LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 25 de enero de 2008

LAURA FIDALGO TENTADO POR PLAYBOY???

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

La bailarina Laura Fidalgo, quien el día lunes realizó un show muy sensual junto a la exitosa actriz Nazarena Vélez en un afamado boliche de Villa Carlos Paz, fue tentada para protagonizar una producción fotográfica súper hot para la revista masculina Playboy.


No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/spe.fotologs.net/photo/62/22/59/laura__fidalgo/1167867525_f.jpg” porque contiene errores.


Aunque en el pasado realizó una nota osada con los españoles de Interview, la vedette argentina confesó que el topless no le molesta pero que no está interesada en realizar un desnudo total.

Cabe recordar que durante el mes de enero, la portada de Playboy es ilustrada por la actriz Anabel Cherubito, quien por estos días estelariza la comedia Mister New York junto a Marcelo De Bellis, Fernando Lúpiz, Sebastián Almada, Luciana Bianchi, Laura Oviedo, Dallys Ferreira, Alejandra Lang y Valeria Urki en el Teatro Broadway, bajo la dirección de Carlos Evaristo y la producción de Nito Artaza.COMO  YA COMENTAMOS, SÓLO ESPERAMOS VER A LAURA BAILANDO, FILMANDO,  NO EN  DISCUSIONES, DESNUDEZ QUE NADA TIENE QUE VER CON SU DANZA, SALVO QUE  COMO DECIMOS SIEMPRE  «BILLETERA MATA GALAN».

Posted in TEATRO | Leave a Comment »

Votación récord y adiós a Flor

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

El «reality» de papel Operación Verano obtuvo más de 5.600 votos. Florencia de la V se fue expulsadísima, y atrás Tristán y Pablo Rey.

Este juego parece como la segunda elección de Carlos Menem: nadie lo votó, pero ganó por afano; Florencia de la V se fue del reality Operación Verano con récord de votos, pero es una de las estrellas más convocantes del verano cordobés. Cosa e’ Mandinga.

En la cuarta ronda de nominaciones del primer reality de papel de la historia, Flor se marchitó. Se llevó el 53 por ciento de los más de 5.600 votos que se produjeron en el juego esta semana, en el pico de participación desde que comenzó a rodar el certamen que, como debe ser, no tiene ningún premio para el ganador, salvo un afectuoso “gracias por participar” sin querer queriendo.

Operación Verano supera los 17 mil votos y todavía queda un mes para saber quién es dueño del “gen” turístico y artístico, o mediático.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www2.lavoz.com.ar/anexos/imagen/08/65985.JPG” porque contiene errores.

El segundo en salir esta semana fue Tristán. Como a Emilio Disi 15 días atrás, la cabeza de elenco de Más loca que una vaca no le alcanzó la trayectoria en comedias y revistas para ganarse el afecto de los votantes  . Claro, si Disi hubiera estado nominado en la semana en que estrena la nueva versión de Brigada Explosiva (el jueves próximo), otro sería el cantar. O no.

Tristán se marchó con el 20,5 por ciento de los votos, lejos de Florencia pero con un segundo puesto que no lo saca nadie.

Por último, la tríada de expulsados según los lectores de LA VOZ.com.ar la cierra Pablo Rey. Aunque no tuvo tantos votos, los tres salvados recibieron tan poquitos que no le quedó ninguna chance al transformista que protagoniza Mr. Crazy en el Zorba. Rey sin corona, Pablo se transformó en un expulsado con el 12,7 por ciento de los votos.

Así las cosas: una travesti, un veterano de las tablas y un transformista, el trío que se despide del juego Operación Verano en la semana del récord (Florencia, para bien o para mal, siempre atrae multitudes).

De las salvadas, las tres son chicas, flacas y lindas. Ginette Reynal obtuvo el siete por ciento de los votos y no se mueve del reality; Carla Conte, morocha sensual y simpática, y Anita Martínez, talentosa y ocurrente, comparten el último puesto con apenas 3,35 por ciento de los clics.

Tendencia. Parece un chiste, pero no han tenido mucha suerte los cómicos de carrera en lo que va de este juego veraniego: humorista nominado, humorista qué se va. Emilio Disi, Miguel Del Sel, Mario Devalis, Tristán se fueron sin pena ni gloria. Los que se salvaron son Cacho Garay, el incontinente Yayo y el Flaco Pailos. ¿Tendrán más suerte otros concursantes? ¿El trono será para un humorista o los graciosos deberán resignarse a que quede enredado el premio en las plumas de alguna vedette?

Posted in TV | Leave a Comment »

Nito Mestre canta esta noche en el parador de TierraAlta.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

La gran novedad de la temporada, presenta esta noche el show de una figura del rock nacional. Nito Mestre tocará…

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lmcordoba.com.ar/2008/01/25/imagenes_noticias/VER02-3.JPG” porque contiene errores.
La gran novedad de la temporada, presenta esta noche el show de una figura del rock nacional. Nito Mestre tocará desde las 22 en el club de la Cumbre del Parador de montaña TierraAlta, que está ubicado en la autopista Carlos Paz, salida Alta Gracia. Las entradas están en venta en la disquería Edén y las reservas se hacen al 153248303.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

“Divididos es una excelente banda, pero de rock”..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

El año pasado Los Guaraníes presentaron un show en vivo en el Teatro Real de Córdoba Capital, y esta noche…

El año pasado Los Guaraníes presentaron un show en vivo en el Teatro Real de Córdoba Capital, y esta noche frente a la multitud de la Próspero Molina recordarán parte de ese espectáculo, sumando también canciones de su próximo trabajo.

Para ellos, subir al Atahualpa Yupanqui siempre es un desafío, aunque ya tienen más de once presentaciones en este festival, que para ellos no tendría que dar lugar a otros ritmos, como el rock.

En diálogo con LA MAÑANA, Daniel Campos, hijo de “Tutu” Campos de “Los Cantores del Alba”, comentó que en lugar de invitar a grupos de rock se les debería dar la posibilidad a otros artistas que hace años que no pisan la plaza. «Como a Yamila Cafrune», dijo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lmcordoba.com.ar/2008/01/25/imagenes_noticias/VER05-1.JPG” porque contiene errores.

– Son los encargados de abrir la séptima luna, ¿cómo preparan el show?
-Vamos a presentar un espectáculo parecido al del año pasado en el Teatro Real. Será un repaso por los ochos discos que tenemos hasta el momento y también vamos a hacer temas nuevos. Nosotros tuvimos la oportunidad de abrir y de cerrar el festival, pero preferimos abrir porque hay una adrenalina muy fuerte. Creo que es el punto donde todos te están mirando.

– ¿Qué se pone en juego en las presentaciones en Cosquín?
– Es el año número 11 que nos presentamos en Cosquín, y siempre se pone en juego las experiencias pasadas, en otros festivales y demás shows. Yo siempre digo que Cosquín es una prueba anual, donde uno aprende todo el tiempo. Cuando subimos sentimos que damos una lección y que la gente evaluará si estamos bien. Es muy especial.

Folklore sí, rock no<

– Este año se le dio la posibilidad a Divididos de tocar en el festival. ¿Están de acuerdo con esto?
– Divididos es una excelente banda, pero de rock, por lo que tendría que estar en el Cosquín Rock. Yo no soy quien para decir si el rock y el folklore pueden mezclarse, pero pienso que ese lugar se le podrían haber dado a artistas que no están en la grilla, como Yamila Cafrune, que hace tres años que no toca en el festival. Lo que pasa es que es un festival de folklore, en Cosquín Rock que hagan todo el rock que quieran. Creemos que se tiene que seguir haciendo un festival de folklore más tradicional.

– También hubo lugar para tributos. ¿A quién elegirían para hacer un homenaje?
– Le haríamos un tributo a mi papá, pero nunca nos dieron la posibilidad de hacerlo. En otros festivales sí pudimos, pero nada más.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

¿Copiar canciones para uso personal también es delito?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Jeffrey Howell “quemó” canciones de sus discos para usar en su PC y su reproductor digital: no lo enjuician por subir temas a la red sino por realizar “copias no autorizadas”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080125/notas_e/na30fo01.jpg” porque contiene errores.

Las compañías discográficas estadounidenses han llevado la protección de sus derechos a extremos inimaginables. El último paso lo dio Atlantic Records, subsidiaria del grupo Warner y propietaria de los derechos de, entre otros, The Corrs, Missy Elliott y James Blunt. En una demanda contra la familia Howell, de Arizona, la compañía asegura que es delito grabar en el disco rígido de la computadora personal la música de un CD comprado de forma legal.

Jeffrey Howell, un taxista de Scottsdale, guarda cientos de álbumes en su PC: según su versión, todos comprados en tiendas de discos. Todos pasados a su computadora para escucharlos en casa o en su reproductor digital. Pero en 2006 recibió una citación judicial por haberse conectado al programa de intercambio de archivos Kazaa: ahora los demandantes le piden 40 mil dólares. A Howell lo había cazado SafeNet, que trabaja para la Asociación de Empresas Discográficas de América (RIAA, en inglés), conectándose permanentemente a los programas de descarga para detectar infracciones legales. Howell, que no puede costearse un abogado, se defenderá a sí mismo. Ira Schwartz, abogado de Atlantic, asegura en un escrito entregado al juez que pasar música de un CD al disco rígido de la computadora genera “copias no autorizadas”. Los demandantes definen el mp3 como “un formato comprimido que permite la inmediata transmisión de archivos de audio digitales de una computadora a otra por correo electrónico o cualquier otro protocolo”.

El juicio contra los Howell comenzó ayer. En la demanda, Atlantic asegura que “una sola copia puede llevar a millones de descargas a través de programas Peer to Peer (P2P)”. La industria discográfica ataca así al verdadero corazón de la revolución digital: la capacidad de convertir la música de un CD a formato digital. Miembros de la RIAA negaron que su intención sea impedir que los usuarios pasen música a su computadora personal. Pero en su propia web, este organismo asegura que el comprador no tiene el “derecho legal” de “transferir una copia al disco rígido de la computadora o al reproductor portátil”.

En octubre de 2007, un juzgado de Minnesota multó con 126 mil euros a Jamie Thomas, una madre soltera que ofreció 24 canciones a través de Kazaa. El juez estableció que no es necesario demostrar que alguien descargó las canciones de la web para condenar a quien las ofrece. En los últimos años, la RIAA presentó hasta 22 mil denuncias con este mismo argumento.

Así están cambiando las costumbres de los internautas. Un programa P2P, como Limewire o Emule, implica que los contenidos que el usuario se descarga también se ponen a disposición de los demás miembros de la red. Muchos están sustituyendo los programas de intercambio de archivos por el acceso libre y gratuito a blogs. Cientos de ellos, creados en el último año, ofrecen enlaces a páginas donde se puede descargar música gratuitamente. Dos empresas se reparten la mayoría de este mercado, también llamado “alojamiento en un click”. Rapidshare ocupa el número 12 en la clasificación de páginas más visitadas del mundo, según la empresa de mediciones Alexa. A Megaupload le corresponde el puesto 14º. Las discográficas pueden localizar a los administradores de estos sitios web a través de sus direcciones IP. “No puede ser muy difícil encontrar a los dueños de estos blogs”, explica Tracy Medrano, experta en propiedad intelectual de la Universidad de Cornell, en el estado de Nueva York. La RIAA puede, además, denunciar a la empresa que ofrece el alojamiento web. De este modo, compañías como Blogger se pueden enfrentar a denuncias millonarias.

 

https://i0.wp.com/es.geocities.com/tonnis_isaac/pirata.jpg

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

victor heredia, jorge fandermole y pedro aznar, juntos en cosquin

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

“Hay que ser auténticos”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080125/notas_e/na31fo01.jpg” porque contiene errores.

Los cantautores, que se admiran mutuamente, prepararon para mañana un encuentro atípico. Cruzarán sus canciones en trío y en dúos, para luego centrarse en el repertorio yupanquiano.

Cosquín avanza y va mostrando lo mejor y lo peor de sí. Mientras el balance final va empezando a tomar forma, la programación todavía guarda momentos que se esperan con expectativa. Algunos artistas proponen o aceptan preparar un espectáculo diferente para su actuación en Cosquín, una forma de honrar un escenario especial en más de un sentido. Es el caso de la presentación que prepara Víctor Heredia para mañana: decidió llamar para que participen junto con él a Jorge Fandermole y a Pedro Aznar, pero no como invitados circunstanciales, sino para mostrar un set en el que cruzarán sus canciones en dúos y en tríos. Una forma de acercar al universo festivalero música que encuentra su ámbito más natural en otros escenarios, en un gesto que se agradece.

“La idea es hacer una mezcla del repertorio, juntarnos a través de nuestras canciones. Estuvimos ensayando en Buenos Aires y estoy feliz con el resultado. Voy a cantar con músicos maravillosos, dos de los creadores más exquisitos de este país”, se entusiasma Heredia. “Vamos a incluir dos canciones de Jorge que para mí son increíbles: ‘Cuando’ y ‘Sueñero’. También la milonga ‘El gaucho’, con la que Pedro retoma a Borges. Y los tres juntos vamos a hacer ‘Razón de vivir’, ‘Ojos de cielo’, y luego nos centraremos en Atahualpa Yupanqui.”

El acento puesto en las canciones del autor de “El arriero”, en un homenaje en este año yupanquiano (el próximo 31 de enero se cumplen 100 años de su nacimiento), hará que se retomen un par de temas preparados para el disco Los hermanos, en el que Víctor Heredia convocó a músicos de orígenes diversos para musicalizar poemas yupanquianos. Así podrá escucharse “El adiós”, musicalizado por Heredia, y con música de Aznar “Romance de la luna tucumana”, que en el disco canta Mercedes Sosa.

No es la primera vez que estos tres cantautores se reúnen en un escenario: cuando Aznar presentó su trabajo sobre Jorge Luis Borges en el Colón, Heredia estuvo de invitado; cuando Heredia hizo su primer estadio Ferro, con Taki Ongoy, en 1985, fue invitado Fandermole, por ejemplo. Tampoco es la primera vez para ninguno en Cosquín: Heredia es una suerte de clásico de las últimas ediciones; Aznar vino primero como invitado de Suna Rocha y luego con su banda en 2004; Fandermole estuvo el año pasado y el anteaño, después de haber debutado en esta plaza como invitado de Peteco.

–¿Qué puntos de contacto habilitan un encuentro como este?

Víctor Heredia: –Ante todo, yo promoví el encuentro desde la admiración. Pedro y Jorge son dos músicos sustanciales, por su actualidad y por el aporte que han hecho al repertorio popular. Yo los siento como los músicos más importantes después de nuestra generación, lo de la Trova Rosarina, con Jorge a la cabeza, es excepcional, y Pedro, de Serú en adelante, y con toda su actividad como solista, ha demostrado largamente ser uno de los mejores músicos de este país. Así que cuando me preguntaron con quiénes me gustaría actuar en Cosquín, inmediatamente pensé en ellos, porque siento una profunda admiración por lo que hacen.

Jorge Fandermole: –Creo que lo que tenemos en común tiene que ver con la seriedad con que cada uno enfrenta lo que hace. Conozco desde hace años la gran dedicación de ambos al trabajo, y por otro lado, en lo personal, la enorme generosidad que ha tenido Víctor para conmigo. Admiro la forma en que ha hecho evolucionar su forma de expresión, logrando un lenguaje fuertemente implantado en la sensibilidad colectiva. Desde el momento en que me invitó a compartir esto, siento un enorme orgullo, es un honor y no dejo de agradecerlo. Además, dispuso un par de temas de cada uno para armar a dúo y trío, eso es compartir la música en los hechos concretos.

Pedro Aznar: –El principal punto de contacto entre nosotros tres es el foco puesto en la canción y en la composición. Los tres somos cultores de la canción como un medio de expresión, y los tres buscamos un lenguaje popular para expresarnos por ese medio. Y por suerte podemos compartir un escenario, algo para lo que no siempre están dadas las condiciones.

–¿Cuál es la experiencia personal que ha tenido cada uno con Cosquín?

V. H.: –Siempre es gratificante, como artista y también como público. En realidad, lo más interesante de Cosquín como hecho artístico no somos los que ya tenemos un lugar, sino la apertura que hace el festival hacia algunos grupos que recién empiezan. Eso es muy interesante, porque foguea a artistas que todavía no están acostumbrados a cantar en un escenario de tanta convocatoria. Y también ayuda a ver que no todo lo nuevo es original, que hay cosas nuevas muy viejas. Los chicos tienen que empezar a preocuparse por ser auténticos, por no repetir propuestas anteriores. Está mal que yo lo diga, pero algunos deberían preocuparse por utilizar ese escenario como lo utilizamos en alguna oportunidad los que hoy somos clásicos, para imponer un punto de vista nuevo, original.

J. F.: –Como muchos, yo tengo la sensación de que este escenario tiene una impronta festivalera fuertemente condicionada por los números del día. Pero a mí me ha tocado compartir noches muy propicias, porque en ambas las propuestas tenían una cierta coherencia, donde lo que yo podía llevar estaba dentro de un contexto lógico: estuve en la misma noche que Juan Falú, por ejemplo, el año pasado con el Dúo Salteño, en noches relativamente tranquilas.

P. A.: –Conmigo ocurrió algo similar. La experiencia fue buenísima, excelente, la gente me recibió con mucho cariño, fue un momento especial y feliz. Todos se quedaron sorprendidos por el recibimiento que tuve, y yo también. Para mí fue una alegría y un honor haber tocado en Cosquín, y ahora vuelve a serlo.

–¿Lo sienten como un escenario especial?

J. F.: –Para mí es un escenario especial por una cuestión sencilla: yo tengo una experiencia festivalera mínima, y aquí tengo la sensación de sentirme medio como un bicho raro. Probablemente por esta cuestión de que el clima festivalero tiene que ver con cierto fervor de palmas, que no se condice con mi propuesta. Digamos que no son los ambientes donde suelo estar más cómodo, prefiero los escenarios donde la gente indefectiblemente va a escuchar. Así que un festival siempre significa un reto, y más Cosquín, que es el que tiene más tradición. Yo siempre fui muy bien recibido, según me dijeron.

–¿Cómo según le dijeron?

J. F.: –Es que desde ahí arriba no se percibe mucho, al menos yo no puedo. Tiene que ver con esta cosa vertiginosa del modo en que uno entra y sale de ese escenario: entrás sin probar, con todo enchufado, terminás, giró el escenario y chau, no tenés tiempo para darte cuenta de nada. Bueno, así lo viví yo, supongo que algunos tendrán tiempo para sentirlo más. Como dije, no son los lugares donde suelo estar más cómodo. Pero me encanta estar ahí.

Posted in CONCIERTOS, FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

EN LAS DOS ORILLAS SE DICE NO A LAS PASTERAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Organizaciones ambientalistas de Argentina y Uruguay realizarán mañana acciones simultáneas para expresar el rechazo a la industria pastera, fundamentalmente contra la finlandesa Botnia, que desde noviembre funciona en territorio oriental.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/farm1.static.flickr.com/49/190097917_e97c63367f.jpg” porque contiene errores.

Así lo confirmaron representantes de estas organizaciones, a uno y otro lado del Río Uruguay, que explicaron que las acciones que se realizarán a las 19.00 expresarán el rechazo unánime a la pastera Botnia y a cualquier otro proyecto de la industria celulosa en la región.

«Se eligió el 26 de enero porque es el Día mundial contra de la globalización y coincide con la cumbre de Davos, Suiza, donde se encuentra reunido el Foro Económico Mundial que integran los países más poderosos del mundo», dijo José Pouler, integrante de la Asamblea Ambientalista Ciudadana de Gualeguaychú.

En Gualeguaychú, se planea para ese día realizar un «antorchazo» en el puente General San Martín, que conecta con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde funciona la pastera Botnia.

Por su parte, el coordinador de la Asamblea Regional Binacional que integran argentinos y uruguayos, Hernán López Echagüe, adelantó que en territorio oriental las acciones tendrán lugar en Colonia, Colonia Agraciada, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó.

Allí, dijo, se realizará una campaña informativa en la que se distribuirán volantes que explican a la población uruguaya «por qué se produce el olor a podrido en la planta de Botnia y cuáles son sus consecuencias» en el hábitat y en la salud de la gente.

Según precisó la organización ambientalista uruguaya Guayubira, en Montevideo, la acción comenzará a las 11.30 e incluirá distribución de propaganda por parte de diversas organizaciones sociales, charlas, proyección de videos y espectáculos artístico-culturales.

En ese marco, también se informará sobre la planta que la pastera española Ence comenzó a construir en Colonia, luego de abandonar su proyecto junto a Botnia, en Fray Bentos, y la de Isusa, que desde su planta en Colonia Agradicada, en el departamento de Soriano, abastecerá de ácido sulfúrico a Botnia.

Según Guayubira, se expresará puntualmente la «preocupación» frente a la continua «amenaza de contaminación» de los suelos y cursos de agua, y al permanente «proceso de extranjerización» de sus tierras.

En Gualeguaychú se explicó que lo que se busca con esas acciones es expresar que la «lucha sigue viva» en contra de Botnia y del modelo de «extranjerización y contaminación que quieren imponer los gobiernos de Tabaré Vázquez y de Finlandia».

Estas protestas simultáneas fueron decididas el 16 de diciembre pasado, cuando ambientalistas entrerrianos y de los 17 departamentos del Uruguay se reunieron en la ciudad oriental de Tacuarembó, en el marco de la segunda jornada de la Asamblea Regional Binacional contra las papeleras, las industrias químicas y el modelo forestal.

La asamblea ambientalista de Gualeguaychú mantiene cortado ese puente, a la altura del paraje Arroyo Verde de la ruta 136, desde el 20 de noviembre del 2006.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

La historia como telón de fondo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

A pesar de un reparto que habla un inglés tan diverso como sus orígenes, la realización del director checo se impone por su concepción visual, inspirada en los grabados de Goya.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080125/notas_e/na33fo01.jpg” porque contiene errores.


LOS FANTASMAS DE GOYA
(Goya’s Ghosts, EE.UU./España, 2006)

Dirección: Milos Forman.
Guión: Milos Forman y Jean-Claude Carrière.
Fotografía: Javier Aguirresarobe.
Música: Varhan Bauer y José Nieto.
Intérpretes: Javier Bardem, Natalie Portman, Stellan Skarsgård, Randy Quaid, Blanca Portillo.
Proyección en soporte DVD.

Una vez superados los miedos (léase, prejuicios), el nuevo film de Milos Forman, realizado luego de siete años sin ponerse detrás de las cámaras, resulta más atractivo de lo que sus elementos constitutivos podían hacer creer. Tampoco es que el realizador checo desconozca los pormenores del drama histórico; al menos en dos ocasiones Forman se calzó peluquines y trajes de época: con Valmont (1989), la adaptación de la novela de Choderlos de Laclos Las relaciones peligrosas y, más espectacular y exitosamente, con su biopic sobre Mozart, Amadeus (1984). Pero Los fantasmas de Goya estaba sin dudas amenazada por una serie de escollos iniciales, comenzando por el (evidente) hecho de tener como figura titular a un reconocido artista plástico del pasado. No son muchas las películas capaces de hacer de la creación artística algo más que una serie de lugares comunes, particularmente cuando el proceso creativo se desarrolla lenta y pacientemente sobre un lienzo.

Ese punto de partida, sumado al esfuerzo de reconstrucción de época y un trabajo con la fotografía que intenta emular los claroscuros goyescos, acercaba peligrosamente el proyecto a esos terrenos que François Truffaut llamó alguna vez, despectivamente, cinéma de qualité, donde las superficies fulgurantes suelen ocultar las más escuálidas de las esencias. Finalmente, las concesiones a la coproducción, con un reparto de doble nacionalidad hablando un inglés tan diverso como sus orígenes (por supuesto, vieja convención del séptimo arte, algunos de los extras hablan en perfecto español en un segundo plano), tampoco ayudaban a la cohesión final del film. Dicho lo cual, y muy a pesar de todo ello, Los fantasmas de Goya se presenta como un particular acercamiento a una época convulsionada, donde los vaivenes políticos alteran día a día la vida cotidiana de los españoles (no sería la última vez que esto ocurriría, claro está).

El mismo Forman, junto al veterano Jean-Claude Carrière, guionista asociado en la memoria a Luis Buñuel –fue corresponsable, entre otros títulos del director aragonés, de El discreto encanto de la burguesía, Belle de Jour y Diario de una camarera–, tomó como origen del relato algunos hechos verídicos y otros de difícil comprobación histórica. Es que Los fantasmas de Goya no es una biopic desde ningún punto de vista: ni Goya es su protagonista excluyente ni su vida y obra artística ocupan un lugar realmente central en la historia, excepto para ilustrar o comentar ciertos aspectos de la misma. Por el contrario, el film se siente, antes que nada, como una posible lectura a 24 cuadros por segundo de algunas de las obsesiones del pintor, la recreación libre de una época y unos personajes a partir de los rasgos de estilo de las obras de Goya (basta congelar en la mente ciertos planos de la película para descubrir que están calcados de sus grabados más famosos).

En ese sentido, poco importa si la joven interpretada por Natalie Portman, musa y modelo del artista, existió en la realidad, si fue realmente torturada y encarcelada por la Santa Inquisición durante quince años hasta la llegada del ejército napoleónico en 1794. Tampoco parece comprobable la existencia del Hermano Lorenzo (Javier Bardem), quizás el personaje más interesante y grotesco del film, capaz de trocar hábitos y confesiones por el liberalismo agnóstico más extremo. Si a algo se parece el film de Forman es a algunos films mudos de D. W. Griffith, el patriarca norteamericano del melodrama histórico, en particular a Huérfanas de la tempestad, donde las hermanas Gish sufrían las mil y una desventuras en el torbellino de la Revolución Francesa. Aquí también hay una enorme cantidad de vueltas del destino, casualidades, sexo prohibido, sufrimientos a causa de la historia, sublimación artística y sí, también una huérfana. Además de un humanismo muy siglo XX aplicado a una época donde los derechos humanos no formaban parte de cosmovisión alguna.

Los fantasmas de Goya no está a la altura de los mejores títulos del director de Los amores de una rubia (1965) y Larry Flynt (1996), pero encuentra en su falta de rigor y falta de miedo al ridículo algunas virtudes que suelen escasear en las películas “de época” con personajes famosos como protagonistas. Si algo no puede achacársele al último Forman es pecar de solemne.

Posted in CINE | Leave a Comment »

Andreas Gursky. uno de los mejores Fotógrafos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

¿Qué tienen las fotos de Andreas Gursky que el público, como manso rebaño, llega a la estación de Basel, toma el tranvía 15 y se baja religiosamente en las puertas del Kunstmuseum con la docilidad de un feligrés?

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777576.JPG” porque contiene errores.


Andreas Gursky fotografía multitudes y atrae a las multitudes por la limpieza inquietante de sus enormes frescos contemporáneos. Desde 1990 trabaja digitalmente, aplicado a reconstruir escenas del presente de manera obsesiva, con la misma pulcritud que le permitió al gran Vermeer, tres siglos atrás, plasmar en telas mínimas el universo de la mujer burguesa.

Gursky nació en Leipzig en 1955. Hijo único de Willy Gursky, un fotógrafo industrial que le contagió su pasión y profesionalismo, frecuentó la escuela de Otto Steiner, en Essen, y se formó con los maestros de la neue Sachlichkeit (nueva objetividad) Hilla y Bernd Becher, conocidos por sus series de edificios industriales, tanques y galpones registrados con una óptica neutra en fotografías blanco y negro, ya legitimadas como clásicos del siglo XX. Al comienzo, Gursky siguió el modelo Becher, pero su obra dio un vuelco radical luego de un viaje a Japón, a mediados de los años noventa, cuando capturó escenas en la Bolsa de Tokio con los operadores en el fragor de la jornada bursátil. Al hacerlo, combinó el glamour de la fotografía comercial; la herramienta -poderosa para sus fines- de la manipulación digital y el gran formato como marca de identidad. Las series buscan agotar un tema desde diversos ángulos, son narraciones visuales, como las tomas en boxes durante una carrera de Fórmula 1, en los circuitos de Nurburbring y en Shangai, donde compiten las marcas de alta gama: MacLaren, Mercedes, Ferrari, Renault, Toyota y Honda.

F1 Boxenstop relata la entrada en boxes y el movimiento del team con los colores de la marca y, en un segundo plano, los espectadores que miran y son mirados por el ojo ubicuo de Gursky. La luz, las dimensiones y el tratamiento relacionan esta pieza con los tableaux vivants del siglo XIX; como una pintura de David aunque con héroes de otro calibre, deportistas que en cada vuelta se juegan la vida, haciendo del circuito su campo de batalla. La serie de F1 está formada por cuatro fotografias y cada una de éstas tiene una tirada de seis (N. de la R.: es lo usual en la comercialización de una foto). Cuando fueron ofrecidas en Nueva York por una galería de la calle 22 East, la cotización de cada foto era de 750.000 dólares, lo que suma un total de 18 millones de dólares.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777574.JPG” porque contiene errores.

Semejante pirueta en las cotizaciones explica el lugar que la fotografía ha conquistado y su vigencia como lenguaje contemporáneo. Hoy, los grandes fotógrafos incluyen sus obras en las subastas de arte contemporáneo e integran colecciones públicas y privadas. Andreas Gursky pertenece a una generación que saltó al estrellato en bienales y ferias con una repercusión inmediata en el mercado.

Thomas Ruff, Candida Höfer, Jeff Wall, Vanessa Beecroft y Rineke Dijkstra, entre otros, siguen la huella marcada por el talento único de Diane Arbus, primero, y el desplante autobiográfico y exhibicionista de Cindy Sherman.

Gursky supo crear un estilo que vincula el dominio de la técnica con la elección de los temas: multitudes, grandes espacios y una mirada ubicua como la del Divino Creador. La bolsa de Kuwait, una noche de rave ,ceremonias masivas, desfiles, recitales de Madonna,hipermercados y aglomeraciones que hablan de la inmensa soledad del hombre actual; un ser que, perplejo, circula por los aeropuertos (otro no-lugar) atento al cartel que en la grilla digital marca su destino.

¿Es una imagen real o es una invención? Gursky observa y llega con su cámara hasta los últimos recovecos, es un voyeur que invita al espectador a espiar en la intimidad de las oficinas de una torre en Montparnasse o en la pasarela superior de los boxes, donde una rubia camina con tacos stiletto y hot pants . Nada ingenuo, el alemán conoce los códigos y sabe cómo manejarlos.

«Mezcla de anfetamina visual y cloroformo psíquico» calificó el New York Times a las últimas imágenes de Gursky y, para rematar, el crítico consideró al fotógrafo alemán «un artista pre-11S», un perseguidor de la utopía equivocada… como Francis Fukuyama.

No piensa lo mismo el comprador que en febrero de 2007 pagó, en Sotheby s, 3,3 millones por su dítipco 99 Cent (2001). La foto más cara del mundo es una góndola de baratijas presentada en un envase de lujo que mide 2 x 4 metros, un print brillante y perfecto salido de los laboratorios Gröber, pegado sobre una plancha de plexiglás. La mercancía recuerda la farmacia del británico Demien Hirst, vendida también a precios millonarios y, obviamente, hay un guiño cómplice al padre de la criatura: Andy Warhol con sus Brillo Box y sus sopas Campbell s.

A contramano de quienes privilegian el fragmento como credo del arte contemporáneo, Gursky prefiere formular visualmente lo que el catalán Joan Fontcuberta (El beso de Judas, Barcelona 1997) define como la esencia de la fotografía: «Un diálogo entre la voluntad de acercarnos a lo real y las dificultades para hacerlo». Si la función de la fotografía «no es ofrecer placer estético sino proporcionar verdades visuales», según afirma el catalán Fontcuberta, Gursky sella ambos extremos con la seductora ambigüedad de la manipulación digital.

En su carrera imparable, el fotógrafo nacido en Leipzig desplazó del ranking de los más caros al paisaje bañado por la luz lunar, fotografía de Edward Steichen tomada en 1904. El tercer precio más alto en la historia pagado por una foto corresponde a una imagen que es ya un ícono de la cultura norteamericana: el cowboy de Marlboro eternizado por Richard Prince en 1989.

Nada más a tono con estos días de agitación bursátil que la imagen de los brokers árabes en la Bolsa de Kuwait; como en las fotos de Fórmula 1, la escena se divide en dos planos, separados por una línea imaginaria. El gran formato habla su propio lenguaje: son 27 fotografías que ocupan la segunda planta del museo, imágenes que van del registro obvio a visiones abstractas y minimalistas cercanas a las pinturas de colores de su compatriota Gerard Richter.

Last but not least , merece una línea la serie tomada en Pyongyang, Corea del Norte, durante el festival Arirang. Más de 80.000 performers bailando en el Estadio Rungnado con capacidad para 150.000 personas. El contorno es un enorme mosaico de colores formado por miles de píxeles; cada píxel es un individuo que desaparece para ser parte del colosal dibujo que forma la coreografía, pero el espectador, como el Divino Creador de la mirada ubicua, puede acercarse tanto como su deseo lo impulse y observar la forma del moño que corona el peinado, el lazo de las zapatillas de danza y la sonrisa festiva, insulsa, de esa tropa anónima que repite mecánicamente el movimiento para ser parte de un todo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777575.JPG” porque contiene errores.

Nina Zimmer, curadora de la exposición, encuentra una inquietante paralelismo entre el sistemático desplazamiento de los performers coreanos y la parada militar de las tropas del Reich eternizadas en las imágenes de Leni Riefenstahl.

FICHA: 27

fotografías de Andreas Gursky , realizadas en 2007, integran la muestra del Kunstmuseum de Basel con la curaduría Nina Zimmer y Beate Söngen. Hasta el 24 de febrero en St. Allban-Graben 16, Basilea, Suiza.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776267.jpg” porque contiene errores.

Posted in ARTE, FOTOGRÁFÍAS | 2 Comments »

Atahualpa Yupanqui, un poeta solitario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776263.jpg” porque contiene errores.

Uno de los más grandes artistas del folclore argentino, Héctor Roberto Chavero, tal su verdadero nombre, cumpliría cien años el jueves

Salió del cabaret o teatro donde acababa de escuchar a Carlos Gardel, largamente, por primera vez en su vida, y era ya de madrugada, y empezó a deambular por las calles oscuras como un sonámbulo, como si quisiera salvar de los ruidos de la calle Corrientes el recuerdo de esa voz milagrosa, y sólo reparó en que había recalado en un banco de la Plaza Lavalle cuando, casi al amanecer, un perro llegó a lamerle una mano. «Don Carlos», le dijo, así como en los pagos de Pergamino se confiaba, como a nadie, a su caballo. «¡Don Carlos!», con esa emoción austera del peón de campo que cuenta que acaba de cruzarse con algún paisano célebre por alguna proeza. «Don Carlos», y no «Carlitos» o «Gardel» a secas, como lo llamaban, con esa familiaridad canyengue que se acerca tanto a la falta de respeto, sus admiradores porteños. En esa manera absoluta de admirar, y, revirtiendo las jerarquías usuales, elegir a quien rendir vasallaje, está la esencia del arte, de la humanidad, de Atahualpa Yupanqui (Pergamino, 31 de enero de 1908 – Nimes, Francia, 23 de mayo de 1992).

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776265.jpg” porque contiene errores.

Tenía menos de veinte años, aquella noche, y ningún talento demasiado ostensible. Parece natural que en aquel irrepetible varieté de Buenos Aires, aun con ese seudónimo tan ampuloso que había elegido, su figura resultara incluso más extranjera que la de Mistinguette, que hacía arder al Ba-ta-clan con sus «veinte caras bonitas», o que la de José Bohr, el oxigenado y cazurro chansonnier de Punta Arenas que hacía bailar a la clase alta al son de su foxtrot «Melenita de oro». Tampoco es cierto que a Atahualpa le haya ido demasiado mal. Ignacio Corsini le grabó, ya tan tempranamente, «Caminito del indio», y hasta la española Imperio Argentina incorporó varias canciones suyas a su repertorio. Pero el «cancionero nativo» que cantaba Corsini pintaba casi siempre el «interior» tan pintoresca y exóticamente como un inmigrante podía imaginarlo, con una retórica opuesta a la austeridad de la poesía campestre y un andamiaje musical que llegaba incluso -es el caso de la extraordinaria canción criolla «La rodada»- a remedar un aria de ópera… Yupanqui por Corsini agrada, pero hace sonreír: la palabra «colla» suena inevitablemente kitsch . Y cuando en una de sus innumerables películas Imperio Argentina deja de revolear su bata de cola y sus castañuelas y, en medio de la ovación de un café de hombres, canta «Los ejes de mi carreta», no sabe, literalmente, qué cara poner. No es un problema de la cantante: toda una estética toca ahí sus límites. Nadie deja de reconocer en esa canción de Yupanqui la raíz más pura del arte popular, pero también una hondura que los medios masivos no han podido asimilar y volver mercancía. Así, es muy probable que si Yupanqui no hubiera debido abandonar Buenos Aires, perseguido por haber participado en una conjura a favor del marginado Partido Radical, de todas maneras habría decidido volverse al «interior», a esperar, sí, que la capital comprendiera, pero también a tratar él mismo de comprender «hasta el fondo».

En verdad, así como la pampa había sido su «maestra de silencio», el Tucumán «de monte y rancho» al que marchó entonces fue su maestro de música, cuyas lecciones ejercitaba mucho y más que aplicadamente cada día, en larguísimas horas de soledad «bajo de un algarrobo», a la vera de un río, con esa guitarra que había aprendido a domar al principio por instinto y luego con la guía de una muy tradicional profesora del Pergamino. Sergio Pujol, su biógrafo más reciente, contaba de qué modo, en esos años de retiro, se ganaba la vida. Como en ningún pueblo había teatro pero sí una biblioteca, pedía permiso para ofrecer allí un concierto, o, en su defecto, en la escuela; su trabajo era lograr entonces que fueran a la biblioteca puebleros y campesinos. El pago que recibía el artista, por supuesto, siempre era «en especies», pero también -como ya no pasaba en Buenos Aires-, en tal o cual «coplita que el señor me ha hecho acordar…» De ese diálogo profundo nacieron las canciones que, a su vuelta a Buenos Aires, alcanzarían la popularidad más verdadera y profunda: poco después de compuesta «Lunita tucumana», ya todo el país la cantaba aunque muchos no pudieran precisar quién era el autor, aunque en algunos casos ni siquiera pudieran imaginarse que hubiese uno, juzgándola «tan eterna como el agua y el aire…»

«Negro, dejate de joder», dicen que le dijo Perón al cruzárselo por casualidad en uno de tantos festivales, ofreciendo levantarle la semiprohibición que pesaba sobre él por su vinculación con el Partido Comunista. «Con esa cara que tenés, ¿cómo no sos peronista?» Dicen que Yupanqui, después de responderle con uno de esos silencios demoledores por altivos, le replicó con su propio destierro. Aunque nunca confirmó públicamente esta anécdota -reservado como era acerca de los vaivenes de su vida política, a la que, como pocos, consideraba un deber completamente ajeno al espectáculo-, la versión ilumina de un modo casi enceguecedor su encrucijada. A sus cuarenta años, Atahualpa Yupanqui al fin había encontrado el modo de insertar, en el panorama artístico masivo, «una canción digna del pueblo»; era, además, el más grande artista adorado por esa misma clase que acababa de entrar en la arena política, un «referente», en fin, cuya adhesión el régimen debía de considerar preciosa. La frase de Perón, con su aire amistoso y canyengue , connota un menosprecio por lo «nativo» que, también hay que decirlo, caracterizaba aun más fuertemente a Aníbal Ponce, el líder del PC, quien sostenía que para lograr la utopía soviética era preciso «borrar en uno los resabios tribales». Pero lo que más habrá molestado a Yupanqui no era ninguna ofensa personal, sino, nuevamente, otra de índole estética: salvada su canción de los acosos del mercado de masas, era preciso salvarla de los usos que venía haciendo el fascismo en Italia, en Portugal, ahora en la Argentina, ponderando aparentemente el saber del «cabecita negra», pero confinándolo a sitios como los «números vivos» obligatorios, siempre iguales a sí mismos, privados, en fin, del derecho a crecer desde su lugar, de tomar caminos imprevistos: aquello que Hannah Arendt reconoce como lo más esencial e irrenunciable de la condición humana.

Del mismo modo que, veinte años atrás, había desafiado claramente al «criollismo» al elegir un nombre indígena (sus maestros nunca fueron los «señoritos» que reían componiendo «poesía gauchesca», ni siquiera José Hernández, sino los «recopiladores» de la poesía del pueblo analfabeto, como Juan Alfonso Carrizo), parece obvio que nunca, ni siquiera cuando se desvinculó del PC, Yupanqui fue nacionalista. Desde que empezó a pasar períodos cada vez más prolongados en Francia (la tierra de su compañera, una violinista, compositora de la música de canciones tan importantes como la «Chacarera de las piedras» o «El alazán»), Yupanqui debió soportar reproches más o menos velados de parte de los que confundían antiimperialismo con una confinamiento en la provincia feudal; reproches que, si lo pensamos bien, entrañan una idealización de París de la que el mismo Yupanqui carecía. A veces, sí, perdía la paciencia y caía en la trampa de dar excusas, y lo hacía a su manera: altivamente. «Allí donde está mi guitarra está mi pago -contestaba-. Me basta hacer uno o dos chasquidos de vidala después de un largo día de nostalgia para que la patria se haga en torno a mí.» Era una respuesta parcial, pero parcialmente cierta. Aunque siempre se había concebido como un artista en tránsito (» tal vez no comprendas nunca, viday/ por qué me alejo «), en París había empezado a considerarse un forastero, sensación propia -por lo demás- de todo el que empieza a envejecer. Como Sándor Márai por la misma época, Yupanqui parece haber pensado que verdadera patria era no tanto la memoria como el legado que sobrevivía dentro de él, y que su misión ahora era enriquecerlo, claro, en el diálogo con el extranjero. Solo en estos últimos años, cuando podemos oírlo «a la distancia», ese sonido «tan nuestro» de Yupanqui empieza a revelar su costado experimental: esas largas improvisaciones barrocas, muy semejantes a las que Nina Simone insertaba en sus interpretaciones en piano del folclore negro… Ese clímax de sus presentaciones, que consistía en el recitado de un poema de Julio Cortázar con fondo de una bellísima canción popular catalana que Cortázar admiraba, y que nunca anunciaba como una especie muy distinta de sus zambas o sus vidalas «argentinísimas».

Como sea, para aquel hombre ya maduro, que seguía obstinándose en rechazar las horripilantes orquestaciones con que el mercado discográfico quería «disfrazar su desnudez»; para quien se proclamaba sin falsa modestia dueño de una voz «que nunca serviría ni para integrar un coro» y seguía luciendo un figura y un empaque de abuelo pueblero endomingado para un bautismo, no ha de haber sido nada fácil conquistarse un lugar en aquel no menos mítico París de posguerra, del existencialismo y el florecimiento de la canción poética, entre vistosas glorias como Marcel Marceau, la genial y torrentosa Amália Rodrigues, el poeta Georges Brassens y la eterna Josephine Baker, que batía récords de público en cada nueva «despedida». Quizá no lo habría hecho nunca, incluso, si sorpresivamente no hubiera recibido la ayuda de Edith Piaf, que exigió al empresario Bruno Coquatrix la presentación de Yupanqui en una de sus galas. «Doña Edith», debe de haberla llamado Yupanqui antes de retirarse del escenario y besar la mano de esa diminuta mujer que entraba a cantar «L accordeoniste», esa artista incomparable que tenía en común con «Don Carlos» no solo el genio interpretativo y el amor de su país, sino la desdicha del hijo abandonado, la infancia marginal, la atormentada vida privada. Suele decirse puerilmente que todo artista trabaja «para que lo quieran»; es bastante más probable que se escriba o se cante para merecer algún día, de alguien como Yupanqui, ese título de nobleza plebeyo.

El espaldarazo de Piaf, por lo demás, permitió a Atahualpa no solo vivir con una comodidad que nunca llegó al lujo, invalorable sobre todo en épocas en que sus presentaciones en la Argentina, aun junto a la orquesta de Aníbal Troilo, no llenaban ni diez filas del Teatro Opera, según me cuenta una amiga que fue a verlo en 1975. Piaf también ganó para Atahualpa una forma de consideración internacional que, también es preciso decirlo, la Argentina tardaría en otorgarle, y sólo a medias. Era un músico que podía compartir escenarios con los grandes artistas populares locales pero también con músicos «cultos» de la talla mitológica del guitarrista Andrés Segovia o el violoncellista Pau Casals.


https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776264.jpg

A partir de los años sesenta, Yupanqui, el músico más solitario del mundo, finalmente empezó a hacer escuela en la Argentina. Asistió al llamado boom del folclore con una postura crítica: exigía que todo cambio viniera de una necesidad vital, no del horror a la sencillez, que enmascara terror o puro esnobismo. Hizo de aquella estética un manifiesto con el que logró doblegar las pretensiones de las grabadoras que habían arruinado las grabaciones de joyas provincianas, como Margarita Palacios. Por entonces, cuando vuelve a presentarse en la Argentina, y de paso hacia su adorado refugio en Cerro Colorado, Córdoba, ya no está solo, y sus más dignos compañeros son casi siempre mujeres. Abrigadas por un nuevo respeto social, de entre las propias filas de aquellos vecinos que le pagaban «con coplas y tamales» empiezan a brotar intérpretes de una importancia y de una profundidad que ni siquiera había albergado el tango: Mercedes Sosa, por supuesto, que consigue en su Homenaje a Atahualpa Yupanqui (1977), «uno de los mejores discos de la historia», según Mikis Theodorakis; pero también Ramona Galarza, con quien Yupanqui establece una relación de confraternidad entrañable, sobre todo desde una larga gira por Japón.

En sus últimos años era ya una especie de prócer a la vez público y secreto, menos por ese pudor suyo, literalmente cerril, que por esa sensación de que «siempre estaba llegando» y yéndose. Por lo demás, Yupanqui era uno de los pocos artistas venerados sobre los que nunca parecía necesario saber más: él mismo se empeñaba en sugerir que su canto era menos la expresión del yo que un acontecimiento, que cuando se entregaba a cantar, algo que no era él, y que era mucho más importante que él, pasaba por su garganta. Pero ¿cómo explicar el trance de haberlo escuchado hablar y cantar, a sus ochenta años, hasta la madrugada, en el Cine 8 de La Plata? De haberlo visto entregarse a cada breve canción como a una lucha, resoplando de esfuerzo y de emoción desbordada, pulsando las cuerdas con sus manos deformadas por la artritis, como si desde el abismo entre nota y nota estuviera haciendo manar el agua de otra dimensión. Según cuenta Bioy Casares, Borges mismo había dicho al escuchar por primera vez un disco suyo: » Mi alazán, te estoy nombrando . ¡Qué bien está eso!» Porque Yupanqui había conseguido el poder divino de «crear nombrando», y nombrando con una extrema escasez de medios. Sus letras giran casi todas en torno de una única imagen (los tucu-tucu de los cigarros que brillan entre los surcos, el chirrido de los ejes de una carreta, el canto de un grillo en medio de un cerro azul), potenciadas por una música elemental en el mejor de los sentidos.

Esa escasez sobra para crear en nuestra mente menos un paisaje que esa dimensión que, por algún motivo, siempre parece a punto de perderse. ¿Qué es esa dimensión? Se ha dicho que es el pueblo, pero eso no basta. Se ha dicho que el canto popular es mujer, y que las excepciones lo demuestran; pensándolo bien, podría decirse que Atahualpa, como muy pocos cantantes -en su mayoría, sí, mujeres- nos comunican con ese silencio anterior a la palabra y, por supuesto, a los géneros, donde la humanidad encuentra la posibilidad de una nueva génesis. Ese silencio es sin nombre, y hay quien lo llama Dios, o Patria, o Tierra. Pero aun estas palabras no representan nada. Y quizá, sí, solo baste decir hoy, en los bancos de plaza oscura donde muchos despertamos del sueño de haberlo escuchado, decir apenas, tantos años después, «Don Atahualpa». 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776262.jpg” porque contiene errores.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

La escritora francesa elegida por los Argentinos .

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Odia que digan que se puso de moda. Sabe que lo dicen en la Argentina, a cuento de tres de sus piezas en cartel. Sabe que lo dicen en el mundo, a propósito de los 35 idiomas que repiten sus textos. Sabe que los dicen en su Francia natal, por el libro que acaba de escribir sobre su compatriota, el presidente Nicolas Sarkozy (ver El dato). Y como sabe que lo dicen, ella confiesa que prefiere que «algún día me llegue la valoración como autora de una obra global… y no por un título determinado». Y para ese día, Yasmina Reza cree que le falta un tramo. Y eso que, entre otros números, lleva siete obras teatrales, seis novelas, dos guiones. Y 48 años de vida.
 

https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/25/thumb/e011dh03.jpg

Tiene mirada profunda, pelo negro y lengua afilada. Tiene frases exquisitas que le dejan al descubierto su ingenio para hacer del lenguaje su mejor idioma: «La frivolidad es la espuma de la inteligencia» y «La frivolidad es lo más serio de lo serio». No es que la obsesione lo frívolo, sólo que su capacidad le permite correr los límites para jugar a parecer lo que no es, sin dejar de ser la escritora inteligente que se animó a ser.

Hija de un ruso y una violinista húngara, Yasmina -nacida en París el 1º de mayo de 1959- escribió su primera obra a los 28, después de haber trabajado diez años como actriz y de haber sentido que necesitaba darle letra propia a los personajes. Y se probó con las páginas de Conversaciones tras un entierro (1987). Y aprobó: ganó el Premio Molière.

Reconocimiento que no sólo despejó el camino, sino que se volvió recurrente, porque su segunda obra, La travesía del invierno (1989), también recibió un Molière. Y la cuarta, también: a esa altura, Art (1994) ya empezaba a florearla como una pluma universal, con puestas en varios países.

Tanto esa pieza como las otras dos que se presentan actualmente en la Argentina (Tres versiones de la vida en Mar del Plata y El hombre inesperado en Buenos Aires, cuyo título original, traducido, es El hombre del azar) reflejan la agudeza de esta mujer que busca escenarios narrativos muy diferentes para hablar, en lo hondo, siempre, de los vínculos… tal vez, su exquisita y genial especialidad.

En los diálogos sostenidos, en los largos silencios con los que calla a sus criaturas (orden estricta del guión) y en las pinceladas de ironía que desgrana con altura, Reza se deja ver. E invita a una travesía por el universo de las almas en pena, no siempre apenadas. Tiene una mirada cruda, sin condena, sobre los seres que imagina. Seres que, curiosamente, consiguen identificación en donde sea que se corra el telón o se abra un libro suyo. Y ese logro no es, según su propio manual metafórico, pura espuma.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

La Bersuit

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777216.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777363.JPG” porque contiene errores.

Esta noche, Bersuit hará la presentación oficial de su último álbum en el Patinódromo de la ciudad balnearia

Como hace dos décadas, Mar del Plata ha vuelto a ser el lugar donde el rock veranea, deja atrás la resaca de fin de año, se sacude la arena de los pies y lanza su grito primal, instintivo o ensayado, entre olas, viento, sombrilla, bronceador y ahora también wi-fi.

Así como en aquel memorable 1987, cuando de la cuarta edición del festival Rock in Bali participaron los grupos más calientes de la escena de entonces –Soda Stereo, Virus, Sumo, Andrés Calamaro y Los Violadores, entre muchos otros– ofreciendo un fiel pantallazo del estado del rock a cuatro años del estallido democrático, la programación rockera de Mar del Plata para los primeros dos meses de 2008 resulta un representativo panorama de la actualidad del género: Catupecu Machu abrió la temporada el 5 del actual con un concierto gratuito –modalidad que tras un lustro de éxito ya se impuso como un clásico en las playas de la costa atlántica– y Los Piojos hicieron su primer show del año con disco nuevo bajo el brazo en el Patinódromo de la ciudad, el fin de semana pasado. Precisamente el mismo lugar en el que esta noche Bersuit presentará de manera oficial y por primera vez su último álbum, titulado, enigmáticamente, ?, mientras que Vicentico, Divididos, Skay Beilinson, Miranda!, Arbol, El Bordo, El Otro Yo, Emanuel Horvilleur y hasta Zeta Bosio –recientemente bajado del acorazado Soda Stereo, ahora en su flamante rol de DJ– también llevaron o llevarán su música a Mar del Plata por estos días (ver aparte).

“El público de la Bersuit veranea en alpargatas y en Mar del Plata –confiesa Gustavo Cordera, el cantante de la Bersuit, que hizo su primer concierto masivo en la ciudad balnearia en 2004, casualmente en el mismo escenario al que se subirá esta noche–, por eso nos pareció ideal presentar este disco en el Patinódromo. Ojalá recibamos estas canciones con alegría, con respeto, con el cuerpo y con la cabeza, porque para mí éste va a ser un disco ganador.”

El disco con el signo de pregunta y la pelada de Cordera en la tapa es el octavo de la discografía de estos titanes de la vulgaridad que, a veinte años de sus primeros pasos, coparán el Patinódromo marplatense con la variopinta galería de personajes bersuiteros de ayer (“El gordo motoneta”, “La petisita culona”, “Sr. Cobranza”, “La negra murguera”) y de hoy (“El lechero”, “El guerrero” y “El linyera que se ríe de la gente infeliz”). “Nosotros también somos una familia argentina tipo que veranea en Mar del Plata”, concluye Cordera.

Pasado y presente

Para un marplatense como Pedro Moscuzza (baterista de Altocamet, que presentará su nuevo álbum, también esta noche, en Playa Grande), si bien la escena mainstream del rock local ha vuelto a encontrar un espacio en su ciudad natal, aún faltan lugares para que “bandas menos populares puedan mostrar su música. Ahora se hacen shows aislados, casi todos en el parador de la Rock & Pop, pero no existe el espíritu que había en la época de los festivales Rock in Bali, donde en dos días podías ver a las mejores bandas del país y también a grupos que recién empezaban. Ojalá en algún momento ese tipo de encuentros se puedan volver a realizar en Mar del Plata”.

Con una historia rica en conciertos para el recuerdo (Soda Stereo en el Superdomo, en 1988; los Redondos en la disco Go, en 1995; La Renga en el Patinódromo, en 1999) y algunos también para el olvido (como aquella bochornosa fecha doble con Fito Páez y Charly García, en 1989, o el de las corridas y la represión policial para con las huestes ricoteras en 1999, ambos en el Patinódromo de la ciudad), Mar del Plata parece decidida a retomar su ritmo rockero. 

Posted in CONCIERTOS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Dos pájaros provocaron delirio en Cartagena

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777379.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/777378.jpg” porque contiene errores.

Sabina y Serrat hablaron sobre el bolero; se tentaron y terminaron cantando ante un auditorio que aplaudió a rabiar

CARTAGENA DE INDIAS.- Fue un duelo de titanes, hecho con la materia prima que sólo los grandes artistas populares consiguen aportar: poesía, música y palabra. Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina hablaron sobre bolero y literatura, sobre esa forma trágica y romántica de entender la vida, el amor y el olvido. Y también de la cursilería imprescindible del género que sirve para estar triste pero acompañado.

Con la referencia al primer bolero, llamado «Tristeza», escrito en 1885 por el cubano José Sánchez, hasta Armando Manzanero, que le devolvió al bolero poder y gloria en el siglo XX, la charla, moderada por el editor general de El Tiempo , Roberto Pombo, fue deliciosa. Porque estos dos pájaros que de un tiro recorrieron España y América latina con un dúo musical exitoso en los últimos meses son amigos. Vale decir: discrepan, coinciden, se tratan con ironía, se quieren, se tiran dardos, pero se respetan. La gente lo sabe, los quiere y se nota mucho.

Hasta aquí el asunto que los convocó en el escenario del Teatro Heredia, en medio de la excitación femenina que cundía en la platea, mientras la ciudad amurallada ardía bajo el calor sofocante, que ayer desalentó hasta a las lagartijas.

Desde las 11.30 damas de todos los matices cronológicos hicieron fila, ocultas bajo sombreros de paja. Cerca de la entrada del teatro el escritor Guillermo Henríquez Torres ofrecía su libro titulado El misterio de los Buendía. El verdadero trasfondo histórico de Cien años de soledad . Imposible verificarlo, pero consiguió venderle un ejemplar a esta enviada.

Serrat y Sabina cautivan desde el fin de semana a los empleados y huéspedes del Hotel Sofitel Santa Clara. Cuatro platenses que vinieron al Hay Festival de Literatura, inaugurado ayer por los dos cantautores, disfrutaron anteanoche los mojitos invitados por Sabina. «Encontrarlos por las callecitas de esta ciudad, caminando con sus mujeres, como turistas corrientes, es una sorpresa fabulosa», comentaron a LA NACION Ana y Elena, que prefirieron preservar sus apellidos.

Serrat rompió el fuego con erudición y habló del bolero, según pasan los años. Sabina, sumergido en palabras internas, eligió leer un poema propio.

Eso dio pie al primero de una serie de contrapuntos ingeniosos, agudos y afectuosos entre ambos. El cantante Gibardo acompañó la tertulia con un bolero; a Serrat le picó el gusanito de la música y reclamó la guitarra.

Cuando cantó: «De vez en cuando la vida nos besa en la boca…», el silencio en el auditorio fue un instante mágico. En la platea sobraban rostros boquiabiertos. Sabina, también guitarra en mano, contraatacó con su tema «Como un explorador»: «… y una mañana comprendí que a veces gana el que pierde a una mujer».

Folletín, melodrama, telenovela, género nacido al amparo de la radio, pero imprescindible para conquistar el corazón femenino, desvelo de ambos cantautores… de todo esto hablaron Serrat y Sabina, el día que la literatura le abrió los brazos a esta música popular en el tercer Hay Festival del Caribe colombiano. 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Los Dogos visitaron la sede de la AMIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Representantes de la «Selección Gay Argentina» visitaron la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) para estrechar vínculos con la comunidad hebrea • El director técnico de Los Dogos adelantó que jugarán un partido en Mar del Plata.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/agmagazine.com.ar/noticias/images/dogosamia20080125-00.jpg” porque contiene errores.

De la que iba a ser una humilde reunión, el pasado 15 de enero en la sede de la AMIA, finalmente participaron autoridades de Hagshamá, la Mesa de Juventud de la institución, el Studio Shenkin, la gente del Periódico Telaví y, por supuesto, los representantes de Judíos Argentinos Gays (JAG).

En reconocimiento al apoyo brindado por JAG a los Dogos durante el pasado Mundial de Fútbol Gay de Buenos Aires, Micha –presidente de la agrupación LGBT judía– recibió en nombre de la misma una de las dos camisetas que Néstor Gammella (Director Técnico de los Dogos) usó durante el campeonato.

Por su parte, JAG les entregó en el mismo acto una copia del Himno Gay de la institución que el equipo gay argentino adoptará como representativa de la escuadra.

ACTIVIDADES PARA EL 2008

En otro orden de cosas, Néstor Gammella adelantó a AG Magazine que se está gestionando un partido amistoso con la selección uruguaya –también conocida como la «Celeste Gay»– para el 22 de febrero en Mar del Plata y cuya contraparte se jugará en Montevideo en marzo o abril. Para ello ya han entablado conversaciones con el Ente Municipal de Turismo y con el Área de Deportes de ésa ciudad balnearia.

Gamella aseguró también que Los Dogos están ansioso por llevar su mensaje de no discriminación y anti homofobia a través del fútbol a cada rincón de Argentina y que esperan contar con el apoyo de sectores privados como estatales que permitan tal iniciativa.

La «Selección Gay Argentina» sigue entrenando de cara a los próximos eventos internacionales que les espera este año: uno es el Mundial de Fútbol Gay de Londres –en agosto– y el otro el Torneo Sudamericano de Fútbol Gay previsto para noviembre.

Y aunque los entrenamientos, intercalados con las actividades particulares de cada miembro del plantel, les demandan buena parte su vida cotidiana, Los Dogos se hacen un tiempo para llevar adelante su programa radial que sale al aire los sábados de 13 a 14 y los lunes de 22 a 24 por Argentina Gay Radio.

Mas info: Quienes estén interesados en acercarse a participar de las actividades de Los Dogos –para formar parte de los equipos, para alentar o simplemente para entablar amistad– pueden escribir a la dirección de e-mail de su director técnico a dtdag@hotmail.com

Posted in COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »

29 Pulgadas: Llega a la TV mexicana “Queer as Folk”, serie gay de éxito en Londres y EUA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

El pasado 20 de enero dieron inicio en el canal cultural gubernamental mexicano, Canal 22, las transmisiones de la serie británica “Queer as Folk”, la cual ha llamado la atención del público de cada país al que llega, debido a que su trama nos muestra lo que ocurre dentro de un grupo de amigos pertenecientes a la comunidad LGBT, pero siguiendo un concepto muy de telenovela, logrando acaparar muchos seguidores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.filmeweb.net/images/magazine/20081252021queerasfolk2.jpg” porque contiene errores.


Cabe mencionar que esta versión fue transmitida en México primero por Once TV, otro canal cultural, en 2001.

“Queer as Folk” tuvo su origen en 1999 en Inglaterra, bajo la producción de Nicola Shindler y la creación de Russell T. Davies, también autor del drama gay “Bob and Rose”, contando con la participación como actores de Aidan Gillen, Craig Kelly, Charlie Hunnam y Denise Black, entre otros.

Su trama nos narra la vida de tres hombres gay en Manchester, alrededor de Canal Sreet.

“Queer as Folk” fue producida por Red Production Company para la cadena inglesa Channel 4, la cual había mostrado previamente su disposición hacia material sobre temas gay, realizando películas para televisión como “Beautiful Thing”, (que tuvo posteriormente una versión para cine). El título de la serie proviene de una expresión del norte de Inglaterra, que significa «nada es tan extraño como la gente», además de que también es un juego de palabras, porque «queer» significa «loca” o «extraño».

Los personajes principales son Stuart Alan Jones, que aparentemente trata de tener sexo con todos los hombres en el Gran Manchester (y tiene éxito), su amigo de toda la vida Vince Tayler, al que le gusta Stuart y tienen menos suerte buscando hombres, y finalmente Nathan Maloney, que tiene 15 años y es nuevo en la escena gay, aunque no le falta confianza.

La primera temporada causó controversia en Reino Unido, porque a muchos conservadores les sorprendió la imagen de un niño de 15 años manteniendo relaciones homosexuales. La naturaleza explícita de las escenas de sexo también causó controversia; en particular el primer episodio, en el que se representa una extensa escena de sexo con masturbación, anilinguo (o beso negro) y semen. De todas maneras, la primera temporada fue un éxito fulminante de audiencia, a pesar de su horario nocturno y del abandono de su principal patrocinador.

El enorme éxito de la primera temporada llevó a Channel 4 a producir una segunda. A pesar de que Davies intentó inicialmente escribir una segunda temporada completa, decidió que no quedaba mucha historia por contar, y terminó la trama con un especial para TV de dos episodios, “Queer as Folk 2” (Same Men. New Tricks), emitida en 2000. Esta vez, las escenas de sexo explícito fueron prácticamente nulas, una decisión aplaudida por la gente que previamente las había criticado.
El arco iris se desplaza a Norteamérica.
Gracias al éxito de la versión británica, el canal de cable estadounidense Showtime realizó una versión emplazada en Pittsburg, Pensilvania, con el mismo título, pero desviándose bastante de la trama original, incluso enfatiza más los aspectos sexuales de la trama.

La adaptación de la versión estadounidense fue realizada por Ron Cowen y Daniel Lipman. La producción corrió a cargo de Ron Cowen y Daniel Lipman; y en el reparto figuraron los nombres de Gale Harold, Randy Harrison, Hal Sparks, Sharon Gless y Peter Paige, entre otros.

Aquí, la serie narra la historia de cinco hombres gays que viven en Pittsburgh, Pensilvania: Brian, Justin, Michael, Emmett y Ted; de una pareja de lesbianas, Lindsay y Melanie; y de la madre de Michael, Debbie. Debido a los impuestos, la serie se grabó en Canadá.

“Queer as Folk” aborda, sin censura y con franqueza, el estilo de vida de los homosexuales que viven en la actualidad en Norteamérica, conocidos como “working class boys”. Combina en partes iguales drama, humor, y sexo, consiguiendo grandes niveles de audiencia.


De hecho, en Canadá tuvo tanto éxito y tanta audiencia que, al final de la quinta temporada, tantos anunciantes habían comprado espacio en la publicidad que se tuvo que acomodar los capítulos para emitirlos durante una hora y diez minutos, con el fin de no cortar ninguna escena.

“Queer as Folk” ha sido transmitida en Brasil, Alemania y España, además de que se lanzaron varios discos con el soundtrack de sus temporadas. De hecho, una de las características que tiene es que cada capítulo termina con una canción distinta aludiendo al tema del episodio.

Ahora, con estas transmisiones en México, se abre una nueva puerta, en lo que a respeto y apertura hacia la Diversidad Sexual se refiere. Hay que esperar la reacción del público para con esta serie que, les guste o no, presenta personas que son iguales pero diferentes a muchos de ustedes y nosotros.

Los conceptos vertidos en Filmeweb no expresan el punto de vista de sus editores, ni de su Dirección General. Los autores son responsables de sus propios artículos.

Posted in COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »

Piden cambiar palabra Lesbiana por Gay elle

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

En un mundo contemporáneo, abierto y tolerante hasta las palabras evolucionan y quiza muy pronto los diccionarios del mundo podrían decirle adiós al término “lesbiana” y darle la bienvenida a uno nuevo que es defendido por sus promotoras como “moderno y chic”: Gay elle.

El nuevo término, que ayer provocó numerosos, participativos y encendidos debates en la radio estadounidense, es la derivación de dos palabras: “Gay” unida a “Elle”. La primera significa “homosexual” si uno se remite a la mayoría de los diccionarios y la segunda quiere decir “ella” en francés.

La iniciativa partió de un grupo de mujeres que esta semana envió miles de mensajes electrónicos pidiendo apoyo a su propuesta. Crearon un sitio electrónico para ese fin (www.sapphicchic.com) y además de lanzar mails a cibernautas en todo el orbe han estado inmersas en una misión más complicada: convencer a el mundo que desde hace décadas adoptó la palabra “lesbiana” que llegó el tiempo de borrar ese término de los diccionarios y del habla cotidiana.

“La palabra lesbiana es anticuada; no es representativa de los tiempos modernos y de personas con un pensamiento moderno. Lesbiana no suena alegre y divertido y tampoco ligero como la palabra gay”, dicen en aquella pagina web las mujeres que proponen la iniciativa. “Por el contrario, lesbiana suena a solitaria, perdedora y menos. Y las mujeres gays merecen más, no menos”.

La motivación que inspiró la creación de la nueva palabra es de acuerdo con sus promotoras un prolongado y persistente mal gusto por la palabra lesbiana. La invención de “Gayelle”, dicen, tiene la idea y la esperanza de generar un atractivo mundial y al final sustituir a la palabra lesbiana.

«Un remplazamiento conveniente es necesario en busca de un lenguaje positivo y de la salud y autoestima de la población gay femenina en el mundo», subraya la página web.

Más allá de esos argumentos, las mujeres tras la creación de “Gayelle” ven tras la palabra lesbiana un uso con frecuencia degradatorio, y consideran que el hecho de ser llamada lesbiana significa tanto como ser nombrado de manera ofensiva.

En un típico programa de television un personaje hombre, con frecuencia el que desarrolla el papel principal, llama a otro personaje, una mujer que no responde a su convocatoria, “una lesbiana”, en un tono despreciativo, y entonces agrega la palabra “F”, de manera que todo se reduce a una “F..ing lesbiana”, argumentan las mujeres.

La Costa Oeste de los Estados Unidos ayer comenzó ayer a debatir con intensidad la conveniencia de enviar la palabra lesbiana a las páginas del olvido.

«Creo que es tiempo de que la comunidad femenina gay sea llamada con un nombre que la dignifique y no la degrade como ocurre ahora con la palabra lesbiana”, dijo una mujer que se identificó como “orgullosamente gayelle” en el programa Elliot in The Morning de la estación DC 101.1 de la capital de los Estados Unidos.

Otras mujeres gays, vale decir que la minoría de quienes llamaron con insistencia al programa, dijeron que lo de menos es el término que se utilice para nombrarlas.

“Yo soy quien soy y lo defenderé sin importar como me llamen”, dijo una mujer. “Si soy homosexual el mundo debe respetarme. No necesito rebautizarme para tener su respeto”.

El grupo de promotoras dijo que la palabra recién creada da relevancia a los nuevos tiempos y es fácil de aplicar: “Podremos decir la comunidad gay-gayelle”. Su despedida en el mail enviado a miles de cibernautas es casi desafiante: “Define el siglo XI con una nueva palabra y una nueva actitud. “iVamos gayelle!”.

Posted in COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »

EN PLAYBOY YA SALE CUALQUIERA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cdlibre.org/clase/0405amaya/04057l/Diana_Martinez/mapa/Gato.JPG” porque contiene errores.

La «chica de la valija» será tapa de Playboy

María LujánTelpuk, la joven policía aeronáutica que se hizo conocida por incautar la valija con 600 mil dólares que intentó ingresar Antonini Wilson a la Argentina, será la chica de tapa de la revistaPlayboy de febrero.

“El tema de la valija cambió mi vida del día a la noche. Ahora puedo decir que soy un poquito conocida”, confesó Luján durante una entrevista a Clarín.com

Y reconoció que “gracias al escándalo surgieron varias cosas nuevas en mi vida que no me las hubiese imaginado jamás”. Entre ellas, hacer la producción de fotos para la revista del “conejito”, que tuvo en su portada a las diosas argentinas más codiciadas, y formar parte del casting de “Patinando porun sueño 2”.

“La gente de Playboy se contactó conmigo y me hizo la oferta de ser tapa de la revista. En un primer momento dije ‘ ni loca lo hago´ porque no me da el cuerpo”, admitió. Pero luego se arriesgó y ahora espera ansiosa la llegada de la publicación a los kioscos. “Es algo que no me imaginé jamás”.

Consultada acerca de cómo seguirá su vida luego de la aparición de la revista, Luján descartó dedicarse al teatro de revistas: “Nuca quise ser vedette y no lo seré jamás. No es tan fácil decir porque salí en Playboy voy a ser vedette”. Y deslizó que prefiere dedicarse a la actuación en TV

“Tengo mucho miedo que digan que la chica de la valija pasó de la honestidad total a ser un gato”, concluyó.

Posted in revistas | 1 Comment »

Luciana Salazar INFARTANTE!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Se rumora que la culpable del rompimiento entre Luis Miguel y Aracely Arámbula es la pulposa Luciana Salazar. Según trascendió, fue la mismísima mujer del cantante quien los sorprendió en la cama de su vivienda en Acapulco.


Como era de esperarse, ‘La Chule’ no daba crédito a lo que veía y después de maldecir a la ‘pareja’, salió corriendo de la habitación.

Luciana y Luis Miguel se conocen desde 2004, año en que se comenzó a rumorear que había surgido un romance entre ellos.

El manager de la bomba sexy desmintió rápidamente el rumor: “Ellos mantienen la mejor de las relaciones. Sí, de hecho es amiga de Luis Miguel. Se conocen desde hace tiempo, él viene de manera frecuente a Buenos Aires y la llama. Por eso digo que tienen la mejor de las relaciones“.

Como es habitual en Luli jamás hablará de su misteriosa vida privada con los medios. Sólo se dedica a desmentir las versiones que ruedan en el medio. La bomba sexy suele ser muy esquiva con la prensa cuando caen “semejantes“ bombas en los medios.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/63486.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/65339.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/63487.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75415.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/63491.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/46975.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/63488.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/24791.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Cecilia Sarkozy querella a revista francesa que la compara con Carla Bruni

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Cecilia, la ex esposa del presidente de Francia Nicolás Sarkozy, demandará a la revista Closer por atentar contra su derecho a la imagen y vida privada, según informa el digital francés ’Le Point’.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75359.jpg” porque contiene errores.

La revista en cuestión ofrece esta semana en portada sendas fotos en la que la ex primera dama y la nueva novia del presidente, Carla Bruni, aparecen en bikini, reportó la agencia privada española de noticias Europa Press.

Los abogados de Cecilia Sarkozy reclaman 250.000 euros por daños y perjuicios y el juez encargado del caso se pronunciará este mismo viernes.

Al parecer, según la publicación digital que revela la información, la ex primera dama gala no había sido informada de la publicación de esta foto, que descubrió al verla en los quioscos.

En el último número de Closer aparecido este pasado lunes 21 de enero, la revista se entretiene en comparar la figura de Cecilia Sarkozy con la de Carla Bruni. Ambas están de pie y llevan un bikini negro y de características similares.

La ex primera dama ya libró este mismo mes otra batalla judicial para impedir la aparición de una obra en la que hace una demoledora descripción de su ex marido.

El Tribunal de gran instancia de París rechazó la demanda y la publicación, titulada «Cecilia», salió a la calle convirtiéndose, de paso, en éxito de ventas.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

JOSE LUIS CABEZA. ¡PRESENTE!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/23509.jpg” porque contiene errores.

Con un acto en la localidad bonaerense de Pinamar, familiares y amigos de José Luis Cabezas recordarán mañana al reportero gráfico, al conmemorarse 11 años de su asesinato.

La Fundación José Luis Cabezas, como así también los padres -Norma y José- y su hermana Gladys, convocaron a una ceremonia en la Plaza de los Dos Congresos, desde donde partirá una caravana a Pinamar, y de otra que se hará en Chascomús.

La caravana de tres micros tiene previsto llegar a Pinamar después del mediodía.

Los actos para recordar a Cabezas tienen como eje central pedir «justicia» para que los responsables del crimen del fotógrafo cumplan sus condenas.

«En la convicción que no se ha olvidado este hecho dramático y su trascendencia, agradeceremos su participación, la cual hará más digno nuestro homenaje», expresó la Fundación Cabezas en un comunicado.

José Luis Cabezas fue asesinado el 25 de enero de 1997, de dos disparos en la nuca y su cuerpo -maniatado y carbonizado- fue hallado en el interior de su automóvil Ford Fiesta color blanco.

La justicia determinó que a Cabezas lo había asesinado una banda mixta de policías y civiles, y responsabilizó al extinto empresario Alfredo Yabrán como «autor intelectual» del crimen.

En febrero de 2000, la justicia de Dolores condenó a reclusión y prisión perpetua a ocho acusados: los policías Gustavo Prellezo (autor material del asesinato), Sergio Cammarata y Aníbal Luna; y los «horneros» Horacio Braga, Sergio Gustavo González, José Luis Auge y Miguel Retana (quien murió en prisión).

Además recibió la misma pena Gregorio Ríos, jefe de custodia del empresario Yabrán.

Sin embargo, el tribunal de Casación Penal bonaerense redujo las penas de los condenados, quienes recobraron la libertad antes de tiempo.

Luego de varias presentaciones judiciales de los familiares de Cabezas, dos de los «horneros» que habían recuperado su libertad condicional -Auge y González- volvieron a prisión, al incumplir con los dictámenes judiciales que restringían sus movimientos.

También fue condenado a prisión perpetua, en el marco del crimen pero en una causa paralela, el ex comisario de Pinamar, Alberto «La Liebre» Gómez.

«Primero iremos a la cava de General Madariaga (donde José Luis fue ultimado), pensamos llegar cerca de las 18:00, y luego nos dirigiremos hasta el monolito ubicado en la entrada a Pinamar», agregó Gladys. Allí se plantará, como cada aniversario de su muerte, un nuevo árbol en su memoria.

«Seremos unas 200 personas entre familiares de José Luis, periodistas, amigos y familiares de otras víctimas de asesinatos», destacó Gladys, quien luego agregó: «Será para pedir que vuelvan a la cárcel los que tienen que estar ahí, y recordar a José Luis, como siempre».

Posted in Justicia | Leave a Comment »

RESPUESTA A ISCHIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Parece que  ante la falta de fútbol algo ay que salir a decir, y más cuando  llega el súper clásico, quizás  casi una despedida para algunos-
Ni siquiera podemos decir que Boca ha jugado un partido amistoso, dado que  dicen los que saben, que es  en los partidos amistosos donde si hay presiones, y donde el jugador  puede darse esos gustos, caños, chilenas, gambetas, que sin saber  el porque en el campeonato no lo realza, Los partidos  jugados por  boca  hasta ahora nadie sabe cómo  describirlos, dado que ante la falta de fútbol, de ideas, de equipo, de individualidades,  de esa magia o fuego sagrado, los que llaman garra o también el Huevo» en verdad boca  no ha jugado a nada, ni siquiera un amistoso.
Ischia no mientas más que  a la vista de lo desarrollado me remito,  éste partido , que hay que ganar como sea,  obviamente que te hará  bien, dado que de ganarlo, todo el mundo incluso seudo periostas  hablarán del brillante boca, para nosotros  estas graves falencias técnicas y tácticas que cuentan la mayoría de estos jugadores, no lo salva un súper clásico, en verdad ni con un año de trabajo algunos podrán ni siquiera mejorar. Esperamos que cambien de lugar de entrenamiento dado que parece que el tema de los pájaros está afectando a varios en sus comentarios-
Cuando uno no tiene jugadores, pone a cualquiera y le  falta el respeto a esos grandes que ene sus puestos dieron muestra no solo del puesto sino de su capacidad, seguimos insistiendo con jugar , una manera de decir, con línea de 4, con un maidana que juega a revés de la cancha, fuera de distancia, y bla bla bla, Cácares que no los han vendido como un crack, pero ya de estos temas  conocemos mucho, Morel debe ser el 5 de boca dado que en la posición que juega  no rinde lo que todos creemos que puede rendir,  a Paleta sólo le falta el queso, Ledesma, una brillante persona creemos que es pero que de fútbol verdaderamente no tiene idea, dios quiera que  alguien pueda comprarlo, Seba un capo, juega , pone, intenta ordenar, pero entendemos que  sin un 8 es imposible ordenarse, NERI CARDOZO, no tienes n vergüenza para jugar, amargo, ni llamarlo jugador queremos, eso si de vez en cuando hace un gol mediante un zapatazo y para muchos seudo deportistas  lo destacan como figura, el fútbol es otra cosa, Cardozo  ni al banco puedo ir.
Román lo bancamos a muerte, salvo que  a pesar de alguna dolencia siempre hay que jugar, Aguante Román,   Palacio, lejos de  aquella explosión, hace años que no rinde, no piensa, siempre la misma jugada, pero le damos el crédito de su sacrificio y ganas,  y el LOCO simplemente GRACIAS LOCO.
Ischia, todo jugador de boca que ingrese  a  jugar un clásico  debe dar la vida,  poner jugar pensar  y sentir  lo que es ser un bostero.
Ischia  nos agradan tus comentarios periodísticos ahora esperamos que a la brevedad puedan hacerlo implementar en el equipo, con la salvedad que  todos están nerviosos y esa el la magia de jugar un súperclásico, y que hay jugadores que  ni al 10% están.
Parece que no  hay planes para traer un numero 8, como Cagna,

Capítulo  aparte para el trato que ha recibido la gente, golpeada, gases, parecen animales, y son los que es´tan siempre,, los que lloran, ríen, y hacen a  cada uno de los jugadores famosos.

Posted in Deportes | Leave a Comment »

ISCHIA DIO SOLO LO QUE LA GENTE QUIERE ESCUCHAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/90/0189031G.jpg” porque contiene errores.

A pesar de no haber podido ganar en sus tres presentaciones, el nuevo entrenador “Xeneize” disparó con todo. «Acá no hay amistoso que valga», expresó en referencia al superclásico y destacó que «la actitud y la garra no van a faltar»
«A nosotros nos viene muy bien este partido, es una muy buena prueba, aunque todavía nos faltan unos 15 dias de trabajo para finalizar la pretemporada con vistas al torneo local y la Copa Libertadores de América», expresó el director técnico de Boca Juniors, Carlos Ischia, en el transcurso de una conferencia de prensa que ofreció este mediodía en La Posada de los Pájaros.

Luego confirmó que los once que saltarán al campo de juego del estadio José María Minella, en Mar del Plata, serán Pablo Migliore; Jonatan Maidana, Julio Cáceres, Gabriel Paleta, Claudio Morel Rodríguez; Pablo Ledesma, Sebastián Battaglia, Neri Cardozo; Juan Román Riquelme; Rodrigo Palacio y Martín Palermo.

Posteriormente, se refirió a las declaraciones que realizó el volante de River, Ariel Ortega, y en ese sentido sostuvo que son manifestaciones habituales antes de un superclásico, porque «a veces el hincha necesita que se hable del partido».

«Todo jugador que ingresa a jugar un clásico debe pensar de esa manera, y Ariel lo sabe muy bien, porque tiene años y experiencia en el fútbol, pero así como él lo sabe también lo sabemos nosotros, porque esos partidos hay que jugarlos con esa mentalidad, con ese deseo», aseveró.

Posteriormente sostuvo que para jugar el clásico «un jugador debe ir con la mejor actitud, con garra, con fuerza, pero tampoco se debe olvidar de jugar, y nosotros tenemos futbolistas para desarrollar un muy buen juego».

«Claro que la actitud y la garra no deben faltar en nuestro equipo, porque es el rival esperado todo el año por los hinchas, así que esas virtudes no estarán ausentes en nuestros jugadores», dijo Ischia comprometiéndose con el simpatizante xeneize.

Negó estar «ansioso» por enfrentar a River, debido a que desde su debut, este año, Boca no ganó todavía, pues perdió frente a Independiente, y cosechó sendos empates ante San Lorenzo y Racing.

«Seguro que me hubiera gustado ganar los tres partidos. Pero como ya dije, no solo nosotros, sino también ellos deben estar al 60 por ciento de su preparación, y uno sabe que en estos partidos de verano hay condiciones distintas por los trabajos físicos que se realizan», agregó, tras lo cual puso como ejemplo a Racing que tuvo una evolución en su juego, respecto del primer partido.

«Esto pasa en los partidos de verano, que se ve a algunos equipos mas rapidos que otros, pero eso se debe al tipo de trabajo que realizó cada conjunto en los dias previos», resaltó.

Los refuerzos
Preguntado sobre qué es lo que el defensor paraguayo Julio César Cáceres le aportará al equipo, dijo: «viene a contribuir con un gran porcentaje de lo que es todo un equipo, su seguridad, su experiencia, inteligencia para manejar el juego, la defensa, para cuando salir o achicar».

«Un jugador con estas características y ésta experiencia es muy importante para todos y especialmente para una defensa muy joven», remarcó.

Posted in Deportes | Leave a Comment »

«Original” manera para tener Facebook en español

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Desde marzo, los usuarios de esta popular red social podrán colaborar en la traducción de algunas de las páginas para que luego otros voten sobre la calidad de las adaptaciones.
La segunda red social más importante del mundo ofrecerá traducciones al español, francés y alemán para fines de marzo.

Los miembros de Facebook podrán traducir algunas de las páginas del portal electrónico del inglés a los tres idiomas, dijo ayer en un comunicado la compañía con sede en la ciudad californiana de Palo Alto. Los usuarios podrán votar sobre la calidad de las traducciones, indica la agencia de noticias Bloomberg.

Facebook se expande a un ritmo impresionante, quitándole espacio a MySpace. El número de visitantes nuevos a Facebook se multiplicó por más de cuatro el mes pasado a 97,8 millones.

Mientras, los visitantes de MySpace crecieron un 19%, a 107,2 millones, según la firma de estudios comerciales ComScore.

Microsoft, el mayor fabricante de programas informáticos del mundo, pagó u$s240 millones por una participación de un 1,6% meses atrás.

Facebook, creado originalmente para estudiantes universitarios, aumentó su público atrayendo estudiantes de secundaria y personas de mayor edad, y agregando juegos y otros elementos.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Calamaro volvió a grabar con Raíces

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Andrés Calamaro se juntó el viernes pasado a grabar con sus viejos colegas de Raíces, la banda en que empezó a tocar.. “Para celebrar, que estamos enteros y bonitos, y que el funky candombe rock está muy vigente y nos encanta, pensamos en repetir esas grabaciones, con Beto Satragni, Jimmy Santos, Negro Tordo y Bengolea, que esta ausente, con dos huesos rotos, en Miami”.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.los40principales.com.ar/images/andrescalamaro120_080102.jpg” porque contiene errores.

Calamaro comentó: “Simplemente provocamos este encuentro de antiguos compañeros de Raíces, y esperamos completar las grabaciones a partir de febrero, para celebrar la existencia de un disco a treinta años de nuestra primera grabación (julio / agosto 1978), con Amilcar Gilabert, Jorge Da Silva y Raúl Campana Cuadro, en batería. Nos juntamos para vernos de nuevo, encontrarnos bien y con las luces prendidas… volver a tocar juntos y dejar testimonio de tres décadas del candombe rock en Buenos Aires, también primo del funky y respetuoso del jazz”.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Tokio Hotel, Chenoa, Bustamante y más, en el recopilatorio ‘Superventas 2008’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

40 grandes canciones de la música nacional e internacional forman parte del recopilatorio Superventas 2008 que el próximo 29 de enero se pone a la venta bajo el sello de Universal / Vale Music. Lo mejor de Chenoa, Tokio Hotel, Bustamante, Nelly Furtado, Enrique Iglesias y muchos más… en un doble CD.

Foto

Si quieres escuchar de  un tirón éxitos como Monsoon, Relax, take it easy, Cal y arena, Young folks, Todo irá bien, All good things (Come to an end), Do you know (The ping pong song), Al filo de la irrealidad, Para que tu no llores, Words (en la version de Soraya) no te puede faltar este álbum.

Más de dos horas con la mejor música de dentro y fuera de nuestras fronteras de la mano de Mala Rodríguez, Antonio Carmona, Rihanna, Mika…

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Amaral comienza a grabar su quinto disco entre Londres, Madrid y Nueva York

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Después de unos meses de intenso trabajo en lo que se refiere a composición y preparación de sus nuevos temas, Amaral ya ha entrado al local de grabación para comenzar a registrar su quinto disco. Actualmente, el dúo se encuentra en el State of the Ark de Londres.
Foto

Su compañía discográfica aún no ha anunciado la fecha de salida de este esperadísimo álbum cuyo título tampoco ha sido desvelado. Los últimos rumores apuntaban a que en la primavera de este 2008, los de Zaragoza tendrían nuevo CD en la calle.

El trabajo de Juan Aguirre y Eva Amaral acaba de comenzar en la capital inglesa y tras algunos días de trabajo continuará en Madrid y Nueva York.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Ana Belén presenta el 23 de febrero en el Baluarte su último trabajo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

La cantante madrileña Ana Belén llegará a Pamplona el próximo 23 de febrero a las 20 hroas para presentar su último trabajo, ‘Anatomía’. Las entradas saldrán a la venta a partir del lunes 28 de enero.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.terra.com/addon/img/musica/17eb895anabelen_300-241p.jpg” porque contiene errores.

En ‘Anatomía’, la cantante y actriz, originaria del barrio de Lavapiés, ha contado con la colaboración de su marido, Víctor Manuel, de amigos como Joaquín Sabina y de artistas jóvenes como Bebe. Este trabajo ya cuenta con un disco de oro en España.

Las entradas estarán disponibles a partir del próximo lunes 28 de enero en las taquillas de Baluarte. También se pueden adquirir los tickets a través del teléfono 902 332 211, y de la web de Barluarte http://www.baluarte.com. El precio de las mismas para público general es de 49 euros para localidades de sala y 46 euros en asientos de palco.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

GUSTAVO «CHIZZO» NÁPOLI / LÍDER DE LA RENGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

«Damos un mensaje libertario»

24202655

La Renga se presentará mañana en el Club Atlético Trinidad para hacer un recorrido por su discografía, que arrancó en 1991 con Esquivando charcos y que tiene como eslabón final -por ahora- a Truenotierra (2006).

Tras cuatro años de ausencia y preparándose para celebrar los 20 años de carrera -que se cumplirán en diciembre próximo- una de las bandas de culto de la escena rockera argentina vuelve a San Juan a reencontrarse con su «tribu» local. Se trata de La Renga, el combo nacido en Mataderos de la mano de Gustavo «Chizzo» Nápoli (voz y guitarra), Jorge «Tanque» Ilgesias (batería), Gabriel «Teté» Iglesias (bajo), Chiflo y Manu; quienes se presentarán mañana en el Club Atlético Trinidad para hacer un recorrido por su discografía, que arrancó en 1991 con Esquivando charcos y que tiene como eslabón final -por ahora- a Truenotierra (2006).

«El recital no va a estar abocado sólo a Truenotierra, sino que vamos a hacer un compilado de los temas de siempre. Va a ser un reencuentro», adelantó Chizzo en diálogo con DIARIO DE CUYO, en medio de una gira por el interior y en un acto -podría decirse- de generosidad, ya que la banda -una de las más convocantes- no es muy amiga de las charlas con los medios.

– Este año cumplen dos décadas de vida ¿se vienen festejos?

– Sí, algo haremos. No está todavía definido, pero estamos en eso. Seguramente vamos a editar el DVD de lo que fue el recital en el Autódromo (NdeR: Juan Gálvez, de Capital Federal), a fines del año pasado…

– Después de Cromañón, ese fue uno de los recitales más grandes del rock nacional…

– La verdad que sí. Fueron como 100 mil personas. Teníamos cierto temor, por la cantidad de gente, y de hecho hubo algunos incidentes. Tuvimos que cortar el sonido varias veces porque algunos se subían a las torres para ver mejor; pero fuera de eso se llevó bien.

– Imposible obviar que Cromañón marcó un antes y un después en los recitales

– Sin dudas. El tema de seguridad se reforzó, pero también hubo mucha toma de conciencia por parte del público. Ya no vienen con bengalas, por ejemplo, y eso hace que la cosa salga bien, incluso cuando hay tanta gente.

– Luego de eso, muchas bandas se llamaron al silencio ¿Qué pasó con ustedes?

– Creo que muchas bandas dejaron de tocar porque clausuraron un montón de locales. Para nosotros, esa del Autódromo fue la única presentación que hicimos el año pasado en Capital; pero giramos bastante por el interior, y también estuvimos en España. Nosotros nunca paramos de tocar.

– ¿Cómo fue que este grupo de amigos de Mataderos se convirtió en una banda de culto?

– ¡Uh, es una larga historia! Será porque el público se identificó con la banda, con su actitud, con las canciones. Pero no fue de un día para otro que salimos y ya convocábamos tanta gente. Pasaron 20 años con sus etapas y procesos. Nosotros empezamos de abajo, tocando en circuitos de pubs, clubes. Hubo que trabajar y hacerse responsable.

– ¿Y qué aportó La Renga, ya pisando fuerte, a la escena del rock nacional?

– No sé… No sé si concientemente quisimos aportar algo siquiera. Creo que está todo en las canciones. Me parece que lo que la banda da y transmite a través de sus letras es un mensaje libertario, siempre estamos apuntando a expandir la mente… pero no es que nos lo proponemos, es lo que nos sale, nos dejamos fluir. Más que hablar, hacemos.

– ¿En un mundo comercial y globalizado, cómo hacen para mantenerse fuera de eso?

– Eso nos preguntan muchas bandas jóvenes y la verdad es que es difícil. Pero todo está en el interior de las personas, en el compromiso de cada uno. El cambio empieza por uno. Nosotros somos una banda de amigos que coincide en un montón de puntos, y eso es buenísimo, porque nos permite llevar a cabo lo que somos.

– Tampoco debe ser fácil congeniar, teniendo en cuenta la cantidad de gente que hace La Renga…

– (Risas) Y, cada uno tiene sus mañas, pero si estuvieras unos días con el grupo verías cómo nos llevamos. Somos como eternos adolescentes, siempre estamos bromeando, haciendo música; pero siempre concientes de que esto tiene que ser un trabajo bien hecho.

Posted in REPORTAJES | 4 Comments »

A veces Disney le puede ganar a García Márquez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

El amor, pero esta vez en clave ficcional. Por un lado, la magia de García Márquez y sus arrebatadas pasiones. Por el otro, un dibujito que baja al mundo real. Uno habla de la cólera como epidemia y dolor de amor. Y el otro pide ayuda a la fantasía para poder seguir. En los dos, más allá de la disparidad de su fuente y de sus resultados, el sueño y la dicha bailotean entre compases de amor y de esperanza.

«El amor en los tiempos de cólera» trastabilla en manos de Mike Newwll, un realizador que adopta el registro más convencional para contar las penurias de ese amante increíble que pasó 53 años esperando su amada. Por supuesto, la novela es la apuesta extrema de un autor que ha forzado todos los límites como parte de una artillería genial que ha dado la literatura algunas de sus mejores páginas. Pero la película no tiene su vuelo. Transita con esfuerzo y sin magia por las entretelas de ese vínculo desgarrador y tormentoso que se niega a morir entre las callejuelas de una Cartagena de Indias que pone mansamente su exotismo sin añadirle temperatura emocional a esa historia imposible que nos enseña que al fin es la vida y no la muerte la que no tiene límites. Hablada en inglés (lo que suena menos apropiado que nunca), contada con oficio pero sin poesía, «El amor…» confirma que García Márquez sigue siendo difícil para el cine y que pese a tantos nombres y tanto gasto su espíritu aún no ha podido llegar a la pantalla. Hace poco se vio una película de igual tono romántico, «Al otro lado del mundo», que también partía de un escritor consagrado. Somerset Maugham. Pero lo que allí era profundidad, sutileza y lirismo, aquí es sólo exotismo chillón, estereotipos y lugares comunes. (*** BUENA).

UNA FABULA COMPRADORA

«Encantada» en cambio es una disfrutable sorpresa. El filme de Kevin Lima empieza como un dibujito de cuento de hadas, uno más, en un bosque, pero sigue en la vida real, en otro bosque, una Nueva York de ensueño. Es la historia de un amor que no sólo cambia de lugar sino también de destinatario. Una vuelta de tuerca a los cuentos infantiles, ambientado en una metrópoli de fantasía que viene a recordarnos que los amores hacen a los tiempos, que hay que tener mucho cuidado cuando decimos «para siempre» (aquí, ni los divorcios son eternos) y que está bueno que los príncipes alguna vez pierdan. Y todo contado con buen gusto, hallazgos, ritmo sostenido, personajes simpáticos, sin endulzar demasiado la cosa ni dejar que uno y otro mundo se molesten. El filme apela al encanto, la sorpresa, la sonrisa y la música para decir que el corazón va eligiendo donde puede y no donde quiere. Y le suma un par de números musicales (el del Central Park está bien logrado) que le agregan puntos a esta propuesta inteligente, suavemente emotiva y entradora. Una película para chicos y grandes. Llevadera, delicada, bien contada, que nunca cansa y que sabe que el verdadero amor siempre merodea por la fantasía y que su estallido (en todo tiempo y lugar) tiene algo de cuento hadas y de fuegos artificiales

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eldia.com.ar/edis/20080125/fotos/-_1ENCANTADA.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Lo que dijo la Fidalgo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Poco se entiende el papel de Laura Fidalgo en el show erótico que ofrece todos los lunes a la madrugada Nazarena Vélez en Villa Carlos Paz. La bailarina contó en la previa que no iba a bailar ni a desnudarse en uno de los boliches de moda de las sierras, sino que iba a hablar de su paso por Bailando Internacional en México. ¿Pero el público la dejará hablar nomás en una noche caliente donde sólo quieren divertirse? Fidalgo contestó que en Córdoba «tengo muchos fans, ésa será una gran oportunidad para encontrarnos y, además, me pagan muy bien por la entrevista».

Posted in opinion | Leave a Comment »

AGENDA MISICAL EN LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

 MUSICA POPULAR /
FOLCLORE / TANGO
l LA SONORA Hoy a las 21.30 en Ciudad Vieja (17 y 71). Música rioplatense.
l CRISTINA HERAS (jazz y blues) Hoy a las 22.30 en Mirapampa (17 y 71). Dirección musical Pablo Meza.
l IMANCHIS Hoy a las 22 en La Salamanca (60 y 10). Grupo tradicional folclórico.
l FUSIONADOS Hoy a las 23 en ­Viva Martita! (8 y 61). Música latina y melódica.
l LA MANDRAGORA Hoy a las 24 en Mirapampa (17 y 71). Canciones de Sabina.
l ROBERTO MATY MORENO Hoy a las 24 en La Salamanca (60 y 10).
l NOCHES DE MILONGUEROS Hoy, mañana y el domingo a partir de las 22 en La Clave (50 e/5 y 6). Musicaliza Joe Fernández. Y mañana, a partir de la 1.30, salsa y ritmos latinos, con musicalización de Darío Seminario.
l JORGE VAZQUEZ Hoy a la 1 en Hemisferio (7 y 42); domingo a las 22.30 en Bar Imperio (17 e/70 y 71).
l LA CUBANA Mañana a las 24 en la Casa de la Trova (diag. 79 y 57). Cristian Álvarez (timbales), Ezequiel Vaca (congas), Sergio Corovechio (maracas), Marcelo Farias (bajo y voz), Waldemar Fabialdo (guitarra y voz). Son cubano.
l TANGOS Y MELODIAS ENTRE AMIGOS Mañana a las 22.30 en ¡Viva Martita! (8 y 61). Néstro Brítez, Roberto Darne, Fabiana Corbani, Cuarteto El Batacazo, Jorge Fernandez. Guitarras: Hernán Linng y Sotero Roldán.
l TODOS MENOS TU Mañana a las 24 en Mirapampa (17 y 71). Covers nacionales.
l TANGODOY Mañana a las 21.30 en Ciudad Vieja (17 y 71).
l LOS DUENDES Mañana a las 22 en La Salamanca (60 y 10).
l 100X100 SERRAT Mañana a las 22.30 en Mirapampa (17 y 71). Canta Daniel Bormida.
l DUO VENDAVAL Mañana a las 24 en La Salamanca (60 y 10).
l HECTOR LEDESMA Mañana a las 22 en el Club Ghione (64 e/25 y 26). Con Andrés Gallero y Ricardo Osterrierth. Tangos, boleros, poesías y folclore.
l MAGIA BLANCA Mañana a las 22 en 203 y 38 (Olmos), y el domingo a las 23 en 14 y Belgrano (City Bell).
l MILONGA EN LA GLORIETA Mañana a partir de las 20 en la glorieta de Plaza San Martín (7 y 51). Orgainiza Federación de Instituciones, convoca Guardia Tanguera.
l CUARTO ELEMENTO Domingo a las 21.30 en Ciudad Vieja (17 y 71). Presentando su 2º CD Alquimia. Mono Izarrualde (flauta y voz), Néstor Gomez (guitarra y voz), Matias Gonzalez (bajo y voz), Horacio Lopez (percusión y voz). Música argentina.
ROCK
l POP 80 Hoy a las 24 en Ciudad Vieja (17 y 71). Pop, rock.
l LA SECTA Mañana a las 24 en Ciudad Vieja (17 y 71).
TEATRO
l LA ENCARNACION EZCURRA Mañana a las 21.30 en el Museo Dardo Rocha (50 e/13 y 14). De Febe Chaves. Dirección Norberto Barruti. Ciclo El Teatro y la Historia (1810 a 1853). Gratis.
l EN EL FONDO DEL MAR Domingo a las 21.30 en el Museo Almafuerte (66 e/ 4 y 5). De Fabio Prado González, con dirección de Rafael Garzaniti. Ciclo El Teatro y la Historia (1810 a 1853). Gratis.
INFANTILES
l MUÑOCOS Hoy y mañana a partir de las 20, dos funciones en la Plaza Moreno (13 y 53). Espectáculo Estación Muñocos, en el que cuentan las cuatro estaciones a través de la música, movimientos, títeres gigantes y la participación del público. A la gorra.
MUESTRAS
l IMAGENES DE BARCELONA Muestra de fotografías en el bar de diagonal Jorge Bell entre Cantilo y 13 de City Bell, integrada por fotografías en blanco y negro de espacios y edificios de esta ciudad española. Hasta fin de enero
l FESTIVAL DE FRACTALES, PARTE II Exposición de Alicia D’ Angélica en la Galería Gauguin de City Bell (Cantilo e/4 y 5). Hasta fin de enero.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

¿Que es ver tv?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Conoce la programación para disfrutar este día

Ciclo que tiene como protagonistas a aquellos músicos internacionales que son considerados íconos; ya sea por su glamour, su carisma, sus extravagantes atuendos, sus looks imitados, su participación en campañas publicitarias o sus comentadas performances ante su audiencia. Para descubrir otro tipo de modelos.
20 horas
Fashion TV 209 Sky y 260 CD.

FUEGO CRUZADO
GUADALCANAL
Los pilotos estadounidenses de la heroica fuerza Cactus se enfrentan a pilotos de Japón en la batalla de Guadalcanal, en la Segunda Guerra Mundial.
22 horas
The History Channel 32 CB, 156 CD, 11 Más TV y 253 Sky.

NUEVA TEMPORADA
CIENCIA COTIDIANA
Serie que expone datos poco conocidos sobre objetos de todos los días. Richard Ambrose y Jonny Phillips —dos auténticos científicos industriales con una insaciable sed de conocimiento— investigan cómo se hacen las cosas, qué tienen dentro, cómo se prueban y cómo funcionan. En esta nueva temporada analizan las fotografías, el concreto, los globos y los soutiens.
21 horas
National Geographic 4 CB, 150 CD y 256 Sky.

EN LA MÚSICA
MATCHBOX 20
La banda de Rob Thomas en concierto desde Atlanta. Las fanáticas cantan desde el principio. Los gritos histéricos se escuchan, a pesar del estridente sonido de este “tren musical”. Despliegue de tecnología con juego de luces y pantalla electrónica se combinan en un escenario donde la sorpresa es la invitada especial. Ropa ajustada, guitarra potente y temas originales garantizan un espectáculo de lujo.
20 horas
A&E 29 CB, 155 CD, 212 Sky y 178 Sky.

SECUELA DE TERROR
MALDICIÓN 2
Aubrey descubre que su hermana hospitalizada en Japón está siendo investigada por la muerte de su novio. Al ir en su ayuda ignora que quedará expuesta a la maldición misteriosa que afectó a la chica. Con Amber Tamblyn y Sarah Michelle Gellar.
19 horas

Posted in TV | Leave a Comment »

Abren Serrat y Sabina Fesitval de de Cartagena con boleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Hablaron sobre su relación con ese género musical en el primer día de actividades en el evento que contará con figuras literarias y musicales de Europa y Latinoamérica
Un entretenido diálogo entre los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina sobre boleros y literatura abrió hoy la tercera edición del literario Hay Festival en el Teatro Heredia de Cartagena de Indias.

Moderados por el editor del diario El Tiempo, Roberto Pombo, Serrat comenzó a hablar de la historia del bolero, sus orígenes y su relación con el modernismo, mientras Sabina se declaró «inculto» en la materia y proclamó que su relación con el bolero «no es académica sino de amor».

Ambos calificaron el bolero como algo muy caribeño, muy latinoamericano incluso superlativo, cuyo «personaje central es el olvido», lo cual, según Serrat, «es síntesis de las grandes verdades de la vida».

Sabina, por su parte, lo definió como algo «hermoso y cursi» a la vez y, más descriptivo, afirmó que «es un sentimiento noble que a los de culo estrecho les da vergüenza sentir».

El catalán animó al público que abarrotaba el teatro con sus canciones «Pequeñas cosas» y «De vez en cuando la vida», mientras que el jienense, madrileño de adopción, lo hizo con «Como un explorador», a ritmo de bolero y acompañándose con la guitarra.

Más de setenta autores, escritores, periodistas, artistas, poetas y creadores de quince nacionalidades participan desde hoy y hasta el domingo en este Hay Festival, con numerosas actividades abiertas al público sobre literatura, periodismo, política, humor, gastronomía y música.

Figuras de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Egipto, España, Estados Unidos, India, Irlanda, Líbano, México, Perú, Reino Unido, Senegal, Uruguay y Venezuela, además de Colombia están presentes en esta edición, que reúne a escritores consagrados, como el argentino Marcos Aguinis y el chileno Jorge Edwards, y jóvenes, como la cubana Wendy Guerra.

Uno de los principales atractivos de esta edición es la presencia del cantante senegalés Baaba Maal y del músico irlandés Bob Geldof, fundador del grupo de rock «The Boomtown Rats», organizador de los conciertos Live Aid (1985) y Live 8 (2005) para reflexionar sobre la pobreza en África.

Ambos ofrecerán hoy un concierto en la Plaza de la Aduana.

En los talleres previstos se debatirá sobre la crónica literaria, la biografía como género mayor e incluso el mal de Montano, como es conocida la adicción a la literatura, además de sobre los secretos de producción de vídeos, cortometrajes y animación

El próximo domingo se hará un homenaje al dibujante y humorista argentino Roberto Fontanarrosa, creador de personajes como «Boogie el aceitoso» e «Inodoro Pereyra», fallecido el año pasado, que estará a cargo de su amigo Joan Manuel Serrat.

Este festival de comunicación literaria directa entre autores y público presenta además un «Hay Festivalito», un programa especial de actividades para niños y jóvenes.

La exposición «La Eva Moderna», del ilustrador español Rafael de Penagos, creador en España de la ilustración Art Déco, mostrará el papel de la mujer en la sociedad urbana.

En el Festival, Bogotá recordará su condición de Capital Mundial del Libro, que tendrá hasta abril próximo y recibirá a algunos de los autores de Bogotá 39, una celebración en la que se reunieron en agosto pasado los 39 escritores de hasta 39 años de edad considerados los mejores de Latinoamérica.

El Hay Festival se celebra desde hace mas de veinte años en Hay-on-Wye (Gales), un pueblo de 1.300 habitantes situado en el Parque Nacional de Brecon Beacons, que tiene una treintena de librerías y que durante el festival atrae a 80.000 asistentes.

También se organizó en el balneario brasileño de Paratí y en Segovia (España) y alguna vez fue definido por el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton como «un Woodstock para la mente», en alusión al concierto de rock que en 1969 reunió a unas 400.000 personas en una pradera neoyorquina.

En la ciudad amurallada, declarada en 1984 Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, se celebró por primera vez en el 2006 y este año se cerrará con un concierto de la artista folclórica Sonia Bazanta, más conocida como «Totó la momposina».

Cartagena de Indias es «el lugar perfecto para celebrar ideas, compartir historias y reflexionar sobre el amor y la muerte y la política y la religión y las guerras y la familia y todas las cosas de la vida, en teatros, en bares y en la calle, mientras desayunamos y hasta bien entrada la cálida noche», señaló el director del festival, Peter Florence, al dar la bienvenida a la fiesta.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Johnny Depp: «Me gano la vida mintiendo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

  • Al principio, el actor se dedicaba a mentir sobre su profesión y decía que era carpintero.
  • «Considero a los frikis que interpreto completamente normales», asegura Depp en una entrevista.
  • El protagonista de la saga ´Piratas del Caribe´ reconoce que no «se soporta a sí mismo.
  • Johnny Depp
     El actor estadounidense Johnny Depp, famoso por su papel de Jack Sparrow en la trilogía cinematográfica «Piratas del Caribe» ha reconocido que «debo ser sincero: me gano la vida con mentiras».

    Pese a todo, al principio le daba casi vergüenza comentar ser actor y «si en alguna parte tenía que declarar mi profesión, decía ser carpintero de tejados o algo así», declara Depp, de 44 años, en una entrevista que publica la revista alemana del espectáculo «Celebrity«.

    A Depp le avergonzaba decir que era actor

    Además, el protagonista de «Charlie y la fábrica de chocolate«, «Dead Men» o «Sleepy Hollow» admite que le encanta hacer papeles excéntricos y marginales.

    «Considero a los frikis que interpreto completamente normales. Todos estamos un poco locos. Lo que pasa es que unos lo controlan mejor que otros», señala Depp, cuya última película, el thriller musical «Sweeny Todd«, llega ahora a los cines de la mano del cineasta Tim Burton.

    Tras admitir que no se soporta a si mismo en la pantalla grande y que «no veo muchas de mis películas», Johnny Depp comenta que le gustaría hacer una nueva versión de «Titanic«. «O conseguir un papel protagonista en un filme biográfico de la vida de Zsa Zsa Gabor», señala finalmente, no sin sorna, el actor estadounidense.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »