LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 27 de enero de 2008

NUEVA ASOCIACIÓN DE MEDICOS ARGENTINOS EN ESPAÑA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

Nueva asociación Argentina:

MEDICOS ARGENTINOS EN ESPAÑA
Hace unos meses fue creada esta asociación, con el objetivo de aglutinar a los profesionales de la medicina, formados en la Republica Argentina.
Desde el Casal y de la CEAEE, Coordinadora de Entidades Argentinas en el Estado español, saludamos y felicitamos a los impulsores de esta formidable iniciativa, comprometiendo nuestro apoyo en todo lo que podamos colaborar.
Diego Arcos
Presidente
Casal Argentí a Barcelona

MEDICOS ARGENTINOS EN ESPAÑA:

Nuestro objetivo:
Sabemos que somos, en España, muchos los médicos argentinos.

Sabemos también que no estamos, en la mayoría de los casos, debidamente reconocidos ni valorados. Por ejemplo, es muy difícil lograr la homologación del título de especialista.

Estamos intentando juntarnos y organizarnos porque sabemos que tenemos fuerza para lograr las reivindicaciones que nos merecemos.

Si nuestras inquietudes son también las tuyas sumate a nosotros. Te esperamos y te necesitamos.

Registrate acá Entrá y conocenos

email: contacto@medicosargentinos.org.es

Posted in 726289, ARGENTINOS POR EL MUNDO | 5 Comments »

FRESCO Y BATATA EN BARCELONA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

Fresco & Batata» , Pastelería Ítalo-Argentino-Catalana / degustación. Mallorca 521 ( Esq.. Independencia)- Teléfono : 93-433-5745


Elaboración propia y diaria-Horario de atención: 08.00 á 21.00 horas, de lunes a lunes.
Sándwiches triples de miga – de milanesa -Empanadas- Tartas saladas-Pizza al taglio-Cuernitos-Etc.
Facturas -Alfajores de maizena y de chocolate-Merengues de dulce de leche y de Chantilly-conitos-coquitos-masas secas-palmeritas-bombas de crema,cañoncitos,etc.
Balcarce-Chajá-Tiramisú-Selva Negra- Banoffi-Frolas-Chocolate-Fresco y Batata-etc.
Cafés-Refrescos-Cervezas y la esmerada y acogedora atención de la gente del Sur.
Haga su reserva con tiempo.
DALE UNA MANO A TUS COMPATRIOTAS!!!!!

Posted in GASTRONOMIA | Leave a Comment »

COMO TRABAJAR EN ESPAÑA, CATÁLOGO DE PUESTOS DE DIFICIL COBERTURA.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

COMO TRABAJAR EN EL ESTADO ESPAÑOL
CATÁLOGO DE PUESTOS DE DIFICIL COBERTURA.
info@casalargentino.org

Pregunta nº 1
¿Qué esto?
El INEM, Instituto de Empleo del Estado español reúne en un listado, que se actualiza cada tres meses, todos los puestos de trabajo que los empresarios no logran cubrir con la oferta de trabajadores que están en el territorio español, sean estos nacionales o extranjeros residentes. De esta manera se obtiene este CATALOGO DE PUESTOS DE DIFICL COBERTURA.

Pregunta nº 2
¿Para que sirve?
Con este catalogo se determina que puestos de trabajo pueden ser cubiertos mediante la contratación NOMINAL de trabajadores en el extranjero, NOMINAL significa que el empleador “Juan Pérez” decide contratar a “José González”, tramitando una Oferta de trabajo Nominal.
Para las personas que deseen venir a trabajar en el Estado español, tienen que revisar este Catalogo y verificar si su oficio o profesión esta incluido en los listados.
LOS LISTADOS ESTAN CLASIFICADOS POR PROVINCIAS, así que puede suceder que en una provincia figure un oficio y en la de al lado no.

Pregunta nº 3
Como puedo acceder a una oferta de trabajo de este tipo?
Primero debés verificar si podés trabajar en alguna de las ocupaciones del catálogo.
Luego tenés que ofrecerte a las empresas que pueden contratar en esas ocupaciones.
Como?
Mediante las webs de búsqueda de empleo tipo Infojob etc.
Una vez que determinaste la provincia donde podes buscar empleo, lo mas recomendable es verificar si existe una asociación de argentinos en esa comunidad autónoma o en la ciudad.

Pregunta nº 4
¿Como es el trámite?
1. Contactar con el empresario (si es trabajo en el hogar, puede ser una persona física, siempre y cuando los ingresos de quienes residen en la vivienda supere cuatro veces el sueldo bruto que percibirá el trabajador, +- 600€ )
2. Si se acuerda la contratación, el empleador solicitará copias de la documentación del futuro empleado. El futuro EMPLEADO DEBE ESTAR EN SU PAIS DE ORIGEN, EN NUESTRO CASO, ARGENTINA, PERO NO PUEDE ESTAR EN EL ESTADO ESPAÑOL.
3. El empleador presentará un expediente en la Oficina de Extranjería de la provincia donde este domiciliada la empresa. Esta presentación puede tardar de uno a 5 meses, por los turnos de las oficinas de Extranjería.
4. Si el expediente es aprobado (el empleador debe estar al día de TODAS sus cotizaciones e impuestos) y si el puesto de trabajo esta incluido en el Catálogo, ese expediente es enviado a Madrid.
5. Si se lo aprueba en Madrid, se envía la comunicación al Consulado más próximo del domicilio del futuro empleado.
6. El futuro empleado recibirá una carta certificada en su domicilio, tendrá 30 días para presentarse en el Consulado español con su pasaporte ARGENTINO NUEVO en regla, (especialmente deberá ser nuevo si se ha estad en la UE o en el Estado español como turista mas de 90 días) el certificado de antecedentes penales y el certificado médico.
7. Le colocarán el Visado de trabajo en el pasaporte argentino. Con el podrá adquirir un pasaje de ida al Estado español e ingresar de forma legal por un puesto de Fronteras, aeropuerto, puerto o Frontera terrestre.
8. Una vez en su destino, el empleador le realizará el contrato y será dado de alta en la Tesorería de la Seguridad Social del Estado español, como cotizante.
9. El ya empleado deberá tramitar su NIE, Numero de identificación de Extranjero, en una comisaría de policía, empadronarse, sacará la tarjeta Azul del CAP, Centro de Atención primaria (médico) y desde ese momento es un residente legal en la Comunidad Europea.
10. El siguiente paso será festejar y acercarse a la Asociación Argentina más próxima, asociarse, pagar la cuota… y ofrecer su experiencia a otro inmigrante, argentino o de donde sea, para continuar la cadena de la ayuda mutua.
11. Su relación laboral se regirá por la normativa de trabajo, si es despedido podrá cobrar todo lo que estipula la ley y el derecho laboral, podrá darse de alta en el INEM como demandante de empleo y buscar otro trabajo.

Pregunta nº 5
¿Cuánto puede tardar esto?
Depende de la capacidad para vincularse con empresarios o potenciales empleadores.
Pero una vez establecida la oferta laboral, el procedimiento puede tardar de tres a nueve meses.
Pregunta nº 6
¿No hay otra forma más rápida?
No

Pregunta nº 7
¿Cómo hace la gente que viaja de turista y se queda trabajando?
Quienes se quedan en el Estado español trabajando, habiendo entrado como turista, contraviniendo la Ley de Extranjería, lo hacen en la economía sumergida, eufemismo que usan para nombra el trabajo en grone.
Habitualmente esa persona trabajará en pésimas condiciones. Se arriesgará a múltiples problemas, desde una depresión hasta la expulsión de la UE, en el mejor de los casos estará uno o dos años para regresar a su país, y comenzar éste mismo proceso que hemos explicado.
Desde las entidades argentinas y de inmigrantes, trabajamos voluntariamente para que las personas que deciden emigrar lo hagan de la mejor manera posible, si arriesgarse a situaciones traumáticas e incluso dramáticas.
NO DESPRECIES EL TRABAJO DE TUS COMPATRIOTAS, INFORMATE!!

Pregunta nº 8
Tengo un amigo que tiene un primo que su cuñado trabaja con un español que le explicó que se puede entrar a España y conseguir trabajo.
LAS PERSONAS QUE HACEN CASO DE ESTE TIPO DE OPINIONES, MERECEN EL PASAPORTE DE LA REPUBLICA DE LOS IMBECILES.
Se puede migrar sin pasaje, se puede migrar sin nada, pero NO SE PUEDE MIGRAR SIN INFORMACION O CON INFORMACION SIN SERIEDAD.
¡¡¡¡¡¡INFORMATE!!!!!!
Junta Directiva
Casal Argentí a Barcelona
http://www.casalargentino.org info@casalargentino.org

INFORMACION OFICIAL DEL INEM
Este catálogo, al que se alude en el artículo 50.a) del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por el Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, contiene las ocupaciones en las que los Servicios Públicos de Empleo han encontrado dificultad para gestionar las ofertas de empleo que los empleadores les presentan cuando quieren cubrir puestos de trabajo vacantes.

El catálogo está desagregado por provincias, islas en el caso de las Comunidades Autónomas Baleares y Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y tiene carácter trimestral, extendiéndose su vigencia desde el primer hasta el último día laborable del trimestre natural siguiente al de su publicación.

La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate, implica, para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero

El empresario interesado en contratar en origen a un trabajador extranjero sólo necesitará consultar este catálogo para conocer si el puesto que necesita ser cubierto no cuenta con candidatos suficientes.

Si la ocupación que precisa aparece en el catálogo, el empresario podrá solicitar la autorización de residencia y trabajo para el trabajador extranjero que desea contratar, y ello sin necesidad de presentar una oferta de trabajo en los servicios públicos de empleo, tal y como sucedía hasta ahora y como seguirá ocurriendo en el supuesto de aquellas ocupaciones que no se encuentren incluidas en el catálogo.

La contratación en origen es nominal, es decir, que el empresario solicita un trabajador extranjero concreto, con su nombre y apellidos. Así, el proceso de reclutamiento y selección corresponde únicamente al empresario, quien podrá ayudarse de los servicios exteriores del Estado español y de sus agregadurías laborales para hacer saber en el país de origen del trabajador extranjero sus necesidades de empleo.

Una vez conocido si la ocupación es considerada de difícil cobertura y habiendo encontrado ya al trabajador inmigrante no comunitario que desea contratar, el empresario deberá solicitar la autorización de residencia y trabajo, que será válida por un año.

Se comprobará entonces que el empresario es solvente y está al corriente de sus pagos y que el extranjero que se quiere contratar no se halla irregularmente en España.

Por su parte, el trabajador extranjero elegido por el empresario para cubrir su vacante de empleo deberá tramitar en su país los papeles necesarios (visado, certificado que acredite no tener antecedentes penales y certificado médico) para que, una vez en España, pueda formalizarse el contrato y registrarse en el Inem.

Desde el momento en el que el empresario realice su solicitud hasta la llegada a España del trabajador inmigrante seleccionado pasará aproximadamente un mes, periodo que reduce a más de la mitad los trámites que se requerían anteriormente.

Este sistema no permitirá contratar inmigrantes regulares en todas las ocupaciones, sino sólo en aquellas donde no existe posibilidad de contratar trabajadores nacionales.

Según el catálogo, la actividad de más difícil cobertura es actualmente la de empleados del hogar, le sigue la ocupación de cocinero, estuquista, conductor de camión, carpintero de aluminio y pastor.


Archivo Adjunto:CatalogoOcupacionesDificilCobertura2008t1.pdf

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Tres Minutos, una película de Diego Lublinsky

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

Tres Minutos es una película de género fantástico. Es la historia de amor entre Alex (Nicolás Pauls), un periodista que obligado a hablar a gran velocidad en un noticiero debe tomar una extraña sustancia que acelera su sistema nervioso, y Ana (Julieta Zylberberg), una joven estudiante de piano que para llegar a ser concertista debe ganar mucha velocidad en sus dedos.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.agencianova.com/data/fotos2/47565_image001.jpg” porque contiene errores.

 

Ambos terminaran acelerándose por demás y encontrándose en un tiempo donde todo a su alrededor se ha detenido. En un mundo en el que todo está inmóvil vivirán su amor.

 

Completan el elenco Antonella Costa, Lidia Catalano y Gonzalo Urtizberea, entre otros, con la dirección de Diego Lublinsky

 

Posted in CINE | Leave a Comment »

Elmer Batters: erotismo y fotografía

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/24/751647.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/24/751535.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/24/751638.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Unas 150 personas se desnudan en Barcelona para protestar contra la peletería

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

  • Los participantes en este acto reivindicativo se han tumbado desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos.
  • El objetivo de los participantes del acto ha sido concienciar a la ciudadanía de que no es elegante usar pieles de animales.
  • No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/27/752816.jpg” porque contiene errores.
  • Unas 150 personas se han desnudado este domingo frente a las escaleras de la catedral de Barcelona para protestar contra la industria peletera. 
  • Los participantes en este acto reivindicativo se han tumbado desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos, para recordar que se necesitan unos veinte animales -zorros, visones, nutrias, castores, chinchillas- para confeccionar un abrigo de piel.

    El desnudo colectivo ha sido convocado por la organización de defensa de los animales AnimaNaturalis y durante el acto se ha exhibido una pancarta con la pregunta «¿Cuántas vidas para un abrigo?» El objetivo de los participantes del acto ha sido concienciar a la ciudadanía de que no es elegante usar pieles de animales.

  • Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

    Aparece un fantasma en una foto entre amigas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Y en está ocasión es posible.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/25/752461.jpg” porque contiene errores.

    Seis amigas decidieron hacerse una foto antes de salir de fiesta para retratar un futuro recuerdo de un día inolvidable.

    Pueden observar las expresiones del rostro

    La sorpresa de las jóvenes se produjo cuando, tras revelar la foto, se percataron que no sólo ellas habían puesto su mejor sonrisa para la instantánea, sino que una extraña cara se mostraba entre las piernas de una de ellas.

    Es el rostro de un misterioso «fantasma», ubicado entre las rodillas de dos adolescentes y que parece además estar cerca de las cortinas, por detrás de las chicas.

    El llanto del terror

    La fotografía, en la que se puede distinguir el rostro completo de un extraño ser, fue realizada con la cámara del un móvil de Matthew Summers, de 17 años, según publica el diario Daily mail .

    «Pueden observar las expresiones del rostro», destacó el joven, quien dijo que se encontró con la revelación al mirar cómo lloraba la hermanita de una amiga de su propia hermana.

    La fotografía, que fue tomada en una casa que su familia posee en Billingham, Teesside, conmocionó a Matthew porque no cree en este tipo de materiales. «Se la mandé a mi novia y creyó que era un poco rara», dijo el joven, quien a partir de allí difundió la imagen.

    Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

    Un millón de inmigrantes consiguieron en 2007 los ‘papeles’ y rozan los 4 millones

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Las provincias de Madrid y Barcelona acogieron el 32,4% del colectivo de casi un millón de extranjeros, la mayoría extracomunitarios, que obtuvieron en 2007 autorización de residencia en España, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía agruparon como destino al 64,4% de los extranjeros. En todas las regiones son mayoritarios los foráneos de fuera de la Unión Europea, salvo Canarias, Baleares, Galicia, Asturias y Ceuta.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/27/752825.jpg” porque contiene errores.

    En toda España, casi un millón de extranjeros obtuvieron en 2007 autorización de residencia, por lo que el número de ‘legales’ asciende a 3.979.074 personas. En 2006, el aumento de extranjeros con tarjeta de residencia no llegó a los 300.000 (un 10,3%).Concretamente, los extranjeros con régimen comunitario (de la UE-27, familiares de éstos o de españoles) ascienden a 1,6 millones de personas y han experimentado un crecimiento de casi 700.000 personas, mientras que los de régimen general (extracomunitarios) son 2,3 millones y han crecido en 265.000.

    Incremento número de rumanos

    Además, por primera vez en una estadística oficial española el colectivo de rumanos supera las 600.000 personas (603.889). De hecho, su numero se ha casi triplicado en un año, con un crecimiento del 185,76%. Algo parecido ha ocurrido con los ciudadanos búlgaros, que ascienden a 127.058, doblando su presencia en España respecto a hace un año.

    El fuerte incremento de ciudadanos comunitarios se explica, por tanto, por la llegada a  la UE de ambos paises el 1 de enero del 2007 , así como por la obligación impuesta el año pasado de que todos los ciudadanos comunitarios se inscriban en el Registro Central de Extranjeros (antes la Administración les permitía elegir si solicitaban o no una tarjeta de residencia).

    Marroquíes, en continuo ascenso

    Pero el colectivo sigue siendo el de los marroquíes (648.735), que este año han crecido casi 10 puntos más que el año anterior (19,31%). Los rumanos han pasado del cuarto al segundo lugar, desplazando así a ecuatorianos 395.808 y Colombianos (254.301).

    En el quinto lugar se encuentran los ingleses (198.638) y en sexto lugar los búlgaros, que han avanzado desde la posición número 12. La parte baja de la tabla se la disputan italianos (124.936), chinos (119.8859), peruanos (116.202) y portugueses (101.818). Estos últimos, junto a los polacos, han experimentado los mayores crecimientos porcentuales tras rumanos y búlgaros.

    Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Carlitos vuelve a gritar y es más ídolo del Manchester

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Dejó fuera de la Copa inglesa al Tottenham Hotspur al derrotarlo 3-1 y avanzó a octavos de final, después de remontar un gol adverso con tantos del argentino y del portugués Cristiano Ronaldo

    Tevez

    Robbie Keane adelantó al equipo del técnico español Juande Ramos cuando mediaba la primera mitad, pero Tevez igualó el marcador justo antes del descanso.

    Otros dos tantos de Ronaldo en la segunda parte -uno de ellos de penal tras una mano en el área de Michael Dawson, que fue expulsado- sellaron el triunfo del colíder de la Premier League inglesa.

    El Tottenham llegó al partido pleno de confianza tras eliminar a mitad de semana al otro puntero de la Premier, el Arsenal, en la Carling Cup, cuya final jugará contra el Chelsea.

    Y los primeros compases del partido fueron suyos. La defensa de los Spurs contuvo bien a los dos «matadores» del Manchester, Ronaldo y Wayne Rooney, durante la primera mitad, pero en la segunda el control pasó a los «diablos rojos».

    No obstante, el Tottenham mostró peligro en todo momento, aunque no la efectividad del United. Con 2-1 en el marcador, el búlgaro Dimitar Berbatov estuvo a punto de empatar, pero su lanzamiento se estrelló en el poste. Más tarde, Ronaldo no perdonó y cerró el encuentro con un disparo que se coló por debajo del portero.

    Por otro lado, Cardiff City alcanzó la quinta ronda de la Copa inglesa por primera vez en 14 años al derrotar por 2-1 al Hereford United.

    Posted in Deportes | Leave a Comment »

    Un rincón inspirador para gente sensible

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Al adentrarse en el dédalo del Delta, es increíble rememorar cuántos artistas navegaron por estas aguas y cuán inspiradoras fueron. De todos los géneros y todas las épocas, grandes intelectuales encontraron aquí su rincón especial.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778212.jpg” porque contiene errores.

    Ya en uno de los más hermosos arroyos del Tigre, Rama Negra, se sienten en el aire halos misteriosos. «No lejos de Buenos Aires existe un amenísimo recinto agreste y solitario, limitado por las aguas del Plata, el Paraná y el Uruguay. Todo el que tenga un corazón sensible y tierno lo sentirá inundado de las más gratas emociones al surcar sus plácidas corrientes, bordadas de la más lozana vegetación», dijo Marcos Sastre sobre este lugar. Tuvo su casa en el Tempe Argentino, donde escribió la obra que lleva el mismo nombre.

    A pocos metros de allí, sobre el mismo arroyo, se encuentra una exquisita hostería alemana, Alpenhaus . En ese mismo lugar aún se mantiene la casa donde vivió primero el escritor Francisco Vicente Squeo Acuña, quien utilizaba la casa para encontrarse con su amante Evora Berini. Cuando Squeo Acuña murió, Evora se juntó con otro escritor, y también guionista de Tato Bores, Cesar Bruto (Carlos Warnes) y vivieron en la misma casa. El lugar se mantiene en excelentes condiciones y se puede alquilar. Susana Krieg, dueña junto con su marido, es pintora, y se ha inspirado en el Delta para decorar su hostería.

    Oliverio Girando, Leopoldo Lugones, Hugo del Carril, Rodolfo Walsh, Horacio Butler, Enrique Discépolo, Haroldo Conti -que escribió aquí Sudestada -, Xul Solar, Roberto Arlt vivieron en el Delta y el lugar les despertó pura sensibilidad artística.

    Juan Perón y Eva Duarte encontraron aquí reposo y refugio, antes del histórico 17 de octubre.

    Julio Cortázar escribió su cuento Relato con un fondo de agua , totalmente inspirado y situado en el Tigre; Arlt, sus crónicas publicadas en el diario El Mundo , Los problemas del Delta y otras aguafuertes . «Para sobrevivir en las islas hay que tener pasión por la libertad bucólica que nace de la fraternidad con la tierra y el árbol», decía Arlt. En esa zona encontró un mundo diferente, violento a veces y siempre enigmático. Sus cenizas fueron esparcidas en el Delta, en la confluencia del río Sarmiento y Abra Vieja.

    Posted in TURISMO | Leave a Comment »

    El Delta se abre en mil ofertas culturales

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    «Ninguna otra ciudad, que yo sepa, linda con un secreto archipiélago de verdes islas que se alejan y pierden en las dudosas aguas de un río tan lento que la literatura ha podido llamarlo inmóvil…», supo decir Borges, inspirado por el delta del Tigre.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778359.JPG” porque contiene errores.

    Allí han pasado e incluso vivido decenas de artistas, excéntricos, intelectuales, ricos y famosos, que sintieron en ese laberinto aluvional tan inmenso como extenso, y en sus incontables arroyos, brazos y canales, una inspiración única y un lugar de distensión y creación.

    Vivir en el delta no siempre tuvo las comodidades de hoy día, la fauna se revoluciona e invade, y es necesario limpiar un camino a machetazos, calzarse las botas de goma para andar por los terrenos húmedos y anegados, convivir con mosquitos y jejenes y adaptarse a las crecidas del agua verde ocre. Para conocer sus historias, personajes e incluso su vivo caudal es posible adentrarse en un recorrido cultural tradicional, y al mismo tiempo, novedoso.

    El circuito cultural puede dividirse entre uno continental y otro en las islas; por ellas, existen variadas opciones que develan el halo misterioso y desconocido del delta, y redescubre la mística de este lugar y de quienes vivieron allí.

    Una primera opción es el Museo de Arte de Tigre (MAT), que está ubicado al final del Paseo Victorica a orillas del río Luján. En viejas épocas, fue el Tigre Club, un clásico edificio de la belle époque. Su colección cuenta con obras de arte figurativo de finales del siglo XIX y XX, está organizado temáticamente y de sus seis salas que recorren los aspectos más destacables de la historia del arte nacional, hay una sala especial dedicada a artistas que se inspiraron en el Tigre, entre otros, Horacio Butler, Luis Aquino y Lola Frexas. Es un lugar muy cálido, con la capacidad de trasladarse imaginariamente a antiguas épocas, viendo a la gente jugar en el Casino, para después regresar al presente admirando una de las obras allí colgadas, o con sólo mirar por la ventana al exterior.

    A metros de allí, sobre la misma margen del río, se ubica el Museo Naval de la Nación, que es hoy Monumento Histórico Nacional. Es un buen espacio para retrotraerse y sentirse parte del mundo naval. Allí hay objetos históricos, armas, uniformes, piezas de artillería y aviones que integraron las escuadrillas de combate de la Aviación Naval.

    Apacible tranquilidad

    Continuando el recorrido, el Museo de la Reconquista está ubicado frente al sitio histórico donde en 1806 desembarcó Santiago de Liniers para reconquistar Buenos Aires que estaba en poder de invasores británicos. Para quienes se hayan llevado historia más de una vez, allí podrán conocer de forma práctica e ilustrativa cómo ocurrió la reconquista y defensa de Buenos Aires, en contacto directo con uniformes originales de la época, armas y documentos. Además cuenta con una biblioteca y una fototeca pública.

    La Iglesia Inmaculada Concepción data del año 1776, y es la segunda en antigüedad de la diócesis, luego de la actual Catedral, que data de 1730. Fue restaurada en numerosas oportunidades, y hoy luce apacible y acogedora, ideal para reflexionar y rezar.

    La última estación antes de embarcar hacia las islas es el Puerto de Frutos, donde hay cientos de negocios que rescatan viejos oficios de la zona, como los junqueros, que realizan todo tipo de artículos con mimbre y junco. También hay objetos de caña, plantas, tierra, adornos, y artesanías. Además hay buenos puestos de frutas, haciendo honor al nombre del lugar. Es interesante ir con tiempo y buen ojo.

    Entre las islas

    Desde la Estación Fluvial comienza el recorrido hacia el interior del Delta. Opciones hay a montones, y muchas de ellas son espacios para recorrer, adentrarse o incluso vivir, y otras, sólo para recorrer desde el río.

    Al comenzar este viaje por el laberinto vegetal, se puede empezar por el Museo de Arte del Delta Argentino (MADA), ubicado a orillas del río Luján desde la costa isleña. El arquitecto y artista Miguel D Arienzo creó un museo de arte muy moderno y revolucionario. Su idea es crear un espacio de arte común, sin límites para el conocimiento: todas sus salas, e incluso su misma casa, son parte del recorrido. Amante de las instalaciones y el uso de materiales naturales de la zona para armar sus obras, su museo da rienda suelta a los sentidos.

    Sobre el río Sarmiento, está la casa en la que vivió este prócer argentino. Cubierta por un cubo de cristal para mantenerla al resguardo de los avatares climáticos, se pueden observar objetos personales de su despacho del Consejo Nacional de Educación, documentos, e incluso su propia cama. Sarmiento fue un amante del delta desde niño, y ya grande, concretó una expedición en la que viajaron entre muchos otros, el general Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini, con el fin de convencerlo de las bondades y potencialidades de «la región del Carapachay», como llamaba a esta zona.

    «Desde mi llegada a Buenos Aires he buscado en las islas del Paraná un pedazo de tierra adonde retirarme un día, como he vivido en mi pobre provincia, a la sobra de los árboles, cultivando plantas y aspirando el ambiente embalsamado de la vegetación y las flores», dijo Sarmiento, alegre de haber vivido en lo que es hoy un museo, y fue por entonces su refugio bucólico.

    Es casi imposible no conocer de alguna forma el delta: por historias, cuentos o coloridos cuadros. Existe un recorrido diferente y casi desconocido. La orportunidad de caminar por donde ellos caminaron, respirar el mismo aire y la de recorrer este lugar inspirador, como los mismos artistas lo hicieron, y fluir en este espacio de misterio, naturaleza y creación.

    Posted in TURISMO | Leave a Comment »

    El dibujo impone sus trazos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

     No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778228.jpg” porque contiene errores.

    Los espacios «Ni un día sin una línea» y «La línea piensa» ganan público

    Viernes de enero por la noche en el barrio de San Telmo. Una mano que sostiene un lápiz, proyectada en la vidriera de un local, traza en ese mismo momento líneas sobre una hoja en blanco. La gente que pasa por la calle se detiene para ver el proceso de lo que será, al final, un dibujo.

    El momento, irrepetible, es una de las actividades que realiza el espacio de arte «Ni un día sin una línea» (Defensa 1455), dedicado exclusivamente al dibujo. Impulsado por un grupo de diez artistas de distintas edades, abrió en noviembre con la propuesta de que cada integrante haga por día un dibujo monocromo en una hoja de tamaño A4.

    El dibujo tiene también, desde 2006, un espacio fijo en el Centro Cultural Borges (San Martín y Viamonte). Se trata de «La línea piensa», en la sala 10, propuesta del consagrado artista argentino Luis Felipe Noé y de Eduardo Stupía, que invitan a distintos artistas a exponer.

    Dos proyectos que permiten volver a pensar en la importancia del dibujo como forma autónoma del arte. Se cuenta que una vez, el genial artista español Pablo Picasso apoyó el dedo sobre la foto de una de las figuras que otro artista genial, Miguel Angel, pintó en la Capilla Sixtina y luego de recorrer la línea del cuerpo dibujado expresó: «¡Qué placer seguir está línea!». ¿Hay una vuelta al dibujo?, preguntó  a Noé: «Creo que hay una vuelta que más bien es un inicio, porque no es una vuelta al dibujo académico, sino una revalorización de un elemento visual esencial, que es la línea. En el espacio del Centro Borges nos propusimos destacar el acto de dibujar como el desarrollo de un pensamiento lineal».

    Noé contó que están recibiendo invitaciones para realizar exposiciones de «La línea piensa» en el interior. Mientras tanto, ya está definida toda la programación del espacio para este año. En este momento está la muestra «Revelaciones», de Carlos Alberto Navarro.

    Los integrantes de «Ni un día sin una línea» provienen de la escultura, el diseño gráfico, la pintura y la arquitectura, y los unió «la expectativa plástica de ver los dibujos de los demás y el intento de descubrir la función originaria de una imagen realizada desde la nada», sostienen en un texto que funciona como una suerte de manifiesto. Allí también señalan: «La idea es construir una experiencia compartida y comunicable a partir del dibujo y de sus distintas posibilidades energéticas».

    Se trata de Javier Bernasconi, Cecilia Coppo, Pablo Engel, Omar Estela, Tomás Fracchia, Lux Lindner, Héctor Meana, Marcela Oliva, Alfonso Piantini y Alejandro Scasso, quienes señalan que el local no es una galería, sino un espacio de arte, a pesar de que los dibujos están a la venta -cualquiera de ellos cuesta 300 pesos-. Sucede que, por un lado, no hay galerista y, por otro, el principal propósito que persiguen no es vender, sino exhibir.

    El proyecto tuvo a Internet como plataforma de despegue, donde funciona desde 2006 en www.niundiasinunalinea.com.ar .

    El espacio logra captar el interés del público por los distintos trazos que se exhiben -gruesos, rectos, suaves, convulsionados, enigmáticos-, que construyen imágenes abstractas o figurativas, a tal punto de preguntar si hacían talleres. Debido a esta demanda, los artistas decidieron abrir un taller de dibujo al que concurre sobre todo gente del barrio interesada en la línea, a estas alturas, sin duda toda una protagonista. 

    Posted in ARTE | Leave a Comment »

    Entrevista con Soledad Pastorutti

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

     No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778189.JPG” porque contiene errores.

    «Me encanta tener trabajo, es mi gran recompensa»

    COSQUIN.- A principios del último año anunció que se iba a casar y que se tomaría un año de descanso, luego de más de diez de recorrer escenarios. Pero el tiempo no para y Soledad Pastorutti tampoco. Se casó con su novio Jeremías, eso sí, pero 2007 no resultó tan sabático como lo imaginaba. Hizo televisión, cantó fuera de la Argentina y durante los últimos meses del año comenzó a cumplir con muchos pedidos de shows en nuestro país que llegaban a su agencia. «Me encanta tener trabajo. Es mi gran recompensa», dice la cantante de Arequito.

    Ahora ya está con agenda completa. Pasó por varios festivales importantes, entre ellos, el de Jesús María. Será la encargada de cerrar el festival de Cosquín, además de cantar en este escenario del Valle de Punilla junto a Mercedes Sosa y a Horacio Guarany. Y hay mucho más. En charla con LA NACION adelantó que pronto grabará un nuevo disco, que tendrá mayoría de canciones folklóricas y que espera poder lanzar el próximo 25 de mayo. Vayamos por partes.

    «Con Mercedes nos conocimos [personalmente] hace un par de años, en un acto en Plaza de Mayo por el 25 de Mayo -contaba la Sole antes de sus actuaciones en esta ciudad-. Fue una oportunidad importante para mí cantar con ella y en ese escenario. Desde entonces me invitó a cenar a su casa, yo la invité a la mía y cada tanto charlamos por teléfono. Y ahora apareció esto, que no sé si fue idea de la gente de Cosquín y o de Fabián [Matus, el hijo de Mercedes] pero está buenísimo, porque creo que era el lugar indicado para el encuentro. Hace tiempo que yo venía pensando en esto mientras mucha gente creía que estábamos peleadas o que éramos cosas incompatibles o muy diferentes.»

    -Y en un momento se dijo que a Mercedes no le gustaba el folklore de revoleo de poncho…

    -Sí, pero la verdad que nunca lo escuché de su boca. Lo que es cierto es que el Boca-River siempre existe. Y en ese momento había una pelea entre ella y quien en ese momento era mi padrino artístico, César Isella. Quizá se mezcló todo.

    Tal vez no era algo personal con vos sino por ciertas cosas de la escena folklórica…

    -Sí, y quizá cuando yo era más chica tomaba las opiniones de otra manera. Que yo siga teniendo vigencia como artista y que pueda compartir el escenario con alguien de tanta trayectoria como Mercedes de alguna forma me da crédito. Tan mal no hice las cosas. Por otro lado, muchas cosas que algunos colegas me dijeron no estaban tan erradas. Era cuestión de esperar un tiempo, de que yo creciera. Tal vez en un momento las canciones se aceleraban y todo parecía un revoleo de poncho. Con el tiempo aprendimos a matizar y a disfrutar del escenario.

    -¿Qué vas a hacer en este show de Cosquín?

    -Hay temas que no pueden faltar. Y también elegimos con mis músicos algunos del repertorio tradicional que nunca grabé. Versionamos esos temas para los shows en vivo.

    -¿Qué hacés después?

    -Shows tengo muchos. En medio de estos festivales de verano tendría que terminar demos. Los estoy haciendo desde el año pasado y en abril debería parar un poco para grabar el disco nuevo. No sabía muy bien qué iba a hacer. Al final decidí que quería hacer un disco de folklore. Me acuerdo que mi marido me dijo: «¿Tanto tiempo para darte cuenta de eso?» Quiero algo conceptual, básico en cantidad de instrumentos aunque tal vez no en cuanto a los arreglos. Ya veremos con quien se encargue de producirlo. La idea es que sea simple y de canciones muy folklóricas que estén en el oído de la gente. No sé cómo explicarte: que sea un disco más para escuchar que para tocar en vivo, que del primero al último tema no haya sobresaltos. Viste que en un show podés poner un tema bien arriba y después bajar los decibles.

    -O cantar «El bahiano» y después una zamba…

    -Exacto. Y es toda una apuesta, porque «El bahiano» fue un tema positivo para mí, más allá de que estuviera en un disco controversial. Ahora las cosas no son tan estructuradas. Mucha gente del folklore hizo cosas así. Pero a este disco no creo que le sirva tanto la variación.

    -Sería un disco de zambas, chacareras y otros estilos…

    -Sí. Y quizás haya algún tema de Chabuca Granda. Hice una versión de «Fina estampa» que me gusta. Zambas y chacareras hay un montón. Y tengo inéditos de gente que me está mandando temas.

    -En líneas generales, ¿sería un disco criollo?

    -Sí, casi casi que le pondría «Folklore» de nombre. Pero no es ése el título, porque sería como cerrar una puerta. Pero creo que esa es mi idea actual. Los shows tienen que ver con eso. Más folklóricos que lo que venía haciendo. Este de Cosquín también va a ser así.

    -¿Cuándo saldrá el disco?

    -Con la compañía queremos que salga el 25 de mayo. Que sea conceptual hasta en eso [se ríe]. Aunque es una fecha patria, va a estar todo cerrado y nadie va a salir a comprar un disco. Veámoslo como algo simbólico.

    -¿Cómo resultó este año, que no fue tan de descanso?

    -Yo quería un año de descanso de shows en la Argentina. Estuve insistiendo en el exterior. Hice shows en Uruguay, Paraguay, Chile y Perú. Y después empecé acá porque Claudia Maradona estaba produciendo un evento en Mar del Plata. Y de ahí el teléfono siguió sonando en la oficina. En diciembre trabajamos mucho. Y la televisión me seduce mucho. Antes de casarme me llamaron para participar en Coronados de gloria y después la compañía discográfica me propuso que participara en High School Musical . Siento que si mi carrera queda sólo en este país estaría bueno buscar otras variantes. Y si tengo que estar sin dormir por hacer algo, como me pasó cuando estaba en Rincón de luz , no tengo problema. Me encanta tener trabajo. Es mi gran recompensa.

    Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

    Mirada personal, sonoridad moderna

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778105.jpg” porque contiene errores.

    Se presentó el quinteto del trompetista Mariano Loiácono, uno de los talentos del nuevo jazz argentino

    Presentación de Loiácono Quinteto , con Mariano Loiácono, en trompeta; Rodrigo Domínguez, en saxo tenor y soprano; Miguel Tarzia, en guitarra; Hernán Merlo, en bajo eléctrico, y Oscar Giunta, en batería. Pasado mañana, a las 21.30, en Notorious, Callao 966.  

    Un quinteto que navega en la corriente del hard bop, pero con una sonoridad y articulación moderna. El trompetista Mariano Loiácono, uno de los talentos surgidos en los últimos tiempos, mostró un criterio de cierta ortodoxia en sus composiciones, aunque con una mirada personal en materia melódica y armónica. Sus composiciones revelaron que tienen un lado más emocional que técnico. Música con sentimiento.

    Un intérprete que dejó en evidencia que tiene cosas para decir, una técnica depurada y un amplio vocabulario. Su grupo, que presentó dos reemplazos -Hernán Merlo por Mariano Otero, en el bajo, y Rodrigo Domínguez por Ramiro Flores-, sonó compacto y convincente.

    El repertorio, salvo «Cueros urbanos», de Urquiza, fue de música original y el comienzo marcó la fuerte sintonía que tiene el trompetista con el hard bop. Un toque latino y una frase a medio tiempo pusieron en órbita el quinteto. El primer solo fue para Domínguez, que desarrolló desde el tenor un tono íntimo, como una historia contada en voz baja; un clima que tras 32 compases quebró Loiácono con un brusco ataque en el que quedó sólo con Giunta. Trompeta y batería crearon un clima crispado y cambiante; Loiácono desbordó las fronteras melódicas para lanzarse a un profundo ataque, mientras Giunta invadía la línea del trompetista. De pronto, como comenzó, se diluyó y el tema tomó por un camino menos clásico. La atmósfera de la composición ganó en contundencia, como si el rock hubiera hecho su entrada.

    «Jujú» es otra composición del trompetista. El tema transcurrió en un cómodo medio tiempo; la guitarra de Tarzia, con una sonoridad muy parecida a la de un teclado Rhodes, parecía unirse en un solo cuerpo con el bajo eléctrico de Merlo, que pulsó como un contrabajo. El guitarrista hizo un trabajo de interesante sostén armónico en el que espacio y elegancia estuvieron en un constante primer plano.

    «Some Miles Away» es un tributo a Davis y Coltrane, y mientras que Domínguez abordó desde el soprano una idea moderna de la influencia del gran Trane, Loiácono comenzó con una versión del solo de Davis en «So What», que usó de trampolín para lanzarse a perseguir la melodía. Una y otra vez hizo y rehizo el motivo melódico, lo cual mostró a un músico cargado de ideas, algunas evidentemente propias, para desarrollar melodías.

    «Cueros urbanos» es un tema de Juan Cruz de Urquiza que hacía el Quinteto Urbano y sobre el que Loiácono decidió dar su versión. El tema comenzó con Giunta, un músico de una notable ubicuidad y una variedad y fortaleza rítmica digna de mención. Tras la introducción, apareció la frase y el primer solo de Merlo. Su línea de improvisación tuvo un marcado lirismo, como si se tratara de una poesía. El bajista hizo hablar al instrumento. Sin precipitarse, construyó una atmósfera que le dio a este casi clásico del jazz local un tono renovado.

    Se fueron con «Real Blues», que podría definirse como un himno a la sonoridad de los grupos de Davis. Domínguez, Tarzia y Loiácono fueron, en este orden, desarrollando sus solos sobre una idea común, que terminó por converger en una frase cargada de cadencia y swing.

    En definitiva, uno de los quintetos que muestra que dentro del hard bop aún hay mucho para decir. 

    Posted in MUSICA | 1 Comment »

    Cine argentino

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Mirada de niña

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778146.jpg” porque contiene errores.

    Luego de su ópera prima Hermanas, y del debut como productora del documental Cocalero, Julia Solomonoff vuelve a la dirección con El último verano de La Boyita, guión de su autoría que comenzará a filmar la semana próxima, en Rosario (el plan de rodaje incluye asimismo escenas en una playa y en un campo de Entre Ríos). “Es un relato acerca del final de la infancia, en primera persona, desde la perspectiva de una nena de 10 años con una mirada curiosa y cuestionadora sobre las definiciones masculino/femenino. Una película muy subjetiva e íntima, en la que, con inteligencia y ternura, esta niña hurga en algunos misterios de la identidad sexual”, anticipó Solomonoff a LA NACION. Respecto del elenco, “es una mezcla maravillosa –dijo la cineasta–. Los protagonistas son Guadalupe Alonso, una porteñita de 10 años; María Clara Merendino, rosarina, de 12, y Tuto Treisig, entrerriano, de 13. Los personajes de los adultos están a cargo de Gabo Correa, Mirella Pascual (actriz uruguaya, que trabajó en Whisky) y Silvia Tavcar”. En la producción intervienen Pepe Salvia, Travesía y la compañía española El Deseo, de Pedro y Agustín Almodóvar.

    Para no enamorarse

    El 11 de febrero empezará a filmarse Motivos para no enamorarse, película protagonizada por Jorge Marrale y Celeste Cid (completan el elenco Mariana Brisky, Rodolfo Ranni, Esteben Melloni e Irene Sexer), bajo la dirección de Mariano Mucci. La película es la primera producción de Cine.ar S.A. –empresa conformada por las compañías Filmsuez, Alta Definición, BDcine, Cinecolor, y Distribution Company–, en el marco del primer fideicomiso financiero dirigido a una industria cultural en la Argentina. Cada uno de los socios intervendrá en el proceso de realización, lanzamiento y distribución del film, cuyo guión, de María Laura Gargarella, obtuvo el primer premio del concurso realizado por la productora, en 2007. En esa instancia, la segunda obra premiada fue Bonita, escrita por Mirta Ovsejevich, que también producirá Cine.ar.

    Premiada

    La actriz Inés Efrón volvió de la India, con una mención especial por su labor en XXY, además del Maharashtra Government Prabhat International Award –el galardón al mejor film–, otorgados por el jurado del 6° Festival Internacional de Cine de Pune. Mientras Efrón participaba en el certamen, realizado en ese país a mediados de mes, la directora de XXY, Lucía Puenzo, combinaba el descanso con la reescritura del guión de su segunda película, basada en su novela El niño pez. Durante febrero, la cineasta terminará de definir el elenco (ya realizó el casting para seleccionar a las dos adolescentes en torno de las cuales giran el relato e historia sobre la que mantuvo una charla con Arnaldo André, aunque no trascendieron más detalles al respecto). La filmación arrancará en mayo.

    Festivales

    Antes de su lanzamiento en la Argentina, previsto para el 6 de marzo próximo, Visitante de invierno estará en dos festivales. La ópera prima de Sergio Esquenazi, sobre un joven (interpretado por Santiago Pedrero), vecino de una casa supuestamente deshabitada, en la que ocurren misteriosos episodios, será exhibida durante el certamen de Berlín (en un screening para representantes de la industria cinematográfica), y pocos días después participará en Fantasporto 2008, el festival de cine fantástico que se realiza en Oporto, Portugal, del 25 de febrero al 9 de marzo, uno de los más importantes del mundo especializados en el género. A su vez, en la competencia del prestigioso festival internacional de cortos de Clermont-Ferrand (1° al 9 de febrero), se presentará Un Santo para Telmo, de Gabriel Stagnaro, joven egresado de la Enerc, escuela en la que también se formaron su hermano Bruno, correalizador de Pizza, birra, faso y el padre de ambos, Juan Bautista, director de Casas de fuego y La furia, entre otros films.

    Una de aventuras

    Dado que su película está dirigida al público infantil, Alejandro Malowicki (arriba) está planificando el estreno de Las aventuras de Nahuel para las próximas vacaciones de invierno. Además del film, que combina diversas técnicas titiriteras, de animación en 2D y de stop motion (cuadro por cuadro), a partir del guión de su largometraje Malowicki escribió una novela para niños que presentará en la Exposición del Libro Infantil (asimismo, se distribuirá en escuelas y librerías del país). Según anticipan, el pequeño protagonista de la historia, Nahuel, y su inseparable compañero, el gato Busca, se internan en el universo que proponen distintas leyendas aborígenes adaptadas para esta realización, cuya música compuso Leo Sujatovich.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778143.jpg” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778144.jpg” porque contiene errores.

    Posted in CINE | Leave a Comment »

    Elisa Carrió, la antagonista

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

     No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776429.JPG” porque contiene errores.

    Primera entrega de una serie que, con textos de Roberto Guareschi y fotografías de Diego Goldberg, husmea en los recovecos del ejercicio del liderazgo. LNR se sumerge en el círculo íntimo de personas de diversos ámbitos que tienen la responsabilidad de la conducción, y los observa desplegar herramientas que no suelen estar a la vista del público. Aquí, la líder de la Coalición Cívica

    La puerta que da al comedor diario se abre. Un rayo de sol me da en la cara y un segundo después Lilita se interpone y queda recortada en la luz. Avanzo encandilado para saludarla. “Así debe ser la aparición de una santa”, pienso y sonrío para adentro, estoy conciente de que mi cara está desnuda en la luz. Veo su pelo recogido, finito, atravesado por el sol, su silueta romboide, intuyo sus calzas y sus ojotas. La voz sonora de Lilita dice mi apellido con un tono de sorpresa pero es una manera de saludar. Me detengo a mitad de camino porque no veo dónde piso. Ella ya está frente a mí. Traía una mano alzada como para abrazarme; menos mal que yo no correspondo porque Lilita está quieta, cabeza alzada, la mejilla lista para un beso y su mano apenas toca mi hombro para mantener la distancia.

    Las apariciones no abrazan, que yo sepa. ¿Los líderes? He conocido a algunos, he oído hablar de muchos: salvo por protocolo, los líderes tampoco abrazan; a veces se dejan abrazar.

    Ahora con la luz en la espalda, Lilita va arrastrando las ojotas camino al sillón principal en el living de su casa. Las persianas están bajas como en las casas de provincia en verano. De afuera sólo llega un rumor de autos –es la avenida Santa Fe–.

    Líder en chancletas, gorda, una líder rara aun para la Argentina, país de mujeres poderosas: Evita, las Madres de Plaza de Mayo.

    –¿Lilita, va a tomar algo? –es Cristina de los Hoyos, su secretaria–.

    Lilita quiere un té y jamón. El periodista no quiere nada.

    Ella es el centro de cualquier universo en el que se instale. Pero en su universo íntimo, su centro es un espacio doble: su living y su cama. En ambos recibe, estudia, diserta, predica, medita, reza, a veces escucha a otros.

    La cama como un centro social es algo femenino, propio de princesas y de mujeres acomodadas del interior. La princesa está instalada inmóvil como el sol, los demás la rodean y la sirven. El sillón de tres cuerpos en el living también facilita la conducción radial de Lilita. Aquí ha instrumentado sus complicadas jugadas tácticas de 2007: su controvertida alianza con Telerman (a quien había condenado como aliado de De Vido), las idas y venidas de su candidatura y el armado de su Coalición Cívica.

    Es la cuarta entrevista y la última que tenemos para este retrato elaborado a lo largo de varios meses de 2007. La asunción de Cristina, el futuro, la crisis de ARI, son algunos de los temas. ¿Cómo es esta dirigente política, la única que hasta ahora ha llegado muy alto sin ayuda de su esposo?

    Las mujeres argentinas que tienen peso político y social tienen la impronta de Eva: la crispación, la furia y la referencia a la muerte. Eva, claro, está cruzada por su propia muerte tan temprana; pero además ella anunciaba que lucharía hasta la muerte por Perón y los destituidos y así fue, literalmente. Las Madres están constituidas para siempre por la muerte: la de sus hijos.

    Lilita tiene su dosis de crispación y enojo. En cuanto a la muerte, ya lo veremos más adelante.

    Tal vez la crispación y la furia no son un atributo de las líderes argentinas sino un rasgo argentino.

    ¿Y Cristina Fernández de Kirchner? Es obvio que ella tiene el perfil furioso femenino. Ahora tiene la oportunidad para mostrar su capacidad y estilo de liderazgo.

    Lo que ninguna tiene es la ternura de Eva, quizá porque el estereotipo dicta que la ternura parezca debilidad y el enojo, fuerza.
    * * *

    Eva fue una mujer de su época. Era la esposa de Perón. Su marido la legitimaba; por entonces era la única manera de ejercer tanto poder y era muchísimo. Isabelita no cuenta, fue muy poco más que un instrumento. Cristina también es una mujer de su época en tanto es socia de su esposo en un proyecto común donde su identidad política se funde con la de él.

    Lilita es la hija de un hombre dedicado a ser feliz y querido; era generoso y egoísta, centrado en él como un chico o un artista. Ella también tiene los genes de una mujer inteligente, infeliz y eficaz, capaz de parar la olla mes tras mes, año tras año hasta la viudez.

    Por el padre está en la política. Para Coco Carrió, aristócrata chaqueño venido a pobre por su despilfarro, la política era una manera de seguir viviendo en una barra ilimitada de amigos. ¿No será así para todos, cada uno/una con su estilo? El de Coco incluía el alcohol, las madrugadas y el andar y andar. Se esperaba mucho de él, rico, culto. Pero él nunca prometió nada. Apenas llegó a diputado provincial, pero en su mesa estuvieron todos los grandes líderes del radicalismo, sus amigos. En ese ambiente se crió Lilita. Balbín la hacía llorar (“hablaba como en un radioteatro”). Illia iba a su casa cuando era presidente. Alfonsín era una figura familiar en su adolescencia. El poder le resulta familiar.

    Quizá por su madre tiene una inteligencia superior, tenacidad y el afán de lograr.

    Por el padre está en la política literalmente: él le pidió que fuera constituyente en el 94, ya enfermo terminal. Entonces Lilita abandonó la carrera judicial y se estrenó estrella política. Ya se sabe: Alfonsín estuvo contento algunos años, convencido de que había aparecido alguien muy cercano a él con futuro en el radicalismo. Después, fue tarde para arrepentirse. “Soy mujer y soy inmanejable”, dice. “Soy un error del sistema”. De su padre, dice, aprendió la libertad. Mezcla rara. Es muy ambiciosa, y si no roba, no hay de dónde sujetarla. ¿Pero a dónde va?

    * * *

    Va a la presidencia pero no va como un hombre. Lilita sufre y lo dice; duda, va y vuelve, se comenta a sí misma. Un hombre no necesita explicar por qué busca el poder. Lilita necesita justificarse, no puede quererlo sin más.

    El poder tiene la impronta de los hombres y ella no tiene un hombre al lado que la legitime y la autorice. Por eso dice: “Al lado de un hombre exitoso hay una mujer de tailleur; al lado de una mujer exitosa no hay nadie”.

    Lilita no está con sus dos hijos más pequeños, los del segundo matrimonio –la mayor parte del tiempo están con el padre en Chaco–, no tiene vida familiar. En un país donde más de uno recompuso su matrimonio a la disparada para llegar mejor a una elección presidencial, ella –mujer– se ufana de no tener marido. Estas carencias coincidirían con la idea de que la política y la familia no pueden ir juntas. Ella describe la falta de una vida cotidiana con sus hijos como un sacrificio hecho ante un llamado superior, y cita al Cristo que le dice a uno de sus seguidores que debe dejar todo atrás.

    En parte, no es la persona típica frente al poder. Avanza por los costados. Se acerca y se aleja. Quiere que quede claro que su vida es mucho más que la búsqueda del poder. Por eso dice: “Si pierdo esta elección, no me presento nunca más. Yo hice todo lo posible”, etcétera. Luego confiesa que fue un error.

    Lilita parece buscar el sufrimiento: “No me importa ir presa. Me gusta ir presa”. Y por eso años atrás se ha exhibido obesa y mal vestida, porque una mujer sola debe pagar, a los ojos de todos, ella incluida, un precio muy alto para llegar al poder.

    Por la misma razón, desde otro modelo femenino, Cristina se pinta tanto. Porque necesita recordarnos continuamente su vínculo erótico con su otra mitad, su fuente de legitimidad. Cristina es dos en el poder, representa a un matrimonio. Lilita quiere el poder y está sola.

    * * *

    Salguero 1245, un edificio de tres plantas en Barrio Norte. En planta baja, un vasto salón para fiestas. Primer piso, un departamento para los anfitriones. Allí se han concentrado Lilita y la Coalición Cívica hoy, 21 de octubre, elecciones generales.

    Es cerca de la medianoche. Enrique Olivera y Gerardo Contegrand hablan en el gran salón. Arriba, Lilita los ve por televisión. Los cómputos se dan por gotas y no incluyen los distritos más importantes. ¿Es una técnica del Gobierno para disimular el triunfo de Lilita en algunas ciudades grandes del país? ¿O es simplemente porque en esas ciudades se corta boleta y el sufragio y el escrutinio son más lentos? Cristina ya ha salido a dar por confirmado su triunfo, exultante y emocionada. Lleva un vestido estampado con grandes rosas de tonos azules.

    También Lilita tenía esa noche un vestido de rosas estampadas, las suyas de color bordó. Sentada con las piernas abiertas en un puf frente a un televisor pequeño, Lilita parece ausente con un paquete de Marlboro en la mano. La rodean algunos dirigentes. Su hija Victoria (15 años) duerme con la cabeza sobre su falda. Sobre las mesas, los pocos canapés que quedan se van poniendo amarillos. El dilema de Lilita es si acepta o no el triunfo de Cristina con tan pocos datos oficiales.

    En la planta baja, los hombres de Lilita y unos pocos periodistas brillan bajo la luz y el calor de la televisión rodeados por la oscuridad en el enorme salón de fiestas. Semejante amplitud tal vez estaba pensada para un triunfo. Y es un triunfo: Lilita está segunda por primera vez en su historia política. Pero ella esperaba forzar el ballottage y Cristina le lleva mucho más que diez puntos de diferencia. No hay ballottage. No hay festejos.

    Por eso, la cara de infinito cansancio de Patricia Bullrich con la ropa ajada (“nos robaron las boletas en La Matanza”) y la cara de resignación enojada de María Eugenia Estenssoro.

    Lilita lo veía venir. Las cifras oficiales adelantaban el triunfo de Cristina bien temprano. Las de ARI le daban a Lilita un triunfo rotundo en la Capital, una elección muy buena en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, etc., que finalmente se probaría cierto. Entonces, ¿de dónde salían los votos del triunfo de Cristina? “Eso es posible si nos dieron una paliza en el Norte y en Mendoza”, había dicho Lilita. Y así había sido.

    Sólo con el ballottage podía soñar con llegar a la presidencia. Quizá se había aferrado a esa esperanza. Pero no hay caso: el país no está polarizado. Ella dice estar feliz porque ahora se podrá ir tres meses al mar en vez de cuatro años a la Rosada. Pero no hay festejo pese a que saca más de 4 millones de votos y eso la ubica como la líder más importante de la oposición y la consolida como la primera mujer en fundar y dirigir un partido importante.

    Ahora en la Argentina, país bastante machista, de pronto hay dos mujeres que son grandes referentes políticos.

    * * *

    Lilita tiene el sello de los extremos. Será porque se instaló en la sociedad con un acontecimiento crítico, cruzado por escándalos, por amenazas contra su vida y promesas suyas de escarmiento al poder: la comisión legislativa que investigó el lavado de dinero del menemismo. Quizá sea porque tiene bien presente que en la caída de De la Rúa (y del país), durante el “que se vayan todos”, ella era una de los pocos dirigentes políticos con legitimidad.

    Por la razón que fuera –incluso porque la Argentina es un país de extremos–, Lilita se ve a ella misma como alguien que se hará cargo del país en una situación excepcional.

    “Argentina es evanescente”, dice. “Parece de mucho poder pero es una obra teatral. Es de cartón”.

    Ella ve “un derrumbe”: ve “un escenario de utilería” que se “desmonta por exceso de poder”, por sus “asuntos internos”, su “falta de límites”. Alude a los Kirchner, es obvio: “plenos poderes, Consejo de la Magistratura”. Y sitúa el conflicto en términos bíblicos: “Es David contra Goliat y sólo se le gana a Goliat sin nada, con otras reglas. Sucedió en Misiones: Piña es un testimonio”.

    ¿Lilita imagina un caos?

    “No. Una situación de reacción-contra”.

    ¿Cuándo?

    “El momento oportuno puede ser también el tiempo de Dios”, dice, oracular. “Lo que va a venir en el país es muy difícil y muy maravilloso”.

    Esto ve hoy. “Los delitos son cada vez más crueles. La violencia se descontrola porque la droga no tiene control. Se negocia con el delito en el conurbano: paran los secuestros a cambio de que sigan los piratas del asfalto y los desarmaderos. Hay violencia sindical: el tesorero de Moyano aparece asesinado. Hay violencia paraestatal: se pelean a punta de pistola y no puede haber escrutinio. Y no me olvido de aquel que tomó la comisaría (el piquetero D’Elía): Kirchner te dice yo no reprimo y te manda la fuerza de choque”.

    Este futuro ve: “Hay un horizonte de conflicto y de más violencia. Temo que la violencia se desmadre y que alguien llame a una guerra contra el delito, contra los corruptos, contra el fin del Estado de Derecho. Hay que evitar que la sociedad legitime la violencia estatal y paraestatal de derecha como si fuera una guerra, antes contra la guerrilla, ahora contra los delincuentes. Por eso lo más progresista hoy es armar un movimiento por la no violencia y la paz”.

    Un ex lilito que quiere anonimato cuenta que en 2001 Lilita “sabía” lo que se venía: “Esto se cae, se cae, se cae, decía”. Otro recuerda, con sorna, que en las semanas previas a la caída de las Torres Gemelas ella decía ver “mucho humo”.

    Lilita nunca dirá a un periodista que ella tiene visiones –como los videntes, como algunos religiosos–; ya sabe que eso espanta votos. Dice que su idea del futuro surge de un proceso: intuición, información y reflexión. Pero dice también que ella tiene “un secreto” y que “la iglesia lo sabe”. Su confesor es el cardenal primado de la Argentina, monseñor Jorge Bergoglio. No dirá nada más.

    * * *

    La religión y el misterio de la muerte. En ese cruce se formó Lilita. La muerte le hizo descubrir en ella misma la capacidad de intuir, de “ver”. Tenía diez años cuando en la cocina de su casa le dijo a su mamá: “La tía Nenucha no está dormida, está muerta”, así, tranquila. La madre no la tomó en serio. Recién perdió la sonrisa cuando llegó al dormitorio.

    Las muertes habían comenzado dos años atrás. Una compañera de banco había sido violada y asesinada; otra amiga de la escuela iba a morir por meningitis. Después de cumplidos los veinte años, su “amor de mi vida” y cuatro amigos de la universidad murieron una noche en un auto del que ella se había bajado a último momento.

    Ahí Lilita aprendió a disociar. En medio de la desgracia aprobaba materias con 9 y con 10. Pero se desmayaba a cada rato. “Entraba en un tercer estado, no estaba viva ni muerta; quería estar con mis amigos”.

    Cuando salió gracias al psicoanálisis de ese mundo oscuro, encontró la religión. Es probable que se le haya impuesto mediante alguna percepción mística. Ella sólo dice que fue “una experiencia muy fuerte”.

    Algunos amigos del Chaco aún le reprochan que entonces perdió su “mentalidad cartesiana”. En realidad, Lilita comenzaba a construirse un universo donde la religión y la razón van juntas, tal como postulaba el filosófo francés. Sólo que el universo de Lilita es político. Qué mezcla: ese universo tiene los brillos sombríos del apocalipsis y las alegrías exaltadas de la redención, pero también los equilibrios y los malabarismos de la razón. Posiblemente nadie haya incluido así lo religioso en la política argentina y llegado tan lejos.

    Lilita adapta su discurso a su auditorio. Sus dirigentes más cercanos no son creyentes y, sin embargo, valoran su solidez intelectual; incluso los que se fueron de ARI. Fernando Melillo, hoy legislador oficialista: “Su muy buena formación le permite hacer puentes intelectuales para explicar sus virajes ideológicos”. Su magnetismo alcanza a intelectuales y a religiosos de muchos credos. Otro dirigente que la dejó: “Su poder interno se basa en su claridad intelectual: los deja mudos con su discurso racional”.

    * * *

    Los tribunales de Retiro, 27 de agosto de 2007. Lilita en juicio oral, a dos meses de las elecciones se la juzga por calumnias e injurias. La acusa Héctor Antonio, dueño de una pesquera a quien ella vinculó con el asesinato –aún impune—de Raúl Espinoza, otro empresario pesquero de Santa Cruz.

    Espinoza le había prometido a Lilita información sobre un presunto sistema de corrupción que derivaba dinero de la industria pesquera hacia el kirchnerismo. Fue asesinado por un sicario en la calle pocos días antes del plazo de esa entrega. Espinoza también le había dicho a Lilita que Antonio había querido comprarle su parte en su empresa y que él se había negado.

    Lilita brilla toda de blanco al llegar a la sala de audiencias. Minutos antes, en su casa, hacía chistes: “¿María, llevás mi pijama a rayas?”, o teorizaba: “Nunca más libre que presa”. Pero ahora se la ve seria cuando se sienta entre sus abogados; intenta una sonrisa y le sale mal. ¿Tiene miedo? Seguirá el desarrollo del juicio retraída. Ni siquiera se altera cuando su acusador, Héctor Antonio, explica que le ha puesto “Lilita” a una yegua de carrera para mostrarle a la acusada que todos somos vulnerables.

    Sólo sale de ese estado cuando Antonio se ve obligado a admitir ante el juez que había mentido y a reconocer que después del crimen le compró a la viuda de Espinoza su parte en el frigorífico. Allí mira fijamente sin emoción a su enemigo herido.

    Mal día para Antonio. ¿Qué lo habrá llevado a iniciar este juicio en un caso tan peligroso para él? La única persona que puede salir bien parada de esto es Lilita. Después de esa admisión será difícil condenarla por calumnias, y menos tan cerca de las elecciones. Antonio ha juntado las palmas a la altura de los ojos envolviendo su nariz. Parece protegerse de un mal olor o rezar. Así devuelve la mirada.

    Llegó el momento del alegato final. Ahora Lilita revive, recupera su persona, habla con severidad, su índice sube y baja sobre el escritorio como un hacha o un cuchillo. “Soy la primera líder política sentada en el banquillo de los acusados“, dice. Formalmente tiene razón: ningún otro llegó a juicio oral. Pero Menem fue acusado de asociación ilícita –y preso– hasta que lo salvó una Corte adicta. Sin embargo, la metáfora es válida por lo que sugiere: en un país siempre cruzado por escándalos de corrupción política, este juicio por calumnias parece una enormidad y una ironía.

    Lilita se deja llevar por sus temas: “Me da alegría dar testimonio por otros con riesgo de mi propia carrera política pero también de mi propia vida”. Esto es cierto quizá si se refiere a los días en que investigaba el asesinato de Espinoza. Ahora tampoco corre peligro de ir a la cárcel. Antonio sólo pide para ella un año y medio de prisión (en suspenso). En cuanto a su carrera, el juicio no hace más que beneficiarla. Lilita habla de la impunidad y de su decisión de hablar sin fueros. “Hablo como ciudadana de la Nación y seguiré haciéndolo toda mi vida” (pronuncia la V corta). Lilita tiene algo de Balbín en su oratoria, por algo la hacía llorar de chica: abre largos silencios después de las frases más rotundas y mira a su audiencia, calma y severa; cambia de ritmos y de tonos, transmite emociones. Pero tiene estructura y claridad, no las frases vacías ni las disgresiones de Balbín.

    Al cabo de dos horas de cuarto intermedio el juez la pronuncia inocente. Lilita empieza a llorar. Al principio es un fluir de lágrimas sin gestos; enseguida es un sollozo y se tapa la cara. Llora y llora abrazada a sus abogados y a sus amigos que son mayoría en la sala. Llora en los pasillos y en las escaleras y en la calle, rodeada de cámaras de TV. “Lloro”, dice, “porque siento la presencia de Dios. Dios te lleva hasta extremos increíbles pero luego te…”

    Sólo Lilita se anima a mostrar ese llanto desnudo –no los ojos húmedos ni la lágrima solitaria sino el llanto que transforma la cara, como lloramos todos de chicos–. Ninguna otra dirigente política se anima a mostrar así sus emociones profundas. Eva era púdica llorando pero era más impresionante aún porque en su último tiempo su voz quebrada era un llanto dolorido palabra por palabra.

    * * *

    Lilita no es una dirigente tradicional. Sus enemigos coinciden en que “no tiene método” para construir poder. Sus amigos le encuentran una vuelta positiva: “Es una excéntrica: se convierte (al catolicismo), engorda, adelgaza, se sale del partido, renuncia a su banca, crea otra estructura. Experimenta en política con ella misma”.

    ¿Lilita cambia? Mario Cafiero, un fundador de ARI que se alejó, dice que ella fue saliendo de una izquierda inicial “tal vez porque vio que la sociedad iba hacia el centro”. Y dice citarla textualmente: “Hay cosas del poder –decía ella– que yo voy a respetar. No vengo a hacer un cambio revolucionario. Olvídense de que alguna vez cantamos la canción del Che Guevara”; fue en el primer congreso de militantes de ARI. Fernando Melillo sostiene como muchos otros ex lilitos que ella está “obsesionada con Kirchner”, que “actúa en espejo” con él haciendo lo opuesto. Y que su “giro a la derecha” fue obligado porque Kirchner ocupó la izquierda.

    Lilita dice que sus principios no cambian; que su idea de la Coalición Cívica se remonta a los albores de ARI. Y que antes que la ideología están la honestidad, la distribución del ingreso, etcétera. No cree que la ideología participe siempre en la manera de encarar esos problemas. Sostiene que aquel izquierdismo de los albores era de un sector de ARI “que quería usarme y sacarme”.

    * * *

    Sentada en su living, Lilita se sube las calzas negras para disimular un rollo. Llama otra vez a su empleada y pide más té. Falta muy poco para el fin de un año con varias campañas electorales. Hoy Lilita no tiene maquillaje. Sus ojos están desnudos sin rimmel y tiene los párpados algo hinchados. Su entonación no tiene el énfasis habitual. Tiene un aire vulnerable. Parece cansada. Está regenerando su energía, dice, y vuelve a su tema.

    “Yo soy la única líder suelta, libre –sin necesidad de pactar–, que polariza naturalmente con la figura presidencial porque somos dos mujeres”, dice.

    Bien claro. Ella se ve como la antagonista.

    Uno podría creer que para llegar a la presidencia Lilita necesita una hecatombe.

    “Siempre tengo varias alternativas”.

    El té se está enfriando en la mesa ratona.

    “Ahora: vos viste que mi vida es una historia maravillosa. Es difícil. Llena de ataques, de peleas contra los malos. Hacés campaña, te roban los votos, tus ex maridos te quieren. Yo nunca pensé…”

    ¿Qué se imaginaba Lilita?

    “Ser juez…”

    ¿Juez?

    “¿Viste cómo Dios te lleva?”
     No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776427.JPG” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776426.JPG” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776434.JPG” porque contiene errores.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    Aracely Arámbula: “no estoy embarazada ni separada de Luis Miguel”

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Cuestionada respecto a si Luis Miguel estaría de acuerdo con su regreso a las telenovelas, Arámbula dijo que ella y el cantante se apoyan muchísimo, pues las decisiones se toman en familia. Aunque no precisó los detalles, Aracely dijo que está preparando unas cosas pequeñas que en breve se conocerán, según comentó a Univisón..

    Sobre el acoso de los paparazzi a su vida de pareja con Luis Miguel, dijo que no le molesta y que más bien le provoca risa, pues son tantas las versiones que se publican sobre lo que pasa en su intimidad, que pareciera que los medios hacen su propia telenovela.

    En relación a su embarazo Araceli aseguró que “Ya les daré la sorpresita, pronto, pronto les daré la sorpresa. Me encantaría una nena, me encantaría, pero bueno no sean tan curiosos”.

    Con respecto a su carrera como cantante y actriz, la belleza mexicana argumentó que “he recibido varias invitaciones, y yo feliz de la vida, me encanta que los productores piensen en mí, he platicado con mis directores de escena. Ahora en México estaban transmitiendo la telenovela de Abrázame Muy Fuerte y Soñadoras, me parece, y me encanta porque la reacción de la gente es muy bella y muy lindo y, sobretodo, porque estoy en mi casa y me dicen ‘te estamos viendo en televisión, ya se acaba la novela, cuándo te volvemos a ver”.
    Para terminar el reportaje dejó un mensaje a sus fans “muchísimos besos a toda la gente que los extraño y próximamente estaré trabajando y haciendo cositas y muchos besos y muchos abrazos a toda la gente que le ha mandado cositas a Miguel y a mi también”

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/34780.jpg” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28526.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/34779.jpg” porque contiene errores.

    Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

    Carlos Ischia: «Es un privilegio dirigir a este equipo, estoy orgulloso»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    “Estoy muy contento y orgulloso más que nada por toda la gente que confió en mí, es un privilegio dirigir a este equipo. Me voy tranquilo pero sabiendo que todavía tenemos tiempo de trabajo por delante”, destacó Ischia.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/73993.jpg” porque contiene errores.

    El flamante entrenador de Boca conoció por primera vez la victoria desde que se hizo cargo del plantel, nada menos que frente a River, pero igual su festejo fue mesurado.

    “Uno no tiene que confundirse a pesar que el resultado fue muy bueno, que se jugó bien y se ganó merecidamente. Hay que saber que los dos estamos en etapa de preparación”, comentó.

    El ex ayudante de Bianchi sabe que no se puede dormir en los laureles a pesar de la gran victoria ante River, por lo que significa estar en el banco de Boca y porque el hincha siempre quiere más.

    “Siempre viene bien ganar todos los partidos, especialmente estos. El sábado que viene te van a estar pidiendo que ganes otra vez, es algo lógico. Esto pasa siempre a nivel mundial, yo no conozco a nadie que diga, bueno hoy podes perder”, recalcó.

    Igualmente el técnico no se estresa ante tanta responsabilidad, ya que le tocó dirigir a equipos en situaciones muy comprometidas.

    “Yo soy de trabajar tranquilo. En Central me pasó que ganamos muy poco el segundo campeonato que dirigí y merecimos ganar casi todos los partidos. No te alcanza pero trabajamos tranquilos igual, porque sabíamos que estábamos intentando hacer las cosas bien. A veces esa cuota de fortuna te corta la posibilidad de otras cosas”, continuó.

    A la hora de hablar sobre la victoria ante River, para Ischia es demasiado apresurado hacer un análisis profundo del trámite y desarrollo del partido porque, según él, los dos equipos llegaron a este superclásico en diferentes momentos de preparación.

    “Si nos hubiese pasado a nosotros, por ahí nos hubiera costado muchísimo recuperar la pelota. Uno no se olvida que la mayoría de los jugadores de River es el primer partido que juegan y todavía tienen tiempo por delante. Tienen un muy buen equipo, jugadores de mucho nivel, hábiles de la mitad de cancha para adelante”, describió.

    Igualmente entiende que si uno de los dos equipos debía llevarse el partido, ese era Boca.

    “Boca comenzó a justificar el resultado a partir del segundo gol, a pesar que ellos siguieron luchando no pudieron dar vuelta la historia. Empezamos a controlar la pelota y es complicado cuando vos quedas dos goles abajo en uno de los primeros partidos del año. Encima si el rival maneja bien la pelota y hay que correrla de atrás se hace complicado”, explicó.

    Por último destacó algunas actuaciones que lo sorprendieron gratamente, tanto de los refuerzos, como de los juveniles que están haciendo sus primeros pasos con la camiseta de Boca.

    “Toda la defensa creo que hizo un partido bárbaro. Estoy contento con Cáceres. Maidana y Paletta lo hicieron muy bien y Monzón reemplazó a Morel con mucha personalidad. Eso es un contagio que los más chicos reciben de los más grandes”, concluyó.

    Posted in Deportes | Leave a Comment »

    Julian Barnes: «El amor es la única forma posible de conocimiento»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/27/thumb/t054dh05.jpg” porque contiene errores.

    Habló de su próxima obra que trata sobre la muerte. También, de sus gustos literarios.

    ulian Barnes parece tener muy claro qué está dispuesto a dar a su público y qué no. Las razones de esas dádivas y retenciones no siempre están claras. A mí, por ejemplo, me dio medio kilo de duraznos secos.

    Yo les había avisado que el mercado de la Vega no es un lugar especialmente limpio o seguro, en especial para dos ostentosos turistas británicos, pero a Barnes y a su mujer, Pat Kavanagh, les encantan los mercados de alimentos. También les gustan las plantas, los árboles, las semillas, los animales, las casas sencillas, la caridad, la puntualidad, las paradojas y la privacidad: si no fueran una cotizada agente literaria y uno de los escritores más notables de la lengua inglesa, podrían pasar por el estereotipo mismo de la clase media británica. Y ahora el autor de El perfeccionista en la cocina acababa de descubrir los susodichos duraznos, que acá se llaman mote, y en su entusiasmo no permitió que me fuera sin mi parte. A lo largo de la semana que los Barnes pasaron en Santiago de Chile (que incluyeron una escapada de dos días al sur) acumulé un botín heterogéneo de estas dádivas: una biografía de Víctor Jara (que Pat ya había terminado de leer y no quería llevarse), un par de botellas de vino (que Julian no quería cargar), unas considerables espuelas (que la Universidad Británica le entregó a Barnes como homenaje y que éste prefiere hacerse enviar por correo), opiniones sobre algunos escritores, una cortesía exquisita. Cosas de valor e índole diversa, como la misma bibliografía de Barnes; y como ésta, marcadas por una indefinible distancia.

    Los Barnes saben lo que quieren, eso está claro. Desde Londres pidieron que se les organizaran excursiones —una a Pucón, la otra a San Pedro de Atacama— y un empleo del tiempo milimétrico en Santiago, no sólo para las actividades oficiales sino también para el tiempo libre. La visita al museo de arte precolombino los deja satisfechos; algo menos quizá la casa de Neruda, donde un empleado informa a Barnes que poseen, de la biblioteca del poeta, una primera edición de Madame Bovary; pero cuando Barnes pide verla resulta que la caja de seguridad no puede abrirse. Esta expectativa defraudada es la primera de una extraña serie: para su cumpleaños, que cae durante su viaje a Pucón, el hotel lo sorprende con una torta. Salvo que falta la torta: sólo hay una bandeja que dice «Feliz cumpleaños». Por fin, durante la excursión a Valparaíso, Barnes pide ver la casa de Lord Cochrane: caminamos y caminamos, pero todos los accesos parecen cortados. «Chile está lleno de estas pequeñas cosas ausentes o inaccesibles», comenta Barnes.

    A pesar de su amabilidad sin tacha, tengo la impresión de que conversando con Barnes yo también llego a menudo a lugares donde el paso está cerrado. Le pregunto por Philip Roth y me entero, con sorpresa, de que prefiere la novela The Counterlife, que a mí me parece insulsa; en cambio El Teatro de Sabbath le disgustó tanto que ni siquiera la terminó. Le pregunto por Michel Houellebecq, de quien escribió quizá el elogio más memorable: «Hace caza mayor mientras otros matan conejos».»Houellebecq es muy inteligente», dice ahora Barnes. «Pero ninguno de sus libros me gustó ni la mitad que Las partículas elementales»

    Barnes no parece muy dispuesto a abundar en estos juicios. ¿Es la tradicional fobia británica a todo lo que huela a teoría? Barnes dice que nunca participaría en un congreso de escritores.»¿Viajar a otro país para pasarse el día encerrado, discutiendo con otros lo que debería ser la novela o la narración?», pregunta casi horrorizado. Pat le apoya una mano conciliadora en el brazo: «Bueno, Jules, algunos escritores son más gregarios que vos».

    Barnes y Pat son una pareja conmovedora. Las páginas de Internet hablan de una relación no carente de melodramas, pero es difícil creerlo. Cuando Barnes oye algo divertido o interesante, se lo cuenta de inmediato a Pat. Cuando Pat recoge un coquito de Araucaria, se lo hace oler a Barnes. En un restaurante los vi levantarse juntos para ir al baño: «Vos entendés, me dice Barnes, no quisiera que se perdiera…». Cosa sorprendente, el escritor es más aprensivo que la agente literaria. No sé cuántas veces le he oído decir a Pat: «Julian se preocupa demasiado». «Soy un hombre mezquino y rencoroso -bromea Barnes-, pero prefiero que no se sepa.»

    Pero no hay nada mezquino en Barnes cuando viste el traje de escritor frente a su público. El diálogo en la Facultad de Arquitectura, frente a unas 300 personas, cobra vuelo desde el primer momento. Barnes habla de su primer libro, ese monumento a «los suburbios del alma». Describe su novela Inglaterra, Inglaterra como «un regalo envenenado para la isla en ocasión del cambio de siglo». Habla del amor como «la única forma posible de conocimiento». Se burla de su propio éxito: «En Estados Unidos, cuando un escritor triunfa, cambia de vida por completo: se compra un nuevo auto, una nueva esposa, empieza a viajar en primera clase. En Inglaterra, cuando un escritor triunfa cambia la máquina de escribir.»

    Sobre su próximo libro, que trata sobre la muerte, dice que «después de alegrar a la gente con la noción de que la verdad es inaccesible y la Historia es un naufragio, me gustaría alegrarla con la noción de que cuando estás muerto, estás realmente muerto». Es que de eso se trata: todos se van a casa con la impresión de haber recibido algo de Barnes.

    A la mañana siguiente volverán las restricciones. Camino del aeropuerto, la gestora de proyectos de la universidad le dice a Barnes que guardará un recuerdo magnífico de su visita; a lo que Barnes contesta, sólo a medias en broma, que sólo si su viaje a San Pedro transcurre sin problemas guardará, él también, un buen recuerdo de esto. Puede que a veces, en efecto, Julian se preocupe demasiado. Pero no importa. En la vida de Julian Barnes hay momentos para dar y momentos para negar; asistir a ese proceso resulta iluminador, también, respecto de sus ficciones.

    Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

    Mercedes Sosa cautivó a todos en Cosquín

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/27/um/thumb/mercedes.jpg

    La cantante fue la gran protagonista de la octava y anteúltima noche del tradicional festival. Cerca de siete mil personas presenciaron un concierto que tuvo como invitada, entre otros, a Soledad. También actuaron Víctor Heredia y el guitarrista Luis Salinas.

    Mercedes Sosa fue la gran protagonista de la octava y anteúltima luna, de la 48 edición del Festival de Cosquín que está llegando a su fin y que tuvo anoche un alto nivel artístico.

    Cerca de 7 mil personas aguantaron la lluvia. Mercedes mostró todo su profesionalismo y también se dio el gusto de contar con invitados de la talla de Soledad, Pocho Sosa, Motta Luna, Pablo Mema, Coqui Sosa, María Eugenia Garay y Tilín Orozco.

    Temas como «Zamba de los mineros», «Viejas promesas», «Donde termina el asfalto», «Regreso a la tonada», «Celador de sueños», «El olvidau», «Zamba para olvidarte», «El angel de la bicicleta» y el infaltable «María María», fueron los momentos más destacados del concierto.

    Víctor Heredia quien actuó en el cierre de la octava luna, contó con la participación como invitados, junto a su banda que comanda el tecladista, arreglador y director musical Babu Cerviño, al bajista, guitarrista y cantante Pedro Aznar y el cantautor Jorge Fandermole.

    De esa forma fue desarrollando un recital donde se disfrutó de lo más clásico de su repertorio como «Razón de vivir», «Marcas», «Mara», «Ojos de cielo» y «Sobreviviendo», sin olvidarse del «Todavía cantamos» para el bis, con el «Sueñero», «El adios», «Cuando», «Soledad», «Carcarañá» y «Los hermanos» en tributo a Atahualpa Yupanqui.

    Otra de las figuras destacadas de la noche fue el guitarrista y compositor Luis Salinas quien hizo su debut en Cosquín, junto a un verdadero seleccionado de músicos que integran Jorge Giuliano en guitarra, Alejandro Tula en percusión, y Javier Lozano en teclados.

    Salinas desgranó un repertorio netamente folclórico con versiones de «Viene clareando», «A Monteros», «La resentida» y «Zamba de mi esperanza», entonada por la gente.

    Suma Paz hizo gala de su bagaje de canciones Yupanquianas en el centenario de su nacimiento y Pancho Cabral desarrolló su obra de chayas y coplas, de la región de La Rioja, con poesía de la que es autor.

    Esta noche en la novena y última luna coscoina (la noche de los adioses), actuarán sobre el escenario «Atahualpa Yupanqui», Soledad, Los 4 de Córdoba, Los Alonsitos y el Negro Alvarez, entre otros.

    Los 4 de Córdoba, Soledad y Alberto Oviedo realizarán un «Tributo a Horacio Guarany», en tanto que Los 4 de Córdoba, El Negro Alvarez y el Ballet Camín Cosquín recrearán «Córdoba cuenta, canta y baila».

    También actuarán Mariel Trimaglio, Los Alonsitos, Pocho Sosa, Dúo Terral, Alberto Oviedo e Illapu.

    Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

    Nueva revelación de las «reclutas hot»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Las ex soldados chilenas que protagonizaron escenas calientes de contenido lésbico rompen el silencio y se defienden. “No somos lesbianas ni tuvimos sexo”, aseguran. Las imágenes del escándalo

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/71/0187118B.jpg” porque contiene errores.

    Las pícaras conscriptas del Regimiento Limache dejan en claro sus preferencias sexuales y a aclaran: “Fueron fotos humorísticas, fue sólo un juego”, dijo una de ellas, conocida como J.T., publica La Cuarta.

    «Cuando haces el Servicio Militar debes hacer algo para entretenerte. Estas fotos las hicimos sólo para nuestro grupo, para el recuerdo. Nunca pensamos que alguien mal intencionado las subiera a internet. Tenemos mucho respeto del Ejército. Nos trataron súper bien«, agregó.

    La soldado se enteró por un conocido que las fotos estaban en el sitio Terra.

    Luego la prensa le agregó mucho color y todas se sintieron mal”, se lamentó.

    Mis padres se murieron de risa pero los de otras parece que no lo tomaron tan chistoso”, aclaró.

    También bromeó: “Lo que le quiero decir al que subió las fotos es ¡por qué no subió otras buenas! Como cuando saludamos a la bandera”.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/71/0187117B.jpg” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/71/0187116B.jpg” porque contiene errores.

    Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Gloria y ocaso: el drama de Amy Winehouse

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    http://www.infobae.com/imgs/notatv/video-notas_resize.swf?functionZoom=setZoomNotaD&data_str=http%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Fadjuntos%2Fdownload%2F01%2F0190113.flv%3C%7C%3Ehttp%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Fadjuntos%2Fimagenes%2F01%2F0190112M.jpg%3C%7C%3EAmy+navega+en+el+mundo+de+las+drogas+mientras+el+mundo+la+observa

    Con sólo 24 años, la cantante y compositora lidia con el éxito profesional y al mismo tiempo con adicciones que la consumen. Peligra su presencia en los Grammy. Música confesional y la búsqueda de la salvación. El video de la decadencia

    Joven promesa del soul y el rhythm and blues con una voz privilegiada. Admirada por grandes de la industria como George Michael y Mary J. Blidge. Seis candidaturas para llevarse los premios más importantes del mundo en materia musical. Un problema y una canción: Rehabilitación.

    Tal vez sea una carrera construida a puro talento lo que la lleve a la autodestrucción, como un karma constante de los artistas que no saben cómo convivir con el estrellato. El alcohol y las drogas corrompieron a Amy, a quien no lo quedó otra que ingresar a un centro de rehabiltación para tratarse, a sólo dos semanas de la entrega de los Grammy en Los Ángeles.

    El video que difundió el diario británico The Sun fue contundente: una cinta de 19 minutos que muestra a la vocalista fumando una pipa de crack, descuidada y perdida en un mundo alucinógeno.

    Su matrimonio con Blake Fielder-Civil tampoco colabora para encauzar las cosas. La pareja de Winehouse tiene asuntos pendientes con la Justicia, debido a que fue acusado de asaltar al dueño de un bar y después de querer darle 300 mil euros para que retirase la denuncia. Y la pobre Amy, allí en el medio, cubriendo los actos delictivos de su marido, entregando la plata para el soborno.

    La escandalosa pareja también protagonizó una movida mediática en Noruega, luego de que fueran detenidos por posesión de marihuana. El dinero nuevamente consiguió librar a la pareja de un dolor de cabeza, al pagar una fianza de 500 euros, pero ese asunto todavía no está resuelto.

    Convertida en una celebridad gracias a su disco Back to Black, su segunda producción discográfica, Winehouse espera que las autoridades de los Estados Unidos no lean los periódicos y le den la visa para poder participar el 10 de febrero en la ceremonia de los Grammy.

    Mientras tanto, sus fanáticos alrededor del mundo aguardan que no continúe camino a la ruina y que evada así el maldito lugar común del rock star.

    Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Maddie no está en Chile

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    La policía chilena descartó el sábado que la niña británica Madeleine McCann, desaparecida en Portugal en mayo pasado, esté en Chile, como había denunciado un testigo.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75008.jpg” porque contiene errores.

    La Brigada de Ubicación de Personas de la policía civil descartó la versión después de investigar esa denuncia, que señalaba que la menor estaba en la pequeña ciudad de Vicuña, a 500 km al norte de Santiago, en compañía de una pareja.

    El jefe de esa brigada, Segundo Leyton, dijo a periodistas que se trataba de una «confusión».

    La posible presencia de Madeleine en Chile fue publicada este sábado por los principales diarios chilenos.

    La menor desapareció desde Praia da Luz (Portugal) el pasado 3 de mayo.

    Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Las Leonas vencieron a Estados Unidos y están en la final

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Las Argentinas ganaron 2-0 en Mendoza ante las Yanquis, y se clasificaron para definir mañana el torneo ante Alemania, que más temprano goleó 6-1 a Sudáfrica. Los goles fueron de Carla Rebecchi, a los 20´ del primer tiempo, y de Giselle Kañevsky, a los 25´ del complemento.

    https://i0.wp.com/imagenes.us.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2008/01/26/268555158-1.jpg

    El seleccionado femenino de hockey sobre césped ya está clasificado a la final del torneo Cuatro Naciones que se juega en Mendoza, tras ganarle a su par de los Estados Unidos por 2-0, con goles de Rebecchi y Kañevsky.

    El equipo de Minadeo cumplió con su cometido, ya que necesitaba ganar para estar en el juego definitorio y mañana jugará ante el seleccionado de Alemania, que antes enfrentó al de Sudáfrica y lo venció 6-1, para ser la primera clasificada a la final.

    El representativo nacional, que se prepara para jugar los Juegos Olímpicos de Beijing, debutó en el torneo con un triunfo ante las sudafricanas por 3-1, pero luego cayó ante el campeón en Atenas 2004 por 4-3.

    Posted in Deportes | Leave a Comment »

    La lucha por el agua

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    Sólo el 2,5 por ciento del agua del planeta, es dulce. Este recurso es, para nuestro siglo, lo que fue el petróleo para el siglo XX. Alertan sobre los riesgos de la contaminación y el derroche de este recurso. Vecinos agrupados en ONGs piden por la sanción del «Derecho al agua» como derecho humano

    https://i0.wp.com/imagenes.us.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2008/01/26/268555154-1.jpg

    A pesar de ser éste un planeta líquido en sus dos terceras partes, sólo el 2,5% de la cantidad total de agua es dulce, y los países ricos, que tienen sus recursos superficiales y subterráneos contaminados o agotados, pujan por acceder al dominio del agua en el resto del mundo.   

    Por eso el agua es, para el siglo XXI, lo que fue el petróleo  para el siglo XX, dijo Elsa Bruzzone, historiadora y  especialista en geopolítica, y asesora del Congreso Nacional en el tema del Acuífero Guaraní.

    La tecnología para desalinizar el agua salada -que representa el 97,5% del total de agua en el mundo- existe pero es cara, porque requiere mucha energía, dijo Bruzzone.

    Los intentos por aumentar el volumen del agua dulce en el mundo se topan además con otra dificultad: no se ha encontrado la manera efectiva de deshacerse de los químicos que se utilizan en el proceso de desalinización, sin alterar el medio ambiente, añadió Bruzzone.

    El panorama se complica si se tienen en cuenta los resultados de los informes de Naciones Unidas, el Pentágono y los estudios sobre el calentamiento del planeta, que coinciden en que en los próximos años el mundo sufrirá cada vez más los efectos de la escasez de agua. 

    Según el primer informe 2003 de la ONU sobre el agua, a partir de 2020-2030 el 87,5% de la población mundial no va a tener acceso al agua potable. Tendrán que tomar agua contaminada o se morirán de sed.

    El segundo y último informe de la ONU (2006), que se divulgó en el IV Foro Mundial del Agua en México, ratifica el reporte anterior y agrega que, por la influencia del cambio climático, el  20% de los recursos hídricos mundiales estarán seriamente afectados.

    En 1997, el vicepresidente del Banco Mundial dijo que así como el siglo XX había sido el siglo de las guerras por el petróleo, el siglo XXI iba a ser el de las guerras por el agua, y los países que tuvieran estos recursos podían ser víctimas de saqueos  forzosos.

    Es obvio, que ese hombre sabía de lo que estaba hablando, como lo saben los organismos financieros y económicos internacionales y como lo saben bien las empresas trasnacionales dedicadas al tema del agua.

    Derecho al agua

    Numerosas ONG vienen promoviendo desde hace años, en Argentina y en otros países de latinoamérica, el establecimiento del «Derecho al agua» como derecho humano, entendiendo que éste es un recurso sin el cual no es posible la supervivencia humana.

    Estos organismos proponen la inclusión de este derecho en las constituciones provinciales y la sanción de leyes que regulen la explotación y distribución de este recurso entre los habitantes, y que se garantice el «saneamiento de las cuencas como elemento esencial de la salud pública que no pueden ser mercantilizados», según se lee en el petitorio elaborado por el Taller Ecológico de Rosario (Consultar en http://www.taller.org.ar/)

    Además, proponen a los gobierno que realicen campañas que enseñen a la población a hacer un buen uso de este recurso, entendiendo que no es renovable y que el desperdicio del mismo puede traer perjuicios a futuro.

    Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

    Deportista humillada en la web cambia de pareja

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    La campeona olímpica de natación francesa Laure Manaudou se entrenó el jueves por primera vez en su nuevo club, el Mulhouse, en el que milita su nuevo novio, el también francés Benjamin Stasiulis

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/39/0183967B.jpg” porque contiene errores.

    La nadadora francesa Laure Manaudou, más conocida por su escandalosa separación con su colega italiano Luca Marin que por su trayectoria deportiva volvió a ser noticia tras su decisión de cambiar de club y de entrenador.

    Una de las razones que argumentó la nadadora para cambiar de club fue que su novio anterior se entrenaba en la misma institución.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/35/0183539B.jpg” porque contiene errores.

    Semanas atrás, los medios europeos se hicieron eco de la escandalosa separación entre ambos que incluyó fotos eróticas de ella publicadas en Internet, discusiones en medio de una competencia internacional y la televisación en directo del arrojo a una piscina del anillo de compromiso.

    Por tal motivo, cerca de 40 periodistas asistieron a la primera sesión de quien también es una de las mayores esperanzas francesas para ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín.

    En Mulhouse, Manaudou trabajará con Lionel Horter, el entrenador que acompañó a la francesa Roxana Maracineanu a ganar el título mundial en los 200 metros espalda en 1998.

    La nadadora de 21 años, quien ostenta los récords mundiales en los 200 y los 400 metros libres, se trasladó a Mulhouse desde Amberieu-en-Bugey, donde se entrenaba con su hermano Nicolas.

    En mayo, Manaudou causó un escándalo en Francia cuando se unió al club LaPresse Nuoto de Turín, explicando que necesitaba nuevos desafíos y que deseaba estar más cerca de quien por entonces era su novio, el nadador italiano Luca Marin.El club la expulsó tres meses después, alegando problemas de conducta, y la deportista francesa se separó de Marin.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/39/0183986B.jpg” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/55/0155538B.jpg” porque contiene errores.

    Posted in Deportes | Leave a Comment »

    Asambleístas ahora realizaron un «antorchazo» contra la papelera de Botnia

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    La Asamblea de Gualeguaychú se movilizó una vez más al puente General San Martín en protesta contra el funcionamiento de la empresa de capitales finlandenses, ubicada en Fray Bentos

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/50/0175004B.jpg” porque contiene errores.

    La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizó el antorchazo en el puente internacional «General San Martín» en el marco de la protesta mundial contra la globalización unilateral y en rechazo de la contaminante Botnia en la región.

    Si bien por cuestiones climáticas y los fuertes vientos sobre el río Uruguay, los asambleístas debieron suspender las actividades previstas en el marco del llamado «Hidrofestival» (se realizará el domingo 3 de febrero a las 17), el antorchazo convocó a una ciudadanía comprometida con el accionar local para el cambio global.

    Simultáneamente, la Asamblea de Colón se sumó a la protesta con un nuevo corte de la ruta internacional 135 por 24 horas, además de un fogón y una caminata por la Avenida 12 de Abril.

    En tanto, en Concordia, los vecinos y asambleístas también realizaron una jornada de concientización en la ruta 015 que los vincula con la localidad uruguaya de Salto. Por su parte, en Uruguay también se realizaron diversas manifestaciones en idéntico sentido, especialmente en Colonia, Colonia Agraciada, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó, que consistió básicamente en una campaña informativa en la que se distribuyeron volantes sobre las consecuencias de la pastera en el hábitat y en la salud de la gente.

    «Contra la perversa globalización» se tituló el manifiesto que se leyó en el puente internacional en nombre de la Asamblea de Gualeguaychú. «La humanidad asiste hoy al gran fenómeno de la globalización, que se origina en su propia capacidad de explotar los grandiosos recursos de que dispone. Este fenómeno se transformó en un sistema más de desigualdad, injusticia y discriminación, por el mal uso de la tecnología por parte de los seres humanos que la aprovechan más para sus intereses y ambiciones egoístas que para el bien de todos los habitantes del planeta», se expresó.

    «(…) La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú y la Asamblea Regional (Argentina y Uruguay) percibimos claramente las consecuencias de esta perversa globalización. Por ello, hoy nos unimos a los que en todos los rincones del planeta protestan contra este perverso sistema. Tenemos a la vista evidentes pruebas del mal uso de la tecnología que se globaliza con el feroz afán de adueñarse de todos los recursos naturales, sin importarle la salud, la economía y el medio ambiente donde viven millones de seres humanos».

    «La construcción de Botnia, Ence y Stora Enso son muestras paradigmáticas de esta globalización.

    Desde aquí seguiremos oponiéndonos a estos emprendimientos y en especial a Botnia, que tenemos a la vista y a la que nunca le daremos la licencia social».

    Y concluye diciendo: «No bajaremos los brazos hasta lograr la globalización de la lucha, no bajaremos los brazos hasta lograr la globalización de la esperanza y no bajaremos los brazos hasta que Botnia deje de funcionar».

    Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

    BOCA DUEÑO DEL SUPERCLASICO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/imagenes.us.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2008/01/26/268555168-1.jpg” porque contiene errores.

    «A Boca lo vamos a pasar por arriba», anunció Ortega.  

    Sin dudas que el partido comenzó con un verdadero clásico. Jugado con uñas y dientes y con ambos equipos buscando rápido el arco rival. De esta manera, Boca fue el primero en llegar a la valla de Carrizo, tras un tiro libre que Riquelme tiró cerca por encima del travesaño a los 3 minutos.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/10/0191085G.jpg” porque contiene errores.

    A los 8´, River respondió con un pase en profundidad de Alexis Sánchez para Rosales, que el ex Newell´s picó por el costado del cuerpo de Migliore, aunque Cáceres llegó a tiempo para sacar el balón del área menor. Y tan sólo 2 minutos después, un fuerte remate de Ortega desde la derecha fue devuelto con los puños con esfuerzo por Migliore, en lo que fue la jugada más clara desde el inicio.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1201403681-300x300.jpg” porque contiene errores.

    A partir de allí el partido se calmó, hasta que a los 20 minutos Boca despabiló a la defensa de River e hizo delirar a los hinchas Xeneizes. Un centro desde la derecha dejó solo en la mitad del área a Battaglia, que no dudó fusilar como un delantero a Carrizo. 1-0.

    A los Millonarios pareció pegarles duro el gol, ya que Boca le robó por unos minutos le balón y siguió intentando. Por eso Nery Cardozo buscó con un envío largo a los 25´, aunque Carrizo pudo detener en dos tiempos.

    A los 32´, el equipo de Simeone tuvo el empate en una jugada clarísima. Recibió libre dentro del área por la derecha y, ante la salida de Migliore, tiró increíblemente el balón muy por encima del horizontal.

    Las llegadas a los arcos se cambiaron por varios minutos de choque entre jugadores. Por eso, recién a los 45´ se dio la última llegada de peligro a un arco. Riquelme buscó con un córner olímpico vencer la resistencia de Carrizo, pero el Uno de River estuvo atento para salvar un balón complicado. 

    El complemento mostró a un decidido equipo Millonario en busca de la igualdad, aunque se diluyó en la defensa comandada por el ex River Cáceres. Recién a los 6 minutos, un tiro libre de Archubi, que el viento le complicó a Migliore, obligó al arquero a despejar con las uñas al tiro de esquina.

    La tranquilidad Xeneize llegó a los 11´, tras un tiro libre desde la izquierda que Riquelme ejecutó muy picante, Carrizo la despejó con una volada, y el rebote fue empujado con la cabeza por Palermo (ayudado colgándose del travesaño) para el 2-0. Y la intranquilidad de River se fue a sus tribunas, donde parte de la barra comenzó a agredirse, aunque el juego no se detuvo.

    A los 23´, un remate de Monzón desde casi mitad de cancha casi se le mete por encima de Carrizo, pero el techo del arco cobijó el balón.

    El buen partido de Boca se fue cerrando con el manejo del balón y un cabezazo de Palermo, a los 38´, que dio en el travesaño. Hasta allí, el equipo de Ischia demostró su superioridad a lo largo del cotejo.

    Síntesis:

    BOCA:

    Pablo Migliore.

    Sigue regalando  la pelota en los saques del arco, y da algunos rebotes.4 puntos 

    Jonathan Maidana,

    Perdido, sin ir, sin volver, sin marca, rscatamos la voluntad de jugar en una posición que segun el no es la acostumbrada, puso algo pero no basta.4 puntos 

    Julio Cáceres,

    Caracter, presencia, calidad,sólido,  nos imprecionó muy bien y por ser un debut, bien,6 puntos

    Gabriel Paletta,

    Mejoró  en comparación a actuaciones anteriores, pero le falta tranquilidad, y ubicarse mejor en el campo de juego, por momentos no jugaron en línea y eso le dió más ventaja a Gabriel, puso pero le falta 5 Puntos

    Morel Rodríguez;

    En el tiempo que jugó, no le ganaron muco las espaldas, igual insistimos que debe ser el otro 5 de boca. 4 Puntos

    Reemplazante: Bien, puso, fue de cara al arcon contrario, 5puntos 

    Pablo Ledesma,

    Impresentable, tendría que tenr verguenza y dejar elpusto a otro, para  algunos relatores, como niembro dice que es figura, quizás se euivocó y quizso decir FIGURITA. desatre.2Puntos

    Sebastián Battaglia,

    Un tractor, un pac man, solo pleando, cortando,armando, lateralizando el juego, y encima con un gol, por el sacrificio, por sentir la camiseta un 8 puntos

     Neri Cardozo;

    Ni lástima me dá, siemrpe lo mismo, pases cortos, y nada más, un verdadero engaño, ya tuvo el tiempo para demostrar, andate y no vuelvas más. 2 puntos 

    Juan Román Riquelme;

    Si en alguna oportunidad escuchar que es tenr cabeza para jugar al futbol, mira a ROMAN, cuando hay que marcar, marca, cunado hay que  subir un cambio va, cuando hay  que poner paños frios está, un fenómeno 8Puntos 

    Rodrigo Palacio

    Intrasendente, y reiterativo, si solo tiene explosión cuando encuentra velocidad realemten no sirve para el esquela de boca, un poco d banco no le brendía nada mal. 

    y Martín Palermo.

    Si hay que defender va, si hay que bajar al centro del campo para  recuperar la pelota va, si hay que marcar y tirarse a los pies, va, si hay que aguantar de espalda la arco va, si hay que hacer goles va, GRACIAS MARTIN 8Puntos

    Dátolo, mucho ya no esperamos, pero valoramos  que algo pusiste.5Puntos 

     DT: Carlos Ischia.

    No hubo variantes tácticas, pero se gano y eso es lo que vale para un clasico, 5Puntos

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.bocajuniors.com.ar/advf/imagenes/479bf7578dc43_200x136.jpg” porque contiene errores.

    Posted in Deportes | Leave a Comment »

    Referentes de la comunidad gay argentina se casaron en España

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

     Los máximos referentes de  la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) contrajeron matrimonio hoy  en España, con la intención de movilizar a políticos y jueces para  que se instaure en la Argentina el casamiento entre personas del  mismo sexo.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/imagenes.us.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2008/01/21/268554637-1.jpg” porque contiene errores.

    «Ese es el sentido de esta celebración matrimonial fuera de nuestro país: buscar que en Argentina se pase por fin de los  gestos a los hechos», dijo César Cigliutti, presidente de  la CHA, desde España, durante su almuerzo de bodas y antes de  partir junto a a su pareja rumbo a Egipto, de luna de miel.

    Cigliutti y Marcelo Suntheim, que es secretario de la CHA obtuvieron la libreta de matrimonio en el Ayuntamiento de Madrid, donde Luis Asúa Brunt, un concejal de Partido Popular, ofició la ceremonia.

    El titular de la CHA consideró que pedir el reconocimiento de un matrimonio constituido en otro país y que los cónyuges sean del mismo sexo es inédito.

    «Buscamos que los proyectos presentados por los políticos argentinos sean debatidos y que por fin se respeten los derechos  de las personas que deciden unirse, más allá de que sean de  diferente o igual sexo», precisó Cigliiutti.

    En Buenos Aires rige ya la unión civil entre personas del  mismo sexo, una opción a la que se acogieron un millar de parejas pero no reemplaza al matrimonio legal.

    «El próximo paso será presentar el pedido de reconocimiento a la justicia argentina de este matrimonio, y si nos contestan que no, llegaremos hasta la Corte Suprema», enfatizó Cigliutti. 

    La capital argentina fue la primera ciudad Latinoamericana en  consagrar la igualdad de derechos civiles de las parejas del mismo sexo con las de heterosexuales, criterio al que se sumó  recientemente la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz.

    La Legislatura de la provincia de Río Negro había hecho lo mismo en abril de 2003 pero la norma nunca fue promulgada.

    No obstante, la CHA busca el reconocimiento de la figura del  matrimonio legal entre homosexuales porque quiere avanzar en la igualdad ante la ley y en el respeto de los derechos de herencia,  pensiones y adopcióón.

    Posted in COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »