Los salarios altos aportarán más al sistema jubilatorio
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007
Subirá de 4800 a 6000 pesos el tope para calcular el descuento; enviaron el proyecto al Congreso
Los trabajadores con salarios brutos superiores a $ 4800 aportarán más dinero al sistema jubilatorio a partir de la aprobación del proyecto de ley de reforma previsional que ayer el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tal como anunciaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Sergio Massa, después de que el presidente Néstor Kirchner firmara el texto. Este dispone elevar de $ 4800 a $ 6000 el tope para calcular el descuento salarial con destino al régimen de jubilaciones.
Actualmente, quien tiene ingresos superiores a $ 4800 -cualquiera que sea el monto- aporta 336 mensuales si está en el sistema de capitalización (el descuento es por ahora del 7%), en tanto que contribuye con 528 si hizo su opción por el régimen estatal de reparto (en este caso el aporte es del 11%). A partir de la vigencia de la ley que será tratada en el Congreso, por los salarios de $ 6000 y más, esos montos de descuento se elevarán a 420 y 660, respectivamente. Sin embargo, los montos podrían variar si, junto con la reglamentación del esquema de libre opción del sistema jubilatorio, se modifica el nivel de aportes, con el objetivo de igualar el porcentaje ingresado por los trabajadores, más allá de su elección por el Estado o por una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).
Quienes cobran entre $ 4800 y $ 6000 aportarán exactamente el porcentaje del salario que se disponga, tal como lo hacen quienes ganan por debajo de esos montos. Según datos de la Superintendencia de AFJP, sólo en el sistema de capitalización hay unos 170.000 afiliados con ingresos que superan los 4800.
Jubilación máxima
La suba del tope para aportar se justifica en el alza que tuvo el haber jubilatorio máximo: entre junio del año pasado y este mes, la cifra se elevó de $ 3100 a $ 3888.
El proyecto, tal como se había anunciado, dispone la apertura de un período de 180 días para que quienes están aportando a una AFJP puedan pasar al régimen de reparto, un cambio que hoy está vedado.
A su vez, el sistema público mejorará el nivel de sus prestaciones. Esto será así porque se modifica la fórmula para calcular la Prestación Adicional por Permanencia: mientras que hoy se computa el 0,85% del salario por cada año con aportes hechos desde julio de 1994, la iniciativa busca llevar ese porcentaje al 1,5% del salario, lo que cambia significativamente el ingreso que puede esperarse.
En capitalización, podría esperarse una mejora de la jubilación por efecto de la limitación a la comisión administrativa que cobran las AFJP -no podrá superar el 1% del salario- y del nuevo sistema de seguros para cubrir las pensiones por fallecimiento o invalidez que, según se prevé, será menos costoso y, por lo tanto, permitirá capitalizar más ahorros. El texto no establece de qué manera se equipararán los aportes, hoy diferentes, que rigen para cada sistema ni en qué momento exactamente se abrirá el período para optar una vez que se apruebe la ley: según los funcionarios, eso será materia de un decreto reglamentario. Sí se dispone que el derecho al cambio de un régimen a otro podrá ejercerse cada 5 años.
A partir de la reforma, los aportes de los trabajadores que, al ingresar en el mercado laboral no utilicen el período de 90 días previsto para elegir un régimen previsional, irán al de reparto. Pero después se podrá optar por una AFJP.
Como una forma de garantizar un ingreso mínimo en la etapa pasiva, se dispone que, cuando en la cuenta de capitalización en una AFJP de una mujer mayor de 50 años o de un varón mayor de 55, no se haya acumulado más de $ 20.000, esa persona -salvo que se oponga- será transferida al régimen público.
La iniciativa también contempla obligar a las administradoras a tener entre un 5 y un 20% de los ahorros de sus afiliados en inversiones «cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo».
Consultado el director ejecutivo de la Unión de AFJP, Sebastián Palla, elogió que se incentive la inversión en la economía real y agregó que es favorable que la ley fije un plazo de cinco años para que las empresas se adecuen a la disposición. De todas maneras, dijo que no se está lejos de cumplir ese objetivo.
Poco después de la conferencia que Tomada y Massa ofrecieron ayer en la Casa de Gobierno, la Unión de AFJP envió un comunicado en el que reitera su apoyo a la libertad de opción del sistema jubilatorio. La entidad también reclamó que se restituya el valor de los aportes de los afiliados al 11% -que es el nivel establecido por ley y que se encuentra reducido desde noviembre de 2001-, «de modo de ofrecer a los afiliados una jubilación sustentable».
Los cambios que vienen
Libre opción
- Se abrirá un período de 180 días para que los afiliados a las AFJP puedan pasar al régimen estatal de reparto. El cambio de un sistema a otro podrá ejercerse cada 5 años.
Sistema de pensiones
- Cambiará la forma de financiamiento del seguro destinado a cubrir, en el régimen privado, las pensiones por muerte o invalidez. El objetivo es mutualizar el sistema para reducir los costos.
Menos comisión
- Por sus tareas administrativas, las AFJP no podrán cobrar más del 1% del salario. Hoy, la comisión promedio es del 1,12 por ciento.
Inversiones
- Entre el 5 y el 20% de los fondos administrados por el sistema privado de capitalización deberán destinarse a financiar proyectos productivos o de infraestructura.
Deja una respuesta