EL «TAKI ONGOY» DE VICTOR HEREDIA, LO MEJOR DE COSQUIN
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007
La obra conceptual de Víctor Heredia «Taki Ongoy»,Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros junto a Ramona Galarza, fueronlos más destacados de la quinta noche del Festival de Cosquín ensu edición número 47.
Más allá del alto nivel artístico que mostraron los citados artistas, la plaza «Próspero Molina» sólo se vió cubierta en un 40por ciento (4 mil personas), quizás debido al mal tiempo imperantedurante toda la jornada.
El cantautor Víctor Heredia mostró en Cosquín, su obra «Taki Ongoy», que cumplió 20 años de su primer estreno y donde narra consapiencia, en concordancia la música con el canto, sobre la despiada conquista.
Temas emblemas de dicha pieza como «Plática de los sabios y ancianos», «20 mil años patria», «Taki Ongoy I y II», «La puerta del cosmos», «Cajamarca», «Muerte de Tupac Amaru», «Potosí», «Un dulce alfarero» y «Ella esta cambiando», marcaron los climas de suconcierto.
En esta oportunidad además de su banda que lidera el experimentado tecladista Babu Cerviño, participaron agrupaciones indígenas como Pu Aukin Mapu, Los Jaguares del Monte y Trío Reyna Mora (toba), para darle un matiz más histórico todavía.
Debido a la fuerte demanda de los presentes en cuanto a que Heredia (quien festejaba sus 60 años de vida), no dejara el escenario, el cantautor les regaló a modo de yapa, «Sobreveviendo», entonado por los presentes.
Ya en el comienzo y luego de la arenga del Aquí cosquín, en lavoz de Antonio Tarragó Ros, la cantautora Teresa Parodi, brindó unrecital parejo, ajustado y cuidado, donde combinó los temas clásicos de su repertorio, con otros nuevos de otros autores.
De esta forma se fueron mezclando el «Pedro Canoero», «No dejes de cantar», «La Celedonia Batista», con «Oración del remanso» de Jorge Fandermole, «El angel de la bicicleta» (mágnifica versión) y «Cachito el campeón de Corrientes» de León Gieco y «Celador de sueños» de Tilín Orozco.
Mientras que para el final, le regaló a su gente el instrumental «Cheruvisa», con solo de guitarra incluido y el ya reconocido «Resistiendo».
Otros cultores del chamamé y la música del litoral como Antonio Tarragó Ros y la querida Ramona Galarza, engalanaron la velada con la música y el canto, donde la historia musical de Corrientes se hizo presente.
De esta forma y con un clima de Sapucay pero también con ganasde escuchar, fueron pasando «Jineteando la vida», «María va», «Soyel chamamé» (también la volvieron a entonar en el bis), «El toro»,»La oruga gigante» de Roberto Fontanarrosa y el «himno» de Corrientes, «Kilómetro 11».
Un momento emotivo se vivió con la presencia nuevamente en el escenario «Atahualpa Yupanqui» de Rafael Amor, quien como él bien dijo (de alguna forma estoyn volviendo definitivamente del exilio), sólo con su guitarra, cantó «En el camino», «No me llamesextranjero», «recreando a suspiros» y «corazón libre», quien también tomó para su repertorio Mercedes Sosa.
Los bolivianos Kjarkas, liderados por su creador Gonzalo Hermosa, mostraron lo suyo en el final cuando la madrugada ya estaba muy avanzada y llenaron de sayas, huaynos y ritmos característicos del altiplano, pero la gente ya había empezado a dejar la plaza por el frío reinante.
El comienzo del Festival Nacional Cosquín de la Canción, ya dejó dos canciones finalistas como «Fábulas de amor» interpretada por Sergio Galleguillo y los Amigos y «Civilización» por Siempre Salta. Cabe acotar que éste era el tema de Jorge Milikota que debió haber cantado la recordada y malograda Tamara Castro, quien es homenajeada por los artistas todas las lunas coscoinas.
Completaron la jornada, Paola Bernal, la delegación provincialde Formosa, el Ballet Camin y el Ballet de la Costa y el ganador Pre Cosquín 2007 en el rubro solista instrumental: Beto Flores (bajista) de la sede Neuquén.
Deja una respuesta