LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Es sólo una cuestión de imagen

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

Cuatro escritores, una actriz, un actor, una pintora, una directora de cine aceptaron ser fotografiados en sus escenarios domésticos por el editor fotográfico de Ñ, Eduardo Grossman. Con estos fragmentos de sus vidas privadas, el autor realizó unos montajes muy particulares. Estos son pues retratos facetados, que en sus danzas y contradanzas provocan la mirada del lector. A su vez, Cristina Banegas, Fogwill, José Pablo Feinmann, Marcia Schwartz, Julio Chávez, Alejandro Dolina, Albertina Carri y Enrique Symns hablan sobre la fotografía.

Nota sobre la fotografía o nota fotográfica?

Hemos querido galvanizar los espectros y hacer retroceder a la muerte. No contentos con engendrar innumerables formas nuevas, hemos querido robar las que están condenadas a desaparecer. Angeles anunciadores de lo que vendrá, somos también buzos de lo desvanecido. Rafael Barrett.

La fotografía influye de modos inesperados en nuestros comportamientos sociales y en nuestra vida cotidiana y esto de una manera apabullante desde la digitalización de la imagen. Intento no ser exagerado. La fotografía es a la imagen lo que la palabra escrita es a la palabra hablada.

La fotografía se ha transformado en una diversión casi tan difundida como el sexo y el baile como toda forma de arte masivo, no es practicada como arte por la mayoría. Es primordialmente un rito social, una defensa contra la ansiedad y un instrumento de poder. Susan Sontag.

El deseo de la fotografía es apropiarse de todas las imágenes. El de la escritura, apropiarse de todas las palabras.

Seguramente esta manía de comparar la fotografía con la escritura se origina en su convivencia en los medios gráficos. Allí (aquí) son un matrimonio indisoluble, aunque a veces mal avenido, en el que se produce una competencia por el valor y la credibilidad. No habrá tratado desmitificador del valor de verdad de una fotografía que logre destruir esta ilusión (la de la verdad). Pero no hay realidad que esté completa en una foto. No hay periodismo sin palabras.

Curioso que la escena (la nada, casi: dos que están ahí, desigualmente jóvenes) tuviera como un aura inquietante. Pensé que eso lo ponía yo, y que mi foto, si la sacaba, restituiría las cosas a su tonta verdad. Julio Cortázar

La estrella de nuestro tiempo, con necesidad de lenguaje global, es la imagen. Es la imagen fotográfica con aspiración imperial. No hay gesto sin foto, no hay acto sin foto, no hay documento sin foto, no hay matrimonio sin foto, no hay niño sin foto, no hay novio sin foto, no hay presidente sin foto, no hay indio sin foto, no hay diario sin foto. No hay campo, ciudad, océano, montaña ni cielo sin foto. No hay insecto ni reptil ni ave ni mamífero sin foto. No hay planeta ni estrella sin foto, no hay microbio ni bacteria sin foto. Da la sensación de que ya nada queda por fotografiar. Pero sólo es una sensación. Habrá más niños, más políticos, más galaxias, más pobres, más locos, más guerras, más terremotos y tsunamis y más galerías de arte. Las mismas alegrías y el mismo horror pero con una cara distinta.

… agotadas todas las posibilidades, en el momento que el círculo se cerraba sobre sí mismo, Antonino comprendió que fotografiar fotografías era el único camino que le quedaba
Italo Calvino.

Lo que puede ser moneda corriente en el mundo de los fotógrafos, sociólogos, artistas plásticos y pensadores variopintos, esto es: la reflexión (valga la redundancia) sobre el fenómeno de la fotografía, quizás no lo es tanto para el resto de los mortales (que son la mayoría) que la produce, consume o padece.

Personas de consideración pública, como son los convocados para esta nota, en muchos casos pertenecen al último grupo (los que padecen), dada su exposición en los medios.

A todas ellas les hemos pedido que se expongan para Ñ y también unas líneas en las que cuenten algo de su relación con la fotografía; la consigna no limitó los ángulos desde donde se podía establecer el contacto y de hecho los textos resultaron lo suficientemente variados: desde una teoría de los fotones que no quieren ser vistos, hasta otra del fraude en el arte, pasando por la imposibilidad de ser Clint Eastwood, las siestas en el cuarto oscuro, el simulacro de la muerte, la magia, la tristeza de las cosas quietas o la posibilidad de que el tiempo cambie tanto las fotos que los objetos terminen por ser otros o desaparezcan.

Esto en cuanto una nota sobre la fotografía.

La nota fotográfica

Está a la vista. Fue armada en secuencias de pequeños momentos cotidianos tomadas con una cámara de bolsillo y montadas arbitrariamente por un programa de computación usado para fotos panorámicas. Si en un retrato la presencia del fotógrafo altera necesariamente la «naturalidad» de la escena, el hecho de posar sin tener un contacto visual con la cámara otorga a la imagen una «naturalidad» más cinematográfica, ademas de ciertas paradojas permitidas por la prolongación temporal que supone la secuencia.

Los fotografiados, cómplices necesarios, todos protagonistas meritorios de nuestra vida cultural, reciban nuestro agradecimiento.

A pesar de toda la habilidad del fotógrafo y por muy calculada que esté la actitud de su modelo, el espectador se siente irresistiblemente forzado a buscar en la fotografía la chispita minúscula de azar, de aquí y ahora, con que la realidad ha chamuscado por así decirlo su carácter de imagen… Walter Benjamin. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: