Archive for the ‘CINE’ Category
EL HOMBRE QUE CORRIA TRAS EL VIENTO (TRAILER)
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 8, 2009
Posted in CINE | Leave a Comment »
EL HOMBRE QUE CORRIA TRAS EL VIENTO (VIDEOS)
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 8, 2009
Posted in CINE | Leave a Comment »
EL HOMBRE QUE CORRIA TRAS EL VIENTO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 8, 2009
«¿Crees en los amores a primera vista? ¿Acaso existen otros?»
«¿Crees en los amores a primera vista? ¿Acaso existen otros?» Muy pronto se estrenará «El hombre que corria tras el viento» basada en la historia «La Dulce Carola» Daniel trabaja en una compañía de seguros en el centro de la ciudad. Se pasa gran parte del tiempo mirando por un gran ventanal ubicado a espaldas de su escritorio. Una mañana más de aburrimiento ve a una mujer hermosa pasar por debajo de su ventana, la dulce Carola y se enamora perdidamente de ella. Amor a primera vista.
De ahí en adelante Daniel intentará conquistarla una y otra vez , pero la imposibilidad de expresar lo que siente hará peligrar su objetivo aunque quizás el destino le de la posibilidad, de una vez por todas, de tomar las riendas de su futuro. Dirección: Juan Pablo Martínez Guión: Ismael Serrano y Juan Pablo Martínez (basado en la historia “La Dulce Carola” de Ismael Serrano) Ismael Serrano es Daniel Jazmin Stuart es Carola Barbara Lombardo es Alicia Pasta Dioguardi es Luis Roly Serrano es el Hombre Oscar Nuñez es el Lobo «En el concierto grabado los días 8 y 9 de septiembre de 2003 en el teatro Lope de Vega de Madrid, que luego editamos en el disco Principio de Incertidumbre, contaba la historia de la dulce Carola.
El cuento relataba un amor a primera vista (¿acaso existen otros?) situado en una ciudad disparatada y maravillosa llena de magia y de soledades que se encuentran. La magia que impregna el relato es fruto de mi experiencia por Latinoamérica, un continente vivo donde las dimensiones de los sentimientos y de cualquier medida desbordan lo que a este lado del océano nos parece lógico y real. Cuando en una ocasión a García Márquez le preguntaron por el realismo mágico de sus relatos el escritor afirmó que de mágico no tenía nada.
Las mujeres centenarias de sabiduría infinita, los amores arrebatados que trascienden lo terrenal, las ciudades donde una lluvia podía empapar sus calles durantes años eran realidad pura en un continente en el que son posibles los sueños más maravillosos y las tragedias más terribles. Aparecían en el relato parte de mis obsesiones recurrentes: la memoria y el paso del tiempo. La terquedad de los hombres nos hace repetir una y otra vez los mismos errores, atrapados por una absurda vocación de fracaso que nos arrebata la memoria y las ilusiones. Así le ocurría al protagonista, que ante la ocasión de enfrentarse a una segunda oportunidad se veía abocado a vivir las mismas derrotas, ante la cobardía y el miedo que a algunos les produce saberse libre y feliz.
Pero no podía dejar que la historia terminase ahí: uno nunca pierde la fe en el ser humano. Tener memoria no significa empeñarse en revivir rencores y sufrimiento, tener memoria, que al fin y al cabo es nuestro último patrimonio, nos ayuda a afrontar el futuro con dignidad, a emprender el viaje de la historia, la personal y la colectiva, con la certeza de que no repetiremos errores, de que lo mejor está por venir. Por eso el protagonista emprende su viaje hacia el sur (ese que Benedetti nos recordó que existe), para comenzar de nuevo, para afrontar con valentía el reto de estar vivo, para salir del bucle imposible que impone el olvido y la terquedad de una historia que sólo se repite por nuestra propia cobardía para coger las riendas de nuestro futuro.» Por Ismael Serrano «La historia parte de dos premisas simples.
La primera y más importante de ellas es si existen los amores a primera vista, a lo que tanto el protagonista de la historia, así como los que la escribimos responderemos rápidamente “¿Es que acaso existen otros?”. La segunda premisa parte de la pregunta: ¿Qué harías si pudieras volver a vivir nuevamente algún acontecimiento de tu vida?, ¿Harías algo diferente?. Las segundas oportunidades.
Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos hecho esta pregunta y lamentablemente no encontramos la respuesta ya que nos es imposible saber el “Qué hubiera pasado si…”. Nuestro protagonista tiene un problema, su timidez, que lo hará fallar una y otra vez en sus intentos por conquistar el amor. Torpemente tratará de seguir a aquella muchacha que pasó por debajo de su ventana “La dulce Carola” y que hizo que desde ese momento no pudiera pensar en otra cosa.
Para ayudarlo en esta empresa estará su amigo Luís, quién a pesar de su ceguera, intentará hacer lo imposible para que nuestro protagonista alcance su sueño. Pero como diría Ismael: nada se puede predecir con exactitud y nada está escrito, por lo que quizás el camino hacia ese amor le depare otros destinos. Nuestro protagonista emprenderá su viaje al sur, a Peumayén, una ciudad camino a Ushuaia, la tierra del fin del mundo, sólo para tener una nueva oportunidad y allí tratará de buscar esa respuesta que nos es negada a todos nosotros. Nadie está condenado a vivir el mismo fracaso una y otra vez.
La historia no tiene por qué repetirse. Esta historia trata justamente sobre eso, sobre los caminos elegidos, sobre las segundas oportunidades, sobre los amores imposibles, sobre el destino y sus fantasmas, sobre la sutil diferencia entre lo real y lo fantástico.» Por Juan Pablo Martínez, guionista
«Los amores cobardes no llegan ni a amores ni historias se quedan ahi… ni el recuerdo los puede salvar.. ni el mejor orador conjugar…»
SINOPSIS
Daniel trabaja en una compañía de seguros en el centro de la ciudad. Se pasa gran parte del tiempo mirando por un gran ventanal ubicado a espaldas de su escritorio. Una mañana más de aburrimiento ve a una mujer hermosa pasar por debajo de su ventana, la dulce Carola y se enamora perdidamente de ella.
Amor a primera vista. De ahí en adelante Daniel intentará conquistarla una y otra vez , pero la imposibilidad de expresar lo que siente hará peligrar su objetivo aunque quizás el destino le de la posibilidad, de una vez por todas, de tomar las riendas de su futuro.
Dirección: Juan Pablo Martínez
Guión: Ismael Serrano y Juan Pablo Martínez
(basado en la historia “La Dulce Carola” de Ismael Serrano)
Ismael Serrano es Daniel
Jazmin Stuart es Carola
Barbara Lombardo es Alicia
Pasta Dioguardi es Luis
Roly Serrano es el Hombre
Oscar Nuñez es el Lobo
Posted in CINE | Leave a Comment »
ISMAEL SERRANO» UN FILM QUE ES PARA SOÑADORES»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 29, 2009
Filmada en Buenos Aires y la Patagonia, El hombre que corría tras el viento tiene como protagonista a Daniel, empleado de una compañía de seguros en el centro de la ciudad quien, en una aburrida mañana, ve pasar a Carola, una hermosa mujer, de quien se enamora perdidamente y a primera vista.
De ahí en adelante, Daniel intentará conquistarla una y otra vez, pero la imposibilidad de expresar lo que siente hará peligrar su objetivo, aunque una segunda oportunidad podría presentarse. Con dirección de Juan Pablo Martínez, el guión nació del cuento
“La dulce Carola”, escrito por el cantante y compositor español Ismael Serrano quien, su vez, interpreta a Daniel, es uno de los guionistas y tuvo a su cargo la música de la película. El elenco se completa con Jazmín Stuart, Bárbara Lombardo, Pasta Dioguardi, Roly Serrano y Oscar Núñez.
La producción es de Águila Taura. Para el director, la historia parte de dos premisas simples: “la primera es que si existen los amores a primera vista. A lo que tanto el protagonista de la historia, así como los que la escribimos, responderemos rápidamente: ¿es que acaso existen otros?”. Y agrega; “la segunda premisa parte de la pregunta: ¿Qué harías si pudieras volver a vivir nuevamente algún acontecimiento de tu vida?, ¿Harías algo diferente?.Las segundas oportunidades”.
Es por ello que, en palabras de Ismael Serrano, “el protagonista emprende su viaje hacia el sur para comenzar de nuevo, para afrontar con valentía el reto de estar vivo, para salir del bucle imposible que impone el olvido y la terquedad de una historia que sólo se repite por nuestra propia cobardía para coger las riendas de nuestro futuro”.
Las imágenes del viaje por la Patagonia fueron filmadas en El Calafate, en la provincia de Santa Cruz. Este es el segundo largometraje de Juan Pablo Martínez: en 2005 dirigió Clarisa ya tiene un muerto, basada en la novela homónima del autor mexicano Guillermo J. Fadanelli y aún no estrenada comercialmente. Por otro lado, en 2007 se encargó de la producción de El infinito sin estrellas.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Los mejores villanos de la historia del cine
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 25, 2008
El papel de Hannibal Lecter, protagonizado por el actor inglés Anthony Hopkins en el filme El Silencio de los Inocentes (1991), fue votado como mejor villano cinematográfico de todos los tiempos, de acuerdo a una encuesta que entrevistó a 2.500 británicos
En segundo lugar se ubicó Darth Vader, el malvado de La Guerra de las Galaxias, interpretado por David Prowse y con la voz de James Earl Jones. Tercero quedó Tommy DeVito, papel realizado por Joe Pesci en Buenos Muchachos (1990).
En el cuarto puesto quedó Javier Bardem por su papel de Anton Chigurh en Sin lugar para los débiles (2007), en tanto que en el quinto lugar se ubicó Alan Rickman por su interpretación de Hans Gruber en Duro de matar (1988).
La única mujer entre los primeros diez es Kathy Bates, en su papel protagónico de la enfermera Annie Wilkes en Misery (1990). En tanto, Robert De Niro, por su papel de Al Capone en Los Intocables (1987), quedó en el décimo puesto.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Liv Tyler : HOY ME SIENTO VALIENTE»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 16, 2008
A los 30 años se animó a dejar de lado los roles de chica suave y delicada, para dar paso a una heroína de mucho carácter en el filme Hulk: El hombre increíble, que se estrena en la Argentina el próximo jueves. Recientemente separada del músico Royston Langdon, disfruta de la crianza de su hijo Milo, de 3 años, mientras su rostro es difundido en todo el mundo como la imagen de diversos productos de belleza
De adolescente fue modelo y con el tiempo devino en actriz, cuyo papel más importante fue el de Arwen en la trilogía de El Señor de los Anillos. Liv Tyler muchas veces fue la protagonista de ingenuas historias de amor, y su cara frágil y delicada caía como anillo al dedo para la imagen de personajes dulces y serenos que debían ser rescatados por un Príncipe Azul. Pero ahora regresa con un papel más fuerte, en la piel de Betty Ross, la amiga incondicional del conflictuado superhéroe interpretado por Edward Norton en Hulk: El hombre increíble que se estrena localmente este jueves
En la vida real es la hija del cantante de Aerosmith, Steven Tyler, y sin lugar a dudas heredó de él su enorme y sensual boca. Pero recién se enteró a los 9 años que él era su padre. Su madre, Bebe Buell, ex Playmate 1974, le había dicho que su papá era otro, el rockero Todd Rundgren. Sin embargo, ahora tiene excelente relación con ambos. “Los amo a los dos por igual, aunque sean diferentes”, afirma.
En diciembre de 2004 se convirtió en mamá, cuando llegó Milo. Se había casado el año anterior con el cantante británico Royston Langdon de la banda Spacehog, poco tiempo después de haber firmado contrato con Givenchy para ser la cara del perfume Very Irrésistible. Durante los dos años posteriores al nacimiento no hizo más que dedicarse a su bebé. Ahora, a los 30 años, Liv Tyler se siente realizada y pone las cosas en perspectiva, reconociéndose como una mujer adulta. Pero lamentablemente no todo es color de rosa en su vida: hace poco más de un mes su agente reconoció ante la prensa que se había separado oficialmente de su marido, pero que aún mantenían una buena amistad.
Más allá de sus tristezas, se la ve renovada, con un look que le da un aire un diferente (casi irreconocible), mientras espera el estreno de un trabajo que para ella “fue un gran desafío”.
-¿Cómo fue trabajar con Edward Norton?
-Siempre quise trabajar con él. Estoy muy agradecida que haya escrito un guión tan maravilloso y un papel tan hermoso para mí. Estaba realmente tan asombrada con que me ofrecieran el papel que ni leí el libreto, lo que no es un tema menor porque yo jamás había hecho una cosa así, sin saber nada del personaje. Pero superó por mucho mis expectativas cuando finalmente lo leí. Me siento totalmente gratificada con él por darme tantas cosas para hacer y no sólo interpretar a una damisela en apuros.
-¿Preferirías hacer el papel de una mujer fuerte antes que el de una damisela en apuros?
-¡Obvio que prefiero la mujer fuerte! Pero está bueno saber que soy capaz de interpretarlas a las dos.
-¿Mirabas la serie de Hulk cuando eras chica?
-Sí, con mi mamá éramos fanáticas. Nos encantaba mirar la serie juntas.
-¿Y tenés algún monstruo de película favorito?
-Hay muchos diferentes… Me encantaban las películas en blanco y negro como Frankenstein y Nosferatu. También me acuerdo de haber visto La Mosca de muy chiquita, algo que tuvo un alto impacto en mí por alguna razón que desconozco.
-¿Creciste mirando las películas más clásicas?
-En realidad no sé si miraba tantos clásicos, sino filmes y series más grotescas o exageradas que disfrutaba junto a mi mamá. Nos re-colgábamos mirando Batman y Robin con Adam West (risas) o a Peewee German. También me dejó ver algunas de miedo cuando fui lo suficientemente grande. Me gustaban las comedias más bobas, porque nunca fui una cinéfila fanatizada, pero ahora sí estoy tratando de cultivarme un poco más, prestándole atención a las buenas películas.
-¿Tuviste que enfrentar muchos miedos para las escenas de acción de Hulk: El hombre increíble?
-No. Porque si bien le temo a muchas cosas, en los últimos tiempos me he convertido en una mujer más valiente. Como no temo expresar mis miedos o emociones, estos sentimientos no me dominan. Ojo, tampoco es que ahora sea la Mujer Maravilla (risas).
-¿Qué cosas te fascinan de Hulk?
-De chica amaba la serie de televisión. Creo que tenía algo muy humano… quería hacer el bien, pero tenía la mala suerte de ser un héroe incomprendido. Un experimento le salió mal y se contaminó con un poder que le destruye su vida, pero al mismo tiempo ayuda a mejorar la de otras personas. Eso es lo que me fascina: su humildad. Siempre termina sacrificando su propia felicidad, sus necesidades y sus sueños por el bien de la humanidad
.
-¿Manejás tu ira de una manera más constructiva que Hulk?
-No soy de enojarme mucho. Tal vez necesitaría hacer algún curso para dejar salir mi ira porque en general siento tristeza o empatía. Siempre me cautivó la psicología de las personas, entonces si alguien me hace enfurecer trato de entender por qué lo hizo. Se necesita mucho para que me saque…
-En tu vida, ¿De qué cosas que hiciste te sentís orgullosa?
-Sin lugar a dudas, del hecho de gestar a un ser humano dentro de mí (risas). Me siento eufórica con la maternidad. Dar a luz fue la acción que por primera vez en mi vida me hizo sentir orgullosa de mí misma. Actué y me sacaron lindas fotos toda mi vida… ahora miro esas cosas y pienso que están bien porque las disfruté, pero tener un hijo o armar una familia, están en un nivel emocional mucho más alto. Con esto siento que conseguí algo importante: mi hijo es mi mayor logro.
-¿Cambió en forma significativa tu creatividad desde que tuviste a tu hijo?
-Sí, cambió, pero en realidad no sé si es por la maternidad o porque ahora soy una mujer. Empecé a trabajar cuando era una nena, me faltaba crecer todavía. Todo pasó muy rápido. Un día dije que quería ser actriz y de repente no era adulta, pero sí actriz (risas). Un montón de cosas cambiaron para mí desde el año pasado cuando cumplí 30 y sé que muchas de esas cosas tienen que ver con el hecho de haber sido madre. Ahora me estoy conociendo más y descubriéndome. Por primera vez, decido conscientemente en qué trabajar y no me entrego sin más a lo que surge, como hacía cuando era más chica. Ojo que trabajaba con seriedad y profesionalismo, audicionando y esforzándome por lograr los personajes que quería, pero igual ahora siento que todo era un poco improvisado. Haberme apartado de esa situación por un par de años me hizo bien. Así que cuando volví fui mucho más cuidadosa.
-¿Por qué te decidiste por la actuación en tu infancia?
-Sinceramente, no tengo idea. Mi historia es la del patito feo. A los 11 años me mudé de Maine a Nueva York. Era gordita, tenía rulos y usaba brackets (risas). En un año pegué el estirón y de repente era una espiguita de más de 1,70 m de altura y mi pelo había vuelto a ser lacio. Por otro lado, mi mamá era amiga de Paulina Porizkova y de Rick Ocasek, que me sacaban fotos todo el tiempo. Un día me pidió autorización para publicar una de ellas, lo hizo y la gente empezó a preguntar: “¿Quién es esa chica?”. Después hice una nota para la revista Interview donde me preguntaron qué quería hacer cuando creciera y yo contesté “actriz”. Creo que tenía 13 años. Ahí empecé a modelar e iba a los desfiles después del colegio con mi mochila colgada en el hombro. Después me ofrecieron hacer audiciones, lo hice y me fue bien. Así fue como empecé…
-Y después de tanto tiempo, ¿te gusta verte en la pantalla?
-No, la verdad que no. Me gusta ver la peli, pero no me entusiasma tanto verme a mí. Me da vergüenza ajena.
Posted in CINE, MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »
Hernández presenta “Lluvia”
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008
La reconocida directora de cine propone en su última película el encuentro íntimo, fugaz y transformador, en una Buenos Aires lluviosa, de dos personas golpeadas por la soledad y la ausencia afectiva. El film está protagonizado por Valeria Bertucelli y Ernesto Alterio.

En «Lluvia», una película protagonizada por Valeria Bertucelli y Ernesto Alterio, la cineasta Paula Hernández propone el encuentro íntimo, fugaz y transformador, en una Buenos Aires lluviosa, de dos personas golpeadas por la soledad y la ausencia afectiva. «El agua es traslúcida, pero al mismo tiempo distorsiona la visión, y esto es lo que les pasa a los personajes, porque ellos pueden ver o dejar ver ciertas cosas, aunque hay algunas que están frente a sus ojos y por su estado anímico no las pueden ver», dijo la autora en relación al papel dramático que la lluvia tiene en su filme.
La directora de «Herencia», otra película de tono intimista, explicó que su intención era describir la intensidad de un encuentro breve pero potenciador, porque «aunque los personajes se encuentran por casualidad y se unen por poco tiempo, ambos salen modificados».
«Es interesante encontrar a alguien con quien poder construir a largo plazo, pero en el caso de este encuentro es diferente, porque hay algo de la intensidad en ese momento fugaz que es muy valioso y potenciador», afirmó Hernández, que contó con la producción de Patagonik.
Y opinó que «quizás por que son tan cortos, este tipo de encuentros te dan una libertad que tal vez no tenés en otro momento: la libertad de poder ser otro y mostrar lo que quieras de vos en ese momento».
La película transcurre durante tres días en una Buenos Aires lluviosa, donde Alma (Bertucelli) y Roberto (Alterio) se cruzan inesperadamente en medio de un embotellamiento de tránsito.
Alma se acaba de separar del hombre con el que compartió diez años de noviazgo y deambula por la calle en su auto, al que convirtió en un hogar temporal. Roberto, en tanto, llegó al país desde España tras casi 30 años de ausencia, a raíz de la muerte de su padre, que le dejó un departamento y muchos recuerdos difíciles de digerir.
«Creo que el de Roberto es un agujero emocional más difícil de llenar que el de Alma, pero en ambos casos hay un punto de soledad y necesidad donde pueden reconocerse y funcionar como un espejo el uno del otro», explicó Hernández.
La cineasta, autora además del documental «Familia Lugones», sobre la nieta de Leopoldo Lugones, recordó que para escribir el guión de «Lluvia» se inspiró en algunas situaciones personales, «pero básicamente en ciertos estados anímicos vinculados con la soledad y un desconcierto generacional muy presente entre los treintañeros».
En relación a la lluvia, su presencia e importancia en el relato y la imagen del filme, Hernández señaló que «más allá de su connotación romántica y melancólica, la lluvia es una metáfora pero por otro lado incide sobre los personajes.
El encierro, la incomodidad y el agobio que produce el agua también modifica a los personajes». «Hubo dos cosas en paralelo, porque a mi me gusta mucho la fotografía y mientras escribía el guión sacaba fotos para tratar de encontrar el lenguaje visual de la película. A partir de ahí surgió la lluvia como una forma de elemento que permitía el uso de los fuera de focos, la distorsión y algo que no termina de estar definido».
Si bien acepta que su película tiene muchos puntos en común con títulos como «Viernes a la noche», de Claire Denis, «Breve encuentro», de David Lean, y «Perdidos en Tokyo», de Sofía Coppola, Hernández señaló que «lo que las unifican es la historia de dos personas que se encuentran y cortan el tiempo».
«Lo que los une es básicamente la brevedad y lo que se dan uno al otro. Eso es algo que los potencia y los transforma», agregó la cineasta.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Mariana Arruti habla de la renovada actualidad de su film trelew
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008
“Lo conté desde mi emoción”

La reactivación de la causa judicial le da a la película que Página/12 presenta mañana a sus lectores una ardiente actualidad. “Vivo este momento con satisfacción, porque la motivación para hacerlo no fue sólo el reclamo de justicia”, dice Arruti.
Por Oscar Ranzani
Cuando en el año 2000 la antropóloga y cineasta Mariana Arruti decidió poner en marcha su primer largometraje documental, en Trelew habitaban los fantasmas del miedo al pasado. No había justicia sino silencio oficial. Las cosas han cambiado en el país y el clima de justicia que se vive actualmente, por las implicancias de la causa que lleva adelante el juez Hugo Sastre, permite soñar con un futuro más próspero que hace más de treinta y cinco años, cuando sucedieron los hechos que la Armada se encargó de silenciar y distorsionar. El acontecimiento significó el preludio del terrorismo de Estado que la dictadura del ’76 llevó a escalas mayores: el 15 de agosto de 1972, durante otra dictadura, la de Alejandro Agustín Lanusse, un grupo de presos de organizaciones armadas (ERP, FAR y Montoneros), planearon una fuga masiva del Penal de Máxima Seguridad de Rawson hacia el aeropuerto de Trelew, con la idea de tomar un avión que los llevara al Chile de Salvador Allende y luego a Cuba. Todo había sido planificado milimétricamente. Pero una seña mal interpretada puso en falla el operativo: sólo llegaron a abordar la aeronave seis líderes de las tres organizaciones y otros diecinueve prisioneros llegaron cuando el avión carreteaba por la pista. Entonces, se rindieron en el aeropuerto y ante la presencia de un juez se dictaminó su regreso al penal de Rawson. Sin embargo, la decisión fue violada y los enviaron a la Base Aeronaval Almirante Zar, donde fueron fusilados. Tres de ellos sobrevivieron y pudieron contar la historia. Tiempo después, durante la dictadura de Videla fueron detenidos y desaparecidos. Sobre esta historia impactante, Arruti construyó su notable documental Trelew que podrá adquirirse mañana como compra opcional con Página/12.
El film insumió cuatro años de una profunda investigación: en un relato coral hablan sobrevivientes de la fuga, compañeros de los fusilados, abogados de los presos políticos, pero también algunos habitantes de Trelew, remiseros que transportaron a algunos prisioneros, empleados del Servicio Penitenciario e, incluso, un empleado de la funeraria local que retiró los cadáveres. Estos relatos se combinan con imágenes de archivo rigurosamente seleccionadas e imágenes del lugar. Trelew no tiene la estética del cine político, pero es una película política narrada con un suspenso inquietante, como si la historia estuviera sucediendo en el presente, aspecto que le otorga condición de thriller que puede llegar a hacer sudar al más indiferente.
El pasado, el presente
El DVD de Trelew sale a la venta en un momento muy especial. Desde que se reactivó la causa, el juez Hugo Sastre encuadró los hechos como delitos de lesa humanidad y dictó la prisión preventiva de cinco marinos retirados: los oficiales Luis Emilio Sosa, Emilio Jorge Del Real, Rubén Norberto Paccagnini (jefe de la base Almirante Zar en 1972) y el suboficial Carlos Amadeo Marandino fueron señalados como “probables autores materiales, penalmente responsables del delito de privación ilegítima de la libertad y homicidio premeditado”. El contraalmirante Horacio Alberto Mayorga (responsable máximo del área) será juzgado como “cómplice necesario”. En tanto, uno de los imputados sigue prófugo: se trata del teniente de navío retirado Roberto Bravo, del que Página/12 reveló que vive en Estados Unidos y es propietario de una empresa que provee servicios a las fuerzas armadas de ese país. Subiendo en la cadena de mandos, el juez indagará próximamente a dos funcionarios de la dictadura de Lanusse, ya que se entiende que la decisión del fusilamiento fue tomada por las más altas autoridades políticas: el ex secretario de Planificación, Ezequiel Martínez, y el ex ministro de Defensa Eduardo Aguirre Obarrio. La lista de las próximas declaraciones indagatorias incluye la del capitán de navío Jorge Enrique Bautista y el general Eduardo Betti. En este contexto, el documental de Arruti cobra un nuevo significado, que explica su directora.
–Trelew exhala un reclamo de justicia. ¿Cómo vive este presente, entonces, después de más de 35 años de silencio oficial?
–Lo vivo con satisfacción. La motivación en el momento en que la hicimos no era solamente el reclamo de justicia. Había otras cosas en las que pivoteaba el documental y que tenían que ver con la recuperación de una historia política que giraba alrededor de un hecho que había sido silenciado y acallado. Sentíamos que el relato, por un lado, permitía hacer una denuncia sobre un crimen impune pero, a la vez, y paralelamente, devolver la identidad política de una época. La película gira esencialmente en torno del tema de la fuga y, de alguna manera, cuando pensamos en qué cosas contar, sentíamos que el tema de la fuga era un modo de devolver esa identidad política a los protagonistas de esos años. Ahora, a nivel de lo que está pasando, me resulta tremendamente conmovedor pensar que hay cinco de los responsables detenidos. Es algo que yo no pensaba que iba a ocurrir y uno lo ve con satisfacción, porque la justicia es importante para marcar una frontera entre lo que debe hacerse y lo que no, entre lo que está bien hecho y lo que no. Es lo que empieza a permitir sanar heridas tan profundas.
–Usted señaló que cuando empezó con la película, Trelew “era mala palabra, el horror, algo maldito… nadie entendía que me metiera con este tema”. ¿El tiempo le dio la razón?
–Bueno, en el momento en que empezamos a trabajar (en 2000) hablar de Trelew era complicado, porque precisamente remitía a una época anterior al inicio de la última dictadura. Había que hablar de un grupo de personas que eran militantes comprometidos en distintas organizaciones armadas. No era sencillo hablar de esto. No era este momento: hoy hay una apertura diferente para debatir cuestiones no saldadas del todo a nivel de la sociedad. También por esa razón es que no podía imaginarme nunca que podría haber una situación como la que vivimos hoy con una causa abierta, con detenidos que van a ser juzgados y que la Justicia va a determinar su destino. Si no se podía hablar de eso, mucho menos uno podía prever que esto iba a suceder, más allá del deseo nuestro de denunciar que eso estaba olvidado e impune.
–¿Qué significó en lo personal hacer Trelew?
–Muchísimo. Significó llegar al público, que es algo maravilloso. Llegó a muchísimos jóvenes que es lo que más me importa. Sentía que había que contar la película de una manera que tenía que cautivar a los que no conocían la historia. Esa fue una de las cosas más hermosas: aún hoy después de cuatro años de estrenada Trelew, la gente entra en la página web, escribe, se programa el documental en todas partes. Por otro lado, es importante sentir que uno puso un granito de arena para esto que está pasando hoy. Haber podido poner sobre la mesa un tema que estaba silenciado y, después de cuatro años, tengamos lo que tenemos como noticias en los diarios, para un persona que se dedica a la investigación y al cine es muy fuerte. Cuando empezamos, en Trelew era superdifícil conseguir un testimonio, tener las voces que nos contaran la historia. Quienes, al principio, no querían participar y tenían temores o dudas de exponerse ante una película, vivieron un proceso que fue cambiando del miedo y la negativa a lo positivo, a construir la memoria, a animarse, a encontrar ellos su propia necesidad para participar de la película. Esa fue otra de las cosas hermosas que nos pasaron.
–El film tiene un componente ficcional que le otorga suspenso casi como un thriller político, a la hora de narrar cómo se panificó y se llevó a cabo la fuga. ¿La idea fue señalar que un operativo como ese se vivía de esa manera?
–Sí. Era una historia que merecía ser contada de esa forma. Intenté tratar que el espectador se sintiera parte de esa historia y un poco protagonista de esa fuga. Hay muchas cosas que no fueron transmitidas a nuestra generación. Una de esas cosas es lo cotidiano de un grupo de personas que decide asumir un compromiso como el que asumió este grupo de militantes. Eso implicaba participar de una fuga del penal de Rawson, con todos los elementos dramáticos que eso implicaba. Valía la pena contarlo desde ese lugar porque tampoco había sido contado, como no habían sido contadas las chacareras dentro de la cárcel, los noviazgos, las relaciones interpersonales, los partidos de fútbol en el patio. Todo esto me sedujo mucho cuando empecé a conocerlo por los testimonios de quienes habían estado presos en la cárcel, porque también daba cuenta de una juventud, de una época histórica, de un momento y de la motivación que ese grupo de gente había tenido para comprometerse con este proyecto político. Yo sentía que lo único que nos habían dado a conocer era la tragedia. Pues había otras cosas además. Había razones para que esa generación se comprometiera como lo hizo.
–Trelew no tiene la estética del cine político, pero es una película política.
–Yo no me lo propuse de esa forma sino contar una historia que me conmovía. Y la quería contar con toda la emoción que me producía. Obviamente, es una historia que fue central y determinante en los años posteriores que vivió nuestro país, con una significación inmensa para una generación. Esto implicaba una responsabilidad muy grande. Pero yo quería contarla desde mi emoción, desde cómo yo la estaba viviendo cuando la escuchaba. El cine debe ser eso, se debe comprometer desde ese lugar; es decir, desde cómo cuenta una historia y ponerle a esa narración la emoción del autor. Para esto sirve. En todo caso, después disparará debates, lecturas, comentarios, investigaciones y otras cuestiones que se van a dar en el ámbito de lo social, de la comunidad, del afuera, que terminan de completar lo que uno hizo. Pero yo siento que el cine cuando se puede centrar en la cuestión de la emoción, es cuando funciona y cuando realmente le llega a la gente.
Trelew incluye también Octubre, un corto inédito de Mariana Arruti que, en principio, iba a formar parte de una secuencia de la película y que relata los hechos que se conocieron como el Trelewazo. El 11 de octubre de 1972, dos meses después de la masacre, aterrizó un avión Hércules en el aeropuerto de Trelew y “empezaron a hacer un allanamiento generalizado en las ciudades de Madryn, Trelew, Rawson, Pirámides. Allanaron muchísimas casas y fueron detenidas dieciséis personas que habían sido integrantes de la comisión de solidaridad por los presos políticos de Rawson y que habían sido apoderados de los presos. Era una clara represalia a la actitud comprometida que había tenido la zona con los presos políticos después de la fuga”, señala Arruti. Estos hechos generaron una pueblada impresionante y los presos fueron alojados en el aeropuerto y enviados a Buenos Aires, más precisamente a la cárcel de Devoto. “En Chubut se tomó el Teatro Español de Trelew, se hicieron asambleas populares, hubo una huelga general, miles de personas se movilizaron y se planteó que no iban a dejar el teatro hasta que no liberaran al último de los presos, algo que finalmente se consiguió. Era una parte de la historia absolutamente enlazada con la de los fusilamientos, porque había sucedido inmediatamente después en la zona”, cuenta Arruti.
Los rastros del pasadoSi bien la masacre de Trelew se empezó a investigar en 1973, no se llegó a hacer justicia. “Ha pasado tiempo para poder leer los años previos a la dictadura también como parte de un accionar terrorista del Estado. Es decir, no fue sólo el 24 de marzo de 1976 en adelante, fue para atrás”, dice Arruti para explicar por qué tuvieron que pasar más de 35 años para que la Justicia investigue la masacre. “Creo que esta mirada hacia atrás, hacia recuperar esos años anteriores y poder conceptualizar Trelew también como un acto de terrorismo de Estado, llevó su tiempo porque creo que la sociedad necesitaba su tiempo. Pero también todo esto ha sido producto de un largo caminar de los organismos, de un gran reclamo de justicia de la sociedad. También ha quedado mucho dolor, mucha pérdida, mucha ausencia.”
Posted in CINE | Leave a Comment »
Se buscan actores porno
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2008
El miércoles se abre en el Palacio de los Deportes la Expo Sex & Entertainment 2008.

Un mexicano podrá convertirse en actor de películas pornográficas… durante un día. Y es que en la exposición Sex & Entertainment 2008, a realizarse en la Ciudad de México, por tercera ocasión se hará un casting para hombres y mujeres que deseen ser filmados mientras mantienen relaciones sexuales.
Pero a diferencia de otros años, en esta ocasión en el Palacio de los Deportes, durante la convención anual del sexo, que esta vez durará del 13 al 18 de febrero, la productora mexicana Tierra Erótica planea hacer una cinta en un solo día.
El organizador de la expo, Alberto Kibrit, adelantó que se elegirá a la persona, “se le hacen estudios para ver que no tenga nada (mismos que duran tres horas), firma el contrato y esa misma noche graba mientras se transmite en vivo al Palacio de los Deportes”. Luego se hacen las copias en DVD “para salir a la venta al día siguiente”. Del anonimato a la fama en un día.
Aunque la mayoría de los que se apuntan son hombres, la intención de este casting es poder juntar parejas que actúen en la misma cinta.
El anterior es sólo uno de los múltiples atractivos que la Sex & Entertainment 2008 prepara para los esperados 105 mil visitantes, pues para esta quinta edición el crecimiento de la convención será notable.
Kibrit recuerda que el primer año en que la realizaron ocuparon mil 500 metros cuadrados de stands y espacios de atracción. En la edición de este año cubrirán 26 mil metros cuadrados, espacio que albergará desde espectáculos eróticos, diez locales tipo table dance y dos bares de strippers, hasta la exhibición de 200 expositores.
Además, el interés por participar en ella ya no es nada más de empresas mexicanas, pues desde este año también estarán diez compañías extranjeras, en su mayoría de Estados Unidos y Europa.
“El evento que se hace en México es muy diferente a cualquier lugar del mundo. Allá son muy ordenados y tranquilos; aquí la gente va a echar desmadre. La gente es mucho más morbosa”, comentó Kibrit.
Y es que el interés por el sexo en nuestro país se incrementa de acuerdo no sólo al crecimiento que este espectáculo tiene, sino también a la multiplicación de la industria. “Hace cuatro años había 52 tiendas a nivel nacional, ahora hay 350”, señaló.
De acuerdo con el organizador, las expectativas son enormes, pues la promesa de este año es tener una expo mucho más “caliente”, aunque dentro de lo permitido por la ley mexicana, aclara.
“Te limita (la ley) en que no puede haber sexo en vivo, la restricción para menores de edad, no puede haber porno infantil ni zoofilia y no se puede fomentar prostitución”, dijo Kibrit.
Consideró que esto último es “el problema”, pues luego las autoridades interpretan muchas cosas como fomento al trabajo sexual pese a que no lo sea.
Al estilo del barrio rojo de Ámsterdam, los visitantes recorrerán una cuadra en la que a través de vitrinas mujeres y hombres ofrecerán sus servicios sexuales, pero a diferencia de la tradición holandesa no habrá prostitución; simplemente será una simulación.
Este año vendrán al menos diez actores internacionales porno que no sólo firmarán autógrafos. Habrá concursos de atletismo para mujeres desnudas, un tablero de rally de dos mil 500 metros cuadrados con pruebas excitantes y zonas exclusivas para mujeres, gays y parejas swingers.
Posted in CINE | 5 Comments »
Eramos tan ricos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2008
Pasaron 20 años desde que Olmedo dejó abruptamente el mundo y las pantallas. Pero en los relatos y en los corazones, su recuerdo se agiganta. Como la nostalgia.
Rúcula : tipo de hortaliza considerada para fines culinarios; un tipo de lechuga. Rucúcula: verdura para ensalada que Alberto Olmedo le enseñó a comer a Juan Carlos Casas, según Casas. No se sabe si r ucúcula es el milagroso punto de llegada de esa porfiada práctica de los tipos grandes que consiste en mencionar lo novedoso alterándole el nombre para marcar cierta prescindencia generacional (lo hacen siempre con los apellidos de los jugadores de fútbol). Si es eso o si rucúcula es un deliberado y precioso juego de palabras logrado alguna vez o en este momento por el propio Casas, con fondo sonoro de la radio colgada del tirante de la carpa más el ruido del viento que hace bailar la radio sintonizada donde venga y el golpe de las olas, hoy bastante iracundas al pie del Torreón del Monje. Gran postal a la que nada le hace falta, ni esa leyenda subsidiaria del caballero heroico que se tiró al agua con caballo y todo. ¡El Torreón! Inmejorable escenario de na de las más evocadas «noches
Olmedo» en la Feliz.
Agotada la sobremesa, una noche arrancó con troupe para este castillete, arribando a la 1.30 de la madrugada. Aquí coincidieron, por ejemplo, un joven Guillermo Francella y, también, un inspirado Alberto Cortez que se sentó al piano y tocó y tocó; y su amigo Olmedo cantó unas canciones asturianas, y de todo. Resulta que esa noche, el dueño de la confitería del Torreón aceptó invitar. Y los convidados honraron su desprendimiento: en los cálculos de los testigos, las botellas de champán sumaron veinticuatro. En champán con medialunas consistió el desayuno que promedió una larga noche que duró exactas doce horas. Cuentan que al momento de la despedida, uno de los participantes, extenuado y con un poco de líquido en el estómago, formuló la siguiente pregunta: ¿Qué hace toda esta gente desnuda por acá?» Y que alguien con algún digno reflejo remanente le respondió: «Vienen a la playa. Es la una y media de la tarde.
Es normal». Por supuesto que en las doce horas del Torreón estuvo Juan Carlos Casas, sombra querida de Olmedo; su secretario privado, único con permiso para abrirle la billetera; confidente, hermano casi. Las fotos lo muestran feliz, como lo fue durante esa Mar del Plata «de la época de Olmedo». Esa que terminó de golpe aquella madrugada del 5 de marzo de 1988 –se cumplirán 20 años– cuando el cómico, que atravesaba su mayor pico de popularidad, cayó desde un balcón del piso 11 del edificio Maral 39, en el Boulevard Peralta Ramos 3675.
LA NARIZ DE MAMARRACHO
A los 79, después de tres años de ausencia, Casas volvió a Mar del Plata. Al fin y al cabo su lugar en el mundo en el verano. En su mochila carga las fotos de su viejo jefe, y las suyas con el jefe. Siempre hay alguien que quiere verlas. También lleva la nariz de espuma de Mamarracho, su personaje, un payaso así bauti zado por Fidel Pintos. Casas es actor, pero trabajó como hombre de confianza de dos figuras: primero, durante ocho años, fue secretario de Juan Carlos Altavista; después, durante 23, de Olmedo.
¿Y qué tarea implicaba eso? «Básicamente, manejarle la plata –explica–. Ir al banco, ir a depositar.
Pensá que en Mar del Plata las recaudaciones eran grandes; toda una responsabilidad. Me acuerdo que nos íbamos del teatro por el fondo con Fernandito, con un auto viejo que tenía él.» Fernandito murió en el accidente con Rodrigo. Era el hijo más grande del cómico, que tuvo seis. Fernando, Marcelo y ariano, con Judith Jaroslavsky; Javier y Sabrina, que es actriz, con Tita Rouss.
Y Alberto, con Nancy Herrera. No lo conoció y se dice que se enteró que iba a nacer poco antes de caer por el balcón. Fue Casas quien le presentó a Nancy, casi sin saber quién era. «Yo estaba haciendo a Mamarracho en una exposición del juguete en La Rural y ella atendía un puesto.
Le contaron quién era yo y me pidió que le presentara a Olmedo. El me dijo que la invitara al teatro.» Una noche de 1980 empezó una historia que los hijos del cómico, aunque la relación con el padre no se alteró por eso, nunca convalidaron.
No volvieron a ver a Nancy ni tratan al hermano menor.
LOS MUCHACHOS DEL TORREON
Si hubo «una época de Olmedo» en Mardel, y veinte años no es nada, entonces deberían quedar unos cuántos muchachos de tal época. Bien, el primero que nos presenta Casas se llama Julio Juárez. Parece un veterano luchador de catch, pero su arte con las manos es resueltamente más fino: se dedica a los masajes, en su carpa montada en el balneario del Torreón. Primero que nada, él –que también corrió las doce horas del Torreón– da fe de las veinticuatro botellas de champán. En la «época Olmedo» lo llamaban «el masajista de las estrellas».
Sus manos acariciaron la piel de Susana Giménez confortaron los músculos de Carlos Monzón, eje de la primera feroz noticia del fuertemente noticioso verano del ’88: el crimen de Alicia Muñiz, en febrero, 20 días antes de la muerte de su amigo Olmedo. Desde que masajeó al cómico, Julio el masajista pasó a integrar la profusa legión de personajes del entorno/ambiente que recuerdan bien al rosarino. Imposible encontrar a alguien que hable mal de Alberto Olmedo. «Era muy generoso con los actores. Daba un paso atrás y dejaba que cada uno dijera su texto y se luciera», lo recuerda Silvia Pérez, una de sus chicas en la tele y en el teatro. Silvia confesó una relación personal con él. «Fue el único hombre en mi vida que ocupó varios roles.» Adriana Brodsky cuenta que Olmedo no se parecía al Manosanta, personaje boom de 1986 que el cómico craneó un día que le sacó a su secretario una Semanario que informaba sobre este tipo de personajes. «Olmedo –dice la Bebota – tenía códigos que han desaparecido. Al fijarse en una mujer, no se mandaba con cualquiera.
Era un caballero.» Don de gente, lo llama Julio el masajista: «En el trato era igual que cualquiera de nosotros. No: era menos». Casas aprueba: «Fue un tipo que jamás perdió la humildad. Siempre me decía: ‘Nunca me voy a olvidar de lo que era ponerse papeles de diario en el pecho para no tener frío'».
Olmedo fue «tan pobre», como bromeaba de grande. Eramos tan pobres se llamó la última obra que hizo en Mar del Plata. Había nacido en 1933 en un hogar más que humilde en Rosario y hoy tendría 74
años. De buena condición física –siempre penduló entre los 64 y los 68 kilos– fue acróbata e hizo de todo un poco antes de afianzarse como actor. Rosario quedó como el lugar adonde iba a tomar aire, en las mesas de sus viejos amigos. En Rosario está uno de sus monumentos. El otro, en Mar del Plata. Hay que pasar el Maral 39 y unos metros más allá está ese medio cuerpo de brazos cruzados dándole la espalda a la barranca. La CGT lo mandó hacer y puso la placa: «Al compañero trabajador del espectáculo Alberto Olmedo», ése que nunca le negaba un bolo a quien se lo pedía y ahora esta ahí, de metal, como tentado de risa, bien ahí, salvo por esos ojos vacíos –pasa con todas las estatuas–. No ay remedio.
BAJO EL MISMO QUINCHO
«Rolo», presenta Casas. Estamos otra vez en la playa del Torreón, carpa 101, la radio colgada, yerba y azúcar en unos tarros de dulce. El sentido del humor de este Rolo es tal que incluye una miniguía sobre la practicidad y los réditos de su entretejido. Con Olmedo coincidían en la misma casa abocada al rubro, en Buenos Aires. Rolo es tanguero, profe de tango, y está casi obligado usarlo. Olmedo lo aguantó un poco: una vez en una playa de Puerto Rico se le llenó de arena y bye peluquín.
La pelada dejó de ser una preocupación estética, no así las bolsas de los ojos, que se operó. ¿Ir a comer era la pasión de Olmedo? «Yo creo que lo que más le gustaba era estar anunciando todo el día a dónde íbamos a ir a cenar. Después comía poco y nada «, cuenta su secretario. «Vos tenés suerte, tenés una mujer que cocina», lo envidiaba Olmedo. Con frecuencia levantaba al teléfono para avisarle que iba a ir a su casa, firme, fijaba el menú. En general, nada refinado: «Quiero asado al horno con papas». Rúcula – Rucúcula !– y lechuga arrepollada eran un estímulo culinario. Una vez un amigo le llevó una planta de lechuga el teatro. Olmedo agradeció exhibiendo el regalo en el escenario. «Mi viejo era muy generoso c con la plata. Nunca iba a dejar que pagara otro.
En Mar del Plata alquilaba un departamento para él y una casa en Los Troncos para los amigos. Elegía una grande, con cuatro dormitorios, y la gente iba rotando. Y él bancaba. ¡Había que llenar esa heladera!», cuenta Mariano (43), el tercer hijo del cómico. Mariano Olmedo es productor de espectáculos y maneja la muestra itinerante sobre su padre que gira por el país. Para 2009 planea tener listo el proyecto en el que viene trabajando hace años: El regreso el CCapitán Piluso , un filme de animación. El produce y dirige y su hermano Marcelo escribió el guión.
Están viendo si usando viejos registros de audio pueden lograr que la voz sea la del propio Olmedo. «Mi viejo nos dijo que íbamos a tener que estar siempre atentos porque lo que él hacía era para siempre. Y que así. Lo ponen y tiene ráting. Salieron unos dvd y se agotaron.» La vigencia es muy grande porque la vida de Olmedo se cortó en su máximo suceso. No había que decir «poné a Olmedo». Los viernes, a las 22, en cada casa el programa estaba puesto. En Mardel, en la temporada anterior a la de su muerte, había registrado el récord histórico de taquilla: más de 119.000 espectadores.
CHORIZOS Y PERFUMES
Salvo Sabrina, los chicos ya tenían de 20 para arriba en los últimos años del padre, y participaban en esas sobremesas sin fin. A Olmedo le divertía esperar a los invitados con un numerito en la mano y durante la noche hacía rifas. «Sorteaba doce chorizos, un perfume… él quería que todos se llevaran algo, un souvenir, como en los cumpleaños de los chicos», se acuerda Mariano.
Esas eran mesas fuertes. Un espectáculo bastante cómico lo dio involuntariamente el Gordo Porcel la noche en la que, después de comer, se desplomó en toda su extensión sobre uno de esos sillones de jardín de herrería artística. Unas horas después, los rulitos de las patas del sillón se habían hundido unos cuántos centímetros en la tierra. Franco en el teatro, franco en la tele, el lunes era el día de Olmedo para sus hijos. Las cenas en Fechoría eran una fija, también a la salida del teatro. Los jóvenes Olmedo también invitaban al papá: los viernes caían en New York City, la disco de moda.»Tenía más de 50, pero muchos gustos de tipo más joven. Le encantaba ir a bailar, por ejemplo. ¿Sabés cuál era la música que más le gustaba escuchar? Madonna.
El tema La isla bonita lo volvía loco.» En Mardel, de la mesa arrancaban para la sucursal de Palladium, otro boliche que hizo historia. Fernando Olmedo era el RR.PP. y parece que el VIP contaba a diario con una buena intensidad de personajes y situaciones. Pero en la madrugada del 5 de marzo de 1988, Olmedo saludó temprano. La cena fue en Hamburgo –sobre Colón, allí donde Mar del Plata ya no es tan centro–, restorán de manteles a cuadritos y cuadros de localidades alemanas en las paredes.
Había conseguido dos cochinillos y se los había hecho llegar al cocinero con la instrucción de que preparara uno al horno y otro a la parrilla. Por pedido de un amigo, o de un amigo de un amigo, Olmedo era de ir a restoranes chicos para dar una mano a los dueños. Si iba él, después iban todos. Siempre cargaba en el baúl del auto un par de cajas de vino tinto bueno. Pero esa noche tomó un Kleinburg blanco. De postre, panqueque de manzana. A las dos, se levantó de la esa para ir a encontrarse con Nancy Herrera, que lo había llamado al restorán para avisarle que estaba en Mardel. «Ellos habían estado distanciados y él sufría mucho.
Estaba feliz porque se iban a encontrar», cuenta a Viva Susana Romero, otra de sus chicas en el escenario. Así que Olmedo pidió que le armaran un paquetito con lo que había quedado del cochinillo, se calzó la gorra, y arregló un horario con su hijo para ir a llevar unos televisores y unas videocaseteras que habían comprado para la cárcel donde estaba Monzón. «Esta noche dos funciones» –saludó – y partió rumbo al Maral 39. Su secretario se quedó un rato más y después salió a caminar por la ciudad. Esa noche no le había visto buena cara a su jefe. Pero en fin: Olmedo ya tenía pensados tres personajes nuevos – H.P. (o sea «el hincha pelotas»), Carlitos El Duro (un recio tanguero, no vayan a creer otra cosa) y el Junco Rosarino , un gay–, planeaba ir a París, se había comprado muebles nuevos, y ya había acordado para seguir con la obra durante el año en el teatro Alfil.
Ese sábado a la madrugada Casas caminó y caminó. Recién a las seis y media llegó al lugar donde estaba parando: una habitación en un restorán-hotel que intentaballevar adelante con unos socios. Su gran capital era la garantía de la presencia de Olmedo. Dormía cuando el cocinero le golpeó la puerta y le rogó que por favor pusiera la radio porque la radio había dicho que se había muerto su jefe.
Mariano Olmedo estaba en Buenos Aires y también puso la radio. En Buenos Aires estaba lloviendo y la radio dijo que había muerto su papá. «Yo estaba cerca del lugar, me puse una remera y me fui en patas… Fue algo muy feo», lo sufre todavía Divina Gloria, que además de actuar, cumplía otro rol en el esquema Olmedo: le enseñaba las canciones que el cómico cantaba cuando empezaba el sketch de Borges y Alvarez, antes de sacar como loco la lengua.
Estuvo vivo unos minutos en la vereda, pero incon sciente. Nancy Herrera contó que se había subido a caballito de la baranda del balcón y perdió el equilibrio. Habían tomado champán. Ella quiso agarrarlo, dijo,pero no pudo. Se hizo un mito alrededor de una bolsita de nailon que apareció en el piso. Después el juez dijo que era irrelevante, pero confirmó que las pericias habían detectado cocaína en el cuerpo. Para arrancar la temporada, Olmedo se instalaba en diciembre. Su amigo Rogelio Roldán, el funebrero, tenía contadas ocho navidades con él. Esta vez le tocaba velarlo.
LO QUE EL NEGRO SE LLEVO
Desde la terraza del Hermitage se obtiene una buena panorámica. A la derecha, el Torreón, al centro el mar, a la izquierda la Rambla, y la mole del Hotel Provincial, paradero festival de la familia Olmedo cuando los chicos eran chicos. Asomados por la baranda del Hermitage quedamos de rostro a la atracción inaugurada hace ya 23 veranos: la vereda de la estrellas, esa cuadrícula donde los famosos vienen dejando su huella. Vemos que, con atino, Julio Bocca estampó sus pies; que Carlos Monzón legó su puño intimidante, y que Isabel Sarli y María Grazia Cuccinota dejaron su manos, igual que Martha Bianchi y que Valeria Lynch, que Raphael o Brandoni. Atención: ahora mismo viene alguien a posar sus manos. Nadie le tiene preparada una cuadrícula, en razón de que no se trata de un famoso sino de un joven del común, bocha rasurada, gafas negras, sudadera para amortizar la fuerte inversión en tatuajes. Llega este pelado y encaja su manazas en la huella ya existente en la cuadrícula apretada entre las baldosas de Mercedes Carreras, Darío Vittori, Víctor Heredia y Ricardo Darín. Agachado, queda sumergido en una especie de profundo trance personal. ¿Vendrá todos los días a saludarse así con Alberto Olmedo?
Un señor de traje aparece en unos de los impagables sketch de Alvarez y Borges, o sea Javier Portales yAlberto Olmedo. «Buenas tardes jovencitos, los espero en la fiesta de la primavera a los cuatro hermanos», les dice, porque está ebrio y entonces ve doble y ve jovencitos a Borges y a Alvarez. Se encuentra fácil en YouTube.
Ese señor es Juan Carlos Casas, el secretario/actor que ahora –ya que el tatuado dio por terminada su ceremonia– aprovecha para dejarle a las manos de su jefe un besito que primero estampó en su dedo índice. «Me costó volver después de la muerte del Negro», dice Casas. Pero este año vino, aunque su Mar del Plata «de la época de Olmedo» nunca volverá a estar completa mientras a Rolo, el profe de tango, le cueste encontrar una mesa donde le traigan la picada de los 25
platitos.
Y al puchero mixto de Ambos mundos , restorán de gallinita en el cartel y pecera adentro, haya que pedirlo en otra parte, ya que en el local de la calle Rivadavia venden remeras que hacen chistes comparando a la mujeres con la cerveza, ganando la cerveza. A lo mejor a la Mar del Plata «de la época de…» todavía se la pueda armar un poco con lo que persiste: los muralitos de trabajadores, vikingos y dragones que adornan la entrada de los edificios del centro; sentándose en el bar Mundial ’78, donde sirven el vermú con sifón y el limón adentro del vaso. Vale la pena pararse con un cómplice como
media cuadra –hay que encontrar bien la perspectiva– y simular un cabeza con la gran pelota de vidrio que este bar tiene como letrero. Nunca habría que sacar de ahí esa pelota. Si no, ¿a qué jugamos? Al fútbol con Olmedo, no. No le gustaba. Era de Central, pero más por decir. Jugaba al golf y al tenis. En los últimos días el deporte le había deparado una renguera y como para caminar afirmado estaba usando esas botas tejanas que tenía puestas cuando cayó del piso 11. Esas las usaba el Manosanta, dice su secretario. Las mismas.
Posted in CINE, NOTICIAS LATINAS, TV | Leave a Comment »
Mariah Carey a punto de no protagonizar una película por negarse a salir fea
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2008
“Las guapas” también tienen su aquel. La última rabieta es la que se ha llevado la cantante y actriz Mariah Carey por no querer aparecer caracterizada con una nariz de pega para afear su rostro en Tennesse, la nueva película de Aaron Woodley.
Woodley planeaba usar una nariz de pega para cambiar su look y hacerlo más feo pero Carey se negó en banda, según ha informado Female first. La estrella del pop iba a interpretar a una camarera llamada Krystal cuando Janet Jackson abandonó el filme, sin embargo se quedó en shock cuando supo que tenía que llevar una nariz implantada para el papel.
Según una persona del rodaje mencionada por el New York Daily News, no fue lo único que el director pidió a Mariah Carey. La diva del pop debió quedarse a cuadros cuando Woodley también le pidió que se poblara las cejas un poco más. La misma persona dijo en el periódico que: “Mariah es buenísima para trabajar con ella, todo el mundo la quiere, pero no se siente cómoda siendo fea en el papel”.
Tras el tira y afloja, la controversia parece haberse terminado y Carey ha accedido a hacer todo lo que debía hacer para que el filme siga adelante.

Posted in CINE | Leave a Comment »
Scorsese y los Stones abrieron el festival de Berlín
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008
Con un documental sobre la banda realizado por el célebre director, y la presencia de los legendarios músicos, el festival quedó inaugurado. No hay ningún film argentino entre los 21 que compiten por el Oso de Oro.
Berlín – En medio de la conmoción despertada por la presencia de los Rolling Stones, el 58º festival alemán de cine Berlinale quedó inaugurado hoy con un documental sobre la legendaria banda británica, realizado nada menos que por el afamado cineasta Martin Scorsese.
El esperada paso por la alfombra roja de Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ron Wood provocó una verdadera fiebre en la apertura del festival, que continuará hasta el 17 de febrero y en el que 21 películas competirán por el Oso de Oro.
Presentado fuera de competición, el trabajo de Scorsese sobre los Stones, titulado Shine a light, está construido a partir de dos conciertos que ofreció el grupo en Nueva York en 2006, así como con viejas imágenes de archivo.
A través de las 16 cámaras utilizadas por Scorsese, los fans pueden deleitarse con momentos íntimos vividos por los componentes de la banda, raramente vistos hasta ahora. Así, se perciben las manías minuciosas de Jagger preparando un concierto o la mirada de gladiador de Richards cuando atraviesa un túnel que le lleva al escenario.
El documental argentino El café de los maestros, de Miguel Kohan, es un proyecto apadrinado por Gustavo Santaolalla a modo de tributo a varias de las grandes figuras de la vieja guardia tanguera. Por su parte, Eddy Moretti y Suroosh Alvi siguieron la carrera musical de una banda iraquí desde la caída de Saddam Hussein hasta el presente, en un filme titulado Heavy Metal in Baghdad.
El jurado, presidido por el cineasta greco-francés Costa-Gavras («Desaparecido», «La caja de música»), sufrió a última hora dos bajas: las de la actriz francesa Sandrine Bonnaire y la directora danesa Susanne Bier.
Posted in CINE | Leave a Comment »
El cine español se hace un sitio con nuevos estrenos en diversas sala
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008
Está lejos de ser una conquista, pero el cine español se ha hecho estos días un hueco en las salas de EEUU. Además de la alabada presencia de Paz Vega en una superproducción como Spanglish, hay que destacar el reciente estreno de dos películas españolas respaldadas por importantes distribuidoras: Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y La mala educación, de Pedro Almodóvar, así como el impulso que el festival Spanish Cinema Now! brinda en Nueva York al cine español.
Pero es que hay más: el viernes se estrenará Darkness, de Jaume Balagueró, una película salida de la productora catalana Filmax, igual que El maquinista, de Brad Anderson, rodada en Terrassa, que lleva unas semanas en cartel en EEUU. Y en un cine del East Village neoyorquino, la semana pasada se estrenó Puta, de Luna, a partir de un libro de Isabel Pisano.
Posted in CINE | Leave a Comment »
“La Rabia”, seleccionada para el Festival de Berlín
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008
La Rabia, cuarta película de Albertina Carri (No quiero volver a casa, Los Rubios, Géminis) producida por Matanza Cine, la productora de Pablo Trapero, ha sido seleccionada para participar de la sección oficial Panorama del próximo Festival Internacional de Cine de Berlín, a realizarse del 7 al 17 de febrero.

La Rabia, filmada en mayo de 2007 en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, está protagonizada por Analía Couceyro, Javier Lorenzo, Víctor Hugo Carrizo, Dalma Maradona y los locales Nazarena Duarte y Gonzalo Pérez. Es un film sobre la violencia, la carne, los cuerpos y la tierra.
La supervivencia obliga a los padres a doblegar a la naturaleza. Los hijos, para sobrevivir, fuerzan sus recursos y su fantasía en busca de un refugio siempre endeble.
Una niña que no puede hablar y un niño que intenta protegerla se recortan sobre la belleza agresiva del campo y se topan con una carnalidad que los abruma.
Notas de la directora
A veces tengo la oportunidad de ver la curvatura de la tierra, sucede cuando viajo al campo. Siempre que veo esa línea lejana siento un alivio y una intriga inexplicables.
A veces veo películas pornográficas y siento una intriga parecida a la que me genera esa curva infinita, tan inaccesible. Es la angustia de lo impenetrable lo que me gusta de la pornografía, es su falla, la imposibilidad de representar lo íntimo, lo subjetivo del deseo. Y es la belleza de la muerte lo que me conmueve del paisaje infinito y carnal de la llanura.
“La Rabia” trabaja sobre ese misterio que esconden para mi el sexo y la llanura. La trama de la muerte, y de la pequeña muerte del sexo, imaginada por una niña que no puede hablar, que tiene un lenguaje demasiado incómodo para un mundo que insiste en llamarse a si mismo normal.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Puenzo, sorprendida: «Los jóvenes fueron premiados»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008
El film dirigido por Lucía Puenzo recibió el premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, en la celebración más importante del cine español. El año pasado también fue alcanzado por una producción nacional
premios considerados como los «Oscar del cine español», informaron aquí agencias internacionales.
XXY se impuso sobre la película cubana La edad de la peseta, de Pavel Giroud, la chilena Padre nuestro, de Rodrigo Sepúlveda, y la peruana Mariposa negra, de Francisco Lombardi, en la consideración de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.
El film narra la historia de una adolescente de 15 años intersexual que sufre presiones de su padre para que decida si quiere ser hombre o mujer, basada en una novela del escritor Sergio Bizzio.
Lucía Puenzo, de 31 años, es hija del director Luis Puenzo, célebre a partir de la película La historia oficial, que obtuvo el Oscar de la Academia de Hollywood.
Argentina recibió 11 estatuillas Goya y es el país latinoamericano que más premios del cine español logró, informó en Buenos Aires la agencia AFP.
En declaraciones a Radio Nacional de España, Lucía Puenzo destacó que el film, que se estrenó recientemente en España, ha recibido «muchísimo apoyo de Argentina» no sólo de «los medios», sino de «la gente».
Posted in CINE | Leave a Comment »
¡ARGENTINAZO EN ESPAÑA!
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008
«XXY», de Lucía Puenzo, ganó el Premio Goya a la Mejor Película extranjera de habla hispana; Maribel Verdú fue la Mejor Actriz.

Otro lauro para el cine nacional. El filme argentino «XXY», de la realizadora Lucía Puenzo, fue galardonado ayer en Madrid con el Premio Goya a la «mejor película extranjera de habla hispana», en la 22ª edición de los galardones más importantes del cine español.
Junto al filme ganador (que también compite en la Muestra de Cine Argentino que se desarrolla en Leipzig, Alemania, en estos días), protagonizada por la sorprendente Inés Efrón y el multipremiado y talentoso Ricardo Darín, bregaban por el premio la película cubana «La edad de la peseta», de Pavel Giroud; la peruana «Mariposa negra», de Francisco Lombardi, y la chilena «Padre nuestro», de Christofer Zalla. En la pasada edición, la galardonada fue otra película argentina: «Las manos», de Alejandro Doria.
La cineasta argentina Lucía Puenzo se había mostrado tranquila aunque esperanzada en las horas previas a la entrega de los galardones, «el Oscar de la industria española», y había afirmado sentirse «extranjera» por no haber asistido nunca antes a una gala de ese premio. La misma arrancó ayer por la tarde a las 17 de Argentina.
«La posibilidad de ganar el Goya, lo mismo que otros premios que he ganado, a mí me dejan la tranquilidad de que se va concretando una segunda película mía, porque todo eso colabora en los próximos proyectos», había deslizado una prudente Puenzo en la víspera.
En el rubro «Mejor Actriz», la bella Maribel Verdú (en la foto de la izquierda levantando el premio) se alzó con el reconocimiento por su rol en el filme «Siete mesas de billar francés».
Acerca de la eliminación de «XXY» como candidata al Oscar, Puenzo dijo no haberse sorprendido: «Creo que es la primera película a la que le ha ido tan bien con público y crítica que el Oscar me hubiera parecido excesivo».
Más allá de la sinceridad de Puenzo, hubiera sido justo que «XXY» compita por el Oscar representando al cine argentino.
Posted in CINE | Leave a Comment »
entrevista a Sandra Gugliotta
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2008
Para el regreso, un thriller romántico
Cinco años después de Un día de suerte, la cineasta habla de su nuevo largometraje, Las vidas posibles, una ficción que se desarrolla alrededor de un extraño encuentro en el sur argentino.

Después de un impasse de cinco años, Sandra Gugliotta, que se asomó al universo del cine argentino con su largometraje Un día de suerte, volvió a la escena cinematográfica con Las vidas posibles, ficción que define como “un thriller romántico” y que está interpretada por un elenco encabezado por Ana Celentano y Germán Palacios. La película contó con la participación de Natalia Oreiro casi de casualidad, ya que la actriz se ofreció a interpretar un personaje.
Las vidas posibles, que se estrena este jueves, tiene como protagonistas a Carla (Ana Celentano) y Luciano (Germán Palacios), una pareja que disfruta de la vida, al menos en apariencia. Luciano es geólogo y, como tantas otras veces, parte al sur por motivos de trabajo. Pero no regresa. Cuando pasan los días, Carla no sabe nada de su marido y el misterio potencia su preocupación que va creciendo cada vez más. Decide rastrearlo por el último pueblo en el que estuvo. Al llegar, se encuentra con Luis (Germán Palacios), un hombre casado que trabaja en una inmobiliaria, y que vive allí desde hace seis años. Carla queda fascinada, ya que Luis es físicamente igual que Luciano. A partir de entonces, la película inicia una búsqueda de resolución del misterio: ¿es el mismo hombre o es otro? ¿Hay una doble vida?
Gugliotta señala que Las vidas posibles nació “como un cuento completo sin mucha explicación”. Su primera versión data de 2003 y no tenía nada que ver con lo que había hecho hasta ese momento. “Sí tenía que ver con materiales, historias y cuentos que me gustaban desde hacía mucho tiempo. –subraya Gugliotta–. En ese momento, me dio cierta extrañeza a mí misma abordar ese tema. Y, en realidad, lo pensé bastante antes de lanzarme a hacerlo porque una película lleva muchísimo tiempo de trabajo y varias veces confronté si verdaderamente yo sentía que era capaz de abordar un tema así.”
–¿Qué se modificó durante el rodaje de lo escrito por usted?
–El espíritu del guión está en la película. El guión estaba más bien escrito como una novela, con muchas sensaciones o reflexiones. Transmitía una atmósfera, un clima. Eso está en la película. Están los giros de tensión, de suspenso o narrativos que formaban parte del guión y está esa atmósfera existencial que también existía.
–¿Se podría decir que es una película de suspenso con un misterio afectivo?
–Me encanta esa definición. Es como un thriller romántico.
–El suspenso parece sostenerse en una pregunta: ¿el otro hombre es parecido a su marido o se trata de la misma persona que convivía con ella?
–En ese aspecto la pregunta tiene dos intrigas. Una si es o no es. Y otra, si es, por qué finge no reconocerla. Pero la película no pasa por el policial, sino por otro lado. En ese aspecto esta historia fue para mí un trabajo muy difícil. Y por lo riesgoso me sigue resultando muy atractivo.
–Carla pretende vivir con el “otro hombre” su vida anterior y volver el tiempo atrás…
–Sí, absolutamente. Para ella o para cualquiera que está enamorado, ante la pérdida o supuesta pérdida de la persona amada, lo único que uno quiere es retenerla. Por eso, me parece como uno de los temas la repetición. Muchas veces repetimos con otras caras y otros cuerpos los esquemas de personas de las cuales nos enamoramos. Es decir, como si fuera siempre la misma pero que va adquiriendo otras caras y otros cuerpos.
–¿La clave de la película está en el encuentro antes que en la búsqueda?
–La escena clave de la película siempre fue la del encuentro entre los dos. Pero creo que la clave no está ni en el encuentro ni en la búsqueda. Está en una reinvención permanente del deseo.
–¿De dónde surge su interés por los silencios expresivos, tan importantes en el film?
–La película necesitaba ser contada de un modo muy particular, porque siempre había que jugar en el borde de lo dicho y lo no dicho. Decir demasiado era como ser obvio y decir poco era como esconder cosas. Tratamos de que quedara una película donde se dijera lo necesario, pero el resto se completa con la sugerencia actoral, con lo corporal de la actuación.
–¿Considera que Carla es una heroína?
–En términos dramáticos es una heroína. Puede atravesar un drama en términos clásicos, llevar adelante una historia, atravesar dificultades y tener un final donde encuentra una verdad que es lo que le sucede al personaje. Me parece que, en términos narrativos clásicos, lo es.
–¿Cómo funciona el lugar elegido en la historia? ¿Por qué el sur?
–El sur es un lugar que conozco hace mucho porque mi familia vive en El Calafate desde hace más de dieciséis años. O sea, que lo vi crecer y transformarse. El sur, El Calafate en especial, produce una sensación muy particular espiritualmente. Hay como una particularidad atmosférica en el paisaje, sobre todo en determinadas épocas del año… está lo que se llama “el mal del sur”, que es una cierta melancolía o tristeza. Y además, una asfixia porque parece que el cielo está muy bajo. La gran extensión de paisaje vacío, sin nadie, genera una sensación que el turista común llama “inmensidad”. Pero produce una sensación muy particular que era el marco para el cuento. Esta película tiene que ver con esos espacios abiertos. Hay algo en nuestra identidad que tiene que ver con reinventarse, y lo encontrás en El Calafate, Ushuaia, ciertas regiones alrededor de Bariloche.
–Hay palabras como esperanza, dolor, sueños, ambigüedad de la realidad, que definen la esencia de Las vidas posibles. ¿Lo considera un film poético?
–A veces hay un uso peyorativo de la palabra poético, como de la expresión cine de mujeres, como si lo desvalorizara. Con lo cual un cine poético parece como un lugar un poco vulgar. Pero no creo ser la única persona que escriba poesías y las guarde en un cajón. Me parece que la poesía tiene que ver con estados y maneras de transmitir sensaciones que por ahí otro tipo de narrativa no tiene. La poesía es por ahí una herramienta para transmitir algo no realista, algo que tiene que ver con la ambigüedad y con un juego semántico de las palabras que, por ahí, la prosa no te lo permite. En ese sentido, sí adheriría a decir la palabra poético asociada con la película.
Posted in CINE, REPORTAJES | Leave a Comment »
LUCIA PUENZO FELICITACIONES!!!!!
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2008
Es la opera prima de Lucía Puenzo, hija del cineasta Luis Puenzo. Trata la historia de una adolescente con órganos sexuales externos masculinos y femeninos que está descubriendo su compleja sexualidad y se enfrenta a un mundo que la considera una extraña.
La película argentina «XXY», opera prima de Lucía Puenzo, ganó hoy el premio Goya del cine español a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.
La cineasta, presente en la gala que se celebra esta noche en el Palacio de Congresos de Madrid, dedicó el premio a su pareja, Sergio Bizzio, autor del cuento «Cinismo», a partir del cual ella elaboró el guión del filme.
Puenzo, que llegó a Madrid poco antes de la entrega del galardón, expresó su agradecimiento a la productora cinematográfica Wanda y a su padre y también productor, el cineasta Luis Puenzo, por acompañarle «en el camino de una ‘opera prima'».
Se trata de la primera película dirigida por Puenzo, de 35 años, escritora y guionista, hija del cineasta Luis Puenzo («La Historia oficial») y autora de las novelas «El niño pez» (2004), «Nueve minutos» (2005), «La maldición de Jacinta Pichimahuida» (2007). El filme, una producción de Argentina, Francia y España, es interpretado por Ricardo Darín, Inés Efron, Martín Piroyanski, Germán Palacios y Valeria Bertuchelli.
«XXY» narra la historia de Alex (Inés Efron), una adolescente de quince años con órganos sexuales externos masculinos y femeninos -una pseudohermafrodita femenina, en terminología científica- que está descubriendo su compleja sexualidad y se enfrenta a un mundo que la considera una extraña.
La película ha obtenido ya otros reconocimientos como el Gran Premio de la Semana de la Crítica y el de la Juventud en el Festival de Cine de Cannes o el Premio de la Juventud de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI) de Valladolid (España) a la Mejor Película de la Sección Oficial.
El filme de Puenzo competía con las películas «La edad de la peseta», de Cuba; «Mariposa negra», de Perú, y «Padre nuestro», de Chile. Este es el tercer año consecutivo en que Argentina gana el Goya a la mejor película de habla hispana, tras «Iluminados por el fuego», de Tristán Bauer, en 2006, y «Las manos», de Alejandro Doria, el año pasado.
Posted in CINE | Leave a Comment »
«XXY» obtuvo el gran premio Goya
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2008
La película dirigida por Lucía Puenzo recibió el galardón a la mejor película extranjera de habla hispana, en la celebración más importante del cine español · El año pasado también fue alcanzado por una producción nacional.
El film argentino «XXY», de Lucía Puenzo, fue galardonado hoy en Madrid con el premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, en la 22 edición de los galardones más importantes del cine español.
Junto a la cinta ganadora, protagonizada por Ricardo Darín, competían por el premio la película cubana «La edad de la peseta», de Pavel Giroud; la peruana «Mariposa negra», de Francisco Lombardi, y la chilena «Padre nuestro», de Christofer Zalla.
En la pasada edición, la galardonada en esta categoría fue otra película argentina: «Las manos», de Alejandro Doria.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Bayona gana el Goya al mejor director novel por ‘El orfanato’ que suma cinco premios
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
22:53 Llega el momento para saber quién gana el mejor director novel. Santiago Segura asegura que está muy reñido y dice el ganador: ¡Juan Antonio Bayona por El orfanato!.
22:47 Sube la familia de Alfredo Landa al estrado. Finalmente, junto a su mujer, se disculpa «por no haberme podido expresar como yo hubiera querido». Se resiste a abandonar el escenario, como si se resistiera a dejar su carrera.
22:35 Alfredo Landa recoge el Goya de honor, un homenaje a una larga y fructífera carrera. El actor recibe una inmensa ovación por parte del auditorio. El patio de butacas se pone en pie, en su discurso no le salen las palabras. El público aplaude, animándole, ya que no es capaz de hablar con sentido. «Tengo tanto dentro…» asegura.
22:30 Corbacho, muy efusivo, besa en los labios a Hugo Silva. Llega el momento para la mejor actriz revelación: Manuela Velasco por Rec. ¡Nuestro encuentro digital! ¡Felicidades Manuela, te lo mereces!
22:23 Invisibles, de Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Wim Wenders gana el premio a la mejor película documental. Recoge el premio Isabel Coixet y Fernando León, entre otros.
22:21 Goya a la mejor película hispanoamericana, que gana XXY.
22:19 José Corbacho se baja al patio de butacas y entrevista a Belén Rueda.
22:15 José Coronado entrega el premio a la mejor actriz a Maribel Verdú. Le da un beso efusivo a su marido, Pedro Larrañaga, sin creeérselo, y después a Blanca Portillo, que también estaba nominada. Desde el estrado, le dedica a ella su premio, y también tiene unas palabras de agradecimiento para sus otras dos competidoras: Emma Suárez y Belén Rueda. Maribel está emocionadísima, llorando, y le cuesta decir sus últimas palabras del discurso de agradecimiento. En una semana se irá a rodar bajo las órdenes de Coppola en Argentina.
22:12 Rec gana su primer Goya al mejor montaje, que recoge David Gallart.
22:10 Goya al mejor sonido: Xavi Mas, Marc Orts y Oriol Tárrago (El orfanato). Cuatro premios contra los tres de Las 13 rosas.
22:04 Sale al escenario Corbacho vestido de Ángeles González Sinde, directora de la Academia. La verdadera directora le desplaza, ocupando su legítimo lugar, para pronunciar el tradicional discurso, que hace hincapié en las leyes del cine y la importancia del cine como elemento educador.
22:00 La candidatura más polémica, la de mejor canción original, despeja dudas: «Fado da saudade», perteneciente a la película de Carlos Saura, Fados, se hace con el busto del pintor.
21:54 Llega el momento de las bandas sonoras. Alberto Iglesias y Naiwa Nimri dan a conocer el premiado: un emocionadísimo Roque Baños por Las trece rosas. Empate a tres con El orfanato.
21:51 Elsa Pataky llega para presentar el siguiente premio y Corbacho no desaprovecha la oportunidad y ¡le da un impresionante beso! El Goya para el mejor actor de reparto es para José Manuel Cervino, por Las 13 rosas.
21:48 Mejores efectos especiales: David Martí, Montse Ribé, Pau Costa, Enric Masip, Lluis Castells y Jordi San Agustín (El orfanato). ¡Ya van tres premios para la película de Juan Antonio Bayona!
21: 45 Natalia Verbeke y Juan José Ballesta presentan el Goya al mejor maquillaje y peluquería que va a para a manos de Lola López e Icíar Arrieta (El orfanato).
21:42 Goya al mejor diseño de vestuario: Lena Mossum por Las 13 rosas.
21:40 Primer Goya de la noche: la mejor dirección artística es para… Joseph Rosell para El orfanato.
21:36 Corbacho se pasea por el audiorio, entre los invitados. Piropea a Belén Rueda pero la llama… ¡Belén Esteban!
21:34 Empieza la ceremonia sale José Corbacho vestido como el niño de El orfanato.
21:25 Ya apenas quedan invitados en la alfombra verde. Uno de ellos es Alejandro Amenabar, de los últimos en llegar, que aún habla con los medios. Parece que los directores son los que más se hacen de rogar. También Icíar Bolláin, Álex de la Iglesia y Fernando León de Aranoa han cedido protagonismo a los actores en la alfombra verde.
21:16 Se demoran en la alfombra Emma Suárez y Alberto San Juan, ambos compañeros de reparto y nominados por la película Bajo las estrellas.
21:10 Llega el Ministro de Cultura, César Antonio Molina, que es recibido por la directora de la Academia. No es el único político que ha hecho su aparición. También se han desplazado hasta el Palacio de Congresos madrileño Trinidad Jiménez, Carmen Alborch y Diego López Garrido.
21:05 Los organizadores meten prisa para que no se demoren los últimos en llegar y pasen al auditorio para acomodarse en sus asientos. Todo el mundo busca a Javier Bardem, con la esperanza -poco probable- de que haga una aparición sorpresa en el último momento.
21: 00 Mónica Cruz, muy morena de piel y muy elegante con su vestido de Dolce&Gabbana. La directora de la Academia, Ángeles González Sinde, también de rojo, llega con el Premio de Honor de esta noche: Alfredo Landa, quien se pavonea asegurando que también ganará el Goya al mejor actor.
20:53 Como una auténtica Gilda, aparece Belén Rueda, con un vestido rojo pasión y escote palabra de honor. A su lado está el pequeño Roger Pincep, también nominado a la categoría de actor revelación, y el director del filme El orfanato, Juan Antonio Bayona, nominado al directo novel.
20:50 Carlos Larrañaga, que cuenta con su primera nominación como Mejor actor de reparto, pisa la alfombra verde en compañía de su joven esposa.
20:45 Impresionante, llega Elsa Pataky con un vestido de larguísima cola de Versace y un moño alto, muy elegante. También destaca entre los recién llegados Santi Millán, con un traje de Cavalli.
20: 34 Juntos pero no revueltos, y sobre todo llenos de energía, aparece el equipo de Siete mesas de billar francés: los directores Gracia Querejeta y Elías Querejeta, y los actores Maribel Verdú, Blanca Portillo y Raúl Arévalo, todos ellos nominados.
20:28 Llega la joven y prometedora actriz Bárbara Goenaga, con un deslumbrante vestido de Dior, acompañada del director que la ha encumbrado hasta la nominación: Gonzalo Suárez.
20:20 Llega Naiwa Nimri con un vestido blanco y un escote de vértigo. También llega Hugo Silva, impecablemente vestido de Hugo Boss, Alejo Sauras y Manuel Alexandre, que a su edad ha hecho un gran esfuerzo por no faltar a esta XXII edición de los Premios Goya.
20:00 Comienzan a llegar los primeros invitados al Palacio del Congreso del Campo de las Naciones en Madrid. Sobre el tapete verde que hace las veces de alfombra roja desfilan con glamour y expectación los primeros inviatados: Fernando Ramalla, con un traje de David Delfín y Juan José Ballesta, uno de los premiados más jóvenes de la historia de la academia. Éste viene acompañado de su novia, Verónica, madre de su hija.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Stallone quiere enfrentarse cara a cara con el gobierno de Birmania
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
No satisfecho con haberse desahogado contra el Gobierno militar de Birmania en su última película Rambo , Sylvester Stallone quiere viajar a ese país para enfrentarse cara a cara a la junta gobernante por sus violaciones a los derechos humanos.
Sólo espero que el ejército birmano se ofenda mucho con esto y diga que es una mentira y una propaganda injuriosa
Stallone, que según dijo se estaba preparando para una quinta y última película de la serie Rambo, dijo que el que su película se haya convertido en un éxito en Birmania y una inspiración para los disidentes era «uno de los momentos de más orgullo» de su carrera cinematográfica.
Residentes en Rangún indicaron esta semana que la policía había dado órdenes estrictas a los vendedores ambulantes de DVDs de no vender la película. Además, los activistas «se volvieron locos» por algunas frases del protagonista como: «Vive por nada. Muere por algo».
En la película, el veterano de la Guerra de Vietnam John Rambo sale de su retiro en Tailandia para salvar a un grupo de misioneros cristianos de un sádico oficial del Ejército birmano.
Represión en Birmania
Birmania atrajo la atención internacional en septiembre, cuando la junta militar reprimió una campaña a favor de la democracia liderada por monjes budistas. Aunque según las autoridades murieron 15 personas debido a la represión de esa campaña, diplomáticos y grupos de ayuda humanitaria denuncian que la cifra es mucho mayor, y algunos medios afirman que se cometieron cientos o miles de asesinatos.
Stallone indicó que se mantenía en contacto con algunos rebeldes birmanos, y que esperaba que la película provocase una confrontación. «Sólo espero que el ejército birmano se ofenda mucho con esto y diga que es una mentira y una propaganda injuriosa. ¿Por qué no me invitan?», comentó Stallone.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Dos sudacas en la lidia madrileña
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
Lucía Puenzo con XXY y el músico Daniel Melingo se juegan sus chances esta noche.

La cineasta Lucía Puenzo y el músico Daniel Melingo son los únicos argentinos que podrían alzarse hoy con algunos de los premios de la XXII edición de entrega de los Premios Goya, los Oscar españoles, que se llevará a cabo esta noche en Madrid. Mientras que Puenzo –hija de Luis, autor de la ganadora del Oscar La historia oficial– compite por el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana con XXY, Melingo lo hace por el premio a la mejor canción original con “Pequeño paria”, que compuso para el filme El niño de barro.
La ceremonia de premiación se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, en Madrid. El film de Puenzo –que ya quedó fuera de las nominaciones para el Oscar al mejor filme extranjero de habla no inglesa– competirá por el Goya con La edad de la peseta, de Pavel Giroud (Cuba), Mariposa negra, de Francisco Lombardi (Perú), y Padre nuestro, de Rodrigo Sepúlveda (Chile).
En tanto, la canción de Melingo concursará con “Fado da saudade”, de Fernando Pinto Do Amaral y Carlos Do Carmo, del film Fados; “Circus Honey Blues”, de Víctor Reyes y Rodrigo Cortés, del film Concursante; y “La vida secreta de las pequeñas cosas”, de David Broza y Jorge Drexler, del film Cándida.
A diferencia de las primeras ediciones, a fines de los años ‘80, el lujo y la moda se han apoderado de esta fiesta del cine español, al mismo tiempo que ha crecido su importancia desde el punto de vista industrial. Lo sabe bien Emilio Pina, productor ejecutivo de la gala desde el año pasado. Ya nadie llegará tarde. Todo está profesionalizado y milimétricamente organizado. Hay coches preparados por parte de la organización de la Academia para recoger en la puerta a los más ilustres protagonistas. Un total de 130 personas serán recogidas en automóviles Audi, uno de los patrocinadores de la gala, o en taxis contactados por la Academia. “Seguimos el mismo criterio que en cualquier rodaje. No se trata de ningún privilegio, sino de asegurar la puntualidad de los invitados”, explica Pina, obsesionado con ofrecer un espectáculo profesional que se convierta en el “grandísimo spot del cine español” y que borre los bostezos de los asistentes y de los espectadores de la televisión.
En cuanto a las favoritas españolas, la principal candidata es El orfanato, film de terror del debutante Juan Antonio Bayona, cuyo estreno en Argentina está previsto para marzo. El film de Bayona –que es también el más exitoso en boletería del cine español reciente– logró reunir 14 candidaturas y su único rival a la vista es Las 13 rosas, del veterano Emilio Martínez Lázaro, que le empata en nominaciones con una historia ambientada en los años de la Guerra Civil.
Según la prensa especializada española, todavía es pronto para pronósticos agoreros pero no para establecer que el efecto Orfanato no será bálsamo suficiente para curar las heridas del cine español. El primer largometraje del joven Juan Antonio Bayona ya ha hecho historia merced al botín de cerca de 25 millones de euros recaudados y 4.350.000 espectadores conquistados (la película más vista del año en España, por delante de la franquicia Piratas del Caribe, pero sobre todo la segunda más vista en la historia del cine español, sólo por detrás de Los otros de Alejandro Amenábar y por delante de La gran aventura de Mortadelo y Filemón y de Torrente 2). “Pero un caballo no hace un reino, como una película por sí sola no justifica un ejercicio anual. Y el ejercicio 2007 del cine español ha excedido, dígase con dolor pero dígase, las fronteras entre lo decepcionante y lo temible”, afirma el comentarista Borja Hermoso, del periódico El País.
El espectador español sigue dándole la espalda al cine de su país. Sólo un 13,3% eligió el año pasado, a la hora de entrar en una sala de cine, optar por una película española. La famosa cuota de mercado, que se llama. Fría pero incómoda estadística que, año tras año se mueve entre el 12% y el 16% obligando a constatar a los funcionarios culturales ibéricos que el históricamente anhelado guarismo del 20% se antoja cada día más quimérico. El 2007 no tuvo en España un Almodóvar, ni un Amenábar, ni un Alex de la Iglesia (su nueva película, Los crímenes de Oxford, basada en una novela del argentino Guillermo Martínez, computará para la cuota de 2008). Tuvo un único éxito, El orfanato, y esa locomotora, en parte, lo salvó.
Así que la gala de los Goya de esta noche aterrizará en el Palacio de Congresos del madrileño Campo de las Naciones en medio de un ambiente de duda tendiente a depresión. Ya se verá si el previsible triunfo de El orfanato como mejor película (pero mucho cuidado con La soledad de Jaime Rosales) o el combate Belén Rueda-Blanca Portillo-Maribel Verdú por el Goya a la mejor actriz (tendría verdadera gracia que, tras ganar Portillo en el Festival de San Sebastián, ahora se llevara el Goya la Verdú, su compañera de reparto en la película de Gracia Querejeta Siete mesas de billar francés, que también opta al Goya mayor) servirán o no de Prozac contra la depre.
Posted in CINE | Leave a Comment »
jack nicholson: “Cuando te apunta la guadaña uno entra en otra dimensión”
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
Desde el 11-S decidió dedicarse a la comedia. Y salvo alguna excepción (Los infiltrados) acata su norma. Incluso en Antes de partir, donde encarna a un enfermo de cáncer que se ríe de la muerte.

De cerca, las leyendas adquieren una naturalidad que a veces desconcierta. Uno va a conversar con Jack Nicholson e imagina que encontrará la malicia de sus personajes corrosivos en la mirada, el peligro de cierta dosis diabólica en su sonrisa, que quedará paralizado por el poder magnífico de su voz… La seducción, en suma, de este hombre que ha convertido el histrionismo en virtud y ha ganado tres Oscar por Atrapado sin salida, La fuerza del cariño y Mejor… imposible. Todo eso se le vislumbran cara a cara las huellas de una vida intensa y al límite; salvaje y vitalista, plagada de conquistas, broncas, juergas y algún trauma como el que le debió asaltar cuando descubrió que su madre era la que creía su hermana y no su abuela, como le habían dicho desde que era niño. Pero lo que también encuentra el cronista es a un sujeto común y corriente, que atiende con una amabilidad cálida a quien va a verlo –“yo también he sido un fan”, asegura quien fue vecino de Marlon Brando hasta la muerte del genio–, acompañado de un paquete de Camel con filtro y un café que comparte con sus contertulios en un hotel de lujo londinense: “Jack no es como mis personajes; si no, no habría juego”.
El jueves que viene estrena en medio mundo –incluida Argentina– Antes de partir, de Rob Reiner. Es la más reciente de sus casi 70 películas, una comedia, porque es lo único que disfruta haciendo últimamente, con excepción de Los infiltrados, en la que trabajó con Martin Scorsese dando vida a un mafioso irlandés padrino de los bajos fondos de Boston. “Desde el 11 de septiembre no tengo ganas de hacer otra cosa que no sean comedias”, asegura. Y es en ese género donde ha encontrado un modo de expresión profundo, tan definitivo como el que muestran personajes fascinantes en sus manos como el del escritor racista, misógino y cruel de Mejor… imposible o esa otra joya cumbre en su carrera que es el jubilado viudo de Las confesiones del Señor Schmidt, de Alexander Payne. Ahora desafía a la muerte con otro maestro de pareja, Morgan Freeman. Juntos abordan la aventura de dos hombres unidos por el azar de una habitación compartida en una clínica médica, a quienes les anuncian esa noticia que a Nicholson (Manhattan, Nueva York, 1937) jamás le gustaría oír: que les quedan seis meses de vida.
–Da rabia que para una vez que se tiene la oportunidad de hablar con Jack Nicholson, alguien que ama tanto la vida, haya que hablar de la muerte.
–No nos queda más remedio. Lo primero que querría decir es que esta película ha causado un gran impacto en esas pruebas de audiencia que las productoras hacen antes de estrenar. Fue la segunda mejor considerada en la historia de Warner Brothers, algo que me sorprendió. Y una de las cosas que anotaba el público es que no se trata de una película sobre la muerte, sino sobre la vida. Tenemos que estar contentos los que la hemos hecho. Hemos cumplido.
–Esa es la gracia, entre otras cosas. Por ejemplo, que su personaje se toma la muerte como una gran juerga final.
–Bueno, todo depende de cómo se describa. Son las circunstancias. Cuando uno siente la guadaña de la señora apuntándote, se coloca en otra dimensión.
–En la que entra el humor negro.
–Sí, por eso mi personaje dice que muere más gente por las visitas que por enfermedad. Esas cosas unen a los dos personajes. Se han observado mutuamente, vienen de mundos diferentes, uno es un trabajador, el otro es rico y el dinero no es problema para él, sino la soledad. Son dos casos tan distintos que quizás por eso deciden lanzarse juntos a la aventura. Se retan diciendo ¿querés terminar tus días fingiendo que te importa que la gente sienta pena por vos o querés comerte lo que te queda de vida, cada minuto de oro? No es nuevo, pero es un proyecto estupendo, sin sentimentalismos.
–¿Le gustaría enterarse de cuándo va a morir?
–No. Es difícil tener preferencias en este sentido. Lo único que sé es que me gustaría que lo último que haga sea realmente de verdad, lo último que quiero hacer.
–Completamente de acuerdo.
–Como controlar el dolor hasta el final. Entrar en esa inconsciencia me inquieta. Me he dado cuenta de que muchos verbalizan su desgracia hipócritamente, consolándose con el más allá. Pero el dolor es tan inmenso, se te encoge tanto la piel que da lo mismo. Nadie quiere darse cuenta de que va a morir. Es falso. Así lo he visto en todos los casos con que me he topado.
–Seguramente esta película lo ha hecho reflexionar sobre su pasado. ¿Dónde queda el Jack salvaje? ¿Lo ve lejano?
–No, no. Lo que pasa es que el paso del tiempo te afecta, te mina ciertas capacidades. Uno no puede elegirlo. No es que yo haya empeorado, es que la vida me ha arrebatado cosas y justo por eso, mejoré otras. No quiero resultar tópico, pero soy algo camaleón. Lo que ustedes vean de mí en las películas no es lo que yo soy. Mi vida me sirve para el trabajo, pero no es mi vida la que reflejan los personajes que hago. La gente no debe conocer la verdadera naturaleza de los actores, si creen que te conocen es peor para tu trabajo, debes desactuar, hacer lo que yo defino como unjack, deshacerme de Jack.
–Usted lo que ha hecho es convertir el histrionismo en una virtud.
–Cierto. La frialdad es lo más fácil. Uno debe dejar que la emoción lo sorprenda en ciertas situaciones.
–Y así ha conseguido tres Oscar.
–Todo lo que tengo lo gané trabajando… Uno de mis principios en la vida es honrar al trabajador. También poniendo las cosas fáciles a quienes están cerca tuyo. Si uno quiere tener éxito, intenta que a sus compañeros también les vaya bien. Todo será más agradable.
–¿Qué otras hazañas quiere conseguir?
–No sé. El otro día pensaba que llevo trabajando casi la mitad de la vida de la historia del cine. El cine cumplió más de 100 años y yo llevo más de 50. Caer en eso me impactó. Soy un trabajador, me canso a veces pero tengo la suerte de que cuando quiero descansar, descanso.
–Pero parece en estado de gracia, en los últimos tiempos ha conseguido interpretaciones especiales. ¿La experiencia?
–Y no callarme. Cuando no entiendo algo no me gusta cerrar la boca. Pero también porque quiero disfrutar y que la gente disfrute más con mi trabajo. Después de este panorama insufrible al que hemos llegado tras el 11-S tomé una decisión implacable: no me entero de nada, así que voy a dedicarme a la comedia.
–El género más difícil…
–Lo más duro, me he dado cuenta. La forma de actuación más sofisticada, pero tengo suerte, porque he trabajado con expertos en ese campo, James L. Brooks, Nancy Myers, Adam Sandler, Alexander Payne y ahora con Rob Reiner. Saben lo que hacen y yo aporto. Yo soy simplemente un tipo que hace películas.
–A través de la comedia uno puede llegar a lo más profundo, como pasa en Mejor… imposible, en la que un cabrón se convierte en una buena persona. ¿Se puede pedir más?
–Se transforma por amor.
–Y por un perro…
–Es la interacción, se va construyendo a través de las enseñanzas de los demás. Hay que estar abierto a lo que te rodea. Aquel personaje vivía en una cerrazón, no se puede pensar que el 95 por ciento de la gente se equivoca. También la vida te enseña todo lo que quieras aprender, más si fuiste empresario teatral, salvavidas o bombero, como yo. En esos casos hay que tener claro algo: no podés tomarte nada a la ligera, te destruye. Tampoco ser tan cretino como los políticos en Estados, Unidos que piensan que la gente es tan poco inteligente que necesita líderes. No se puede despreciar a nadie, y más cuando no hacen otra cosa que pedirte un autógrafo, porque yo también he sido un fan.
–¿De quién?
–Del cine. Me metí a trabajar en la Metro de cadete para poder ver a las estrellas de cerca. Ni soñaba que iba a estar en las películas, pero…
–Así empezó…
–Sí. Aunque hay cosas que me molestan de la fama. Si voy a un museo, por ejemplo y la gente no se fija en Van Gogh sino en mí. Ofende mi sentido de la medida y mi sensibilidad estética, pero debo ser consciente del impacto del cine en nuestras vidas. A lo mejor, no sucede tanto con los habitantes de Londres o de Nueva York, pero en Nebraska… La gente no ve estrellas de cine y si caés por ahí se acordarán toda su vida. Uno puede hartarse hasta decir basta, pero si puede ser amable, debe serlo. No cuesta nada dejar un buen recuerdo. Es tan fácil…
–¿No andar por ahí amargado por el éxito, como tantos otros?
–Exactamente. Pensar que para la gente, verte, será un recuerdo imborrable. Nos pasa a nosotros también. Nos gusta aprovechar al máximo el momento. Aunque somos tan tontos que cuando lo disfrutamos, ya es un recuerdo. Si no somos conscientes de sacarle el jugo a cada instante, nos equivocamos.
–Se pierde…
–Sí, como decía Churchill, que se definía como optimista porque, según él, las demás alternativas todo lo empeoraban. ¡Esa obsesión con que la vida es una mierda! ¿Y qué? ¡Saberlo no arregla nada, lo empeora!
–Una de las cosas que van cada vez peor es Hollywood. ¿En qué manos está?
–Yo llegué a Hollywood cuando las grandes productoras cambiaban de manos por cuestión de impuestos. Pasar de propiedades privadas e individuales a grandes alianzas salía más a cuenta. Por eso los actores fueron creando productoras independientes. Antes de ese cambio era un imposible. Ahora, las multinacionales han cambiado. Hay demasiados huevos en una sola canasta y baja el nivel. Se produce mucho y se les va de las manos. Cualquiera debería centrarse en tres o cuatro películas que son las que importan, pero el trabajo de los grandes ejecutivos se centra en las otras doce que no les gustan. Toman decisiones que les desgastan en lo que no les gusta hacer. Seguro que nadie de la industria se lo reconoce así, pero a mí me importa este mundo y así lo veo. La sabiduría es fuerza. Tampoco les interesa distribuir cine extranjero. Nosotros crecimos viendo a Buñuel, a Fellini, a Tru-ffaut. Ibamos al cine cada semana con la esperanza de encontrarnos una obra maestra, pero ahora, el negocio es tan duro que piensan que distribuir obras de arte es filantropía. Sólo les interesan los resultados, los beneficios.
–¿El exitazo puro y duro?
–Cuando yo empezaba a tener éxito, estrenar en 500 salas era una barbaridad. Ahora proyectan en miles. ¿Por qué? Porque lo quieren recaudar todo rápidamente, de golpe. Tampoco les importa que en cada país se cambie el título según convenga. No culpo a nadie por querer hacer su trabajo de manera fácil, pero sí por no hacerlo bien. Todo es importante, hasta los pequeños detalles.
–Y en su lista de últimos deseos, de cosas pendientes, ¿qué pondría? Seguro que no la ha hecho todavía, pero, ¿lo ha pensado?
–Cosas sencillas. Cocinar como un artista, hablar muchos idiomas, meter la bola de un golpe en un hoyo al jugar al golf, inventar algo tan grande como un clip para papeles.
–¿Algo útil o alguna película más?
–Bueno, eso no está tan presente en mi lista, aunque si usted conoce a Almodóvar, dígale que una de las cosas sería trabajar con él. Con Marilyn Monroe, también…
–La tecnología avanza y eso último hasta lo podría hacer.
–Hace tiempo que sé qué podría hacer en una película con Marilyn Monroe, pero no se lo voy a contar…
Posted in CINE | Leave a Comment »
Dos argentinos por los Goya
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
La cineasta Lucía Puenzo y el músico Daniel Melingo (foto) son los argentinos que podrían alzarse esta noche con algunos de los premios de la XXII edición de entrega de los Premios Goya, considerados los Oscar españoles, cuya ceremonia se realizará en Madrid.
Mientras Puenzo (hija de Luis, el autor de la ganadora del Oscar La historia oficial) competirá por el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana con XXY, Melingo lo hará por el premio a la mejor canción original con Pequeño paria, que compuso para el filme El niño de barro.
La ceremonia de premiación se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, en Madrid, a partir de las 18.30 de nuestro país.
Tras quedarse fuera de las nominaciones para el Oscar al mejor filme extranjero de habla no inglesa, el filme de Lucía Puenzo peleará el premio con la cubana La edad de la peseta, de Pavel Giroud; la peruana Mariposa negra, de Francisco Lombardi; y la chilena Padre nuestro, de Rodrigo Sepúlveda.
En tanto, la canción de Melingo concursará con Fado da saudade, de Fernando Pinto Do Amaral y Carlos Do Carmo, del filme Fados; Circus Honey Blues, de Víctor Reyes y Rodrigo Cortés, del filme Concursante; y La vida secreta de las pequeñas cosas, de David Broza y Jorge Drexler, del filme Cándida.
Las dos películas españolas con más nominaciones son El orfanato, de Juan Antonio Bayona, y Las 13 rosas, de Emilio Martínez-Lázaro, con 14, y se perfilan como las favoritas de la pomposa fiesta ibérica.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Wesley Snipes absuelto por fraude
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
Wesley Snipes es absuelto de los cargos de fraude fiscal y asociación delictuosa, sin embargo, sí es culpable de tres delitos menores.
Snipes y dos coacusados, un contador a quien se le retiró la licencia para ejercer su profesión y el líder de un movimiento de protesta contra el sistema impositivo, habían sido acusados en el 2006.
El actor también fue acusado de no presentar intencionalmente los informes impositivos anuales de 1999 al 2004, un período en el que firmó dos contratos por más de 10 millones de dólares para realizar las cintas de la trilogía Blade.
Snipes fue condenado por otros tres, razón por la cual podría ser sentenciado a tres años de prisión.
Sus coacusados Eddie Ray Kahn, fundador de un grupo de protesta contra los impuestos, y Douglas Rosile, contador sin licencia, fueron declarados culpables por el mismo jurado de fraude impositivo y asociación delictuosa.
El actor se sentó con expresión impasible mientras se leía el veredicto, que emitió el jurado después de tres días de deliberaciones. Snipes es uno de los blancos más notorios de una investigación penal del Servicio de Recaudación Interna (IRS, por sus siglas en inglés).
Snipes dijo que el propio código del IRS significa que ningún ciudadano tiene que pagar impuestos a los ingresos devengados en este país, y que la agencia no tiene autoridad legal para recolectar dinero por no ser una entidad del gobierno autorizada para ello.
La fiscalía dijo que Snipes pagó impuestos en la década de 1990, pero que cambió de parecer después de reunirse con Kahn en el 2000. Al parecer dejó de presentar los informes impositivos, buscó ilegalmente 11 millones de dólares por los impuestos pagados en 1996 y 1997, y usó cheques falsos para pagar al Tesoro.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Buenos Aires será la estrella del Festival de Cine de Rennes
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2008

La 19 edición del Festival Internacional Travelling en la ciudad francesa comenzará el próximo 9 de febrero. Durante los 11 días del certamen habrá retrospectivas, tango, películas y algunos de los directores que lograron reposicionar el cine argentino en el mundo.
Daniel Burman, Martín Retjman, Diego Lerman, Marcelo Figueras, Carmen Guarini y el uruguayo Israel Adrián Caetano, entre otros, presentarán sus últimas películas pero no participarán en ninguna de las competencias oficiales (ver recuadro).
Sin embargo los organizadores del festival ofrecerán un recorrido por la historia argentina a través de su cine, desde las primeras películas mudas y en celuloide hasta la actualidad.
El cineasta Favid José Kohon, que murió en 2004 y fue uno de los directores argentinos más importantes de década del 60, recibirá un homenaje póstumo en el que se proyectarán cuatro filmes suyos.
El Tango también tendrá su protagonismo en esta XIX edición del festival y la ciudad de Rennes se convertirá en una auténtica milonga porteña, donde se podrá bailar, aprender a bailar y disfrutar en directo de su música.
Además, lecturas de guiones y de novelas argentinas, conciertos, talleres para los más pequeños, exposiciones de fotografías y espectáculos se sucederán durante los once días del festival.
Posted in CINE | 1 Comment »
Sean Penn se transforma en un político homosexual asesinado
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2008
La revista Slashfilm difunde las primeras imágenes de Sean Penn encarnando a Harvey Milk, el primer homosexual reconocido que alcanzó un cargo político en los Estados Unidos.
Harvey Milk fue el primer homosexual reconocido en un cargo público de EE.UU
El director Gus Van Sant es el responsable de esta ‘biopic’, o película biográfica, ambientada en el San Francisco de los años setenta.
Harvey Milk, nacido en 1930 y muerto en 1978, fue empresario, activista y político, además del primer hombre abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos.
En 1977 fue elegido para ocupar un cargo en el ayuntamiento de San Francisco. El año siguiente, exactamente el 27 de noviembre de 1978, fue asesinado por cinco balazos por el ex concejal conservador Dan White, cuando se encontraba en el City Hall junto con el Alcalde de San Francisco, George Moscone.
The Times of Harvey Milk, un documental sobre su vida filmado por Rob Epstein, ganó el Oscar en 1984.
Posted in CINE, COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »
La película de Woody Allen en Barcelona ya tiene distribuidor
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2008
-
Vicky Cristina Barcelona’ cuenta con Scarlett Johansson, Penélope Cruz y Javier Bardem.
-
Los hermanos Weinstein, habituales colaboradores de Allen, distribuirán la película.
-
Todavía no hay fecha de estreno.

Scarlett Johansson, Patricia Clarkson y Rebecca Hall acompañan a Javier Bardem y Penélope Cruz en el reparto de la cinta, una carta de amor al estilo de Manhattan hacia la ciudad española.
Los nombres del título de la película son los de los personajes encarnados por Johansson y Hall, dos mujeres que pasan un verano en España y comienzan una relación con la pareja formada por Bardem y Cruz.
El estreno en EEUU de la película, producida por Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Gareth Wiley, colaboradores habituales de Allen, y el español Jaume Roures, aún no tiene fecha establecida.
«Éste es mi sexto proyecto con los Weinstein y valoro la relación que hemos creado a lo largo de los años», dijo Allen.
Al frente de Miramax, Bob y Harvey Weinstein se encargaron de la distribución de Todos dicen I Love You, Poderosa Afrodita, Balas sobre Broadway y Celebrity.
El sueño de Cassandra, protagonizada por Ewan McGregor y Colin Farrell, se exhibe aún en 107 cines de EEUU, pero su recaudación hasta ahora es de unos 750.000 dólares desde su estreno el 18 de enero.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Fito, por partida doble
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2008
Mostrará «¿De quién es el portaligas?». Por los premios irán «El otro», «Encarnación, «Cordero de Dios» y «Estrellas
Cuatro películas en competencia y varias más en las secciones paralelas representarán a la Argentina en el Festival de cine de Miami, que tendrá lugar entre el 28 de febrero y el 9 de marzo. Acaso el dato más llamativo sea la participación -fuera de competencia- de la película de Fito Páez, ¿De quién es el portaligas?, que será acompañada por el cineasta y músico, quien presentará el filme y luego dará un breve concierto acústico en el mismo teatro. El evento tendrá lugar el 29 de febrero en el Colony Theater.
Tres filmes nacionales participarán en la competencia de ficción iberoamericana. Ellos son: Encarnación, de Anahí Berneri; El otro, de Ariel Rotter, y la recientemente estrenada en el Festival de Rotterdam, Cordero de Dios, de Lucía Cedrón. En la competencia de documentales estará el filme de Federico León y Marcos Martínez, Estrellas.
El festival ofrece 25 mil dólares en premios a las películas ganadoras en ambas secciones. Hay una tercera competencia cuyo ganador también recibe el premio: la de ficción internacional.
Fuera de competencia, además del filme de Páez, se verán otras dos películas nacionales: La antena, de Esteban Sapir, y XXY, de Lucía Puenzo. Otros importantes títulos que no estarán en competencia son el premiado filme mexicano Luz silenciosa, de Carlos Reygadas; la comedia uruguaya El baño del Papa; la colombiana Paraíso, de Felipe Guerrero, y el filme del español José Luis Guerín, En la ciudad de Sylvia.
La apertura será con el drama mexicano La misma luna, de Patricia Riggen, y a lo largo del evento se verán 163 filmes, incluyendo diez premières mundiales y 46 norteamericanas. Como evento especial se verá la versión restaurada de Erase una vez en el Oeste, de Sergio Leone.
En la competencia iberoamericana, los tres filmes argentinos se enfrentarán con películas como las mexicanas Párpados azules, de Ernesto Contreras; Cochochi, de Israel Cárdenas, y Laura Amelia Guzmán, y La zona, de Rodrigo Plá. Brasil estará representado por Estómago, de Rodrigo Marín, y también se verán el filme chileno Las niñas, de Rodrigo Marín y el haitiano Eat, For This Is My Body, de Michelange Quay, entre otros.
Entre los documentales, Estrellas tendrá como rivales a las brasileñas Andarilho, de Cao Guimaraes; Jogo de cena, de Eduardo Coutinho y Santiago, de Joao Moreira Salles, además del chileno Calle Santa Fe, de Carmen Castillo, el mexicano Los ladrones viejos, de Everardo González Reyes, el colombiano Un tigre de papel, de Luis Ospina, y el uruguayo Stranded, de Gonzalo Arijon, sobre el caso de los rugbiers uruguayos que sobrevivieron en la cordillera de los Andes.
Posted in CINE, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »
Michael Moore quiere luchar por los documentales y el cine extranjero
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008

El autor de cuatro de los doce documentales más taquilleros de la historia –Fahrenheit 9/11, Roger & Me, Bowling for Columbine y Sicko- quiere usar su influencia con los exhibidores: «¿Si no lo hago yo, quién lo va a hacer?», se pregunta Moore. «Soy el que tiene que cruzar la puerta».
Moore tomó esta decisión tras conocer la bajada de recaudación del cine independiente este año, en el que muchas de las películas ‘indies’ fueron retiradas de las salas antes de que el boca a boca fomentara su éxito.
«La gente quiere ver documentales, pero hay una desconexión entre eso y lo que hacen los exhibidores», añade Moore, quien también explica que «no estamos mendigando. Podría ser la pantalla número quince de unas multisalas, o dedicar una noche determinada a proyectar este tipo de películas».
Posted in CINE | Leave a Comment »
Se busca actor para Cantinflas
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008
- El director mexicano Alejandro Monteverde quiere rodar su vida.
- Diego Luna y Natalie Portman podrían participar en la cinta.

«Va a ser un proyecto muy grande, serio y hay muchos actores interesados en ser Cantinflas», señaló Monteverde, que también explicó que ya comenzó a reunirse con famosos actores latinoamericanos para elegir quiénes estarán en el filme, que será en español y cuyo rodaje comenzará en México en mayo próximo.
En declaraciones previas durante la promoción de Bella, Monteverde había mencionado que los actores mexicanos Diego Luna y el venezolano Wilmer Valderrama estaban interesados en formar parte del elenco.
También surgió el nombre de la actriz Natalie Portman, quien nació en Jerusalén y desde los tres años vive en EE UU, para interpretar el papel de la esposa rusa de Cantinflas.
Posted in CINE | 1 Comment »
Cuenta atrás para la Berlinale más «roquera»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008
-
Los Rolling Stones abrirán la boca a un festival que cuenta con una película dirigida por Madonna y una biografía de Patti Smith.
-
También veremos una película de Isabel Coixet con Penélope Cruz.
-
Ferrán Adriá pondrça el toque culinario.
Inaugurarán el festival, el próximo día 7, los Stones, con el documental sobre la banda dirigido por Martin Scorsese Shine a Light, que se exhibe fuera de concurso. Al arranque rockero seguirán, también fuera de concurso, otro documental sobre la cantante Patti Smith, sin olvidar a Madonna, quien debuta como directora con Filth and Wisdom.
Tanta exhibición musical no eclipsará la esencia del festival -los filmes a concurso-, asegura Kosslick, quien afirmó estar seguro de tener «todos los componentes» para ofrecer una selección del cine actual, en todas sus variantes.
Películas para todos los gustos
Luchando por los Osos estará la película Elegy, de la española Isabel Coixet y con Penélope Cruz, además de la brasileño-argentina Tropa de elite, de José Padilha, y Lake Tahoe, del mexicano Fernando Eimbcke, exponentes del cine latinoamericano «rompedor de esquemas», en palabras de Kosslick.
Por parte estadounidense compiten asimismo Ballast, de Lance Hammer, Pozos de ambición (There Will Be Blood), de Paul Thomas Anderson (imagen a la derecha), con Daniel Day-Lewis -a quien también se espera en la Berlinale- y Gardens of the Night, de Damian Harris.
De Europa acudirán las francesas Il y a longtems que je t´aime, de Philippe Claudel y con Kristin Scott Thomas; Julia, de Erick Zonca, y Lady Jane, de Robert Guédiguian, así como la británica Happy Go Lucky, de Mike Leigh, que compite por primera vez en el festival tras vencer en otras ediciones de Cannes y Venecia.
Los anfitriones alemanes tendrán dos aspirantes, Feuerherz, de Luigi Faloni, y Kirschblüten-Hanami, de Doris Dorrie, mientras que Italia estará con Caos calmo, de Antonello Grimaldi.
Irán compite con Avaze Gonjeshk-ha –The song of Sparronws, en inglés-, de Majid Majidi, y Finlandia lo hace con Mustra Jaa, de Petri Kotwica, «un film apartado de la imagen de finlandeses alcoholizados y deprimidos de Kaurismäki», dijo Kosslick.
Del lejano oriente llegan la china Sparrow, de Johnnie To; la japonesa Kabei, de Yoji Yamada; Zuo You (In Love We Trust), del chino Wang Xiaoshuai, y la coreana Bam gua Nat («Night and Day»), de Hong Sangsoo.
Buena parte del contingente de estrellas vendrá en filmes fuera de concurso. Empezando por los Stones -«que si no ocurre algo irremediable estarán aquí», prometió Kosslick- y Scarlett Johansson acudirá acompañada de Natalie Portman a presentar Las hermanas Bolena (imagen a la izquierda), de Justin Chadwick, mientras que aún por concretar está la visita de Julia Robertss, al frente de Fireflies in the Garden, de Dennis Lee.
Retrospectiva de Buñuel
LA Bernilae incluirá un ciclo dedicado a Luis Buñuel, que cuenta con cerca de cuarenta películas de todas sus etapas -española, mexicana y francesa-, y que complementa El último guión, de Javier Espada, presentada por su hijo, Juan Luis Buñuel, y quien fue el guionista de algunas de sus más importantes películas, Jean-Claude Carrière.
El homenajeado del año será el director italiano Francesco Rosi, quien recibirá un Oso de Oro honorífico. Entre los invitados «especiales» estará asimismo el cocinero español Ferrán Adriá, estrella de la sección dedicada al cine y la gastronomía.
Además, destaca la participación de la película española Eskalofrío, de Isidro Ortíz, que participará en la sección Panorama y que será presentada el 8 de febrero.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Tres Minutos, una película de Diego Lublinsky
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008
Tres Minutos es una película de género fantástico. Es la historia de amor entre Alex (Nicolás Pauls), un periodista que obligado a hablar a gran velocidad en un noticiero debe tomar una extraña sustancia que acelera su sistema nervioso, y Ana (Julieta Zylberberg), una joven estudiante de piano que para llegar a ser concertista debe ganar mucha velocidad en sus dedos.

Ambos terminaran acelerándose por demás y encontrándose en un tiempo donde todo a su alrededor se ha detenido. En un mundo en el que todo está inmóvil vivirán su amor.
Completan el elenco Antonella Costa, Lidia Catalano y Gonzalo Urtizberea, entre otros, con la dirección de Diego Lublinsky
Posted in CINE | Leave a Comment »
Cine argentino
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008
Mirada de niña
Luego de su ópera prima Hermanas, y del debut como productora del documental Cocalero, Julia Solomonoff vuelve a la dirección con El último verano de La Boyita, guión de su autoría que comenzará a filmar la semana próxima, en Rosario (el plan de rodaje incluye asimismo escenas en una playa y en un campo de Entre Ríos). “Es un relato acerca del final de la infancia, en primera persona, desde la perspectiva de una nena de 10 años con una mirada curiosa y cuestionadora sobre las definiciones masculino/femenino. Una película muy subjetiva e íntima, en la que, con inteligencia y ternura, esta niña hurga en algunos misterios de la identidad sexual”, anticipó Solomonoff a LA NACION. Respecto del elenco, “es una mezcla maravillosa –dijo la cineasta–. Los protagonistas son Guadalupe Alonso, una porteñita de 10 años; María Clara Merendino, rosarina, de 12, y Tuto Treisig, entrerriano, de 13. Los personajes de los adultos están a cargo de Gabo Correa, Mirella Pascual (actriz uruguaya, que trabajó en Whisky) y Silvia Tavcar”. En la producción intervienen Pepe Salvia, Travesía y la compañía española El Deseo, de Pedro y Agustín Almodóvar.
Para no enamorarse
El 11 de febrero empezará a filmarse Motivos para no enamorarse, película protagonizada por Jorge Marrale y Celeste Cid (completan el elenco Mariana Brisky, Rodolfo Ranni, Esteben Melloni e Irene Sexer), bajo la dirección de Mariano Mucci. La película es la primera producción de Cine.ar S.A. –empresa conformada por las compañías Filmsuez, Alta Definición, BDcine, Cinecolor, y Distribution Company–, en el marco del primer fideicomiso financiero dirigido a una industria cultural en la Argentina. Cada uno de los socios intervendrá en el proceso de realización, lanzamiento y distribución del film, cuyo guión, de María Laura Gargarella, obtuvo el primer premio del concurso realizado por la productora, en 2007. En esa instancia, la segunda obra premiada fue Bonita, escrita por Mirta Ovsejevich, que también producirá Cine.ar.
Premiada
La actriz Inés Efrón volvió de la India, con una mención especial por su labor en XXY, además del Maharashtra Government Prabhat International Award –el galardón al mejor film–, otorgados por el jurado del 6° Festival Internacional de Cine de Pune. Mientras Efrón participaba en el certamen, realizado en ese país a mediados de mes, la directora de XXY, Lucía Puenzo, combinaba el descanso con la reescritura del guión de su segunda película, basada en su novela El niño pez. Durante febrero, la cineasta terminará de definir el elenco (ya realizó el casting para seleccionar a las dos adolescentes en torno de las cuales giran el relato e historia sobre la que mantuvo una charla con Arnaldo André, aunque no trascendieron más detalles al respecto). La filmación arrancará en mayo.
Festivales
Antes de su lanzamiento en la Argentina, previsto para el 6 de marzo próximo, Visitante de invierno estará en dos festivales. La ópera prima de Sergio Esquenazi, sobre un joven (interpretado por Santiago Pedrero), vecino de una casa supuestamente deshabitada, en la que ocurren misteriosos episodios, será exhibida durante el certamen de Berlín (en un screening para representantes de la industria cinematográfica), y pocos días después participará en Fantasporto 2008, el festival de cine fantástico que se realiza en Oporto, Portugal, del 25 de febrero al 9 de marzo, uno de los más importantes del mundo especializados en el género. A su vez, en la competencia del prestigioso festival internacional de cortos de Clermont-Ferrand (1° al 9 de febrero), se presentará Un Santo para Telmo, de Gabriel Stagnaro, joven egresado de la Enerc, escuela en la que también se formaron su hermano Bruno, correalizador de Pizza, birra, faso y el padre de ambos, Juan Bautista, director de Casas de fuego y La furia, entre otros films.
Una de aventuras
Dado que su película está dirigida al público infantil, Alejandro Malowicki (arriba) está planificando el estreno de Las aventuras de Nahuel para las próximas vacaciones de invierno. Además del film, que combina diversas técnicas titiriteras, de animación en 2D y de stop motion (cuadro por cuadro), a partir del guión de su largometraje Malowicki escribió una novela para niños que presentará en la Exposición del Libro Infantil (asimismo, se distribuirá en escuelas y librerías del país). Según anticipan, el pequeño protagonista de la historia, Nahuel, y su inseparable compañero, el gato Busca, se internan en el universo que proponen distintas leyendas aborígenes adaptadas para esta realización, cuya música compuso Leo Sujatovich.
Posted in CINE | Leave a Comment »
La historia como telón de fondo
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008
A pesar de un reparto que habla un inglés tan diverso como sus orígenes, la realización del director checo se impone por su concepción visual, inspirada en los grabados de Goya.

LOS FANTASMAS DE GOYA
(Goya’s Ghosts, EE.UU./España, 2006)
Dirección: Milos Forman.
Guión: Milos Forman y Jean-Claude Carrière.
Fotografía: Javier Aguirresarobe.
Música: Varhan Bauer y José Nieto.
Intérpretes: Javier Bardem, Natalie Portman, Stellan Skarsgård, Randy Quaid, Blanca Portillo.
Proyección en soporte DVD.
Una vez superados los miedos (léase, prejuicios), el nuevo film de Milos Forman, realizado luego de siete años sin ponerse detrás de las cámaras, resulta más atractivo de lo que sus elementos constitutivos podían hacer creer. Tampoco es que el realizador checo desconozca los pormenores del drama histórico; al menos en dos ocasiones Forman se calzó peluquines y trajes de época: con Valmont (1989), la adaptación de la novela de Choderlos de Laclos Las relaciones peligrosas y, más espectacular y exitosamente, con su biopic sobre Mozart, Amadeus (1984). Pero Los fantasmas de Goya estaba sin dudas amenazada por una serie de escollos iniciales, comenzando por el (evidente) hecho de tener como figura titular a un reconocido artista plástico del pasado. No son muchas las películas capaces de hacer de la creación artística algo más que una serie de lugares comunes, particularmente cuando el proceso creativo se desarrolla lenta y pacientemente sobre un lienzo.
Ese punto de partida, sumado al esfuerzo de reconstrucción de época y un trabajo con la fotografía que intenta emular los claroscuros goyescos, acercaba peligrosamente el proyecto a esos terrenos que François Truffaut llamó alguna vez, despectivamente, cinéma de qualité, donde las superficies fulgurantes suelen ocultar las más escuálidas de las esencias. Finalmente, las concesiones a la coproducción, con un reparto de doble nacionalidad hablando un inglés tan diverso como sus orígenes (por supuesto, vieja convención del séptimo arte, algunos de los extras hablan en perfecto español en un segundo plano), tampoco ayudaban a la cohesión final del film. Dicho lo cual, y muy a pesar de todo ello, Los fantasmas de Goya se presenta como un particular acercamiento a una época convulsionada, donde los vaivenes políticos alteran día a día la vida cotidiana de los españoles (no sería la última vez que esto ocurriría, claro está).
El mismo Forman, junto al veterano Jean-Claude Carrière, guionista asociado en la memoria a Luis Buñuel –fue corresponsable, entre otros títulos del director aragonés, de El discreto encanto de la burguesía, Belle de Jour y Diario de una camarera–, tomó como origen del relato algunos hechos verídicos y otros de difícil comprobación histórica. Es que Los fantasmas de Goya no es una biopic desde ningún punto de vista: ni Goya es su protagonista excluyente ni su vida y obra artística ocupan un lugar realmente central en la historia, excepto para ilustrar o comentar ciertos aspectos de la misma. Por el contrario, el film se siente, antes que nada, como una posible lectura a 24 cuadros por segundo de algunas de las obsesiones del pintor, la recreación libre de una época y unos personajes a partir de los rasgos de estilo de las obras de Goya (basta congelar en la mente ciertos planos de la película para descubrir que están calcados de sus grabados más famosos).
En ese sentido, poco importa si la joven interpretada por Natalie Portman, musa y modelo del artista, existió en la realidad, si fue realmente torturada y encarcelada por la Santa Inquisición durante quince años hasta la llegada del ejército napoleónico en 1794. Tampoco parece comprobable la existencia del Hermano Lorenzo (Javier Bardem), quizás el personaje más interesante y grotesco del film, capaz de trocar hábitos y confesiones por el liberalismo agnóstico más extremo. Si a algo se parece el film de Forman es a algunos films mudos de D. W. Griffith, el patriarca norteamericano del melodrama histórico, en particular a Huérfanas de la tempestad, donde las hermanas Gish sufrían las mil y una desventuras en el torbellino de la Revolución Francesa. Aquí también hay una enorme cantidad de vueltas del destino, casualidades, sexo prohibido, sufrimientos a causa de la historia, sublimación artística y sí, también una huérfana. Además de un humanismo muy siglo XX aplicado a una época donde los derechos humanos no formaban parte de cosmovisión alguna.
Los fantasmas de Goya no está a la altura de los mejores títulos del director de Los amores de una rubia (1965) y Larry Flynt (1996), pero encuentra en su falta de rigor y falta de miedo al ridículo algunas virtudes que suelen escasear en las películas “de época” con personajes famosos como protagonistas. Si algo no puede achacársele al último Forman es pecar de solemne.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Arranca el Hay Festival 2008
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008
Desde este jueves Cartagena es el centro de esta fiesta literaria, que en su tercera versión contará con la participación de más de 90 invitados de diferentes partes del mundo y más de 50 eventos donde todos los temas serán protagonistas.
Este año la literatura será vista desde su relación con la música, la historia, el medio ambiente, los niños, el humor, la familia y la creación. También la cultura, el periodismo, la política, el mundo editorial y el cine tendrán su espacio en el Teatro Heredia, la Casa MAPFRE, la Casa de Bolívar, el Claustro de La Merced, la Universidad Tecnológica de Bolívar y el Claustro de Santo Domingo, sedes del festival.
Durante cuatro días escritores procedentes de Asia, Oriente Medio, Europa, África, Norteamérica y América Latina ofrecerán foros y conversatorios en los que todos los asistentes podrán escuchar y resolver sus inquietudes.
Entre la nómina de escritores que participarán en el festival están la escritora norteamericana Alice Walker, Premio Pulitzer 1983; el inglés Stephen Frears, director de películas como Las Amistades Peligrosas y La Reina y el periodista canadiense Michael Ignatieff, reconocido autor de múltiples escritos sobre temas de guerra; el argentino Ariel Magnus, ganador del Premio de Novela Breve Juan de Castellanos 2007; Jorge Edwards, gran novelista chileno consagrado con el Premio Cervantes en 1999; el mexicano Carlos Monsiváis, periodista, cronista, ensayista y narrador compilado en numerosos libros.
El HayFestival también traerá de nuevo al país a los cantautores españoles Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat quienes en noviembre ofrecieron un concierto en Bogotá como parte de su gira «Dos pájaros de un sólo tiro». Esta vez como ellos mismos lo aseguran » regresan para aprender y enamorarse más de Colombia».
La literatura libanesa también dejará escapar algunos de su tesoros culturales en Cartagena con la escritora Huda Barakat, ganadora del más prestigioso premio literario de las letras árabes, además del egipcio Yasser Abdel-Latif, una de las figuras más recientes del panorama literario en lengua árabe; Anne Enright, irlandesa ganadora Premio Man Booker de Novela 2007; la inglesa Monica Ali, considerada la última revolución internacional de las letras y Peter Ho Davies, nombrado en 2003 como uno de los veinte mejores jóvenes novelistas británicos por la revista Granta.
Las historias citadinas y cotidianas de Bogotá llegarán a la heroica en los textos de Antonio García, Ricardo Silva, Wendy Guerra, Pedro Mairal, Joao Paulo Cuenca, Pilar Quintana, John Jairo Junieles, Antonio Ungar, Juan Gabriel Vásquez, Claudia Amengual, Álvaro Enrique e Iván Thays, algunos de los 39 escritores latinoamericanos que conformaron el grupo Bogotá39 y quienes también participarán en el Festival.
Los ritmos africanos darán apertura al festival
Uno de los invitados más importantes este año y que presentará lo mejor de su repertorio este jueves a las nueve de la noche, en la Plaza de la Aduana como parte de la apertura del festival es el cantante senegalés Baaba Maal, uno de los representantes más destacados y reconocidos de la música del mundo. Su trabajo es el resultado de una combinación de música tradicional africana con el jazz, la música electrónica, el blues y el rock.
Considerado como una de las voces más extraordinarias de la música popular por la revista Rolling Stones, “el ruiseñor del Senegal”, como es conocido, también conversará con Peter Florence, el viernes 25 sobre la lucha contra el VIH y otros temas interés social en su natal África.
Desde el primer día de festival la literatura se unirá con el cine de la mano de Nick Broomfield, director inglés reconocido por su amplia filmografía, que presentará la cinta «Battle for Haditha», largometraje basado en hechos que acontecieron en Iraq en el 2005 y Paraíso Travel, película del director colombiano Simón Brand, será proyectada y presentada por sus dos co-guionistas, Jorge Franco y Juan Rendón, el viernes 25.
Otra de las actividades que ocurrirán durante el festival son la tertulia en conmemoración del primer aniversario de la muerte de Ryszard Kapuscinski, organizada por la Fundación Nuevo Periodismo; el Trueque del Libro; la exposición del II Salón BAT de Arte Popular. Además, se conocerán los 30 finalistas del Primer Concurso Nacional de Cuento, realizado en homenaje al Premio Nobel Gabriel García Márquez.
El homenaje a «Gabo» continuará con un recorrido por los sitios donde el escritor dio sus primeros pasos como periodista y los lugares donde trascurren sus novelas, El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios. La ruta que se realizará el sábado 26 y domingo 27 de enero tendrá como guías a los escritores Jaime García Márquez y Gustavo Tatis.
Se estrena el Hay Festivalito
Esta vez los niños y jóvenes también vivirán su propio «Hay Festivalito», un programa de actividades en el que se desarrollarán eventos como el taller de animación de Andrew Ruhemann, famoso productor de animación y creador de la imagen de los personajes del grupo Gorillaz; el taller de cuento y poesía con la uruguaya Aida Marcuse y charlas con autores de obras infantiles como Ricardo Silva, Wendy Guerra, Yolanda Reyes y Samarys Polo. La iniciativa busca integrar al público infantil a la fiesta literaria que por estos días se tomará Cartagena. Para cerrar el Festival Totó la Monposina ofrecerá un concierto
A continuación un breve cronograma de lo que será el Hay Festival 2008:
Este jueves tendrá lugar, entre otros eventos, un encuentro de palabras entre Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina; se descubrirán escenas de la vida cotidiana en la literatura, crónicas de viaje, fábricas de la cultura, el último largometraje del director inglés Nick Broomfield y la Gala del Libro Favorito, la ocasión para conocer los libros que disfrutan los autores.
El viernes 25 será el día para reflexionar sobre la relación entre la literatura y el medio ambiente, el arte de contar y la biografía como género mayor; escuchar a Baaba Maal, esta vez en diálogo alrededor de los retos a los cuales se enfrenta el continente africano; disfrutar el trabajo de animación que el productor Andrew Ruhemann compartirá con los niños presentes en el Hay Festivalito y asistir a la proyección de la película Paraíso Travel, cuyo guión fue escrito por Jorge Franco y Juan Rendón.

El sábado 26 de enero el público podrá conocer nombres como Alice Walker, Anne Enright, Jorge Edwards y Huda Barakat; descubrir las múltiples facetas de Joaquín Sabina y entender cómo la familia puede ser tema central en la literatura; indagar sobre la verdadera cara del populismo y disfrutar de la Gala de Poesía que llenará de versos el Teatro Heredia.
Durante el último día del festival Antony Beevor examinará los mitos e implicaciones de la Guerra Civil Española; Ana María Moix, Piedad Bonnett, Enrique de Hériz y José Ovejero compartirán su visión sobre la adicción a la literatura, conocida como el mal de montano; algunos autores de Bogotá39 contarán el origen de los personajes que pueblan sus obras y el humor será arte en el tributo a Fontanarrosa, uno de los más célebres participantes del primer Hay Festival Caragena.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Un documental lésbico nominado a los Oscars
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008
Se trata de «Freeheld: The Laurel Hester Story», la historia verídica de una policía que tras conocer su inminente muerte a causa de una enfermedad terminal lucha por dejar una pensión de viudez para su compañera.
![]() |
Escena del documental |
Se trata de la historia de Laurel Hester, una policía de New Jersey a la que le diagnostican un cáncer de pulmón terminal en el año 2005. Entonces empieza una lucha para conseguir una «pensión de pareja doméstica» –el equivalente a pensión por viudez– para su pareja Stacie Andree, otra mujer.
Laurel ganó la batalla legal cuatro semanas antes de morir, y con su lucha consiguió que las uniones de hecho registradas pudieran recibir pensiones en el estado de New Jersey.
Posted in CINE, COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »
Dos argentinos en España
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008
Luego de girar por buena parte de la Madre Patria, dos grandes actores de la escena local se establecieron en Madrid para presentar una historia tan conmovedora como atrapante…

Los argentinos Federico Luppi y Manuel Callau son los protagonistas de El guía del Hermitage, la obra de Herbert Morote dirigida por Jorge Eines que se encuentran presentando en Madrid, España, junto a la actriz Ana Labordeta.
Las funciones de esta pieza se prolongarán hasta el próximo 24 de marzo y en ella relatarán los últimos años de Pavel Filipovich (Luppi), un guía que realizó visitas nocturnas y clandestinas por el museo durante el asedio, por parte de los nazis, que vivió la ciudad de Leningrado.
Si bien en esta historia los cuadros fueron resguardados en los montes Urales, el guía no está dispuesto a concluir con los recorridos y explica las pinturas con tal pasión que los visitantes acaban por verlos y comentarlos.
Sobre El guía del Hermitage, Luppi le comentó a la prensa española: «Trata algo que parece en este momento una terca ingenuidad: hablar sin temores de los sueños y de la fantasía que permiten crear resistencia del pueblo frente al poder…», al mismo tiempo que confesó haber sido afectado por la crisis económica argentina, lo cual lo llevó a instalarse en la Madre Patria.
En esta puesta, Callau encarna a Igor, el guardia de seguridad del museo y gran amigo de Filipovich, mientras que Labordeta se pone en la piel de Sonia, la mujer de este guía tan especial.
Aunque todavía no está confirmado, los realizadores de El guía del Hermitage evalúan la idea de desembarcar con esta pieza en Argentina para enero de 2009.
Posted in CINE, TEATRO | Leave a Comment »
Heath Ledger, el adios.
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2008







Al parecer, según The New York Times, fue una mujer del servicio doméstico quien encontró el cuerpo del protagonista de Brokeback
Mountain, cinta por la que fue nominado al Oscar, en su apartamento de la ciudad neoyorquina.
Estamos investigando la posibilidad de una sobredosis
Aún se desconocen los detalles de su muerte, pero al parecer la policía encontró varias pastillas cerca del cuerpo del actor. «Estamos investigando la posibilidad de una sobredosis», manifestó el jefe del Departamento de policía.
Mientras, la familia del actor confirmó que su muerte fue accidental. «Nosotros, la familia de Heath, confirmamos la muerte trágica, y en ultimo término accidental, de nuestro amado hijo, hermano y cariñoso padre de Matilda», dijo el padre del actor, Kim Ledger, a los medios locales en su casa de Perth, en Australia Occidental.
El éxito, por un vaquero gay
El actor era natural de Perth (Australia) y, tras varios papeles destacados con los que consiguió hacerse un hueco en Hollywood, fue su trabajo de ‘cowboy gay’ en Brokeback Mountain, dirigida por Ang Lee, el que le trajo los mayores elogios. Entre su últimas interpretaciones, destaca su papel del joven Joker en la nueva entrega de Batman y su encarnación de Bob Dylan en I’m not There.
Ledger tenía una hija de dos años con la también actriz Michelle Williams, a quien conoció en el rodaje de Brokeback Mountain, donde interpretaban a un matrimonio y con la que estuvo unido sentimentalmente, sin casarse, tres años, hasta septiembre de 2007.
Posted in CINE, FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »
Carmen Martínez Bordiú podría interpretar a Benazir Bhutto en el cine
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2008
Carmen Martínez Bordiú tiene los ojos grandes, redondos, las cejas arqueadas, la nariz recta y la misma boca que Benazir Bhutto, la ex primera ministra paquistaní asesinada el pasado mes de diciembre. Siempre supo que se parecía a ella, y de hecho, se lo habían dicho en infinidad de ocasiones. Esta semana, la revista ¡Hola! publica unas fotos de la nieta de Franco caracterizada como Benazir.

Las fotos son de Willi Rizzo, un amigo suyo fotógrafo, quien le propuso posar caracterizada como la líder musulmana, con el cabello cubierto con un pañuelo. Las fotos han sido enviadas al productor paquistaní que va a realizar la película sobre la vida de Benazhir.
Carmen Rossi, ex bailarina concursante en Mira quién baila se muestra muy confiada, aunque nunca ha trabajado como actriz. «Paquistán es un país que conozco de arriba abajo, aparte de haber viajado mucho por los países árabes. He estado en Siria, Libia, Líbano… Hablo inglés y francés, he hecho televisión, estoy acostumbrada a ponerme delante de una cámara», ha manifestado a ¡Hola!
Posted in CINE | Leave a Comment »
Javier Bardem: «Nunca creí que trabajaría con los hermanos Coen»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2008
Escrita y dirigida por los hermanos Coen, a partir de la novela del Pulitzer Cormac McCarthy, ‘No es país para viejos’ está protagonizada por Javier Bardem, Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Woody Harrelson y Nelly Macdonald.
‘No es país para viejos’ relata, en palabras del propio Bardem, «una historia intensa acerca de la violencia y de cómo controlar y detener esta violencia imparable que está viviendo el mundo. De hecho, el actor español vio claro desde el principio que se trataba de una «historia pontente y, en manos de los Coen, podría llegar a ser realmente profunda».
Los Coen son únicos en su forma de trabajar
Haber actuado en esta película ha sido «un gran sueño» para Bardem. «Nunca creí posible poder participar en una película de los Coen. Son únicos en su forma de trabajar y se compenetran muy bien. Son como una misma persona pero con dos cabezas», comenta el intérprete sobre Joel y Ethan Coen.
Que nuestro actor más internacional haya sido elegido por estos dos cineastas tan importantes dentro del cine independiente norteamericano no ha sido una mera casualidad. «Mi agente me preguntó que con quién quería trabajar y le dije que con los Coen. Cuando me llamaron me quedé sorprendido», explica Bardem durante la entrevista.
Su papel en ‘No es país para viejos’
La crudeza del personaje al que interpreta Bardem, un psicópata asesino, parece haber calado hondo en EE UU, donde la cinta no deja de recibir premios.
«Como actor siempre trato de acercarme a las vicisitudes del personaje», comenta el español que sigue imparable en su carrera cinematográfica. Para Bardem, lo bueno de Anton Chigurh, el personaje al que da vida, es que «no se le puede describir ni entender por completo: fue un verdadero desafío interpretar este papel».
De su compañero de reparto, Tommy Lee Jones, aseguró que es un actor «increíble al que admiro mucho». Sin embargo, Bardem sólo tuvo un breve en encuentro con él. «Me hubiera gustado trabajar con él codo con codo».
El actor español no hace ninguna mención a las ocho nominaciones, incluida la de Mejor Película y Mejor Director, que tiene el filme porque la entrevista es anterior al conocimiento de las candidaturas.
http://20minutos.zappinternet.com/20m/WuQfQonVij
Posted in CINE | Leave a Comment »
HOLLYWOOD CONMOCIONADO POR LA MUERTE DE HEATH LEDGER
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2008
Mel Gibson, John Travolta, Nicole Kidman y Cate Blanchett, entre otros, lamentan profundamente la irreparable pérdida del actor australiano

“Nosotros, la familia de Heath, confirmamos la muerte trágica, y en último término accidental, de nuestro amado hijo, hermano y cariñoso padre de Matilda», manifestó el padre del actor, Kim Ledger, a los medios locales en su casa de Perth, en Australia Occidental.
Ante la trágica e inesperada muerte del actor australiano, de 28 años, hallado sin vida en un apartamento de Nueva York, han sido muchas las estrellas que no salen de su asombro y han manifestado su dolor ante la pérdida de Ledger. «Qué tragedia. Mi corazón está con sus familiares», dijo la actriz Nicole Kidman, que conoció a Ledger cuando éste mantenía una relación sentimental con su amiga Naomi Watts. La reacción de Mel Gibson, su compañero en El patriota, no se hizo esperar: «Tenía tantas esperanzas en él», comentó Gibson al enterarse del fallecimiento. «Estaba apenas despegando y perder la vida tan joven es una trágica pérdida». John Travolta, que se encontraba en una cena benéfica en Australia, describió a Ledger como «uno de sus actores favoritos». Y añadió «es una terrible pérdida. Es muy duro estar en una celebración en Australia en estas circunstancias». Por último, la también australiana Cate Blanchett, nominada al Oscar en «I’m Not There», donde trabajó junto a Heath Ledger, señaló: «Respeto profundamente el trabajo de Heath y siempre admiré su desarrollo constante como artista».
El primer ministro australiano, Kevin Rudd se mostró en estado de shock: “Es trágico. Hemos perdido a uno de los mejores actores de nuestro país en lo mejor de la vida. Sus diversos y desafiantes roles serán recordados como algunos de los grandes interpretaciones del actor australiano». Los estudios Warner se declararon «consternados y devastados por la trágica noticia». «La industria del entretenimiento ha perdido a un enorme talento. Heath era un actor brillante y una persona excepcional.
¿Qué pasa en Hollywood?
Cuando apenas ha transcurrido una semana de la muerte del actor Brad Renfro, de 25 años, conocido por su papel de El Cliente, Hollywood se ha levantado hoy con la triste noticia de la pérdida de otra joven promesa del cine, Heath Ledger. Pese a tener una hija, Matilda, de dos años, a quien adoraba, y tener todo a lo que aspiran los nuevos talentos del cine -una prometedora carrera artística por delante-, Ledger no supo traspasar la barrera del anonimato y vivir la cara y la cruz del sueño americano. La soledad tras su separación el pasado mes de septiembre de Michelle Williams, su compañera de reparto en Brokeback Mountain, lo que conllevó separarse de su hija, le sumió en una profunda tristeza.
Ledger nos ha dicho adiós habiendo dejado a su hija en buenas manos. Además de su madre, Michelle Williams, Jake Gyllenhaal, su compañero en el filme Brokeback Mountain es el padrino de la pequeña. A su vez, el actor ya había culminado el rodaje de su filme, la última entrega de Batman, The Dark Knight, donde le podremos ver en el papel de Joker, que se estrenará el próximo verano.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Siete mesas de billar francés, mejor película del año para los escritores cinematográficos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2008
Además de mejor película, la cinta de Querejeta ha obtenido también la medalla a la mejor interpretación femenina para una de sus protagonistas, Maribel Verdú, que compartía candidatura con su compañera Blanca Portillo.
El premio al mejor actor protagonista ha sido para Alfredo Landa por su papel en Luz de domingo, de José Luis Garci, que ha acaparado hasta cuatro de las siete medallas a las que optaba, entre ellas las de mejor secundario para Carlos Larrañaga , mejor guión adaptado para José Luis Garci y Horacio Valcárcel y mejor fotografía para Félix Monti.
Le sigue en número de medallas conseguidas El orfanato, la cinta más taquillera de este año, que de sus ocho nominaciones ha conseguido tres: el premio revelación para su director, Juan Antonio Bayona, el de montaje para Elena Ruiz y el de mejor música para Fernando Velázquez.
Una medalla menos obtenía la película de Icíar Bollaín, Mataharis, que sólo logró arañar al CEC un galardón para María Vázquez como mejor secundaria, y otro para Tatiana Rodríguez e Icíar Bollaín en reconocimiento al mejor guión original.
Concluyen las catorce categorías a votación los premios al mejor Documental, que fue a para Carlos Saura por Fados, y a la mejor Película Extranjera para la alemana La vida de los otros, de Florian Hencklen von Donnersmarck.
Lista de premiados
- Película: Siete mesas (de billar francés), de Gracia Querejeta.
- Director: Jaime Rosales por La soledad.
- Actor: Alfredo Landa por Luz de domingo.
- Actriz: «Maribel Verdú» por Siete mesas (de billar francés).
- Actor secundario: Carlos Larrañaga por Luz de domingo.
- Actriz secundaria: María Vázquez por «Mataharis».
- Guión original: Icíar Bollaín y Tatiana Rodríguez por «Mataharis».
- Guión adaptado: José Luis Garci y Horacio Valcárcel por Luz de domingo.
- Fotografía: Félix Monti por Luz de domingo.
- Montaje: Elena Ruiz por El orfanato.
- Música: Fernando Velázquez por El orfanato.
- Premio revelación: Juan Antonio Bayona por El orfanato
- Documental: Fados, de Carlos Saura.
- Película extranjera: La vida de los otros, de Florian Henckel von Donnersmarck.
Posted in CINE | Leave a Comment »
La amorosa soledad de Ricardo Darín
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

La cinta cuenta la vida de Soledad (Efrón), una chica que luego de ser abandonada por su novio decide poner sus energías en el trabajo y olvidarse del amor por los próximos tres años para evitar otra desilusión.

Pero la llegada de un hombre y la llamada de su ex para decirle que quiere regresar harán que Soledad, quien cree estar enferma casi todo el tiempo, se replantee sus decisiones.
Completan el mundo de esta joven una madre pendiente de su imagen que no la visita y no deja de llamarla por teléfono, un padre al que casi no frecuenta y un socio al que agota con sus problemas.
QUERIDO RICARGO TU TE HAS GANADO LO MÁS PRECIADO PARA UN SER HUMANO Y PARA UN ARTISTA: EL PREMIO DE LA GENTE», EL AFECTO Y EL RESPETO.
GRACIAS RICARDO UN ABRAZO DE LA ARGENTINIDAD
Posted in CINE | Leave a Comment »
Cuatro directoras argentinas a Berlín
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008
En el Festival estarán los nuevos filmes de Victoria Galardi, Inés Braun, Paula de Luque y Lía Dansker.


Se definió la programación para la sección Work in Progress de películas latinoamericanas que la Berlinale presenta anualmente. Entre las once seleccionadas hay cuatro argentinas, todas realizadas por directoras. Son Retratos del Gauchito Gil, de Lia Dansker; El vestido, de Paula de Luque; Amorosa soledad, de Victoria Galardi y Martín Carranza, y La ronda, de Inés Braun.La sección, conocida como Latin American Works in Progress, atrae la atención de productores, compradores y distribuidores internacionales. Esta iniciativa, surgida de la revista Haciendo Cine, cuenta con el apoyo del INCAA y se realiza junto al EFM (European Film Market) del festival. Este año la sección se trasladará a uno de los complejos centrales de la Berlinale, el CinemaxX.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Se pelean tres rubias por ser chica del Mago de Oz
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008
En el mayor de los secretos se está empezando a gestar lo que será uno de los musicales más esperados de este año en Buenos Aires. Carlos Troncoso, productor de éxitos como «La voz Humana» con Humberto Tortonese y la versión musical de «La Fiaca», que protagonizaron Elena Rogger y Diego Reinhold, compró los derechos del musical «El Mago de Oz».
El Mago De Oz fue un suceso en el cine a través de la película que hizo popular a la gran Julie Garland.
La versión musical fue también un éxito en los escenarios de Broadway y en Londres.
En la argentina se dio a conocer una versión musical de Marise Monteiro, Martin Bianchedi y Angel Mahler a fines de la década del 80 con Soledad Silveyra y el público asistió al teatro a la largo de los cinco años que estuvo en cartel.
Ahora Carlos Troncoso empezó la búsqueda de la Dorothy, Ideal para el musical que escribió hace casi veinte años Marise Monteiro y que se convirtió en un hito del teatro infantil.
En los últimos días, Troncoso conversó con tres Figuras del espectáculo que podrían asumir ese rol.
Claro que para quedar con el personaje, las mismas deberán pasar por una audición de actuación, canto y Baile, tal como se hace en las grandes producciones de Broadway.
Las elegidas para interpretar a Dorothy y que Iniciaron conversaciones con Carlos Troncoso son: Liz Solari, Mariana Fabbiani y Luisana Lopilato.
El espectáculo se estrenaría en la argentina en el mes De abril en una importante sala de lacalle Corrientes.
En estos días se definirá la sala, el director, el coreógrafo y el director musical.

Posted in CINE | Leave a Comment »
Ryan Gosling interpretará a Kurt Cobain en el filme sobre Nirvana
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008
La película estará basada en la biografía sobre el líder de la banda de Charles Cross.
Según ha recogido Gigwise, Ryan Gosling, el actor de El creyente, El diario de Noa o Half Nelson, ha sido el afortunado. Gosling fue elegido por la mismísima Courtney Love para encarnar a la atormentada estrella del punk en el filme Heavier than Heaven y podría compartir cartel con Scarlett Johansson en el papel de Courtney, quien produce la película y está encantada con que Johansson la interprete.
“Ella quiere que sean los mejores actores quienes les interpreten a ella y a su marido”, ha dicho una fuente en declaraciones a The Mirror sobre la ex líder de Hole. Está previsto que el rodaje empiece ya entrado este año.

Posted in CINE, MUSICA | Leave a Comment »
Chuecatown Trailer
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008
Posted in CINE | Leave a Comment »
La canción ‘Happy Chueca’ podría perder su candidatura a los Goya
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

Posted in CINE, COMUNIDAD LESBICA-TRANS-GAY | Leave a Comment »
A RICARDO DARIN: » EL MEJOR PREMIO ES EL EFECTO DE TU GENTE»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008
Fue elegida para representar al país y estuvo entre las precandidatas al máximo premio de la Academia de Artes Cinematográficas de Hollywood, pero quedó excluida de la lista final
La película «XXY», que había sido elegida para representar a la Argentina en las precandidaturas para el Oscar, quedó afuera de competencia por el mejor film extranjero.
Así lo informó la revista The Hollywood Reporter, quien de esta manera entristeció al mundo artístico local, que había depositado fuertes esperanzas en la producción cinematográfica de Lucía Puenzo.
«XXY» había sido elegido en septiembre último por los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina como la candidata más apta para aspirar al Oscar y también a los Premio Goya españoles.
Según indicó la publicación estadounidense, el filme protagonizado por Inés Efrón y Ricardo Darín no figura entre los nueve largometrajes preseleccionados por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
La película trata de la problemática de quienes nacen con ambos sexos, los hermafroditas, y se proponía conseguir un lugar a la mejor producción en idioma extranjero, pero finalmente no quedó seleccionada por la Academia, que la semana próxima anunciará a los candidatos definitivos.
os nueve largometrajes preseleccionadas son «Falscher, Die» (Austria), «El año en que nuestros padres se fueron de vacaciones» (Brasil), «Days of Darkness» (Canadá), «Beaufort» (Israel), «La sconosciuta» (Italia), «Mongol» (Kazajstán), «Katyn» (Polonia), «12» (Rusia) y «The Trap» (Serbia).
Posted in CINE | Leave a Comment »
Bardem, candidato al ‘Oscar’ británico
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 16, 2008
Los últimos meses han sido un goteo constante de galardones para Bardem, cuyo trabajo ha sido reconocido por varias asociaciones de críticos estadounidenses y, más recientemente, ha obtenido un Globo de Oro en la categoría de mejor actor secundario.
Ahora Bardem espera entrar en la lista de los finalistas al Oscar en esta categoría: el español ya fue candidato al premio más importante del cine internacional en 2001 por su interpretación del poeta
Reinaldo Arenas en Antes que anochezca, de Julian Schnabel.
Posted in CINE | Leave a Comment »
TRAILER Plumiferos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008
Posted in CINE | Leave a Comment »
SUSPIROS DEL CORAZÓN
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008
El joven Fernando Valbuena es un empresario español que vive en Buenos Aires. Un día una revista de fotonovelas le acierta el horóscopo de una forma que lo sorprende. Cuando está a punto de tomar una importante decisión de negocios, Fernando quiere conocer su horóscopo del mes siguiente. Para lograr su objetivo, termina transformándose en actor de fotonovelas y conociendo a la joven Fraty. Ella le cambiará la vida para siempre.

Ficha Técnica |
![]() |
Titulo original: Suspiros del corazón Género: Comedia romántica Dirección: Enrique Gabriel Guión: Enrique Gabriel, Lucie Lipschutz Interpretes: Roger Coma, María Dupláa, Alejandro Awada, Osvaldo Bonet, Henny Trayles, Gianni Fiori Fotografía: Raúl Pérez Ureta Música: Osvaldo Montes Montaje: Antonio Gómez-escalonilla Origen: Argentina – España (2006) Duración: 93 minutos Calificación: Apta para todo público |
Posted in CINE | Leave a Comment »
Dita Von Teese: «me gustan los ingleses porque son muy pervertidos»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008
Dita Von Teese (nombre real Heather Renée Sweet, nacida el 28 de septiembre de 1972 en Rochester, Michigan, Estados Unidos) es una modelo erótica y artista de burlesque estadounidense.
Fascinada con el cine clásico de los años 1940, ha hecho de su imagen un sinónimo de glamour. Desde muy pequeña estuvo encantada con las estrellas de la Edad de Oro del cine y pasó su infancia soñando con el glamour de celebridades como Betty Grable y Hedy Lamarr.
A los 12 años se mudó al condado de Orange, California con sus padres y sus dos hermanas. Pasó algunos años estudiando ballet, ya que su primera vocación fue la de bailarina. Sin embargo, después lo dejó para trabajar en una tienda de lencería cuando aún era adolescente. Este hecho, unido a las revistas Playboy de su padre que leía a escondidas, le produjo una fascinación hacia la lencería y la moda retro y poco después empezó a coleccionar ropa, joyas y toda suerte de objetos ‘vintage’; su fascinación, principalmente, la lencería y corsetería (cuenta con una colección de más de 200 corsés).
A los 19 años empezó a trabajar en un club de strip-tease local y abandonó la universidad porque «ya estaba trabajando en lo que quería».
Tras unos años experimentando con drogas en dicho local, se trasladó aconsejada por un amigo a otro de mejor calidad, donde sus guantes y corsés estilo retro llamaron la atención de la revista Playboy, para la que posó poco después. Rebautizada ‘Dita’ en honor a la actriz polaca Dita Parlo y ‘Von Teese’ tras buscar apellidos en una guía telefónica (originalmente era ‘Von Treese’ pero se imprimió mal y a ella le gustó más así), desde entonces ha aparecido en las portadas de Maxim, GQ, Arena, Esquire y Elle, entre otras.
En 1991 vio una imagen de Bettie Page y se dispuso a utilizar un estilo muy similar para sus propias sesiones de fotos. Años después lo dejaría al ser criticada precisamente por ser ‘una réplica’ de Bettie Page, y empezó a buscar su propio estilo.
Su carrera en el burlesque comenzó en 1993 y desde entonces ha cosechado un gran éxito, sobre todo con un conocido número en el que se sumerge en una copa de martini gigante. Además, ha colaborado en muchas ocasiones con otra estrella del neo-burlesque, Catherine D´Lish, ganadora de diversos premios por sus espectáculos de burlesque.
El músico Marilyn Manson se fijó en ella tras su ruptura con la actriz Rose McGowan, comenzando una larga relación que acabó en matrimonio el 3 de diciembre de 2005 en un castillo en Irlanda. La ceremonia fue oficiada por el escritor, dramaturgo y cineasta Alejandro Jodorowsky. Sin embargo, tras un año de matrimonio, en enero de 2007, Dita solicitó el divorcio alegando ‘diferencias irreconciliables’. Anteriormente, había estado relacionada con el actor Peter Sarsgaard.
Dita ha sido la elegida para interpretar a la bailarina y espía Mata-Hari en un ‘biopic’. La película estará dirigida por Martha Fiennes, hermana de los actores Ralph y Joseph.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Keira Knightley: «Me eligieron para este papel por ser una mujer con mucha carga sexual»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008
Keira Knightley (Teddington, Londres, Inglaterra, 26 de marzo de 1985) es una actriz británica de cine y televisión. Conocida por interpretar películas de gran éxito como Piratas del Caribe: La Maldición del Perla Negra Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo Orgullo y Prejuicio.Star wars: Episodio I – La amenaza fantasma de George Lucas. Es una de las actrices hollywoodenses mas taquilleras y con mas éxito internacional.
Su nombre de nacimiento es Keira Christina Knightley MacDonald. Nacio en Londres Inglaterra el 26 de marzo de 1985. Es hija de la dramaturga Sharman MacDonald y del actor Will Knightley. Tiene un hermano llamado Caleb que se dedica al mundo de la música. Keira supo desde pequeña que quería ser actriz.Con tan solo 3 años le pedía a sus padres que contrataran algún representante artístico, ya que ella quería triunfar en la televisión.
Sus padres estuvieron de acuerdo en su elección pero siempre fueron muy estrictos en cuanto a su educación. Desde los seis apareció en programas de televisión, debutando en la pantalla grande en el personaje de Natasha Jordan en la película británica Dos mujeres (1994), un título dirigido por Moira Armstrong.
Fue elegida como la actriz de películas mas glamorosa por la revista Glamour en el 2004.Y en el 2007 La mujer Mas Bella de Gran Bretaña segun la encuesta de la cadena televisiva ITN.
Ahora enfrenta un nuevo desafío cinematográfico, con la llegada del nuevo film ‘Expiación’ que la tiene como protagonista. El zumbido de las moscas, el aburrimiento del día más caluroso de 1935, la casa de ladrillo anaranjado vivo y estilo baronial con cristales emplomados, el lago artificial, el valioso jarrón del tío Glem adornado con esmaltes polícromos… uno consigue visualizar todo, hasta el mínimo detalle, leyendo Expiación. McEwan describe con tal maestría lo tangible y lo intangible que poca imaginación y mucho valor le han tenido que echar los de la adaptación cinematográfica.










Posted in CINE, FOTOGRÁFÍAS | 3 Comments »
La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca)
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008
A MANUEL MARTIN CUENCA. A PABLO PORQUE SABEMOS QUE SE PUEDE. A MARIA PORQUE NUNCA CAMBIE. AL MAESTRO LORENZO SILVA.
GRACIAS!!!!
PD: SI NO LA VISTE SALIA YA A BUSCARLA—-
Posted in CINE | Leave a Comment »
TRAILER IMAGINADORES
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008
Más información http://www.imaginadores.com.ar/
Estreno Febrero 2008 saludos y es una muy buena peli!!
Posted in CINE | Leave a Comment »
Las vidas posibles «Estreno 7 de Febrero»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008
![]() Luciano emprende uno de sus habituales viajes de negocios a la Patagonia. Pasan los días y Carla no recibe ninguna noticia de su marido, entonces comienza a buscar información sobre su paradero. Cada vez más desesperada decide viajar al pueblo donde él debería haber llegado. Allí, desconcertada encuentra a alguien igual a Luciano, que lleva otra vida y está casado con otra mujer. A partir de ese momento Carla desarrollará una serie de estrategias para lograr estar cerca de ese hombre, para poseerlo y volver con él a su vida anterior. |
DIRECCION:
![]() |


:: SYNOPSIS english
A woman makes thousands of kilometers to unravel the mystery that involves the suddenly disappearance of her husband. What Carla finds defies all logic. Not only her love, but also her entire marriage is put on test.
The cold weather and desolated desert from the Patagonia, are the ideal atmosphere for this story that takes place in an ambiguity territory, where certainties disappear as the story goes on, involving us inside a mystery and strangeness climate.
:: SINOPSIS spanish
Una mujer recorre miles de kilómetros para desentrañar el misterio que envuelve la repentina desaparición de su marido. Lo que Carla encuentra desafía toda lógica. Pone a prueba no sólo su amor, sino también toda la historia de su matrimonio.
El clima frío y el desolado desierto de la Patagonia son un marco perfecto para esta historia que se desliza en un territorio de ambigüedades, donde las certezas se desvanecen a medida que la historia avanza envolviéndonos en el misterio y la extrañeza.
:: SINOPSIS french
Une femme parcours plusieurs kilomètres pour résoudre le mystère qui enferme la soudaine disparition de son mari. Mais les découvertes de Charlotte défient toute logique et vont lui faire repenser non seulement l´amour pour son mari mais aussi l´histoire de son mariage.
Cette histoire se situe à la Patagonie où l´endroit froid et désertique contribue à créer le scénario idéal pour raconter une histoire qui s´organise à partir des ambiguïtés. Les certitudes se diluent à fur et à mesure que le roman avance pour nous laisser dans un terrain où règne le mystère et l´irréalité.
![]() |
CAST:
GERMÁN PALACIOS : Luis / Luciano |
CREW: ORIGINAL TITLE: LAS VIDAS POSIBLES ENGLISH TITLE : POSSIBLE LIVES DIRECTOR: SANDRA GUGLIOTTA PRODUCER : VICTOR CRUZ EXECUTIVE PRODUCER : JUAN PABLO GUGLIOTTA COPRODUCER: MARIO STEFAN / CLARENS GROLLMAN DIRECTOR OF PHOTOGRAFY: LUCIO BONELLI SECOND UNIT PHOTOGRAFY: COBI MIGLIORA SOUND : VICENTE D’ELIA / LEO DE LOREDO MUSIC : SEBASTIAN ESCOFET ART DIRECTOR : FITA PIOTTI EDITING : JUAN PABLO DI BITONTO COLLABORATION IN THE SCRIPT : PABLO FENDRIK PRODUCTION COMPANY : ELANGELFILMS IN COPRODUCTION WITH : FIEBER FILM / 16M WITH THE FINANCIAL SUPPORT OF THE GLOBAL FILM INITIATIVE SUPPORTED BY : WORLD CINEMA FUND initiated by the GERMAN FEDERAL CULTURAL FOUNDATION KURTURSTIFTUNG DES BUNDES in cooperation whit GOETHE INSTITUT |
AWARDS:
2005 2006 |
FESTIVALS: 2007: LOCARNO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL World Premiere |
Posted in CINE | Leave a Comment »
Gigantes de Valdés – Trailer
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008

Posted in CINE | Leave a Comment »
Trailer Suspiros del Corazón
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008
Posted in CINE | Leave a Comment »
TRELEW LA PELICULA AHORA EN DVD
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 12, 2008
MÁS INFORMACION,
Posted in CINE | Leave a Comment »
Vanessa High School nueva película
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 11, 2008
La protagonista de High school Musical fue convocada para otro proyecto cinematográfico. |
![]() |
||
No todo es High School Musical en la vida de Vanessa Hudgens. De hecho la actriz acaba de ser convocada para ser una de las protagonistas de «Will», una comedia dramática que será Tom Graff. Sin embargo, la trama de la nueva película también guarda algunas semajanzas con la saga en la que Hudgens interpreta a la bellísima Gabrielle Móntez. El nuevo film, se trata sobre un grupo de adolescentes que forma un grupo de música para presentarse en la «batalla de bandas» de su colegio. Ésta vez, Hudgnes se pondrá en la piel de «Sam», una chica de 15 años que tiene algunos problemas de dicción. |
Posted in CINE | Leave a Comment »
Lucía Cedrón abrirá Rotterdam
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 10, 2008
ESTRENO MUNDIAL DE SU OPERA PRIMA, «CORDERO DE DIOS», EN EL FESTIVAL HOLANDE

El filme, con Jorge Marrale y Mercedes Morán, se centra en el secuestro de un jubilado durante la crisis económica.
Como el año pasado con La antena, de Esteban Sapir, esta edición tendrá un filme argentino en la inauguración y en competencia. La película de Cedrón -que tiene subsidio del Fondo Hubert Bals, del festival holandés- tiene como protagonistas a Jorge Marrale, Mercedes Morán, Leonora Balcarce, Malena Solda y Juan Minujín.
El filme se centra en el secuestro de un hombre de 77 años durante la crisis económica de 2002, hecho que fuerza a volver al país a su hija, exiliada desde 1978. El presente y el pasado empiezan a mezclarse en formas inesperadas en esta película de Cedrón, quien ya ganó un Oso de Plata en el Festival de Berlín por su cortometraje En ausencia.
«Creo que Cordero de Dios es una película de apertura bien al estilo Rotterdam -expresó Rutger Wolfson, director del festival-. Producida por la veterana Lita Stantic, la película de Lucía Cedrón es una excepcionalmente sólida opera prima. Cordero… muestra las conexiones entre las historias personales y familiares, y los eventos políticos e históricos de su país, Argentina, de una manera inteligente, controlada y, finalmente, emocionante».
El jurado que dará los tres Premios Tigre (Rotterdam tiene tres ganadores y cada uno se lleva 15 mil euros) lo integran, entre otros, el director iraní Jafar Panahi, la actriz y realizadora rusa Renata Litvinova, el cineasta de Singapur Royston Tan y la subdirectora del Festival de Locarno, Tizina Finzi, entre otros.
Otros filmes en competencia son Eat, for This Is My Body, de Michelange Quay (Francia/Haiti), Fujian Blue, de Wemg Shou-ming (China); El cielo, la tierra y la lluvia, de José Luis Torres Leiva (Chile), Waltz in Starlight, de Shingo Wakagi (Japón) y Wellness, de Jake Mahaffy (EE.UU.).
Posted in CINE | Leave a Comment »
La película de Scorsese sobre The Rolling Stones llegará finalmente en Abril
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 9, 2008
Shine a light verá la luz finalmente en abril. Después de un retraso de casi medio año, la película documenta de Martin Scorsese sobre Sus Satánicas Majestades llegará a las salas de cine el 4 de abril. Al menos, a las del Reino Unido ya que de momento no se ha anunciado su llegada a nuestro país.

El filme está basado en A bigger bang tour, la última gira de la banda. La mayor parte del material fue filmado en dos conciertos que Mick Jagger y compañía ofrecieron en el Beacon Theatre de Nueva York (EE UU) en octubre de 2006.
Entre los invitados al escenario estuvieron Jack White (The White Stripes) que cantó Loving cup, Christina Aguilera, que interpretó Live with me y Buddy Guy, que tocó la guitarra en Champagne & Reefer.
Entrevistas e imágenes exclusivas completan el metraje de Shine a light.
Posted in CINE | Leave a Comment »
Ovación y elogios para la película de Fito Páez
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 9, 2008
El film «De quién es el portaligas?», dirigida por el músico Fito Páez, fue recibido con aplausos en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. «Es a ratos muy divertido y portador de esa energía radiante de Fito Páez», comentó en su edición de hoy el periódico cubano Trabajadores, en tanto que una crónica radial elogió la película por su manejo de la ironía.
Sinopsis
Loli, Patty y Coca, tres veinteañeras rosarinas de los 80 dispuestas a atravesar los avatares de la amistad, pero sobre todo a afrontar el paso del tiempo
Personajes
- «Loli es una chica atolondrada, de familia rica, católica, un poquito drogadicta, un poquito pícara, una atorranta muy hermosa, es un poco quien va a desencadenar con su carácter los conflictos que van aparecer en la película».
- «Coca es un personaje de familia judía, más conservadora, vive con su madre, es cantante y está de novia con el cantante de moda de la época, que es Gonzalo. Es una chica muy apasionada, llena de conflictos, y es una mujer muy mujer a pesar de sus 20 y pico».
- «Patty es media punkie, madre de familia, ordenada, no es necesariamente una mujer con excesos, y ordena la vida de las otras dos amigas. En principio se supone que va a llevar el sentido común dentro de la historia, después la película demostrará que no es tan así».
Elenco:
Romina Richi – Romi
Julieta Cardinali – Julieta
Leonora Balcarce – Leo
Fena Della Maggiora – Gino
Cristina Banegas – Rosa
Lito Cruz – El Tano
Roberto Fontanarrosa
Gonzalo Aloras – Gonzalo
Verónica Llinás – Nucha
Darío Grandinetti – Norman
Carlos Resta – Tucho
Horacio Fontova – Brujo
Martín Pavlovsky – Armero
Fabiana Cantilo – Psicoanalista
Duilio Marzio – Comodoro
Vivi Tellas – Médica
Alan Pauls – Padre Juan
Equipo Técnico
Producción ejecutiva:
Sebastián Gamba
Producción:
Fernando Moya
Asistente de Dirección:
Matías Gueilburt
Macarena Amarante
Dirección de arte:
Jorge Ferrari
Mario Roust
Jefe de Producción:
Fernando Gondard
Asistente de producción:
Pablo Mezio
2do asistente de dirección:
Ignacio Rosselló
Continuista:
Leticia Debandi
Meritorio de dirección:
María Cecilia López
Vestuario:
Ana Markarián
Asistente de vestuario:
Gabriela Minzi
Maquillaje:
Diana Tittaferrante
Peinados:
Federico Fox
MAS INFO EN
Posted in CINE | Leave a Comment »