BESOS ROSANA!!!
Archive for 30 de enero de 2007
ROSANA ARBELO: CONCIERTO EN FUERTEVENTURA
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
Amaral encabeza un concierto solidario con las enfermedades de los músicos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
BARCELONA. Amaral, Miquel Gil, Joan Crossas y Pepe Habichuela y Josemi Carmona sumarán fuerzas hoy en el Gran Teatre del Liceu para arrojar luz sobre uno de los aspectos más desconocidos de la creación artística: los problemas de salud con los que músicos, actores y bailarines han de convivir debido a su práctica profesional. El concierto, presentado bajo el nombre de «Que no pari la música» y enmarcado en la XII edición del Festival Barnasants, es una iniciativa de la Fundació Ci_ncia i Art, entidad que desde hace más de una década estudia las dolencias asociadas a la actividad artística. «Uno de cada tres músicos ha de cancelar conciertos o cambiar su repertorio debido a algún tipo de afección», desveló Jaume Rosset, director de Ci_ncia i Art.
Con la guitarra como hilo conductor y una alineación de artistas llegados de la órbita del pop, el flamenco y la canción que no se descarta acaben reuniéndose en el tramo final del concierto, «Que no pari la música» pretende sensibilizar al público y escalar un nuevo peldaño en la mejora de la calidad de vida de los artistas. «Un músico quiere más a su instrumento que a su cuerpo, y la ergonomía en el mundo de la música prácticamente no existe», señaló Rosset, para quien el tema de las lesiones es, además de un tabú para los propios músicos, uno de los grandes agujeros negros de la medicina contemporánea. «Muchas de las enfermedades ni siquiera salen en los libros de medicina, por lo que no tienen un tratamiento adecuado. El noventa por ciento de los médicos fallan los diagnósticos», aseguró.
La distonia focal, el sobreuso muscular, el cuello de violinista, la trombosis de la vena axilar y la rotura del músculo orbicular del labio son algunas de las enfermedades «musicales» más comunes y asociadas casi siempre a malas posiciones o repeticiones continuadas de un mismo movimiento. De hecho, Rosset aseguró que algunas partituras deberían llevar una advertencia sanitaria similar a la de las cajetillas de tabaco. «Con piezas de Paganini y Litz, por ejemplo, se ha observado que diferentes músicos desarrollaban lesiones similares debido a que ambos compositores sufrían una enfermedad genética que hacía que tuviesen los dedos extremadamente largos», explicó.
Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
LA OREJA DE VAN GOGH SIGUE VIAJANDO POR EL MUNDO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El grupo español ha tenido una gran aceptación del público con su reciente material logrando romper las fronteras a nivel internacional.
Con el fin de seguir promocionando su último disco titulado “Guapa”, La Oreja de Van Gogh sigue recorriendo varios continentes para ofrecer una serie de conciertos. A partir del próximo mes, la banda visitará América Latina hasta el mes de marzo.
Por otro lado, hace poco el grupo lanzó al mercado una nueva edición llamada “Más Guapa” que incluye los temas de su anterior producción además de 12 canciones y dos versiones especiales.
GIRA
FEBRERO
18 – Pucón – Chile
21 – Viña del Mar – Chile
22 – Casino de Viña – Chile
23 – Santiago – Chile
25 – Concepción – Chile
28 – Quito – Ecuador.
MARZO
3 – Guatemala
4- El Salvador
6 – Panamá
8 – Caracas – Venezuela
10 – Bogotá – Colombia.
Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 5 Comments »
Sexo con Paris Hilton y el declive de Kate Moss
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Cuando parecía que ya no quedaba nada por inventar en los «reality-shows» televisivos, el productor ejecutivo de cine porno Kevin Blatt ha roto todos los moldes. Blatt es quien produjo el vídeo pornográfico de Paris Hilton con su ex-novio, A night in Paris. En esta ocasión, el espabilado productor se ha sacado de la manga un programa de televisión en el que pretende que Hilton y la reina del porno Jenna Jameson desvirguen a chicos ante las cámaras. Blatt ha ofrecido a Hilton y Jameson el proyecto. Aunque aún no se conoce confirmación oficial de que lo hayan aceptado, tampoco lo han desmentido.
La famosa modelo británica Kate Moss, de 33 años, podría dejar de ser la cara de la marca de maquillaje Rimmel, que busca una modelo más joven para sus campañas publicitarias, informó ayer The News of the World. El diario británico afirma que Rimmel ha celebrado en secreto varios «castings» de chicas jóvenes para reemplazar a Moss. «La edad alcanza a todo el mundo, incluida Kate, aunque Rimmel aún no le ha comentado nada», declaró al periódico una fuente cercana al caso, al aña- dir que la empresa de maqui- llaje busca «modelos más jóvenes».
Las autoridades de Kazajistán no denunciarán al actor británico Sasha Cohen que interpreta a un excéntrico periodista kazajo en la comedia Borat, premiada en los Globos de Oro y candidata a los Oscar. «No hemos presentado ni tenemos previsto presentar una demanda contra el actor o los productores de la película», aseguró ayer Vladímir Nejoróshev, un portavoz del Parlamento Kazajo, citado por las agencias rusas. Poco después de su estreno mundial, dirigentes kazajos habían amenazado con demandar a Cohen por ridiculizar a esta república centroasiática y a sus habitantes, que son mostrados como racistas, salvajes, antisemitas, misóginos e incestuosos.
Un grupo de obreros de la construcción hallaron restos de los colmillos, mandíbula y cráneo de un elefante de más de 20 millones de años de antigüedad en la república norcaucásica rusa de Ingushetia. «Los restos pertenecen al conocido como elefante del Cáucaso Sur, que habitó estos lares hace 20 millones de años», declaró un portavoz del Centro Arqueológico de esa república limítrofe con Chechenia. La fuente aseguró que plantígrado tenían unos colmillos de siete metros de largo y 70 centímetros de grosor, con lo que se puede deducir que el elefante tenía unas dimensiones «enormes».
La bailarina cubana Josefina Méndez, catalogada como una de las cuatro joyas del Ballet Nacional de Cuba (BNC), recibió una ovación antes de ser sepultada ayer en La Habana. La artista falleció el viernes a los 65 años, víctima de un cáncer, tras una exitosa trayectoria que la convirtió en una de las principales figuras de la compañía de ballet que dirige la bailarina cubana Alicia Alonso.
Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
El año del arte emergente,por ALICIA DE ARTEAGA
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El gran mercado de arte internacional tendrá su fecha de apertura la semana próxima, con los remates londinenses encabezados por las obras de Pissarro, Cézanne, Degas, Gauguin, Renoir y Van Gogh. No hay piezas dignas de integrar el top ten de los más caros, pero todo indica que los precios del arte seguirán en alza, tonificados por los récords de 2006, por la gran liquidez y la falta de alternativas de inversión; todas, razones sumadas a la más importante de todas: la garantía de valor seguro y de placer que exhibe la obra de arte.
En Buenos Aires, en tanto, se vive un verano atípico, con galerías en plena actividad; algunos operadores y coleccionistas preparan la valija para la feria madrileña ARCO -que comienza el 15 de febrero-, y la mayoría hace los deberes para la próxima edición de arteBA, del 18 al 22 de mayo en la Rural, con más metros de exhibición.
La feria doblará la apuesta por el arte contemporáneo, terreno animado por jóvenes coleccionistas que vienen del mundo de las finanzas y de Internet. Falta todavía la masa crítica de compradores que derrame su beneficio sobre galerías y artistas que dinamicen las ventas, pero el dato cierto es que la edad de los compradores va de 30 a 50 años promedio y ha crecido la gravitación de artistas y espacios emergentes. Se cumple la regla número uno del mercado: a mayor riesgo, menor precio.
* * *
La tendencia indica un acercamiento entre el establishment y lo alternativo. Prueba de ello son el Barrio Joven de arteBA; el programa Currículo 0, de Ruth Benzacar; el 15 por 15, lanzado por Praxis, más las galerías del circuito off y el siempre democrático mundo de la Web y los blogs .
El foco de atención está hoy en los creadores emergentes que se valen de todos los lenguajes (video, foto, moda, objetos) y en las nuevas publicaciones que siguen el modelo de Ramona , revista de culto. Ramona ha tenido premio: participará del gran intercambio informativo promovido por la Documenta de Kassel en el programa Documenta 12 Magazines, plataforma de debate sobre los temas que la muestra legitima.
En 2007, además, se definirán las ampliaciones del Malba, del Mamba y de la Fundación Proa, con lo que se fortalecerá la oferta cultural en la zona sur, habida cuenta del nuevo polo de desarrollo que se impulsa en Barracas. El Centro Cultural Recoleta tiene en las gateras una gran muestra de Antonio Seguí, el cordobés que en 40 años de París no ha perdido su acento. Guillermo Kuitca fue seleccionado por la Cancillería para representar a la Argentina, con la curaduría de Inés Katzenstein, en la próxima edición de la Bienal de Venecia, que este año coincide con la Documenta de Kassel, entre junio y noviembre. ¿Por qué todos se escriben con K?
Posted in CULTURA | Leave a Comment »
Revelan los secretos del baldaquino de San Pedro
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El famoso e inmenso baldaquino de la basílica de San Pedro -construido sobre la tumba del apóstol y debajo del cual se levanta el majestuoso altar papal- no fue solamente obra del maestro del barroco romano Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), sino también de su adversario de siempre, Francesco Borromini (1599-1667).
Según revelaron documentos inéditos del Archivo de la Fábrica de San Pedro, la paternidad de esta pieza monumental que marca la devoción petrina y es una de las máximas expresiones de la arquitectura barroca también es de Borromini, su gran rival.
Si bien siempre se supo que estos dos grandes maestros del barroco, que se detestaban, habían colaborado en el baldaquino -junto al escultor Stefano Maderno (hermano del arquitecto de la fachada de la basílica de San Pedro), Luigi Bernini (hermano de Gian Lorenzo) y otros artistas de la época-, lo que salió a la luz ahora es que la participación de Borromini fue mucho mayor de lo que se pensaba.
Es decir, Borromini no fue un simple «asistente» de Bernini, sino que, al haber trabajado en el baldaquino de 1621 a 1630 como escultor y arquitecto, también llegó a influenciar el proyecto final de la estructura.
Así lo demuestran algunos documentos que se exhiben ahora en la muestra Petros eni (Pedro está aquí) que celebra en el Vaticano los 500 años de la colocación de la primera piedra de la basílica de San Pedro, el mayor templo católico del mundo.
Líder e inspirador
Se trata de dos cartas que detallan las rendiciones de gastos relativos a los trabajos realizados por escultores, arquitectos y demás operarios para el baldaquino en 1628, que demuestran que Borromini no tuvo un rol secundario, sino más bien de líder. También se exhibe un boceto de la cima del baldaquino de Bernini, que los expertos consideran que fue realizado según una nueva concepción arquitectónica inspirada por Borromini.
Comisionado por el papa Urbano VIII -Maffeo Barberini-, que lo inauguró en 1633, el baldaquino es una obra monumental realizada totalmente en bronce, con columnas de 20 metros de altura y ángeles de más de tres metros de altura. Para la fusión se utilizaron bronces antiguos provenientes del Panteón, algo que inspiró la famosa frase en latín: «Quod non fecerunt Barbari fecerunt Barberini» («Lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los Barberini»), en protesta por la desmedida ambición de la familia del pontífice que, con tal de autocelebrarse con monumentos espectaculares, gastaba cifras enormes y ni siquiera evitaba dañar un monumento de la Roma antigua.
Hablando de dinero, los documentos salidos a la luz cuatro siglos después, haciendo justicia, también explican en parte el porqué de la famosa «guerra» entre Bernini y Borromini: el primero ganaba en promedio cinco veces más que el segundo, como confirmó a La Repubblica el profesor Joseph Connors, experto en el tema.
Lo cierto es que la rivalidad entre los dos grandes maestros del barroco romano quedó inmortalizada en la famosa Fuente de los Cuatro Ríos, en la también barroca plaza Navona. La bellísima fuente de mármol fue, en efecto, realizada por Bernini con personajes en actitudes polémicas hacia la cercana iglesia de San Agnese in Agone, proyectada por Borromini.
Posted in CULTURA | Leave a Comment »
El Museo del Louvre se convierte en un producto de exportación
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Recibirá 1000 millones de dólares por asesorar en la apertura de un espacio artístico en Abu Dhabi
Un futuro Centro Pompidou en Shanghai, un Museo Rodin en las costas brasileñas de Bahía, el British Museum en China Los grandes museos no escapan a la globalización y se trasforman en productos de exportación. Sin embargo, el proyecto de construir un Louvre en Abu Dhabi transformó el discreto universo francés del arte en un auténtico campo de batalla.
El principal blanco de las críticas es el director del Museo del Louvre, Henri Loyrette, acusado de haberse dejado tentar por el mercantilismo y querer «vender» la venerable institución. En menos de una semana, prestigiosos especialistas publicaron columnas incendiarias en los principales diarios del país.
Esa tormenta estalló cuando, a pedido de Abu Dhabi, el Ministerio de Cultura francés aceptó crear en la capital de los Emiratos Arabes Unidos un museo que contará con la ayuda del Louvre, el Centro de Arte Moderno Georges Pompidou y otros museos del país. Si bien el nombre de la prestigiosa institución figurará en la fachada del edificio que comenzará a funcionar en 2012, no se trata de «abrir» una sucursal del Louvre. Será una «transferencia del savoir-faire científico y cultural», según el contrato.
En la práctica, durante diez años, hasta que Abu Dhabi tenga sus propias colecciones, el Louvre le prestará unas 300 obras, seleccionadas entre las decenas de miles que tiene guardadas en sus sótanos, y realizará cuatro exposiciones anuales temporarias «llave en mano». A cambio, Abu Dhabi pagará 1000 millones de dólares. La cifra representa cuatro años de presupuesto del Louvre.
«No veo qué tiene de inadmisible que algunos países, emergentes en el plano cultural, nos pidan ayuda», afirmó Stéphane Martin, a cargo del flamante Museo del Quai Branly, de arte no occidental.
El mejor ejemplo es el Guggenheim de Nueva York, que posee sucursales en Bilbao, Venecia, Berlín y, dentro de poco, en Río de Janeiro. La institución también firmó el año pasado un acuerdo con Abu Dhabi para construir un museo de arte contemporáneo.
Proyecto faraónico
Como todo lo que se decide en el más rico de los siete emiratos, el proyecto tiene magnitudes faraónicas. Ese complejo artístico sin precedente será construido en Saadiyat (isla de la Felicidad), a 500 metros de las costas de Abu Dhabi. En esa isla deshabitada de 27 kilómetros cuadrados, actualmente invadida por un bosque de vegetación marítima, el príncipe heredero Kalifa bin Zayid Al-Nahyan aspira a erigir un parque gigante de cinco museos. Cada uno de esos edificios será diseñado por un arquitecto de fama internacional. Hasta ahora fueron seleccionados el estadounidense Frank Ghery, el libanés Zaha Hadid, el japonés Tadao Ando y el francés Jean Nouvel.
Las autoridades del emirato no consideran contradictorio hacer coexistir el Guggenheim y el futuro «Louvre de las arenas», como lo bautizó peyorativamente la prensa francesa. Por el contrario, esto servirá para transformar ese pequeño país en un polo cultural para Medio Oriente, capaz de atraer turistas e inversores.
El proyecto del Louvre en Abu Dhabi no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una tendencia general. El Museo Nacional de Pekín, tentado por la idea, acaba de concluir un «gigantesco acuerdo de cooperación» con el British Museum, mientras que el Victoria and Albert Museum firmó varias convenciones con otros museos chinos. Por su parte, el Centro Georges Pompidou aceptó implantarse en Shanghai. En Brasil dentro de poco abrirá un Museo Rodin Bahía.
Quienes criticaron el proyecto del «Louvre de las arenas» no dijeron una palabra sobre la exportación de la «marca» Rodin a Brasil. Tampoco abrieron la boca en octubre pasado, cuando la Universidad de La Sorbona inauguró una sede en Abu Dhabi.
Atraer y seducir
En pocos años, los museos sufrieron una profunda transformación.
En 1989, cuando se inauguró la pirámide diseñada por el chino Ieoh Ming Pei en el patio central del Louvre, el museo recibía unos 3 millones de visitantes por año. En 2006, esa cifra se elevó a 8,3 millones, de los cuales más de la mitad eran extranjeros.
Como afirma Loyrette, atraer al público está bien, pero seducirlo es mejor. Para ello, el costo de las adquisiciones aumenta en forma vertiginosa (cerca de 52 millones de dólares para el Louvre en 2005), mientras se multiplican las exposiciones temporarias. Como esas operaciones son caras, es obligatorio recurrir al mecenazgo. Hoy, los administradores de museos son también empresarios. «El objetivo de un museo no es obtener ganancias», sostiene Stéphane Martin. Pero tampoco tienen prohibido aumentar sus recursos.
Ese argumento explica la nueva competencia entre los grandes museos, que muchos califican de «disneylización» de la cultura. Un prurito que el ex ministro de Cultura francés Jean-Jacques Aillagon define como un «purismo sin sentido». «Los grandes museos y universidades -argumenta- deben ser los embajadores de nuestra cultura y nuestros valores mediante proyectos pertinentes, exigentes y, sobre todo, audaces. Ceder el terreno a otros menos escrupulosos no le sirve a Francia ni a la cultura universal.»
Recursos escasos
-
El presupuesto del Museo del Louvre -unos 250 millones de dólares por año, equivalentes a unos 750 millones de pesos- contrasta con la escasez local de fondos. Según datos de la Secretaría de Cultura, los 24 museos nacionales se sostienen con un presupuesto de $ 21 millones por año por todo concepto.
Posted in CULTURA | Leave a Comment »
Vanina, la tercera eliminada
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La brujita se fue de la casa de Gran Hermano por el 72,1 por ciento de los votos
El 72,1 por ciento del público decidió eliminar a Vanina Gramuglia, uno de los centros de discordia de la casa de Gran Hermano.
Con esta eliminación, quedan 15 participantes en el reality.
Ultima oportunidad para pedir quedarse. Las nominadas tuvieron su momento para hablar con el público por qué querían quedarse en la casa.
Vanina. «Quiero estar acá, va a depender de Uds. Que sea lo que sea mejor para mí. Quiero tener una segunda oportunidad».
Marianela. «Quiero agradecerle a la gente. Me gustaría seguir, está bueno estar acá».
Con la tercera eliminación de la casa de Gran Hermano, crecieron las alianzas, el complot, los secretos, las miradas desconfiadas.
Jonathan es uno de los que más conspiró, con distintos grupos, haciendo de ese recurso su arma de juego.
El jueves es el día de las nominaciones, y con el antecedente del voto espontáneo, puede que muchos participantes intenten utilizar este recurso.
La confesión de Mariela. La salteña habló de lo difícil que es su vida y entre llantos contó la estrecha y problemática relación con su madre.
Las palabras de Diego. El remisero que pasó 5 años preso mostró su costado más sensible. Confesó que extraña mucho a su familia y que estuvo a punto de abandonar el programa. «Vine a demostrar que ya no soy más el de antes», dijo emocionado en el confesionario.
A 20 días del comienzo del programa, ya son varios los participantes que amenazaron con irse de la casa, pero la confesión sólo quedó en eso.
Hace una semana, Melisa Durán, la novia de Sergio Denis, quedó afuera del reality con el 80,4 por ciento.
La primera eliminada fue Claudia Ciardone, con 49,2 por ciento de los votos.
Posted in TV | 1 Comment »
Yurena PérezMaking off
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Yurena Pérez es la novena chica interviú de la historia. Es canaria de Santa Cruz de Tenerife y la quinta representante del archipiélago que se alza con este título. Ahora puedes ver el making off del reportaje fotográfico que interviú le realizó.
Yurena Pérez tiene 20 años y el desparpajo propio de su edad. Su vida dio un vuelco inesperado el pasado 5 de octubre de 2006 al convertirse en la chica interviú 2006. Lo consiguió gracias a su facilidad para transformar la fragilidad de su agraciado rostro en pura sensualidad ante la cámara de fotos, ya que frente a ella Yurena es capaz de insinuar y transmitir un prometedor mundo de sensaciones desconocidas.
Si no se quiere perder a esta belleza canaria, no lo dude y vea el Making off del reportaje fotográfico que interviú le realizó.
Posted in FOTOGRÁFÍAS, MODA | Leave a Comment »
Viktor y Rolf
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Son los reyes de la extravagancia exquisita y los favoritos de las ‘fashionistas de medio mundo’. Hablamos con ellos de la colección que han creado para H&M.
Viktor Horsting y Rolf Snoeren no son hermanos, aunque lo parezcan. Su simbiosis es otra de sus ingeniosas puestas en escena, un guiño más a la capacidad de transformación que caracteriza a sus diseños. Juegan con los opuestos y ganan. Quien lo dude solo ha de echar un vistazo a sus reinterpretaciones rabiosamente modernas de la sastrería más clásica. La suma V&R + H&M, de la exclusividad y el consumo, huele a éxito. El resultado, a la venta en noviembre.
¿Le costó mucho a H&M convencerlos?
¡Nada! Dijimos que sí a la primera. Nos lo hemos pasado muy bien trabajando con Margareta van Den Bosch y su equipo.
Las ‘fashionistas’ os adoran, ¿preparados para conquistar al resto de los mortales?
¡Gracias por el cumplido! Somos contadores de historias y tener la posibilidad de explicar lo que hacemos a una audiencia tan amplia es un sueño y un buen reto. Además, queríamos probar que el trabajo comercial no compromete los contenidos.
¿Su ropa es apta para todos los públicos?
Nunca diseñamos para nadie en particular, aunque nos atraen las personas fuertes e independientes. La colección quiere ser un armario completo para el hombre y la mujer, con opciones para el día y la noche, y algunas piezas que lo unan todo, como la falda o el trench perfectos. Esperamos que todo el mundo encuentre en nuestras prendas lo que faltaba en su armario, o la pieza que pondrá al día su vestuario.
¿Qué es democracia en moda?
H&M es el compendio de eso. Dicen que su ropa es casi autobiográfica… La moda, para nosotros, es una cosa muy seria, profundamente personal, que expresa cómo nos sentimos en cada momento. Puede leerse casi como un diario que retrata en qué momento vital nos encontramos. La idea central de esta colección, por ejemplo, es una historia de amor que refleja cómo nos vimos de repente trabajando con un nuevo equipo, en una experiencia muy intensa en un tiempo muy corto. Su tienda está diseñada para parecer del revés.
¿Les gusta provocar?
Preferimos hacer soñar, que la gente aspire a algo positivo. La belleza eleva a la humanidad y eso es la base de lo que hacemos.
Karl Lagerfeld puso el grito en el cielo cuando vio su ropa en la talla 42. ¿Ustedes tienen algún problema con las tallas?
Ninguno. Ya sabíamos que harían bastantes tallas. De nuevo el espíritu democrático…
¿Qué es lo primero que me he de probar de su colección para H&M?
El esmoquin. Es un clásico al que se le saca mucho partido y no es nada fácil de encontar, sobre todo, a buen precio. Aproveche para comprarse la falda a juego.
¿Cuál es su ambición secreta?
Crear una casa de moda del siglo XXI, con todos los elementos para convertirla en una gran institución.
Saben mucho de arte…
Nos entusiasma. Lo último que hemos hecho es la exposición “Women of Tokio and Paris” (hasta el 22 de octubre en el Museo Van Gogh de Amsterdam).
¿Me dan tres consejos de estilo que no me cuesten dinero?
Tenga confianza en sí misma, una personalidad propia y guíese por la honestidad.
- En menos de un minuto
- Una obra de arte para tener en casa.
La tenemos en nuestra oficina. Es una obra del británico Grayson Perry.
¿Suspiran porque alguna celebrity muestre su etiqueta?
No hemos entrado a fondo en eso. Estamos más interesados en colaborar con gente creativa, famosa o no.
Lo último que se han comprado.
Alimentos para llenar la nevera.
Un regalo del uno al otro.
Vacaciones.
Sus ciudades favoritas.
Amsterdam, por acogedora; Nueva York, por sus infinitas posibilidades; París, por su encanto; Madrid por El Prado y las pinturas de Goya; y Londres… porque es Londres.
Un paisaje.
Cualquiera sin gente.
Empiezan el día…
Paseando al perro.
Un buen principio.
¡Os queremos!
Posted in MODA | Leave a Comment »
Eugenia Silva.
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Posa con una facilidad que impone. Contesta con frases cortas que solo alarga cuando algo le indigna. Prefiere que la llamen maniquí a top model y, por supuesto, no quiere que le toquen a Ray Loriga. Es lista como el hambre. Nos gusta.
Dice Eugenia que su éxito es producto de la suerte. Cuando empezó su carrera, hace catorce años, imperaba la modelo grunge, un look que nada tiene que ver con su porte elegante y hasta un punto cursi. Pero Nati Abascal se fijó en ella y se lo comunicó a su amigo Oscar de la Renta. Oscar, por su parte, la acogió bajo su protección facilitándole el visado estadounidense. Al poco tiempo, Carolina Herrera quedó prendada de su belleza y la adoptó como imagen. En un suspiro, le presentaron a una prestigiosa directora de una revista norteamericana y ésta, a su vez, la puso en contacto con el fotógrafo Steven Meisel, que le otorgó el estatus de top al contar con ella para algunas de las más importantes portadas internacionales. Es difícil creer que todos esos encuentros fueran casualidades, aunque la modelo así lo asegure. Por eso durante esta entrevista la observamos con lupa hasta llegar a una conclusión: el secreto de Eugenia, lo que la hace realmente especial, es su capacidad para descolocarnos. Por momentos, es lo que parece, y en otros, no lo es. Y eso, sin duda, debe entusiasmar a los diseñadores que buscan a mo delos versátiles, capaces de vender cualquier estilo. También eso nos permite entender –por lo menos un poco más– que haya dejado al multimillonario colombiano, Alejandro Santodomingo, por el escritor maldito Ray Loriga. Dos hombres muy ricos, aunque por motivos diferentes.
¿Por qué si eres un personaje público sabemos tan poco de tu vida?
Si la gente busca información personal, probablemente no la encuentre, y espero que no la haya nunca. Yo vendo mi imagen, no lo que soy cuando me desmaquillo. Soy un lienzo en blanco para fotógrafos y diseñadores, y cuando acaba mi trabajo empieza mi vida privada. Quien esté interesado por la moda me podrá llegar a conocer a través de mi web. Si se va buscando otra cosa, no tengo nada que ofrecer.
Con esa filosofía habrás vivido como un auténtico suplicio el hecho de ocupar portadas del corazón con tu nueva pareja, el escritor y director Ray Loriga…
La verdad es que lo he vivido con pena porque había conseguido –y espero seguir manteniendo– un anonimato en este terreno. Yo no participo en este circo, no me gusta y no tengo nada que ver. Sólo espero que pase lo antes posible.
¿Por eso, a pesar de tener casa en Madrid, sigues viviendo en Nueva York?
Nueva York es mi ciudad favorita, la echo muchísimo de menos cuando no estoy allí. No creo que aguantara vivir en Madrid, aunque vengo con frecuencia a España. Mi relación con la prensa del corazón no es buena y me siento más tranquila en otra ciudad. Una ciudad que conoces muy bien y que pertenece a un país que parece estar en una situación de cambio político.
¿Has heredado algo de las inquietudes de tu tío, el ex presidente de Alianza Popular, Antonio Hernández Mancha?
Sí, me atrae mucho la política. Soy inconformista y guerrera, y si creo que algo se ha de cambiar y existen posibilidades de hacerlo, lucho por ello. Pero también opino que es una profesión muy sacrificada. En cuanto a Nueva York, sí hay ganas de Hillary, pero mientras en Estados Unidos se sigan eligiendo gobernadores como Arnold Schwarzenegger…
Tu familia está plagada de juristas e incluso tú has estudiado Derecho. ¿Cómo reaccionó tu entorno cuando dijiste que querías ser modelo?
Horrorizados, porque el único miembro de mi familia que se ha atrevido a no seguir la tradición es arquitecto. Así que ¡imagínate! Me presenté al concurso Elite Look of the Year por mi cuenta y cuando mis padres se enteraron me echaron la bronca. Al ver que era mi vocación me pusieron como condición acabar los estudios antes de irme a París. Y así lo hice y, además, con buena nota.
Te presentaste al concurso en 1992 y lo ganaste compartiendo el premio con Nieves Álvarez. Curiosamente, en la misma edición también participó Esther Cañadas.
¿Qué te parece que se haya creado un programa televisivo para escoger a la candidata española?
No tengo palabras, me parece denigrante y patético. Solo lo vi una vez durante el descanso de un partido de fútbol, y pedí a mis amigos que lo quitaran. La experiencia que yo viví en mis comienzos no tiene nada que ver con dramas, llantos y maltrato psicológico. Nunca participaría ni apoyaría una cosa así –aunque me lo han ofrecido– y eso que yo soy lo que soy gracias a que me descubrieron en este concurso. Pero jamás me sentí como si estuviera en un reality show.
Elle MacPherson es conocida como El Cuerpo y a ti, en cambio, te llaman La Mente. En algún momento te has preguntado: «¿Qué hace una mujer como yo en un sitio como éste?»
No, jamás. Tengo el mejor trabajo del mundo: el tiempo que invierto es mínimo y, proporcionalmente, el dinero que gano está muy bien. Además, soy mi propia jefa, escojo mis trabajos y me tratan como a una reina. Sería absurdo decir que me da vergüenza ser modelo. Si he decidido estudiar es porque me gusta y tengo horarios flexibles que me permiten hacerlo. En lugar de quedarme delante de la tele, que casi no veo, preparo exámenes.
En la actualidad, eres embajadora de la firma Armani. Una curiosidad de última hora: ¿Te gustaría que Cayetano Rivera Ordóñez fuese la próxima imagen masculina de la firma?
A mí me parece bien, de hecho le hablé de él a Armani. Y cuando le conoció en persona le encantó, le pareció guapísimo. Yo apoyo casi todas las decisiones del diseñador y las que no, las debato con él para que las modifique. Creo que me escucha bastante y tenemos muy buena relación. Pero él siempre se ha decantado más por la imagen de los futbolistas.
Tienes treinta años. ¿Has pensado en lo que harás después de retirarte?
No me lo planteo porque en estos momentos hay cosas interesantísimas para modelos mayores. Lo que sí quiero es espaciar más los trabajos, porque la edad te hace perezosa y selectiva. No sé… Me gusta mucho el mundo del arte; quizá monte un bar en España; me planteo abrir otra tienda Kala en Nueva York (como la que ya tengo en Madrid junto a mi prima, Fátima de Burnay), y no me importaría obsequiarme con un año sabático: llevo muchos años trabajando. Ya veremos…
¿Qué es lo único que te haría poner un punto y final a tu profesión?
Creo que tener hijos marcaría un antes y un después en mi vida. Quiero prestarles una dedicación absoluta.
¿Y te apetece tenerlos?
Mucho. No tengo prisa, pero me apetece.
Este año también protagonizas la campaña de trajes de novia de Pepe Botella. ¿Piensas casarte algún día?
No creo, y vestida de novia, menos. Nunca he soñado con casarme de blanco ni con tener un príncipe azul que me lleve al altar. Pero… ¡quién sabe!
Conócela más
● Hombres: «De ellos me seduce la inteligencia. Es lo más interesante.»
● Cambios: «En los momentos de cambio me dejo llevar por el instinto. Si medito demasiado, no hago las cosas.»
● Actitud: «Suelo ver el vaso medio vacío. No soy pesimista, pero sí muy responsable. Nunca puedo ser feliz del todo.»
● Dinero: «Soy súper ahorradora, aunque depende… Me pueden pedir una millonada por unas joyas que me gusten y las compro sin miramientos. ¡Me vuelven loca! El dinero no hace la felicidad, pero da comodidad y ayuda.»
● Pequeños y grandes placeres: «Puedo vivir con poco y puedo vivir con mucho. Cuando voy a mi finca en Extremadura, y me pongo un vaquero y una camisa, no necesito nada más. Disfruto comiendo en el restaurante La Broche el menú más sofisticado y también con un bocata de lomo en medio del campo.»
● Ejerciendo de abogada: «Bush merece una sentencia firme. Defendería a una mujer maltratada.»
● Propósitos de año nuevo: «Acabar de decorar mi casa en Madrid, trabajar menos, dedicarme más tiempo a mí misma y ser más condescendiente.»
LA ARGENTINIDAD SE HA ENAMORADO .
Posted in MODA | Leave a Comment »
Nuevas figuras del flamenco
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Son bailaores, cantaores, guitarristas… Entienden su arte como un estilo de vida y una forma de sentir. Cinco nuevas figuras se confiesan
Navegan entre la fusión nacida en los últimos tiempos y el puritanismo estilístico que se conserva gracias al empeño de los más aplicados. Detrás de los grandes valores del flamenco mediático, como Joaquín Cortés, Antonio Canales, Estrella Morente o Farruquito, entre otros, existen nuevas estrellas que son los pilares de la evolución y la continuidad de este arte con duende. En el Monasterio de Santa María de las Cuevas (La Cartuja de Sevilla), actual sede del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, conseguimos reunir a cinco de las figuras más rompedoras del panorama actual del cante y el baile flamenco: Andrés Marín, Antonio Molina El Choro, Farruco, Felipe Mato y Arcángel. Una reunión que pronto derivó en conversaciones sobre botas de baile, y la ligereza y nitidez de sonido de unos tacones de ébano, y experiencias de viajes a ciudades en las que no se podría sospechar que el flamenco recalara y, sin embargo, lo hace.
ANDRÉS MARÍN
Bailaor. 37 años. Sevilla.
Toda una vida consagrada al flamenco. Desde la cuna, ya que es hijo del artista Andrés Marín y de la cantaora Isabel Vargas. Pero a partir de 1992 su carrera en solitario como bailarín y coreógrafo cobra especial impulso. Desde entonces ha recorrido Europa, Japón y Estados Unidos con sus espectáculos. «Estoy en continua búsqueda. Mi baile es visceral y muy personal. No me gusta la mentira en esta disciplina. » Sus tres últimas producciones, “Mas allá del tiempo”, “Asimetrías” y “Vanguardia jonda”, son una muestra de la fusión de tradición y vanguardia, en la que tan ágilmente se maneja Andrés.
ANTONIO MOLINA ‘EL CHORO’
Bailaor. 21 años. Huelva.
Antonio Molina es hijo de El Choro, del que recibe el sobrenombre y sus primeras enseñanzas en el flamenco. Antonio se afana por beber de todas las fuentes a su alcance. Entre las figuras junto a las que ha estudiado están Antonio El Pipa, Rafael Campallo, Israel Galván y Antonio Canales, entre otras. «Empecé a los tres años con mi padre, mi primer maestro, y hoy por hoy mi estilo está dentro del flamenco más puro.» En 1999 ganó el II Certamen de Baile Joven de Huelva y ha formado parte de la compañía de Israel Galván en el espectáculo “Galvánicas”, para la XII Bienal de Flamenco de Sevilla, así como de la compañía de Eva La Yerbabuena. Su zapateado sorprende por aunar técnica y pasión a partes iguales, y en su arte muestra un profundo respeto por la tradición.
FARRUCO
Bailaor. 18 años. Sevilla.
Antonio Fernández Montoya lleva el nombre artístico de su abuelo, Farruco, el gran patriarca de la saga. Asombra por su depurada técnica y su espectacular zapateado, que lo han hecho merecedor de una posición privilegiada en las producciones de su hermano Farruquito, así como en espectáculos de figuras como Antonio Canales con el que fue de gira como solista por México en 2001. Se autodefine: «Salvaje y espontáneo como un potro desbocado, o el león domado, que sólo pueden dominarse cuando se dejan.» Sus últimos proyectos son “El Triunfo”, película que ha protagonizado junto a Ángela Molina y Juan Diego, dirigida por Mireia Ros, y que ha sido seleccionada para ir a los festivales de cine de Berlín y Málaga; y su espectáculo en solitario “Farruco”, con el que actualmente está de gira mundial. Y triunfando.
FELIPE MATO
Bailaor. 29 años. Sevilla.
Formado en el Conservatorio de Danza de Sevilla y en la Escuela de Matilde Coral, Felipe Mato es uno de los valores emergentes más destacados. Compagina su trabajo como bailaor con el de formador de nuevas generaciones, a través de su plaza de profesor titular de la escuela sevillana Taller Flamenco. «Mi objetivo es transmitir un mensaje flamenco, pero depende de cómo me despierte cada día», afirma. Desde niño está familiarizado con la danza española, el ballet clásico y el flamenco, y ha participado en montajes como “De Cádiz a Cuba”, de la Compañía de Mario Maya, o “Inmigración”, de Ángeles Gabaldón. En 2004 constituyó la experiencia de flamenco mestizo Harmattan y estrenó el espectáculo “Made in Spain”.
ARCÁNGEL
Cantaor. 29 años. Huelva.
Francisco José Arcángel Ramos, Arcángel, la voz más fresca y rigurosa del cante actual, acerca el flamenco al siglo XXI gracias a un conocimiento profundo de su historia y palos. El arte de Arcángel se sustenta en dos pilares: en una voz muy personal y en el respeto a las raíces, «respeto absoluto a la tradición mezclado con la libertad a la hora de interpretar», según explica él mismo. Debutó con sólo diez años, y desde entonces no ha parado de recibir premios y reconocimientos. “Arcángel” (Virgin) marcó su debut discográfico en 2001. Tres años después lanzó “La calle perdía” (Senador). Fue la confirmación del talento más singular de la escena flamenca de ahora mismo.
Posted in MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
Greenpeace puso un termómetro a la Torre Eiffel
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
También desplegaron en la plataforma más alta de la torre varios carteles gigantes. Uno de ellos reza: «No es demasiado tarde».
París – La Torre Eiffel amaneció hoy adornada con carteles de protesta y un termómetro gigante que alerta a la población sobre el calentamiento climático.
Así resolvieron manifestarse alrededor de 20 activistas de la ONG Greenpeace mientras expertos sobre el tema de todo el mundo se reúnen en París para redactar un informe clave.
Los activistas subieron a la plataforma más alta de la torre de 324 metros y desplegaron tres enormes carteles, uno de ellos con un termómetro a dos grados centígrados.
La marca hace referencia a la meta fijada por la Unión Europea de limitar el alza de la temperatura global de la Tierra a dos grados o menos para el final del siglo, en relación a niveles preindustriales.
Otro de los carteles proclamaba «No es demasiado tarde» y un tercero llevaba el nombre de Greenpeace.
La reunión mundial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se inició hoy en París con el objetivo de difundir el próximo viernes un informe sobre el calentamiento del planeta en los próximos cinco años.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, GREENEPACE ARGENTINA, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »
Ambientalistas de la Rioja cortan dos rutas
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La protesta es realizada por una asamblea ambiental de los departamentos de Chilecito y Famatina. En esa zona se encuentra trabajando, en etapa de exploración, la compañía canadiense Barrick Gold.
Vecinos de varias localidades de La Rioja cortaban hoy en forma intermitente el tránsito en las rutas nacionales 38 y 74, al sur de la capital, en rechazo de proyectos mineros de explotación a cielo abierto, que según denuncian provocarían la contaminación de los cursos de agua.
La interrupción del tránsito se estaba llevando a cabo en la intersección de esas rutas nacionales, a la altura de la localidad de Patquía, unos 70 kilómetros al sur de la ciudad de La Rioja.
Los miembros de la protesta forman parte de una asamblea ambiental de los departamentos de Chilecito y Famatina, en el oeste provincial, donde existen proyectos mineros que, según denunciaron, provocarían la contaminación de los cursos de agua.
Los manifestantes reclaman una ley que prohíba la explotación minera a cielo abierto en la zona del cordón del Famatina, en busca de minerales preciosos como el oro.
La protesta se mantendría hasta las 20 con la modalidad de cortes intermitentes, señaló Karina Díaz Moreno, dirigente de los ambientalistas.
El tránsito se interrumpió cada dos horas desde las 8.30, lo que provocó la formación de largas colas de vehículos que afectaban el nudo vial que comunica La Rioja con Córdoba y las provincias de Cuyo y el noroeste del país.
Gendarmes y policías de la provincia presenten en el lugar ayudaban a «controlar y contener» a los automovilistas, señalaron los ambientalistas.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Les Luthiers toma de cada uno lo mejor’
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Gracioso y polifacético, es uno de Les Luthiers, pero también actuó en miniseries de Stivel y en Algo habrán hecho, de Pergolini. Como escribano, es un buen escritor. Y además pesca, cultiva, juega al billar, está casado hace 45 años, tiene tres hijos, es abuelo y no oculta que se siente “mejor, imposible”.
Todo aquel que alguna vez asistió a un espectáculo de Les Luthiers (y a esta altura deben sumar cientos de miles) debe haber admirado, gozado y compartido el histrionismo y los múltiples talentos de Daniel Rabinovich. Lo hemos escuchado cantar con una afinación perfecta, tocar la guitarra, empuñar los armatostes geniales que han transformado la ejecución musical. Pero Daniel (un hombre que posiblemente pensó en la abogacía como destino) también tiene otra historia para contar. Por eso pensamos que ése, el “otro”, merece tanta atención como el que conocemos.
—¿Y cómo es el “otro”?
—Yo diría que es un tipo bastante parecido a todos los demás, pero con un montón de aficiones. Una es la huerta. Otra es la lectura. Escribir. Escuchar música. Pescar. Navegar. Qué sé yo… Me gustan tantas cosas y he hecho tantas cosas en mi vida que por ahí es eso lo que llama la atención. También juego al billar y hago todas esas cosas con mucha afición. Lo que sí fue una especie de novedad fue la escritura. Ocurrió bastante después de los 50 años y, la verdad, es que no sé muy bien cómo empezó. Siempre me gustó escribir cartas. Desde chico escribía y recibía mucha correspondencia, coleccionaba estampillas…
—Pero ¿de quién recibías tantas cartas?
—De amigos, de primos, de tíos, de gente que viajaba a la que le pedía que me escribiera y yo, claro, contestaba. Pero nunca se me había ocurrido escribir otra cosa. Quizás alguna vez un poema, pero nada como para guardarlo. Hace unos seis años empecé a escribir cuentos y descubrí que me gustaba mucho la tarea de escribir. La tarea del escritor. Tanto me fascinó que sentí una especie de poder muy especial. Le mostré mis cuentos a Daniel Divinsky (de Ediciones De la Flor) y él me sugirió hacer un libro con todos ellos. Ahí me di cuenta, también, de que tenía el coraje de publicarlos. Porque una cosa es escribir y otra tener coraje para someterse a la opinión de los críticos y aguantarse cosas como, por ejemplo: “Sí, me gustó tu libro, pero es desparejo”. A lo mejor te lo dicen con la mejor buena onda, pero uno se pregunta: ¿cómo puede ser parejo un conjunto de veinte o treinta historias distintas?
—A la inversa, tampoco es muy creíble si te contestan: “Me gustaron todos”…
—Ahí me di cuenta de que me gustaba escribir, y vuelvo sobre el tema del poder. Yo trabajo en grupo desde muy chico, desde los veinte años. También he trabajado solo, pero, por supuesto que, en grupo, lo más importante que he hecho ha sido Les Luthiers, y la verdad es que uno solito puede hacer solamente algunas cosas. Pero todo se socializa, se filtra, se potencia a través del grupo y también se limita a través del grupo. Uno solito con el papel, frente a la computadora, es el dueño de la historia, del ritmo, de la cara de los personajes. De cómo querés mostrárselos al lector. Ese poder es fascinante.
—Es notable que digas eso cuando Les Luthiers gozan de una permanencia de… cuarenta años, ¿no? Y de un éxito sin interrupciones. Parece que es un caso único en el mundo. El famoso grupo de Dave Brubeck, por ejemplo, duró muchos años haciendo música, pero terminó disolviéndose. Ustedes son un caso raro. Por eso me admira que vos tengas, “además”, una vocación tan fuerte por la escritura.
—Sí, pero dentro de Les Luthiers también se escribe. Todos los libretos son obra de los integrantes del grupo. Yo nunca escribí esos libretos. Quizá porque tengo una limitación o una incapacidad para hacerlo. Lo que sí escribo son partes actuadas. Actúo, improviso y eso, después, forma parte del libreto…
—Siempre pensé que los libretos eran de Marcos Mundstock…
—De Marcos, de López Puccio, de Jorge Marona. Ellos son los que más libretos escriben, y Carlitos y yo, no. Somos más bien los payasos. A mí me gusta mucho improvisar sobre lo que ellos escriben, y muchas veces esas improvisaciones quedan como parte del libreto.
—Lo que es notable es la naturalidad con la que pasás del violín a la guitarra, al canto, al “yerbatófono”. ¡Uno no puede menos que pensar que sos un superdotado! Creo, sinceramente, que de algún modo lo sos. Es un don de la naturaleza que has sabido trabajar…
—Creo que no. Que si vos me hacés cantar… bueno, te vas a encontrar con un señor que canta. A veces con dulzura y con afinación. Otras, no. No tengo, ni por asomo, una muy buena voz. Y en cuanto a la actuación, te vas a encontrar con un actor correcto, pero que puede errar. Lo que pasa es que Les Luthiers toma de cada uno lo mejor que tiene en cada momento. Entonces, si ves al grupo desde afuera, podés pensar en un conjunto de genios. A veces nos gritan: “¡Genios!”, y no hay tal cosa. Somos tipos normales. Pertenecemos, eso sí, a un estadío de un lugar y un momento que fue la Argentina del siglo pasado, Buenos Aires como núcleo sociocultural-judeocristiano productor de cosas y fenómenos…
—Como el Instituto Di Tella…
—Sí, por supuesto. Y también una educación universitaria de la mejor época de la historia de la UBA. La que fue desde el ‘55 hasta el ’66, y a la que fuimos todos nosotros. Todos dimos vueltas por allí. Eso, sin duda, marca un poco el orillo de Les Luthiers. Una especie de formación muy humanística y polifacética para cada uno de nosotros.
—Parte de un país que ya fue…
—No quiero pensar que ya fue. Todavía producimos arquitectos, artistas. Hay lugares como Rosario y Buenos Aires que producen tal cantidad de artistas que nos admira. Eso me parece fenomenal y creo que si logramos ordenarnos, bajar un poquito el desastre de la corrupción, la mala administración que estamos viviendo y la idiotez pública, con el contrapeso de la educación, ¡podemos volver a tener un vergel! Un pueblo que está realmente bendito porque hay gente creativa para todo…
—Volviendo a lo que decías antes: ¿por qué nunca escribiste un libro para Les Luthiers?
—Por sometimiento durante una buena parte de la historia, ¡por sometimiento a lo que eran las leyes Luthiers! El que escribía era Marcos, el que escribía la música era Gerardo (Masana), el director artístico era también él y Daniel, en cambio, era el abogadito, el que manejaba los papeles. Como que los roles estaban muy divididos y medio prohibidos. Pero eso fue un tiempo, unos años. Después me puse a escribir libretos de humor infinitamente peores que los de López Puccio, Marcos o Jorge, con lo cual era absolutamente ridículo que yo los escribiera. Así como era ridículo también que Jorge o Puccio cantaran o actuaran muy adelante en algunas canciones, porque ni son muy graciosos, ni cantan bien, etcétera. Entonces, claro, se fueron acomodando los roles, aun cuando el nuestro fuera un grupo algo inmóvil, pero con ciertos aleteos de movilidad. Los roles fijan mucho las posiciones. Yo creo que me decidí a escribir ficción, y ficción en serio, sin humor, un poco porque encontré allí un lugar donde no me limitara el grupo.
—¡Y sin la exigencia de que al grupo le gustara! Supongo que era un poco como una familia…
—Sí, sí. Aparte, la crítica, adentro, es brava. Hay que tener coraje para llevar allí una obra y proponer hacerla. Mostrársela a los otros cuatro. Con el tiempo, hemos aprendido a ser cuidadosos, pero no es fácil.
—Con ese nivel de talento, ciertamente, no. Pero también creo (y eso lo hablamos hace muchos años con Susana, tu mujer) que el único matrimonio que se mantuvo dentro de Les Luthiers fue el de ustedes. Las mujeres que estaban detrás de Les Luthiers seguramente no tuvieron la vida fácil y, en tu caso, con una mujer extraordinaria (abogada, mediadora, inteligente, etcétera), esto influyó positivamente en tu posibilidad de crear…
—Nunca tuve otros problemas que me distrajeran de la creación. Nunca. Y se lo debo a nuestra convivencia. Habremos tenido algún par de discusiones a lo largo de estos últimos 45 años que llevamos juntos, algunas semanas con caras raras, pero nos hemos llevado siempre muy, muy bien. Mejor, imposible. Mi mujer ha sido una gran ayuda para que yo sea un hombre feliz. No sólo en el plano familiar, como compañera y madre de mis hijos, ¡sino en el plano laboral! Yo he podido trabajar desde los veinte años hasta aquí en lo que me gusta. Yo laburo jugando. ¡Actúo, canto, zapateo, toco varios instrumentos, en lugar de estar manejando un taxi, ser un empleado de Tribunales o estar sellando sobres en alguna repartición nacional! Me divierto laburando. Me canso, sí, como cualquiera, pero lo paso fenómeno. Y esto ha sido gracias a la estabilidad que hemos tenido con mi pareja.
—Por supuesto, para disfrutar de tanta diversidad… ¿Y cómo fue la experiencia de “Algo habrán hecho” en televisión?
—Yo había hecho ya algunas cosas en televisión. Dos miniseries con David Stivel, hace muchos años. Una se llamó Los gringos y la otra La Historia. Fueron dos miniseries bastante largas y, luego, también hice una temporada entera de humor con Juana Molina. Además de un capítulo de Tiempo final, de los Borenstein, con un protagónico que compartí con Graciela Borges y Rodrigo de la Serna. Hice otras cosas también, que no recuerdo, y ahora me llamó Pergolini para un personaje de Algo habrán hecho. Yo había visto uno de los capítulos del año pasado, y me pareció fascinante. Sobre todo la idea del anacronismo de dos tipos en jeans y camioneta Ford transitando por la batalla de Caseros o discutiendo con Carlos Pellegrini. Me pareció genial. En buena medida, es mostrarle a todo el mundo, empezando por mí mismo, una historia de la cual uno conoce muy poco o apenas recuerda de los tiempos de la escuela. Entonces, cuando me llamaron para laburar ahí, contesté: “Sí, ¡por favor!”, y la verdad es que la pasé fenómeno. Fue un mes entero de trabajo rodeado de actores maravillosos. Me reencontré con Darío Grandinetti (él era Sarmiento), con quien ya había trabajado también en televisión. Y cuando vi todos los capítulos en DVD, realmente me parecieron buenísimos.
—¿Volverías a hacerlo?
—Si me llaman nuevamente, por supuesto que sí. Lo que pasa es que no sé si mi personaje (un tabernero) tendrá continuidad en los cuatro capítulos de 2007, pero si me llaman para otro personaje, lo haría sin dudar.
—¿Y cómo fue la experiencia de cine?
—Me llamó Juan Taratuto para ser un abogado, un personaje chiquito y muy divertido, en Nadie dice que es fácil, su segunda película. Te acordás que en la anterior, No sos vos, soy yo, había trabajado Marcos (Mundstock) haciendo de psicoanalista, ¡y Taratuto ama tanto a Les Luthiers que quiere que siempre haya un Luthier en sus películas! Mi experiencia de ahora fue muy buena. Trabajé con Diego Peretti y Carolina Peleritti. Los dos muy buenos actores, y gente excelente.
—Y Peretti, con la genialidad que él sabe otorgarle a su impresionante nariz…
—Sí, es un dulce señor, lleno de talento. Estoy esperando ansiosamente el DVD de la película, que todavía no se ha estrenado. Pero mejor así. Las cosas que te interesan deben ser vistas en el cine, en una pantalla grande.
—Cuando uno escucha tus relatos, y los de los otros Luthiers, no puede dejar de pensar en los ejemplos clásicos. Esos hogares (como el que aparece en la “Pequeña Crónica de Ana Magdalena Bach”) donde todos los chicos tocaban algún instrumento o cantaban o componían. Tus hijos ¿son músicos?
—Inés canta y es muy afinada, y puede cantar a dos voces. Lo hacemos desde que ella era chiquita, por lo que está muy acostumbrada. No toca instrumentos. Fernando, en cambio, toca el piano, un poco de guitarra y un poco de bajo, y no es afinado para cantar. Pero Inés es periodista, trabaja en ese mundo, y Fernando es ingeniero industrial. ¡Trabaja en una gran empresa que fabrica cosas para hacer cosas! ¡Y está muy mentalizado –Daniel se ríe alegremente– en eso de hacer cosas o cosas para hacer cosas!
—¿Les cantás a tus nietas?
—Sí, sí. Tanto como les cantaba a mis hijos. A veces, ellas también cantan conmigo. Mis nietas todavía son chiquitas. Bailan…
—Te gustaría que alguna de ellas tuviera dotes musicales?
—Me da lo mismo. Lo único que deseo es que sean felices. Lo que yo quise realmente para mis hijos es que pudieran elegir libremente. Toda nuestra lucha, con Susy, ha sido fomentarles, desde muy chicos, la facultad de decidir. Y con mis nietas quisiera que pasara lo mismo. Que sean libres.
—Está bien. Vos sos un hombre libre, lo cual forma parte de tu proyección hacia el público, de tu carisma. Y te lo digo porque sos de las pocas personas completamente libres. Hacés solamente lo que te gusta.
—Es cierto, dentro de lo que son las limitaciones de esta sociedad caótica. Pero sí, es verdad, soy todo lo libre que puedo.
—Y cuando Les Luthiers llevan sus espectáculos afuera, ¿a qué tipo de imposiciones tienen que adaptarse?
—Desde hace ya bastante, nuestros espectáculos van al exterior tal cual como se representan en Buenos Aires. Empezamos a viajar en 1973 y nos dimos cuenta, con terror, de que escribíamos muchas cosas muy locales, y en nuestras primeras giras en Venezuela y en México había que traducir canciones enteras. A partir de 1975 o 1976, cuando ya íbamos constantemente a España, empezamos a escribir “en argentino”, pero en un “argentino” comprensible. Por ejemplo, no usamos más la palabra “pollera”, ¡que en España significa fábrica de pollos! Usamos “falda”. Tampoco usamos más “canciones folclóricas”, porque la gente de otros países no entiende lo que estás parodiando. Pero eso no quita que hablemos como lo estamos haciendo ahora. Nunca usamos el “tú” ni “puedes” ni “ven”. Lo nuestro es “podés”, “vení”, pero tratamos de gambetear con toda elegancia las zonas del castellano argentinizado.
—¡Qué fabuloso debe ser sentir que le gustás tanto a la gente!
—A mí me da placer, agradecimiento. Me permite una forma de vida que una profesión liberal jamás me hubiera permitido. Pero, de verdad, no lo vivo como una sensación de poder. Muchas veces me siento una persona débil, muy falible, y pido ayuda. Como ya te lo he explicado, solamente cuando escribo he descubierto que me siento poderoso. A veces, con un gesto, una respiración, una cara, lográs que en un escenario seis mil ojos cambien de expresión. Pero eso me da placer, que es algo bien diferente del poder. Por otra parte, tampoco me interesa. Lo que yo quiero es ser feliz.
Posted in REPORTAJES | 1 Comment »
LAS MODELOS ARGENTINAS ESPERAN JUSTICIA
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Argentina vive un caso parecido al de la gallega de Cancún. En las maletas de dos modelos de aquel país han aparecido 15 kilos de cocaína. Belén y Jessica, que han podido ser utilizadas para un delito, a su llegada a Barcelona han pasado directamente del aeropuerto a la cárcel.
Carolina Barbero, una joven modelo de Buenos Aires, cumplió 21 años hace unos meses. Alquiló un boliche [bar] y llevó invitados a más de veinte amigos. También a su representante, Alejandro Panno, hoy en prisión, junto a dos de las chicas que trabajaban para él, Jessica y Belén. Y con Panno llegó John, un español “de pelo largo y rulado” que se le presentó como “dirigente de la revista ‘Interviú’”.
Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »
Elías Viñoles y Brenda Gandini: Romeo y Julieta rumbo a Italia
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Si bien se habían cruzado para filmar unas promociones, Elías Viñoles y Brenda Gandini tuvieron su primer encuentro romántico oficial. Es que el viernes por la tarde comenzaron las grabaciones de la tira juvenil que este año lanzará Canal 9, Romeo y Julieta. Después, los tortolitos de la ficción se subieron a un avión rumbo a Verona, Italia, para luego treparse al balcón más famoso y jurarse amor eterno. «Será mi primera vez en Europa. No puedo creerlo», dijo Viñoles antes de embarcarse. El chico estuvo de vacaciones desde que terminó con Sos mi vida y visitó distintas latitudes. Primero recorrió su provincia, Neuquén, junto a su familia y luego enfiló para La Pampa y Mar del Plata con amigos. «Esta será la clásica historia de Romeo y Julieta pero adaptada y con más trama, ya que es una tira diaria. Imagino que tendrá varias diferencias con la película que protagonizó Leonardo Di Caprio. Tenemos que contar una historia que se sostenga por unos 200 capítulos», juzgó el actor, que interpretará a un adolescente en su último año de secundaria. Como una paradoja, la vuelta a las grabaciones en la Argentina será el 14 de febrero, el día de San Valentín.
Posted in ABUELAS | 21 Comments »
MEL GIBSON ENTREVISTA
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
«Quiero brindar una experiencia visceral»
Después de ser arrestado ebrio y de sus exabruptos antisemitas, el actor de «Arma mortal» y director de «La Pasión de Cristo» estrena este jueves su nueva y sangrienta película épica, «Apocalypto», centrada en el fin de la civilización maya. Dice que «sólo un loco haría algo así», que no tiene ganas de volver a actuar y que dirigir es una forma de «exorcizar mis demonios».
Decir que el año pasado no fue el mejor año de Mel Gibson sería quedarse corto. Mientras se dirige a su oficina de Santa Monica, se muestra conversador y sin duda ansioso por olvidar el pasado, en obvia referencia al episodio alcohólico que tuvo lugar cerca de su casa de Malibú a fines de julio
Ahora quiere avanzar y concentrarse en su nueva película como director, Apocalypto.
La controversia no es algo ajeno a Gibson, ya que su película La pasión de Cristo generó mucho debate. La intención de reforzar su catolicismo fue lo que motivó su deseo de reinterpretar la muerte de Cristo, así como la idea de aplacar sus propios demonios interiores. Cuando le pregunto si logró exorcizar esos «demonios», el director hace una pausa y señala: «Es un proceso que lleva toda la vida.»
Sostiene que sus películas a menudo se apartan de esos demonios que constantemente reaparecen y agrega: «Creo que en toda forma artística la expresión es un mecanismo para manejar ese tipo de cosas. Lo mejor del arte es que uno utiliza su condición humana para mostrar cosas con las que otra gente puede identificarse. Y eso es una experiencia compartida que todos necesitamos.»
Para sorpresa de Gibson, la «experiencia compartida» la Pasión… dio lugar a un inesperado éxito de taquilla. Ese éxito permitió que Gibson y su empresa, Icon, pudieran financiar su siguiente proyecto. «Me demostró que hay mucho interés por proyectos diferentes —dice—. De modo que pensé: ‘Bueno, les voy a volver a dar algo diferente.’ Cuando las veo, me digo: ‘El mismo realizador hizo estas dos películas, pero ambas son diferentes en tono, ritmo, calidad y estilo.’ El éxito me alienta a pensar que la gente quiere que se la transporte a otro ámbito, de modo que eso es lo que trato de hacer. Quiero brindar una experiencia visceral, sensorial.»
Episodios lamentables aparte, Gibson logró concentrarse en su último proyecto, Apocalypto. La película transcurre en la civilización maya, en momentos en que ese imperio empieza a declinar. Los gobernantes insisten en que la clave de la prosperidad es construir templos y ofrecer sacrificios humanos. Jaguar Paw (Rudy Youngblood), un joven destinado al sacrificio, huye para salvarse.
Por ahora Gibson optó por dar la espalda al cine estadounidense convencional y hacer películas que le planteen un desafío como artista. Para el director es cada vez más importante correr riesgos como realizador. «El cine independiente me parece el futuro, dado que hay un ansia de cosas diferentes que sólo los realizadores independientes ofrecen», explica.
En lo que respecta a su nuevo desafío, Gibson señala que lo suyo no pasa por un rechazo deliberado al sistema de estudios. «La verdad es que no pienso en esos términos», insiste, y agrega riéndose: «Lo financio yo porque sólo un loco haría algo así. Tiene algo de apuesta, en el sentido de que podría ser un desastre, y eso siempre es una posibilidad. Pero hay un punto en que trato de gastar el dinero en lo que quiero, un punto en que me digo: puedo hacerlo.»
Cuando decidió trabajar sobre otra civilización antigua, Gibson hizo que sus actores hablaran el dialecto maya de Yucatán, que sigue hablándose hoy. «Yucatán sigue teniendo esa poesía antigua y maravillosa —dice—. Estaba al alcance de la mano. Había gente que lo hablaba. Muchos de los pueblos K’iche e Itza lo hablan.»
El actor y director declara que siempre quiso filmar una película de persecución. Sin embargo, fue la pasión por la historia lo que alimentó su imaginación. «Los historiadores, sobre todo los europeos, tienen la idea de que la historia empezó cuando ellos llegaron, y no es el caso, por supuesto —sostiene—. La civilización maya existía tres mil años antes, y se trataba de una civilización muy sofisticada».
«Me pareció interesante contar una historia desde una perspectiva nueva, desde el punto de vista del Nuevo Mundo. Los templos y los hallazgos arqueológicos están rodeados de un halo de misterio que alienta la imaginación.»
El cine épico de Gibson (incluyendo Corazón valiente) explora sociedades que enfrentan dilemas sociales y morales. «En esos momentos de crisis afloran las mejores historias, ya que en esos momentos la gente se ve obligada a hacer cosas que exceden su experiencia habitual», explica.
«Esos son para mí los momentos más interesantes. Pienso que si uno quiere que una historia resulte atractiva, tiene que ubicarla en un momento y un lugar adecuados para poder analizar la naturaleza del espíritu humano.»
Si bien se trata de películas que se caracterizan por su extraordinario grado de complejidad, Gibson admite que nada puede compararse con lo que vivió durante el rodaje de Apocalypto, cuando tuvo que abordar los problemas de filmar en la selva en medio de un constante flujo de alimañas.
«La película nunca se detiene. El estilo que quise imprimirle fue el de ese movimiento permanente —dice—. Nunca dejamos la cámara en un soporte. Todo se filmó cámara en mano, con la cámara deslizándose por un cable, a bordo de un vehículo o en manos de alguien que corría. Es difícil hacer todo eso y que todo salga como uno había imaginado.»
Luego de sus éxitos como actor en Arma Mortal, Lo que ellas quieren y Señales, Gibson no tiene ningún apuro por volver a actuar. «No siento ningún deseo de ponerme frente a la cámara y bailar —confiesa—. No es que me niegue a hacerlo, sino que hace tiempo que no se me ocurre. Cuando era más joven solía pensar: ‘¿Qué pasaría si no volviera a trabajar? Sería terrible.’ Pero me di cuenta de que no lo es.»
Mel se ríe y admite que disfruta «explorar la trastienda de la industria desde la perspectiva de la producción y la dirección. Creo que lo mejor de todo esto va a ser que podré tener una relación de empatía con cualquier director y que podré contribuir a su visión.»
Luego de un año turbulento en lo personal e intenso en el plano creativo, Gibson dice que ahora aspira a «pescar un poco y mirarme el ombligo.» Más allá de la pesca, todavía no sabe qué va a hacer en lo profesional, pero sugiere que sin duda será algo personal. «Probablemente se me ocurrirá alguna otra idea rara —declara—. Pero espero que no sea demasiado bizarra. Y que sea en inglés.»
Posted in REPORTAJES | 1 Comment »
Aquel Gordo tan querido
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Adorado por unos y menospreciado por otros, es ya un ícono de la literatura popular argentina. Fontanarrosa, Osvaldo Bayer, Juan Forn y su novia de la infancia retratan al hombre y a su obra.
Osvaldo Soriano murió joven. Tenía 54 años. Una vez había estado junto con Gabriel García Márquez y Fidel Castro en el Palacio de Convenciones de La Habana, y en un momento de la conversación el líder cubano habló de la vejez. «Un hombre de 70 años que se cuide en las comidas, haga gimnasia todos los días y no fume tendrá la fortaleza de uno de 40», dijo. Y agregó, mirando a Soriano:
—La gente que vive en tensión muere joven.
—Yo estoy tensionado pero por la sorpresa y la emoción de estar acá —respondió el argentino. Fidel sonrió.
Quizá Soriano no haya vivido en tensión. Pero no hacía gimnasia, no se cuidó en las comidas y fumó hasta que fue demasiado tarde. Un día como hoy, diez años atrás, el Gordo se iba. Dejó siete novelas publicadas, decenas de artículos diseminadas en diarios y revistas de todo el mundo, una esposa y un hijo y cantidades de amigos y personas que lo admiraban y lo querían. Mucho.
Entrañable, encantador y más
Sus amigos lo recuerdan con cariño y emoción. «Era un tipo realmente entrañable, muy encantador», le dijo Roberto Fontanarrosa a Clarín.com. «Un tipo ideal para sentarse a una mesa de café o compartir una sobremesa y hablar de un montón de temas, especialmente el fútbol, el cine, la literatura».
«Fue tremendamente gaucho conmigo», recuerda Juan Forn, quien ingresó a Página/12 en 1995, por recomendación, entre otras personas, de Osvaldo Soriano. «Siempre mostró una calidad humana extraordinaria conmigo, yo era un pibe cuando lo conocí y él no tenía por qué ayudarme», agrega Forn, también consultado para este artículo.
Camilo Sánchez, actualmente editor de la sección Teatro de Clarín, cuenta que a mediados de los ’80 se había quedado sin trabajo y conocía a Soriano sólo por haberlo entrevistado un tiempo atrás. «Lo llamé y a los dos días estaba en la redacción de un diario del que por entonces sólo tenía la certeza de su título: Página/12. Fue un tipo de una generosidad enorme», admite.
¿Cómo lo recuerda a Soriano?, fue la pregunta para Osvaldo Bayer. «Como el amigo», fue la respuesta. «Me trataba como si yo fuera un personaje de su novela. Por eso me provocaba para estudiar mis reacciones: quería verme exaltado. Una vez le pregunté por qué siempre, en medio de conversaciones pacíficas y calmas, me sacaba de quicio con alguna opinión que podría pertenecer hoy a un Patti o un Blumberg. Me respondió, muy suelto de cuerpo: porque si no vos no existís, lo bueno es verte cabrero. Ahí te sale todo lo que tenés adentro.»
Ese tipo lleno de anécdotas tiernas y desopilantes fue Osvaldo Soriano. Había nacido en Mar del Plata el 6 de enero de 1943, pero fue uno de esos chicos «despatriados» a los que el trabajo de sus padres no les permite aquerenciarse en ninguna ciudad. «Nunca era del lugar donde vivía y eso se parecía mucho a no ser de ninguna parte», escribió. Vivió en San Luis, Río Cuarto (Córdoba), Cipolleti (Río Negro) y Tandil, hasta que se instaló en la Capital, a fines de los 60.
El mejor alumno de lo porteño
Sus detractores opinan que fue un escritor menor y que sus libros no tendrán vigencia. El análisis más simple dice que la academia nunca lo aceptó porque vendía mucho, pero algunas críticas más elaboradas le achacan la falta de matices de sus personajes, que sus obras son previsibles y abusan de los lugares comunes, e incluso que ha empleado cierta «estrategia del resentido» para edificar su fama.
En cambio, quienes lo admiran dicen que Soriano será un clásico en la literatura argentina. Fue «un auténtico escritor argentino», dice Bayer. «Con mayúscula. Un Arlt pero sin trastos alemanes. Menos filosofía y más presencia. Hombre del interior que aprendió muy pronto a ser el mejor alumno de lo porteño».
Fontanarrosa apunta que «el aporte del Gordo ha sido algo formidable para la literatura popular argentina». «Nos dejó una obra con un corte muy argentino, en cuanto a gustos y complicidades, y una narración absolutamente atrapante», agrega.
Su obra «recorrió muchas de las paradojas nacionales», explica Cristian Vaccarini, profesor de Literatura de la Universidad Nacional de La Plata. «Sin necesidad de apelar a lo maravilloso, le bastó con apenas exacerbar las inverosimilitudes, con frecuencia trágicas, de una comarca que las generaba sin cesar». Sus personajes, agrega el especialista, «se mueven entre el empecinamiento del deseo y el desencanto de la derrota, en un mundo de palizas, cigarrillos, solidaridades de apuro pero sinceras, invitaciones a beber, planes alocados».
«Para mí fue un maestro del periodismo y uno de los escritores de lejos más interesantes de la generación del ’60 y ’70», sentencia Forn. «Fue un viento fresco en el terreno del estilo, de la fluidez, del ojo crítico para ver el país y para retratar todo aquello que nos fueron sacando. Nadie pintó mejor que Soriano a las víctimas de esa enfermedad llamada Argentina.»
«Por ahí exagero, pero no encuentro quien hoy resuelva con oficio, profundidad y belleza, una amplitud temática como la que manejaba Soriano», señala Sánchez. Dice que el Gordo «podía ir como si nada de un perfil de Truman Capote a una nota sobre la muerte de Olmedo. ¿Qué hubiera pensado del arribo de Ramón Díaz a San Lorenzo? Aunque hayan pasado diez años, esto me pasa muchas veces: aparece la hija de Perón, o la quieren meter presa a Isabelita, y me descubro pensando ¿qué hubiera escrito Osvaldo sobre esto?».
Tres escenas de cementerio
Un cáncer de pulmón terminó con su vida prematuramente. No pudieron salvarlo ni los miles de dólares que la editorial Norma había pagado por los derechos de sus libros dos años antes, ni los gatos en los que tanta fe depositaba.
¿Qué quedó de Soriano? Tal vez una clave para entender qué quedó, y sobre todo cómo quedó y cómo queda, está en escenas de cementerios. A la famosa anécdota del ejemplar de Triste, solitario y final que el Gordo dejó en la tumba de Stan Laurel, uno de los protagonistas de su novela, se la puede confrontar con tres escenas del cementerio de la Chacarita.
La primera escena es de la agobiante tarde del jueves 30 de enero de 1997: el funeral del Gordo. El hijo de Soriano, Manuel, que por entonces tenía seis años y, dicen, era igual a él, llevó al entierro una carta. Era para su lagartija, que se había muerto muy poco antes. Quería que su papá le entregara la carta a la lagartija cuando llegase al cielo.
La tercera y última escena es de hoy lunes, diez años menos un día después. Los restos de Osvaldo Soriano son trasladados a su lugar de descanso definitivo: una parcela triangular de nueve metros cuadrados, entre la calle 6 y las diagonales 103 y 115 de la necrópolis. Ahora, el gobierno de la ciudad convocará a un concurso para la construcción de un monumento «que honre su memoria y que ocupará un tercio del lote», según el texto del decreto 1.201/06.
La segunda escena, en tanto, es reiterada y múltiple: cualquier día de cualquier año de estos diez transcurridos, cada vez que un lector anónimo se acercó y vio el descuidado sepulcro de Soriano. Y se entristeció y quizá le dejó un libro, como hizo él ante el sepulcro del flaco Laurel. O tal vez una carta para algún muerto querido, como su hijo Manuel.
Sólo los buenos libros resisten el paso del tiempo. La única respuesta sobre la calidad de su obra la tendrán los lectores del mañana. ¿Consumirán Soriano los lectores de 2050, de 2100? Lo cierto es que hoy se lo recuerda. Artista, loco, criminal, rebelde, soñador, fugitivo, pirata, fantasma, dinosaurio: un poco de todo eso tuvo Osvaldo Soriano. Como sus novelas y sus crónicas. Como todo lo que él contó. Y como todo eso que cuentan de él.
Balada de la primera novia
«Rosebud», dice el personaje. Es la última palabra que alguien le escucha al Ciudadano Kane, que deriva en un misterio enorme y cuya clave está en un pequeño trineo que el hombre perdió en su niñez. Soriano, amante del cine, tomó esa idea para escribir un cuento en el que habla de su «Rosebud» personal, un árbol al que se trepaba para evadirse del mundo cuando vivía en San Luis. Tenía 8 ó 9 años.
«De ese tiempo sobreviven un limonero en el jardín y mi novia de la infancia», escribió Soriano en un cuento que se llama, precisamente, «Rosebud». «Creo que no usábamos esos lazos comprometedores: se llamaba Marta y ahora suele escribirme desde Bahía Blanca para reprocharme mis recuerdos desencontrados. Era la hija mayor de una boticaria que me curó una verruga en el pie…».
Esa misma Marta Nassif, más de medio siglo después y desde Bahía Blanca, convirtió sus recuerdos en algunos párrafos especiales para Clarín.com.
———————————-
Fui amiga entrañable del niño y, más tarde, del hombre. Su muerte me dejó sin la infancia que él sabía recrear periodística y literariamente de vez en cuando, y sin ese primer amigo, sentimiento que descubrimos juntos en los primeros años de nuestras vidas y recuperamos con fuerza tras su exilio.
Tuvimos la suerte de que la vida y sus circunstancias nos dieran la oportunidad –con un feliz encuentro en Bahía Blanca, por carta «como las de antes» o por teléfono– de sentirnos otra vez niños acordándonos de lo que fuimos, aunque nuestros recuerdos se «desencontraran» a menudo, como él lo reconoce en su cuento «Rosebud». Puede que ese relato sea el más cronológicamente autobiográfico de Osvaldo, por mucho que en otros se encuentren, siempre, retazos de su corto pero fructífero paso por esta tierra.
No pude imaginar cuando niña que ese rubiecito con el que jugaba todos los días, casi siempre a lo mismo, sería el colosal escritor que fue. Mucho después nos dimos cuenta de que ya entonces se perfilaba su destino de «contador de historias». Bastaba que terminara el episodio radial diario de Tarzanito, que religiosamente escuchábamos juntos tomando Toddy, para que nos mimetizáramos en esos personajes y nos lanzáramos a vivir, en el patio de casa, notables y «peligrosísimas aventuras» que él inventaba, protagonizaba y, a la vez, relataba. Esas imágenes las tengo grabadas a fuego y no sólo yo, también una de mis hermanas, que era una «extra» infaltable en nuestros juegos, mi madre -hoy de 87 años- y hasta mi tío. No por nada la portada de su libro «Cuentos de los años felices» reproduce al Rey de los Monos.
Puede que, como él mismo lo afirma para arrancar «Rosebud», «la memoria lo agiganta todo». Aún corriendo semejante riesgo creo que él, que se lamentaba de «no ser de ninguna parte» y hasta haya fijado su Rosebud personal -ese que llevamos a cuestas- en un añoso limonero de su casa de Neuquén, fue en realidad puntano. Esa etapa lo selló. Yo solía porfiarle que «allí donde está tu infancia está tu patria», como sentenció alguien. En San Luis Soriano vivió los primeros y fundantes 8 años de su vida y en todos sus libros se «cuela» algo de los desiertos puntanos y de aquellos años felices.
Ahora, que se cumplen ya diez años de su imprevista partida, suelo refugiarme en sus libros cada vez que la adultez se me hace difícil de sostener con dignidad. Y pienso que Osvaldo se «salvó» de muchas cosas que le daban miedo. Se salvó de «la vejez que nos iguala en la humillación». Se salvó de que «las personas que están más cerca de uno sean las que menos conocemos» y también de «lo verdadero que a veces no es verosímil». Pero, por sobre todo y mirando lo que ocurre en nuestro país y con el diario que él cofundó, se salvó de «estar metido en un calvario de lealtades traicionadas».
Posted in ABUELAS | Leave a Comment »
MIGUEL RUSSO: «Sabíamos que iba a pasar esto»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El DT se hace cargo del duelo de los nueve entre Palermo y Marioni. ¿Quién jugará? «Siempre voy a elegir al que esté mejor».
Los periodistas están apurados, pero yo no». Miguel Angel Russo sonríe. Es su marca personal. Y también su forma de mostrar sus humores.
Con los mismos dientes blancos y parejos a la vista, mete un freno, se enoja, es irónico o pícaro. O se pone incómodo. Sin perder la simpatía, claro.
Es que el DT sabe mucho de estas cuestiones. Ha tenido planteles importantes, campeones, con experiencia. Y sabe de las ansiedades ajenas y propias cuando lo que está en juego es un puesto con tanto peso como el que hoy ocupa (y es dueño y señor) Martín Palermo. Claro que con la llegada de Bruno Marioni, todo lo que antes parecía clarísimo, ahora tiene alguna sombra. «Sabíamos que iba a pasar esto», confesó el DT sobre la competencia que, con el gol del Loco ante Racing y los dos del ex Toluca a San Lorenzo, se puso picante…
«El que está afuera colabora con el equipo. Se ponen contentos cuando los goles los hace Marioni o Palermo. Todos están bien cuando Boca gana», continuó el técnico antes de abandonar Mar del Plata.
«La idea es primero el equipo y después las individualidades, juegue quien juegue. Tengo que saber elegir para saber a quién poner, no dormir para elegir al que está mejor», siguió, sin mencionarlos pero siendo más que claro. Se sabe que quien posee la 9, con el peso de la historia, es Palermo.
El que la codicia (ante San Lorenzo, con suplentes, Barullo usó la 11) es Bruno. Los dos aportaron lo suyo este verano. Y aunque para formar el tridente quedó afuera el nuevo, Russo ya aclaró que pueden jugar juntos. Y si había dudas sobre Palacio, el sábado Rodrigo volvió a mostrar destellos del punta que es. Enhorabuena.
—¿Le gustó Boca?
—Ganó y jugó bien por momentos. Estamos mejor con la pelota y logrando el nivel que buscamos. Me llevo una buena imagen.
—¿Este es el equipo?
—Uno siempre saca conclusiones de lo que ve. Ganar fortalece el aspecto anímico y algunos rendimientos van volviendo a la normalidad. Valoro el esfuerzo, el sacrificio y la lucha grupal.
—¿Lo positivo?
—Pruebo y busco los mejores momentos de cada uno para encontrar la sintonía. Saben que sin equipo no hay individualidades.
—¿Fue el mejor partido?
—Tuvimos baches luego del 0-1, que fue una distracción nuestra. Nos costó acomodarnos. Con fútbol lo revertimos. Nos falta fineza, la vamos a conseguir. Vamos de menor a mayor.
Posted in Sin categoría | Leave a Comment »
GRAN HERMANO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
VIDEOS | |
|
|
|
|
|
|
Posted in TV | Leave a Comment »
GRAN HERMANO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
VIDEOS | |
|
|
|
|
|
|
Posted in TV | Leave a Comment »
GASTON TREZEGUET, PRODUCTOR DE GRAN HERMANO 4
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
EL JUEGO DE LAS COMPENSACIONES
En la Argentina, el público tiende a proteger al más inválido», explica Gastón Trezeguet esta idea que se repite en los realities y que, en definitiva, lo alejaron del podio. «Por la desocupación y la pobreza, la gente ve un sistema corrupto en la Argentina y están en desacuerdo con todo lo que sea estructura. Entonces parece que el que menos esté dentro de ese sistema es el que merece ganar, el que más necesita su protección y finalmente gana el juego, porque es el más correcto. Se premia generalmente al que la gente cree que la vida le costó más, en diferentes aspectos. Lo ves en Marcelo Corazza por su familia, o en Viviana Colmenero por su profesión… Como que el público les da una caricia, una palabra de aliento a esa gente. A mí no me gusta esa postura porque no es un programa de compasión. Pero como no está establecido quién es la persona que tiene que ganar… Pero para mí tiene que ganar GH la persona que más entretuvo al público. Esto es un programa de televisión y el objetivo es mantener atrapado al espectador. Muchas veces la persona que ganó no tiene nada que ver con eso. Mi palabra no es la verdad pero para mí el que cumple el objetivo de GH es el que se merecería ganar. Obviamente lo digo porque yo siento una injusticia total con respecto a mí».
«Ahora el que no juega es un desubicado» |
El más desfachatado de Gran Hermano 1 ahora es productor de la cuarta edición del reality. Trabaja más de diez horas, piensa las pruebas y se lleva «perfecto» con Jorge Rial. Además, espiamos qué se ve detrás de las paredes de La Casa.
Acelerado. Así anda Gastón Trezeguet por las calles internas de esta maqueta de ciudad que son los estudios de Telefe en Martínez. Tanto que ahí mismo, entre galpones y oficinas, está instalada la mismísima casa de Gran Hermano 2007, la cuarta versión de este reality que lo tuvo al muchacho inquieto de participante en 2001, cuando el género mismo era toda una novedad. Pero años después, la misma aventura lo encuentra del otro lado del mostrador: ahora forma parte del equipo de producción artística y creativa que deben guiar las horas muertas de los encerrados. «De los ex participantes, soy el más se interesó por Gran Hermano como producto», suelta sentado en el bar de este barrio, donde llegó algo conflictuado: acababa de enterarse que salió segundo en la encuesta sobre los personajes favoritos entre todos los realities, después de Silvina Luna.
Después de la entrevista hará una pausa para una reunión con un «el deber me llama». Un deber que le lleva entre 10 y 14 horas por día, que comparte con un equipo de mucha gente con muy buen humor, que tiene entrada liberada entre los pasillos que hay detrás de las paredes de La Casa. Un reducto angosto con cortinas pesadas como de teatro, por donde circulan en vías las (varias) cámaras que lo registran todo del universo interno. Un criadero de pollos, la idea de vivir no solamente encerrado, captado todo el tiempo por las cámaras y con 200 wats sobre la cabeza puede impactar a muchos. No a ellos, tan habituados…
¿Qué hiciste desde que vos participaste en GH1 hasta ahora?
Durante dos años después del reality seguí en contrato con Telefe, haciendo las notas post-programa. Más tarde fui notero en el programa Sentí el verano, también de Telefe. Después me contrató la productora de Gastón Portal para hacer Televicio, en producción. Después de ahí, trabajé en una empresa norteamericana, y cuando me enteré de Gran Hermano 4 me interesó mucho la propuesta. Vos pensá que de GH jamás me distancié: en el 2 formé parte de los debates, en el 3 también estuve en los debates e ingresé a la casa dos semanas. Lo que era el juego y la casa lo tenía más que claro.
¿Pudiste reflexionar en estos años por qué tiene tanto éxito el formato?
El formato tiene mucho éxito porque verse uno reflejado en los participantes que entran a la casa es lo más entretenido que hay. El contenido del programa es la historia de los participantes y cómo se entrecruzan a lo largo del tiempo que estén encerrados. Cuando uno ama o siente rechazo por alguno de ellos, lo que está exponiendo son las miserias y las virtudes propias. Porque son personas y personalidades que atrapan a los espectadores. Lo más rico del programa son los personajes y este casting de GH 4 para mí es el mejor de todos. Estamos a menos de tres semanas de haber empezado y la casa es un revuelo, están todos jugando. Está buenísimo y ellos como grupo están dando mucho resultado.
¿Podrías definir en pocas palabras qué es jugar?
Ehhh, jugar GH… es hacer todo lo que esté disponible a tu alcance para ganar GH. Mi objetivo era que no me nominen dentro de la casa, era llegar a la final. ¿Por qué? Porque cuando uno gana GH es por el voto de la gente, y yo sabía que si yo iba a jugar iba a usar… La gran diferencia con GH1 es que ahora están todos jugando, ya está bien visto. Ahora es un desubicado el que no juega. En GH1 parecía que el único que jugaba era yo. Y como es un juego que involucra sentimientos y relaciones de personas, ahí se genera la diferencia ética. Como si tu calidad de persona se pone en duda porque vos juegues. Cuando si jugamos al truco, si yo te miento no voy a ser un mentiroso.
¿Qué otras diferencias ves entre este GH y el primero?
Otra diferencia abismal es que nosotros éramos muy inocentes respecto a lo que era la televisión y la fama, y lo que era el vivo y el aire en sí mismo. Te voy a contar una anécdota. Cuando entré a GH me encerraron una semana antes en un hotel. Entonces me llevé 100 pesos, porque yo dije: cuando salga de acá no voy a tener cómo volverme a mi casa y si quiero comer algo no voy a tener nada. Cuando llegué me preguntaron: ‘¿para qué querés plata?’. No sabía qué me iba a pasar cuando salga de la casa. Se me rieron todos pero yo no lo entendí hasta que salí.
¿Y qué pasó cuando saliste?
Y cuando salí no necesitaba nada. Tuve custodia de producción por otra semana más… ¡y no vi la plata por otro mes!
Decís que ahora los chicos ya saben que no van a necesitar nada cuando salgan de ahí…
Pero no sólo por la plata. Lo que digo es que ya saben lo que es un programa de televisión, que salen de la casa y van a un piso y los contiene toda una producción. Nosotros no sabíamos qué era una producción, un programa de tele… No sabías que cuando salías ibas a tener gente ayudándote, apoyándote, conteniéndote como te contiene este programa, incluso con psicólogos.
¿Qué diferencias hay entre Jorge Rial y Soledad Silveyra en la conducción?
En su momento estuvo perfectamente ubicada Soledad Silveyra como está Jorge en éste, por eso de que antes éramos más inocentes, como que el juego no estaba aceptado. El perfil de Jorge Rial, con la frontalidad que tiene, les puede hablar desde otro punto de vista a los chicos. Soledad lo que hacía era contenerlos, tratar de que los chicos se sientan bien porque era una novedad, un producto nuevo. Nosotros no sabíamos nada y para ellos era un producto nuevo también.
¿Y vos cómo te llevás con él?
¿Con Jorge? Muy bien, perfecto. La verdad que nos llevamos bárbaro. Jorge entiende muy bien lo que es la televisión, entendió este programa al segundo y yo entendí lo que son las reglas del juego hace bastante ya, así que está todo más que bien.
¿Aprendiste algo de la tele con él?
Cuando están las galas, los especiales de nominación o expulsión, estoy en el piso con el handy a veces me lo quedo mirando y me causa mucha impresión lo bien que sigue la rutina. ¿Viste que a mucha gente le tienen carteles? Bueno, él puede no necesitarlos en absoluto.
Pero antes, desde su programa de televisión, él fue el enemigo de GH y criticaba a los participantes…
Pero lo hacía en televisión. Yo no creo que Jorge realmente piense nada de lo que dice y hace fuera de cámara. Es su trabajo.
¿Y cuál es tu trabajo ahora?
Estamos con Marcelo Mateo y Rodolfo Fast -yo aprendiendo, obviamente- en lo que es la producción artística y creativa del programa. Por ejemplo, los chicos tienen por semana que superar una prueba para ver con cuánto presupuesto cuentan para comprar alimentos y otros artículos. De esas ideas se encarga mi equipo, y también de los tópicos de la radio en vivo, los juegos (imputs) que se crean.
¿Vos usás tu experiencia ahí adentro para pensar?
Es el arma por la cual yo estoy acá. Después está la parte expeditiva, que te lleva la mayor parte del día. Pero, generalmente cuando estás descansando en tu casa, se te cae una idea y tenés que salir de la cama corriendo, agarrar una birome y anotarla porque mañana no sé si me voy a acordar.
Pero además de la experiencia, ¿de dónde salen esas ideas?
¿Las ideas? Vienen de la creatividad, porque no te sirve que los chicos estén con una adivinanza tres días sentados pensando, para la televisión no sirve. Yo no sabía que éramos tanto lío, de verdad. Por ejemplo, cuando nos entraban zapatillas y te daba bronca que no estaba tu talle… Ahora me doy cuenta. Porque se piensa cómo no quebrar el balance que hay dentro de la casa. Esto quiere decir: si yo entro zapatillas para éste, se me va a enojar el otro. Yo tengo que mantener lo más natural posible el ambiente que hay adentro de la casa.
O todo lo contrario…
Bueno, ahí está. Pero en este momento GH4 está teniendo tanta vida por sí misma, se están matando sin que nadie haga nada, ¿entendés?
¿Y cómo lograron eso?
Imaginate que vamos menos de tres semanas y lo lograron ellos solos. Eso tiene que ver pura y exclusivamente con el casting y con el hecho de que al todos estar jugando no te queda otra que salir con los botines de punta, porque sino te come el resto.
Posted in REPORTAJES | 1 Comment »
Steve Irwin el «cazacocodrilos» : Emiten las últimas imágenes
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El documental ‘Ocean’s Deadliest’, de 90 minutos de duración, sigue los pasos de Irwin en los días previos a su muerte. Sus últimos instantes de vida fueron captados por las cámaras.
El último documental realizado por el naturalista Steve Irwin, el ‘cazacocodrilos’, está siendo emitido por el Canal 9 de su país natal, Australia, según informa la BBC.
‘Ocean’s Deadliest’, de 90 minutos, sigue los pasos de Irwin en los días previos a su muerte, en septiembre pasado, comenta el sitio 20minutos.es.
El ‘cazacocodrilos’ falleció por la picadura de una raya cuando estaba realizando la película y su muerte fue captada por las cámaras.
Sin embargo, su viuda, Tere, dejó muy claro desde el principio que los últimos instantes de la vida de Irwin «no serían aireados en televisión».
El ‘cazacocodrilos’, en su entorno
El documental muestra a Irwin en su elemento, cara a cara con grandes tiburones blancos, peces venenosos y cocodrilos.
El narrador de la película es el explorador Philippe Cousteau (wiki, en inglés), el nieto del famoso oceanógrafo Jacques Cousteau, que acompañó a Irwin en el que sería su último viaje.
El ‘cazacocodilos’ era un personaje muy querido en Australia. De hecho, su muerte fue un drama nacional e incluso el Parlamento le rindió homenaje, y su primer ministro, John Howard, lo calificó de australiano «genuino y destacado».
«Era un buen tipo. Pienso que él representaba al auténtico hombre de la Australia profunda», afirma uno de sus seguidores.
Posted in TV | Leave a Comment »
SUS HABITANTES HACEN CAMBIO DE DOMICILIO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La población de Taco Ralo, situada al sudeste del departamento Graneros, quiere modificar su pertenencia geopolítica para conseguir mayores beneficios y asistencia social. Conozca la historia.
Una población situada al sudeste del departamento Graneros, en el sur tucumano, quiere modificar su pertenencia geopolítica.
Taco Ralo evidencia calles deterioradas y grandes extensiones de espacios verdes cubiertas por malezas, según denuncian sus pobladores.
En la plaza principal aparece destruida la estructura que cobija a los baños termales, conocidos a nivel nacional por sus propiedades curativas.
Ante un panorama desolador, los tacorraleños manifiestan públicamente que prefieren «ser habitantes santiagueños».
Aseguran que «muchos vecinos de esa zona, a pesar de que residen en Taco Ralo, fijaron su domicilio en el municipio santiagueño de San Pedro de Guasayán, que colinda con la comuna tucumana».
Luis Coronel, un vecino de 50 años, señaló al diario tucumano La Gaceta que «la gente cambia su domicilio para recibir los beneficios que no tienen acá, para recibir mercaderías y la asistencia médica que es mejor».
Coronel comentó: «Un día, en la escuela, tuvimos que hacer una rifa para poder pagarle a un particular para que corte el pasto, porque hicimos notas a la comuna y nunca nos respondieron».
Los vecinos comenzaron a realizar asambleas populares y firmaron un petitorio dirigido al gobernador José Alperovich, solicitando que se intervenga la comuna.
Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »
¿Quién da más? Rematan la ropa de varios famosos personajes de cine
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Con sólo nombrar a “La guerra de las galaxias”, “James Bond”, “Cleopatra” o “Indiana Jones” cualquier persona en el mundo sabe de qué se trata. Ahora, los fanáticos de estos clásicos pueden adquirir la vestimenta que usaron sus ídolos.
La capa con capucha que el actor británico Alec Guinness usó en «La guerra de las galaxias», en 1977, para encarnar a Ben (Obi-Wan) Kenobi, saldrá a subasta en la casan Bonham de Londres, que pide un precio mínimo de 60 mil libras, unos 115 mil dólares, reveló el diario The Times. Según la agencia Dpa, que reproduce lo que prublicó el matutino, la capa color marrón es la prenda más cara de la serie de objetos de vestuario cinematográfico que se pondrán a la venta el 6 de marzo. Un poco más accesible es el traje de tweed que Sean Connery vistió en «Indiana Jones y la última cruzada» (1986), por el que se piden 1.500 libras. Y más barata aún es la armadura que Richard Burton llevaba en «Cleopatra» (1963) en su papel de Julio César y con la que supuso enamorar a Elizabeth Taylor, cuya base es apenas 600 libras. También los seguidores de otra saga, la de James Bond, pueden adquirir objetos interesantes en la subasta: el famoso saco de vestir de Sean Connery, el saco de oficial de Marina de Roger Moore y el traje de la marca Brioni de Pierce Brosnan también serán rematados. |
||
function setFontSize(action, id, cant, min, max) { for(var i=3; i min) obj.style.fontSize = fontActual-1; break; } } } }
–>
Posted in Sin categoría | Leave a Comment »
Esperado reencuentro
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Tras superar una crisis sentimental, Natalia Fava y Santiago Almeyda volvieron a verse en Carlos Paz, donde el actor integra el elenco de «La revista de Sofovich».
Haciéndoles frente a los rumores que indicaban que estarían atravesando por una seria crisis, Natalia Fava y Santiago Almeyda se reencontraron en Carlos Paz, según publicó Primiciasya.com.
Ella, que en Buenos Aires forma parte del elenco de ‘Más loca que una vaca’, viajó especialmente a esta localidad cordobesa para visitar a su marido y así demostrarle a todo el mundo que el amor entre ellos sigue tan fuerte como el primer día.
La semana pasada, Santiago y Claudia Fernández-integrantes de ‘La revista de Sofovich-‘ desmintieron públicamente que entre ellos existiera algo más que un simple compañerismo.
Es más, la vedette uruguaya, que el sábado pasado viajó a su país natal para asisitir al cumpleaños de su hermana y fue reemplazada por otra bailarina- alabó a Natalia diciendo que es la mejor mujer que Almeyda puede tener. Más claro…
Posted in TEATRO | Leave a Comment »
Atrapan a pitón que se había comido a once perros en Malasia
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La serpiente asesina fue capturarada mientras dormía en un área pantanosa. La persona que localizó al ofidio, de 70 kilos de peso, fue Ali Yusof, el dueño de los canes que habían ido desapareciendo.
Una serpiente pitón de siete metros de longitud, y que había devorado once perros en los últimos tres meses, fue capturada mientras dormía en un área pantanosa del estado de Johor, Malasia.La persona que localizó al ofidio, de 70 kilos de peso, fue Ali Yusof, el dueño de los perros que habían ido desapareciendo de su plantación tras ser reemplazados uno tras otro.
Tres horas costó a Yusof y a varios vecinos de la aldea de Pogoh controlar a la pitón y atarla a un árbol antes de dar parte a las autoridades del Departamento de Vida Salvaje de Segamat, el día de su captura, se hicieron cargo del animal. Yusof declaró a los medios locales que en modo alguno esperaba que fuera una pitón la causante de la desaparición de los perros, cuya misión era vigilar la plantación de su propiedad. |
||
Posted in ABUELAS | Leave a Comment »
Wanda Nara: «Jorge Corona me quiso pegar»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La protagonista de “King Corona” salió a ponerle más dramatismo a su posible alejamiento de la obra y dijo casi sufre lesiones por parte del capocómico. Mónica Corona negó los hechos y dijo que la «virgencita» va a tener que probar todo ante la justicia.
La protagonista de “King Corona” salió a ponerle más dramatismo a su posible alejamiento de la obra y dijo casi sufre lesiones por parte del capocómico y su esposa: “Jorge y Mónica Corona me quisieron pegar”.
La “virgencita” contó a Primiciasya.com que si todavía no renunció a la obra es porque el productor del espectáculo le insistió para que se quedara.
De todas maneras dijo que “Wanda Nara y Jorge Corona ya no pueden compartir el mismo escenario”.
Por su parte, Mónica Corona dijo que Wanda “va a tener que probar todo ante la justicia” y que su marido “renunció a la obra”.
“El sábado, entre la primera y segunda función, una integrante de mi cuerpo de baile empezó a insultarme sin saber por qué y de la nada. Y tanto Mónica como Jorge, la defendieron y se pusieron de su parte”, detalló la vedette.
“Me quisieron pegar. Una persona que estaba conmigo, les paró justo la mano. Fue ahí cuando decidí irme. Pero el productor no quiere que me vaya”, remarcó-
Sin embargo, Mónica dijo que “no es verdad” porque ellos solo quisieron “defender a una de las bailarinas, pero en ningún momento le levante la mano a Wanda”.
Posted in FOTOGRÁFÍAS, TEATRO | Leave a Comment »
«Manguera» Valenzuela sopló 28 velitas y disfrutó muchísimo en España
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El actor chileno estuvo rodeado de sus seres queridos en una fiesta íntima y después se embarcó hacia Europa, donde asistió a la ceremonia de los premios “Goya” gracias al papel que encarnó en el film “En la cama
Rodeado de amigos y gente querida, el actor Gonzalo Valenzuela festejó su cumpleaños número 28 en Chile, su país natal, y luego de dirigió hacia España.
Siempre acompañado por su pareja, Juanita Viale, “Manguera” disfrutó de la buena comida, excelente música y, lógico, de los regalos que recibió.
En un viaje relámpago, agarró la valijas junto a la nieta de Mirtha Legrand y se tomó un avión con rumbo a Europa, donde observó cómo “En la cama”, la película donde él actuó, perdió el premio de mejor film de habla hispana a manos de, valga la redundancia, la película “Las manos” de Alejandro Doria.
Gonzalo, además, sigue adelante con las grabaciones de “Montecristo”.
Posted in FOTOGRÁFÍAS, TV | Leave a Comment »
NAZARENA AL DESNUDO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Sólo seremos amigos …amigos y …¿Nada más?
Después de la tormenta, llegó la calma. Es decir, después de las sucesivas apariciones mediáticas de Naza con el ex de Susana, Huber Roviralta, a la blonda se la volvió a ver con un jugador de fútbol con quién ya se le había atribuido un caluroso romance.
Nazarena Vélez y Aldo Osorio ya no se ocultan de las cámaras. Si bien ellos dicen que sólo los une una amistad, las imágenes registradas por un programa de chimentos los muestra “demasiado cariñosos”.
“Con Nazarena sólo somos amigos. A Agostini no tengo que decirle nada”, se limitó a decir el futbolista.
Luego de que la chica actuara en El Champán las pone mimosas la parejita, salió a cenar y luego se fueron a un hotel. Se mimaron, se abrazaron y se rieron juntos.
Más tarde, Nazarena indicó frente a las cámaras: «El amor de Aldo me hace bien. Hay mucho cariño, una gran amistad. Sólo somos buenos amigos».
Además, dijo que Huberto Roviralta es “un amigo sin besos” y que ya sabe todo lo de Osorio. Como siempre, el tiempo, una vez más, dirá.
Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
Amalia Granata duda de la virilidad de Marcelo Ríos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
«Es muy halagador, muy encantador, pero a la hora que una quiere ser feliz, no pasa nada» contó la modelo tras finalizar un corto romance con el tenista. La prensa andina la trata de despechada porque no se bancó el rechazo público del deportista.
Amalia Granata levantó un importante revuelo en Chile al poner en entredicho la virilidad del tenista Marcelo Ríos, con quien mantuvo un romance.
Según la prensa andina, como Amalia debió soportar el rechazo público del deportista, con lágrimas incluidas, ahora le llegó el turno de la venganza y se despachó lindo contra el deportista insinuando que el tenista no cumplió sus expectativas.
«Es muy halagador, muy encantador, pero a la hora que una quiere ser feliz, no pasa nada» dijo, a la vez que realizaba un gesto técnico para aclarar sus dichos: A poca distancia juntó sus dedos índice y pulgar de la mano izquierda, frunciendo el ceño en señal de desaprobación.
De esta forma, la modelo aconsejó a su compatriota, Gisela Molinero, a quien se vincula por estos días con el tenista. «No se lo recomiendo ni a ella ni a ninguna mujer», dijo en tono despechado, agregando que «las rubias le gustan, pero no pasa nada», reiteró tratando de parecer ofendida. «Puro bla, bla, bla y a hora de… nada», replicó la trasandina.
Granata intentó explicar su percepción del asunto, señalando que «a lo mejor no le gustan las mujeres, no sé», calificando su encuentro con Ríos como «un bochorno».
Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
Boca presentó a Orteman y jugaría ante River Plate
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Miguel Angel Russo adelantó que el uruguayo podría hacer su presentación en el conjunto de La Ribera el próximo jueves, en el superclásico frente al equipo de Núñez.
Russo dijo que «contra River es probable que juegue Orteman» y tuvo palabras de elogio para Guillermo Barros Scheletto, ahora en la función de enganche.
«Guillermo está muy bien. Hay cosas que hay que pulir, que hay que ver. Es importante en lo táctico cuando él retrocede», aseguró el entrenador «xeneize», tras una práctica del equipo en el predio de Casa Amarilla.
Sobre el tema del conductor y cuando todo parece indicar que finalmente no llegará Leandro Gracián, en las últimas horas se mencionó el nombre del «diez» de Vasco da Gama, Manoal Morais Amorim.
Russo se refirió también a este asunto y señaló: «No pasa por Morais o Gracián. Son dos cosas distintas.»
«A Gracián hemos intentado conseguirlo y lo otro es una posibilidad que aparece. A Leandro ya lo conocíamos, cualquier otra posibilidad que no sea él es toda una apuesta», aclaró.
En cuanto a no tener definido el guardavalla titular, Russo minimizó el tema y dijo que «los tres arqueros (Mauricio Caranta, Aldo Bobadilla y Pablo Migliore) están en muy buen nivel.»
«No es algo que me quite el sueño», subrayó.
«Llegado el momento tomaremos la decisión. Va a caer solito. Estamos llevando todo dentro de la sana competencia porque es lo mejor para ellos, para Boca y para nosotros», concluyó el ex técnico de Vélez.
Boca volvió a entrenarse este lunes en el predio de Casa Amarilla luego de realizar los trabajos más intensos de su pretemporada en la localidad bonaerense de Tandil.
Posted in Sin categoría | Leave a Comment »
Beyoncé graba su disco en español
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La cantante con sólo 25 años es una de las más exitosas de Estados Unidos. Tras liderar la banda Destiny’s Child se lanzó como solista y probó suerte como actriz
Luego de un 2006 más que exitoso, Beyoncé Knowles se encuentra grabando versiones en español de las canciones más exitosas de su última producción, «B’Day». La líder del grupo Destiny’s Child, además, planea incluir en la placa un dúo con Shakira.
Con sólo 25 años, Beyoncé es una de las cantantes más exitosas de la actualidad. Después de encabezar durante casi una década Destiny’s Child, la estadounidense decidió lanzar su carrera solista y probar suerte como actriz en el cine. En ambas empresas salió airosa, estableciéndose como una de las mujeres jóvenes más poderosas del espectáculo.
Su última placa, «B’Day», fue lanzada el 4 de septiembre del año pasado y vendió hasta ahora casi 2 millones de copias. Sin embargo, la reacción inicial del público ante el álbum fue fría y la crítica consideró este segundo disco solista de la cantante como un paso hacia atrás del lugar que la depositó su debut.
Beyoncé grabó el disco en secreto, en el lapso de tres semanas. La idea era llegar a lanzarlo el día de su cumpleaños. Justamente el título de la placa, «B’Day», es un juego de palabras que puede entenderse como «Cumpleaños» o como «Día de B.», por la inicial del nombre de la cantante.
Quizás el apuro por lanzar este disco en fecha le restó creatividad al trabajo, que en muchas partes suena cansino y repetitivo. Además, algunas actitudes de Beyoncé -exigencias propias de una diva, como pedir a sus empleados que no al miren a los ojos o reclamos desmedidos cuando se presenta en vivo- modificaron la imagen pública de la cantante.
«IMPRESCINDIBLE»
De todos modos, a la artista no parecen importarle los rumores. La idea de volcar a Beyoncé hacia el mercado latino surgió luego de que la versión en español de su hit «Irreplaceable» -que actualmente está en su séptima semana de reinado en lo más alto de la cartelera Billboard- explotara en todas las radios latinas de los Estados Unidos.
«Imprescindible» -tal como está titulado el tema- es una de las canciones más exitosas entre la gran comunidad latina de aquel país y está experimentando buenos resultados en el mercado mexicano.
Esto motivó a Sony – BMG a planear un relanzamiento del trabajo. Según confirmó la misma Beyoncé en un reportaje a la cadena Univisión, el disco incluirá cuatro temas en español. Uno de ellos será una versión del tema «Beautiful Liar» regrabado como dúo con la colombiana Shakira.
Como parte de su plan de expansión en el mercado hispanoparlante, Beyoncé tiene pensando presentarse en vivo el 21 de junio en la ciudad de México.
Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Una joven australiana decidió cambiar su técnica publicitaria «poniéndole el pecho a sus ofertas»
Con el nombre de giddyup 666, desde Australia, una joven usa los servicios de subastas por internet desde hace más de tres años, pero en los últimos días,decidió un cambio insólito en su técnica publicitaria.
Con un muy buen prestigio y calificaciones en el portal Ebay, decidió vender ahora plaquetas de audio y tarjetas integradas en topless.
Si bien la polémica forma de vender ha dado la vuelta al mundo, muchos cuestionan hasta donde se puede llegar para hacer negocios en la red.
|
|
|
Muchos pueden entender que si compran las tarjetas de giddyup, pagando entre 25 y 40 dólares, desparecerán los productos y quedará el fondo.
De todos modos la australiana tienen muchos productos ofrecidos que van desde libros hasta zapatillas, a los cuales todavía no quizo ponerle el pecho.
Posted in INTERNET | Leave a Comment »
De discriminada a ganadora de Gran Hermano
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Shilpa Shetty, la actriz de Bollywood (industria cinematográfica india) que fue recientemente objeto de insultos racistas en el concurso Gran Hermano británico para famosos, ganó hoy dicho certamen televisivo
Shetty, de 31 años y gran favorita de las casas de apuestas británicas para ser la última en salir de la casa, se ganó la simpatía de la audiencia, que la votó como vencedora tras la polémica racial.
Visiblemente emocionada y algo nerviosa, la actriz reaccionó gritando «íOh, Dios mío!» al conocer la noticia y dijo encontrase «conmocionada» cuando fue recibida con una gran ovación por una multitud de seguidores que la esperaba fuera de la casa.
Hace un par de semanas, algunos concursantes llegaran a llamar a la artista india «perra» o «Paki», calificativos a los que la actriz reaccionó con cierta calma y dignidad.
Sin embargo, esos insultos causaron una gran controversia fuera de la casa e hicieron reaccionar, incluso, al Gobierno indio y al ministro británico de Economía, Gordon Brown, considerado el sucesor natural del jefe del Gobierno del Reino Unido, Tony Blair.
La principal acusada de racismo, Jade Goody, expulsada de la casa el pasado día 19, admitió que su comportamiento había sido «desagradable», pero negó cualquier acusación de racismo.
El programa, emitido por la cadena televisiva Channel 4, recibió hasta 40.000 quejas de los televidentes, según el regulador británico del sector mediático, Ofcom.
Asimismo, la empresa de telefonía The Carphone Warehouse decidió suspender el patrocinio del programa de televisión. Pese a la polémica racial, el programa ha reavivado la popularidad de la actriz, cuya carrera no atravesaba por un buen momento.
Además, los representantes de Shetty en la India y el Reino Unido han recibido ya numerosas ofertas económicamente muy suculentas para trabajar en televisión, interpretar películas y escribir libros, según la prensa británica.
todo eso aparte de las 367.000 libras (550.500 euros, 734.000 dólares) que Endemol, productora de Gran Hermano, ha pagado a la estrella de Bollywood por su participación el espacio televisivo, según el periódico británico «Daily Mirror».
Posted in TV | Leave a Comment »
María Campoy desnuda en Interviú
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Es guapa, joven y, sobre todo, muy alta. Un metroochenta de estatura que sirve para que uno vuelva la cabeza si se la cruza en la calle; pero que también le valió quedarse fuera de la última Pasarela Cibeles: su índice de masa corporal (IMC) estaba por debajo de 18, el límite fijado por la organización para que desfilaran las modelos. Y ella, claro, saltó: “Fue injusto, porque puedo estar delgada, pero no enferma. Estoy de acuerdo con el fondo de la norma, porque estábamos cansadas de ver chiquillas extremadamente delgadas y enfermas en los desfiles; pero no creo en la fórmula empleada: el IMC es eso, un índice, no un diagnóstico clínico”.
Al verla, además, nadie diría que le falta IMC –un indicador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que resulta de dividir el peso por el cuadrado de la altura, y que establece la buena salud entre las cifras 18 y 25–, porque la chica no tiene pinta de enferma, precisamente: “¿Anoréxica yo? Jamás –exclama–. Es más, me encanta comer de todo; pero no engordo un gramo. Debe obedecer a lo nerviosa que soy, pero el caso es que me puedo zampar un cocido y a las dos horas estoy otra vez igual”.
Posted in MODA | 1 Comment »
La sorprendente sucesora de Evangelina
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Como la ambientalista más famosa, fue reina de una comparsa y hasta la enfrentó en un concurso de belleza. Contra los pronósticos, fue designada soberana en Punta del Este y dialogó
Cuando nadie lo esperaba, la entrerriana Soraya Bohl se convirtió en Miss Atlántico Internacional. Lo curioso es que el lauro fue conseguido nada menos que en Punta del Este, ciudad que ha mostrado algunos signos hostiles contra los ambientalistas.
“Fue una elección difícil porque había chicas de 14 países”, contó la adolescente de 17 años, que muchos señalan como la sucesora de Evangelina Carrozzo.
Es que las similitudes con la ecologista más famosa son evidentes: las dos se desempeñaron como reinas del carnaval gualeguaychuense, solo que Evangelina lo hizo en la compara Ara Yeví y Soraya fue la representante de Marí Marí.
Fue el año pasado, cuando ambas disputaron el cetro de soberana que quedó en manos de Carrozzo. Soraya debió conformarse con ser primera princesa.
Evangelina se convirtió en una de las imágenes periodísticas de 2006, año en que Soraya se tranformó en Miss Mundo Argentina.
Pese a sus bellezas, las dos siguen viviendo con sus respectivas familias en Gualeguaychú. Tal vez, la diferencia más significativa es que Carrozzo se mostró como una ferviente ecologista y Soraya, por sus contratos internacionales, prefiere evitar el tema.
“No quiero escándalos por las papeleras, ni rivalidad con Evangelina. Lo único que puedo decir es que estoy triste por que dos países hermanos estén distanciados debido a una cuestión puntal”, confesó la jovencita entrerriana que impacta con sus medidas de 87-62-88.
Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »
Melisa cambió a Sergio Denis por el Rey Momo
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La ex integrante de Gran Hermano se recuperó rápidamente de su salida de la casa más famosa y de su ruptura con el cantante Sergio Denis. Bailó, junto a otra ex Gran Hermano, en el carnaval
Melisa Durán fue sin duda una gran animadora de la casa de Gran Hermano por su fugaz romance con un boxeador y, como consecuencia, por su ruptura con el cantante Sergio Denis.
Sin embargo, Melisa parece no darse tiempo para el luto amoroso y está dispuesta a cumplir con su verdadero sueño: convertirse en actriz.
Un paso en ese sentido fue su presentación en el carnaval de Gualeguaychú, el sábado pasado, junto a la otra ex Gran Hermano, Claudia Ciardone.
“Las carrozas son bellísimas, nunca imaginé algo así.
Estoy feliz de poder conocerlo y me encantaría volver”, expresó la rubia, según publicó el portal Elargentino.com.ar.
Asimismo, se mostró agradecida por la calidez con la que la recibieron. “Todo es tranquilo y se respira aire puro”, expresó, en solidaridad con la lucha que lleva adelante ese pueblo contra la instalación de una papelera en Fray Bentos.
Y su relación con Sergio…. bien, gracias.
Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »
«Gran Hermano»: ¿debería estar preso el ex convicto?
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Diego Leonardi, uno de los integrantes de la casa más famosa del país, cometió un grave hecho delictivo. Sin embargo, un vericueto legal le permitió salir del penal de Florencio Varela. Su extenso prontuario
Los protagonistas de Gran Hermano suelen despertar polémica entre el público por la escandalosa vida que mantuvieron antes de «regenerarse» en la vivienda donde todo se ve y todo se conoce.
Diego es una de esas personas que despertó desde un primer momento la atención de los espectadores por haber confesado de inmediato que pasó varios años en prisión. Lo que no se sabía era que aún debía seguir preso por sus hechos delictivos.
En 1998, Leonardi encabezó junto a otro cómplice un raid delictivo que terminó, afortunadamente, luego de que la policía lo detuviera. Pero en el trayecto, Diego -quien es visto de manera simpática por los otros integrantes de la casa- amenazó con armas de fuego a varias personas, que temieron por su vida.
El primero de los hechos de una jornada violenta se inició cuando encañonó al remisero José Bazán para robarle el auto en el que luego se transportaría para seguir su tour de robos. El Renault 9 patente AHR 184 trasladó a Diego por todos lados hasta llegar a Luján.
En el camino, el joven que se encuentra por un atajo legal en libertad, apuntó con su arma a varias personas, tal como confesó ante el Tribunal Oral número 5 de Morón, el mismo que lo condenó a ocho años de prisión efectiva, por haber sido encontrado culpable de «robo agravado por uso de arma de fuego».
Después de robar el dinero a mano armada, Leonardi dijo ante la Justicia: «Me quise hacer el canchero con Vanesa robando en una estación de servicio».
Pero Diego no se hizo el «canchero» con una, sino con tres estaciones de servicio.
Una Shell en la ruta 28 y Los Naranjos, en General Rodríguez, y dos más en Luján: una YPF en la calle Mitre al 129 y otra Shell a pocas cuadras de allí, al 650. Todo lo ejecutó en menos de dos horas, lo cual demuestra el «profesionalismo» en su accionar.
Leonardi fue llevado tras las rejas en 1999 a la Unidad Número 5 de Mercedes, donde permaneció alojado hasta 2001, cuando se lo trasladó hasta el penal de Florencio Varela.
En 2003 quedó libre por el beneficio de la ley del 2 x 1, cuando aún le restaban cumplir otros cuatro tras las rejas, hasta fines de 2007.
Esto le habría impedido entrar en la casa de Gran Hermano, por más que siga encerrado hasta que el público diga lo contrario.
Posted in TV | Leave a Comment »
Regresa a las canchas uno de los más grandes del tenis mundial
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El norteamericano Pete Sampras, ganador de 14 grand slams y retirado del tenis desde septiembre de 2002, participará en un torneo reservado a mayores de 30 años. Promete jugar “a ganar”
Pete Sampras jugará un torneo de tenis por primera vez desde el 2002, dentro de una gira de mayores de 30 años, de acuerdo con información obtenida por The Associated Press.
El debut del estadounidense en la Serie Outback Champions, que se realizará del 2 al 6 de mayo en el Agganis Arena de la Universidad de Boston, será anunciado formalmente el martes. Sampras, de 35 años, aparecerá al menos en un torneo de la gira en el 2007.
«En cierta forma, ésta será la primera vez que me sumerja en estas aguas, por decirlo de algún modo. Así que esperaré a ver cómo me siento y jugaré un partido que realmente quiero ganar», dijo Sampras, quien ganó 14 títulos de individuales en torneos del Gran Slam, un récord, durante una entrevista telefónica con la AP.
«Amo este deporte _practico dos o tres veces por semana_… Esta será una oportunidad de encontrar a viejos competidores y viejos amigos. Veré si todavía me quedan algunos recursos», dijo.
Es el paso más reciente en un regreso gradual de Sampras al deporte que dominó durante buena parte de una década. En septiembre del 2002, Sampras ganó su último partido, ante Andre Agassi en la final del U.S. Open.
Luego, el astro prácticamente desapareció de la escena pública.
No anunció su retiro sino hasta un año después, y sólo jugó duelos de exhibición y la serie World Team Tennis en el 2006. Sin embargo, espera que esta nueva etapa le signifique una mayor exigencia a su juego.
«Aquí el desafío es algo mayor, al jugar en un torneo, frente a algunas leyendas», dijo Sampras. «Encuentro satisfacción en eso. No es como antes, pero uno quiere ganar y jugar bien».
John McEnroe y el cofundador de la serie Jim Courier estarán también entre los ocho competidores en Boston, donde la bolsa será de 142.000 dólares en premios.
Michael Chang, Goran Ivanivsevic y Mats Wilander son otros ex campeones que han participado en la serie, la cual celebra su segunda temporada completa.
Para participar en la serie, un jugador debe haber llegado a una final de individuales en un torneo del Grand Slam, debe haberse ubicado alguna vez en los cinco primeros lugares del escalafón o debe haber jugado sencillos en un equipo que se haya coronado en la Copa Davis.
Posted in Sin categoría | Leave a Comment »
La casa más cara del mundo será realidad en los EEUU
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La revista Forbes la calificó como la megavivienda más cara que se conoce. Tendrá un valor de u$s155 millones y contará con una rampa para esquí que se puede plegar y guardar. Estará terminada en 12 meses
Según la revista de negocios Forbes, es la megavivienda más cara de la que se tenga conocimiento.
La casa, llamada «The Pinnacle» (La cumbre) se ofrecerá a 155 millones de dólares, un precio que supera al de las viviendas más caras del mundo en la lista de Forbes de 2006.
Entre las comodidades más notables, incluye una entrada de cochera con calefacción y una rampa para esquí que se puede plegar y guardar dentro de la misma.
El agente de bienes raíces multimillonario Tim Blixseth dijo que la morada, de 10 dormitorios, estará terminada en 12 a 14 meses. «Es increíble la cantidad de gente interesada en esto», afirmó Blixseth al periódico Bozeman Daily Chronicle.
«Y los que llaman no necesitan pedir dinero prestado». Sostuvo que la casa formará parte del Yellowstone Club, un centro muy exclusivo de esquí y golf.
Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »
Podrán elegir ser españoles unos 200 mil argentinos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Una nueva norma permitirá que nietos de inmigrantes de todas las edades y bisnietos menores de dieciocho años también posean la nacionalidad. Los requisitos para adquirirla
Unos 200.000 argentinos podrán optar por la nacionalidad española en un plazo aproximado de un año, cuando sea efectiva una reforma del Código Civil de España, estimó hoy Lois Pérez Leira, coordinador del Movimiento Argentinos en el Exterior.
La nueva normativa abrirá una puerta importante de acceso directo a la nacionalidad española para los nietos de inmigrantes, sin límite de edad, y los bisnietos, menores de dieciocho años, siempre que sus padres tengan también la nacionalidad española y la cadena de transmisión no se interrumpa.
En la actualidad, 280.000 argentinos poseen la nacionalidad española, según cifras oficiales.
Se trata de un importante cambio legal, motivado por una disposición del «Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior», aprobado con rango de ley por el Congreso, el pasado 30 de noviembre y en vigor desde el 15 de diciembre de 2006.
Esta disposición, que obliga al Gobierno a revisar el Código Civil y modificar, en el término de seis meses, algunos de los requisitos para adquirir la nacionalidad, fue consensuada en el VII plenario del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior que se celebra desde hoy y hasta el miércoles en Madrid.
Pérez Leira, un histórico representante en este foro, explicó a Télam que «se ha alcanzando un reclamo histórico de la emigración española».
Hasta ahora, la ley, que data de 2002, limitaba el acceso directo a la nacionalidad sólo a los «hijos de emigrantes» menores de 18 años cuyo padre o madre fuese «originariamente español y nacido en España».
Además, si estos hijos eran ya mayores de 18 años sólo podían adquirir la nacionalidad mediante solicitud por el propio interesado ante el Registro Civil de España, tras un año de estancia legal y continuada en el país.
Con la reforma que se avecina, los hijos de inmigrantes son considerados «españoles de origen», independientemente del lugar y fecha de su nacimiento, por lo tanto, sus hijos, la tercera generación, podrán obtener la nacionalidad sin límite de edad.
Si este nieto de españoles tiene un hijo (bisnieto) menor de 18 años, podrá pasarle la nacionalidad, siempre que no se rompa la cadena de transmisión, es decir, que no haya fallecido sin obtener previamente la nacionalidad. «Para este tipo de casos, cuando no puede acceder a la nacionalidad porque se rompió la cadena de transmisión, solicitamos al gobierno español que otorgue un visado especial a los nietos, para que puedan residir legalmente en España, trabajar, y así, al término de un año, podrán obtener la nacionalidad», dijo Pérez Leira
La agrupación Fillos de Galicia apunta que «el requisito de que el padre o la madre tengan la nacionalidad española volverá a marginar a miles de nietos de inmigrantes».
«Esta ley no va a tener en cuenta que hay muchísimos casos de gente que emigró a finales del siglo XIX o principios del XX y no inscribieron nunca a sus hijos en una embajada», señaló.
También mencionó a «aquellos casos cuyos padres, simplemente, fallecieron ya sin haber recuperado la nacionalidad y, por lo tanto, se ha roto la cadena de transmisión», dijo Daniel Tomé, responsable de la organización, citado por La Voz de Galicia.
Posted in INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »
TIRAMISU DE ILIANA VA POR EL GUINESS
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Iliana Calabró, que nadie duda que está pasando por un momento de éxito rotundo, se está preparando para entrar al Libro de los Récord Guinness.
El sábado pasado, tras participar de la maratón de mozos en Mar del Plata, donde fue la encargada de bajar la bandera de llegada, la ganadora de «Cantando por un sueño» se propuso -a sí misma- un nuevo desafío.
Como buena «tana» y de armas tomar, Iliana presentó como una idea de hacer el «tiramisú más grande del mundo» y entrar al libro de los récords. La gente que asistía a la contienda entre mozos aceptó el autorreto y está a la espera de que Iliana cumpla con su promesa.
Mientras tanto, la actriz y vedette continúa con un éxito mayúsculo sus presentaciones de «La familia con Iliana hace sonar la campana», en Mar del Plata.
Iliana llegó a este punto culminante en su carrera luego de mantener un entredicho -ante las cámaras- con Gerardo Sofovich.
Marcelo Tinelli la convocó para «Cantando…», donde en su primera intervención fue prácticamente humillada pero, posteriormente, se alzó con la «estatuilla» de ganadora por los votos del público.
Posted in TEATRO | Leave a Comment »
FLAVIA BAILARA POR UN SUEÑO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Hermosa, pero sin pareja, Palmiero deslumbrará en «Bailando!!!.
Desde que conducía por televisión «La ola está de fiesta», Flavia Palmiero no baila en cámara, pero igual se decidió, y tras darle el sí a Marcelo Tinelli, participará de «Bailando por un sueño 4».
Pero no fue fácil para ella aceptar el convite del conductor de «ShowMatch» porque hasta último momento estuvo peleando su cachet, versión desmentida por ella. Flavia sabe que estar en «‘Bailando…’ es perfecto», porque «se puede ayudar a la gente y eso al público le fascina y se engancha mucho».
Palmiero demoró en aceptar el pedido de Tinelli, porque «no estaba segura de poder rendir en los diferentes ritmos de baile», dijo luego de firmar su contrato.
La ex de Franco Macri ya estáde regreso de Punta del Este. En las arenas esteñas se comentó largo y tendido que Flavia estaría viviendo un romance con Jorge «Corcho» Rodríguez. Sin embargo, ella aseguró que eso «no es cierto. Estoy sola, pero si estaría con él lo diría».
Por otra parte, el ex de Susana Giménez está noviando -o se está conociendo, como se dice ahora- con la periodista Analía Franchín, ex de Guillermo Cóppola, tal como informó Crónica en la contratapa de su edición de ayer. Pero más allá de todas estas especulaciones, lo cierto es que Flavia Palmiero se mostrará en «Bailando por un sueño 4».
Posted in TV | Leave a Comment »
CON MAS PIQUETES, LE DAN LA «BIENVENIDA» AL FACILITADOR
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
En Colón, los cortes serán por tiempo indeterminado El enviado del Rey de España, Juan Antonio Yáñez, comenzará hoy una nueva ronda de conversaciones con el gobierno argentino y al día siguiente con el uruguayo, en procura de acercar posiciones en torno del conflicto por la instalación de una pastera en Fray Bentos.
Pero quizá a modo de bienvenida, los ambientalistas entrerrianos anunciaron que extenderán los cortes de ruta. Ayer, en Colón resolvieron endurecer la medida de fuerza que desarrollan en la ruta 135, que comunica esa ciudad con la uruguaya Paysandú, y anunciaron un corte «por tiempo indeterminado» a partir del próximo miércoles a las 16, en coincidencia con el inicio del recambio turístico.
El corte en rechazo por la instalación de la pastera Botnia, «será indeterminado, no indefinido», según explicó la coordinadora de la Asamblea, Silvia Echevarría, «por lo que puede durar 24 horas, una semana o un mes». Hasta el momento, en Colón los cortes eran rotativos y de siete horas de duración. De esta forma, se avanza hacia el objetivo planteado por los asambleístas más duros de unir fuerzas para paralizar el tránsito por todos los pasos hacia el Uruguay el próximo miércoles, en coincidencia con el recambio turístico. Por su parte, las asambleas de Concordia no han decidido aún si se plegarán a la medida con la misma fuerza, aunque está prevista una también para el miércoles, sobre la ruta que une esa localidad con la uruguaya de Salto, hoy por hoy liberada. En Gualeguaychú, recordemos, el puente que une esa ciudad con Fray Bentos está cortando por completo desde el 20 de noviembre pasado.
El negociador Yáñez Barrionuevo, por su parte, llegó anoche a Buenos Aires y tiene previsto reunirse hoy con el canciller Jorge Taiana y luego con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Su nuevo arribo se produjo a pocos días de que la Corte Internacional de La Haya rechazara un pedido de medida cautelar presentado por Uruguay para obligar a Argentina a levantar los cortes. Mañana, el enviado del rey Juan Carlos viajará a Montevideo, para reunirse con el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, y el secretario general de la Cancillería, José Luis Cancela.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
LAS OBRAS EN BOTNIA ESTAN PARALIZADAS POR FALTA DE SEGURIDAD
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Deben dar garantías de seguridad para reiniciar las actividades en Botnia
El presidente del Sindicato Unico de Trabajadores de la Construcción (Sunca) de Uruguay, José Cáceres, confirmó hoy que las tareas en la planta que construye la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos «continúan paralizadas» y que el reinicio de las actividades depende de «las garantías de seguridad» que brinde la empresa. .
Con esta idea el Sunca participará hoy a las 17 de una reunión en la cartera laboral, de la que esperan llevarse «la garantía del Ministerio de Trabajo de realizar inspecciones en la planta, por lo menos dos veces por semana», según dijo Cáceres en diálogo esta mañana con Télam.
«La intención es pedir al ministerio de Trabajo que refuerce con inspecciones la delegatura en Fray Bentos», precisó el dirigente gremial.
Agregó que, además del ministro de Trabajo y el Sunca, participarán del encuentro representantes de la empresa finlandesa Botnia y del gremio metalúrgico.
Según explicó el dirigente gremial, «la magnitud de la obra y el peligro de las etapas en curso -montaje electromecánico y obra civil- ameritan estos controles», ya que «es factible que sucedan accidentes debido a que son muchas las empresas que participan en estas actividades.
«Se mezclan muchas empresas, hay muchas contratadas y otras subcontratadas que realizan sus actividades en espacios reducidos y esto lleva a una situación de riesgo», dijo.
Reconoció que Botnia «ajusta los plazos porque quiere que la planta esté funcionando en el tercer trimestre de este año» y que, por lo tanto, «las empresas contratadas y subcontratadas» apuran a sus trabajadores, relajando así las medidas de seguridad.
«Como sindicato lo que vamos a negociar es la seguridad de los 4.000 obreros que trabajan en la planta», asumió Cáceres.
Agregó que hay «mucho nerviosismo entre los trabajadores y que las tareas en la planta no se reiniciarán «hasta que el Ministerio de Trabajo no intervenga para garantizar la seguridad en la planta».
En tanto, los obreros de la planta de Fray Bentos siguen con las tareas paralizadas hasta el miércoles a las 7.30 donde reunidos en asamblea evaluarán la propuesta que surja de la reunión de esta tarde.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Beatriz Kreitman: Denuncia gastos millonarios por derivaciones de salud al sector privado
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El gobierno gastó más de 20 millones de pesos. La diputada provincial Kreitman y el candidato a gobernador Fuentes difundieron un informe realizado por el bloque legislativo del ARI en base a las publicaciones del Boletín Oficial de los últimos tres años.
La diputada provincial del ARI, Beatriz Kreitman y el candidato a gobernador Julio Fuentes, denunciaron que, en tres años, el gobierno provincial gastó más de 20 millones de pesos en contrataciones de servicios privados para el sistema público de salud.
El informe, difundido hoy en conferencia de prensa, fue realizado por el bloque del ARI en la Legislatura en base a las publicaciones del boletín oficial del gobierno provincial, correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006.
Según el documento, provincia gastó en ese período $20.292.571 en la contratación de servicios a clínicas privadas y empresas de distintos rubros, para cubrir la falta de infraestructura de los hospitales públicos.
«Con este relevamiento de las publicaciones de los boletiones oficiales, vemos como progresivamente han ido incrementándose los gastos y recursos destinados al sector privado», expresó la diputada del ARI.
Los montos incluyen tanto los gastos realizados por derivaciones de pacientes como por contrataciones de medios de transporte; e incluso el pago de servicios de limpieza, seguridad y gastronomía.
Según el informe, en el 2004, se gastaron 5 millones de pesos; en el 2005, fueron más de 4 millones; y, en el 2006, el monto de las contrataciones ascendió a 9,2 millones de pesos.
Entre las firmas que obtuvieron mayores ganancias con la derivación de pacientes sin recursos, figuran la clínica Imágenes, el Policlínico Neuquén y el CMIC.
La diputada concluyó que «cuando uno mira los gastos del listado del año 2006, con el dinero invertido para la derivación de pacientes se podrían comprar quirófanos, tomógrafos» y demás equipamiento para los hospitales.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
AUTORIDADES DE GIMNASIA Y ESGRIMA VISITAN EL CONCEJO MUNCIPAL
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
SERÁN RECIBIDOS POR EL CONCEJAL CARLOS COMI,
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
MARTES A LAS 10 HS, SALA DE REUNIONES
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal, Carlos Comi, informó que el martes 30 de enero a las 10 hs. recibirá al Presidente del Club Gimnasia y Esgrima de Rosario, Patricio Campbell, quién oportunamente solicitara el encuentro para asentar la posición institucional con motivo de los hechos de discriminación que presuntamente involucran a miembros de ese club
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
CADENAS Y LAURELES
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Dos meses antes del sorpresivo anuncio del miércoles pasado sobre el proyecto de cambios en el régimen jubilatorio, el principal economista del ARI, Rubén Lo Vuolo, junto con Laura Goldberg publicaron Falsas promesas, un muy buen libro sobre el tema, que además de desmenuzar el fiasco que resultó el sistema establecido por Menem-Cavallo en 1994, analiza pros y contras de todas las alternativas que se vienen barajando, para terminar con una propuesta propia, que muy sintéticamente consiste en restablecer un sistema público único basado en un mecanismo de reparto obligatorio modernizado y dejando la capitalización individual sólo como adicional voluntario. En la página 204, ambos economistas del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) señalan que “el problema de convivencia entre dos regímenes contributivos obligatorios no se resuelve con el libre traspaso entre ambos, como se propone en diversos proyectos legislativos en la Argentina o en algunas propuestas que hemos reseñado. Por el contrario, habilitar esta opción implica aumentar la incertidumbre del conjunto del sistema y de las personas”. Sin tanta contundencia crítica, la diputada del partido de Elisa Carrió y también reconocida especialista en la materia, María América González, opinó en principio favorablemente sobre el anuncio oficial, pero condicionándolo a que “sea la puntada inicial para discutir una reforma integral del sistema, porque si no, no sirve de nada”.
Más allá de esos cuestionamientos, y de otros de índole inversa por parte de los que siempre se brotan ante cualquier atisbo de intervención estatal en los negocios privados, lo cierto es que la inesperada iniciativa tira por la borda la convicción de quienes (como el autor de esta columna, entre otros) estaban convencidos de que el Gobierno había archivado definitivamente la carpeta de la reforma provisional, como contraparte de un acuerdo no escrito con los bancos para que sus AFJP hicieran punta en aceptar el canje con quita de los títulos de deuda que tenían en su cartera.
La jugada del Gobierno puede ser interpretada como un indicio de que no se van a conformar sólo con garantizar la continuidad de elevadas tasas de crecimiento sino que, por el contrario, la fortaleza macroeconómica podría ser aprovechada para encarar las “asignaturas pendientes” reconocidas hasta por el propio Presidente en cuestiones de pobreza y distribución del ingreso, mediante reformas estructurales como la del sistema jubilatorio u otras posibles dentro de una nutrida batería disponible. Sólo el tiempo dirá si el proyecto de modificaciones en el régimen provisional es nada más que una golondrina o el augurio de una nueva temporada.
Ahora que incluso desde los despachos oficiales se reconoce que este año será el quinto de fuerte crecimiento –el Banco Central alineó sus pronósticos a los de la mayoría, que augura más del 7 por ciento–, una de las opciones que tiene por delante el kirchnerismo es dormirse en laureles ya obtenidos. Es una posibilidad atractiva porque es cómoda en dos aspectos: atento a la debilitada oposición, alcanzaría sólo con conservar esos laureles para ganar electoralmente; y por otra parte son laureles que difícilmente se marchiten. Apelando a una figura reiterada pero muy útil, si la macroeconomía es como una cadena cuya fortaleza se mide por la resistencia del eslabón más débil, no hay en el horizonte de corto plazo ningún riesgo de ruptura. Descartando los eslabones más sólidos como los hipersuperávit fiscal y comercial o la acumulación de reservas con expansión monetaria de sencilla reabsorción, los eslabones que están bajo la lupa desconfiada de algunos son la inflación, la insuficiencia de inversión reproductiva y el abastecimiento energético.
Sobre la amenaza inflacionaria es imprescindible tener presente el contexto conformado por un obsceno excedente fiscal, por la prudencia en el manejo monetario y, fundamentalmente, por una puja distributiva muy condicionada por un reclamo social de baja intensidad en un marco de elevado desempleo y con notoria capacidad de disciplinamiento político por parte del Gobierno, tanto de sindicatos como de formadores de precios. ¿Alta inflación con esas condiciones? Sería una extraordinaria rareza. Los otros dos eslabones por cierto no lucen tan inexpugnables, pero aún tienen el cuerpo suficiente como para sortear el corto plazo. En cuanto al mediano plazo, es asignatura pendiente lo mismo que la exclusión y la inequidad social. Aunque el Gobierno todavía no lo haya admitido.
Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »
Rectificar desvíos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Las modificaciones anunciadas al sistema previsional han reunido el peculiar consenso de posiciones que, inicialmente, parecerían irreconciliables. Principales dirigentes de la oposición política han manifestado su acuerdo y compromiso de aprobación parlamentaria de la iniciativa oficial. Desde la vereda de los economistas de la city, Carlos Melconian escribió una columna de opinión en La Nación elogiándola. Desde la de enfrente, el diputado Claudio Lozano saludó en general la reforma con algunos reparos en cuanto a la necesidad de una revisión general del régimen. Con más o menos matices ha habido aprobación a esa medida del Gobierno. Sólo por lo inusual de la situación aparece la sospecha de que algo debe estar funcionando mal en el crispado tono de debate que domina a la sociedad argentina. Varios pueden ser los motivos para explicar ese apacible escenario cuando se impulsa una de las reformas más importantes sobre la herencia maldita de los noventa. Uno podría ser la expresión de un síntoma de madurez de los actores sociales, que aprendieron a apoyar o rechazar medidas no por especulación política sino por convicción pensando en el bienestar general. Otra razón que se podría esbozar, con exagerado cinismo, es que las vacaciones adormecen el pensamiento crítico y los reflejos se entumecieron para observar debilidades en los cambios propuestos. Otra cuestión que no sería menor podría encontrarse en que este proyecto de la gestión Kirchner fue inesperado, que descolocó a todos quienes estaban seguros de que en el último año de su mandato no iba a cambiar su tradicional conservadurismo en aspectos relevantes del funcionamiento de la economía. Pueden haber sido todos o ninguno de esos motivos lo que generó el increíble acuerdo inicial sobre los importantes retoques al engendro previsional creado en 1994. Pero no deja de sorprender.
Más allá de las especulaciones sobre el origen de esa conformidad, las formuladas tanto por los críticos históricos al régimen de capitalización como las de sus militantes fervorosos expresan posiciones defensivas. Los primeros siempre se opusieron a la reforma implementada por la dupla Menem-Cavallo, transformación que tuvo la aceptación de la mayoría, como varias de las privatizaciones implementadas en ese momento. Frente a esa aprobación social, la estrategia discursiva apuntó en ese entonces a debilitar uno de sus más claros desvíos, que era la imposibilidad de los afiliados a las AFJP de retornar al Estado. Esa fue la principal bandera que levantaron en su campaña de oposición a la jubilación privada, además de las abusivas comisiones que regalaban ganancias extraordinarias a los bancos dueños de las administradoras. Ahora que el Gobierno hizo suyos esos reclamos los obliga a apoyarlo por respeto a la mínima coherencia y honestidad intelectual. Pero el contexto de los noventa en relación con la aceptación de las AFJP ha variado a partir del default y al empecinado pedido de esas compañías de dolarización de sus tenencias de bonos, así como también por la pésima decisión financiera para los afiliados que significó el rechazo efectivizado a los préstamos garantizados para recibir los títulos de deuda en cesación de pagos. Ante el visible cambio de época, las AFJP ya no tienen prestigio y a medida que van concediendo los magros haberes a sus jubilados privados no se revelan como una alternativa promisoria para los trabajadores, como asegura la publicidad. Los cambios exigidos en los ‘90, que en ese momento eran de máxima, hoy son de mínima ante el descrédito, ganado por derecho propio, del régimen de capitalización.
Los entusiastas por las AFJP también asumieron una actitud defensiva frente a la anunciada reforma, excepto los fundamentalistas de siempre (Fiel, Broda). Las alteraciones propuestas las habrían repudiado sin contemplaciones años atrás. Por caso, la Alianza tenía en su plataforma la libre elección y en el gobierno ni pudo amagar con esa idea. Hoy, ante un escenario político-social diferente, los bancos-AFJP han aceptado con evidente sentido táctico que los cambios que se impulsan son el mal menor, que se aseguran así de que no se modificará el funcionamiento del modelo privado y que, en última instancia, el costo que deberán registrar será solamente un recorte a las fabulosas ganancias que obtienen por administrar el dinero previsional de los trabajadores. La rectificación de desvíos del esquema (indecisos, opción de elección de sistema y niveles de comisiones) inaugurado hace trece años emprolijan el negocio de la jubilación privada; no le dicta su defunción. Ahora comenzará la campaña para ganar adeptos y retener afiliados-clientes, con las mismas armas de hace trece años: atacar la solvencia fiscal intertemporal del Estado y divulgar las ventajas del manejo de una cuenta individual. Pero hoy ya no hay inocentes, o no debería haberlos.
Entonces, desde donde se viene, por su concepción, por los poderosos actores en juego y los intereses en disputa, la reforma del Gobierno significa un indudable avance. Sin embargo, no se trata de una transformación de la profunda distorsión que se implantó con las AFJP en cuanto a lo que significa un sistema de previsión social. No es una tarea fácil desmontar esa idea de futuro promisorio en base al individualismo (cuentas particulares con fondos previsionales) y de esa despreocupación por desligarse del bien común (solidaridad intergeneracional). Pero es imprescindible empezar a realizar ese trabajo cultural y político para reconstruir un modelo previsional integrador.
El principal argumento técnico sobre la debilidad del sistema de reparto se refiere a la sustentabilidad fiscal, dificultad que enfrentan similares regímenes en otros países, en especial con tradición de Estado de Bienestar como los europeos. La mayor expectativa de vida (más cantidad de años de pago de haberes a jubilados) y reducción de la tasa aportante- beneficiario (cada vez menos trabajadores en relación con cada vez más jubilados) genera tensiones en los sistemas de reparto. Pero el de capitalización no está exentos de debilidades, tal como quedó expuesto en la experiencia argentina. Uno de los tantos que este último régimen manifiesta también está vinculado a la situación fiscal del Estado. Quienes ponen reparos a la mayor injerencia pública en las jubilaciones destacan que es un error prever como permanente la actual bonanza fiscal. Como eso es cierto, adquiere aún más relevancia que el Tesoro pierda recursos por los aportes que se destinan a las AFJP porque de esa forma se desfinancian las cuentas de Seguridad Social. Para cubrir ese faltante el Estado se debería endeudar, con las AFJP como los principales compradores de esos bonos, en una calesita perversa que ya es conocida y que derivó en el default de 2001, con el consiguiente castigo en las cuentas de los afiliados.
Como no existe un sistema previsional perfecto, “lo mejor es eludir el debate en términos de competencia entre modelos idealizados de funcionamiento técnico” aconsejan Laura Goldberg y Rubén Lo Vuolo en Falsas promesas. Sistema de previsión social y régimen de acumulación (Ciepp y Miño y Dávila editores). Agregan que “el sistema de previsión social argentino reclama una nueva reforma que no debe limitarse sólo a algunos parámetros del actual sistema, sino que debe modificar la propia lógica de funcionamiento de sus principios de organización”.
Esta es ahora la asignatura pendiente luego de haber maquillado el engendro del ’94.
Posted in Jubilados olvidados | Leave a Comment »
Chubut: contra la contaminación y la judicialización de la protesta
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La lucha que los vecinos de Esquel vienen protagonizando desde hace más de cuatro años contra la minería a cielo abierto, encuentra del otro lado del tablero los mecanismos de presión de la empresa minera, que ve cómo un contratiempo inesperado –la participación popular “en defensa de la vida” – se ha constituido en un freno a la extracción de millones de dólares del subsuelo de las montañas. El 13 de febrero, seis de los integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados deberán comparecer ante los tribunales, en Capital Federal, acusados de “violación de secretos”, causa en la que también aparecen querellados dos periodistas que difundieron los planes y procedimientos de la compañía minera El Desquite S.A. respecto de esta ciudad de 40.000 habitantes ubicada al oeste de la provincia de Chubut.
En el mes de julio de 2002, Minera El Desquite S.A., propiedad de Meridian Gold, empresa de capitales canadienses con sede en Estados Unidos, comenzó las actividades de exploración del proyecto minero Cordón Esquel, un megaemprendimiento extractivo de oro y plata que rápidamente despertó la reacción de los vecinos, alertados por las consecuencias en el agua y el aire de la utilización de sustancias altamente tóxicas en la manipulación del suelo y los minerales. A partir de ese momento la población comenzó a organizarse, dando forma a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, que impulsó acciones informativas y movilizaciones, presionando para que su opinión fuera tomada en cuenta. El 23 de marzo de 2003 se realizó un plebiscito -“no vinculante”, señalan desde la empresa- que contó con una afluencia de votantes mayor a la de las elecciones habituales, de cargos ejecutivos y legislativos. El 81% de los habitantes de Esquel rechazó la explotación minera.
“En el convencimiento de que la protesta de algunos vecinos era el resultado de una falta de información o, peor, de información maliciosamente tergiversada, MINERA resolvió que directivos y asesores analizaran la conflictiva situación y determinaran cuáles podían ser las soluciones para ella. Entre otras medidas –y quizás la más importante- se previó mejorar la política comunicacional y de difusión, a la vez que delinear estrategias que permitieran determinar las verdaderas causas y los canales de tal oposición”, detallan los abogados de la empresa, Germán Darío Soria y Eber Manzón.
Ejecutando lo resuelto por los accionistas de la empresa, entre abril y julio de 2003 la Minera El Desquite contrató como consultora a la ONG extranjera Bussiness for Social Responsability (BSR), que se encargaría de “realizar un estudio de campo en la ciudad de Esquel, relevando opiniones, conocimientos, estados anímicos sociales e intereses de la población”. A los consultores de imagen también se sumó la firma Braga Menéndez y Asociados, de buena llegada al despacho de Néstor Kirchner, al que asesoró en la campaña electoral que lo llevó a la presidencia.
Además de estos apoyos, Meridian Gold ya se había asegurado “el del sindicato de la construcción, junto a otros sectores políticos, intentando impedir que la población se pronuncie”, sostienen desde la Asamblea de Vecinos. “Los intereses a enfrentar son poderosos y no iban a abandonar su mina de oro así nomás. Desde las primeras asambleas comenzaron las amenazas anónimas y otras violaciones a los derechos humanos que incluyen golpizas y exhibición de armas de fuego hacia vecinos que militan por el No a la mina. Hasta hoy se acumulan unas cuarenta denuncias ante la fiscalía local, la gran mayoría de ellas fueron archivadas y no prosperaron. Varias acontecieron con posterioridad a la consulta popular”.
El 16, 17 y 18 de septiembre de 2003 se realizaron, en el Salón Los Andes del Hotel Panamericano, reuniones de accionistas, directivos y consultores de la empresa minera. De acuerdo a la querella presentada por la empresa, en estas reuniones participaron:
“(a) por el accionista Meridian Gold Holdings (Cayman) Ltd. asistieron todos los días los señores Edward Colt (Vicepresidente Ejecutivo), Darcy Edward Marud (Gerente de Exploración) y Guillermo Mendoza (Jefe de Prensa). Este último sólo en alguna de las varias reuniones de trabajo desarrolladas.
(b) por la consultora BSR lo hicieron los señores Jim Arder, Matt Jeschke y Christina Sabater.
(c) por Braga Menéndez y Asociados asistieron los señores Raúl Timmerman y Juan Carlos Malagoli.
(d) el señor Jorge Azcárate, también convocado por Braga Menéndez”.
Un año y medio después, el 16 de marzo de 2005, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados realizó una convocatoria a los medios, para difundir una información relacionada con los planes de la empresa, acercada anónimamente y en forma de audio a un medio de comunicación, que lo había entregado a los vecinos. En la grabación se escuchaba una de las reuniones del Hotel Panamericano, en las que los directivos y consultores de Meridian Gold conversaban las mejores estrategias para relacionarse con “la gente con mayor aptitud para resolver el problema”. Entre ellas se mencionan reuniones con periodistas, contratos con ONGs, cursos sobre el rol de los empleados y sus esposas (sobre “cómo se sienten ellos para hablar con los vecinos”) y la realización de informes permanentes a un listado de dirigentes políticos locales, provinciales y nacionales, para construir lo que denominan “un vínculo de confianza”. “Estas son personas que necesitan tener esta información, para seguir apoyando el proyecto y para seguir buscando los mecanismos para controlar la situación, hay tanto radicales como justicialistas”, señala uno de los asesores al relatar las propuestas de intervención.
En la versión de la empresa, “en la conferencia de prensa, además de declaraciones efectuadas en la línea declamatoria adoptada por ese agrupamiento, los integrantes de Vecinos Autoconvocados hicieron escuchar a los asistentes diversos pasajes de una grabación subrepticia de la reunión realizada por MINERA el 17 de septiembre de 2003 en el Hotel Panamericano. Luego de eso, entregaron a cada uno de los periodistas asistentes un disco compacto con la grabación integra”. Este es el principal argumento enarbolado por la empresa contra 6 vecinos participantes de la Asamblea, a quienes querella por violación de secretos. Por estas circunstancias, el 13 de febrero los imputados por Meridian Gold como “personas que fueron adquiriendo protagonismo y liderazgo en la tarea de impedir u obstaculizar la concreción del emprendimiento”, deberán viajar a Capital Federal para presentarse en los juzgados. Si bien no es una información reservada, la Asamblea de Vecinos prefiere no difundir los nombres, “porque no importa quiénes sean. Si tocan a uno, nos tocan a todos”, señalan.
La estrategia empresarial de matar al mensajero podría no terminar ahí: la causa alcanza a algunos periodistas participantes en la conferencia de prensa, incluyendo grabaciones de programas de radio que difundieron el material y los nombres de los participantes en las reuniones empresarias.
Los vecinos de Esquel ya han recibido el respaldo de la Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Contaminación, que se reunió en Lago Puelo el domingo 21 de enero, con la presencia de vecinos de una decena de localidades patagónicas, y donde se debatieron “distintas acciones en todo el país para denunciar el accionar de las mineras”. De acuerdo a lo señalado por Chuni Botto, integrante de la asamblea de Vecinos de Esquel, en estos días se les dará forma a las actividades contra “la judicialización de la protesta”. “Como todos los 4, en Esquel el domingo volveremos a marchar y ahí resolveremos las acciones del día 13. Por lo pronto, los que van a Capital aprovecharán para hacer contactos con medios de prensa, para difundir la situación”, agregó.
“En estos momentos es un problema de magnitud nacional, porque ahora no es solamente Esquel ni la Patagonia -señala Chuni-. Es también Mendoza, Catamarca, Tucumán, Sierra de la Ventana, Jujuy y La Rioja, entre otras”. Como confirmando esta información, en esta última provincia los vecinos de las localidades de Famatina, Chilecito, Chañarmuyo, Pituil, Los Sauces y La Rioja Capital se convocaban esta mañana en una asamblea sobre la ruta Nº 38, en oposición a la explotación minera del Cerro Famatina.
Para contactarse con la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
– Correo electrónico: sosesquel@yahoo.com.ar
– Sitio Web: www.noalamina.org
– Teléfonos:
Matilde Lenzano (02945) 453713
Pablo Quintana (02945) 15696341
Andres Campos (02945) 15502363
Lino Pizzolon (02945) 453679
Silvia Perez (02945) 454811
Chuni Botto (02945) 452521
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »
Carrió avanza con la «coalición cívica» opuesta al Gobierno.
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Aunque sigue de vacaciones retomó sus contactos políticos.
De a poco, Elisa Carrió deja de lado su rutina balnearia y encara el año electoral que se avecina. Al final de sus días de remanso en la costa uruguaya, la líder de ARI ya retomó sus contactos políticos con una idea fija: conformar una coalición cívica para enfrentar al kirchnerismo en los comicios del próximo octubre como candidata presidencial.
«Vamos a hacer los esfuerzos necesarios para que se sumen», afirmó Carrió . Se refirió así al Partido Socialista comandado por Rubén Giustiniani, a un sector de la democracia cristiana, a Unión por Todos (de Patricia Bullrich), y a radicales disidentes en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, con quienes hubo contactos a fines de 2006.
La diputada confía, además, en piqueteros como Héctor «Toti» Flores, del MTD La Matanza; organizaciones como Mujeres por la Paz y representantes de distintos credos.
Quedan algunos cabos sueltos, como la definición del candidato en la Capital. El principal postulante a ese lugar, Enrique Olivera, recibió en los últimos días el respaldo del ARI porteño y de sectores de la UCR que responden a Nito Artaza y a Margarita Stolbizer. «Si hay consenso y contribuye a conformar una coalición cívica en la ciudad, seré candidato», afirmó el ex jefe de gobierno..
En territorio bonaerense, el panorama aparece más claro. Los referentes del distrito -Eduardo Macaluse, Marta Maffei, Elsa Quiroz y Carlos Raimundi- serán, de no mediar sorpresas, los candidatos a la gobernación y a las bancas de diputados. Las gestiones para sumar a «radicales rebeldes» están adelantadas: algunos dirigentes tienen un feeling especial con Carrió, como el ex intendente de Bahía Blanca Jaime Linares.
La posibilidad de un acuerdo con Stolbizer da lugar a especulaciones. «Ella quiere ser candidata a gobernadora del espacio común, pero no se irá de la UCR», afirman cerca de la ex diputada. «Hay una condición para sumarse a la coalición, y es abandonar los partidos de origen», dijo Macaluse, jefe de ARI en la Cámara de Diputados.
«No queremos ni vamos hacia el rejunte de sellos. Es la diferencia entre reagrupar el pasado o construir el futuro», agregó el titular de ARI bonaerense, Carlos Raimundi.
En Santa Fe, gracias al acuerdo entre Carrió y Giustiniani, habrá dirigentes de ARI en el frente que encabeza Hermes Binner como candidato a gobernador. Además, Carrió espera la respuesta del radical Roberto Iglesias para despejar el tablero en Mendoza.
Enfriados los contactos con el líder de Recrear, Ricardo López Murphy, Carrió avanza con su objetivo: reforzar una «coalición cívica» para pelear la presidencia.
Posted in ABUELAS | Leave a Comment »
Carrió también denuncia a Macri
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La líder del ARI, Elisa Carrió, denunció hace unos días que la mesa de diálogo tendida por Juan Carlos Blumberg había sido armada por Alberto Fernández. Pero se guardó un as en la manga: Mauricio Macri sería socio del jefe de Gabinete en esa maniobra, y hasta lanzó el nombre del enlace
El lugar común dice que los niños y los locos siempre tienen razón. Pero Elisa Carrió no es una niña y no está loca. Sin embargo, a la denuncia hecha días atrás en la que involucró a Alberto Fernández como «armador» de la mesa de diálogo a la que convidó Juan Carlos Blumberg, la señora agregó ayer otro nombre, Mauricio Macri, conjurado con el jefe de Gabinete para disfrutar del fracaso del padre de Axel.
Si todo suena medio disparatado, habría que preguntarle al tercer denunciado, quien según la chaqueña, habría sido el enlace entre Fernández y Macri, el empresario Nicolás Caputo.
Podrá sonar disparatado pero Alejandro Rodríguez, quien suele oficiar de vocero de Roberto Lavagna, dijo que «lo que sostiene Elisa Carrió no es descabellado. El Gobierno intenta dividir a la oposición y opera para elegir a los candidatos desafiantes».
Palabras más, palabras menos, el sector de la Democracia Cristiana que adhiere a las políticas oficiales (y que fue tentado por la líder del ARI para sumarse a su proyecto), se encargó hoy de aclarar en Buenos Aires que no sólo no existe ningún acercamiento con Carrió sino que mantiene su apoyo a “la gestión presidencial de Néstor Kirchner”.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
Colón confirma que cambia el telón
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El viernes pasado, ninguno de los invitados a ver las obras que a partir de 2001 se vienen realizando para restaurar el teatro Colón, acertaba a explicar el porqué del horario: las 13 de un día bochornoso. Sólo unos vasitos de agua y un café para emprender la recorrida por el teatro junto a la arquitecta Sonia Terreno, coordinadora general del Master Plan, quien reveló la razón: a la luz plena del mediodía se ve con claridad la belleza de los vitrales y el color de los mármoles después de una limpieza exhaustiva. El trabajo realizado hasta hoy es impecable, y hasta las últimas baldositas del tamaño de un dedal se han respetado. «Lo mejor que puede pasar es que, cuando se reabra el teatro, la gente diga que nos se ha hecho nada, que nos quedamos con todo el dinero», dijo Terreno.
Es decir, los 25 millones de dólares que cuesta la obra financiada por partes iguales entre el BID y el Gobierno de la Ciudad. (Mal negocio para los porteños el endeudamiento en dólares, antes del cambio de la convertibilidad, cuando tal vez el Banco de Ciudad podría haber aportado esos pesos).
El tema de la recuperación del telón se redujo a unas pocas palabras. «Confirmo que lo reemplazaremos, sería un crimen desguazarlo y se va a exhibir en el Museo del teatro». La arquitecta agregó que no podía mostrarlo, porque estaba envuelto y guardado en el salón 9 de Julio del primer subsuelo. Ni siquiera discutió la posibilidad de restaurar el bordado de más de dos metros de altura y de 26 de ancho para aplicarlo sobre una tela ignífuga. Posición -la de recuperar el bordado-, que se fue afianzando a medida que avanzaba la visita, al ver la estupenda respuesta de los materiales nobles que vuelven a la vida como si nada. Para mostrar el deterioro de algunos textiles -y acaso justificar el reemplazo del telón-, Terreno exhibió cortinados rasgados y unos flecos que se pulverizaron en sus manos.
Juan Carlos Montero, hijo del director del Colón durante la época de Frondizi, contó a este diario que en 1958 su padre hizo restaurar el telón que había sido cortado con navajitas de afeitar en la época del peronismo. «Más de 30 personas trabajaron en ese bordado y el terciopelo original», observó. Para replicar las críticas al Master Plan que enunció la diputada del ARI, Teresa Anchorena en este diario, Terreno se refirió a la gente que estuvo en el gobierno y que «no hizo nada». Explicó que el otro punto conflictivo, la acústica, es un milagro casi inasible que posee el Colón, que depende de la estructura edilicia, los tapizados, cortinados y butacas, y también de la cantidad de público que haya en la sala, de la ropa que vistan dependiendo que sea verano o invierno. Con estos argumentos, señaló: «Es imposible lograr que dos mediciones acústicas sean iguales».
Un gran tema que aún queda por resolver es bloquear el sonido de la ciudad que ingresa por Tucumán al escenario, que se acallará cuando cambien las ventanas por puertas herméticas. El teatro fue construido para una Buenos Aires silenciosa que ahora se ha convertido en la urbe más ruidosa. Otro tema que abordó la experta fue el del aire acondicionado, y contó cómo algunos funcionarios habían desviado la salida de la sala hasta sus propios despachos, además de dejar que se acumularan sillas o catálogos en las tuberías. Al ingresar a esas catacumbas que son las entrañas del edificio, el teatro pierde su magia y comienzan a verse los deterioros, pero el esplendor resurge en la sala que ocupa el Master Plan. Allí están las butacas que van a ser retapizadas y restauradas a la vieja usanza, con resortes y fibras vegetales que aseguran una buena acústica.
Posted in CULTURA | Leave a Comment »
Failde: «Es lamentable que Ibarra se presente a legislador»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
El diputado porteño Pablo Failde (ARI), criticó al ex jefe de gobierno porteño y a su pretendida candidatura a legislador:
“Ibarra tendría que hacer duelo por Cromagnon y una profunda autocrítica por su desastrosa gestión de gobierno”, y agregó: “Ibarra pasó de ser un jefe de gobierno soberbio e inoperante a ubicarse de manera oportunista como la primera víctima de la tragedia de Cromagnon”.
“Es lamentable que se presente a legislador. Su impudicia es solo asimilable a su frivolidad compulsiva”.
“El Ibarra actual es solo una caricatura grotesca del fiscal a las juntas”.
Espero que su verdadera capacidad que es la de mutar permanentemente, no lo habilite a que sea nuevamente legislador”.
“Lamentablemente usó a los organismos de derechos humanos para perpetuarse en el poder y acusó de antidemocrática a la Legislatura (incluido el bloque kirchnerista) que ahora pretende volver”, concluyó Failde.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Eber Ludueña estuvo de gira por Estados Unidos. Sí, leyó bien, el ex lateral de Loma Negra y Douglas Haig (encarnado por el humorista y conductor de «El Ojo Cítrico» y «Rank 15», Luis Rubio) estuvo presentando «La noche del 4» en Miami en el Collins Theater y está llegando a la ciudad de Mar del Plata hoy para seguir presentando «La noche del Cuatro» a las 22.30 hs. en el teatro Radio City (San Luis 1752). Este personaje compartirá sus mejores anécdotas por su escaso paso por el fútbol, junto a deportistas y artistas invitados, en una superproducción con pantalla gigante, living para recibir a sus invitados, cancha de fútbol-tenis y la participación del público.
«¡Que noche Bariloche!»
Los protagonistas de «Todo por 2 pesos» llegan al Teatro Mar del Plata para presentar hoy a las 22 «Qué noche Bariloche», un zapping de scketchs, musicales y monólogos que lo convierten en un show de puro humor con el sello propio de Fabio Alberti y Diego Capusotto. A los personajes consagrados en «Todo por 2 pesos» se les suman varias locuras nuevas pensadas para este espectáculo. El espectador disfruta además de una producción de video especialmente realizada y de música original.
«¡No me le afloje Garay!»
El martes a las 22 el consagrado humorista Cacho Garay presentará nuevamente su espectáculo «¡No me le afloje Garay!» en el teatro Mar del Plata, Luro casi Corrientes.
«No seré feliz… pero Tengo Marido»
El exitoso unipersonal que protagoniza Linda Peretz volverá a subir esta noche y mañana a las 22 hs. en el Teatro Corrientes, Corrientes 1750.
Más propuestas
«Afeitándose en Alemania» con Gustavo Sala y Pablo Vasco esta noche a las 21.30 en La Bodega del Auditorium. «Circu$ República» con Los Trisinger, hoy y mañana a las 21 en la Sala Roberto J. Payró del Auditorium. «La Suplente» y «Acto Escolar» en La Bancaria, y los «Dos de Oro», Mariano Rey y Oscar Lajad en el local de avenida Colón y la costa.
Posted in CULTURA | Leave a Comment »
«Una noche fantástica en el túnel del tiempo»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
La compañía marplatense Artdance se presenta hoy a las 23.30 en el Teatro Municipal Colón con el espectáculo «Una noche fantástica en el túnel del tiempo».
Se trata de un show coreográfico que gira en torno a un grupo de bailarines del futuro, que ponen en funcionamiento una máquina del tiempo, para ver cómo era la danza y la música de antaño.
Entre los intérpretes de la música destacados se encuentran Barry White, Natalie Cole, Elvis Presley, Michael Jackson, Tears for Fears, Wham, Jimmy Cliff, Roxette, Spice Girls y Britney Spears, como también las comedias musicales de los ’80 y dos especiales de música disco.
El staff de bailarines está integrado por Karina Mora, Lourdes Appathie, Julieta López, Cecilia Dell´Era, Juliana Fernández, Emilia Chaya Almada, Cristian Ponce (ambos de «Bailando por un sueño 1»), Paula Diez, Damián Duarte, y Gonzalo Milano.
La coreografía y dirección general es de Karina Mora.
Posted in CULTURA | Leave a Comment »
Un Serrat íntimo y exquisito
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Fue como tenerlo en el living de tu casa y que tomara la guitarra y se pusiera a cantar sus mejores canciones, con arreglos bellísimos y un Ricard Miralles sobresaliente en el piano. Un Serrat histriónico, relajado, con muy buena voz y un manejo del escenario como nunca se lo había visto en show alguno, contando historias, anécdotas, actuando y hasta bailando un poco, en una suerte de espectáculo de café concert masivo.
|
El show, que duró nada menos que dos horas y veinte, abrió con «Hoy puede ser un gran día», con Miralles sobre el costado izquierdo del escenario tras un piano de cola y Serrat con su guitarra en el centro. «Bienvenidos a su casa y a su fiesta», saludó como introducción, y eso fue precisamente el show, una fiesta compartida con un viejo amigo para celebrar sus maravillosas creaciones, muchas de las cuales nos han acompañado toda la vida. Le siguió ese verdadero canto a la esperanza que es «De vez en cuando la vida», cerrando la trilogía inicial con nada menos que «Mediterráneo», un clásico absoluto, una canción genial y perfecta. Luego llegó el turno de las dos primeras canciones de su último disco editado, «Mô», que es en catalán, razón por lo cual se tomó el trabajo de recitar primero las letras. Los temas son «Mô» (que es el nombre por el cual los lugareños llaman a Mahon, en la isla Menorca, donde Serrat tiene una casa en la que pasa gran parte del año) y «Jamás podrás huir de ti». Pasado el interludio en catalán arranca sin avisar con la nostálgica ternura de la poesía de «Aquellas pequeñas cosas», la cual comenzó a humedecer los ojos de gran parte del público asistente. Con gran manejo de los tempos y climas del show, un Serrat bien «canchero» interpretó una versión casi tanguera del discepoleano tema «Yo me manejo bien con todo el mundo», irónica viñeta que pinta de cuerpo entero la personalidad y figura de esos advenedizos chupamedias y alcahuetes del poder en todas sus manifestaciones. En este tramo del show comienza a destacarse su veta actoral e interpreta con maestría la cancion «Benito», protagonizada por un linyera, atreviéndose inclusive con unos pasos de baile. La ironía sigue con «Me gusta todo de ti (pero tú no)», esa ácida reflexión sobre la belleza superficial, para cambiar completamente el clima del espectáculo y meterse de lleno con la poesía mayúscula de Antonio Machado y un siempre emocionante y movilizador «Cantares», el cual terminó en una verdadera ovación por parte de todo el recinto. El show continuó con otra canción en catalán del último disco, «Quemando nubes», a la que siguieron dos de su más antiguos y recordados éxitos: «Tu nombre me sabe a hierba» y «Penélope», ambos con unos arreglos nuevos y exquisitos que insuflaron una nueva vida a los añejos clásicos. Luego Serrat abandona el escenario y le deja el protagonismo al inmenso Ricard Miralles y su piano, un verdadero maestro con las teclas y arreglador de los discos más emblemáticos del catalán, quien comenzó su solo con variaciones sobre «Adiós nonino» de Piazzolla y lo terminó con unos acordes de «Cambalache». Cuando Serrat regresó lo presentó con mucho humor pero genuino cariño, contó cómo se conocieron en 1969, presentados nada menos que por el gran pianista de jazz catalán Teté Montoliú, y bromeó sobre su larga relación, a la cual describió con mucho humor como la de un matrimonio: «con Ricard nos conocemos y queremos desde hace casi cuarenta años, somos como un matrimonio, con amor, pero tambien con nuestras broncas, eso sí, sin sexo…bueno, como dije: como un matrimonio», ironizó el Nano despertando las carcajadas de todo el mundo. El humor continuó cuando presentó el último tema que cantó en catalán del disco «Mô», «Si hubiera nacido mujer», donde contó que su madre en realidad esperaba una niña cuando estaba embarazada de él, y que por esa razón todo lo que tuvo de muy pequeño era color rosa o muy femenino. El tramo fue muy hilarante y extenso como para transcribir en su totalidad, pero un Serrat muy locuaz y divertido transformado en una especie de comediante de «stand up», se ridiculizó a sí mismo diciendo que «de esas experiencias de la niñez uno no queda impune» y que a pesar de mostrarse muy varón en escena, en la intimidad suele ponerse ligueros rosas. Un Serrat desopilante e inédito que sorprendió a todos con su humor y frescura. Lo increíble es que después de tanta hilaridad abordó uno de sus temas más graves de su repertorio, «Pueblo Blanco», en una versión descomunal y dramática que volvió a levantar a todo el recinto y fue de lo mejor de la noche. La veta histriónica continuó luego, ya con mayor seriedad, cuando interpretó a ese mayordomo servil que protagoniza el tema «»Disculpe el señor», un personaje que parece escapado de un relato de Miguel Delibes, para luego distender nuevamente un poco el clima con «No hago otra cosa que pensar en ti». El tema final volvió a conjurar la poesía de otro grande, Miguel Hernández, en una emocionante versión de «Para la libertad» con todo el Polideportivo de pie celebrando los versos que cantan que, a pesar de todas la vicisitudes que tengamos que soportar, aún tenemos la vida. Los bises comenzaron con una tierna versión de «Esos locos bajitos» que finalmente convirtieron en lágrimas de auténtica emoción los humedecidos ojos del respetable, y la celebración de la tradicional «Fiesta», que arrancó un espontáneo y ruidoso «nooo» por parte del público después de la frase «Se acabó, el sol nos dice que llegó el final». Tal vez por esa razón, los músicos volvieron a aparecer sobre el escenario, emocionados, y Serrat nos regaló la que tal vez sea su más sentida canción de amor, «Lucía». El final real fue para el recuerdo, con un Serrat bañado en una luz roja sobre el borde del escenario, con los brazos en cruz, y cantando como pocas veces se lo escuchara -desde el fondo mismo de sus entrañas- una versión de «La Saeta» que quedará en la memoria de todos los asistentes a tan maravilloso evento.
Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
A 10 años de la muerte de Osvaldo Soriano
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Entre nubes de humo y ángeles felinos
Diez años atrás un cáncer galopante acabó con Osvaldo Soriano, el periodista y escritor argentino más leído desde la reinstalación de la democracia en 1983. Nacido en Mar del Plata, criado en Argentina, madurado en el exilio y en Buenos Aires, aparentemente muerto.
Osvaldo Soriano hace 10 años que se murió y a la gente, los números redondos la pone nostálgica. Le da la necesidad de consumir una conmemoración, un recuerdo, una biografía. Y hay que satisfacerla. ¿Pero justo una biografía de Soriano? Antes de morirse lo dijo y ahora en la relectura lo dice de nuevo, insiste: «yo no tengo biografía, me la inventarán, un día, los gatos que vendrán cuando yo esté, muy orondo, sentado en los bordes de la luna». El arte felino de caer siempre parado es para unos pocos y no precisamente para quien ose meterse con algo ya condenado antes de nacer: la hoja de ruta Soriano.
A este hombre gordo, aficionado a los gatos, y al fútbol jugado con la inteligencia, destreza y plasticidad de los gatos, al tabaco, a la noche como refugio, a las letras como desafío y bálsamo, al buen humor, al cine italiano de medio siglo atrás, a la verdad en tanto motor y destino del periodismo, a la izquierda, digo que a este hombre gordo, le pasaron unas cuantas cosas interesantes en su vida.
A los dos meses José Vicente Soriano llegó a Argentina desde Cataluña, y años después estaba trabajando en Mar del Plata para Obras Sanitarias haciendo la primera red cloacal en serio. Se le ocurrió al amor indicarle que para formar la familia nadie mejor que doña Eugenia, una tandilense a la que conoció en los acantilados del sur de la ciudad. Y de ellos dos surgió Osvaldo, un verano de 1943. El gurrumín apenas disfrutó de La Feliz y de muy pequeño se fue para la tierra de su madre, en donde creció y vivió sus años formativos. Pero Mar del Plata fue su lugar durante sus últimos años, en especial cuando quería aislarse. Alguna vez Jorge Lanata le prestó una casa que tenía en Punta Mogotes, donde se recluyó para terminar El Ojo de la Patria. Fue allá por el ’91 y tan a gusto se sintió en el barrio que decidió comprarse una vivienda, tarea para la cual confió a su contacto editorial aquí Marcelo Franganillo.
La cotización de las fincas era muy alta, entonces Franganillo fue a Catastro a ver si podía sacar algún dato de dueños directos, sin intermediarios que incrementaran los precios. El actual titular de Inspección General, Claudio Gómez, trabajaba en esa repartición y según se comenta, algún tiempo después en el ya desaparecido Fidelio se sacó el gusto de compartir una mesa de café con su escritor favorito, quien le agradeció las gestiones que, de todos modos, no sirvieron para concretar la operación. Unos meses más tarde la casa soñada en Punta Mogotes pasó a ser patrimonio de Soriano, esta vez merced a la intervención de Marcelo Gáspari un martillero público amigo de Franganillo (ver aparte).
El Gordo Soriano empleó esa casa para escribir, por supuesto, y al margen de las oscilaciones propias que le cabían por las generales de la ley, siempre lo hacía con buen humor. Acaso la facilidad para la ironía y la observación precisa que da lugar a la comicidad le haya quedado para siempre como un sedimento, como una precipitación química, de su época junto a su amigo tandilense Jorge Campagnolle. Epocas gloriosas en las que las letras todavía no lo habían modificado ni siquiera como lector y se le animaba al Teatro Experimental de la mano de otro amigo, Víctor Laplace.
El buen humor para afuera del Gordo. Hasta sus elecciones tenían algo de ironía y comicidad. Por ejemplo, no quería a Walt Disney porque tardó más de 40 años en incorporar un gato a su galería de dibujos animados. Cuando lo explicaba entre amigos la carcajada aparecía inexorablemente, no como una burla sino como consecuencia natural del asombro por la genialidad amplia y solidaria. La misma carcajada con estatus de ataque asmático que provocaba cuando reconstruía aquella llamada telefónica recibida desde el Uruguay:
-Hola, ¿il signore Soriano? Aquí parla Marcello Mastroianni.
-Dejate de joder… yo soy Bo Derek.
-Perdón signore Soriano, Io sonno Marcello Mastroianni y quería parlare dil mio filme.
Es que Soriano amó al cine de joven y puede ser que su carácter de socio fundador del Cine Club de Tandil, que proyectaba en el Avenida una película por semana, le haya incorporado esa facilidad para las imágenes al momento de escribir. A tal punto puede concluirse en que subyace un vínculo entre su afición a los filmes y su escritura que todas sus novelas, cuentos y hasta algunas crónicas periodísticas son absolutamente cinematográficas. De hecho las novelas «No habrá más penas ni olvidos», «Cuarteles de invierno» o «Una sombra ya pronto serás», se convirtieron en memorables éxitos de crítica y taquilla.
Escenas
El mito urbano, alimentado por la cinematografía y en menor medida por la literatura, asegura que en el estertor, en el suspiro rasposo y final, la vida pasa por delante como una película. De ser cierto, Soriano habrá experimentado ese milagro de sanación (del que hablaba Almafuerte) al ver escenas de su recorrido por este mundo, algunas más tristes y otras menos. Como sus años alejado del país por culpa de la intolerancia militar entre el ’76 y el ’83, o los vaivenes anímicos a los que lo arrojaba San Lorenzo de Almagro o las dudas eternas por el peronismo, que terminaron decantándose en favor de la izquierda socialista. O sus interminables sesiones frente a la máquina de escribir, ya sea inventando historias o analizando realidades.
Sus primeros textos profesionales se publicaron en el diario El Eco de Tandil, en los comienzos de los ’60, pero sin dudas su ingreso grande al periodismo fue poco después de la Semana Santa de 1965, cuando escribió un artículo sobre el comercio de la festividad católica en la ciudad serrana. La nota es paradigmática. Tiene un comienzo estándar, luego un desarrollo demoledor y un final con la dolorosa resignación de una novela negra bien escrita. El primer párrafo dice: «El Monte Calvario se erige como centro de atención de la grey católica argentina. Cada año convergen sobre Tandil rebaños de peregrinos para celebrar el Viernes Santo. Sólo en 1955, cuando las relaciones en Iglesia-Perón tambaleaban, la procesión pareció frustrarse (…)». Ciento cincuenta líneas más allá, el cierre comenta: «(…)el Concilio ordenó un regreso a la verdad evangélica. No será fácil: se oponen la costumbre, los intereses creados. Tampoco es posible ofender a los creyentes sencillos, arráncandoles violentamente esas burdas creencias, esa predilección por los espectáculos más o menos carnavalescos. Pero nada es más injurioso que la demagógica ‘comprensión’ de algunos, para quienes ‘el pueblo es así’ y ‘hay que dejarlo'». Hasta el año ’73 en que publicó su primer libro, podría decirse que su vida fue estándar para los parámetros usuales con los que se miden las vidas de los creativos. Pero sus últimos 24 años fueron arrolladores.
A los 30 su novela épica «Triste, solitario y final» le abrió el sendero que su obra posterior ensanchó, pavimentó y hasta ornamentó, dándole la posibilidad de disfrutar el resto de su vida con la vigencia de un grande. De vivo vigente, de muerto perdurable. Su recuerdo son sus textos: ficción, crítica, crónicas, entrevistas. Es la vida después de la muerte. En el Ojo de la Patria, Soriano habla de eso. El personaje Carré, observa de lejos su propio entierro. «(…) Mientras bajaban el ataúd, Carré no consiguió disimular su tristeza. Se dijo que al menos podrían haber contratado a las lloronas del barrio para mostrarle un poco de afecto. Su entierro era tan insignificante y desgraciado como el de Oscar Wilde, que tenía una estatua desnuda y tiesa al fondo del sendero. Por lo menos al escritor lo había acompañado un perro callejero y los confidenciales británicos le sembraron un cantero de petunias que utilizaban para entregar sus mensajes a los enlaces de la Security.
Al ver que los peones echaban las primeras paladas de tierra, Carré sintió un desfallecimiento y tuvo que apoyarse en el ala de un querubín para no perder la compostura. Ni siquiera advirtió que su sombrero rodaba por el suelo y abría un delgado surco sobre la nieve. Parado allí, con el corazón apretujado, sin saber lo que haría al volver a la calle, se preguntó quién ocuparía su lugar. Quizá habían puesto un montón de piedras o el cuerpo de un perro reventado por el frío, como solían hacer los polacos y los búlgaros (…)».
Soriano levita, flota. Atraviesa por arriba y por abajo. Se lo venera a partir de haber entendido de qué se trataba eso de observar. Si eso no es estar vivo…Y no necesita de lloronas mercenarias, ni de estatuas «en pelotas», como él lo escribiría haciendo un cruce con su fútbol tan querido, para obtener retribuciones. El 30 de enero de 1997 lo sepultaron en la Chacarita en el que podría haberse tratado de «El entierro más largo del mundo» pero para su fortuna (nada peor para un espíritu felino que lo molesten en su lecho) no tomaron la palabra los que hubieran querido hacerlo. Esos que vieron en él al hombre que se le animó a la literatura, que se hizo fuerte entre los otros intelectuales, pero que prefirió que lo velaran en la Unión de Trabajadores de Prensa.
La biografía mal hecha debe terminar aquí, con su muerte.
Posted in ABUELAS | 1 Comment »
Darío Volonté le cantó a La Patria
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007
Emocionante. Así fue el concierto que el pasado sábado brindó el tenor argentino junto a su mujer, Vera Cirkovic y la orquesta sinfónica municipal que dirige el maestro José María Ulla, en el Paseo Hermitage.
Fueron casi veinte las canciones que entonaron los artistas líricos ante un público que acompañó desde antes que se iniciara el concierto y se quedó hasta después del cierre. Antes de cantar «Aurora», Darío Volonté apeló a la nostalgia de las épocas escolares: «Pensemos en el chocolate caliente del 25 de Mayo», motivó. Hasta ese momento, el público había disfrutado de una puesta en escena impecable en un concierto muy especial que engalanó el verano marplatense. Pero lo que vino después fue aún mejor. El amor había sido el tema principal de las canciones que encantaron a los miles de turistas y residentes que decidieron aprovechar esta audición gratuita que ofreció un conocido grupo asegurador. Tal como estaba previsto, a las 20.30, el concierto abrió con La Gazza ladra a cargo de la orquesta que majestuosamente dirige el maestro Ulla. Luego, cantó Volonté y le siguió Cirkovic. Las canciones se sucedieron y el público, que se multiplicó a lo largo del concierto, se conmovía cada vez más. En la primera etapa, se homenajeó a Europa, especialmente, a los países que dieron origen a Argentina. La segunda, fue totalmente patriótica. Y el momento más emotivo fue justamente al cantarle a la Patria. La gente entonó junto a Volonté la Marcha de San Lorenzo y en el final se concretó lo previsto: Aurora en la voz del tenor mientras los bomberos izaban la bandera traída de Rosario especialmente para este momento. Sus diez metros de largo y cuatro de ancho esperaban el viento de una noche sumamente especial en Mar del Plata: con un cielo apenas nublado, una temperatura agradable y una brisa demasiado leve para el momento. Muchos ya habían coreado junto a Volonté Aurora, pero él la volvió a cantar para que todos se animaran y fue entonces cuando el viento acompañó y permitió ver flamear a la impactante bandera argentina. Entonces sí, el concierto para La Segunda Argentina fue perfecto.
Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »