LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 28 de enero de 2007

CINE: «LAS MANOS» DE ALEJANDRO DORIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

 

Sinopsis
Película inspirada en episodios de la vida del Padre Mario Pantaleo, un cura nacido en Pistoia, Italia, y radicado en la Argentina, que guiado por los misterios de la fe tenía «poderes» para diagnosticar y sanar enfermedades a traves de la imposición de manos.

Dirección: Alejandro Doria Guión: Juan Bautista Stagnaro y Alejandro Doria
Fecha de Estreno: 10 de Agosto del 2006-

ntérpretes:
Graciela Borges
Perla
Jorge Marrale
Padre Mario
Duilio Marzio
Monseñor Alessandri
Belén Blanco
Silvia
Carlos Portaluppi
Padre Giacomino
Carlos Weber
Monseñor Arizaga
Jean Pierre Reguerraz
Spagnuolo
Luciana Calarota
Nora Alcia Arraga
Mónica Cabrera
Empleada de la Universidad
Sebastiá Hermida
Eteban Pérez
Javier
María Socas
Michel Noher
Seminarista
Daniel Valenzuela
Equipo Técnico
Producción ejecutiva:

Luis Sartor
 
Producción:

Daniel Viterman Ludueña
 
Dirección de producción:

Mario Faroni
 
Asistente de Dirección:

Fabiana Tiscornia
 
Fotografía:

Guillermo Behnisch
 
Cámara:

Guillermo Behnisch
 
Dirección de arte:

Margarita Jusid
 
Montaje:

Marcela Sáenz
 
Sonido:

Jorge Stavropulos
 
Jefe de Producción:

Facundo Ramilo
 
Jefe de locaciones:

Christian Ariel Blanco
 
2do asistente de dirección:

María Corpas
 
Continuista:

Carola Jalife
 
Vestuario:

Beatriz Di Benedetto
 
Foto fija:

Karina Suarez
 
Asistente de sonido:

Juan Ignacio Bernardis
 
Producción comercial:

Daniel Viterman Ludueña

Argentina Italia

Duración:
119 minutos

Color

Apta para todo público

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Los trailers de las nominadas a los Goya

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Otra de las nominadas a la categoría de película de animación: Teo el Cazador Intergaláctico


TRAILER


Cineastas en acción intentará repetir el éxito de la anterior película de su director Carlos Benpar, Cineastas contra magnates, y así conseguir el Goya al mejor documental


TRAILER


 Un maquillado Ed Harris protagoniza Copying Beethoven, nominada a mejor película europea

TRAILER


Scoop de Woody Allen, de producción británica es una de las nominadas a mejor película europea

TRAILER


The Queen, con la flamante ganadora de dos Globos de Oro, Hellen Mirren intentará conseguir la estatuilla a mejor película europea.

 TRAILER


La película de Guillermo del Toro, El laberinto del fauno, ha conseguido 13 nominaciones entre las que destacan las de mejor película, mejor director, mejor actor (Sergi López), mejor actriz (Maribel Verdú) y mejor actriz revelación (Ivana Baquero).

TRAILER


La chilena En la cama es la única de los filmes nominados en la categoría de película extranjera de habla hispana que se ha estrenado en España

 TRAILER


Salvador, de Manuel Huerga se ha colado entre las grandes con nominaciones a mejor película, dirección, actor y guión adaptado, entre otras

TRAILER


Bebe es la gran beneficiada de La educación de las hadas. Ella interpreta Tiempo pequeño, nominada a mejor canción y disfruta también de la candidatura a mejor actriz revelación. El director, José Luis Cuerda, puede ganar el de mejor guión adaptado

TRAILER


La úlima cinta de Fernando Colomo, El próximo oriente, está nominada al mejor actor revelación (Javier Cifrián) y a la mejor canción original, Shockal fire ashe.

TRAILER


Jorge Sánchez-Cabezudo consigue dos nominaciones (Mejor director novel y Mejor guión original) por La noche de los girasoles. En la misma película, Walter Vidarte está nominado con 75 años al Mejor actor revelación

TRAILER


su El viento que agita la cebada

TRAILER


Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Los trailers de las nominadas a los Goya

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Lo último de Almodóvar, Volver, opta a 14 estatuillas en las que incluye mejor película, mejor director, mejor actriz (Penélope Cruz) y tres candidaturas a mejor actriz de reparto (Lola Dueñas, Carmen Maura y Blanca Portillo

 TRAILER

 


Daniel Sánchez Arévalo está nominado en la categoría de mejor director novel por Azuloscurocasinegro. Tiene también nominaciones importantes para su reparto: Marta Etura a la mejor actriz, Antonio de la Torre al mejor actor de reparto y Quim Gutierrez al mejor actor revelación

 TRAILER

 


Los Borgia de Antonio Hernández tiene tres nominaciones en las categorías de dirección de producción, dirección artística y diseño de vestuario

TRAILER

 


 Alatriste es la película con más nominaciones, 15 entre las de destacan la de mejor película, la de su director Agustín Díaz Yanes y la de Viggo Mortensen como mejor actor y Ariadna Gil como mejor actriz de reparto.

TRAILER

 


Alberto Amarilla es la gran baza de lo último de Antonio Banderas, El camino de los ingleses. Suya es la nominación al mejor actor revelación. El propio director opta a la categoría de guión adaptado

TRAILER

 


 La película de Santi Amodeo, Cabeza de perro, puede significar el primer Goya para Adriana Ugarte como mejor actriz revelacion

TRAILER

 


Yo soy la Juani, de Bigas Luna, tiene una única nominación, la de la debutante Verónica Echegui a la mejor actriz revelación

TRAILER

 


Los Fantasmas de Goya, de Milos Forman, sólo consiguió tres nominaciones en las categorías técnicas de maquillaje, efectos especiales y diseño de vestuario

TRAILER

 


El tema Bienvenido a casa de la película homónima de David Trueba y compuesto por Calamaro y Limeón Trueba opta a la mejor canción.

TRAILER

 


Una de las nominadas a mejor película de animación, Pérez, el ratoncito de tus sueños

 TRAILER

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

La gala de los Goya, en imágenes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

 

Penélope Cruz, espectacular con un vestido ceñido de color gris metalizado, llega a la gala de los Premios Goya

Duelo de bellezas en la gala de los Goya: tras Penélope Cruz, pisa la alfombra verde la ‘juani’ de Bigas Luna, Verónica Echequi.

El actor Juan Diego, antes de recibir el Goya a Mejor Actor por su interpretación en la película ‘Vete de mí’

La actriz Verónica Sánchez entrega el Goya al «Mejor actor de reparto» por su papel en «AzulOscuroCasiNegro», al actor Antonio de la Torre.

Francesca Sartori posa con el premio Goya al «Mejor diseño de Vestuario» concedido a la película «Alatriste».

El presentador de los Premios Goya, José Corbacho, saluda al público durante un momento de la gala.

La actriz Mónica Cruz, hermana de Penélope, llega a la gala de los premios Goya.

La actriz Verónica Echegui, nominada al Goya como Mejor Actriz Revelación, no obtuvo este premio, que finalmente recayó sobre Ivana Baquero.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«Volver» se lleva los grandes premios de los Goya

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

 

  • El cine español está de gala esta noche.
  • ‘Volver’, ‘Alatriste’, ‘Salvador’ y ‘El laberinto del fauno» pelean por el Goya a mejor película.

 

Verónica Echegui

 

Juan Diego

Fotógrafos, televisiones y periodistas se concentran ya en el Palacio de Congresos de Madrid, donde se están concediendo los premios Goya, los más importantes del cine español.

También se encuentra allí un equipo de 20 minutos, que te contará minuto a minuto todo lo que vaya sucediendo en la entrega de galardones.

23.45: Mejor Película, «Volver».

23.42: Mejor Director, Pedro Almodóvar por «Volver«. El cineasta no ha asistido, ha recogido el premio Penélope Cruz y ha leído un discurso en el que decía: «Si cuento con un equipo de actrices como el que tenía y un buen equipo, uno ya es mejor director. Se lo dedico a todo mi equipo, es un premio muy importante para nosotros».

23.38: Mejor Dirección de Producción, Cristina Zumárraga por «El laberinto del fauno».

23.32: Mejor Fotografía, Guillermo Navarro por «El laberinto del fauno».

23.29: Mejor Guión Adaptado, Lluis Ascarazo, «Salvador».

23.28: Mejor Guión Original, Guillermo del Toro por «El laberinto del fauno».

23.23. Mejor actriz de reparto, Carmen Maura por «Volver».

23.21: Declaraciones de Penélope Cruz: «Sé que Pedro Almodóvar se alegra más que yo por este premio. Esta película me ha dado muchas alegrias. Ya supe cuando me dio el guión en un avión entre Barcelona y Madrid que iba a ser una película especial. No me lo creo, ha sido una semana de muchas sorpresas entre este premio y la nominación a los Oscar. No sé si me llevaré el Goya a Estados Unidos. Voy a ir a ver a Pedro en cuanto termine aquí. Me considero una pieza de este puzzle, de este gran proyecto. Esta película ha sido el empujón hacia donde quería ir. Las películas de Almodóvar en Estados Unidos están donde se merecen, en un pedestal. Para mí este personaje de Raimunda siempre será mío y la película forma parte de este viaje que hemos emprendido Pedro y yo, ya que tenemos planes de seguir trabajando juntos y estoy deseando ponerme en sus manos. La nominación para el Oscar ya es un premio en sí y no voy a ir allí pensando en ganar. Almodóvar engancha, es una persona especial, tiene un cerebro privilegiado y un sentido del humor increíble».

23.16: Estrella Morente canta en directo en el momento de recuerdo y homenaje a los profesionales del cine, actores, actrices, directores, productores, guionistas, técnicos… que fallecieron en 2006.

23.14: Mejor Película Documental, «Cineastas en Acción».

23.08: Mejor Película de Animación, «Pérez, el ratoncito de tus sueños».

23.04: Penélope Cruz, Mejor Actriz por «Volver«. Muy emocionada ha declarado: «Comparto este premio con todas las personas que han confiado en mí y que me han hecho parte de sus proyectos. Que han hecho posible que pueda hacer cine y estar en esta profesión. Se lo dedico a mis hermanos que son unas joyas y a mis padres por no haberme hecho sentir un bicho raro cuando les dije que quería dedicarme a esto. También se lo dedico al equipo de «Volver», especialmente y sobretodo a Pedro. Gracias por confiar en mí y regalarme el personaje de Raimunda y por haberme hecho pasar una de las épocas más felices de mi vida».

23.00: Momento de los Cortometrajes. Mejor cortode animación ‘El viaje de Said’. Mejor corto de ficción «A ciegas»

22.55. Mejor canción original, «Tiempo Pequeño», de Bebe y Lucio Corby.

22.51: Mejor actor Revelación, Quim Gutiérrez por «Azuloscurocasinegro».

22.46: Mejor película extranjera «The Queen». Nadie ha subido a recoger el premio.

22.42: Daniel Sánchez Arévalo, Mejor Dirección Novel «Azuloscurocasinegro».

22.33: Momento para el Goya de Honor 2007, Tadeo Villalba. Muchos aplausos y largo discurso.

22.25: Ivana Baquero, Mejor Actriz Revelación por «El laberinto del fauno». Ha declarado: «Está muy sorprendida y muy contenta y no me lo puedo creer porque empecé con un pequeño papel en la película «Romasanta».

22.20: Mejor película extrajera de habla hispana, «Las Manos» (Argentina).

22.14: Mejor Actor, Juan Diego por «Vete de mí». Le ha dedicado el premio a Juan Diego Botto y a todos los actores que le precedieron. Ha declarado: «Estoy muy contento y un poco atontado, cuando hay otros compañeros que se lo merecen tanto como tú produce mucha emoción. Tengo todos los Goyas en la cocina, con este es el tercero»

22.12: Mejor Sonido, «El laberinto del fauno»

22.11: Mejor Montaje, «El laberinto del fauno»

21.59: Mejores Efectos especiales «El laberinto del fauno».

21.57: Mejor Música Original, Alberto Iglesias por «Volver».

21.55: Mejor Dirección Artística, Benjamín Fernández por «Alatriste».

21.53: Mejor maquillaje, Blanca Sánchez y José Quetglas por «El laberinto del fauno».

21.45: Mejor Vestuario, Francesca Sartori por «Alatriste».

21.44: El primer Goya de la noche es para «Mejor Actor de Reparto», Antonio de la Torre por «Azuloscurocasinegro».

21.37: Empieza la gala de los Goya 2007 con un «Como están ustedeeeeeeeeeees» de José Corbacho. El cómico y conductor de la gala hace referencia a la asistencia de algunas de las Ministras del Gobierno de España.

21.28: Silvia Abascal, nominada a Mejor Actriz por «La dama boba», un traje negro con transparencias que acaba en una pequeña cola y los hombros al descubierto.

21.25: Las actrices de «Volver» Carmen Maura, Lola Dueñas y Blanca Portillo, con un vestido de tirantes negro y posan para los medios.

21.23. Llega todo el equipo de «Alatriste». Ariadna Gil, con un vestido tipo kimono japonés.

21.18: Llegada de Carmen Calvo, Ministra de Cultura, con vestido gris y guantes hasta el codo y un gran fular que le rodea todo el pecho.

21.15: Llegan juntas Kira Miró, Maribel Verdú, con un vestido gris plateado con los hombros descubiertos, e Ivana Baquero.

21.11: Llegan Alejandro Amenábar, Guillermo del Toro, nominado a mejor director por «El Laberinto del Fauno», Isabel Coixet, Goya Toledo, con un vestido azul cielo, y José Luis Cuerda.

21.05: Penélope Cruz, llega con un apuesto joven, es una de las favoritas a Mejor Actriz por «Volver» y va vestida con un impresionante vestido ceñido gris. Habla a su llegada con Miriam Díaz-Aroca. Lleva unos pendientes muy brillantes, muy simpática y posa sonriente.

21.02: Oscar Jaenada, con un traje de color blanco con reminiscencias del look hip-hop.

21.04: Najwa Nimri ha optado por un vestido corto con generoso escote.

21.00: Viggo Mortensen, se arregla la corbata a rayas rojas y azules a su paso por la alfombra verde, vestido totalmente de negro y con el pelo peinado hacia atrás aguarda su turno para pasar, delante de él está Natalia Verbeke.

La prensa se vuelve loca con Mortensen, todos quieren que el actor pose, se pasea como un toro de lidia, con mucho estilo. Duda, no sabe dónde ir, las teles lo reclaman.

21.00: El equipo de «Salvador», una de las favoritas, posa para los medios.

20.58: Pilar Bardem y Elena Anaya posan para los medios

20.56: Llega el candidato del PSOE al Ayuntamiento de Madrid, Miguel Sebastián.

20.56. Llegan Juan Diego Botto, Mónica Cruz, con vestido negro escotado, sobrio pero muy elegante y Leonardo Sbaraglia.

20.55: Se espera que Penélope Cruz llegue en breves momentos acompañada de su madre.

20.54: El cantante del «Canto del Loco» y actor, Daniel Martín.

20.53. Llegan Paco León, con pajarita, y Anabel Alonso.

20.51: La cantante Estrella Morente también ha apostado por un vestido negro con flecos de color gris-cian

20.47: María Valverde, de rosa y con medias blancas, ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación por «La flaqueza del Bolchevique»

20.45: Verónica Sánchez, de «Los Serrano», con una falda negra de talle alto y un corpillo de escote generoso de color gris metálico. Como complementos lleva pulseras doradas y un broche también dorado a la altura del ombligo.

20.41: Daniel Guzman y Leticia Dolera han llegado juntos, ella va vestida con un traje negro ajustado y abotonado. En la mano lleva un bolso pequeño con forma de corazón y adornos de brillantes.

Las actrices se han decantado por el color negro para la ocasión.

20.38: Verónica Echegui no ha dejado de posar en todo este tiempo, todos los medios quieren acaparla y ella se divierte haciendo fotos sin parar desde su posición, es una de las favoritas de este año para llevarse el Goya.

Las jóvenes promesas y las viejas glorias del cine español se mezclan a la entrada del evento.

20.35: Llegada de Berta de la Dehesa, una de las protagonistas de «El Camino de los Ingleses», muy sonriente y vestida de con un conjunto negro y una falda blanca.

20.28. Llegan Roberto Enríquez y Dafne Fernández, con una amplia sonrisa, ataviada con un vestido beige con adornos de pedrería brillante en el escote y unos tacones de aguja que le hacen una figura muy estilizada.

20.25: Llegada de Ana Álvarez vestida de negro con la espalda al descubierto.

20.20: Llega Jesús Carroza, que ganó el Goya a Mejor Actor Revelación en 2006.

20.16: La primera en llegar es Verónica Echegui, nominada a Mejor Actriz Revelación, lleva un traje negro largo hasta el suelo y el pelo recogido. Posa para las cámaras de una forma muy sexy.

20.00: Todos los medios de comunicación están a la espera. La alfombra por la que desfilan las estrellas hasta la puerta del Palacio de Congresos no es roja, como cabía esperar, sino verde. Recuerda un campo de césped artificial patrocinado por una marca de licores.

LA ARGENTINIDAD…AL PALO!!!

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Ganar un millón por acuerdo de los rivales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Antena 3 estrena el domingo un nuevo reality.
  • Nueve concursantes deben aprender a convivir en un búnker.

Estrategia e inteligencia emocional. Son los dos requisitos indispensables para ganar Unan1mous, el nuevo reality de Antena 3 que arrancará este domingo.

El encargado de presentar el concurso es Ximo Rovira, el popular presentador de Tómbola, que vuelve a la cadena donde ya trabajó con Vídeos, vídeos.

Nueve concursantes encerrados en un búnker deben elegir por unanimidad cuál de ellos merece ganar un millón de euros.

El final del programa llegará con el acuerdo de los concursantes. No se acepta el reparto del premio ni cualquier otro acuerdo entre los participantes.

La única opción es que el millón de euros se lo lleve un único concursante y que éste sea elegido por unanimidad de sus rivales.

Los protagonistas

Éstos son los perfiles de los protagonistas: Carmen Escribano, de 46 años y ex atracadora –pasó ocho años en la cárcel–; Yolanda Luengo, de 28 años y arruinada por sus negocios; Victoria Cabrerizo, 35 años y estafada por un hombre; Nassera, 29 años y ex soldado de difícil carácter, y Sonia López, colombiana, de 31 años y con grandes dotes de seducción.

En el grupo masculino hay perfiles tan dispares como éstos: Gustavo Rodríguez, un comercial argentino de 31 años; Javier Etxenike, vasco, de 43 años y escolta en la Policía Municipal; Miguel Molina Martín, 27 años y acompañante ambicioso y desenfadado, y David Cámara, de 28 años y jugador profesional de póquer.

El búnker por dentro

El búnker de Unan1mous será desde el domingo la casa de estos nueve concursantes.

Habrá una sala de la verdad, en la que se interroga a los participantes; una sala de cristal, desde la que se pondrán en contacto con el plató, en el que estará Ximo; una sala de fumadores y una mesa de votaciones, en la que los concursantes se reunirán para votar por su favorito del programa.

* Antena 3. Domingo, 22 horas.

GRACIAS MELI!!

Posted in TV | Leave a Comment »

Carmela Bousada, la madre más vieja del mundo, vendió su casa y mintió en la clínica para conseguir sus mellizos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Con 67 años dio a luz el pasado 29 de diciembre.
  • Recibió fecundación in vitro en una clínica de EEUU.
  • Pagó su tratamiento con la venta de su casa.
  • Tuvo que mentir sobre su edad, pues el límite está en 55 años.

La española de 67 años que se convirtió en la mujer más vieja del mundo en dar a luz tuvo que mentir sobre su edad para recibir un tratamiento de fecundación in vitro en una clínica de EEUU, según publica The News of The World.

La pensionista Carmela Bousada, oriunda de Cádiz (sur de España), cumplió su sueño de ser madre el pasado 29 de diciembre, cuando tuvo dos mellizos siete días antes de cumplir los 67 años, según cuenta en una entrevista concedida al diario británico.

«Creo que todas las mujeres deberían ser madre en el momento adecuado», afirma Bousada. 

Era la única forma de lograr lo que yo siempre he soñado

«A menudo -explica-, las circunstancias te ponen en una situación difícil. Quizás las cosas no deberían haberse hecho de una determinada manera, pero ésa era la única forma de lograr lo que yo siempre he soñado y lo hice».

La orgullosa madre relata que vendió su casa en España por unos 45.000 euros para poder pagar el tratamiento de fecundación in vitro en la clínica Pacific Fertility Center de Los Ángeles (EEUU), que establece un límite de edad de 55 años para esa operación.

Sin embargo, Bousada, que compró mediante catálogo óvulos y espermatozoides de donantes, mintió a los médicos y aseguró tener los 55 años.

«Nadie -señala- me preguntó por mi edad o mi pasaporte. Ahora puedo parecer cansada, pero antes del alumbramiento estaba delgada y parecía mucho más joven».

El doctor Vicken Sahakian, director de la clínica, confirmó que trató a la española, pero subrayó que la política del centro obliga a comprobar el pasaporte de sus clientes.

Busca un marido más joven

Ex empleada de unos grandes almacenes, Bousada espera ahora encontrar un marido más joven para que los mellizos, Pau y Christian, tengan un padre.

La gaditana vivió durante toda su vida con su madre en Cádiz y, tras la muerte de ésta en el 2005, fue cuando puso en marcha su plan para quedarse embarazada. 

Le dije a unas amigas que quería tener un hijo, pero ninguna me tomó en serio

Pero Bousada mantuvo en secreto sus propósitos: «Nadie en mi casa sabía lo que estaba haciendo. Le dije a unas pocas amigas que me gustaba la idea de tener un hijo, pero ninguna me tomó en serio».

«Sí, por supuesto que soy vieja, pero si vivo tanto como mi madre (de la que no especifica su edad), imaginen: podría tener hasta nietos», comenta la española.

Bousada fue hospitalizada durante su embarazo tras desmayarse en un supermercado, pero presume de un buen estado de salud desde que dio a luz.

«Cuando los médicos dijeron que tenían que hacer una incisión para una cesárea, les comenté: ‘Háganla muy abajo, de manera que aún pueda ponerme un bikini», bromea la veterana madre.

Los mellizos, que nacieron con siete semanas de antelación, permanecieron en el hospital durante tres semanas, aunque ahora gozan de buen salud en la casa de Bousada.

Según el diario británico, el caso coloca a la gaditana en el Libro Guinness de Los Récords como la «madre más vieja del mundo», ya que es 130 días mayor que la rumana Adriana Iliescu, quien dio a luz a una niña, Eliza, en el 2005 a los 66 años.

Posted in INSÓLITAS, INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Alcorcón recupera la normalidad, un día después de la ocupación policial y los disturbios provocados por encapuchados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Anoche, cuatro jóvenes fueron detenidos por provocar altercados.
  • Lo hicieron después de unas protestas que habían sido prohibidas.
  • El notable despliegue policial evitó más incidentes.

Vecinos y comerciantes de los alrededores de las canchas deportivas del Centro Joven de Alcorcón recuperaron hoy la normalidad tras los incidentes que anoche protagonizó un centenar de jóvenes que se enfrentaron a la Policía Nacional, profiriendo insultos y lanzando piedras.

Tras los altercados registrados por la tarde, que se saldaron con cuatro detenciones confirmadas por la Policía Municipal, la noche transcurrió con total normalidad y sin ningún incidente, según confirmó el director de Seguridad del Ayuntamiento de esta localidad madrileña, José García Archidona.

La noche ha sido tranquila, los hechos han vuelto a magnificarse por los medios

«La noche ha sido incluso más tranquila que otros fines de semana normales», aseguró Archidona, quien opinó que «los hechos ocurridos anoche han vuelto a magnificarse por los medios de comunicación».

Algunos policías se han quedado

A las 12.30 de este mediodía se mantenía parte del dispositivo de seguridad de ayer (dos unidades antidisturbios, un coche de Policía Nacional y otro de Policía Municipal) en las canchas del Centro Joven, donde ayer se convocaron dos concentraciones simultáneas por parte de colectivos de antifascistas y ultraderecha.

Los comercios, que ayer al mediodía echaron el cierre, abrieron este domingo con normalidad.

Lo de ayer fueron unos gamberros que querían salir en televisión

Varios vecinos señalaron que «lo de ayer no fue más que una panda de gamberros que, conociendo el protagonismo que estos días está teniendo Alcorcón, querían salir por televisión».

Una joven pidió que, «de una vez por todas, Alcorcón vuelva a la normalidad, porque si seguimos dando bola a estos descerebrados esto no va a acabar nunca».

«Alcorcón ha sido siempre un municipio tranquilo en el que no pasa nada distinto que en otras localidades», apuntó otro vecino, quien dijo que «ni siquiera sabemos si los chicos que ayer se enfrentaron a la Policía son de Alcorcón».

La mayoría de los vecinos consultados por Efe señalaron que es «una vergüenza lo que está pasando» y pidieron a las diferentes administraciones que «no consientan que un grupo de niños tenga en vilo a una ciudad entera».

VIDEO

Posted in INTERNACIONALES, Violencia | Leave a Comment »

Muere el escritor y académico Claudio Guillén

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Murió la pasada noche en su domicilio de Madrid.
  • Era hijo del famoso poeta Jorge Guillén, parte de la Gener

ación del 27.

  • Será enterrado mañana.

El académico de la lengua y escritor Claudio Guillen, de 82 años, falleció anoche en su casa de Madrid, informaron fuentes de la Academia de la Lengua.


La muerte le sobrevino a Claudio Guillén, gran experto en literatura comparada e hijo del poeta de la Generación del 27 Jorge Guillén, mientras veía una película en televisión en su domicilio, según las fuentes.

Sus restos mortales fueron trasladados este mediodía al tanatorio de la M-30 y mañana, a las 13.00 horas, serán enterrados en el Cementerio Civil de Madrid.

Este escritor, profesor, miembro de la Real Academia Española y Premio Nacional de Ensayo en 1999, nació en París, en septiembre de 1924, y con quince años de edad partió al exilio a Estados Unidos con su padre, el poeta vallisoletano Jorge Guillén, quien despertó su interés por la literatura y la poesía.

Especialista en Literatura Comparada, fue catedrático de esta disciplina en las Universidades de San Diego, California (1965-1976), Princeton y Harvard, (1978-1985). De esta última universidad fue profesor emérito.

Guillén regresó a España en 1982 y en septiembre fue designado catedrático extraordinario de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, disciplina académica que en esa ocasión se introducía en España por primera vez.

Claudio Guillén ha sido considerado una autoridad en Literatura Comparada, disciplina sobre la que ha realizado un número importante de trabajos, buena parte de ellos dedicados al Renacimiento.

De sus libros destacan: «Entre lo uno y lo diverso», 1985; «El primer Siglo de Oro», 1988; «Teoría de la Historia de la Literatura», 1989; «El sol de los desterrados», 1995, y «Europa, ciencia e inconsciencia», de 1997.

El 21 de octubre de 1999 Claudio Guillén fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por su obra «Múltiples moradas», publicada meses antes y en la que se reúnen siete estudios de Literatura Comparada.

Desde el 21 de marzo de 2002 Claudio Guillén era miembro de la Real Academia Española, institución en la que ocupaba el sillón «m» (minúscula) que dejó vacante el científico Rafael Alvarado tras su fallecimiento en abril de 2001.

Jorge Guillén era además «un académico impecable y un exquisito y perfecto caballero; de esa gente que ya no hay», según palabra de Arturo Pérez Reverte.

«Era un hombre elegante, alto, guapo, con una pinta excelente y un talante maravilloso, una leyenda», añadió.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Roger Federer: «Podéis llamarme genio»(GENIO!!!)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Creo que soy el mejor jugador de tenis del mundo».
  • El suizo ve a Rafa Nadal como el jugador a batir en Roland Garros.
  • En el partido «intenté decirme: juega tu juego, le has ganado nueve veces en nueve partidos. Sé agresivo».

El suizo Roger Federer señaló tras obtener su tercer Abierto de Australia, que efectivamente pueden llamarle genio, y que Rafael Nadal es el jugador a batir en Roland Garros, su infierno por el momento.

«Creo que soy el mejor jugador de tenis del mundo, y podéis llamarme genio porque me impongo a muchos de mis rivales, a cada uno de forma diferente, ganando incluso sin jugar lo mejor que sé. Todo eso hace que lo sea y es agradable», dijo Federer.

Sólo hay un único Rafa, entre los diez primeros al menos, y entre los dos también

«Creo que físicamente es muy fuerte», dijo sobre Nadal, «y ha crecido en esta superficie. Después de ganar 60 partidos seguidos en tierra tiene una gran confianza, y sabe cómo hay que jugar. Cubre la pista muy bien, además es zurdo. Y todas esas combinaciones le hacen muy duro. Es un gran jugador y yo disfruto viéndole en tierra. Me encantó retarle la pasada temporada, los tres partidos que tuvimos fueron fantásticos y disfruté mucho».

«Sí, sólo hay un único Rafa, entre los diez primeros al menos, y entre los dos también», bromeó.

Tuve que adaptarme al juego de Fernando, que ha hecho que sea más difícil atacarle

 

Sobre la final ante Fernando González, el helvético tuvo claro que fue un proceso de adaptación a su rival. «Tuve que adaptarme al juego de Fernando, que ha cambiado y ha hecho que sea más difícil atacarle», dijo el campeón. «Debió ganar el primer set, aunque eso no hubiera sido un problema. Intenté decirme, ‘juega tu juego, le has ganado nueve veces en nueve partidos. Sé agresivo. No le des puntos gratis», continuó.

El partido pudo ser distinto

Federer admitió que los dos puntos de set de Fernando González pudieron ser claves y que de haberlos aprovechado el chileno, todo hubiera cambiado. «Podría haber sucedido», dijo, «no sé si fueron el momento del cambio, pero creo que él hubiera tomado una gran ventaja y habría jugado mas suelto luego, y habría tenido más oportunidades».

Mis decisiones siempre parecen correctas y por eso es tan difícil ganarme

«Yo quizás hubiera estado con más presión. Pero lo cierto es que manejé la situación bien, porque sabía que no eran bolas de partido, solo ‘set points'», continuó.

«Acabó funcionando bien, aunque fuera un partido difícil. Estoy orgulloso de haberlo conseguido otra vez. Mis decisiones siempre parecen correctas y por eso es tan difícil ganarme. Si yo no fuera yo, estaría impresionado de ver al mismo tío ganando siempre», admitió el suizo, que se reconoció inspirado al principio de su carrera por Boris Becker y Stefan Edberg.

Ahora, a por Roland Garros

Federer reconoció que ahora sueña con completar el Grand Slam.

«Ahora estoy cerca de nuevo de ganar los cuatro consecutivos. Esto es lo que está en mi mente ahora hasta que llegue el US Open. Roland Garros es desde luego, el próximo grande para mi. Será interesante ver como lo voy a hacer ahora allí. Cada año he dado un paso mas, alcanzando las semis y la final, acercándome a Rafa (Nadal)», dijo.

GRACIAS FRANCISCO!!

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Golf: Carballo logró el título en Panamá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

El argentino jugó una vuelta final de 65 golpes y ganó de atrás este torneo correspondiente al Nationwiode Tour. Embolsó un cheque de 99 mil dólares. Echenique volvió a jugar sin precisión y se ubicó en el puesto 53.

El argentino Miguel Carballo dio el gran golpe en la vuelta final del Abierto de Panamá, correspondiente al Nationwiode Tour de golf. Hizo 65 golpes, cinco bajo el par, y así se quedó con este título. ¿El premio? Bien saladito: 99 mil dólares.

Hoy salió a jugar muy decidido Carballo en la jornada final. Arrancó en el octavo puesto y, sinceramente, no tenía muchas aspiraciones de pelear bien arriba. Sin embargo, empezó a acumular confianza y se le dio. De ida bajó tres pares cuatro (1, 5, 7), mientras que anotó seis pares. Estaba, en ese momento, en una posición expectante, pero necesitaba un buen cierre y además que sus rivales aflojaran.

Siguió enchufado con sucesivos birdies en el 11, 12 y 13. Ahí sí se sentí campeón. En el final tuvo algunos problemas, porque subió el 16, bajó el 17 y otra vez subió el 18. Le alcanzó para levantar la copa, en una de las mejores actuaciones de su carrera.

El otro argentino que pasó el corte, Rafael Echenique, hizo 75 golpes y terminó con un acumulado de cinco sobre el par, en la posición 53.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Horas trágicas en Gaza: al menos 21 muertos y más de 60 heridos por los enfrentamientos entre Al Fatah y Hamás

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Una nueva ola de violencia arrasa desde el jueves la franja.
  • Los ataques han dado al traste con el intento de formar un Gobierno de unidad.
  • Al Fatath y Hamás se responsabilizan mutuamente de los ataques.

Al menos 21 personas, entre ellas un niño de dos años, murieron entre el viernes y el sábado en la franja de Gaza, como consecuencia de los enfrentamientos entre milicianos el movimiento islámico Hamás y del nacionalista Al Fatah, informaron fuentes de la Seguridad palestina.

Durante la mañana del sábado dos personas resultaron muertas en un tiroteo junto a la Universidad Islámica de Gaza, mientras que otras dos fallecieron a causa de las heridas sufridas en los enfrentamientos del viernes.

Al menos cinco personas resultaron heridas el sábado en choques entre milicianos de Hamás y de Al Fatah en torno al cuartel de la Seguridad Preventiva palestina en la ciudad de Gaza, informaron fuentes policiales.

 

Los dos bandos se responsabilizan mutuamente por esta nueva oleada de violencia

Por otro lado, en la localidad de Jan Iunes se informó de que ocho milicianos de Hamás habían sido secuestrados por militantes de Al Fatah, en represalia por la captura de cuatro nacionalistas por activistas del grupo islámico.

Los dos bandos se responsabilizan mutuamente por esta nueva ola de violencia que ha dado al traste con un nuevo intento para la formación de un gobierno de unidad nacional palestino.

Hamás, que encabeza el Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) exige la intervención inmediata del presidente Mahmud Abás, líder de Al Fatah, para detener la ola de violencia.

Abás tenía previsto llegar en la noche del sábado a Ammán, antes de regresar a su sede de Ramala, en Cisjordania, después de participar en el Foro Económico de Davos, en Suiza, y de una breve visita a Madrid, donde se reunió el viernes con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el sábado se entrevistó con el líder de la oposición, Mariano Rajoy.

El sábado había gran cantidad de efectivos alrededor del cuartel de la Seguridad Preventiva, cuyo jefe, el coronel Rashid Abu Shbak, fue atacado en su casa aunque salió ileso, y alrededor de la residencia del presidente Abás, en el barrio Rimal de Gaza.

Los choques desde el jueves pasado siguieron a otra ola de violencia armada en la que, el mes pasado, murieron 33 milicianos y civiles después de anunciar Abás «la intención» de adelantar los comicios, a lo que se opone Hamás, que ganó las elecciones de hace un año y arrebató su hegemonía histórica a Al Fatah.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

El Barça se deshace del Celta ayudado por un penalti que era fuera del área (3-1)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

  • Un penalti a favor del Barça, que era falta fuera del área, fue aprovechado por Ronaldinho para hacer el 2-1.
  • Era cuando peor lo pasaba el equipo de Rijkaard.
  • Con este resultado, el Barça sigue líder de la Liga.

El Barcelona, como pudimos seguir en directo, se llevó los tres puntos ante el Celta, sigue líder y se distancia en la tabla de uno de sus máximos rivales para conseguir el campeonato de Liga, el Real Madrid.

Partido con polémica porque casi en al recta final, y con empate a uno, Delgado Ferreiro señaló penalti a favor del Barcelona. Penalti que no era, ya que la falta sobre Saviola es claramente fuera del área. Era el 2-1.

El la primera parte ambos equipos practicaron mucho fútbol-control, con lo que las ocasiones apenas se produjeron, ni en una ni en otra portería.

El Barcelona no encontraba su juego, ni falta que le hacía. El Celta apenas inquietaba. Ronaldinho, desaparecido en combate.

El Barcelona no encontraba su juego, ni falta que le hacía. El Celta apenas inquietaba

Solo latigazos de buen fútbol, siempre en las botas de Iniesta y Xavi, levantaban el ánimo del Camp Nou. Éste último casi consigue el primer gol, pero una estirada espectacular de Pinto lo evitó.

Primer gol que no tardaría en llegar. Pasada la media hora, Gio centró al área y el más bajito, con la cabeza, marcaba el primero. Con este gol, Saviola vuelve a reivindicarse como titular en el once culé.

De ahí al descanso, nada que destacar, salvo un intento de pelea, protagonizada por Canobbio y Deco, que zanjó perfectamente el árbitro.

En la segunda parte todo cambió

El Celta salió menos timorato tras el descanso, y adelantó líneas, metiendo al Barça en apuros.

Y el esfuerzo dio sus frutos. Penalti dudoso que transforma Nené, y empate en el marcador. El Barça tenía que reaccionar.

Delgado Ferreiro se inventó un penalti por una falta fuera del área sobre Saviola

Y así lo hizo. Ocasiones que hacían adivinar el segundo pero ahora los culés sí que tenían que estar preocupados por su portería. Segundo gol que no llegaría hasta que Delgado Ferreiro se inventó un penalti por una falta fuera del área sobre Saviola. Pena máxima que Ronaldinho no desaprovechó. Una jugada que dará mucho que hablar.

A partir de ahí, el Celta se descompuso y el partido fue coser y cantar para un Barça que metió la puntilla al equipo vigués con el tercero, obra de Giuly.

Con este resultado, y como puedes ver a la derecha de esta página, el Barça sigue líder de la Liga.

GRACIAS JESUS!!

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

El museo políticamente correcto, por ALICIA DE ARTEAGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Consagrado al arte primitivo de la periferia, el Museo del Quai Branly, celebra el diálogo de las culturas; una iniciativa de Jacques Chirac que, como Pompidou y Mitterrand impulsó un proyecto museístico para París

 La pasarela diseñada por Jean Nouvel para el Museo del Quai Branly es una espiral que recuerda al Guggenheim de Nueva York. Como Frank Lloyd Wright, Nouvel transformó la contemplación del arte en una experiencia ascendente, el camino de la revelación hacia mundos distintos, lejanos y provocativos.

Ocuparse de las culturas distantes y distintas fue una idea de Jacques Chirac. Cuando era alcalde de París encargó al viajero y coleccionista Jacques Kertache una gran muestra sobre el arte de los indios taïnos, de origen arawak, a propósito del V Centenario del Descubrimiento de América celebrado en 1992.

Cuatro años después, como presidente de la república, decidió crear una institución museográfica y científica dedicada al arte y a la cultura de los pueblos de Africa, Asia, América y Oceanía, con el objeto de celebrar la universalidad y la diversidad desde una mirada respetuosa de las diferencias.

Nada más oportuno cuando las actitudes xenófobas de muchos franceses habían herido de muerte el intento de un diálogo amigable. Como Pompidou primero y Mitterand después, Jacques Chirac apostó por la trascendencia a través del arte.

El Museo del Quai Branly lleva la firma del francés Jean Nouvel, responsable de la ampliación del Reina Sofía, de Madrid, y está emplazado en las márgenes del Sena, entre la Torre Eiffel y el Puente del Alma, el mismo donde la princesa Diana tuvo su trágica cita con la muerte.

Las colecciones reúnen piezas de los museos nacionales y del tradicional Museo del Hombre: allí, una tarde de comienzos del siglo XX, el malagueño Pablo Picasso descubrió en una máscara africana la génesis del cubismo. El potencial del museo Branly, con su tesoro de 300.000 objetos «exóticos», es enorme, al igual que su capacidad para desplegar un imaginario extraño frente a la mirada europea.

El presupuesto de 216 millones salió de las poderosas arcas del Ministerio de Cultura y Comunicación para levantar los nuevos pabellones y dotarlos de un sistema informático que transforma la visita en un viaje multimediático. Es como abrir un gran libro en la palma de la mano y transformar su contenido de quinientas páginas en una «experiencia visual». El proyecto de Nouvel incluye el muro vegetal diseñado por el paisajista Patrick Blank; las cortinas parasoles de Naoki Takisawa para Issey Miyake Inc. y los volúmenes con forma de cajas, que en el interior son espacios de exhibición de carácter ritual y escenográfico.

El Quai Branly abrió sus puertas en junio de 2006, desde entonces su existencia es motivo de debate y oportunidad de reflexión. En forma paralela a la exhibición de las máscaras del Amazonas, de figuras de semillas de Camerún y esculturas zoomorfas de Mali, se desarrolla un programa de seminarios de acceso gratuito.

 (Musée du Quai Branly, 222 rue de la Université París)

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Desfile: También son patrimonio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Nicole Neumann, Daniela Cardone y otras conocidas modelos desfilaron anoche en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia.

Las reliquias del Museo de la Estancia Jesuítica Virrey Liniers de Alta Gracia les hicieron lugar anoche a las modelos. Es que el desfile de la colección de Jorge Ibáñez se llevó las miradas de la gente (cinco mil personas calculaban los organizadores) que colmó la explanada del histórico edificio.

En el escenario, se montó una pasarela con una buena estructura de luces, sonido y juego de láser que dieron protagonismo a Nicole Neumann, Daniela Cardone, Débora Bello, entre otras.

Antes del comienzo, en el backstage, en una de las salas del museo, se superponían una legión de zapatos, un surtido de vestidos, modelos, asistentes, maquilladores y peluqueros. La escena multiplicaba por mil la adrenalina típica del ritual femenino previo a una fiesta.

«¿Dónde está la conductora?», gritaba Ibáñez mientras le pasaba un vestido rojo a Gabriela Tessio. «Sí, me gusta estar en todos los detalles, hasta en cómo se plancha cada prenda», decía el diseñador.

Simultáneamente, Daniela Cardone se maquillaba, Dolores Moreno charlaba sobre compras de shopping con una amiga y Débora Bello se paseaba por los pasillos de la estancia y se autoproclamaba «parte del patrimonio universal del museo».

La que se hacía esperar era la mediática Nicole Neumann. La rubia llegó a último momento y habló unos minutos con la prensa. No esquivó las preguntas sobre su relación con el futbolista Fabián «Poroto» Cubero, al que dijo que visitó hace poco. Hizo referencia a su divorcio:»Está en trámite». Y cuando le preguntaron si iba a desfilar de blanco, hasta dejó un chiste: «¿Será que es la última vez que me van a ver en vestido de novia?».

Nicole fue la primera en hacer patria, vestida de blanco y con la bandera argentina; atrás pasaban las parejas representantes de las colectividades, la fiesta que empieza el martes que viene en Alta Gracia.

En una noche que dejó atrás la amenaza de tormenta, las modelos desfilaron en pasadas informales y más elegantes. La que despertaron la euforia en el público fueron la Neumann y unos aplausos más atrás la Cardone.Predominaron el blanco y el negro, en falda, vestidos y sacos, y no faltó brillo y glamour. 

Posted in MODA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A HERMES BINNER.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

A la pesca de la gobernación

Descartado un acercamiento con Lavagna, con el ARI en suspenso y lejos de Blumberg, afina un segundo intento de llegar a gobernador de Santa Fe, esta vez sin ley de lemas y primero en las encuestas. Aunque, como le gusta decir, “no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo”.

El diputado socialista Hermes Binner se caracteriza por su estilo casi suizo de hacer política. No suele permitirse chicanas ni palabras fuera de lugar. Tras sus breves vacaciones en Villa Gesell se lo ve un poco más distendido. Durmió para recuperar el sueño que le quitará este año la campaña para llegar a gobernador de Santa Fe. En diálogo con Página/12, mientras tomaba unos mates –consume amargos en cantidades industriales– antes de partir en otra recorrida por el interior de la provincia, el diputado socialista señaló que “hay una posibilidad cierta de tener una propuesta renovadora en Santa Fe después de un cuarto de siglo de un gobierno del mismo color”. Binner descartó un acuerdo con Roberto Lavagna, dejó en suspenso un apoyo a Elisa Carrió y desechó la posibilidad de participar en la mesa de diálogo de Juan Carlos Blumberg.

Médico, con especialidad en anestesiología, Binner ganó la intendencia de Rosario en 1995 y fue reelecto en 1999. Su gestión –en la que dedicó el 53 por ciento del presupuesto a acción social y salud– fue reconocida por la ONU. En 2003 fue el candidato a gobernador que más votos recibió, pero la Ley de Lemas le dio la victoria a Jorge Obeid. Hoy ya no existe esa ley y está primero en las encuestas sobre los dos posibles candidatos oficialistas: el ex canciller Rafael Bielsa y el jefe de la bancada K en Diputados, Agustín Rossi. Y Binner lo sabe, aunque muestra prudencia.

–¿Ya se está probando el sillón de la Casa Gris?

(Se ríe.) –Noooo. Hay un viejo refrán que dice que no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo.

–¿Qué diferencias habría si gana el socialismo?

–Sería un gobierno del mismo corte del de Rosario: abierto, plural, participativo, solidario. Obviamente que la provincia no es Rosario por tres…

–¿Cuáles van a ser los ejes de su campaña?

–Una provincia armónica, donde haya un desarrollo equilibrado, donde la producción y el trabajo se piensen en relación con la justicia social. Hay cuestiones que tienen una profunda connotación ética: ¿cómo puede ser que una provincia que exporta alimentos a todo el mundo tenga niveles de pobreza e indigencia como tiene? Santa Fe puede tener un cambio productivo y social que puede aportar al proyecto nacional. La nuestra es una propuesta superadora de la que hoy existe. Con esos valores, vamos a seducir al electorado santafesino para que nos preste su voto.

–¿Se va a poder acordar con el radicalismo que la fiscal Griselda Tessio sea su candidata a vicegobernadora?

–Obviamente que la potestad para nombrarla surge de un acuerdo que hemos firmado desde hace tiempo con la UCR. Pero hasta ahora la única candidatura que se escucha es la de Griselda Tessio. Me parece que, de no mediar un hecho no pensado en este momento, va a surgir el nombre de ella. Pero no lo puedo asegurar.

–En la vereda de enfrente, ¿por qué cree que no se ha definido el candidato que lo va a enfrentar, entre Bielsa y Rossi?

–Desconozco su mecánica para elegir el candidato.

–¿Alguno de los dos le preocupa más como adversario?

–Nosotros siempre tuvimos la hipótesis de que se iba a presentar (el ex gobernador Carlos) Reutemann a la candidatura.

–Pero dijo que no.

–Dijo que no. Pero nosotros tenemos que ganar por mérito propio, y no por preferencias de candidatos del partido de gobierno.

–Con las elecciones el 2 de septiembre, ¿no se corre el riesgo de que estén muy pegadas con las nacionales?

–Eso ya ha ocurrido en las otras elecciones.

–En la última, incluso Kirchner fue a la provincia.

–Sí, vino para abrir la campaña y para el cierre. Pero la gente sabe diferenciar mucho.

–¿No prevé terminar confrontando con Kirchner en forma directa?

–Es una cosa extraña, pero tenemos el 70 por ciento de votos cruzados.

–¿Cómo cruzados? ¿Para usted y para Kirchner?

–Claro, lo que ocurre es que la gente prefiere mejorar. No está en desacuerdo con el crecimiento económico que tiene el país. Obviamente, el punto débil del gobierno nacional está en la cuestión de distribución del ingreso. Hay un espacio que tiene que ser ocupado con consenso en lo que hay que hacer: en educación, hemos votado positivamente la Ley de Educación, pero sabemos que la educación informal pone mucho en la balanza, porque lo que hace la educación formal no es suficiente. Hay que incorporar al debate a todas las instituciones. Es necesaria una construcción que tenga la ética del diálogo.

–En términos de diálogo político, se inició un contacto con el ARI. ¿Esto termina con el apoyo a la candidatura de Carrió?

–Estamos en el diálogo y se va a resolver en un congreso en Buenos Aires en abril. Allí se decidirá eso. Nosotros tenemos diálogo con numerosas instituciones a nivel político, social y cultural. Quien estuvo al frente de ese diálogo es el presidente del partido, Rubén Giustiniani. Nosotros tenemos nuestra mirada próxima en Santa Fe y nos interesa la mirada nacional.

–En esa mirada, ¿están más cerca de Carrió… o de Lavagna?

–La segunda hipótesis se ha tratado en el partido y se ha desechado, porque hay un perfil constructivo que pasa por otros interlocutores.

–Lo que evaluaban algunos dirigentes del socialismo era que la alianza con la UCR en Santa Fe iba a terminar empujándolo a apoyar a Lavagna.

–Pero no ha ocurrido.

–¿Puede ser que el socialismo vaya con candidato propio?

–No me parece oportuno adelantar mi posición, antes de la resolución que tomaremos en abril.

–¿Qué opina de la designación del dirigente Ariel Basteiro en el directorio de Aerolíneas Argentinas?

–Es un conocedor del tema, indudablemente. El ha decidido participar allí y me parece adecuado.

–¿Por qué no pasó por un congreso partidario, como en el caso del ofrecimiento del Gobierno a Héctor Polino?

–Sí, pero son temas diferentes. Basteiro está vinculado al tipo de ofrecimiento. Ariel es conocedor de la materia. En lo que a veces tenemos carencias es en unir el conocimiento con el objetivo del cargo público. En este caso hay un correlato interesante.

–¿Cómo ve la interna en Capital, en la que están enfrentados el sector de Roy Cortina con los de Polino y Norberto La Porta?

–No, pero se va a resolver. Hay mecanismos para resolverlo. Y el debate de ideas no es malo.

–Algunos dirigentes hablan de la posibilidad de una fractura…

–No creo que lleguen a eso. Venimos de una unidad partidaria y hemos tomado mucha conciencia en lo que ha perdido el partido en cada una de las divisiones a través de los años.

–¿El conflicto se resuelve en favor de Telerman?

–Eso lo tiene que resolver el partido en la Capital.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

ELISA CARRIÓ DENUNCIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La denuncia de Elisa Carrió sobre la mesa de diálogo de Juan Carlos Blumberg –porque “está armada por Alberto Fernández”– se amplió con otra, en la que aseguró que Mauricio Macri pactó con el jefe de Gabinete, “a través del empresario Nicolás Caputo”. La líder de ARI recibió ayer el aval de quienes, paradójicamente, se sentaron a conversar con el ingeniero. “Lo que sostiene Elisa Carrió no es descabellado. El Gobierno intenta dividir a la oposición y opera para elegir a los candidatos desafiantes”, aseguró Alejandro Rodríguez, habitual vocero de Roberto Lavagna. En tanto, el líder de Recrear, Ricardo López Murphy, interpretó que el intento de “modelar” a la oposición se asocia a Lavagna, a quien acusó de ser “una copia del oficialismo”. Ninguno de los dos sectores avaló, sin embargo, la denuncia de Carrió de un pacto de Macri con Fernández. En tanto, la Democracia Cristiana –a la que la líder del ARI pretende sumar a su coalición cívica– desmintió que exista un acercamiento con Carrió. El presidente de DC, Esio Silveira, aseguró que mantiene su apoyo a “la gestión presidencial de Néstor Kirchner”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A MERCEDES SOSA.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

“No se puede tener miedo al cantar”

Será una de figuras centrales de la última luna del Festival de Cosquín. Dice que sobre los escenarios vive los momentos más gloriosos de su vida.

 

 

«No soy yo la protagonista de la noche», se apura a decir Mercedes Sosa .

 

«Voy a estar con Leoncito (León Gieco) y con Víctor (Heredia)». Esta noche, Cosquín cerrará su última luna con «Argentina quiere cantar», el espectáculo que reúne a tres referencias poderosas de la canción de América. «Imagínese qué alegría -explica Mercedes- volver a estar en el festival que desde hace dos años parece recuperar sus fuerzas, además de cantar al lado de dos amigos, que no veo tan seguido, pero son muy queridos. He sido muy feliz en Cosquín y espero mucho de este festival».

Naturalmente, el espectáculo presentará variantes con respecto al que estrenó en 2003, pero sin alterar su esencia: disparar canciones hacia todas las latitudes.

 

 

 

«Cada uno de nosotros tendrá cinco temas -anticipa- y después cantaremos algunas cosas juntos. Voy a empezar con Zamba para no morir, en un homenaje a Tamara Castro. No podemos olvidarla, la muerte de los artistas que a veces andamos en la ruta a grandes velocidades para poder honrar nuestros compromisos es muy terrible. Es difícil permanecer sano en esta vida que llevamos. Hay que tener mucha calma».

Mercedes está conversadora y de buen humor. Hace pocos días actuó junto al guitarrista Luis Salinas y quedó tan contenta que no quiere dejar de contarlo. «Es un gran guitarrista -explica- y me gustaría que alguna vez lo lleven al festival de Cosquín, porque también toca muy bien folklore». Cuenta que en la noche de la plaza Próspero Molina también interpretará Donde termina el asfalto, un tema de su sobrino Coqui Sosa. «Una canción fuerte -advierte- con compromiso en la letra y ritmo de huayno; la llevo porque a Cosquín hay que ir para abrazar a la gente con estas canciones».

Sobre el entusiasmo que despiertan los festivales en la gente de un país que al menos económicamente parece recuperarse, responde con cautela: «Las cosas están cambiando acá. Pero falta mucho por hacer, todavía hay mucha gente muy pobre que tiene que subsistir en las villas miserias». Mercedes se emociona, y en un punto de la charla las palabras no son suficientes, entonces canta… «agüita de la miseria, deja mis sueños, lleva mis penas…». De eso se trata Donde termina el asfalto.

«Ningún cantor podrá cambiar las cosas -advierte-; los tipos que han generado estas canciones son gente de mal vivir y lo que podemos hacer los cantores es cantar esas injusticias, dejar testimonio de lo que nos pasa a nosotros y a la gente». Y no encuentra mejor manera de seguir, de explicarse, que cantar los versos de Jorge Fandermole: «Canto, canto pues soy tan débil, que cantar es mi mano alzada y fuerte, canto, canto, no queda más que hacer en esta tierra incendiada, sino cantar… ¿Entiende?».

Compañeros. «Mire qué casualidad -recuerda-, a Víctor (Heredia) lo conocí en Cosquín, cuando él tenía 17 años. Después, cuando estaba haciendo el servicio militar, lo sabíamos llevar con Pocho (Mazzitelli), mi marido, en las giras que hacíamos por Córdoba. Y ahora vamos a estar juntos en el festival.

-¿Y a León Gieco cuando lo conoció?

-Lo conocí en el ´82, cuando volví para hacer los recitales del teatro Ópera. La primera vez que lo escuché yo estaba grabando con Castiñeira de Dios en París y mi hijo Fabián me había mandado un casete con temas suyos, que no pude incluir en el disco porque ya estaba casi listo. Hasta que me fui al exterior no lo había escuchado cantar, además porque él estaba más cerca del rock. Después pude cantar Solo le pido a Dios con él. Ahí nos hicimos muy amigos.

-¿En aquella oportunidad no sintió miedo de volver a un país que todavía estaba bajo la dictadura?

Y no, porque no se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar. Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime. Si te matan, ya sabrá el matador el castigo que tendrá, porque un artista sobre el escenario está totalmente indefenso. No hay manera de salir a cantar con un revólver en la mano. Además, yo no mataría a nadie. Prefiero que me maten antes que tener que matar.

-¿Quién estuvo a su lado en el exilio?

– Me acompañó mucho la gente de Brasil. Ese es un país que me apoyó muchísimo cuando en la Argentina estaba prohibida. Una vez hice una gira de 80 fechas y poco después una de 60. Chico Buarque, Caetano Veloso, Milton Nascimento fueron los amigos que me ayudaron, por eso tengo un gran afecto por Brasil. En la segunda quincena de febrero voy a hacer unos recitales con María Rita, la hija de Elis Regina. Estaremos en San Pablo, Curitiba y Puerto Alegre. En Marzo vamos a estar en Buenos Aires.

-Con miedo no se puede cantar, ¿las canciones la ayudaron a vencer los miedos?

-Ayudan a vencer hasta a la muerte. Cuando estaba enferma no podía cantar nada, el dolor era espantoso. No me había quedado ni una melodía que me de vueltas por la cabeza…

-¿Y cómo era vivir así, sin música?

-Como la muerte. Pero eso ya pasó y no tengo palabras para agradecer la ayuda de los amigos y también de los medios, de los periodistas. Me levantaron de ese sillón, mi voz volvió renacida.

-¿Por qué cree que es tan querida?

-Porque nunca miento. Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

|entrevista a juan carlos “mono” fontana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

“No tengo presiones de ningún tipo”

El ex tecladista de Spinetta publicó Cribas, su segundo disco solista, instrumental y ajeno a cualquier lógica de mercado.

En la enciclopedia básica del rock argentino, Juan Carlos “Mono” Fontana figura como el tecladista estrella del Spinetta, fase fines de los ochenta-principios de los noventa. Cualquier spinetteano maníaco sabe que suyo es el Oberheim que viste “La pelícana y el androide”, divina balada de Privé. Que todos los arreglos de teclados de Téster de violencia le pertenecen. Que “La melodía es en tu alma”, de Don Lucero, no sería igual sin él. O, lo más significativo, que el instrumental “Mula Alma” de Madre en años luz (Jade), le pertenece entero, con todo lo que ello implica. Los más puntillosos fugan más atrás y dan cuenta de su paso por Madre Atómica, banda under, mítica y adolescente que atravesó su primera etapa sin grabar discos, mediando los setenta. Entonces tenía 14 años y tocaba la batería. Pero lo cierto es que, en términos históricos, muchos le perdieron el rastro… o, cuanto mucho, lo vieron reaparecer, fugaz, en el debut del Flaco en el Colón o en las sesiones unplugged de Estrelicia. No más. “La verdad es que dejé de tocar con Spinetta porque les tengo terror a los aviones –cuenta–. Es más, una vez lo clavé en una gira… sólo pensar en tomar uno, me provoca fobia.” El detalle oculto es que el Mono sufría ataques de pánico –“cuando nadie sabía lo que era”– y, por eso, debió limitar sus aspiraciones de ir a más.

Prefiere tomar trabajos de entrecasa, acordes con sus inquietudes estéticas. No precisó aviones para subirse a proyectos de Liliana Herrero, o del trío Aca Seca. Menos para grabar el segundo disco de su poco convencional carrera solista: Cribas; un trabajo “ambient” totalmente instrumental, pleno de ruidos urbanos, imágenes, climas, secuencias raras y el sintetizador con sonido de piano pelado, que recorre las 18 piezas. “Más adelante, puede ser que me anime a hacer un disco en el que cante o toque otros instrumentos, pero por ahora no. Necesito un piso, una base para darme otros gustos”, confiesa. Obsesivo y perfeccionista, Fontana sostiene que tanto Cribas (recomendado por el club del disco) como su disco debut (Ciruelo, 1998) están totalmente “craneados”. “Hasta con las entrebandas –sorprende– si duraban 5,2 segundos, llamaba al ingeniero de grabación para decirle ‘ponela en 5 exactos’. Un loco”. Para explicar mejor el disco –cuesta entrar en su mundo–, el Mono toma una criba, un aro de madera –similar a la tapa de un cesto de mimbre– cuya función es filtrar algo hasta lograr lo que se desea. “Es como un filtro, ves… y le puse así al disco porque desde Ciruelo hasta hoy acumulé y desarrollé una gran cantidad de cosas. El material inédito que descarté no tenía nada que ver con el que grabé, pero fue necesario. Pasó un montón de tiempo hasta que dije ‘quiero que quede esto’”.

Lo que quedó fue una música que bien podría servir para musicalizar alguna película de esas raras y extravagantes. En rigor, el cine no es algo ajeno a la cosmogonía del Mono. Evoca que de más joven, cuando aún no había llegado el cable a la TV, se quedaba la trasnoche musicalizando películas de Sandrini, cine clase Z o series onda Baretta. “Bajaba el volumen de la tele y tocaba arriba”. La manía se proyectó en el tiempo y no sólo explica parte de Cribas –¿un disco para film sin film?– sino sus apariciones junto a Fernando Kabusacki, musicalizando cine expresionista alemán. “20 años después de esas trasnoches en casa, hice lo mismo en el Malba. Me ponía en el pasillo con el teclado y tocaba sobre lo que veía.” El otro factor clave de su música radica en los sonidos urbanos: autos que pasan, peleas humanas, risas de bebés, ladridos o trenes. Los colecciona en diferentes formatos desde las épocas de Madre Atómica y hoy ostenta un banco de ruidos urbanos enorme. “Cuando era chico me iba a la terraza y grababa perros ladrando, peleas de mis vecinos, autos pasando… ruidos con los que convivimos siempre. Lo que hago es exponerlos cuando toco. Improviso con ellos todo el tiempo. Los uso como disparadores, como los actores que actúan sin guión”.

–Entre Ciruelo y Cribas pasaron ocho años. Con estos tiempos, es seguro que no proyecta una carrera solista convencional…

–Me siento en la misma situación de los primeros músicos de la historia. No tengo que fijarme si me hicieron las fotos de prensa, si hay un manager o un representante. Hago música porque quiero, no porque tengo que hacerla. No tengo ninguna presión de nada… es una carrera solista sin presiones. Creo que lo que hice siempre fue desde el lugar más honesto posible.

–Por el lugar inclasificable que ocupa su música, debe ser difícil conseguir espacios para exponerla. ¿Le importa?

–No es algo central. Es cierto que por el tipo de música que hago estoy restringido a unos pocos. Además, no me gusta tocar en lugares que estén dirigidos a un tipo de público. No.

–¿Por qué cree que lo llama para tocar gente más relacionada con el folklore que con otros géneros?

–De una parte del folklore. Es esa que encontró un escape hacia otras sonoridades. El folklore siempre parecía más quedado, se cerraba a otras instrumentaciones, pero hoy hay experiencias atípicas que no tienen nada que ver con Cosquín. Gente que está en otras búsquedas. Tal vez, yo ofrezca ingredientes que no encuentren en otros lados. No te piden un sikus (risas).

–Ciruelo parece más experimental que Cribas. ¿Lo concibió así?

–No. Para mí son lo mismo. Aunque parezca que no, Ciruelo está todo craneado. Muchos músicos que conozco no saben cuándo una parte está escrita y otra improvisada, o al revés. Pero todo está pensado… porque tuvo mucho tiempo de maduración. Cribas es lo mismo. Por ahí, la diferencia es que en Cribas los sonidos urbanos aparecen como un buen acompañamiento de la música y no en un lugar central.

–El enlace entre ambos es que parecen concebidos como la banda de sonido de algún film calmo y onírico. ¿No pensó en hacer música para películas?

–No le pondría imágenes reales a mi música. Tal vez vos viajás de una manera escuchándola y yo te pincho el globo con el significado que le doy, te saco la fantasía. La película se la tiene que hacer el que escucha.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

“Si Astiz tiene cosas para decir, que venga a Francia”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Pedidos de capturas a represores desde París. Estrategias para que los procesos aquí no sean eternos. El viaje de Cristina Kirchner y el reclamo de prisión real para Astiz.

La abogada Sophie Thonon representa a las familias de los ciudadanos franceses desaparecidos en Argentina. Desde París, impulsa los procesos abiertos contra los represores e intenta que la condena a cadena perpetua impuesta en 1990 en esa ciudad contra Alfredo Astiz sea efectiva. Thonon señaló a Página/12 que la declaración del ex marino en la causa ESMA, en la que atribuyó el secuestro de las monjas francesas a agentes infiltrados de ese país es “absurda” y que el represor “trata de mezclar las cosas” utilizando el adoctrinamiento que los militares argentinos recibieron de quienes participaron en la guerra de Argelia. Además, la abogada anticipa que en un par de meses Francia reclamará la detención de 30 represores.

–¿Cuál es su impresión sobre la declaración de Alfredo Astiz en la que culpa a agentes franceses de la desaparición de las monjas Alice Domon y Léonie Duquet?

–Es una excusa. Un argumento que usa para escapar de su responsabilidad. Está aprovechando el hecho de que hace dos años salió en Argentina el documental y libro sobre la enseñanza francesa hacia el Ejército argentino en temas de tratamiento de la información y la tortura. Se aprovecha para decir que las monjas fueron eliminadas por servicios franceses. Es algo absurdo que no tiene ninguna lógica. Las monjas molestaban a la dictadura argentina. Su actuar no interesaba a las autoridades francesas. Es una manera de mezclar las cosas.

–Pero la enseñanza francesa hacia los militares argentinos existió.

–Es cierto. Todos los años había una misión militar que enseñaba sobre la lucha contra la guerrilla en Argelia. Pero los franceses no participaban directamente. No estaban involucrados en la represión en Argentina. Trata de borrar pistas para escaparse.

–¿Astiz le echa la culpa a los franceses por resentimiento porque fue condenado en París?

–Creo que es una casualidad. Es cierto que fue condenado en marzo de 1990 en París. Pero lo que se aprovecha es de la filiación pedagógica. Febres usó el mismo argumento. Lo que pasa es que no tienen elementos de defensa. Lo único que podrían hacer es asumir su responsabilidad.

–Astiz pidió que lo relevaran del secreto de Estado para declarar y el Gobierno lo hizo ¿fue una buena medida?

–Ampararse en el secreto es otra maniobra. Lo único digno que le queda hacer a Astiz, si le queda dignidad a él y al resto, sería reconocer lo que hizo.

–¿Cuál es el estado de los juicios en Francia sobre ciudadanos de ese país desaparecidos en la Argentina?

–Siguen abiertos. Estamos en la fase de la imputación a los culpables y en poco tiempo se librarán exhortos con pedidos de detenciones. Será para la primavera europea, en marzo, abril. Entre los acusados están las Juntas Militares: (Jorge Rafael) Videla, (Emilio Eduardo) Massera. También está (Alfredo) Astiz, por supuesto, y (Héctor) Febres, (Carlos Guillermo) Suárez Mason también estaba, pero se murió. Los acusados son alrededor de 30.

–¿Y por qué casos son?

–Por las monjas, otros ciudadanos franceses entre los que está Marianne Erize, el caso por el que estuvo detenido en Italia el mayor Jorge Olivera, que por supuesto está entre los acusados. También por el cura Gabriel Longueville. Y por Maurice Jaeguer, un caso que se hizo famoso cuando vino (Carlos) Ruckauf a Francia como canciller y yo pedí que lo llevaran al juzgado con la policía para declarar por los decretos que se firmaron durante el gobierno de Isabel Perón y por el Operativo Independencia. Maurice desaparece en Tucumán en julio de 1975. Es de una familia judía que se había escapado de Polonia y refugiado en Francia y después emigra a la Argentina. Finalmente Ruckauf llamó al juzgado varias veces para decir que no podía venir.

–¿Estaba citado como testigo o acusado?

–Como testigo. El era ministro de Trabajo en esa época. Yo pedí que explicara cuáles eran los planes de los que hablaban los decretos y cómo podía explicar la sistematicidad de la represión y si había escuchado algo sobre Maurice.

–¿Isabel Perón fue citada?

–Yo insistí muchas veces para que el juez vaya a interrogarla. Hace poco mandé una carta al juez para que la llame por lo menos como testigo, pero en realidad debería serlo como imputada.

–¿Pueden prosperar los juicios en Francia si en Argentina también hay procesos abiertos?

–Tengo dudas respecto a lo que pasa en la Argentina. Lo que ocurrió hace 30 años no fueron crímenes ordinarios. No fue una sucesión de crímenes. Fue un plan sistemático de eliminación de un cierto sector de la sociedad. La dictadura hizo desaparecer a una generación entera. Son crímenes de lesa humanidad. Según la jurisprudencia del juicio contra Miguel Etchecolatz, crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio. Se tiene que juzgar con una Justicia que tenga dimensión de los crímenes. Por eso, desde la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida pido que se le dé a la Justicia argentina no sólo los medios humanos y materiales que necesita sino también la visión política para que esos juicios tengan el tratamiento que merecen. Actualmente hay 1004 casos abiertos en Argentina en más de 50 ciudades. Sólo en Tucumán hay 400 casos. Si esperamos que las causas prosperen de esa manera vamos a esperar siglos. Se necesita una decisión política que diga que como la represión se hizo con un plan sistemático, la Justicia debe reagrupar causas por redes de represión y convocar a imputados, testigos y víctimas dentro de la misma red. Así, se podrían hacer los juicios dentro de un plazo de diez años, de otra forma, es una justicia para plataforma electoral.

–Entonces ¿la función de los juicios en Francia es acelerar los juicios en Argentina?

–Todas las justicias nacionales, sean de Argentina, Francia, Italia, España o Africa del Sur son justicias que condenan el crimen y exponen el martirio de la víctima. Todas se respaldan y se hacen eco entre ellas. No se trata de que los juicios en el exterior se hacen porque hay una Justicia lenta en Argentina. En Francia vamos a seguir con los juicios y si eso puede respaldar a los juicios argentinos, mejor. Pero no es lo central, son juicios para las víctimas, para que los culpables sean condenados.

–En Francia se facilita porque pueden hacerse juicios en ausencia.

–Por supuesto. Pero los juicios siguen abiertos y si el acusado o condenado se presenta se abre nuevamente el juicio. Esperamos a Astiz, si tiene tantas cosas para decir, que se presente ante la Justicia francesa y que declare, los servicios secretos franceses lo van a escuchar con mucho interés.

–¿Usted se va a reunir con Cristina Kirchner y el canciller Jorge Taiana la semana próxima? ¿Van a hacer alguna petición?

–Nos vamos a ver para la firma de la convención contra la desaparición forzada de personas. A Cristina Kirchner ya le hice un pedido sobre el aborto… sobre cuándo Argentina, que se presenta como un país moderno, va a tener una ley del siglo XXI o del siglo XX. Después, hay una vieja reivindicación, que hacemos cada vez que viene una autoridad argentina y que tiene que ver con el encarcelamiento verdadero para los militares. Astiz está desde hace cinco años en la base naval de Zárate y no tiene nada que ver con la Marina, porque fue echado. Cada tanto me entero que recibe visitas… es una cárcel de papel.

Posted in ABUELAS, Derechos, DERECHOS HUMANOS | Leave a Comment »

Juan Falú y Roxana Carabajal brillaron en Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

«La cuartelera» y «La vieja» fueron algunos de los temas que interpretó el guitarrista en el escenario de la Plaza Próspero Molina. En tanto, la santiagueña trajo su mensaje de chacarera con un recital dedicado a su abuela, Carlos Carabajal.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/roxanacarabajal.jpg” porque contiene errores.


En una de las lunas coscoínas, el guitarrista Juan Falú mostró toda su técnica en «La cuartelera», «La vieja» y «Recuerdos del Portezuelo». Los legendarios Tucu Tucu pusieron en ebullición a la plaza con su particular estilo en composiciones como «Bailarín», «Más allá» y «Cómo te estoy amando», entre los temas nuevos, y los ya conocidos «Jazmín de luna», «Luna tucumana», «Anoche no dormí» y «Candombe para José».
Roxana Carabajal trajo su mensaje de la chacarera santiagueña en un recital totalmente dedicado a Carlos Carabajal, «el padre de la chacarera».
Los de Salta, con nueva formación, dejaron al descubierto algunas falencias en el cambio de estilo con la incorporación de temas como «Mírame», aunque fueron nuevamente reconocidos con la «Zamba del cantor enamorado» y «Tendrás un altar». Completaron la penúltima luna, la Delegación Provincial de Jujuy con Tomás Lipán como bastonero principal, la Delegación Internacional de Paraguay, con un cuadro de danza centrado en las botellas sobre la cabeza de las bailarinas y la ganadora del Pre Cosquín 2007, Verónica Marchetti, que deleitó al público con su versión del tango «Malena».
Párrafo aparte merecieron dos trovadores cultores de la música nativa como el entrerriano Víctor Velázquez y el santafesino Orlando Veracruz, que realizaron un contrapunto de chamarras y ritmos de su tierra con temas como «Este oficio de cantor» y «Defensa de Yupanqui», matizándolo con una versión a dúo de la «Luna tucumana».
Dos nuevas canciones quedaron semifinalistas del Festival Nacional Cosquín de la Canción: «Que bien le ha ido» por Argentino Luna, y «Niñez», de la joven Mariel Trimaglio.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Vuelven al corte simultáneo de todos los accesos a Uruguay

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La decisión se tomó durante una asamblea y ayer se realizó el primer bloqueo en Colón. El miércoles, durante el recambio turístico, realizarán un corte simultáneo de todos los puentes que unen Entre Ríos con Uruguay. Hoy, mañana y el martes mantendrán la medida de 20 a 5.

El puente que une la ciudad argentina de Colón con la uruguaya de Paysandú fue cortado al tránsito vehicular anoche en rechazo a la instalación de una pastera sobre el margen del río Uruguay.
La Asamblea Popular Ambiental de Colón interrupió el tránsito vehicular en el puente internacional General Artigas desde las 20 y mantuvo el bloqueo hasta las 5 de la madrugada, anunciaron sus miembros.
El miércoles los representantes de las asambleas de Concordia, Colón y Gualeguaychú cortarán al mismo tiempo los tres puentes internacionales que unen a Entre Ríos con Uruguay, en coincidencia con el recambio turístico.
Según el cronograma, la ruta 135 estará cortada desde las 20 a las 5 del domingo; hoy el corte será de 19 a 4; mañana de 19 a 2 y el martes de 20 a las 3 de la mañana del miércoles.
El miércoles 31 desde las 19 los asambleístas de Concordia y Colón marcharán hacia los puentes de Salto Grande y Artigas, respectivamente, lo que daría lugar al corte total de ambos pasos fronterizos en forma simultánea con el de Gualeguaychú, que está cortado desde el 20 de noviembre.
La decisión se tomó tras un encuentro en Arroyo Verde impulsar el próximo 31 de enero el corte de los tres puentes internacionales que unen a Entre Ríos con Uruguay, en coincidencia con el recambio turístico. Esta medida se efectivizará cuando los asambleístas de Concordia y Colón marchen hacia los puentes de Salto Grande y Artigas, respectivamente, el miércoles 31 de enero desde las 19, lo que daría lugar al corte total de ambos pasos fronterizos en forma simultánea con el de Gualeguaychú.
«Los que deciden son los asambleístas de cada ciudad y nosotros lo que hicimos hoy fue hacerles saber que les prestamos el apoyo para efectuar los cortes» en Colón y Concordia, afirmó Jorge Fritzler, de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú. La decisión de cortar los tres puentes se tomó luego de que uno de los asambleístas de Concordia, Ramón Cabrera, informara de una encuesta realizada por un medio local según la cual «el 91 por ciento de los concordienses estaban a favor del corte», explicó el mencionado asambleísta.
Cabrera manifestó que al aprobarse los cortes del próximo 31 «la asamblea en Gualeguaychú estalló en una ovación, porque es lo que todos estábamos esperando, creo que va a ayudar a que entre todos podamos lograr que los presidentes (Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez) se sienten a hablar».
Silvia «Poli» Echeverría, de la Asamblea Ciudadana de Colón, también dijo a Télam «que los cortes simultáneos los tenemos que hacer en forma fuerte, para ver si tiene algún resultado los reclamos que estamos haciendo, porque no podemos estar indefinidamentente cortando los puentes».
Los vecinos entrerrianos de Gualeguaychú, Colón y Concordia, además resolvieron esta noche volver a deliberar el domingo 4 de febrero, desde las 9 de la mañana, donde trabajarán comisiones conjuntas de las asambleas para elaborar nuevas estrategias.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

Ajedrez: Lemos quiere repetir

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

El ajedrecista oriundo de Lanús, Damián Lemos, irá por su segunda norma de Gran Maestro cuando desde el próximo 5 de febrero participe del Sudamericano sub-20 que se disputará en Matheu. “Voy con muchas expectativas, tengo ganas de seguir creciendo”, comentó el pibe que, en la edición 2006, consiguió el título de Maestro Internacional.

Mientras las masas sufren por la pobre actuación del equipo argentino en el Sudamericano sub-20 de fútbol los entendidos en el ajedrez disfrutan de la mano de Damián Lemos que, desde el próximo 5 de febrero, participará del Sudamericano sub-20 que se realizará en Matheu, partido de Escobar.

Es que el pibe oriundo de Lanús no sólo tendrá la misión de defender el título que logró en 2006 sino que además contará con la posibilidad de lograr su segunda norma de Gran Maestro.

Eso sí, no le será fácil porque entre los participantes estarán las mejores figuras del continente del deporte de las tablas como Emilio Córdoba, Gastón Needelman o Antón Kovalyov. “Son todos muy fuertes, es difícil ganar el torneo pero nunca se sabe.

El año pasado, en San Luis, lo pude conseguir. Y logré mi título de MI, ahora quiero mi segunda norma de GM, para eso me preparé”, remarcó Lemos.
En diálogo , el pibe que cuando puede representa al Club Atlético Banfield confesó que comenzó su preparación para este Sudamericano “desde el primero de enero”. Y agregó: “Me tomé una semana de vacaciones en diciembre, pero al toque me puse a entrenar porque sólo el ganador obtiene la norma, y esa es mi meta”.


¿Cómo se prepara Lemos?

“Siempre trato de mirar mucho a mis rivales, de enfocar mi juego en función de eso, veo dónde juegan mas fuerte o dónde se equivocan más. Creo que eso tal vez te ayuda a tomar las mejores decisiones”, reflexionó.
Damián además está invitado para un importante certamen internacional que se disputará en Hungría, en Julio próximo. Sin embargo, prefiere no hacerse falsas ilusiones hasta no tener la certeza de que podrá viajar. “Es complicado ir por el tema económico, peor haré todo lo posible”, sostuvo.


De todas maneras Lemos remarcó que en este momento su cabeza está puesta en “hacer un gran torneo para conseguir la segunda norma de GM”. Y recalcó: “Este es uno de los grandes torneos que tengo en el año, no quiero dejar pasar esta oportunidad»

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Handball: No pudo ser

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

El seleccionado argentino de handball masculino perdió ante Corea por 38-31 y finalizó en la décimosexta ubicación en el Mundial que se disputó en Alemania. El conjunto que dirige Mauricio Torres no pudo igualar la mejor marca de su historia.

  
 
 
   

 

El seleccionado argentino de handball masculino cayó ante Corea por 38-31 y finalizó en la décimo sexta ubicación en el Mundial que se disputó en Alemania. El primer tiempo arrojó un parcial de 19-13 a favor de los asiáticos.
El conjunto que dirige Mauricio Torres no logro alcanzar el objetivo con el que llego al certamen que era igualar la mejor marca de su historia: en Francia 2001 había terminado en la décimo quinta colocación.
El miércoles se jugarán los cuartos de final del Mundial. Croacia (único invicto), España (último campeón), Alemania (el local), Islandia, Polonia y Francia son los seleccionados que ya están clasificados para esa instancia. Hungría, Dinamarca y Rusia pelean por los dos lugares restantes.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Barros Schelotto: «No tenemos las ventajas de antes»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

«Somos todos concientes que arrancamos de cero», afirmó el jugador xeneize. «La forma en que Boca perdió el torneo Apertura pasado hizo mella en todos y será difícil no recordar lo sucedido, porque el tricampeonato estaba al alcance de la mano y se esfumó en un abrir y cerrar de ojos», agregó el líder del club de la Ribera.

Guillermo Barros Schelotto expresó que Boca no comenzará esta temporada con la ventaja que tenía en el pasado, porque no vienen de ser campeones y remarcó que deben olvidarse lo que pasó con Estudiantes de La Plata.
«Somos todos concientes que arrancamos de cero, sin la ventaja que teníamos antes, por el hecho que antes veníamos de ser campeones dos veces seguidas y ahora eso no es así», señaló el mellizo Barros Schelotto. La forma en que Boca perdió el torneo Apertura pasado hizo mella en todos y será difícil no recordar lo sucedido, porque el tricampeonato estaba al alcance de la mano y se esfumó en un abrir y cerrar de ojos. Por eso, Guillermo asegura que será fundamental que todos se olviden lo que pasó, porque afirma que es la única manera de encarar con todo la Copa Libertadores y el torneo Clausura.
«En lo anímico todos tenemos que dejar de lado lo que pasó a fin de año pasado y a partir de ahora hay que salir a ganar para pelear el Clausura y la Copa», apuntó. A Boca le queda todavía un partido más de verano, que será ante River, el primero de febrero en Mendoza, por la Copa Revancha. «Está claro que uno cuando sale a la cancha quiere ganar y más cuando se trata de un clásico, pero nosotros no debemos apartarnos de nuestro objetivo, que es llegar bien al primer partido del torneo ante Banfield», destacó el ahora enganche de Boca. Con la llegada de Rodrigo Palacio y también por las lesiones Barros Schelotto perdió lugar en Boca, fue suplente todo un año y ahora, jugando de enganche, parece haber encontrado una puerta para ser titular. «Hago más o menos lo mismo que antes, porque sigo tirado sobre la punta y seguramente con el correr de los partidos me voy a ir sintiendo más cómodo», comentó Guillermo en relación a su nuevo puesto en la cancha. «Es una posición que no desconocía y a medida que pasen los partidos voy a ir sintiéndome más cómodo. La verdad es que estoy contento de poder jugar y estar en este equipo nuevamente», agregó. Ayer Boca venció claramente a Racing, remontó un resultado adverso, se recuperó de un mal comienzo de partido y pudo demostrar que todavía está vivo. «Creo que con San Lorenzo jugamos bien, el primer tiempo con River también estuvimos bien, quizás por dar vuelta el resultado y el triunfo pareciera que fue lo mejor del verano lo que hicimos con Racing», apuntó. «Estoy conforme con el rendimiento de Boca en general. Cuando uno está en un equipo lo individual queda de lado, sobre todo cuando estamos buscando la puesta a punto», completó. Por otra parte, el entrenador de Boca, Miguel Angel Russo, manifestó que todavía siguen buscando un enganche, pero por los tiempos que quedan para el inicio de las competencias oficiales sostuvo que el que se sume tiene que llegar «y ponerse la camiseta», «En la posición que buscamos no hay cinco nombres, por eso es más difícil. A esta altura necesitamos un jugador que venga y se ponga la camiseta», sentenció. Hasta ahora, pese a todo lo que se dice, el único candidato serio sigue siendo Leandro Gracián, porque quien los directivos de Boca volverán a hacer una oferte a Monterrey, de México, sobre el cierre del libro de pases. Los mexicanos pretenden seis millones de dólares por el ex jugador de Vélez y Boca ofertó cuatro millones, cifra que Monterrey rechazó. Los dirigentes xeneizes intentarán darle el gusto a Russo de volver a dirigir a Gracián, pero habrá que esperar varios días más para saber como concluye esta novela.
El plantel de Boca tuvo el domingo libre, la mayoría de los jugadores aprovecharon el día de playa y mañana se tendrán que presentar a los entrenamientos en Casa Amarilla, a las 9.30.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Vassallo Argüello ganó el Challenger de Santiago.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

El oriundo de Temperley se impuso hoy al italiano Fabio Fognini por 1-6, 7-5 y 6-4. Y logró sumar puntos para el ranking ATP. El certamen se jugó en Chile sobre polvo de ladrillo y repartió 25.000 dólares en premios.

  
 Vassallo Argüello ganó el Challenger de Santiago   
 
 
   

 

El tenista oriundo de Temperley Martín Vassallo Argüello venció hoy al italiano Fabio Fognini por 1-6, 7-5 y 6-4, en poco más de dos horas de juego, y se quedó con el Challenger de Santiago.
El argentino inició el partido un tanto errático ante el 245º del ranking ATP. Sin embargo, con el correr de los minutos y sacándole el jugo a su revez, el sureño se quedó con el segundo set por 7-5.
En tanto, el en tercer parcial, Vasallo no dejó pasar las chances de partido y supo sacr ventaja del cansancio de Fognini.
El de Temperley, número 85 del ranking, con la obtención de este título cosechó 50 puntos y 3600 dólares

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Hormigón, hierro y verde

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

En Palermo Viejo, el estudio de arquitectos construyó su nuevo lugar de trabajo, que suma amplitud, luz natural y buenas visuales en todos los ambientes.

 Una fachada de hormigón visto cuidadosamente modulada, con dos caladuras horizontales y un portón corrido de rejas de hierro, también horizontales, color tierra, ocupa el lugar de una típica casa de ladrillos de Palermo Viejo de la década del 80. Aquí funciona desde julio último el estudio Aja Espil-Cobelo, que sumó metros cúbicos por persona en un espacio donde la amplitud, la luz natural y la visibilidad entre distintas áreas fueron ideas básicas en el desarrollo del proyecto

Todos los espacios se ordenan en torno del gran vacío central que contiene la escalera transparente de metal y madera que conecta los distintos niveles: dos áreas de trabajo con las computadoras y amplias mesas para revisar los planos impresos; el lugar de ploteo y fotocopiado separado del taller; las oficinas de los dos titulares, María Cobelo y Federico Aja Espil, y la sala de reuniones principal. Todo rodea el corazón del edificio, con triple altura y conexiones en distintos pisos. El verde invade el estudio: en la fachada a la calle, las plantas de bambú conforman un pulmón que aísla el edificio del entorno y, hacia el fondo, un pequeño jardín es no sólo «el área para salir a fumar o a almorzar, sino también para el relax», indica María Cobelo.

Pocos materiales

«Nos hubiera gustado un muro ciego de hormigón para la fachada -comentan los autores-, pero, de todos modos, desde afuera no se sabe de qué se trata el edificio.» Pese a que la fachada está orientada al Sur, siempre hay luz, por la forma en que se filtra a través de la caladura superior en la fachada.


En seis meses de obra se demolieron muros internos y se agregó el cuerpo del frente, de hormigón: fundaciones y dos losas. Allí se ubican hoy la recepción, áreas de trabajo y sala de reunión principal. En cambio, una estructura metálica con entrepisos de perfiles y ladrillos a la vista sostiene los sectores preexistentes. El ladrillo a la vista también está presente en los muros que cierran el amplio vacío central, en los que es posible advertir, por su diferente coloración, los anteriores vanos de la vivienda que fueron cerrados. La arquitecta Cobelo recuerda las incomodidades: «Sufrimos igual que los clientes en nuestra propia obra, con polvo sobre las computadoras y cemento en los planos «

Se trabajó con pocos materiales: hormigón visto, ladrillo existente y piso de madera también existente, que se completó en la sala de reunión nueva, colocándose directamente sobre el hormigón, sin contrapiso. Incluso la enorme mesa de reuniones es de hormigón colada in situ sobre pies de metal y hormigón (con endurecedor espolvoreado y alisada con llana, y luego encerada, lográndose un acabado casi marmóreo).

«En una refacción, dice el arquitecto Aja Espil, es bueno mezclar, pero con una visión lo más minimalista posible; ésta es una intervención con poco color y dos o tres materiales, con los que nos manejamos.»

Un valor agregado para un estudio de arquitectura: hay mucho diseño de iluminación tanto en el exterior como en el interior. Por ejemplo, la escalera de acceso esta iluminada escalón por escalón, hay iluminación de piso, focos en las salas de reuniones. Más allá de lo funcionalmente necesario, se diseñó para distintas escenas lumínicas, y si bien la iluminación está racionalizada, el efecto es escenográfico.

Ficha técnica

Ubicación: José A. Cabrera 5241, ciudad de Buenos Aires

Titulares del Estudio: Federico Aja Espil y María Cobelo

Certificaciones: ISO 9001 en proyecto y dirección de obra, 1997, homologado en Brasil. Ampliado a proyecto, dirección y gerenciamiento de obra, 2001. Certificación renovada cada seis meses.

Premios

  • Baires 2000, Premio a la Calidad Argentina, provincia de Buenos Aires

  • Construir según las reglas, revista Architector, 2000/2001

  • Vitruvio 99, Museo Nacional de Bellas Artes, por la sede central de Metrogas

  • República de Oro, 1998, otorgado por el Centro de Estudios Empresariales de la Argentina

  • Premio Bienal de arquitectura SCA/CPAU 1998, distinción por el Centro Operativo Lamadrid de Metrogas

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La fiebre Scarlett

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Estrenó 11 películas en tres años. Las revistas la coronan como la actriz más sexy de la industria del cine, y no hay director de Hollywood que se le resista; a los 22 años, tiene el mundo a sus pies

 La sola mención de su nombre evoca un sinfín de lugares comunes. Voluptuosa sin ofender, con esas curvas naturales de mujer olvidadas en las pasarelas de moda o en la alfombra roja de Hollywood. Voz algo ronca, aguardentosa, como de haber vivido, aunque su piel pálida, tersa y algo rosácea recuerda la juventud que exuda a borbotones una estrella que acaba de cumplir 22 años. Musa de innovadores como Sofia Coppola, que encontró en Johansson la inocencia melancólica que la directora había perdido en Tokio durante su primer matrimonio. Venerada por veteranos como Woody Allen o Brian de Palma, que recurren a ella como fuente de inspiración para revitalizar sus carreras con más o menos éxito en Match point y Scoop, el primero, y con La dalia negra, el segundo.

Todos ésos y más son lugares comunes cuando se habla de Johansson, pero en la breve aunque prolífica carrera de una estrella que comenzó en el cine como niña prodigio hay más. Y algunas de estas otras descripciones que también forman parte de la fiebre escarlata son mucho menos habituales. Como que sus facciones son las más buscadas entre las mujeres que recurren a la cirugía estética en Beverly Hills, según el informe anual del gremio. O que sus labios son los más deseados, sólo por detrás de los de Angelina Jolie en la lista de las mujeres más “besables”. La revista In Touch no tiene remilgos al describir a Johansson como la que tiene mejor busto, según un estudio científico que realizó esta publicación del corazón y donde Johansson dejó atrás a Salma Hayek y Jessica Simpson. Y otro estudio igual de científico, éste inglés, concluye con la coronación de Scarlett como poseedora del mejor trasero. Es una manera de diseccionar algo en lo que todos coinciden: proclamar a Scarlett Johansson “la mujer más sexy del año”.

Que además sepa actuar es un plus que justifica el amor de los directores y les da una pátina de intelectualidad a los comentarios que han levantado algunas de sus fotografías recientes, que se han propagado en Internet como si fuera la escarlatina. Fotos como ésa en la que posa con un modelo de Calvin Klein un poco más largo que una camiseta de caballero blanca, sin mangas, por el que asoman un corpiño rojo y unos pantaloncitos verdes. O esa otra en la que ya perdió el sostén y sus pezones están cubiertos por un perrito faldero que pasaba por allí. Claro que nada supera la histórica fotografía de portada con la que Vanity Fair detuvo el tráfico de Hollywood en plena temporada de Oscar y en la que Johansson posó desnuda junto a una igualmente hermosa Keira Knightley, con el pudor de la fotógrafa Annie Leibovitz como única barrera entre su cuerpo y la mirada de sus seguidores. Una imagen que su primer día en la Red atrajo a 3,1 millones de pares de ojos.

Detrás de toda esa belleza se esconde un talento que cuenta con tantos defensores como admiradores tiene su cuerpo. “Es una de esas actrices que te lo da todo con una sola mirada. Un dechado de emoción”, describió el realizador Peter Webber tras haber trabajado con ella en La joven de la perla, película en la que la actriz sólo contaba con 13 líneas de diálogo. De Palma llega a la misma conclusión sobre una de las cualidades principales de la musa que protagoniza La dalia negra, su último estreno. “Nunca llegas a saber qué es lo que esconden esos ojos”, reconoce este amante de la novela negra que encontró en Johansson a la mujer perfecta para el papel de Kay Lake, una de las protagonistas del clásico de James Ellroy. Una mujer “con un pasado enigmático, marcada de por vida y que no se sabe con exactitud de qué tiene miedo”, según el director. Los hermanos Coen trabajaron con ella en El hombre que nunca estuvo y saben que Johansson no tiene miedo. Los únicos que se sintieron un poco intimidados por esta Lolita fueron ellos, y eso que sólo tenía 16 años por aquel entonces. “Te asombraba su inteligencia. No tenía nada que ver con trabajar con una niña”, añade Billy Bob Thornton, su compañero de rodaje. Ya lo había dicho Robert Redford cuando la descubrió con El señor de los caballos: “Una chica de 13 años que parece que tuviera 30”.


Nada ha cambiado. Como el buen vino, el tiempo sólo le ha dado más cuerpo a una estrella que, lejos de ser un sabor pasajero, se ha grabado en el paladar del público y está aquí para quedarse. A menos, eso sí, que acabe quemando la mecha antes de lo necesario, como ha ocurrido con otras estrellas presentes en más estrenos de los que es posible defender con honor en esta industria. “Pero es imposible que el público se aburra de ti por verte en demasiadas películas, porque entonces te dejarían de ver y ya no se aburrirían de verte en tantas películas. ¿No es así?”, la defiende con un silogismo y mucho sarcasmo uno de sus últimos compañeros de rodaje y admirador, Michael Caine, a su lado en El gran truco.

Johansson es pequeña y joven, pero sabe muy bien cómo atraer las miradas. Se maneja con soltura por el hotel Biltmore de Los Angeles, uno de los más antiguos de la ciudad, por el que pasaron los Beatles y que aún conserva ese sabor de otro Hollywood. Ataviada con pantalones cortos negros y un blusón con estampado de pantera, esta vez sus piernas se llevan el primer golpe de vista, largas y ensalzadas por unas sandalias de tacón de aguja. Camina con seguridad, aunque sin esperar ser vista, y casi lo consigue. Pero quien cruce su mirada o pase el umbral de lo que Johansson considera su intimidad se encontrará con una sorpresa. Hoy sus ojos añaden a su belleza ese tono un poco altanero de “ni se te ocurra, imbécil”.

“Sigo pensando que tiene que haber una manera de evitar el verte expuesta por todos lados”, arranca. Es difícil ajustar el comentario a su fotografía omnipresente en la portada de todas las revistas, y no precisamente en imágenes robadas, sino en fotos posadas para las mejores cubiertas. O en las 11 películas que ha estrenado en los tres últimos años, desde que Hollywood se enamoró de ella en Perdidos en Tokio. Pero cuando Scarlett habla, su voz se impone sobre su ubicua imagen. “Sé que soy una persona pública, y esto ha requerido ciertos ajustes en mi vida. Ahora no puedo tomarme algo en una terraza, siempre expuesta a que me saquen una foto. Y sé que suena tonto, algo un poco extraño y que cuesta explicar, pero es duro ser consciente en todo momento de tu rostro, de tus andares, de ti misma; todo el tiempo, cuando paseas, cuando entras en una tienda… Claro que son cosas que pienso seguir haciendo. Lo que intento, lo que me parece increíblemente importante, es mantener mi vida privada en privado. Compartir lo menos posible de mi vida porque luego la gente se hace una idea preconcebida de quién eres y de lo que eres capaz de hacer”, afirma la actriz.

Tampoco es que le importe que se hable de su belleza. “Está claro que soy una chica con curvas”, señala, consciente de una verdad como un templo. Entre las mujeres que más admira están Marilyn Monroe y Lauren Bacall, pero, al contrario que a sus admiradores, a ella nunca se le ocurre compararse con esas bellezas. “Es algo muy agradable de oír. Pero también sé la cara que tengo después de haber dormido tres horas”, añade con otra sonrisa insinuante. “Personalmente, nunca me ha interesado lo que la gente come o deja de comer o cuánto ejercicio hace, aunque si me preguntas creo que gran parte de los actores de Hollywood están demasiado delgados. Pero sí me fastidia esa continua presión que existe con la belleza, con el peso, con estar en forma –afirma–. Vivimos en un país obsesionado con estos temas”, añade. La sonrisa se ha vuelto a desvanecer.

Por eso Johansson prefiere hablar de otros, en especial de esos hombres que tanto la alaban y con los que ha trabajado estos últimos años. Esa colección de directores que, como asegura, parece salida de un sueño; todos esos que su madre y agente, Melanie Johansson, le citaba al hablar de cine. “Es gente de la que llevo viendo sus películas incluso antes de lo que debería haberlas visto”, asegura. En primer lugar, y junto a su madre como una de las personas que más han tenido significación en su vida, está la figura de Robert Redford. “Alguien que fue asombroso para una adolescente prepúber como era entonces. Y mira que es duro pasar la adolescencia: una de las etapas más crueles de esta vida, y encima pasarla ante la cámara. Pero Bob me enseño cómo manipular mis emociones en el cine”, opina. Luego vendrían otras, y, en el caso de la joven Sofia Coppola, ambas intercambiaron ese vínculo mutuo de calma que las unió delante y detrás de las cámaras. Los hermanos Weisz, en Algo más que un jefe, le dieron ese espacio en el que le gusta trabajar, siempre dispuestos a probar otra toma, mientras que con De Palma, Johansson vivió un encuentro con el antiguo Hollywood. “Es de la antigua escuela, muy formal, seco y cortante, pero no se anda por las ramas. Genera un gran respeto, y es el primero al que le he oído pedir silencio para sus actores mientras se rueda”, rememora sobre el legendario realizador de Carrie, Los intocables y El precio del poder.

Pero es a Woody Allen, con quien lleva dos películas rodadas, al que dedica toda su admiración. “Es el más refinado”, asegura casi con tono de enamorada. “Te lo da todo como actor. Esas líneas que te ha escrito tienen toda la información que necesitas, son deliciosas. Y no tiene nada de manipulador. Tal y como lo ha escrito, no necesita ensayos ni decirte nada más porque todo toma forma en cuanto lo expresas delante de las cámaras”, explica de la amistad laboral que ha trabado con alguien a quien describe como “terriblemente tímido” y que le lleva 50 años. La admiración es mutua. Si Johansson le llama tímido, Allen la define como la esencia de la feminidad, una mujer “sexualmente abrumadora”. “Es una delicia. Como ganar a la lotería”, afirma el realizador neoyorquino de la que ya habla como hablaba de su musa y compañera sentimental durante años, Diane Keaton. “Hay gente, Diane fue una de ellas, que es como si la hubieran tocado con la varita del talento y lo tuvieran todo. Eso mismo le pasa a Scarlett”, añade. En esta historia de amor platónico, Johansson no dudó en abandonar propuestas laborales que sobre la mesa parecían más lucrativas con tal de regresar junto a Allen para Scoop. La víctima fue Misión Imposible III. “Eso es lo que ocurre con las grandes producciones. Que no es fácil hacerlas funcionar. Y yo quería trabajar con Woody”, dice Johansson con muy poco pesar en sus palabras.

Los mentideros de Hollywood aseguran que más que una propuesta para trabajar junto a Tom Cruise en el cine lo que Johansson recibió fue una prueba para hacer de la verdadera esposa del actor más taquillero de la industria, el papel que en la actualidad interpreta Katie Holmes en esa novela rosa titulada TomKat. Si hay algo de cierto en ello, Johansson ni abre la boca. La frase es la misma ya sea que hables de esto, de su supuesto (y ya parte de las leyendas de Hollywood) encuentro amoroso con Benicio del Toro en un ascensor o incluso de su relación actual con el actor Josh Harnett, a quien conoció en Bulgaria durante el rodaje de La dalia negra. “No piensoentrar en ese tema”, zanja con tanta rapidez como desprecio en cualquiera de los casos.

En alguna entrevista, Johansson ha reconocido que la leyenda nació de una broma suya sacada de contexto. Pero a estas alturas ni se molesta en aclararlo. “Llevo un estilo de vida muy simple, fuera del radar de la prensa, aunque nunca se sabe”, reafirma la intérprete, que por no reconocer su relación con Harnett ni cruzó con él la alfombra roja de su propio estreno. Johansson prefirió el brazo del mucho menos atractivo De Palma que el de su compañero de reparto y cama, Harnett, alguien de quien sólo repite: “Es un gran actor, muy dedicado, y por quien siempre he sentido gran admiración”. La respuesta estándar en Hollywood a la hora de hablar de un compañero de reparto. Nada de ese supuesto piso de seis millones de dólares que ambos comparten cerca de TriBeCa, en Nueva York, y que han insonorizado para protegerse de oídos indiscretos.

Por eso sorprende todavía más ver a Johansson en esas provocativas poses de revista o en el programa de David Letterman contando, en serio o en broma, que durante su 21º cumpleaños se ganó unos moretones en los muslos del lap dancing que le hicieron en un club de striptease, donde acabó celebrando junto a su hermano gemelo la mayoría legal de edad.

Más allá de los rumores y versiones, como recuerda la revista The Hollywood Reporter, “Scarlett Johansson ha sabido escoger sus papeles, y su trabajo habla de una actriz seria y decidida”. Así lo fue desde sus comienzos, tan empeñada en ser actriz que le soltó a su madre eso de “me arde la actuación” a los tres años. Desde entonces, Melanie Johansson, separada del padre de la actriz, Karsten Johansson, se ha dedicado no sólo a la crianza de sus cuatro hijos, sino a fomentar el talento artístico de Scarlett. “Mi madre siempre nos alimentó con una gran dieta cinematográfica; es una aficionada que se lo ha visto todo. Una enciclopedia”, afirma la estrella. Por una vez suena más a hija adolescente que a musa de artistas. “Ella me enseñó las películas que valían la pena, y eso me inculcó la filosofía de dedicarme tan sólo a los filmes por los que merece la pena pagar entrada. Además, nunca he tenido apuro por conseguir lo que quería, y mi madre tampoco ha sido impaciente”, añade, con referencia a su progenitora, a quien define como alguien que “odia” Casablanca en favor de El ciudadano.

Sin embargo, el toque Johansson, que le ha conseguido cuatro candidaturas al Globo de Oro, dos de ellas el mismo año como mejor actriz dramática con La joven de la perla y mejor intérprete de comedia en Perdidos en Tokio, parece desvanecerse entre tanto estreno.

¿Flor de un día?

Johansson parece contar con más admiradores en Internet y en los quioscos que en las salas de cine. En Estados Unidos, El gran truco no llegó a arrancar. La dalia negra se hundió con todo el equipo en la taquilla. La isla fue uno de los peores fracasos del pasado año. Y en cuanto a su inspiración junto a Woody Allen, todos los parabienes que le deparó a la pareja su trabajo en Match point, incluida la cuarta candidatura al Globo de Oro de la actriz, se han debilitado con Scoop, donde el realizador parece haber vuelto a perder su toque y, junto a él, el de su musa.

Algunos comentaristas aseguran que el problema son los numerosos estrenos de Johansson. Los hay más crueles, esos que sin descubrir su identidad aseguran que Scarlett Johansson representa “la alternativa más joven y barata” a estrellas de la talla de Julia Roberts y Sandra Bullock. La apreciación no está falta de base, aunque tal vez va demasiado lejos al culpar a la estrella por el fracaso de filmes demasiado ambiciosos. Como dice Variety, “Aun a riesgo de estar muy vista”, la interpretación de Johansson sigue siendo buena.

“Yo me sigo guiando por el instinto. Me parece lo más importante, acierte o no. Es el instinto el que me dice si ahí hay una historia que quiero contar. Leo mis líneas de diálogo y escucho en mi cabeza cómo suenan. Si me siento cómoda diciendo las frases de mis personajes, entonces me comprometo”, detalla sobre su método de elegir guiones. Esta es la única parte que no ha cambiado en los últimos años, esos en los que, como dice la actriz, se ha visto “crecer delante de las cámaras”.

“El éxito de Perdidos en Tokio motivó varios reajustes en mi vida y en mi carrera, pero nada fuera de lo normal. Sigo siendo una actriz en busca de trabajo que ve cómo con el final de cada proyecto llega la duda de si me volverán a contratar”, añade. Cuenta con un equipo de seis personas que la ayudan con su agenda, pero ella prefiere el contacto directo con los estudios en los que trabaja. Quizás esa cercanía con la industria es la que le mantiene los pies de estrella en el suelo. “Hollywood es así: un imán que diariamente atrae a un gran número jóvenes, todos con sueños de grandeza dispuestos a ser descubiertos. No es del todo mi experiencia porque comencé en Nueva York, pero eso no evita que sea muy consciente de que en esta industria tienes una posibilidad entre un millón. Razón de más para sentirme muy afortunada. Sólo tengo que echar un vistazo a mis amigos que aún están luchando por esa oportunidad para darme cuenta de que la suerte ha jugado una gran baza en mi carrera –acepta–. Si sólo es suerte o es maña, no sé qué es lo que me mantiene donde estoy cuando mi trabajo es de usar y tirar. De ahí que me dé risa cuando me preguntan dónde me veo en diez años, porque no tengo ni idea. Sé que todo esto dependetambién de mi atractivo en la taquilla, de mi rentabilidad en la industria. Tampoco puedo decir que ninguna de mis películas ha recaudado 200 millones de dólares. Pero me siento más cómoda con aquellas que escojo, que colgada por los pies a varios metros de altura en medio de un festival de efectos especiales”, se ríe.

Por el momento, el futuro se le viene igual de movido. Pero lo tiene todo tan claro como el hecho de que quiere dirigir cine. Sólo está a la espera de que surja el proyecto adecuado. “No estoy dispuesta a venderme”, afirma como advertencia a los que confunden los anhelos artísticos de un actor con el ansia narcisista. “A todos los que tienen sus dudas sobre los actores detrás de las cámaras les diría que piensen en Robert Redford o en Woody Allen. En Steve Buscemi o Sydney Pollack. Y qué me dices de Clint Eastwood, ¿eh?”, detalla, pendenciera pero risueña, con ese orgullo de batalla ganada que da recitar de memoria la lista de los reyes godos.

Esa lengua rápida y demasiado sincera es la que también la ha metido en más de un problema, blanco de las risas cuando escribió una pancarta dirigida a los paparazzi para que dejaran de acosarla, pero con faltas de ortografía. O blanco de las iras cuando, a sus 18 años y en medio de ese otro lugar común que describe a Johansson como musa de hombres maduros, sólo a ella se le ocurrió decir eso de que “las mujeres se mueren por dentro cuando alcanzan la menopausia”. “Estoy segura de que alguien en su posición podrá cruzar ese puente a base de tratamientos de Botox que eliminen los problemas que tan desesperadamente quiere evitar”, le contraatacó una lectora airada. Hugh Jackman, a su lado tanto en Scoop como en El gran truco, la disculpa o, mejor dicho, ensalza lo que en esa ocasión le falló a la actriz: el tacto.

“Es una chica con un gran corazón y una cabeza aún más sabia sobre los hombros”, ilustra el intérprete acerca de los detalles de Johansson durante el rodaje, donde estuvo pendiente de los hijos del actor, una recién nacida y otro de seis años. “No sólo le trajo una camisetita de pirata a Ava porque, como dice Scarlett, todas las nenas tienen un poco de punk-rock en las venas, sino que le dio otro regalo a Oscar para evitar la rivalidad de hermanos”, explica, admirado con un comportamiento que sólo suele ser normal en gente con niños. Johansson se ríe cuando se le recuerda la anécdota. Ni tiene niños escondidos ni grandes deseos de tenerlos. “Me encantan, no me entiendas mal, pero ahora me hace la misma ilusión devolvérselos a sus padres después de jugar con ellos”, admite.

En la actualidad, Scarlett tiene otro tipo de compromisos, de los que habla más abiertamente que de sus relaciones amorosas. Están sus contratos con L’Oréal, de la que es la cara, y con Reebok, para la que va a diseñar ropa deportiva de uso diario. Además, será la musa de otro veterano, Bob Dylan: la estrella del cantautor en el video de When The Deal Goes Down. Y su propia carrera musical, dispuesta, al parecer, a seguir los pasos como cantante de una de sus actrices preferidas, Michelle Pfeiffer, con la grabación de un álbum de canciones de Tom Waits. Es sólo un proyecto, pero Internet vuelve a estar que arde. “Es uno de sus talentos más desconocidos. Es un genio de la música y una cantante hermosa que espero que nos deleite con una película musical un día de éstos”, le da ideas su colega Jackman. Johansson prefiere hablar de otros proyectos en los que también se está concentrando, en esa concientización política que cada día toma una forma más clara, como defensora sin reparos del senador John Kerry en las últimas elecciones estadounidenses.

“Soy una persona políticamente activa, de tendencia liberal, algo que se va haciendo cada vez más claro con los años”, resume acerca de esa otra cara de su personalidad que dedica, entre otras organizaciones, a grupos en lucha contra la pobreza, como Oxfam, USA Harvest o Global Fund, que recauda fondos para mujeres y niños afectados de tuberculosis o sida en Africa. Una apretada agenda que hace dudar de si existe un respiro para la fiebre escarlata que sacude a esta mujer perfecta. “Intento no ser muy dura conmigo misma. Sólo tengo las horas que dura el día, y claro que me gusta tomarme mi tiempo para relajarme. No soy más que una actriz. No voy por ahí salvando vidas”, resume dispuesta a emprender la marcha de nuevo con esa mirada escudo con la que parece añadir: “¿Entiendes, imbécil?”.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Rubens y Brueghel, socios y amigos en el arte y en la vida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

En Holanda se exhibe su obra en común

Imaginen, por ejemplo, a un importante novelista diciéndole a otro: «Tú escribes las partes narrativas y yo escribo el diálogo». O a dos compositores que acuerdan dividir la partitura de una ópera, uno de ellos ocupándose de la orquestación y el otro de las arias y los corales.

¿Imposible? Tal vez no. A principios del siglo XVII, dos de los pintores holandeses más admirados dejaron de lado la vanidad para beneficiarse con los puntos fuertes de cada uno. En una notable serie de telas religiosas y mitológicas, Peter Paul Rubens pintó las figuras y Jan Brueghel, los paisajes, la flora y la fauna.

De hecho, en esa época no era algo inusual. En la Escuela Flamenca, los pintores solían especializarse en géneros y luego formaban equipos cuando las composiciones requerían géneros mixtos. En una ocasión, en Amberes, se les encargó al menos a 12 artistas la pintura de dos óleos. En diferentes momentos, tanto Rubens como Brueghel trabajaron con otros artistas.

Su sociedad era, no obstante, especial. En otras colaboraciones, usualmente había un artista mayor y otro menor. En este caso, los dos hombres no eran solamente amigos íntimos y vecinos, sino que además gozaban de igual prestigio a los ojos de la corte de los Habsburgo en Bruselas. Desde 1598 hasta la muerte de Brueghel, en 1625, pintaron al menos 24 obras en colaboración.

«Rubens and Brueghel: A Working Friendship», una exposición realizada en el Mauritshuis de La Haya que concluye esta semana, explora esta fusión de talentos exhibiendo una docena de pinturas que ambos artistas realizaron conjuntamente. La exhibición fue organizada junto con el J. Paul Getty Museum de Los Angeles, donde la muestra se expuso el verano pasado.

De los dos artistas, es evidente que Rubens ha cobrado mayor estatura en la actualidad. Pero en el momento en que ambos unieron fuerzas por primera vez para pintar El combate de las amazonas (1598-1600), Rubens era un recién llegado a Amberes, mientras que Brueghel -nueve años mayor y heredero del nombre y la fama de su padre, Pieter Brueghel el Viejo- era un pintor establecido.

Luego, en 1600, Rubens inició una larga estada en Italia, que transformaría su arte y su reputación. Cuando regresó a Amberes nueve años más tarde, fue nombrado pintor de la corte de Albert e Isabella, los regentes españoles de los Países Bajos, y pronto estableció un taller con una legión de artistas jóvenes que funcionaban como sus asistentes.

Amistad y trabajo

Según las crónicas, éste es el período en el que floreció la relación anterior de Rubens con Brueghel, que se convirtió en una estrecha amistad. Rubens fue padrino de dos de los hijos de Brueghel. También escribió cartas en italiano en nombre de su colega al mecenas de Brueghel, el cardenal Federico Borromeo de Milán; por ese favor, Brueghel solía bromear llamándolo «mi secretario».

El exceso de encargos seguramente melló cualquier filo de rivalidad: ambos pintores tenían más trabajo del que podían asimilar. Así, como sus respectivos estudios estaban muy atareados, aparentemente consideraban que la colaboración era la mejor manera de aumentar el nivel de productividad.

Además, era tal el renombre de ambos que las obras realizadas en conjunto tenían incluso mayor valor: después de todo, cada uno era el indiscutible maestro flamenco de su propio género. También eran grandes trabajadores, y en el caso de Rubens, alguien que encontraba, por añadidura, tiempo para dedicarse a la política y a la diplomacia.

No se sabe si trabajaban en el estudio del otro pintor o si las telas inconclusas eran trasladadas, en bastidores, de un taller al otro. Los investigadores también han podido distinguir las gruesas pinceladas de Rubens del estilo más delicado, casi íntimo, de Brueghel.

Tras pintar a dúo El regreso de la guerra: Marte desarmado por Venus , un óleo de 1612, unos pocos años más tarde, en El Jardín del Edén y la Caída del hombre , los artistas alcanzaron una total armonía. Además, es la única obra que lleva ambos nombres: «PETRI PAVLI RVBENS FIGR» en la esquina inferior izquierda y «IBRVEGHEK FEC» en la derecha. A su vez, esas inscripciones confirman que Rubens pintó las figuras («FIGR»), mientras que Brueghel «hizo» («FEC») la obra.

Adán, Eva y los animales

El examen del óleo indica que Rubens pintó a Adán y Eva junto a un caballo tostado y la infame serpiente del Jardín del Edén, mientras que Brueghel creó lo que se conoce como un «paisaje del paraíso» con animales descansando y jugando. La consecuencia es que mientras los desnudos Adán y Eva proporcionan la anécdota, la mirada se siente constantemente atraída por la exquisita fauna de Brueghel.

Sin embargo, el trabajo en colaboración más famoso de estos artistas es su retrato de los Cinco sentidos . El Museo del Prado de Madrid, que posee los cinco óleos, prestó la Alegoría del Gusto para esta exhibición. Se cree que esta pintura es un homenaje a la riqueza principesca, y muestra un palacio y jardines en el fondo, mientras testas de animales cazados y viejas pinturas (incluyendo una reproducción de una obra de Brueghel) rodean una mesa ante la que el Gusto, personificado como una mujer, espera que un sátiro le escancie vino.

No existe ningún registro documental de la sociedad Rubens-Brueghel, sencillamente porque la colaboración se consideraba absolutamente normal en esa época.

El trabajo nunca perturbó la amistad entre Rubens y Brueghel. Cuando Brueghel murió, Rubens fue ejecutor de su testamento, así como tutor de sus hijos más pequeños. Y cuando el hijo mayor de Brueghel, Jan Brueghel el Joven, se hizo cargo del estudio de su padre, también trabajó con Rubens. Parece que entre los artistas flamencos del siglo XVII, dos no era nunca una multitud. 

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

La literatura, más allá de la nacionalidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Tomás Eloy Martínez, Alberto Manguel y Edgardo Cozarinsky coinciden en que los mejores autores son universales

 Cada vez que un escritor argentino es reconocido en el exterior, reaparece la inevitable pregunta sobre la vigencia de la literatura vernácula en el vasto océano de la cultura internacional.

Tomás Eloy Martínez, con su flamante Premio Casa de América Latina, en Portugal; Alberto Manguel, reciente ganador del Premio Grinzane Cavour, en Italia, y Edgardo Cozarinsky, nominado para el Independent Foreign Fiction, en Inglaterra, coinciden -con matices- en que la literatura no depende de una nacionalidad. Además, entienden que los mejores escritores son universales y que las relaciones en el mundo literario son fenómenos de carácter individual.

Vale decir: antes que hablar de una literatura argentina en el exterior, corresponde hablar de escritores que logran hacer pie en el competitivo mercado internacional más por afinidades culturales que por razones de identidad nacional.

Desde Estados Unidos, Francia y la Argentina, los tres escritores conversaron   para analizar la situación de la literatura local en relación con la demanda del mercado mundial. Para despejar toda expectativa por anticipado, Tomás Eloy Martínez dijo: «En el exterior, la Argentina existe poco. Y la literatura argentina, muy poco».

Una mirada desde afuera

Distinguido por su novela ganadora del Premio Alfaguara 2002, El vuelo de la reina , para Eloy Martínez «los galardones ayudan sobre todo a la obra del autor premiado. Pero un escritor sólo no puede abrir camino a otros. Fuentes pensaba que un libro con mucho éxito podía abrir mercado a otros. Pero eso no ocurrió con el éxito de Isabel Allende y la narrativa chilena. Sin embargo, hoy la literatura británica y la india despiertan gran interés». El narrador estuvo nominado al premio portugués junto con Alfredo Bryce Echenique, con El huerto de mi amada ; Gabriel García Márquez y Memorias de mis putas tristes ; Chico Buarque, con Budapest, y Nélida Piñón, con Voces del desierto , entre otros.

Para Alberto Manguel, cuyo flamante Premio Grinzane Cavour lleva implícita la voluntad del jurado de acercar a los jóvenes a la lectura aprovechando el aporte que el autor de En el bosque del espejo (Norma) ha hecho al libro, «en estos tiempos nómadas, en los que nacemos en un sitio pero adoptamos la nacionalidad de otro país, la noción de identidad cercada no es muy interesante».

Manguel sostiene: «Siempre hubo una literatura de color local. Por ejemplo, la Argentina y el tango; Estados Unidos y los cowboys ; México y los mariachis; pero eso no significa que la literatura tenga que ver con un concepto de identidad nacional. Los temas de los escritores son más vastos y no están arraigados al folklore».

Se pregunta Manguel: «¿Por qué no condenamos a la ciencia a esa identidad nacional y sí lo hacemos con la literatura?». El ensayista, que se declara lector de Borges, Bioy Casares, Cortázar, Olga Orozco, Abelardo Castillo, Marco Denevi y otros argentinos, dice que la difusión de la literatura de un país es más una cuestión editorial. Y agrega, para ampliar el debate, que en la sociedad actual «el acto intelectual ya no tiene prestigio. Hubo un tiempo en que leer era un acto central en el imaginario de una nación. Pero hoy los valores de la lectura nada tienen que ver con la inmediatez que exige la sociedad».

Cozarinsky, que acaba de participar en distintos festivales y actividades culturales en el Reino Unido e Irlanda con la mirada puesta en el libro y la lectura, fue seleccionado entre 20 destacados escritores para el Independent Foreign Fiction Prize. Algunos de ellos son el español Javier Cercas, el premio Nobel portugués José Saramago y el albanés Ismail Kadaré. «No niego la importancia de la literatura argentina, pero creo que los premios se conceden a título personal, porque las relaciones en el mundo literario son individuales», dice el autor de La novia de Odessa .

Dijo el escritor y realizador cinematográfico: «No hay una sociedad que se interese por una literatura, sino que se interesa por escritores. Hay cuestiones de afinidad cultural y humana que se dan entre editores y autores. Por ejemplo, mi editor inglés leyó todos mis libros. Esas personas pueden cambiar de editoriales, pero si la relación es personal, al mudarse te llevan con ellos».

Según Cozarinsky, «hablar de grupos, movimientos, generaciones o tendencias remite a la ficticia polémica Boedo-Florida, que hoy resulta cómica. La vanguardia como noción de calidad ha dejado una especie de vacío que ha hecho resurgir a los narradores de historias». El autor de El rufián moldavo augura que «frente a una literatura de grandes éxitos, seguirá existiendo otra de catacumbas, que no debe traicionarse. Pero sí pueden traicionarse las leyes del mercado».

Sin imposiciones

Tomás Eloy Martínez agrega un dato para la reflexión: que un autor argentino sea difundido en el exterior no depende tanto de su valor narrativo como de sus traductores. «Borges, como figura dominante de cualquier conversación sobre literatura del siglo XX, junto con Kafka y Joyce, constituye un fenómeno aislado. En general, lo que ocurre con la literatura es que se vuelve difícil conectarla con movimientos nacionales.»

Agregó: «México y España consiguieron mejorías en la calidad literaria, pero no presentan el tema como un fenómeno nacional. La difusión de la literatura tiene que ver con la capacidad para comunicar. Hay novelas con mucha fuerza para transmitir historias inverosímiles. Lo que tiene más fuerza es la capacidad de comunicación y la libertad del novelista para expresarse sin imposiciones editoriales ni modas ni nacionalidades».

Posted in RADIOS | Leave a Comment »

Cine argentino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

eplAD(«Left1», «kw_busqueda=Cine»);

  • Menis en acción. A partir del 5 de febrero y durante siete semanas, María Victoria Menis rodará La cámara oscura , cuyo elenco integran Mirta Bogdasarian, Fernando Armani, Silvina Bosco, Carlos Defeo y el actor francés Patrick Dell Isola. El cuarto film de la directora, luego de la premiada El cielito , está basado en un relato de Angélica Gorodischer. «La historia, sobre la vida de una mujer entre los años 1892 y 1930, reflexiona sobre la temática de la fealdad, la belleza y la mirada», dijo Menis  Tras filmar en el Hotel de Inmigrantes, el puerto y otros lugares de Buenos Aires, el rodaje continuará en la localidad bonaerense de Las Pipinas. «Estoy feliz con el casting, los actores son maravillosos -agregó Menis, guionista del film junto con Alejandro F. Murray-. En cuanto al equipo técnico, me siento muy apoyada. El aporte de cada uno de ellos es fundamental para esta película, que al ser de época, requiere una investigación minuciosa y de gran creatividad.» Con producción ejecutiva de Héctor Menis y Pepe Salvia, arte de Marcela Bazzano, fotografía de Marcelo Iaccarino, vestuario a cargo de Mónica Toschi, sonido de Martín Grignaschi, montaje de Alejandro Brodherson, Natalia Hernández en asistencia de dirección, y música de Marcelo Moguilevsky, La cámara oscura es una coproducción entre Argentina y Francia.

  • Con Almodóvar. Se concretó en Madrid, el jueves último, una reunión con la compañía española El Deseo, de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, cuyo interés en estrechar vínculos con productores argentinos, nació tras realizar, con Lita Stantic, La niña santa , el segundo largo de Lucrecia Martel. Luego del encuentro del presidente del Incaa, Jorge Alvarez, con el productor Agustín Almodóvar, trascendió que éste último y otra integrante del staff de El Deseo, Esther García, visitarían la Argentina en marzo (posiblemente, durante el transcurso del festival de cine de Mar del Plata), para interiorizarse acerca de los proyectos cinematográficos locales.

  • Protagonista. No bien vuelva de España, Jorge Marrale iniciará la filmación de Cordero de Dios , ópera prima de Lucía Cedrón, quien acaba de ganar, con este guión, el premio Sundance/NHK International Filmmakers, dotado de diez mil dólares. La película, producida por Lita Stantic, se rodará en Buenos Aires. Además de Marrale, actuarán Mercedes Morán, Leonora Balcarce, Malena Solda, Horacio Peña y Juan Minujin. El proyecto cuenta con apoyo del Programa Ibermedia y del Fonds Sud.

  • Función especial. El debutante Leo Ricciardi convocó a los actores y técnicos de Pura sangre para la primera proyección de la película, que se realizó anteayer, en un microcine de Olivos. Después de esta exhibición reservada al equipo y allegados a la producción, comenzarán los preparativos para el lanzamiento del film, estimado para fines de marzo. Norma Aleandro, Oscar Alegre, las españolas María Galiana y Ana Fernández, Fernando Peña, Damián Canducci, Carlos Issa y el niño Yaco Levy, actúan en esta coproducción de Argentina y España.

  • En Cosquín. Varios films de reciente producción e invitados como Isabel Sarli, Graciela Borges, Alejandro Doria, Georgina Barbarossa, Fabián Mazzei, Roly Serrano, Luis Luque, y Silvia Kutica participarán en «Cosquín cine», muestra impulsada por el Incaa, que tendrá lugar en esa ciudad cordobesa, del 6 al 10 de febrero. Allí se verán, en la plaza Próspero Molina, a partir de las 21, Las manos, Derecho de familia, El ratón Pérez, Tiempo de valientes y Bañeros 3, todopoderosos. Además, el 6 de febrero se inaugurará el Espacio Incaa KM 745 Ciudad de Cosquín, en el Centro de Congresos y Convenciones, sala que contará con 110 butacas

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Buenas oportunidades para cinéfilos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Sala Lugones y Centro Cultural Rojas

Comenzará un ciclo de films japoneses y otro de autores contemporáneos

 La oferta de ciclos con películas recientes y de gran nivel sigue creciendo en Buenos Aires y permite acceder a materiales inéditos que no tienen cabida en el circuito comercial. Dos nuevos ejemplos de esta tendencia son la muestra de cine japonés que comenzará pasado mañana en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530) y la de autores contemporáneos que organizará el Centro Cultural Ricardo Rojas (Corrientes 2038) desde el lunes 12 de febrero.

Tras el notable éxito del ciclo dedicado al nuevo cine francés -con mayoría de funciones agotadas- ahora la Lugones ofrece, con el auspicio de la embajada de Japón, una selección de seis títulos de ese origen, cuatro de ellos dirigidos por el ascendente Shinobu Yaguchi y los restantes, por dos veteranos y prestigiosos realizadores como Kazuo Kuroki y Yôji Yamada.

La programación del ciclo -siempre con copias en fílmico y entradas a cinco pesos (tres pesos para estudiantes y jubilados)- es la siguiente:

Martes 30 y miércoles 31: El rostro de Jizo (2004), de Kazuo Kuroki. Penúltimo largometraje de este referente de la nueva ola japonesa de los años 60 fallecido hace menos de un año, se trata de una sensible y multipremiada exploración, de las sensaciones y los padecimientos que, durante cuatro días, experimentan varios sobrevivientes de la explosión atómica de Hiroshima. A las 17, a las 19.30 y a las 22.

Jueves 1º y viernes 2: Swing Girls (2004), de Shinobu Yaguchi. Experto en comedias adolescentes, este director de 39 años narra, en su quinto y hasta ahora último largometraje, las desventuras y travesuras de un grupo de adolescentes que debe pasar sus vacaciones veraniegas en la escuela recibiendo clases de matemáticas. Con actores y músicos no profesionales que, además, interpretan en vivo todas las canciones que se escuchan en el film. Ganadora de siete premios de la Academia de cine japonesa. A las 17, a las 19.30 y a las 22.

Sábado 3 y domingo 4: La espada oculta (2004), de Yôji Yamada. Con 75 años, más de 60 películas dirigidas y casi un centenar de guiones que se han filmado, este venerado realizador rodó una lograda épica sobre la decadencia de los samuráis ambientada a mediados del siglo XIX. A las 14.30, a las 18 y a las 21.

Lunes 5: Mi jardín secreto (1997), de Shinobu Yaguchi. Una comedia ácida construida a partir de una sucesión de sketches con mucho de humor físico y estética de manga sobre una bella y ambiciosa mujer obsesionada con conseguir dinero. A las 17, a las 19.30 y a las 22.

Martes 6: Adrenaline Drive (1999), de Shinobu Yaguchi. Típica comedia de enredos con toques paródicos sobre dos antihéroes (un patético empleado y una tímida enfermera) que se hacen por casualidad de una valija llena de dinero perteneciente a la yakuza y -claro- son perseguidos noche y día por esos gánsteres. Un enorme éxito comercial en su país. A las 17, a las 19.30 y a las 22.

Miércoles 7: Waterboys (2001), de Shinobu Yaguchi. Otra comedia absurda y delirante sobre un grupo de alumnos secundarios que forma el primer ballet acuático masculino, desafiando la larga tradición femenina en esta disciplina. A las 17, a las 19.30 y a las 22.

Grandes autores

En la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas se exhibirán los lunes y martes, a las 19 y a las 21, siempre con entrada libre y gratuita, los siguientes títulos:

Lunes 12: Goodbye Dragon Inn (2003), de Tsai Ming-liang. El talentoso director taiwanés describe los últimos días de una enorme sala a punto de cerrar y las experiencias de sus escasos y particulares habitués.

Martes 13: A tout de suite (2004), de Benoît Jacquot. El director francés rodó en blanco y negro -con una inspirada Isild Le Besco- una road-movie de amour fou con el espíritu de los clásicos de la nouvelle vague .

Lunes 19: S21, la máquina de matar del Khmer Rouge (2003), de Rithy Panh. Una dura y conmovedora reconstrucción de los abusos del régimen de terror y exterminio masivo de Pol Pot en Camboya.

Martes 20: La virgen desnudada por sus pretendientes (2000), de Hong Sang-soo. Este gran director coreano explora nuevas variantes a la hora de narrar los detalles e intimidades de una historia de amor. Se exhibirá con subtítulos en inglés.

Lunes 26: El camino irracional (2005), de Thorsten Trimpop. Dos jóvenes intentan escapar, en 1987, de la por entonces Alemania democrática. La fuga no tiene éxito y son torturados por la Stasi, la brutal policía secreta de ese país.

Martes 27: Café Lumière (2003), de Hou Hsiao-hsien. Un notable homenaje al cine de Yasujiro Ozu, a cargo de uno de los más importantes directores de la actualidad, como es el creador de Flores de Shanghai , Millennium Mambo y Three Times . Se presentará con subtítulos en inglés.

Swing Girls, de Shinobu Yaguchi

Escena de Café Lumière, de Hou Hsiao-hsien

 

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

En busca de la felicidad Tráiler

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Entrevista con Will Smith

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La otra cara de un comediante

El jueves se estrenará En busca de la felicidad, que le valió una nominación al Oscar

Will Smith, uno de los actores cuyo nombre recauda más en las taquillas de los Estados Unidos y del mundo, no siempre tuvo una buena relación con el dinero. En los años 80, cuando de la noche a la mañana ganó una fortuna como cantante, la malgastó en autos, joyas y mujeres, lo que lo dejó al borde de la bancarrota.

Fue esa experiencia lo que lo motivó a protagonizar la historia de En busca de la felicidad , película que, dirigida por el italiano Gabriele Muccino, se estrenará el jueves en la Argentina, y que narra la historia real de Chris Gardner, un vendedor de San Francisco que tras varios y desafortunados sucesos terminó sin un peso, abandonado por su esposa, en la calle y con su pequeño hijo a cuestas (interpretado por su propio hijo menor, Jaden Smith).

«Al menos cuando yo tuve problemas financieros estaba soltero y sin hijos -destacó Smith durante una entrevista con -. Afrontar esa situación con un hijo es mucho más difícil, desesperante y desmoralizante; te sentís fracasado como padre. Y eso es algo contra lo que Chris Gardner luchó sin darse por vencido. Tuvo que dormir en baños públicos con su hijo; yo ahí me hubiera quebrado. El, en cambio, lo bañaba por la mañana, lo llevaba a la escuela y luego iba a buscar trabajo. Eso me pareció maravilloso».

Perseverante y siempre optimista, el verdadero Gardner logró finalmente conseguir una pasantía en una firma bursátil en la que pudo desarrollar su talento natural para las matemáticas. Ascendió, pagó sus deudas y hoy es dueño de una multimillonaria empresa financiera.

A Smith no le terminó yendo nada mal tampoco. Luego de esos traspiés en el mundo de la música, pasó a actuar en una serie de televisión que tuvo mucho rating, El príncipe de Bel Air , y de ahí saltó al cine con éxitos comerciales en tono de comedia o acción como Chicos malos , Día de la independencia , Hombres de negro , Enemigo público , Wild wild West y Hitch , que lo convirtieron en uno de los actores más populares y, por ende, rentables de su generación. Sin embargo, eso parece no contentar a este nativo de Filadelfia de 38 años, que a toda costa quiere ser considerado un actor serio.

Ya demostró que puede hacerlo en Alí , la película de Michael Mann en la que encarnó al mítico boxeador Mohamed Alí y no sólo se ganó los aplausos de la crítica sino también una nominación a un premio Oscar en 2001. Y con En busca de la felicidad lo ha logrado de nuevo. Pero tal vez como en aquella oportunidad, cuando perdió frente a Denzel Washington (por Día de entrenamiento ), este año su mayor obstáculo para conseguir la dorada estatuilla sea también otro actor negro, Forest Whitaker, favorito por su papel en El último rey de Escocia .

El Smith que ingresó a la suite del hotel Waldorf Astoria donde se realizó la entrevista es una mezcla del comediante que todo el mundo espera de él con algunas pizcas del actor respetado que quiere ser. Aunque viste muy formal con traje gris y lleva su enrulado pelo un poco más largo de lo habitual, con algunas canas a la vista, lo que le confiere un look más adulto, no bien llega, no deja de mover los brazos cuando habla, hacer muecas con la cara y pararse para bromear.

-¿Te resulta difícil no andar haciéndote el payaso todo el tiempo?

-Y sí. Para mí, la comedia es mi primer instinto natural y me cuesta un poco de tiempo ponerme dentro de un personaje dramático. Estoy acostumbrado a filmar películas más livianas y comerciales, pero creo que es posible hacer una película seria, con actuaciones profundas, que también sea comercial. Y en esto estoy experimentando ahora, en esta etapa de mi carrera. No creo que tengas que sacrificar la naturaleza artística de la actuación para hacer algo comercial.

-¿El humor te sirve de mecanismo de defensa en tu vida?

-Hum…Yo diría que la paciencia y la calma son mis mecanismos de defensa. Mi padre siempre me enseñó que si estás frente a una situación en la que no sabes qué hacer, mejor no hacer nada, pensar y luego actuar. El humor lo uso después. Me gusta hacer reír a la gente, ir iluminándole el día o apenas un momento. Hay algo en ese efecto que produzco en mucha gente que me alimenta el espíritu. Sin duda, es algo que buscaba antes de manera consciente. Probablemente haya algo de máscara en ello, y a medida que he ido creciendo lo fui dejando atrás. Trabajar en este tipo de películas, que me despojan totalmente de mis máscaras, me permite mostrarme con más dimensiones como persona también. Lo que me gustó primero con Michael Mann y ahora con Gabriele Muccino es que lograron sacar todos esos tics y formas de comportarme que me hacen Will Smith. Gabriele me decía todo el tiempo: «Estás posando. No quiero que hagas poses para mi cámara. Estás haciendo muecas como si sintieras dolor, pero quiero verlo de verdad. Paremos de filmar una hora y volvé cuando te duela en serio». Fue agotador; era como que él podía ver mis patrones de respuesta y me sacaba todo el tiempo de esos movimientos míos patentados.

-Tu hijo más pequeño, Jaden, de 7 años, interpreta también al hijo de tu personaje en el film. ¿Te costó trabajar con él?

-No; de hecho, fue mucho más fácil que trabajar con otros niños actores. Hay una química entre él y yo que es natural, que se siente en pequeños detalles desde cómo nos miramos hasta cuando él se da vuelta instintivamente cuando le pongo el abrigo. Son cosas que luego en la pantalla se ven con una textura mucho más auténtica, creo. Dudo de que hubiéramos logrado algo similar con otro chico.

-Muchos te acusarían de nepotismo por haberlo incluido en el film. Además, los paparazzi se escudarían en que estás exponiendo a tu familia públicamente para andar siguiéndolos por todos lados por una foto.

-Creo que son dos cosas muy distintas. En primer lugar, fue idea de Jaden ir a la prueba de casting; él insistió. No se trata del caso de un niño que fue forzado a actuar en una película para la que no estaba preparado. Cualquiera que vea el film se dará cuenta de que tiene condiciones actorales, algo que pocos niños de su edad tienen. Y yo no tuve nada que ver con eso; es su talento natural. Lo único que hicimos sus padres fue ir a México y tomar mucho tequila En cuanto a lo de lanzarlo a la arena pública, el que quiera ser actor no lo hace necesariamente una persona pública, como se toman la libertad de pensar los paparazzi . No les da derecho a saltar verjas para tomarle una foto; pueden hacerlo en una función de estreno o en algún otro evento al que vaya como actor, pero no en su colegio o cuando está jugando con otros chicos en un parque. Entiendo que es parte de lo que viene con este negocio, pero no me parece correcto.

-Siempre has dicho que tuviste un padre estricto. ¿También sos estricto con tus tres hijos?

-No; mi mujer [la actriz Jada Pinkett] y yo tenemos un entendimiento: somos socios de nuestros hijos en la aventura de sus vidas, pero los hacemos a ellos responsables de sus propias vidas, de sus decisiones. Les enseñamos a ellos a hacerse responsables de lo que hacen más que obligarlos a hacer lo que nosotros queremos.

-¿Creés personalmente en la felicidad, en que es algo que se puede alcanzar o que siempre estamos buscando?

-Creo que la constante búsqueda de la felicidad significa de alguna manera haberla alcanzado. Es mantener una actitud positiva, con dignidad, que nos acerca en el camino hacia las cosas que buscamos. Pero no creo que las cosas materiales te puedan traer felicidad. Más allá de garantizarte las necesidades básicas como comida, techo y remedios, lo único que hace el dinero es crearte un colchón más cómodo, no tiene capacidad para hacerte feliz. Creo que la virtud de la felicidad uno la encuentra en el camino.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

La Argentina, entre los 10 más elegidos para vivir

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Influyen factores de calidad de vida

¿El mejor lugar para vivir? Según la nueva encuesta Calidad de Vida 2007, que todos los años elabora la revista especializada irlandesa International Living, la Argentina, por primera vez, figura entre los diez mejores países del mundo.

Principalmente por su bajo costo de vida, pero también por su cocina, vida nocturna y costumbres, nuestro país fue el único representante latinoamericano en ingresar en este «top ten», que por segundo año consecutivo eligió a Francia para el primer puesto.

«La Argentina ofrece una vida genial, que merece ser experimentada. ¿Por qué este país nos interesó y por qué que atrae a miles de viajeros cada año?», se preguntó Lee Harrison, uno de los jueces de la publicación europea.

«Es por su maravillosa comida y largos almuerzos. Por el mejor bife del mundo, sus vinos fabulosos y entretenimientos hasta el alba. Pero, principalmente, porque es muy barata: según nuestro registro, se trata de la undécima nación más barata del mundo».

Para Harrison, la Argentina no sólo es un excelente lugar para quedarse a vivir. «Si es sólo para invertir, tampoco uno puede equivocarse. El tiempo de actuar es ahora», afirmó.

Categorías evaluadas

Para realizar este tradicional listado anual de 193 países, un panel de expertos analizó nueve categorías: costo de vida, cultura, entretenimientos, economía, medio ambiente, libertad, salud, infraestructura, seguridad, riesgo y clima.

Además, se utilizaron como fuentes oficiales datos de la Organización Mundial de la Salud y de la revista The Economist, entre otros.

Los expertos también tuvieron en cuenta en qué países del mundo se puede vivir con menos dinero, pagar menos impuestos, disfrutar de un buen clima y tomar ventaja de las oportunidades de mercados emergentes, ya sea para comenzar una nueva vida o como posibilidad de inversión.

Según la lista, Francia resultó ser el mejor país del mundo para vivir por su alta calidad de vida. Y entre algunos argumentos se mencionan sus trenes de alta velocidad, hospitales en buenas condiciones, excelente infraestructura, su cultura y clima templado. «Claro que Francia también tiene sus lados negativos, pero en muchos sentidos este país es difícil de superar. Aunque París no es barata, fuera de la capital se pueden encontrar costos de vida más económicos, y su cultura y cocina son imbatibles», destacó el informe. Luego del país galo le siguen Australia, Holanda, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Gran Bretaña cayó el puesto 37, detrás de Uruguay (28), México (30) y Panamá (34), debido a su mal clima, transporte público deficiente, servicios de salud con problemas y alto costo de vida.

Además de la Argentina, otros de los países de América latina que figuraron fueron Ecuador (38), Costa Rica (43), República Dominicana (47), Brasil (48) y Chile (49). En la otra punta del listado, los jueces convocados por la revista International Living colocaron a los países con menos votos: Irak, por segundo año consecutivo, ocupó el último lugar. Somalia, Yemen, Sudán y Afganistán, por su situación de violencia, falta de seguridad e inestabilidad de gobierno, también ocuparon los últimos puestos. 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Pinamar: el mejor enero en diez años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

PINAMAR.- Entre la avenida Bunge y el mar, un grupo de improvisados turistas descansa en una carpa levantada en un estacionamiento playero. «Nos fue imposible encontrar lugar, así que tuvimos que acampar acá afuera», explica Leandro, de 21 años. Es que este verano Pinamar está al borde del colapso turístico, claro está. Y hasta el último día de enero, los índices estimativos de ocupación en el sector hotelero, el gastronómico, el balneario y el inmobiliario no bajan del 95 por ciento, lo que equivale a un incremento del 5% en relación con enero del año pasado, cuando la ocupación total fue del 90 por ciento.

1)parent.siguiente();»>


«Aún no hemos cerrado las estadísticas, pero estimamos que éste ha sido el mejor enero de los últimos diez años», adelantó  Juan José Rodríguez, secretario de Turismo de Pinamar.

En la primera quincena del mes, 253.000 personas pasaron por el partido (el 7% más que en igual período de 2006). Y desde la Secretaría de Turismo calculan que, en total, medio millón de personas habrá desfilado por estos pagos en todo el mes. Es decir, el 10% más de turistas que en enero del año último, cuando 450.000 personas visitaron el balneario.

Lo cierto es que tan desbordado está el partido, que para contener la demanda de turistas que «caen» sin reserva, la Secretaría de Turismo solicitó a los vecinos con habitaciones disponibles que las pusieran en alquiler.

Augurios para febrero

Paracaidistas y despreocupados turistas deberán abstenerse de estas playas. Sin reservas, no van a llegar muy lejos, porque las reservas para la primera quincena de febrero son más que alentadoras.

«Ya tenemos un 70% de la ocupación hotelera tomada para los primeros quince días de febrero», informó a LA NACION Roberto Mataus, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Pinamar.

Lo mismo ocurre con la ocupación balnearia, a pesar de que el partido cuenta con un total de 56 balnearios y paradores: «En enero fue de un 100%, y para la primera quincena de febrero ya tenemos un 80% de reservas tomadas, lo que equivale a un aumento del 20% en relación con el año pasado», precisó a  Carlos Bastons, presidente de la Asociación de Concesionarios de Balnearios.

En cuanto al alquiler de casas y departamentos, el panorama es similar. «Para febrero tenemos un buen nivel de reservas, que se tomaron más temprano que otros años», explicó Silvia Valente, presidenta de la Cámara de Inmobiliarias de Pinamar. Según dijo, el mayor problema es encontrarles lugar a los turistas que vienen por un fin de semana. «Antes faltaban casas. Ahora, en cambio, como se construyó tanto, siempre hay lugar. Pero hay muy pocas casas y departamentos que se alquilen por un fin de semana porque cortan la quincena», sostuvo Valente.

Ya se sabe: Pinamar está a full . Basta con salir a la calle y observar la cantidad de autos que circulan por el centro. Sólo en la primera quincena ingresaron 61.000 vehículos, y todos tienen algo que decir al respecto. Incluso Luis Alberto Spinetta, que en su presentación del viernes en El Ojo de las Artes, cuando desde el público alguien le gritó que se quedase un rato más, el «Flaco» respondió: «No me quedo ni loco acá. Hay demasiados autos. Deberían organizar vacaciones en los autódromos».

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

En Punta siguen los robos y empieza el «apriete»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Muchos vecinos optaron por contratar vigilancia privada; jóvenes que piden en forma compulsiva.

1)parent.siguiente();»>

PUNTA DEL ESTE.- Es verdad que es un tema de todos los veranos, que a esta altura de enero cualquier enviado que esté cubriendo la temporada ya se enteró del robo de una casa, de un hurto en la playa o de que en una noche, mientras todos dormían, le desvalijaron la vivienda a tal o cual empresario argentino.

La gente se acerca al cronista e intenta descargar verbalmente y con lógica necesidad el mal momento atravesado, el tropiezo y el posterior golpe que significa una verdadera amargura veraniega, cuando se apuntaba a todo lo contrario.

En lo que va de 2007, éste medio ya informó en un par de oportunidades sobre episodios delictivos ocurridos aquí y en el balneario La Paloma, en el que durante un «extraño y profundo sueño», un cantante de rock tuvo a los delincuentes merodeando dentro de su casa. Eso es lo que siempre más inquietó. Por ejemplo, hace años, en la casa de la familia Moscheni los intrusos hasta se sentaron a comer pollo en la cocina mientras todos dormían.

Como siempre, también hay que destacar algo, porque si bien los ladrones están al salto del descuido, esperando llevarse pertenencias o la moto de agua dejada tentadoramente en el jardín, en Punta del Este nunca hubo asaltos, robos a mano armada o violentos.

«Niveles aceptables»

Claro que lo que ayer causó mucho malestar y reflejó el periódico local Correo de Punta del Este fueron las declaraciones del ministro provisional del Interior, Juan Faroppa, al decir que los niveles delictivos de esta temporada se mantienen en «aceptables» o «estándar». «Se puede reconocer que el estándar de seguridad que vive el Uruguay es notoriamente superior al de otros países de la región», dijo.

Quizá tenga razón Faroppa en esto último, pero el delito es sin duda inaceptable en cualquiera de sus dimensiones.

Antes del comienzo de la temporada, la Liga de Fomento de Punta del Este, una de las entidades que más hace por la protección del veraneante, se había reunido con la jefa de policía de Maldonado, la abogada Graciela López, para insistir en el tema de la inseguridad.

Vigilancia privada

Ayer, un integrante de la comisión de la Liga le explicaba a este enviado: «Todo mejoró; por ejemplo, en el barrio Parque Golf, pero eso sucedió porque los vecinos contrataron al ex jefe de policía de Maldonado, Mario San Pedro, lo que quiere decir que hasta en esto, las empresas privadas son más efectivas que las nacionales, ¿no?».

Después comentó cómo era el sistema implementado por los agentes privados que realizan las rondas; a medida que pasan por distintos lugares, accionan un sistema que indica su trayectoria. Algo como lo que hacían los antiguos serenos de las viejas fábricas con el sistema de buzones ubicados en los distintos sectores.

«El problema -reconoció el integrante de la Liga- es que muchos vecinos miran para otro lado; es decir, para ser claro, les cuesta poner la plata».

Ahora hay algo que comienza a alarmar y que casi no existía en Punta del Este, aunque los porteños lo conozcamos bien. Se ve por la noche y por las calles céntricas una gran vagancia, de gente que pide plata, muchas veces de manera compulsiva.

Es cierto que el alcohol y la pobreza hacen lo suyo, pero anteayer por la tarde un grupo de muchachos en la playa de la parada 1 de La Mansa, donde está el muelle de Mahilos, casi extorsionaron a este enviado por un cigarrillo. No lo lograron.

Es común oír cosas que parecen de un reo argentino: «¡Eh, che, maestro, aflojá una moneda!» o «¿Con ese pedazo de auto no tenés nada para mí?». Se está viendo este tipo de comportamientos que, de no sofrenarlos a tiempo, nosotros sabemos bien hasta dónde llegan, en dónde terminan.

El problema lo cuantificaba muy bien un uruguayo: «Mucho tiene que ver con la minoridad y a la policía le cuesta sacarlos de la calle. Te voy a decir más: aquí hay un chico que cuenta con casi 150 notificaciones por sus abusos, pero llega a la comisaría y lo tienen que largar. Ahora mismo anda suelto».

Lo relatado supera al turismo argentino y causa mucho malestar entre los brasileños, que además de elegir la península por los casinos, vienen a Punta del Este en busca de esa vieja trayectoria casi impecable en el tema de la seguridad. Además, esto va directamente en contra de las arcas del turismo uruguayo, la principal industria de este país.

Pero hay que repetirlo: lamentablemente los argentinos ya sabemos como empiezan estas cosas y, también, como terminan. 

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Eduardo Macaluse: Criticas or el viaje de la senadora Cristina Fernández de Kirchner a Paris

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

El viaje que la senadora Cristina Fernández de Kirchner hará a partir del sábado próximo a París despertó las más feroces críticas de la oposición.

Dirigentes de los principales partidos consultados  no sólo cuestionaron la representación directa que la primera dama hará en lugar del Poder Ejecutivo, sino que apuntaron sus dardos a lo que consideran un uso de recursos del Estado en beneficio de los intereses electorales del oficialismo.

Cristina Kirchner llegará a Francia como virtual candidata a presidenta para las elecciones de octubre próximo

En el viaje, la senadora tendrá una agenda cargada de contactos políticos, que incluye audiencias con el primer ministro de Francia, Dominique de Villepin; con la candidata a presidenta por el socialismo, Ségolène Royal, y con el ministro del Interior y postulante conservador, Nicolas Sarkozy.

Además, la senadora Kirchner representará a su marido en la firma del convenio internacional sobre la desaparición forzada de personas, que fue aprobado por las Naciones Unidas. 

Desde ARI, el diputado y jefe de bloque, Eduardo Macaluse, celebró la firma del convenio, pero criticó a la Casa Rosada. «Esto es confundir lo público con lo privado, más si es usado como lanzamiento electoral», indicó. Se resignó, no obstante, a pensar que esa situación «es una característica del PJ» y agregó: «Lo que está mal es que la lancen embestida de facultades que no tiene para hacer campaña en el exterior».

Con ironía, Macaluse se preguntó: «¿Por qué los destinos elegidos para los viajes de la señora no son Ruanda o Somalia?», y concluyó que «siempre elige destinos muy chic».

El ya lanzado candidato a gobernador bonaerense Francisco de Narváez optó por hacer un ruego: «Ojalá el oficialismo no traslade al exterior la desprolijidad con la que maneja los temas institucionales».

Además, pidió que desde el Gobierno explicaran si Fernández de Kirchner viaja en calidad de representante presidencial, precandidata, mujer del presidente o senadora.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

Una pastora en las nubes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Paula Díaz vive rodeada de ovejas de El Infiernillo, Tucumán; no es un pueblo ni un casería, se trata simplemente de un paraje donde se amontonan animales en medio de una bruma gris que flota en el aire En el ambiente flota una bruma gris. Las nubes son barcos anclados en las piedras. Como estaqueada en la altura hay una casa de adobe y paredes de cardón.El Infiernillo, en la provincia de Tucumán, no es un pueblo ni un caserío. Es simplemente un lugar entre el cielo y la tierra. Por allí se amontonan nubes y ovejas.

Entre peñas lejanas camina una pastora; su cuerpo es apenas un punto negro en la inmensidad. Paula Díaz es su nombre. Su silencio es elocuente, es su forma de decir las cosas; de él se pueden entrever sus costumbres y su soledad serrana. Y aunque poco diga, quizá allá por las cumbres vaya ordenando las nubes como ideas, dándole forma al cielo de su pensamiento.

Más abajo, cerca de los corrales de piedra, está Cristóbal Díaz, su marido. Paleando una y otra vez va cargando bosta de oveja en bolsas de arpillera. Sus tres hijos, cuando no tienen que ir a la escuela, ayudan en las tareas; a la mañana largan al campo las ovejas y a la tarde las recogen. «El problema -dice doña Paula- es que invierno se van muy lejos porque por los corrales el pasto empieza a ralear».

Su silencio es elocuente, es su forma de decir las cosas; de él se pueden entrever sus costumbres y su soledad serrana

Nombre misterioso. Doña Paula es mujer de sonrisa franca, parece no afectarle lo riguroso del clima ni que sólo cada quince días pase un vendedor ambulante. A pesar de ser verano corre un viento helado que resquebraja su cara curtida. En invierno el asunto es aún peor; todo el campo se cubre de nieve. Doña Paula asegura que desconoce por qué ese lugar se llama El Infiernillo. «La verdad que no sé, porque muy caluroso no es y además aquí hay más vida que en otros lugares». Sin embargo, tras un silencio, tiende un manto de sospecha sobre el misterioso nombre: «Por el frío será, ¿no?».

Sus hijos van a la escuela a 30 kilómetros de allí. Como pastores de ley, caballos no tienen. Por esa razón, en época de clases los empleados del correo los levantan con su camioneta y los llevan a Ampimpa, un paraje ubicado en las inmediaciones de Amaicha del Valle.

Es el punto más alto de la zona es el Abra del Infiernillo, que con más de 3 mil metros de altura, separa las Sierras del Aconquija y las cumbres Calchaquíes. 28 kilómetros más abajo se encuentra Tafí. Allí siempre llovizna. Allí todo es verde.

Un borrego pega un balido lastimero que desgarra el paisaje. Desconsolado, está buscando a su madre. El atardecer trae un presagio de noche fría y las últimas tibiezas amarillas saludan estirando sombras. Mirando viajar las nubes se va yendo el día en la soledad de los cerros. Aunque por aquí no hay lugar para hacer noche la oscuridad lo inunda todo. Cuando Doña Paula no esté en este mundo seguirá pastoreando nubes como hoy. Y casi nadie lo sabrá.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Cuando las más bellas se copian el look

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

En Hollywood estar a la moda es una necesidad para sobrevivir. Las estrellas luchan por vestir los diseños más exclusivos pero en las alfombras rojas se descubren viéndose todas iguales.

No es sencillo lucir siempre a la moda, con atuendos exclusivos e irrepetibles. Esta cuestión atormenta a las estrellas de Hollywood que suelen descubrir con horror que otras colegas visten los mismos diseños.

Tal es el caso de Sarah Jessica Parker, la chica “fashion” de Sex and the City, quien llevó un vestido de Dolce & Gabbana a la premier de Nueva York de la película «El diablo viste a la moda«.

Pero no tuvo en cuenta que el mismo atuendo fue usado por la cantante Danity Kane en la entrega de los premios Billboard, en Las Vegas.

Otra artista que fue acusada de poco original fue la voz de Evanescence, Amy Lee. La morocha fue de compras en Toronto con una gran campera de Viktor & Rolf.La misma fue lucida por la actriz de las Crónicas de Narnia, Tilda Swinton.

Peor fue el caso de Fergie, la joven de Black Eyed Peas, quien festejó el Año Nuevo con el mismo vestido que usó Hilary Duff. Ambas estuvieron de negro, con un diseño de Tory Burch, según People.

Este fue sólo un ejemplo de los casos en que las estrellas pasan horas creando un look, para luego verse igual a sus colegas.

Sarah Jessica Parker – Danity Kane

Amy Lee – Tilda Swinton

Fergie – Hilary Duf

Jennifer Hudson – Gwyneth Paltrow

Jessica Biel – Hilary Swank

Posted in MODA | 2 Comments »

SE CASARA ELIZABETH HURLEY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Londres.- Millones de dólares costará el casamiento de la actriz y modelo británica Elizabeth Hurley con el millonario indio Arun Nayar, que tendrá lugar en marzo próximo en un castillo medieval de Gloucester, en el suroeste de Inglaterra.

Los novios, ambos de 41 años, iniciaron su relación amorosa en el 2002.
Tras la ceremonia, la pareja y los invitados viajarán a la vecina ciudad de Barnsley, en el Cotswolds inglés, para asistir a una fiesta de gala, que se realizará en el exclusivo Barnsley House Hotel, según informó la Agencia ANSA.
La celebración de la boda, que promete ser uno de los acontecimientos destacados del año, continuará al día siguiente con el viaje de los novios a a la India, para una ceremonia tradicional en Mumbai y Rajastán.
Entre los invitados a la fiesta de Inglaterra están el músico de pop Elton John, su pareja, David Furnish, la diseñadora Donatella Versace, el príncipe Pavlos de Grecia y su esposa, Marie-Chantal.
También fueron invitados el fútbolista David Beckham, su esposa, la ex Spice Girls Victoria Adams, el actor inglés Hugh Grant y la modelo Kate Moss.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Las nenas con las nenas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Alrededor de 200 inscriptas participarán en el VII Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y el Caribe desde el próximo 7 de febrero en Santiago de Chile, según registros dela comisión organizadora del evento, Ekipa.

Según las integrantes de la comisión, esta cifra podría aumentar en los próximos días, ya que hay muchas pre-inscritas que aún no concretizan su incorporación oficial y se está a la espera de ello para que así puedan ingresar a las dependencias del Centro Cultural del ex hospital San José, donde se desarrollará el evento.

Por otra parte, se dieron a conocer parte de los talleres políticos y plenarias propuestos por la comisión organizadora. En el eje I, por ejemplo, se analizará la «Historia del Movimiento Feminista Lésbico feminista en Latinoamérica, una sintesis necesaria», donde se pretende sintetizar la historia del Movimiento lésbico feminista latinoamericano y del Caribe; Desarrollar un análisis crítico de los procesos históricos vividos por el movimiento lésbico feminista latinoamericano y del caribe.. El resto de los ejes, se detallan a continuación:

EJE II: “Viejos y nuevos feminismos: de la teoría a la acción”

Conocer estrategias de Incidencia exitosas de grupos lésbicos feministas autónomos a nivel latinoamericano y del caribe; Favorecer la reflexión en torno a las prácticas políticas que se pueden desarrollar en distintos contextos culturales, sociales y políticos.

EJE III: “Rebeldías y Complicidades del movimiento ¿Una utopía del pasado o un desafío actual?”

Conocer los principales objetivos del movimiento en distintas lugares de Latinoamérica y el caribe. Dar cuenta de los principales desafíos del movimiento y analizar críticamente los avances y o retrocesos generados desde las actuancias / acciones de incidencia.

Las actividades Culturales son propuestos por cualquiera de las participantes del VII ELFLAC. Hasta el momento, la Ekipa ha recibido una diversidad de temas: Talleres de Sexualidad, diversión en espacios lésbicos, Violencia entre lesbianas, feminismo andino, situación de las lesbianas nicaragüenses, conflictos en los espacios de fútbol, sobre vejez, vih, performance, sexismo, tertulias, conciertos, danza, etc.

Dentro del encuentro también habrán exposiciones fotográficas, concierto, exposición de video, visita al “Parque por la Paz Villa Grimaldi” (ex centro de tortura en dictadura), una marcha por el centro de Santiago, una fiesta y otros espacios que permitan la mayor integración y convivencia entre las participantes. Todo ello acompañado por la Feria de Arte y Cultura Lésbica abierta durante los días en que se desarrolle el Encuentro.

NOTA: EN LA ARGENTINIDAD TIENES LA WEB.

Posted in NOTICIAS LATINAS, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Diego Torres: «Deseo formar mi propia familia»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

El cantante argentino, que ya conquistó con su música el corazón de Latinoamérica, ganó múltiples premios e hizo colaboraciones con grandes artistas, confesó que aún tiene algo pendiente: «Creo que la vida es antes y después del nacimiento de un hijo». ¿Lo viste en la sección «Sólo para ellas», al pie de página? .

El cantante argentino, que ya conquistó con su música el corazón de Latinoamérica, ganó múltiples premios e hizo colaboraciones con grandes artistas, confesó que aún tiene un deseo mucho mayor: formar su propia familia. Y aunque lleva dos años «en pareja», tampoco tiene planes de boda por el momento. «Creo que la vida es antes y después del nacimiento de un hijo», dijo en una rueda de prensa en la que habló de su más reciente disco Andando y en el que dedica una canción a ese retoño no nacido: «serán tus ojos mi esperanza y mis brazos tu mejor mansión».

«No es una cuestión de entre hoy y mañana, sino es una cuestión de que alguna vez va a llegar. Yo ahora estoy viviendo muy intensamente … y no quisiera tener un hijo y que vuelva y él diga ‘y éste quién es’, pero bueno, todo llega», agregó a insistencias de la prensa.

Dijo que ese deseo se debe a que proviene de una familia de cinco hermanos, muchos primos y sobrinos.

El intérprete señaló que su nueva producción también refleja los años intensos que ha vivido y su intento de acomodarse y asimilar los acontecimientos a su alrededor como la pérdida de su madre y la muerte de uno de sus mejores amigos en un accidente.

«Este disco habla de alegrías, de penas, de pérdidas, de vida, de muerte», resumió. Aseguró estar convencido de que las personas que mueren, «nos acompañan desde otro lugar».

Andando -el séptimo álbum de su carrera– marca además su debut como productor, y al mirar en retrospectiva siente que lo «parió».

«Para mí producir este disco era un desafío muy grande y una responsabilidad internamente que sabía que me había llegado la hora. Eso hizo que me sienta muy pleno», manifestó.

Otro proyecto que tiene pendiente es la Fundación Alas para ayudar a los niños pobres del continente, de la que también participan el español Alejandro Sanz y la colombiana Shakira.

La entidad, de reciente creación, planificará el llamado Live 8 Latinoamericano, un concierto masivo que se ofrecerá el próximo año en el que se espera la colaboración de cantantes de varios países para recaudar fondos.

Sobre alguna nueva incursión en el cine, género del que participó con éxito en el 1998 con la película La furia y en el 1999 con La Venganza, ambas argentinas, dijo no tener por el momento ninguna propuesta que le convenza de dejar a un lado su música.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

«Ví que me estaban velando y me puse a llorar»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Su familia lo había dado por muerto, a cinco días de su desaparición. El pescador colombiano había permanecido en el mar tomando agua salada

Durante esos cinco días, José Reyes, un pescador de 68 años, permaneció a la deriva en las aguas del mar Pacífico, sólo tomando el agua salada del mar, hasta que un barco pesquero lo rescató.

Reyes, quien vive de la pesca artesanal para mantener a sus 17 hijos, salió el fin de semana, como todos los días, a pescar, pero no regresó esa noche a su vivienda en el municipio de Nuquí, departamento de Chocó (oeste).

Ante la prolongada ausencia, su esposa e hijos organizaron un funeral simbólico, pues lo daban por muerto.

«Cuando ví que me estaban velando, me puse a llorar», dijo Reyes.

El pescador, quien explicó que quedó a la deriva tras perder el rumbo de regreso por una espesa niebla, afirmó que tras remar hasta quedar sin fuerzas, esperó a la deriva con la esperanza de que fuera rescatado.

Narró que prácticamente no durmió durante esos cinco días por estar atento a ver un barco, tal como ocurrió luego de cinco días de permanecer a la deriva.

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

El secreto que Katie Holmes guarda debajo del vestido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La silueta de la esposa de Tom Cruise no es sólo fruto del gimnasio. La actriz recurre a un viejo truco para parecer estilizada
Tal es el caso de Katie Holmes, quien demostró que las cosas no siempre son lo que parece.
Una foto reveló que su marcada figura es consecuencia de una malla muy ajustada que lleva debajo de sus atuendos.

La esposa de Tom Cruise dejó ver su secretito al bajar de su limusina, cuando se dirigía al desfile de moda de Giorgio Armani, según reveló el sitio  Superficial.

La joven actriz sufrió muchas presiones por parte de su marido para recuperar la figura que tenía antes de dar a luz a su primera hija, en abril. Al parecer, no habría terminado de bajar los kilitos de más y, para disimularlo, aguanta la respiración.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Patética historia de novia fugitiva será ópera rock

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Las desventuras de Jennifer Wilbanks, conocida como «novia a la fuga» porque huyó de su pueblo en EEUU días antes de casarse por temor al compromiso, será utilizada para el montaje de una obra que se estrenará en octubre

 

La obra fue denominada como «ópera rock sin autorización» ya que, según el diario «Atlanta-Journal Constitution», el guionista Jamie Hecksaid declaró que los nombres de Jennifer Wilbanks y de su antiguo prometido no figuran en el guión teatral y que ninguno de los dos contribuyó a su preparación.


El director del teatro y responsable de la idea, Mark Pitt, afirmó que, a pesar de no haber leído el guión aún, no se trata de ningún modo de caricaturizar lo ocurrido en 2005, cuando Jennifer Wilbanks fingió su propia desaparición cuatro días antes de su boda.

«La historia habla sobre todo de la ciudad (Duluth, estado de Georgia), de la tenacidad y la camaradería de sus ciudadanos», agregó. Además, según Pitt, Wilbanks y su por entonces prometido, John Mason, serán personajes de poca trascendencia en la obra.

Ante la perspectiva del estreno de esta polémica ópera rock, las reacciones del potencial público han sido muy variadas.

«Unos quedaban boquiabiertos, otros simplemente reían y algunos se mostraban preocupados por si el musical resultaba dañino para la familia, que no es para nada nuestra intención», explicó el director del teatro.

Según Pitt, la historia de la «novia a la fuga» tiene todos los ingredientes necesarios para un teatro de calidad, que, a su juicio, debe incluir «situaciones dramáticas y comprometedoras».

«El buen teatro tiene que ver con la exploración de la idiosincrasia de la naturaleza humana, y esta historia ciertamente cuenta con ella», afirmó. Jennifer Wilbanks apareció en numerosos titulares de todo Estados Unidos cuando en abril de 2005 desapareció cuatro días antes de su boda.

Tras un rastreo intensivo de su paradero, Wilbanks telefoneó a su prometido, Mason, desde Nuevo México y aseguró haber sido raptada y violada.

Sin embargo, a su regreso se demostró que mintió y que en realidad huyó voluntariamente porque sintió miedo ante el compromiso que iba adquirir, tras lo cual fue condenada a dos años de libertad condicional.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Un kelper se postula para ser intendente en Córdoba

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Alejandro Betts nació en Malvinas y reivindicó por una radio  los derechos soberanos de la Argentina sobre el archipiélago austral. Quiere ser el jefe comunal de Agua de Oro 

Las tres generaciones anteriores de su familia nacieron en las Islas Malvinas y durante el conflicto bélico con el Reino Unido se desempeñó en Líneas Aéreas del Estado (LADE).

Se llama Alejandro Jacobo Betts y a los 60 años, como veterano de la guerra, es candidato a intendente en la localidad cordobesa de Agua de Oro.

Por una radio de buenos aires, ratificó el derecho argentino sobre la soberanía del archipiélago austral y explicó que «dejó las islas en junio de 1982».

Betts recordó que «antes de la guerra, 45 argentinos vivían en paz en las islas», donde «aún se encuentra su hija, tres nietos y su madre».

Actualmente se dedica a la política y se postula para jefe comunal por la Unión Vecinal de Agua de Oro en Córdoba, una población de 2.500 habitantes.

 
 

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

Los personajes de Disney cobran vida en Hollywood

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Estrellas encarnaron las historias infantiles clásicas. Sus fotografías serán empleadas en la nueva campaña de los parques temáticos.

Para celebrar el año del millón de sueños, los parques temáticos de Walt Disney eligieron a las figuras más destacadas de distintos ámbitos para interpretar sus cuentos clásicos.

David Beckham fue uno de los famosos fotografiados el mes pasado con disfraces. Debió interpretar al príncipe de la Bella Durmiente, montado en un caballo blanco y peleando contra un dragón.

«Cuando era niño me gustaban muchos personajes de Disney», dijo Beckham en un comunicado distribuido el viernes por Disney.

«Ahora a mis hijos les encantan los personajes de Disney y es una gran parte de su vida, una gran parte de la vida de los niños alrededor del mundo.

Así que se parte de eso es un honor y es muy emocionante».

La foto, tomada en un lago cerca de Madrid por la famosa fotógrafa Annie Leibovitz, aparecerá en marzo en revistas como Vanity Fair y Vogue.

Beckham dejará al Madrid al final de la temporada tras llegar a un acuerdo de cinco años y unos 250 millones de dólares, incluyendo patrocinios, con el Galaxy.

Posted in Sin categoría | 1 Comment »

Patricia Bullrich quiere una “coalición política y social” con el ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La líder de Unión por Todos confirmó su vocación de construir un espacio de oposición junto con el partido de Elisa Carrió y sectores “del radicalismo, del peronismo y del socialismo”. La dirigente destacó que por el momento las conversaciones no incluyen la definición de candidaturas.

La líder de Unión por Todos, Patricia Bullrcih, confirmó hoy su vocación de construir un espacio de oposición junto con el ARI de Elisa Carrió y otras fuerzas afines, para delinear «una coalición política y social» con presencia en los comicios de este año.

«Unión por Todos y el ARI nos unimos para comenzar a delinear una estrategia de coalición política y social», señaló Bullrich a la agencia Télam sobre las conversaciones iniciadas entre su partido y la fuerza que encabeza Carrió.

La intención de la dirigente de Unión por Todos es definir las líneas centrales del programa común y sumar a sectores «del radicalismo, del peronismo y del socialismo» para construir una opción electoral que involucre los márgenes del espacio de centro.

«Queremos representar las políticas que van desde el centroizquierda hacia la centroderecha que no es conservadora ni de negocios. Que sea plural y abierta», destacó Bullrich.

La dirigente y ex ministra de Trabajo destacó que por el momento, las conversaciones no involucran la definición de candidaturas -más allá de la ya lanzada presidencial de Carrió- y a pesar de que a Bullrich se la menciona como opción en la ciudad.

La dirigente aclaró que «la dinámica del diálogo está planteada a nivel nacional y en la ciudad de Buenos Aires todavía no se comenzó a trabajar» en temas concretos de acuerdo.

De todos modos, destacó que el distrito porteño necesita cambios sustanciales «en la calidad institucional y de gestión, ya que, con los recursos que tiene, es increíble que se mantenga una política clientelar con gente excluida». Para la ciudad, Bullrich planteó un modelo similar al que impuso el socialista Hermes Binner cuando fue intendente de Rosario: «descentralización y servicios sociales participativo»

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Cuando Queen sorprendió al mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

«Una noche en la Opera» salió en 1975 y traía una canción revolucionaria como «Rapsodia bohemia». Pero no es la única: todo el disco es extraordinario.

EDITARON EL DVD «THE MAKING OF A NIGHT AT THE OPERA»

OTROS FABULOSOS CUATRO. Freddie Mercury, John Deacon, Roger Taylor y Brian May funcionaban como una auténtica banda. El DVD cuenta la trastienda del funcionamiento interno del grupo.

 

OTROS FABULOSOS CUATRO. Freddie Mercury, John Deacon, Roger Taylor y Brian May funcionaban como una auténtica banda. El DVD cuenta la trastienda del funcionamiento interno del grupo.

A fines de 1975, mientras el punk fermentaba en los suburbios de Londres, Queen barrió con todo lo conocido hasta entonces. Después de tres discos (Queen, Queen II y Sheer Heart Attack) y éxitos como Killer Queen, la banda de Freddie Mercury, Brian May, John Deacon y Roger Taylor daría el zarpazo con un álbum bisagra en la historia del rock: Una noche en la Opera.

El disco —cuyo título homenajea a la película de los Hermanos Marx— es una perfecta combinación de music hall, coros operísticos, jazz y rock and roll. Con una producción pretenciosa y un trabajo grupal obsesivo, el single fue una genialidad inusitada: Rapsodia bohemia. La célebre parodia lírica de Mercury duraba cinco minutos cincuenta segundos y fue número uno en las radios durante semanas. La historia cuenta que, previamente, Mercury le dio el demo del tema a un amigo programador de radio que, cuando la escuchó, no pudo resistirse y la pasó 16 veces en un día. Los oyentes hicieron colapsar la central telefónica.

En el revelador DVD The making of A Night at the Opera que acaba de salir se pueden escuchar los detalles épicos de la producción por parte de Brian May, Roger Taylor, técnicos e ingenieros que participaron en el disco. Sólo la cantidad de pistas utilizadas y las múltiples capas sonoras utilizadas en la parte operística de Rapsodia… significaron una revolución para la época. «Teníamos como modelo a Los Beatles de Rubber Soul, Revolver y Sargent Pepper», confiesa Taylor. Este afán de riesgo y la preocupación por la producción están en el libro Good Vibrations: A History of Record Production, de Mark Cunningham, en el capítulo Bohemian Rhapsody – Just One Galileo. Era, hay que decirlo, una época en que los músicos estaban embelesados con el estudio y sus posibilidades tecnológicas (ver La suntuosa punta del iceberg); ese embelesamiento provocó, entre otras causas, el nacimiento del punk y la urgencia de hacer rock con dos tonos y devolverlo a la calle.

El DVD rescata declaraciones de Mercury, su ambición y su necesidad «de conmover». «Quería emocionar. Y sabía que podíamos. Para hacer un disco así se necesita arrogancia y confianza. Y nosotros la teníamos», dice Mercury en una vieja entrevista. Taylor pone en foco la figura del cantante y pianista: «Freddie es recordado ahora como alguien del espectáculo. Pero era un gran músico: tenía un sentido del ritmo y del tiempo increíbles. Era preciso y sabía lo que quería».

Además de Taylor y May (Deacon, confinado y enojado con el show business, no quiere saber nada de Queen), el eje narrativo de The making of… lo llevan adelante protagonistas de la concepción del disco como Bob Mercer (de EMI), Jac Holzman (de Elektra Records), el didáctico ingeniero Gary Lyons y el productor Roy Thomas Baker. Todos coinciden en el poderío artístico de cada uno de los miembros de la banda. «Hacían canciones de un modo individual pero como parte de la estética de Queen», dice Lyons. Mercury avanza en ese sentido: «El autor de cada tema es el jefe. El resto va detrás de la idea». De hecho, en Una noche en la Opera brilla la bellísima (You»re my Best Friend) de Deacon y I »m in Love with my Car de Taylor. El resto, obras maestras de May como The Prophet»s Song y »39 y de Mercury (Love of my Life, la ácida Death on Two Legs, el fox trot Seaside Rendezvous, Bohemian Rhapsody).

Después la banda sacaría otros discos memorables como Un día en las carreras, Noticias del mundo y Jazz. A partir de The Game (1980), Queen se desperfila y abandona, digamos, la experimentación y el buen gusto. Quedan las palabras melancólicas de Brian May: «Aquél fue un momento alto. A Night at the opera fue nuestro Sargent Pepper»

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Freddie Mercury, the King

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007




Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

SANDRA BALLESTEROS……..ENTREVISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Dice que su cuerpo está mejor ahora que hace 15 años, pero que decidió no desnudarse más para romper con el estereotipo (que aún la persigue). Sus deseos de adoptar y la casa que compró por Tinelli.

 Sandra Ballesteros es más concisa que un haiku. Lo más largo que dice hasta aquí es por favor, traeme un cafecito. Mientras andamos extrañando a Enrique Pinti, ella nos hace saber —con una de esas risitas que preceden al insulto— que la culpa es nuestra, toda nuestra y que en realidad ella es recontracharleta. Entonces, tratando de dar con su repentino estilo unimembre, rebobinamos hasta llegar al ¿qué te acordás de cuando eras una de las chicas más desnudadas del país? Aquí está el origen del fastidio. “Volvemos al pasado… qué embole el pasado”, responde bajito (para que la escuchemos bien).

Bueno, alguien dijo que básicamente somos el pasado, porque el presente no tiene perspectiva y el futuro es demasiado impredecible…

Ajá. No sé, puede ser (Impecable: los japoneses que inventaron el haiku la adorarían.)

En esos días de alta exposición incluso llegaste a hacer unas publicidades gráficas bastante explícitas, ¿no?

No.

Explícitas, digo, eróticas…

No.

¿Eran de una marca de jeans?

No.

Bueno, contame de tu Colette, el personaje que componés en el musical “Pasión Bohemia”. Colette creo que era famosa por sus amantes, ¿verdad?

No te preocupes, en serio, si preferís que sigamos hablando de desnudos, sigamos. Total… podemos hablar de lo que quieras, pero evidentemente soy muy sexy, ¿no es cierto? Por eso, en un momento quise hacer un stop en mi carrera: o paraba o me quedaba haciendo para siempre los mismos personajes. Fijate que hace 400 años que laburo y vos, hoy, enero, año 2007, me preguntás sobre eso. Mi imagen, ya lo creo, mi imagen se ve que tuvo un impacto grande.

¿Y te desnudás en el obra? (N de la R: cuando se hizo la nota, la pieza aún no se había estrenado).

¿Pero quién te dijo eso?

¿Colette no tenía miles de amantes…?

Sí, pero qué tiene qué ver. No me desnudo.

Perdonáme. Debe ser un acto reflejo. Ballesteros, desnudos… Perdón.

¿Te hubiera gustado verme desnuda?

Cambiemos de tema.

Hiciste una asociación libre… Hacete cargo. ¿Te gustaría o no que me desnude?

¿Cómo fuiste armando el personaje de Colette?

Mi cuerpo está mejor ahora que hace 15 años. El tema es que no quiero hacer más ese tipo de escenas. Me cansé de desnudarme públicamente. ¿Con esto crees que tu editor va a estar contento?

No creo que se moleste.

En Pasión Bohemia pensaron que podía mostrar mis pechos bellos no siliconados, pero le dije al director y al autor que no, que no tenía ganas… Te repito: ya no más.

¿De haberlo aceptado tal vez recuperabas tu perfil más comercial?

Siempre me interesó la actuación… ¡¿Qué?! ¡¿Qué perfil comercial?! ¡Yo nunca posé para el calendario Pirelli!

Pero posaste para “Playboy”.

Sí, y recordarás que las fotos que salieron estaban acompañadas por un poema de mi ex.

Ah.

Tengo entendido que el público de esa revista también lee los contenidos. ¿Vos sabías eso?

¿Qué hiciste para que te dejaran de desnudar en escena? ¿Engordaste, envejeciste, te afeaste?

Empecé a decir que no. Igual, como te contaba antes, yo ahora me siento mejor en muchos aspectos. En el físico también. Antes vivía más pendiente de que mi cuerpo se viera bonito todo el tiempo… Creo que el desnudo en mi vida pasa por una comodidad con mi cuerpo. Es algo que tengo desde siempre. Y más allá de las distintas armonías mediáticas, a mí me encanta la gente que sabe habitar su cuerpo… Pero, ¿hace cuánto tiempo que estamos hablando de esto? Claro, es más fácil esto que tratar de saber quién soy, ¿no es cierto?

Creo que es medio paradójico. Hablar de cuerpos desnudos es como quedarse en lo superficial.

Y yo hice de todo. Un montón de cosas que no se saben. Hice mucho teatro, hice dirección de arte en cortos, bailo, recito versos de Cervantes, comedia musical…

Tinelli.

Sí, y con mucha dignidad. El año pasado hice dos novelas, aparte filmé un par de películas que todavía no se estrenaron, y un elemento fundamental: me compré una casa. Por eso produje a tope. Ahí me proponen lo de Tinelli y digo que sí porque yo canto bien y no tengo ni media duda sobre mi capacidad. Además había algo que tenía que ver con la solidaridad…

Y ese aspecto era importante.

Muy. Yo no me preocupo más: me ocupo.

¿Por ejemplo?

Soy madrina de un comedor de Entre Ríos y de un hogar; además, durante dos años estuve yendo al Muñiz con unos amigos para acompañar a los internos, preguntándoles qué necesitaban. Vos sabés que ahí hace más falta el amor que la plata, aunque también juntamos algo de guita para comprar ventiladores de techo: se cagaban de calor. Pero pará, no me interesa que salga esto (dice no me interesa. Si decía “no quiero”, la respetábamos).

Qué frívolo me hacés sentir…

La verdad que sí (cara de tomá-de-acá). Pero bueno, sin sexo no habría niños… Y yo amo a los niños. Te digo más: este año inicio los trámites de adopción. En estos días.

Me siento peor.

Nada, todo bien (se ríe con los ojos). Estábamos charlando… (la nota se acaba, llama al mozo). Saquémonos una foto (mete la mano en la cartera y rescata su celu multiuso). Acercate. Más. Más.

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

Tres hijos de desaparecidos, con sus identidades recuperadas tras el terror

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Son parte de los 85 nietos restituidos por el trabajo que despliegan las Abuelas de Plaza de Mayo.

Tienen entre 27 y 30 años y un pasado de terror en común. Horacio Pietragalla tenía cinco meses cuando a su mamá la mataron, y a él se lo llevó un militar. A las madres de Leonardo Fosatti y Victoria Donda Pérez las secuestraron cuando estaban embarazadas; esperaron que nacieran sus bebés —uno lo hizo en la mesa de una comisaría de La Plata; y la otra nació en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)—. Y luego las dos mujeres desaparecieron.

Estos tres jóvenes —que crecieron sin conocer su historia— son parte de los 85 nietos que recuperaron su verdadera identidad en los últimos años, en algunos casos gracias a la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo. Y en otros por iniciativa propia, como sucedió en el caso de Horacio o en el de Leonardo. O bien a partir de las denuncias anónimas, como en el caso de Victoria.

Según estimaciones de las Abuelas de Plaza de Mayo, existen unos 400 casos de menores que habrían nacido en los días de cautiverio de sus madres o que fueron secuestrados en los primeros años de la dictadura militar, entre 1976 y 1978.

Los tres jóvenes que accedieron a hablar con el grna diario argentino , tienen historias distintas. Pero en todos estos casos, la confirmación genética de la identidad de sus padres fue apenas el primer paso. Después vino la relación con la familia biológica y la tarea de reformular la relación —o en algunos casos interrumpirla— con sus padres adoptivos.

En todos estos casos, la búsqueda de los restos de los padres aparece también como un común denominador: sólo uno de ellos, Horacio, logró recuperarlos. Leonardo y Victoria dieron muestras de sangre para confrontarlas con el banco genético del Equipo Argentino de Antropología Forense, que concentra las muestras de restos encontrados en fosas comunes de todo el país, que podrían pertenecer a víctimas de la represión.

El Equipo de Antropología Forense ya restituyó unos 300 cuerpos NN de desaparecidos durante la última dictadura, ubicados en 15 fosas comunes.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Argentinos en busca de un Goya

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Compiten «Las manos», de Alejandro Doria; «El ratón Pérez», de Juan Pablo Buscarini; Leonardo Sbaraglia, en el rubro actor de reparto, y Andrés Calamaro, por canción original.

LAS MANOS. El filme de Alejandro Doria compite en el rubro «película extranjera de habla hispana».’ ,’EL RATON PEREZ. Del realizador Juan Pablo Buscarini, competirá en «película de animación».’

Las manos, de Alejandro Doria; El ratón Pérez, de Juan Pablo Buscarini; Leonardo Sbaraglia (por Salvador) y Andrés Calamaro (por Bienvenido a casa): éste es el pelotón nacional que intentará quedarse hoy con algún Goya en Madrid. Las principales candidatas para este premio, entregado por la Academia de Cine de España, son Alatriste (con 15 nominaciones), Volver (con 14), El laberinto del fauno (13) y Salvador (11).

Las manos compite en el rubro película extranjera de habla hispana con American visa (Bolivia), En la cama (Chile) y Soñar no cuesta nada (Colombia). Desde Madrid, Graciela Borges le dijo a Clarín: «Estoy muy tranquila. Un premio es algo lindo, pero más lindo es el recorrido total que hace una película. Ganar un Goya sería muy bueno para lanzar Las manos en España, aunque no va a cambiarle ni un solo fotograma. El otro día vi la entrega de los Globo de Oro y todo el mundo parecía estar disfrutando de la ceremonia. Yo voy a hacer lo mismo en los Goya».

Doria y Jorge Marrale, que interpreta al padre Mario Pantaleo en Las manos, también estarán en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, donde se realizará la XXI edición de entrega de este premio.

El ratón Pérez competirá en película animada. Leonardo Sbaraglia, en actor de reparto: contra Antonio de la Torre (Azuloscurocasinegro), Juan Echanove (Alatriste) y el también argentino —radicado en España desde chico— Juan Diego Botto (Vete de mí). Calamaro está nominado en canción original por Bienvenido a casa, tema que compuso con Javier Limón y David Trueba, director del filme que lleva ese nombre.

Las competidoras en mejor película son: Volver, de Pedro Almodóvar, que intentará compensar la decepción de haberse quedado afuera de los Oscar; El laberinto del fauno, del mexicano Guillermo del Toro, fábula ambientada en el final de la Guerra Civil Española; Alatriste, de Agustín Díaz Yanes, superproducción basada en la saga de Arturo Pérez Reverte, con Viggo Mortensen como protagonista; y Salvador, de Manuel Huerga, que recrea el fin del último anarquista ejecutado a garrote por orden del gobierno franquista.

En el rubro director, están nominados los realizadores de estas cuatro películas. En interpretación masculina: Mortensen, Daniel Brühl (Salvador), Juan Diego (que ganó la Concha de Plata al mejor actor por Vete de mí en el último Festival de San Sebastián) y Sergi López (el rígido oficial franquista en El laberinto…).

Las actrices que aspiran a ganar en interpretación femenina son: Penélope Cruz (nominada al Oscar por Volver), Maribel Verdú (El laberinto del fauno), Marta Etura (Azuloscurocasinegro) y Silvia Abascal (La dama boba). Las chicas Almodóvar copan el rubro actriz de reparto: Carmen Maura, Blanca Portillo y Lola Dueñas (las tres por Volver) enfrentan a Ariadna Gil (Alatriste).

En la categoría película extranjera se medirán Copying Beethoven (de Agnieszka Holland), Scoop (Woody Allen), La reina (Stephen Frears) y El viento que acaricia el prado (Ken Loach), la única estrenada en la Argentina. Una rareza: el uruguayo Walter Vidarte, de 75 años, compite en la categoría actor revelación. Revelación, en toda caso, para los españoles. En la Argentina, trabajó en La tregua, Quebracho, Operación masacre, Alias gardelito y El dependiente, entre otras películas importantes.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Candidatos al Oscar francés

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La coproducción con Argelia nominada al Oscar, «Días de gloria», de Rachid Bouchareb, es la gran favorita.

–>

Tres películas, con nueve nominaciones cada una, son las favoritas para ganar el Premio Cesar, equivalente francés del Oscar, que se da el 24 de febrero. Son Días de gloria, de Rachid Bouchareb, coproducción con Argelia nominada al Oscar por ese país; Ne le dis à personne, de Guillaume Canet, y Lady Chatterley, de Pascale Ferran.

Las tres están nominadas como mejor película junto a Je vais bien, ne t’en fais pas de Philippe Lioret y El cantante, de Xavier Giannoli. Quedó afuera allí Coeurs, de Alain Resnais que, sin embargo, tiene ocho nominaciones, entre ellas a mejor director.

En el rubro mejor actriz está nominada Cécile de France (por Fauteuils d’orchestre y El cantante), Catherine Frot (La tourneuse de pages, Charlotte Gainsbourg (Pr¬te-moi ta main) y Marina Hands (Lady Chatterley).

Entre los actores, los nominados son Michel Blanc (Je vous trouve très beau, Alain Chabat (Pr¬te-moi ta main), Fran»cois Cluzet (Ne le dis à personne, Gérard Depardieu (El cantante) y Jean Dujardin (OSS 117).

El Cesar a mejor filme extranjero se decididirá entre Babel, Pequeña Miss Sunshine, Secreto en la montaña, La reina y Volver.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

LUCIA CEDRON, ARGENTINA Y UN IMPORTANTE GALARDON

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Premiada en Sundance

El guión de “Cordero de Dios”, que comienza a rodarse en febrero, recibió un premio en el festival de Redford.

 

GANADORES. Cedrón (tercera desde la izquierda) con los otros tres ganadores del premio del Instituto Sundance y la cadena de TV japonesa NHK, el jueves en Utah.

La directora argentina Lucía Cedrón obtuvo, el jueves por la noche, uno de los cuatro premios que da el Sundance Institute, dirigido por Robert Redford, para la financiación de su nuevo proyecto, Cordero de Dios. “Es el ultimo empujón antes de arrancar”, comentó a Clarín la directora, que está en Park City, Utah, sede del Festival de Sundance, y recibió anoche el premio en la gala de clausura.

El Sundance/NHK Award consta de diez mil dólares y la preventa de derechos para Japón a través de la cadena televisiva NHK. Además de Cedrón, los otros ganadores fueron Caran Hartsfield por Bury Me Standing (EE.UU.), Tomoko Kana por Two By The River (Japón) y el islandés Dagur Kari, el director de Noi el albino, por The Good Heart.

El filme de Cedrón —que obtuvo con su corto En ausencia un Oso de plata en el Festival de Berlín— comenzará a rodarse el 12 de febrero, en Buenos Aires, con producción de Lita Stantic y el apoyo del Programa Ibermedia y el Fonds Sud francés. El elenco está integrado por Mercedes Morán, Jorge Marrale, Leonora Balcarce, Malena Solda, Horacio Peña y Juan Minujin.

Cordero de Dios es un drama sobre una mujer cuyo abuelo es secuestrado durante la crisis económica argentina de 2001/2.

“Nos enorgullece que tres de los ganadores del premio este año sean mujeres”, dijo Alesia Weston, directora asociada del programa del Instituto Sundance que provee apoyo a cineastas de todo el mundo. “Estamos asombrados con la diversidad, la creatividad y la visión de los cineastas ganadores”, agregó.

En años anteriores, películas como La Ciénaga, de Lucrecia Martel; Todas las azafatas van al cielo, de Daniel Burman, y El custodio, de Rodrigo Moreno, ganaron este mismo galardón. Este año también estuvo entre los doce finalistas La seguridad de los perros, de Jorge Gaggero.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Andrea del Boca se manda sola

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

 

Amantes del género, es oficial: Perla Negra 2 ya está en marcha. Sí. Trece años después, se viene la segunda parte de aquél exitazo que protagonizaron Andrea del Boca y Gabriel Corrado, por Telefé. Y Andrea, por primera vez en sus más de 30 años de carrera, tiene el doble rol de actriz y productora. «Estoy muy entusiasmada y siento una enorme responsabilidad. Hace tiempo que pienso en producir. Yo me preparé en la Universidad de Nueva York, pero el momento interno para hacerlo lo sentí recién ahora», le contó a Clarín la actriz.

Tal como la primera vez, su papá, Nicolás, y su cuñado, Enrique Torres, formarán parte de esta iniciativa: uno como director y el otro, como autor. «Van a ser 120 capítulos que empezaremos a grabar entre marzo y abril para salir al aire entre abril y mayo. Es cierto que hay posibilidades de que vaya por Canal 13, me encantaría, pero ahora, como productora, tengo que pelear por el mejor horario posible. Ya veremos», cuenta una felicísima Andrea. Y sigue: «A Perla (su personaje), se la va a ver varios años después. La novela va a guardar el estilo de la primera, con sus encuentros y desencuentros, historias paralelas de traiciones y pasiones, pero se van a poder enganchar muy bien quienes no hayan visto la primera parte».

La pregunta del millón: ¿quién será su galán? «Es alguien que no está acá y como no hay ningún contrato firmado no puedo hablar. Gabriel (Corrado) no será. Cuando salga la telenovela al aire, se van a dar cuenta por qué. Sí hay gente que estuvo en el elenco y volverá a estarlo. Pronto podré dar nombres», se excusa.

Por otra parte, Andrea adelanta que se tratará de una coproducción internacional. «Perla Negra fue una de la primeras novelas que se vendió en mercados insospechados con muchísimo éxito. Y vamos a repetir la experiencia. Ahora estamos eligiendo las locaciones para grabar. Seguro vamos a ir a Israel». ¡Queremos verla ya!

Posted in TV | Leave a Comment »

Golondrinas de un solo verano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Llegan, nos invaden y se van. Perforan los tímpanos y son, digamóslo, irresistibles. Una publicidad de telefonía celular apuntó en tono de burla a los hits del verano. Y se convirtió en un suceso. Radiografía de un clásico de todos los años.

Suele decirse que la lectura, en vacaciones de verano, es liviana. Livianas son las ropas de verano; liviana debe ser la comida de verano. Por culpa del calor, el sueño también se hace liviano. Sin embargo, y paradójicamente, la canción del verano dista mucho de ser liviana: es pesada, muy pesada. Y tiene un estribillo que se te pega, que se pega, que se pega y nunca despega.

El aviso de una marca de celulares disparó la inquietud: exponerse al hitazo del verano puede resultar más peligroso que dormir una siesta al sol. Pero, ¿qué se entiende exactamente por un tema de verano? Abominables y al mismo tiempo irresistibles, machacantes, imposibles de olvidar o evitar, estas obras de duración limitada (los tres meses del estío) han marcado vacaciones, noviazgos, viajes de egresados, casamientos y saraos playeros de toda especie y tenor. Arena, olas, sombrilla, palmas, palmas, palmas, punchi, punchi, pum, y un meneo sensual. ¿Existe realmente un manual de instrucciones para componer un hit de verano?

Los creativos de la agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi escribieron la letra del comercial y Diego Rodríguez le puso música. Este último (35, de amplia trayectoria en composición para jingles y artistas), se ríe: «Es un juego. Inventamos un manual de condimentos que debe tener una canción del verano. Con Claudio Ledda, el cantante, buscamos la vuelta para definir un personaje que terminó siendo una mezcla de gallego con portorriqueño; está diciendo algo ridículo, pero lo dice tan en serio… Cuando vi la película terminada me alegré y dije: Bueno, cerró todo».

Pero hay algo que no cierra: a pesar de su sarcasmo e ironía, el hit de la sombrilla terminó invadiendo todas las discotecas, y seguramente también aquellos celulares cuya prístina virginidad se quería preservar. «El concepto de los creativos fue ése: hagamos un aviso contradictorio», se divierte Rodríguez. «Llamamos la atención al punto de decir: Este es el tema que te va a taladrar la cabeza todo el verano, pero no lo pongas en tu celular; poné este otro, llevá la música que a vos te gusta a todos lados… Finalmente, está ocurriendo lo que ocurre siempre: ese tema de merda, Macarena, cuando vas a una fiesta de 15 están todos bailándolo a full…».

A no confundirse: no todas las canciones que resultan éxitos entre diciembre y marzo responden a la perturbadora definición de hitazo del verano. Hay temas que se hacen famosos durante el invierno y luego resisten bien el calor, demostrando actitud y continuidad en la trayectoria de un artista. Color esperanza, por Diego Torres, sonó durante un eterno año y medio, y paró en todas las estaciones. Durante el verano de 1994, No se puede vivir del amor resultó casi un mantra ineludible, pero nadie puede mentir que la carrera de Andrés Calamaro esté basada en un hit estival. Lo mismo sucedió con Irresponsable, de Babasónicos, banda que nadie con cerebro podría sindicar como golondrina de un solo verano. Muchos hits «se cantan y se bailan en todos lados», sí, pero sobreviven dignamente a las vacaciones. Otros, no. En absoluto.

Aquí, aquellas canciones de las que por lo general no recordamos bien sus nombres o sus intérpretes, pero que durante los últimos diez años han dejado huellas indelebles en nuestro organismo. De hecho, para qué clavarte una sola sombrilla si siempre hará falta clavarte dos: una en cada oreja.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Locomotora, dueño de la revancha final

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Jorge Castro se tomó el desquite de la pelea de abril en el Luna.
En dos rounds venció al púgil colombiano, luego de derribarlo en cuatro ocasiones.

 

VOLVER A SONREIR. Locomotora Castro, anoche, luego del triunfo.

Hoy pude ganar porque estaba bien», dijo, casi al borde de la emoción, Jorge Castro una vez finalizada la pelea en la que se volvió a codear con la victoria. Locomotora se tomó la tan ansiada revancha por la cual esperó desde aquel 22 de abril de 2006, cuando se enfrentó ante el mismo rival de anoche, José Luis La Pantera Herrera en el Luna Park. Anoche, Castro logró vencer al colombiano en el segundo asalto y por knock out técnico.

La noche se presentó de una manera inmejorable, las condiciones climáticas eran las mejores y el Patinódromo de Mar del Plata estaba colmado, pese a que a 300 metros de allí, en el estadio José María Minella jugaban Boca y Racing. Más allá del habitual ambiente de boxeo, las gradas estaban colmadas también por familias y hasta alguna que otra señora mayor que pedía por Castro. Para colmo, dos de las peleas preliminares, ese tentempié que fueron para el gran plato principal, habían terminado en KOT en el primer round y eso generó más ansiedad. Todo eso lo produjo Locomotora, este mito viviente del boxeo argentino.

«La Revancha Final», así fue vendida publicitariamente este combate, fue justamente eso… una revancha para Castro. En aquella pelea de abril, el colombiano lo había knockeado en cuatro rounds y había puesto en duda el futuro deportivo de Locomotora. Pero anoche fue todo lo contrario, Castro más que un locomotora fue un expreso, que se dirigió directamente a buscar la caída de La Pantera.

Bastó que Locomotora apareciera en escena, con su particular look —los colores por los cuales se desvive este reconocido hincha de Boca, su cabeza toda azul, con un amarillo que le formaba una corona en la zona de la nuca— para que la gente lo aplaudiera hasta rabiar. Y Castro no les falló, ya en el primer round le metió una mano a Herrera que lo hizo tambalear. Y en el segundo, al colombiano le costó salir y Castro no aflojó: en ese asalto lo hizo caer cuatro veces. «Lo pude terminar con la mano izquierda al hígado, esa es mi mano favorita», reconoció Castro una vez finalizada la pelea.

Locomotora ya había tenido su revancha en la vida y anoche la tuvo nuevamente, en el lugar que más le gusta, arriba de un ring.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON EL PROFESOR DE FILOSOFIA ARGENTINO, WALTER KOHAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

«La filosofía da a los chicos la oportunidad de hacerse preguntas»


Para Kohan, les permite aprender de una manera más abierta y flexible.

La idea no es trasmitir la historia de la filosofía ni el pensamiento de Hegel o Marx. La idea es que los chicos hagan lo que hacen los filósofos: filosofar. En esta línea se inscribe el interés y el trabajo del argentino Walter Kohan, profesor de Filosofía de la Educación y coordinador del Núcleo de Estudios Filosóficos de la Infancia en la universidad de Río de Janeiro, Brasil.

En 2006 estuvo en Buenos Aires para presidir el comité académico de las II Jornadas Internacionales de Filosofía, organizadas por ediciones Novedades Educativas. En esta ciudad lo entrevistó .

—Hay quienes sostienen que no se puede filosofar hasta alcanzada cierta madurez ¿Cómo argumenta lo contrario?

—Hay una tradición muy fuerte en la filosofía y en la psicología educacional que liga la filosofía al desarrollo de ciertas habilidades de abstracción y razonamiento. Creo que el pensamiento es algo que no está tan jerarquizado y que lo que hace falta para filosofar es, sobre todo, una cierta apertura. No se trata tanto de hacer ciertas operaciones mentales, de lo que se trata es de hacerse preguntas, problematizar la realidad, tratar de crear conceptos y establecer ciertas distinciones. Y de no pensar que una vez que se encuentra una respuesta se terminan las preguntas.

—Sin embargo —usted lo sabrá mejor que nadie—, así como resulta obvia la necesidad de aprender matemáticas no pasa lo mismo con la filosofía.

—Ahora, planteo lo siguiente: ¿por qué nos parece que no se puede vivir sin aprender a sumar y restar y sí se puede vivir sin estudiar cómo hacer analogías, cómo dar contra ejemplos, cómo problematizar, cómo establecer relaciones de semejanzas y diferencias?

—¿Por qué?

—Quizá por esa idea que decíamos, que no comparto, de que la filosofía supone ciertas herramientas del pensamiento abstracto que sólo se dan a partir de determinada edad o porque cumple una especie de función de síntesis de todos los saberes y por eso viene después. En cambio, creo que la filosofía puede darles a los chicos la posibilidad de explorar una dimensión de su pensamiento que otras disciplinas no hacen. Es como un complemento interesante que les da la oportunidad de aprender de una manera más abierta y flexible. Y esto no necesariamente supone una escuela sino que también es aplicable al campo de la educación informal.

—Aunque la respuesta parece estar a la vista ¿qué lugar ocupa la filosofía en las escuelas argentinas?

—Marginal. En general en el mundo su presencia es muy marginal. Sabemos que la escuela es una institución con fines muy específicos y con muchos condicionamientos. Y tampoco está claro que exista en ella la libertad que exige la filosofía para pensar. Además, en el ámbito de la escuela media hay una manera tradicional de relacionar la historia de la filosofía con la filosofía. Y no se trata de eso. Lo que sí hay son muchas experiencias que por ahora no tienen un correlato en la legislación ni están contempladas en la currícula. Por ejemplo, las jornadas que hicimos en 2006 sirvieron para darnos cuenta de que varias escuelas públicas del país tienen proyectos de formación docente donde trabajan la experiencia filosófica —como en las provincias de Catamarca, Río Negro y Córdoba— y que la universidad de San Juan realiza talleres con niños y jóvenes.

—Y los filósofos ¿cómo se llevan con la educación?

—En general, la educación es un problema menor para los filósofos. Le doy un ejemplo: a los alumnos de la carrera los titulares de cátedra les suelen decir que los buenos estudiantes se vuelven investigadores y los malos profesores, porque no son capaces de investigar.

—Descrédito de la academia más condicionamientos de la escuela. La tarea parece complicada.

—Lo es. Pero, por suerte, en el medio de todo esto están los chicos que hacen cosas muy interesantes.

La clave, formar a los docentes

Parte del trabajo del Núcleo de Estudios Filosóficos de la Infancia, que coordina, promueve la formación de docentes en Brasil ¿cómo se encara?

—Partimos de que la infancia no es sólo una edad cronológica. Y que cualquiera, no importa su edad puede hallar, a través de la filosofía, la infancia de su pensamiento, en el sentido de tener una actitud más abierta, más problematizadora, más transformadora. Por eso es cada vez más importante trabajar en la formación docente: percibimos que si un maestro no tiene una relación filosófica, no explora la infancia de sus pensamientos, es muy difícil que facilite que lo hagan los chicos.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Crónicas sobre el tráfico de bebés en Santiago del Estero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La semana pasada, los periodistas  Silvina Heguy y Julio Rodríguez fueron galardonados con el mayor lauro del periodismo de habla hispana. Aquí, un extracto de las notas premiadas por el jurado.

MIEDO. En el hospital zonal atienden 104 partos por mes. Allí, hay mujeres que temen que les roben a sus hijos.

 

 

14 DE MAYO DE 2006

Un pueblo bajo sospecha: investigan una red de venta de niños

Yolanda Vázquez tuvo seis hijos, pero de tres no sabe nada. En la Justicia de Menores de Santiago del Estero consta que Miguel Angel y Noemí Susana fueron entregados en adopción plena a una familia de Lomas de Zamora. De Juan Nicolás le contaron que murió por desnutrición. Yolanda Vázquez tiene seis hijos y sospechas. Asegura que no firmó los papeles para entregar a dos de ellos, y que le dijeron que el más chico no está muerto.

Yolanda Vázquez no tiene tumba para llevarle flores a su hijo y tampoco sabe cómo se levantaron hoy los otros dos adoptados irregularmente. Ellos tampoco sabrán nunca cuál es su verdadera identidad, un derecho que la Constitución y los tratados internacionales garantizan.

Yolanda Vázquez vive en una casa de ladrillo con un pozo de agua desmoronado a mitad de su patio en el pueblo de Añatuya, a 200 kilómetros de la capital santiagueña. Su historia aparece en un expediente abierto de oficio por una fiscal hace tres meses, y es parte de una trama de denuncias y acusaciones que incluyen a funcionarios, médicos, parteras, un ex obispo y a monjas, y que deja a un pueblo bajo sospecha.

Desde la Fundación Adoptar, su presidente, Julio Ruiz, asegura que durante los últimos diez años, en esta zona de Santiago del Estero con más de la mitad de su población bajo el nivel de pobreza, hubo 10.000 bebés entregados irregularmente. Su cálculo se basa en que existe una gran cantidad de partos sin registrar y una red que se ocupa de contactar a las mujeres embarazadas para que, por poca plata, entreguen a sus bebés. «A veces es una casa de un ambiente de ladrillos y otras, apenas 50 pesos». En cambio, los intermediarios cobrarían por «el servicio» entre 5.000 pesos y 20.000 euros, según se traten de parejas argentinas o extranjeras. Ruiz denuncia que en la zona trabajan varias redes delictivas; que en los hoteles hay partos clandestinos y que a las mujeres se les paga 300 pesos por mes durante su embarazo. «Las mensualeras» garantizan que los bebés estén sanos.

Frente a la Justicia, Adoptar identificó a una red que involucra a parteros, médicos, monjas, un ex funcionario judicial y al ex obispo de Añatuya, Antonio Baseotto, quien hizo saber a Clarín que no hablará del tema. Ahora, esta ONG prepara una denuncia para presentar en la OEA sobre supresión de identidad.

Mientras, una delegación del Ministerio de Justicia viajó a Santiago del Estero. Se contactó con el gobernador, Gerardo Zamora, y el juez que lleva la causa, Alvaro Mansilla. A la vuelta, Victoria Martínez, la directora del área que se ocupa de la problemática del tráfico de bebés, explicó al gran diario argentino : «No sólo recibimos denuncias de tráfico de bebés en Santiago. Hay también de Misiones y de Corrientes. Más allá de las denuncias puntuales, hay que trabajar seriamente para terminar con esta situación en todo el país. Es una política de Estado».

Para la funcionaria, lo fundamental es lograr que se apruebe una ley federal que castigue al delito y también se debe «entender que los chicos tienen derecho a conocer su familia de origen». Por eso, la semana pasada hubo un taller para explicar este derecho: fueron 300 santiagueños.

El Hospital Zonal de Añatuya está casi al borde del pueblo de 12.000 habitantes y no más de diez cuadras de ancho. Registra 104 partos mensuales y su zona de influencia se extiende en 68.000 kilómetros cuadrados de montes y caseríos aislados.

Era casi el mediodía del 5 de mayo y en los pasillos esperan cientos de mujeres. Muchas aferradas a sus bebés. Mariela tiene 25 años y 18 horas atrás estaba en la sala de partos: esperaba que la pediatra atendiera a su hija recién nacida. «No la dejé nunca solita, a ver si me la cambian». Las sospechas manchan a todos: «Mi hija tuvo en el pasillo, no llegó a la sala. Yo estaba desesperada, seguía al bebé, tenía miedo que me lo cambien», contaba Elda Ramírez.

Norma Ceja asumió hace más de un año la dirección del hospital, pero hace 10 que trabaja como médica allí. Asegura: «Nunca he visto que se haya vendido un bebé». Ceja está vestida con un traje que —cuenta— casi nunca usa. Pero es un viernes distinto: pegado a la sala de Maternidad, se inaugura un Registro Civil. Su función sería terminar con la cantidad de chicos indocumentados y también ayudaría a imposibilitar que parejas de afuera anoten como propios hijos ajenos.

«Ahora no tenemos miedo a denunciar. ¿Quién iba a hacerlo cuando gobernaba (Carlos) Juárez?», se pregunta Silvio Sosa, 59 años, quien acusó directamente a monseñor Baseotto —desde el 2002 vicario castrense—, de no haber ayudado a investigar su denuncia sobre una monja que «cambió mi hijo recién nacido por uno muerto»


Las acusaciones por supuestas adopciones ilegales llegan cerca de Baseotto. A su chofer, Bernardo Jara, lo denunció su hija por supresión de identidad. La anotó como hija biológica, pero es adoptada. Frente al juez, Jara aceptó su culpa, pero «el delito prescribió». La chica de 23 años sólo quiere conocer a sus padres.

María Roberta Gerez, en cambio, sólo quiere salir de la cárcel. Está detenida por prostitución y corrupción de menores. Cayó presa al poco tiempo que denunciara que una de sus hijas la tendría una hermana de Baseotto. La Justicia aún no determinó si la denuncia es cierta.

27 DE MAYO DE 2006

Una pareja se fugó con un nene que debían restituir a su madre

El 29 de setiembre de 2005 Alejandra Ibarra llegó a un sanatorio de Santiago del Estero para un control. Un mes antes, una abogada la había llevado hasta allí —un lugar al que esta chica de 29 años no podía acceder sin dinero— y le prometió ayudarla con su séptimo hijo. Aquella vez le dijeron que tenía una enfermedad contagiosa y que debía controlarse. Le pareció raro porque en los controles de la salita de su barrio no le habían dicho nada. Volvió. Sola. «Con lo puesto». Todavía no alcanza a comprender cómo terminó sobre la mesa de operaciones. Le hicieron una cesárea. Ahí vio a su hijo varón por última vez.

Ayer, ocho meses después del nacimiento, una jueza ordenó que le restituyeran a su hijo. Lo tenía una pareja que vive en el country Aránzazu, en Escobar: lo habrían adoptado ilegalmente, según el expediente. Ayer, cuando fueron a buscarlo, no estaba.

El caso del hijo de Alejandra Ibarra, que ahora denunciarán como secuestro, es clave: con él se probaría el funcionamiento del tráfico de chicos en Santiago del Estero. Y se desarmaría «un sistema de robo organizado», según definieron ayer a Clarín desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de Santiago del Estero.

A la escena del sanatorio le siguió otra: fue cuando apareció un empleado del Registro Civil con el documento del bebé. Ibarra pensó que eso sería cosa de ricos. Cuenta que le querían hacer firmar un papel a fin de dar su consentimiento para entregar a su bebé en adopción. Jura que se negó. Veía amarillo por la anestesia y los calmantes, pero habría alcanzado a memorizar el número del DNI de su hijo.

Después, se robó la historia clínica y la guardó entre la almohada. Luego, una pareja se paró en la puerta de su habitación. El hombre tenía a su hijo en brazos, hablaba con acento porteño, y le preguntó si había firmado. Ella lloró. «Le dije que no quería dar a mi bebé, pero igual se lo llevaron», asegura Ibarra. A los pocos días, en el Juzgado de Familia Nø 2 de Santiago, se abrió un expediente de adopción por bebé. «La adopción es ilegal», dijo la abogada Graciela Galván de la Fundación «Niños por un Mundo Mejor». Eso quedó ratificado con la orden de restitución de la jueza.

«Ahora, la jueza de Santiago debe ordenar buscarlos por la fuerza pública —explicó Victoria Martínez, directora de Derechos de Grupos Vulnerables del Ministerio de Justicia de la Nación—. Tanto desde acá como desde Interior pondremos a disposición de la Justicia santiagueña los medios necesarios para encontrar al bebé en cualquier lugar del país».

Desde el gobierno santiagueño dieron el apoyo a la madre para que viaje a Buenos Aires. Ayer, al saber que el bebé no fue restituido, el gobernador Gerardo Zamora dijo: «Esta situación se tiene que terminar» y ordenó hacer lo necesario para hallar al chico.

La pesadilla de Ibarra, en pareja con un trabajador agrícola y madre de otros 6 hijos, comenzó en una casa en las afueras de Santiago cuando fue a visitar a una amiga embarazada que iba a entregar a su bebé en adopción. Ahí conoció a una abogada —Clarín no publica su nombre para no interferir con la Justicia—. Al verla, le prometió ayudarla con su hijo. Ibarra dice que desconfió. Al poco tiempo, la vio llegar a su casa. «Vino varias veces y siempre me preguntaba si no lo quería dar», recuerda. Hasta que en una visita, Ibarra se sintió mal. Estaba de siete meses. Entonces —relató— la abogada la llevó al sanatorio privado. Ahí le hicieron controles.

Después de la cesárea, Ibarra lloró varios días hasta que pudo contarle a su marido —que estaba en la cosecha— lo que había pasado. «Me sentía culpable porque no había cuidado bien a mi hijo», decía el miércoles pasado frente al Juzgado de Escobar. Había viajado toda la noche. Estaba tensa, sin dormir. El día anterior le habían avisado que la jueza de Familia, Carmen Peña, había firmado la orden para que le devolvieran a su hijo. Estas serían algunas de las irregularidades:

  • Ibarra nunca dio el consentimiento de adopción frente a la jueza, el fiscal y la Defensoría de Menores, como marca la ley.

  • En el expediente figuran Carlos Della Torre y su mujer, Marcela María Luján Martínez, como solicitantes de la adopción. No aparece un informe socioambiental ni perfil psicológico, explicó la abogada de Ibarra, algo que se exige a todos los postulantes para adopción. Sólo hay dos recibos de ingresos. Uno por 15.000 y otro por 5.000 pesos, y un certificado de buena conducta.

  • Según denuncia Ibarra, a su hijo se lo llevaron a horas de nacer. Pero el expediente de solicitud de adopción lo abrieron días después, en octubre. Por lo tanto el menor estuvo sin custodia.

  • Al otorgamiento de la adopción le precede un período de guarda durante el cual la madre es citada. A Ibarra la llamaron un feriado y la primera vez le dieron una fecha cambiada. En caso de que no se presentara se considera dado el consentimiento.

    Cuando su abogada se dio cuenta del procedimiento, pidió que citaran a la pareja. Pero —según consta en el expediente Nº 303.636— no fueron porque «el bebé estaba enfermo». Luego, la jueza ordenó la restitución.

    Resguardados por las barreras de la urbanización privada, la pareja vivió ocho meses con el bebé mientras su madre biológica buscaba abogados. «Nadie te va a querer defender. En Santiago nos conocemos todos…», le decía la abogada del matrimonio.

    «Lo que es el dinero», decía Ibarra al gran diario argentino mientras esperaba la restitución, el miércoles. Pero ese momento no llegó. La jueza de Santiago llamó para decir que había cometido un error en el escrito de restitución y que presentaría otro el viernes. Ibarra estuvo un día más en Buenos Aires. Ayer llegó a las 13.45 al country. En la casa sobre el Hoyo 3 no había nadie. A los policías que intervinieron en el operativo les llamó la atención que las estufas estuvieran prendidas. Afuera hacía frío. Alejandra Ibarra temblaba dentro de una camioneta del Consejo del Menor de la Nación. Apoyada sobre la ventanilla, no sacaba los ojos de la barrera del country. «¿Allí está?», preguntó a las 14.30. No estaba.

  • Posted in ABUELAS | 1 Comment »

    Advierten sobre más ventas falsas de tierras en Catamarca y La Rioja

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    A partir de una investigación del  gran diario argentino  se descubrió que más propiedades fiscales se ofrecen en la web a bajo precio. Son cinco predios muy extensos. Funcionarios provinciales negaron que estén en venta.

    LA RIOJA. Se busca comprador para la zona desértica de Valle Hermoso.

     

    Dicen que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. El refrán vale especialmente para ciertas ofertas de campos por Internet, a 12 o 15 dólares la hectárea, que incluyen tierras fiscales, predios en litigio y poseedores que aún no tienen sus títulos. En todos los casos, dueños que no han puesto los inmuebles en venta.

    Hace una semana, el grna diario argentino, reveló el intento de venta de casi 37 millones de hectáreas en la Puna de Atacama —mayormente tierras fiscales de Jujuy, Salta y Catamarca—, cuyo límite oeste era la frontera con Chile. La desmesura de la cifra ocultó un disparate: el antiguo Territorio Nacional de Los Andes, con el que a grandes líneas coincidía el predio ofertado, tenía una superficie aproximada de 6.300.000 hectáreas.

    La opulencia de ceros parece ser la marca de fábrica de este espinel inmobiliario. «¡La pucha!», exclamó el intendente de Fiambalá, Amado Quintar, cuando la cronista lo consultó sobre el millón y medio de hectáreas de su distrito, presentado en el sitio www.sapucai.com. «Mi municipio es el más grande de Catamarca, y mide 1.750.000 hectáreas —agregó—. Allí, la propiedad más grande es de 38.000 hectáreas».

    «Un verso», concluyó el administrador de Catastro de Cata-marca, Raúl Blas, tras la investigación que inició ese organismo sobre las ofertas en www.omarserrano.com.ar, que están replicadas en www.negociosconosur.com.ar, nombre de su inmobiliaria virtual. Las 17.000 hectáreas en el cerro San Buenaventura, donde se halla la mina de oro y plata La Hoyada —hoy inactiva—, se hallan sobre «propiedad del Estado luego del saneamiento que realizamos en 2005 sobre 65.000 hectáreas de la zona cordillerana catamarqueña, justamente para evitar estas ventas irregulares que terminan con personas afectadas en su buena fe», informó el funcionario.

    El intendente de Fiambalá coincidió con Blas en la llegada frecuente de «porteños que dicen ser dueños de estas extensiones, cuando en realidad muestran títulos dudosos y por supuesto se sienten estafados. Además vinieron personas con títulos de compra de campos que incluyen reservas naturales» (ver «Tradición de »). También Quintar inició un sumario esta semana ante la Dirección de Catastro, para investigar la venta de campos con minas incluidas en Tinogasta.

    En cuanto a los campos San Pedro y Del Otro Cerro, en Capayán, «quien los compre, se va a meter en un berenjenal, porque no podrá acceder a un derecho real», advirtió el funcionario de Tierras. Ambas operaciones, explicó, «son absolutamente irregulares por ser campos comuneros (abiertos), donde viven al menos 40 personas que se consideran con derecho a títulos, sin posibilidad de venta inmediata justamente por ser tierras en disputa».

    El senador por Capayán, Diego Ahumada, señaló a Clarín que en ambos campos se levantan pueblos, como Las Pampas y San Pedro. «Nos alarma esta situación —confió— porque puede llegar a conflictos de tierras, donde hay puestos con pobladores arrendatarios que hace generaciones que están viviendo allí».

    Otras 200.000 hectáreas para las que se busca comprador se hallan en Valle Hermoso, al noroeste de La Rioja. Allí viven varias familias —no más de cien personas— diseminadas en distintos puestos, situados en los pocos «ojos verdes» que hay en la región, caracterizada por la aridez. En setiembre pasado, el diputado departamental Daniel Carrizo había denunciado que la zona había sido puesta en venta en www.camposrurales.com.ar. Allí sigue estando, al igual que en el sitio de Serrano y en www.todopropiedades.com.

    Sus habitantes —descendientes de indígenas o españoles—, si bien no tienen títulos, son poseedores desde hace generaciones, dijo el subadministrador provincial de Tierras, Luis Naon. Y el título, para ser perfecto, debe incluir la posesión del predio.

    En cuanto a las 175.000 hectáreas en el departamento riojano de Lamadrid, en plena Cordillera de los Andes y donde no vive nadie, tampoco están en venta aunque sí tienen dueño. Al menos un propietario en La Rioja, ya que al analizar en los atlas el precario mapa expuesto por Serrano se hizo evidente que la mitad sur del inmueble se halla en la provincia de San Juan.

    «Todo aquel que pueda estar interesado, debe averiguar primero cuál es el estado del título de propiedad y si soporta alguna cuestión legal —alertó Naon—, pues han aparecido títulos de la época de la colonia española de dudosa originalidad, pero que traen verdaderos dolores de cabeza legales».

    Zonas montañosas y despobladas

    Las ventas falsas en el noroeste argentino tienen puntos en común. Las tierras en oferta están en áreas montañosas —incluso en la frontera cordillerana—, áridas o pedregosas. La altura, el clima riguroso y la poca accesibilidad determinan que su población sea muy escasa.

    Al menos cuatro portales o sitios web ofrecen una o más propiedades que realmente no están en venta. Sólo en uno figura la dirección de una oficina y un teléfono de línea. En otros dos no hay ningún dato.

    Así como los predios parecen haber sido elegidos mediante un «barrido» con el programa Google Earth, de fotografía satelital, la información brindada en las fichas contiene errores casi humillantes. Las fotos de Cerro San Buenaventura corresponden a la actividad minera de Bajo La Alumbrera, a 300 kilómetros. La foto de una capilla en un pueblo ilustra la del campo de Valle Hermoso, donde no hay ningún poblado. La descripción de la fauna mezcla camélidos —que sí los hay— con pecaríes, iguanas, corzuelas, gatos monteses, flamencos rosados, garzas, teros y un generoso etcétera.

    Tradición de operaciones dudosas


    La comuna catamarqueña de Fiambalá tiene una larga tradición de operaciones poco claras de venta de tierras. Al menos tres de esos negocios llevan la firma de la escribana Nelly Zita Brizuela de Saadi, tía política del senador Ramón Saadi.

    En 1985, cuando Saadi era gobernador, se vendieron 1.288.662 hectáreas a particulares de origen bonaerense, a sólo 200.000 dólares. Esas extensiones no sólo eran estancias, sino que se trataba de la propia Cordillera de los Andes, zona de frontera considerada de seguridad nacional, para cuya venta se requiere la autorización de la Secretaría de Seguridad Interior. La escribana afirmó contar con un aval oficial que no precisó, y que no figura en el acta de compraventa.

    En 2005 se conoció otra operación similar en los Andes catamarqueños, rubricada en 2001 por la misma escribanía. La empresa Puna Nueva SA adquirió 32.967 hectáreas a 50.000 pesos. El consorcio de regantes de Fiambalá objetó el procedimiento ante la justicia, la que ordenó levantar alambrados y mantener el cauce de un río, que había sido desviado.

    Bajo la lupa de la justicia federal está otra propiedad entregada como caución para levantar la orden de captura internacional que pesaba sobre el ex presidente Carlos Menem. La parcela, de unas 90.000 hectáreas de la Cordillera en zona de seguridad nacional, había sido comprada por Nikkon SA con la certificación de Brizuela de Saadi. En la caución se tasó el predio en 4,5 millones de pesos, diez veces su valor real.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

    Redes de prostitución: las rutas argentinas del tráfico de mujeres

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Dentro del país hay bandas que «compran» y «venden» mujeres para hacerlas «trabajar» en prostíbulos de la Argentina o de países limítrofes. En esas redes hay vías de «importación», «exportación» y tránsito.

    El 40 por ciento de las mujeres entrevistadas que entraron a Chile como víctimas de organizaciones de «trata» son argentinas. Más de la mitad de las jovenes paraguayas que caen en manos de bandas de «proxenetas» internacionales terminan esclavizadas en prostíbulos argentinos.

    Estos números alcanzan como ejemplo y pertenecen a dos estudios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fueron realizados en Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay e intentan sintetizar —en base a recopilaciones de causas judiciales— una complejísima problemática: el «comercio» de mujeres que son sacadas de sus pueblos o ciudades, en la inmensa mayoría engañadas con atractivas ofertas de trabajo, y terminan obligadas a prostituirse a fuerza de amenazas y golpes.

    Bajo el lema común «Cuánto más joven, mejor calidad y mayor precio» —tomado así de boca directa de un reclutador misionero— las redes de «trata de personas con fines de explotación sexual» (tal su nombre técnico) van y vienen por las fronteras de la región llevando y trayendo nenas, adolescentes y mujeres que alimentan el negocio del sexo.

    En motos, taxis, micros y autos las bandas trasladan a las víctimas, casi siempre por tierra. De acuerdo con los testimonios tomados por los investigadores de la OIM, algunas veces Ezeiza es una escala hacia España de mujeres argentinas o paraguayas. En otro casos, la ruta hacia Europa se triangula en Chile, que incluso tiene su propia línea de mujeres locales con demanda en Asia.

    De la región estudiada, Uruguay parece ser el país menos conflictivo. Se lo considera zona de tránsito con la Mesopotamia argentina. «Se ha apuntado que los pasos Concordia—Salto y Colón—Paysandú (en el litoral argentino) y Livramento—Rivera y Yaguarón—Río Branco (ambos con Brasil) podrían ser vías de entrada para argentinas y brasileras», apunta el informe de la OIM, presentado en diciembre.

    Una encuesta realizada a 125 trabajadoras sexuales atendidas en el Hospital Maciel, de la ciudad uruguaya de Montevideo, reveló otro dato: el 10 por ciento de las ofertas para trabajar en el exterior por parte de redes de trata tiene como destino Argentina. Este destino es el segundo de oferta, luego de Italia, e iguala en porcentaje a España.

    En el documento de la OIM se transcriben las historias de dos mujeres dominicanas, víctimas de una oleada de trata impulsada cuando un dólar era igual a un peso (la conocida política del 1 a 1), que terminaron prostituyéndose en Plaza Once. Allí fueron entrevistadas y contaron que una vez en la Capital argentina «un hombre de unos 40 años les ofreció ir a Chilecito (La Rioja). Al principio estaban en libertad, luego comenzaron a encerrarlas, no iban solas a ningún lado…aparecieron los golpes y maltratos».

    Las mismas jóvenes contaron que «las que tienen suerte van a Puerto Madryn» (en Chubut) y denunciaron la «existencia de un reclutador que, en la plaza, busca mujeres para ir a Chile».

    El principal método de captación es el engaño: se ofrece a la víctima (o a su familia en caso de ser menores de edad) un trabajo bien remunerado —promotora, doméstica, niñera— en una ciudad atractiva (Buenos Aires, Córdoba o Viña del Mar).

    Entonces se las traslada y luego se las obliga a prostituirse con la demanda de pagar los gastos del viaje, el alojamiento, la comida y la ropa. También son prenda de compra/venta: una chica joven puede venderse por 5.000 pesos, pero a veces los valores son mucho menores: la OIM registró el caso de una mujer que fue comprada por 500 pesos y un viejo Ford Falcon.

    Esto se aplica tanto en la «trata interna» (entre provincias) como a la «internacional». Si la joven es de otro país las bandas le retienen su documentación.

    «Las mujeres argentinas llevadas a Calama y Antofagasta (Chile) eran de Salta y pasaron la frontera a través de los pasos fronterizos de Jama y San Pedro de Atacama. Las víctimas argentinas trasladadas a Viña del Mar ingresaron a Chile provenientes de Mendoza por el paso Cristo Redentor», detalla el informe de 2006 al que accedió Clarín.

    «Nunca imaginé que fuese a suceder algo así. Yo sólo necesitaba juntar algo de plata para seguir estudiando. Nunca sospechamos lo que pasó al final. Cuando me hacen hablar de ellos siento mucha rabia, pero miedo también», les contó a los entrevistadores una chica argentina que en 2005 respondió a un anuncio publicado en la prensa mendocina buscando promotoras para trabajar en Viña del Mar. Terminó amenazada y forzada a «prostituirse en un club nocturno y prostíbulos clandestinos».

    De los casos registrados en los informes se desprende que Argentina, además de tener redes internas «importa», «exporta» y puede convertirse en un país de tránsito para mujeres víctimas de trata en la región y hacia Europa, casi con exclusividad España y más precisamente hacia las ciudades de Vigo y Burgos.

    En cuanto a la importación de mujeres el mercado argentino de las redes de trata se alimenta casi con exclusividad con paraguayas. Al dato de que el 52 por ciento de las víctimas de trata de Paraguay son traídas al país se suma otro más terrible: el 34 por ciento de ellas son menores. Entran al país con documentos falsos.

    «Los resultados indican claramente que el principal destino de las jóvenes por debajo de los 18 años es Argentina. Esto se explicaría por la proximidad del país y por la facilidad para cruzar la frontera», denuncia el estudio de la OIM/Paraguay.

    Para conocer mejor el tema, basta con el testimonio de un contactador paraguayo: «Una persona viene de Buenos Aires en busca de chicas, paga al contacto 30 pesos si confirma que hay chicas. El argentino viene cada 22 días a Encarnación. Llevan por viaje de 6 a 7 mujeres, tanto chicas como señoras; también, con este señor, van tres o cuatro menores al mes».

    También está el testimonio de una nena: «Una vez fue una señora a mi casa y le dijo a mi mamá que me iba a llevar para trabajar en una casa y todo eso. Me dio nada más algo adelantado de mi sueldo supuestamente. Llegué a su casa y me puso a trabajar en un prostíbulo»

    Inseguridad de segundo orden

     Las mujeres obligadas a prostituirse son transformadas en una cosa sometida a la voluntad de su dueño. Son esclavas. Con ellas pueden hacer lo que quieran: venderlas, prestarlas, regalarlas, castigarlas, disponer de sus vidas. Estas mujeres, como los esclavos de todas las épocas, viven en un estado permanente de inseguridad pues pierden el control de su propia existencia. Son cazadas como animales o engañadas pérfidamente. En la Argentina, existe el delito de «reducción a servidumbre», que consiste en someter a alguien a la voluntad de otro. También está el de promoción de la prostitución, con escasísimas condenas y muchas sospechas de complicidad policial, e infracciones migratorias y laborales cuando el destino de la mercancía es trabajo forzado a pan y agua hasta la extenuación o la muerte. Pero a pesar de la evidente existencia de bandas tan poderosas como silenciosas, no existe un delito de trata de personas, o sea que sancione el solo hecho de comerciar seres humanos. Los proyectos de ley (algunos con penas de hasta 20 años) están congelados en el Parlamento. Da la impresión de que este tipo de inseguridad, la brutalidad de la trata en sí misma, es una inseguridad de segundo orden.

    Qué es la OIM


    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es un organismo intergubernamental. No integra las Naciones Unidas, pero trabaja en coordinación con ella. Fundada en 1951 tiene 118 Estados miembro.


    Posted in NOTICIAS LATINAS, SOCIALES, SOCIEDAD | 5 Comments »

    Y…SI NO ME TIENEN FE….

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Todo por amor: pagan hasta 3.000 pesos por recuperar o mantener a una pareja

    Periodistas detectaron  que tan sólo en Buenos Aires hay 80 brujos, parapsicólogos o tarotistas que prometen soluciones mágicas a problemas sentimentales.

    Qué te pasa?, pregunta el Rey del Amor mientras saluda con la mano regordeta, rasposa —como su voz— y con un anillo de oro en el anular. En la mesa queda una flaca vela blanca apagada. En persona y sin el glamour de las fotos trucadas que lo muestran con el Presidente Néstor Kirchner y su esposa Cristina, Mirtha Legrand, Susana Giménez y María Marta García Belsunce, está más viejo, más canoso: desaliñado.

    — Me han dicho de las uniones de pareja, pero mi amor está en México— le explica la periodista del diairo

    —Te lo puedo traer. He traído de Estados Unidos y de Europa. ¿O querés que prepare todo para que cuando vayas esté con vos?

    Después, el Rey pregunta nombre y nacimiento del chico y lo apunta en una hojita rosa que pone a la luz de la vela. Dice que el enamorado está con alguien, pero con una brujería logrará que la abandone. Y rápidamente escribe la receta en una hoja igual: aceites, miel, velones, 7 faisanes machos, 7 faisanes hembra, potenciadores para el hechizo: “2.861 pesos para empezar”, concluye sin vueltas.

    — ¿Fumás?— interrumpe, y de su boca sale una densa serpiente de humo que danza en el aire, junto a la llama de la vela que acaba de prender. Y continúa: ¿Qué querés que haga por vos?

    En este “consultorio” (en la calle 29 de septiembre, frente a la estación de Lanús) atiende el Rey del Amor. Pero no es el único que “vende” promesas de amor en Buenos Aires. En los últimos tres meses, dos cronistas  del medio  detectaron a Mae Rosa, Pai Room, la Bruja del Amor, Alourdes Tarot y al menos otros ochenta negocios más de este tipo. En su mayoría aseguran saber de hechizos, conjuros y oraciones para recuperar, amarrar, unir o endulzar una pareja que se rompió o atraer a un amor de los imposibles.

    No lo hacen gratis. Cobran entre 10 y 50 pesos sólo por una primera consulta y para sellar o sanar los corazones en conflicto, los presupuestos comienzan en los 200 pesos y terminan en los 3.000 pesos, o incluso más.

    El relevamiento de del diario dio cuenta también de que este oscuro negocio de tarotistas, videntes, parapsicólogos y brujos, mueve unos 75 mil pesos al mes sólo en publicidad. Sin contar los anuncios de televisión, los volantes y afiches callejeros.

    “Atraigo al ser amado en 72 horas”; “En 7 horas recupero esposo, novio o amante, basta nombre o foto”; “No llore ni sufra más”; “Unión de Pareja”, son las frases más gancheras. Los lugares con más afiches son Plaza Constitución, Retiro, Once y las avenidas Santa Fe, Las Heras y la 9 de Julio.

    Los dos periodistas del medio  llamaron a más de veinte de estos “negocios” y, haciéndose pasar por clientes, consultaron personalmente a tres de los más grandes del mercado: El Rey del Amor; Pai Room y Mari, la tarotista más famosa de Palermo. Comprobaron que —obviamente— ocultan sus nombres reales, no dan recibos, no pagan impuestos y no están instalados en locales establecidos. Y lo peor es que nadie los controla.

    La segunda visita es a “Pai Room”, que atiende en la casa que comparte con su esposa “vidente”, Mae Rosa, a una cuadra del Teatro San Martín.

    Entre velas, el Pai coloca su collar rojo y blanco sobre una mesa, y en medio pone la foto de la chica que motiva la consulta, la periodista que visitó al Rey del Amor. Tira los buzios (caracoles brasileños) y afirma: “Estos caracoles me dicen que ella lo ama muito, pero le hicieron una macumba”.

    ¿Qué hay que hacer? entonces. Primero pagar 700 pesos para conseguir “que tu ángel de la guarda te deje de dar la espalda”. Y deshacer la macumba sale 2.430 pesos. El Pai “Tein que orar en un boisque virgen que hay en el Amazonas”, asegura.

    Estos comerciantes —explicaron a Clarín abogados especialistas— podrían ser demandados por la vía civil o penal. “Aseguran éxito a personas que pueden estar perturbadas emocionalmente; cuando dan certeza están defraudando”, dice el experto en Derecho Civil, Osvaldo Ortemberg, basado en los artículos 953 y 954 del Código Civil.

    La penalista Diana Corizzo explica que, según el caso, podrían ser acusados de fraude (artículo 172 del Código Penal). Y no sólo eso, su publicidad podría ser considerada engañosa, la Ley N° 22.802 de “Lealtad Comercial” de Defensa al Consumidor los castigaría.

    Sin embargo, ni en Defensa del Consumidor ni en la Defensoría del Pueblo existen denuncias sobre el tema y dicen que no pueden hacer nada porque no son negocios establecidos.

    Para Ortemberg, la gente no reclama en los organismos públicos o en los tribunales porque “tiene vergüenza” “Es difícil reconocer que uno le pagó a un brujo y ventilar la situación”, señala.

    Pero cuando la desesperación y la soledad cala, acudir a cuestiones mágicas nada tiene que ver la fe religiosa, las clases sociales o el género.

    En Palermo atiende la tarotista que todos los días mueve un ejército de personas para tapizar la ciudad de afiches con su número telefónico que comienza con 4825. La tercera visita es a ella.

    Se llama Mari y suelta de cuerpo revela a la cronista: “Estás enterrada en un cementerio. “

    La lectura de cartas costó 20 pesos y pide 100 pesos más para invocar a los espíritus y así poder liberar el alma de su clienta, que “detectó” enterrada en el cementerio. Los periodistas  no pagaron estos 100 pesos ni los 2.861 del Rey del Amor y menos los 3.130 que pedía Pai Room.

    Pero lo importante es que hay mucha gente que sí los paga. Y como no hay denuncias ni controles, las cartas se siguen tirando. Calamaro está equivocado, sí se puede vivir del amor.

    INVESTIGACION: WENDY SELENE PEREZ Y GASTON NEFFEN.

    “Amarres con sapos a 40 pesos”


    Buenos Aires está llena de hechiceros. Hay más brujas que brujos y ya no viajan de noche en sus escobas. Atienden a plena luz del día —generalmente en sus casas— a clientes desesperados que pretenden que su ex pareja regrese o luchan por una amor imposible. La magia del siglo XXI vela por la diversidad: “Atendemos tercer sexo”, invita un panfleto.

    La oferta de hechizos es inagotable: magia negra (vudú), magia blanca, videncia (supuestos dones para ver el pasado, el presente y el futuro), lectura de tarot (revelación por medio de las cartas) y los mágicos “buzios”, son caracoles que se recogen en las playas de Brasil.

    A los clientes le piden fotos, prendas y la fecha de nacimiento de la persona que quieren recuperar. Las soluciones atraviesan con creces las fronteras del “realismo mágico” latinoamericano.

    Silvia anuncia “amarres con sapos”, a 40 pesos la consulta.

    —¿Y se trabaja con sapos y magia negra como dice el anuncio?, consulta el medio.

    Un silencio prolongado atraviesa la línea telefónica. Silvia se enoja:

    — ¿Sabés que pasa? —dice— Que la gente no entiende, ¿vos pensás que todo esto es malo? Escucháme una cosa —Silvia continúa cada vez más furiosa— por más que sea magia negra, vudú con sapos: si te traigo un marido, si te salvo un hijo… ¿Qué te importa cómo lo hice? ¡Si no crees no vengas..!”

    Pensamiento mágico, la clave


    Psicólogos y antropólogos se han volcado a los sanadores religiosos y a las culturas tribales o a los espiritualistas de la Nueva Era para explicar los fundamentos de las creencias en la superstición o los poderes mágicos. Las nuevas investigaciones fueron publicadas la semana pasada por el diario The New York Times y ellas demuestran que los hábitos del llamado pensamiento mágico —creer, por ejemplo, que desearle un perjuicio a un colega odiado puede enfermarlo— son mucho más comunes de lo que se reconoce.

    Estos hábitos tienen poco que ver con la fe religiosa, que es mucho más compleja porque involucra la moral, la comunidad y la historia. El pensamiento mágico implica un vasto universo, generalmente invisible, de pequeños rituales. El ansia de esas creencias parece estar arraigada en el circuito del cerebro. La sensación de tener poderes especiales le da ánimo a la gente en situaciones peligrosas. En exceso, puede llevar a un comportamiento delirante. Según Pascal Boyer, profesor de la Universidad de Washington en St. Louis, el cerebro tiene redes especializadas para producir una explicación mágica.

    The New York Times

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    De punta en blanco, Punta

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Punta del Este, el exclusivo balneario uruguayo, cumple cien años. Y aunque la geografía única de antaño fue poblada por megaemprendimientos, sigue siendo la meca de la aristocracia de uno y otrolado del Río de la Plata. Postales del ayer en el recuerdo de sus visitantes ilustres y polaroids de quienes la disfrutan hoy.

    Parece que ya no quedaran secretos, ni ritos, ni instantes por degustar. Al cabo, cambiarán las caras, pero las rondas son siempre las mismas. Subidos al lomo de una ballena rocosa, donde cielo y mar se confunden sin divisorias, el sol que se despide deja pocas cosas por descubrir en estas arenas del Este, que cada año pierde un poco más de su inocencia inicial. Casi nada queda a salvo de la voracidad del billete que come naturaleza y escupe cemento.

    Punta del Este se prepara para celebrar sus cien años –el 5 de julio – en medio de una multimillonaria estampida inmobiliaria que seguirá marcando el rumbo del comienzo: sólo para exclusivos. VIP. High class. Bienudos, burgueses, inversionistas; o todo eso junto. Nadie sabe cómo será la fisonomía del balneario cuando todos esos megaproyectos a lo largo de la costa sean realidades visibles. Los esteños de pura cepa lamentan tanta edificación. Los que están ligados a los negocios, festejan. Y aquellos que se enamoraron del lugar por el combo pinares/médanos/océano, se seguirán corriendo más allá de José Ignacio,  más adentro de sus tierras, acaso más lejos de la costa.

    PERDIDOS EN LA BARRA

    Todavía en La Barra se comenta el paso reciente del diseñador Yves Saint Laurent corrido por una nube de paparazzi. Y el de Luciano Benetton, que disfrutó sin sobresaltos de sus caminatas matinales por José Ignacio. Al señor de los colores se lo vio poco glamoroso con un gorrito piluso blanco.

    Anónimo, y nada célebre, Hans está perdido en Montoya. Intenta chapucear algún idioma para saber a dónde va la gente de su edad (ronda los 60). A este belga que habla sólo holandés –nada más complicado para resolver– el puente aéreo lo depositó en Punta del Este desde Buenos Aires. Como tantos otros europeos, accedió a la tentación de pasar un par de días de playa en lo que se vende como un lugar súper exclusivo, con un vuelo de apenas 40 minutos desde Buenos Aires. Y ahí anda, con su confusión a cuestas en plena movida teen que lo deja en evidencia. Falta que alguien grite: «Chicos, llegó el tata» para  que se le suban a caballito. Nada grave, Hans. Dice la leyenda que el pirata inglés Francis Drake fue el primer «veraneante» esteño. En busca de riquezas para rapiñar, a fines del 1500, llegó perdido después de naufragar; lo atacaron los indios y escapó en una canoa.

    A falta de la invasión argenta post-crisis, lo que sobresale en las playas del Este y en las rondas nocturna por Gorlero o La Barra es el tono políglota. Dato que resaltan con orgullo las crónicas locales: «Cada vez vienen más europeos», se entusiasma el canillita. «Ajá…». «Y gastan, ¿eh?», insiste. «Ajá…». «Porque claro, los argentinos con esto de los cortes de ruta (en Gualeguaychú, en contra de las papeleras)…», se apaga. Cri cri cri.

    Hablando de papeleras, un cartel en Gorlero apela a la fraternidad: Bienvenidos hermanos argentinos. «¡Al fin un lugar donde nos quieren!», se ufana un porteño acostumbrado a la defensa de la conocida petulancia nacional. «Nosotros los queremos, somos un mismo pueblo», repite un mozo en la península. Así están las cosas. A puro amor, aunque… «Al fin y al cabo, en las
    temporadas vivimos gracias a ustedes», cierra el servidor, en un acto de sinceridad extrema.

    Por cierto, basta con ir a cualquier restorán para sumergirse en una Babel donde hacen punta los históricos ricachones del Mercosur, como los brasileños de San Pablo que llegan en avionetas privadas. «Veranear acá da un plus social. Nos encontramos con los mismos con los que hacemos negocios durante el año», se sincera uno en Manantiales, pinta de CEO en vacaciones. Ni  que hablar de esos magnates mexicanos que coparon la suite más cara del Hotel Conrad.

    Y los argentinos, claro. Ese dulce encanto que se dispersa por el Este en formas varias: modelos de tapa, figurones que habitan paradores, erre-erre-pe-pés aquí y allá, eventeros, empresarios famosos, políticos pro (¿K?, noooo) y una larga lista de etcéteras. Son los que plantan bandera en las arenas de La Barra como si estuvieran en terreno conquistado por derecho propio. Y por quienes se sufre mal de ausencia cuando no cruzan el charco con la masividad de ayer nomás. Los hoteleros de menos estrellas lo admiten sin tapujos: «Falta el argentino que venía en los ’90. Extrañamos esa clase media que venía en la época del 1 a 1». (¡Ay! nos tapó la ola.)

    LA CONQUISTA DEL ESTE

    Cuenta la historia que una ley del presidente uruguayo Claudio Williman le dio el nombre de «pueblo de Punta del Este», en 1907. El mismo año en que llegaron los primeros veraneantes a bordo del vapor Golondrina. Eran familias de la oligarquía montevideana y argentina; y el puntapié inicial con el cual la aristocracia de uno y otro lado del río impondría su sello.

    Fernando Cairo, abogado, esteño e historiador, repasa: «Por entonces, la península era un caserío más; el primer hotel, el Palace, un galpón que ofrecía ’10 cómodas piezas'». La fisonomía se transformó con el Biarritz, el primer cinco estrellas, del que todavía queda parte en pie, sobre la calle El Remanso. «Se hizo a semejanza de los grandes hoteles-balnearios de las ciudades europeas y cubría las aspiraciones de la aristocracia porteña y montevideana. Digamos que la aristocracia argentina siempre se sintió muy cómoda en Punta del Este y la hizo a su medida. Fue la que le dio la sofisticación del millonario», sintetiza Cairo.

    La Segunda Guerra Mundial tuvo a la ciudad como escenario de la Batalla del Río de la Plata, cuando el acorazado alemán Graf Spee fue emboscado frente a la península y herido de muerte por naves inglesas. Evaristo Salazar lo recuerda bien: «Yo era un pibe. Escuchábamos los cañonazos y veíamos cómo se levantaba una nube de agua en el mar». Fue un acontecimiento seguido desde la costa. La familia de Evaristo, además, tenía el restorán La Fragata, que inició la movida nocturna. Ahí tocaba Oscar  Alemán, y Aristóteles Onassis solía ser generoso a la hora de regar la fiesta con champán del bueno.

    Con los años, llegaron las urbanizaciones fuera de la península, como el Cantegrill Country Club, con el golf como centro de actividades. Y la plata dulce argentina de los setenta cruzó el charco dándole a Punta del Este un vuelco definitivo: se levantaron los edificios que recortaron el paisaje de cielo y mar para siempre. Se calcula que más del 60 por ciento del capital inmobiliario es argentino. «El porteño, más que nadie, le dio ese aire de sofisticación al balneario, aunque muchos uruguayos no quieran admitirlo», opina Cairo. Como sea, las familias bien prefirieron correr sus mansiones hacia San Rafael, el lugar más tradicional y clásico, donde aún perdura el rito del té con waffles en el Hotel L’Auberge.

    Difícil congregar la vida esteña en una sola definición. La ciudad albergó no sólo fortunas, sino también grandes sueños o increíbles melancolías de exilio, como las del poeta Rafael Alberti. Asistió a momentos históricos con las dos visitas del Che Guevara (entre 1961 y 1962): por entonces el rosarino aún no era remera, pero ya se había convertido en revolucionario cubano y cantaba presente en las reuniones de la OEA en que se decidió la expulsión de Cuba de ese organismo.

    Pero es también lugar ligado a las letras argentinas a través de Silvina Bullrich, su primera cronista social, que ambientó tres de sus novelas en Punta del Este. Y es la ciudad que se abrió a la mira internacional con el Festival de Cine, en los ’50, que trajo a estrellas internacionales como Trevor Howard, Yul Brinner, Jeanne Moreau. Y más acá en el tiempo, a Pepe Sacristán, Imanol Arias y Carmen Maura.

    Punta del Este es, sin dudas, esa estampa bohemia hecha «escultura para vivir», bautizada Casapueblo, en el lomo de Punta Ballena, que salió de la inspiración de su artista, Carlos Páez Vilaró. O aquella otra de La Fusa marcada por el café concert y la bossa nova trasnochada de Vinicius y Toquinho. Por supuesto, y sobre todo, es el balneario top que sirve de escenario
    para las revistas faranduleras que se mueven detrás de los famosos. Y la que vive en las amarras del puerto, a bordo de un yate. Vida soñada, si las hay, para quienes sólo pueden mirar desde afuera.

    Los Dorian Friedlander son una familia argentina, de Belgrano, que hace 25 años van a Punta del Este en barco propio. Primero llega Carlos con los hijos mayores –Guido, de 23, y Marcos, de 20– a bordo del John Doe, un crucerito que cuesta unos 300 mil dólares. Su mujer, Evelina, prefiere el avión o Buquebus para viajar con Valentina, la menor, de 16. Su dirección en el Este queda en la Marina 1. «El cruce del río no es fácil por los vientos, que soplan en contra, y el barco se mueve mucho. Podés tardar diez, doce horas», dice Carlos. Tanto, que Evelina, después de haber pasado tres días vomitando en su primer cruce, nunca más quiso hacer el camino a bordo. La anécdota quedó. «Eramos más inconscientes, habíamos salido con mal tiempo –dice–. Cuando llegamos acá, me enteré de que estaba embarazada de mi primer hijo».

    LAS LOLAS Y EL VIENTO

    Pero donde hay que estar para estar en el Este es en La Barra. Ahí, las firmas dicen presente porque el marketing indica que es necesario pegarse a ese target de turistas; sí, el de esos que quieren ser vistos pavoneándose arriba de un descapotable. Sí, claro, eso de me muestro, luego existo es el código de esta parte del mundo en esta época del año.

    Los que andan por los 20 (no mucho más; 25 ya pertenece a la categoría de grande) copan las arenas de Bikini nunca antes de las cinco. Darse una vuelta a deshora puede provocar la falsa impresión de que ahí no pasa nada, cuando en realidad, por ahí pasa todo. O casi: el bikini animal print sosteniendo lolas estrenadas para el cumple de 15; las colas que parecen esculpidas en un quirófano más que hechas por el azar de los genes y las bermudas de ellos a media asta, que dejan ver, calculadamente, el slip de marca (es re cool dejárselos puestos). Se cumple con el rito de mirar y ser visto. Ellas, moviéndose con paso aprendido: mentón arriba, hombros hacia atrás, con aire entre despreocupado y felino, mirada hacia un punto indefinido. Y ellos conectados al IPod o al MP3 que ya son mutaciones del sistema auditivo; los auriculares negros son para los que se
    quedaron en el Jurásico, parece.

    LAS CHICAS DE AYER

    Están alborotadas recordando los buenos tiempos, cuando Punta del Este era el lugar de encuentro entre iguales que pasaban sus vacaciones. Crecieron con la ciudad, a la que conocen desde que aprendieron a caminar. En los ’30, ’40, bailaban al son de Edith Piaf y Maurice Chevallier, con fonógrafos portátiles que llevaban a la playa. Hacían cabalgatas por La Brava en  noches de luna llena y la península estaba despejada de rascacielos. Madelón Souza Villegas de Haedo fue la primera Miss Punta del Este; aún conserva esos ojos azules chispeantes que eligió el jurado una noche del verano del ’42.

    La muchacha había convencido a su papá para que le prestara el auto con la promesa de que a medianoche estaría durmiendo. Y se fue a bailar al Hotel Nogaró, con un vestido sencillo y alpargatas. «Estaba bailando y me llamaron para darme la banda y el premio, que eran unas fichas blancas para el casino, que nunca jugué.» Se ríe Madelón que, además, fue la primera mujer uruguaya en sacar el brevet para pilotear aviones. Tenía un Cessna de cuatro plazas con el que acortaba el viaje desde su estancia a Punta del Este. «Cuando llegaba, hacía un picado sobre la Isla Gorriti, frente a La Mansa, donde mi familia navegaba. Así avisaba que había llegado y me iban a buscar en auto.»

    Si hay algo que Marta Ferreira de Jiménez de Aréchaga detesta es ver el paisaje plagado de edificios: «Para mí es de llorar. Se salvó la punta porque no podían tapar el faro. ¿No es una manera de depredar el lugar?». Aunque vivió mucho tiempo en Europa (su marido fue juez de la Corte Internacional de La Haya), Marta nunca faltó: «Aunque sea 15 días, pero veníamos».

    Diego Fischer, periodista y autor de 100 años Punta del Este. Al este de la Historia –junto a Silvia Pisani–, repasa la vida en el balneario de algunos personajes como Adolfo Bioy Casares, Vinicius de Moraes, Astor Piazzolla, el Che. Dato curioso: una mateada del revolucionario en la casa del presidente uruguayo Eduardo Haedo provocó un acto de desagravio ¡al mate! que tuvo masiva respuesta. Se hizo mateada mediante, por supuesto.

    Según Fischer, el desarrollo de Punta del Este «siempre estuvo atado a los ciclos y ritmos económicos y políticos argentinos». Así, «con el primer peronismo, hubo un freno tremendo en la ciudad por las restricciones que tuvieron los argentinos para venir por cuestiones políticas. Y en los ’90, con el menemismo, acá se prolongaba la fiesta. Ni siquiera era un segundo escenario: era una extensión de esa fiesta». Peronismo explícito, que le dicen.

    ¿COMO MIAMI?

    Punta del Este, centenaria, y en expansión desenfrenada. El gobierno uruguayo busca incentivar las inversiones foráneas dándoles un trato igualitario al de los capitales nacionales. Los millones y millones de dólares de los que todos hablan podrían formar un médano color verde. Incluye, dicen, un complejo portuario e inmobiliario a la altura de la parada 40  de La Mansa con puerto privado y muelle para cruceros.

    La idea que ronda es atraer para estos pagos a jubilados del Primer Mundo, esos con buena entrada de dinero y que son de países fríos, para que residan acá. Algo así como sucedió… ¡en Miami! Glup.

    
    

     
    Vacaciones en el Este, allá por 1920. Fotos: Alejandra López y Archivo Clarín
    La playa nudista Chihuahua funciona desde la década del 60.
    
    

    El Che en Punta, a principios de los ´60. Fue cuando la OEA decidió la expulsión de Cuba.
    Giordano y sus desfiles, un clásico del Este contemporáneo

    Posted in TURISMO | Leave a Comment »