LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 6 de enero de 2008

Porno para sordos, un mercado al alza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

  • Una empresa ofrece sus películas dedicado a este colectivo.
  • Se valen del uso de la lengua de signos o los bocadillos.
  • Su promotor señala que también puede atraera a oyentes.

Imágenes de promoción de la página de Deaf Bunny, la empresa que se ha lanzado a explorar el mercado del porno para sordos.

No es difícil comprobar por uno mismo lo que sienten miles de personas con problemas auditivos. Basta con poner una película porno y quitar el volumen. Se deja ver, pero no excita lo mismo.

Este es el problema con el que se encuentran miles de personas sordas o con graves deficiencias auditivas, que nunca en su vida han podido disfrutar de las historias que narran las películas porno. Por no hablar de los gemidos y gritos que ayudan a crear ambiente en las escenas propias del género.

Alguien ha decidido aprovechar este hueco de décadas y crear porno para sordos. Deaf Bunny es el nombre de la empresa estadounidense que se ha lanzado a este mercado virgen.

Deaf Bunny emplea fundamentalmente a sordos y gente con problemas auditivos como actores y actrices porque conectan con la mayoría de su público», señala Dino Capone, fundador de la productora, en una entrevista con Wired.

En las películas se pueden ver diálogos en lengua de signos, expresiones mediante gestualidad propia del colectivo e incluso bocadillos sobreimpresionados en los que se colocan las exclamaciones de las escenas más encendidas.

Con todo, Capone defiende que las películas que producen y distribuyen no se dirigen sólo a los sordos, sino que cualquier persona puede disfrutar de un modelo de porno que, pese a la enorme variedad de subgéneros, hasta ahora no había sido explotado.

Posted in CINE | Leave a Comment »

Los actores no cruzarán los piquetes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

  • El Sindicato de Actores estadounidense lo anunció el viernes.
  • No cruzarán las líneas de piquetes de los guionistas en huelga en la próxima gala de los premios Globos de Oro.
  • Incertidumbre sobre la temporada de premios de Hollywood.

Actores nominados como Julia Roberts y Johnny Depp serían clave para atraer audiencia a estos premios de cine y televisión, entregados el 13 de enero, y podrían aparecer también entre las candidaturas al máximo galardón del cine, el Oscar, anunciadas en febrero.

Los actores no cruzarán los piquetes en los Globos de Oro (Efe)

Si ellos u otros actores de primera línea no se presentan, los analistas de la industria creen que los Globos de Oro no se emitirían en la fecha prevista.

El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos, (WGA, en sus siglas en inglés) también ha prohibido a sus miembros que escriban para los premios Oscar, aunque el anuncio emitido el viernes por el Sindicato de Actores se refiere sólo a los Globos de Oro.

«Después de importantes conversaciones con los actores nominados a los Globos de Oro y sus representantes en las últimas semanas, parece haber un acuerdo unánime sobre que estos actores no cruzarán las líneas de piquetes del WGA«, afirmó Alan Rosenberg, presidente del sindicato de actores.

Rosenberg también indicó que el sindicato de actores ha consultado a sus miembros sobre si aparecerían en los ‘talk shows’ nocturnos que siguen sujetos a la huelga. En el caso de programas como «The Tonight Show with Jay Leno» y «Late Night with Conan O’Brien», los actores también se mostraron unánimes sobre no querer cruzar las líneas de piquetes.

Esta misma semana, la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, que entrega los Globos de Oro, dijo estar en conversaciones con el WGA para buscar un «acuerdo provisional» que permita que la ceremonia se transmita como está programado.

Así, y aunque el WGA insistió en que por ahora continuaría con su plan de hacer piquetes fuera de la ceremonia, el presidente de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, Jorge Cámara, dijo el viernes que podría lograrse una solución al problema para el lunes. Por su parte, Patrick Verrone, presidente del WGA de la costa oeste, dijo que los escritores estaban agradecidos por «la solidaridad y apoyo» del sindicato de actores.

A principios de noviembre, unos 10.500 miembros del WGA fueron a la huelga contra los grandes estudios de cine y televisión, por una serie de asuntos entre los que se incluye un incremento de los ingresos que reciben cuando su trabajo se distribuye en DVD o en Internet.

Posted in CINE | Leave a Comment »

Kelly Brook, un topless caido…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

  • La presentadora londinense disfrutó de unas vacaciones con su pareja.
  • Divertidos juegos en la playa sacaron su mejor sonrisa.
  • Sin darse cuenta de que había objetivos, la presentadora dejó ver su parte más sensual.
El destape de Kelly Brook
FOTO 1-Con Censura-
Foto 2 Busca y busca que nunca lo encontrarais—-

La presentadora londinense Kelly Brook ha sido una de las afortunadas que, en busca de un poco de tranquilidad y para olvidar la reciente muerte de su padre, ha decidido tomarse unos días de descanso en un lujoso hotel de St. Barts con su pareja,

Juegos de playa

Kelly Brook ha disfrutado de unos días soleados y de divertidos juegos de playa con  su novio, Billy Zane.

Brook decidió llenar de arena el traje de baño de Zane, cuando nadie los veía.

El diario Daily Mail publicó las imágenes de la travesura que provoco la risa continuada de la actriz.

El novio ofendido también comenzó a reír.

Pero la nota más cálida la puso la actriz cuando decidió broncear la parte superior de su cuerpo y dejarse ver casi como Dios la trajo al mundo.

Posted in TV | Leave a Comment »

El cambio a bombillas de baja energía puede causar problemas de salud

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

Las autoridades británicas quieren sustituir de aqu al 2011 todas las bombillas incandescentes tradicionales.

Las autoridades británicas quieren sustituir de aquí al 2011 todas las bombillas incandescentes tradicionales.

  • Pueden causar problemas de salud a personas que sufren eccemas y otras afecciones de la piel.
  • Sí se rompe una bombilla de baja energía hay que evacuar la habitación un cuarto de hora.
  • El peligro estriba en su acumulación en el cuerpo y especialmente en el cerebro por exposición repetida a ese metal.
 El plan del Gobierno británico de sustituir las bombillas tradicionales de tungsteno por otras que consumen menos energía podría causar problemas de salud a aquellas personas que sufren eccemas y otras afecciones de la piel.

Así lo advirtieron algunos expertos, según los cuales, los consumidores deberán extremar los cuidados a la hora de deshacerse de las bombillas que se hayan fundido o roto para evitar la contaminación con el mercurio venenoso que contienen.

La Agencia del Medio Ambiente del Reino Unido reconoció que tanto el comercio como las autoridades tienen que hacer mayores esfuerzos para informar al público de cómo hay que reciclar ese tipo de bombillas.

Quieren sustituir todas las bombillas

Las autoridades británicas quieren sustituir de aquí al 2011 todas las bombillas incandescentes tradicionales por modelos fluorescentes que ahorran más energía como parte de la lucha contra el cambio climático.

Según el profesor John Hawk, portavoz de la Fundación Dermatológica Británica, las nuevas bombillas pueden causarles problemas a las personas de piel sensitiva a la luz, muchas de las cuales no pueden pasar ya mucho tiempo en lugares iluminados con lámpara fluorescentes, como hospitales y fábricas.

«La luz fluorescente parece tener alguna característica ionizante que afecta al aire que las rodea, y esto a su vez tiene repercusiones para un determinado número de personas», afirma Hawk.

Algunos consejos

Según consejos del Ministerio británico del Medio Ambiente, si se rompe una bombilla de baja energía, hay que evacuar la habitación de personas durante un cuarto de hora como mínimo.

Además en ese caso no debe usarse una aspiradora automática para recoger los restos y hay que evitar inhalar el polvo.

Las autoridades medioambientales recomiendan el uso de guantes para recoger la bombilla, que luego debería llevarse en una bolsa de plástico al lugar del municipio destinado para su reciclaje.

Según el toxicólogo David Ray, de la Universidad de Nottingham, citado por la BBC, una bombilla de baja energía tiene entre 6 y 8 miligramos de mercurio, cantidad que es por sí «muy pequeña».

El peligro estriba en su acumulación en el cuerpo y especialmente en el cerebro por exposición repetida a ese metal.

Con su plan de sustitución de las bombillas de tungsteno por otras más ecológicas, que se pone en marcha este mes de enero, el Gobierno británico pretende eliminar anualmente como mínimo el equivalente de 5 millones de emisiones de CO2.

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

‘Halloween. El origen’, nace una de las historias más terroríficas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

  • 30 años después, el mítico terror de John Carpenter vuelve a sus inicios con ‘Halloween. el origen’.
  • ‘Across the Universe’, una historia con la música de los Beatles.
  • Wes Anderson vuelve con tres hermanos que quieren encontrar la paz.
  • Halloween

    Concebida como un remake de la original y no como una entrega más, Halloween. El origen , dirigida por Rob Zonbie, indaga en el origen del terrorífico personaje de Michael Myers, que en 1978 John Carpenter estrenó con La noche de Halloween, uno de los mitos del cine de terror que más sagas ha tenido.

    Después de matar a su familia durante una sangrienta noche de Halloween, el pequeño Michael Myers, de tan sólo 10 años, es internado en un psiquiátrico de máxima seguridad. Allí ha pasado los últimos 17 años de su vida con el tratamiento del Dr. Samuel Loomis, un especialista que entiende la naturaleza de su comportamiento psicópata. Sin embargo, ahora ha logrado escapar para sembrar el terror en el pueblo de Haddonfield y vengarse de su pasado. Y no es un día cualquiera, es el día de Halloween.

    OTROS ESTRENOS

    Viaje a DarjeelingViaje a Darjeeling

    El director estadounidense Wes Anderson ha conseguido crear un estilo propio de narrar historias. El drama y la comedia se entremezclan mientras una serie de curiosos y sórdidos personajes pasean sus penas y alegrías en situaciones que, en ocasiones, llegan a ser grotescas.

    Su última historia se desarrolla en la India. Tres hermanos que llevan una larga temporada sin verse se reúnen en un tren para hacer un viaje e intentar lograr la paz espiritual que les falta. El terceto de actores está formado por Adrien Brody, el sobrino de Francis Ford Coppola Jason Schwartzman y Owen Wilson, habitual en las películas de Anderson.

    Un rodaje movidito
    Gran parte de la cinta se desarrolla en el interior del tren Darjeerling Limited. Las escenas se filmaron con el tren en movimiento en lugar de en decorados. En la película intervienen brevemente otros habituales de Anderson: Anjelica Huston y Bill Murray.

    Un corto con polémica
    La proyección en los cines de Viaje a Darjeeling viene precedida por un cortometraje dirigido también por Wes Anderson: Hotel Chevalier. Se trata de un encuentro romántico entre Jason Schwartzman y Natalie Portman que sirve como prólogo a la historia de la película. En él hay una escena en la que Portman sale completamente desnuda y de la cual ha declarado públicamente que se arrepiente.

    EE UU, 2007. Dir.: Wes Anderson. Int.: Owen Wilson, Adrien Brody, Jason Schwartzman. Dur.: 91 min.

    Across the universe

    La música de los Beatles probablemente ha servido de banda sonora para un gran número de vidas desde los años sesenta. Ahora, la directora Julie Taymor ha creado una película musical original con más de treinta canciones del mítico grupo de Liverpool.Imagen de 'Across the Universe'.

    El largometraje narra la historia de amor entre dos jóvenes que se ve truncada por el ambiente bélico de la guerra de Vietnam. Destacan los cameos de Bono (líder de U2), Salma Hayek y Joe Cocker.

    EE UU, 2007. Dir.: Julie Taymor. Int.: Evan Rachel Wood, Jim Sturgess, Joe Anderson. Dur.: 131 min.

    La sombra del cazador

    Richard Gere y Terrence Howard son dos periodistas en esta comedia con toques de thriller que se desarrolla en Bosnia.
    * EE UU, 2007. Dir.: Richard Shephard. Int.: Richard Gere, Terrence Howard, Jesse Eisenberg. Dur.: 96 min.

    Tehilim


    Una familia judia sufre la desaparición del padre tras un accidente de tráfico.
    * Israel-Francia, 2007. Dir.: Raphäel Nadjari. Int.: Michael Moshonov, Limor Goldstein. Dur.: 93 min.

    Imagen de 'Interview'.Interview
    Un curtido reportero de guerra entrevista, de mala manera, a una incipiente estrella de la televisión.
    * EEUU, 2007. Dir.: Steve Buscemi. Int.: Steve Buscemi, Sienna Miller. Dur.: 95 min.

    Mimzy, más allá de la imaginación
    Dos niños descubren unos extraños juguetes que les potencian incomprensiblemente la inteligencia.
    * EEUU, 2007. Dir.: Bob Schaye. Int.: Joely Richardson, Timothy Hutton. Dur.: 94 min.

    This is the England


    Un chaval acaba siendo engañado para introducirse en una violenta banda de cabezas rapadas durante el verano de 1983.
    * Reino Unido, 2006. Dir.: Shane Meadows. Int.: Thomas Turgoose, Stephen Graham, Jo Hartley. Dur.: 93 min.

    Posted in CINE | Leave a Comment »

    EL GOBIERNO CHINO SINÓNIMO DE CENSURA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

    • La mayoría de los bloggers del portal Pixnet opina que el bloqueo busca impedir el acceso a los debates sobre las elecciones presidenciales.
    • Además, una nueva regulación del Ejecutivo aumentará hasta niveles máximos la censura contra la publicación de vídeos en Internet.
    China censura internet 324

    El Gobierno chino ha bloqueado el acceso de sus ciudadanos a los portales de blogs taiwaneses desde la segunda mitad de 2007, informó en conferencia de prensa un directivo del sector. Desde noviembre de 2007, Pekín bloquea el acceso al portal Pixnet, que tiene unos 800.000 miembros, y a los blogs de Yahoo y Yam, entre otros, dijo Ryan Lee, director de Pixnet Digital Media Corp.

    La mayoría de los blogueros de Pixnet opina que el bloqueo busca impedir el acceso a los debates sobre las elecciones presidenciales del 22 de marzo y del anejo referéndum sobre el ingreso de la isla en la ONU bajo el nombre de Taiwán. La mayoría de los blogs taiwaneses no tratan de política sino de espectáculos, deportes, viajes y comida, entre otros temas, señaló Lee.

    Pekín bloquea desde agosto de 2007 los blogs de Yahoo, alojados en el portal Wrecht, dijo el supervisor de Relaciones Públicas de Yahoo-Kimo. Los blogs del portal taiwanés Yam, uno de los más importantes de la isla, sufre el bloqueo chino desde hace más de un año, aseguró el diario local Tiempos de Libertad (Ziyou Ribao). El Gobierno chino también bloquea los portales de noticias de Taiwán, agregó un portavoz de Yam.

    Duro golpe contra los vídeos

    Además, una nueva regulación del ministerio de Información de China, que entrará en vigor el 31 de enero, aumentará hasta niveles máximos la censura contra la publicación de vídeos en Internet, permitiendo sólo a las web estatales la emisión de este tipo de imágenes.

    Casualidad o no, la nueva ordenanza ha sido publicada apenas una semana después de que un vídeo en la red causara un monumental escándalo en China: en las imágenes, que han dado la vuelta al mundo, la esposa de un popular presentador de la televisión nacion que su marido la engañaba con otra.

    Posted in INTERNET | Leave a Comment »

    Trelew. «La fuga que fué masacre». ahora tambien en DVD

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

    Barrios de Pie invita a una función especial de cine. Con la participación de la directora y evocación de Humberto Tumini. .

    Este lunes 20, a las 19 hs. el Mov. Barrios de Pie presenta la película Trelew, de Marina Arruti, en el Cine Tita Merello (Suipacha e/ Corrientes y Lavalle, cdad. de Bs. As. . Para evocar la fecha sobre los 30 años de golpe del ’76 y hacer una contextualización histórica, hablará Humberto Tumini. Entrada libre y gratuita.
    Breve Sinopsis

    En 1972, durante la dictadura militar del Gral. Lanusse, las cárceles de Argentina estaban repletas de presos políticos. Miembros de organizaciones armadas revolucionarias confinados en el penal de máxima seguridad de Rawson a 1500 km. de Buenos Aires, en medio de la Patagonia Argentina, planean una fuga masiva de presos politicos. El objetivo era golpear y debilitar a la dictadura militar y acelerar el proceso de llamado a elecciones. Aunque 6 prisioneros logran fugar y tomar un avión que desvían al Chile socialista, otros 19 son atrapados y fusilados una semana después en las puertas de sus celdas en una Base Militar de la Marina.

    Trelew es un punto de quiebre, una amenaza, un presagio de lo que luego será la represión brutal del estado durante la dictadura militar vigente en el país de 1976 a 1983.

    Crítica

    El film de Arruti es puro testimonio de primera mano. Los protagonistas de la fuga, los compañeros de los asesinados, de Montoneros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ejercito Revolucionario del Pueblo, de los habitantes de Trelew, los empleados del servicio penitenciario, de un trabajador de la funeraria local -que fue quien vio los cadáveres justo después del fusilamiento- e imágenes de archivo cuentan esta historia.

    Tal como le dijo Arruti a Página/12, “en el año 2000, Trelew era mala palabra, el horror, algo maldito, y nadie entendía que me metiera con ese tema. Era muy difícil acercarse a la gente de la zona en una cuestión tan delicada para quienes allí vivían. Pero yo quería contar esa historia. Y contarla de la manera en que a mí me había impactado. No me preocupaba hacer un film estrictamente político, sí contarla desde un lugar cinematográfico que fuera contundente: hacer un documental, pero tratar de elaborar una narración particular. Por eso trabajé muchos meses en el guión y le di mucha bola a la edición, al montaje, a la banda sonora. Quise construir un relato que fuera atractivo desde el cine para que los pibes empezaran a acercarse”.

    Estas intenciones de la directora y guionista de Trelew están innegablemente evidentes en el film. El trabajo de montaje que ha hecho es digno de los más agudos análisis que estudien el cine documental. Trelew está contada en base a testimonios, y es muy difícil lograr que esto no aburra ni disperse. Sin embargo Arruti lo logra. Está claro que el contenido es harto emocionante pero la edición de las entrevistas privilegian la historia sobre los personajes, y el ritmo del documental, lejos de caer, se sostiene y no deja de avanzar. Hasta los planos de las entrevistas están invariablemente al servicio de la información y de la historia.

    La música a la altura y en función del montaje. Como decía un profesor que nos daba historia de la cultura, se trata de la música puesta al servicio de la historia aquella que somos incapaces de tararear cuando salimos del cine. Porque se trata de una música que no escuchamos, que nos envuelve, el ambiente del sentido y no al revés. La música como tecnología de sentido y parte de un todo integral y articulado.

    El film Trelew tiene un metamensaje, recuerda que el cine nació como documento, y que el genero documental tiene el enorme de poder de contar historias, de acercar la historia, de hacer periodismo admirable, de poner la memoria frente a los ojos para ver mejor. Para saber más quiénes somos, porque somos las historias que nos contamos.

    Vayan a ver Trelew. por LA ARGENTINIDAD


    Ficha:

    Premios/Awards
    -  Mar del Plata International Film Festival .Invited to be showing as presentation of the section :»The wooman and the movie» , March 2004

    -  International Festival Latinoamerican New Cinema La Habana – Cuba-2003.Oficial Jury Mention . Oficial Mention Cultural Centre «Pablo de la Torriente Brau»

    -  Award «Salvador Allende» and Award «Videoamérica» XVIII Festival de Cinema Latinoamericano – Trieste – Italia -2003

    -  Documentaries in «Rencontres Cinemas Dámerique Latine – Toulouse -France – March 2004 Award Special Mention SIGNIS

    -  Declaraciones de Interés / Declared Interest «Naciòn Argentina Congress» «Buenos Aires City» «Province of Chubut» «Trelew City»

    -  Producción / Production – Fundacion Alumbrar – María Pilotti Santiago del Estero 264 – piso 5to. – (1075) Buenos Aires – Argentina fundacionalumbrar@uolsinectis.com.ar

    -  Dirección / Direction – Mariana Arruti Alberti 985 – (1223) Buenos Aires – Argentina marianaarruti@yahoo.com.ar

    -  Investigación / Investigation – Jorge Magallanes Hidalgo 334 piso 7 «E» – (1405) Buenos Aires – Argentina jmaga@sinectis.com.ar

    -  Photography: Javier Miquelez Músic: Bernardo Baraj Edition: Martín Schverdfinger – Mariana Arruti

    Mariana Arruti: Directora

    Antropóloga, tesis : «El film y la memoria: los medios audiovisuales en la investigación: El proceso de Bragado». Beca de Investigación (UBA) para «Imagen fílmica: nuevas tecnologías para la investigación de los conflictos sociales». Carrera de Dirección (Universidad del Cine). Curso de Post-Grado: Antropología Visual. Publicaciones:»La imagen, cazadora de la memoria», «Los aportes del relevamiento fílmico en la Antropología». Panelista en: «El film y la memoria» en el IV Congreso Nacional de Antropología. Guión y dirección de «Los Presos de Bragado» y «La huelga de los locos».


    Reportaje

    La conmoción del último beso

    Para Mariana Arruti, directora del largo documental Trelew, hubo un sueño cumplido después de más de un mes de exhibición de su película: si al principio la vieron sobre todo los coetáneos de las víctimas de la masacre, cada vez son más los y las jóvenes se pasan el dato de boca en boca antes de sentarse en la sala oscura. Y es con estas generaciones que van llegando que otros debates pueden abrirse.

    Sí, yo me enamoré de Trelew”, dice Mariana Arruti como si pensara en voz alta o se lo dijera a sí misma. “Quería contar esa historia de la cual no se hablaba, ese crimen que la versión oficial nunca reconoció como tal. Busqué, sobre todo, recrear el sentido que la lucha tuvo para sus protagonistas, que eran personas comprometidas con un proyecto distinto de sociedad. Y soñaba con una sala llena de jóvenes viendo la película, por eso le di tanta importancia al modo de hacerla, a cuidar mucho lo cinematográfico.”

    Mariana Arruti tiene 35 años. No había cumplido los tres cuando ocurrió Trelew y tenía siete cuando se instaló la dictadura. Sin padre desde muy chica, vivió con su madre y su hermano menor en un barrio porteño. En el secundario, ya en democracia, agotó su gimnasia política en las reuniones del centro de estudiantes. Hoy tiene un hijo de siete años que le regala un dibujo con su versión de Trelew y una vida por delante que, ella lo siente, no es la misma después de la película. «Aquí está pasando lo mismo que ocurrió en Chubut”, señala Arruti. “Primero la vieron los de la generación de los protagonistas y luego sus hijos. Ahora concurren más jóvenes, que la votan en Internet, se pasan la voz… En Chubut, donde era un tema tabú, después que se animaron los padres fueron los chicos, adolescentes que no tenían la menor idea de lo ocurrido, que descubrían que algo muy grande había pasado allí mismo, en el patio de su casa, y de lo cual, en muchos casos, recién ahora los mayores les hablaban.”

    Este aspecto -haber derrumbado el muro de silencio, generar recuerdos, preguntas, polémicas- quizá sea el mayor logro de Trelew. “Tal vez se deba a que la película logra mucho equilibrio. Por un lado, cuenta lo que pasó, un hecho que absolutamente nada puede justificar. A la vez, consigue la distancia de contarlo desde una mirada comprometida, pero que se corre del lugar de la idealización. Se involucra, pero no dice más que lo que hay que decir.”

    -  ¿Cómo fue recibida Trelew por la generación militante que protagonizó aquellos hechos?
    -  Yo registré mucha aceptación de su parte. Me sentía muy comprometida con esa mirada. Mi intención no fue describir los distintos proyectos políticos sino lograr que trascendiera, que se respirara aquel proyecto de cambio, de revolución. Y lo que recibí de ellos fue que eso ocurrió, que palpitaba aquel fervor. A Mariana Arruti siempre le apasionó alumbrar historias no contadas, devolver a sus protagonistas el sentido de sus vidas, tan oscurecido. A este quehacer se dedica desde hace casi una década, cuando a los 26 años se volcó al cine con Los presos de Bragado, sobre los tres anarquistas condenados a prisión perpetua en el año ‘30. Luego produciría Casa tomada bajo la dirección de María Pilotti, su madre, y más tarde volvería a dirigir, esta vez La huelga de los locos, el relato de la larga y perdida huelga de los obreros navales en 1956, cuyos aniversarios aun hoy muchos de ellos siguen celebrando como un triunfo.

    -  En todas tus películas aparece el interés en lo político y social. ¿De dónde viene?
    -  Quizá de la historia de mi padre, que fue obrero de la construcción, dirigente de la Uocra y militante del PC, y que murió el 13 de septiembre de 1973 (cuando yo bordeaba los cuatro años) en un accidente bastante dudoso, en el que, aparentemente, lo habría golpeado un tren. Siempre estuvo en la bruma todo eso, que ocurrió dos días después del golpe en Chile que derrocó a Allende y en una época en que mi padre se había acercado al peronismo. Fue algo confuso que ahora me propongo tratar de aclarar. Pero también creo que elegir estos temas tiene que ver con el modo en que vivo la injusticia, con la imposibilidad de no tener una actitud de denuncia desde lo que yo hago.

    -  ¿Qué te impulsó a abordar los años ‘70 y más específicamente la masacre de Trelew?
    -  Siempre percibí en las historias de esa época algo que no cerraba, como una falta de dimensión. Había un discurso que contraponía la represión brutal a las “víctimas inocentes”, no comprometidas. Y yo pensaba que era gente que luchó, que murió, que entregó su vida en pos de algo, de proyectos políticos. Creo que hay que buscar la justicia, pero también tratar de recuperar esas vidas, ese accionar. En este aspecto, el caso de Trelew ayudaba: allí estaba claro que los protagonistas eran militantes de organizaciones guerrilleras, lo que facilitaba abordar ese país que precedió a la dictadura del ‘76 y del que nosotros sabíamos tan poco, de esa sociedad conmocionada por la movilización, donde hasta la lucha armada generaba la simpatía de algunos sectores. Es decir, en Trelew todo estaba expuesto. Por otra parte, es evidente que sale de la película un reclamo de justicia. Yo, en realidad, no tuve eso conscientemente como objetivo. Pero es cierto que el film termina diciendo que la Armada no aceptó dar ninguna versión más que la de la fuga y que el caso estaba cerrado. O sea que estaba en el film ese reclamo. De todos modos, más allá de esto y de otras circunstancias que influyeron, hubo un disparador afectivo, casicentral, para sostener este laburo los cuatro años que duró: fue leer una nota en la que el padre de María Angélica Sabelli contaba la última visita a su hija en el penal, en la mañana del 15 de agosto, el mismo día en que se fugarían. Hablaba de la charla que tuvieron, de que su hija le dijo que no fuera a verla esa tarde (“tengo una reunión con las chicas y no voy a poder atenderte”) y terminaba su relato diciendo que no lograba recordar dónde -si en la frente o en la mejilla- había besado a su hija esa última vez que la vio. Y yo, que había leído de todo sobre Trelew, cientos de páginas, después de ese relato me puse a llorar. No sé, me pegó por un lugar mucho más afectivo que político. Quizá tuvo que ver con mi propia historia, con lo de mi viejo.

    -  Recién habías empezado la primaria cuando asumió Videla. ¿Se hablaba en tu casa de lo que ocurría?
    -  Había referencias, no fue como en otros casos que ni se mencionaba. Pero, de todos modos, la información era escasa, más bien lo que quedan son imágenes. Yo sabía de la trayectoria política de mi papá. Y de Trelew recuerdo que mi madre solía contar que él había entrado a los velatorios de los guerrilleros en el local de avenida La Plata y que, junto a uno de los cajones, vio a un hombre con manos de laburante, un trabajador (¿sería, pensé mucho después, el padre de María Angélica, un pariente?). También recuerdo que en mi casa había cosas que no se podían mostrar, como unos libros que mi vieja tenía guardados en un lugar y que yo leía. Había uno de León Felipe, de españoles, y uno de Víctor Jara, con una mano, que estaba en una caja que mi vieja ataba y le ponía cosas encima para que no se viera. En mi cuarto había un cuadro enorme del Che Guevara que después, cortado en pedazos, fue a parar al incinerador, porque vivíamos en una casa que daba a un edificio muy alto y se veía de todos los lados, y esto no podía estar ahí, por eso lo quemaron. Eran imágenes fuertes.

    -  ¿Cómo fue para vos empezar con Trelew?
    -  Cuando empezamos, en el año 2000, Trelew era mala palabra, el horror, algo maldito, y nadie entendía que me metiera con ese tema. Era muy difícil acercarse a la gente de la zona en una cuestión tan delicada para quienes allí vivían. Pero yo quería contar esa historia. Y contarla de la manera en que a mí me había impactado. No me preocupaba hacer un film estrictamente político, sí contarla desde un lugar cinematográfico que fuera contundente: hacer un documental, pero tratar de elaborar una narración particular. Por eso trabajé muchos meses en el guión y le di mucha bola a la edición, al montaje, a la banda sonora. Quise construir un relato que fuera atractivo desde el cine para que los pibes empezaran a acercarse. La gran mayoría no sabe qué pasó en el país, no cuenta con información, menos aún del período anterior a la última dictadura. Y hay una generación militante que no elaboró esa experiencia. Además, un importante sector del gran público joven no se vincula con el documental ni con un cine independiente, que tiene que ver con otra estética. Quise convocar a quienes forman ese público no habitual desde un lugar que pueda interesarles y brindarles algo que por ahí los inquiete, les haga pensar, les genere preguntas sobre temas que jamás hablaron.

    -  Hay quienes afirman que Trelew no explicita las diferencias políticas que separaban a las organizaciones y que minimiza el peso de los sectores de la Juventud Peronista, lo cual redundaría en una cierta despolitización. ¿Cómo ves estos señalamientos?
    -  No creo para nada que sea así, creo que la película tiene un contenido político fuerte aunque, a diferencia de otros films, no lo plantea através de verbalizaciones, de discusiones o de la enunciación de posiciones. Desde lo cinematográfico, yo opté por contar la película en presente y no hacer tanta rememoración y análisis. Por eso dejé el planteamiento político en manos de quienes dieron la conferencia de prensa, de Mariano Pujadas, que enfatiza ese momento de unidad y no de diferencias. Y allí se habla de las elecciones próximas, de la proscripción del peronismo, de la vuelta de Perón. Decidí señalar el marco y los antecedentes cuando la película abre, el Cordobazo, la lucha social, la aparición de las organizaciones armadas como bandera del cambio, la simpatía que generan en ese momento y la represión que empiezan a montar otros sectores. Desde mi mirada, lo que llama la atención es la unidad, la intrepidez de los pibes, su entrega, lo jóvenes que eran. Por eso quise mostrar sus pequeñas anécdotas de la vida cotidiana en el penal, el fútbol, la alegría, las bromas. Decir que había algo más que la muerte, algo más que las discusiones, decir que estaban vivos y eso me importó más que lo otro. Yo no quería hacer una película de discusión y de planteo del contexto, no quería embolar con eso cuando tenía una historia tan apasionante para contar.

    -  En este aspecto, ¿creés que lograste los objetivos que buscabas?
    -  Estoy convencida de que los debates no se deben dar en las películas sino en la sociedad. Si mi película aporta a que esto ocurra, estoy más que satisfecha, porque mi objetivo no era dar esa discusión sino generarla.

    -  ¿En qué te cambió a vos hacer esta película?
    -  Me cuesta mucho responderte. Creo que hacer Trelew fue como el inicio de algo para hacer en la vida. Antes era diferente, llevar adelante una producción. Esta vez puse mucho compromiso, mucho de lo propio. Creo que me hice grande con esta película, que dejé de ser la nenita que filmaba. A veces me asusta la exigencia, el compromiso de haberla hecho. Es que Trelew era tema prohibido, los archivos de la Marina nunca se abrieron. Y bueno, yo hice la película. Ahí está. Y mi nombre, mi apellido, mi vida puestos ahí, muy intensamente. Y estoy contenta. Siento que vale la pena darles el tiempo a las cosas que a una le importan.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »