Archive for the ‘CONTAMINACIÓN’ Category
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 25, 2008







Eugenia Testa, activista de la organización ecologista Greenpeace, dijo en C5N que lo que están denunciando «es la violación de la ley de ‘Basura Cero’ en la Ciudad de Buenos Aires».
Según explicó, la normativa 1.854, ley de gestión integral de residuos sólidos de la Ciudad, no está siendo aplicada. «También queremos que se siga con el proceso de contenerización diferenciada en la Ciudad de Buenos Aires, y con la recolección diferenciada de los residuos», agregó.
Además, reclaman que se revea el nuevo pliego para las empresas recolectoras. Según explicó Testa, el Gobierno porteño busca volver al método de facturación por tonelada, lo que iría en contra de las metas de reducción de la cantidad de residuos generados.
Esta suerte de «obra de teatro» en la puerta de la Jefatura de Gobierno, ubicada en Bolívar 1, en la que el principal protagonista es un cajón funerario con una bolsa de basura dentro, también responde a lo que aseguran los funcionarios porteños: quieren desactivar los contenedores de residuos diferenciados, porque «los vecinos no están acostumbrados» a seleccionar la basura.
«Es un razonamiento bastante pobre y desactivar este programa es una decisión apresurada», sentenció Testa. Piden campañas masivas de concientización de los vecinos sobre la correcta utilización de los contenedores.
La ley «Basura Cero» fue aprobada en 2005 y reglamentada en 2007, aunque no se llegó a hacer efectiva en su totalidad. Propone la reducción de la cantidad de residuos y la separación de la misma según su composición.
La ciudad de Buenos Aires produce 5 mil toneladas diarias de basura, que son enviadas a rellenos sanitarios ubicados en el Conurbano.
Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008
Las bolsas de supermercado son prácticas y baratas, pero tienen el inconveniente de afectar mucho al medio ambiente. Cartón, papel, el almidón de la papa y telas, algunas de las opciones.

Las bolsitas del supermercado son prácticas, livianas y económicas, pero también altamente contaminantes. Por esta razón, su uso indiscriminado se ha convertido en el principal blanco de los ambientalistas.
El plástico del que están hechas es el componente de la basura que más aumentó en los últimos 35 años. En 1972, no representaba un porcentaje significativo (menos del 1%). En cambio, para 2006, un 13,75 % de los residuos fueron plásticos y la mayor parte correspondieron a bolsas de polietileno, según datos de un estudio del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA y el CEAMSE.
Se calcula que cada familia argentina descarta cerca de 40 kilos de plástico por año. En el caso de las bolsas, sólo un mínimo porcentaje se recicla. La mayoría termina obstruyendo cloacas, en mares o ríos donde pueden afectar la salud de animales o en basurales donde duran hasta un siglo.
Pero este triste reinado parece estar llegando a su fin. El empleo de derivados de petróleo para fabricarlas, el tiempo que tardan en degradarse y la conciencia ambiental hacen que desde Pekín a San Francisco se estén tomando medidas para combatir su uso indiscriminado.
En consonancia con esta tendencia internacional, en la Argentina avanza un proyecto de ley en la Cámara de Diputados, presentado por el justicialista Raúl Solanas, para obligar a los comercios a reemplazar a las bolsas de polietileno por envases de rápida descomposición natural, como el cartón o el papel. Mendoza y Buenos Aires ya estudian cómo implementar proyectos similares.
En la actualidad existen alternativas a las bolsas no biodegradables, aunque todas presentan ventajas y desventajas. Las de papel son fácilmente reciclables pero su elaboración significa aumentar el consumo de celulosa.
En España, la empresa Sphere ha diseñado unas bolsas que utilizan almidón de papa o maíz y que sólo tardan 90 días en degradarse. Pero su costo es tres veces mayor que las bolsas tradicionales de plástico y la tecnología para fabricarlas aún no llegó a la Argentina.
También existe una experiencia piloto con telas, impulsada por los vecinos de Puerto Madryn y puesta en marcha a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008
La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú debatirá mañana una serie de puntos, entre los cuales será prioritario el pedido de aplicación del Código Aduanero, según adelantó el asambleísta Juan Veronesi.
El jueves serán recibidos en la Casa Rosada.
«El Código Aduanero es fundamental porque incluye en uno de sus artículos la prohibición de exportar materias primas a los países vecinos que alteran el medio ambiente», explicó el ambientalista, que integrará la comitiva que recibirá Fernández de Kirchner.
El primer encuentro que mantendrá la mandataria con los ambientalistas que reclaman la relocalización de la pastera Botnia, se realizará el jueves próximo a las 19.
De la reunión participarán por los asambleístas Juan Veronesi, Gustavo Rivolier y los abogados de la asamblea, Osvaldo Fernández, Luis Leissa y Victor Revosio.
Por parte del Gobierno, en tanto, estarán presentes el canciller Jorge Taiana y la Secretaría de Ambiente, Romina Picolotti.
La audiencia tendrá lugar en medio del conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación y puesta en funcionamiento de Botnia en Fray Bentos, problema que se debate en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2008
La Asamblea de Gualeguaychú realizó un espectáculo musical en el que participó una gran cantidad de personas.

Los ambientalistas esperan concretar su primer encuentro con Cristina Fernández de Kirchner en los próximos días. En tanto, sus pares de Colón levantaron el corte que mantenían desde el sábado en el puente.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú protagonizó este domingo una nueva protesta contra el funcionamiento de la pastera Botnia en Fray Bentos con un festival musical sobre las aguas del río Uruguay, mientras aguardan concretar su primer encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Por su parte, los ambientalistas de Colón levantaron el domingo por la tarde el corte que mantenían desde el sábado a las 19 sobre el puente General Artigas, que une esa localidad con la Uruguaya de Paysandú, confirmó a Télam la coordinadora de la asamblea de esa ciudad, Silvia «Poli» Echevarría.
La jornada de protesta en Gualeguaychú contra el funcionamiento de Botnia en Fray Bentos, que los asambleístas consideran contaminante, comenzó pasadas las 17 con la largada de una regata de la que participaron unas 50 embarcaciones.
Al finalizar la regata, se desarrolló un «hidrofestival» sobre un barco ubicado frente a la pastera, muy próximo al puente internacional General San Martín, que los ambientalistas mantienen cortado desde hace 14 meses.
En diálogo con Télam el asambleísta, Juan Veronesi, dijo que desde temprano gran cantidad de personas participaban de las actividades que culminó con una procesión náutica desde el puente San Martín hasta el puerto de Gualeguaychú.
Veronesi señaló también que se encuentran a la espera de que el «gobierno nacional ponga fecha al primer encuentro con la presidenta», Cristina Fernández de Kirchner, a quien piensan transmitir la satisfacción de la asamblea por «haberle dicho -en su discurso de asunción- a Tabaré (Vázquez), en la cara, que Uruguay fue quien violó el tratado binacional».
«Aún no hemos recibido ninguna novedad, el mensaje vendrá vía gobernación o a través de la Municipalidad, dijo el asambleísta, quien además confirmó la realización el próximo jueves de una manifestación frente la sede de la Secretaría de Medio Ambiente, que comanda Romina Picolotti para «reclamar la aplicación efectiva del Código Aduanero».
Justamente, ese será uno de los temas que piensan plantearle a la mandataria cuando los reciba en Casa de Gobierno, junto con la sanción por parte del Congreso de Nacional de una ley nacional de la madera, con la que buscan impedir la venta de rollizos de madera a Botnia.
En otro orden, Veronesi ratificó que la decisión de los asambleístas de no otorgar la licencia social al funcionamiento de Botnia «es independiente» de lo que dictamine La Haya, donde la Argentina lleva adelante su demanda contra el Estado uruguayo por la violación del tratado binacional del Río Uruguay.
«Diga lo que diga La Haya, vamos a seguir manifestándonos. Botnia nunca tendrá la licencia social por parte del pueblo de Gualeguaychú, ése es un derecho que no nos pueden quitar», subrayó el asambleísta.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008
Mientras continúan bloqueados los puentes binacionales de esa localidad y de Colón, los vecinos pedirán que se relocalice la planta de Botnia

Un festival sobre las aguas del río Uruguay frente a la costa de Entre Ríos, volverá a marcar esta tarde el regreso de las caravanas náuticas contra el funcionamiento de la pastera Botnia en Fray Bentos, mientras continúan bloqueados los puentes binacionales de Gualeguaychú y Colón.
A partir de las 17 comenzarán las actividades en Gualeguaychú con la largada de una regata de la que participarán embarcaciones a vela, a motor y a remo, desde la costa entrerriana, a la altura del puente General San Martín que conecta esa ciudad con la uruguaya Fray Bentos.
Luego de la regata, se desarrollará un festival musical sobre un barco que estará ubicado frente a Botnia, muy próximo al puente internacional General San Martín, que los ambientalistas mantienen cortado desde hace 14 meses.
Antes del cierre de la jornada, se realizará una «procesión náutica» que irá desde el puente internacional hasta el puerto de Gualeguaychú.
Por su parte, en Colón seguirá la modalidad de cortes programados sobre el puente General Artigas, que une esa localidad entrerriana con la uruguaya de Paysandú, en solidaridad con los ambientalistas de Gualeguaychú, que este fin de semana finalizará a las 19.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008
.

“No queremos que pase lo mismo que en Gualeguaychú”, reclaman los vecinos de las localidades patagónicas de Lago Puelo y El Bolsón ante el avance del proyecto de la empresa española Endesa para construir una represa hidroeléctrica sobre el río Puelo, del lado chileno, pero a sólo 9 kilómetros de la frontera con la Argentina y en una cuenca compartida por ambos países.
Mientras continúa el conflicto con Uruguay por la pastera Botnia, otro foco de disputa ambiental y diplomática con un país vecino amenaza con instalarse, ya que existen documentos bilaterales que obligan a los dos países a coordinar la explotación de los recursos hídricos compartidos para “
no causar perjuicios a la cuenca común o al medio ambiente”.
Aunque este no es el único emprendimiento hidroeléctrico que tiene previsto el país trasandino con Endesa en cuencas interjurisdiccionales, sino que se suma al ya conocido proyecto Aysen que planea comenzar a construir en 2009 cuatro represas sobre los ríos Baker y Pascua (Buenos Aires y San Martín, del lado argentino), sí se trata del más polémico.
En primer lugar, porque el 65,9% (580.000 hectáreas) de la cuenca binacional del río Puelo es de jurisdicción argentina y, además, porque la zona
acaba de ser declarada por la Unesco Reserva Mundial de Biósfera.
Un reciente estudio de la ONG chilena Geoaustral, con sede en Puerto Montt, advierte que “ los efectos de una represa en el lugar serían nefastos para la cuenca del río Puelo y la población local”. Entre los impactos probables se mencionan inundaciones, inestabilidad geológica y cambios en el microclima y el régimen de lluvias, que afectarían tanto la fauna y flora como el turismo de la zona.
Proyecto. Según informó la propia Endesa a PERFIL, su proyecto considera la construcción de una central hidroeléctrica en la angostura de El Portón, cerca de Llanada Grande (Chile), con una capacidad instalada de 320 MW, para lo cual se deberá construir una represa de aproximadamente 103 metros de altura y embalsar el río hasta la cota de 170 metros sobre el nivel del mar (ver recuadro).
En 1991, la Argentina y Chile firmaron un “Protocolo específico adicional sobre recursos hídricos compartidos”, en el que ambos países se comprometieron a que el aprovechamiento de las aguas por parte de cualquiera de ellos “no deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o al medio ambiente”, y que “los planes generales de utilización serán elevados a la consideración de los respectivos gobiernos”.
Cancillería solicitó en varias oportunidades informes a su par chilena sobre el emprendimiento en el río Puelo, sin obtener respuesta. Finalmente, en la última Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, el 25 de octubre de 2007 en Buenos Aires, la delegación chilena admitió la existencia del proyecto pero aclaró que “desconocía su alcance porque la propuesta no ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental”.
Impacto. Para Mauricio Fierro, director de Geoaustral, la construcción de una represa sobre el río Puelo “tendrá consecuencias ambientales y económicas”. Por su parte, Julio Baliño, guardaparque del Parque Nacional Lago Puelo, opinó que “hay una cantidad de posibles consecuencias difícilmente comprobables a corto plazo. Pero la realidad es que una represa cambiaría el nivel de agua del lago Puelo y afectaría a la Reserva Natural”.
Ante la amenaza, los vecinos de la zona de El Bolsón y Lago Puelo ya comenzaron a organizarse. Pero no están solos, cuentan con el apoyo de las organizaciones ecologistas Greenpeace, Cefidoc, Piqué, Proyecto Lemu y Renace, y de varias ONG chilenas, como la Coalición Ciudadana por Aysen. “La gente está muy movilizada, muy informada. No quiere que pase lo de Gualeguaychú. A diferencia del conflicto con Uruguay, acá argentinos y chilenos estamos muy unidos porque la amenaza es la misma”, destacó Lucas Chiappe, director de Proyecto Lemu.
Inquietud también en Río Negro
Los legisladores rionegrinos Patricia Ranea Pastorini y Daniel Sartor (de la Alianza Concertación para el Desarrollo), expresaron al Poder Ejecutivo Nacional su preocupación por la futura construcción de una represa en la cuenca del río Puelo, Chile, y reclamaron la necesidad de conocer toda la información oficial disponible para “adelantarse a los posibles acontecimientos, evitando de este modo repetir la historia dada con la República del Uruguay”.
Asimismo, Oscar Echeverría, director del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro, manifestó que todavía no cuentan con ninguna información oficial sobre el plan de Endesa. “Nos extraña la posición de Chile. Estamos trabajando junto a la Secretaría de Medio Ambiente chilena para crear la reserva de biósfera. De confirmarse el proyecto existirían compromisos ambientales que el país trasandino no estaría asumiendo”, concluyó.
Un proyecto que marcha sin pausa
Según un documento al que pudo acceder en exclusiva PERFIL, en la última Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, que se llevo a cabo el 25 de octubre de 2007 en Buenos Aires, la delegación argentina reiteró a su par chilena la solicitud de información respecto de los emprendimientos proyectados sobre los ríos Pascua, Baker y Puelo.
Respecto a la propuesta de Endesa que involucraría el posible aprovechamiento de aguas del río Puelo, la delegación chilena indicó que “en la etapa reciente sólo se ha conocido una solicitud para trasladar parcialmente el ejercicio de sus derechos sobre dichas aguas”.
La delegación chilena también dejó en claro que “la información de los proyectos privados sólo está disponible para los servicios públicos una vez que se inician los procesos de solicitud de permisos sectoriales y luego cuando ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, oportunidad en la que no se encuentran”.
PERFIL se comunicó con Endesa Chile y confirmó que el proyecto se encuentra en su etapa de prefactibilidad. Este año comenzarán los estudios de impacto ambiental y del terreno, tarea que demandará por lo menos cinco años. La construcción de la represa comenzaría en 2014 y su puesta en servicio se espera para 2019. “Trabajamos en la redefinición del proyecto para que sea social y ambientalmente sustentable”, indicó una fuente de la empresa.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE, POLITICA | 3 Comments »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2008
Una delegación será recibida la próxima semana en la Casa de Gobierno. Insistirán ante Cristina Kirchner en que se aplique el código aduanero o ley de la madera y que «reafirme si esto es causa nacional o no»
Los asambleístas de Gualeguaychú pedirán a la presidente Cristina Kirchner, un «compromiso político» con la causa contra el funcionamiento de la planta finlandesa Botnia, en costas uruguayas.
Una delegación será recibida la próxima semana en la Casa de Gobierno y hay expectativa entre quienes llevan adelante una campaña contra aquel emprendimiento industrial, por el impacto que producirá en el ambiente y en la salud de los habitantes de la zona.
«Creemos que va a ser una reunión muy positiva. Una vez que quede en claro quien es quien, será positivo, y ella tendrá que asumir un compromiso», dijo José Pouler, uno de los integrantes de la asamblea de vecinos de Gualeguaychú.

Teniendo en cuenta que el veredicto del Tribunal internacional de Justicia de La Haya, donde se dirime esta controversia entre los dos países vecinos, no se conocerá por lo menos hasta el año próximo, «se hacen necesarias las decisiones políticas», dijo Pouler.
Y es así que los ambientalistas insistirán ante la Presidente que se aplique el código aduanero o ley de la madera y que «reafirme si esto es causa nacional o no». Eso significa limitar el transporte de materiales para Botnia y aplicar aquellos artículos que establecen que la Aduana está, entre otras cosas, para proteger la salud de la población y el medio ambiente.
Cristina Kirchner sigue la política de su marido, que había declarado causa nacional a este problema, pero los ambientalistas quieren «que ella lo diga públicamente».
«Y queremos apurar los tiempos, porque los de la diplomacia y de la Justicia no son los mismos de quienes vivimos en Gualeguaychú. Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y también empezarán los efectos sobre la salud», agregó Pouler.
«No hay plan de contingencia para cuando la contaminación llegue al cuerpo de la gente. Será muy tarde y no queremos llegar a eso, sino que se tomen ya las medidas», sentenció.
Esta semana, Botnia debió paralizar su producción durante dos días, debido a la falla en una cañería, después de que un error de medición instrumental hiciera que el sistema de seguridad de la planta interrumpiera el funcionamiento de una calderaAl retomarse el proceso, una cañería sufrió un desperfecto, por lo que se debió suspender la actividad.
Paralelamente, un operario sufrió quemaduras cuando cumplía tareas en la caldera, a causa de una mala maniobra. Según fuentes de Botnia, el trabajador se recupera y ya volvió a las tareas
Posted in CONTAMINACIÓN | 1 Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2008
En medio de las acusaciones cruzadas entre la empresa Botnia y los asambleístas, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, admitió hoy que se está investigando una supuesta falla en la planta y un posible derrame de pasta de celulosa al río Uruguay.
Cerca del mediodía, según el funcionario, partió una embarcación de la Prefectura con personal de Salud Municipal y Obras Sanitarias, quienes tomarán muestras de agua para establecer si se produjeron modificaciones en su composición. Las mismas serán analizadas tanto en Gualeguaychú como en los laboratorios de la Prefectura Argentina, se informó.
Además, el intendente de Gualeguaychú dijo que personal de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) le confirmó que se produjo una rotura en un sector de la planta de Botnia, pero no pudo precisar si se trataba del hecho denunciado ayer por la misma empresa o de un nuevo episodio.
Por su parte, Gustavo Rivollier, de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, denunció, en base al testimonio de un camionero que trabaja en Botnia, que la falla causó el derrame de gran cantidad de pasta de celulosa «semilíquida» y que la empresa estaría trabajando «para que la sustancia no llegue al río».
Fuentes de la firma finlandesa aseguraron esta mañana que no hubo un segundo incidente y confirmaron que la rotura del caño de ayer adelantó una parada de mantenimiento prevista con anterioridad.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008
La delegación nacional expondrá la respuesta al informe que elaboró Montevideo como parte de su defensa, en el marco de la demanda internacional por la violación del Tratado del Río Uruguay.
Argentina y Uruguay se enfrentan hoy de nuevo ante la Corte Internacional de la Haya. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner presentará nuevos elementos de prueba que avalen su denuncia sobre la presunta violación del Tratado del Río Uruguay por parte del vecino país, en respuesta al informe que elaboró Montevideo como parte de su defensa

El grupo de la Cancillería argentina, encabezado por la embajadora Susana Ruiz Cerutti, expondrá lo que se denomina » réplica«, una etapa procesal que será seguida por la «dúplica» de Uruguay, para lo que este cuenta con plazo hasta el 29 de julio próximo.
El 14 y 16 de febrero de 2006, el canciller Jorge Taiana solicitó el apoyo legislativo para la puesta en práctica del procedimiento de solución de controversias previsto en el artículo 60 del estatuto del Río Uruguay, que data de 1975. Es, precisamente, la violación reiterada por parte de Uruguay de este tratado bilateral lo que constituye el núcleo del planteo argentino ante el tribunal con sede en la ciudad holandesa.
El planteo argentino ante La Haya hará hincapié en los distintos incumplimientos al mencionado tratado por parte de Uruguay: al autorizar el proyecto de Botnia, el proyecto de ENCE, al aprobar el puerto desde el cual Botnia envía su producción, al autorizar la extracción de agua que Botnia realiza del río Uruguay y la terminal ONTUR en Nueva Palmira, entre otros hechos.
La presentación argentina remarcará que Uruguay no cumplió con el mecanismo de información y consulta previa que los dos países deben respetar respecto de toda obra que proyecten de entidad suficiente para afectar la navegación, la calidad de las aguas o el régimen del río en tanto recurso compartido.
Asimismo, el escrito argentino apuntará a señalar las consecuencias en el medio ambiente que provoca la planta de Botnia, considerando que la envergadura del proyecto, que prevé la producción de un millón de toneladas anuales, no reconoce antecedentes en el mundo.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008
Los participantes en este acto reivindicativo se han tumbado desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos.
El objetivo de los participantes del acto ha sido concienciar a la ciudadanía de que no es elegante usar pieles de animales.
Unas 150 personas se han desnudado este domingo frente a las escaleras de la catedral de Barcelona para protestar contra la industria peletera.
Los participantes en este acto reivindicativo se han tumbado desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos, para recordar que se necesitan unos veinte animales -zorros, visones, nutrias, castores, chinchillas- para confeccionar un abrigo de piel.
El desnudo colectivo ha sido convocado por la organización de defensa de los animales AnimaNaturalis y durante el acto se ha exhibido una pancarta con la pregunta «¿Cuántas vidas para un abrigo?» El objetivo de los participantes del acto ha sido concienciar a la ciudadanía de que no es elegante usar pieles de animales.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008
Sólo el 2,5 por ciento del agua del planeta, es dulce. Este recurso es, para nuestro siglo, lo que fue el petróleo para el siglo XX. Alertan sobre los riesgos de la contaminación y el derroche de este recurso. Vecinos agrupados en ONGs piden por la sanción del «Derecho al agua» como derecho humano
A pesar de ser éste un planeta líquido en sus dos terceras partes, sólo el 2,5% de la cantidad total de agua es dulce, y los países ricos, que tienen sus recursos superficiales y subterráneos contaminados o agotados, pujan por acceder al dominio del agua en el resto del mundo.
Por eso el agua es, para el siglo XXI, lo que fue el petróleo para el siglo XX, dijo Elsa Bruzzone, historiadora y especialista en geopolítica, y asesora del Congreso Nacional en el tema del Acuífero Guaraní.
La tecnología para desalinizar el agua salada -que representa el 97,5% del total de agua en el mundo- existe pero es cara, porque requiere mucha energía, dijo Bruzzone.
Los intentos por aumentar el volumen del agua dulce en el mundo se topan además con otra dificultad: no se ha encontrado la manera efectiva de deshacerse de los químicos que se utilizan en el proceso de desalinización, sin alterar el medio ambiente, añadió Bruzzone.
El panorama se complica si se tienen en cuenta los resultados de los informes de Naciones Unidas, el Pentágono y los estudios sobre el calentamiento del planeta, que coinciden en que en los próximos años el mundo sufrirá cada vez más los efectos de la escasez de agua.
Según el primer informe 2003 de la ONU sobre el agua, a partir de 2020-2030 el 87,5% de la población mundial no va a tener acceso al agua potable. Tendrán que tomar agua contaminada o se morirán de sed.
El segundo y último informe de la ONU (2006), que se divulgó en el IV Foro Mundial del Agua en México, ratifica el reporte anterior y agrega que, por la influencia del cambio climático, el 20% de los recursos hídricos mundiales estarán seriamente afectados.
En 1997, el vicepresidente del Banco Mundial dijo que así como el siglo XX había sido el siglo de las guerras por el petróleo, el siglo XXI iba a ser el de las guerras por el agua, y los países que tuvieran estos recursos podían ser víctimas de saqueos forzosos.
Es obvio, que ese hombre sabía de lo que estaba hablando, como lo saben los organismos financieros y económicos internacionales y como lo saben bien las empresas trasnacionales dedicadas al tema del agua.
Derecho al agua
Numerosas ONG vienen promoviendo desde hace años, en Argentina y en otros países de latinoamérica, el establecimiento del «Derecho al agua» como derecho humano, entendiendo que éste es un recurso sin el cual no es posible la supervivencia humana.
Estos organismos proponen la inclusión de este derecho en las constituciones provinciales y la sanción de leyes que regulen la explotación y distribución de este recurso entre los habitantes, y que se garantice el «saneamiento de las cuencas como elemento esencial de la salud pública que no pueden ser mercantilizados», según se lee en el petitorio elaborado por el Taller Ecológico de Rosario (Consultar en http://www.taller.org.ar/)
Además, proponen a los gobierno que realicen campañas que enseñen a la población a hacer un buen uso de este recurso, entendiendo que no es renovable y que el desperdicio del mismo puede traer perjuicios a futuro.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008
La Asamblea de Gualeguaychú se movilizó una vez más al puente General San Martín en protesta contra el funcionamiento de la empresa de capitales finlandenses, ubicada en Fray Bentos
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizó el antorchazo en el puente internacional «General San Martín» en el marco de la protesta mundial contra la globalización unilateral y en rechazo de la contaminante Botnia en la región.
Si bien por cuestiones climáticas y los fuertes vientos sobre el río Uruguay, los asambleístas debieron suspender las actividades previstas en el marco del llamado «Hidrofestival» (se realizará el domingo 3 de febrero a las 17), el antorchazo convocó a una ciudadanía comprometida con el accionar local para el cambio global.
Simultáneamente, la Asamblea de Colón se sumó a la protesta con un nuevo corte de la ruta internacional 135 por 24 horas, además de un fogón y una caminata por la Avenida 12 de Abril.
En tanto, en Concordia, los vecinos y asambleístas también realizaron una jornada de concientización en la ruta 015 que los vincula con la localidad uruguaya de Salto. Por su parte, en Uruguay también se realizaron diversas manifestaciones en idéntico sentido, especialmente en Colonia, Colonia Agraciada, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó, que consistió básicamente en una campaña informativa en la que se distribuyeron volantes sobre las consecuencias de la pastera en el hábitat y en la salud de la gente.
«Contra la perversa globalización» se tituló el manifiesto que se leyó en el puente internacional en nombre de la Asamblea de Gualeguaychú. «La humanidad asiste hoy al gran fenómeno de la globalización, que se origina en su propia capacidad de explotar los grandiosos recursos de que dispone. Este fenómeno se transformó en un sistema más de desigualdad, injusticia y discriminación, por el mal uso de la tecnología por parte de los seres humanos que la aprovechan más para sus intereses y ambiciones egoístas que para el bien de todos los habitantes del planeta», se expresó.
«(…) La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú y la Asamblea Regional (Argentina y Uruguay) percibimos claramente las consecuencias de esta perversa globalización. Por ello, hoy nos unimos a los que en todos los rincones del planeta protestan contra este perverso sistema. Tenemos a la vista evidentes pruebas del mal uso de la tecnología que se globaliza con el feroz afán de adueñarse de todos los recursos naturales, sin importarle la salud, la economía y el medio ambiente donde viven millones de seres humanos».
«La construcción de Botnia, Ence y Stora Enso son muestras paradigmáticas de esta globalización.
Desde aquí seguiremos oponiéndonos a estos emprendimientos y en especial a Botnia, que tenemos a la vista y a la que nunca le daremos la licencia social».
Y concluye diciendo: «No bajaremos los brazos hasta lograr la globalización de la lucha, no bajaremos los brazos hasta lograr la globalización de la esperanza y no bajaremos los brazos hasta que Botnia deje de funcionar».
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2008

Así lo confirmaron representantes de estas organizaciones, a uno y otro lado del Río Uruguay, que explicaron que las acciones que se realizarán a las 19.00 expresarán el rechazo unánime a la pastera Botnia y a cualquier otro proyecto de la industria celulosa en la región.
«Se eligió el 26 de enero porque es el Día mundial contra de la globalización y coincide con la cumbre de Davos, Suiza, donde se encuentra reunido el Foro Económico Mundial que integran los países más poderosos del mundo», dijo José Pouler, integrante de la Asamblea Ambientalista Ciudadana de Gualeguaychú.
En Gualeguaychú, se planea para ese día realizar un «antorchazo» en el puente General San Martín, que conecta con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde funciona la pastera Botnia.
Por su parte, el coordinador de la Asamblea Regional Binacional que integran argentinos y uruguayos, Hernán López Echagüe, adelantó que en territorio oriental las acciones tendrán lugar en Colonia, Colonia Agraciada, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó.
Allí, dijo, se realizará una campaña informativa en la que se distribuirán volantes que explican a la población uruguaya «porqué se produce el olor a podrido en la planta de Botnia y cuáles son sus consecuencias» en el hábitat y en la salud de la gente.
Según precisó la organización ambientalista uruguaya Guayubira, en Montevideo, la acción comenzará a las 11.30 e incluirá distribución de propaganda por parte de diversas organizaciones sociales, charlas, proyección de videos y espectáculos artístico-culturales.
En ese marco, también se informará sobre la planta que la pastera española Ence comenzó a construir en Nueva Palmira, Colonia, luego de abandonar su proyecto junto a Botnia, en Fray Bentos, y la de Isusa, que desde su planta en Colonia Agradicada, en el departamento de Soriano, abastecerá de ácido sulfúrico a Botnia.
Según Guayubira, se expresará puntualmente la «preocupación» frente a la continua «amenaza de contaminación» de los suelos y cursos de agua, y al permanente «proceso de extranjerización» de sus tierras.
En Gualeguaychú se explicó que lo que se busca con esas acciones es expresar que la «lucha sigue viva» en contra de Botnia y del modelo de «extranjerización y contaminación que quieren imponer los gobiernos de Tabaré Vázquez y de Finlandia».
Estas protestas simultáneas fueron decididas el 16 de diciembre pasado, cuando ambientalistas entrerrianos y de los 17 departamentos del Uruguay se reunieron en la ciudad oriental de Tacuarembó, en el marco de la segunda jornada de la Asamblea Regional Binacional contra las papeleras, las industrias químicas y el modelo forestal.
La asamblea ambientalista de Gualeguaychú mantiene cortado ese puente, a la altura del paraje Arroyo Verde de la ruta 136, desde el 20 de noviembre del 2006.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008
Organizaciones ambientalistas de Argentina y Uruguay realizarán mañana acciones simultáneas para expresar el rechazo a la industria pastera, fundamentalmente contra la finlandesa Botnia, que desde noviembre funciona en territorio oriental.
Así lo confirmaron representantes de estas organizaciones, a uno y otro lado del Río Uruguay, que explicaron que las acciones que se realizarán a las 19.00 expresarán el rechazo unánime a la pastera Botnia y a cualquier otro proyecto de la industria celulosa en la región.
«Se eligió el 26 de enero porque es el Día mundial contra de la globalización y coincide con la cumbre de Davos, Suiza, donde se encuentra reunido el Foro Económico Mundial que integran los países más poderosos del mundo», dijo José Pouler, integrante de la Asamblea Ambientalista Ciudadana de Gualeguaychú.
En Gualeguaychú, se planea para ese día realizar un «antorchazo» en el puente General San Martín, que conecta con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde funciona la pastera Botnia.
Por su parte, el coordinador de la Asamblea Regional Binacional que integran argentinos y uruguayos, Hernán López Echagüe, adelantó que en territorio oriental las acciones tendrán lugar en Colonia, Colonia Agraciada, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó.
Allí, dijo, se realizará una campaña informativa en la que se distribuirán volantes que explican a la población uruguaya «por qué se produce el olor a podrido en la planta de Botnia y cuáles son sus consecuencias» en el hábitat y en la salud de la gente.
Según precisó la organización ambientalista uruguaya Guayubira, en Montevideo, la acción comenzará a las 11.30 e incluirá distribución de propaganda por parte de diversas organizaciones sociales, charlas, proyección de videos y espectáculos artístico-culturales.
En ese marco, también se informará sobre la planta que la pastera española Ence comenzó a construir en Colonia, luego de abandonar su proyecto junto a Botnia, en Fray Bentos, y la de Isusa, que desde su planta en Colonia Agradicada, en el departamento de Soriano, abastecerá de ácido sulfúrico a Botnia.
Según Guayubira, se expresará puntualmente la «preocupación» frente a la continua «amenaza de contaminación» de los suelos y cursos de agua, y al permanente «proceso de extranjerización» de sus tierras.
En Gualeguaychú se explicó que lo que se busca con esas acciones es expresar que la «lucha sigue viva» en contra de Botnia y del modelo de «extranjerización y contaminación que quieren imponer los gobiernos de Tabaré Vázquez y de Finlandia».
Estas protestas simultáneas fueron decididas el 16 de diciembre pasado, cuando ambientalistas entrerrianos y de los 17 departamentos del Uruguay se reunieron en la ciudad oriental de Tacuarembó, en el marco de la segunda jornada de la Asamblea Regional Binacional contra las papeleras, las industrias químicas y el modelo forestal.
La asamblea ambientalista de Gualeguaychú mantiene cortado ese puente, a la altura del paraje Arroyo Verde de la ruta 136, desde el 20 de noviembre del 2006.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 12, 2008
El bloqueo comenzó a las 20 de anche. Se suma al de Gualeguachú. Queda así sólo un puente para pasar al Uruguay. Se avecina un complicado recambio de quincena. El vecino país reitera que la pastera Botnia no contamina

La Asamblea Ambiental de Colón inició un bloqueo «por tiempo indeterminado» sobre el paso binacional General Artigas, que une esa ciudad con la uruguaya Paysandú, en rechazo a la instalación y puesta en marcha de la pastera finlandesa Botnia.
El comienzo de la medida marcó una nueva etapa en las protestas desarrolladas por los ambientalistas de Colón, quienes hasta ahora sólo habían optado por manifestarse a través de cortes programados e intermitentes durante los fines de semana o los recambios de quincena.
De esta forma, los activistas imitaron la medida que llevan a cabo los vecinos de Gualeguaychú, quienes mantienen un corte sobre el puente internacional General San Martín desde hace más de un año por el mismo motivo.
Para demostrar que «la lucha está viva», los ambientalistas de Colón dieron inicio al corte «en el lugar acostumbrado de acceso al puente internacional», a fin de cerrar en forma total el tránsito de esa vía.
El bloqueo arrancó pasadas las 20:00 y contó con el apoyo de vecinos de la zona y de las Asambleas Ambientales de Gualeguaychú y Concordia.
La noticia despertó un fuerte descontento entre las autoridades del Gobierno uruguayo, quienes se mostraron «muy molestas» por la decisión de los asambleístas de cortar el tránsito en dos de los tres cruces terrestres que unen ambos países.
Además, la medida de los vecinos de Colón le valió al Gobierno de Cristina Kirchner un pedido del canciller oriental Reinaldo Gargano, quien solicitó que disponga las medidas «necesarias» para frenar el nuevo corte de rutas.
Tras el cierre de la vía internacional, el único paso que quedó libre es el de Concordia, aunque sus vecinos analizan la posibilidad de sumarse a las protestas.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 18, 2007

Los ambientalistas de Colón cortaron el paso que une a esa ciudad con la uruguaya de Paysandú. De esta manera, imitaron a los de Gualeguaychú, que este martes cumplirán un año en la ruta. En tanto, Gendarmería les impidió el bloqueo a los pares de Concordia y sólo hicieron una reunión de media hora.
Los asambleístas de Colón cortaron este sábado el paso que une a esa ciudad con la uruguaya de Paysandú en rechazo a la pastera Botnia, mientras que sus pares de Concordia no pudieron sumarse debido a que Gendarmería les impidió el bloqueo.
De esta forma, solo los vecinos de Colón imitaron a los ambientalistas de Gualeguaychú, que el martes cumplirán un año en el corte del puente internacional que conecta a esa localidad con Fray Bentos en protesta por la instalación de la pastera en la costa del río Uruguay.
Luis Román, ambientalista de la Asamblea de Concordia, informó a Télam que no pudieron bloquear el paso fronterizo en la ruta provincial 015 que une con Salto debido a que Gendarmería se los impidió.
«Solo hicimos una reunión de la asamblea de media hora y muchos decidimos movilizarnos hasta Colón para reforzar allí el corte que llevan a cabo nuestros vecinos», añadió Román.
El corte en Colón en tanto se inició a las 16 y se extenderá hasta mañana a las 19, dijeron fuentes de la Asamblea Ambiental de esa ciudad entrerriana.
En los próximos días, la Asamblea de Gualeguaychú planea potenciar la «estrategia jurídica» tendiente a detener la producción de la pastera Botnia en Fray Bentos y sostener el máximo objetivo de su relocalización, para lo cual hará dos presentaciones ante la justicia uruguaya.
El asambleísta Osvaldo Fernández, uno de los motorizadores de la iniciativa, puntualizó a Télam que las presentaciones que se harán en Montevideo estarán a cargo del abogado uruguayo Gustavo Casola Perezutti.
NO A LAS PASTERAS
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007
La demanda impulsada por la multinacional canadiense Meridian Gold contra seis vecinos de la Asamblea No a la Mina de Esquel es una confesión.
Por primera vez se revelan allí los métodos usados por una empresa multinacional para manipular la opinión pública. Una prueba irrefutable de cómo mienten y quiénes construyen esas mentiras. La agencia de publicidad del kichnerismo, Braga Menéndez; el vocero de Carlos Menem, Jorge Azcarate y el primo del cónsul argentino en Nueva York, Raúl Timerman son revelados en esta querella como los autores de un plan destinado «a buscar el quiebre» entre los vecinos que se organizaron para resistir la instalación de una mina que contaminaría con cianuro la región. Por primera vez, también, se pueden escuchar sus «propuestas» identificando sus voces
La demanda impulsada por la multinacional canadiense Meridian Gold contra seis vecinos de la Asamblea No a la Mina de Esquel es una confesión. Por primera vez se revelan allí los métodos usados por una empresa multinacional para manipular la opinión pública. Una prueba irrefutable de cómo mienten y quiénes construyen esas mentiras. La agencia de publicidad del kichnerismo, Braga Menéndez; el vocero de Carlos Menem, Jorge Azcarate y el primo del cónsul argentino en Nueva York, Raúl Timerman son revelados en esta querella como los autores de un plan destinado “a buscar el quiebre” entre los vecinos que se organizaron para resistir la instalación de una mina que contaminaría con cianuro la región. Por primera vez, también, se pueden escuchar sus “propuestas” identificando sus voces.

|
El 23 de marzo de 2003 los vecinos de Esquel lograron que se realizara un plebiscito para que toda la comunidad exprese su opinión sobre el proyecto de la multinacional canadiense Meridian Gold. El resultado: «no a la mina» ganó con el 81% de los votos. Seis meses después de este rotundo pronunciamiento, Meridian Gold organizó en hotel Crowne Plaza de Buenos Aires una reunión de tres jornadas, por la que abonaron 9.670 pesos más IVA, según la factura que presentaron como prueba en la causa Nº 6777/72 que iniciaron en el juzgado Nº 13, a cargo del juez Luis Alberto Schelgel. Allí se detalla que el 16, 17 y 18 de setiembre de 2003 contrataron un servicio de coffe break continuo, almuerzo para 16 personas, Internet por banda ancha, equipo de traducción simultánea inglés-castellano y viceversa, pantalla, proyector y siete micrófonos. El contenido de esa reunión no es el objetivo de la querella, sino su conclusión: intentan identificar quién o quiénes grabaron lo que allí se decía y criminalizar a la Asamblea No a la mina, que lo difundió públicamente. Las consecuencias de todo este despropósito es, en palabras del abogado del Cels Santiago Felgueras, defensor de los asambleístas demandados, «el guión de una película de Hollywood».
Los personajes
Como detalla la minera en su presentación judicial, «entre los meses de abril y julio de 2003 contrató como consultora a la organización no gubernamental extranjera Bussines for Social Responsability (BSR) que, a fines de establecer las causas y soluciones para el conflicto, se encargaría de realizar un estudio de campo en la ciudad de Esquel, relevando opiniones, conocimientos, estados anímicos sociales e intereses de la población». BSR se presenta en ese informe (que puede leerse completo en esta página) «como una organización sin fines de lucro que se dedica a ayudar a las empresas a alcanzar resultados exitosos respetando los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente». La integran 450 empresas, entre ellas Shell, General Motors, Brittish Petroleum y Sony y ha intervenido en todos los lugares del globo donde hubo resistencia organizada de la población a los desmanes de las multinacionales: el norte de Perú, Nigeria, Bolivia o Venezuela son algunos de los ejemplos que ellos mismos citan.
La delegada de BSR para intervenir en el conflicto de Esquel es Christina Sabater, domiciliada en San Francisco según revela la presentación judicial y portadora de un caribeño castellano, según revelan los audios. Su nombre está al pie de la factura del Hotel Crowne Plaza.
Según detalla la querella «las personas que estando autorizadas intervinieron en las reuniones» son las siguientes:
Por Meridian Gold Holdings: Edward Colt (vicepresidente ejecutivo), Darcy Edward Marud ( gerente de exploración) y Guillermo Mendoza (jefe de prensa).
Por la consultora BSR: Jim Bader, Matt Jeschke y Christina Sabater.
Por la agencia de publicidad Braga Menéndez y Asociados: Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli.
El último nombre de la lista: «El señor Jorge Azcárate, también convocado por Braga Menéndez».
Veamos quiénes son estos criollos que jugaban de locales y qué dijeron.
Quién es quién
Braga Menéndez y Asociados es una agencia de publicidad que lleva el apellido de su mentor: Fernando Braga Menéndez. Como él mismo cuenta, «descubrió» a Néstor Kirchner cuando todos daban dos pesos por el entonces gobernador santacruceño. Braga Menéndez decidió trabajar en su campaña electoral, la que convirtió a Néstor Kichner en Presidente con el 22% de los votos, cuando su contrincante Carlos Menen se bajó del ballotage. El anuncio público de esta renuncia lo realizó el vocero del riojano, Jorge Azcárate, el participante de la reunión de Meridian Gold convocado por Braga Menéndez.
Braga Menéndez está abocado actualmente a la campaña de imagen de Cristina Kichner.
Jorge Azcárate es el responsable de la consultora Bonaparte 48 S.A. Además de la ya mencionada participación en la campaña electoral de Menem, fue su subsecretario de Medios. trabajó para Mauricio Macri en el 2002 y fue portavoz del Grupo Dolphin, que controla a Transener y Edenor, entre otras empresas. Actualmente, es además asesor editorial de la revista Debates, cuya última portada inunda la ciudad con la imagen de Cristina Kichner y una nota que, en el mejor de los casos, formará parte de la antología de las mejores no-entrevistas de la historia del fin del periodismo.
Como neutralizar a Greenpeace
El juego de estas cínicas coincidencias no termina allí: en su página web, la agencia presenta como ejemplo de campaña institucional -en primer lugar y con despliegue de gráfica y video- la campaña que realizó para Greenpeace. En el aviso gráfico puede verse la cara de Mario Pergolini en primerísimo plano, con un barbijo y el slogan: «la indiferencia huele como la contaminación». Hay más: en los audios de la reunión del Crownel Plaza puede escucharse como Raúl Timerman, socio de la agencia Braga Menéndez, señala que el plan de acción ideado por la agencia contempla «contrabalancear la acción de Greenpace» en Esquel. ¿Cómo? Contratando servicios de otras ongs. «Las que nosotros identificamos son la Fundación Vida Silvestre, Cambio Democrático (menciona haber tenido una reunión con Graciela Tapia, miembro del consejo honorario), Poder Ciudadano (menciona que habló con su director, Carlos March, aunque no específica sobre qué) y FARN». Los americanos suman un dato: «una fundación que trabaja mucho con los mapuches en la patagonia, de Cristina Miguens. Su hermano, Carlos Miguens vendió la empresa a Meridian Gold. Es como un grupo secundario, pero es para prevenir cualquier movilización sobre el tema indígena. Ella puede ser el contacto para asegurarse de estar hablando con la persona correcta.» Se trata de la Fundación Huiliches y de los Miguens del Grupo Bemberg, dueño -entre otras cosas- del Chocón y la minera Patagonia Gold. Carlos y Cristina son hijos de la fallecida cineasta María Luisa Bemberg. En el plan de acción presentado en la reunión del Hotel Crowne Plaza por la agencia Braga Menéndez, Timerman detalla qué pensaron hacer con estas ongs «creemos que van ser importante en el desarrollo de nuestra estrategia ir otorgándoles tareas. Es probable que se las contrate para determinadas actividades».
Cómo encontrar el quiebre en la comunidad
A la reunión del Hotel Crowne Plaza realizada -reiteramos- seis meses después del rotundo pronunciamiento ciudadano del no a la mina, la agencia envió a su director de medios, Juan Carlos Malagoli. El fue el encargado de hablar claro:
«El tema hoy es el problema con la comunidad. El 70% de la gente hoy en Esquel piensa que la compañía va a seguir avanzando. Y las cosas obvias son obvias, porque por más que digamos que estamos en pausa, el 70% del pueblo de Esquel sabe que va a seguir avanzando. Ya lo saben.»
Luego de detallar los problemas de «filtraciones» internas que los preocupan, los directivos norteamericanos de Meridian Gold, en ese inconfundible castellano gringo, enuncian el objetivo de la reunión: «cómo dar vuelta a la comunidad». Malagoli es entonces el que explica el plan de la agencia. En primer lugar, deben realizar un diagnóstico para encontrar lo que llama «el punto de quiebre entre aquel que le importa más la ecología aunque se muera de hambre y aquel que le importa más el dinero, como un eje absurdo y exagerado. Es decir, cuántos son esos en Esquel.» La forma ideada para realizar este diagnóstico es una encuesta que, aprovechando la coyuntura electoral provincial, los ayudará a disimular las verdaderas intenciones del sondeo. La agencia señala cuál cree que es la consultora ideal para encargarse de esta tarea: Catterberg y Asociados, que realiza habitualmente los sondeos para el radical, Carlos Maestro
«Elegimos esta consultora por su vinculo con Maestro y con el radicalismo de la provincia (…) Esta gente es muy amiga de Maestro, por lo tanto si estamos de acuerdo en que vamos a hacer la encuesta, esta gente hablaría con Maestro primero, antes de largar la encuesta. Tendríamos un ok de parte de ellos antes».
Cómo llegar a Kirchner
Raúl Timerman es primo del cónsul argentino en Nuevo York, Héctor Timerman y sobrino del legendario Jacobo. Se presenta como un experto en marketing, es licenciado en Ciencias Químicas y tiene, además, un programa en Radio El Mundo, cuyo título quizá resulte premonitorio para contextualizar sin dichos: «Sin pedir permiso».
Timerman fue el encargado de presentar, en la reunión del Hotel Crownel Plaza, un power point que presentó bajo el título de: «Cómo generar confianza». Según sus palabras: «Cuáles son los mecanismos de generación de confianza que nosotros pensamos ejecutar».
El primer mecanismo señalado por el plan ideado por la agencia Braga Menéndez contempla lo siguiente:
«Hay una lista de los integrantes del gobierno nacional que van a recibir la información que vamos a preparar: el ministro de planificación Julio De Vido; el secretario de minería Jorge Mayoral; el jefe de gabinete Alberto Fernández; el vocero presidencial Miguel Núñez; el secretario general de la presidencia Oscar Parilli; el secretario privado de la
presidente de la Nación, Pepe Salvini y el jefe de asesores políticos del presidente de la nación Carlos Cunten. Esto se lee: Néstor Kirchner. Es decir, este es el grupo de confianza de Néstor Kirchner que nos interesa mantenerlos informados para asegurarnos que a cualquiera persona de su entorno que el Presidente consulte tenga la información».
Malagoli amplia: «la idea es mantenerlos informados. Lo mismo que se hace con los periodistas, en este caso con los políticos».
A continuación, se escucha el tono caribeño de Christina Sabater preguntando:
–«¿Están considerando que alguna persona de la empresa tenga contacto con esos políticos? Porque eso fue un problema: hasta ahora la empresa no ha tenido esos contactos.»
Responde Malagoli:
«Nosotros creemos que primero hay un trabajo por parte nuestra, porque ellos van a hablar con mayor tranquilidad, y van a decir una serie de cosas que ciertas o no y aunque enojen, hay que escucharlas. Es necesario que ellos se explayen y digan lo que piensan para preparar la visita donde la empresa pueda anunciar algo concreto. Esto no quiere decir que ellos no hagan lo que hace cualquier político: que corten con nosotros, llamen a Darcy (gerente de Meridian Gold), si él es el que estuviera a cargo del tema y le digan: quedate tranquilo, nosotros estamos con vos»; porque es parte de su profesión de políticos».
Cómo ser honesto
Tal como lo especifica Meridian Gold en la querella, la corporación no había solicitado la grabación de esta reunión. De acuerdo a sus sospechas, la grabación que trascendió públicamente -y que, entre otros, los vecinos de la Asamblea de No a la mina recibieron anónimamente- corresponde exactamente al uso de los micrófonos que hizo cada participante: no se escuchan allí otras voces que no fueran las de quienes en cada momento tuvieron el uso de la palabra amplificada por los parlantes.
Es por eso que la querella presentada por la corporación tiene dos grupos de demandados. Por un lado, solicita que declare todo el personal del hotel, sonidistas y traductores que intervinieron en las jornadas. Pretenden así descubrir quién se dio cuenta que lo que allí pasaba era de interés de esa opinión pública que se pretendía manipular. Alegan que ese justiciero anónimo es responsable del delito previsto por la ley 24.766 que sanciona conductas «contrarias a los usos comerciales honestos». Lo dicho: no hay aquí ironías, solo cínicas coincidencias.
Por otro lado, identifica a seis vecinos de Esquel -notorios por su participación y compromiso en la Asamblea No a la Mina- como responsables del delito previsto en el artículo 153 del Código Penal, que sanciona con prisión de 15 días a seis meses a quien «se apoderare indebidamente de una carta, de un pliego, de un despacho o de otro papel privado, aunque no esté cerrado». Esto es: por difundir los audios que en esta página reproducimos.
La primera resolución del juez fue rechazar la demanda. El argumento: ni siquiera se entiende en la presentación a quiénes estaba Meridian Gold querellando. Sin embargo, la Cámara, apelación mediante, resolvió darle curso a la demanda.
La querella fue iniciada hace casi un año, pero los vecinos de Esquel recién se enteraron en octubre pasado, cuando les llegó la cédula de citación a los demandados. Como las actuaciones se presentaron en una tribunal de la Capital Federal, el primer inconveniente que se les presentó es el más obvio: trasladarse, conseguir abogados acreditados en esta jurisdicción, contar con el tiempo y el dinero suficiente para enfrentarse en tribunales con una corporación y todos los etcéteras de escala humana imaginables. Finalmente, concretaron el patrocinio legal del Cels, que el martes pasado solicitó al juez la postergación de la primera audiencia, ya que dos de las personas citadas acreditaban con certificados médicos estar impedidas de trasladarse: una por su avanzado embarazo y otra por una diabetes complicada. El juez, sin embargo, denegó la postergación, medida que fue apelada por los abogados.
David vs. Goliath
Por lo pronto, hasta Buenos Aires pudo llegar uno de los vecinos demandados: el abogado Gustavo Macayo. En diálogo con lavaca, fue el encargado de sintetizar la situación:
-Creo que esto no va a prosperar, la minera se ha equivocado. Es más: se ha equivocado grueso, porque nos ha permitido venir a Buenos Aires a difundir la situación. Están locos con lo que han hecho, o están desesperados.
-Resulta una paradoja que la demanda pretenda penalizar a quienes difundieron un plan secreto para manipular a la Asamblea.
– No sólo a la Asamblea, sino a toda la población de Esquel. Si uno escucha las grabaciones se da cuenta de que no sólo quieren incidir en la gente sino además en todas las figuras políticas relevantes: diputados, senadores, jefes de partidos políticos, algunos funcionarios cercanos al gobernador y al Presidente, a los que son las líneas más cercanas al ejecutivo provincial y nacional. Ellos hablan de ‘mantenerlos informados’ de los planes de la empresa, lo cual deja ver que todo el mundo está sabiendo que la empresa va a seguir adelante con el proyecto.
-¿Cómo es que la minera pudo seguir en Esquel después de la consulta?
– A ellos la consulta se les escapó, no la pudieron parar. Nosotros hicimos muchas acciones: un amparo que está con sentencia, acciones administrativas, judiciales y legales importantes, pero que no fueron suficientes. Evidentemente estamos en una lucha muy desigual, frente a una empresa que maneja millones de dólares e influencias políticas en todos los niveles. Es una empresa que tiene mucha plata para aguantar los años que sea de desgaste, porque ellos tratan de desgastarnos a nosotros y nosotros tratamos de desgastarlos a ellos. Pero nosotros trabajamos a pulmón, sin recursos, como podríamos decir… trabajamos con una utopía que es ver si los podemos parar. Es un trabajo que no tiene ninguna financiación ni estructura y que es muy difícil, porque van surgiendo otros conflictos, como la empresa hidroeléctrica que se quiere hacer en Corcovado o el avance de otras empresas en la zona de la meseta. Surgieron un montón de concesiones mineras y la lucha se va haciendo más compleja para que una sola comunidad pueda seguir resistiendo. Y ellos siguieron avanzando, por donde pudieron seguir, siguieron.
-¿Por ejemplo?
-Se extendieron en concesiones.
-¿En el mismo Esquel?
-En toda la provincia hay más de 200 concesiones. La gobernación las siguió dando. Es más: la provincia prohibió mediante una ley la minería a cielo abierto con cianuro y la dirección provincial de mina continuó dando concesiones. Nosotros paramos el proyecto en Esquel, pero tenemos otro que está detrás de Esquel, en otro sector de la cordillera, donde Meridian Gold hizo un intento de avanzar. También tuvimos que salir a pararlo, lo desactivamos pero no hay ninguna seguridad de que no vayan a seguir. Esto es así, es muy complejo, muy largo y muy difícil.
-¿La Meridian Gold sigue teniendo abiertas sus oficinas?
-Ellos hoy operan con un perfil bajo. Tienen oficinas y personal, aunque se han vuelto invisibles, nadie los ve. No tienen discurso, ni vocero de prensa. A veces sacan un comunicado, pero no tienen un representante. Es que nadie quiere asumir ese papel ahora, porque la presión de los vecinos es muy fuerte.
-¿Será por eso que hicieron esta denuncia en Buenos Aires?
-Creo que ellos tratan de sacarnos a Esquel. Un poco porque acá la gente está menos enterada de lo que es la minera y también porque seguramente apuestan a desgastarnos más trayéndonos a Buenos Aires.
Lo dicho: Gustavo Macayo no se parece a Julia Roberts, pero esta querella parece una copia mejorada de aquel personaje que le valió un Oscar: Erin Brockovich.
|
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, INTERNACIONALES, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007
Por sexta vez, los manifestantes que rechazan la instalación de las pasteras, volverán a la ruta para bloquear todos los accesos terrestres hacia el país vecino. Será desde las 18:00 hasta las 22:00. La medida de fuerza se da a 24 horas del reclamo formal de Uruguay por los cortes

Asambleístas entrerrianos coincidirán hoy, por sexta vez, en el bloqueo de los tres pasos fronterizos terrestres que vinculan Argentina y Uruguay, en repudio a la puesta en marcha de la pastera Botnia.
A partir de las 18 y hasta las 22, estarán cortados en forma simultánea el puente San Martín, que une las localidades de Gualeguaychú y Fray Bentos; el puente Artigas, que vincula Colón con Paysandú; y el puente Salto Grande, que comunica Concordia con Salto.
La triple medida de fuerza se lleva a cabo a 24 horas del reclamo formal uruguayo, vía cancillería, por los bloqueos. El gobierno de Uruguay reclamó formalmente a su par argentino «la adopción de las medidas apropiadas para el restablecimiento de la libre circulación entre ambos países», en un nuevo capítulo referido al conflicto pastero y los cortes de rutas en Entre Ríos.
Por medio de su Cancillería, presentó una «nota de protesta» en la que renuevan su disgusto por los cortes, sosteniendo que «crean un ámbito poco propicio para el diálogo» que se busca para destrabar el conflicto.
Los asambleístas de Gualeguaychú cumplirán hoy el día 89 de corte ininterrumpido sobre la ruta 136, en tanto que lo vecinos de Colón mantendrán hasta el domingo el bloqueo que comenzaron sobre la ruta 135 el miércoles último.
El domingo a las 20.30, los ambientalistas de Colón definirán en asamblea las nuevas acciones a seguir, que «muy probablemente sean cortes alternados para evitar enfrentamientos con vecinos y comerciantes de la zona», informaron.
Ocurre que a principios de febrero un grupo de comerciantes impidió a la fuerza la continuidad de un corte al puente internacional Gervasio Artigas que había sido anunciado «por tiempo indeterminado», pero que sólo se extendió por seis días.
Esta semana comerciantes y asambleístas se reunieron «para que no se repitan estos incidentes» y acordaron que el nuevo corte se extendería desde el miércoles hasta el domingo.
En tanto, vecinos de Concordia mantendrán su cronograma de «bloqueos temporarios sobre la ruta 015», que incluye el corte de 18 a 22, frente al puente internacional de Salto Grande. Estos asambleístas se reunirán hoy en asamblea para determinar cómo continúa el cronograma de cortes a partir de mañana.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007
Los asambleístas de Gualeguaychú, Colón y Concordia coincidirán mañana entre las 18 y las 22 en sendos bloqueos de ruta en los pasos terrestres hacia Uruguay en rechazo a la instalación de la pastera de Botnia. La triple protesta se producirá luego de que hoy el Gobierno uruguayo presentara una queja formal por esa metodología de protesta.

Tal como sucedió durante esta semana, asambleístas de Gualeguaychú, Colón y Concordia cortarán los pasos por tierra a Uruguay entre las 18 y las 22 en rechazo a la instalación de la papelera de Botnia en Fray Bentos. La manifestación se produce en medio del recambio turístico y luego de que hoy el gobierno oriental presentara una queja formal por los bloqueos, vía cancillería.
Los vecinos de Concordia anunciaron que entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche se sumarán a los cortes por tiempo indeterminado de las otras dos ciudades entrerrianas.
En tanto, en Colón adelantaron que la medida de fuerza se extenderá hasta el domingo, y en Gualeguaychú seguirán por tiempo indeterminado.
El gobierno de Uruguay reclamó hoy formalmente a su par argentino «la adopción de las medidas apropiadas para el restablecimiento de la libre circulación entre ambos países», en un nuevo capítulo referido al conflicto pastero y los cortes de rutas en Entre Ríos. El gobierno de Tabaré Vázquez, por medio de su Cancillería, presentó una «nota de protesta» en la que renuevan su disgusto por los cortes, sosteniendo que «crean un ámbito poco propicio para el diálogo» que se busca para destrabar el conflicto.
Uruguay remarcó en la misiva oficial que los cortes fronterizos «acarrean un perjuicio muy grande a Uruguay», según un comunicado oficial.
También señala que este documento «se utilizará como elemento probatorio en la próxima instancia prevista para el mes de julio en la Corte Internacional de La Haya», órgano de la ONU en la que Argentina denunció la violación sistemática del Tratado del Río Uruguay.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 14, 2007
Los asambleístas de Gualeguaychú, Colón y Concordia coincidieron a las 18 con la medida de fuerza que impide el paso de vehículos a Uruguay. El asambleísta Juan Menoni confirmó que la medida tiene horario de comienzo pero no de finalización, aunque se descarta que el levantamiento del bloqueo se producirá antes de la madrugada del jueves.
Los tres pasos terrestres que unen Argentina con Uruguay fueron bloqueados simultáneamente poco después de las 18:00 por ambientalistas entrerrianos que se oponen a la construcción de una pastera sobre el margen del río Uruguay. Desde las 18:00 los vecinos de Colón se unieron a sus pares de Gualeguaychú -que llevan a cabo un corte por tiempo indefinido- aunque llegaron a un acuerdo con comerciantes locales para dejarlos pasar a Uruguay entre las 00:00 de hoy y las 18:00 de mañana, mientras que en Concordía el corte comenzó a las 17:00.
El asambleísta Juan Menoni confirmó que la medida tiene horario de comienzo pero no de finalización, aunque se descarta que el levantamiento del bloqueo se producirá antes de la madrugada del jueves.
«La idea es no generar expectativas entre la gente que espera pasar y para que la asamblea, prevista para las 21 en la misma ruta, se desarrolle sin presiones», dijo.
En tanto, Colón anunció que cortará de manera ininterrumpida desde hoy a las 18 horas hasta el domingo, dejando de lado la modalidad de cortes programados de 7 horas que venía desarrollando.
Por otra parte, Gualeguaychú cumplirá hoy su 84 jornada de presencia permanente sobre ruta la ruta 136, que comunica con la localidad uruguaya de Fray Bentos.
La decisión de recurrir nuevamente al corte de la ruta binacional que une Concordia con Salto en pleno recambio turístico y en coincidencia con Colón obedece, según Menoni, a la necesidad de tener «un mayor impacto» , así como de «conservar el apoyo y no perder la continuidad» que viene teniendo la protesta.
«Vemos que mucha gente está empezando a participar y dilatar un nuevo corte podría ser contraproducente», agregó Menoni.
La medida resuelta el sábado dejó como saldo la ruptura de la asamblea, ya que los miembros que responden al Movimiento de Territorial de Liberación, encabeza Ramón Cabrera, se opusieron al corte.
Un asambleísta disidente, Leandro Pozzi, explicó que «quienes hacen el corte son un grupo minoritario que se cortaron solos».
«No vamos a participar porque no estamos de acuerdo en el planteo del corte por el corte en sí mismo y porque pensamos que, al ser tan seguidos, se desgasta como medida y termina siendo funcional al gobierno», añadió. Los otros tres cortes simultáneos, por cinco horas cada uno, se produjeron el 31 de enero y el 3 y 10 de febrero.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007
Las asambleístas de Colón decidieron esta madrugada retomar el corte del tránsito por el puente internacional «General Artigas» en forma ininterrumpida desde mañana miércoles y hasta el domingo venidero.
La decisión fue adoptada en una asamblea realizada esta madrugada, donde se resolvió que el corte por cinco días de la ruta 135 comenzará el miércoles a las 18, según informó la coordinadora de la Asamblea, Silvia ‘Poli’ Echeverría.
La medida se extenderá hasta el domingo, en que en una nueva asamblea a efectuarse por la noche los ambientalistas definirán los pasos a seguir en repudio a la instalación sobre el Río Uruguay de la pastera finlandesa Botnia, agregó Echeverría.
Indicó que durante los días del corte «concurrirán a apoyarnos en nuestra lucha gente de Gualeguaychú, de Buenos Aires, además del resto de las asambleas de la zona y de Concepción del Uruguay, con quienes vamos a desarrollar una serie de actividades de esclarecimiento».
«Tenemos que ver cómo organizamos los detalles y también las medidas precautorias contra los que quieren levantar el corte por la fuerza», manifestó Echeverría, en alusión a las agresiones que sufrieron los ambientalistas cuando un grupo de comerciantes de la zona destruyó violentamente las barricadas para liberar el puente.
Para hoy martes, los vecinos de Colón nucleados en la denominada ‘Asamblea Ambiental ruta 135’ tienen previsto interrumpir el tránsito entre las 18 y la medianoche.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007
Las asambleístas de Colón decidieron esta madrugada retomar el corte del tránsito por el puente internacional «General Artigas» en forma ininterrumpida desde mañana miércoles y hasta el domingo venidero.
La decisión fue adoptada en una asamblea realizada esta madrugada, donde se resolvió que el corte por cinco días de la ruta 135 comenzará el miércoles a las 18, según informó la coordinadora de la Asamblea, Silvia ‘Poli’ Echeverría.
La medida se extenderá hasta el domingo, en que en una nueva asamblea a efectuarse por la noche los ambientalistas definirán los pasos a seguir en repudio a la instalación sobre el Río Uruguay de la pastera finlandesa Botnia, agregó Echeverría.
Indicó que durante los días del corte «concurrirán a apoyarnos en nuestra lucha gente de Gualeguaychú, de Buenos Aires, además del resto de las asambleas de la zona y de Concepción del Uruguay, con quienes vamos a desarrollar una serie de actividades de esclarecimiento».
«Tenemos que ver cómo organizamos los detalles y también las medidas precautorias contra los que quieren levantar el corte por la fuerza», manifestó Echeverría, en alusión a las agresiones que sufrieron los ambientalistas cuando un grupo de comerciantes de la zona destruyó violentamente las barricadas para liberar el puente.
Para hoy martes, los vecinos de Colón nucleados en la denominada ‘Asamblea Ambiental ruta 135’ tienen previsto interrumpir el tránsito entre las 18 y la medianoche.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007
Con relación a la movilización de los vecinos de la localidad que fuese que oportunamente publicada por Tiempo Sur el pasado sábado, la producción del programa radial “La Parada”, que se emite por Tiempo FM, se comunicó con Hugo Campagnoli, uno de los vecinos autoconvocados para tener mayores precisiones acerca de esta manifestación.
Campagnoli, con relación a este tema, indicó que “ustedes antes de iniciar la entrevista hablaban de saqueo, yo digo: ‘Nosotros les pagamos para que se lleven el oro’. Ojo, la provincia de Santa Cruz le paga a las mineras para que se lleve el oro y no va a quedar nada. No sólo eso sino que van a dejar contaminada toda la zona del noroeste santacruceño cuando comiencen a irse. Creo que este es un punto importante, aparte de todo lo que sucede. Nosotros estamos hoy con los vecinos autoconvocados y logramos juntar 1.000 firmas. El pueblo está respondiendo”.
“Encima el intendente Moro, cuando hacíamos la conferencia de prensa, salió a decir que éramos unos mentirosos, porque en aquella oportunidad manifestamos que se estaban comprando voluntades. ¿Sabes cuánto gana una persona que trabaja 14 por 14 a pala abierta en una minera, sin las protecciones que debería tener de higiene y seguridad laboral? 1.480 pesos ¿A ustedes le parece que el pueblo no tiene que salir a protestar a la calle?”, se preguntó.
Y continuó: “En este momento, hay una minera, Huevos Verdes, después tenemos cinco emprendimientos nuevos y les pido que escuchen esto para tener una acabada idea de la irresponsabilidad de quienes manejan la Provincia. Hay cinco emprendimientos que entran entre 2 y 5 kilómetros en el cañadón del río Pinturas”.
“Y al Gobierno no le importa nada, fíjense que con los vecinos fuimos a verificar la zona porque no creíamos lo que pasaba. Los turistas están viendo los cateos y se encuentran con impedimentos para pasar porque las mineras son dueños y señores del campo”.
“Si hoy estamos así dentro del un año la Cueva de las Manos va a pasar a ser historia en Perito Moreno”, afirmó.
“Pero no sólo eso le pregunto a las autoridades ¿Para qué nos hacen la ruta 40 y emprendimientos hoteleros si ellos mismos se ocupan de destruir la Cueva de las Manos? Esto es terrible”.
“Deberían venir a ver y verificar la gran cantidad de emprendimientos que están llegando a la zona, y es terrible”, aseveró.
“La capacidad hotelera de la localidad siempre se caracterizó por estar al 70 u 80 por ciento en temporada alta. Hoy no hay hotel, camping ni cabaña en toda la zona. Porque el 50 por ciento lo ocupan los turistas y el resto las empresas mineras que, evidentemente, no ocupan a nadie de Perito Moreno”.
“Ellos no ocupan a nadie porque evidentemente han hecho un manejo con el Gobierno Provincial. Culpo al Gobierno Provincial porque son los responsables, son los que manejan, los que dan los permisos y no hay controles”.
Riesgos ambientales
Consultado por los conductores del programa acerca del riesgo ambiental que la radicación de minería implica, Campagnoli sostuvo: “Los riesgos son durísimos, y por ahí he visto que se le atribuye al cianuro. Nosotros hemos hecho análisis en tres universidades nacionales. Los vecinos hemos desafiado al Gobierno Provincial y le decimos: ‘Nosotros no hacemos cortes de ruta, no vamos a hacer piquete, no vamos a hacer escándalo porque sabemos lo que va a pasar’. Lo que sucedió toda la vida en esta provincia, palo, garrote y a la bolsa”.
“Le estamos demostrando con inteligencia y con estudios porque para eso estamos viajando a Buenos Aires y Córdoba, para estudiar el tema, para demostrar que con capacidad e inteligencia somos más que ellos, porque desde el Gobierno ni siquiera han estudiado las leyes”.
“Volviendo al tema ambiental es gravísimo. Ellos hablan del dique de cola de lixiviación de cianuro, no pasa por ahí, pasa por los drenajes ácidos que son los que quedan una vez que se cierra la mina, todo ese material que se movilizó es tapado y así se producen los drenajes ácidos”, especificó.
“Eso con el tiempo comienza a tomar potencia ese es el grave peligro que vamos a tener”.
“Dentro de 60 o 70 días comienzan a sacar el oro y las empresas que están aquí dicen que van a cuidar el medio ambiente. La subsecretaria de Medio Ambiente fue echada de Los Antiguos porque había manifestado que los antígüenses y peritenses parecíamos tarados cuando hablábamos de medio ambiente”.
“El tema del medio ambiente en Perito es terrible, pero los más afectados van a ser Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia y Puerto Deseado porque el río Deseado lleva la contaminación. Hay que tener en cuenta la gran cantidad de emprendimientos mineros que están llegando hoy, y todos van a verter los deshechos en los brazos y afluentes del Deseado”.
“Me gustaría que respondiera alguien del Gobierno Provincial y que nos dijera que estamos equivocados, que somos un montón de locos, que vamos en contra del crecimiento, etc.”.
Progreso
Cuando se hablan estos temas, lo que generalmente ocurre es que, desde la vereda del Gobierno se ataca este tipo de manifestaciones, indicando que se trata de una clara oposición al progreso.
Campagnoli fue más allá y, sin pelos en la lengua, acotó: “¿Por qué oculta información el Gobierno Provincial?. Hay cosas que se van dando con el tiempo. Lamentablemente compran voluntades y hacen cosas realmente increíbles”.
“El Gobierno* dice que no quiere líos y que están abiertos al diálogo, entonces les pregunto a quién corresponde, a Varizat o Bontempo, porque el día antes de salir a manifestarnos a Caleta Olivia fuimos presionados por la policía por orden del Ministro”.
“A cada uno de los que íbamos a viajar nos visitó la policía y nos pidió un organigrama de trabajo. Esto es apriete o ¿cómo se toma?”, indicó.
“¿Por qué no responde el Gobierno de la Provincia a este tipo de cosas? Estamos buscando solamente una respuesta, es decir, queremos saber qué va a pasar con el medio ambiente, qué va a pasar cuando se cierren las minas, cómo van a ser los controles. Nosotros hemos propuesto una comisión tripartita -Estado, mina y vecinos-, pero no respondieron ¿Qué se oculta? ¿Por qué estamos amenazados? Yo tengo un medio de difusión -una radio, aclaró- y hoy estoy casi al cierre de la emisora porque me buscan todo tipo de controles y cosas, porque hablo, denuncio y digo la verdad”.
“Nosotros vamos a hacer, sobre fin de mes o los primeros días de marzo, una asamblea general donde van a concurrir vecinos de Perito Moreno, Las Heras, Caleta Olivia y los autoconvocados de Esquel. Queremos lo mejor para nuestra localidad, para nuestros hijos y nietos. No pertenecemos a ningún partido político, no llevamos banderas, simplemente queremos lo mejor para la zona, estamos pidiendo protección del río Pinturas y Cueva de las Manos”.
UNESCO
“Hemos hecho notificaciones a nivel internacional a la UNESCO y ellos nos han contestado que se están ocupando para que el valle del río Pinturas sea protegido”.
“Pero evidentemente la compra de voluntades sigue al orden del día, acá hay cinco medios, cuatro están comprados. Hay concejales que trabajan dentro del complejo minero, los candidatos trabajan para ellos, pero el pueblo les va a demostrar las cosas que no son así”.
“Moro cree que está todo bien. Por un medio nos trató de mentirosos, hay concejales que trabajan dentro de la minera ejerciendo la docencia”, disparó.
“Amigos de Río Gallegos, tengo un medio de prensa y hasta hace poco tiempo tenía cinco publicidades del Gobierno, y cuando comenzó este problema el ministro Bontempo en conjunto con el señor Bilardo y el concejal Gallet, dijeron: ‘A Campagnoli hay que cortarle los pies’. A Pezolano- otro de los asambleístas – también lo apretaron. Se ha cortado el diálogo”, finalizó.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007
Hoy a las 12 hs. en el juzgado Correccional Nº11 de Buenos Aires, se efectuará la audiencia a la que fueron citados los vecinos querellados por Minera El Desquite S.A., subsidiaria de la canadiense Meridian Gold Inc., por haber dado a conocer los planes de la empresa para “dar vuelta a la comunidad” o sea, intentar torcer la decisión democrática del plebiscito del 23 de marzo del 2003 donde el 82% de la población rechazó el emprendimiento minero.
Los abogados defensores de cinco de los vecinos –profesionales del Centro de Estudios Legales y Sociales- plantearon ante el Juez Luis Schelgel, titular del juzgado, la necesidad de postergar esta audiencia, sin embargo el juez no hizo lugar a la petición fundándose en que se trata de una audiencia donde no es obligatoria la concurrencia de los querellados.
El planteo de los defensores se sustentó en la imposibilidad de dos de los vecinos que por razones de salud no pueden viajar 2.000 km hasta el juzgado donde la minera planteó la demanda, no siendo oportuno que se presentaran parcialmente, máxime cuando fueron designados recientemente y por ello, sin acceso a los detalles más relevantes de la causa.
En el escrito de postergación interpuesto por sus defensores, los vecinos también dejaron perfectamente aclarado al juez Schelgel su total disposición para presentarse en la audiencia que establece el Código de Procedimos, cuya postergación plantearon sin éxito.
Un esquelense cuya defensa es ejercida por otro abogado, sí estará presente en la audiencia de hoy al mediodía, mientras que los abogados de los cinco restantes se aprestan a plantear la apelación de la decisión del Juez Schelgel de rechazar el pedido de postergación.
Entre tando en Esquel, los vecinos se concentrarán en el mismo horario en que se cumple la audiencia judicial, en la esquina de Sarmiento y Avda. Alvear –donde tiene sus oficinas Minera El Desquite S.A.- para informar a la comunidad y marcar su rechazo a la persecución judicial que pretende la minera contra la resistencia de los esquelenses y toda la región cordillerana chubutense a los emprendimientos mineros.
La protesta tiene por lema “Meriand Gold: tu pesadilla continúa en Buenos Aires” en referencia a que la minera planteó su acción judicial ante un tribunal correccional a 2.000 km de Esquel, con el fin de amedrentar e intentar aplacar la lucha de la comunidad pero también para colocarla en aquellos tribunales pretendiendo alejarla de cualquier injerencia social.
ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007
Acusan a ese país de ser responsable de la instalación de las pasteras en Uruguay.

CORTE. Ayer los vecinos de Colón cortaron la ruta 135 que va a Paysandú.
Sin perjuicio del afecto que Finlandia dice tener tanto por Argentina como por Uruguay, queremos denunciar que es la principal responsable de la instalación de esta planta en la localidad de Fray Bentos, ya que si no se hubiere firmado el convenio de reciprocidad de Finlandia con Uruguay en el año 2002, Botnia no hubiese tenido cabida dentro del escenario económico uruguayo».
Los términos pertenecen a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, en un comunicado emitido a raíz de declaraciones de la embajada de Finlandia en Buenos Aires. Al igual que diez meses atrás, el Estado finlandés volvió a tomar distancia del proyecto celulósico. Un parte de prensa del 25 de enero afirma que Botnia es «un emprendimiento de una empresa privada finlandesa» y que «en Finlandia no se acepta que el Estado interfiera en un proyecto de una empresa privada que cumple con los requerimientos y estándares del país que recibe la inversión».
En abril de 2006 otro comunicado de la misma Embajada planteaba idéntica cuestión. En ambos, se omite el dato de que Finlandia firmó un tratado de garantía de inversiones con Uruguay que le impone multas millonarias a cualquier incumplimiento, y que el Estado finlandés se encuentra vinculado a Botnia de diversos modos:
En 1993 se asocia a la Compañía Forestal Oriental (FOSA), que tiene 100 mil hectáreas destinadas a forestación en Uruguay. Botnia posee el 60 por ciento del paquete accionario, UPM Kymmene el 38,6 por ciento y Finlandia, a través del Finnfund (Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial), el 1,42 por ciento. El Finnfund tiene sede en Helsinki y el 79,9 por ciento de sus acciones pertenecen al Estado. En 2004, el Fondo hizo un préstamo suplementario de 7 millones de dólares para las plantaciones de eucaliptos en Uruguay.
Además, dentro de la planta de Botnia, se construye otra fábrica, Kemira, que provee a Botnia de insumos químicos. El contrato entre ambas es de 60 millones de euros. El 48,6 por ciento de Kemira pertenece al Estado finés, según los datos de diciembre de 2006 del Ministerio de Comercio e Industria de Finlandia.
Metso Corporation provee de equipos industriales a Botnia. El Estado finés es dueño del 11.1 por ciento de Metso.
Finalmente, Finnvera, que dará garantías de exportación a Botnia, es estatal en un 100 por ciento. Y el Nordic Investment Bank (NIB), que le dará financiamiento, también pertenece a Finlandia en un 18,5 por ciento.
Ayer por la tarde los vecinos de Colón cortaron la ruta internacional 135, que comunica a esa ciudad entrerriana con Paysandú.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007
Los asambleístas de la ciudad entrerriana analizan la posibilidad de bloquear en forma definitiva el acceso hacia Paysandú desde el próximo miércoles en solidaridad con sus pares de Gualeguaychú. Ayer iniciaron un corte a las 18, que se extendió hasta la 1 de hoy. Esta tarde vuelven a manifestarse de 19 a 1.

Las asambleas ambientales de Colón analizaron ayer volver al corte de ruta por tiempo indefinido, a partir del próximo miércoles y hasta el domingo, en protesta por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos y en solidaridad con sus pares de Gualeguaychú.
«Falta realizar algunas coordinaciones, pero prácticamente es un hecho que se tomará esta medida», sostuvo Carlos Serrati, de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón. Para Serrati, el endurecimiento de la protesta «tiene que ver con la búsqueda de soluciones» al conflicto pastero, que sólo puede pasar por la «relocalización de Botnia».
«La relocalización es el camino, el ojo del diálogo y hasta este momento no hay una fecha cierta para el inicio de las negociaciones entre Argentina y Uruguay en España. Vemos que las horas pasan y las decisiones no llegan», dijo.
El corte de la ruta 135 -que une Colón con la uruguaya ciudad de Paysandú-, fue retomado ayer a las 18 y se prolongó hasta la 1 de la madrugada de hoy.
N tanto, esta tarde, el bloqueo continuará a partir de las 19 hasta la 1 de la madrugada, y el martes se cumplirá de 18 a 24.
Por otra parte, una delegación de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú entregará hoy al gobernador Jorge Busti una copia del proyecto que dispone la realización de una consulta popular sobre las pasteras, junto con las elecciones provinciales de marzo.
«Algunos aseguran que ya hay una media palabra del gobernador a favor nuestro», confió el asambleísta Juan Veronessi, quien sin embargo aceptó que la organización no ha recibido aún señales concretas en ese sentido.
El viernes, la asamblea resolvió elevar un pedido formal al gobernador para que, por decreto, disponga la realización de un referéndum mediante el cual la población pueda decir «no» o «sí» a la instalación de una pastera en Fray Bentos, contra la cual los ambientalistas vienen luchando por considerarla contaminante. «Esperamos que, una vez oficializada la propuesta, tengamos una pronta respuesta. Pienso que va a adherir a la idea y adoptar las medidas jurídico-legales pertinentes para que pueda implementarse», dijo.
En Gualeguaychú se cumplen hoy 63 días de corte ininterrumpido de la ruta 136, que comunica con Fray Bentos, en Uruguay. Ayer, los tres pasos a Uruguay permanecieron cortados simultáneamente por cinco horas, en la cuarta medida coordinada que tomaron las asambleas de Gualeguaychú, Colón y Concordia.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007
Amigos de las Comunidades Afectadas por la MInería, asambleas y organizaciones

En Esquel y para apoyar a los 6 esquelenses que fueron convocados a una audiencia para el martes 13 de febrero a las 12.00hs. en el Juzgado Correccional Nº11 de Bs.As., a raíz de la querella que les inició la Minera El Desquite S.A. (Meridian Gold), realizaremos estas actividades :
lugar: esquina de Sarmiento y Avda. Alvear donde tiene sus oficinas la minera
día y hora: 13 de febrero desde las 11.00 hs.
actividades: mesa de informes y volanteada, radio abierta, despliegue de pancartas en el frente del edificio, «descargue su bronca con la minera y los gobiernos» (tiro al blanco), malabaristas y pintadas.
Les proponemos que se mismo día en sus localidades realicen actos de solidaridad con los vecinos y de rechazo a esta querella que puede ser la punta de lanza para continuar judicializando a las comunidades que resistimos emprendimientos mineros y el saqueo
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007
La medida se extenderá hasta la 1 de la madrugada, mientras que el lunes el bloqueo será de 19 a 1, y el martes, de 18 a 24. Anoche estuvieron interrumpidos los tres pasos terrestres que comunican a la Argentina con la nación oriental en rechazo a la instalación de la pastera Botnia, que pretende instalarse en Fray Bentos.
 |
|
|
|
|
|
Asambleístas de Colón volvieron a cortar desde las 18 el puente que comunica a esa ciudad entrerriana con Paysandú en rechazo a la instalación de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos, a la vera del río Uruguay.
La medida se extenderá hasta la 1 de la madrugada, mientras que el lunes el bloqueo será de 19 a 1, y el martes, de 18 a 24.
Por su parte, vecinos de Gualeguaychú mantienen el bloqueo sobre el acceso al puente General San Martín, que conduce a Fray Bentos. El corte de este paso se mantiene desde el pasado 20 de noviembre.
Anoche estuvieron interrumpidos los tres pasos terrestres que comunican a la Argentina con la nación oriental.
A pesar del reclamo de los vecinos de Entre Ríos, la pastar finlandesa ya tiene fecha de inauguración. La mayoría de los trabajos ya están terminados y se prevé que la planta comience a funcionar a partir de octubre, una vez finalizadas las elecciones en nuestro país.
Mientras los ingenieros esperan ansiosos ese momento «para demostrar que no contamina», los ambientalistas de Entre Ríos no bajan los brazos y siguen con su plan de lucha
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007
La protesta en Concordia finalizó a las 22, tras cinco horas de bloqueo. En Colón, donde automovilistas increparon a los manifestantes, seguirá hasta la 1 de la madrugada. Gualeguaychú mantiene la medida por tiempo indeterminado. El reclamo se llevó a cabo luego de una semana en la que hubo señales para buscar una solución al conflicto.
Los ambientalistas entrerrianos volvieron a bloquear hoy los tres pasos por vía terrestre a Uruguay, en reclamo por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
El corte total se extendió entre las 17 y las 22, cuando asambleístas de Concordia levantaron el corte en el puente que une a esa localidad entrerriana con la uruguaya de Salto.
La protesta, realizada bajo el lema «Por la hermandad de los pueblos: no a las pasteras, sí a la vida», incluyó una caravana y un show artístico con figuras locales. También hubo momentos de tensión, cuando un conductor uruguayo sorprendido por el corte «casi atropella a un niño», según denunciaron los asambleístas.
En Colón, por su parte, el bloqueo se extenderá hasta la 1 de la madrugada. Al igual que en Concordia, se registraron algunas discusiones con automovilistas, que tras increpar a los asambleístas atravesaron el puente «de manera prepotente».
Al respecto, la ambientalista Silvia «Poli» Echeverría reconoció que los asambleístas de Colón se sienten «muy presionados» y que notan «cierta violencia» de parte de la «gente común que quiere cruzar a Uruguay y se encuentra con demoras por los cortes».
Mañana, la protesta en ese lugar se realizará entre las 18 y la 1 de la madrugada del lunes. La Asamblea Ambiental de Colón volverá a reunirse el martes a la noche, para decidir el nuevo cronograma de cortes a seguir a partir del día siguiente. En Gualeguaychú, por su parte, se mantiene el bloqueo por tiempo indeterminado.
Es la tercera vez que los asambleístas bloquean en forma total los pasos terrestres a Uruguay. Las dos protestas de estas características realizadas con anterioridad coincidieron con los recambios turísticos de la segunda quincena de enero y la primera de febrero.
Los cortes se llevan a cabo luego de una semana en la que los gobiernos de la Argentina y Uruguay intercambiaron señales de distensión en el conflicto, luego que hace ocho días el canciller español, Miguel Angel Moratinos, anunció la posibilidad de que funcionarios de ambos países mantengan negociaciones para comenzar a buscar una solución a la disputa.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007
Sumándose a los cortes de Gualeguaychú y Colón en repudio a la instalación de la planta de la empresa Botnia en Fray Bentos, los vecinos de Concordia se sumaron a la medida que se llevará a cabo hoy, de 19 a 22.

Por tercera vez, los asambleístas dejarán los pasos terrestres al Uruguay, bloqueados.
Vecinos de Gualeguaychú, Colón y Concordia volverán a bloquear hoy, por tercera vez y por un lapso de tres horas, la totalidad de los pasos terrestres que vinculan Argentina y Uruguay, en repudio a la instalación de la pastera Botnia en la localidad de Fray Bentos.
La medida de fuerza, que se realizará simultáneamente en esas tres ciudades entrerrianos desde las 19 hasta las 22, afectará el tránsito por los puentes internacionales San Martín, Gervasio Artigas y Salto Grande, respectivamente.
Asambleístas de Gualeguaychú mantendrán el corte iniciado el 20 de noviembre último sobre la ruta 136, con lo que sumarán 63 días de bloqueo ininterrumpido al paso que une esa localidad con la uruguaya de Fray Bentos.
Por su parte, vecinos de Colón continuarán con los cortes temporarios que mantienen sobre la ruta 135 desde el martes último, cuando fueron agredidos por un grupo de comerciantes que los instó a dejar abierta al menos una de los carriles del acceso a la localidad uruguaya de Paysandú.
El Puente Gervasio Artigas permanecerá cortado hasta el domingo de 19 a 2, informaron a la agencia Télam voceros de la Asamblea Ambiental y Popular de Colón.
En tanto, vecinos de Concordia cortarán el Puente Salto Grande desde las 19 hasta las 22 de hoy, bajo la consigna «Por la hermandad de los pueblos: no a las pasteras, sí a la vida».
Las dos medidas de fuerza de estas características realizadas con anterioridad coincidieron con los recambios turísticos de la segunda quincena de enero y la primera de febrero.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

Nuevamente los cortes seran el centro de la escena en los puentes
Vecinos de Gualeguaychú, Colón y Concordia volverán a bloquear hoy, por tercera vez y por un lapso de tres horas, la totalidad de los pasos terrestres que vinculan Argentina y Uruguay, en repudio a la instalación de la pastera Botnia.La medida de fuerza, que se realizará simultáneamente en esas tres ciudades entrerrianas desde las 19 hasta las 22, afectará el tránsito por los puentes internacionales San Martín, Gervasio Artigas y Salto Grande, respectivamente.
Asambleístas de Gualeguaychú mantendrán el corte iniciado el 20 de noviembre último sobre la ruta 136, con lo que sumarán hoy 62 días de bloqueo ininterrumpido al paso que une esa localidad con la uruguaya de Fray Bentos.
Por su parte, vecinos de Colón continuarán con los cortes temporarios que mantienen sobre la ruta 135 desde el martes último, cuando fueron agredidos por un grupo de comerciantes que los instó a dejar abierta al menos uno de los carriles de acceso a la localidad uruguaya de Paysandú. El puente Gervasio Artigas fue cortado anoche, y lo será hoy y mañana de 19 a 2, informaron voceros de la Asamblea Ambiental y Popular de Colón.
En tanto, habitantes de Concordia cortarán el Puente Salto Grande desde las 19 hasta las 22 de hoy, bajo la consigna «Por la hermandad de los pueblos: no a las pasteras, sí a la vida».
De esta manera, la totalidad de los pasos terrestres que comunican Argentina y Uruguay permanecerán bloqueados mañana por tres horas, de 19 a 22. Las dos medidas de fuerza de estas características realizadas con anterioridad coincidieron con los recambios turísticos de la segunda quincena de enero y la primera de febrero.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007
Será por un período de tres horas y afectará al tránsito que circula por los puentes San Martín, Artigas y Salto Grande en las ciudades entrerrianas de Gualeguaychú, Colón y Concordia. Se trata de la tercera vez que se llevará adelante la medida de fuerza.

Vecinos de Gualeguaychú, Colón y Concordia volverán a bloquear hoy, por tercera vez y por un lapso de tres horas, la totalidad de los pasos terrestres que vinculan Argentina y Uruguay, en repudio a la instalación de la pastera Botnia.
La medida de fuerza, que se realizará simultáneamente en esas tres ciudades entrerrianos desde las 19:00 hasta las 22:00, afectará el tránsito por los puentes internacionales San Martín, Gervasio Artigas y Salto Grande, respectivamente.
Asambleístas de Gualeguaychú mantendrán el corte iniciado el 20 de noviembre último sobre la ruta 136, con lo que sumarán hoy 62 días de bloqueo ininterrumpido al paso que une esa localidad con la uruguaya de Fray Bentos.
Por su parte, vecinos de Colón continuarán con los cortes temporarios que mantienen sobre la ruta 135 desde el martes último, cuando fueron agredidos por un grupo de comerciantes que los instó a dejar abierta al menos una de los carriles del acceso a la localidad uruguaya de Paysandú.
El Puente Gervasio Artigas permanecía cortado anoche, y la medida se hará extensiva para hoy y mañana de 19:00 a 2:00, informaron voceros de la Asamblea Ambiental y Popular de Colón. En tanto, vecinos de Concordia cortarán el Puente Salto Grande desde las 19:00 hasta las 22:00 de hoy, bajo la consigna «Por la hermandad de los pueblos: no a las pasteras, sí a la vida».
De esta manera la totalidad de los pasos terrestres que vinculan Argentina y Uruguay permanecerán bloqueados hoy por tres horas, de 19:00 a 22:00.
Las dos medidas de fuerza de estas características realizadas con anterioridad coincidieron con los recambios turísticos de la segunda quincena de enero y la primera de febrero.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007
Desde las 17 hasta las 22, los asambleístas bloquearán nuevamente los puentes internacionales en Gualeguaychú, Colón y Concordia. Ocurre luego de una semana en la que desde ambos gobiernos hubo gestos para tratar de destrabar la tensión.
Vuelve mañana el bloqueo total en los pasos a Uruguay. Los asambleístas entrerrianos reiterarán la protesta con cortes de 17 a 22 en Gualeguaychú, Colón y Concordia, en una nueva muestra de que por ahora no habrá marcha atrás en su modo de protesta contra la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
Detrás quedó una semana en la que hubo gestos políticos a favor del diálogo, aunque por otra parte se materializó la tensión en dos frentes: en Montevideo, cuando manifestantes echaron a empujones de la Plaza Independencia a asambleístas de Gualeguyachú que querían hacer una volanteada; en Colón, cuando un grupo encabezado por comerciantes de la zona levantó por la fuerza el corte.
Luego aparecieron, desde ambos gobiernos, señales que al menos buscaron no ahondar más las brechas en la relación bilateral. Kirchner lamentó los incidentes en la capital uruguaya, pero también advirtió a los ambientalistas que se debían evitar los actos de provocación. Tabaré se encargó además de aclarar que no se iba a permitir la construcción de más papeleras sobre el río Uruguay.
Hoy, desde Concordia, el asambleísta Pedro Ruiz Díaz aseguró que «mañana el corte comenzará a las 17 y se prolongará hasta las 22». También adelantó que «se analizará la posibilidad de practicar una medida similar para los días de recambio turístico», aunque aclaró: «Lo conversaremos mañana en la ruta».
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2007
Vecinos de Gualeguaychú, Colón y Concordia cortarán mañana, por tercera vez y por un lapso de tres horas, la totalidad de los puentes que vinculan Argentina con el país vecino, en repudio a la instalación de la pastera Botnia

La medida de fuerza, que se realizará simultáneamente en esas tres ciudades entrerrianos desde las 19 hasta las 22, afectará el tránsito por los puentes internacionales San Martín, Gervasio Artigas y Salto Grande, respectivamente.
Asambleístas de Gualeguaychú mantendrán el corte iniciado el 20 de noviembre último sobre la ruta 136, con lo que sumarán mañana 62 días de bloqueo ininterrumpido al paso que une esa localidad con la uruguaya de Fray Bentos.
Por su parte, vecinos de Colón continuarán con los cortes temporarios que mantienen sobre la ruta 135 desde el martes último, cuando fueron agredidos por un grupo de comerciantes que los instó a dejar abierta al menos una de los carriles del
acceso a la localidad uruguaya de Paysandú.
El Puente Gervasio Artigas permanecerá cortado esta noche, mañana y el domingo de 19 a 2, informaron voceros de la Asamblea Ambiental y Popular de Colón.
En tanto, vecinos de Concordia cortarán el Puente Salto Grande desde las 19 hasta las 22 de mañana, bajo la consigna «Por la hermandad de los pueblos: no a las pasteras, sí a la vida».
De esta manera la totalidad de los pasos terrestres que vinculan Argentina y Uruguay permanecerán bloqueados mañana por tres horas, de 19 a 22.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2007
Se movilizaron hacia el consulado oriental en Entre Ríos para solidarizarse con los manifestantes que fueron agraviados días atrás en Montevideo, cuando se disponían a realizar una manifestación en rechazo a las papeleras.

La dirigencia de Boca Juniors le envió hoy un facsímil del contrato a Juan Román Riquelme, con el propósito de que acepte las condiciones y se vincule formalmente, otra vez, con la entidad de la Ribera. El anuncio fue formulado a Télam por el propio vicepresidente auriazul, Pedro Pompilio, quien explicó que lo único que resta para que el futbolista vuelva a quedar incorporado al elenco auriazul es que el club Villarreal de España, dueño del pase, «acepte los términos» de la nueva vinculación.
En principio, Riquelme llegará a Boca otra vez (después de un exitoso ciclo entre 1997 y 2002), a préstamo y por cuatro meses, a cambio del pago de dos millones de dólares. La más que probable llegada de Román ya genera adhesiones y, algunas pocas, «contraindicaciones». Es que desde un seno del proclamado «Mundo Boca» se dijo que el enganche no mantiene buena relación con alguno de los integrantes del actual plantel de Miguel Angel Russo. Por ejemplo, con el mellizo Guillermo Barros Schelotto. Sin embargo, Pompilio se encargó de desmentir la especie y le aseguró a Télam: «Acá nunca hubo peleas, como en algún momento trascendió. Román tiene muchos ex compañeros con los que compartió alegrías en el club. Nosotros estamos muy contentos por tenerlo nuevamente», sostuvo. En principio, el volante será inscripto en las próximas horas por Boca en la AFA, para quedar a disposición en el torneo Clausura local. Y lo mismo ocurrirá en la Conmebol para quedar habilitado y actuar en la Copa Libertadores. «Si puedo hablar con él hoy, le daré la bienvenida, y le diré que en Boca va a recibir mucho afecto, va a estar cuidado y protegido», añadió Pompilio, respecto del enlace que se irá del Villarreal, a causa de su distanciamiento con el DT chileno, Manuel Pellegrini. Una vez que quede sellado el arribo de Román será el turno de saber cuándo estará a disposición del DT y cuándo podrá vestir otra vez la camiseta azul y oro. Por lo pronto ya se tejen especulaciones y se sabe que no estará para el debut en la Copa (el miércoles, en Bolivia, ante Bolívar de La Paz) y tal vez regrese para la segunda fecha del campeonato Clausura (ante Rosario Central, en la Bombonera), este domingo 18. Riquelme, nacido en junio de 1978 en la localidad bonaerense de San Fernando, llegaría a la Argentina entre sábado y domingo, aunque todo depende de que el presidente del Villarreal, Francisco Roig, apruebe las condiciones del traspaso. «Tenerlo a Román para nosotros es una hazaña. Hicimos un gran esfuerzo económico y es lo que nosotros estábamos buscando. Así que supongo que él vendrá con muchas ganas, pero esperemos escucharlo a él cuando llegue, que nos cuente qué se siente volver a Boca», afirmó hoy un eufórico presidente Mauricio Macri, en conferencia de prensa celebrada en Casa Amarilla. Macri, con una sonrisa, dijo que el club que conduce realizó este esfuerzo económico «para ver si me cambian el apodo de ’cartonero’» que una vez le adosó Diego Maradona, tras lo que remarcó que «Román, con las pilas puestas, marca la diferencia».
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007
Cortarán mañana una ruta nacional
Desde pasado mañana, a las 6, un grupo de vecinos ambientalistas riojanos cortará otra vez una ruta nacional en protesta por la explotación minera a cielo abierto en la zona del cordón del Famatina.
El reclamo se realizará en la ruta nacional 38, a 70 kilómetros de la capital de la provincia de La Rioja. Ese lugar es clave: es la vía de comunicación entre el Noroeste, Cuyo y la provincia de Córdoba. Además, es el paso obligado para trasladarse entre la capital riojana y Chilecito, la segunda ciudad provincial.
Hace poco más de una semana, el lunes 29, los vecinos realizaron su primera protesta en el mismo lugar y miles de automovilistas y transportistas se vieron afectados por la protesta, que habilitaba el paso cada dos horas y se extendió desde la mañana hasta el ocaso.
Los vecinos autoconvocados de Famatina, Los Sauces, Pituil, Chañarmuyo y la capital, y la coordinadora de asambleas ciudadanas de Chilecito, hicieron ayer el anuncio con el apoyo de ambientalistas de otras provincias.
En un comunicado de prensa, los vecinos afirmaron que seguirán protestando por «la indiferencia demostrada» por las autoridades ante la presentación del proyecto de ley con el que buscan prohibir la explotación minera a cielo abierto «con lixiviación de cianuro u otras sustancias tóxicas, y la utilización indiscriminada» de los recursos hídricos de la provincia.
Además del corte de la ruta nacional 38, los asambleístas riojanos prevén realizar una asamblea sobre la misma ruta, en la localidad de Patquía.
Fuertes críticas
Los organizadores de la protesta informaron, según confirmó ayer el diario local El Independiente , que el corte del camino durará todo el día.
La protesta pretende la salida de la empresa minera canadiense Barrick Gold, que actualmente está explorando las minas del Famatina, de territorio nacional y países vecinos. «Fuera, criminal Barrick Gold, de Famatina, San Juan, Mendoza, Chile y Perú», dicen los asambleístas.
Además acusan también a los «políticos entregadores y vende patria», entre los cuales sitúan en primer término al gobernador de La Rioja, Angel Maza.
Maza es señalado como uno de los principales impulsores de una explotación minera «responsable» y autor de la ley minera nacional cuando estaba al frente de la Secretaría de Minería de la Nación, durante la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.
Los vecinos autoconvocados de Famatina, Los Sauces, Pituil, Cañarmuyo y la capital y la coordinadora de asambleas ciudadanas de Chilecito todavía no han definido cómo seguirá la protesta: si utilizarán la metodología de cortes de rutas programados o si definirán otro tipo de manifestación.
El gobierno local no informó qué actitud asumirá frente a la protesta.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007
La medida se extenderá hasta la 1.30 de la madrugada. Luego continuará en turnos «sorpresivos y alternados». Ayer, un grupo de comerciantes levantó por la fuerza el bloqueo que realizaban asambleístas por tiempo indeterminado.
Luego de ser desalojados ayer por un grupo de comerciantes, asambleístas de Colón retomaron esta tarde los cortes en el puente que comunica a esa localidad entrerriana con la uruguaya de Paysandú.
El bloqueo se extenderá hasta la 1.30 de la madrugada, según confirmó la asambleísta Silvia «Poli» Echeverría a la agencia DyN. Mañana, por su parte, la medida comenzará a las 19.30 y tendrá una duración de siete horas.
Los cortes se realizarán en turnos «sorpresivos y alternados», tal como lo decidieron anoche los ambientalistas. De esta manera, el único paso a Uruguay que permanece habilitado en forma permanente es el que une a la ciudad entrerriana de Concordia con la oriental de Salto.
Ayer, un grupo de comerciantes de Colón -perjudicados por la ausencia de tránsito en la zona- desalojó por la fuerza a los asambleístas, que realizaban un bloqueo por tiempo indeterminado.
Los bloqueos «sorpresivos» continuarán durante los próximos días. Los ambientalistas, sin embargo, analizan profundizar la protesta en los fines de semana. «Entre el jueves y el viernes realizaremos una nueva asamblea para definir como lo implementamos», afirmó el asambleísta Carlos Serrati.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECONOMIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007
El máximo tribunal citó a los gobiernos nacional, bonaerense y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el 20 de febrero. Es para que informen sobre las medidas tomadas en la cuenca Matanza-Riachuelo. La decisión fue tomada en el primer acuerdo tras la feria judicial de enero.
La Corte Suprema de Justicia citó hoy a los gobiernos nacional, bonaerense y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires a una audiencia pública el próximo 20 de febrero, para que informen sobre las medidas tomadas respecto de la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo.
Los ministros de la Corte pedirán detalles de «las medidas de toda naturaleza adoptadas y cumplidas hasta la fecha en materia de prevención, de recomposición y de auditoría ambiental» en base al plan de saneamiento presentado el 20 de junio de 2006.
La decisión fue tomada en el primer acuerdo de ministros del máximo tribunal del país realizado luego del receso de verano, informó la Corte.
Durante el acuerdo se estableció que la audiencia será el 20 de febrero a las 12, con representantes del Estado Nacional, el gobierno bonaerense y la administración porteña a designar, en el cuarto piso del Palacio de Justicia.
Además, el máximo tribunal preguntará sobre evaluaciones de impacto ambiental de las empresas demandadas y sobre acciones que se estén realizando para la atención de la salud y la prevención de enfermedades entre los pobladores del lugar.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa judicial que se encuentra en la Corte, relativa a la contaminación que sufre la zona a raíz de los desechos industriales que arrojan unas 44 empresas.
El máximo tribunal, que hoy fue presidido por primera vez por el ministro Ricardo Lorenzetti, tomó esa determinación en relación a una causa judicial iniciada por vecinos del lugar, donde se calcula residen casi cinco millones de personas, ya que la cuenca abarca parte de la Capital Federal y trece partidos bonaerenses.
Al aceptar encargarse del caso, los ministros sostuvieron que la reforma de 1994 incorporó en el artículo 41 de la Constitución Nacional el derecho de los habitantes a un ambiente sano, por lo cual el tema tiene jerarquía constitucional y puede ser tratado en el máximo tribunal.
En una primera audiencia, en junio del año pasado, los demandados presentaron a la Corte un plan de saneamiento, cuyos avances deberán informar el próximo 20 de este mes.
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007
Tras haber denunciado que un grupo de comerciantes y vecinos de la zona los obligó a levantar el corte de la ruta 135 por la fuerza, los ambientalistas reunidos en asamblea concluyeron retomar la medida de forma «parcial e intermitente». El sábado, durante cinco horas estuvieron bloqueados los tres pasos a Uruguay.
Los ambientalistas de Colón reunidos en asamblea en la Ruta 135, que une esta localidad entrerriana con la uruguaya de Paysandú, decidieron esta noche retomar el corte de ruta de forma «parcial e intermitente», en rechazo a la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos. Esta medida se tomó luego de que los asambleístas denunciaron que una «patota» los obligó esta madrugada a levantar el corte que mantenían en forma permanente desde el miércoles pasado.
La asambleísta Silvia Echeverría dijo a la prensa que en la asamblea de esta noche «habían cuatro propuestas, pero se impuso la medida de cortes parciales durante la semana con intensificación horarias durante los fines de semanas». De esta forma, Colón comenzó nuevamente pasadas las 22 un nuevo corte de ruta, aunque no se especificó su duración.
Fuentes de la Asamblea dijeron que los agresores de esta mañana serían los mismos que los atacaron en abril del año pasado y aseguraron que nuevamente les quemaron los elementos con los que formaban una barricada, interrumpiendo el paso por la ruta 135.
Los voceros sostuvieron que un grupo de hombres se acercó al lugar del corte del puente Colón-Paysandú con machetes, hachas y bidones de combustible y levantaron el corte. Uno de los asambleístas, Carlos Serrati, manifestó que se acercaron unas 15 o 20 personas en la mañana de hoy, «con machetes, a tirar las vayas y prenderlas fuego».
«Es la misma historia que la vez pasada, los mismos actores», afirmó en referencia a un hecho similar ocurrido meses atrás, a la vez que señaló que «Colón es una ciudad chica y nos conocemos todos».
Los comerciantes de la zona aseguran que son perjudicados por el corte de ruta , que representa para ellos la imposibilidad de comerciar con quienes cruzan el paso internacional para, por ejemplo, cargar combustible.
El SÁBADO pasado, por cuarta oportunidad estuvieron bloqueados todos los pasos terrestres a Uruguay. Los vecinos recibieron un nuevo impulso para esa modalidad de protesta luego de que La Haya decidiera no aceptar una medida cautelar pedida por Uruguay para obligar a Argentina a levantar los cortes.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007
El río Paraná y sus islas forman un sistema de humedales, los cuales son indispensables para nuestra vida. Los humedales son llamados «riñones del planeta», ya que retienen contaminantes y sedimentos, con lo cual purifican el agua. También controlan inundaciones, contienen una gran biodiversidad y nos otorgan los peces que consumimos
Para mayor información ver la página web: Taller Ecologista
Por ello, los humedales del Paraná son tan importantes para nosotros: nos brindan el agua gracias a la cual todos vivimos y mucha gente subsiste de los recursos que el río ofrece.
El río Paraná, es una importante vía de migración particularmente de aves y peces. Los bañados, lagunas, arroyos, ríos están asociados como refugio, alimentación y cría de fauna en general. Muchas de las especies de fauna que habitan en la zona se encuentran amenazadas o en peligro de extinción por la destrucción y modificación de su hábitat, además de la caza. Algunas de ellas son el Lobito de Río (Lutra Ion gicaudis), aves como el Federal (Amblyramphus holosericeus), Burrito Colorado (Laterallus Ieucopyrrhus) y reptiles como el Lagarto Overo (Tupinanbis teguixin).
Defendiendo el Paraná
Vida, identidad y sustento
Taller Ecologista / Foro Ecologista de Paraná
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007
No les resultará sencillo, tanto a los explotadores mineros como a quienes les permiten el saqueo y la contaminación, ya que los vecinos autoconvocados de las localidades aledañas, Tornquist y Saavedra, ya han emprendido la pelea
La Constitución Nacional, en su Artículo 41, dice: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras”. Por su parte la Ley 12.257, en su Artículo 1º, establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la provincia de Buenos Aires.
Esta introducción es necesaria para recordársela a las autoridades nacionales de Minería y a las del gobierno bonaerense, quienes ignorando (por no utilizar un término escatológico) estas leyes nacionales y provinciales, están acometiendo ahora contra el sistema de Sierra de la Ventana, autorizando la prospección y la instalación de empresas extractoras de minerales en dicho sistema serrano, ya que se habrían detectado yacimientos de oro, plata y cobre en la zona.
En el mes de julio de 2005, el Ministerio de la Producción de la provincia declaró “Reservas Mineras” a dos fracciones ubicadas en los distritos de Tornquist y Saavedra (41.892 hectáreas) y Benito Juárez y Azul (8.470 hectáreas). En ellas -según la resolución ministerial impulsada por la Dirección Provincial de Minería- la Autoridad Minera podrá realizar “tareas de investigación geológico-mineras para lograr el conocimiento de los recursos minerales que alberga y, en base a ello, promocionar su desarrollo y aprovechamiento racional” (Boletín Oficial, 17/8/05), resolución que incurre en la omisión de preocuparse por las graves consecuencias ambientales que acarrea la minería a cielo abierto, que en realidad termina en un “aprovechamiento irracional”.
Tal parece que dichas autoridades ya estaban en conocimiento de las riquezas mineras cubiertas por esos suelos antes de emitir aquella resolución, ya que según vecinos de esas zonas por esa época se habían escuchado fuertes detonaciones, y además un grupo de antropólogos que residen en Sierra de la Ventana encontraron rastros de que ya se habían hecho algunas exploraciones.
Fue así como se recorrió un corto trecho entre aceptar de buen grado la acometida de las multinacionales mineras para repetir lo que ya están llevando a cabo en la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz –tal como habíamos señalado en la nota “El saqueo de las multinacionales mineras-Asalto a la Cordillera”-; abrir paso a la voracidad de esas empresas y conjugarlas con la propia, ya que no se puede descartar que todos los corruptos resortes necesarios para lograr esos fines, sean los funcionarios que sean, ya han sido debidamente “aceitados”; y emitir los decretos necesarios para allanarles el camino. Falta saber cuál es la empresa minera que probará el nuevo bocado constituido, esta vez, por el sistema de Sierra de la Ventana.
Claro que no les resultará sencillo, tanto a los explotadores mineros como a quienes les permiten el saqueo y la contaminación, ya que los vecinos autoconvocados de las localidades aledañas, Tornquist y Saavedra, ya han emprendido la pelea. En tal sentido, y desde que las primeras noticias sobre el tema llegaron a sus oídos, los habitantes de esas localidades y de Sierra de la Ventana y de Villa Ventana comenzaron a reunirse, organizarse y denunciar las intenciones de emprender actividades mineras en las sierras, en las que se encuentra el Parque Provincial “Ernesto Tornquist”, el cual forma parte del sistema de áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires.
Los “Vecinos Autoconvocados de la Comarca”, quienes ya cuentan con una casilla de correo electrónico (ambientecomarca@gmail.com) para recibir adhesiones e intercambiar información, comenzaron por editar y distribuir una cartilla informativa con la difusión del problema y sus consecuencias, además de elevar petitorios a las autoridades municipales y provinciales. Es así como, por ejemplo, le recuerdan al intendente de Tornquist que ese propio municipio firmó documentos que protegen el ambiente natural, como la Ordenanza Municipal 713/91 o la Resolución del Honorable Concejo Deliberante 36/91, por la que se declara a Tornquist “municipio ecológico” y se prohibe el transporte de sustancias tóxicas.
Cabe recordar las consecuencias de la minería a cielo abierto: voladura de cerros enteros con dinamita; depósito de productos químicos en gigantescos basureros al aire libre; utilización de cianuro, arsénico y otros químicos tóxicos y venenosos para separar los minerales, proceso que también requiere de enormes volúmenes de agua que se contamina a su vez con esos químicos y sus sedimentos; destrucción del patrimonio ecológico, agrario, turístico y de la reserva natural de la zona –paisajes, flora, fauna, etc.- y otras maravillas por el estilo. Además, si este proyecto se concreta, se verían gravemente afectados por la contaminación las napas y los embalses que van hasta el dique “Paso de Piedra”, donde se abastece de agua potable la ciudad de Bahía Blanca.
Por supuesto que nada de esto afecta a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, que sólo escuchan el ritmo impuesto desde la actual mansión pingüinera, la otrora Casa Rosada, donde repiten incesamente que la nueva panacea argentina es la “megaminería”. Los mismos que miran hacia otro lado cuando las multinacionales del sector halagan sus bolsillos –algo que viene muy bien frente a un año electoral en el que hay que financiar muchas campañas, lícitas y de las otras- y evitan escuchar el clamor de los miles de perjudicados que, de concretarse una explotación minera con las características apuntadas, verán a su hábitat natural convertido en un nuevo páramo.
Y ahora que las empresas mineras que se abalanzan sobre la Argentina acometen contra las escasas zonas serranas de la provincia de Buenos Aires, ¿cuál será la próxima en la mira?. ¿Tandil?. ¿Sierra de los Padres?. El tiempo lo dirá.
En tanto, la Asociación Ambientalista Raíces de Ventania, una subcomisión de los Vecinos Autoconvocados de la Comarca contra la explotación minera, realizarán el próximo 6 de febrero, a las 21 horas, en la Escuela Nº 6 “Juan Bautista Alberdi”, de Sierra de la Ventana, una Asamblea Extraordinaria a la que invitan a autoridades, vecinos y medios periodísticos en general, en la cual tratarán estas cuestiones y el rumbo a seguir para oponerse a la explotación minera en ese sistema serrano.
Gracias precisamente a la movilización de sus vecinos, Esquel hasta ahora lo logró. Ojalá que ello se repita en Sierra de la Ventana y en cualquier otra zona del país donde las multinacionales mineras pretendan poner el pie, saqueando y contaminando el suelo.
Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007
Marcharon 400 personas por el
NO A LA MINA
“Nuestros sueños son la peor pesadilla para las mineras y los gobiernos cómplices”
Esquel, Chubut – La marcha por el NO A LA MINA reunió a más de 400 personas bajo la consigna «¡Con la minera no se negocia, y punto!«.
En la Plaza San Martín y antes de iniciar la movilización número 61 de los esquelenses en contra de los emprendimientos mineros, una vecina leyó el documento que repasaba los reclamos de vecinos en todo el país oponiéndose a proyectos extractivos, al saqueo y la contaminación.
Por la complicidad y la indiferencia de los gobernantes ante las protestas y denuncias de las comunidades, el documento resaltó que “el calor de la unión de la gente enfrenta a tanto pecho frío que nos gobierna, algunos por pingüinos, otros por gorilas, todos por traidores.”
“Ademàs de la nuestra hay otra pelea, con otros intereses: dos empresas extranjeras se disputan en un tribunal canadiense la explotación del yacimiento Navidad.” recalcó la vecina en referencia a el injustificable y sospechoso silencio del gobernador Mario Das Neves por esa situación, mientras sus funcionarios anuncian que ese y otros yacimientos serán explotados en la meseta provincial con el remanido argumento de las inversiones, a pesar de que allí el agua es más escasa y, por lo tanto, vital que en la cordillera.
Respecto a la querella que Minera El Desquite S.A., subsidiaria de la canadiense Meridian Gold Inc. les iniciara a seis vecinos de la ciudad –dos de ellos periodistas- por dar a conocer la estrategia empresarial cuyo propósito es «torcer la voluntad del pueblo”, el texto señala que los vecinos viajan próximamente para explicarle a todo el país que sii los gobernantes se bajan los pantalones ante las multinacionales, nosotros, la gente común hace lo que tiene que hacer y pone lo que tiene que poner para defender su vida, la de sus hijos, el futuro de todos. Y allá vamos a Buenos Aires todos los esquelenses de la mano de estos seis, porque nuestros sueños son más grandes y más fuertes que los bolsillos de unos cuantos, Esquel es, como desde hace cuatro años, la peor pesadilla para las mineras y los gobiernos cómplices.
Luego se inició la marcha que transitó por el centro de la ciudad y los manifestantes llevaban numerosas pancartas reclamando al gobernador y el intendente respetar el NO A LA MINA, y otras con variadas leyendas entre las cuales estaban “abajo las leyes mineras” y “juicio y castigo a las mineras”.
En la esquina donde tiene las oficinas la minera, una vecina convocó a sumarse a las actividades que en Esquel se realizarán el 13 de febrero próximo en solidaridad con los seis querellados que fueron citados ese mismo día por el juzgado correccional nacional Nº 11 de la ciudad de Buenos Aires, a cargo del Juez Luis Schelgel.
Antes que la marcha retorne a la Plaza San Martín, y mientras se entregaban volantes y cartillas informativas a transeúntes y turistas, los integrantes de la movilización saltaron mientras cantaban “el que no salta es de la minera”.
ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL
Contactos, anteponer 02945 a todos los teléfonos: Pablo Quintana 15696341 – Andres Campos 15502363 – Silvia Perez 454811 – Nora Rodríguez 15465958 – Edgardo Manosalva 15410675.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007
Unos quince comerciantes locales acudieron al lugar con bidones de combustible y machetes con la intención de finalizar con las barricadas que mantienen cortado este acceso entre Uruguay y Argentina. No se registraron enfrentamientos físicos a pesar de las discusiones.
Un grupo de vecinos argentinos de Colón, en la frontera con Uruguay, irrumpió en el puente de Paysandú, donde quemó las barricadas que mantenían bloqueados los accesos al país vecino desde la semana pasada.
La ruta 135 que une Colón con Paysandú quedó liberada después de que 15 vecinos, en su mayoría comerciantes, acudieron al puente con bidones de combustible y machetes con la intención de finalizar con las barricadas que mantienen cortado este acceso entre Uruguay y Argentina en esta localidad.
No se registraron enfrentamientos físicos a pesar de las discusiones entre los vecinos partidarios de mantener los cortes y los que prefieren dejar libre la ruta de Colón.
Después de esto, el tráfico quedó restablecido y según informó la gendarmería local.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007
Enviados delgran diario argentino cuentan cómo hacendados y buscadores de oro ya desforestaron 550.000 km2, casi dos veces la provincia de Buenos Aires. Fuerte impacto en la oxigenación del planeta, el clima y las lluvias.

DESMONTE. TRABAJADORES EN EL GARIMPO DE APUI, EN UN DESCANSO DE LA INCESANTE TALA DE ARBOLES.
En la lancha que se desplaza por las aguas del Juma, entre paredes vegetales de hasta 30 metros de altura, reina un silencio sobrecogedor. La selva del Amazonas se revela como una gigantesca catedral gótica. Pero a poco de llegar a la orilla, y adentrarse unos pasos, se desvanece la magia. Los estruendos de la actividad humana, de las motosierras y de una desafinada música contemporánea, emitida vaya saber por qué altoparlantes, apagan los ruidos propios de la floresta. A la altura del garimpo del Juma que visitaron los enviados del gran diario argentino lo que se ve es la naturaleza en colapso.
Los buscadores de oro piensan únicamente en volverse ricos. No les interesa la destrucción del santuario amazónico. Con todo, no son los depredadores principales. Hay otros que se dedican a agujerear la selva únicamente para conquistar espacio que le permitan reproducir vacas. Puestos unos frente a otros, estos últimos parecen ser los más destructivos. Fue la expansión descontrolada de las actividades agropecuarias, la alta transferencia de agricultores del sur de Brasil para esa región, lo que produjo en los últimos 35 años la deforestación de un área equivalente al territorio de Francia: 550.000 kilómetros cuadrados. Esto equivale a casi dos veces la provincia de Buenos Aires o, si se quiere abundar, equivale a un quinto del territorio argentino.
Al internarse por el nuevo El Dorado de Brasil, —donde los buscadores de oro han llegado a sacar un kilo por día— hay que saltar por encima de árboles que atraviesan los precarios senderos que llevan a las grutas de explotación del oro. Debajo de cada tronco puede esconderse el peligro de la cascabel, la coral o la yarará, víboras venenosas cuya ponzoña deja apenas unas horas para recibir el suero antiofídico. Los árboles que yacen en el piso son cedros, azais, y otras valiosas especies, que no cayeron en forma natural: fueron derribados por los buscadores para abrir camino hacia el filón del metal.
Si se piensa que Brasil alberga 31% de las selvas tropicales del planeta y que de ese porcentaje la mayor parte corresponde a la floresta del Amazonas se entiende la preocupación de los expertos del impacto que tiene esa floresta sobre el clima global. En principio, la desforestación del llamado «pulmón del planeta» reduce el oxígeno que neutraliza los gases contaminantes de las grandes industrias del mundo. No en vano, el Amazonas formó parte del capítulo 11 del informe producido en París por los 500 científicos que analizaron recientemente los cambios climáticos globales. Según ese estudio, la temperatura media en el Amazonas puede subir hasta 5 grados, lo que puede acabar con la selva.
Además, según Carlos Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la «doma» de la mayor selva brasileña causa serios daños en regiones tan distantes como la Cuenca del Plata, donde se encuentra la ciudad de Buenos Aires. Una investigación de científicos sudamericanos, entre ellos de la Argentina, comprobó que la destrucción de la selva provoca cambios climáticos regionales. Sencillamente transforma el régimen de lluvias en el continente. Y a mediano plazo esas transformaciones climáticas pueden destruir la agricultura. Como ejemplo, la organización no gubernamental Greenpeace subrayó que los aportes amazónicos al calentamiento global, puede derivar dentro de tres años en la extinción del cultivo de la soja en vastas áreas sudamericanas.
La selva se divide en Brasil según las siguientes proporciones: una tercera parte del Amazonas pertenece a las tribus indígenas y constituye un área de protección ambiental integral. Esas florestas no pueden ser comercializadas. Hay un 6% ocupado por asentamientos. De lo que resta, 24% son propiedades privadas y 37% públicas (gobierno federal, estados y municipios). Lo que se llama área privada es un eufemismo. Como pudo comprobar el diario argentino en Apuí, donde viven hacendados con extensiones de hasta 12.000 hectáreas, las tierras fueron conquistadas a fuerza de derribar árboles. Pero en la propia ciudad se admite que hay problemas de documentación. Nadie es verdadero propietario. Ocurre que en la enorme mayoría de esas tierras «privadas» la selva ya desapareció. Y esto se ve claramente en las estancias dedicadas a la cría de ganado.
En las hectáreas que el catarinense Luiz Bigliotti le ganó a la selva, en las inmediaciones de Apuí —a unos 6 kilómetros del poblado— no se ven árboles. Hay una extraña enredadera que se esparce rápidamente por el suelo. A primera vista parece un vegetal propio del Amazonas. Pero en una charla con el hacendado, este contó que trajo esa especie de forraje de Mato Grosso. «¿Para qué necesita esa planta si ya tiene pasto de sobra?» preguntó el grna diario argentino . «A mí me gusta ofrecerle una ensalada a los animales», respondió. Entre las especies intrusas de la floresta nativa se ven árboles de frutas como la goiaba (con gusto a membrillo) y la carambola. Reemplazan a las especies derribadas.
Los expertos coinciden en que la devastación amazónica alimenta las alteraciones del clima, sobre todo en América del Sur. Un informe de medio centenar de científicos sudamericanos estudió la trayectoria de las corrientes de viento en las camadas más bajas de la atmósfera (a 3 kilómetros de altura). Son corrientes que cargan el vapor de agua liberado por los árboles y plantas del Amazonas. En algunos puntos de Sudamérica se convierten en pesadas nubes y luego en lluvias. Esos vientos también transportan el humo que produce los incendios forestales amazónicos. Los gases que resultan de ese proceso tienden a tornar más secas y calientes todas las áreas regionales: reducen la humedad y las lluvias en niveles que preocupan.
Entre tanto futuro pesimista, hay quien piensa en el futuro. Para el hijo del hacendado Don Luiz, un estudiante universitario de 23 años, fue una experiencia traumática ver a los hombres contratados por su padre cómo derribaban sin piedad árboles de 30 de metros de altura. Después, observó como esa gente prendía fuego a los restos. «En medio del incendio pensé que debía rescatar plantas que podrían desaparecer para siempre», dijo . Fue entonces que el chico creó un maravilloso orquideario silvestre. Los fines de semana se escapa a los campos que su padre le ganó a la selva. Con cuidado infinito se dedica a polinizar esas flores y crear nuevas variedades. Una pincelada de vida en la devastación del Amazonas.
Buscadores de oro
En la primera nota de esta serie sobre el Amazonas, publicada ayer, la enviada de Clarín contó cómo cientos de «garimpeiros» buscan oro con sus manos entre el lodo, tras el hallazgo de un yacimiento en el pueblo de Apuí.
Aquí y ahora
No se trata de un reclamo de ecologistas exagerados, como solía calificar con desdén el presidente George Bush a quienes hace algunos años le advertían sobre el calentamiento global. La devastación del Amazonas trae efectos concretos y alarmantes. No sólo desaparecen unas 50 mil especies al año. La tala contribuye enormemente al calentamiento global —los expertos estiman que el 40% del oxígeno producido en la Tierra proviene de las selvas tropicales y la amazónica es la más extensa— y eso ya se siente aquí y ahora. En nuestras playas, en nuestros campos, y en todo el mundo. El gobierno de Brasil intenta frenar la tala sin éxito, como pudieron comprobar nuestros enviados: el Amazonas parece tierra de nadie. Pero su futuro nos afecta a todos.
Talar árboles para adueñarse de la tierra
El agricultor Hainz Lotario Hattge es un brasileño de ojos azules que desciende de alemanes. A pesar de las cinco generaciones que lo distancian de sus ancestros, todavía habla alemán. Fue líder de la Iglesia Congregacional de Paraguay hasta 2001. Ese año, en un auto Paratí modelo 1997, se mudó para esta ciudad amazónica. Omite decir el motivo.
En los 6 años que lleva en la región, ya logró desmontar selva y convertir las tierras en su propiedad. Hasta ahora, nadie le garantiza la titularidad del fundo, que para las dimensiones amazónicas resulta muy limitado: «Sólo tengo 100 hectáreas» dice a Clarín. Pero como todos los hacendados de Apuí, oculta la verdadera extensión de sus posesiones, que pueden quintuplicar lo que públicamente declara. Hainz es uno de los pobladores del área que decidió aventurarse en el garimpo: «Nunca antes había desarrollado esta actividad de buscar oro». Sin embargo, él no se mete en el lodo. Se limita a transportar garimpeiros, con lo que obtiene buenos ingresos. Sus costumbres de evangélico puritano le impiden poner la mano en la masa: esto es, en la recolección de oro. Pero no lo inhibe para derribar selva y hacer de los terrenos «limpiados» un paraíso de la ganadería. A este diario le confesó que su plan es ampliar posesiones. Para esto apenas necesita derribar selva en el área elegida como futura propiedad. Una vez que plante pasto, será su garantía: bordeará su campo con alambrados y pondrá más animales para vender en el mercado cautivo de Manaos.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007
Manifestantes reunidos en el lugar impidieron a los ambientalistas realizar la protesta contra la instalación de Botnia en Fray Bentos. Aunque un grupo se acercó al representante de los ambientalistas para dialogar, otras personas le tiraron piedras y lo insultaron. Antes, se habían enfrentado en el lugar manifestantes uruguayos a favor y en contra del reclamo.
El clima de tensión que sobrevuela el conflicto por las papeleras se materializó hoy en la Plaza Independencia de Montevideo. Primero, hubo algunos enfrentamientos entre manifestantes uruguayos que se pronunciaban a favor y en contra de la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos. Y después, cuando llegó al lugar un representante de los asambleístas de Gualeguaychú y de la Ciudad de Buenos Aires que planeaban repartir volantes en el lugar, un grupo de uruguayos indignados con el reclamo les impidió manifestarse. Hubo insultos y hasta volaron piedras y huevazos. El embajador argentino en Uruguay calificó esta tarde los incidentes como «deplorables».
En lo que se refiere al enfrentamiento entre uruguayos esta mañana, los enfrentamientos entre quienes estaban a favor y en contra de la pastera llegaron «incluso a los golpes». El nerviosismo ya estaba instalado en el lugar, ubicado en pleno centro comercial de la capital uruguaya.
Mientras tanto, los siete ambientalistas que viajaron desde el puerto de Buenos Aires llegaron a Montevideo cerca del mediodía. Su intención, que no se pudo concretar, era repartir volantes en la plaza para generar conciencia entre la gente por la instalación de Botnia.
Según explicaron, en el puerto de Montevideo la policía local les confiscó la mayoría de los papeles que pensaban distribuir. Y luego tuvieron que irse de la Plaza Independencia por las muestras de hostilidad.
Los volantes rezaban «No a la papelera Botnia» e incluían una lista de artistas uruguayos que trabajan en Argentina y de argentinos que desarrollan sus actividades en el vecino país, como ejemplo de la comunión que se mantiene entre ambos pueblos.
Por la tarde, el embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer, calificó como «lamentable» y «deplorable» la agresión que sufrieron los asambleístas argentinos. Afirmó que el viernes pasado se había comunicado con el Ministerio del Interior de Uruguay, desde donde le dijeron que el accionar programado por los asambleístas no violaba ninguna normativa de ese país.
«Y con los incidentes consumados, instruí al Consul General, Raúl Martínez Camadro, para que se apersone, como lo hizo, a la seccional primera, que es donde la Policía llevó a los asambleístas para protegerlos», consignó. Finalmente, señaló que luego del episodio no tuvo «ningún contacto» con autoridades del gobierno de Tabaré Vázquez.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007
Vecinos de Gualeguaychú y Buenos Aires se trasladaron a Montevideo para repudiar la instalación de Botnia, pero al ingresar a Uruguay las autoridades le sacaron los volantes que tenían previsto repartir. Por otra parte, el bloqueo de ruta que mantenían vecinos de Colón fue levantado por la fuerza cuando un grupo de desconocidos agredió y amenazó a los manifestantes. También se registraron incidentes en la Plaza Independencia de Montevideo entre un grupo de personas que rechazan las pasteras y otros que las apoyan.
Las autoridades uruguayas secuestraron hoy los volantes que asambleístas de Gualeguaychú y de la agrupación barrial de San Telmo intentó ingresar a Uruguay, informó uno de los integrantes de la delegación.
El coordinador de la Asamblea de San Telmo, Rubén Saboular, confirmó que las autoridades de Uruguay retuvieron los volantes y los elementos de protesta con los que los asambleístas se disponían a manifestar en la Plaza Independencia de Montevideo.

De todas maneras, Saboular ratificó que los ambientalistas que viajaron esta mañana desde Buenos Aires en un ferry de Buquebus se dirigirán a la Plaza, para sumarse a ambientalistas uruguayos que se hallan concentrados en el espacio público de la ciudad. Medios uruguayos publicaban hoy que activistas a favor y en contra de la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, centro del diferendo con Argentina, manifestaban en la Plaza a la espera de la llegada de los asambleístas argentinos.
El sitio web Observa anunciaba que mientras aguardaban a los asambleístas argentinos, «a los gritos, grupos de personas dan sus argumentos del porqué luchan contra la instalación de las planta de celulosa», y resaltaba «la peculiaridad» de un enfrentamiento entre uruguayos que «llegó a los golpes».
El medio rescataba el operativo de seguridad armado en la zona prevista para la manifestación, y confirmaba que «efectivos policiales monitorean de cerca la situación», pero no se precisó la cantidad de miembros de las fuerzas de seguridad.
Por su parte, el sitio web de la radio El Espectador publica que «100 personas esperan a activistas argentinos» en la Plaza Independencia, y describe una situación «tensa».
Agresiones a la Asamblea de Colón
Miembros de la Asamblea de Colón denunciaron hoy que esta mañana una «patota» los obligó a levantar el corte de la ruta que lleva al puente internacional, en donde reclaman por la desinstalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
El bloqueo que mantiene de forma permanente debió ser levantado luego de recibir golpes y amenazas con palos.
Según, manifestaron los asambleístas los agresores serían los mismos que los agredieron el año pasado y aseguraron que hoy nuevamente les quemaron los elementos con los que formaban una barricada, interrumpiendo el paso por la ruta internacional 135.
Los hombres se acercaron al lugar del corte del puente Colón-Paysandú con machetes, hachas y bidones de combustible y levantaron el corte.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007
29 de enero. Son las 8 de la mañana. Estamos sobre la ruta 38 en las inmediaciones de Patquía, 70 Km. de La Rioja, Capital. Empieza a realizarse la Asamblea convocada por los vecinos Autoconvocados de Famatina, Chilecito, Pitiul, Chañarmuyo y Los Sauces ante la respuesta negativa de la Legislatura Provincial a tratar el proyecto de ley, presentado por las asambleas que los agrupa, donde se propicia prohibir la minería a cielo abierto con uso de cianuro u otras sustancias tóxicas. Los nevados de Famatina están dentro de los proyectos depredadores de la empresa Barrick Gold y las poblaciones están hartas de reclamar ser escuchadas por el gobierno de Maza o por los legisladores.
Patquía está en un nudo vial estratégico ya que por la ruta 38, hacia el este, se va a Córdoba y Buenos Aires, y hacia el norte a Catamarca y Tucumán, pasando por la Capital de La Rioja. De allí por la ruta 150 se llega a San Juan y Mendoza y en Patquía nace la ruta 74 por la que se va a Chilecito (126 Km.) y luego unas decenas de Km. más a Famatina y a las demás localidades mencionadas. El tráfico es intenso. Micros, camiones, autos, camionetas, motos.
Rodeada de gendarmes y policías provinciales la Asamblea vota realizar un corte en la ruta. Hay mociones distintas. Media hora de corte, difundir la gravedad de la amenaza de la explotación minera en el Famatina, permitir el paso y volver a cortar. Otra corte por dos horas y otra por cuatro. Triunfa por dos horas y comienza. Se acerca el Jefe de los Gendarmes invocando tener órdenes del Juez Federal. Permitir el corte pero de un solo carril. La ruta ya está cortada en su totalidad y se le comunica que la decisión de la asamblea vecinal fue interrumpir totalmente para poder dialogar con todos los que pasan. Y no recorrieron casi 200 Km. para aceptar ser presionados. El oficial se retira diciendo que va a informar al Juez. Los gendarmes quedaron pero a ese oficial no lo vi más en todo el día.
Hay decenas y decenas comprometidos en la actividad. Como es una intersección hay que dividirse. Organizadamente distintos grupos se instalan en cada una de los lugares. Están los que tienen las banderas que interrumpen el paso, los que se acercan a dialogar con cada uno de los vehículos que se detienen, los que alcanzan bebidas, los que preparan comidas, los que atienden a la prensa, los que coordinan, los que alcanzan un mate. Son gente que trabaja la tierra o cría animales, amas de casa, jóvenes, profesionales, trabajadores en general, jubilados, y muchas docentes. Familias que se enorgullecen de estar todos. Han recorrido muchos Km. para llevar adelante esta lucha. Están trabajadores de la cooperativa de Chamical, fábrica recuperada de Gatic que dieron un importante apoyo. Al rato aparece un grupo de jóvenes de la propia Patquía con bandera y decisión de comprometerse. Hay integrantes de organismos de DD.HH. que luchan contra la impunidad. Hubo alguna presencia política aunque por breve tiempo. El ARI permaneció todo el día.
A media mañana se hace presente el Juez Federal y el fiscal y se acrecan rodeados de todos los policías y gendarmes. Preguntan y son informados de la metodología. Piden que el tiempo de interrupción sea menor. Se le contesta que sólo la asamblea puede decidir un cambio. Se espera que se cumpla el plazo de dos horas votado, se deja pasar el tránsito y se hace una nueva reunión. A los funcionarios se les pide que no estén presentes y aguarden a distancia. El intercambio es riquísimo. Todos se inclinan en contestar negativamente pero al preguntar a los grupos que dialogan con la gente de los vehículos sobre el resultado, la respuesta es que se mezcla comprensión con el tema y enojo por el tiempo. Se resuelve dejar pasar cada hora e informarle al Juez dejando bien en claro que es por considerarlo más conveniente para denunciar el accionar de la empresa minera y de los gobernantes cómplices no por medidas judiciales que solo escuchan reclamos de los poderosos. Las consecuencias son emocionantes y hasta sorpresivas. Ahora al levantar son muchos los conductores que saludan con bocinazos y brazos que asoman por las ventanillas. Otros, los menos, pasan en silencio y es excepcional el que vocifera algún insulto. Los que nos ponemos a la vera para permitir la circulación aplaudimos a los que pasan y los saludos aumentan. El sol pega fuerte pero una leve brisa ayuda a seguir. Así entre corte, diálogos, bocinazos, aplausos, nuevas asambleas, choripanes, mucha bebida, se va pasando el día. Casi no hay incidentes. Conversé con muchos de los participantes para conocer de primera mano sus impresiones. Recordar a Chilecito donde estuve hace muchos años y desear conocer Famatina, de cuyos nevados escuchamos hablar desde nuestra infancia en la escuela. Aprender sobre Pituil, escuchar a jóvenes y su bronca por los objetivos de la Barrick, un trabajador que estuvo preso en la dictadura, viejos luchadores. Recuerdan a La Mejicana, la explotación minera de cien años atrás que dejó en sus socavones contaminación que hoy todavía subsiste. Conversamos sobre el excelente proyecto de ley que presentaron. Me hablan de sus nogales, de sus cultivos, las docentes de sus alumnos. De las laderas del Famatina, de sus aguas trasparentes. Del agua que es la misma que riega sus sembrados y de la que beben hasta en la capital de La Rioja. A la que le cantó Alberto Ocampo, cuyos versos reparten en la ruta: “larga lengua de la nieve que desde la cumbre enorme, clara o turbia, lenta o leve, viene líquida, entre breñas…por las ásperas pendientes, por abruptas serranías, por los valles y los llanos y los huertos florecientes”. Una provincia que tiene la menor cantidad de agua del país y cuyo gobernador proyecta con las empresas mineras usar el agua para extraer y lavar oro, llevándose los metales y dejando el agua contaminada. No olvidan que Maza, ahora kirchnerista, fue el funcionario de Menem, en la década de los noventa, que armó la legislación que abrió las puertas al saqueo y la contaminación minera. Repudian la legislación de Menem. Algunos me preguntan por Kirchner. Les comento que si uno entra a la página de Internet del ministerio de Economía repugna ver como el gobierno ofrece la Cordillera, tierras, aguas y riquezas, asegurando todo tipo de ventajas impositivas y ganancias exorbitantes. Alrededor mío, aquí y allá, en la ruta 38, gritan “El agua vale más que el oro” pero hace pocos meses Kirchner y su mujer en EE.UU. reunidos con “la Barrick” les aseguraron que pueden usar el agua que quieran con el objetivo de llevarse el oro .
“El agua vale más que el oro” gritan desde los cerros del Famatina. Desde donde baja “la larga lengua de la nieve…(que ) a su paso fugitivo y penetrante se reanima la floresta: surge el brote, triunfa el germen y revientan los capullos”. No a la Mina. Son los ecos de los asambleístas de Esquel. Los que repercutieron en Jachal, Andalgalá, Calingasta, Mendoza, Río Negro, Jujuy o Santa Cruz. Los gritos que se extienden entre cerros y quebradas a lo largo de la Cordillera. Los que defienden arroyos, vertientes, ríos y glaciares. Fuentes de trabajo y de vida. Los que ya se escuchan en el Cordón de La Ventana, en Torquinst y Saavedra. Son los mismos clamores de Gualeguaychú y Colón. Los que repudian el lucro empresario y los negociados políticos que arrasan con todo lo que encuentran. La barbarie capitalista.
Anochece. Vuelve a funcionar la asamblea. Se deciden nuevas medidas para seguir enfrentando a “la Barrick y los Maza”. Y se emprende el retorno a pueblos y hogares. Hay cansancio pero veo mucha alegría. Hubo quienes anduvieron de aquí para allá solucionando problemas y derrochando energías. No hubo dirigentes o partidos iluminados intentando atarles las manos. Lo que puede un pueblo. Hubo creatividad, buen humor, esfuerzos, ideas e iniciativas, dignidad, solidaridad y resistencia, autoorganización. En medio de tanta bronca no dejaron de escuchar a los que pasaban y se quejaban. ¡Es que hay que acercarlos a esta lucha para poder ganarla! Y firmeza, mucha firmeza. Al regresar pensaba en cómo fortalece participar de estas luchas. Y estimula. Enfrente hay gobiernos, empresas y países poderosos. Pero de este lado hay mucha fuerza. Mucha. La de trabajadores y vecinos de un pueblo. Y con las manos desatadas.
Luis Zamora
Buenos Aires, 2 de febrero de 2007.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007
Repartirán volantes en la Plaza Independencia. Ya llegó un primer manifestante para «preparar el terreno». Los apoyan grupos locales. Habrá representantes de asambleas de San Telmo, Vicente López y Gualeguaychú.
Una decena de asambleístas argentinos repartirá mañana en una plaza de Montevideo volantes contra la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, lo que «puso en alerta» a la Policía local.
El diario oriental «El País» publicó en su edición de hoy que ayer al mediodía llegó a la capital uruguaya el primer asambleísta para «preparar el terreno».
«Al bajar de Buquebús, un pequeño grupo de militantes uruguayos, vinculados a las organizaciones de izquierda radical que realizaron protestas en Montevideo contra las plantas, lo recibió», consignó.
Según expresó, «la decena de activistas que se instalará mañana en la Plaza Independencia para repartir volantes incluye a integrantes de las asambleas bonaerenses de San Telmo, Vicente López y tres integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú«.
Queremos exponer nuestros argumentos. Vamos a expresar la situación que vive el pueblo de Gualeguaychú», dijo al matutino el asambleísta Daniel Pérez Molemberg, quien se quejó de que en Finlandia «no se hacen cargo de esto, pero son parte porque tienen capitales en la empresa. Principalmente vamos a eso», agregó. Pérez Molemberg manifestó que aspiran a reunirse con autoridades uruguayas.
Los activistas se embarcarán este lunes a las 9 en Buquebús, en Buenos Aires, y para el mediodía planean estar en la Plaza Independencia.
La Policía de Montevideo programó un dispositivo con integrantes del Departamento de Operaciones Especiales (DOE), uniformados de la Dirección de Seguridad, y efectivos de la Guardia Metropolitana. «Las instrucciones que se impartieron son muy simples, la manifestación podrá realizarse siempre que sea pacífica, si hay alteración del orden público, como por ejemplo el intento de interrumpir el tránsito, se actuará», advirtieron voceros de la fuerza.
Ayer, los asambleístas cerraron simultáneamente los tres pasos al Uruguay y realizaron una caravana acuática y un bloqueo simbólico por agua frente a la planta en construcción de Botnia, a orillas del río Uruguay.
NO A LAS PASTERAS. FUERZA ENTRE RÍOS QUE SEGUIMOS EN LA LUCHA..
LA ARGENTINIDAD…
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007
Los tres puentes que unen por vía terrestre Argentina con Uruguay, quedaron esta tarde bloqueados al tránsito automotor, por cuarta vez desde que se inició el conflicto por la instalación de una pastera sobre el río Uruguay.
Los asambleistas de la localidad de Concordia se sumaron a la protesta de sus pares de Gualeguaychú y de Colón con un corte que se comenzó a las 17:00 y se extenderá hasta las 22:00 de hoy.
En Gualeguaychú el bloqueo se mantiene en forma initerrumpida desde hace 10 semanas mientras que en Colón resolvieron un corte por tiempo indeterminado a partir del 31 de enero último. 
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
La protesta en Concordia se extenderá hasta las 22. Los ambientalistas de Gualeguaychú y Colón, en tanto, mantienen el bloqueo por tiempo indeterminado. Más temprano, asambleístas realizaron una procesión náutica para reclamar por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.

Los ambientalistas entrerrianos bloquean nuevamente los tres pasos por vía terrestre a Uruguay, en reclamo por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
La protesta comenzó a las 17, cuando ambientalistas de Concordia cortaron el paso a la localidad uruguaya de Salto. En ese lugar, el bloqueo se extenderá hasta las 22. En Gualeguaychú y Colón, por su parte, se mantiene el corte por tiempo interminado.
Más temprano, y como inicio de una nueva jornada de protestas, asambleístas de Gualeguaychú realizaron una protesta simbólica en el canal de acceso al río Uruguay a la altura del kilómetro 87,2, frente al balneario Las Cañas de la ciudad oriental de Fray Bentos.
Los ambientalistas desplegaron barriles que funcionaron como boyas, unidos por cabos. En una de ellos instalaron una bandera de Finlandia y a su lado otra bandera negra, en alusión a las embarcaciones «piratas» que llegarán a Botnia.
La zona elegida para la protesta simbólico es considerada crítica, por ser un tramo angosto, lo que obligó a las embarcaciones a pasar por la zona de la protesta.
«Fue una manifestación pacífica que demuestra la capacidad de reacción de esta sociedad a las acciones ilegales de Botnia, Finlandia y Uruguay», expresó el asambleísta Martín Alazard, luego de la protesta.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
Los Vecinos Autoconvocados de Famatina en Defensa de la VIDA, la Coordinadora de Asambleas Ciudadanas por la VIDA,CHILECITO-La Rioja- los Vecinos Autoconvocados de Pituil y Vecinos Autoconvocados de Chañarmuyo vecinos Autoconvocados de La Rioja Capital; reunidos en asamblea el día lunes 29 de Enero de 2007 a las 19:30 horas Sobre Ruta Nacional Nº 38, Informamos:
Que ante la indiferencia demostrada por nuestros representantes en reiteradas oportunidades, ante la presentación de nuestro proyecto de ley, donde buscamos prohibir la explotación minera a cielo abierto con lixiviación de cianuro u otras sustancias tóxicas, y la utilización indiscriminada de nuestros recursos hídricos.
Resolvemos:
Realizar la 2º ASAMBLEA en la Ruta Nacional Nª 38, a la altura de la Localidad de Patquia, en el Departamento Independencia (a 70 km de la Ciudad Capital de La Rioja) el día viernes 09 de Febrero del corriente año, a partir de las 06:00 horas.
Por lo expuesto, INVITAMOS A QUE NOS ACOMPAÑEN Y SE SUMEN para que juntos nos manifestemos en defensa de nuestra vida, la vida de nuestras futuras generaciones y nuestros recursos naturales.
Fuera!!!!!!!!!!! criminal Barrick Gold de Famatina, San Juan, Mendoza, Chile y Perú.
Fuera!!!!!!!!! políticos entregadores y vende patria de nuestras tierras.
«EL FAMATINA, NO SE TOCA»!!!
«ARGENTINA, TUS PUEBLOS CORDILLERANOS TE NECESITAN»
Vecinos de FAMATINA. Autoconvocados en defensa de la VIDA
Coordinadora de Asambleas Ciudadanas por la VIDA CHILECITO-LA RIOJA
Vecinos Autoconvocados de CHAÑARMUYO
Vecinos Autoconvocados de PITUIL
Vecinos Autoconvocados de LOS SAUCES
Vecinos Autoconvocados LA RIOJA CAPITAL-
Por colaboraciones o ayudas la asamblea de vecinos Autoconvocados de Famatina abrió una cuenta bancaria:
Cta Banco Nación Sucursal Famatina Nª 5940122759
Toda colaboración será bienvenida!
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
El fueloil del crucero noruego encallado ya afecta la costa de la isla Decepción. Existe serio riesgo para pingüinos y orcas.
Luego de que se descubriera que el buque noruego que encalló frente a la isla Decepción había derramado combustible al mar, en las últimas horas se confirmó lo que los científicos temían. Contra todo pronóstico optimista, el fueloil arrojado por el crucero “Nordkapp” llegó a la costa de la isla, lo que pone en peligro a las especies que habitan una de las áreas naturales protegidas de la Antártida Argentina. Contrarreloj, un grupo integrado por científicos y especialistas en contaminación, a bordo del rompehielos “Almirante Irízar”, se prepara para los trabajos de limpieza y recupero de la zona afectada. La empresa a cargo del buque admitió que se produjo el derrame, pero le restó importancia al señalar que se derramaron “pequeñas cantidades de combustible diesel”.
El titular de la Dirección Nacional del Antártico, Mariano Memolli, corroboró el comunicado difundido por científicos españoles y argentinos en el que denuncian que el combustible llegó a la costa de la isla Decepción. “Sí, así es. Vi las fotos de los geólogos extrayendo las muestras de agua”, respondió y alertó sobre las consecuencias para el medio ambiente.
El grupo de científicos de la base española en la Antártida Gabriel de Castilla, situada en la bahía interior de la isla, detectaron la presencia de hidrocarburos en varios kilómetros de playa. “A las 10 (de ayer) se efectúan tomas de muestras de aguas y arena de playa en zona de Colatinas y BAE Gabriel de Castilla con resultado positivo a la presencia de hidrocarburos”, dice el diario de operaciones de la base.
En el texto además se informa que el buque español “Las Palmas” observó evidencia de combustible en el agua y que científicos argentinos percibieron desde la playa un fuerte olor a fueloil, algo inusual en un lugar descripto por investigadores de todo el mundo como “un santuario natural”.
Con estas evidencias, la Dirección Nacional del Antártico envió un equipo de especialistas que ya están en la zona evaluando la situación y preparados para iniciar las tareas de limpieza del mar para reducir los efectos del derrame. “La principal urgencia es mitigar el daño ambiental. Si el tiempo los ayuda, en las próximas horas comenzarán las tareas de limpieza que consisten en poner barreras contenedoras y arrojar sustancias especiales para remover los hidrocarburos”, explicó Memolli. Según estimaciones oficiales, la mancha de fueloil se habría extendido unos cinco kilómetros.
A bordo del rompehielos “Almirante Irízar” se encuentra el científico argentino Antonio Curtossi, especialista en contaminación con hidrocarburos. El se encargará de elaborar un diagnóstico de la situación y evaluará las alternativas para recuperar la zona contaminada. De todas formas, Memolli aclaró que el daño producido por el fueloil es menor que el del petróleo, ya que el primero se “evapora más rápido y es menos perdurable”, explicó.
Aunque se detectó la presencia de combustible en la costa, todavía no se registraron consecuencias directas en animales. Las más afectadas podrían ser las dos colonias de pingüinos de Fuelles de Neptuno, cercano a la isla. También podrían correr peligro las orcas que habitan ese sector.
Luego de negar el incidente por dos días, la compañía noruega Hurtigruten admitió que el crucero “Nordkapp” derramó combustible cuando encalló el martes pasado al noroeste de la península antártica. Aunque luego trató de restar dimensiones al señalar, a través de un comunicado, que había arrojado al mar “aproximadamente entre 500 y 750 litros de combustible diesel marino liviano” en el momento de transferir el líquido de uno de los tanques dañados, por la encalladura, a otros no dañados.
Por otra parte, el arribo de los 300 pasajeros que viajaban en el crucero a Ushuaia se demoró por un temporal que afectó la región. Se estima que llegarán hoy al lugar y luego partirán hacia Punta Arenas, extremo sur de Chile.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
A falta de bolas de cristal o cartas capaces de dictaminar el porvenir, los climatólogos se valen de simulaciones y modelos para la confección de escenarios futuros. Y como cualquier construcción simulada, estas proyecciones no escapan a la incertidumbre. “A través de supercomputadoras se generan simulaciones del clima y proyecciones para los próximos cien años”, explicó a Página/12 la doctora en ciencias de la atmósfera Inés Camilloni, investigadora y docente del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “No son modelos exactos, porque en ellos se incluyen bastantes factores como la incorporación de gases de efecto invernadero, la variación en la composición de la atmósfera, los océanos, vientos y otras variables sin predicción concreta.”
Si bien los modelos climáticos se confeccionan a escala global, de ellos se pueden extraer ciertas tendencias futuras a nivel regional: “En la Argentina se percibirá un aumento de temperaturas, sobre todo en la zona norte. Buena parte del país va a tener un aumento de las precipitaciones, si bien hay zonas como Cuyo en las que las lluvias descenderán notoriamente”.
El pronóstico local corre en paralelo al pronóstico global: en el planeta entero se advierte que la temperatura aumentará (durante el siglo XX el mundo se calentó 0,7 C), se incrementará el nivel del mar y aumentará la severidad y frecuencia de ocurrencia de inundaciones, sequías y tormentas. La Argentina se ha vuelto más húmeda, o como se cree, orilla la tropicalización: en promedio llueve un 20 por ciento más que hace 40 años, y las tormentas intensas se hicieron más frecuentes. Y no sólo eso: investigadores del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla, del Conicet), por ejemplo, han determinado a través de fotografías aéreas e imágenes satelitales que 48 glaciares han retrocedido en el área del hielo patagónico sur a causa del aumento de la temperatura. Además, durante el siglo pasado el mar creció 17 centímetros en la desembocadura del Río de la Plata y se calcula que en las próximas décadas suba 50 centímetros más. Otro cambio advertible es el del desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico Sur a partir de la década de 1960, provocando una mayor frecuencia de vientos de dirección Este sobre el Río de la Plata.
“Lo que también está aumentando es la frecuencia y los eventos atmosféricos son cada vez más extremos. Se advierten tormentas con mucha precipitación como también sequías más fuertes –concluyó Camilloni–. Aun así, el clima de los próximos 20 o 30 años ya está determinado: dado que los gases contaminantes tienen una expectativa de vida en la atmósfera de alrededor de 100 años, el cambio climático que estamos sintiendo es consecuencia no de emisiones actuales, sino de las realizadas hace décadas.”
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, GREENEPACE ARGENTINA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

La cumbre mundial de científicos en París hizo público ayer su informe sobre el calentamiento global, el más serio hasta el momento. El documento advierte que la temperatura subirá entre 1,8 y 4 grados en cien años. Y que el nivel de los océanos podría aumentar hasta 59 centímetros. Advertencia sobre graves trastornos meteorológicos.
Sin una revolución de sus comportamientos, el hombre está perdido. Esa, en resumen, es la filosofía del informe presentado ayer en París por los científicos miembros del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Las conclusiones elaboradas por los científicos presentan un futuro marcado por un considerable aumento de temperaturas y sus consiguientes consecuencias. Las emisiones de dióxido de carbono y las de otros gases acarrearán el incremento de la temperatura de la Tierra y una peligrosa serie negra de trastornos meteorológicos como frecuentes olas de calor, huracanes, sequías y un fenómeno nuevo: el exiliado climático.
Los expertos confirmaron en el texto final las indicaciones que habían trascendido a lo largo de la semana. En primer lugar, no quedan dudas de que el aumento de la temperatura que se registró en el planeta desde mediados del siglo XX es “muy probablemente” una consecuencia de la acumulación de los gases que provocan el efecto invernadero emitidos por el hombre. Los miembros del IPCC elevaron incluso la responsabilidad del hombre en los desastres actuales: hay un 90 por ciento de certeza de que el hombre sea causa de los trastornos climáticos actuales. En el anterior informe, elaborado en 2001, esa tasa de responsabilidad llegaba a 61 por ciento. En lo concreto, es “extremadamente improbable” que los cambios ocurridos en los últimos 50 años se deban a causas naturales. Y lo que vale para el pasado también se aplica al futuro. Las emisiones “pasadas y futuras de dióxido de carbono seguirán contribuyendo al calentamiento y a la elevación del nivel del mar durante más de un milenio”, alerta el informe, que explica además esa permanencia por la extensa “vida” que los gases tienen en la atmósfera.
En segundo lugar, el documento indica que, desde 1850, los últimos once años han sido los más calientes. Las comparaciones aportadas por los científicos son elocuentes: a finales del siglo XXI, las temperaturas podrían incrementarse en un abanico que va de 1,8 a 4 grados en relación con el período 1980-1999. Sin embargo, esta previsión es considerada como optimista, ya que otros científicos evocan temperaturas superiores, del orden de 6,4 grados. En tercer lugar, el calentamiento del planeta tiene un impacto que se expande como una onda sin fin. Por ejemplo, el documento observa que el calentamiento del planeta disminuye la capacidad de absorción del dióxido de carbono (CO2) que está en la tierra y en los océanos y ello aumenta las emisiones humanas que se quedan estancadas en la atmósfera. Y lo que ocurre en la superficie también se traslada a la profundidad. Las observaciones realizadas desde 1961 prueban que la temperatura del océano aumentó hasta en profundidades de 3000 metros.

Asimismo, se constató que el océano absorbe más del 80 por ciento del calor incorporado al sistema climático. Consecuencia directa de estos trastornos y en comparación con el período 1980-1999, el nivel del océano podría subir de 18 a 59 centímetros de aquí a finales de siglo. Peor aún, el informe advierte que con recalentamiento de 1,9 a 4,6 grados Celsius con respecto a las temperaturas constatadas en la era pre-industrial conduciría a la desaparición completa del hielo en Groenlandia, lo cual acarrearía un aumento del nivel del mar de siete metros. Las estimaciones más pesimistas evocan incluso la desaparición del hielo en el Artico durante la segunda mitad del presente siglo. El informe hecho público en París pone un sello de legitimidad a lo que cada ciudadano de la tierra constata cada día: las temperaturas extremas han cambiado. Las noches frías o heladas son menos frecuentes que los días calurosos y las noches “horno”.
El experto francés Jean Jouzel recalcó que “todo lo que nos rodea, los océanos o la disminución de la nieve, dan testimonio de este fenómeno”. La científica argentina Matilde Rusticucci, miembro del IPCC y una de las autoras del informe, señaló la pertinencia del informe, cuyo contenido se ha visto revalorizado por las numerosas contribuciones y estudios que sustentan su base. Rusticucci indicó que “el cambio climático no se puede negar, es algo que ocurre y que seguirá ocurriendo. Sabemos además que esos cambios son producidos por las actividades humanas”. La doctora ratificó también que las transformaciones actuales son también inéditas “en los últimos 650 mil años”. Las partes de dióxido de carbono llegan hoy a 380 partes por millón cuando antes se situaban en niveles de 180 a 300. Lo mismo se comprueba con el metano: 715 partes por millón en la era pre industrial contra las 1730 partes de estos tiempos.
Los cambios en el clima crearán una nueva categoría de víctimas, los llamados “refugiados climáticos”, es decir, las personas que estarán obligadas a abandonar sus casas y territorios. Según proyectan los expertos, el número de refugiados climáticos podría ser superior al de los refugiados que dejan las guerras. Se calculan que unos 200 millones de personas deberán cambiar sus puntos de residencia debido al aumento previsto de 40 centímetros en el nivel de los océanos.
La comunidad internacional viene haciendo reiterados llamados desde hace décadas para frenar la contaminación ambiental, pero los oídos sordos han sido más numerosos que los sensibles. Prueba de ello y en cifras globales, en un lapso de cinco años las emisiones de CO2 pasaron de 6400 millones de toneladas a 7200 millones. Muchos especialistas presentes en París apuestan ahora por la carta del IPCC. Este organismo creado en 1988 por la ONU y la Organización Meteorológica Mundial con la misión de mediar entre los investigadores y los gobernantes es la entidad más respetada en materia de medio ambiente. Con el texto divulgado en la capital francesa, los expertos anhelan que la comunidad internacional dé una respuesta clara para que se suban los criterios del protocolo de Kyoto, cuyo propósito es, justamente, reducir las emisiones de dióxido de carbono. Cabe resaltar, no obstante, que este protocolo no fue ratificado por la primera potencia contaminadora del mundo, Estados Unidos, aunque ayer el presidente George Bush salió a elogiar el informe.
Entre la galería de peligros naturales a los que estamos expuestos, el IPCC incluye temperaturas elevadas, olas de calor y lluvias poderosas que se manifestarán con más frecuencia. Ciclones tropicales, tifones y huracanes serán así más intensos.
Este panorama de promesas devastadoras llevó al presidente francés, Jacques Chirac, a pedir una revolución económica y política para enfrentar desafíos del cambio climático. Al inaugurar una conferencia internacional paralela a la reunión de los científicos, Ciudadanos de la Tierra, el jefe del Estado advirtió: “El día en que el clima cambiará y escapará a todo control está cerca. Estamos al límite de lo irreversible”. La cumbre Ciudadanos de la Tierra cuenta con la participación de 60 países y está destinada a impulsar la creación de una suerte de Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Chirac, aprovechando los efectos del informe del IPCC, agregó: “Frente a esta urgencia, no hay tiempo para medidas tibias. Es hora de una revolución de nuestras conciencias, de nuestra economía y de nuestra acción política”. Desde luego, el proyecto impulsado por el mandatario francés, apoyado por Europa, no cuenta con la aprobación de los grandes países contaminantes como Estados Unidos, China y países en vías de desarrollo como Brasil o India. Sylvie Joussaume, climatóloga francesa y miembro del IPCC, ofrece una síntesis sin retorno sobre los estragos sufridos por el planeta: “Incluso si se detuvieran hoy las emisiones de gas carbónico harían falta más de mil años para volver a los valores de la época pre industrial”.
De qué se habla cuando se habla de cambio climático
Hace diez años era una conjetura. Nada más. Hoy, en cambio, además de acaparar hora a hora, día a día, mayor respaldo empírico, se convirtió tanto en una experiencia palpable y cotidiana como en una de las expresiones más repetidas y divulgadas con una carga potente de inevitabilidad. Lejos de ser una moda o una tendencia pasajera, el cambio climático se acomoda para volverse un rasgo inherente de la tercera roca desde el Sol como su velocidad de rotación (1690 km por hora), su diámetro (12756 km) y su inclinación (23,45º).

El siglo XX vio nacer la bomba atómica, los virus letales (y manipulados), las computadoras superinteligentes, los aceleradores de partículas, la inteligencia artificial, los animales clonados y los viajes espaciales. Y también la domesticación –limitada pero elocuente– de la energía, que provocó un inusitado estado de dependencia y sumisión extrema que se advierte cada vez que salta la térmica o se produce un gran apagón y arrecia un sentimiento incontrolable de vuelta a un estado primitivo, de desamparo y desolación. El ser humano está tan acostumbrado a vivir en un mundo energético –con gasolina para el auto, electricidad para el televisor, la computadora y la heladera, megachimeneas para sus empresas– que disminuir su consumo siempre suena como alerta. Pero a la par de los beneficios, la tecnología –que se mostró siempre como “tecnología liberadora”, capaz de salvar millones de vidas y mejorado el bienestar de muchas más– conlleva una condena: un daño colateral en el mismo (y único) hábitat del que se dispone.
Por primera vez en la historia del planeta, el ser humano trepó al rango de amenaza para sí mismo como para el resto de las especies con las que cohabita la Tierra. La amenaza ya no viene desde afuera (el embate de un asteroide o cruzarse con algún cometa) sino de adentro, de la misma alteración de los ritmos cíclicos de la naturaleza que se sucedieron durante eones. El ser humano metió mano en el reloj climático y ahora sufre las consecuencias.
Cada época tiene sus miedos, sus forjadores de Apocalipsis: las invasiones bárbaras, la peste negra, el armaggedon termonuclear, el desvarío genético, Y2K. Sin embargo, tal vez ninguno alcance el estatus del cambio climático, por su persistencia e impacto global.
En realidad, cambio climático siempre hubo, como extinciones de especies, con idas y vueltas de eras de hielo a lo largo de los 3800 millones de años de existencia de la vida en la Tierra. La evidencia lo demuestra: desde el hallazgo de huesos de ballenas en los desiertos africanos, los asentamientos agrícolas en Groenlandia, los rastros de viñedos en Inglaterra, los registros de capas de hielo sobre el Támesis, de las épocas en que los hielos polares llegaban casi al Ecuador y las selvas ecuatoriales se extendían casi hasta los polos. La diferencia con lo que está ocurriendo actualmente estriba en que el ser humano –“un recién llegado”, como lo tildaba Carl Sagan, en relación con los demás organismos– lo ha acelerado tremendamente, a un ritmo tan veloz que difícilmente sean pocas las especies que logren adaptarse a las nuevas temperaturas, ciclos hídricos, nivel del mar y desplazamientos de las zonas frías y las zonas calientes y las caprichosas y nuevas corrientes marinas. Además de la quema de carbón, petróleo y gas natural (que producen la liberación de gases invernadero), esta aceleración se produce por el cambio en el uso de la tierra, la desertificación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.
La discusión –de si el hombre es el culpable o si son meros caprichos naturales– no se encendió ni con los neoconservadores norteamericanos ni los ambientalistas escépticos ni con la administración Bush; se remonta, en cambio, a más de 200 años atrás, en pleno albor de la revolución industrial.
Además del derretimiento de los glaciares, los Katrina, los inviernos primaverescos en Moscú, el granizo porteño inclemente, la marca más notable de tanto ajetreo climatológico tal vez sea el agujero de la capa de ozono una advertencia escrita en el cielo de la que la mayoría de la gente se acuerda cuando se despereza panza arriba en la playa. Lo siguen en el ranking de impopularidad la corriente de El Niño (y la Niña), los megahuracanes y lluvia ácida (fenómeno detectado por primera vez en la década de 1850 en Manchester, uno de los principales centros de la industrialización británica).
La inevitabilidad del cambio climático es tal que hasta las palabras lo sufren: en la jerga de las ciencias de la atmósfera ya no se habla de “solución” sino de “mitigación” y “adaptabilidad” a un mundo más caliente, en un revival y deformación del siempre presente slogan darwiniano: “adáptate o muere”.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
Son las que se venden a muy bajo precio, duran poco y contaminan mucho. Es la primera vez que se regula el tema en la Argentina. Ahora, todas deberán tener una etiqueta con la certificación oficial.

Por primera vez la Argentina estrena una ley nacional que regula la importación y elaboración de pilas que contienen un alto porcentaje de metales tóxicos y contaminantes. La norma frena el ingreso al país, y también la fabricación, de pilas que se venden a muy bajo precio en puestos ambulantes y medios de transporte y que contienen más mercurio, cadmio y plomo que lo admitido.
Se trata de la ley 26.184, que entró en vigencia el 29 de enero: prohíbe «la fabricación, ensamblado e importación de pilas y baterías primarias, con forma cilíndrica o de prisma, comunes de carbón zinc y alcalinas de manganeso, que contengan más de 0,0005% de mercurio, 0,0015% de cadmio y 0,2% de plomo».
Eso sí, esta norma no frena la venta de las pilas que ya entraron al país. Establece que recién se prohibirá su comercialización en 2010, tres años después de la promulgación de la ley. Además, fija un procedimiento de certificación que estará a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Y en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable aseguran que en los próximos meses todas las pilas que se vendan en el mercado deberán tener la etiqueta con la correspondiente certificación.
Mientras tanto, asociaciones de consumidores y organizaciones ambientalistas aseguran que, en general, las pilas tóxicas que desde hace varios años «coparon» el mercado son importadas de países asiáticos —en su mayoría de China—, tienen poca carga y se abollan con facilidad. Además, son de marcas desconocidas que muchas veces confunden a los consumidores porque en los envoltorios aparecen los colores y el diseño de otras marcas líderes del mercado.
Algunos ejemplos: las «Durabatt» o «Powercell» tienen nombres parecidos a «Duracell» y también sus mismos colores: cobre, negro y letras blancas; lo mismo sucede con las «PenesamiG» frente a las «Panasonic». A simple vista el consumidor puede creer que son de marcas líderes. Y eso no es todo: presentan varias infracciones a la Ley de Lealtad Comercial (22.802): están vencidas, tienen dos fechas de vencimiento o no indican cuál es el país de origen, por ejemplo (ver infografía).
El precio es su gran atractivo: se venden 4 pilas por un peso, mientras que las de marcas conocidas oscilan entre $ 2 y $ 2,50 cada una. Lo cierto es que la superoferta resulta una «mala compra»: como se venden casi descargadas apenas duran una o dos semanas usándolas en un simple despertador o en un juguete.
Pero lo peor de todo, advierten en la Secretaría de Ambiente, es que en poco tiempo se convierten en un residuo tóxico.
Una pila es un generador portátil que, a través de reacciones químicas, convierte la energía química en energía eléctrica. Las que más se usan son las de carbón-zinc y las alcalinas (zinc y dióxido de manganeso): los fabricantes líderes aseguran que tienen mucho menos mercurio que décadas pasadas. Casi todas las pilas vienen blindadas para impedir que los metales se derramen; pero el blindaje no tiene duración ilimitada.
Si una vez utilizadas, van a parar al relleno sanitario (la mayoría de la gente las desecha con la basura común), los metales que las componen (mercurio, cadmio, plomo y manganeso) se dispersan en la tierra y forman compuestos que pueden contaminar las aguas subterráneas.
«A modo de ejemplo, una sola pila botón puede contaminar más de 600.000 litros de agua. Y si se incineran, el mercurio y el cadmio, junto con otros metales, no se destruye: se emiten a la atmósfera», señalan en la ONG Greenpeace Argentina.
Ahora, en la Secretaría de Ambiente, aseguran que están trabajando para frenar todo esto. La reciente ley establece que son la nueva autoridad de aplicación de la norma. Así, en enero el organismo —que dirige Romina Picolotti—, dictó la resolución 14/2007 en la que detalla cómo es el procedimiento para la certificación de las pilas: importadores y fabricantes deberán presentar una muestra de 60 unidades individuales por cada marca, modelo y origen del cargamento de pilas para su evaluación técnica y en un plazo de 15 días hábiles recibirán el certificado.
Entre otros puntos, aclara que por 90 días quedan excluidas de este trámite las pilas que se presenten junto con aparatos o artículos, como por ejemplo despertadores o juguetes.
Fuentes de la Secretaría de Ambiente dijeron a Clarín que «la batería de medidas apunta a normalizar el mercado de las pilas».
¿En qué otras puntas están trabajando? La creación, también por primera vez en el país, de un registro nacional de importadores, ensambladores y fabricantes de pilas; la formación de un equipo interdisciplinario (entre la Secretaría, el INTI y la Aduana) para «estudiar a fondo» la problemática de la disposición final de las pilas, es decir qué hacer con ellas cuando se agotan
También señalaron que junto con la Dirección General de Aduanas, la Secretaría realizará operativos de control para evitar el contrabando de pilas tóxicas en las fronteras del país.
Y algo que también está contemplado en esta embestida contra las pilas «truchas» es una campaña de educación al consumidor. «Su papel comienza con la elección del producto que luego se convertirá en el residuo a desechar», explican en el organismo. El rol del Estado, en tanto, es que por fin reglamente el uso de un producto tan masivo como peligroso para la salud y el medio ambiente.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
A pocas horas de la protesta simultánea que realizarán en los tres accesos terrestres a la nación oriental, ambientalistas entrerríanos expresan desde esta mañana en una de las vías fluviales más importantes del país su rechazo a la instalación de Botnia.

En una nueva protesta contra la instalación de la papelera Botnia, los asambleístas de Gualeguaychú cortan simbólicamente desde esta mañana el canal de acceso al río Uruguay a la altura del kilómetro 87,2, frente al balneario Las Cañas de la ciudad uruguaya de Fray Bentos. En tanto, se preparan para realizar esta tarde un corte simultáneo en los tres accesos terrestres a Uruguay.
“El corte comenzó a las 7 de hoy con una cadena de unos 80 metros, 15 barriles de 200 litros pintados y dos balsas, una de las cuales porta la bandera de Finlandia y la otra una bandera «pirata»”, según informó el asambleísta Oscar Bargas.
La zona elegida para el corte simbólico es considerada crítica por ser un tramo angosto y playo que obliga a las embarcaciones a pasar por la zona bloqueada.
«Es una manifestación pacífica que demuestra la capacidad de reacción de esta sociedad a las acciones ilegales de Botnia, Finlandia y Uruguay», expresó el asambleísta Martín Alazard, luego de la protesta que dio inicio a un nuevo día de reclamos contra la instalación de las papeleras.
La jornada de protesta continuará esta tarde con un nuevo bloqueo total de los puentes que llevan a Uruguay. Durante cinco horas, desde las 17 a las 22, estarán cortados por cuarta vez desde el inicio del conflicto los pasos fronterizos en Concordia, Colón y Gualeguaychú.
Junto al bloqueo, Gualeguaychú realizará una procesión náutica frente a las costas de Botnia y Fray Bentos, en aguas territoriales argentinas. Llevarán en una embarcación una imagen de la Virgen María bajo la advocación Stella Maris o Estrella del Mar, patrona de los navegantes, cuya fiesta se conmemoró ayer. Al llegar frente al amplio predio donde se construye la pastera, se lanzará una ofrenda floral en el Río Uruguay.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007
Desde esta mañana implementan un novedoso y simbólico «piquete acuático». En Concordia, Colón y Gualeguaychú impedirán la circulación de autos. Es en rechazo a la instalación de Botnia en la ciudad de Fray Bentos.
Asambleístas de Gualeguaychú cortaron esta mañana el canal de acceso al río Uruguay a la altura del kilómetro 87 frente al balneario Las Cañas de la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en contra de la instalación de la pastera Botnia.
El corte se mantiene sobre el canal del río Gualeguaychú, que desemboca en el río Uruguay, y allí los asambleístas desplegaron una cadena de unos 80 metros con 15 barriles que funcionan como boyas.
Según relataron los manifestantes, en una de las boyas flamea la bandera de Finlandia y a su lado otra bandera negra que alude a las embarcaciones «piratas».
Esta tarde, los tres puentes que unen Entre Ríos con Uruguay quedarán cortados nuevamente hoy durante seis horas, en el marco de las protestas contra la instalación de la pastera Botnia en la ciudad oriental Fray Bentos.
Así se decidió el jueves durante una asamblea realizada en la ciudad de Concordia, al norte de Gualeguaychú, donde los ambientalistas ratificaron un corte para hoy entre las 16 y las 22.
Los asambleístas de Concordia marcharán hacia el puente que une esa ciudad entrerriana con la uruguaya de Salto, para rechazar la instalación de la papelera y acompañar así los cortes de ruta por tiempo indeterminado que se realizan aquí y en Colón.
Antes del fallo favorable del tribunal de La Haya, Concordia había exhibido mayores reticencias para sumarse al bloqueo de los pasos fronterizos.
Sin embargo, hoy el corte de Concordia significará el cierre de los tres pasos fronterizos de Entre Ríos a Uruguay.
El puente Colón-Paysandú quedó interrumpió a partir de esta semana por tiempo indefinido, mientras Gualeguaychú-Fray Bentos lleva ya 10 semanas bloqueado.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

|
|
|
|
|
03 de Febrero de 2007.
Estimado/LA ARGENTINIDAD*
Gracias a todos los que se sumaron en nuestro último pedido de ayuda, el ministro Alberto Fernández ha incluido el tratamiento de la Ley de Bosques en las sesiones extraordinarias de febrero. Según las propias declaraciones del ministro, la cantidad de mails y llamados telefónicos recibidos fue determinante para que tomara la decisión; y hasta inclusive lograron que la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, incrementara su apoyo a la ley.
Una vez más los resultados demuestran claramente la importancia que tiene la participación de todos los que se suman en la protección del medio ambiente. ¡Felicitaciones y muchas gracias!
Hoy empezamos una nueva acción apuntada a que Diputados y Senadores aprueben la ley y se acaben para siempre los desmontes en nuestro país.
Hacé click acá y sumate YA a la MARCHA VIRTUAL POR LA LEY DE BOSQUES.
Ya están participando muchas personas, desde víctimas de los desmontes hasta artistas reconocidos. Pero necesitamos ser más. Es muy simple, sacate una foto con el mensaje LEY DE BOSQUES YA y subila. Todas las fotos recibidas serán proyectadas en el Congreso Nacional durante las Sesiones Extraordinarias de febrero.
Entrá AHORA haciendo click acá, imprimí el mensaje,
sacate la foto y subila.
Invitá a todos tus conocidos a participar. Necesitamos juntar e involucrar a la mayor cantidad de gente posible para que los diputados, que deben aprobar la ley, den cuenta de que TODOS defendemos a los bosques nativos de nuestro país y a las comunidades que en ellos habitan.
Unite YA a la MARCHA VIRTUAL POR LA LEY DE BOSQUES.
Entre todos podemos salvar los Bosques Nativos de Argentina.
Un fuerte abrazo,
 |
|
Emiliano Ezcurra
Director de Campañas
Greenpeace Argentina |
|
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, GREENEPACE ARGENTINA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007
YA HEMOS SUBIDO EL INFORME, AHORA TE PRESENTAMOS EL VIDEO
QUE TODO MEJORE DEPENDE SIEMRPE SÓLO DE NOSOTROS.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

«Esta foto esta tomada en nuestro puesto de trabajo en la Linea de la Concepción, tanto mis compañeras Estrella, Soraya y Eva como un servidor hemos colaborado en el apagón».

«Cumpliendo con el horario establecido he apagado toodas las luces de mi casa…mientras reposaba en el sofá a oscuras los del gimnasio de en frente se machacaban… Hay un gran foco que ilumina todo el parking….que por supuesto nadie ha apagado»

«Esto es lo que se veia desde la azotea de mi casa en Coria (Sevilla) a las 19:56»
«Luces apagadas en las casas, pero el ayuntamiento no da orden de apagar las luces de la via publica. Así, mal vamos.!

«Aquí tenéis la fotografía de un centro comercial de El Bercial, que se ve desde la ventana de mi casa (en Getafe). Con todas sus luces como si no pasara nada. «

«Los plomos de la casa de Fuenlabrada (Madrid) a las 19.55».

«En Albacete la acogida fue relativa», cuenta Gastón. «Propongo que vivamos más a oscuras, suelo ver muchas casas en las que las luces permanecen encendidas para mirar la televisión o usar el ordenador. ¿Y si intentan hacerlo a oscuras? Sé que no será lo mismo, pero se ahorraría mucha energía»
María envía esta imagen del apagón.
.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, FOTOGRÁFÍAS, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

La Ciudad de Las Artes y Las Ciencias de Valencia, a oscuras entre las 19:55 y las 20:00.
Vista de la Puerta de Alcalá, en Madrid, antes y después de sumarse al apagón,

Combo que muestra la alcaldía de Bruselas (Bélgica), en la Grote Markt (Gran Plaza) antes (arriba) y después (abajo) del apagón voluntario de 5 minutos que se efectuó en todo el mundo.

La Torre Eiffel, en París, antes y durante el apagón.

La Basílica del Sagrado Corazón, en París, poco después de las 19:55 y un poco antes de las 20:00.

Curva de demanda que informa sobre el consumo de energía eléctrica que se está produciendo en el sistema eléctrico peninsular. En la curva amarilla, que representa la demanda real de energía eléctrica, de aprecia una pequeña caída sobre las 20:00.

Apagón ‘a medias’ en Alicante.

Apagón en las calles de Bilbao.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, FOTOGRÁFÍAS, GREENEPACE ARGENTINA, INTERNACIONALES, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

Ande va a parar el apagón de la Torre Eiffel con el de la Puerta de Alcalá!!!! Esto hay que hacerlo más veces y hacernos notar!!

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) se sumo al «apagón» de luz de cinco minutos.

Sede el Ayuntamiento de Vigo.

Varios comerciantes de Valencia esperan a la entrada de sus tiendas durante el apagón realizado, promovido por la Alianza por el Planeta para luchar contra el cambio climático.

El emblemático edificio Kursaal de San Sebastián se animó hoy a sumarse al «apagón» de luz de cinco minutos convocado para dar una tregua al Planeta…

El Palau de Les Arts «Reina Sofía» de Valencia también siguió la convocatoria del apagón de cinco minutos que llama a tomar conciencia sobre los peligros del cambio climático.

Dos de los monumentos más conocidos de Andalucía, La Giralda y la catedral de Sevilla, quedaron hoy a oscuras durante cinco minutos.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, INTERNACIONALES, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007
- Según el informe de la ONU presentado hoy en Francia, el 90% de los transtornos terrestres están causados por el ser humano.
- En las próximas dos décadas, la temperatura va a aumentar en 0,2 grados por decenio.
- La de hoy es la primera de las cuatro entregas de dicho informe.
- Servirá como manual de actuación frente al calentamiento global.
- El apagón de cinco minutos de ayer supuso, sólo en España, el ahorro de 1.050 megavatios.

El ser humano es el culpable del cambio climático que afecta a todo el planeta, según se infiere de las conclusiones la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas inglesas).
En términos cuantitativos, la influencia de los humanos en los transtornos terrestres se aprecia en un 90% de los casos -según informa la BBC-, en particular a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), cuya concentración en la atmósfera ha llegado a 379 partículas por millón en 2005.
Más de 3.000 científicos han dedicado seis años a elaborar un informe, presentado hoy en París, cuyas principales conclusiones son:
De hecho, los expertos calculan que según diversos escenarios la horquilla de la subida de las temperaturas podría ampliarse a entre 1,1 y 6,4 grados.
En las próximas dos décadas, la temperatura va a aumentar en 0,2 grados por decenio por las emisiones de efecto invernadero que ya se han realizado, y tampoco se podrá evitar que el incremento continúe a un ritmo de 0,1 grado por decenio aunque dichas emisiones se contuvieran en el nivel de 2000.
Una de las consecuencias de esa disminución de la masa de hielo será la elevación del nivel del mar, que para finales de
El calentamiento será mayor en los continentes que en los océanos y en las latitudes norte, y menor en el sur y en partes del Atlántico norte.
-
Fenómenos extremos como las olas de calor y las trombas de agua seguirán siendo cada vez más frecuentes y los ciclones tropicales más intensos, en particular la velocidad del viento y las lluvias asociadas.
-
Es «muy probable», según los redactores del informe, que la cantidad de precipitación aumente en las mayores latitudes, mientras que disminuirá en la mayor parte de las zonas subtropicales (en torno al 20% en 2100), de acuerdo con las tendencias observadas.
-
La conocida «Corriente del Golfo», en el Atlántico, se ralentizará durante la actual centuria en torno al 25 por ciento, aunque eso no impedirá la elevación de las temperaturas en la región.
Los autores de este informe recuerdan que desde que existen registros climáticos fiables a mediados del siglo XIX, once de los doce años más calurosos se han dado desde 1995.
Este será el cuarto informe sobre el calentamiento global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se recogerán las evidencias más rotundas halladas hasta ahora sobre este fenómeno.
En cuatro entregas
El informe será dado a conocer en cuatro fases a lo largo de todo el año:
-
En abril de este año, se tiene pautada una próxima reunión en Bruselas, Bélgica, donde se detallarán los impactos ambientales (especies vivas, turismo y salud) y a final de ese mismo mes el grupo de trabajo III definirá las medidas de mitigación en Bangkok.
-
Todo esto como antesala a las conclusiones finales que se darán a conocer en Valencia y en la Cumbre del Clima en Bali que se realizará en diciembre, donde se plantearán nuevos objetivos para reducir los gases invernadero más allá de 2012.
Este calendario realizado por la ONU va a marcar las acciones para que la comunidad internacional inicie una fuerte presión al Gobierno de Estados Unidos para que esta potencia se involucre en la reducción de gases invernadero.
Incluso la ONU ha retrasado unos días la decimotercera conferencia sobre cambio climático a celebrarse en Bali para que el informe completo del IPCC, que debe ser entregado previamente a la conferencia, sirva de colofón para situar este debate en el relevo de la administración Bush.
Apagón mundial
Como antesala a la presentación de este primer documento, varios países (incluido España) realizaron un apagón mundial de cinco minutos.
Esta iniciativa es promovida por la Alianza por el Planeta, una coalición de asociaciones ambientales francesas, pretendía llamar la atención de los ciudadanos y los gobiernos sobre el derroche energético y la necesitad urgente de actuar.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007
¡Con la minera no se negocia, y punto!
Otra marcha del NO A LA MINA en Esquel
Esquel, Chubut – 01/02/07. El próximo domingo 4 una nueva marcha por el NO A LA MINA recorrerá las calles y los esquelenses expresarán, además, su rechazo a la judicialización que afrontan seis vecinos de esta ciudad, después que la empresa Minera El Desquite S.A., subsidiaria de la canadiense Meridian Gold Inc.[1] les iniciara una querella por dar a conocer la estrategia empresarial cuyo propósito es «torcer la voluntad del pueblo”.
En el marco de esta causa el juzgado estableció una audiencia de conciliación para el próximo 13 de febrero en Buenos Aires, convirtiéndose en el primer caso en el que una empresa del sector persigue penalmente la resistencia de toda una comunidad ante las actividades mineras. Por ese motivo los vecinos querellados estarán en esa ciudad desde el 9 de febrero.
Bajo la consigna «¡Con la minera no se negocia, y punto!«, este domingo los vecinos partirán a las 18 hs. de la Plaza San Martín y recorrerán el centro de la ciudad hasta las oficinas de Minera El Desquite en lo que significará la marcha Nº 61. La persecución a media docena de vecinos es interpretada en la ciudad como una embestida contra el conjunto de la comunidad que mensualmente realiza movilizaciones por el NO A LA MINA[2].
La resistencia de los esquelenses se juzga en Buenos Aires
En la demanda presentada en el juzgado correccional nacional Nº 11 de la ciudad de Buenos Aires, a cargo del Juez Luis Schelgel, la minera acusa a los vecinos de haber difundido la estrategia de la empresa para “torcer la voluntad de Esquel”.
Estos propósitos están contenidos en el audio de una reunión de ejecutivos y asesores de la multinacional que en septiembre del 2003 (a solo seis meses del plebiscito que determinó el NO) elaboraron estrategias para conspirar contra esta comunidad que rechaza rotundamente la actividad minera por el saqueo y la contaminación que provoca.
En ese cónclave dan cuenta de sus aceitados contactos con todo el arco político de la provincia hasta el gobernador pero también con ministros del gobierno de Néstor Kirchner. La perversidad de lo denunciado por los vecinos queda demostrado cuando uno de sus ejecutivos puntualiza textualmente que “en Esquel no se deben enterar que vamos a torcer la voluntad del pueblo”.
El texto de la querella ratifica la total veracidad de las decisiones tomadas en aquella reunión del 2003 y pone de manifiesto la existencia de una conspiración para ejecutar el emprendimiento minero a pesar de que usará el método de explotación a cielo abierto y lixiviación con cianuro que está prohibido por la legislación provincial[3].
Leyes, gobiernos y lucha antiminera
A lo largo del país suman decenas las comunidades que se levantan pacíficamente contra proyectos mineros y esta querella es el primer caso de una arremetida judicial contra vecinos que se oponen a las explotaciones mineras.
La base ideológica de esta acción judicial podemos encontrarla en la propia legislación minera argentina que coloca por encima de cualquier interés comunitario o regional la preeminencia de la actividad minera junto con inconcebibles beneficios fiscales, cambiarios y arancelarios a las empresas, sean nacionales o extranjeras.
Además, la política minera oficial acompañada por los gobiernos provinciales y patrocinada por el conjunto del sector minero, genera todo tipo de hostigamientos a las comunidades que resisten en defensa de las producciones sustentables y bienes naturales como el agua y el suelo tanto en la cordillera como en otras zonas.
ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL
[1]
Si bien las sedes centrales de la empresa están en Toronto, Canadá, y Reno, EEUU, en el texto de la demanda a los vecinos la empresa manifiesta que entre sus accionistas se halla un grupo con la denominación Meridian Gold Holdings (Cayman) Ltd., lo cual refiere a su sede en las Islas Cayman que es un conocido paraíso fiscal y centro financiero para el lavado de dinero.
[2] Cabe recordar que la minera permanece en Esquel con oficinas y depósitos, el gobierno no canceló la concesión del yacimiento ni las habilitaciones comerciales y los mineros realizan permanentes maniobras y conspiraciones para poder explotarlo.
[3] La Ley Provincial 5001 establece en el Artículo 1°: Prohíbese la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.
Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, GREENEPACE ARGENTINA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007
La procesión tendrá como objetivo que la pastera Botnia desista de iniciar las pruebas hidráulicas previstas para este mes. Convocaron a vecinos y turistas a que se sumen a la movilización, prevista para las 11:00 de este sábado a la altura de la playa de Ñandubaysal.
La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú realizará el sábado una caravana náutica y procesión por el río Uruguay para reclamar que la pastera Botnia desista de iniciar pruebas hidráulicas, anunciadas para comienzos de este mes.
Los integrantes de la asamblea convocaron a vecinos de la ciudad y a turistas que se encuentren de vacaciones de la zona a que se sumen a la movilización, prevista para las 11:00 a la altura de la playa de Ñandubaysal.
La caravana será encabezada por una imagen de la Virgen Stella Maris, patrona de los navegantes, y coincidirá con el Día Internacional de los Humedales. Gustavo Zapata, uno de los organizadores, manifestó que «además de seguir con los cortes de ruta, la idea es hacer más fuerte la protesta en el río y también usarlo como escenario de las movilizaciones».
En razón de ello, intentarán llegar con las embarcaciones lo más cerca posible de Botnia, aunque sin pasar al lado uruguayo. El asambleísta recordó que la empresa, a la que acusan de la posibilidad de contaminar el río, anunció que hoy iba comenzar con diferentes pruebas hidráulicas que incluyen la puesta en marcha de las turbinas de la planta, ubicada frente a Gualeguaychú.
Sin embargo, la fecha se aplazaría debido al paro que hay en la firma por los accidentes sufridos por los obreros. Además de esa protesta, los asambleístas tienen previsto realizar en marzo una nueva caravana náutica para la que harán una convocatoria a remeros y nadadores a nivel nacional e internacional, adelantó Zapata.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »