Alejandro Lerner se presenta en la celebración de….
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007
«Siempre las buenas canciones van a sobrevivir»
El destacado artista estrenará parte de su nuevo álbum próximo a grabar, varios de sus clásicos y un repertorio acorde a su actual postura de vida, sin olvidar el tema «Son de Fierro». Antes de su paso por Mar del Plata, el músico concedió a este medio una extensa entrevista exclusiva para hablar de un año muy especial personal y profesionalmente.
En la sala de grabación de su estudio «El Pie», Alejandro Lerner ensaya con su grupo el espectáculo que presentará esta noche para la especial celebración que lo tiene como máximo protagonista al aire libre ante una multitudinaria audiencia. Viendo las complicaciones para escoger entre tantos éxitos, muchos se preguntan si no terminará como Luis Miguel, pegando sus hits en esos medleys enganchados.
Ya en el comienzo de su entrevista con LA CAPITAL, surge la primera broma de una distendida charla al sostener que «tal cual, me falta disfrazar a mis músicos de mariachis (risas), casualmente estos últimos días estuve revisando todo mi material para ver con qué me siento identificado, porque pasa por ese lado, más allá que puedan ser canciones de mi primer disco o del último, con qué temas o qué tipo de traje emocional estoy dispuesto a ponerme, o cuál ya no quiero usar más.
– ¿Cuál no deseás más?¿Acaso el de baladista-rocker?
– Ninguno en el que no crea realmente. Yo creo que soy el baladista más rockero y el rockero más baladista, pasa que con los músicos que me identifico tienen un poco de eso. Sucede con Paul Mc Cartney que indudablemente es uno de los músicos pop-rock más importantes de la historia, con Stevie Wonder porque tiene la gran variedad de hacer una canción que te parta al medio y al instante hacer un funk bailable divertido, con las canciones históricas de Charly García. Creo fundamentalmente en las canciones, que son lo que generan la emoción.
– ¿Qué lectura dejó lo ocurrido el año pasado con tu carrera?
– El 2006 para mí fue un año de transición, donde yo pude visualizar qué quiero para este año, fue una temporada donde hice una gira por todo el país presentando el material de mi último disco, que es un álbum conceptual, no es un CD lanzado como todos los discos normales por una compañía discográfica, con video y todo, sino algo que fue más una necesidad creativa mía de poder plasmar un trabajo artístico de una época mía que no quería que quede como desechada. En el medio de eso estuve preparando lo que va a ser para abril de este año mi libro de fotos, poesías y dibujos, o sea un año de transición donde yo fui buscando qué es lo que quiero de mí, de mi música, mi trabajo y mi vida particular para este año.
– ¿Sentís que hay una coincidencia con aquél momento en que te pudriste de todo aquél sistema, viajaste al exterior y luego apareció el innovador «Algo que decir»?
– Sí, muy parecido. Se cumplen exactamente veinte años de esa etapa mía de alejamiento, donde yo pude volver con un disco absolutamente independiente. Creo que más allá de este trabajo «Canciones para gente niña», lo que se viene tiene un espíritu así, que tiene mucho de rock, de una búsqueda mucho más libre y más ecléctica de mis estados de ánimo y los ritmos que quiero abordar.
– ¿Resultó difícil encontrar los caminos correctos para las preguntas planteadas?
– No fue complicado, pero es un compromiso que uno tiene, con la vida que uno eligió, con la vocación. No es complicado sino que es la voluntad de no romper ese compromiso, de decir «no quiero hacer la música que hice antes», quiero hacer la música que hago ahora, viste, y quiero encontrarla, hallar mi poesía, que es lo que yo tengo para cantarle a la gente, que no es tanto como mensaje, porque no me pongo en el papel de mensajero pero sí creo que tiene preguntas que se hace a sí mismo, después si alguna vez encuentra alguna respuesta la quiere compartir con los demás.
Buscando salir del agobio
– ¿Tenés parte de tu disco ya grabado?
– No, me voy el 17 de marzo para New York para ir a recibir un premio a la canción del año o «compositor del año», en las radios latinas de los EEUU, el premio es por la canción «Nuestro amor se ha vuelto ayer», fue grabada por un artista de Puerto Rico llamado Víctor Manuel, la canción batió los tiempos en el ranking de la Bilboard. La sociedad de autores y compositores americanos me premia con esa distinción.
– Venís a ser como el Roger Federer sonoro, por los records y los logros.
– ¿Por el aguante?… esas son circunstancias Gabriel, los records a veces van para arriba y a veces van para abajo. Yo creo que lo que uno busca es la permanencia del acuerdo que uno hizo con su propia vocación, eso es lo importante, ¿viste? Cuando vos ya sabés que me canso y me voy, lo hago porque no quiero que se canse mi vocación y mi espíritu creativo. A veces la circunstancias alrededor que te cansan o te agobian, o quizás una gira larga, yo lo que trato es que ese momento que estoy solo con el piano no cambie, ni la gente se canse de verme en piloto automático, yo no quiero eso, yo quiero divertirme con cada show, ser agradecido y el público eso lo recibe.
– ¿El tema que hiciste para el ciclo «Son de Fierro» será punta de lanza del CD?
– No necesariamente, creo que tengo un disco fuerte y no sé si»Son de Fierro», que me parece una buena canción, sea la más representativa de lo que quiero hacer ahora, pero indudablemente va a tener un camino por sí misma.
– Supongo que Dominic Miller (guitarrista de Sting) estará involucrado en esto.
– Hay muchas posibilidades que este año ocurran muchas cosas con Dominic, ahora ambos estamos hablando para que venga a la Argentina con su banda, para que él muestre con su grupo de ingleses lo que puede hacer acá, él es un monstruo, desde ya hemos hablado de mí para cooperar en su próximo disco y él en el mío.
– ¿Tiene fecha de finalización y productor confirmado tu nuevo disco?
– Creo que si Dios quiere para el mes de mayo estará listo, más o menos. Me voy a tomar dos o tres meses, ya está bastante maqueteado y avanzando en sí, falta la producción de Humberto Gatica y todo lo que él puede agregar, más los músicos que puedan intervenir. Gatica puede aportar un sonido como nadie, le puede dar una calidad de audio que yo no he escuchado en ningún otro productor del mundo, me puede -como lo ha hecho hasta ahora- acercar a que venga gente como Carol King o algún artista invitado con el que hoy día yo tengo una relación más directa, puede proporcionarme eso y un criterio de sonido muy internacional además de los arreglos.
– ¿Hay figuras imposibles para convocar en este CD? ¿Sting es uno de ellos?
– Después de lo que yo viví, lo imposible es perder la fe. Bueno con Sting, claro, realmente todo es posible, no quiero prometerlo pero cada vez estamos más cerca y lo que parecía una cosa increíble después se transformó en una invitación para verlo en Las Vegas y estar con él y charlar, lo mismo con Dominic.
– Este año vuelven The Police y Génesis. ¿Ellos se acordaron de volver o al final las nuevas bandas con tanto show mediático al final fracasaron como varios señalaron?
– Creo que cada generación recibe el impacto de bandas que para las otras generaciones directamente no existen, las cosas que hoy escuchan chicos de 17 a 25 años yo no tengo la menor idea, pero esas bandas que fueron populares en los ’80 generaron un quiebre mundial a nivel musical y que eso ahora no está pasando, ¿entendés? Esas bandas generaron algo que no veo que una banda juvenil lo genere ahora. No veo ninguna banda en los ’90 o este milenio que hayan tenido la importancia cultural que han tenido Génesis, Pink Floyd en su momento y The Beatles ni qué hablar, nada se ha acercado a eso.
Contras de la saturación tecnológica
– ¿La tecnología o infraestructura de marketing les terminó jugando en contra?
– Han cambiado muchas cosas, primero que hoy la cantidad de información que uno puede almacenar por la PC, internet o I-Pods hace que se diluya un poquito la atención. Hoy en internet aparecen grupos que cada uno tiene su sitio, portales con miles de propuestas diferentes, con tanta información es difícil reconocer al que puede tener un peso de diferencia, es estar en un tenedor libre con 17 mil variedades de lechuga, está pasando eso y la intención del mercado discográfico no es mantener los artistas por mucho tiempo, cuando estos se empiezan a desinflar, vienen los de recambio.
– ¿Que injerencia tiene el nuevo soporte técnico de la música en este tema decisivo?
– El MP3, hoy en día el soporte no es el CD, indudablemente es el MP3, un aparatito puede cargar 2.000 canciones y no tenés que sacarle la tapa, poner el disco, sino que cambiás de información saltando de una cosa a la otra, indudablemente lo que está pasando es que todo es más rápido en PC, comunicaciones, autos, aviones y eso inconscientemente es la cultura de la gente y sus cabezas, pareciera que la gente escucha dos canciones y después no quiere oír el resto. Ahora, desde la edad de piedra hasta ahora, siempre las buenas canciones van a sobrevivir, ahí tenés el título para esta nota.
– ¿Cómo ves la situación del país en este año signado por las elecciones de octubre?
– En un año electoral el gobierno tiene que hacer las cosas porque la gente las necesita y no porque es un año con elecciones, la gente está tratando de volver a creer y si hacen las cosas porque la gente las necesita, va a seguir creyendo, porque evidentemente el pueblo está creyendo y le está poniendo ilusión a este sistema de gobierno. Cuando se nota que las cosas son actos de demagogia, también el pueblo se da cuenta, lo importante es que el gobierno siga estando cerca de las necesidades del pueblo.
– ¿La sociedad se crispó al reavivarse determinadas causas judiciales del pasado?
– Yo creo que esto es el último coletazo de una infección que hay que terminar de extirpar, y hay que tener muchos huevos para eso,»caiga quien caiga», hay que poseer una carga testicular muy fuerte para encarar eso, es una de las prioridades, después hay otras que no son del pasado sino del presente y el futuro.
– ¿Cómo infiere tu estabilidad sentimental en todos estos cambios profesionales?
– Me parece que la madurez es poder darle espacio a cada cosa, ¿no? Darle su espacio, darle su tiempo y lo afectivo en cierta medida verdaderamente creo que es mucho más difícil vivir sin lo afectivo, entonces descubrí que le tengo que poner tiempo y hay que regar esa plantita. No me crucé con noteros o movileros que me preguntan si me voy a casar o si pienso tener hijos, hasta ahora vengo zafando de ellos, pero en cuanto hay un micrófono la prioridad es hablar de mi trabajo, y cuando se cierran los micrófonos y entro a mi casa, la prioridad es estar y ser feliz.
Deja una respuesta