LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 18 de febrero de 2007

LA ARGENTINIDAD CANSADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

Tenemos que contarles a nuestros lectores que estamos cansado, cansado de un sin fin de cosas y quizás ese cansancio nos haga  alejarnos unos días de la red, quizás ya hemos cumplido algunos onjetivos. Esperamos recuperar las ganas de volver como siemrpe y no con tan pocas noticias.

LA ARGENTINIDAD–

Posted in ABUELAS | 3 Comments »

Los caminos conducen a ARCO, por ALICIA DE ARTEAGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

La 26ª edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, que cierra mañana sus puertas en el Predio Ferial Juan Carlos I, confirmó su voluntad de anticipar tendencias internacionales y ser auténticamente española

  MADRID.- Juana de Aizpuru tiene el pelo rojo con un batido de diez centímetros y una sonrisa que le atraviesa la cara como una fiesta. Su edad es lo de menos, lleva muchos años como galerista pero es la más joven en su libertad para elegir, apostar… y ganar. Su nombre viene a cuento porque fue la primera directora de ARCO cuando España despertaba a la democracia y le propuso al alcalde Tierno Galván, el que pasó a la historia por la «movida», crear una feria de arte a la manera de las grandes capitales.

El pasado miércoles, durante la entrega de los premios a los coleccionistas, recibidos por Fernando Meana, el Museo Samsung y los Hoteles Silken, el alcalde Ruiz-Gallardón tuvo palabras elogiosas para las tres mujeres que cambiaron la escena del arte en la España de los últimos 25 años: Juana de Aizpuru, Rosina Gómez Baeza y Lourdes Fernández, la galerista donostiarra que ha tomado en sus manos las riendas de una feria que quiere ser definitivamente el puente que una América Latina con Europa.

Ya está confirmado que Brasil será el país invitado el año próximo y que en 2010 será la Argentina, cuando nuestro país celebre el Bicentenario de la República. La brillante gestión de Rosina Gómez Baeza casi veinte años al frente de ARCO ha dejado allanado el camino para que la galerista vasca haga lo que mejor conoce: lidiar con las galerías, poner los puntos sobre las íes, animar a los jóvenes y desafiar a los coleccionistas. Es la hora de las ventas. El cuerno de la abundancia que hace rato ha sonado en la España comunitaria debe llegar a las filas del coleccionismo. Como dice la galerista histórica Helga de Alvear, nada de comprarse un cochazo y decir que el arte es caro. Si se miran los muros de ARCO, están llenos de puntos rojos, una señal de venta en estéticas y soportes de lo más variados. Corea tiene su propio universo, ha desembarcado en Occidente y anotado puntos altos con la obra de U-Ram Choe, nacido en Seúl en 1970, licenciado en la Universidad de Chung-Ang, creador de una máquina con forma de criaturas (bichos, plantas) adaptadas a su entorno. Son criaturas vivas que se mueven y articulan con mecanismos eléctricos. Allí se detuvo, fascinado como muchos de los visitantes, el gran arquitecto británico sir Norman Foster, que es también un notable coleccionista. Si una lección queda de esta 26» edición de ARCO es la apertura mental del público y la diversidad de la propuesta expuesta. Lo intenso, lo último, está concentrado en el Black Box bajo la mirada rectora de Carolina Grau y Mark Olivier Whaler, director del Palais de Tokio de París, pero se extiende a todas las galerías. ARCO habla el lenguaje de la contemporaneidad, hasta tal punto que las buenas obras de comienzos del siglo XX, los modernos, las vanguardias históricas y los primeros informalistas resultan por momentos anacrónicas. Hay mucha fotografía, enormes telas, instalaciones, video por todas partes, objetos y muchas obras que registran la obsesión de los artistas contemporáneos por cruzar la línea del rótulo, evitar las clasificaciones y producir un arte híbrido. Este es el caso de Susy Gómez (en Soledad Lorenzo), una artista que hace fotos intervenidas de inspiración fashion , pero de pronto irrumpe con una escultura que es un abrigo de metal sólido como un guerrero chino. Hay ciertos nombres que se repiten y nos recuerdan que estamos en la aldea global, como el británico Julian Opie (1958), presencia recurrente, una suerte de icono de factura industrial y rebote publicitario. Sus obras valen entre 30 y 60.000 euros, y se venden como pan caliente. Lo último son los LCD ( liquid cristal display ), animaciones de pantalla de plasma listas para colocar en el living de la casa: en el interior una muñequita Opie que mueve las caderas al ritmo de una música imaginaria.

Algunos nombres para recordar: Stephen Conroy, pintor figurativo que ha colgado la Marlborough entre una obra del cubano Kacho y un Bacon de 9 millones de dólares. Conroy tiene una calidad pictórica fuera de lo común, sus obras son retratos de seres comunes, de obreros de Glasgow, tiene la carga de humanidad que reconforta frente a la banalidad de las obras del británico Damien Hirst, sus cabezas de vaca en formol que se cotizan en 1,2 millón de euros en una galería mexicana. ¿Alguien pagará por ellas?

Del Uruguay llegó Jorge Castillo, de Galería Sur, con un guión curatorial que busca hilvanar la abstracción en su país con las obras de la Escuela del Sur liderada por Torres García.

Orly Benzacar con Ballesteros, Macchi, Reinoso, Ferrari, Porter, Siquier, De Caro, Flavia Da Rin, Mondongo mantiene alto el prestigio de una galería que siempre pisó fuerte en ARCO.

En tren de balance, todavía en borrador, ARCO 2007 es una feria de transición, quiere acortar la distancia con América Latina y fortalecer el coleccionismo español. La apuesta más fuerte es por el arte contemporáneo con una estética en la manera de exhibir que, como decía María Corral, curadora de Venecia 2005 y ex directora del Reina Sofía, «demuestra que los galeristas españoles han aprendido el secreto de sus pares internacionales». La presencia de Corea ha sido despareja. Lo más importante es sin duda la muestra del padre del video arte, el coreano muerto en 2006, Nam June Paik, que exhibe en la Fundación Telefónica en el espacio de la Gran Vía. En su stand de ARCO, Telefónica muestra la obra de la argentina Gaetano, un objeto amorfo símil piel que late como si tuviera vida. Interesante la obra de Sookyung Lee que reconstruye con piezas rotas cerámicas tradicionales, pero casi nadie escapa a la uniformidad de ciertos tópicos previsibles que colocan al arte en una línea de flotación: la crítica a una sociedad que, al consumir, se consume. Voyeurs en el Prado

Por primera vez en su historia, el Museo del Prado ha colgado de sus paredes la obra de un artista contemporáneo. El proyecto, audaz y revolucionario, se llama Making Time y es una instalación de once fotografías del alemán Thomas Struth ubicadas estratégicamente en diálogo con las obras maestras del museo que está a punto de inaugurar la ampliación de Rafael Moneo, que duplicará al menos los metros de exposición con tres grandes salas temporarias, auditorio y cafetería. Las imágenes fueron tomadas por Struth en los últimos veinte años en muestras de diferentes museos mientras el público miraba las obras, es la actitud del voyeur que pasa de observador a ser observado. Este contrapunto entre la foto y el cuadro encuentra su máxima expresión frente a Las meninas de Velázquez, que a su vez, en su barroca concepción, encierra un cuadro dentro del cuadro: están las meninas en primer plano, los reyes que observan detrás de la puerta y el pintor frente al caballete. En el juego de Struth hay un grupo de estudiantes que forma una coreografía y un observador que toma nota. O la foto tomada a La libertad guiando al pueblo de Delacroix durante una muestra itinerante en Japón enfrentada a la colosal pintura de los fusilamientos de Goya. Impulsado por Miguel Zugaza, director del Prado, que antes dirigió el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Making Time de Struth resulta una de las visiones más reveladoras de la sobreoferta de arte que acompaña a ARCO en los museos madrileños. La imagen de la contemplación de la contemplación en las fotos del alemán convierte en actor al observador y registra el fenómeno instalado a fines del siglo XX cuando el museo pasó de ser el reservorio del patrimonio a centro de esparcimiento, para consagrar la alianza que los norteamericanos sellaron con art & leisure.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

La película «El otro» logró un doble triunfo argentino en el Festival de Berlín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

El filme ganó el Premio Especial del Jurado y un Oso de Plata al mejor actor, por Julio Chávez.

LAUROS. Rotter alza uno de los Osos de Plata que ganó ayer «El Otro». Chávez agradeció por carta desde Buenos Aires.

La película argentina «El otro», de Ariel Rotter, fue la más premiada en el Festival de Cine de Berlín al obtener el Gran Premio del Jurado —segundo en importancia— y el de mejor actor para Julio Chávez. Aunque el premio a Chávez se lo consideró como posible, el Oso de Plata a Rotter sorprendió a casi todos.

«Agradezco al jurado —dijo—. Están premiando un tipo de cine alejado de los elementos económicos que lo rodean. Una forma de decir que lo más importante sigue siendo el cine». Emocionado, agradeció a su equipo y dedicó el premio «a nuestras familias, a los que están y a los que no están: una forma de decirles que los recordaremos siempre». Luego dedicó el premio a su amigo Daniel Sotelo, recientemente fallecido.

Poco antes había subido al escenario Ailí Chen, la directora de arte y esposa del realizador, para recibir el premio a Chávez, que no pudo regresar a Berlín por sus obligaciones teatrales. Chen leyó un texto enviado por el actor: «Comparto el premio con el director, los productores y los que hicieron posible que «El otro» exista». También mencionó la obra que hace en Buenos Aires, «Yo soy mi propia mujer», centrada en un travesti que vivió en Berlín, y expresó que «a través de la obra estoy allá. Mi padre nació en Alemania en 1921 y debió irse en 1937». El apellido paterno de Julio es Hirsch (Chávez es el materno)

«No imaginaba ésto. Me da fe para seguir haciendo un cine de autor, personal —agregó Rotter—. Es un premio a la película y a una generación de cineastas argentinos que apuntó a la honestidad, a creer en el cine mismo y no en todo lo que lo rodea».

El cine argentino se llevó otro galardón: «La león» de Santiago Otheguy, en la sección Panorama, obtuvo el segundo premio Teddy, a filmes con temáticas homosexuales. Sus protagonistas son Jorge Román y Daniel Valenzuela y transcurre en el Delta del Tigre.

La ganadora del Oso de Oro sorprendió: el filme chino «Tuya’s Marriage», de Wang Quan’an, sobre los problemas de una mujer en Mongolia para conseguir marido. Mejor director fue el israelí Joseph Cedar por «Beaufort». Mejor actriz, la alemana Nina Hoss por «Yella», de Christian Petzold, y el premio Alfred Bauer al filme más innovador lo ganó «I’m a Cyborg But That’s OK», del coreano Park Chan-wook. Hubo un Oso de plata a la contribución artística para el elenco de «El buen pastor», de Robert De Niro.

Un tercer premio indirecto para la Argentina fue el de la música de «Hallam Foe», del inglés David Mackenzie, que tiene dos canciones compuestas e interpretadas por Juana Molina. Sorprendió que no ganaran algunas candidatas, como «Irina Palm». El jurado mostró su inclinación por películas menos convencionales y más arriesgadas.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Robert De Niro: «El mundo es más dificil y aterrador que antes»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

El actor decidió volver a dirigir, y eligió un guión en el que se cuenta la historia negra de la CIA. Parco, como lo es habitualmente, De Niro le dijo a «Clarín» que «desde chico me fascinó el tema de la Guerra Frría», tanto que estuvo nueve años tratando de hacer «El buen pastor» que en la Argentina se estrena este jueves.

A Robert De Niro no se lo entrevista. Se le sacan palabras con tirabuzón. Pero no es que el hombre, necesariamente, tenga mala predisposición para hablar. Al menos en el caso de El buen pastor que es su película, en la que invirtió tiempo y pasión, no se trata de indiferencia o desinterés. No, parece que el actor, considerado un ícono del cine por su naturalidad, su intensidad y frescura, cuando le ponen un grabador adelante y le sacan el guión, no sabe muy bien qué decir. Y hace silencios. Y duda. Y empieza una respuesta, hace una pausa, y cuando parece que va a continuar hablando, ensaya una sonrisita como diciendo… «Bueno, eso».

Claro que no se lo puede calificar de pedante ni mucho menos. Pese a proceder de un estilo de actuación que hizo una bandera de los procesos psicológicos del actor, De Niro se comporta como las viejas leyendas de Hollywood, esas que no parecen hacerse cargo de ninguna interpretación, que prefieren no profundizar demasiado y que, llegado el caso, como explicación, ofrecen un «prefiero que el espectador se forme su propia opinión».

Y muchos se llevaran impresiones discordantes con El buen pastor. Están los que la verán como una mirada bastante inocente y cálida respecto a la Central Intelligence Agency (CIA), la agencia de inteligencia de los Estados Unidos que muy poca reputación tiene ya no sólo en «el resto del mundo» sino hasta en su propio país a partir de los errores y desatinos cometi dos previo al atentado terrorista del 11 de setiembre de 2001. Otros la considerarán bastante crítica y severa. El hecho de que sirva para abrir el debate más que cerrarlo —algo que suele ser costumbre en los cineastas norteamericanos cuando se meten en un terreno político— termina hablando bien del filme, por más que uno esté o no de acuerdo con lo que allí se cuenta y cómo se lo cuenta.

«No es una película crítica sobre el poder de la CIA —dice el actor de Taxi Driver y El Toro salvaje acerca de su segundo filme como realizador—. La hice porque me encantaba el guión, que era de una amplitud impresionante, y contaba la historia de cómo se fundó la agencia y casi cuarenta años de su historia. Tuve que dejar muchas cosas afuera en la película final (que así y todo dura 165 minutos). No me interesaba hacer una crítica sino contar una historia de la manera más directa y honesta posible, desde un punto de vista norteamericano. Y que el que la vea se forme su propia opi nión.»

El filme tiene como protagonista a Matt Damon en el rol de Edward Wilson, un joven idealista y patriota que es reclutado, en la Universidad de Yale, por una logia secreta llamada Skulls & Bones (Calaveras y huesos). De esa «cuna de líderes norteamericanos» (que existe en realidad y a la que pertenecieron los dos presidentes Bush), lo convocarán para trabajar en contra inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. Sus métodos y logros le servirán a Wilson para ser llamado a integrar el grupo fundador de la CIA en la posguerra.

El buen pastor cuenta paralelamente la historia de la agencia, los dramas personales y traiciones que sufre el personaje, su paulatina transformación de joven idealista en cínico y desengañado adulto y padre de familia, yendo y viniendo al episodio de Bahía de Cochinos en 1962, fracaso militar que tuvo grandes costos personales y profesionales para Wilson. El multiestelar elenco lo integran también Angelina Jolie, el propio De Niro, Alec Baldwin, John Turturro, Timothy Hutton, Joe Pesci, William Hurt, Michael Gambon, Billy Crudup y Keir Dullea (sí, el de 2001, Odisea del espacio), todos actores a los que, se ve, De Niro les hizo una oferta que no pudieron rechazar.

«Desde chico me fascinó el tema de la Guerra Fría —dice De Niro, en relación a la tensa situación «prebélica» que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética desde la posguerra y hasta la caída del Muro de Berlín—. Crecí con eso, estuve aquí en Berlín de chico y siempre me encantaron las historias de espionaje, las de James Bond y todas las demás. Pero quería contar la historia de manera más realista, que fuera creíble. Para mí, el guión era como una novela. Y traté de plantearme la película también con la densidad de una novela. Esa era mi intención, al menos.»

Y podía haber seguido la historia hasta hoy…

El guión original se escribió hace doce, trece años. Y pasaron muchas cosas desde entonces. Claro que el guión (de Eric Roth, de Forrest Gump y El informante) fue cambiando mucho y también pasaron muchos directores, entre ellos Francis Ford Coppola. Y la película cada vez era más grande. Me encantaría poder hacer una segunda parte que tome el período que va de 1961 a 1989, y otro desde entonces hasta la actualidad. Sería bárbaro.

¿Por qué la decisión de contar la historia a través de este personaje?

Estaba escrito de esa manera. Si bien cambió mucho el guión, siempre se mantuvo su punto de vista. En un momento pensamos usar una voz en off del personaje de Turturro y llegamos a grabar algo, pero no funcionaba.

La preparación para el filme debe haber sido grande. ¿Qué fue lo más importante?

Hablar con la gente que conoce el mundo de las agencias de inteligencia, ex espías. Y leer mucho sobre el tema. También elegir al elenco. Estuve nueve años tratando de hacer esta película y mucho del tiempo se pasó también buscando financiación. Pero en esos nueve años también hice otras cosas, claro, otras películas y viví mi vida.

Hay un costado similar entre la gente de la CIA y las películas sobre la mafia, ese grupo de hombres llevando vidas secretas y sus familias que desconocen un poco todo o prefieren mirar para otro lado. ¿Usted lo ve así?

Sí, hay una similitud. En ambos casos son organizaciones secretas que se manejan con sus propios códigos. Pero creo que la familia de El buen pastor es más disfuncional que la de El Padrino. Pero sí, es así.

También se puede ver una similitud en el tono con «Erase una vez en América», de Sergio Leone, en la que usted actuaba. ¿Lo ve así?

Hace mucho que no veo la película, pero sí, tal vez haya una relación con ella. Tienen una dimensión épica parecida.

¿Qué opina de los errores de la CIA ante el ataque del 11/9?

Todos fallaron ese día. Había indicaciones muy claras de que algo así podía pasar y nadie se dio cuenta. La gente pensaba que con el fin de la Guerra Fría las cosas se iban a calmar, pero no fue así. Al contrario, ahora es más difícil y aterrador que antes.

Sus dos películas (la otra es «Una luz en el infierno») tienen como uno de sus temas centrales la relación entre padre e hijo. ¿Es algo que le interesa especialmente retratar?

Estaba en los guiones. En la otra película, era la vida de Chazz Palminteri, que escribió su propia historia. Y aquí también aparece. Es un tema clásico.

Y cuando uno espera que el hombre agregue algo, lo dicho: una sonrisa y llamarse a silencio. O, como dijo antes, «que la película hable por sí sola».

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Villa Gesell, con distintas tonadas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

El viento trae los ruidos del mar, algo de arena y un montón de charlas con tonada. Las playas de Villa Gesell siguen siendo un imán para los turistas del interior del país.

«La tendencia aumenta temporada tras temporada. Este año, la gente que viene de otras provincias ya representa el 51% del total de los veraneantes. En 2006 había sido del 40%. Y hasta 2001, apenas era del 20%», resalta el secretario de Turismo del municipio, Jorge Ziampris.

Predominan las familias de Córdoba y Santa Fe, pero en los últimos años también aumentaron las que vienen de Mendoza, San Juan, Tucumán y Entre Ríos. ¿El secreto? En parte, los buenos precios. Gesell está entre las más baratas de la costa. Y otro tanto, la campaña publicitaria.

«El boca a boca ayuda. La mayoría llega recomendada por amigos o vecinos. Y desde hace un par de años desarrollamos una fuerte campaña de prensa en los medios provinciales», explica Ziampris. En números concretos, ese flujo de visitantes, según las estadísticas de enero, representa unas 250.000 personas.

Entre ellos, la familia Dendaris. Miguel y Nora y sus hijos Lucía (12 años) y Agustín (16 meses), de Pilar, Córdoba, se fueron muy conformes tras haber descansado más de 20 días en Gesell. «Es la primera vez que venimos de vacaciones a la costa. Y nos vamos muy satisfechos con los servicios y el nivel de precios», explica Miguel. Agrega su mujer: «Siempre nos íbamos a Brasil, pero este año, por la edad de Agustín, optamos por hacer menos viaje».

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Cañas se quedó con un título que vale oro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

Fue 7-6 (3) y 6-2 en la final de Costado Sauipe ante el español Ferrero. Tras la suspensión por dóping, el argentino volvió a ganar un torneo de ATP después de más de dos años.

ESFUERZO. Cañas le da de derecha. El argentino jugó su segundo torneo ATP tras la suspensión por dóping.

Siempre se caracterizó por su garra, por su coraje, por su capacidad para pelear cada punto. Guillermo Cañas es sinónimo de esfuerzo, de perseverancia, un ejemplo de cómo no bajar los brazos ante cualquier adversidad. En Costa do Sauipe, el de Tapiales jugó su primer final de un torneo ATP luego de tres años, y demostrando el buen momento por el que está pasando, barrió al español Juan Carlos Ferrero en sets corridos (7-6 y 6-2) y volvió a obtener un título después de casi dos años y medio, ya que la última vez ocurrió en setiembre de 2004, en Shanghai. Antes, el tenista de Tapiales que entrena Gastón Etlis levantó la copa en Casablanca (2001), Chennai y Toronto (2002) y Umag y Stuttgart (2004).

Willy estuvo suspendido 15 meses por doping. Volvió y dado que se entrenó como si estuviera en actividad, su regreso a las canchas fue en un altísimo nivel. De abajo, empezó jugando challengers y ganó cinco, cuatro de manera consecutiva. Luli Mancini lo llevó con el equipo que jugó la final de la Copa Davis ante Rusia, aunque luego quedó desafectado, su presencia fue una especie de premio por su perseverancia. Hace semanas, fue el segundo singlista frente a Austria, dándole el segundo punto de la serie que luego Argentina ganaría por 5-0.

El encuentro empezó parejo, pero luego, el argentino fue afianzándose para quedarse con el partido en buena ley. Ferrero sacó la primera ventaja y quebró a Cañas en el quinto game. Pero el de Tapiales se recuperó, volvió a igualar las cosas y punto a punto legaron al tie break. Ahí el argentino fue contundente. Rápidamente se puso 5-0 arriba y terminó llevándose el parcial con un 7-3 en la definición

En el segundo, Cañas quebró en dos momentos claves: En el primer game, de entrada, para jugar con la ventaja a su favor, y en el séptimo, para quedar 5 a 2 y sacar para partido. Willy no desaprovechó esa oportunidad. Cerró el partido con un tiro cruzado que dejó sin chances a Ferrero.

Cañas seguirá avanzando en el ranking mundial. Cuando regresó al circuito no figuraba en las listas. Esta semana se encuentra 107º. Con la obtención de este título, quedará por el puesto 64º. Y seguramente, seguirá escalando….

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Valencia frenó al Barcelona y le puso emoción a la Liga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

Fue 2 a 1 en Mestalla, con goles de Angulo y David Silva. Ronaldinho descontó cuando el partido se apagaba. Ayala fue titular en el local y Messi ingresó en el segundo tiempo. Saviola fue suplente y no entró. Sevilla enfrenta al Atlético de Madrid, y si gana alcanza al equipo catalán en lo más alto de la tabla.

RESIGNACION. Ronaldinho no estuvo inspirado y el Barsa lo sintió ante el Valencia.

El mejor choque de la fecha española, Valencia – Barcelona. El puntero, quería mantener su buena racha y dejar atrás toda la lucha mediática que se produjo durante la semana. Los ché tenían que obtener un buen resultado si pensaban seguir con chances en el campeonato. En el local era titular Ayala, en el Barsa, Saviola. Además, el equipo que dirige el holandés Frank Rijkaard no contaba con Samuel Eto’o, quien se autoexcluyó de la concentración.

El partido empezó al ritmo del Valencia, que intentaba hacer explotar el gran momento de Villa. Fue su compañero en la delantera, Fernando Morientes, quien lo habilitó con un pase en profundidad a los 6. Apareció Valdes y cortó con lo justo. En tanto, el Barsa tuvo una gran chance a los 30. Iniesta se metió en el área y habilitó a Gudjohnsen, pero su remate se fue lejos. A cuatro del final del primer tiempo, Albelda disparó directamente fuera después de una pared con Angulo de taco.

Así se fue el primer tiempo, con un Barcelona al que le costó elaborar juego. Los de Rijkaard tuvieron la pelota pero nunca supieron que hacer. De hecho, sólo tuvieron una chance el primer tiempo. La táctica del Valencia, por su parte, fue la de jugar a la contra y aprovechar la velocidad de sus puntas.

En el comienzo segundo tiempo, a los 6, el Valencia logró ponerse en ventaja. Villa manejó la pelota adentro del área, asistió en el punto de penal a Angulo, que no dudó y puso el 1 a 0. Casi sin tiempo para respirar, el Valencia anotó el segundo. Tres minutos más tarde, Angulo le cedió la pelota atrás para que Silva la empuje al fondo, después de una salida desesperada de Valdés. Rijkaard tenía que revertir el resultado. Para eso puso a Messi en cancha por Gudjohnsen. Para colmo, a los 15 el Barsa se quedó con uno menos. Deco y Albelda, en el local, fueron expulsados.

Luego del ingreso de Messi, el Barsa se movía por impulsos individuales. Entre el y Ronaldinho se repartían la posesión de la pelota. Así es como los de Rikjaard no inquietaban a un Valencia muy ordenado. Recién a los 30 el brasileño tuvo una chance de tiro libre, pero su remate rebotó en la barrera. No hubo tiempo para más, el Valencia se quedó con un triunfo merecido por como planteó el partido, el Barcelona, por su parte, no tuvo ideas para revertir un resultado negativo.

El resto: Espanyol 3 –1 Mallorca, Deportivo 0 – 0 Levante, Recreativo1 – 0 Real Sociedad, Athletic 2 – 0 Getafe, Racing 4 – 1 Nástic, Osasuna 0 – 1 Celta y Sevilla – Atlético de Madrid.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Sony, Philips, Intel, Apple, HP y Nokia exigen a la UE un canon digital más transparente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

  • En una carta, han pedido a Bruselas que no frene la reforma del canon.
  • Dicen que su aplicación actual es muy arbitraria en los distintos países de la UE.
  • Esto conlleva numerosas demandas y multas para las empresas tecnológicas.

Varias asociaciones europeas de empresas tecnológicas, de productores de cine y de fabricantes de programas informáticos han pedido a la Comisión Europea que revise el sistema vigente en la UE de compensación por copia privada, el denominado canon digital.

Estas organizaciones, entre las que se encuentran gigantes como Sony y Apple, entregaron al presidente del ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, una carta en la que solicitan que se replantee la decisión de aplazar la reforma sobre este sistema.

Las empresas  exigen un sistema transparente y de establecimiento, cobro y redistribución del canon

Hablan de la urgencia del caso y piden a la UE que actúe cuanto antes, ya que la situación actual supone un gran problema para las empresas tecnológicas europeas, que -según se explica en la carta- reciben demandas excesivas y se ven sometidas a cánones injustificados.

Esta situación es el resultado de una mala e irregular aplicación del canon en los diferentes países de la UE.

En su misiva a Durao Barroso, dichas compañías reclaman un nuevo sistema «transparente y eficiente de establecimiento, cobro y redistribución del canon en la UE».

Las empresas firmantes son Sony, Intel, Apple, Dell, HP, Nokia, Philips, Sony Ericsson y Matsushita.

El conocido como canon digital es un impuesto aplicado en el precio de compra de los dispositivos de grabación y reproducción digital -como grabadoras de discos compactos y aparatos MP3- y de los medios de grabación -soportes vírgenes- para compensar a los artistas y propietarios de los derechos de autor por la copia privada de sus creaciones.

La UE se lo piensa

Bruselas ha constatado una aplicación muy distinta dentro de la Unión de esa directiva, especialmente en lo referido a la ‘justa compensación’ (el canon), y que falta transparencia en los sistemas de cobro y distribución de los ingresos por ese concepto.

Por eso, y tras consultar a los países y a las partes interesadas, la Comisión anunció su intención de revisar la legislación, aunque sin precisar si definirá cuál es la ‘compensación justa’ o si se limitará a orientar a los Estados sobre las nuevas tecnologías de gestión de derechos digitales (DRM, en sus siglas en inglés).

Esta es la opción que defiende la industria, que asegura que el canon dificulta la implantación de las nuevas tecnologías.

En el otro lado, las sociedades de autores aseguran que no existe repercusión negativa y que el canon permite a los artistas mantener su libertad creativa.

Posted in TEGNOLOGÍA | Leave a Comment »

Vídeos, denuncias y derechos humanos (una visita al proyecto de Peter Gabriel)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

Hace poco más de un año tuve la posibilidad de visitar en Nueva York el proyecto que Peter Gabriel lleva desarrollando desde 1992 para brindar cámaras de vídeo a activistas sociales con el objetivo de que graben y divulguen violaciones a los derechos humanos.

Una idea excelente, estructurada de forma metódica y profesional, pero que tenía un solo inconveniente: la difusión de los vídeos dependía de que las grandes cadenas quisieran hacerse eco de ellos. Muchas denuncias llegaban a la justicia pero no al gran público. Ahora, con la propuesta que Gabriel ha hecho en Davos de crear una suerte de YouTube para que sus activistas sociales difundan las imágenes, el proyecto, cuyo nombre es Witness, podría alcanzar la magnitud y promoción que merece.

Al frente de Witness se encuentra Gillian Caldwell. Cuando nos encontramos en sus oficinas de Brooklyn, Gillian acaba de volver de Sierra Leona, donde estuvo tres días junto a la actriz Angelina Jolie para recordar al mundo las violaciones padecidas por niñas y mujeres durante la guerra civil que recientemente padeció este país.

Witness se dedica a dar cámaras de vídeo y formación periodística a activistas sociales de más de 60 países para que filmen y denuncien abusos a los derechos humanos.

Lo que más me impacta del recorrido entre las salas de montaje, la redacción y los despachos, es el archivo. Miles de cintas se suceden contra la pared. Parte de esas imágenes, emitidas en la BBC, CBS y CNN, fueron fundamentales para que el mundo avanzara en la toma de conciencia de problemas tan graves como el tráfico de mujeres en Rusia, los talleres ilegales en los Estados Unidos, la limpieza étnica en Kosovo, los niños soldados en El Congo y Uganda, la represión sanguinaria en Birmania, y la marginación de los grupos indígenas en Colombia, Nigeria o Filipinas.

Una de las estrategias que Witness utiliza para que sus imágenes lleguen al mayor número posible de espectadores es emplear la colaboración de personas reconocidas como Tim Robbins, Susan Sarandon o Sebastiao Salgado. Esperemos que ahora, con este UTube de los derechos humanos, y gracias a este enorme espacio de libertad que nos regala Internet, puedan sensibilizar a mucha más gente.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

WorldWind, un Google Earth de la NASA para viajar por todo el Sistema Solar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

Se trata de una herramienta gratuita.

Ofrece detalles de la orografía de cada planeta.

La NASA acaba de lanzar su versión 1.4.

  • Aunque no tan conocido como el popular programa de mapas Google Earth, el proyecto WorldWind de la NASA no tiene nada que envidiarle.

    De hecho, también es gratuita y en muchos puntos más útil e incluso más espectacular visualmente que la herramienta de Google.

    La principal diferencia entre uno y otro es que, mientras que Google Earth limita su «campo de visión» a la Tierra, WorldWind permite a los usuarios explorar todo el Sistema Solar.

    La NASA acaba de lanzar la versión 1.4 de su programa, en la web World Wind Central se recogen todas las novedades.

    Las mejoras están realacionadas en su mayor parte con efectos gráficos que afectan a la orografía y a las luces y sombras producto de la iluminación solar.

    Existe incluso la posibilidad de acceder a mapas tridimensionales que pueden verse al detalle utilizando las famosas gafas 3D hechas con un plástico azul y otro rojo.

Posted in GOOGLE | Leave a Comment »

Hallan nuevas pruebas de que una vez hubo agua en Marte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

  • Fotografías en color muestran decenas de capas rocosas con fracturas.
  • Esos «halos» serían la evidencia del paso de un fluido sobre la roca.
  • Los científicos realizarán un análisis directo de la composición química de la roca para confirmarlo.

La sonda «Mars Reconnaissance Orbiter» de la NASA ha proporcionado nuevas pruebas de la existencia de agua en el remoto pasado de Marte, reveló un estudio difundido este jueves por la revista ‘Science’.


La pasada existencia de agua en Marte fue constatada por los vehículos exploradores «Spirit» y «Opportunity» en 2003 poco después de su descenso sobre el planeta.

Fotografías en color muestran decenas de capas rocosas de diferentes tonos y cruzadas por dunas oscuras

Según el estudio, las nuevas pruebas están constituidas por fotografías en color tomadas por la cámara de alta resolución de la «Mars Reconnaissance Orbiter» que muestran decenas de capas rocosas de diferentes tonos y cruzadas por dunas oscuras.

Las imágenes indican en esas capas una serie de fracturas rodeadas por lo que la NASA califica como «halos» de roca de tonos claros.

Según los investigadores de la agencia espacial, los «halos» constituyen la más clara evidencia del flujo de líquidos en la capa rocosa.

Los minerales en ese fluido actuaron como cemento que resistió la erosión del viento y la roca es ahora un registro de actividad hidrológica donde se podría investigar si hubo algún lugar «habitable» en el pasado marciano, señalan.

Según Chris Okubo, las imágenes sugieren que los fluidos fluyeron de manera abundante en la región occidental

Según Chris Okubo, autor principal del estudio e investigador del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, las imágenes sugieren que los fluidos subterráneos (probablemente agua, dióxido de carbono líquido o una combinación de ambos) fluyeron de manera abundante en el cañón «Candor Chasma» de la región occidental de Marte.

Ese cañón forma parte del valle llamado «Valles Marineris» y es la mayor fractura geológica en el sistema solar, incluyendo el cañón del Colorado, en Estados Unidos.

Okubo señala que se desconoce el origen de las fracturas fotografiadas por la cámara de alta resolución de la sonda.

Sin embargo, una vez formadas pasaron a ser la cuenca por la cual fluyeron líquidos provenientes de un reservorio subterráneo, manifestó.

¿Era agua?

Según Alfred McEwen, profesor de ciencias planetarias de la Universidad de California, es probable que el fluido haya sido agua, un ingrediente principal de cualquier escenario de vida, pasada o presente, en marzo.

El análisis directo de la composición química de la roca mediante las operaciones de futuros vehículos exploradores en Marte ayudará a confirmarlo, señaló.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »