LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for marzo 2008

Hernández presenta “Lluvia”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

La reconocida directora de cine propone en su última película el encuentro íntimo, fugaz y transformador, en una Buenos Aires lluviosa, de dos personas golpeadas por la soledad y la ausencia afectiva. El film está protagonizado por Valeria Bertucelli y Ernesto Alterio.


En «Lluvia», una película protagonizada por Valeria Bertucelli y Ernesto Alterio, la cineasta Paula Hernández propone el encuentro íntimo, fugaz y transformador, en una Buenos Aires lluviosa, de dos personas golpeadas por la soledad y la ausencia afectiva. «El agua es traslúcida, pero al mismo tiempo distorsiona la visión, y esto es lo que les pasa a los personajes, porque ellos pueden ver o dejar ver ciertas cosas, aunque hay algunas que están frente a sus ojos y por su estado anímico no las pueden ver», dijo la autora en relación al papel dramático que la lluvia tiene en su filme.

La directora de «Herencia», otra película de tono intimista, explicó que su intención era describir la intensidad de un encuentro breve pero potenciador, porque «aunque los personajes se encuentran por casualidad y se unen por poco tiempo, ambos salen modificados».

«Es interesante encontrar a alguien con quien poder construir a largo plazo, pero en el caso de este encuentro es diferente, porque hay algo de la intensidad en ese momento fugaz que es muy valioso y potenciador», afirmó Hernández, que contó con la producción de Patagonik.

Y opinó que «quizás por que son tan cortos, este tipo de encuentros te dan una libertad que tal vez no tenés en otro momento: la libertad de poder ser otro y mostrar lo que quieras de vos en ese momento».

La película transcurre durante tres días en una Buenos Aires lluviosa, donde Alma (Bertucelli) y Roberto (Alterio) se cruzan inesperadamente en medio de un embotellamiento de tránsito.

Alma se acaba de separar del hombre con el que compartió diez años de noviazgo y deambula por la calle en su auto, al que convirtió en un hogar temporal. Roberto, en tanto, llegó al país desde España tras casi 30 años de ausencia, a raíz de la muerte de su padre, que le dejó un departamento y muchos recuerdos difíciles de digerir.

«Creo que el de Roberto es un agujero emocional más difícil de llenar que el de Alma, pero en ambos casos hay un punto de soledad y necesidad donde pueden reconocerse y funcionar como un espejo el uno del otro», explicó Hernández.

La cineasta, autora además del documental «Familia Lugones», sobre la nieta de Leopoldo Lugones, recordó que para escribir el guión de «Lluvia» se inspiró en algunas situaciones personales, «pero básicamente en ciertos estados anímicos vinculados con la soledad y un desconcierto generacional muy presente entre los treintañeros».

En relación a la lluvia, su presencia e importancia en el relato y la imagen del filme, Hernández señaló que «más allá de su connotación romántica y melancólica, la lluvia es una metáfora pero por otro lado incide sobre los personajes.

El encierro, la incomodidad y el agobio que produce el agua también modifica a los personajes». «Hubo dos cosas en paralelo, porque a mi me gusta mucho la fotografía y mientras escribía el guión sacaba fotos para tratar de encontrar el lenguaje visual de la película. A partir de ahí surgió la lluvia como una forma de elemento que permitía el uso de los fuera de focos, la distorsión y algo que no termina de estar definido».

Si bien acepta que su película tiene muchos puntos en común con títulos como «Viernes a la noche», de Claire Denis, «Breve encuentro», de David Lean, y «Perdidos en Tokyo», de Sofía Coppola, Hernández señaló que «lo que las unifican es la historia de dos personas que se encuentran y cortan el tiempo».

«Lo que los une es básicamente la brevedad y lo que se dan uno al otro. Eso es algo que los potencia y los transforma», agregó la cineasta.

Posted in CINE | Leave a Comment »

«No se puede borrar la memoria por decreto»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

La presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dialogó con los lectores en un videochat

 

Destacando más de una vez su pasado docente, Estela de Carlotto respondió con paciencia a las preguntas de los lectores. La opinión sobre Cuba, su posición respecto de las FARC y los secuestrados en Colombia, tanto como el relato del trabajo de las Abuelas, fueron algunas de las inquietudes que se abordaron en la videoentrevista.
Antes de despedirse resaltó que, pese a las diferencias que puedan existir entre las personas, «todos somos argentinos y tenemos que tirar para el mismo lado, para el bien del país.»

ESCUCHA LOS VIDEOS http://www.lanacion.com.ar/OPINION/destacado.asp?tema_id=93&nota_id=997093

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Argentina fue atacada salvajemente en Madrid y salvó su vida de milagro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

Poco después de asaltarla en la avenida Monforte de Lemos de Madrid, el agresor se «autoinculpó», por lo que inmediatamente fue detenido e internado en un psiquiátrico. Sin embargo, Blanca aseguró que su arresto no la ha tranquilizado y aún tiene «el miedo en el cuerpo» cuando sale a la calle.

Alrededor de las 14.30 horas, Blanca volvía a casa después de su jornada laboral y su intención era cruzar la carretera para entrar en el metro cuando, repentinamente, recibió «un mazazo en medio del cráneo» y, sorprendida, se giró para poder comprobar lo que había sucedido.

Antes de que pudiera ver a su agresor, recibió otro golpe «en la nariz», que le provocó una herida que «no paraba de sangrar». Según recordó, fue en ese momento cuando distinguió por primera vez al hombre que la golpeaba. «Tenía una cara de odio», rememoró Blanca, quien no olvida que el hombre no paraba de repetir que quería matarla.

El agresor continuó golpeándola mientras ella pedía «auxilio» por lo que varios ciudadanos, tanto «españoles» como «extranjeros», acudieron en su ayuda sin pensarlo. Una mujer que viajaba en un coche con su hijo se bajó y avisó «a la policía», algunos llamaron al Samur para que la atendieran y pararan las grandes hemorragias de sangre y otros retuvieron al agresor para que no se pudiera marchar.

Después de lo sucedido, Blanca se quedó «sin conocimiento», ya que había perdido mucha sangre tras la brutal agresión. También confirmó que, mientras se encontraba inconsciente en el suelo, su agresor siguió pegándola con la barra hasta que la gente fue en su auxilio.

Cuando llegó la ambulancia del Samur, los sanitarios le realizaron «las primeras curaciones» y le comentaron que debían trasladarla al hospital de La Paz. Blanca en un principio, por temor a las represalias, no quería acudir al hospital, pero la policía le comunicó que su agresor había sido detenido, hecho que la tranquilizó.

Una vez recibida la asistencia médica necesaria, acudió con el «informe médico» en mano a la policía judicial donde le tomaron declaración para que «directamente» acudiese al juzgado. Además comentó que fue citada el pasado 17 de marzo por el Juez y el Forense para que le realizasen el posterior «reconocimiento». Finalmente, el agresor de Blanca se «autoinculpó» de la agresión, por lo que fue detenido e internado en el «psiquiátrico de lo penal».

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Actos de repudio a 32 años del último golpe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

24 de Marzo - 32 Aniversario

El acto central en el Día de la Memoria se llevó a acabo en el edificio de la ex ESMA, donde funcionó el más terrible centro de detención y torturas y convertido hoy en Museo de la Memoria.

Se llevó adelante una ceremonia interreligiosa, como centro de una serie de actos que se realizan en todo el país.

Por otra parte, encabezados por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, miles de integrantes de organismos de derechos humanos, sociales y políticos comenzaron a marchar esta tarde hacia la Plaza de Mayo para conmemorar un nuevo aniversario último golpe de Estado militar.

Allí, las agrupaciones tienen previsto realizar un acto y leer un documento consensuado, a través del cual reclamarán el avance de los juicios contra represores de la dictadura, cuyo comienzo se cumplen hoy 32 años.

En este marco, Estela de Carlotto presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, fue distinguida por la Municipalidad de La Plata como «Abuela Ilustre» de la República de los Niños

Durante el acto, Carlotto aseguró que el 24 de Marzo «es el día en el que la memoria se pone más fuerte y se profundiza para recordar una fecha nefasta que nos agobió a todos los argentinos por igual».

Por su parte, la embajada argentina en Montevideo rindió homenaje a los uruguayos víctimas de la dictadura en Argentina (1976-83), y reiteró el compromiso de enjuiciar y condenar a los responsables de esos crímenes.

VERDAD, JUSTICIA Y NUNCA OLVIDO.

CASTIGO A LOS CULPABLES Y COMPLICES

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Estela de Carlotto: “30 años es una barbaridad para esperar justicia”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

Estela de Carlotto

En este sentido, señaló que las personas que «se reúnen para decir que estuvo bien que se mataran a 30 mil personas, no son criminales», sino que se trata de «personas aisladas por la sociedad».

Estela de Carlotto asistió a la ceremonia interreligiosa y luego se hará presente en el Congreso de la Nación para marchar desde allí hasta Plaza de Mayo, junto a agrupaciones de derechos humanos, docentes y sindicales.

La titular de la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo justificó la ausencia de la presidenta Cristina Kirchner en los actos para conmemorar a las víctimas del terrorismo de Estado durante el último gobierno militar. Carlotto sostuvo que interpreta la ausencia de la mandataria «como un recuperarse para seguir luchando por un país que sea digno».

Posted in ARGENTINOS POR EL MUNDO | 1 Comment »

«Los miles de desaparecidos aún nos duelen a los argentinos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, rindió hoy homenaje a «todas las víctimas» de la represión en la Argentina y aseguró que «no hay inocentes y culpables».

«Nadie mereció ser blanco del odio, los miles de desaparecidos aún nos duelen a los argentinos», dijo el titular de la cartera de Derechos Humanos durante un acto que se realiza en el edificio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), donde funcionó uno de los tantos centros clandestinos de detención y tortura en la Argentina.

En este acto, Duhalde le rindió el homenaje del Estado argentino a «los hombres, mujeres y niños que fueron víctimas del terrorismo de Estado» durante el período de dictadura militar en Argentina y también a sus familiares y a la sociedad entera.

Por su parte, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reclamó hoy que la Justicia «sea mucho más rápida» para resolver los juicios que se siguen contra represores en la última dictadura militar, al cumplirse 32 años del golpe que derrocó al gobierno de Estela Martínez de Perón.

Asimismo, pidió que los testigos «declaren una sola vez» y «no se los maltrate» en esas audiencias.

«Treinta años es una barbaridad para esperar justicia», declaró Carlotto al participar del acto.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo restó importancia a la ausencia de Cristina Kirchner al señalar que la presidenta «se recupera» en su residencia de El Calafate «para que el país vuelva a ser digno».

«La Pesidenta ha pasado cien días duros de gobierno, con muchos inconvenientes que le surgen», dijo Carlotto.

«La ausencia la interpreto como un recuperarse para que el país vuelva a ser digno», agregó.

El dirigente lavagnista Alejandro Rodríguez, vocero del ex ministro Roberto Lavagna, participaba hoy del acto, y difundió un comunicado en el que sostuvo que la defensa de los derechos humanos «está por encima de cualquier diferencia en una sociedad democrática».

«Es necesario recordar, porque perder la memoria siginficaría quedarnos sin futuro, sin verdad y sin justicia», sostuvo Rodríguez. Agregó que «la defensa de los derechos humanos está por encima de cualquier diferencia en una sociedad democrática».

//

Posted in Justicia | Leave a Comment »

Los nuevos habitantes de la ESMA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

Los guías trabajan desde hace tres años y esta semana comenzaron a mudarse funcionarios y empleados del Archivo Nacional de la Memoria. Tensión, euforia, reparación son algunas de las emociones que les provoca este nuevo y peculiar ámbito laboral.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/na03fo01.jpg

Andrés llegó a la ESMA hace tres años. Había militado en HIJOS sin ser hijo de desaparecido. Dice que lo que le hace el trabajo menos pesado es el contacto con los sobrevivientes. Y el tiempo. Hay días en que Sabrina tiene que ir a dormir la siesta para reponerse del día laboral. A veces le duele el cuerpo y a veces se pelea en el colectivo con cualquiera por cualquier cosa. Celeste asegura que se aprende a poner distancia, pero que ya no quiere ir al cine a ver películas que traten sobre la represión de la dictadura. Luz está feliz. Le parece “buenísimo” que la gente visite el lugar. Que se entere de lo que pasó ahí nomás y hace tan sólo 30 años. Ellos forman el equipo de guías del Espacio para la Memoria que funciona en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Todos lloraron, todos tuvieron pesadillas. Los sentimientos que genera el lugar no los asustan, de lo que tienen miedo es de, algún día, dejar de percibirlos.

En el edificio central de la ESMA, conocido como “cuatro columnas”, se armará en el futuro una exposición fotográfica sobre la historia de la represión en el país. El salón central, donde se colocará la muestra, espera la resolución de una licitación que permitirá que las tejas francesas dañadas por el granizo sean reparadas. En una oficina de esa construcción, los guías instalaron su bunker. En una mesa hay una maqueta del Casino de Oficiales que se usó en el fallido juicio al prefecto Héctor Febres, que apareció envenenado cuatro días antes de la sentencia. Hay también una bandera multicolor que dice “Peace” y afiches que convocan a diferentes homenajes a los desaparecidos. Y está el mate.

“La naturaleza del lugar es ambigua. Corren paralelas la alegría del sitio conquistado, que estás poblando, y la compañía que hacés a las almas que pasaron por acá”, dice Daniel Schiavi, en ese refugio armado dentro de la ESMA. El es el coordinador de los guías. Llegó al lugar en 2005 contratado por el gobierno porteño después de que la Armada desalojara los ocho primeros edificios. Tiene 51 años, dos décadas más que los que integran el grupo que dirige. Su tarea es conducir a los visitantes por los cuatro pisos del Casino de Oficiales, el sitio donde estuvieron “alojados” los desaparecidos.

El Casino, según el consenso al que llegaron los organismos de derechos humanos y el gobierno nacional y de la ciudad de Buenos Aires, permanecerá vacío e inalterado. Sólo se agregaron los carteles que intentan explicar lo que sucedió. El edificio ya se puede visitar, previa cita, y sólo se puede entrar allí en compañía de un guía.

Una rosa china y altos pinos enmarcan la entrada. El recorrido pautado empieza en el sótano, que era también el primer sitio al que eran llevados los detenidos: allí estaban las salas de tortura. En la planta baja está El Dorado, el gran salón donde los marinos planeaban los secuestros y asesinatos. Arriba está “Capucha”, donde los desaparecidos eran depositados, atados y vendados, en pequeños espacios de 75 centímetros de ancho por dos metros de largo y donde el techo a dos aguas, las vigas y la poca luz que entra por las aberturas permiten transportarse treinta años atrás. “Es en Capucha donde se toma real conciencia de que el contacto con el mundo exterior ya no existe más. La soledad es total. Debe ser lo más cercano al infierno”, dice uno de los panes con testimonios de sobrevivientes. El último piso es “Capuchita”, el altillo, donde está el tanque de agua y donde permanecían los secuestrados que habían ido a parar a la ESMA pero no “pertenecían” al grupo de tareas armado por Massera.

El Casino, su presencia y su historia se impone a todo aquel que ingrese al terreno, aunque sea sólo una pequeña porción dentro de las 17 hectáreas del futuro Espacio para la Memoria.

Las personas que trabajen en los otros edificios del predio ingresarán por el otro extremo del predio, para preservar del bullicio de la burocracia cotidiana el lugar en el que se torturó y se mantuvo a los prisioneros en condiciones infrahumanas de vida antes de asesinarlos.

“Cuando fui al Casino por primera vez subí a Capucha y aunque soy ateo me persigné. Parte del trabajo es tomar contacto con los testimonios y es duro. Es bueno compartirlo con un grupo de chicos de 30 años”, cuenta Schiavi. “Hay gente que no quiere venir a trabajar acá, pero cuando se fueron totalmente los militares fue una sensación de conquista, de plantar bandera. Fue una batalla invisible”, dice sobre el proceso de desalojo, que duró tres años.

La mudanza

En la ESMA hay clima de mudanza. Las calles interiores, amplias y arboladas, están desiertas y el lugar casi parece un pequeño pueblo fantasma. El edificio que ocupaba la Escuela de Guerra Naval tiene ahora un cartel que dice Archivo Nacional de la Memoria. Un obrero pasa y saluda, tubo de luz en mano. El piso todavía está sucio y los futuros despachos vacíos. Funcionarios y empleados administrativos están empezando, lentamente, a poblar el lugar.

“Acá estaba la escalera donde Martín Grass vio a Rodolfo.” Lilia Ferreyra, mujer del periodista desaparecido Rodolfo Walsh, señala a Página/12 un revestimiento de madera en el hall central del Casino de Oficiales. Es el sitio en que vieron al escritor herido, tal vez muerto, y que fue modificado por los marinos en 1979, en ocasión de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Lilia es asesora del Archivo Nacional de la Memoria y desde ahora la ESMA será para ella un escenario laboral. Su oficina estará lejos de la escalera que ya no está, estará lejos incluso del edificio al que la patota de Emilio Eduardo Massera llevó a Walsh. Pero estará en el mismo terreno. Para Lilia no es una carga, por el contrario. “La posibilidad de trabajar acá es importantísima. Es hacer realidad que este lugar de muerte ha sido recuperado para profundizar la causa de los derechos humanos y preservar la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado”, asegura.

A nivel personal, las reacciones son diferentes. Más allá de la discusión política sobre el destino de los edificios que componen el predio de lo que fue el centro clandestino, hubo empleados que no se “bancaron” emocionalmente la posibilidad de convertir a la ESMA en su lugar de trabajo y pidieron ser derivados a otro sitio. “Pero hay quienes sentimos que es una reparación profunda y nos lleva a imaginar la sonrisa de nuestros compañeros desaparecidos por esto que se vive como un triunfo. Creemos igualmente que el área de ‘museo’, el Casino de Oficiales y el edificio de las cuatro columnas, que es el lugar más intenso de la Memoria, no puede ser alterada por la presencia cotidiana de trabajadores o de gente que pase con una carpeta bajo el brazo”, señala Ferreyra. “Estar en la ESMA –agrega– supone convivir con el testimonio implacable del pasado pero con plena conciencia de estar trabajando en el presente para ganar la conciencia de las generaciones futuras.”

María Prince es representante de la Nación en el órgano ejecutor de la ESMA. “Muchos de mis compañeros pasaron por acá. Tengo dos sensaciones permanentes. Por un lado es fuerte atravesar la reja todos los días. Pero también es una victoria. Me daría pena perder alguna de esas dos sensaciones. No es algo que se puede naturalizar”, coincide.

Eduardo Jozami es el director del centro cultural Haroldo Conti –dependiente del Archivo Nacional de la Memoria– que se levanta donde antes estuvo el anexo de la Escuela de Guerra Naval. El miércoles pasado, una docena de personas que trabajarán en el centro cultural llevaron sus cosas a la ESMA. “Por momentos parecía como una mudanza cualquiera. Bajar los muebles, subir cosas por las escaleras. Pero cuando terminamos nos pareció increíble. Algunos de los más jóvenes estaban eufóricos, aunque era una euforia sospechosa, había mucha emoción y también algo de tensión”, cuenta Jozami. Durante la última dictadura él estuvo preso. Su mujer fue secuestrada y llevada a “Capuchita”, el altillo del último piso del Casino de oficiales. Estuvo en la ESMA 16 meses.

“Es raro caminar por ahí porque si bien tiene marcas militares, no es un lugar desagradable, las calles son grandes, hay muchos árboles… es una sensación extraña. Yo lo vivo con una responsabilidad muy fuerte y es, en un sentido, gratificante. Poder estar en la función pública trabajando en estas cosas es gratificante, por lo menos para los que pensamos como nosotros y tenemos estas historias”, dice y se le quiebra la voz. Se acuerda, comparte, de los días en prisión y de la sensación de creer que nunca más iba a volver a ver a su mujer.

//

Posted in DERECHOS HUMANOS | Leave a Comment »

Con audiencias públicas y supremas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/na10fo01.jpg

 

No será un teatro, pero se le parecerá. El escenario: la majestuosa sala de audiencias de la Corte Suprema. La idea es que allí los funcionarios den cuenta de sus actos, que los ciudadanos expliquen sus reclamos, o simplemente vean y escuchen, que den la cara las empresas, que participen las organizaciones no gubernamentales y que los jueces supremos pregunten con libertad. Así serán las audiencias públicas que el máximo tribunal implementará en forma sistemática a partir de este año. Para ellas reservará los grandes casos y, en especial, los que despierten fuerte interés en la sociedad. Sus señorías ya discuten qué expedientes tendrán prioridad. Llevan la delantera causas sobre la extracción compulsiva de sangre a posibles hijos de desaparecidos, las facultades de la AFIP para embargar sin orden judicial, la dolarización de las tasas de aeropuerto, la validez de los decretos de necesidad y urgencia, el ajuste por inflación y hasta la libertad de prensa.

La Corte argentina quiere parecerse a la de Estados Unidos. Al menos eso es lo que desean algunos de sus miembros, empezando por el presidente, Ricardo Lorenzetti. Aspiran (a largo plazo) a que el tribunal deje de tener miles de causas y algún día se quede con ochenta o cien asuntos de trascendencia política, constitucional o institucional. También tienen en mente borrar la imagen de los pactos oscuros y las sentencias parciales y viciadas (por intereses económicos y/o políticos) que dejaron de legado la década del noventa y parte de este siglo también.

A eso apuntaban el año pasado cuando firmaron una acordada que oficializaba un régimen de audiencias públicas, una experiencia transitada hasta ahora sólo con algunas causas sueltas, como la del Riachuelo y la de las cárceles bonaerenses. “Permitirá poner a prueba directamente ante los ojos del país la eficacia y objetividad de la administración de justicia que realiza este tribunal”, decía la resolución.

El ADN supremo

Los jueces sabían de qué hablaban. No es casual que entre los debates con chances de ir a audiencia pública esté el de la extracción compulsiva de sangre para comprobar la identidad de posibles hijos de desaparecidos. En 2003, cuando seguía en pie la mayoría automática, la Corte tuvo que resolver el caso de Evelyn Vázquez, una joven que sólo aceptaba hacerse las pruebas genéticas a condición de que no fueran utilizadas para juzgar a su apropiador. Por aquellos días, sin embargo, era mucho menos frecuente ver por los pasillos cortesanos a los abogados de la chica que a los del staff del estudio Anzorreguy, que custodiaba los intereses de la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, y de sus dos hijos adoptivos, cuyo origen aún es un enigma y deberá ser resuelto por la Corte.

Así las cosas, la Corte falló a favor de Evelyn Vázquez y contra el reclamo de las Abuelas de Plaza de Mayo. “Si ella no quiere conocer su verdadera identidad el Estado no puede obligarla a investigarla”, decía la postura mayoritaria, que apoyaron incluso dos supremos que siguen en funciones: Enrique Petracchi, que en otros fallos se pronunció a favor de derribar todos los obstáculos para juzgar a los represores, y Carlos Fayt, que en un comienzo había hecho un voto proclive a los estudios genéticos (al menos en ciertos casos) y cambió sorpresivamente de rumbo.

El caso de los hijos de Noble estuvo en la Cámara de Casación, que avaló lo que ellos pedían: hacerse un examen genético sólo para contrastarlo con el ADN de los familiares de desaparecidos que son querellantes. Como siempre, la última palabra será de la Corte, que, antes, prefiere fallar en cualquier otro expediente similar. El elegido, el que incluso podría ir a una audiencia pública, una instancia capaz de suavizar cualquier suspicacia, es el de Emiliano Prieto, criado por un suboficial de la Marina. Las Abuelas creen que nació en cautiverio, igual que su hermano de crianza. En 2000 la Justicia le había ordenado presentarse en el Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand, pero se negó con el argumento de que se violaban sus derechos de “intimidad”, “integridad física, psíquica y moral”.

La discusión suprema está bastante complicada. Ya se sabe lo que opinan Fayt y Petracchi. Juan Carlos Maqueda también: en “Vázquez Ferrá” fue el único que avaló la extracción compulsiva de sangre y su uso como prueba incriminatoria. Raúl Zaffaroni ya puso a circular un voto en el que descarta los test obligatorios de sangre pero admite métodos alternativos de identificación de ADN, como los análisis de cepillos de dientes, o pelos halladas en sábanas o almohadas. El único fin, dice, sería el derecho a la verdad, pero no una imputación penal. Ahora falta que se definan Lorenzetti, Carmen Argibay y Elena Highton.

Impuestos y decretos

AFIP. En un rubro bien distinto, la Corte podría llevar a su sala de audiencias un tema que toca a los contribuyentes: la facultad de la AFIP de trabar embargos a los morosos sin orden judicial. El órgano fiscal suele tomar esa medida antes de que se inicie el juicio fiscal y mucha gente suele encontrarse sorpresivamente con sus cuentas congeladas.

DNU. La atribución presidencial de dictar decretos de necesidad y urgencia se discute en varios expedientes del alto tribunal. Tal vez el más paradigmático sea uno que promovió la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Pero los jueces estarían pensando en fallar otro, bastante más engorroso y que podría llevarse a publicidad, donde está en juego la validez del decreto 883/02, que prorrogó la doble indemnización.

Tasa de embarque. A pesar de la pesificación de la economía, en 2002 el gobierno de Eduardo Duhalde autorizó que las tasas aeroportuarias siguieran dolarizadas. Cada vez que alguien toma un vuelo internacional tiene que pagar 18 dólares o su equivalente en pesos. Las asociaciones de consumidores iniciaron juicios y obtuvieron varios fallos favorables. Aeropuertos Argentina 2000 nunca los acató. En 2005 la Corte ordenó intervenir las cajas de Ezeiza y otras estaciones para retener la diferencia entre pesos y dólares recaudada ante la eventualidad de que un futuro fallo sobre el fondo obligue a devolverla. De rebote, se analiza la validez del decreto que autorizó el cobro en dólares, ratificado posteriormente por un decreto de necesidad y urgencia.

Ajustes. Desde la devaluación, el Gobierno se opuso a que las empresas ajusten sus balances por inflación. Las compañías se quejaron porque, decían, sus activos se vieron inflados artificialmente y esto las llevaba a tener que pagar más impuestos.

Libre expresión

En un juicio en el que el diario La Nación está acusado de desprestigiar a los integrantes del Cuerpo Médico Forense, la Corte debe definir si aplica la doctrina de la “real malicia” para proteger la “libertad de expresión” por sobre un eventual daño al honor. Lo que desató el pleito fue un editorial del matutino que estaba dedicado a la apertura de una investigación contra peritos oficiales por la presunta adulteración de sus dictámenes. El texto decía que juez Mariano Bergés había citado a indagatoria a “tres decenas de forenses” que estaban “sospechados del intento de encubrir con sus dictámenes los errores e irregularidades de otros colegas”. La Cámara Civil dijo que el diario había “emitido un juicio de valor apresurado e inoportuno”. La Corte, antes de opinar, no descarta poner el tema en su agenda de debates orales.

//

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Se realizarán actos en todo el país para recordar a los desaparecidos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

A treinta y dos años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, se realizarán actos recordatorios en todo el país. Desde las 14.30, los organismos de derechos humanos encabezados por las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y las Abuelas se concentrarán en la ciudad de Buenos Aires para marchar a la Plaza de Mayo. La Asociación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini, realizará un acto en la villa 15. El gobierno nacional convocó para las 10.30 a una ceremonia interreligiosa en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Además, habrá diferentes actividades en casi todas las provincias argentinas.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/subnotas/NA02FO10.jpg

– En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la movilización comenzará a las 14.30 en Piedras y Avenida de Mayo. Convocan Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, Asociación Buena Memoria, CELS, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, H.I.J.O.S., Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Serpaj, entre otras. Las consignas son, entre otras, “Contra la impunidad”, “Juicio y cárcel común ya a todos los genocidas” y “Aparición con vida de Julio López”. Se pedirá celeridad en los juicios contra los represores, se reclamará por el juzgamiento de los ideólogos de la última dictadura y una mayor distribución de la riqueza.

– El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia –integrado por Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Justicia Ya!, La Liga Argentina por los Derechos del Hombre y otros organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda– marchará una hora después del Congreso a Plaza de Mayo bajo el lema “No a la impunidad de ayer y de hoy, basta de represión y patotas contra los que luchan”. Habrá reclamos de castigo a los asesinos de Carlos Fuentealba y Lázaro Duarte y por la aparición con vida de Julio López.

– La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación convoca al acto en la ex ESMA (avenida Del Libertador 8300) a las 10.30. Allí se realizará una ceremonia interreligiosa presidida por el párroco Domingo Bresci, el obispo metodista Aldo Echegoyen y el rabino Daniel Goldman. Posteriormente, se proyectará la película Victoria, que narra la historia de la hija recuperada Victoria Donda, del director Adrián Jaime.

– La Asociación Madres de Plaza de Mayo realizará un acto a las 17 en el Elefante Blanco, ubicado en Piedrabuena y Eva Perón, Ciudad Luz. Hablará su presidenta, Hebe de Bonafini, y se verá el cortometraje Misión Sueños Compartidos, que relata el proyecto de transformación del inmenso edificio. Además, se proyectará la película 30 años de vida venciendo a la muerte, un recorrido por la historia de la asociación desde la masacre de Trelew hasta la triple A y la dictadura.

– La juventud kirchnerista Compromiso K realizará un “escrache” al ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz. La movilización comenzará a las 17 en Plaza de Mayo y llegará hasta el Kavanagh, donde reside el funcionario.

– El Movimiento Evita hará una manifestación a las 11, frente a la sede de la Sociedad Rural Argentina, en Plaza Italia, para “repudiar a Martínez de Hoz y a las minorías oligárquicas beneficiarias del modelo económico instrumentado por la dictadura”.

– En el municipio de Morón se conmemorarán también los 30 años de la fuga y del cierre de la Mansión Seré como centro clandestino de detención. Se realizarán durante todo el día distintas actividades. A las 9.30, tendrá lugar la Prueba Atlética por la Verdad, la Memoria y la Justicia –una maratón de 10 kilómetros–, y a las 13 un partido bajo el lema “A 30 años, fútbol por la Vida” al que asistirán actores como Pablo Echarri, Rodrigo de la Serna y el director de cine Adrián Caetano. Más tarde se proyectará un documental sobre el centro clandestino y el film Crónica de una fuga. Además, se presentará la obra Vic y Vic, que forma parte del ciclo Teatro por la Identidad.

– En La Plata, en el Palacio Legislativo ubicado en el predio de la República de los Niños, el intendente Pablo Bruera presidirá a partir de las 10 el acto de Actualización de la Muestra Permanente de las Abuelas de Plaza de Mayo.

– En Córdoba, una marcha partirá a las 18 desde la esquina de Colón y Cañada y llegará a la ex División de Informaciones de la Policía de la provincia (D2), uno de los principales centros represivos de la dictadura, que funcionó en dependencias del Cabildo Histórico, frente a la plaza San Martín.

– En Tucumán habrá un acto a las 19 en Famaillá, en la escuela Diego Rojas, donde funcionó un centro clandestino de detención.

– En Corrientes el acto se realizará a las 10, frente a sede del ex Regimiento de Infantería 9, donde funcionó un centro de detención.

– En San Luis, la APDH local concretará a la misma hora su acto en la plaza Pringles.

//

Posted in ABUELAS, DERECHOS HUMANOS, POLITICA | Leave a Comment »

El día que cambió la vida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

No eran militantes políticos. A su manera vivieron el día del golpe militar como parte del pueblo que veía llegar la sombra de la dictadura. Algunos de ellos son ahora militantes sociales.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/subnotas/na05fo20.jpg

Elena estaba comiéndose un sandwich de jamón y queso en el bar de todos los mediodías, cuando dos policías entraron para llevársela presa.

—¡¿Pero cómo?! –les dijo ella—: ¡¡Si a la Brigada yo le pagué ayer!!

Elena Reinaga ahora es presidenta de la Asociación de Meretrices Argentina (AMMAR) pero ese 24 de marzo de 1976 estaba en su parada de la estación de trenes de Morón como todos los días. A la mañana temprano le había llamado la atención la falta de gente, pero siguió trabajando hasta el mediodía, cuando se sintió hambrienta y caminó dos cuadras hasta la estación de servicio. Ese 24 de marzo ella formó parte sin saberlo de otras muchas historias que empezaban a escribirse. Historias donde no transitaron las organizaciones políticas, no había militantes, ni gremialistas y los protagonistas, en general, estaban lejos de cualesquiera de los centros de poder. En esos márgenes, el 24 de marzo fue distinto al de la Hora Cero del Día D, pero necesariamente complementario. Página/12 se detuvo esta vez en esas historias para retratar las instantáneas del golpe de Estado entre las mujeres que ejercían la prostitución en Morón; con alguien que hoy es cartonero, con un dirigente aborigen de Chaco, un cura y a la directora de una escuela de Quilmes que combatió el hambre del 2001 con caballos y con ratas.

Las meretrices

A Elena se la llevaron derecho a la Brigada de Morón. Era la primera vez que caía presa, aunque no fue la única. A los veinte años vivía con su mamá en una casa de Hurlingham pero intentaba hacer de todo para que ella no se diera cuenta de lo que hacía. Trabajaba de día, se apuraba para volver temprano a la casa y escondía todo el dinero que juntaba en distintos lugares para que ella no sospechara nada. Pero esa vez se enteró cuando se lo dijeron los policías.

En la Brigada, Elena pasó en total sesenta días. Dormía en una celda pequeña, con un agujero en el piso, muy cerca de otras 20 chicas, muchas trabajadoras sexuales, pero otras no. Después de los primeros días, uno de los guardias se apiadó; ella logró pasarle un papelito para poder hacer contacto con un amigo que podía ser cualquiera porque lo que necesitaban era comer. Como sucedía entre el resto de los presos, tampoco ellas tenían abogados para los reclamos de salidas, y si se le ocurría pedir algo, les daban 20 días más de cárcel como castigo.

Una noche, un guardia le gritó:

–Ey, rubia, ¿te querés bañar conmigo?

Elena dice que se pasó el resto del tiempo sin ni siquiera atreverse a bañarse ni ir al baño, dejó la cárcel con bichos en todo el cuerpo y, cuando cruzó la plaza de Morón, hasta le dolían los ojos de la luz. No volvió a su casa porque no podía volver y deambuló por la provincia de Buenos Aires hasta que volvieron a agarrarla, una y otra vez.

“Hay una historia de nosotras que todavía tenemos que contar –dice ahora–. Porque sin ser militantes ni gremialistas, sin ser estudiantes, padecimos abusos, asesinatos y lo que nos hacían… No sabías cuándo salías y no te podías atrever a preguntar.”

Una noche llegó a la Brigada de Mujeres de San Martín. A los tres días les dijeron a todas que se iban. Les dieron las carteras pero en vez de soltarlas las sacaron por una puerta vaivén a un carro militar. Esa noche se las llevaron hasta La Plata en un viaje de cuatro horas porque todavía no había autopistas. En el medio, el carro paraba, bajaban a una y pegaban unos tiros mientras ellas, adentro, se imaginaban que las iban matando.

“Nos hicimos pis y nos cagamos encima por el horror: cuando llegamos nos tiraron desinfectante, nos dieron uniformes grises o amarrillos, nos dejaron 60 días adentro y no podíamos decir nada porque nos daban otros 60 días.”

En el ’78 las palizas la cansaron y dejó el oficio hasta el regreso de la democracia.

El hombre del mundo cartonero

Pepe Córdoba vivía lejos del mundo, en un pueblo de montaña de la frontera con Bolivia. Poco antes del golpe, hasta ahí había llegado un correo del Ejército para entregarle un sobre. Adentro, había una cédula del servicio militar obligatorio y un pasaje de tren. Salió de la estación de Salvador Maza para Jujuy el mismo 24 de marzo. Viajó estirado en los asientos de segunda, duros y de madera. Llegó a Jujuy a las siete de la tarde y se fue hasta el Regimiento. Todavía se acuerda de que cuando llegó a la tarde le dieron un tazón riquísimo de arroz con leche, y a la medianoche le metieron un casco celeste y blanco sobre los pelos largos. Así como estaba lo mandaron de guardia al techo de un lugar que le decían La Cuadra.

“Era el lugar donde dormían los colimbas”, dice ahora. Esa noche, Pepe casi descubrió algo así como el infierno. “Y yo lo vi, a mí no me lo contaron.” Escuchó las arengas, las órdenes y los preparativos de ahí adentro y también las lecciones de alguno de los militares. “No me acuerdo de mucho pero hay algo que me quedó marcado para siempre –dice–: todo el tiempo nos decían que la Patria estaba en peligro y que muchas veces teníamos al adversario enfrente disfrazado de papá, de mamá o de algún pariente.” Eso, y que la Patria era la que más reclamaba de su ayuda le dejaron la cabeza llena de dudas.

En su pueblo, Pepe se levantaba a las seis de la mañana y se subía a un caballo para irse al potrero. Sembraba, araba, cuidaba los chanchos. Su padre que no sabía leer ni escribir, tenía alma de dirigente. Era uno de los viejos más viejos del pueblo, porfiado, y el único que entraba en la casa del intendente sin golpear las puertas. Ahora ese papá resulta que podía estar dañando a la Patria.

Con los meses, el Ejército trasladó a Pepe a Bahía Blanca. Ahí vio todo lo que tenía que ver. Operativos, traslados y hasta un fusilamiento. El 5 de mayo de 1977 le faltaban dos meses para la baja, pero decidió escaparse para siempre. En 2001 él fue uno de los que montaron a la crisis como a sus viejos caballos, arreando proyectos de una cooperativa que ahora existe en un carro de cartonero.

Cuando Castelli quedó sin luz

Una vieja radio de madera muy grande era lo único que acercaba el ranchito de los Charole a algo parecido a Occidente. Por la radio oyeron que habían volteado a Isabel, y a la noche en Castelli se apagaron todas las luces. El pueblo todavía no tenía calles de asfalto, no había agua potable, pero era el único lugar que había parecido a un centro de algo. Los Charole estaban a unas veinte cuadras de ahí, cuadras de antes, cuadras de campo, donde las calles se hacían monte pelado camino al Impenetrable de Chaco.

Hacía unos años, Orlando trabajaba con el reparto del diario. No tenía diez años pero todavía se acuerda de las tapas, todas marrones, y de las caras de los vecinos más viejos cuando se acercaba a decirles que había muerto Perón. Ahora la cosa era distinta. El no repartía diarios pero los vecinos se acercaban a la casa como a una usina de noticias. Los Charole no eran todavía dirigentes de las comunidades originarias pero empezaban a serlo. Orlando ahora es presidente del Instituto Aborigen de Chaco, y en aquel momento su familia se sentía originaria y peronista. Diez días después del golpe, la policía entró para allanarles el rancho.

“La gente entendía perfectamente lo que pasaba, aunque la presencia militar no era tanta porque solo había destacamentos”, dice él. Charole no sabe si hubo víctimas entre los originarios porque no participaron en las sucesivas comisiones de investigaciones, tampoco buscaron los datos.

El mozo más viejo

A la hora cero del día D, los mozos del Palacio de las Papas Fritas se pusieron a caminar como pregones entre las mesas del lugar. Acababan de escuchar la noticia en la radio y empezaron a repetirla de mesa en mesa no tanto por gusto sino porque necesitaban que todo el mundo se fuera. Como acostumbrados a las asonadas de esos años, todo parecía organizado. Roberto Reyes, uno de los mozos, despidió a todo el mundo y se puso a cerrar la casa dispuesto a pasar la noche de guardia por si pasaba algo, y hasta el relevo de las seis de la mañana.

Se quedó con dos compañeros mozos, uno muy gordo y otro muy flaco. Y aunque no se acuerda de mucho, tiene perfecto recuerdo de un banquete. El más gordo de los mozos se encargó de la comida: cocinó tres bifes de costilla con lomo y dos pollos a la portuguesa, ¡para tres!

—¡¡Pero qué hiciste!! –le dijeron los otros, pero era tarde. En los platos no quedaron restos, Reyes comió un postre y se puso a jugar al chinchón hasta las cuatro o cinco. Cuando llegó el relevo salió a la vereda de Lavalle 735, paró un taxi y se fue. Como era muy tímido no le dijo nada al chofer durante todo el camino a Barracas. Bajó del taxi, no habló con su mujer, no habló con su suegra. Se acostó.

Los doce años de Pedro entre los petroleros de Santa Cruz

Pedro entendió que algo sucedía cuando empezó a ver a su mamá preocupada por un libro de tapas azules que estaba en la casa. Ella era chilena, y aunque estaban en Caleta Olivia desde hacía tiempo, no tenía los trámites de radicación en regla.

Caleta Olivia entonces era Perito Moreno, un pueblo de emigrados llegados de afuera. Había catamarqueños, riojanos, salteños y muchos chilenos trabajando en los pozos de petróleo. El padre de Pedro había llegado entre ellos, pero hacía unos años estaba muerto. Pedro iba a la escuela, eran los primeros días de clase y a la salida escuchó que los vecinos que eran trabajadores de YPF decían que por fin ahora iba a haber un poco de orden. Su madre, mientras tanto, agarró ese libro de tapas azules con los discursos de Perón. Caminó hasta el fondo del jardín, hizo un pozo, puso el libro y lo tapó.

El año pasado Pedro tal vez destapó algo de esa historia cuando se puso al frente de una de las huelgas más grandes de maestros como delegado del gremio docente de Santa Cruz.

El voceo de los auxilios de las madres de una villa

Villa Lugano, 24 de marzo de 1976.

En el terreno de Alicia Vázquez, su madre camina desesperada por toda la casa tratando de esconder un cuadro de Perón en algún lado. Hasta que logra echarlo a un cantero, Perón anda suelto sin uniforme, arriba de un caballo con pintitas. Los vecinos habían cerrado las puertas y las ventanas de sus casas, y los comedores sociales de la villa. A la tarde, alguien dijo que se iba a hacer una marcha, pero la propuesta no avanzó.

En los meses siguientes, Alicia decidió salir de la casa con las otras mujeres del barrio cada vez que entraba la policía para llevarse a alguien. Estaban convencidas de que peligraba más la vida de los hombres que la de ellas. Un día de tormenta, la policía entró para reprimir a uno de los grupos y las mujeres salieron a la calle para pararlos. Una asistente social todas las mañanas llegaba con su Citroën hasta la puerta de la salita de primeros auxilios del barrio, y estacionaba ahí. Ese día, desde un balcón, ella le gritaba que cantaran, que cantaran el Himno porque con eso no se las llevaban. Alicia no sabe si eso era así, solo se acuerda de que ese día intentaron cantar a los gritos, pero que no les sirvió de nada porque les pegaron.

Los militares hicieron desaparecer más tarde a la obstetra, a la ginecóloga, a la monja que les enseñó a pelear por sus derechos y en 1978 levantaron las casas. Alicia terminó corrida por los operativos de erradicación a un descampado de Lomas de Zamora. Ahora es una de las puntales de las madres que luchan contra el paco, ese otro desaparecedor.

Un teléfono en el barrio del Batallón 601

Beatriz Hameri no pudo olvidarse del ‘72 cuando escuchó las noticias del golpe. Apenas oyó el primer comunicado de la Junta por cadena nacional, buscó en el número de teléfono de la única persona del barrio del IAPI que podía llegar a tener una línea de teléfono. Graciela era médica, y Beatriz le pidió que por favor vaya hasta la casa de alguno de los chicos, de sus alumnos del apoyo escolar, para que ellos, a su vez, volvieran a salir casa por casa a ver cómo estaban los otros. El barrio había quedado marcado por la toma del Batallón Militar 601 de la Navidad de 1972, cuando los militares salieron a cazar guerrilleros en sus calles. El camino de tierra había quedado regado de sangre y de huesos, con los jóvenes masacrados delante de todo el barrio. Aquello dejó a los vecinos en silencio, en una suerte de largo estado de shock permanente. Por eso, buscó el teléfono para ver cómo estaban las cosas un poco más rápido. Aun no era la directora de escuela 65 que muchos años más tarde hará conocer al mundo que sus alumnos necesitaron paliar la crisis del hambre de 2001 comiendo carne de caballos, sapos y ratas. Entonces, los males eran otros, ella estaba embarazada, estudiaba filosofía en La Plata, y empezaba a dejar de ir a clases.

Una misa para rezarle a la Patria

El padre Jesús Olmedo se despertó a las cinco de la mañana sobresaltado por los ruidos que le llegaban de atrás de la Iglesia. Las voces de un rumor potente pero escondido decían que habían volteado al gobierno de Isabel. Ese día se suspendieron las clases. La gente salió a la calle de todos modos, pero con mucha prudencia. El pueblo era un pueblo callado, con un profundo sentido del silencio, pero estaba crispado.

Olmedo había llegado a La Quiaca cinco años antes, apenas se había ordenado de cura en España. Cuando después del golpe los pobladores lo vieron, empezaron a pedirle misas porque querían rezarle a la Patria

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

A cinco años del grito de Esquel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

El caso marcó un antes y un después frente a la actividad minera. La asamblea de Esquel impulsó un plebiscito que rechazó la apertura de una mina a cielo abierto. Como resultado, una ley que caerá en un año prohibió la actividad en la zona de montañas.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/na15fo01.jpg

En comercios, autos, viviendas, escuelas, paredes y en todo espacio disponible se lee la misma consigna: “No a la mina”. A mediados de 2002, la empresa canadiense Meridian Gold había anunciado el inicio de obras para explotar un yacimiento de oro y plata a diez kilómetros del casco urbano, con detonaciones en la montaña, drenajes ácidos, utilización de enormes cantidades de agua y uso de cianuro. La comunidad conformó una asamblea autónoma y brotó el rechazo, plasmado el 23 de marzo de 2003 con un plebiscito inédito en Argentina, en el que ocho de cada diez habitantes votaron contra la actividad minera a gran escala. “El caso Esquel” marcó una bisagra en la defensa de los bienes naturales, con referencia en 90 pueblos de trece provincias que hoy rechazan la minería. A cinco años de la consulta popular, el yacimiento, ahora en manos de la compañía Yamana Gold, continúa concesionado y con posibilidades de ser explotado. También permanece la asamblea, en su pequeña sede de paredes blancas recién pintadas y donde sobresale una sola consigna: “No a la mina”. Chuni Botto, Pablo Quintana y Alejandro Corbeletto, tres integrantes de la asamblea, recibieron a Página/12.

–¿Cuál es el balance a cinco años de la consulta popular?

Chuni Botto: –El balance es altamente positivo. Hace cinco años, cuando empezamos, éramos poquitos y solos en Esquel. Parecíamos locos que decíamos no a algo que prometía riqueza y se publicitaba como una gran oportunidad para el pueblo. En cinco años no paramos de luchar, con distintas etapas, buenas y malas, pero hoy ya son 90 comunidades en lucha de trece provincias.

Pablo Quintana: –Hubo un antes y un después del 23 de marzo. Nos marcó a todos, los que participaron activamente y los que no. Uno sabe que vive en una ciudad que fue protagonista de un hecho con pocos precedentes, una comunidad pequeña peleando contra un monstruo con mucho dinero y con todo un plafón político a su favor, a nivel local, provincial y nacional.

–¿Por qué otros pueblos no pudieron frenar a las mineras?

Alejandro Corbeletto: –Teníamos muy presente lo que había pasado en el país con el 2001, la crisis de los partidos, las asambleas, el “que se vayan todos”, el descreimiento absoluto hacia la dirigencia política. Creo que eso colaboró para que esta bomba estallara así. Sabíamos que no podíamos confiar en la clase dirigente. La gente dejó de lado la democracia representativa y tomó la democracia participativa. Otro gran ingrediente fue la información. El día que pusimos en un buscador de Internet “consecuencias de la minería” nos aparecieron 50 mil notas. Ahí empezamos a entender en qué nos estaban metiendo.

C.B.: –Tuvimos nuestra cuota de suerte y también aprovechamos los desaciertos de la misma empresa, que quizá tuvo demasiada franqueza y dejó claro el proyecto nefasto que impulsaba. Desde el primer día nosotros insistimos con la información. Cuando comenzamos no sabíamos qué era el cianuro, ni el drenaje ácido ni lixiviación. Y con la información tuvimos una base para nuestra opinión, nos quedó claro el peligro de la escasez de agua y la contaminación. El pueblo se dio cuenta de que venían a vendernos espejitos de colores.

–¿Por qué en Esquel está prohibida la minería (hasta 2009) y en el centro de la provincia no?

P.Q.: –Este fraccionamiento de la provincia crea “zonas de sacrificio” a favor de las mineras, zonas “limpias” y otras “sucias”, como si fuéramos habitantes de primera y de segunda clase. Pareciera que en la cordillera son de primera y por eso se prohíbe la minería. En cambio en la meseta, en el desierto de la provincia, la zona más pobre, pareciera que hay personas de segunda y ahí sí se permite la actividad minera. El gobierno argumenta que en la meseta no se puede desarrollar otra actividad y eso es una gran mentira.

A.C.: –Si sólo tomamos el tema del agua, los dos yacimientos (uno de plata y plomo, otro de uranio) utilizarán enormes volúmenes. En la meseta ya es escasa el agua, imaginemos qué puede suceder con estos dos yacimientos y con otros que están haciendo cola para venir. La minería en zonas áridas es el camino a la ruina. Las comunidades estarán en peores condiciones de las que ya están. En 20 años las empresas se irán, dejarán un gran inodoro en la meseta y contaminación. El gobierno lo sabe, pero le interesan los negocios y menosprecia a las comunidades.

–¿Cuál es su evaluación de la actividad minera a nivel nacional?

C.B.: –La minería avanzó porque es política de Estado que la actividad crezca. Pasando por todos los colores partidarios, en los últimos diez años se ha promovido la minería. Del lado del pueblo, ya somos 90 las comunidades organizadas contra la actividad y por la defensa de los bienes naturales. Es un logro y satisfacción ver escenarios de lucha como los que se dan en San Juan, Catamarca, Córdoba, Río Negro o Santa Cruz. Hoy la minería está en un estado de debate. Les guste o no al sector privado y político, se ha despertado una conciencia en las comunidades y eso ya no se frena.

P.Q.: –La industria minera se basa en cuatro promesas: desarrollo local, trabajo, no contaminación y riqueza para el país. En Andalgalá, Catamarca, hace más de diez años que funciona un yacimiento “modelo” (Alumbrera). Conocerlo de cerca nos sirvió mucho y nos sacó las dudas: la región es más pobre que antes, hay más desocupación, no hubo desarrollo local, escasea el agua y perdieron puestos de trabajo porque disminuyó la agricultura. Ni hablar de lo ambiental, que es su punto más débil. Otros puntos oscuros: todo lo que se llevan y no declaran al fisco, y la enorme cantidad de impuestos que no pagan.

A.C.: –Está comprobado que casi no emplean mano de obra local. La compra de insumos nunca se realiza en la zona, todo proviene del exterior. Derrochan enormes cantidades de agua; el gasoil nunca les falta, nos puede faltar a nosotros o a las cosechadoras, pero a la minería nunca se lo niegan, y ni hablar de las cantidades de energía que consumen. Es un chiste que nos pidan cambiar las lamparitas para ahorrar consumo y permiten el derroche minero. La realidad de Catamarca es el peor de los espejos, ni hablar de Bolivia o Perú, donde la propia industria minera mostró y muestra que sus promesas son todas mentiras.

–A nivel político se habla de retenciones a la actividad minera.

P.Q.: –En la medida que no se discuta toda la ingeniería legal que montó el menemismo, todas las leyes prominería, lo demás es desviarnos de lo central. Desde las comunidades no nos podemos poner siquiera a analizar si esto es positivo o no. Si quieren abrir una discusión en serio y de fondo, hay que poner sobre la mesa la estructura legal existente. Hay una total continuidad de esa política minera. Nosotros proponemos discusiones de fondo, por ejemplo lo que significa un emprendimiento minero en una comunidad. El desastre que ocasiona no se arregla ni con 50 por ciento de regalías. Si quieren discutir en serio discutamos las leyes de los ‘90 que hoy siguen vigente, una ingeniería atroz que permite el saqueo.

C.B.: –Nosotros queremos discutir el para qué de esta industria. Estamos convencidos de que el mundo no necesita ni una sola onza de oro más. Sobra oro para que los países de primer mundo especulen. Lo que necesitamos es agua, y eso queremos poner en discusión.

–¿Qué similitudes encuentran con otras luchas, contra las pasteras, el monocultivo de soja y las represas?

C.B.: –Todas esas luchas muestran que hay una conciencia colectiva sobre la capacidad de la participación activa, que tenemos poder contra esos tipos que están sentados detrás de un escritorio de Canadá, Estados Unidos o Europa y quieren decidir nuestro futuro. Hay conciencia de que podemos dar y ganar las peleas, y lo confirmamos en cada movimiento que nace, en cada asamblea y en cada corte de ruta. Mineras, pasteras y soja son parte del mismo saqueo. Entre Ríos, San Juan, Chubut, Santiago del Estero y todas las provincias con comunidades de base son partes de una misma lucha.

P.Q.: –Las represas que inundarán territorios indígenas y campesinos se quieren construir para proveer de energía a las mineras. El potasio que se quiere extraer de yacimientos contaminantes será utilizado para los fertilizantes del monocultivo de soja y los agrocombustibles. Todas son formas de saqueo y contaminación que están relacionadas.

//

Posted in NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Mensajes de texto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

  

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/msn2.jpg

Ctrsis jdicl

Dice la tradición que los jueces sólo hablan a través de sus sentencias. Pues algunos también hacen catarsis y critican en ellas. Hay un ejemplo fresco en el fallo de la Cámara Federal que declaró imprescriptibles los crímenes de la Triple A. Allí el camarista Eduardo Freiler le dedica un largo párrafo al ex fiscal del Juicio a las Juntas Julio Strassera y lo responsabiliza de que la investigación sobre la organización terrorista de José López Rega haya sido cerrada en 1981. Recuerda que Strassera en aquel entonces “presentó una forzada pretensión de que se sobreseyera la causa, postura que el juzgador aceptó” y que para eso se basó en desacreditar y tratar de loco a un testigo clave, Salvador Paino, que en 1975 había hasta dibujado un organigrama de la banda, donde aparecían, entre otros, el ex subcomisario Rodolfo Almirón, extraditado esta semana, con más de treinta años de demora. Freiler dice que Strassera hizo aquel planteo “sorpresivamente” y “pese a la existencia” de “materiales reunidos tras esforzados años de investigación”-

Mtmorfsis

Pablo Hirschman era hasta la semana pasada secretario general del Consejo de la Magistratura, donde había llegado bajo el ala del ex supremo Julio Nazareno. El oficialismo lo desplazó y el plenario ya nombró como su sucesor a Hernán Ordiales, un asesor del kirchnerista Carlos Kunkel. La lealtad K de Ordiales fue el dato que todo el mundo destacó ante la noticia. Con el correr de los días, algunos históricos del organismo sacaron a relucir su biografía completa para pintarlo más bien como un exponente de la metamorfosis menemismo-duhaldismo-kirchnerismo: al Consejo llegó con el ex senador justicialista Ricardo Branda (echado de su cargo de director del Banco Central por Néstor Kirchner cuando quedó imputado por las coimas en el Senado), tuvo un cargo en la secretaría general del cuerpo creado a pedido de Nazareno y ya antes de trabajar con Kunkel lo había hecho con ex consejero duhaldista Jorge Casanovas-

Hbsbwn atrgntdo

Cristina Kirchner realizará la semana que viene su primera incursión europea cuando visite Londres y París. De a poco, al periplo se van agregando nuevas actividades. Por ejemplo, en la capital inglesa, un día antes que arranque el Foro de Líderes Progresistas al que la invitó el premier Gordon Brown, Cristina se encontrará con el famoso historiador marxista Eric Hobsbawn. De 90 años, el historiador –profesor emérito de historia social del Birbeck College, en la Universidad de Londres– la recibirá en su casa de Hampstead. Hubo algún funcionario que la semana pasada se dedicó a hojear la Historia del Siglo XX de Hobsbawn, su libro más popular, y se atragantó cuando repasó lo que el historiador dice allí de Perón. Por ejemplo, cuando sostiene que “es innegable el contenido antisemita en los peronistas” o cuando habla de la “abierta y reconocida influencia del fascismo europeo en Perón”. El funcionario prometió que le haría llegar una advertencia a la Presidenta para que estuviera precavida sobre lo podía esperarle-

Chat jrsico

Un videochat que organizó el diario La Nación con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, desató una avalancha de comentarios dinosáuricos de los lectores del centenario matutino. En total, terminaron más de la mitad de los comentarios eliminados por el moderador, que tuvo que vérselas con un cúmulo de insultos baratos, mezclados con reivindicaciones explícitas del terrorismo de Estado. “Cuánto trabajo que tiene hoy el moderador”, concluyó uno de los lectores, que se quejó por los que “reportaban el abuso” al por mayor-

Pra Krchn

Hay quienes dicen que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es tímida y por eso a veces aparece más fría de lo que en realidad es. Los pocos funcionarios que tienen oportunidad de frecuentarla aseguran que en la intimidad la Presidenta suele hacer gala de buen humor. Verdad o no, algo de eso pudo verse la semana pasada, en el acto en Gobernador Gregores, en Santa Cruz, un encuentro con expectativa previa porque se esperaba que la Presidenta dijera algo sobre la vuelta de los fondos de la provincia. El anunciador, exaltado, la presentó y proclamó que era la primera vez que un presidente visitaba esa localidad, de apenas 2500 habitantes. Cristina agarró el micrófono y cuando todos aguardaban el esperado anuncio, ella se acordó de su marido. “Es para Kirchner que lo mira por TV, entonces”, lanzó-

Exdo prteño

Los pasillos de la Legislatura porteña y del Palacio de Gobierno se vieron despoblados esta semana. El jefe de Gobierno Mauricio Macri volvió a sus viejos hábitos y viajó al interior con sus hijos, aunque no quiso decir a dónde. Lo siguieron en su escapada de Semana Santa la vicejefa Gabriela Michetti, el vicepresidente primero de la Legislatura, Diego Santilli, y varios de los legisladores PRO, como Martín Borrelli, que huyó tempranamente el miércoles. También aprovecharon para descansar los diputados de la Coalición Cívica Sergio Abrevaya y Enrique Olivera, que eligió ir al campo, cerca de Luján. Con riesgo de ser acusados de workaholic, se quedaron el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el secretario general Marcos Peña-

//

Posted in opinion | Leave a Comment »

Lilita Carrió tiene nuevos amigos en las filas del peronismo bonaerense

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

El ex funcionario menemista Moisés Ikonicoff acercó a varios dirigentes vinculados con Alberto Pierri, ex jefe del peronismo de La Matanza. Se reunieron con Lilita y prometieron aportar fiscales para las elecciones. Javier Romero.

El acuerdo que Elisa Carrió está armando con un sector del peronismo bonaerense incluye un operador que hasta ahora la líder del ARI mantuvo bajo siete llaves: Moisés Ikonicoff.

La tarea del excéntrico intelectual ex menemista y compañero de Silvia Süller en teatros de revista es acercar a la Coalición Cívica a un variopinto grupo de peronistas críticos del kirchnerismo sin lugar en la reorganización partidaria del PJ.

Los nombres que trascendieron –que en la Coalición llaman “una nueva generación, mostrable para la sociedad”– son los restos del aparato del ex líder del peronismo de La Matanza, Alberto Pierri, liderados por el abogado del ahora empresario televisivo Aníbal “Toti” Leguizamón.

El más importante de los dirigentes de ese espacio, si se toma en cuenta el poder territorial, es el ex jugador de fútbol y ex intendente de José C. Paz Rubén “Hueso” Glaría. Se trata de uno de los intendentes que acumula más denuncias de corrupción en el conurbano bonaerense

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Un video hot de Lindsay Lohan revoluciona la Web

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

Aunque no se sabe con precisión si la imagen que circula por Internet pertenece a Lindsay Lohan, la mayoría de los internautas coinciden en que el parecido físico es increíble. Allí se la ve manteniendo sexo oral con un joven, que no aparece en la foto. Si este hecho llega a confirmarse, Lindsay pasaría a engrosar las filas de las reinas del porno casero, como Paris Hilton, Pamela Anderson y Kim Kardashian.
Según versiones, la grabación fue subida a la web por los mismos amigos del chico de la escena hot. El diario británico The Sun informó que en las imágenes, Lindsay está realizando actos sexuales junto al hijo de una estrella del futbol inglés, llamado George, al tiempo que es captada por un teléfono celular.

La publicación sostiene que fue el mismo Calum (así es su nombre) quien difundió la cinta entre sus amigos quienes se encargaron de promoverlo en la red.
Hasta el momento no se ha negado ni confirmado el rumor, pero trascendió que Calum gusta de captar escenas de orgías. 
Aquí, te mostramos una imagen super hot del encuentro sexual. ¿Es o no es?

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Keeley Hazell: “Mis pechos son como mis bebés, pero sin nombre”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

Las chicas Baywatch siempre fueron noticia. Pamela Anderson, Carmen Electra, Erika Eleniak o Jasmine Bleeth le deben sus carreras a la exitosa serie de televisión de los Guardianes de la bahía.

Ahora, la nueva cara y quien le pone pecho al programa es Keeley Hazell. Una modelo inglesa de sólo 21 años que asegura que lo suyo es natural.

La nueva Pam nació en Londres el 18 de septiembre de 1986 y está muy feliz con su figura y sobre todo sus lolas, donde la mayoría de las miradas se pierden: “Mis pechos son como mis bebés, pero aún no les puse nombre”, confiesa ella elevando la temperatura de los lectores.

La chica es cara visible del video juego Fórmula Uno de Play Station y aparece quincenalmente en el diario británico The Sun. Ahora será la estrella de la película de Baywatch.

Entre otras cosas, esta diosa aseguró que se negó a posar desnuda para Playboy porque le pidieron que sea “completo” y aconsejó apagar las luces durante el acto sexual, desde el diario donde escribe. Mientras Anderson se jubila, nace otra estrella caliente en Hollywood.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Video porno de Kristin Davis: ella lo niega pero las fotos la condenan

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

Aunque el representante de la actriz de “Sex and the city”, Kristin Davis, negó que fuera ella la de las imágenes hot que circulan en Internet, el sitio http://www.egotastic.com hizo un cuadro comparativo –de la supuesta farasante y de Kristin- para que los usuarios saquen sus propias conclusiones.

En la primera imagen se hace hincapié en su frente, los ojos y sus labios que, a simple vista, resultan idénticos.

Luego analizan la forma de sus manos. Ahí, un anillo es fundamental para determinar que se trata de la misma persona.

Por último, comparan el tamaño de sus pezones y la forma de su cintura, que no dejan dudas algunas.

Aunque la nitidez y la calidad de las fotos puedan ser utilizadas por la actriz para desentenderse de este escándalo sexual, hay que decir que su parecido con la “chica anónima” es idéntico.

Davis que hizo el papel de la ‘niña buena’ en la exitosa serie de HBO, supuestamente aparece en imágenes desnuda con su rostro cerca de un miembro viril y en otras imágenes con piernas abiertas.

Lurid Videos empezó a circular las imágenes de quienes muchos dicen que sí es la actriz. Sin embargo el vocero de Davis le dijo al programa ‘Access Hollywood’ que su cliente no es quien se ve en el video y en las gráficas. “Ella no es Kristin Davis. No hay ningún video sexual de ella’, dijo al programa de TV.

De acuerdo al sitio TMZ.com existen 20 fotografías que fueron tomadas hace cinco años, tiempo en el que la serie estaba al aire.

Posted in VIDEO | Leave a Comment »

Genio y excéntrico: Dylan paseó en bici por Punta del Este vestido de mujer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

El legendario músico estadounidense dio un paseo en bicicleta disfrazado de mujer por el balneario uruguayo de Punta del Este, donde cerró la noche del jueves su gira latinoamericana «Never Ending Tour», informaron los organizadores del concierto.

«Aprovechó el buen clima y la tranquilidad del balneario (140 km al este de Montevideo) y salió a dar un paseo en bicicleta, disfrazado de mujer para evitar la persecución de fanáticos y miembros de la prensa», observó la gerencia de relaciones públicas del Hotel Conrad.

Similar ingeniosidad había tenido al inicio del periplo para practicar boxeo en un famoso gimnasio de Ciudad de México, donde el poeta del rock convivió con púgiles, aprendices y empleados del local que en ningún momento lo reconocieron, pese a que no tuvo necesidad de modificar su imagen.

Tras la pedaleada por la costa Atlántica, Dylan solicitó en su camerino alimentos orgánicos, para luego irrumpir en el escenario vestido de negro riguroso y luciendo un sombrero de fieltro color tiza y dar inicio a eso de las 21H30 locales (00H30 GMT del viernes) al último concierto de su gira por Latinoamérica.

Interpretando él mismo la guitarra eléctrica, los teclados y la armónica, estuvo acompañado por la banda de músicos que participó en su último álbum «Modern Times» de 2006.

El guitarrista estrella Denny Freeman, Stu Kimball en guitarra rítmica, Tony Garnier en bajo y contrabajo, George Receli en batería y el multi instrumentista Donnie Herron, se asociaron al show que fue presenciado por 4.000 espectadores.

Nacido en Minnesota en 1941, Robert Allen Zimmerman, verdadero nombre de Bob Dylan, desarrolló por medio siglo una prolífica carrera como cantautor, autor, poeta, actor y guionista.

«Mito viviente en la historia de la música popular», como lo calificó la fundación que preside el príncipe Felipe de Borbón, heredero de la corona española, Dylan ganó siete premios Grammy y fue galardonado en 2001 con el Oscar a la mejor canción original por su tema «Things Have Changed».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Laura Fidalgo y Graciela Alfano cambian de roles

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

Laura Fidalgo y Graciela Alfano están en tratativas con Ideas del Sur para sumarse a ShowMatch. Si bien ya habían participado del programa en temporadas anteriores ahora lo haría como jurado y bailarina, respectivamente.

Aunque el “Chato” Prada –uno de los productores del ciclo- quería la Fidalgo se sumara a “Bailando por un sueño” otra vez (recordemos que participó de la edición donde Carla Conte resultó la ganadora) o el segmento de “comedias musicales” como participante, la morocha puso condiciones y dijo que lo único que le interesa es “ser jurado”. El tema es que los integrantes del honorable jurado ya están definidos: Gerardo Sofovich, Moria Casán, Carmen Barbieri y Jorge Lafauci. Sin embargo, está la posibilidad de que sea jurado del concurso de las comedias musicales. Está todo en stand-by.

En tanto, Grace habría visto con buenos ojos que la producción de Marcelo Tinelli vuelva a contactarla tras su paso como jurado del “Bailando…” 2007. Aunque ella quería seguir en su lugar y se enojó mucho cuando se enteró que Carmen Barbieri iba a ser su reemplazante ahora estaría dispuesta a mostrar su destreza sobre el escenario. ¿Acaso piensa que podrá ganar como lo hizo la Barbieri en la primera edición del certamen?

Alfano cree que estar en ShowMatch levantará su imagen y aumentará su popularidad, tal como le sucedió a su pareja, Matía Alé, cuando estuvo en el ciclo el año pasado. Recordemos que su personaje “O belleza” le trajo muchas satisfacciones profesionales y jugosos contratos laborales. Sus chistes cautivaron no sólo a los más chicos sino también a los grandes.

Lo único que la hace dudar es su relación con el presidente del jurado, Gerardo Sofovich, con quien tuvo duros roces a fin de año tras su decisión de bajarse a último momento de la obra “Una familia poco normal” que encabeza Moria en la calle Corrientes. Piensa que “El Padrino” se la tiene jurada y que se vengará con las calificaciones.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

La actriz y modelo Pamela Anderson confirmó en un programa de televisión que está separada del ex de Paris Hilton, Rick Salomon.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

La actriz y modelo Pamela Anderson confirmó en un programa de televisión que está separada del ex de Paris Hilton, Rick Salomon.

“Estoy soltera. Para mí los hombres son como libros: tienen un inicio, un medio y un final”, dijo Pamela.

La artista indicó que actualmente todas sus atenciones están volcadas hacia sus hijos Brandon y Dylan, 11 y 10 años, que tuvo con su ex marido Tommy Lee.

“Todos los días me levanto muy temprano, les preparo su desayuno y les lavo el rostro, Ellos entran a la escuela a las 8, explicó.

Hace un mes Anderson solicitó su divorcio de Rick Salomon por “fraude” y ahora él también presentó una petición para anular su unión por el mismo motivo.

Salomon llenó los papeles de solicitud semanas después de que la ex protagonista de Guardianes de la bahía hiciera lo mismo, aunque ninguno de los dos explicó por qué su matrimonio se trató de un fraude, informó la página people.com.

Según los documentos de la Corte Superior, Salomon solicitó la anulación del matrimonio el pasado viernes.

La pareja desea separarse sólo cinco meses después de haber contraído nupcias en Las Vegas, en una ceremonia de 90 minutos que tuvo lugar entre los actos de magia en los que Pamela Anderson aparecía.

Ya en diciembre, la ex conejita de Playboy había presentado otra solicitud de divorcio por “diferencias irreconciliables”, aunque en aquella ocasión se arrepintió.

Salomon es recordado por el video sexual que protagonizó con Paris Hilton.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Mariana Arruti habla de la renovada actualidad de su film trelew

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

“Lo conté desde mi emoción”

ma2.jpg

La reactivación de la causa judicial le da a la película que Página/12 presenta mañana a sus lectores una ardiente actualidad. “Vivo este momento con satisfacción, porque la motivación para hacerlo no fue sólo el reclamo de justicia”, dice Arruti.

Por Oscar Ranzani

Cuando en el año 2000 la antropóloga y cineasta Mariana Arruti decidió poner en marcha su primer largometraje documental, en Trelew habitaban los fantasmas del miedo al pasado. No había justicia sino silencio oficial. Las cosas han cambiado en el país y el clima de justicia que se vive actualmente, por las implicancias de la causa que lleva adelante el juez Hugo Sastre, permite soñar con un futuro más próspero que hace más de treinta y cinco años, cuando sucedieron los hechos que la Armada se encargó de silenciar y distorsionar. El acontecimiento significó el preludio del terrorismo de Estado que la dictadura del ’76 llevó a escalas mayores: el 15 de agosto de 1972, durante otra dictadura, la de Alejandro Agustín Lanusse, un grupo de presos de organizaciones armadas (ERP, FAR y Montoneros), planearon una fuga masiva del Penal de Máxima Seguridad de Rawson hacia el aeropuerto de Trelew, con la idea de tomar un avión que los llevara al Chile de Salvador Allende y luego a Cuba. Todo había sido planificado milimétricamente. Pero una seña mal interpretada puso en falla el operativo: sólo llegaron a abordar la aeronave seis líderes de las tres organizaciones y otros diecinueve prisioneros llegaron cuando el avión carreteaba por la pista. Entonces, se rindieron en el aeropuerto y ante la presencia de un juez se dictaminó su regreso al penal de Rawson. Sin embargo, la decisión fue violada y los enviaron a la Base Aeronaval Almirante Zar, donde fueron fusilados. Tres de ellos sobrevivieron y pudieron contar la historia. Tiempo después, durante la dictadura de Videla fueron detenidos y desaparecidos. Sobre esta historia impactante, Arruti construyó su notable documental Trelew que podrá adquirirse mañana como compra opcional con Página/12.

El film insumió cuatro años de una profunda investigación: en un relato coral hablan sobrevivientes de la fuga, compañeros de los fusilados, abogados de los presos políticos, pero también algunos habitantes de Trelew, remiseros que transportaron a algunos prisioneros, empleados del Servicio Penitenciario e, incluso, un empleado de la funeraria local que retiró los cadáveres. Estos relatos se combinan con imágenes de archivo rigurosamente seleccionadas e imágenes del lugar. Trelew no tiene la estética del cine político, pero es una película política narrada con un suspenso inquietante, como si la historia estuviera sucediendo en el presente, aspecto que le otorga condición de thriller que puede llegar a hacer sudar al más indiferente.

El pasado, el presente

El DVD de Trelew sale a la venta en un momento muy especial. Desde que se reactivó la causa, el juez Hugo Sastre encuadró los hechos como delitos de lesa humanidad y dictó la prisión preventiva de cinco marinos retirados: los oficiales Luis Emilio Sosa, Emilio Jorge Del Real, Rubén Norberto Paccagnini (jefe de la base Almirante Zar en 1972) y el suboficial Carlos Amadeo Marandino fueron señalados como “probables autores materiales, penalmente responsables del delito de privación ilegítima de la libertad y homicidio premeditado”. El contraalmirante Horacio Alberto Mayorga (responsable máximo del área) será juzgado como “cómplice necesario”. En tanto, uno de los imputados sigue prófugo: se trata del teniente de navío retirado Roberto Bravo, del que Página/12 reveló que vive en Estados Unidos y es propietario de una empresa que provee servicios a las fuerzas armadas de ese país. Subiendo en la cadena de mandos, el juez indagará próximamente a dos funcionarios de la dictadura de Lanusse, ya que se entiende que la decisión del fusilamiento fue tomada por las más altas autoridades políticas: el ex secretario de Planificación, Ezequiel Martínez, y el ex ministro de Defensa Eduardo Aguirre Obarrio. La lista de las próximas declaraciones indagatorias incluye la del capitán de navío Jorge Enrique Bautista y el general Eduardo Betti. En este contexto, el documental de Arruti cobra un nuevo significado, que explica su directora.

–Trelew exhala un reclamo de justicia. ¿Cómo vive este presente, entonces, después de más de 35 años de silencio oficial?

–Lo vivo con satisfacción. La motivación en el momento en que la hicimos no era solamente el reclamo de justicia. Había otras cosas en las que pivoteaba el documental y que tenían que ver con la recuperación de una historia política que giraba alrededor de un hecho que había sido silenciado y acallado. Sentíamos que el relato, por un lado, permitía hacer una denuncia sobre un crimen impune pero, a la vez, y paralelamente, devolver la identidad política de una época. La película gira esencialmente en torno del tema de la fuga y, de alguna manera, cuando pensamos en qué cosas contar, sentíamos que el tema de la fuga era un modo de devolver esa identidad política a los protagonistas de esos años. Ahora, a nivel de lo que está pasando, me resulta tremendamente conmovedor pensar que hay cinco de los responsables detenidos. Es algo que yo no pensaba que iba a ocurrir y uno lo ve con satisfacción, porque la justicia es importante para marcar una frontera entre lo que debe hacerse y lo que no, entre lo que está bien hecho y lo que no. Es lo que empieza a permitir sanar heridas tan profundas.

–Usted señaló que cuando empezó con la película, Trelew “era mala palabra, el horror, algo maldito… nadie entendía que me metiera con este tema”. ¿El tiempo le dio la razón?

–Bueno, en el momento en que empezamos a trabajar (en 2000) hablar de Trelew era complicado, porque precisamente remitía a una época anterior al inicio de la última dictadura. Había que hablar de un grupo de personas que eran militantes comprometidos en distintas organizaciones armadas. No era sencillo hablar de esto. No era este momento: hoy hay una apertura diferente para debatir cuestiones no saldadas del todo a nivel de la sociedad. También por esa razón es que no podía imaginarme nunca que podría haber una situación como la que vivimos hoy con una causa abierta, con detenidos que van a ser juzgados y que la Justicia va a determinar su destino. Si no se podía hablar de eso, mucho menos uno podía prever que esto iba a suceder, más allá del deseo nuestro de denunciar que eso estaba olvidado e impune.

–¿Qué significó en lo personal hacer Trelew?

–Muchísimo. Significó llegar al público, que es algo maravilloso. Llegó a muchísimos jóvenes que es lo que más me importa. Sentía que había que contar la película de una manera que tenía que cautivar a los que no conocían la historia. Esa fue una de las cosas más hermosas: aún hoy después de cuatro años de estrenada Trelew, la gente entra en la página web, escribe, se programa el documental en todas partes. Por otro lado, es importante sentir que uno puso un granito de arena para esto que está pasando hoy. Haber podido poner sobre la mesa un tema que estaba silenciado y, después de cuatro años, tengamos lo que tenemos como noticias en los diarios, para un persona que se dedica a la investigación y al cine es muy fuerte. Cuando empezamos, en Trelew era superdifícil conseguir un testimonio, tener las voces que nos contaran la historia. Quienes, al principio, no querían participar y tenían temores o dudas de exponerse ante una película, vivieron un proceso que fue cambiando del miedo y la negativa a lo positivo, a construir la memoria, a animarse, a encontrar ellos su propia necesidad para participar de la película. Esa fue otra de las cosas hermosas que nos pasaron.

–El film tiene un componente ficcional que le otorga suspenso casi como un thriller político, a la hora de narrar cómo se panificó y se llevó a cabo la fuga. ¿La idea fue señalar que un operativo como ese se vivía de esa manera?

–Sí. Era una historia que merecía ser contada de esa forma. Intenté tratar que el espectador se sintiera parte de esa historia y un poco protagonista de esa fuga. Hay muchas cosas que no fueron transmitidas a nuestra generación. Una de esas cosas es lo cotidiano de un grupo de personas que decide asumir un compromiso como el que asumió este grupo de militantes. Eso implicaba participar de una fuga del penal de Rawson, con todos los elementos dramáticos que eso implicaba. Valía la pena contarlo desde ese lugar porque tampoco había sido contado, como no habían sido contadas las chacareras dentro de la cárcel, los noviazgos, las relaciones interpersonales, los partidos de fútbol en el patio. Todo esto me sedujo mucho cuando empecé a conocerlo por los testimonios de quienes habían estado presos en la cárcel, porque también daba cuenta de una juventud, de una época histórica, de un momento y de la motivación que ese grupo de gente había tenido para comprometerse con este proyecto político. Yo sentía que lo único que nos habían dado a conocer era la tragedia. Pues había otras cosas además. Había razones para que esa generación se comprometiera como lo hizo.

–Trelew no tiene la estética del cine político, pero es una película política.

–Yo no me lo propuse de esa forma sino contar una historia que me conmovía. Y la quería contar con toda la emoción que me producía. Obviamente, es una historia que fue central y determinante en los años posteriores que vivió nuestro país, con una significación inmensa para una generación. Esto implicaba una responsabilidad muy grande. Pero yo quería contarla desde mi emoción, desde cómo yo la estaba viviendo cuando la escuchaba. El cine debe ser eso, se debe comprometer desde ese lugar; es decir, desde cómo cuenta una historia y ponerle a esa narración la emoción del autor. Para esto sirve. En todo caso, después disparará debates, lecturas, comentarios, investigaciones y otras cuestiones que se van a dar en el ámbito de lo social, de la comunidad, del afuera, que terminan de completar lo que uno hizo. Pero yo siento que el cine cuando se puede centrar en la cuestión de la emoción, es cuando funciona y cuando realmente le llega a la gente.


Octubre, el documental

Trelew incluye también Octubre, un corto inédito de Mariana Arruti que, en principio, iba a formar parte de una secuencia de la película y que relata los hechos que se conocieron como el Trelewazo. El 11 de octubre de 1972, dos meses después de la masacre, aterrizó un avión Hércules en el aeropuerto de Trelew y “empezaron a hacer un allanamiento generalizado en las ciudades de Madryn, Trelew, Rawson, Pirámides. Allanaron muchísimas casas y fueron detenidas dieciséis personas que habían sido integrantes de la comisión de solidaridad por los presos políticos de Rawson y que habían sido apoderados de los presos. Era una clara represalia a la actitud comprometida que había tenido la zona con los presos políticos después de la fuga”, señala Arruti. Estos hechos generaron una pueblada impresionante y los presos fueron alojados en el aeropuerto y enviados a Buenos Aires, más precisamente a la cárcel de Devoto. “En Chubut se tomó el Teatro Español de Trelew, se hicieron asambleas populares, hubo una huelga general, miles de personas se movilizaron y se planteó que no iban a dejar el teatro hasta que no liberaran al último de los presos, algo que finalmente se consiguió. Era una parte de la historia absolutamente enlazada con la de los fusilamientos, porque había sucedido inmediatamente después en la zona”, cuenta Arruti.

Los rastros del pasadoSi bien la masacre de Trelew se empezó a investigar en 1973, no se llegó a hacer justicia. “Ha pasado tiempo para poder leer los años previos a la dictadura también como parte de un accionar terrorista del Estado. Es decir, no fue sólo el 24 de marzo de 1976 en adelante, fue para atrás”, dice Arruti para explicar por qué tuvieron que pasar más de 35 años para que la Justicia investigue la masacre. “Creo que esta mirada hacia atrás, hacia recuperar esos años anteriores y poder conceptualizar Trelew también como un acto de terrorismo de Estado, llevó su tiempo porque creo que la sociedad necesitaba su tiempo. Pero también todo esto ha sido producto de un largo caminar de los organismos, de un gran reclamo de justicia de la sociedad. También ha quedado mucho dolor, mucha pérdida, mucha ausencia.”

Posted in CINE | Leave a Comment »

BLANCA SANTUCHO, HERMANA DEL LIDER DEL ERP

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

“Lucharé hasta que me muera”

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080323/notas/na16fo01.jpg

Tiene 78 años y once familiares desaparecidos o asesinados por la represión ilegal, de Trelew a Campo de Mayo. Su principal preocupación es encontrar el cuerpo de Mario Roberto Santucho para darle “cristiana sepultura”.

A los 78 años, Blanca Santucho tiene dos anhelos que la desvelan: encontrar el cuerpo de su hermano Mario Roberto “para hacer el duelo y darle cristiana sepultura” y lograr que el apellido de su familia “deje de estar demonizado en la Argentina”. “Quiero ver algo antes de irme de este mundo”, dice con lo ojos humedecidos y el pañuelo blanco cubriéndole el cabello dorado. Blanca es hermana del líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), asesinado el 19 de julio de 1976 por un grupo comando del Ejército y de la Policía Federal, junto a Benito Jorge Urteaga. La familia de Blanca fue diezmada por el terrorismo de Estado: “Tenemos once miembros entre muertos y desaparecidos: seis de ellos son mujeres”, recuerda Blanca. Son cinco hermanos, una hermana, tres cuñadas y dos sobrinas.

Para que la memoria de los suyos no se pierda en el olvido, escribió hace algunos años Nosotros, los Santucho, un libro que recorre la historia familiar, desde que su padre, don Francisco, procurador judicial y diputado radical, se asentó en Santiago del Estero y se casó con Elmina Juárez. De ese matrimonio nacieron siete hijos, entre ellos Blanca, la única mujer. Pero la madre falleció antes de cumplir 40 años y don Francisco se casó con su hermana, Manuela del Carmen Juárez. Mario Roberto Santucho fue el primogénito de esta segunda unión y, en su carácter de séptimo hijo varón, fue ahijado del presidente Agustín P. Justo. Después, vendrían dos hijos más.

En un nuevo aniversario del golpe militar, Blanca quiere recordar a sus hermanos, a sus cuñadas, a sus sobrinas, todos militantes del ERP, salvo uno de sus hermanos, Carlos, que era peronista: “No han sido personas que iban como locas tirando tiros. Han tenido un ideal. Han entregado su vida por los demás”, dice esta mujer, escribana ya jubilada, que a pesar de no haber militado políticamente debió exiliarse primero en Cuba y después en Suiza junto a sus padres, para preservar sus vidas durante la última dictadura militar. Blanca nunca se casó ni tuvo hijos.

“Sigo luchando y luchando y seguiré hasta que me muera”, dice. Su lucha –cuenta– hoy está centrada en la búsqueda de los restos de Roby, como lo llamaban a Mario Roberto. Este Santucho había estudiado en Tucumán y fundado el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1968 y el ERP en 1970.

Blanca dice que tiene la certeza de que su cuerpo está enterrado en Campo de Mayo. La orden que dio el 6 de noviembre último el ex presidente Néstor Kirchner, a través de un decreto, de que se arbitren todos los medios para que se ubiquen los cadáveres de Santucho y de Urteaga, le dio la esperanza de que podrá recuperarlo pronto y llevarlo al panteón familiar. Blanca sostiene que el cuerpo de su hermano “fue preservado, porque era el enemigo público número uno del Ejército”. “Sabemos también que fue exhibido en el museo de la subversión que funcionó en Campo de Mayo entre 1976 y 1978. Y que (Antonio) Bussi lo exhibió como trofeo de guerra”.

Mario Roberto y Urteaga, líderes del ERP, fueron asesinados el 19 de julio de 1976, por un grupo comando integrado por hombres del Batallón 601 del Ejército y de la Policía Federal, al mando del capitán Juan Carlos Leonetti. Estaban en un departamento de Villa Martelli junto a Liliana Delfino, pareja de Santucho, Domingo Mena y Ana Lanzillotto –embarazada de seis meses–, todos ellos permanecen desaparecidos.

“Días antes, el 13 de julio, habían secuestrado a mi hermana Manuela Elmina, que era abogada, y a mi cuñada Cristina Navajas de Santucho, que era socióloga. Manuela fue vista en tres centros clandestinos, Automotores Orletti, La Cacha y Pozo de Banfield. Cristina dio a luz una niña en el Pozo de Banfield. Ella y su beba fueron trasladadas de ahí el 21 de abril de 1977 y no se las vio nunca más. Cristina también está desaparecida. A Cristina y a Manuela las obligaron a ver la muerte de Carlos en Automotores Orletti. Liliana Delfino era psicóloga. Permaneció casi un año en Campo de Mayo, donde fue sometida a terribles torturas y se presume que su cuerpo fue arrojado al mar”, va contando Blanca cada una de las pérdidas familiares.

La primera ocurrió en 1972, en la masacre de Trelew: Ana María Villarreal, una de los 19 militantes de izquierda acribillados por marinos en la Base Almirante Zar. Era la esposa Mario Roberto Santucho, con quien tuvo tres hijas, que hoy viven en Suiza, Bolivia y Buenos Aires. Después, el 22 de diciembre de 1975, vendría el secuestro de María del Valle Santucho, sobrina de Blanca, hija única de su hermano Carlos. “Era estudiante de Derecho. Sus restos fueron hallados y reconocidos por el Equipo Argentino de Antropología Forense”, recuerda Blanca.

“Mi hermano Amílcar y Manuela habían asumido la defensa de presos políticos e integraron la Asociación de Abogados de la Capital Federal. Los dos fueron amenazados por Triple A. Amílcar abandonó el país y fue detenido en abril de 1975 en Asunción, Paraguay, y fue liberado gracias a la intensa campaña internacional desarrollada por mis padres en 1980. Se refugió en Suecia y retornó en 1983 para reiniciar sus actividades políticas. Pero su salud estaba minada por las enfermedades que contrajo en prisión y murió en 1995”, sigue Blanca. Su hermano Francisco fue desaparecido en abril de 1975 y Omar, asesinado en el monte tucumano en octubre del mismo año.

Blanca tiene también una sobrina desaparecida. “Mercedes Elmina Santucho era estudiante de Filosofía. Fue secuestrada en Córdoba en abril de 1977. Estuvo en el campo de concentración La Perla. Están buscando sus restos”, dice esta mujer, sobreviviente del horror de los setenta.

El reclamo por la localización del cuerpo de Mario Roberto Santucho y el de Urteaga lleva, en realidad, ya muchos años. Se han realizado numerosas excavaciones sin resultado. Blanca y su abogado Manuel Gaggero están convencidos de que las Fuerzas Armadas tienen la información sobre el paradero de los restos de ambos. “La declaración del suboficial ‘arrepentido’ Víctor Ibáñez aportó información sobre el lugar donde se encontrarían los cuerpos cuando admitió que fueron enterrados en Campo de Mayo, cerca de donde funcionó el Museo contra la Subversión. Se buscó en el predio que señaló el represor y no se hallaron los cadáveres. Durante la investigación fue hallada una foto de Santucho aparentemente muerto y se pudo recuperar su diploma de contador: ambos documentos eran exhibidos como ‘trofeos de guerra’ por Antonio Bussi”, señala Blanca.

Según la versión que quiso instalar la dictadura, los líderes guerrilleros murieron en un “enfrentamiento” y sus acompañantes fueron “trasladados” a Campo de Mayo. Una semana después de presentarse en la prensa como “una victoria en la lucha contra la guerrilla subversiva”, el tema desapareció de los medios de comunicación.

Actualmente hay cuatro expedientes en la Justicia que rastrean los restos de Santucho y Urteaga. Una de las causas es una información sumaria que se sustancia desde 1995, en el Juzgado Federal de San Martín a cargo de Martina Forns. “Reunimos una serie de pruebas e hicimos excavaciones en Campo de Mayo”, contó a Página/12 el abogado Gaggero. Hay otro expediente judicial en el Juzgado Criminal y Correccional de San Martín y otra causa abierta en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 1 de Capital Federal. También una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Nos han pedido que enviemos toda la información reunida”, señaló Gaggero.

Blanca tiene esperanza. No quiere morirse sin encontrar los restos de su hermano Roby.

//

Posted in ABUELAS | 5 Comments »

Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

A 32 años del último golpe de Estado

Con distintos actos en todo el país se recordará mañana el 32° aniversario del golpe militar de 1976, entre los cuales se destaca una ceremonia interreligiosa en el edificio que albergó a la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), y una marcha a Plaza de Mayo organizada por los organismos de Derechos Humanos.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080323/notas/La-primera-junta-militar.web.jpg

Mañana se recordará el 32º aniversario del golpe militar que depuso al gobierno de María Estela Martínez de Perón y dio comienzo a la última dictadura militar en la Argentina, que se extendió hasta 1983.

El «Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia», creado en homenaje a las víctimas y desaparecidos de la dictadura militar, fue aprobado por una ley del Congreso en 2002, y recién en 2005, durante el mandato de Néstor Kirchner, fue establecido como día no laborable.

La actividad principal será una ceremonia interreligiosa que se llevará a cabo en la ESMA, que funcionó como un centro de detención clandestino durante la dictadura y donde ahora funciona el Espacio para la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos.

El acto, organizado por la secretaría de Derechos Humanos, comenzará a las 10.30, y será presidido por el párroco Domingo Bresci, el obispo metodista Aldo Echegoyen y el rabino Daniel Goldman. Posteriormente, se proyectará en pre-estreno la película «Victoria», que narra la historia de la hija recuperada Victoria Donda, del director Adrián Jaime. Estarán presentes el Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde y el presidente del Archivo Nacional de la Memoria, Ramón Torres Molina.

Asimismo, a partir de las 14.30 comenzarán a concentrarse en distintos lugares de la ciudad organizaciones de Derechos Humanos, agrupaciones docentes y sindicales, para luego marchar a las 17 hacia Plaza de Mayo.

Confirmaron su presencia en la marcha las agrupaciones Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, Asociación Buena Memoria, CELS, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, H.I.J.O.S., Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y SERPAJ, entre otras.

En cambio, la agrupación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini, no participará en esta oportunidad de la tradicional convocatoria y, en cambio, organizará una actividad en la villa 15.

En repudio a un nuevo aniversario del golpe, la juventud «Compromiso K» marchará al edificio donde vive el ex ministro de Economía de la dictadura, José Martínez de Hoz, para realizar un «escrache».

El lunes también se cumplen 30 años de la fuga y del cierre de la Mansión Seré como centro clandestino de detención, y por ello el Municipio de Morón realizará variadas actividades en la Casa de la Memoria y la Vida, ubicada en Santa María de Oro 3530, en Castelar.

En ese marco, a las 9.30, tendrá lugar la «Prueba Atlética por la Verdad, la Memoria y la Justicia» -una maratón de 10 kilómetros-, y a las 13 un partido bajo el lema «A 30 años, fútbol por la Vida», al que asistirán actores como Pablo Echarri, Rodrigo de la Serna y el director de cine Adrián Caetano.

El intendente de La Plata, Pablo Bruera, también presidirá a partir de las 10 en el Palacio Legislativo, ubicado en el predio de la República de los Niños, el acto de «Actualización de la Muestra Permanente de las Abuelas de Plaza de Mayo».

//

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«Sabemos que va a salir todo bien», aseguró una de las modelos detenidas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 22, 2008

María Belén Téllez, una de las jóvenes modelos argentinas detenidas un año y medio en España, aseguró que confía en su liberación luego del juicio que comenzará el próximo 2 de abril, ya que ni ella ni su amiga hicieron «nada».

Modelos detenidas

Durante una de las comunicaciones telefónicas que se le permiten hacer desde el centro penitenciario de Wad-Ras, en Barcelona, Téllez indicó que junto a su amiga Jéssica Almada están «muy nerviosas» por lo que pueda ocurrir en las próximas semanas.

«Con Jéssica estamos muy nerviosas, pero tenemos mucha fe de que el 2 de abril vamos a estar en la calle», aseguró Belén, en declaraciones publicadas por un matutino porteño. Ese día comenzará el proceso en el que serán juzgadas por el delito de «narcotráfico», que las mantiene en prisión desde octubre de 2006.

Por ese hecho, la fiscalía española solicitó una condena de 11 años de prisión, más una multa de 2,1 millones de euros. Téllez consultó a su padre sobre cómo están las cosas con los abogados y si él podrá estar allá para cuando se inicie el juicio. «Sabemos que todo va a salir bien, si no hicimos nada», aseguró confiada la joven de 22 años, quien mientras estuvo presa realizó cursos de computación, catalán, danzas árabes y aerobox.

«El tiempo que estuvimos acá –por la cárcel– no se pasó más. Eso sí, nos hicimos amigas de chicas de Brasil, Nigeria, México y España, que nos ayudaron un poco a que todo esto pase más rápido», explicó.

El hecho ocurrió el 19 de octubre de 2006 cuando la policía aduanera de Barcelona descubrió un doble fondo en el equipaje de Jéssica Almada, Belén Téllez y el representante de ambas, Alejandro Panno, en el que había ocultos 16 kilos de cocaína.
A pesar de que el propio representante desvinculó a las dos modelos desde el principio, la Justicia española siempre hizo pesar sus sospechas sobre ellas. Por tal motivo, desde aquel momento, las jóvenes se encuentran encerradas en la cárcel de mujeres de aquella ciudad mediterránea
Los padres Mara Belén Tellez abrieron un blog desde donde cuentan cómo va la causa.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Feriado del lunes: el 60% de la gente no sabe qué se conmemora ese día

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 22, 2008

Sólo el 41,4 por ciento de los argentinos sabe que el lunes próximo, feriado nacional del 24 de Marzo, se conmemorará el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, según un sondeo realizado en todo el país.

Golpe de Estado y represión de 1976

El restante 58,6 por ciento dijo no saber qué se conmemora o hizo una referencia equivocada a la fecha en la que se recordará el 32 aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Según el sondeo difundido por la consultora Ricardo Rouvier & Asociados, mientras el 41,4 por ciento sabe lo que se conmemora; el 4,8 por ciento respondió que el feriado es por pascuas, el 2,9 por ciento respondió que es por la guerra de Malvinas; el 1,2 por ciento eligió la opción «otros»; mientras que el 49,7 por ciento dijo no saber a qué remite la fecha.

Entre los que menos recordaron lo sucedido el 24 de Marzo se encuentran los menores de 40 años, conocimiento que desciende al 36,1 por ciento entre las personas de 18 a 25 años.

Además, también mostraron bajo nivel de recordación de la fecha las personas de clases medias-bajas y bajas.

El sondeo se realizó en forma telefónica en todo el país sobre un diseño muestral probabilístico de 1.200 casos, considerándose las cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico de la población con teléfono, informó la consultora de Ricardo Rouvier.

El nivel de confianza de la encuesta -realizada entre el 11 y el 17 de marzo de 2008- se ubica en el 95,5 por ciento, con un margen de error de 2,8 puntos para el total de los casos.

El Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia fue instaurado en 2007, tras la sanción de la Ley 26.085, durante la presidencia de Néstor Kirchner. La fecha, prevista para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado, es feriado nacional y está incluida en el Calendario Escolar por lo que debe izarse la bandera a media asta en todos los establecimientos educativos del país.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »