LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

EL TEJE ,PRIMR PERIÓDICO TRAVESTI LATINOAMERICANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 5, 2008

En la Argentina se suele asociar a los travestis con la prostitución y la marginalidad. Y parece no haber salida para esta situación de vulnerabilidad, xenofobia y ostracismo en la que se encuentran las integrantes de esta comunidad, cada vez más numerosa.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.sitiosargentina.com.ar/imagenes-2007/diario-travestis.jpg” porque contiene errores.

Sin embargo, una pequeña luz de esperanza acaba de abrirse en Buenos Aires, una ciudad nada «friendly» con las travestis, según denuncian las damnificadas.

La revista El Teje, que se presenta como «el primer periódico travesti latinoamericano», surgió de un taller de crónica periodística dictado en el Centro Cultural Rojas en colaboración con la organización Futuro Transgenérico y se focalizó en capacitar en la escritura periodística a travestis y transexuales.

Su primera edición, de reciente salida a las calles, tuvo una tirada de 1.000 ejemplares, que se repartieron gratuitamente. La próxima está planificada para marzo próximo y se sentarán de ese modo las bases para una publicación trimestral en la que actualmente trabajan unas 9 personas, entre las que se destacan la conocida por su activismo Lohanna Berkins y Natty Menstrual.

Además, la revista cuenta con la colaboración del destacado escritor chileno Pedro Lemebel. Marlene Wayar, otra activista de larga trayectoria, es su editora. Y habló mano a mano  del singular emprendimiento, de su propia historia y de la situación de sus pares en Argentina y Latinoamérica.

 

Entrevista

: ¿Qué significa El Teje?
Marlene Wayar: Tiene que ver con el léxico travesti. Es un comodín que las travestis usamos delante de los heterosexuales para que no se enteren de lo que hablamos. Es una palabra que alude a lo que no se dice, lo oculto, lo que se trama, lo ilegal, lo sobreentendido.

: ¿Cómo surgió la idea de hacer la revista?
Marlene Wayar: Yo milito en Futuro Transgenérico, y aprendimos mucho de las feministas. Me hice amiga de Paula di Turro, que es la directora del área de Tecnologías del Género del Rojas, y en principio buscamos alternativas para que las adolescentes tuvieran una formación diferente a la prostitucion. Encontramos docentes capacitados en danza y canto, y llegamos a hacer algo que venía bastante bien, pero de repente los profesores empezaron a ganar premios y se fueron a Europa. Entonces, conversando con Paula y la periodista María Moreno se nos ocurrió hacer una clínica de crónica periodística y que a partir de ahí se materializara la revista. Yo me capacité con María y luego fui la encargada de los talleres para las chicas.

: ¿Qué recepción tuvo en la comunidad travesti?
Marlene Wayar: Fue muy marcante. Nadie se imaginaba el trato que nos dio el Centro Cultural Rojas ni pensaba que iba ser una revista tan bien producida y diseñada. Además, impactó mucho el hecho de que apareciera Flor de la V en tapa y que también nos dieran notas otros artistas famosos.

 ¿Por qué decidieron lo de Flor de la V?
Marlene Wayar: Era insoslayable salir con ella en tapa, más allá de las críticas que se le pueden hacer. Ella identifica a toda la comunidad, siempre se para desde su ser travesti, jamás ha intentado muletillas, como decir que le faltan tantas hormonas para ser mujer. El haberse construido a sí misma desde pequeña, antes de llegar al espectáculo, y una vez ahí decir ‘somos Susana Giménez, Mirta Legrand y yo’, eso es una actitud travesti. Construir a partir del propio deseo, manifestarlo en palabras y que se haga realidad. No ser consecuente con ninguna otra lógica más que con la propia.

: Buenos Aires se presenta ante el mundo como una ciudad «gay friendly». ¿Eso incluye a las travestís?
Marlene Wayar: ¡No! Ni con las travestis, ni con la marica de barrio que va comprar un litro de leche al almacén y todo lo que eso significa. Si sos gay y te manejas en la lógica del gay «consúmelotodo», de hotel cinco estrellas, que es una copia del primer mundo, entonces sí, Buenos Aires es amigable. Pero cuando estás cartoneando o debajo de la línea de la pobreza, esta ciudad te quiere de la Panamericana para allá.

: ¿Te referís a actitudes de los porteños o a decisiones oficiales que así lo demuestran?
Marlene Wayar: La población ha ido creciendo mucho en ese sentido, pero al mismo tiempo lo votó a Macri (Mauricio, el nuevo jefe de Gobierno porteño). Los organismos del Estado están muy atrasados, y en la Capital Federal, con su asunción, la situación va a empeorar.

: ¿En los últimos años cambió para bien o para mal la mirada de la gente hacia ustedes?
Marlene Wayar: Cambió para bien, muy radicalmente. Antes, los comercios y los hoteles donde vivíamos nos cobraban un sobreprecio por ser sus clientes. Pero hoy está cambiando: hemos conseguido que algunas personas nos alquilen a su nombre, nos den garantías, porque la mayoría somos del interior y lo único que tenemos es la constatación de que todas las noches tenés plata. También, a partir de partir de Flor de la V y del activismo político que realizan las organizaciones trans, la gente fue cambiando.

: ¿Por qué vienen del interior?
Marlene Wayar: El factor número uno es la violencia del machismo, que en el interior se ve mucho más que en la Capital. Las chicas no pueden acercarse a una plaza porque las apedrean… Y en general las expulsan de la casa. Habitualmente, el padre y los hermanos son violentos, y las madres y hermanas mujeres se callan. Pero al final se da un poco la historia de Robin Hood, y regresar la casa familiar con plata significa recuperar la confianza de que una puede seguir. Volver y pegarle una piña al opresor, decirle «ya no va más, sos viejo, y el macho de la casa soy yo, así lleve faldas».

: ¿Hay salida para el tema de la prostitución?
Marlene Wayar: No tenemos la respuesta, pero sí hay un par de intentos que tienen que ver con esto: soportar a las chicas económicamente durante la capacitación, y mientras tanto darles herramientas para que este proyecto sea exitoso y puedan vivir del mismo. Pero nuestro objetivo en realidad es que no entren a la prostitucion, que sigan un desarrollo más tradicional, en la medida de lo posible, en escuelas o barrios inclusivos, para que se puedan pensar a partir de lo normal, así quieran ser bioquímicas o estén deseando un par de tetas, que es lo que las va construir como personas.

 ¿Como fue tu propia experiencia?
Marlene Wayar: Mi historia es muy singular, porque permanecí en mi hogar hasta qué terminé la escuela a los 18 años. Yo soy de Córdoba, y cuando salía del colegio me iba a buscar chicas en una parada para hacerme amiga de ellas. Pero para ser amiga tenía que transar esto de la prostitución, entonces me acercaba a un auto y le pedía el triple que las otras chicas, porque yo no necesitaba la plata. Per también necesitaba pertenecer legítimamente a ese círculo. Después, para independizarme empecé a prostituirme; al comienzo elegía, hasta que después vas cumpliendo años y perdés la capacidad de elección.

 ¿Y cuál es tu situación actualmemente?
Marlene Wayar: Si hay algo que me motiva hoy es la posibilidad de concretar la maternidad, con un niño que está en situación judicial. Yo soy una de las que esta dispuesta a tenerlo, ya que lo crié casi dos años, en los que fui como su mamá y creamos un vínculo. Hoy me gano la vida desgrabando entrevistas para antropólogas, hago encuestas, tengo un ingreso por El Teje, voy tirando… Y cuando no me cierran los números vuelvo a la prostitución. También trabajé tres años siendo asesora de género y derechos humanos, y en ese momento pude salir absolutamente de la prostitución.

: ¿Cómo está la comunidad travesti argentina con respecto al resto de Latinoamérica?
Marlene Wayar: En Brasil, Perú y Argentina la militancia ha cobrado otras dimensiones; estamos en plena creación de toda una teoría trans que tiene que ver con el ser latinoamericana y entendernos como sujetos políticas activas más allá de la pobreza, las condiciones sociopolíticas y de género. En el resto de los países están como detenidas en la historia. Solo pueden desarrollar proyectos que tienen que ver con el VIH, en la mayoría de los casos, siendo reproductoras de un modelo que es el que baja el Banco Mundial, que son como pequeñas «reuniones de tupper» donde se dice que hay que usar preservativos y nada más.

¿Ves en El Teje una herramienta para revertir la situación de las travestis?
Marlene Wayar: Lo que hizo el Rojas fue darnos la oportunidad de usarla con absoluta libertad. Me parece que todo es una herramienta, va depender de cómo la usemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: