Desde este jueves Cartagena es el centro de esta fiesta literaria, que en su tercera versión contará con la participación de más de 90 invitados de diferentes partes del mundo y más de 50 eventos donde todos los temas serán protagonistas.
Este año la literatura será vista desde su relación con la música, la historia, el medio ambiente, los niños, el humor, la familia y la creación. También la cultura, el periodismo, la política, el mundo editorial y el cine tendrán su espacio en el Teatro Heredia, la Casa MAPFRE, la Casa de Bolívar, el Claustro de La Merced, la Universidad Tecnológica de Bolívar y el Claustro de Santo Domingo, sedes del festival.
Durante cuatro días escritores procedentes de Asia, Oriente Medio, Europa, África, Norteamérica y América Latina ofrecerán foros y conversatorios en los que todos los asistentes podrán escuchar y resolver sus inquietudes.
Entre la nómina de escritores que participarán en el festival están la escritora norteamericana Alice Walker, Premio Pulitzer 1983; el inglés Stephen Frears, director de películas como Las Amistades Peligrosas y La Reina y el periodista canadiense Michael Ignatieff, reconocido autor de múltiples escritos sobre temas de guerra; el argentino Ariel Magnus, ganador del Premio de Novela Breve Juan de Castellanos 2007; Jorge Edwards, gran novelista chileno consagrado con el Premio Cervantes en 1999; el mexicano Carlos Monsiváis, periodista, cronista, ensayista y narrador compilado en numerosos libros.
El HayFestival también traerá de nuevo al país a los cantautores españoles Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat quienes en noviembre ofrecieron un concierto en Bogotá como parte de su gira «Dos pájaros de un sólo tiro». Esta vez como ellos mismos lo aseguran » regresan para aprender y enamorarse más de Colombia».
La literatura libanesa también dejará escapar algunos de su tesoros culturales en Cartagena con la escritora Huda Barakat, ganadora del más prestigioso premio literario de las letras árabes, además del egipcio Yasser Abdel-Latif, una de las figuras más recientes del panorama literario en lengua árabe; Anne Enright, irlandesa ganadora Premio Man Booker de Novela 2007; la inglesa Monica Ali, considerada la última revolución internacional de las letras y Peter Ho Davies, nombrado en 2003 como uno de los veinte mejores jóvenes novelistas británicos por la revista Granta.
Las historias citadinas y cotidianas de Bogotá llegarán a la heroica en los textos de Antonio García, Ricardo Silva, Wendy Guerra, Pedro Mairal, Joao Paulo Cuenca, Pilar Quintana, John Jairo Junieles, Antonio Ungar, Juan Gabriel Vásquez, Claudia Amengual, Álvaro Enrique e Iván Thays, algunos de los 39 escritores latinoamericanos que conformaron el grupo Bogotá39 y quienes también participarán en el Festival.
Los ritmos africanos darán apertura al festival
Uno de los invitados más importantes este año y que presentará lo mejor de su repertorio este jueves a las nueve de la noche, en la Plaza de la Aduana como parte de la apertura del festival es el cantante senegalés Baaba Maal, uno de los representantes más destacados y reconocidos de la música del mundo. Su trabajo es el resultado de una combinación de música tradicional africana con el jazz, la música electrónica, el blues y el rock.
Considerado como una de las voces más extraordinarias de la música popular por la revista Rolling Stones, “el ruiseñor del Senegal”, como es conocido, también conversará con Peter Florence, el viernes 25 sobre la lucha contra el VIH y otros temas interés social en su natal África.
Desde el primer día de festival la literatura se unirá con el cine de la mano de Nick Broomfield, director inglés reconocido por su amplia filmografía, que presentará la cinta «Battle for Haditha», largometraje basado en hechos que acontecieron en Iraq en el 2005 y Paraíso Travel, película del director colombiano Simón Brand, será proyectada y presentada por sus dos co-guionistas, Jorge Franco y Juan Rendón, el viernes 25.
Otra de las actividades que ocurrirán durante el festival son la tertulia en conmemoración del primer aniversario de la muerte de Ryszard Kapuscinski, organizada por la Fundación Nuevo Periodismo; el Trueque del Libro; la exposición del II Salón BAT de Arte Popular. Además, se conocerán los 30 finalistas del Primer Concurso Nacional de Cuento, realizado en homenaje al Premio Nobel Gabriel García Márquez.
El homenaje a «Gabo» continuará con un recorrido por los sitios donde el escritor dio sus primeros pasos como periodista y los lugares donde trascurren sus novelas, El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios. La ruta que se realizará el sábado 26 y domingo 27 de enero tendrá como guías a los escritores Jaime García Márquez y Gustavo Tatis.
Se estrena el Hay Festivalito
Esta vez los niños y jóvenes también vivirán su propio «Hay Festivalito», un programa de actividades en el que se desarrollarán eventos como el taller de animación de Andrew Ruhemann, famoso productor de animación y creador de la imagen de los personajes del grupo Gorillaz; el taller de cuento y poesía con la uruguaya Aida Marcuse y charlas con autores de obras infantiles como Ricardo Silva, Wendy Guerra, Yolanda Reyes y Samarys Polo. La iniciativa busca integrar al público infantil a la fiesta literaria que por estos días se tomará Cartagena. Para cerrar el Festival Totó la Monposina ofrecerá un concierto
A continuación un breve cronograma de lo que será el Hay Festival 2008:
Este jueves tendrá lugar, entre otros eventos, un encuentro de palabras entre Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina; se descubrirán escenas de la vida cotidiana en la literatura, crónicas de viaje, fábricas de la cultura, el último largometraje del director inglés Nick Broomfield y la Gala del Libro Favorito, la ocasión para conocer los libros que disfrutan los autores.
El viernes 25 será el día para reflexionar sobre la relación entre la literatura y el medio ambiente, el arte de contar y la biografía como género mayor; escuchar a Baaba Maal, esta vez en diálogo alrededor de los retos a los cuales se enfrenta el continente africano; disfrutar el trabajo de animación que el productor Andrew Ruhemann compartirá con los niños presentes en el Hay Festivalito y asistir a la proyección de la película Paraíso Travel, cuyo guión fue escrito por Jorge Franco y Juan Rendón.
El sábado 26 de enero el público podrá conocer nombres como Alice Walker, Anne Enright, Jorge Edwards y Huda Barakat; descubrir las múltiples facetas de Joaquín Sabina y entender cómo la familia puede ser tema central en la literatura; indagar sobre la verdadera cara del populismo y disfrutar de la Gala de Poesía que llenará de versos el Teatro Heredia.
Durante el último día del festival Antony Beevor examinará los mitos e implicaciones de la Guerra Civil Española; Ana María Moix, Piedad Bonnett, Enrique de Hériz y José Ovejero compartirán su visión sobre la adicción a la literatura, conocida como el mal de montano; algunos autores de Bogotá39 contarán el origen de los personajes que pueblan sus obras y el humor será arte en el tributo a Fontanarrosa, uno de los más célebres participantes del primer Hay Festival Caragena.