LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 5 de febrero de 2008

En Punta, todo es un espectáculo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

PUNTA DEL ESTE.- Cayó el telón sobre enero, el mes taquillero por excelencia en este emblemático balneario uruguayo, símbolo del verano más selecto y, otra vez, el hotel Conrad revalidó con creces su primacía en la plaza a la hora de vender entradas: 21.229 tickets (7224 más que en enero de 2006), repartidos entre 18 espectáculos diferentes, de paso fugaz, presentados en sus salas cubiertas o en el Parking, al aire libre. Aquí el teatro y los recitales no constituyen una salida obligada como en Mar del Plata.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/780862.jpg” porque contiene errores.

Quien reunió más gente en una sola función, el último sábado de enero, fue el elenco televisivo de Casi ángeles (3852 entradas), récord que este fin de semana romperá, con sus dos multitudinarias presentaciones, Patito feo , su acérrimo competidor. Pero Les Luthiers no se quedaron atrás, ya que en seis funciones reunieron a casi 4000 espectadores. Y también Enrique Pinti presentó aquí a sala llena Pingo argentino en cuatro funciones con entradas agotadas.

Más allá del flujo garantizado por los pasajeros y visitantes constantes del hotel y casino de la Parada 4 de La Mansa, el resto se movió con suma tranquilidad y con números más modestos, incluso su gran competidor en La Barra, el hotel Mantra, ecléctico y escaso en sus propuestas (Mariano Mores, Chico Novarro, Iñaki Urlezaga y poco más) y en su repercusión.

Se multiplicó, eso sí, la oferta de jazz, en sendos festivales (uno nuevo en Lapataia y el tradicional, mudado a la Azotea de Haedo); el Nogaró se defendió con Dominó , por la compañía de Aníbal Pachano; el Teatro Galería Sagasti atrajo con espectáculos rotativos a un público más local, y Creamfields, la fiesta máxima de la música electrónica, debutó en Uruguay con una multitudinaria convocatoria en El Jagüel.

Con la luz diurna presente hasta tan tarde, se intensificó la movida musical en algunos paradores playeros de La Brava y José Ignacio en pleno día y los desfiles de Roberto Giordano y Pancho Dotto fueron seguidos por entusiastas fisgones, tanto como las entrevistas públicas a escritores y pensadores, que contaron siempre con un público atento y fiel. Los grandes estrenos cinematográficos (antes que en Buenos Aires) también llevaron mucha gente, a pesar de que las entradas cuestan más de veinte pesos y los equipos de proyección no siempre son los mejores.
* * *

Más allá de las fiestas privadas con celebridades, la ostentación callejera de autos importados, las marejadas de adolescentes en las bulliciosas noches de La Barra, los fuegos artificiales, los escándalos mediáticos y las tragedias desatadas por argentinos (en otras temporadas, Maradona y Chiwi del Corral; en ésta, la histérica aplicación del freno de mano por parte del RR.PP. Gaby Alvarez al auto en que circulaba a gran velocidad y que mató a dos jóvenes que iban en moto), Punta del Este transcurre por andariveles mucho más plácidos: las tertulias playeras, las reuniones en casa de amigos y las caminatas por la rambla portuaria (donde los uruguayos van abrazados a sus termos y mates); la rica gastronomía y los paseos a pie, en auto o en bici por su incomparable geografía (últimamente un tanto enrarecida por la inquietante construcción de monumentales rascacielos).

Muy oportunamente (el principal balneario uruguayo cumplió un siglo de vida en julio último), el periodista uruguayo Diego Fischer dio a conocer en el Club del Lago (y se verá gratis, el sábado 16, a las 21, en el Conrad) el completo documental Cien años , que funde fotos y filmaciones históricas de esta ciudad a lo largo de distintas décadas, con atractivos testimonios de veraneantes, recogidos en Buenos Aires, Montevideo y Punta del Este, a lo largo de los tres meses y medio que demandó el rodaje. Durante 71 minutos, el documental (que en abril sería presentado en Washington) relata de manera amena la llegada de los pioneros un siglo atrás, la simpatía que de inmediato suscitó en buena parte de la aristocracia porteña, el duro boicot que le impuso el primer peronismo y la llegada de figuras clave de la cultura de varios países, como Astor Piazzolla, Rafael Alberti, Adolfo Bioy Casares y Vinicius de Moraes, entre tantos otros. El documental es un digno complemento de los dos tomos de Al este de la historia , que Fischer escribió con Silvia Pisani en 1998 y 2000, recientemente reeditado y ampliado en textos y fotos (Editorial Aguilar, Montevideo, 2007), que incluyen la reproducción de doce bonitos óleos con motivos playeros, aportados por el pintor uruguayo Adolfo Sayago.

* * *

Puesto que el clímax estival esteño se extiende entre las fiestas de fin de año y el 10 de enero, los más tranquilos y menos pretenciosos veraneantes de febrero que están llegando ya se encuentran con una ciudad de precios más razonables (aunque inevitablemente altos por el cambio que no nos favorece) y un ritmo menos acelerado (modelos y celebridades tienden a replegarse a Buenos Aires). Pero no por eso cederán las atracciones de espectáculos. Por de pronto el Conrad ya ofrece diariamente, y hasta el domingo 24, el musical Konga y contará con las presencias internacionales de Ricardo Montaner (sábado próximo), Sin Bandera (sábado 16) y nada menos que Julio Iglesias (sábado 23), la misma noche en que Soledad Pastorutti cantará en el Mantra. El restaurante y club de jazz Medio y Medio, por su parte, tiene previsto el sábado que viene un encuentro musical entre Pedro Aznar y David Lebón.

¿Y qué sería de febrero en Punta del Este sin su recuperado festival de cine, aquella excusa inventada en 1951 por Mauricio Litman para proyectar preestrenos y traer hasta estas playas a luminarias del cine europeo y de Hollywood? Nuevamente Alejandra Morelli y Roxana Ukmar coordinarán la muestra, en su edición Nº 11, que tendrá lugar aquí entre el 17 y el 24 de este mes, y cuyo programa de actividades será presentado a la prensa el miércoles en Lapataia, en tanto que Canal (á) prometió cobertura.

Es que aunque parece que el calor nos acompaña desde hace un siglo, apenas estamos en la mitad del verano.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

El cine español se hace un sitio con nuevos estrenos en diversas sala

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Está lejos de ser una conquista, pero el cine español se ha hecho estos días un hueco en las salas de EEUU. Además de la alabada presencia de Paz Vega en una superproducción como Spanglish, hay que destacar el reciente estreno de dos películas españolas respaldadas por importantes distribuidoras: Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y La mala educación, de Pedro Almodóvar, así como el impulso que el festival Spanish Cinema Now! brinda en Nueva York al cine español.

Pero es que hay más: el viernes se estrenará Darkness, de Jaume Balagueró, una película salida de la productora catalana Filmax, igual que El maquinista, de Brad Anderson, rodada en Terrassa, que lleva unas semanas en cartel en EEUU. Y en un cine del East Village neoyorquino, la semana pasada se estrenó Puta, de Luna, a partir de un libro de Isabel Pisano.

Posted in CINE | Leave a Comment »

Megan Fox la más bella de todas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Rebelde, inconformista y sin pelos en la lengua. Así podemos definir a Megan Fox, la diosa que con tan sólo 21 años y un taquillazo en Hollywood, Transformers, se convirtió en la tercera mujer más deseada, según los lectores de la revista DT, que la lleva este mes en su portada.

Algunos consideran a esta joven y atractiva mujer la heredera de Angelina Jolie.
Salvando las distancias, lo cierto es que Megan sabe muy bien cómo mantenerse en la cresta de la ola con frases como «si alguna vez me niegan un papel por un tatuaje, renunciaré a Hollywood»; «he probado casi todas las drogas. Por eso puedo decir que no me gustan».

Además, hizo otras declaraciones calientes: «de verdad disfruto practicando de sexo, y eso es ofensivo para algunas personas».

Las 50 mujeres más sexys del planeta se dan cita en el número de febrero de la revista DT.

Por noveno año consecutivo, la revista publica un impresionante suplemento, confeccionado con más 60.000 votos de los lectores, que presenta a las chicas más deseadas del momento. Jessica Alba, la impactante diosa que ha conquistado a Hollywood, encabeza la lista.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72293.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72292.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72295.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72299.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72300.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72296.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

España sufriría las consecuencias de los insultos a Hamilton

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Mientras las quejas se multiplican en Gran Bretaña por lo insultos racistas contra el joven piloto Lewis Hamilton, los responsables del circuito barcelonés de Montmeló afirman que harán todo lo posible para evitar que los incidentes se repitan en el Gran Premio de Cataluña.

Insultos racistas fueron proclamados a gritos el viernes y sábado contra el británico Lewis Hamilton de la escudería McLaren, primer piloto negro de la historia de la Fórmula 1, durante los entrenamientos realizados en Montmeló. Un grupo de espectadores recibió a Hamilton con gritos de «negro de m…» Cada vez que salía de su box y fueron desplegadas pancartas contra el piloto inglés, según la prensa española.

La prensa británica publicó fotografías de un grupo de personas con el rostro pintado de negro y vistiendo camisetas con las inscripciones: «Familia de Hamilton» por delante, y en la espalda «Alonso Nº1». «¿Cómo es posible que entrase al circuito gente vestida de esa manera?», se preguntó el ministro de Deportes británico, Gerry Sutcliffe, quien sugirió la suspensión del Gran Premio.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/76045.jpg” porque contiene errores.

Además, dijo que su intención es pedir explicaciones a la FIA (Federación Internacional del Automóvil) y a su par español. «No es la primera vez que deportistas británicos reciben insultos racistas en España», recordó. En noviembre de 2004, durante un encuentro entre las selecciones juveniles de fútbol en Madrid, algunos hinchas españoles hicieron gestos y gritos de simios ante los jugadores ingleses negros.

En esta nueva ocasión, un portavoz de la FIA subrayó su «sorpresa y decepción» y adelantó que habrá «sanciones». «La verdad es que estoy triste, porque me gusta ese país, y Barcelona en especial», declaró a su vez Hamilton.

Asimismo, la Federación española (RFEDA) expresó su rechazo a trevés de un comunicado. «Han de saber que la Federación tendrá tolerancia cero con ellos… Ha sido un grupo mínimo que en absoluto representa a los miles de personas que disfrutan en un ambiente cordial y de diversión del deporte del automovilismo», señaló.

«Nos jugamos mucho y podríamos perder mucho, así que en el GP no vamos a tolerar nuevos casos como los vividos», había afirmado por su parte el director del circuito, Ramón Praderas, en declaraciones al diario La Vanguardia de este lunes. «Extremaremos las medidas de seguridad, nos preocupa mucho», enfatizó.

«McLaren y Hamilton sufrieron un infierno en Montmeló», escribió el domingo El Periódico, que atribuyó estos excesos a algunos seguidores de Alonso. Dos espectadores fueron expulsados y los responsables del circuito tomaron medidas para proteger las instalaciones de la escudería inglesa, e hicieron retirar las pancartas. El domingo, sólo se registraron algunas pitadas cuando Hamilton entraba o salía de su box.

Los aficionados españoles seguidores de Fernando Alonso consideran que éste, que regresó a Renault, no fue bien tratado la temporada pasada por McLaren, escudería acusada de favorecer a Hamilton.

Posted in Deportes | Leave a Comment »

Corrientes: incidentes en juicio a represores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

La justicia federal de Corrientes inició este martes el juicio a cinco militares, entre los que se encuentra ex jefe del Ejército Cristino Nicolaides, acusados de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.

El juicio empezó a las 9 horas e inmediatamente hubo enfrentamiento entre miembros de organizaciones de derechos humanos y familiares de los ex militares procesados.

Militantes de organizaciones de DDHH cruzaron insultos con un grupo de personas que se acercó al tribunal para apoyar a los represores, entre ellos, familiares de los militares acusados, miembros de la Sociedad Rural de Corrientes, el ex gobernador Ricardo Leconte, Cecilia Pando y dirigentes de partidos de centroderecha.

Es la primera vez que se realizará un debate en la justicia sobre el funcionamiento de un centro clandestino de detención y exterminio en el interior del país. La causa cubre detenciones y desapariciones ocurridas en el Regimiento 9 de Infantería, con sede en Corrientes, entre los años 1976 y 1983.

Debido a su edad y al deterioro de su salud, Nicolaides cumple prisión domiciliaria en su casa de Córdoba, y no asistirá al debate. No obstante, esa situación particular no impedirá el normal desenvolvimiento del proceso.

Además de Nicolaides, que en el momento de ocurrir los hechos era jefe del comando de la VII brigada de Infantería, se encuentran acusados Jorge Félix Aguiar, ex jefe del Regimiento 9 y Roberto Romeo Bin, segundo jefe de esa misma unidad; el capitán del Ejército Juan Carlos Demarchi, quien en esa época realizaba tareas de inteligencia y Horacio Losito, quien se desempeñó como agregado militar en la embajada argentina en Italia.

Completan la nómina el coronel Rafael Barreiro, que al momento de su detención actuaba como jefe del Regimiento de Monte Caseros y los gendarmes Carlos Piriz y Roberto Reynoso.

Demarchi, Losito y Barreiro, se encuentran detenidos en Campo de Mayo, al cuidado de Gendarmería Nacional, mientras que Reynoso y Piriz permanecen alojados en la unidad penitenciaria de Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires.

El miércoles último fueron trasladados a la Unidad Penal de Resistencia Carlos Demarchi y los gendarmes Roberto Reynoso y Carlos Piriz.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/72450.jpg” porque contiene errores.

La causa por violación a los Derechos Humanos en el Regimiento 9 de Infantería, fue reabierta en 1984 bajo el impulso de la Comisión Provincial de Derechos Humanos, mientra que en noviembre de 2003 la familia de un desaparecido, Vicente Víctor Ayala, presentó una querella criminal.

Ayala desapareció en febrero de 1976 junto a Julio Barosi, Jorge Saravia Acuña y Orlando Diego Romero, y todos ellos, según testigos, estuvieron alojados en el ex Regimiento 9.

En marzo de 2004 los familiares de Rómulo Gregorio Artieda presentaron también una querella criminal por su desaparición, ya que lograron acumular pruebas suficientes para determinar que fue visto con vida en el ex Regimiento 9, antes de su desaparición.

Posteriormente, el cuerpo de Artieda fue hallado por expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense en un cementerio de la localidad correntina de Empedrado, donde había sido enterrado como «NN».

La primera ronda de testimonios del juicio será el 12 de febrero y se prevé que a lo largo de cuatro meses desfilen por el tribunal unas 90 personas.

La querella cuenta con unos 40 testigos, 30 de los cuales aseguran haber estado detenidos en distintas dependencias militares, luego de ser secuestrados de sus domicilios.

Por su parte, los testigos con que dispone la defensa ascienden a 50, entre ex militares y capataces de estancia.

El tribunal federal estará presidido por Víctor Alonso, quien será escoltado por los vocales Lucía Rojas de Badaró y Gabriel Navarro y el conjuez Osiris Jantus.

Posted in Justicia | Leave a Comment »

Ana Belén clausura el Festival de Invierno en el Palau de la Música de Valencia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

La cantante Ana Belén clausurará mañana el Festival de Invierno ‘Ciudad de Valencia’ con un concierto en el Palau de la Música que forma parte de la gira de presentación de su último álbum, ‘Anatomía’, según han informado hoy fuentes de la organización.

unto a las canciones del nuevo disco, compuestas por su marido y también cantante, Víctor Manuel, Joaquín Sabina y por la cantautora Bebe, entre otros, la artista madrileña interpretará algunos de sus ‘grandes éxitos’ de siempre, según las fuentes.

La actuación pone punto y final a un festival que ha acogido, además, los conciertos de la solista británica Lucie Silvas, de la representante del soul y música disco estadounidense Gloria Gaynor, de la cantante y actriz María Dolores Pradera y del grupo coral Los chicos del coro.

Ana Belén (Madrid, 1951) estudió canto y solfeo desde niña y pronto comenzó a frecuentar espacios radiofónicos dedicados a la música hasta que, en uno de ellos, un cazatalentos se fijó en ella y, con apenas 12 años, comenzó a grabar canciones y a protagonizar películas.

Al mismo tiempo que debutaba en el teatro de la mano de Miguel Narros, rodaba películas como ‘Morbo’ (1971), de Gonzalo Suárez, donde coincidió con su futuro marido, Víctor Manuel, hasta que, en 1983, grabó su primer LP en solitario, ‘Tierra’, con canciones escritas por Víctor.

En los años siguientes irá combinando su carrera cinematográfica -con películas como ‘Fortunata y Jacinta’ (1979) o ‘La colmena’ (1982)- con la musical -con álbumes como ‘Ana’ (1980) o ‘Con las manos llenas’ (1981)-.

En 1983 grabó en directo junto a Víctor Manuel el disco ‘Víctor y Ana en vivo’ (1983), en 1984 sacó el álbum ‘Géminis’ -con éxitos como ‘Sólo le pido a Dios’ y ‘España, camisa blanca’- y, un año después, editó ‘Para la ternura siempre hay tiempo’, donde canciones como ‘Niña de agua’ y ‘La Puerta de Alcalá’ se convirtieron en grandes éxitos en España y Latinoamérica.

El teatro y el cine centraron su trabajo en los años siguientes con títulos como ‘La casa de Bernarda Alba’ (1987) y su primera película como directora, ‘Cómo ser mujer y no morir en el intento’ (1991).

En la primavera de 1994 grabó en directo, en Gijón, ‘Mucho más que dos’, junto a Víctor Manuel, Serrat, Juan Echanove, Antonio Flores, Joaquín Sabina, Manolo Tena, Pablo Milanés y Miguel Ríos, una recopilación de éxitos de siempre y canciones nuevas que fue número uno en España y Latinoamérica.

Además, ese mismo año rodó ‘La pasión turca’, dirigida por Vicente Aranda, y, uno después, protagonizó ‘Libertarias’, del mismo director.

En el verano de 1996 recorrió España junto a Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel con un espectáculo titulado ‘El gusto es nuestro’.

La Academia del Cine le entregó su medalla de oro en 1995 y en 2007 el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

SOÑAR NO CUESTA NADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Porsche Cayenne

Y es que MoviStar ha lanzado un concurso que promete batir records. De momento a nadie antes en España se le había ocurrido sortear, nada más y nada menos, que 104 Porsche Cayenne V6, valorados en algo menos de 60.000 euros la unidad, durante tres meses (del 4 de Febrero al 4 de Mayo). Lo que supone 8 coches a la semana. Uno cada día asignado por sorteo y otro más al finalizar la semana para aquel que haya acumulado más puntos. Además, también sortean unos cuantos cursos de conducción Porsche entre aquellos que envíen al menos 3 sms ciertos días indicados.

No es la primera vez que las compañías telefónicas realizan concursos de este tipo. Anteriormente Vodafone ya sorteó 100 BMW serie 1 y otros tantos Mercedes C Sportcoupé. Pero es que el premio que se sortea esta vez es más que suculento. Si queréis más información, ésta es la página web del concurso.

Posted in AUTOS | Leave a Comment »

“La Rabia”, seleccionada para el Festival de Berlín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

La Rabia, cuarta película de Albertina Carri (No quiero volver a casa, Los Rubios, Géminis) producida por Matanza Cine, la productora de Pablo Trapero, ha sido seleccionada para participar de la sección oficial Panorama del próximo Festival Internacional de Cine de Berlín, a realizarse del 7 al 17 de febrero.

 

 

La Rabia, filmada en mayo de 2007 en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, está protagonizada por Analía Couceyro, Javier Lorenzo, Víctor Hugo Carrizo, Dalma Maradona y los locales Nazarena Duarte y Gonzalo Pérez. Es un film sobre la violencia, la carne, los cuerpos y la tierra.

 

La supervivencia obliga a los padres a doblegar a la naturaleza. Los hijos, para sobrevivir, fuerzan sus recursos y su fantasía en busca de un refugio siempre endeble.

 

Una niña que no puede hablar y un niño que intenta protegerla se recortan sobre la belleza agresiva del campo y se topan con una carnalidad que los abruma.

 

 

Notas de la directora

 

A veces tengo la oportunidad de ver la curvatura de la tierra, sucede cuando viajo al campo. Siempre que veo esa línea lejana siento un alivio y una intriga inexplicables.

 

A veces veo películas pornográficas y siento una intriga parecida a la que me genera esa curva infinita, tan inaccesible. Es la angustia de lo impenetrable lo que me gusta de la pornografía, es su falla, la imposibilidad de representar lo íntimo, lo subjetivo del deseo. Y es la belleza de la muerte lo que me conmueve del paisaje infinito y carnal de la llanura.

 

“La Rabia” trabaja sobre ese misterio que esconden para mi el sexo y la llanura. La trama de la muerte, y de la pequeña muerte del sexo, imaginada por una niña que no puede hablar, que tiene un lenguaje demasiado incómodo para un mundo que insiste en llamarse a si mismo normal.

Posted in CINE | Leave a Comment »

Florencia, la hija menor de los Kirchner, volvió de sus vacaciones en Pinamar y lo muestra todo en su fotolog

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

«Gracias a todos por el mejor verano lejoooooooos! « dice Florencia Kirchner en el epígrafe de una fotografía en la playa. «Carla Bruni se casó, me hizo acordar de vos», le comenta un amigo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/sociedad/0204_flor_k_g.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.

La hija del matrimonio presidencial, Florencia Kirchner, volvió de sus vacaciones en Pinamar y lo anunció e su popular fotolog. «Faltan MILES de personas en la foto, pero en fin, gracias a todos por el mejor verano lejoooooooos!» reza en el epígrafe de una foto en la que se la ve con varios amigos en la playa, publicada el sábado 2 de febrero.
Florencia Kirchner se alojó en un dúplex de tres ambientes que costaba $1.060 por noche, en Terrazas del Mar, un hotel que haba pertenecido a Alfredo Yabrán.
Desde su retorno, «florkey» como se hace llamar en la red, recibió casi un centenar de firmas de amigos y desconocidos. «Carla Bruni se casó, me hizo acordar de vos» le comenta uno de ellos. También «subió» ayer una segunda foto donde se la ve con una amiga, a la que llama «Clars», y varias bebidas en un boliche. «Sisi ahí comenzaban casi todas nuestras noches», afirma en el pequeño anecdotario.

Durante su estadía en Pinamar, la hija de la Presidenta generó polémica por alojarse en una habitación dúplex de tres ambientes que costaba $1.060 por noche, en un hotel cinco estrellas construído por Alfredo Yabrán. También fue a bailar a Ku, discoteca insignia del balneario, con tres custodios en dos camionetas, a pesar de que debería haber ido a matiné por tener aún 17 años.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/sociedad/0204_flor_k_g1.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.
La página de florkey ya había cobrado relevancia en diciembre pasado, cuando publicó fotos exclusivas de la asunción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a toda su familia.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/sociedad/0204_flor_k_g2.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/sociedad/0204_flor_k_g3.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Fabi Cantilo: “Soy una superviviente del rock”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

La cantante se definió así por la vida que llevó, pero también se revindicó como una «hija del rigor», citando el título de su flamante CD, con el cual retornó al centro de la escena del género del que llevaba un tiempo apartada. En diálogo con Télam, dio detalles del nuevo trabajo.


La cantante argentina Fabiana Cantilo se definió como una «superviviente» por la vida que llevó, pero también se revindicó como una «Hija del rigor», citando el título de su flamante cd.

«Al disco le puse ’Hija del rigor’ porque lo soy y porque salí en tanta revista con tanto bardo. ’Hija del rigor’ es cuando uno aprende a los golpes con perseverancia, suelo decir que llega el que no se cansa, pero llega todo rasguñado, como un gato cuando lo metés al agua», reflexionó Fabi en charla con Télam.

En la misma cuerda, la vocalista y compositora añadió que se considera una superviviente «por los ángeles, porque en los últimos años choqué un par de veces con el auto y alguien salvó mi vida».

Con su anterior y exitoso álbum «Inconsciente colectivo», en el que homenajeaba al rock argentino, Cantilo regresó al centro de la escena del género del que llevaba un tiempo apartada.

Para esta oportunidad dejó para una mejor oportunidad el «Inconsciente colectivo 2» y se reunió con Marcelo Capasso y Cay Gutiérrez, sus colaboradores desde hace varios años, en los estudios Santito, donde grabó 14 nuevas canciones.

Al describir su trabajo en «Inconsciente colectivo», apuntó: «Ojalá le pueda aportar algo a las nuevas generaciones y la verdad les puedo decir ’disfruten el ensayo, porque la música con solo hacerla te eleva de plano, no trates de hacer un hit, no trates de ser famoso porque ser famoso y tener plata no esta la solución, no vas a ser feliz’».

De cara a su presente discográfico, en él plasmó «Tercas palanganas» y «Viento del oeste», que están escritas por Silvina Luro, mamá de Fabiana, y que musicalizó después de hallarlos en cuadernos de su madre.

«Con Marcelo Capasso -relató- empezamos a hacer bases y él me mando unos carnavalitos-tangos sobre los que ya grabé balbuceos y palabras en inglés, pero una mañana la visité a mi mamá y revisé sus cuadernos de poemas y me dije ’qué tal si le pongo música a uno’ y salieron los dos y encajaron con la música para un homenaje a mi madre».

Además, convocó al poeta Fernando Noy para que escribiera la letra de «Maricel», una canción de homenaje a su fallecida manager Marisel.

Cantilo comentó que «cuando Noy se enteró de la muerte de Marisel me dejó un poema grabado en el contestador, lo llamé y como siempre lo trato de usted, le dije ’Noy haga una letra’ y me la hizo. El recitaba y yo iba tocando la guitarra y sacando algunos acordes. Estuvimos un rato largo al teléfono y la canción quedo re-bien».

Gabriel Carámbula tocó algunas guitarras en el disco, ya que la mayor parte del tiempo ese rol lo desempeñó Marcelo Pedracino, mientras que las baterías estuvieron a cargo de Javier Miranda.

Mientras que Daniel Buira, líder de La Chilinga, aportó percusiones en algunas canciones.

El álbum incluye canciones como «Una tregua», «Hada naranja», «Brujos», «Mago en prosa», «Hija del rigor», «Zamba para Toto», «Cookie trip», «Ultimamente», «Nada malo», «Maricel», «My World», «Tercas palanganas», «Obelisco» y «Viento del Oeste».

-¿Te pidieron grabar «Inconsciente colectivo 2»?

-Afo Verde -director de Sony-BMG- me lo venía diciendo y un día fuimos a comer, le llevé el demo de este disco y le encantaron las canciones nuevas, me felicitó y se entusiasmó con el disco, pero igual me dijo que algún día puede ser lo de «Inconsciente 2».

«Inclusive vino al estudio cuando cerrábamos el disco y me ayudó con las letras, me enseñó algunas cosas a nivel canción para rimar. Cuando se sentó, yo me dije «no le voy a discutir nada, es mejor escuchar y aprender». Antes era muy rebelde con mis letras no quería que nadie las tocara, aprendí y me di cuenta que hay que escuchar».

-¿A Fito le podés cambiar algo de sus letras?

-«Si le sabés entrar, podés. Es difícil pero podés. Pero Fito está muy bien, me gustó mucho su disco «Rodolfo», me encantó lo de él con el piano, ya me había gustado el anterior «El mundo cabe en una canción». Con ese disco volvió Fito».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Campaña a través del Twitter de CHA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Esta campaña electoral podrás seguirla al minuto en Twitter. Desde hace unos días ha echado a rodar el Twitter de CHA, donde podrás informarte de qué hacemos en cada momento: te avisará de las novedades en nuestros blogs, de los nuevos videos que subamos a nuestro canal de YouTube, de las nuevas fotos en nuestra cuenta de Flickr, de las noticias y declaraciones que generen nuestros candidatos en la campaña electoral… Visita: http://twitter.com/chunta.

También puedes añadir un RSS de nuestro Twitter en tu propio blog: sólo tienes que copiar http://twitter.com/statuses/user_timeline/12352122.rss en un widget RSS, así tus lectores podrán seguir la campaña de CHA a través de tu bitácora.

Logo de TwitterPero… ¿qué es un Twitter? Twitter es un servicio de redes sociales y MicroBlogging que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea, el sitio web de Twitter o aplicaciones ad hoc tales como Twitterrific. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.

Twitter es un servicio online de comunicación, como lo sería la mensajería instantánea (messenger, etc.), los blogs, las páginas web, etc., pero limitado a que cada mensaje sólo admite hasta 140 caracteres y donde la gente, inicialmente, escribe respondiendo a una simple pregunta: ¿Qué estás haciendo?. Pero no sólo se puede limitar a qué estás haciendo, sino que puedes interactuar con unos y otros, ya que cada usuario de Twitter “sigue” lo que escriben otros usuarios, así que la interactividad entre otros es como si fuera un enorme chat, pero con las ventajas de que entras cuando quieres, respondes cuando te apetece y lo que te apetece, ves sólo lo que escribe la gente a la que quieres seguir, puedes enviar mensajes privados, recibir gratis mensajes de una u otra forma en tu teléfono móvil, etc. Para interactuar en esta campaña twittera de CHA, basta con crear tu propia cuenta en http://twitter.com.

Artículo de http://chesusyuste.wordpress.com

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

El Conicet cumple hoy medio siglo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Al fundarlo, en 1958, el premio Nobel Bernardo Houssay hizo de la investigación una profesión

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/781691.jpg” porque contiene errores.

Hace exactamente 50 años, el 5 de febrero de 1958, un grupo de pioneros encabezado por el doctor Bernardo Houssay -que una década antes había recibido el Premio Nobel- fundaba la institución que transformaría totalmente la actividad científica en el país: ese día, el decreto número 1291 del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu creaba el Consejo Nacional de Actividades Científicas y Tecnológicas (Conicet).

Las 12 personalidades convocadas por Houssay para formar el primer directorio -que incluía a médicos como Federico Leloir (más tarde, también premio Nobel), Eduardo De Robertis, Eduardo Braun Menéndez, Lorenzo Parodi e Ignacio Pirosky; el meteorólogo Rolando García; el matemático Alberto Sagastume Berra; el químico Venancio Deulofeu; los doctores en ingeniería Félix González Bonorino, Humberto Ciancaglini y Alberto Zanetta, y el físico Fidel Alsina Fuentes- dieron el puntapié inicial a un organismo que hoy integran 5216 investigadores, 2700 técnicos y 123 centros de investigación en los que se producen anualmente 6000 trabajos publicados en revistas especializadas.

Para comprender la importancia de estas cifras basta recordar que se trata de un volumen equivalente a casi el 75% de la producción científica nacional… con el 23% del presupuesto y el 25% de los recursos humanos del sistema público de ciencia y tecnología.

«Houssay creó el Conicet para profesionalizar la carrera del científico -cuenta el doctor Eduardo Charreau, actual presidente del directorio de la institución (por segundo mandato consecutivo), en la que trabaja desde hace casi 40 años-. Demostró que la investigación era una profesión y que se podía vivir de ella.»

El Conicet nació en un momento en que los consejos de investigación eran considerados una necesidad.

«Antes existía la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, obra del periodista Carlos Silva -recuerda el doctor Alejandro Paladini, ex director del Centro de Investigaciones Químicas, Físicas y Biológicas-. La había creado con un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas en el bar de la avenida Callao La Sonámbula. Hasta 1962 llegó a dar 48 becas externas.»

Desde 1951 hubo un Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, que desapareció en 1955.

«Todo eso formaba parte de la idea de que la ciencia podía dar mucho a un país, surgida de ver las contribuciones que había hecho durante la Segunda Guerra Mundial -explica Charreau-. Houssay le confiere al Conicet la solidez de las figuras científicas que lo integraban. Sin embargo, no hubo prácticamente diferencia entre los decretos de creación de ambos consejos: orientar, coordinar y promover las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas.»

En aquellos tiempos, tras la creación de la carrera del investigador, en 1961, y la de técnico, en 1967, el propio Houssay firmaba los contratos de los primeros integrantes.

«Cuando yo ingresé, el 1° de enero de 1963, con el número 429, Houssay me dijo « Vous allez gagner une fortune » (Usted ganará una fortuna) -recuerda la doctora Christiane Dosne de Pasqualini, que investigaba en leucemia experimental-. Y, efectivamente, el sueldo era muy bueno, porque antes la única forma de hacer investigación era con una beca. Por ejemplo, [en mi caso] tuve la primera beca de Fundaleu, algo que había inventado Alfredo Pavlovsky para que la gente pudiera investigar en su instituto.»

Houssay conocía a cada investigador y seguía de cerca el trabajo de cada uno. La tarea era de tiempo completo: » Uno entraba a las ocho de la mañana y salía a las siete de la tarde», asegura la doctora Pasqualini .

«En la Facultad nos sentíamos un poco mal vistos por el conjunto de profesores que nunca habían hecho investigación», recuerda Paladini.

Cinco décadas más tarde, el ambicioso proyecto de Houssay -que atravesó buenos y malos momentos- inspira en sus integrantes un sentimiento de optimismo. Con una edad promedio que ronda los 37 años, todos sus signos vitales (número de publicaciones, de pedidos de patentes, de recursos humanos e incluso de presupuesto) están decididamente en alza.

«¡Está mucho mejor!», afirma Paladini.

«A mí me parece que es una maravilla. Es fantástico», agrega la doctora Pasqualini, a cuyo lado se formaron en todo este tiempo 60 becarios.

La doctora Marta Rovira, directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, coincide: «En los últimos años no sólo ingresó mucha más gente, sino que se mantuvo el nivel de excelencia, porque las evaluaciones son correctas, se hacen con gente capaz».

«Indudablemente, el Conicet al que yo entré es muy diferente de éste -dice Charreau-. Pero el de hoy tampoco es el de hace diez años. Hizo una inflexión en todo: en el crecimiento de los recursos humanos (que era una necesidad porque estaba totalmente atrasado y tenía un futuro restringido), en el manejo de la administración y hasta en la comunicación… ¿Quién se hubiera imaginado hace 15 años que la gente lo reconocería como la institución que más respeta.»

Entre las asignaturas pendientes, tal vez la que con más urgencia inquiete a los investigadores sea el retraso en la infraestructura. Mientras el Conicet viene cumpliendo puntualmente con la ampliación de la planta de becarios e investigadores, el crecimiento edilicio está francamente retrasado: faltan por lo menos 150.000 metros cuadrados de laboratorios, cuyos planes ya fueron presentados.

En fin, aunque todavía queda mucho camino por delante, el Conicet de hoy es una de esas grandes riquezas del país que merecen nuestro genuino agradecimiento. Porque, como alguna vez dijo el propio Houssay, «las conquistas del presente son sueños juveniles realizados y que alguna vez se tuvieron por imposibles». 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Los estudiantes extranjeros se dejan cautivar por Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Llegan de lejos a estudiar y disfrutan de la ciudad mucho más que los porteños

Ellos no vienen a la Argentina para que los taxistas descubran su tonada particular y los «paseen» por media ciudad, ni para que en las ferias quieran venderles todo más caro, ni para comprarse ropa y regalos favorecidos por el cambio. Ellos, estudiantes extranjeros, son quienes llegan a conocer más de Buenos Aires que los argentinos mismos. Tienen tiempo y ganas. La unión perfecta para conocer la cultura más particular en esta ciudad sin límites.

Mientras miles de personas se alegran por dejar este verano sus trabajos o estudios en Buenos Aires, otros miles de turistas extranjeros vienen a conocer y estudiar su historia, su idioma y sus calles.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/781758.JPG” porque contiene errores.

«Buenos Aires es una gran galería de arte, porque con sólo caminar por los diferentes barrios uno siente que conoce distintas arquitecturas e historias y siempre en el aire está la estela del perfume porteño», dijo Stefan Kohaer, un vienés que estudia y trabaja en Buenos Aires. Como él, muchos otros de más de 23.000 estudiantes se deciden por esta ciudad debido a la variada oferta cultural que presenta.

Hay muchos turistas que llegan después de embarcarse en un viaje sudamericano con el afán de involucrarse en este Sur que creen más revolucionario y pasional. Otros se revolucionan a sí mismos en la empresa de lograr hablar nuestro rico y vastísimo idioma. Muchos sólo vienen por turismo comercial y un buen bife de chorizo con papas fritas.

Para los primeros, que añoran conocer a fondo esta ciudad tan mística y cosmopolita, se abre un abanico repleto de colores y opciones.

«Para los que no entendemos mucho el idioma, el solo hecho de conocer los barrios, escuchar su música o ver su gente ya es un gran tour cultural», dijo Juliana Infurnia, una brasileña en busca de conocer más sobre los argentinos.

«En Europa todo es perfeccionismo, en cambio aquí la gente es más libre y fresca. Se dejan llevar más por las pasiones que por la razón», dijo Pierre Samuel Blanchard, un pianista francés que prefirió vivir en el sur del continente americano para aprender de nuestra cultura y poder sumarlo a su música.

«El Barrio Chino, el tango en La Boca y San Telmo, el museo Xul Solar y el de Evita, Recoleta y Palermo. Todo es parte de Buenos Aires y todo es muy interesante a nivel cultural», dijo la alemana Lisa Mack.

Dania Gabriel es jordana y su marido, estadounidense. Viven en Buenos Aires y además de continuar estudios a distancia aprenden español y costumbres argentinas en un solo paso. «Slower, please», dice Dania, pidiendo que le hablen más lento, antes de animarse a decir: «Buenos Aires es hermoso, es moderno y viejo a la vez; tiene una gran cultura».

Muchos turistas averiguan en su vida porteña cuanto programa cultural gratuito exista: «Venir de afuera no quiere decir que tengamos para gastar mucho dinero. Averiguo los programas culturales que ofrece el gobierno y al Malba, por ejemplo, vamos los miércoles, que es gratis», dijo Víctor Muvdi, un colombiano que estudia medicina en esta ciudad.

Todos los hostels de Buenos Aires están repletos de extranjeros de todos los continentes que vienen a estudiar carreras universitarias, a hacer intercambios y a estudiar español. Viven por varios meses y comparten cuartos, gastos y experiencia.

«Solíamos ir a hoteles, pero nos dimos cuenta de que ir a hostels, donde todos estamos en la misma condición, era mejor, porque siempre hay gente que sabe adónde ir y qué hacer», dijo Paola Hurtado, una peruana que recorre Buenos Aires con la naturalidad de un porteño.

Libros y choripán

Una clásica choripaneada también es un hecho cultural. Las reglas de la academia donde los extranjeros estudian son simples: todo en español y cada cosa por su nombre. Hablan de cortes de carne, viajes, tareas y estudios. «Me siento muy cómoda y me divierto mucho aprendiendo el idioma de este modo, porque aprendemos las costumbres argentinas», dijo Marina Morgan, una australiana que vive en medio de estos aires buenos.

San Telmo es uno de los barrios preferidos. El tango es el comodín y el as del mazo en las opciones culturales. Todo está unido. En los hostels y en las mismas academias de español los estudiantes pueden ser también aprendices de Gardel, mientras practican el corte, la refilada y la tijera.

Bicicletas en fila india recorren de «pe a pa» la ciudad. Circuitos guiados en español, con profesores especializados en espacios porteños, historia… «Conocer la ciudad pedaleando es fantástico. Cada curiosidad que tengo la pregunto en castellano y me encuentro sabiendo más de los porteños y del idioma», dijo Mandy Raasch, estudiante alemana.

Amy es inglesa y junto con su novio, Alex, estudian en su país la historia de América latina. Después de aprender nuestro idioma, descubrieron aquí un mundo cultural único: «Buenos Aires tiene de todo un poco y más. Su gente, sus ideas, su arte, va de lo más fino a lo más popular, y eso es encantador», dijo Alex.

Personas van y vienen por la calle Perú: vendedores ambulantes, peatones apurados que salen y entran en el subte, y en la esquina, una confitería histórica. En London City, Julio Cortázar escribió su novela Los premios, y en ella aparece una descripción exacta del lugar, de la gente y del movimiento de aquel presente. Alex es inglés y Ariana Souza, brasileña. Comparten su clase de español en ese café, sentados repasan los detalles de la novela y al mismo tiempo toman un cortado y comentan sus sensaciones. Se sienten como Cortázar y olvidan que están en clase.

Buenos Aires es un mundo, y del mundo lo vienen a conocer. Los estudiantes extranjeros conocen sus secretos y sus mejores tesoros, demandan cultura y en cada calle o vuelta de esquina hay algo que define lo porteño. Mi Buenos Aires querido ya es querido por muchos, y su magia queda intacta para disfrutar, a cualquier hora, cualquier día, en cualquier lugar. 

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Cambio de sexo con apoyo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Tres jóvenes travestis acompañadas por el Area de Diversidad Sexual rosarina pedirán ante la Justicia autorización para el cambio de sexo. Es la primera vez en que el Estado lo patrocina.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080205/notas/na11fo01.jpg” porque contiene errores.

Fueron a uno de los tantos servicios que ofrece el Area de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario, una asesoría psicológica. Allí surgió la necesidad de estas tres jóvenes travestis que demandarán a la Justicia provincial sendas operaciones de reasignación sexual y el cambio registral en el DNI, todo bajo el patrocinio del equipo jurídico del área. “El sellado y los trámites cuestan entre 300 y 500 pesos, pero lo más caro es contratar un abogado”, detalló ayer Esteban Paulón, director de este lugar pionero al que define como “una puerta de ingreso a espacios de inclusión”. De las tres chicas, sólo una está en situación de prostitución y hasta el momento, explicó Paulón, “son invisibles, solos sus padres saben de su transexualidad”. Es la primera vez que un organismo estatal patrocina una acción de este tipo ante la Justicia.

Las demandas impulsadas por la comuna, que serán cursadas no bien termine la feria judicial, deberán ser resueltas por la jueza Marta Gurdulich. Su veredicto sentará jurisprudencia en la provincia de Santa Fe, ya que hasta ahora se han presentado tres chicas operadas en el exterior, que sólo reclamaban el cambio registral. “Es apuesta política”, afirmó Paulón, uno de artífices del proyecto de Ley Nacional de Identidad de Género, junto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) y varias diputadas del Partido Socialista rosarino. El proyecto legislativo prevé que las personas que deseen cambiar su nombre en el documento o readecuar sus genitales al sexo que han elegido no tengan que recurrir a la Justicia y obliga al Estado y las obras sociales a cubrir estas operaciones prohibidas por una ley de práctica médica sancionada en 1956.

“Como la única forma de acceder a este tipo de intervenciones es a través de una demanda judicial, vamos a promocionar los pedidos que se presenten”, aseguró Paulón. La situación de travestis y transexuales conforma el 70 por ciento de las consultas que recibe el Area de Diversidad Sexual, inaugurada hace siete meses. “Atendemos desde casos de gente expulsada de su casa por discriminación sexual hasta litigios de ex matrimonios heterosexuales, donde por ejemplo una mujer no deja que su ex marido vea a sus hijos por su orientación sexual”, enumeró el funcionario municipal.

El equipo de abogados especializados en derechos humanos, quienes brindan el servicio de seguridad jurídica al área, promoverá que las intervenciones se realicen con el único equipo especializado en este tipo de intervenciones en el país. Se trata del hospital Gutiérrez en La Plata, donde opera el cirujano César Fidalgo, que el 3 de diciembre pasado intervino quirúrgicamente a Nati, la menor cordobesa cuyo caso constituyó la primera cirugía en favor del derecho a la identidad sexual costeada por una obra social pública (la Obra Social del Estado de Córdoba).

Paulón comentó que la comuna rosarina pretende garantizar con la promoción de este juicio la “inclusión laboral, educativa, entre otras”, así como evitar “que las chicas travestis sean empujadas al mundo de la prostitución como única opción”. La dependencia que dirige es un proyecto del Partido Socialista, cuyos representantes decidieron que debe ser una “política de Estado la igualdad de oportunidades, de trato y derechos de todas las personas sin distinción de orientación sexual”.

Entre las metas para el año que corre, el Area de Diversidad Sexual se propone firmar convenios con al menos siete sindicatos y una empresa, con el fin de fomentar puestos laborales para personas discriminadas por su orientación sexual. Muchas de las chicas que se acercan comenzaron una capacitación en oficios en el Area de la Juventud. “Sabían que iban a ganar menos dinero, pero no querían seguir en lo mismo –comentó Paulón al respecto–; una abrió su propia peluquería, otras trabajan como vendedoras telefónicas y les va muy bien.”

Por otro lado, el funcionario destacó “el criterio interdisciplinario” del área que, junto con la Secretaría de Salud provincial, creó en agosto del año pasado un centro de salud dedicado exclusivamente a atender a travestis y transexuales. Actualmente, allí se hace un seguimiento de al menos 20 casos, con prescripción de hormonas, acompañamiento médico y psicológico en el proceso de cambio corporal.

Posted in COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »

entrevista a la pianista zaida saiace

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

“Nunca pude aguantar más de ocho meses fuera del país”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080205/notas_e/na24fo01.jpg” porque contiene errores.

Sus viajes por el mundo le permitieron sumar matices que se expresan en Tango novelle, el disco que mostrará en Notorious.

Podrían caberle varias, pero la de pianista universal es la definición más sólida para entrarle al mundo de Zaida Saiace. Razones sobran: se mueve como pez en el agua en esa frontera difusa entre la música clásica y la popular; puede arrebatarle pinceladas a Schubert o Bach y a la vez volver a embellecer viejos tangos de Astor Piazzolla; puede ensamblar con Gerardo Gandini y también con Fernando Samalea (uno de los invitados para los recitales que brindará el 14, 21 y 28 de febrero en Notorious); puede trabar duetos libres con Luis Borda o ajustarse a los cánones rígidos de la música de cámara. Y más: agotada de la ausencia de pianos en Argentina, Zaida encaró un largo viaje a Europa y allí permaneció durante doce años: becada por Mozarteum, editó en Francia el excelso Amores de Argentina, después internacionalizó a Salgán y Laurenz mediante Nouveau Tango y, ya instalada en Alemania, musicalizó –por encargo del Societatsttheater– la obra Nostalgias, Tango fur Vier, del dramaturgo Jorg Wolf. “Pude hacer mi camino, pero las que ganaron más guita fueron las compañías aéreas… fue un gran costo emocional y material”, se ríe ella, ahora cómodamente sentada en un bar de Constitución.

–¿Le gusta lo de “pianista universal”, no?

–Creo que me define en todo sentido.

Zaida, nombre de origen árabe, y Saiace, apellido calabrés, siguen agregando condimentos a su química cosmopolita. También el título de su nuevo disco –Tango novelle– que podría apelar tanto a su amor por la cultura francesa (Satie, Debussy, Ravel) como a sus vivencias en Erfurt y Colonia. Ella la define como “novela corta” y orienta: “Tiene que ver un poco con la ficción de los últimos doce años de mi vida, en los que estuve viviendo entre Argentina y Alemania. Iba y venía… si bien mi primer destino fue Francia, las cosas del azar hicieron que me instalara en Alemania. Me acuerdo de que llegué a poco de caer el Muro de Berlín y los de occidente me decían ‘¿Qué vas a ir a hacer al Este? No hay nada’. Fui percibiendo todo el proceso de reintegración del país y me parecía llamativo que los de Oeste ni se asomaran al Este”.

–¿Por qué la necesidad o la pretensión de vivir entre ambos países?

–Básicamente, la búsqueda de espacios internos y externos para poder concretar mi camino. Hay un dato fundamental: la falta de pianos en Buenos Aires implica un sufrimiento total, duro. Eso, más una conjunción de factores, me llevaron a buscar lugares en los que me pagaran por lo que quería hacer… no me refiero a trabajos por encargo o de música clásica.

Formada entre una familia de artistas y el liceo Franco-Argentino, el devenir de Zaida en Argentina fue precisamente tal: tempranos conciertos versionando a Chopin, Beethoven, Fauré y Brahms; acabada interpretación de Pierrot Lunaire (Arnold Schonberg); figura pionera del Centro de Experimentación del Teatro Colón y el rumbo hacia un lenguaje poco explorado, que le abrió las puertas de Europa. “Al querer buscar un lenguaje propio, que al principio no sabía muy bien qué era, los espacios se iban reduciendo. Tocar en Buenos Aires era tocar casi gratis. A partir de mi primer cassette (Diario de un pianista) pude mandar material afuera y encontrarme con la recepción de los alemanes”, relata sobre su “prehistoria” como librecompositora, que consuma en Tango novelle su carácter de “desnichada”. “Para componer me fui saliendo del nicho de la música clásica y luego del de la contemporánea. Siempre pensé que la composición se tenía que dar desde la máxima libertad posible, sin parámetros”, dice.

En el disco hay tres creaciones propias –“The right to be loved”, “Daricha” y “El retorno”, dedicada a Horacio Salgán– y el resto se reparte entre apropiaciones de Remo Pignoni (“Por el sur”), Carlos Guastavino (“Damián, de la calle Malabia”, “Casandra, de la calle Galileo”), Pablo Paredes (“Pregunto”) y, claro, Piazzolla, con dos versiones para la posteridad: “Luz y sombra” y la bellísima “Milonga sin palabras”, cuya melancolía derrapa hacia el fondo de las almas. “Me regaló la partitura Pablo Ziegler allá por los ’90, mientras armaba el cuarteto para el nuevo tango. La vi y dije ‘qué bueno esto para mezzosoprano y piano…’ y siempre tuve la fantasía de grabarla. Hubo una primera versión entre piano y cello que no funcionó, y después la pensé para contrabajo y piano.”

–La voz celestial de Lidia Borda le otorga un vuelo indescriptible…

–Sí. Pasó que la idea de la voz todo el tiempo no me gustaba, me parecía demasiado clásica para Piazzolla… fue un proceso de maduración que duró nueve años. Creo que hice justicia con un inédito.

–Dada su experiencia, ¿qué hay de cierto en eso de la frialdad alemana?

–En mi caso, un mito que se fue cayendo. Si bien Alemania fue como un desvío en relación con mi objetivo original, la comunicación con ese país terminó siendo desde un lugar esencial para mí. Igual nunca aguanté más de ocho meses fuera de Argentina… es un imposible.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

entrevista al fotografo gustavo germano, autor de la muestra “ausencias”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

“Quise mostrar la magnitud de la tragedia”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080205/notas_e/na21fo01.jpg” porque contiene errores.

Es entrerriano, vive en España y tiene a su hermano Eduardo desaparecido. Dice que a través de la exposición, la imagen trabaja con la memoria: “Despierta una conciencia de esa brutalidad acercándola o haciéndola ‘visible’ en el ámbito de lo más preciado: lo cotidiano, lo pequeño, lo propio”.

A través de un notable trabajo fotográfico, Gustavo Germano apeló de una manera conmovedora a la memoria de los desaparecidos durante la última dictadura. El fotógrafo entrerriano residente en España vivió el drama en carne propia, ya que tiene a su hermano Eduardo desaparecido. Hace unos meses presentó en Madrid y Barcelona la muestra Ausencias, que contó con el auspicio de Página/12 y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, fue producida por Fundación Casa América Catalunya –institución que garantizó la viabilidad del proyecto– y tuvo el apoyo y la colaboración imprescindible del Registro Unico de la Verdad de la provincia de Entre Ríos, la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos de Entre Ríos (Afader) y la agrupación HIJOS Regional Paraná. Desde el 26 de febrero Ausencias podrá verse en el Centro Cultural Recoleta.

Cada caso registrado en Ausencias está representado por dos fotografías: en la primera siempre aparece una víctima del terrorismo de Estado posando con un/os familiares y/o amigos en un determinado lugar. Esta primera fotografía fue extraída de álbumes familiares en cada caso. La segunda, más reciente, fue tomada por Germano más de treinta años después en el mismo lugar y allí aparecen los familiares y/o amigos del desaparecido, dando cuenta de la ausencia presente. “Las primeras son fotografías de álbumes familiares, son fotos de momentos cotidianos en las que alguien posa frente a la cámara (con naturalidad y sinceramente) y que fueron tomadas espontáneamente con el deseo de guardar ese instante en la memoria de quienes lo han vivido”, relata Germano en diálogo con Página/12. Las segundas no son parte de un álbum familiar, son fotos “de situaciones generadas premeditadamente en las que alguien posa frente a la cámara –con naturalidad y sinceramente– y que fueron tomadas con una intencionalidad clara y definida: guardar/revelar en ese instante treinta años de ausencias”, completa Germano, quien afirma que “del diálogo entre el instante de ayer, que se atesora como recuerdo de un momento feliz, y el instante de hoy, que se buscó como conciencia de lo que no pudo ser, nace la evidencia de lo sucedido en los treinta años que los separa”.

El fotógrafo relata que el riguroso trabajo de investigación se hizo con la colaboración del Registro Unico de la Verdad de Entre Ríos que trabaja en conjunto con la agrupación HIJOS Regional Paraná, y la Afader. “Ellos fueron la ‘pata’ entrerriana del proyecto, quienes realizaron las gestiones en Entre Ríos y nos aportaron la información y los contactos que necesitábamos para poder avanzar en el desarrollo desde Barcelona. En una primera instancia, se realizó un relevamiento del material fotográfico y documental con que contaba el propio Registro Unico de la Verdad en sus archivos y documentaciones, listado de desaparecidos y asesinados, fotografías, historias, etcétera.”

“A partir de las primeras fotos que ellos nos enviaron (y que habían sido obtenidas de los paneles que los propios familiares de Afader habían armado para la difusión de sus historias en actos conmemorativos) se hizo una primera selección de casos e imágenes”, agrega Germano. Luego, llegó el momento “de verificar la viabilidad de trabajar sobre esas fotos que habían sido elegidas inicialmente ya que para poder hacerlo debíamos contar con el original de la foto antigua así como también con el consentimiento, la colaboración y la voluntad de participación de las personas que en ella aparecían”. Otro de los aspectos fue determinar para cada caso sus particularidades: “quiénes eran los que estaban en la foto, adónde había sido tomada la instantánea, su localización y viabilidad, etcétera. En aquellos casos en que la foto seleccionada no era posible volver a hacerla, les pedimos a los familiares y amigos (después de compartir con ellos personalmente o vía telefónica el espíritu del proyecto) que buscaran en sus álbumes familiares otras fotografías que pudieran ser utilizadas. Así se fue ampliando el álbum de ausencias y se llegó a un total de catorce fotos que reunían de algún modo las condiciones que el proyecto requería para su realización”.

Germano también destaca que al seleccionar las imágenes buscó “diversidad, tanto en el tipo de fotografías como en la naturaleza de los casos y las historias, de forma tal que el conjunto permitiera ver el amplio universo social, cultural y político de las personas que fueron víctimas de la dictadura. Se trataba de mostrar en poco más de una docena de historias la magnitud de la tragedia”. Según comenta Germano, la información general sobre cada uno de los casos que acompaña a las fotografías fue aportada, en parte, por el Registro Unico de la Verdad de la provincia de Entre Ríos y, en parte, por los propios familiares y amigos mediante conversaciones, telefónicamente y/o por correo, en algunos casos.

–¿Las fotos de los álbumes familiares las elegía usted o era un trabajo conjunto con los familiares?

–Ellos hicieron su búsqueda, según las premisas que estaban planteadas como necesarias para el proyecto. Luego proponían y veíamos los “pro” y los “contra” de cada una. La elección final fue mía. Hubo casos en los que se hizo más de una fotografía, pero siempre con la condición de que se utilizaría aquella que fuera mejor para el conjunto del proyecto, para no repetir fotografías o historias similares y así poder rescatar a través de las particularidades la universalidad de esas 30.000 ausencias.

–¿El principal objetivo de las fotos es generar un diálogo entre el ayer y el hoy? ¿Ese diálogo da lugar a otro: ausencia-presencia?

–Yo contestaría estas dos preguntas como una sola. El eje conceptual de Ausencias está en el diálogo que se establece entre las dos fotos que componen la representación de cada caso, que no es más –ni menos– que el diálogo entre “lo presente” y “lo ausente”, el factor temporal es inherente a estas historias, es inevitable y está patente en cada una de las fotografías, en las personas y en el entorno. Son treinta años vividos, como decía mi madre, con la permanente presencia de la ausencia. Son treinta años vividos por los que están y treinta años que no pudieron vivir los que fueron asesinados y los que están desaparecidos.

–¿De qué manera la imagen puede trabajar con la memoria? ¿Cómo pensó en esto a la hora de armar su trabajo fotográfico?

–La imagen trabaja con la memoria, con las experiencias y los conocimientos del espectador, en ese sentido es difícil predecir cómo será la forma en que las personas vivirán la experiencia que propone Ausencias. Sin embargo, su construcción y desarrollo intenta instalar en la memoria –particular y colectiva– la imagen de las ausencias. De unas presencias –que denuncian ausencias– y del tiempo más allá del mero instante de una foto, y lo hace, lo arma y reconstruye desde un lenguaje y unas formas cercanas, cotidianas, humanas y universales que intentan superar la indiferencia.

–¿Desde qué aspecto considera que Ausencias es una exposición política?

–De hecho, todos los actos humanos son políticos pero, como dice Marta Nin, curadora de la exposición y directora adjunta de Casa América, “ésa no es su carta de presentación, ni tampoco el pozo que deja cuando abandonas la sala. Ausencias es sobre todo una exposición ciudadana o de ciudadanos que se exponen. Esposas, hermanos, cuñadas, hijas, madres, amigos: ciudadanos y ciudadanas que un día vivieron el infierno de la violencia que ejerció contra ellos el gobierno de su país. Ciudadanas y ciudadanos que con su actitud cómplice y militante dicen: estoy aquí para que veas quien no está, practico el recuerdo para que el silencio no gane la partida, por eso me expongo y me dejo fotografiar”.

–Una de las primeras sensaciones al ver cada fotografía es la exposición a través de la imagen del desgarramiento. Cada foto habla de un ser desgarrado de su familia y también de la sociedad y, en consecuencia, de la vida. ¿A través de la visualización de ese desgarramiento es que queda expuesta la violencia militar, por ejemplo?

–Exactamente. Ausencias despierta una conciencia de esa brutalidad acercándola o haciéndola “visible” en el ámbito de lo más preciado: lo cotidiano, lo pequeño, lo propio. No es necesario mostrar más para exponer la violencia militar que determinó este presente cotidiano y perpetuo marcado por la ausencia del ser querido. Tan violento como 30.000 ausencias que se multiplican exponencialmente y se revelan en todos los que hoy estamos presentes.

–¿Cómo pensó que pueda hablar de la historia esta muestra que se apoya en el relato fotográfico de lo cotidiano antes que en grandes acontecimientos públicos?

–Creo que es eso, precisamente, lo que hace grandes a estos pequeños momentos cotidianos de gentes comunes. Su capacidad de hablar de la historia –de las personas y de la sociedad– y de la vida. Ni personalidades célebres ni hechos destacables. Son momentos que no están en los libros de historia pero que hacen a la historia.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, REPORTAJES | Leave a Comment »

En el nombre del padre, y por qué no primero en el de la madre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Algunas especialistas cuestionan el proyecto de ley de nombre porque el apellido materno se pierde en segunda generación. Propuestas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080205/notas/na10fo01.jpg” porque contiene errores.

La ley del nombre que impulsa el Gobierno es un premio consuelo para las mujeres y dista de ser una reivindicación de género: así opinan algunas voces del feminismo sobre el proyecto incluido por el Ejecutivo para ser tratado en las sesiones extraordinarias. Objetan que la reforma no sea más profunda y permita que los hijos lleven en primer lugar el apellido materno y luego el paterno o al menos que se deje librado a la elección de cada pareja el orden en que se colocarán o cuál de los dos poner. “Es una lástima que se pierda esta oportunidad para discutir modificaciones más profundas, de acuerdo con una sociedad más igualitaria”, señaló Sofía Harari, abogada de familia e integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Para otras feministas, la iniciativa, a pesar de sus falencias, significa un paso adelante.

“Con este proyecto no hay mucho avance en cuanto al reconocimiento de las mujeres hacia las generaciones futuras. En Brasil, el primer apellido es el materno y en muchos países de Europa se elige cuál de los dos ponerle al hijo”, apuntó Harari, quien ha estudiado el tema. El punto en cuestión es que los bebés que a partir de la sanción de la ley empiecen a llevar doble apellido, primero el paterno y luego el materno, en el futuro, cuando tengan un hijo, les transmitirán el apellido paterno, y el materno volverá a desaparecer.

“Es una reivindicación de género, pero de primera generación. Por algo se empieza”, destacó de todas formas la abogada especializada en asuntos de familia Leonor Vain. Su visión del proyecto es distinta a la de Harari. “Yo estoy encantada”, afirmó Vain a Página/12, no sólo por la inclusión del apellido materno –aunque sea a continuación del paterno– sino también porque elimina el posesivo de para las mujeres casadas y el marido podrá optar por llevar el apellido de su esposa. El proyecto ya tuvo dictamen favorable en la Comisión de Legislación General del Senado y está relacionado con otra ley –con media sanción en el mismo cuerpo– que obligará a las clínicas y hospitales a enviar la documentación que certifica el nacimiento de un bebé directamente al Registro Civil, con el fin de evitar que queden chicos indocumentados o se demore su inscripción.

Para la doctora en Filosofía y legisladora del ARI, Diana Maffía, el proyecto “no surge con un espíritu de reivindicación de género”. Más que eso, tiene que ver con “homogeneizar” la forma de inscribir los nombres en Latinoamérica, donde en la mayoría de los países se utiliza el doble apellido en forma obligatoria.

Frente a quienes cuestionan el proyecto porque puede estigmatizar a los hijos de madres solteras, la abogada Marisa Graham, especializada en familia y derechos de la infancia, consideró que se trata de una crítica “inconsistente”, porque “ya no creo que queden prejuicios en la sociedad hacia las madres solas”, y además los hijos podrán llevar el apellido paterno y materno de sus madres o dos veces su apellido. La abogada Gabriela Pastorino, integrante también del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), celebró la iniciativa como “positiva”. Y consideró que se adecua a cambios de la sociedad. “Veinte años atrás hubiera generado mucho debate la inclusión del apellido materno como obligatorio; hoy no es un tema que se cuestione”, observó. En su caso personal, cuando nació su segunda hija, con su marido decidieron ponerles a ambas los dos apellidos, el paterno y el de ella, y así lo hicieron: “El trámite es sencillo –aclaró– y se puede hacer a través de una modificación de la partida de nacimiento en el Registro Civil, con la presencia del padre y la madre”.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Cinco rostros del horror

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Escudado en su “precaria” salud, Cristino Nicolaides evitará estar sentado en el juicio por delitos de lesa humanidad en Corrientes. Dos coroneles, un capitán del Ejército y dos oficiales de Gendarmería son los procesados por terrorismo de Estado en esa provincia

Las historias de Rómulo Gregorio Artieda y Juan Ramón Vargas, militantes de la Juventud Peronista desaparecidos en la provincia durante la dictadura militar, serán los ejes de la acusación contra cinco represores que comenzarán a ser juzgados hoy por el Tribunal Oral Federal de Corrientes. Artieda es el primero y hasta ahora único desaparecido correntino cuyo cuerpo fue identificado por el Equipo de Antropología Forense en el año 2006. Lo habían secuestrado en la estación bonaerense de Burzaco, del ex ferrocarril Roca, y lo llevaron al centro clandestino de detención que funcionó en la sede del Regimiento de Infantería 9 de esta ciudad. A Vargas, miembro de la JP relacionado con las Ligas Agrarias, una organización que fue diezmada por la represión, lo secuestraron en Goya y también fue visto en el Regimiento 9. “Con el Mono Vargas, como lo llamábamos todos, yo pude conversar un rato mientras estábamos en el R-9, tabicados y esposados. Lo habían torturado mucho y él me dijo que tenía la certeza de que lo iban a matar”, afirmó a Página/12 José “Chengo” Almirón, un ex detenido-desaparecido del R-9 que desde 1980 está radicado en Alemania con sus cuatro hijos y sus nueve nietos. Chengo será testigo de cargo en el juicio oral.

La jornada de apertura del juicio oral, que comenzará a las 8 de hoy, sólo servirá para la discusión técnica entre los abogados defensores, la fiscalía y los querellantes. Del debate surgirán las líneas de acción de los que acusan y de los que defienden a los cinco imputados: el capitán retirado Juan Carlos Demarchi, los coroneles Horacio Losito y Rafael Manuel Barreiro y los oficiales de la Gendarmería Carlos Roberto Piriz y Raúl Alfredo Reynoso. La ronda de testigos recién se abrirá el martes de la semana próxima y uno de los más importantes será el médico policial Otto Eliseo Manzolillo. El fue quien hizo la autopsia de cuatro cadáveres que aparecieron flotando en el río Paraná, en la zona de Empedrado, entre los años 1976 y 1977. Los cuatro fueron inhumados como N.N. y el único identificado, hasta ahora, es el de Rómulo Gregorio Artieda.

“Los cuerpos tenían una característica común: les habían abierto el vientre, se supone que para que no pudieran salir a flote. En el caso de mi hermano, el cráneo no estaba intacto, lo que hace suponer que le habían disparado a la cabeza”, relató a este diario Ramón Artieda, hermano de la víctima y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes, que es querellante en la causa del R-9. “La declaración de Manzolillo, que es una persona mayor, de alrededor de 80 años, sirve para certificar la metodología que se utilizaba para hacer desaparecer a las víctimas de la dictadura militar”, agregó el periodista Diego Cazorla Artieda, sobrino de Rómulo Gregorio Artieda. Los querellantes consideran probada la presencia del desaparecido Artieda en el galpón del R-9 que fue utilizado como centro clandestino de detención.

“Rómulo Artieda estuvo todo un mes, por lo menos, en el Regimiento de Infantería 9. Se lo habrían llevado tres o cuatro días antes del 9 de julio de 1977, día en el que se realizó un desfile militar del que participaron soldados de otras provincias y de países limítrofes. Como las delegaciones iban a ser alojadas en el R-9, sus jefes resolvieron retirar a los detenidos-desaparecidos, para evitar cualquier problema”, explicó Chengo Almirón. El cuerpo de Artieda fue hallado el 8 de julio de 1977. Artieda tenía 22 años en el momento de su desaparición. El galpón del R-9 fue reconocido o descripto, en forma coincidente, por al menos 13 testigos. “Algunos lo describieron ante la Justicia y otros lo reconocieron luego de una visita que se hizo en el marco de esta causa. En mi caso, primero hice un croquis, mientras estaba en Alemania, y después hice el reconocimiento en el propio R-9. Lo importante fue que hubo coincidencia entre el dibujo previo y la comprobación posterior”, comentó el testigo Almirón.

En la provincia, las primeras denuncias por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura fueron realizadas por la madre de Plaza de Mayo Esther Galarza de Artieda. “Ella hizo todo el recorrido, desde los hábeas corpus hasta las presentaciones a la Conadep, pero se murió con la cruz que significaba no haber podido romper la impunidad que protegía a los militares que habían asesinado a su hijo Rómulo”, recordó el sobrino del estudiante desaparecido y asesinado por la dictadura militar. El Chengo Almirón, a pesar de haber estado tabicado y esposado, cree que durante el período que estuvo en el R-9 había “no menos de 25 personas en la misma condición que yo”. El lugar donde estaba era “una zona de duchas, camino al baño, por la que pasaban muchas personas por día. En algunos casos, a pesar de la venda que me impedía ver, me las ingeniaba para espiar y así pude reconocer a muchos compañeros” y también al capitán Juan Carlos Demarchi, señalado como el interrogador desde su función de jefe de Inteligencia del área militar 231, con jurisdicción en la zona.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080205/notas/na05fo02.jpg” porque contiene errores.

Una de las personas a las que vio fue al Mono Vargas, un activo militante de la JP ligado a las Ligas Agrarias. Sus familiares lo han reclamado siempre levantando una pancarta en la que el joven aparece saludando al ex obispo de Goya Antonio Devoto. “Con el Mono nos encontramos una vez que lo trajeron hasta el lugar donde yo estaba. Los dos estábamos en las mismas condiciones, tabicados y esposados, pero igual pudimos reconocernos y hablar unas palabras. El me dijo que lo estaban torturando mucho y que los interrogatorios que le hacían era muy duros. Por esa razón, me dijo que tenía la certeza de que lo iban a matar, de que no iba a poder zafar.” Junto con Vargas se llevaron a su novia, Dorita Noriega, quien también sigue desaparecida.

Al Chengo Almirón lo secuestraron mientras estaba en su casa, durmiendo en compañía de su familia. Sus hijos eran chicos, ninguno tenía más de 6 años. “El menor, que tenía un año, estuvo tres o cuatro años sin decir una palabra, por el miedo que había vivido aquella noche.” Junto con él se llevaron a su padre, Floro Almirón, que entonces tenía 62 años. “Mi viejo no tenía nada que ver con nosotros. Se lo llevaron al R-9. Yo lo veía sentado, esposado, tabicado y me daba una enorme tristeza.” Chengo estuvo detenido, a disposición del Poder Ejecutivo, hasta el año 1980, cuando emigró hacia Alemania. “Ahora quiero volver, pero mis hijos no quieren saber nada.”

Por el R-9 pasaron también Fernando Piérola, Luis Díaz y el Negro Duarte, tres de las víctimas de la matanza que se produjo en Margarita Belén, en el Chaco, en la que estuvo involucrado el general Cristino Nicolaides, quien no se presentará en este juicio, aunque también está como imputado. Los médicos forenses dicen que está muy enfermo y que ni siquiera le notificaron que fue condenado a 25 años de prisión en otra causa porque “no podría soportarlo” dado su estado de salud.

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Cobos apoyó el pacto con Lavagna y convoca a la UCR a debatir el futuro del partido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Buenos Aires. El vicepresidente Julio Cobos apoyó ayer la incorporación de Roberto Lavagna al proceso de reordenamiento del Justicialismo y la inscribió en la necesidad de “recuperar la institucionalidad de los partidos políticos, los cuales son interlocutores entre el Gobierno y los ciudadanos”. No lo dijo, pero detrás de sus palabras podía detectarse un mensaje discreto hacia el interior del radicalismo que en las elecciones de 2007 se alió con el ex ministro de Economía.

“La convocatoria para la normalización partidaria debe ser amplia y plural”, agregó, en indirecta alusión a la crisis de su propio partido. Y es que acababa de acordar con los dirigentes de su sector la realización en marzo -la fecha podría ser el 15 o el 29- de una reunión partidaria en la localidad bonaerense de Junín, a la que se invitará a toda la UCR sin distinción de pertenencia.

El de ayer fue un gran día para los radicales que decidieron alinearse con el Gobierno nacional en las elecciones de 2007: después de sufrir sanciones por parte del Comité Nacional -que llegó a inhabilitar de por vida a Cobos para ocupar funciones o candidaturas en nombre de la UCR por integrar la fórmula con Cristina Fernández-, la noticia del reencuentro de Lavagna con el kirchnerismo hizo visible el fracaso de la estrategia que alfonsinistas y otros aliados del Comité Nacional se habían trazado para confrontar con el oficialismo y los concertadores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.losandes.com.ar/2008/0205/std186500.jpg” porque contiene errores.

El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz anticipó ayer mismo la estrategia que propondrá para que el radicalismo K recupere la conducción de la UCR: reclamó la renuncia del actual titular del partido, el jujeño Gerardo Morales, uno de los impulsores del acuerdo con el ex ministro de Economía y exigió el levantamiento de las sanciones aplicadas a los dirigentes que se aliaron con el oficialismo.

“Cuando decíamos que entre votar copia y original nosotros queríamos votar original, nos peleaban, nos suspendían, y ahora ¿el proyecto Lavagna dónde está?”, dijo Saiz, para quien Morales debería “renunciar y dar un paso al costado”, previa convocatoria a elecciones internas por distrito único y luego de llevar adelante una campaña de reafiliación.

El mandatario rionegrino tiró la primera piedra, aunque dentro del radicalismo K no todos creen que la normalización de la UCR deba llevarse a cabo sobre la revancha. “Ahora va a haber que barajar y dar de nuevo, sentarse a debatir sinceramente pero sin medir con el radicalómetro quién es más radical que el otro”, dijeron cerca del diputado Daniel Katz, quien sostiene una posición conciliadora, parecida a la del mendocino.

Cobos se mostró ayer cuidadoso de las formas y, al igual que la presidenta Cristina Fernández, se refirió al acuerdo Kirchner-Lavagna desde la necesidad de normalizar las estructuras partidarias, y sin hacer explícita su posición hacia el interior de la UCR.

“Lavagna no podía estar ausente en esta etapa de institucionalización del Justicialismo habiendo sido él un buen ministro de Economía, un reconocido justicialista y un hombre clave en la primera etapa de recuperación del país”, señaló en un comunicado oficial.

Con discreción, el ex gobernador mendocino atribuyó a Kirchner la paternidad de la Concertación, una forma sutil de recordar quiénes fueron los iniciadores de ese proceso.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cobos avaló el acuerdo entre Lavagna y Kirchner

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

El vicepresidente Julio Cobos destacó hoy que el ex ministro Roberto Lavagna «no podía estar ausente en esta etapa de institucionalización del justicialismo» y manifestó que una visión «pluralista» dentro del partido «fortalece la Concertación».

«En momentos en que es necesario recuperar la institucionalidad de los partidos políticos, que son interlocutores entre el Gobierno y los ciudadanos, la convocatoria para la normalización partidaria debe ser amplia y plural», opinó el vicepresidente, según consta en un comunicado. Cobos, principal referente del sector de los «radicales K», evaluó que «así como Lavagna tuvo un rol protagónico en la recuperación de la economía, hoy no debe estar ajeno al compromiso que tiene con el partido al cual es afiliado».

De esta manera, el vicepresidente respaldó el acuerdo que selló el economista con el ex presidente Néstor Kirchner para avanzar en la normalización del justicialismo, que permanece intervenido a nivel nacional.

El funcionario efectuó estas declaraciones luego de una reunión que mantuvo con el intendente de Chacabuco, Rubén Darío Golia y el presidente provisional del Senado, José Pampuro, uno de los principales gestores del acuerdo Kirchner-Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

«Mi madre se acostó con mi ex» dijo Britney Spears

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Al parecer todos los problemas de Britney Spears, incluyendo su inesperado divorcio de Kevin Federline en noviembre del 2006, empezaron cuando la cantante sospechó que su madre Lynne Spears y el padre de sus hijos Sean Preston y Jayden James, tenían un romance.
Una fuente afirmó a una publicación estadounidense que ‘en su mente Britney está convencida de que su madre sostuvo relaciones sexuales con Federline en algún momento de su matrimonio’.

Dicen que ese motivo ha sido la mayor causa de la separación y la tensión en la relación de la cantante con su madre.

En la época Spears no pensó dos veces y solicitó el divorcio a K-Fed de manera sorpresiva a través de un mensaje de texto mientras él grababa su participación en un programa de televisión.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75908.jpg” porque contiene errores.

El mismo informante comentó que Britney nunca amó a un hombre – ni Justin Timberlake – como ama al padre de sus hijos.

SU PADRE OBTIENE EL CONTROL DE SU FORTUNA

Una corte de Los Angeles colocó el viernes los activos de la cantante de pop Britney Spears bajo el control temporal de su padre, mientras permanece hospitalizada bajo atención psiquiátrica.

En declaraciones fuera del palacio de justicia de Los Angeles, el funcionario de información pública de la Corte Superior Allan Parachini dijo que una «guardia temporal» fue colocada hasta la tarde del lunes, cuando se realizará una nueva audiencia.

La guardia cede el control de los activos líquidos de la cantante, incluyendo su casa, a Jamie Spears, quien pidió a la corte por el control en una audiencia de emergencia el viernes.

El jueves, Spears fue internada en un hospital de Los Angeles por segunda vez en un mes, luego de que fue trasladada desde su casa el jueves en la madrugada por una ambulancia escoltada por la policía.

La vida personal de Spears, de 26 años, cayó cuesta abajo después de que inició los trámites de divorcio de Kevin Federline en noviembre del 2006. Fue vista yendo de fiesta sin ropa interior, afeitó su cabeza, atacó a los paparazzi y pasó un mes en rehabilitación.

Spears, quien perdió la custodia y los derechos de visita de sus dos hijos, recibió el año pasado la orden de someterse a pruebas de drogas y alcohol al azar por parte de la corte familiar que lleva su disputa por la custodia de los niños con su ex marido Federline.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Viene Dream Theater

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Vuelve a pisar territorio argentino la importante banda de metal estadounidense…

…se presentará en marzo en el Luna Park, y estrenarán temas de su último disco, “Systematic Chaos”, que salió a la venta el año pasado.
La banda estadounidense de metal progresivo Dream Theater regresará a la Argentina el 4 de marzo para presentar último disco «Systematic Chaos», en el estadio Luna Park.

Serán teloneados por las bandas Sacrum y la nacional Fughu, y los precios de las entradas oscilarán entre los 80 y los 200 pesos.

Integran el grupo que data de 1985, James LaBrie en voz líder, John Myung en bajo, John Petrucci en guitarra, Mike Portnoy en batería y Jordan Rudess en teclados.

Dream Theater lanzó su álbum debut «When Dream and Day Unite» en 1989. La banda se habia formado unos cuantos años antes -en septiembre de 1985- cuando Portnoy, Petrucci y Myung que eran estudiantes de Berklee decidieron empezar un grupo juntos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75879.jpg” porque contiene errores.Originalmente conocida como Majesty, la banda reclutó al tecladista Kevin Moore y al cantante Chris Collins, que
eventualmente se fue y lo reemplazó Charlie Dominice, al mismo tiempo que debieron cambiar su nombre y adoptaron Dream Theater en honor a un teatro que había sido demolido en California.

«When Dream And Day Unite» hizo un inmediato impacto en la escena under del rock progresivo, pero ellos querían ir más lejos.

Reemplazaron a Dominici por James LaBrie, la banda firmó contrato con Atco (sello que posteriormente fue absorbido por Atlantic) y grabaron «Images and Words», editado en 1992, con el hit «Pull me Ander» se hicieron conocidos y mantienen ese tema como un clásico hasta el día de hoy.

Muchos discos continuaron, en 1994 «Awake», «Falling into infinity» (1997), «Scenes from a Memory» (1999). En este año Kevin Moore fue reemplazado por Derek Sherinian y después por Jordan Rudess.

En 2001, editaron «Live Scenes from New York» y con la edición de «Octavarium», el último disco que haya sido grabado en la legendaria Hit Factory de NuevaYork, que cerró definitivamente sus puertas, Dream Theater reafirma a los fans de siempre y la habilidad de mezclar el potente heavy, el delicado estilo melódico, y la calidad de los músicos de la banda.

En 2006 lanzan el disco en vivo «Store» grabado en el Radio City Music Hall de New York, como un álbum conmemorativo del aniversario número 20 de la banda, junto a una orquesta sinfónica.

El año pasado se editó su último álbum, «Systematic Chaos» que contiene temas de géneros variados que van desde los sonidos pesados del álbum «Train of Thought» en «The Dark Eternal Night» hasta metal sinfónico como «The Ministry of the Lost Souls».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

GLORIA TREVI “En el escenario soy la perra más perra”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Así se presentó Gloria Trevi en la Gala Drag Queen en el carnaval español, y llenó la noche de excesos. Conozca la noche caliente que vivió la cantante mexicana.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/19617.jpg” porque contiene errores.

La cantante mexicana Gloria Trevi se presentó en la celebración de la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, uno de las fiestas más transgresoras de España.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/19616.jpg” porque contiene errores.
Tras las promesas de una noche «llena de excesos», Trevi hizo una actuación que se convirtió en uno de los atractivos especiales del certamen isleño.

La mexicana puso en el escenario todas sus promesas, sacando la ‘drag’ que lleva «dentro», y dejando traslucir su carácter de “súper Gloria Trevi”, mostrando a la “perra más perra”
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/19618.jpg” porque contiene errores.

La Gala Drag duró tres horas, y asistieron 4.000 espectadores.

El premio del concurso se lo llevó Drag Orión, cuyo nombre real es Sebastián Betancor, con su puesta en escena «Mutación».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/19622.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/50294.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/50296.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/50297.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La intimidad de los famosos en el polémico libro de Gaby Álvarez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

“Sueños en vida” es el libro de fotografías de famosos tomadas por el relacionista público Gaby Álvarez durante 2007, donde aparecen retratados 90 famosos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75999.jpg” porque contiene errores.

Las primeras fotografías fueron tomadas de forma casual, como un recuerdo de su acceso a la vida de las estrellas, que luego se fueron consolidado en un libro, editado en noviembre del año pasado.

Entre los retratados, aparecen instantáneas de modelos como Dolores Barreiro y Daniela Urzi; entre las actrices Dolores Fonzi, Emilia Attias, Victoria Onetto y Luciana Salazar; entre los músicos, de Charly García, Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta, entre otras celebridades

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/76000.jpg” porque contiene errores.

El libro estuvo auspiciado por la marca de ropa Lacoste, y tenía un fin solidario, ya que todo el dinero recaudado sería donado a Fundación Amigos del Alma.

Muchos de los fotografiados apoyaron a Álvarez en la realización del libro, y colaboraron gustosamente en el objetivo benéfico del libro.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/76001.jpg” porque contiene errores.

“Sueños en vida” fue presentado en la galería Daniel Maman Fine Art el 23 de noviembre pasado, lugar al que asistieron muchos de los retratados, lo que, dadas las circunstancias, resulta una ironía.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/76003.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/76002.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Divina Gloria, en una caravana de locos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

La multifacética artista presentará mañana, a pedido del público, un show muy particular con tangos cantados en idish…

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/25/0192518B.jpg” porque contiene errores.

La actriz y cantante Divina Gloria realizará, a pedido del público, una nueva función de su exitoso y particular show titulado “Karavanah”, en el cual interpreta diferentes tangos en idish, el idioma de los judíos.

Con los músicos Sergio Iriarte en batería, Germán Meira en guitarra, Hernán Gravelloni en bajo y Pedro Onetto en teclado, y la presencia de varios invitados, entre ellos Mario Filgueira y Schwee, Divina se presentará el martes 5 de febrero, a las 22, en el Centro Cultural Torquato Tasso, complejo ubicado en la calle Defensa 1575 del barrio de San Telmo.

“Se trata de tangos originales escritos a fines de los años veinte que hablan del ghetto, de la guerra y de los amores desencontrados. Yo los conocía de chica pero tuve que aprenderlos de nuevo porque son muy difíciles y había palabras que ni sabía. La mezcla, tan fuerte entre las raíces rioplatense y judía, resulta emocionante… La sensación es la de una caravana de locos que va sonando por ahí…”, manifestó la multifacética artista.

Los sonidos, van desde el violín triste hasta el clima festivo al estilo de la orquesta de Emir Kusturica, con toques de jazz y milongas de arrabal.

Divina brindó a fin de año dos funciones en un teatro de Los Angeles, logrando que la crítica especializada la bautizara como “la Judy Garland idishe”.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Puenzo, sorprendida: «Los jóvenes fueron premiados»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

El film dirigido por Lucía Puenzo recibió el premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, en la celebración más importante del cine español. El año pasado también fue alcanzado por una producción nacional

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/36/0183606B.jpg” porque contiene errores.

«Muchos jóvenes fueron premiados», dijo en C5N, sorprendida, Lucía Puenzo, directora del film argentino XXY, que ganó en la ciudad de Madrid el Goya a la «Mejor película hispanoamericana» en la XXII edición de los
premios considerados como los «Oscar del cine español», informaron aquí agencias internacionales.

XXY se impuso sobre la película cubana La edad de la peseta, de Pavel Giroud, la chilena Padre nuestro, de Rodrigo Sepúlveda, y la peruana Mariposa negra, de Francisco Lombardi, en la consideración de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

El film narra la historia de una adolescente de 15 años intersexual que sufre presiones de su padre para que decida si quiere ser hombre o mujer, basada en una novela del escritor Sergio Bizzio.

Lucía Puenzo, de 31 años, es hija del director Luis Puenzo, célebre a partir de la película La historia oficial, que obtuvo el Oscar de la Academia de Hollywood.

Argentina recibió 11 estatuillas Goya y es el país latinoamericano que más premios del cine español logró, informó en Buenos Aires la agencia AFP.

En declaraciones a Radio Nacional de España, Lucía Puenzo destacó que el film, que se estrenó recientemente en España, ha recibido «muchísimo apoyo de Argentina» no sólo de «los medios», sino de «la gente».

Puenzo confirmó que en un mes comenzará a rodar El niño pez, basada en su primera novela, que narra la historia de amor entre dos mujeres adolescentes que dividen su destino entre Buenos Aires y el Paraguay.

Posted in CINE | Leave a Comment »

Dos bellezas tras un mismo sueño

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

La conductora Flavia Palmiero y la top model Rocío Guirao Díaz están cada vez más cerca de concretar un proyecto que las tiene más que entusiasmadas, con el cual no sólo cautivarán a los más pequeños sino también al público adulto…

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/25/0192517B.jpg” porque contiene errores.

“Cada día esta más cerca de concretarse este sueño y me encanta que ya tenga seguidores sin que haya salido al aire…”, manifestó entusiasmada la actriz Flavia Palmiero con respecto al regreso del exitoso ciclo “La ola verde”, el cual confirmará en breve por que canal saldrá al aire luego de cerrar las negociaciones con las dos emisoras interesadas.

La animación de “La ola…” estará a cargo de la bella modelo Rocío Guirao Díaz: “Desde el primer día que quise hacerlo, ella fue a la primera que convoqué…”, aseguró la conductora que popularizó este clásico infantil que alcanzó treinta puntos de rating desde 1986 hasta 1991 y que modificó su nombre primero por “La ola está de fiesta” y luego por el de “Flavia está de fiesta”.

Con respecto a su participación dentro del programa, Palmiero puntualizó: “Estoy en plena etapa creativa… Esa es mi responsabilidad ya que soy la directora artística general”.

La producción será de Tomás Darcyl, quien ya desempeño ese rol en “Hermanos & Detectives”, y hará lo mismo en “Chicas”, dos productos de Damián Szifrón, el creador de la multipremiada ficción “Los Simuladores”.

Además queda confirmar que compañía discográfica se ocupará de la producción y la edición del material de estudio que contendrá las canciones del renovado show.

Posted in TV | Leave a Comment »

Boca está entre los cinco mejores del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

El equipo avanzó un puesto en el ránking elaborado por la IFFHS, la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. Arsenal se colocó como el segundo club argentino y el décimo de Sudamérica. River quedó relegado al puesto 47
Boca Juniors desplazó al Santos brasileño avanzó este mes un puesto y pasó del sexto al quinto lugar entre los mejores equipos de fútbol de acuerdo a la IFFHS, en un ránking en el que precede al Sevilla FC, el Manchester United, el Chelsea y el Milan.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/68/0176865G.jpg” porque contiene errores.

Arsenal de Sarandí, último campeón de la Copa Sudamericana, avanzó 12 puestos para colocarse como 35to en el mundo.

Más atrás, en la posición 47 y con cuatro puestos menos con respecto al último ránking aparece River, en la misma posición que Vélez.


Para seguir con los clubes argentinos hay que remitirse a Banfield y Lanús, último campeón del fútbol argentino, que se ubican en el puesto 99.

Más atrás aparecen San Lorenzo (111), Estudiantes (119), Gimnasia La Plata (127), Argentinos Juniors (202), Independiente (238), Colón (288) y Newell’s Old Boys, con 303.

Posted in Deportes | Leave a Comment »

La 41ª edición del Festival de Peñas de Villa María, Córdoba, ya está «recalentando los motores» para dar inicio el miércoles venidero por la noche en el coqueto Anfiteatro Municipal «Centenario» de esa ciudad el capítulo 2008 que se extenderá desde el 6 hasta el día 12 de febrero.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008


El Festival de Peñas convoca artistas nacionales y extranjeros de primer nivel.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1202117455-300x300.jpg” porque contiene errores.

La 41ª edición del Festival de Peñas de Villa María, Córdoba, ya está «recalentando los motores» para dar inicio el miércoles venidero por la noche en el coqueto Anfiteatro Municipal «Centenario» de esa ciudad el capítulo 2008 que se extenderá desde el 6 hasta el día 12 de febrero.
Con la actuación de verdaderos íconos del folclore nacional como El Chaqueño Palavecino (estará en la jornada inaugural), Mercedes Sosa (foto) y Los Nocheros; y de baluartes de la canción popular como Estela Raval y Los 5 Latinos, Pimpinela y Cacho Castaña.
Además habrá figuras internacionales de la talla de Ricardo Montaner, «El Puma» José Luis Rodríguez y David Bisbal; pesos pesados del rock local como Las Pelotas, Vicentico (foto), Alejandro Lerner, Los Auténticos Decadentes y Flavio Cianciarulo y popes de la bailanta como Carlos «La Mona» Jiménez y Banda XXI.
Habrá presencia de artistas locales: la Agrupación Folklórica Villa María, A Puro Tango y Los Soñadores participarán en la primera noche del Festival.
En tanto, Manuela Mercaú, Claudia Mazzini, El Angel Nicolás, Noelia San Gabriel y Los Yara actuarán con la Orquesta Estable del Festival y Mr. Mojo. De los ganadores del Certamen Pre-Peñas, la villamariense radicada en Buenos Aires, Gre cia Santa Cruz y Los Nova de Santa Fe han sido consagrados por el Jurado como ganadores del Certamen Nacional de Nuevos Valores y tocarán la noche inaugural. La cuenta regresiva sigue y… ¡se viene Villa María!

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

¡ARGENTINAZO EN ESPAÑA!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

«XXY», de Lucía Puenzo, ganó el Premio Goya a la Mejor Película extranjera de habla hispana; Maribel Verdú fue la Mejor Actriz.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1202117564-300x300.jpg” porque contiene errores.

Otro lauro para el cine nacional. El filme argentino «XXY», de la realizadora Lucía Puenzo, fue galardonado ayer en Madrid con el Premio Goya a la «mejor película extranjera de habla hispana», en la 22ª edición de los galardones más importantes del cine español.
Junto al filme ganador (que también compite en la Muestra de Cine Argentino que se desarrolla en Leipzig, Alemania, en estos días), protagonizada por la sorprendente Inés Efrón y el multipremiado y talentoso Ricardo Darín, bregaban por el premio la película cubana «La edad de la peseta», de Pavel Giroud; la peruana «Mariposa negra», de Francisco Lombardi, y la chilena «Padre nuestro», de Christofer Zalla. En la pasada edición, la galardonada fue otra película argentina: «Las manos», de Alejandro Doria.
La cineasta argentina Lucía Puenzo se había mostrado tranquila aunque esperanzada en las horas previas a la entrega de los galardones, «el Oscar de la industria española», y había afirmado sentirse «extranjera» por no haber asistido nunca antes a una gala de ese premio. La misma arrancó ayer por la tarde a las 17 de Argentina.
«La posibilidad de ganar el Goya, lo mismo que otros premios que he ganado, a mí me dejan la tranquilidad de que se va concretando una segunda película mía, porque todo eso colabora en los próximos proyectos», había deslizado una prudente Puenzo en la víspera.
En el rubro «Mejor Actriz», la bella Maribel Verdú (en la foto de la izquierda levantando el premio) se alzó con el reconocimiento por su rol en el filme «Siete mesas de billar francés».
Acerca de la eliminación de «XXY» como candidata al Oscar, Puenzo dijo no haberse sorprendido: «Creo que es la primera película a la que le ha ido tan bien con público y crítica que el Oscar me hubiera parecido excesivo».
Más allá de la sinceridad de Puenzo, hubiera sido justo que «XXY» compita por el Oscar representando al cine argentino.

Posted in CINE | Leave a Comment »

MURIO EL «TUERTO» WIRTZ, HERMANO DE MANUEL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

El baterista, hermano del cantante Manuel, tenía 49 años y falleció el viernes víctima de un cáncer. Se destacó por haber tocado con figuras como Fito Páez, Luis Alberto Spinetta y Juan Carlos Baglietto.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1202151336-300x300.jpg” porque contiene errores.

El baterista Daniel Wirtz, que tocó con Fito Páez, Luis Alberto Spinetta y Juan Carlos Baglietto, entre otros, falleció el viernes pasado víctima de un cáncer de cerebro.

Daniel Osvaldo Wirtz, apodado «El Tuerto», hermano del cantante y conductor Manuel, participó en disco claves de la historia del rock argentino como «Ciudad de pobres corazones», de Páez, y el doble de «Spinetta y los socios del desierto».

‘El Tuerto’, que tenía 49 años y estaba casado con Virginia Querejeta con quien tenía dos hijos -Brenda y Bruno-, fue enterrado en su San Nicolás natal, en una ceremonia a la que asistieron sus hermanos Manuel y Javier y sus suegros Marta y Francisco, además de amigos.

Daniel comenzó su carrera en Irreal, la primera banda que lideró Juan Carlos Baglietto y que también integraban Sergio Sainz, en bajo; Juan Chianelli, en teclados; Piraña Fegúndez, en percusión y flauta y Beto Corradini, en guitarra.

Ya instalado en Buenos Aires junto a los miembros de la denominada Trova Rosarina que desembarcó aquí hacia 1982, pasó a militar en la agrupación que acompañaba a Fito, con quien grabó en sus tres primeros discos: «Del 63» (1983), «Giros» (1985) y el
magnífico «Ciudad de Pobres Corazones» (1987).

Su calidad como instrumentista y como ser humano le permitieron participar del súper álbum doble «La La La» que Fito y Spinetta grabaron y presentaron durante 1986.

Por aquellos días, «El Tuerto» se divirtió armando un combo pachanguero llamado La sonora de Bruno Alberto, con la que grabó canciones de humor y mucho doble sentido.

En los 80, con el rosarino Paul Dourge sustentó la banda de María Rosa Yorio con la que la vocalista y ex de Charly García intentó volver a las primeras planas.

También le ayudó a su hermano Manuel a grabar sus primeros cd’s: «En funcionamiento»(1987) y «Mala Información» (1989)

Más tarde integró fugazmente la banda de Lito Vitale, pero su paso más importante en los 90 fue sumarse a las huestes de Spinetta, con quien grabó la banda de sonido de la película «Fuego Gris» (1994).

Junto al bajista Marcelo Torres integró el power trío Los socios del desierto liderados por el ex Almendra y que publicó los discos «Los socios del desierto» (1997) y «Silver Sorgo» (2001).

Consultado por Télam, Marcelo Torres describió a Wirtz como «una persona muy al mango, muy activa, que estaba todo el tiempo creando personajes, vivía en una fantasía y en una creatividad constante».

Al referirse a él como músico, Torres describió al «Tuerto» como «extraordinario, un baterista potente como pocos a nivel mundial. Su manera de expresarse era tocar fuertísimo. Daniel entendía la música de una manera simple pero contundente».

Juan Chianelli, que fue tecladista de Irreal, dijo que «Daniel era una persona increíble, con mucha garra y muy divertido. Una de esas personas que transmiten energía positiva y mucha seguridad en el escenario».

A MANUEL UN FUERTE ABRAZO DE TODA LA ARGENTINIDAD

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

POR UNA ESTRELLA… DE MAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Los nombres de Gabriela Toscano, Roberto Carnaghi, Fabián Vena, Ricardo Darín, Carmen Barbieri, Juan Carlos Calabró, Nora Cárpena y Laura Oliva, figuran entre los nominados a los premios Estrella de Mar 2008 que se entregarán el 11 de febrero próximo en Mar del Plata.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1202185703-300x300.jpg” porque contiene errores.

Quienes pelearán por la estatuilla en el rubro «actuación protagónica femenina» serán las actrices Gabriela Toscano por «La duda», Nora Cárpena por «Flores de acero» y Victoria Carreras por «¿Quién dijo que era buena?».
En cuanto a la «actuación protagónica masculina», Ricardo Darín por «Art»; Rubén Stella por «El encuentro de Guayaquil» y Fabián Vena por «La duda», se disputarán el Estrella de Mar.
Por su parte, Gladys Florimonte, Carmen Barbieri y Dorys del Valle harán lo propio en «labor cómica femenina», y Juan Carlos Calabró, Sergio Gonal y José María Listorti, comparten la terna en «labor cómica masculina».
Además, figuran Laura Oliva, Carola Reyna y María Rosa Frega en la terna del protagónico femenino en comedia y en cuanto a los hombres en este mismo rubro, los nominados son Roberto Carnaghi, Víctor Laplace y Daniel Casablanca.
La cantante y actriz Cecilia Milone, la modelo y actriz Paula Colombini, los actores Roberto Catarineu, Diego Reinhold y Marcelo Iripino también están nominados en sus respectivos rubros.
El jurado es presidido por Pablo Fernández Abdala, titular del Emtur de General Pueyrredón; y está integrado, entre otros, por el actor Guillermo Bredeston.

Posted in TEATRO | Leave a Comment »

¡FIESTA PARA LOS OJOS!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

¡Todos estaremos de fiesta…! La cuarentona pero muy apetecible conductora Flavia Palmiero y la exquisita y bella top model Rocío Guirao Díaz están cada vez más cerca de concretar un proyecto que las tiene entusiasmadas: el regreso de «La Ola Verde», el exitoso ciclo que la ex del empresario Franco Macri popularizara en los años ’80.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1202185930-150x150.jpg” porque contiene errores.

«Cada día está más cerca de concretarse este sueño y me encanta que ya tenga seguidores sin que haya salido al aire», manifestó Flavia con respecto al regreso, del que confirmará en breve por cuál canal saldrá al aire, luego de cerrar negociaciones con dos emisoras interesadas.
La animación de «La Ola…» estará a cargo de la bella y sugestiva Rocío Guirao Díaz: «Ella fue a la primera que convoqué…», aseguró la conductora de este clásico infantil que alcanzó 30 puntos de rating desde mediados de los años ’80 hasta entrados los ’90 y que modificó su nombre primero por «La ola está de fiesta» y luego por «Flavia está de fiesta».
«Estoy en plena etapa creativa. Esa es mi responsabilidad ya que soy la directora artística general», dijo Palmiero, que cede de esta forma a Rocío el rol de front-woman.
«La Ola Verde» tendrá producción de Tomás Darcyl («Hermanos & Detectives»). Queda confirmar la compañía discográfica que editará la música. Los chicos estarán de fiesta… y con el pase en la animación de una diosa a otra… ¡los grandes también! ¿Por cuál canal van?

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

SEXO ORAL POR LA FUERZA ES ABUSO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

¿Por amor o por la fuerza? La Cámara del Crimen puso al borde del juicio oral y público a un acusado de «abuso sexual agravado», pese a que el imputado adujo que se trataba de una relación consentida y que se ofuscó cuando la mujer le mordió la lengua.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1202083200/1202183324.jpg” porque contiene errores.

La Sala Cuarta de la Cámara del Crimen descreyó de la versión y con las firmas de los jueces Mariano González Palazzo y Alberto Seijas confirmó el procesamiento dictado en primera instancia por el juez de instrucción subrogante Alejandro Cirelluelo. Para los jueces, existió «abuso sexual agravado por haber sido perpetrado con la intención de acceder carnalmente a la víctima, que resultó gravemente lesionada, en grado de tentativa», un delito que contempla penas de hasta 15 años de cárcel. El acusado dijo, al efectuar su descargo, que «se violentó luego de que la damnificada le mordiera la lengua durante un acto sexual consentido», pero los jueces tomaron en cuenta el relato de la víctima, quien adujo que su agresor «había procurado accederla carnalmente mediante el uso de violencia».

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »