LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘CULTURA’ Category

LORENZO SILVA: “EL LEJANO PAIS DE LOS ESTANQUES”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2008

-Vaya par de peras.

-Si usted lo dice mi brigada -admitió Satrústegui, con disciplina pero sin énfasis, respirando cautelosamente a través de su pañuelo para que no le llegara demasiado el hedor.

-Coño Satrústegui, encima de ser vasco tienes gaseosa en las venas. No sé cómo ni quienes te admitieron en el cuerpo.

-Reconozca, mi brigada, que la chica no está en su mejor momento.

-Eso es lo más fuerte, Satrústegui. Imagínala en la playa, cuando se las estaba tostando, ¡uf!.

-Si imaginación no me falta. No vaya a creerse que en todo Amurrio hubo otro chaval al que le diera por hacerse “txakurra”.

-De todas maneras, Satrústegui, y volviendo al asunto. Ya soñaba yo encontrarme un cuerpazo así alguna vez. Treinta años de servicio. Si tarda un poco mas me pilla jubilado.

Satrústegui meneó la cabeza. -Esta muerta, mi brigada, Y mire como la han dejado. Es una putada. No se como tiene estomago para pensar eso.

-Todos nos morimos, Satrústegui. Hay que buscarle alicientes a la vida.

“EL LEJANO PAIS DE LOS ESTANQUES” (1998, LORENZO SILVA). EL ESCRITOR GANO EL NADAL EN EL 2000 CON “EL ALQUIMISTA IMPACIENTE“, QUE CRONOLOGICAMENTE NO ES LA 1º NOVELA DE SUS DETECTIVES DE LA GUARDIA CIVIL BEVILACQUA Y CHAMORRO, CUYO INICIO OS DEJO AQUI Y RECOMIENDO, ASI COMO TODA SU OBRA, YA SABEIS QUE ME ENVICIA.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.johntyner.com/images/crime-006.jpg” porque contiene errores.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

“Mi misión es darle un lugar a los que vienen de abajo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

Mercedes Sosa, quien se encuentra participando de los principales festivales musicales, señaló que “lo mejor que podemos hacer los que tenemos algunos años sobre un escenario, es brindarle un espacio a los jóvenes que vienen de abajo a buscar su lugar”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eldiariodeparana.com.ar/datos/fotos/N0702200820447138574.jpg” porque contiene errores.

Sentada en un cómodo sillón en su casa del Barrio Norte porteño, y luego de su paso por el Festival de Cosquín —donde subió al escenario para cantar a dúo junto a Soledad Pastorutti— Mercedes Sosa se muestra conforma tras realizar un balance de lo realizado en 2007. Es que, asegura, “vengo de un año muy lindo con giras por las provincias, el exterior y los festivales que son el alma del pueblo, porque implican el encuentro anual de la gente con sus artistas”.
Por ese motivo y siguiendo con su periplo de actuaciones, la cantante tucumana, en diálogo con la agencia Télam adelantó que estará este próximo viernes en el Festival Nacional de Peñas de Villa María y el domingo cerrará el Festival del ‘Encuentro´ de Baradero.

opinión.
—¿Cómo vivió la edición de Cosquín?
—Siempre de Cosquín se habla mal: si hacen cantar a los jóvenes esta mal, si no lo hacen también. Creo que habría que hacer como antes que se cantaba por ejemplo para Radio Nacional, después de Mahárbiz, Carrizo y no había televisión. Está comprobado que la gente que va temprano es aburrida, no es aplaudidora y la gente que va tarde es folclorista.
—¿Qué rescató del festival de este año?
—Muy emocionante lo de Luis Salinas, Leoncito (Gieco) como siempre, Teresa Parodi que no la dejaron repetir un bis porque ya estaba preparado todo para Cecilia Todd, cuando Teresa es una figura que hay que respetar, proteger porque es sensible, compositora, poeta y se merece todo el respeto.
—¿Qué opina sobre la actuación de Divididos en Cosquín?
—Siento que es algo que enriquece al folclore, a lo popular. Por supuesto que siempre va a haber críticas, también las tuve yo cuando subí con Charly García o le di un espacio a Fito Páez, pero se olvidan que Mollo es un admirador de Yupanqui y muchas de sus obras fueron desenpolvadas por él, por lo tanto es positivo.

APORTE .
—¿Cuál cree qué es su aporte el festival?
—Mi misión es traer a estos chicos de Mendoza como María Eugenia (Fernández), Juan Sebastián (Garay), el Motta Luna, el dúo Orozco-Barrientos, los que estuvieron conmigo en el Ateneo en Buenos Aires. Cosquín debió darle un espacio a la poesía del Bebe Ponti, del Duende Garnica.
—¿Cómo fue su encuentro con Soledad?
–Fue muy lindo, la Sole es una persona muy agradable y estuvimos hablando de muchas cosas, de la carrera, los sacrificios, ella tiene muy en claro lo que quiere, por lo tanto fue muy positivo este encuentro y sobre el escenario todos lo vieron.
Ojalá que esto sirva para dejar de una vez en claro que no existe ninguna diferencia entre nosotras y yo lo único que puedo brindarle es algún consejo para que su vida siga con éxitos. Y es muy posible que compartamos escenarios.
—¿Están pensando en un proyecto en conjunto?
—Se está pensando en hacer un Luna Park para el invierno con Soledad y también con el Chaqueño Palavecino que es otro referente de la canción criolla.
—¿Más allá de los festivales también vuelve al mundo?
—Sí, hay viajes por Centroamérica, con recitales en Nicaragua, Guatemala, El Salvador. Además sigo estudiando todos los días y estoy pensando en un nuevo disco y ya me encuentro seleccionando algunas canciones.
—¿Cuál es su pensamiento sobre la actualidad del folclore?
—Se vive un momento muy especial donde hay muchos chicos con ilusiones y autores nuevos que merecen un lugar.
En cuanto a los que ya están consagrados, el caso más increíble es el de Abel Pintos que está componiendo y tiene mucho talento. Sabíamos que después de su cambio de voz y del estudio, íbamos a tener ante nosotros a un gran cantor y ahí está en un momento grande de su carrera.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Dos Brigadistas Internacionales presentarán sus libros el 15 de febrero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

El viernes día 15, a las 7:30 de la tarde, se presentarán dos libros en la sede del CAUM (Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, plaza de Tirso de Molina, n° 8 ):

Poemas de paz y de guerra de James R. Jump.

Un otoño para salvar Madrid, biografía del brigadista hispano-francés Theo Francos escrita por Christine Diger.

El acto estará presidido por el presidente del CAUM Vicente Romano y en el intervendrán:

Jim Jump, escritor, hijo de James R. Jump Lorenzo Silva, escritor. Christine Diger, escritora Theo Francos, brigadista.

Jim Jump presentara Poemas de paz y de guerra, un libro de poemas de su padre James R. Jump, un británico que llego a España en noviembre de 1937 para unirse a las Brigadas Internacionales. Intervino en diversas operaciones y acabo herido en la batalla del Ebro. Al regresar a su país se caso con una española, Cayetana, y se convirtió en uno de los mayores expertos ingleses en la lengua española, hasta el punto de publicar The Penguin Spanish Dictionary. En los meses vividos en tierra española J.R. Jump escribió algunos poemas sobre sus experiencias en la guerra que completó en los años ochenta con otros dedicados a la paz. El fruto de ese trabajo fue la colección de que ahora se presenta en versión bilingüe. El prologo fue escrito por su amigo Antonio Buero Vallejo cuando compartieron el proyecto inicial de publicación de este libro que finalmente fue editado en 2007 por la editorial riojana Piedra del Rayo.

Por su parte, el escritor Lorenzo Silva presentará el libro Un otoño para salvar Madrid, una biografía del brigadista hispano-francés Theo Francos. Hijo de españoles emigrados en Francia, paso su infancia y juventud en Bayona donde trabajó de camarero y se afilió a las juventudes comunistas . Vino pronto a España a defender la Republica y combatir el fascismo. Luchó en la Ciudad Universitaria, fue nombrado comisario político en la XI BI y participo entre otras muchas acciones, en la batalla del Jarama. Al final de la guerra fue hecho prisionero en Alicante y encerrado en cl campo de concentración de Miranda de Ebro. Liberado en 1940, renovó su compromiso antifascista en la segunda guerra mundial; después de numerosas operaciones, participo en 1944 en la fallida acción sobre el puente de Arhem (Holanda), donde fue capturado por los alemanes y sometido a un pelotón de ejecución; la bala que debía matarle se alojo junto a su corazón pero felizmente no le arrebato la vida. Esa bala sigue alojada en su tórax.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Lorenzo Silva Escritor : «El premio a Rowling me parece irónico»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

Veterano en la escritura, Lorenzo Silva se prepara para dar el salto al séptimo arte con el estreno en San Sebastián de la adaptación de su obra La flaqueza del bolchevique . Ayer, repasó durante su primera visita a Verines los avatares de la literatura para jóvenes.

–Premio Nadal hace tres años, que tal sientan los galardones?

–Lo valoro mucho porque me permitió abrir el abanico de lectores, una obra popular te permite darte el lujo de hacer otras cosas. Además el Nadal mantiene el equilibrio entre el riesgo y lo comercial. Me hace ilusión ser jurado de este premio porque me gustaría conocer más a escritores de menos de 30 años.

— Por qué lo dice?

–Todo el mundo critica la actitud de esa generación pero nadie les escucha. Mi generación tuvo una oportunidad, luego el respeto te lo vas ganando, pero ahora no es así. Quizá por razones comerciales se va a autores consolidados, pero el pato lo está pagando otra joven generación.

— Escribe diferente si se trata de una obra juvenil?

–Sí, hay una clave diferente porque hay que hacer un esfuerzo adicional al escribir a una persona en formación y eso exige una responsabilidad, no hay porqué transmitir una visión cínica de la vida a esos lectores. Además trato de buscar la sencillez, sin simplificar.

— Le parece polémico el premio de la Concordia a J. K. Rowling?

–Yo no soy nada polémico y además las polémicas se deben montar sobre cosas realmente importantes. Pero me parece irónico el premio de la Concordia cuando para comprar un libro de Harry Potter hay que tener 5.000 pesetas. A eso accede un porcentaje muy pequeño de la población mundial. Se crea comunicación e interculturalidad pero entre privilegiados.

— Como afronta el estreno de La flaqueza del bolchevique?

–Colaboré en el guión así que no podré quejarme del resultado. Yo estoy contento porque recoge muy bien el espíritu de la novela que es una poema de amor muy difícil, complejo y trágico. Además los actores son muy buenos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/80713_2.jpg” porque contiene errores.

Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Lorenzo Silva en Lima

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

[lorenzo_silva22.jpg]

El Centro Cultural de España ha tenido mucha actividad literaria últimamente, con la presencia de autores como Marcos Giralt Torrente y Eduardo Lago (además de otros, que ahora mismo se me escapan, aunque me parece recordar que vino Nicolás Casariego y Juan Bonilla). Ahora el turno es de Lorenzo Silva, ganador del Primavera 2004 (Carta blanca), el Nadal en el 2000 (El alquimista impaciente) y finalista del mismo premio en 1997 con una novela de titulo estupendo La flaqueza del bolchevique, que fue llevada al cine por Manuel Martín Cuenca y contó con la guapa nínfula mayor María Valverde como protagonista. Hoy a las 8:00 pm, Lorenzo Silva dictará la conferencia: “La novela en español de hoy (o las orillas lejanas)”. Comenta Javier Arévalo. Moderador, Ricardo Ramón Jarne. Ingreso libre. Auditorio del Centro Cultural de España. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Como adelanto,el diario «El Peruano» le ha hecho una entrevista:
Lorenzo Silva se defiende de su fama de «escritor policial»: «Cuando te mueves en un género tan definido, parece que es lo único que haces. De alrededor de 20 libros que he publicado sólo cinco son policiales. Mi interés va por la novela como una exploración de la realidad. No me atrae la fantasía ni la evasión de la realidad, sino crear ficciones que ayuden a penetrar en las capas profundas de la realidad. Así llego a la novela policíaca (…) Sí [hay prejuicios contra el género policial] Diría que de dos tipos. Por un lado, el negativo, que considera que por su popularidad y capacidad de entretener no sería alta literatura. También uno positivo: los amantes incondicionales que creen que las novelas policiales son lo máximo. Me encuentro en un punto intermedio. Me interesa un libro o un autor, no un género. Pero tampoco creo que por ser de un género una novela es menos valiosa «.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

El Conicet cumple hoy medio siglo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Al fundarlo, en 1958, el premio Nobel Bernardo Houssay hizo de la investigación una profesión

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/781691.jpg” porque contiene errores.

Hace exactamente 50 años, el 5 de febrero de 1958, un grupo de pioneros encabezado por el doctor Bernardo Houssay -que una década antes había recibido el Premio Nobel- fundaba la institución que transformaría totalmente la actividad científica en el país: ese día, el decreto número 1291 del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu creaba el Consejo Nacional de Actividades Científicas y Tecnológicas (Conicet).

Las 12 personalidades convocadas por Houssay para formar el primer directorio -que incluía a médicos como Federico Leloir (más tarde, también premio Nobel), Eduardo De Robertis, Eduardo Braun Menéndez, Lorenzo Parodi e Ignacio Pirosky; el meteorólogo Rolando García; el matemático Alberto Sagastume Berra; el químico Venancio Deulofeu; los doctores en ingeniería Félix González Bonorino, Humberto Ciancaglini y Alberto Zanetta, y el físico Fidel Alsina Fuentes- dieron el puntapié inicial a un organismo que hoy integran 5216 investigadores, 2700 técnicos y 123 centros de investigación en los que se producen anualmente 6000 trabajos publicados en revistas especializadas.

Para comprender la importancia de estas cifras basta recordar que se trata de un volumen equivalente a casi el 75% de la producción científica nacional… con el 23% del presupuesto y el 25% de los recursos humanos del sistema público de ciencia y tecnología.

«Houssay creó el Conicet para profesionalizar la carrera del científico -cuenta el doctor Eduardo Charreau, actual presidente del directorio de la institución (por segundo mandato consecutivo), en la que trabaja desde hace casi 40 años-. Demostró que la investigación era una profesión y que se podía vivir de ella.»

El Conicet nació en un momento en que los consejos de investigación eran considerados una necesidad.

«Antes existía la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, obra del periodista Carlos Silva -recuerda el doctor Alejandro Paladini, ex director del Centro de Investigaciones Químicas, Físicas y Biológicas-. La había creado con un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas en el bar de la avenida Callao La Sonámbula. Hasta 1962 llegó a dar 48 becas externas.»

Desde 1951 hubo un Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, que desapareció en 1955.

«Todo eso formaba parte de la idea de que la ciencia podía dar mucho a un país, surgida de ver las contribuciones que había hecho durante la Segunda Guerra Mundial -explica Charreau-. Houssay le confiere al Conicet la solidez de las figuras científicas que lo integraban. Sin embargo, no hubo prácticamente diferencia entre los decretos de creación de ambos consejos: orientar, coordinar y promover las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas.»

En aquellos tiempos, tras la creación de la carrera del investigador, en 1961, y la de técnico, en 1967, el propio Houssay firmaba los contratos de los primeros integrantes.

«Cuando yo ingresé, el 1° de enero de 1963, con el número 429, Houssay me dijo « Vous allez gagner une fortune » (Usted ganará una fortuna) -recuerda la doctora Christiane Dosne de Pasqualini, que investigaba en leucemia experimental-. Y, efectivamente, el sueldo era muy bueno, porque antes la única forma de hacer investigación era con una beca. Por ejemplo, [en mi caso] tuve la primera beca de Fundaleu, algo que había inventado Alfredo Pavlovsky para que la gente pudiera investigar en su instituto.»

Houssay conocía a cada investigador y seguía de cerca el trabajo de cada uno. La tarea era de tiempo completo: » Uno entraba a las ocho de la mañana y salía a las siete de la tarde», asegura la doctora Pasqualini .

«En la Facultad nos sentíamos un poco mal vistos por el conjunto de profesores que nunca habían hecho investigación», recuerda Paladini.

Cinco décadas más tarde, el ambicioso proyecto de Houssay -que atravesó buenos y malos momentos- inspira en sus integrantes un sentimiento de optimismo. Con una edad promedio que ronda los 37 años, todos sus signos vitales (número de publicaciones, de pedidos de patentes, de recursos humanos e incluso de presupuesto) están decididamente en alza.

«¡Está mucho mejor!», afirma Paladini.

«A mí me parece que es una maravilla. Es fantástico», agrega la doctora Pasqualini, a cuyo lado se formaron en todo este tiempo 60 becarios.

La doctora Marta Rovira, directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, coincide: «En los últimos años no sólo ingresó mucha más gente, sino que se mantuvo el nivel de excelencia, porque las evaluaciones son correctas, se hacen con gente capaz».

«Indudablemente, el Conicet al que yo entré es muy diferente de éste -dice Charreau-. Pero el de hoy tampoco es el de hace diez años. Hizo una inflexión en todo: en el crecimiento de los recursos humanos (que era una necesidad porque estaba totalmente atrasado y tenía un futuro restringido), en el manejo de la administración y hasta en la comunicación… ¿Quién se hubiera imaginado hace 15 años que la gente lo reconocería como la institución que más respeta.»

Entre las asignaturas pendientes, tal vez la que con más urgencia inquiete a los investigadores sea el retraso en la infraestructura. Mientras el Conicet viene cumpliendo puntualmente con la ampliación de la planta de becarios e investigadores, el crecimiento edilicio está francamente retrasado: faltan por lo menos 150.000 metros cuadrados de laboratorios, cuyos planes ya fueron presentados.

En fin, aunque todavía queda mucho camino por delante, el Conicet de hoy es una de esas grandes riquezas del país que merecen nuestro genuino agradecimiento. Porque, como alguna vez dijo el propio Houssay, «las conquistas del presente son sueños juveniles realizados y que alguna vez se tuvieron por imposibles». 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

El eterno ritual de ir en busca de “aquel” libro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008

Diseminadas por las calles céntricas y determinados barrios, parecen vivir al margen del mercado editorial. Libros agotados o descatalogados, ofertas, ediciones antiguas y curiosidades esperan cotidianamente a esa raza de románticos perseverantes: los lectores. ¿Y los libreros? “Somos una especie de ropavejeros aparentemente cultos”, arriesga el dueño de Glyptodón.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080203/notas_e/na29fo01.jpg” porque contiene errores.

Los dedos hurgan en la fila de libros, los aprietan, se ensucian con el polvo y siguen, mugrientos, rastreando como detectives dispuestos a cumplir una misión imposible. Hasta que de pronto se detienen ante un título o un autor y se convierten en tenazas que atrapan a la presa y la rescatan del montón de rostros deteriorados, ajados, amarillentos, descuajeringados, que parecen pedir en voz baja “llevame”, “no te olvides de mí”, aunque exhiban con orgullo esas marcas de seducción que dejan el paso del tiempo en sus caras. No siempre los dedos encuentran el tesoro que persiguen, pero reinciden en ese ritual tan carnal de rozar lomos, portadas, páginas. La escena de los dedos se repite en la mayoría de las librerías de viejo, usados y de saldo, en San Telmo, la Avenida de Mayo, Corrientes, en calles cercanas, como Ayacucho, o en barrios más alejados del centro, como Colegiales. Sólo cambian los actores y el escenario. Pero la avidez del hallazgo es el motor que mueve los dedos y los pies inquietos, que lleva a transitar un elástico de acá para allá y cruzar la ciudad, todo sea por el secreto placer de encontrar aunque más no sea un libro o, de vez en cuando, unos cuantos más, como revela Damián Tabarovsky en la breve encuesta que Página/12 realizó entre escritores, músicos, dramaturgos, humoristas, libreros y actores (ver pág. 30).

A la pareja de japoneses se le escapan los ojos de la cara mientras recorre la librería de Avila (Alsina 500), declarada de interés cultural y patrimonio histórico de la ciudad en 2000. Caminan en silencio, sonríen relajados, como si estuvieran disfrutando del desayuno de las 9.30 de la mañana, aspirando esa exquisita combinación entre el olor a la madera y el papel viejo. La historia se huele paso a paso, tanto en la planta baja como en el salón principal del subsuelo. En esa esquina, Adolfo Alsina y Bolívar, cuando se llamaban San Carlos y Trinidad, allá lejos y hace tiempo, en 1785, hubo un establecimiento, La Botica, en donde además de comestibles, licores y ropas, se vendían libros. “El cliente habitual puede ser un historiador o buenos lectores de novelas; en general es un público al que le gustan la buena literatura y los ensayos”, dice Roberto Micheloni, encargado de la librería. Hace 35 años que se dedica al oficio, empezó a trabajar junto a Miguel de Avila, el dueño de esta histórica librería, en la recordada Fray Mocho, que supo ser un ámbito de culto para los teatristas. “Nuestro fuerte es la historia argentina, el indigenismo, la gauchesca y los temas sobre Buenos Aires”, define Micheloni.

“El turista viene porque figuramos en guías y quieren conocer la librería por su atractivo y encanto, digamos que tiene una personalidad, por decirlo de alguna manera. Primero vienen a conocerla y, después, lo que más les interesa son las ediciones antiguas que no se consiguen en el resto de Latinoamérica o en España –explica el encargado–. Borges y Cortázar son los autores que más buscan los extranjeros, pero a veces me piden que les sugiera libros y yo recomiendo títulos de Juan José Saer, de Andrés Rivera, que son los escritores que a mí me gustan”. Revolviendo en estantes y mesas, se puede encontrar el Teatro completo, de Abelardo Castillo, a 8 pesos; la primera edición de Los jesuitas en Tucumán, de Paul Groussac, a 35 pesos; las Obras completas, de Ricardo Güiraldes, a 65 pesos; y para fetichistas de largo aliento, Las montañas de oro, de Leopoldo Lugones, con juicio de Rubén Darío, a 450 pesos.

Rumbeando para San Telmo, en la esquina de Estados Unidos y Chacabuco, está la librería Club Burton, de Patricia Malanca y Salvador Marcelo Gargiulo, ambos disfrutando de merecidas vacaciones en la costa atlántica. Ramón Navarro, ahora a cargo del local, lanza un par de frases que podrían indigestar a aquellos lectores que persiguen el fast food de las novedades del gurú espiritual de turno. “Acá no vendemos cosas livianas como libros de autoayuda, nada de Bucay, nada de Osho, nada de todo eso”, señala, sacudiendo la cabeza. “Los libros que tenemos ahuyentan a los que buscan pasar el rato”, aclara, por si no se entendió. Y los hechos, los libros que se despliegan en la vidriera o los que están en los estantes, ratifican la brevedad con la que sintetiza el encargado el espíritu Burton. Ahí están, mezcladitas y revueltas, algunas joyitas como Cuentos soviéticos (varios autores, Ilya Ehrenburg, Mijail Sholojov, Wanda Wasilewska), a 5 pesos; Resurrección, de Tolstoi, a 10 pesos; Orfeo de la concepción, de Vinicius de Moraes, a 20 pesos; El adiós, de Enrique Molina, a 40 pesos y del mismo autor Una sombra donde sueña Camila O’Gorman, a 15 pesos; la primera edición de Personas en la sala, de Norah Lange, a 40 pesos, y para coleccionistas y bibliófilos, Don Quijote, de Cervantes, ilustrado por Salvador Dalí, a 400 pesos.

La Avenida de Mayo conserva un dejo de ese aire aristocrático que quiso darle Torcuato de Alvear, emulando los grandes boulevares parisienses en épocas de Napoleón III. La vista se empalaga un poco con tantos edificios históricos, cúpulas, cafecitos. Las librerías consiguen poner entre paréntesis el ruido de la calle, suspenden el tiempo o fundan otro, y aíslan al rastreador de libros de las interferencias del mundo exterior en esos recintos y cuevas, repletas de punta a punta de libros. Josefa Rosa Cases, encargada de la Librería de las Luces (Avenida de Mayo al 900), es de esas mujeres que cuando hablan parece que gruñen. ¡Ay, Josefa, qué personaje malhumorado pero inolvidable! No le gusta que digan que es una librería de viejos. “Viejos son los trapos, nunca los libros”, aclara, erguida detrás del mostrador y acreditando sus pergaminos, nada menos que 60 años trabajando como librera.

“Nuestro atractivo son las mesas de ofertas y saldos, pero tenemos todo tipo de lectores”, informa, pero se queja porque “enero es un mes flojo, todos están de vacaciones, menos los piqueteros”. Quien recorra esa librería no debería dejar pasar la oportunidad; algunos dedos, ya entrenados en el sutil arte de la pesquisa, escogen los notables cuentos de La luz de un nuevo día, de Hebe Uhart, a cinco pesos; Un puntano en un burdel, Ezequiel Martínez Estrada o el sueño de una argentina moral, de Pedro Orgambide, a 12 pesos; La caja negra, de Amós Oz, a 10 pesos; Historia funambulesca del profesor Landormy, de Arturo Cancela, dos tomos, a 10 pesos; Ciudades, de Noemí Ulla, a 5 pesos; La negra Vélez y su Angel, de María Angélica Bosco, a 6 pesos; La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique, a 12 pesos; y La literatura autobiográfica argentina, de Adolfo Prieto, a 5 pesos.

El destino manifiesto del buscador de tesoros es El Túnel (Avenida de Mayo al 700). Carlos Noli, el dueño, cuenta que hace 17 años que están en ese local, pero la librería ya cumplió 30 años (antes estaban en la misma avenida, pero al 600). “Nosotros no somos propietarios y estamos muy preocupados por los aumentos de los alquileres”, confirma Noli, haciéndose eco de la inquietud que ha generado entre los libreros el cierre de Capítulo Dos, en Alto Palermo. “Esta librería fue declarada patrimonio cultural de la ciudad, pero los alquileres siguen subiendo. Yo tengo un contrato abierto, y como estoy hace mucho tiempo, tengo confianza con el propietario. Pero la verdad es que estamos buscando opciones para que nos puedan financiar un crédito, porque El Túnel es acá, en este lugar, en la Avenida de Mayo, entonces lo que pretendemos es quedarnos. Nuestra intención es comprar el local, el propietario estaría dispuesto a venderlo, pero nos pide 200 mil dólares.” “El bicho de librería –se explaya el dueño de El Túnel– existe en todos lados, en algunos se nota más que en otros; es el bibliófilo que tiene la manía de buscar libros. Pero mi público es más amplio.” Hay libros antiguos, de colección, primeras ediciones de autores argentinos y latinoamericanos, como Para las seis cuerdas, milongas de Borges ilustradas por Basaldúa, a 1800 pesos o Los premios, de Julio Cortázar, a 350 pesos. Noli recuerda que la mejor biblioteca que compró fue en 1998 a un matrimonio de arquitectos que se fueron a vivir a Barcelona. “Me llevé más de 4000 libros de fotografía y arquitectura que eran impresionantes”, añade.

Sobre la calle Corrientes al 1600, una escala obligada es Edipo, de Carlos Soutullo, inaugurada en 1978. En las mesas de ofertas hay de todo un poco: Narrativa breve completa, de Sara Gallardo, a 15 pesos; El origen de la luz, de Arnaldo Calveyra, a 4 pesos; El pase del testigo, de Edgardo Cozarinsky, a 3 pesos; Blonde, de Joyce Carol Oates, a 6 pesos, y para paladares acostumbrados a la rareza no podía faltar el Tesoro del parnaso español, poesías selectas castellanas recogidas y ordenadas por Manuel José Quintana, a 150 pesos. “Es una tienda rarísima”, dice el turista sorprendido y medio perdido, que se topa de carambola con la librería Glyptodón, en Ayacucho al 700. Pide subir al altillo de esa casa y pronto se acomoda en un rincón, se sienta y comienza a husmear El bulevard de las ilusiones, del escritor francés Guy des Cars. Se llama André Dedeco, nació en Bolivia hace 22 años, y está viviendo en la Argentina desde el año pasado. “Es la primera vez que encuentro un lugar como éste, dan ganas de venir a leer acá todos los días”, confiesa Dedeco. El dueño de esa “tienda rarísima”, que tiene más de 20.000 libros, es Alejandro López Medus. Glyptodón, un homenaje a Florentino Ameghino que tuvo una librería homónima en Once (en Rivadavia 2239), cumplió 30 años. Abrió sus puertas por primera vez en la galería Las Victorias, en Marcelo T. de Alvear 1260, un local que tenía un sótano enorme. “Afortunadamente el local es mío, pero es espantoso lo que está pasando con la suba de los alquileres. Para enriquecer más la profesión del librero tendríamos que estar más vinculados con las bibliotecas públicas, pero también deberíamos tener la posibilidad de recibir un subsidio que nos ayudara a pagar los gastos fijos”, propone López Medus. “Duré 45 días como maestro rural suplente en medio del Estero del Iberá, y después me dediqué al libro, primero como víctima de libreros, ahora como victimario –ironiza–. Los libreros somos una especie de ropavejeros aparentemente cultos.”

Franco Damiano, de 27 años, es sociólogo y becario del Conicet. Siempre que puede se hace una escapadita a El Banquete (sobre Cabildo y Aguilar o la sucursal de la calle La Pampa) para buscar libros de teoría social, sociología, antropología e historia. Y puede quedarse horas revisando las estanterías y mesas. “Acá te llevás dos sorpresas: el tipo de libro que podés encontrar, y el precio”, revela como si estuviera dando cátedra. Entre esas sorpresas, menciona el hallazgo de Mi testimonio, de Alejandro Lanusse, que cree que lo pagó 6 pesos. “Otro que encontré fue La toma de conciencia, de Jean Piaget, que hoy está a más de 100 pesos, usado, en excelente estado, a 8 pesos. Gran parte de mi biblioteca la armé con los libros que compro acá y sobre la calle Corrientes. Cuando vivía en Caballito, iba a Los Cachorros, sobre Díaz Vélez”.

Un joven estudiante de letras que murió, Hernán Calabretta, fue el fundador de El Banquete. “Hernán había empezado a trabajar en una librería hasta que decidió abrir un local en La Pampa y después puso éste, conmigo”, señala su padre, Pablo. “Eligió llamarla El Banquete porque él decía que era una mezcla entre Platón y Marechal”, recuerda. Aunque alquilan el local de la calle Cabildo desde hace diez años, Calabretta padre precisa que el propietario “es un hombre bastante comprensivo”, pero se suma a las voces que alertan sobre el peligro que implica el incremento desmesurado de los alquileres. “Para nosotros es terrible. El libro está exento del pago del IVA, pero pagamos el alquiler más el IVA. Y ese IVA no lo recuperamos, lo que me parece que es una barbaridad. Nosotros vendemos los libros al cincuenta por ciento del valor del nuevo, como máximo, y eso lo conservamos a rajatabla por más que el libro esté impecable.” Así es. Por ejemplo, La interpretación del asesinato, de Jed Rubenfeld, un libro que nuevo cuesta 49,50, en El banquete se consigue a 25 pesos.

Entre las ofertas se pueden aprovechar Renacimiento negro, de Langston Hughes, a 5 pesos, Cambio de domicilio, de Oscar Peyrou, a 4 pesos, y El ladrón de caballos y otros cuentos, de Erskine Caldwell, a 6 pesos. Otra devota clienta de El Banquete, que por razones más que obvias prefiere preservar su nombre, cuenta que una vez casi se desmaya de la emoción cuando encontró Tierra trágica, de Caldwell, pero para su desánimo apenas le quedaban un par de monedas para tomarse el subte. “Me dio tanta rabia, había tanta gente revolviendo que pensé que alguien podía llevárselo. Ni siquiera tenía para dejar una reserva y que me lo guardaran. Saqué a Caldwell del estante en donde estaba y lo mezclé en esa pequeña batea que tiene libros de autoayuda. ¿Quién iba a comprar un libro que se llama Tierra trágica para aliviar los dolores del alma?”, se pregunta y se ríe por la picardía cometida. “A la semana regresé, y estaba ahí, cerca de Chopra, y me lo llevé.” Quizá los aficionados a las librerías de viejo sean los últimos románticos del siglo XIX, o los primeros aventureros que les demuestren a los apocalípticos que el libro, por más viejo que sea, nunca morirá.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Adelantos de la próxima Feria del Libro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008

Si en todos estos años la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ha dado muestras cabales de un crecimiento sostenido en cantidad de visitantes y calidad de invitados, su próxima edición no hará otra cosa que confirmar su ubicación entre las cinco exhibiciones editoriales más importantes del mundo, junto con las de Frankfurt, Londres, Bologna y la Book Expo América.
Luego de los resultados de la encuesta hecha por la Fundación El Libro (la institución organizadora) en la feria del año pasado, que afirmaban que la mayoría de los lectores argentinos leían por placer (ver aparte), el lema de esta 34° edición será El espacio del lector y podrá ratificarse del 21 de abril al 12 de mayo en los 45.000 m² que se ocuparán del predio de la Rural. Un espacio amplio que está quedando chico, según indicó a Hoy la directora de ferias de la Fundación, Marta Díaz: “Cada año son más los expositores de países extranjeros que nos piden espacio para exponer, por eso el predio ferial no está resultando lo suficientemente grande”.
Por lo pronto, ya están confirmados tres nombres peso. El escritor argentino Ricardo Piglia, autor de las célebres novelas Respiración artificial y Plata quemada, será el encargado de dar el discurso de apertura, acompañado por la presidenta Cristina Fernández, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri y el secretario de Cultura de la Nación José Nun.
Los otros dos nombres vienen de Estados Unidos. Uno es el director de cine Francis Ford Coppola, desde hace algún tiempo viviendo en Buenos Aires mientras prepara Tetro, su próximo filme. La otra figura destacada está relacionada con la psicodelia y la contracultura de los años ‘60, momentos en que el periodismo escrito experimentaba un proceso de desacartonamiento y de búsqueda hacia nuevos rincones creativos con elementos que aportaba la literatura. Se trata de Tom Wolfe, autor de La hoguera de las vanidades, considerado junto con Truman Capote uno de los fundadores del denominado Nuevo Periodismo (ver aparte).
“Las agencias de turismo incluyen a la Feria en sus tours y los que viajan por otros eventos suelen visitarla. Tenemos muchos visitantes de distintos países latinoamericanos y el número de turistas extranjeros crece en modo constante todos los años”, aseguró Marta Díaz sobre una tendencia proclive a consolidarse definitivamente en esta oportunidad. Porque la propuesta de visitas continúa muy interesante, con los escritores brasileños Rubem Fonseca y Nélida Piñón, la narradora española Almudena Grandes, la ensayista canadiense Naomi Klein (autora del célebre No Logo), la francesa Yasmina Reza (cuyas piezas teatrales Art y Monólogos de la vagina han sido verdaderos éxitos mundiales, incluyendo taquilleras puestas escénicas en Argentina) y el crítico italiano Paulo Fabbri, especialista en la obra de Cesare Pavese que tendrá su homenaje en la Feria

https://i0.wp.com/imagenes.ar.diariohoy.net//dh/media/imagenes/2008/02/03/268555970-1.jpg.
De todo y para todos
Como todos los años, habrá espacios específicos dedicados a la literatura infantil, a las nuevas tecnologías (textos nacidos en blogs, blogonovelas y nuevas tendencias literarias), el 3° Festival de Poesía y un encuentro de Narración Oral con destacados cuentacuentos de nivel internacional, además de diferentes actividades educativas y recreativas.
Entre los talleres confirmados está el de dramaturgia a cargo de Mauricio Kartún, un curso sobre el poeta César Vallejo y otro que recorrerá los pormenores de la adaptación de la novela al guión cinematográfico, dictado por Horacio López.
Tampoco podía faltar el tradicional maratón de lectura, esta vez por partida doble. Habrá uno referido a los textos de humor en la literatura argentina y otro en homenaje a Atahualpa Yupanki en el centenario de su nacimiento, ambos con la presencia de actores, músicos y cantantes de primer nivel.
Entre los actos más destacados figuran el de Simone de Beauvoir y el feminismo; el protagonismo de China y la India en el mundo actual; y televisión y modelos del ser argentino.
Y otra de las novedades para esta trigésimo cuarta edición es el Ciclo de Gastronomía, que tendrá como eje “los libros de cocina, vinos y delicatessen, en una sala para 300 personas con un chef distinto cada día que preparará platos y degustaciones”, según adelantó Marta Díaz. Desde la Fundación El Libro confirmaron que ya tienen en estos momentos un 25 por ciento más de pedidos de salas para la organización de diferentes actos culturales. El año pasado se hicieron cerca de 1.400 durante los 20 días que duró la feria, por lo que el incremento para esta edición será notable. Lo mismo que la cantidad de visitantes:
en la 1° Feria de 1975 fueron 140.000 las personas que la visitaron; en la última edición (la 33°) los visitantes llegaron a 1.212.000. No es de extrañar que en 2008 se supere cómodamente el medio millón.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Sabina recupera el género epistolar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008

Joaquín Sabina ha reunido en su nuevo libro, A vuelta de correo. Sabina epistolar , publicado por la editorial Visor, su epistolario en verso acompañado de un «jugoso anecdotario», dibujos, estrofas y fotografías personales.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/sp4.fotologs.net/photo/20/18/72/joaquin_sabina/1201610082_f.jpg” porque contiene errores.

Esta antología epistolar partió de una idea del propio Sabina en la que Visor trabajó durante dos años, cribando la correspondencia y reduciendo a casi 400 páginas, menos de la mitad de lo que el cantautor pretendía, el corpus de la obra. Estas cartas, «que hablan de amistad», tienen como cómplices a una miríada de «ilustrísimos corresponsales», entre los que se cuentan Rafael Alberti, Luis Eduardo Aute, Felipe Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Joan Manuel Serrat, Luis García Montero, Almudena Grandes, José Hierro, el recientemente fallecido Angel González, el Subcomandante Marcos, Rosa Montero, Fito Páez, Benjamín Prado, Violeta Parra, Silvio Rodríguez y el editor Chus Visor, entre otros.

«No faltan Iscariotes disidentes -ha apuntado Sabina-, marciales epigramas, caraculo, dedo y labio, doctor, uñas y dientes, analfabetos nietos de Catulo.» Este material, inédito casi en su totalidad, está cuajado de «versos de ocasión, pero, atención, sin patria ni bandera que no sea la risa fácil, cada vez más difícil, y el abrazo filial a calzón desquitado», ha matizado.

Este paseo por la galería íntima de Sabina se inicia con unas misivas en verso que intercambió con su padre cuando hacía el servicio militar en Mallorca, para que el lector comprenda «de qué polvos subalternos vienen estos lodos».

A continuación llega el turno de Alberti, el poeta «favorito» de Sabina junto con Neruda y Vallejo, del que Benjamín Prado rescata dos recuerdos: una excursión a los muros de la Real Academia Española protagonizada por el gaditano, Joaquín y él mismo para verter sobre éstos ese «poético reguero de aguas menores» que ya depositaran seis décadas antes el literato y alguno de sus colegas de la Generación del 27; y un episodio en el que Prado relata el temor de Alberti a que el cantautor ensombreciera su intervención en la lectura conjunta de poemas que realizaron en numerosas ocasiones.

Posted in CULTURA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

El capitán Piluso vuelve en una animación hecha en San Luis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008

Con personajes aggiornados y una trama ecológica, el personaje de Alberto Olmedo retorna de la mano de su hijo Mariano, director de la película. Será la primera película en 3D realizada en el país.

 

La tarea que emprendieron la productora Alfombra Roja, la compañía Flux Animation y el programa San Luis Cine no es sencilla, pero puede traer enormes réditos artísticos una vez que se presente el producto. Además de darle vida animada al gran Alberto Olmedo en su personaje más famoso, “Las Aventuras del Capitán Piluso” será la primera película en 3 D que se realice en el país.

La técnica que se utilizará será la cada vez más en boga en las grandes capitales del cine “captura de movimiento”, una realización comprobada en “El expreso polar” y “Beowulf” ­hasta la semana pasada en cartelera en San Luis-, dos películas de Robert Zemeckis. Es más, el grupo de argentinos que trabaja en “Las AventurasÉ” se capacitó con el laureado director de “Forrest Gump” y “La muerte le sienta bien”.

El proyecto es ambicioso y por eso lleva su tiempo. El productor ejecutivo del film animado, Alejandro Ferrari, calcula que para principios de mayo el trailer de la película estará listo para ser lanzado a nivel nacional. Pero no cree que la copia final de la obra esté a disposición de estreno antes de fin de año.

“Hacer una animación es más costoso, ocupa más tiempo y más gente que hacer una película con actores”, explicó.

No obstante, “Las Aventuras del Capitán Piluso” será una película con actores. La “captura de movimiento” consiste en filmar las escenas con actores reales y luego traspasarlos con retoques digitales a lo que se ve en pantalla, con lo que se convierten en actores virtuales, según explicó Claudio Grandinetti, de Flux.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eldiariodelarepublica.com/080202/Resources/foto1rc.jpeg” porque contiene errores.


La idea de hacer el dibujito animado del personaje que acompañó las meriendas de millones de argentinos surgió en 1994, cuando comenzó a escribirse el guión. Por entonces el objetivo era hacerla en 2D, pero la ambición de los productores, más el aporte económico de San Luis Cine, elevaron el nivel. “Queremos hacer una película que esté a la altura del cine internacional, que marque la diferencia y que sea un standar de calidad”, propone Ferrari.

El director de la película es Mariano Olmedo, hijo del Negro, y el guión fue escrito por Marcelo Olmedo y Cristian Ortiz, hijo de Humberto Ortiz, alias “Coquito”, el inseparable colaborador del gran Capitán. El productor ejecutivo destaca que las familias de los principales protagonistas se involucraron en el proyecto.

La trama girará entre la eterna lucha del bien y del mal y tendrá un tono ecologista. Uno de los objetivos de la dupla animada será preservar al ciervo puntano, una especie en extinción en la mira de un malvado brujo llamado Gandul. Inexistente en la serie original, aquella en blanco y negro que cada tanto se ve por Volver, al bando de los buenos se suma Gafas, un niño huérfano adoptado por Piluso que, en el conector actual de la película, es un genio de la computación.

Si bien se planea llamar a un casting de actores, voces y técnicos de San Luis (a los que se les brindará una capacitación de trabajo en 3D), la voz del personaje principal podría ser la del propio Olmedo. Para eso, los productores recolectaron todo el material sonoro que existe en películas y programas de televisión del cómico pero el trabajo de depuración aparece complicado. Además, en el incendio de Canal 13, se perdió mucho material.

La recopilación del sonido está a cargo de Alfombra roja, la productora que hizo “Dolores de casada” y “Sabés nadar”, una película de culto en el cine nacional; y los videos de “Flaca” de Andrés Calamaro, “El f

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Recibiendo a los amigos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2008

En el centro del escenario con su guitarra y ante el micrófono, Mikel Erentxun recibía a lo largo del día de ayer a los amigos y colaboradores que le acompañan en los dos últimos conciertos de la despedida que está celebrando. Fue un día intenso. La noche anterior, Erentxun había ofrecido el primero de los tres conciertos que constituye el cierre de una etapa de su carrera. Pero a las diez y media de la mañana de ayer ya estaba de nuevo, junto a su banda, en el escenario del Victoria Eugenia.

Por la mañana llegaron en el mismo avión Leiva, del grupo Pereza, e Iván Ferreiro. Ambos acudían a la llamada del amigo donostiarra y se las prometían felices: «Con Mikel tengo afinidades musicales, de amigos, de vivencias…Venir a cantar con él, estar en este teatro rodeado de amigos y comer en San Sebastián, era realmente tentador», decía Iván Ferreiro. Pero primero les hicieron currar, y bien.
Nada más llegar, Iván Ferreiro subía al escenario para ensayar De espaldas a mí, una de las canciones más personales de Mikel Erentxun, que interpretan entre los dos. El donostiarra y el gallego se turnaban en las estrofas, e Iván, tras buscar ayuda con la letra en el papel que tenía en el suelo, ponía especial pasión en el sha ra ra del estribillo.
Iván cuenta que «Mikel era un referente cuando empecé a escuchar música, ahí estaban Duncan Dhu. Luego conocí a Mikel y a Diego, que pasaron a ser como unos hermanos mayores que uno tiene y que te van cuidando», destacaba Iván. En cuanto a la decisión de Erentxun de romper con su pasado, Iván afirma que «me parece bien porque es lo que ha decidido hacer. Lo malo es no tomar decisiones, no moverse, porque al que no se arriesga no le pasa nada».
En el escenario estaba también, incansable, la banda que acompaña a Erentxun, con Joserra Senperena como invitado especial, que disponía para la ocasión de un piano de cola y un órgano Hammond. Hacía frío en el teatro vacío y todos los músicos se protegían con gordos jerseys y bufandas. Mikel, además, llevaba sombrero.
Iván dejaba el micrófono, pero no podía relajarse: tenía que ir al nuevo cuarto chino del teatro, donde estaba dispuesto el set para realizar las entrevistas a los músicos invitados, y al propio Mikel, que se incluirán en la película.
Pereza sin pereza
«Miguel, ¿me traes la Gretsch plateada, por favor?». Mikel cambiaba de guitarra para ensayar otra canción con una sonoridad más rockera. Como los otros artistas invitados, Leiva, del dúo Pereza, no se limitaba a hacer coros: cantaba la mayor parte de A un minuto de ti, tocaba la eléctrica, y protagonizaba el punteo en el centro de la canción. «Por edad no me pilló la época de Duncan Dhu, aunque mi hermano mayor no paraba de poner sus discos. Pero Mikel es un tío con una gran trayectoria y por el que tengo mucho respeto», afirmaba Leiva.
Luego llegó el momento de preparar lo que será el final del concierto, en el que se unirán todos los artistas invitados. Mikel, Iván y Leiva repartían las frases que le tocaban a cada uno, mientras Senperena amenizaba el momento al piano con unos acordes de Bridge Over Troubled Water y de Lady Madonna. Frases de Marcos y Nerea como «el tiempo es un huracán» o «No hay mucho más que decir / para terminar /Ayúdame a dormir / y yo te ayudaré a soñar», adquieren un sentido especial en esta despedida de Mikel Erentxun: «Sí, será emocionante y cuando la toquemos por última vez. Es una canción que tiene un tono de despedida, que habla de San Sebastián, del problema vasco y por la paz, tiene muchas connotaciones especiales para mí».
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diariovasco.com/prensa/noticias/200802/02/fotos/173367.jpg” porque contiene errores.
Eran ya pasadas las dos del mediodía, cuando Mikel dejó por fin el escenario, el tiempo justo para comer y continuar por la tarde. A primera hora, era el turno de ensayar para Amaia Montero, aunque el Lau teilatu de Itoiz que interpreta junto a Mikel ya está muy rodado. Era cuestión, más que nada, de tomar posiciones para el concierto.
La sorpresa la dio Enrique Bunbury que llegó a media tarde y, antes de empezar a ensayar le dio a Mikel Erentxun algo que éste no esperaba. Al parecer, Erentxun no pudo recoger en su día el disco de oro de Ciudades de paso. Lo recogió Bunbury en su lugar, que lo ha tenido en su casa durante estos cuatro años. Y ayer, por fin, se lo entregó a su dueño.
Sin director
También se realizaban ayer por la mañana los preparativos para la filmación de la película. Cinco cámaras, tres en el escenario y dos móviles por el teatro, registrarán todo lo que ocurra durante los conciertos de ayer y hoy, para la película que resumirá este cierre de una etapa y que lleva a cabo Iker Monfort Producciones. Aunque en principio se iba a filmar en 35 mm, finalmente se hará en vídeo de alta definición, «por razones de movilidad y para lograr la máxima calidad», explicaba la productora delegada, Guadalupe Balaguer. «Se van a utilizar posiciones de cámara diferentes en los dos conciertos, para tener la mayor variedad de tomas». El rodaje sigue adelante con normalidad, a pesar de un problema importante: algunos desacuerdos entre la productora y el director, han provocado que la continuidad de José Mari Goenaga en el proyecto esté en el aire. La filmación se va a realizar de acuerdo a sus preparativos, pero está por decidir si continuará con la postproducción de la película, o se cambiará a otro director.
Un rincón especial de este proyecto lo protagoniza Diego Vasallo. No subirá al escenario en los conciertos, «porque nos apetecía que tuviera un tratamiento un poco distinto, como Emmylou Harris en El último vals». Así que grabará una canción junto a Mikel en el Victoria Eugenia pero sin público y a puerta cerrada, sólo para la película. Y no será una canción de Duncan Dhu.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

La joven escritora de origen marroquí Najat El Hachmi gana el premio Ramon Llull

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2008

  • Es el galardón mejor dotado de las letras catalanas.
  • Nació en Nador (Marruecos), se crió en Vic y vive en Granollers (Barcelona).
  • Ha publicado otro libro, «Jo també sóc catalana».

La joven escritora de origen marroquí Najat El Hachmi, que lleva residiendo en Cataluña veinte de sus veintiocho años, ha obtenido hoy en Andorra el premio Ramon Llull, dotado con 90.000 euros y convocado por el grupo Planeta y el Gobierno andorrano.

A lo largo de toda la novela se transpira la violencia doméstica

La novela premiada, escrita íntegramente en catalán, se titula L’últim patriarca.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/02/01/756095.jpg” porque contiene errores.

La autora, un poco nerviosa, aseguró estar «muy, muy, muy contenta» por haber obtenido el premio mejor dotado de las letras catalanas.

Najat El Hachmi nació en Nador (Marruecos) y se crió en Vic, aunque ahora vive en Granollers (Barcelona).

L’últim patriarca, que presentó bajo el seudónimo de Mimouna Bouziane, se centra en la figura de Mimoun Driouch, un inmigrante marroquí que de albañil se convierte en un pequeño constructor en una capital de comarcas, hasta que un día todos sus miembros vuelven a reunirse con él para vivir juntos en Cataluña. Después se adentra en el personaje de su hija adolescente, que sufre de lleno la doble moral del progenitor.

La joven escritora ha obtenido el premio por unanimidad

A la pregunta de si se trata de una obra autobiográfica, la narradora, que ya tiene publicado el libro «Jo també sóc catalana» (similar al de Paco Candel, «Els altres catalans»), ha señalado que en este caso es un relato de ficción. A lo largo de toda la novela se transpira la violencia doméstica, que marca a algunos personajes.

La joven escritora ha obtenido el premio por unanimidad, con una obra, de unas 370 páginas. El jurado del Premio Ramon Llull, cuya entrega tiene lugar en Andorra la Vella, estaba formado en esta ocasión por Dúnia Ambatlle, Mathias Enard, Isabel Escudé, Pere Gimferrer, Gemma Lienas, Baltasar Porcel y Carles Pujol.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

La vuelta al mundo en 130 fotos de Jorge Luis Borges

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008

nauguran en Madrid la muestra «El Atlas de Borges», que incluye fotos del escritor junto a Maria Kodama en las pirámides egipcias, Filadelfia, París, Roma, Estambul y Venecia, entre otros lugares.

Más de 130 fotografías, la mayoría inéditas, de los viajes de Jorge Luis Borges por el mundo acompañado por María Kodama, se exhiben desde hoy en Madrid, en la biblioteca Joaquín Leguina. Muestran a un escritor feliz en las pirámides egipcias, en Filadelfia, París, Roma, Madrid, Buenos Aires, Estambul, Venecia, Ginebra, Creta, entre otros puntos del planeta.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/cultura/0128_borges_g.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/cultura/0128_borges_g1.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/cultura/0128_borges_g2.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/cultura/0128_borges_g4.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/cultura/0128_borges_g5.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/cultura/0128_borges_g6.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.

Producida por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, el curador es Fernando Flores Maio, quien comentó que tomó como base para ese recorrido el libro Atlas, escrito por Borges en colaboración fotográfica con María Kodama. “Un Atlas asombroso y feliz, como lo señaló la especialista Sylvia Molloy, que nos permite descubrir un aspecto poco abordado del escritor”, advirtió el curador.

“Esta exposición, como su libro, puede parecer caótica, y -como ese trabajo- no consta de una serie de textos ilustrados por fotografías o de una se­rie de fotografías explicadas por un epígrafe, sino de una uni­dad hecha de imágenes y de palabras. Son fotos de viajes, parte de una colección, tomadas por María Kodama, que no es una profesional pero que ama el arte de la fotografía y por eso siempre trata de captar esa realidad que a veces asoma más allá de lo visible. Tampoco tenía cámaras profesionales, pero el testimonio que logró es revelador. Por eso, como el propio Borges narra en el prólogo de Atlas, recorrieron y saborearon muchas regiones, que sugirieron muchas fotografías y muchos textos”, explicó Flores Maio.

“También nos muestra a quien se consideraba ciudadano del mundo, y que con un criterio ecuménico, en el sentido amplio de la palabra, amaba a sus patrias, entre ellas Ginebra. El vió allí hombres de diversas estirpes, que profesan diversas religiones y que hablan en diversos idiomas, que habían tomado la extraña resolución de ser razonables, y su profecía fue que mañana será así en todo el planeta”, acotó el curador.

La muestra se presentó en 2006 en el Espacio de Arte Contemporáneo de Mendoza y luego en el Centro Cultural Recoleta, de Buenos Aires. Ahora se podrá visitar hasta el 23 de marzo en el espacio cultural de la ex fábrica de cerveza El Aguila, en Madrid, que hoy alberga a la biblioteca Joaquín Leguina (calle Ramírez de Prado, 3), como parte del convenio de cooperación firmado entre el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y la Comunidad de Madrid.

Posted in ARTE, CULTURA | Leave a Comment »

Murió Raúl Lozza, un maestro de las artes plásticas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008

El reconocido artista argentino y fundador del movimiento arte concreto-invención, murió a los 96 años.. Era considerado “un teórico de los colores”, teoría que tuvo un alto impacto en el exterior.

Lozza se involucró, en los años 30, en movimientos artsticos de temática poltica y social, y en la década del 40 integró el grupo de intelectuales que editó el periódico Contrapunto.

El reconocido artista plástico argentino Raúl Lozza, uno de los más premiados del país y fundador del movimiento arte concreto-invención, en 1945, murió ayer a los 96 años.

Los restos de Lozza, quien recibió el premio consagración nacional en artes plásticas, además del premio Konex Platino, eran velados hoy en Tres Arroyos 1510, en el barrio de La Paternal, y serán inhumados mañana a partir de las 10 en la Chacarita, según informó su hijo, César Lozza.

Entre algunos de sus reconocimientos, Lozza recibió por su obra una medalla de oro de la Cámara de Diputados, y fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires y también de la Provincia. Además, tenía un museo a su nombre con sus obras en la localidad bonaerense de Alberti, de donde era oriundo.

Lozza era considerado un «teórico de los colores», teoría que tuvo un alto impacto en el exterior. Desde los 17 años venía exponiendo y a partir de los 20 publicó trabajos de ensayo, investigación e imaginación.

El artista plástico también se involucró, en los años 30, en movimientos artísticos de temática política y social, y en la década del 40 integró el grupo de intelectuales que editó el periódico Contrapunto, entre otras muchas actividades e inquietudes que desarrolló a lo largo de su vida.

DESDE LA ARGENTINIDAD HACEMOS LLEGAR NUESTRO ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIARES Y AMIGOS.

SI DESEAS ENVIAR SALUTACIONES

http://www.museolozza.com.ar

Posted in ARTE, CULTURA | Leave a Comment »

El musical Rent también tendrá su versión argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2008

Con un elenco encabezado por el ex Mambrú Germán «Tripa» Tripel, Deborah Turza, Laura Conforte y Florencia Otero, comenzaron en Ciudad Cultural Konex los ensayos de «Rent», uno de los musicales de Broadway más exitosos de la última década.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eldia.com.ar/edis/20080126/fotos/esp4.jpg” porque contiene errores.

Valeria Ambrosio, reconocida por haber sido la responsable de la puesta en escena de «Mina…che cosa sei?» y «Ella», dirigirá obra de Jonathan Larson, una versión libre de «La Boheme» ambientada en Nueva York en los 90.

La trama de «Rent» gira en torno a un grupo de artistas jóvenes y bohemios que comparten un departamento alquilado en la «gran manzana» y retrata las relaciones con sus amigos y amantes durante el transcurso de un año.

En la pieza, los personajes luchan por sobrevivir frente a los conflictos de sus pérdidas, la creatividad, el sentido de la vida, la falta de esperanzas ante un futuro poco promisorio, la amenaza de perder su hogar y el sida.

El elenco de la obra, que se estrenará a mediados de marzo, se completará con Andrés Bagg, Pablo Sultani, Martín Repetto y Angel Hernández, a quienes se sumará un ensamble integrado por una docena de actores secundarios y una banda de rock en vivo de cinco músicos.

Con dirección general de Ambrosio, la dirección de actores recaerá en James Murray y la dirección musical en Gabriel Goldman.

Las coreografías serán del coach de «Bailando por un sueño» Gustavo Carrizo, la escenografía correrá por cuenta de Facundo Lozano y Ana Repetto, el vestuario estará diseñado por Walter Jara, y la iluminación pertenecerá a Sandro Pujía.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Astor Piazzolla vuelve al Colón a través de «operita»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2008

El Teatro Colón programará la operita «María de Buenos Aires», creación de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en su temporada 2008, confirmaron fuentes de ese coliseo lírico.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.1uptravel.com/international/southamerica/argentina/images/teatro_colon.jpg” porque contiene errores.

Debido a las tareas de restauración del teatro, la obra no se presentará en la sala principal sino que se llevará a cabo en alguno de los escenarios alternativos que ocupará la programación del 2008.

Confirmando el estreno de la obra por primera vez por parte del Colón, el poeta Horacio Ferrer y la viuda de Astor, Laura Escalada de Piazzolla, se reunieron anteayer con el director de Opera de Cámara del teatro, Carlos Palacios.

Compuesta por el excepcional dúo creativo Piazzolla-Ferrer, «María de Buenos Aires» se presentó en 100 ciudades de 30 países diferentes, pero nunca se realizó en un teatro lírico argentino.

En vistas a esta puesta, el Colón convocó a parejas de tango y bailarines con técnica contemporánea para una prueba artística con vistas a integrar el elenco de la obra.

La prueba consistirá en baile y actitud teatral y la inscripción se realizará hasta el 11 de febrero en Cerrito 618, en el horario de 10 a 16.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

El tenor Darío Volonté ofrece un concierto masivo en Mar del Plata

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2008

El reconocido tenor argentino Darío Volonté quien esta noche encabezará el concierto gratuito «para la Segunda Argentina» en el Paseo Hermitage Las Toscas de Mar del Plata, arriesgó que ese tipo de actividades «implican la difusión de la cultura».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eldia.com.ar/edis/20080126/fotos/esp1.jpg” porque contiene errores.


«Se quiera o no, este tipo de espectáculo implica la difusión de la cultura y nosotros sentimos que contribuimos con nuestro grano de arena a que la ópera esté ganando espacio y siga creciendo en la consideración del público», consideró Volonté.

En el mismo sentido, el vocalista indicó que presentaciones como la que hoy se concretará en Mar del Plata «ayudan a agrandar este mercado de los conciertos de una música que en el mundo mueve a millones de personas».

La versión 2007 de la puesta que Volonté comparte con la mezzosoprano Vera Circovik, el grupo Coral Carmina y la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata dirigida por el maestro José María Ulla, reunió a unos 300.000 espectadores y hasta obtuvo un premio Estrella de Mar.

«La verdad -resaltó- es que ofrecemos un espectáculo de primer nivel en que trabaja mucha gente muy idónea para que los músicos y los cantantes podamos colocarnos ahí adelante a interpretar cada obra».

COMO EN EL TEATRO

Parte de la estructura que se despliega en estas presentaciones que son un clásico en los veranos marplatenses y que también se realizan en otras ciudades de la Argentina, incluye el doblaje y el subtitulado de las piezas que integran el repertorio.

El programa reunirá «Improviso», de Andrea Chenier y Umberto Giordano; «O Mío Fernando» de «La Favorita», de Gaetano Donizetti; la Obertura de «Nabucco», la «Marcha Triunfal» de «Aída», «Va pensiero» de «Nabucco», todas de Giuseppe Verdi; y la Suite y el Dúo de «Carmen», de Georges Bizet.

También se apreciarán «O mío babbino caro», de Gianni Schicchi y Giaccomo Puccini; «Nessum Dorma» de «Turandot», de Giácomo Puccini.

Por último, el segmento argentino de la velada incluirá «Idilio crepuscular», «Danza de los trabajadores agrícolas» y «Malambo» del «Ballet Estancias», de Alberto Ginastera; «La rosa y el sauce» y «Se equivocó la paloma», de Carlos Guastavino; y «Canción a la Bandera» y «Aurora», de Héctor Panizza.

«Lo que hacemos es mezclar un poco de repertorio no tradicional con otros que la gente quiere escuchar», explicó el cantante.

Al desentrañar las aristas de la propuesta, indicó que «le ponemos un poco más de tuco con las composiciones populares que son el gancho para que después la gente tenga ganas de ir a los teatros de ópera».

El tenor insistió que el listado de obras que se apreciarán en Las Toscas «nos permite meter lo nuestro pero sin dejar de atender a los pedidos del público».

«Yo me siento un cantante clásico que trata de popularizar lo que hace -formuló- y que sabe que para lograrlo es necesario empeño, calidad y dedicación porque todas las canciones tienen su trabajo».

En ese camino por vincularse a lo popular, Darío aclaró que «puedo darme el gusto de cantar algún tango o una canción folclórica, pero no siento necesidad de volcarme para ese lado».

En los inicios de una temporada que lo llevará tanto por Bahía Blanca, Santa Fe, Paraná y el porteño Auditorio de Belgrano como por gira por Italia, Corea y Alemania, Volonté adelantó que en 2009 volverá a protagonizar «Turandot», de Puccini, en Washington (Estados Unidos).

Consultado sobre cómo analiza el presente del máximo coliseo argentino, opinó que el «hecho de que el Colón esté cumpliendo el centenario y esté cerrado, habla de la imprevisión, la desorganización y la degradación de las estructuras culturales».

«Es una pena -consignó- porque había una gran expectativa en todo el mundo porque el Colón tiene un nombre, es un mito y, además, tiene cuerpos muy competentes».

Posted in CONCIERTOS, CULTURA | 2 Comments »

A LAURA FIDALGO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2008

Querida Laura,  hoy te  he visto  en el programa de tvbendita, seguramente  habrás notado que éstos «personajes  de cuarta, « solamente están buscando «la frase», se de tu inteligencia para dar respuestas, pero insisto que deberías,  a mi modesto entender , hablar sobre  tu danza, de tus escuelas  , una en acoyte 66,  de tus cursos, de  tus viajes y proyectos, y porque no de tu crecimiento LABORA, aunque sean pocos los programas que  hablen de arte, cultura y danza.
Es bueno ser agradecido de la gente, pero  algunos que haz nombrado han sacado un rédito más grande, y que la popularidad no  te lo da  una foto desnuda, una frase que peque o un programa de TV, actos y conductas de la personas son las que hacen que nadie rompa ese vínculo entre el público y su artista, es así entre los dos que  se llega, sin tener que andar en los antes mencionados.
Me  puso  muy bien  que  la «presidenta del club» trabaje  en el instituto, como a sí también escuchar de  tu boca que NO HAY PERSONAS MÁS FIELES QUE TUS AMIGOS, MAL LLAMADOS FANS,  quienes sin pedir nada a cambio, sin que los  conozcan  llevarán tus trabajos, palabras, sentires a través de todo el mundo por esta loca y mágica  vía, quizás darte  una opinión, con el único objetivo verte bien y sin nada a cambio, vale aclarar.
Así es el afecto, no podré explicarlo, salvo  decir que es MAGIA- que incluye el respeto y la sinceridad, jamás la obsecuencia.
La GENTE que te  sigue, y que  se preocupa  por tu ser, es fiel, y por e´esta vía solamente busca una SOLA CASA, colaborar con el único que vos te encuentres bien y que el nombre LAURA FIDALGO sea sinónimo de cierre de boca a  los mediocres, envidiosos .
Con todo el respeto y el cariño eterno para la mÁS GRANDE  BAILARINA DE LA ARGENTINA.
LA ARGENTINIDAD.
Biografía de Laura Fidalgo:
Formación
Estudios de Danza clasica con los maestros Daniel Galve, Gloria Kazda,, Sonia Pobosky, Hector Barriles.
Estudios de Modern Jazz con el maestro Adolfo Colque.
Estudio de Danzas españolas, flamencas, contemporanea y folklorica.
Estudio de Canto con Susana Naidich, Norberto Massa y Cecilia Bacón
Estudios de Teatro con Ruben Vianni
Estudios de idioma Ingles

Experiencia Profesional

1995-1998
Elenco estable del Teatro Roma como bailarina clásica.

Modelo de la Agencia Pancho Dotto.

1998
Espectáculo “Pinti canta las 40 y el Maipo cumple 90” primera Vedette, Teatro Maipo

Bailarina de los programas de televisión: “Tato de América” con Tato Bores, “Badía y Compañía” con Juan Alberto Badía, y “Jugate con todo”


1999
Gira por Argentina con los espectáculos “Pinti canta las 40 y el Maipo cumple 90” primera Vedette.

2000
Espectáculo “Pericon.com.ar” junto a Enrique Pinti, Teatro Maipo, primera Vedette.

2001
Espectáculo “Angeles Desnudos”: protagonista, dirigido por la directora y coreografa Ana Maria Stekelman

Gira por Argentina, como primera Vedette del espectáculo “Pericón.com.ar” junto a Enrique Pinti

2002
Espectáculo “Adelante mis valientes”: protagonista como cantante, bailarina y actriz.

2003
Viaje a Francia. Show en el Teatro “Follies Bergere” de Paris

Cine: “soy tu Aventura”

Show: “Homenaje a la Revista, la vedette de la Argentina”. Figura especial. Show realizado en la 9 de julio, frente al obelisco.

2004
España: convocada por la marca “Triunf” de lenceria para la campaña antitabaco como la vedette mas prestigiosa de la argentina, desde el teatro Maipú, junto al ballet de Julio Bocca.

Revista: Tapa de “Interviú” de España como : La vedette y bailarina argentina dispuesta a trinfar en europa.

Teatro: Moline Rouge, Paris

Teatro Premier, “Buenos Aires al rojo vivo” vedette

Teatro Metropolitan: “Mas que amigos” comedia.

2005

Urguay-Punta del Este: “Mas que amigos”

Arma Compañía propia “Laura Hidalgo” armando el espectáculo “Hoy” dentro del género Music hall.

Brasil: Presentación del espectáculo “Hoy” en el teatro Olimpia de Sao Pablo ante 4000 personas.

Actualmente: produciendo disco .


Trabajos televisivos

América 2: “Los Iturraldes” Comedia. Protagonista
Canal 9: “Propiedad Horizontal” Comedia. Protagonista
Telef.: “Poné a Francuela”
Canal 13: “Son Amores”
América 2: “Los Machos” participación especial como actriz invitada
Invitaciones a programas televisivos: “Almorzando con Mirta Legrand”, “Susana Jiménez”, “Marcelo Tinelli”, “Jorge Ginzburg”, “Nicolás Repetto”, “Fantino”,etc.

Trabajos en medios gráficos

Principales Distinciones

Ganadora del premio Bamba: mejor artista del verano, entregado por Aptra

Invitada Especial de VII Festival Visa Buzios de Cinema

Ganadora del Premio “Atrevidas” : revelacion bailarina

Ganadora del Premio “Atrevidas”: artista completa

Tapa del Diario Clarín como “Mujer del año”  Y MUCHO MÁS QUE  FALTA

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Atahualpa Yupanqui, un poeta solitario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776263.jpg” porque contiene errores.

Uno de los más grandes artistas del folclore argentino, Héctor Roberto Chavero, tal su verdadero nombre, cumpliría cien años el jueves

Salió del cabaret o teatro donde acababa de escuchar a Carlos Gardel, largamente, por primera vez en su vida, y era ya de madrugada, y empezó a deambular por las calles oscuras como un sonámbulo, como si quisiera salvar de los ruidos de la calle Corrientes el recuerdo de esa voz milagrosa, y sólo reparó en que había recalado en un banco de la Plaza Lavalle cuando, casi al amanecer, un perro llegó a lamerle una mano. «Don Carlos», le dijo, así como en los pagos de Pergamino se confiaba, como a nadie, a su caballo. «¡Don Carlos!», con esa emoción austera del peón de campo que cuenta que acaba de cruzarse con algún paisano célebre por alguna proeza. «Don Carlos», y no «Carlitos» o «Gardel» a secas, como lo llamaban, con esa familiaridad canyengue que se acerca tanto a la falta de respeto, sus admiradores porteños. En esa manera absoluta de admirar, y, revirtiendo las jerarquías usuales, elegir a quien rendir vasallaje, está la esencia del arte, de la humanidad, de Atahualpa Yupanqui (Pergamino, 31 de enero de 1908 – Nimes, Francia, 23 de mayo de 1992).

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776265.jpg” porque contiene errores.

Tenía menos de veinte años, aquella noche, y ningún talento demasiado ostensible. Parece natural que en aquel irrepetible varieté de Buenos Aires, aun con ese seudónimo tan ampuloso que había elegido, su figura resultara incluso más extranjera que la de Mistinguette, que hacía arder al Ba-ta-clan con sus «veinte caras bonitas», o que la de José Bohr, el oxigenado y cazurro chansonnier de Punta Arenas que hacía bailar a la clase alta al son de su foxtrot «Melenita de oro». Tampoco es cierto que a Atahualpa le haya ido demasiado mal. Ignacio Corsini le grabó, ya tan tempranamente, «Caminito del indio», y hasta la española Imperio Argentina incorporó varias canciones suyas a su repertorio. Pero el «cancionero nativo» que cantaba Corsini pintaba casi siempre el «interior» tan pintoresca y exóticamente como un inmigrante podía imaginarlo, con una retórica opuesta a la austeridad de la poesía campestre y un andamiaje musical que llegaba incluso -es el caso de la extraordinaria canción criolla «La rodada»- a remedar un aria de ópera… Yupanqui por Corsini agrada, pero hace sonreír: la palabra «colla» suena inevitablemente kitsch . Y cuando en una de sus innumerables películas Imperio Argentina deja de revolear su bata de cola y sus castañuelas y, en medio de la ovación de un café de hombres, canta «Los ejes de mi carreta», no sabe, literalmente, qué cara poner. No es un problema de la cantante: toda una estética toca ahí sus límites. Nadie deja de reconocer en esa canción de Yupanqui la raíz más pura del arte popular, pero también una hondura que los medios masivos no han podido asimilar y volver mercancía. Así, es muy probable que si Yupanqui no hubiera debido abandonar Buenos Aires, perseguido por haber participado en una conjura a favor del marginado Partido Radical, de todas maneras habría decidido volverse al «interior», a esperar, sí, que la capital comprendiera, pero también a tratar él mismo de comprender «hasta el fondo».

En verdad, así como la pampa había sido su «maestra de silencio», el Tucumán «de monte y rancho» al que marchó entonces fue su maestro de música, cuyas lecciones ejercitaba mucho y más que aplicadamente cada día, en larguísimas horas de soledad «bajo de un algarrobo», a la vera de un río, con esa guitarra que había aprendido a domar al principio por instinto y luego con la guía de una muy tradicional profesora del Pergamino. Sergio Pujol, su biógrafo más reciente, contaba de qué modo, en esos años de retiro, se ganaba la vida. Como en ningún pueblo había teatro pero sí una biblioteca, pedía permiso para ofrecer allí un concierto, o, en su defecto, en la escuela; su trabajo era lograr entonces que fueran a la biblioteca puebleros y campesinos. El pago que recibía el artista, por supuesto, siempre era «en especies», pero también -como ya no pasaba en Buenos Aires-, en tal o cual «coplita que el señor me ha hecho acordar…» De ese diálogo profundo nacieron las canciones que, a su vuelta a Buenos Aires, alcanzarían la popularidad más verdadera y profunda: poco después de compuesta «Lunita tucumana», ya todo el país la cantaba aunque muchos no pudieran precisar quién era el autor, aunque en algunos casos ni siquiera pudieran imaginarse que hubiese uno, juzgándola «tan eterna como el agua y el aire…»

«Negro, dejate de joder», dicen que le dijo Perón al cruzárselo por casualidad en uno de tantos festivales, ofreciendo levantarle la semiprohibición que pesaba sobre él por su vinculación con el Partido Comunista. «Con esa cara que tenés, ¿cómo no sos peronista?» Dicen que Yupanqui, después de responderle con uno de esos silencios demoledores por altivos, le replicó con su propio destierro. Aunque nunca confirmó públicamente esta anécdota -reservado como era acerca de los vaivenes de su vida política, a la que, como pocos, consideraba un deber completamente ajeno al espectáculo-, la versión ilumina de un modo casi enceguecedor su encrucijada. A sus cuarenta años, Atahualpa Yupanqui al fin había encontrado el modo de insertar, en el panorama artístico masivo, «una canción digna del pueblo»; era, además, el más grande artista adorado por esa misma clase que acababa de entrar en la arena política, un «referente», en fin, cuya adhesión el régimen debía de considerar preciosa. La frase de Perón, con su aire amistoso y canyengue , connota un menosprecio por lo «nativo» que, también hay que decirlo, caracterizaba aun más fuertemente a Aníbal Ponce, el líder del PC, quien sostenía que para lograr la utopía soviética era preciso «borrar en uno los resabios tribales». Pero lo que más habrá molestado a Yupanqui no era ninguna ofensa personal, sino, nuevamente, otra de índole estética: salvada su canción de los acosos del mercado de masas, era preciso salvarla de los usos que venía haciendo el fascismo en Italia, en Portugal, ahora en la Argentina, ponderando aparentemente el saber del «cabecita negra», pero confinándolo a sitios como los «números vivos» obligatorios, siempre iguales a sí mismos, privados, en fin, del derecho a crecer desde su lugar, de tomar caminos imprevistos: aquello que Hannah Arendt reconoce como lo más esencial e irrenunciable de la condición humana.

Del mismo modo que, veinte años atrás, había desafiado claramente al «criollismo» al elegir un nombre indígena (sus maestros nunca fueron los «señoritos» que reían componiendo «poesía gauchesca», ni siquiera José Hernández, sino los «recopiladores» de la poesía del pueblo analfabeto, como Juan Alfonso Carrizo), parece obvio que nunca, ni siquiera cuando se desvinculó del PC, Yupanqui fue nacionalista. Desde que empezó a pasar períodos cada vez más prolongados en Francia (la tierra de su compañera, una violinista, compositora de la música de canciones tan importantes como la «Chacarera de las piedras» o «El alazán»), Yupanqui debió soportar reproches más o menos velados de parte de los que confundían antiimperialismo con una confinamiento en la provincia feudal; reproches que, si lo pensamos bien, entrañan una idealización de París de la que el mismo Yupanqui carecía. A veces, sí, perdía la paciencia y caía en la trampa de dar excusas, y lo hacía a su manera: altivamente. «Allí donde está mi guitarra está mi pago -contestaba-. Me basta hacer uno o dos chasquidos de vidala después de un largo día de nostalgia para que la patria se haga en torno a mí.» Era una respuesta parcial, pero parcialmente cierta. Aunque siempre se había concebido como un artista en tránsito (» tal vez no comprendas nunca, viday/ por qué me alejo «), en París había empezado a considerarse un forastero, sensación propia -por lo demás- de todo el que empieza a envejecer. Como Sándor Márai por la misma época, Yupanqui parece haber pensado que verdadera patria era no tanto la memoria como el legado que sobrevivía dentro de él, y que su misión ahora era enriquecerlo, claro, en el diálogo con el extranjero. Solo en estos últimos años, cuando podemos oírlo «a la distancia», ese sonido «tan nuestro» de Yupanqui empieza a revelar su costado experimental: esas largas improvisaciones barrocas, muy semejantes a las que Nina Simone insertaba en sus interpretaciones en piano del folclore negro… Ese clímax de sus presentaciones, que consistía en el recitado de un poema de Julio Cortázar con fondo de una bellísima canción popular catalana que Cortázar admiraba, y que nunca anunciaba como una especie muy distinta de sus zambas o sus vidalas «argentinísimas».

Como sea, para aquel hombre ya maduro, que seguía obstinándose en rechazar las horripilantes orquestaciones con que el mercado discográfico quería «disfrazar su desnudez»; para quien se proclamaba sin falsa modestia dueño de una voz «que nunca serviría ni para integrar un coro» y seguía luciendo un figura y un empaque de abuelo pueblero endomingado para un bautismo, no ha de haber sido nada fácil conquistarse un lugar en aquel no menos mítico París de posguerra, del existencialismo y el florecimiento de la canción poética, entre vistosas glorias como Marcel Marceau, la genial y torrentosa Amália Rodrigues, el poeta Georges Brassens y la eterna Josephine Baker, que batía récords de público en cada nueva «despedida». Quizá no lo habría hecho nunca, incluso, si sorpresivamente no hubiera recibido la ayuda de Edith Piaf, que exigió al empresario Bruno Coquatrix la presentación de Yupanqui en una de sus galas. «Doña Edith», debe de haberla llamado Yupanqui antes de retirarse del escenario y besar la mano de esa diminuta mujer que entraba a cantar «L accordeoniste», esa artista incomparable que tenía en común con «Don Carlos» no solo el genio interpretativo y el amor de su país, sino la desdicha del hijo abandonado, la infancia marginal, la atormentada vida privada. Suele decirse puerilmente que todo artista trabaja «para que lo quieran»; es bastante más probable que se escriba o se cante para merecer algún día, de alguien como Yupanqui, ese título de nobleza plebeyo.

El espaldarazo de Piaf, por lo demás, permitió a Atahualpa no solo vivir con una comodidad que nunca llegó al lujo, invalorable sobre todo en épocas en que sus presentaciones en la Argentina, aun junto a la orquesta de Aníbal Troilo, no llenaban ni diez filas del Teatro Opera, según me cuenta una amiga que fue a verlo en 1975. Piaf también ganó para Atahualpa una forma de consideración internacional que, también es preciso decirlo, la Argentina tardaría en otorgarle, y sólo a medias. Era un músico que podía compartir escenarios con los grandes artistas populares locales pero también con músicos «cultos» de la talla mitológica del guitarrista Andrés Segovia o el violoncellista Pau Casals.


https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776264.jpg

A partir de los años sesenta, Yupanqui, el músico más solitario del mundo, finalmente empezó a hacer escuela en la Argentina. Asistió al llamado boom del folclore con una postura crítica: exigía que todo cambio viniera de una necesidad vital, no del horror a la sencillez, que enmascara terror o puro esnobismo. Hizo de aquella estética un manifiesto con el que logró doblegar las pretensiones de las grabadoras que habían arruinado las grabaciones de joyas provincianas, como Margarita Palacios. Por entonces, cuando vuelve a presentarse en la Argentina, y de paso hacia su adorado refugio en Cerro Colorado, Córdoba, ya no está solo, y sus más dignos compañeros son casi siempre mujeres. Abrigadas por un nuevo respeto social, de entre las propias filas de aquellos vecinos que le pagaban «con coplas y tamales» empiezan a brotar intérpretes de una importancia y de una profundidad que ni siquiera había albergado el tango: Mercedes Sosa, por supuesto, que consigue en su Homenaje a Atahualpa Yupanqui (1977), «uno de los mejores discos de la historia», según Mikis Theodorakis; pero también Ramona Galarza, con quien Yupanqui establece una relación de confraternidad entrañable, sobre todo desde una larga gira por Japón.

En sus últimos años era ya una especie de prócer a la vez público y secreto, menos por ese pudor suyo, literalmente cerril, que por esa sensación de que «siempre estaba llegando» y yéndose. Por lo demás, Yupanqui era uno de los pocos artistas venerados sobre los que nunca parecía necesario saber más: él mismo se empeñaba en sugerir que su canto era menos la expresión del yo que un acontecimiento, que cuando se entregaba a cantar, algo que no era él, y que era mucho más importante que él, pasaba por su garganta. Pero ¿cómo explicar el trance de haberlo escuchado hablar y cantar, a sus ochenta años, hasta la madrugada, en el Cine 8 de La Plata? De haberlo visto entregarse a cada breve canción como a una lucha, resoplando de esfuerzo y de emoción desbordada, pulsando las cuerdas con sus manos deformadas por la artritis, como si desde el abismo entre nota y nota estuviera haciendo manar el agua de otra dimensión. Según cuenta Bioy Casares, Borges mismo había dicho al escuchar por primera vez un disco suyo: » Mi alazán, te estoy nombrando . ¡Qué bien está eso!» Porque Yupanqui había conseguido el poder divino de «crear nombrando», y nombrando con una extrema escasez de medios. Sus letras giran casi todas en torno de una única imagen (los tucu-tucu de los cigarros que brillan entre los surcos, el chirrido de los ejes de una carreta, el canto de un grillo en medio de un cerro azul), potenciadas por una música elemental en el mejor de los sentidos.

Esa escasez sobra para crear en nuestra mente menos un paisaje que esa dimensión que, por algún motivo, siempre parece a punto de perderse. ¿Qué es esa dimensión? Se ha dicho que es el pueblo, pero eso no basta. Se ha dicho que el canto popular es mujer, y que las excepciones lo demuestran; pensándolo bien, podría decirse que Atahualpa, como muy pocos cantantes -en su mayoría, sí, mujeres- nos comunican con ese silencio anterior a la palabra y, por supuesto, a los géneros, donde la humanidad encuentra la posibilidad de una nueva génesis. Ese silencio es sin nombre, y hay quien lo llama Dios, o Patria, o Tierra. Pero aun estas palabras no representan nada. Y quizá, sí, solo baste decir hoy, en los bancos de plaza oscura donde muchos despertamos del sueño de haberlo escuchado, decir apenas, tantos años después, «Don Atahualpa». 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776262.jpg” porque contiene errores.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

La escritora francesa elegida por los Argentinos .

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

Odia que digan que se puso de moda. Sabe que lo dicen en la Argentina, a cuento de tres de sus piezas en cartel. Sabe que lo dicen en el mundo, a propósito de los 35 idiomas que repiten sus textos. Sabe que los dicen en su Francia natal, por el libro que acaba de escribir sobre su compatriota, el presidente Nicolas Sarkozy (ver El dato). Y como sabe que lo dicen, ella confiesa que prefiere que «algún día me llegue la valoración como autora de una obra global… y no por un título determinado». Y para ese día, Yasmina Reza cree que le falta un tramo. Y eso que, entre otros números, lleva siete obras teatrales, seis novelas, dos guiones. Y 48 años de vida.
 

https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/25/thumb/e011dh03.jpg

Tiene mirada profunda, pelo negro y lengua afilada. Tiene frases exquisitas que le dejan al descubierto su ingenio para hacer del lenguaje su mejor idioma: «La frivolidad es la espuma de la inteligencia» y «La frivolidad es lo más serio de lo serio». No es que la obsesione lo frívolo, sólo que su capacidad le permite correr los límites para jugar a parecer lo que no es, sin dejar de ser la escritora inteligente que se animó a ser.

Hija de un ruso y una violinista húngara, Yasmina -nacida en París el 1º de mayo de 1959- escribió su primera obra a los 28, después de haber trabajado diez años como actriz y de haber sentido que necesitaba darle letra propia a los personajes. Y se probó con las páginas de Conversaciones tras un entierro (1987). Y aprobó: ganó el Premio Molière.

Reconocimiento que no sólo despejó el camino, sino que se volvió recurrente, porque su segunda obra, La travesía del invierno (1989), también recibió un Molière. Y la cuarta, también: a esa altura, Art (1994) ya empezaba a florearla como una pluma universal, con puestas en varios países.

Tanto esa pieza como las otras dos que se presentan actualmente en la Argentina (Tres versiones de la vida en Mar del Plata y El hombre inesperado en Buenos Aires, cuyo título original, traducido, es El hombre del azar) reflejan la agudeza de esta mujer que busca escenarios narrativos muy diferentes para hablar, en lo hondo, siempre, de los vínculos… tal vez, su exquisita y genial especialidad.

En los diálogos sostenidos, en los largos silencios con los que calla a sus criaturas (orden estricta del guión) y en las pinceladas de ironía que desgrana con altura, Reza se deja ver. E invita a una travesía por el universo de las almas en pena, no siempre apenadas. Tiene una mirada cruda, sin condena, sobre los seres que imagina. Seres que, curiosamente, consiguen identificación en donde sea que se corra el telón o se abra un libro suyo. Y ese logro no es, según su propio manual metafórico, pura espuma.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Tendremos un templo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008

Sabina lo dice clarito: Tenemos memorias, tenemos amigos, tenemos los trenes, la risa/ los mares/ tenemos la duda y la fe, sumo y sigo, tenemos moteles, garitas, altares. Tenemos silencio, tabacos, razones/tenemos Venecia/tenemos Manhathan, tenemos cenizas, de revoluciones/

Aunque la disfrutan pocos, en Punta Cana tenemos un paraíso de arena bendita, riqueza que chilla y una canadiense (Eileen Hartunian), que declaró al diario Toronto Sun que en uno de esos hoteles perdió un anillo de 25 mil dólares.

En Santo Domingo, la capital recorrida por infantes trabajadores, tenemos el Metro más caro del mundo, con bendición cardenalicia y vagones que tienen a Diandino riéndose con las muelitas de atrás. Allí está el olvidado elefante a Colón, digo El Faro, que Balaguer construyó y cubrió con el muro de la vergüenza.

En el Este tenemos una cueva maravillosa remozada por el Gobierno y administrada por manos privadas. También allí está Amable, debajo de la falda altagraciana y montado en la Hummer que cunde de pesos y pollos un país que  no canta con el gallo de su partido. En el Sur que recuerda los muertos de la Mesopotamia y tumbas cavadas por el río Soleil, tenemos el recuerdo de don Quirino y don José Castro, uno extraditado y el otro muerto, que en sus años mozos fueron besados y abrazados por ministros, militares y presidentes.

En Santiago tenemos a Eduardo, el calladito, quien vive cerca del Monumento donde se gastaron 120 millones en estatuas y samanes. Allí mismo, en el Centro Histórico, el gobierno se chupa millones en adoquines falsos y un exceso de faroles. Una remodelación más ornamental que funcional tenemos en Puerto Plata, la novia del Atlántico cansada de ser tildada amante del turismo barato.

Así, insiste Joaquín Sabina: Tenemos costumbres, pudores, jadeos/tenemos la boca, la lengua, los dientes, saliva, cinismo, locura, deseo. Tenemos el sexo, el rock y la droga, los pies en el barrio y el grito en el cielo/

El colmo de este paisito, es que aún faltándole escuelas por techar, humanismo y medicinas en los hospitales, tendrá en Bayaguana un templo de 400 millones de pesos donde recitar un gastado Padrenuestro con tal de que, talvez, llueva café.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Fidalgo tentada por Playboy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008

La bailarina Laura Fidalgo, quien el día lunes realizó un show muy sensual junto a la exitosa actriz Nazarena Vélez en un afamado boliche de Villa Carlos Paz, fue tentada para protagonizar una producción fotográfica súper hot para la revista masculina Playboy.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/lf_001_g.jpg” porque contiene errores.



Aunque en el pasado realizó una nota osada con los españoles de Interview, la vedette argentina confesó que el topless no le molesta pero que no está interesada en realizar un desnudo total.

Cabe recordar que durante el mes de enero, la portada de Playboy es ilustrada por la actriz Anabel Cherubito, quien por estos días estelariza la comedia Mister New York junto a Marcelo De Bellis, Fernando Lúpiz, Sebastián Almada, Luciana Bianchi, Laura Oviedo, Dallys Ferreira, Alejandra Lang y Valeria Urki en el Teatro Broadway, bajo la dirección de Carlos Evaristo y la producción de Nito Artaza.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/lf_002_g.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/a_01_01.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/2_05.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/2_14.gif” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/2_26.gif” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/sandalias/images/galeria/plf_000.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/galeria/glf_006.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laurafidalgo.com/images/galeria/glf_008.jpg” porque contiene errores.

Posted in CULTURA, FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Una editorial rusa venderá una novela escrita por un programa informático

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2008

Una mujer utiliza el teclado de un ordenador

  • Se llama ‘Amor verdadero’ y se escribió en tres días.
  • Es una versión de Ana Karenina que se desarrolla en una isla desierta.
  • Varias personas trazaron la historia a grandes rasgos y definieron las características de los protagonistas.
  • El genio creativo en versión informática se ha hecho realidad con ‘Amor verdadero’, una novela que se publicará este mes en Rusia y que ha sido escrita por el programa informático PC Writer, según informa la página web La Flecha .

    La primera versión del texto no le gustó a los editores
    El software no funciona sólo, necesita que una o varias personas le proporcionen la trama, un perfil de los protagonistas y el lugar donde se desarrolla la historia antes de ponerse a escribir. Pero el texto final se elabora automáticamente.

    Para escribir ‘Amor verdader0’ varios expertos le tuvieron que decir al programa informático cómo eran físicamente los personajes y que tipo de lenguaje utilizaban. Y como punto de partida para la trama, eligieron la obra de León Tolstoi Ana Karenina.

    Con esos mimbres se puso a trabajar PC Writer 2008 y parió un texto en tan sólo tres días. Ese primer libro no convenció a los editores y se tuvo que elaborar otra obra, labor que llevó el mismo periodo de tiempo.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    ¿Budapest, capital de Turquía?

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2008

    Charlize Theron

  • Así lo ha declarado en el Festival de Cine de Estambul.
  • Según un diario turco, no podrá optar a ser la actriz más inteligente de Hollywood.
  • No se puede tener todo. Es guapa, rica, y buena actriz pero en lo que se refiere a geografía la actriz Charlize Theron, anda un poco floja.

    Adoro Turquía y su capital Budapest

    En su reciente visita a Turquía con motivo del Festival de Cine de Estambul, aseguró en una entrevista a los medios turcos: «Adoro Turquía y su capital Budapest». La actriz de 32 años añadió además que había recorrido todo Budapest en coche.

    Lo malo es que la actriz de origen sudafricano, y ganadora de un premio de la Academia por su actuación en Monster, no podrá optar a ser la actriz más inteligente de Hollywood ya que el diaro turco Hurriyet le ha quitado todas las posibilidades.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Adiós a la voz de la palabra

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

    Los amigos, los familiares y los admiradores asisten a la ceremonia funeraria y al acto oficial del último exponente de la poesía de medio siglo XX.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/392605_2.jpg” porque contiene errores.
    Este amor ya sin mí te amará siempre». Bajo este verso del poema Ya nada ahora (Deixis en fantasmas ) descansan desde ayer las cenizas de Angel González. El poeta, fallecido el pasado 12 de diciembre a los 82 años, regresó a su Oviedo natal procedente de Madrid para reposar en el panteón de su familia, junto a su madre, María Muñiz, en el cementerio de El Salvador. Dijo adiós en un acto sencillo, sobrio y con la presencia de un grupo de amigos que arroparon a su viuda, Susana Rivera, y le despidieron con palabras y versos, entre los que no faltaron algunos inéditos. La multitud esperaba en el centro de Oviedo para participar en un pequeño homenaje a pie de calle, con la inauguración de una plaza que desde ayer lleva su nombre.

    Poco a poco se fueron reuniendo colegas y amigos en torno a la tumba sobre la que se depositó la urna funeraria con los restos del autor de Palabra sobre palabra . El abogado y eurodiputado Antonio Masip fue uno de los primeros en llegar. Tras él, Josefina Martínez, viuda de Emilio Alarcos, colocaba el ramo de flores enviado por la Universidad de Oviedo, que el pasado mes de diciembre le rindió el último homenaje tras nombrarle doctor honoris causa . El rector, Juan Vázquez; el delegado del Gobierno en Madrid, Miguel Munárriz; el secretario general de la FSA, Javier Fernández; las consejeras Encarnación Rodríguez Cañas y Ana Rosa Migoya; y el concejal de cultura José Suárez Arias-Cachero encabezaban la representación institucional.

    Fueron llegando los poetas: José Luis García Martín, Fernando Beltrán, Ricardo Labra, Javier Almuzara, Julio Rodríguez, Miguel Rojo, entre otros muchos. Y finalmente, el círculo más cercano a Angel González. Luis García Montero, Almudena Grandes, José Caballero Bonald, Joaquín Sabina, Alfredo Bryce Echenique, Javier Rioyo y Manuel Lombardero acompañaron en todo momento a Susana Rivera, que no pudo evitar las lágrimas ante las palabras de Josefina Martínez.

    La viuda de Emilio Alarcos tuvo un emotivo recuerdo para el poeta, con quien compartió la última nochevieja y año nuevo, rememorando aquellos años de celebraciones en vida del académico y lingüista, interrumpidas en 1997. «Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas», recordó Josefina Martínez evocando el verso borgiano. Recitó uno de los poemas de González —Entonces — y le envió un mensaje para Alarcos: «Si en ese espacio os habéis encontrado, recuérdale cuanto le quiero».

    El poeta y crítico literario José Luis García Martín eligió unos versos de Prosemas o menos , mientras que su amigo y compañero de innumerables recitales, Luis García Montero, hizo que los aplausos rompiesen el silencio tras dar lectura a una emotiva carta de uno de los últimos maestros de la generación del 50 hacia su esposa. «Esta carta la dejó escrita para que la abriésemos después de su muerte –indicó García Montero–. Es una carta de amor a Susi pero también una apuesta por la vida y la alegría». «No te dejes dominar por la tristeza», le aconseja Ángel González a su esposa en la misiva, «no pierdas nunca la maravillosa sonrisa que te iluminaba el mundo».

    Los compañeros y amigos que acudieron a dar el último adiós al poeta asistieron a la lectura de uno de sus últimos poemas, aún inéditos. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, que hoy le dedicará un homenaje, fue el encargado de desgranar unos versos en los que se muestra un Ángel González «más esperanzado ». Ángel se ha ido, dijo, «pero la voz del poeta no desaparece nunca, queda la palabra, la luz, el fuego, la vida de quien ha sido el gran amigo y hermano». Y tras las palabras, se hizo el silencio. Un minuto por la memoria de Ángel González roto solo por los aplausos.En el cementerio el sol calentaba como en primavera y los fieles a Ángel González se habían ido concentrando en grupos alrededor de la tumba donde está enterrada la madre del poeta. En primera fila, los más íntimos: la viuda y los amigos de casa. Muy cerca, los poetas jóvenes, los de Luna de Abajo y también caras nuevas. Más allá, los periodistas José Luis Balbín y Faustino F. Álvarez. Ya en la plaza, amediodía, enmedio de la barahúnda, Lola Lucio y Juan Benito Argüelles. Los que nunca faltaban a la cita con Ángel en vida y quisieron estar presentes en la despedida. El poeta también estuvo, presente con sus versos y en los recuerdos.

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    La plaza del poeta vivo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

    En Vallobín, se le dedicó a Angel González el homenaje popular. La plaza que desde ahora tiene su nombre se llenó de gente y el silencio del camposanto dio paso a los altavoces que dejaban oír los discursos oficiales del acto.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/392606_2.jpg” porque contiene errores.

    Los ovetenses atestaron la plaza, rebosante de sol, e hicieron caso omiso del cordoncillo que los munícipes habían colocado para evitar que amigos, familiares y políticos se mezclaran con la gente. Así, en el homenaje popular al poeta, se pisó la zona verde con toda desvergüenza, y Sabina, García Montero o Caballero Bonald estuvieron al alcance de cualquiera.

    Antonio Masip fue quien abrió el acto. El exalcalde fue quien en la década de los ochenta se trajo a Oviedo a Angel González y la troupe de los 50 a jornadas literarias que dejaron fotos irrepetibles del grupo, con la ciudad como marco. El discurso de Masip fue un homenaje al poeta y lo empezó así: «Para que esta plaza se llame Angel González/ fue necesario un ancho espacio./ Y un largo tiempo…»

    Recordó que quiso homenajear con una obra de Joaquín Rubio Camín a los «cuatro ases de la poesía» locales y al final se plasmaron versos de esos autores en el tronco de un viejo negrillo que había delante del viejo hospicio, hoy Hotel de la Reconquista.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/392606_3.jpg” porque contiene errores.

    Hubo en el discurso de Masip una pequeña crítica: «Gracias a todos los que, incondicionales de Angel, habéis conocido esta ciudad a través suyo, que es y no es ya exactamente la suya pues Angel se rebelaba contra algunos cambios, unos inevitables, otros, a su juicio, no tanto». Posiblemente, aunque no concretó, el exalcalde se refería a que el poeta había discrepado públicamente en su día con el derribo de la plaza del Fontán.

    LA CIUDAD QUE QUISO A continuación, la viuda del poeta descubrió la placa que da nombre a la plaza y luego pronunció unas frases de agradecimiento: «Solo puedo agradecer al ayuntamiento y la ciudad de Oviedo esta bellísima y emocionante despedida para mi Angel. Agradezco la presencia de tantos amigos que nos hicieron a los dos tan felices y al Ayuntamiento de Oviedo que haya hecho esto porque la memoria de Angel siga viva en esta ciudad que él quiso tanto».

    El último discurso fue el del teniente de alcalde ovetense José Suárez Arias-Cachero, que recordó cómo había podido compartir con él y sus amigos dos noches; en una le oyó cantar rancheras, y en la otra pidió a un gaitero que le acompañara. El concejal lamentó la desaparición de «uno de los grandes poetas en lengua española del siglo XX» y terminó recitando algunas estrofas de su poema Homenaje a las estatuas .

    El colofón del acto lo puso el músico Joaquín Sabina con un grito: «Viva Angel González», que fue respondido por los presentes. El acto continuó, después de los discursos, una hora más sobre la plaza de Angel González, en la que se fundieron amigos y vecinos y un único tema de conversación: los recuerdos del poeta

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Mario Vargas Llosa, internado por un malestar coronario

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    El escritor peruano, de 72 años, fue hospitalizado anoche de emergencia en una clínica de Lima. Según fuentes médicas, «no habría necesidad de someterlo a una intervención quirúrgica y se espera una pronta recuperación

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, de 72 años, fue internado de emergencia en una clínica de Lima por un problema cardíaco, informó este sábado la emisora Radioprogramas del Perú.

    El autor, que también cuenta con pasaporte español y es uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, fue hospitalizado este viernes en la clínica San Pablo debido a un malestar coronario y sometido a una serie de exámenes médicos.

    Sin embargo, fuentes médicas indicaron que no habría necesidad de someterlo a una intervención quirúrgica y que se espera una pronta recuperación del autor de «La Ciudad y los Perros», «Conversación en la catedral» «La Guerra del fin del mundo», entre otros títulos, según publica la agencia DPA.

    Aunque hay un hermetismo respecto al estado de salud de Vargas Llosa, el escritor se encontraría «lúcido» e incluso puede conversar sin mayores dificultades, de acuerdo a versiones de algunos pacientes que pudieron verlo, citados por la radioemisora.

    Traducido a varios idiomas y ganador de importantes premios, entre ellos el Premio Cervantes, Vargas Llosa es un infatigable viajero por el mundo y después de vivir un tiempo en Francia y España, actualmente reside en Londres.

    Nacido en la sureña ciudad de Arequipa, segunda en importancia de Perú, Vargas Llosa fue candidato presidencial en las elecciones de 1990 y derrotado por Alberto Fujimori, quien se mantuvo en el poder hasta el 2000 tras huir del país en medio de escándalos de corrupción.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    La turbulenta vida de Eric Clapton llega a las librerías españolas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    Ha tenido una de las vidas más convulsas del panorama musical internacional, a saber, drogas, alcohol, mujeres… lo imprescindible para hacer de él una leyenda viva del rock. EricClapton ha relatado todo esto en su autobiografía, Clapton, que la semana que viene aterrizará en las librerías españolas de la mano de Global Rhythm y que la prensa estadounidense ya ha tildado de «conmovedora».

    Eric Clapton

    El libro está plagado de recuerdos musicales y «opciones equivocadas»
    Esta vida, según él mismo cuenta, está plagada de recuerdos musicales y de «opciones equivocadas». Comienza con los recuerdos de infancia del músico nacido en Inglaterra en 1945, quien descubrió cuando era niño que los que creía sus padres, Rose y Jack, eran en realidad sus abuelos y que su hermana era su verdadera madre.

    Las bandas de jazz de su juventud, que le animaron a subirse a un escenario, el Blonde on blonde de Bob Dylan, y otros creadores como James Brown o Bob Marley fueron algunas de sus inspiraciones, que pronto se convirtieron en un talento y una pasión desmesurados por la música. Los frutos de este ‘amor’ llegaron en formaciones como Cream.

    Los «años perdidos» de ‘mano lenta’

    A principios de la década de los 70 llegó el despegue en solitario de Clapton, que ya tenía tras de sí una contrastada reputación gracias a sus colaboraciones con el propio Dylan o The Beatles y a éxitos como Layla, -que escribió para Pattie Boyd, esposa entonces de su amigo George Harrison-.

    Clapton se sumió en una profunda adicción a las drogas
    Fueron los llamados «años perdidos» para el músico británico, que se sumió en una profunda adicción a las drogas hasta que editó 461 Ocean Boulevard (1974), uno de los hitos que construyen la impecable trayectoria profesional de ‘mano lenta’ y que incluye en su repertorio la versión de I shot the sheriff.

    A este éxito le siguió, varios álbumes después, otro de sus momentos más inspirados, Slowhand (1977), ambos con una acogida tan favorable que mantuvo al británico en la carretera durante el resto de la década.

    Muerte de su hijo Conor

    Su relación con George Harrison nunca se vio enturbiada, a pesar de enamorarse de Pattie Boyd y casarse con ella, una mujer a la que apodaba Nell y con la que vivió una relación que nunca fue tan idílica como parecía por culpa de su adicción al alcohol, inevitable sustituto de las drogas para el músico.

    La muerte de su hijo supuso una catarsis para el artista
    La batalla con su nueva adicción se prolongó durante los años 80 y a ésta se sumó a la inesperada pérdida de su hijo de cuatro años de edad, Conor, que supuso una absoluta catarsis para Clapton y que le reconcilió aún más con la música.

    Como resultado creó uno de sus temas más conocidos, Tears in Heaven, con el que luchó contra sus demonios personales y que encauzó definitivamente una carrera que ahora se encuentra en plena madurez

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    George Michael escribirá su propia biografía tras firmar un contrato multimillonario

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

  • Cubrirá todos los aspectos de su vida personal y profesional.
  • El libro estará en las librerías a mediados del próximo año.
  • Michael lo escribirá «sin ayuda» y sin ningún tipo de «tapujo».
  • El cantante británico George Michael ha firmado un contrato multimillonario para escribir su autobiografía. Así lo ha anunciado la editorial HarperCollins, que ha revelado que lo hará sin ayuda ajena y «sin ningún genero de tapujos».

    George Michael

    La editorial no ha querido divulgar el dinero que se pagará al artista
    La editorial no ha querido divulgar el dinero que se pagará al artista, sólo ha dicho que el acuerdo es uno de los más sustanciosos firmados nunca en el Reino Unido. El libro, que cubrirá todos los aspectos de su vida personal y profesional, saldrá a las librerías a mediados del próximo año.

    Michael ha tenido varios roces con la policía por conducir bajo el efecto de las drogas y el año pasado fue condenado a cien horas de servicio a la comunidad por un delito de ese tipo. El cantante, cuyo nombre real es Giorgios Kyriacos Panayioutu, ha ganado dos premios Grammy y ha vendido más de 85 millones de discos en todo el mundo.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Oviedo ensalza la figura del poeta Ángel González con una plaza a su nombre

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    El Ayuntamiento de Oviedo ha inaugurado en Vallobín la plaza Angel González, un sentido homenaje al que acudieron multitud de admiradores, que arroparon a sus familiares y amigos, en memoria del poeta fallecido en el pasado viernes 11 de enero
    Oviedo ensalza la figura del poeta Ángel González con una plaza a su nombre
    Un centenar de personas del mundo de la literatura, la música y el cine han despedido hoy en Oviedo al poeta Ángel González en un homenaje «sobrio y sencillo», tal y como lo ha definido su viuda, Susana Rivero.
    La urna funeraria con los restos del poeta fue trasladada desde Madrid y depositada hoy por su viuda en el panteón familiar del cementerio de El Salvador, en Oviedo.
    Cerca de un centenar de personas, entre familiares y amigos han despedido al poeta en un acto homenaje en el que el director de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha, la viuda de Alarcos, Josefina Martínez, y el poeta y ensayista Luis García Montero, han leído poemas en recuerdo a González.
    Uno de los momentos más emotivos se produjo cuando García Montero leyó una carta de despedida que el propio Ángel había escrito para su viuda y que rompió el silencio con los aplausos de los asistentes.
    Tras el funeral, la ciudad de Oviedo ha querido rendirle un particular y esperado homenaje, con la inauguración oficial de una plaza en el barrio de Vallobín, que desde hoy llevará el nombre del poeta.
    En el acto han estado presentes representantes del mundo de la política y de la Universidad de Oviedo, donde el poeta estudió antes de emigrar a Estados Unidos y donde recibió el que ha sido uno de sus últimos homenajes públicos, su investidura como Doctor Honoris Causa, junto al también literato Juan José Millás.
    Esta mañana, el rector de la Universidad, Juan Vázquez, coincidía con Josefina Martínez, al asegurar que el pasado 3 de diciembre, fecha en la que fue investido doctor, fue «un gran día» para el autor de «Palabra sobre palabra».
    «Me siento muy satisfecho de que hayamos llegado a tiempo y le hayamos hecho ese reconocimiento», ha comentado hoy el rector, quien ha añadido: «Parece que el poeta quiso acabar su vida en el lugar por donde la empezó».
    En el acto de inauguración de la Plaza «Ángel González», su abogado y albacea, Antonio Massip, ha recordado que este homenaje municipal se había ido retrasando y que fueron los propios poetas asturianos, y entre ellos Ángel González, quienes habían paseado por la ciudad buscando un solar.
    «Hoy el nombre de Ángel sobre esta placa rompe con la enloquecida fuerza del desaliento, al oeste de la ciudad cero», leyó un emocionado Massip.
    La viuda, Susana Rivero, quiso agradecer públicamente la presencia de los amigos del poeta a lo que calificó como una despedida «bellísima y emocionante».
    «Ángel se ha ido, pero la voz del poeta no desaparece nunca», ha comentado el académico García de la Concha.
    El director de la academia ha recordado que Ángel González perteneció a la generación de los cincuenta, junto a nombres como Goytisolo y Gil de Biedma, «un grupo que consiguió superar la poesía evasiva de la postguerra y que renovó el decir poético».
    Por su parte, Joaquín Sabina, íntimo amigo del poeta, y visiblemente afectado ha comentado:»Se ha ido una de las personas que no deberían morirse nunca y que deja un hueco absolutamente insustituible para sus amigos; nos queda su palabra».
    El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ha asegurado que el poeta había estado muy fatigado una temporada, pero que en las últimas semanas «parecía haber mejorado».
    Ha añadido, que Sabina, Ángel y él tenían un proyecto pendiente que al poeta le hacía mucha ilusión como es la constitución de un trío musical que daría «conciertos para insomnes», ha bromeado.
    «Como ayer me comentaba Sabina, el trío desgraciadamente se ha estropeado», ha lamentado.
    Junto a este homenaje de despedida, el Gobierno asturiano trabaja en la preparación de otro que tendrá un carácter más público.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Ángel González, poeta querido y reconocido

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Un homenaje a la memoria. Ángel González

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    PARA las memorias de Ángel González hay un libro, del que no me canso de decir que es de los mejores libros de memorias que se han publicado en España en los últimos años, titulado ‘Para parar las aguas del olvido’, de Paco Ignacio Taibo I». Lo dijo hace un tiempo el poeta Luis García Montero y lo corroboran muchos de quienes han podido echar un ojo a sus páginas. Sin embargo, hoy en día es casi imposible encontrar en las librerías la obra a la que aludía el poeta granadino. Su propio autor dice que después de las palabras de García Montero «hubiera sido razonable que mi novela se hubiera vuelto a editar, pero no ha sido así».

    ‘Para parar las aguas del olvido’ supone, además de un documento impagable para quienes quieran saber cómo transcurrió la infancia del autor de ‘Palabra sobre palabra’ o ‘Deixis en fantasma’, una obra imprescindible para analizar la vida cotidiana en plena guerra civil, ésa de la que tan bien hablaron Fernán-Gómez en ‘Las bicicletas son para el verano’ o Arturo Barea en ‘La forja de un rebelde’, y en los años inmediatamente posteriores, aquellos que conformaron la etapa más cerril de la larga dictadura franquista. El libro se editó por vez primera en Gijón, en la tan querida entonces como añorada ahora editorial Júcar, en 1982. Unos años más tarde, el mítico editor Carlos Barral decidió volver a sacarla en la colección que él denominó Biblioteca Personal. Después, un silencio inmerecido se cernió sobre la obra, por más que se tratase, según dijo su autor en la presentación celebrada en 1982 en Oviedo, de un libro escrito «para parar las aguas del olvido y para que no vuelvan a inundarnos aquellas otras aguas de terror y de las fórmulas cerradas y vengativas».

    Un terror y unas fórmulas que habían comenzado el 18 de julio de 1936. Cuando el general Franco se pronuncia en Marruecos contra el Gobierno de la II República, Paco Ignacio Taibo y su hermano Amaro son sólo dos niños sin más preocupaciones que las de encontrarse cada tarde con sus tres amigos del alma (Ángel González, Manolo Lombardero y Benigno Canal) para entregarse al juego y la lectura entre los árboles del Campo de San Francisco, último reducto de la imaginación infantil en una ciudad que pronto empieza a ser asediada por unas tropas -las republicanas- cuya llegada es largamente esperada por los cinco protagonistas y sus familias («El Campo de San Francisco limita por el norte con la esperanza de que algún día lleguen», reza una de las primeras líneas del volumen). A lo largo de cerca de 300 páginas, y a través de pequeñas estampas cuyos títulos son tan elocuentes como certeros (‘La ley prohíbe la blasfemia’, ‘Cómo muere un poeta’, ‘La detención’ ), el que fuera redactor jefe de EL COMERCIO antes de convertirse en el periodista cultural más influyente de México (en el país norteamericano, de hecho, el libro ha sido reeditado recientemente por Ediciones B) va desgranando la amarga rutina de la vida bajo las bombas y el incierto devenir de unos zagales que una vez finalizada la contienda tendrían que crecer antes de tiempo en «una ciudad sin generosidad con los vencidos ni con los hijos de los vencidos», según asevera Ángel González en el prólogo. Lombardero, su compañero de andanzas infantiles, matiza en el epílogo que «en un entorno de bullanga patriotera, de rechinar de dientes y de calamidades sin cuento, mientras a su alrededor atronaban los clarines y los tambores de los «flechas y pelayos» -y los llantos y sordos juramentos de quienes habían estado alistados en las filas de los «pioneros»-, aquellos cinco muchachos elegían por héroes y dioses a Ulises, D’Artagnan o el marqués de Bradomín».

    El cine y la literatura actúan, en medio de un ambiente enloquecido y cainita, como una válvula de escape que los cinco amigos aprovecharán de continuo, pero que también les acarreará sus primeros desencantos. Especialmente conmovedoras resultan las páginas dedicas a los poetas del 27, y también aquéllas en las que se consigna la temprana devoción de González por Juan Ramón Jiménez o el viaje que sus amigos hacen a Páramo del Sil para verle durante su convalecencia allí, un periodo que sería crucial en la existencia del autor. A pesar de todas sus virtudes, que son muchas, y de su propio título es hoy un libro que el lector español sólo podrá encontrar buceando en los estantes de las librerías de segunda mano o entregándose a la navegación por las procelosas aguas de internet. De todos modos, vale la pena intentarlo, aunque sólo sea para sentir la emoción de esas palabras nacidas para homenajear a la memoria.

    Posted in CULTURA, SOCIALES | Leave a Comment »

    Ángel González llegan hoy al cementerio de El Salvador

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    Sus cenizas llegan hoy al cementerio de El Salvador
    Las cenizas de Ángel González llegan hoy a Oviedo con su gran pandilla de la Puerta del Sol, de Malasaña y hasta del barrio Salamanca. Son casi una legión, porque el poeta estuvo toda su vida, sus intensos 82 años de vida, acumulando afectos. García Montero, Almudena Grandes, Joaquín Sabina, Chus Visor, Javier Rioyo, Miguel Ángel Aguilar, Benjamín Prado y otros muchos acompañarán el viaje de sus restos y leerán hoy sus versos en un homenaje póstumo que comenzará en el cementerio de El Salvador.

    Allí se reunirán todos a los pies de la tumba de la madre de Ángel González, donde serán depositadas sus cenizas a las doce del mediodía, sobre un lema que rezará: ‘Este amor /ya sin mí / te amará siempre’, poema perteneciente al libro ‘Deixis en fantasma’ (1992).

    Una hora más tarde, la comitiva se trasladará a la plaza de Oviedo que llevará su nombre, en Vallobín, para proceder a su inauguración oficial. Allí se leerán algunos de sus mejores versos, como el más fiel de los tributos. Además, familiares y amigos aprovecharán su visita a Oviedo para celebrar ese día, en la sede de la Presidencia del Gobierno asturiano, una reunión preparatoria del gran homenaje que se quiere tributar al poeta asturiano.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Locutorio satelital en el cerro Aconcagua

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    A principios de este mes, efectivos pertenecientes a la VIII Brigada de Montaña comenzaron las actividades para instalar en el campamento de Plaza de Mulas del cerro Aconcagua, un equipo de comunicaciones satelital con capacidad para ver televisión, navegar por Internet y hablar por teléfono, por primera vez a más de 4000 metros de altura en la Cordillera de los Andes.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/74843.jpg” porque contiene errores.

    Este servicio, que se extenderá hasta el viernes 19 de enero, se instaló como prueba piloto para mantener contacto con los familiares de los efectivos que realizan ascensiones al cerro, como así también para dar una rápida respuesta a eventuales emergencias que podrían surgir entre los distintos expedicionarios que intentan hacer cumbre en esta época del año.

    El traslado
    La instalación de los equipos demandó un gran esfuerzo en razón a que todo el material de logística debió ser trasladado a lomo de mula, estos incluían carpas, cableado, cajas de distribución de electricidad, además de los elementos necesarios de campaña para el personal. En tanto que el material sensible de comunicaciones debió ser trasladado en helicópteros del Ejército.

    El Puesto de Comunicaciones, compuesto por 90 personas, se instaló en lo que se denomina “Plaza de Mulas Inferior”, a unos 200 metros de donde se encuentran los operadores turísticos y empezó a funcionar a principios de este mes.

    Los ascensos
    La expedición estuvo compuesta por andinistas de distintas unidades de la VIII Brigada de Montaña divididos en patrullas. Uno de los efectivos tenía consigo un equipo GPS que transmitió permanentemente una señal al campamento con la ubicación de la expedición a cada momento.

    La particularidad de este año estuvo dada en que además de los efectivos del Ejército Argentino, contó con cuatro tenientes franceses, dos guías civiles y una mujer de 48 años de edad, Adriana Schmutz, maestra de escuela primaria, madre de 2 hijas, abuela de 3 nietos y esposa de un militar.
    De los 52 que iniciaron la expedición, 34 lograron vencer los 6.962 metros de altitud y hacer cumbre en el Cerro Aconcagua.

    La primera patrulla en arribar a la cima el día sábado 12 a las 1500, estaba integrada por miembros de la Compañía de Cazadores de Puente del Inca y del Ejército de Francia. La segunda patrulla constituida por andinistas de dicha Compañía y del Comando de Brigada de Montaña VIII hizo cumbre el lunes 14 a las 1100, en tanto que dos horas más tarde hizo lo propio la tercera patrulla junto con la maestra y otros integrantes de la patrulla de rescate del Regimiento de Infantería de Montaña 16.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    «Los argentinos perdimos el respeto a las instituciones»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    Fue la segunda de las charlas de verano que organizaron adnCULTURA y Zurich, y nadie se la quiso perder.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/773927.JPG” porque contiene errores.

    Tanto, que apenas comenzó el diálogo entre el escritor y ensayista Marcos Aguinis y el periodista y secretario de Redacción de LA NACION, Pablo Sirvén, en el salón Montecarlo del hotel Conrad, no quedaban asientos disponibles. Más de 600 personas ya habían ocupado sus lugares para ser parte de este diálogo de verano que se inició con un repaso histórico de cómo, según Aguinis, los argentinos han oscilado entre su herencia ilustrada y su herencia autoritaria.

    «En la Argentina tenemos como una suerte de fragilidad por el totalitarismo. Y el peronismo resume de alguna manera esa herencia autoritaria e ilustrada argentina», dijo Aguinis.

    «¿Qué vio Perón en el ciudadano medio que hoy, 60 años más tarde, aún perdura? ¿Qué hay en el ciudadano argentino que se ve representado en Perón?», preguntó Sirvén.

    «El fascismo se adaptó a cada país. La versión argentina fue el peronismo. Sin embargo, el fascismo en la Argentina, a través del peronismo, siempre se legitimó con elecciones. Perón nunca quiso el poder sin elecciones. En 1973 ganaba por lejos pero igual quiso elecciones y ganó por más del 60% de los votos. Si hubo una elección, era un presidente democrático. Es lo que quiere hacer Hugo Chávez en Venezuela ahora. Pero, evidentemente, hay muchos dictadores que han sido elegidos por votos. Todo esto nos hace reflexionar sobre que la democracia no depende solamente de ganar por votos. Una democracia existe cuando las instituciones existen, cuando hay división real de poderes. Eso no existe en los gobiernos peronistas», dijo.

    Dinastía y poder

    «La dinastía no es del matrimonio Kirchner, sino que se puede remontar a Perón. La tendencia marcada es a crear un sistema de gobierno en el que importa poco la alternancia de poder y se tiene poco respeto por la libertad de prensa», analizó Aguinis ante la pregunta de su interlocutor sobre adónde se dirige «la dinastía Kirchner».

    «Nos encontramos con una dinastía que empezó hace tiempo y después va cambiando de color: llámese Perón, Cámpora, Isabel, Menem, Duhalde y ahora los Kirchner. Sin embargo, el matrimonio alimenta la sensación de que no es una dinastía, sino de que es algo nuevo. Se dice que ahora empieza el cambio. Y uno se pregunta: ¿cuál cambio?», lanzó.

    A sala llena, los participantes siguieron cada una de las reflexiones de Aguinis con mucho interés.

    A la hora de adentrarse en temas sociales, el escritor respondió con ejemplos a la consigna de por qué los argentinos son fanfarrones.

    «Para mí, eso [la fanfarronería] viene de un complejo de inferioridad. Cuando vengo de afuera la gente me pregunta qué dicen de nosotros. Y lo peor que puedo decirles es que no hablan de nosotros. Hemos pasado a ser bastante irrelevantes. Y cuando nos mencionan hay un escándalo», sostuvo.

    «Hablamos de la Argentina del futuro, decimos que estamos condenados al éxito y tantas otras idioteces. Creo que eso es parte de una herida de no reconocer lo que somos. La Argentina es un país latinoamericano que ahora es pobre pero alguna vez fue rico. Alguna vez estuvimos entre los diez países más ricos del mundo. Haber perdido aquello genera una suerte de dolor. No nos reconocemos a nosotros mismos», consideró Aguinis.

    Ansiosos y crispados

    Cuando se le pidió que definiera la característica del argentino de hoy, Aguinis dijo que somos un pueblo «ansioso, crispado y que emotivamente no tiene estabilidad».

    «El argentino les ha perdido la confianza a las instituciones. Pero también les ha perdido el respeto. En la Argentina tenemos muchas leyes, pero no tenemos la certeza de que funcionen», dijo.

    «¿Esa velocidad que tiene el argentino cuando maneja es la metáfora de algo?», preguntó Sirvén.

    «Hoy, quien respeta la ley y sólo se maneja con la ley pierde. Es un idiota. Somos un pueblo ansioso que todo el tiempo trata de acomodarse», respondió el autor de los dos volúmenes de El atroz encanto de ser argentinos .

    «Necesitamos una suerte de reestructuración, de límites. Pero en la Argentina a los límites se los llama represión. Hemos distorsionado muchas cosas y al confundir esto hemos perdido la noción de que tenemos que manejarnos con ciertos códigos», concluyó.

    La próxima charla del ciclo tendrá lugar el martes próximo, también a las 20 y en el hotel Conrad. La invitada será la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. El último encuentro de este mes será el martes 29, y en el diálogo participará el periodista Mariano Grondona.

    Posted in CULTURA | 1 Comment »

    El Ateneo Grand Splendid, una joya entre las librerías del mundo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    Imposible entrar en ella sin recordar que allí donde hoy están los libros de bolsillo se ubicaban las ventanillas de venta de entradas; que se esperaba el final de la función anterior en el espacio alfombrado en que hoy se muestran las novedades editoriales y los CD, y que la fantástica cúpula pintada de la sala servía para aguardar entretenido el comienzo de la película.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/774065.JPG” porque contiene errores.

    La librería El Ateneo Grand Splendid conserva todas esas marcas de su pasado elegante como cine y teatro, y quizá también el silencio de reverencia al que obliga el majestuoso interior, donde la voz se baja aunque uno no se lo proponga, como sucede ante un buen espectáculo.

    Esta semana, la librería porteña ocupó el segundo lugar en la lista de las diez librerías más importantes del mundo por su esplendor arquitectónico, según el diario británico The Guardian , que destacó la conservación del interior del edificio, inaugurado en mayo de 1919 y convertido en librería 81 años más tarde, en 2000.

    «El Ateneo retuvo su antiguo esplendor, con su cúpula pintada, los balcones originales y la ornamentación intacta. Hasta el telón de terciopelo es parte del show. Hay sillones repartidos, el escenario se usa como espacio de lectura y café y, todavía mejor, los palcos se utilizan como pequeñas salas de lectura», describe la nota.

    En la lista, firmada por el periodista Sean Dodson, el primer lugar fue para Boekhandel Selexyz Dominicanen, en la ciudad holandesa de Maastricht, que ocupa una iglesia de 800 años de antigüedad, «posiblemente la librería más bella de todos los tiempos», arriesga el periodista. Al local argentino, en el segundo puesto, le siguen librerías en Porto (Portugal), Los Angeles, Glasgow, Cromford (Inglaterra), Bruselas, México, Kyoto y Londres.

    Un aporte a la ciudad

    Ayer, los empleados de la librería porteña -en Santa Fe 1860- comentaban la noticia. Sonaba un tango suave de fondo y en el local se mezclaban los turistas fotografiando el espacio desde los balcones, con quienes leían tranquilos en los sillones, los chicos de vacaciones en el sector infantil del subsuelo y los que se demoraban con un café en el bar, que, con el telón de terciopelo abierto, ocupa el antiguo escenario y permite una de las mejores vistas del negocio.

    En tres plantas alfombradas, que conservan el rojo y dorado original, la librería tiene 2000 metros cuadrados totales. El teatro fue diseñado por los arquitectos Peró y Torres Armengol a principios de siglo, con 4 hileras de palcos, 500 butacas, una cúpula pintada por el italiano Nazareno Orlandi y esculturas de Troiani a los costados del escenario y en la marquesina de estilo griego del frente.

    En febrero de 2000, el Grupo Ilhsa firmó un contrato de alquiler por 10 años sobre el edificio e invirtió 3 millones de pesos en remodelaciones, a cargo del estudio del arquitecto Fernando Manzone.

    «La Editorial El Ateneo es una marca tradicional, creada en 1912. Y pensamos que conservar el edificio era un aporte para la ciudad. El lugar es bellísimo, así que en realidad no se nos podría haber ocurrido otra cosa que mantenerlo», comentó a LA NACION Jorge González, director comercial de Yenny-El Ateneo.

    Según dijo, es el local que mayor cantidad y diversidad de oferta tiene disponible de toda la cadena, que suma 34 locales en todo el país. En El Ateneo Grand Splendid hay 120.000 títulos con stock físico, lo que permite a los visitantes optar por 1200 títulos de poesía, 4000 en otras lenguas y 1000 de crítica literaria, por ejemplo.

    Por allí pasan 3000 personas por día -según un contador electrónico que registra las visitas en la puerta- y se venden más de 700.000 ejemplares por año. «Los cien libros más vendidos en el año no alcanzan al 10 por ciento de la venta total del local», señaló González.

    Sin números, pero con la sensación de comprobarlo diariamente habló Gastón Intelisano, que es vendedor de la librería desde hace tres años. «Todo lo que se edita pasa por acá», ejemplificó. «La librería es un punto en los recorridos turísticos de la zona, e incluso hay extranjeros que llegan recomendados por otros que ya han estado aquí», dijo, mientras, oportuno para apoyar su comentario, un ómnibus paraba en la entrada y depositaba allí a un grupo de turistas extranjeros que pasaría a buscar una hora más tarde.

    La lista de The Guardian

    • La librería más bella del mundo es Boekhandel Selexyz Dominicanen, en Maastricht (Holanda). La siguen El Ateneo Grand Splendid y Livraria Lello, en Porto (Portugal), abierta en 1881.
    • El 4° lugar es para Secret Headquarters, que vende cómics en Los Angeles, seguida por Borders, en Glasgow (Escocia), en el antiguo edificio de un banco. Luego, Scarthin s, en la ciudad británica de Cromford, y Posada, en Bruselas, especializada en arte.
    • El lugar de la Mancha, en México DF, está en 8° lugar; Keibunsya, en Kyoto, en el 9°, y el 10° es para Hatchards, en Londres, que provee libros a la familia real.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Miguel Ríos abre hoy el ciclo ´Vidas cruzadas´

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    El rockero estará acompañado por el poeta Luis García Montero en el acto que organiza el Centro Generación del 27

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/media.epi.es/www.laopiniondemalaga.es/media/fotos/noticias/318x200/2008-01-24_IMG_2008-01-17_22:16:12_j037lumaf1.jpg” porque contiene errores.

    El rockero Miguel Ríos y el poeta Luis García Montero abrirán hoy en Málaga el ciclo ´Vidas cruzadas´, organizado por el Centro Cultural de la Generación del 27, y en el que cada mes dos invitados con afinidades personales o profesionales pondrán en común sus puntos de vista acerca del hecho artístico.
    Ríos y García Montero serán los encargados de alzar el telón de este ciclo, a las 20.00 horas, después de que el poeta haya puesto letra a algunas de las canciones del último disco del músico, como ´Sesenta razones´ o ´Estos labios´, informó ayer en rueda de prensa el diputado provincial de Cultura, Fernando Centeno.
    Febrero. Los siguientes invitados serán, el 8 de febrero, el escritor Felipe Benítez Reyes, ganador del Premio Nadal de Novela, y el cantautor Javier Ruibal, vinculado tradicionalmente a la poesía.
    En marzo visitarán el Centro del 27 la escritora Almudena Grandes y la directora de cine Azucena Rodríguez, quien llevó a la gran pantalla la novela de Grandes ´Atlas de geografía humana´. En abril compartirán confidencias el cantante Joaquín Sabina y el poeta Benjamín Prado, que mantienen una estrecha relación personal y profesional, ya que Prado ha compuesto la letra del tema ´Números rojos´ del último disco de Sabina.
    El 5 de mayo conversarán la fotógrafa Ouka Lele y la escritora Espido Freire, ganadora del Premio Planeta en 1999 por ´Melocotones helados´ y autora de otros títulos como ´Mileuristas´.
    Por último, el 3 de junio Xavier Ribalta, considerado uno de los principales representantes de la canción catalana, cantará los versos del poeta Joan Margarit incluidos en su último disco, ´Dieciocho canciones de amor, libertad, soledad y melancolía´.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Julio Bocca, ahora en su rol de director

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    El ex bailarín habla del grupo que sale de gira desde este fin de semana. Arrancan en Punta del Este.

    https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/17/thumb/e015dh02.jpg

    El Ballet Argentino, con Eleonora Cassano, Cecilia Figaredo y el primer bailarín, Hernán Piquín -acompañados por la Antigua Jazz Band-, sale de gira por las costas argentinas y uruguayas con un show que reúne ballet clásico, tango y jazz. Se tratará de un espectáculo de tres partes diferenciadas entre sí: Cassano hará el ballet Carmen, acompañada por Hernán Piquín, en tanto que Cecilia Figaredo interpretará diferentes coreografías de jazz junto con la Antigua Jazz Band. Luego, Cassano, Figaredo y Piquín se encontrarán en el segmento dedicado al tango, que además contará con coreografías de Ana María Stekelman. Estarán presentes los integrantes de Ballet Argentino, que dirige Julio Bocca, que tiene a Lucas Segovia como uno de sus más promisorias figuras.

    Las funciones: mañana y pasado, en el Conrad de Punta del Este. En Villa Carlos Paz (Teatro del Lago), los días 28 y 29 de enero y 25 y 26 de febrero, y en el Teatro Auditorium (Mar del Plata), los días 5, 6, 8, 9 y 10 de febrero. A último momento se confirmó que el 16 de febrero estarán en el Festival de Verano de Villa Gessell, con función al aire libre.

    «El Ballet -explica Julio Bocca, el director- inicia una nueva etapa que entraña un nuevo desafío y que es la de continuar demostrando su valía sin mi presencia en los escenarios -desde abajo seguiré trabajando con el mismo ahínco-, pero apoyado siempre por los talentos de Eleonora Cassano, Cecilia Figaredo y Hernán Piquín en los primeros puestos, y con los fundamentales aportes de los jóvenes Victoria Balanza, Stephanie Beaugier, María Eva Prediguer, Lucas Segovia, Lucas Oliva y Benjamín Parada, quienes ya han demostrado su enorme potencial».

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    ENTREVISTA CON KIVE STAIFF

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/17/thumb/e013dh01.jpg

    «Nuestra idea no es venir a ganar dinero»

    El director del Complejo Teatral de Buenos Aires analiza el desembarco de dos obras clásicas en Mar del Plata.

    Luego de dos décadas, el teatro San Martín volvió a instalarse en Mar del Plata con dos obras que, además de ratificar «el carácter trashumante» del teatro, como le gusta definir al director del Complejo Teatral de Buenos Aires, Kive Staiff, constituyen todo un desafío. Ni obras pasatistas ni divertimento fácil apuntaladas en figuras relativamente conocidas: en medio de un caudal de público tan heterogéneo como el que caracteriza a la ciudad en temporada de verano, el Complejo ancló con dos obras clásicas: Arlequín, servidor de dos patrones, de Carlos Goldoni, y La Celestina, de Fernando de Rojas.

    Las dos producciones del Complejo Teatral de Buenos Aires, que formaron parte de la programación porteña del año pasado, llegaron al balneario mediante un convenio con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, que preside Juan Carlos D’Amico. Se pondrán en escena hasta el 27 de enero en el teatro Auditorium, que dirige Susana López Merino.

    Staiff y López Merino se conocen hace tiempo. Fue bajo sus gestiones anteriores en los mismos cargos que hoy ocupan que, a mediados de los años ’80, el San Martín recaló en Mar del Plata con Don Gil de las Calzas Verdes, de Tirso de Molina, y No hay que llorar, de Roberto Cossa. «La presencia en la costa de esos elencos fue una muy buena experiencia», recordó.

    No son otras que barreras presupuestarias las que impiden que las salidas de las compañías de actores del Complejo Teatral porteño se repitan en otras salas del interior bonaerense.

    «También al interior le resulta difícil llevarnos, porque tienen los mismos problemas presupuestarios que nosotros. Nosotros no somos una empresa con objetivos comerciales, nuestra idea no es venir a ganar dinero; la idea es no perder dinero», dice Staiff. Lo más importante, destaca, es hacer contacto nuevamente con el público de Mar del Plata.

    Sin embargo hay buenas perspectivas en la agenda de los organismos oficiales. Según adelantó a Clarín, en el transcurso del año podrían firmarse convenios similares con teatros de Bahía Blanca, San Nicolás, Azul y La Plata.

    En concordancia con las expectativas de Kive Staiff, los estrenos de las obras en las salas marplatenses recibieron una muy buena recepción por parte del público. El director del San Martín lo define en el mandato errante, de trashumancia, de los actores de teatro, y hasta se remite para ejemplificarlo a la historia misma del género.

    «Se trata de un doble juego, entre el público que se acerca a ver qué se le propone, y lo que sale a buscar del público», explicó el director. Staiff descree del prejuicio de que el potencial espectador que se mueve en la costa en estas horas se incline por un teatro «ligero, pasatista».

    «No creo -confia- que se diluya el interés de alguien de poder ver de qué se trata este gran clásico español La Celestina«, dice. Y luego, finalmente, defiende el teatro clásico: «En el teatro clásico hay elementos más actuales que nunca, esto forma parte de una discusión de todos los días: ¿qué ha perdido de actualidad el Rey Lear?».

    Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »

    Nace en España el «youtube» literario, al que se han sumado ya sesenta escritores

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 16, 2008

    Una pequeña empresa española pretende convertir un portal en internet en el «youtube literario» en lengua española, con vídeos en los que los autores explican «en dos minutos» el contenido del último libro que han escrito, una iniciativa a la que ya se han apuntado 60 escritores.
    Lorenzo Silva, Fernando Marías, Rafa Reich, Tiziano Terzani (explicado por su hijo Folco), Espido Freire, Paulo Coelho o Leopoldo Alas son algunos de los que ya han «colgado» su vídeo en el portal (www.conoceralautor.com).
    La idea, ha explicado a Efe uno de los cuatro socios fundadores, Pablo Sánchez, es una copia de la desarrollada en Inglaterra y Estados Unidos (www.meettheauthor.com), donde suman ya los dos millones de descargas gratuitas de los 1.400 vídeos que tienen grabados y que protagonizan, entre otros, autores como John Le Carré, Diana Evans o Tanya Byron.
    El portal en castellano, que integra también a los autores ingleses y estadounidenses, se puso en marcha en septiembre y ya son 60 los escritores nacionales que hacen promoción de sus obras en un vídeo. El objetivo es llegar a los 500 antes de finales de año. «Básicamente es un canal de promoción literaria, en el que el autor cuenta en un vídeo, en un máximo de dos minutos, de qué trata su última obra u otras», señala Sánchez. Cada escritor tiene su propia página, en la que se recogen todo tipo de datos sobre él y la obra de que se trate, además de vínculos con portales en los que pueden adquirirse los libros.
    Punto de encuentro
    El propósito, ha explicado Sánchez, es que el portal sea un punto de encuentro, donde el usuario de internet y el lector puedan ver a los autores explicar frente a la cámara y a su manera qué dicen sus libros.
    Lorenzo Silva asegura que «La isla del tesoro» de Stevenson, del que él ha hecho la adaptación a una colección de libros infantil, supone «la fundación de la gran novela de aventuras»; y Espido Freire resume la trama de su última novela, «Soria Moria», como «lo que pasaba con los adolescentes cuando la adolescencia no existía».
    En el portal norteamericano figura entre los «top ten» de los más vistos el vídeo realizadopor John Le Carré sobre su novela «Absolute Friends».

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Viene Elena Durán

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 16, 2008

    Elena Durán, una de las más notables flautistas de Norteamérica, se presentará este viernes en el Teatro Manuel Doblado con su espectáculo “México de mi corazón”, un tributo a las canciones del cine de la Época de Oro.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.am.com.mx/NotaNueva/Fotos/Reales/LEV2_1618.jpg” porque contiene errores.

    Acompañada de Jaime Reyes al piano, Durán ofrecerá un programa nostálgico, con versiones especiales de temas inmortalizados por Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís, como “México lindo y querido”, “Cien años”; “Renunciación”, “Qué te ha dado esa mujer” o “Amorcito corazón”.

    Nacida en Estados Unidos, de padres hidrocálidos, Elena Durán es una flautista de excepción. Estudió en la Skyline High School y después en el Mills College, antes de convertirse en profesora de flauta, a los 20 años, en la Universidad de Stanford.

    Se perfeccionó en Europa bajo la tutela de grandes flautistas, como Jean Pierre Rampal y Andras Adorjan en Francia y James Galway, en Alemania, con quien colaboró varios años como asistente, ayudando a producir sus discos, libros y conciertos.

    Ha desarrollado una fructífera carrera como concertista, tanto en solitario, como al lado de prestigiadas orquestas como la Royal Philharmonic, la English Chamber Orchestra, la Sinfonieta Bournemouth, el Moscow Virtuosi y la Sinfónica Nacional de México. Aunque la música clásica es la base de su trabajo, también se ha aproximado al jazz y la música popular.

    “México de mi corazón”, con Elena Durán y Jaime Reyes, se presentará este viernes 18, a las 20:00 horas, en el Teatro Doblado. La admisión es de 60 y 80 pesos.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Andreas Scholl Arias for Senesino

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Handel:Giulio Cesare in Egitto-Al lampo dell’armi – A Scholl

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Golden boys

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008

    El libro del periodista argentino cuenta quiénes son, cómo viven y cómo piensan los compatriotas que, en la década del ’90, se hicieron millonarios en Wall Street. También, el papel que jugaron en la crisis de 2001.


    Golden Boys se está convirtiendo en uno de esos libros en los que cada uno lee lo que quiere. Para algunos es un ataque virulento a Wall Street; para otros, una defensa. Lo que nunca pensé que podía ser era una defensa del gobierno de De la Rúa», dice Hernán Iglesias Illa, en su blog. Ocurre que, vía mail, alguien le contó que pensaba leer su ópera prima literaria por recomendación del ex presidente Fernando De la Rúa, quien, parece, en esas páginas vio clarito «cómo se especulaba contra la Argentina desde Wall Street». Lo cierto es que Golden Boys (Editorial Planeta) no es una historia de buenos y malos o de culpables o inocentes de todos nuestros males. O, mejor dicho, no es sólo eso. Y, quizás, allí radique su valor.

    Durante el año que siguió luego de presentar el boceto del libro y ganar la primera edición del premio Crónicas de Seix-Barral y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que preside Gabriel García Márquez, Iglesias Illa entrevistó a los traders argentinos que se hicieron millonarios comprando y vendiendo bonos de la deuda externa de los países emergentes, entre ellos la Argentina, en WS, durante la década del 90′. El resultado fue abrir el velo mítico que envuelve al centro financiero mundial y mostrar quiénes son, cómo viven y cómo piensan los compatriotas que allí se desenvuelven. Esos que en una jugada pueden ganar o perder 300 millones de dólares de sus patrones, es decir, los bancos y los fondos de inversión más grandes del mundo. Esos que allí donde viven, en Greenwich, Connecticut, una de las ciudades más ricas de los Estados Unidos, forman, como la llama el autor, una little San Isidro que cobija a más de 100 familias argentas.

    Los Golden Boys son jóvenes de doble apellido, pero también son hijos de la clase media, de madre odontóloga o padre mecánico. Hombres de negocios a los que les divertía «viajar a Europa, revisar la larga lista de bancos acreedores de la Argentina y tocarles el timbre, en Ginebra, Francfort o Bruselas, a aquellos -pequeños, sin grandes estructuras y paciencia- que estuvieran dispuestos a vender. Les compraban el portafolio entero, en operaciones que pocas veces superaban los US$ 50 millones». Son hombres de negocios que, aseguran, si volvieran a nacer elegirían la vida de sus esposas: «Se rascan todo el día. Viven bárbaro. Se hacen las lolas, se compran la Volvo nueva, juegan al tenis, toman el té, se hacen las uñas, van a la peluquería», según cuenta uno de ellos. Hasta se permiten pensar «quién será la próxima Norita Dalmaso de Greenwich».

    Desde Nueva York, donde vive y trabaja como periodista free lance, Iglesias Illa habló con Clarín.com.

    -¿Una de las sorpresas que te llevaste durante la investigación fue descubrir que «los mercados» eran, simplemente, quince pantallas con números?

    Un poco sí. Yo venía leyendo los mercados, comillas, tanto… Digo, todo personificado en «los mercados respondieron bien, respondieron mal». Hasta que llegás a un training floor y están los pibes. Los mercados, de hecho, son nada más que gente y, entonces, es raro ver las pantallitas, los números titilando y los tipos tomando decisiones en ese momento. Es raro: todavía, las imágenes populares sobre los mercados es como el que se tiene sobre las bolsas, donde la gente está toda junta y gritando. Todavía creen que es muy oral la cosa y no es así, cada uno está en su oficina, pero podría estar en su casa. No hay tanta sensación de multitud o de patota como parecería. Es como una cosa mucho más de oficina, más normal. En ese sentido es menos fascinante, menos misterioso y caótico de lo que uno podría pensar.

    -Los argentinos de WS, ¿están enamorados de los cambios de los 90′ porque les dieron enormes ganancias o porque de verdad siguen convencidos de que lo que se hizo en esa etapa fue lo mejor para el país? ¿Nunca lo vieron como la causa de la posterior catástrofe?

    Son dos cosas distintas. Sobre el convencimiento ideológico, hay de todo. Hay algunos que siguen creyendo en las versiones más duras. En los 90′ había varias posiciones dentro de los «pro» mercados. Hay otros que, en su momento, les parecía bien lo que se hacía en los 90′ y ahora les parece bien lo que se hace ahora. Sobre todo los traders, los que están mucho más encima de la cosa, son tipos pragmáticos. No son ideólogos. Después, con respecto a 2001, ninguno de ellos cree haber contribuido a la crisis. Ninguno se arrepiente mucho de nada.

    -En el imaginario popular siempre quedó claro que el gobierno de (Carlos) Menem fue el mejor alumno de WS y el FMI. Sin embargo, el libro muestra que ese papel lo ocupó la Alianza.

    Para el FMI y WS la mejor relación fue, claramente, con la Alianza. Menem y (Domingo) Cavallo son dos tipos muy difíciles de carácter, incluso. El FMI no se llevaba nada bien con Cavallo. Era un tipo que despreciaba las reuniones con los intermedios e iba directo a los jefes, alienaba a todo el mundo. Hay como un mito de la relación del FMI con el menemismo, que de hecho fue muy poca; en parte porque no la necesitaba.

    -¿Y por que se instaló ese mito, entonces?

    En el 98, en la Asamblea General del FMI, lo invitan a Menem como el gran ejemplo de lo que había que hacer. Eso probablemente ayudó. Y también que la Argentina no necesitaba al FMI, pero este siempre decía que estaba dispuesto a ayudar al país y elogiaba sus políticas. De hecho, la Argentina tuvo que convencer al FMI de que la convertibilidad era una buena opción. Al FMI, le llevó un par de años enamorarse de la convertibilidad. Después terminaron demasiado enamorados, pero al principio no les gustaba nada. Estaban de moda los cambios flotantes, no los fijos.

    -Uno de los argentinos te dijo que «no se puede trabajar si a la noche leés Página 12 en secreto y te asaltan dudas morales». ¿No pueden dejarse persuadir nunca por esos pensamientos?

    Depende. Los economistas son más abiertos a discutir su propia ideología y a pensar si pudieron haberse equivocado o no. Los traders, cuando hablan de ideología, hablan de cosas más concretas. En los 90′ ellos veían como una mala señal de los gobiernos que se pusieran controles a los movimientos de capitales, entonces, si un país si lo hacía, los precios de su deuda bajaban porque a WS no le gustaba. Ahora esto ha cambiado: hay gente a la que no le parece tan grave, así como pasa con los controles de precios. Me parece que, en ese sentido, se han relajado ciertos axiomas ideológicos que tenían y ahora son más pragmáticos. Es difícil saber si eso cambió porque maduró el mercado o porque se equivocaron.

    -¿Trader se nace o se hace?

    Me parece que hay una cuestión psicológica específica para ser trader que tiene que ver, un poco, con una agresividad y una rapidez de reacción y una capacidad para arriesgar que hay gente que no la tiene. Pero también me parece que se ha profesionalizado mucho el trading y que, siendo una persona con talento razonable, se puede aprender a hacer algunas cosas. Sobre todo, porque muchos traders talentosos de otras épocas se han pegado unos palos tremendos, porque el que arriesga mucho después cae más fuerte. También han aprendido a ganar plata arriesgando poco, siendo más matemáticos y racionales en ese sentido.

    -Hoy, con la bonanza económica de América Latina, WS los hizo menos necesarios a los traders. Contás que ahora se exige una fuerte base de ciencias duras, cuando antes había que ser cínico, desconfiado e intuitivo para reinar. ¿Cómo viven ese cambio los argentinos?

    Lo que más han hecho, los que ya estaban en el mercado (porque a los nuevos ya los preparan para esta nueva etapa), es pasarse al otro lado del mostrador y trabajar en fondos de inversión, o sea, invertir plata de gente. A los que mejor les ha ido tienen sus propios fondos. En vez de trabajar en los bancos, que son los que están en el medio de las transacciones, trabajan en los fondos que son los que están al final de la cadena: son los que compran y los que venden. En parte porque la importancia de los bancos ha bajado.

    -¿En qué momento de la investigación se te fue la idea de que los argentinos de WS eran todos cogotudos o ricachones?

    Se fue de a poco, sobre todo, conociendo pibes completamente de clase media, esa es la prueba más importante. Ver que no era difícil llegar. Lo más difícil acá es saber que existe la vía y proponérselo. Mucha gente no tiene idea de cómo hacerlo.

    -Es que se imagina como algo muy lejano. El libro plantea que es accesible.

    Bueno, muchas veces hay pibes que llegan más alto que otros simplemente, no sólo en WS, si no en general, porque alguien en su familia sabe cómo es el camino para llegar tan alto. Y otro pibe con ese mismo talento, pero desconectado y con una familia desinteresada en ese aspecto, por ahí no ve el lugar y se conforma con otra cosa. Saber que el camino es posible es una gran diferencia. WS se ha democratizado mucho en los 90′: los bancos hicieron grandes convocatorias para contratar, antes era más a dedo. Y eso mantiene la clase media de la gente que llega.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    TERESA PARODI PARA EL MUNDO»CREO»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008

    Posted in CULTURA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, VIDEO | Leave a Comment »

    TERESA PARODI PARA TODO LATINOAMERICA «UN HIMNO»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008

    PARA  TODOS LOS  HERMOSOS PUEBLOS  LATINOS  QUE  SON FUERON Y SERÁN PARTE DE PODER SOSTENER LA ESPERANZA, LA ESPERANZA ES LA RESISTENCIA, NOS PUEDEN HACER  PENSAR QUE NOS DOBLEGAN PERO NUNCA PODRÁN CON NOSOTROS.
    A LOS PUEBLOS EUROPEOS NO ENTENDERÁN NUNCA EL SENTIDO.
    LATINOAMÉRICA UNIDA POR LA LUCHA Y LA  RESISTENCIA

    Posted in CULTURA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, VIDEO | Leave a Comment »

    Joaquín Sabina: «Bendito seas, Ángel González»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2008

    «Con el tiempo», indicó, asimismo, el ministro de Cultura, «su poesía se convirtió en la expresión individual de un poeta al que le gustaba San Juan de la Cruz o Antonio Machado. Contó a través de sus versos lo esencial de su vida, llenos de humor e ironía, con una lengua muy punzante y muy rica. Era uno de los grandes de la Generación del 50, con Valente, Claudio Rodríguez y tantos otros. Hoy para la poesía en lengua española es un día triste. Lo siento como escritor y como amigo».

    El diputado asturiano Álvaro Cuesta llegó al tanatorio por la tarde y comentó que «Ángel González llevaba la asturianía muy adentro y a la vez era un ciudadano universal, con un gran sentido de la globalización y de los problemas de nuestro tiempo. Era un poeta que no sólo escribía de sentimientos, sino que estaba comprometido socialmente, sobre todo con la paz».


    Luis García
    Montero consuela a Susana Rivera, viuda del poeta. 

    Por su parte, el asturiano Gaspar Llamazares acudió al tanatorio a primera hora de la tarde. El dirigente de IU lamentó el fallecimiento del poeta asturiano, «un hombre de izquierdas comprometido con la democracia contra el franquismo. Ha muerto un amigo de mis amigos, que mantenía relación con los asturianos que estamos aquí y con los que están allá. Hoy no es un buen día».
    José Manuel Caballero Bonald fue una de las personas que más horas pasaron en la sala 5 del tanatorio velando a su compañero de letras y de escapadas: «Todavía estoy aturdido. Quiero recordar a Ángel como el compañero de toda mi vida literaria. Ha sido mi amigo del alma y lo que me gustaría recordar son las noches largas que hemos pasado tomando copas, buscando el último bar de la madrugada y riéndonos. Esto es lo que quiero recordar hoy; la obra la dejo para otro día».
    El cantante jiennense Joaquín Sabina no se separó del cuerpo y de la familia de Ángel González en todo el día: «No sé qué decir. Estoy huérfano. He perdido a mi padre, a un maestro, un hermano, una guía, un amigo, un ejemplo… Ahí estamos todos, tratando de consolarnos como podemos. Ojalá los españoles se enteren de que este señor era un poeta en carne viva, uno de los seres humanos más dignos, decentes y ejemplares que he visto en mi vida y, desde luego, digno de que la gente vaya mañana a las librerías y acabe con las existencias de sus libros. Bendito seas, Ángel González».
    El periodista Juan Cruz comentó: «Estuve con él en Oviedo haciendo un reportaje en diciembre, que iba a salir hoy, sobre sus escenarios de niño y adolescente. De lo que más hablaba era del miedo que tenía su madre a la guerra
    y al viento».

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Ha sido un éxito el Periódico de Poesía en internet.

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 10, 2008

    México,  Luego de su origen en 1987 como impreso, a instancias del autor Marco Antonio Campos, desde su aparición en internet, en septiembre pasado, la publicación en línea de la UNAM Periódico de Poesía recibe un promedio diario de 200 amantes de las letras.

    En un comunicado, la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que luego de su anuncio la página ha recibido más de 15 mil visitas, «cifra alentadora para una publicación de poesía en red».

    Destacó que del total de lectores de la emblemática publicación en su versión digital, editada por el poeta Pedro Serrano y con el cuidado digital de Grisela Iglesias, 15 por ciento navega más de media hora y se concentra en su lectura.

    Afirmó que la página http://www.periodicodepoesia.unam.mx es un espacio virtual que se renueva permanentemente con diversas posibilidades de interacción para los lectores y de colaboración para los poetas interesados en dar a conocer su obra a través de la red.

    Con el objetivo de consolidarse como periódico emblemático de carácter nacional e internacional, los editores se concentran en la tarea de recuperar el material poético que se produce en México y el extranjero, además de convocar a los jóvenes creadores.

    El periódico se compone de diversas secciones, que pueden ser renovadas constantemente, por lo que cuenta con espacios para reseñas de libros, noticias, revistas, poemas inéditos, archivo, convocatorias, cartelera, entrevistas, poesía digital y otros.

    Lo anterior, con el fin de que la comunidad de la «red de redes» interesada en la poesía, en sus diversas manifestaciones, pueda interactuar, discutir, debatir y conversar en torno a la creación.

    A decir de Serrano, el internet es un sitio privilegiado para la difusión de la poesía, sobre todo en los inicios de este siglo XXI, toda vez que en la anterior centuria se rezagó el conocimiento de estas obras. «Los lectores de poesía se fueron acabando, como un río que se fuera secando».

    De igual forma, las editoriales mostraron poco interés por ella y sólo quedaron instituciones como la UNAM y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), aunque Serrano confió en que «vendrá una época de auge».

    En estos cuatro meses en internet, el Periódico de Poesía ha publicado 50 reseñas de libros de poetas conocidos y desconocidos del país y extranjero, así como unos 10 o 15 poemas inéditos por cada número y aproximadamente 30 traducciones.

    Sigue

    Ha sido un éxito. dos. traducciones

    La publicación busca ser ágil, en la que quepan múltiples posibilidades de texto, imagen fija, video y sonido, de ahí que en el portal se pueda acceder a las novedades editoriales de colecciones universitarias fundamentales como Voz Viva de México.

    Cabe recordar que esta serie permite escuchar la obra de grandes poetas iberoamericanos, como Alvaro Mutis, Luis Cernuda, Tomás Segovia y Eduardo Lizalde en su propia voz.

    También es posible desde el sitio en la red ingresar a las sesiones de festivales universitarios como Poesía en voz alta, que cada año reúne en Casa del Lago a los poetas más renovadores del género.

    Serrano adelantó que realizarán una campaña de difusión de visitas al portal entre la comunidad universitaria y el público en general y que habrá una versión impresa trimestral, que será un resumen de la producción del sito en internet, sin precisar fechas.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Habría un coleccionista detrás del robo del Museo de San Pablo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 10, 2008

    En un camión climatizado, blindado y escoltado por unos cien agentes policiales y un helicóptero regresaron ayer al Museo de Arte de San Pablo (MASP) las obras El retrato de Suzanne Bloch, de Pablo Picasso y El labriego de café, del brasileño Cándido Portinari, que habían sido robadas el 20 de diciembre pasado. La investigación busca ahora desentrañar la identidad de la persona que habría encargado el robo: la Policía brasileña sospecha hasta el momento de que se trata de un coleccionista internacional de arte que habría ofrecido cinco millones de dólares por ambas telas.

    Como adelantó ayer, los cuadros -el de Picasso, valuado en 50 millones de dólares; el de Portinari, en más de 5- fueron recuperados por la policía brasileña el martes por la noche, luego de la captura -el 27 de diciembre- de un sospechoso, que más tarde los condujo al hallazgo. En el operativo detuvieron además a otro implicado que, de acuerdo a las investigaciones de la Policía, habría estado involucrado también en un intento de robo al museo, ocurrido dos meses atrás.

    Durante veinte días los cuadros, que habían sido robados del museo en sólo tres minutos durante el cambio de turno de los vigiladores, permanecieron en un sencilla casa de Ferraz de Vasconcellos, en la región metropolitana de San Pablo, cubiertos sólo con una manta.

    La responsable de conservación del MASP, Karen Barbosa, adelantó que las obras no sufrieron daños. Los especialistas apenas constataron un rasguño en la parte posterior del cuadro de Picasso que, aseguraron, no compromete la pintura.

    Con fuertes aplausos, las obras fueron recibidas en el MASP, que tras el robo había sido seriamente cuestionado por carecer de medidas de seguridad adecuadas. El presidente de la institución, Julio Neves, celebró la recuperación y comentó que varias empresas ofrecieron su ayuda para mejorar los sistemas de seguridad del Museo, que a partir de mañana volverá a exhibir las obras, ahora bajo un moderno sistema de vigilancia y alarmas, similar al del Louvre.

    El MASP tiene uno de los patrimonios de arte más importantes de América del Sur, una colección de más de ocho mil obras valuada en mil millones de dólares. Sin embargo, al momento del robo no contaba con ningún tipo de sistema de seguridad ni alarmas, según declararon sus autoridades, por falta de recursos. Ahora recibirán apoyo del Ministerio de Cultura, ya que el gobierno ha manifestado el interés de tener un representante en el Consejo de Administración del museo.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    SALUD DE MARIO BENEDETTI

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 9, 2008

    Su secretario personal, Ariel Silva, informó que el escritor de 87 años está «lo más bien», ya que «ya pidió los lentes y el diario».

    Montevideo. El poeta uruguayo Mario Benedetti, de 87 años, autor de «Inventarios» entre otras obras, permanecía hoy hospitalizado en un sanatorio de Montevideo con síntomas de deshidratación pero evolucionaba favorablemente y está «lo más bien», informó su secretario personal, Ariel Silva

    «Benedetti fue internado el jueves en el sanatorio Impala», aseguró Silva a la agencia italiana ANSA y explicó que el escritor está «lo más bien», ya que «ya pidió los lentes y el diario».

    «Tuvo una gastroenterocolitis con estos calores: es una deshidratación. El médico decidió que era preferible que estuviera controlado y decidió internarlo para seguir los estudios aquí. Está evolucionando favorablemente», precisó Silva.

    El autor de «Gracias por el fuego» se encuentra en cuidados intermedios y no está recibiendo visitas debido a la gran cantidad de personas que acudieron a interesarse por su salud.

    Nacido el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros (Tacuarembó), Benedetti fue condecorado el 18 de diciembre pasado con la orden Francisco de Miranda en grado de «generalísimo» por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en una ceremonia realizada en la Universidad de la República del Uruguay.

    El escritor publicó su primera obra literaria «La víspera indeleble» en 1945, recibió en 1999 el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía y es Doctor Honoris Causa de Universidades como las de Alicante, Valladolid, La Habana y Milán.

    Exiliado durante la última dictadura militar uruguaya (1973-85), Benedetti alterna su residencia desde hace más de una década entre Madrid y Montevideo. Con una amplia obra literaria de más de 80 volúmenes, que abarca poesía, ensayo y narrativa, el escritor planea lanzar en abril su nuevo libro «Testigo de uno mismo» en la capital uruguaya.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Trelew. «La fuga que fué masacre». ahora tambien en DVD

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2008

    Barrios de Pie invita a una función especial de cine. Con la participación de la directora y evocación de Humberto Tumini. .

    Este lunes 20, a las 19 hs. el Mov. Barrios de Pie presenta la película Trelew, de Marina Arruti, en el Cine Tita Merello (Suipacha e/ Corrientes y Lavalle, cdad. de Bs. As. . Para evocar la fecha sobre los 30 años de golpe del ’76 y hacer una contextualización histórica, hablará Humberto Tumini. Entrada libre y gratuita.
    Breve Sinopsis

    En 1972, durante la dictadura militar del Gral. Lanusse, las cárceles de Argentina estaban repletas de presos políticos. Miembros de organizaciones armadas revolucionarias confinados en el penal de máxima seguridad de Rawson a 1500 km. de Buenos Aires, en medio de la Patagonia Argentina, planean una fuga masiva de presos politicos. El objetivo era golpear y debilitar a la dictadura militar y acelerar el proceso de llamado a elecciones. Aunque 6 prisioneros logran fugar y tomar un avión que desvían al Chile socialista, otros 19 son atrapados y fusilados una semana después en las puertas de sus celdas en una Base Militar de la Marina.

    Trelew es un punto de quiebre, una amenaza, un presagio de lo que luego será la represión brutal del estado durante la dictadura militar vigente en el país de 1976 a 1983.

    Crítica

    El film de Arruti es puro testimonio de primera mano. Los protagonistas de la fuga, los compañeros de los asesinados, de Montoneros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ejercito Revolucionario del Pueblo, de los habitantes de Trelew, los empleados del servicio penitenciario, de un trabajador de la funeraria local -que fue quien vio los cadáveres justo después del fusilamiento- e imágenes de archivo cuentan esta historia.

    Tal como le dijo Arruti a Página/12, “en el año 2000, Trelew era mala palabra, el horror, algo maldito, y nadie entendía que me metiera con ese tema. Era muy difícil acercarse a la gente de la zona en una cuestión tan delicada para quienes allí vivían. Pero yo quería contar esa historia. Y contarla de la manera en que a mí me había impactado. No me preocupaba hacer un film estrictamente político, sí contarla desde un lugar cinematográfico que fuera contundente: hacer un documental, pero tratar de elaborar una narración particular. Por eso trabajé muchos meses en el guión y le di mucha bola a la edición, al montaje, a la banda sonora. Quise construir un relato que fuera atractivo desde el cine para que los pibes empezaran a acercarse”.

    Estas intenciones de la directora y guionista de Trelew están innegablemente evidentes en el film. El trabajo de montaje que ha hecho es digno de los más agudos análisis que estudien el cine documental. Trelew está contada en base a testimonios, y es muy difícil lograr que esto no aburra ni disperse. Sin embargo Arruti lo logra. Está claro que el contenido es harto emocionante pero la edición de las entrevistas privilegian la historia sobre los personajes, y el ritmo del documental, lejos de caer, se sostiene y no deja de avanzar. Hasta los planos de las entrevistas están invariablemente al servicio de la información y de la historia.

    La música a la altura y en función del montaje. Como decía un profesor que nos daba historia de la cultura, se trata de la música puesta al servicio de la historia aquella que somos incapaces de tararear cuando salimos del cine. Porque se trata de una música que no escuchamos, que nos envuelve, el ambiente del sentido y no al revés. La música como tecnología de sentido y parte de un todo integral y articulado.

    El film Trelew tiene un metamensaje, recuerda que el cine nació como documento, y que el genero documental tiene el enorme de poder de contar historias, de acercar la historia, de hacer periodismo admirable, de poner la memoria frente a los ojos para ver mejor. Para saber más quiénes somos, porque somos las historias que nos contamos.

    Vayan a ver Trelew. por LA ARGENTINIDAD


    Ficha:

    Premios/Awards
    -  Mar del Plata International Film Festival .Invited to be showing as presentation of the section :»The wooman and the movie» , March 2004

    -  International Festival Latinoamerican New Cinema La Habana – Cuba-2003.Oficial Jury Mention . Oficial Mention Cultural Centre «Pablo de la Torriente Brau»

    -  Award «Salvador Allende» and Award «Videoamérica» XVIII Festival de Cinema Latinoamericano – Trieste – Italia -2003

    -  Documentaries in «Rencontres Cinemas Dámerique Latine – Toulouse -France – March 2004 Award Special Mention SIGNIS

    -  Declaraciones de Interés / Declared Interest «Naciòn Argentina Congress» «Buenos Aires City» «Province of Chubut» «Trelew City»

    -  Producción / Production – Fundacion Alumbrar – María Pilotti Santiago del Estero 264 – piso 5to. – (1075) Buenos Aires – Argentina fundacionalumbrar@uolsinectis.com.ar

    -  Dirección / Direction – Mariana Arruti Alberti 985 – (1223) Buenos Aires – Argentina marianaarruti@yahoo.com.ar

    -  Investigación / Investigation – Jorge Magallanes Hidalgo 334 piso 7 «E» – (1405) Buenos Aires – Argentina jmaga@sinectis.com.ar

    -  Photography: Javier Miquelez Músic: Bernardo Baraj Edition: Martín Schverdfinger – Mariana Arruti

    Mariana Arruti: Directora

    Antropóloga, tesis : «El film y la memoria: los medios audiovisuales en la investigación: El proceso de Bragado». Beca de Investigación (UBA) para «Imagen fílmica: nuevas tecnologías para la investigación de los conflictos sociales». Carrera de Dirección (Universidad del Cine). Curso de Post-Grado: Antropología Visual. Publicaciones:»La imagen, cazadora de la memoria», «Los aportes del relevamiento fílmico en la Antropología». Panelista en: «El film y la memoria» en el IV Congreso Nacional de Antropología. Guión y dirección de «Los Presos de Bragado» y «La huelga de los locos».


    Reportaje

    La conmoción del último beso

    Para Mariana Arruti, directora del largo documental Trelew, hubo un sueño cumplido después de más de un mes de exhibición de su película: si al principio la vieron sobre todo los coetáneos de las víctimas de la masacre, cada vez son más los y las jóvenes se pasan el dato de boca en boca antes de sentarse en la sala oscura. Y es con estas generaciones que van llegando que otros debates pueden abrirse.

    Sí, yo me enamoré de Trelew”, dice Mariana Arruti como si pensara en voz alta o se lo dijera a sí misma. “Quería contar esa historia de la cual no se hablaba, ese crimen que la versión oficial nunca reconoció como tal. Busqué, sobre todo, recrear el sentido que la lucha tuvo para sus protagonistas, que eran personas comprometidas con un proyecto distinto de sociedad. Y soñaba con una sala llena de jóvenes viendo la película, por eso le di tanta importancia al modo de hacerla, a cuidar mucho lo cinematográfico.”

    Mariana Arruti tiene 35 años. No había cumplido los tres cuando ocurrió Trelew y tenía siete cuando se instaló la dictadura. Sin padre desde muy chica, vivió con su madre y su hermano menor en un barrio porteño. En el secundario, ya en democracia, agotó su gimnasia política en las reuniones del centro de estudiantes. Hoy tiene un hijo de siete años que le regala un dibujo con su versión de Trelew y una vida por delante que, ella lo siente, no es la misma después de la película. «Aquí está pasando lo mismo que ocurrió en Chubut”, señala Arruti. “Primero la vieron los de la generación de los protagonistas y luego sus hijos. Ahora concurren más jóvenes, que la votan en Internet, se pasan la voz… En Chubut, donde era un tema tabú, después que se animaron los padres fueron los chicos, adolescentes que no tenían la menor idea de lo ocurrido, que descubrían que algo muy grande había pasado allí mismo, en el patio de su casa, y de lo cual, en muchos casos, recién ahora los mayores les hablaban.”

    Este aspecto -haber derrumbado el muro de silencio, generar recuerdos, preguntas, polémicas- quizá sea el mayor logro de Trelew. “Tal vez se deba a que la película logra mucho equilibrio. Por un lado, cuenta lo que pasó, un hecho que absolutamente nada puede justificar. A la vez, consigue la distancia de contarlo desde una mirada comprometida, pero que se corre del lugar de la idealización. Se involucra, pero no dice más que lo que hay que decir.”

    -  ¿Cómo fue recibida Trelew por la generación militante que protagonizó aquellos hechos?
    -  Yo registré mucha aceptación de su parte. Me sentía muy comprometida con esa mirada. Mi intención no fue describir los distintos proyectos políticos sino lograr que trascendiera, que se respirara aquel proyecto de cambio, de revolución. Y lo que recibí de ellos fue que eso ocurrió, que palpitaba aquel fervor. A Mariana Arruti siempre le apasionó alumbrar historias no contadas, devolver a sus protagonistas el sentido de sus vidas, tan oscurecido. A este quehacer se dedica desde hace casi una década, cuando a los 26 años se volcó al cine con Los presos de Bragado, sobre los tres anarquistas condenados a prisión perpetua en el año ‘30. Luego produciría Casa tomada bajo la dirección de María Pilotti, su madre, y más tarde volvería a dirigir, esta vez La huelga de los locos, el relato de la larga y perdida huelga de los obreros navales en 1956, cuyos aniversarios aun hoy muchos de ellos siguen celebrando como un triunfo.

    -  En todas tus películas aparece el interés en lo político y social. ¿De dónde viene?
    -  Quizá de la historia de mi padre, que fue obrero de la construcción, dirigente de la Uocra y militante del PC, y que murió el 13 de septiembre de 1973 (cuando yo bordeaba los cuatro años) en un accidente bastante dudoso, en el que, aparentemente, lo habría golpeado un tren. Siempre estuvo en la bruma todo eso, que ocurrió dos días después del golpe en Chile que derrocó a Allende y en una época en que mi padre se había acercado al peronismo. Fue algo confuso que ahora me propongo tratar de aclarar. Pero también creo que elegir estos temas tiene que ver con el modo en que vivo la injusticia, con la imposibilidad de no tener una actitud de denuncia desde lo que yo hago.

    -  ¿Qué te impulsó a abordar los años ‘70 y más específicamente la masacre de Trelew?
    -  Siempre percibí en las historias de esa época algo que no cerraba, como una falta de dimensión. Había un discurso que contraponía la represión brutal a las “víctimas inocentes”, no comprometidas. Y yo pensaba que era gente que luchó, que murió, que entregó su vida en pos de algo, de proyectos políticos. Creo que hay que buscar la justicia, pero también tratar de recuperar esas vidas, ese accionar. En este aspecto, el caso de Trelew ayudaba: allí estaba claro que los protagonistas eran militantes de organizaciones guerrilleras, lo que facilitaba abordar ese país que precedió a la dictadura del ‘76 y del que nosotros sabíamos tan poco, de esa sociedad conmocionada por la movilización, donde hasta la lucha armada generaba la simpatía de algunos sectores. Es decir, en Trelew todo estaba expuesto. Por otra parte, es evidente que sale de la película un reclamo de justicia. Yo, en realidad, no tuve eso conscientemente como objetivo. Pero es cierto que el film termina diciendo que la Armada no aceptó dar ninguna versión más que la de la fuga y que el caso estaba cerrado. O sea que estaba en el film ese reclamo. De todos modos, más allá de esto y de otras circunstancias que influyeron, hubo un disparador afectivo, casicentral, para sostener este laburo los cuatro años que duró: fue leer una nota en la que el padre de María Angélica Sabelli contaba la última visita a su hija en el penal, en la mañana del 15 de agosto, el mismo día en que se fugarían. Hablaba de la charla que tuvieron, de que su hija le dijo que no fuera a verla esa tarde (“tengo una reunión con las chicas y no voy a poder atenderte”) y terminaba su relato diciendo que no lograba recordar dónde -si en la frente o en la mejilla- había besado a su hija esa última vez que la vio. Y yo, que había leído de todo sobre Trelew, cientos de páginas, después de ese relato me puse a llorar. No sé, me pegó por un lugar mucho más afectivo que político. Quizá tuvo que ver con mi propia historia, con lo de mi viejo.

    -  Recién habías empezado la primaria cuando asumió Videla. ¿Se hablaba en tu casa de lo que ocurría?
    -  Había referencias, no fue como en otros casos que ni se mencionaba. Pero, de todos modos, la información era escasa, más bien lo que quedan son imágenes. Yo sabía de la trayectoria política de mi papá. Y de Trelew recuerdo que mi madre solía contar que él había entrado a los velatorios de los guerrilleros en el local de avenida La Plata y que, junto a uno de los cajones, vio a un hombre con manos de laburante, un trabajador (¿sería, pensé mucho después, el padre de María Angélica, un pariente?). También recuerdo que en mi casa había cosas que no se podían mostrar, como unos libros que mi vieja tenía guardados en un lugar y que yo leía. Había uno de León Felipe, de españoles, y uno de Víctor Jara, con una mano, que estaba en una caja que mi vieja ataba y le ponía cosas encima para que no se viera. En mi cuarto había un cuadro enorme del Che Guevara que después, cortado en pedazos, fue a parar al incinerador, porque vivíamos en una casa que daba a un edificio muy alto y se veía de todos los lados, y esto no podía estar ahí, por eso lo quemaron. Eran imágenes fuertes.

    -  ¿Cómo fue para vos empezar con Trelew?
    -  Cuando empezamos, en el año 2000, Trelew era mala palabra, el horror, algo maldito, y nadie entendía que me metiera con ese tema. Era muy difícil acercarse a la gente de la zona en una cuestión tan delicada para quienes allí vivían. Pero yo quería contar esa historia. Y contarla de la manera en que a mí me había impactado. No me preocupaba hacer un film estrictamente político, sí contarla desde un lugar cinematográfico que fuera contundente: hacer un documental, pero tratar de elaborar una narración particular. Por eso trabajé muchos meses en el guión y le di mucha bola a la edición, al montaje, a la banda sonora. Quise construir un relato que fuera atractivo desde el cine para que los pibes empezaran a acercarse. La gran mayoría no sabe qué pasó en el país, no cuenta con información, menos aún del período anterior a la última dictadura. Y hay una generación militante que no elaboró esa experiencia. Además, un importante sector del gran público joven no se vincula con el documental ni con un cine independiente, que tiene que ver con otra estética. Quise convocar a quienes forman ese público no habitual desde un lugar que pueda interesarles y brindarles algo que por ahí los inquiete, les haga pensar, les genere preguntas sobre temas que jamás hablaron.

    -  Hay quienes afirman que Trelew no explicita las diferencias políticas que separaban a las organizaciones y que minimiza el peso de los sectores de la Juventud Peronista, lo cual redundaría en una cierta despolitización. ¿Cómo ves estos señalamientos?
    -  No creo para nada que sea así, creo que la película tiene un contenido político fuerte aunque, a diferencia de otros films, no lo plantea através de verbalizaciones, de discusiones o de la enunciación de posiciones. Desde lo cinematográfico, yo opté por contar la película en presente y no hacer tanta rememoración y análisis. Por eso dejé el planteamiento político en manos de quienes dieron la conferencia de prensa, de Mariano Pujadas, que enfatiza ese momento de unidad y no de diferencias. Y allí se habla de las elecciones próximas, de la proscripción del peronismo, de la vuelta de Perón. Decidí señalar el marco y los antecedentes cuando la película abre, el Cordobazo, la lucha social, la aparición de las organizaciones armadas como bandera del cambio, la simpatía que generan en ese momento y la represión que empiezan a montar otros sectores. Desde mi mirada, lo que llama la atención es la unidad, la intrepidez de los pibes, su entrega, lo jóvenes que eran. Por eso quise mostrar sus pequeñas anécdotas de la vida cotidiana en el penal, el fútbol, la alegría, las bromas. Decir que había algo más que la muerte, algo más que las discusiones, decir que estaban vivos y eso me importó más que lo otro. Yo no quería hacer una película de discusión y de planteo del contexto, no quería embolar con eso cuando tenía una historia tan apasionante para contar.

    -  En este aspecto, ¿creés que lograste los objetivos que buscabas?
    -  Estoy convencida de que los debates no se deben dar en las películas sino en la sociedad. Si mi película aporta a que esto ocurra, estoy más que satisfecha, porque mi objetivo no era dar esa discusión sino generarla.

    -  ¿En qué te cambió a vos hacer esta película?
    -  Me cuesta mucho responderte. Creo que hacer Trelew fue como el inicio de algo para hacer en la vida. Antes era diferente, llevar adelante una producción. Esta vez puse mucho compromiso, mucho de lo propio. Creo que me hice grande con esta película, que dejé de ser la nenita que filmaba. A veces me asusta la exigencia, el compromiso de haberla hecho. Es que Trelew era tema prohibido, los archivos de la Marina nunca se abrieron. Y bueno, yo hice la película. Ahí está. Y mi nombre, mi apellido, mi vida puestos ahí, muy intensamente. Y estoy contenta. Siento que vale la pena darles el tiempo a las cosas que a una le importan.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    La película que se atreve a ridiculizar el cine nacional

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 18, 2007

    Upa! es una ópera prima que se anima a incursionar en la producción de un filme independiente. Ilusiones, desencantos y frustraciones. Todo puesto en 90 minutos en un drama genial. El trailer

    UPA! Una Película Argentina es una producción de bajo presupuesto, tal como todas las pélículas argentinas que pretende representar…y que de hecho hace genialmente.

    Este filme que dirigen Tame Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker es una exhaustiva visión del denominado «Nuevo Cine Argentino».

    odos los actores han trabajado en diferentes roles y han sido parte de este tipo de películas. Por eso logran mostrar desde dentro, «la cocina emocional» , lo que queda detrás de la cámara y también lo que está detrás de escena.

    Con una Gloria Carrá maravillosa, que se representa a ella misma, el filme logra en 90 minutos cautivar al espectador de principio a fin.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    FONTANARROSA, NEGRO DE TODOS GRACIAS AMIGO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2007

    Posted in CULTURA | 2 Comments »

    Dibujantes mexicanos lamentaron la muerte de Fontanarrosa

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2007

    La prensa de ese país dio un importante despliegue a la noticia de la muerte del “Negro”, ya que allí hizo “muy buenas amistades y se lo quería mucho”.

    Varios dibujantes mexicanos lamentaron ayer la muerte del caricaturista y escritor argentino Roberto Fontanarrosa y dedicaron algunos de sus dibujos humorísticos del día a su memoria.

    La prensa mexicana dio un importante despliegue a la noticia de la muerte de Fontanarrosa, quien publicó durante algunos años las tiras cómicas de «Boogie el aceitoso» en la última página del diario Proceso.

    Varios dibujantes colocaron un pequeño festón negro debajo de sus caricaturas del día, con dedicatorias y frases de recuerdo en honor del «excelente Negro Fontanarrosa», como Rapé, de Milenio Diario, o Helguera, de La Jornada.

    «Era una persona simpatiquísima, un hombre expansivo, con un bagaje cultural enorme y un humor sarcástico cercano a lo cruel que aquí le ganó muchos adeptos», dijo el dibujante satírico Paco Calderón, del matutino Reforma, según un cable de la agencia Ansa.

    «Lo traté mucho; era un gran humorista a pesar de su aspecto tan serio, pero rara vez lo vi reirse a carcajadas. Hizo muy buenas amistades aquí. Se le quería mucho en el gremio. Ya lo alcanzaremos», sostuvo Rogelio Naranjo, del diario El Universal.

    Era «un gran observador de lo cotidiano a través de sus personajes», señaló el «cartonista» -como dicen en México a los dibujantes- Pedro Sol, fundador del Museo de la Caricatura e ilustrador del diario El Financiero, quien contó que conoció al «Negro» en Argentina treinta años atrás.

    Posted in CULTURA | 2 Comments »

    Al «Negro» Fontanarrosa, GRACIAS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2007

    inunda la tristeza porque se fue el Negro Fontanarrosa. Singular manera de percibir la cotidianeidad y expresarla con sus dibujos y sus palabras. Una pluma fuera de serie.

     

    Tantos «mierda» (una mala palabra necesaria como él diría) haciendo daño a nuestro pueblo que todavía siguen dando vuelta y se nos va él, uno de este lado, de los nuestros, de los que tantas alegrías supo darnos.

     

    Varios de sus personajes recuerdo con alegría, Inodoro, Mendieta y la Eulogia, como también algunos de sus chistes con los que tanto supe reír; por ello compartirlos le da mas sentido aun. A ese Negro que dijo «Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas.» o que puso en boca de Inodoro Pereyra un pequeño dialogo que es memorable:

    Mendieta: – Dígame don Inodoro ¿usté está con la Eulogia por alguna promesa?

    Inodoro: – Mendieta, uno se deslumbra con la mujer linda, se asombra con la inteligente… y se queda con la que le da pelota.

     

    Al Negro, tan Negro como Olmedo y tantos otros en nuestra Patria, les digo muchas gracias.

     

    Gracias; porque como dijo Jauretche, los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el País alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Un mural canalla en homenaje al “Negro” Fontanarrosa

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2007

    Desde ayer, un mural testimonial con el rostro de Roberto Fontanarrosa se asoma en la pared de Alberdi al 100 bis como homenaje a quien se constituyó en un emblema para el pueblo centralista.
    La idea de pintar al Negro junto a sus personajes en la vía pública fue el leitmotiv del dibujante Miguel Angel Brulé (Noke), quien se propuso transformar el duelo en una movida artística que lo recuerde. Y para ello, la convocatoria está abierta a todos los que llevan al humorista y escritor en el corazón y tengan ganas de sumarse con su presencia y apoyo en un trabajo que demorará una semana. Ayer, ya se escuchaban las primeras adhesiones y los curiosos se fueron arremolinando en torno al artista callejero quien mañana prometió retomar su obra maestra. “Es una forma de llorar a través de la pintura a este ser humano irrepetible; alguien tenía que pintarlo en el lugar que a él le hubiera gustado estar”, comentó el promotor de la idea, con pincel en mano.

    La cuadra de Alberdi al 100 bis no es una más para la historia de Rosario Central. El club auriazul fue fundado justamente allí, el 24 de diciembre de 1889. Y desde ayer, entre inscripciones, trapos e hinchas pintados, empezó a sobresalir el proyecto de Noke. El dibujante de 49 años es un conocido referente de la hinchada y creador de personajes como Canayaman, su perro Pumita y Aldo, entre otros. Además, su obra en murales es conocida por reivindicar causas sociales. A la imagen de Fontanarrosa se le sumarán mañana Inodoro Pereyra, Boogie y una tribuna “celestial” con el Che Guevara y Olmedo alentando a Central.

    Posted in CULTURA | 1 Comment »

    El Luna Park, un símbolo que ya es monumento histórico nacional

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

    Por allí pasaron los más grandes boxeadores. Y figuras como Troilo o Sinatra.

    MONUMENTAL. EN NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO, LA TEMPORADA LIRICA DEL TEATRO COLON LLEGO AL LUNA. FUE UNA PUESTA ESPECTACULAR DE LA OPERA TURANDOT, DE GIACOMO PUCCINI. EN OCHO FUNCIONES, LA APLAUDIERON 32.000 PERSONAS.

    Entre esa lona y las cuatro cuerdas, se conocieron Perón y Eva. Desde las gradas, en aquella Buenos Aires atravesada por calles de adoquines y tranvías, miles de alemanes, argentinos y austríacos agitaron esvásticas a comienzos de la Segunda Guerra. Por esos vericuetos subterráneos caminó Frank Sinatra antes de encandilarse con las luces y los gritos del escenario. Allí, un país entero lloró y veló a Carlos Gardel, Ringo Bonavena y Julio Sosa. El Luna Park, ese gigante de cemento símbolo de la argentinidad, desde ayer, es monumento histórico nacional.

    No hicieron falta demasiados argumentos: «Con el Madison Square Garden neoyorquino y el Palais des Sports de París, el Luna Park constituye uno de los edificios más representativos de su época», dice el decreto 123/07 de la Secretaría de Cultura de la Nación.

    El Luna Park ya era un monumento histórico en el imaginario colectivo. Ahora, su declaración oficial significa que pasa a ser considerado de interés histórico por su representatividad socio-cultural para la comunidad. Eso implica que no podrá ser sometido a reparaciones, restauraciones ni ser modificado ni transferido sin la aprobación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Además, queda libre de toda carga impositiva. Pero el Luna Park sigue siendo propiedad privada, por lo que nada de ésto significa que no pueda ser vendido.

    Es probable que cuando el ex campeón de boxeo José Lectoure —luego seguido por su sobrio «Tito»— e Ismael Pace apostaron, en 1931, a alquilar un pedazo de tierra costera, no imaginaron que algún día sería un coliseo del deporte, del espectáculo, de la política, y hasta de la religión. Como un ritual, cada miércoles y cada sábado, el Luna fue testigo de la mística de los golpes de Monzón, de Gatica, de Nicolino Locche, de Horacio Acavallo. Y vio caer, como si fuera cierto que en cada golpe se les iba la vida, a los titanes Martín Karadajián y el Hombre Montaña.

    Hubo de todo. Minado de banderas cruzadas por esvásticas, el estadio hasta fue un escenario nazi en el que miles celebraron la invasión de Alemania a Austria de marzo de 1938. Y deslumbraron desde Sinatra y Pavarotti hasta Troilo y Pugliese. Allí, Sui Géneris le dijo adiós a la música. Y fue anfitrión de Juan Pablo II en su viaje papal de 1982. Un sinfín de imágenes en blanco y negro que hablan de una historia.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    «No me gustan los que se sienten dueños de la verdad»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

    La escritora Luisa Valenzuela dice que le da escalofríos la sola palabra «líder»

    “No me gustan los que se sienten dueños de la verdad”, dice la escritora Luisa Valenzuela, sorprendentemente menos reconocida aquí que en el extranjero. Ella ha ganado las becas Guggenheim y Fulbright, y ha dictado seminarios en las universidades de Nueva York y de Columbia.

    Valenzuela es autora de Hay que sonreír, una novela cuyo guión fue premiado por el Instituto Nacional de Cinematografía. Entre sus obras de ficción más destacadas se encuentra Cambio de armas, escrita en plena dictadura. Ha recibido la medalla Machado de Assis, importante distinción que otorga la Academia Brasileña de Letras.

    Pasa de la novela a los cuentos, de los cuentos a los ensayos y a los testimonios y las crónicas de viaje. Hija de la escritora Luisa Mercedes Levinson y del doctor Pablo Valenzuela, nacida en 1938, colaboró y colabora en diversos medios periodísticos argentinos, entre ellos, LA NACION, y nunca ha dejado de publicar.

    Su novela Aquí pasan cosas raras ha sido seleccionada por el Museo Whitney, de Nueva York, como una de las obras extranjeras que más influyeron a los escritores norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Es, además, una incansable viajera. Dice Guillermo Saavedra en una antología de la autora, en su prólogo para El placer rebelde : «Desde hace por lo menos un cuarto de siglo, la obra literaria de Luisa Valenzuela no cesa de producir lecturas críticas, traducciones y elogios en el exterior, mientras que en la Argentina goza de una oblicua indiferencia».

    Valenzuela se ocupa de la realidad política, social y literaria de la Argentina en versiones personales y, muchas veces, polémicas. Pese a su rechazo por el tipo de liderazgos populistas y, en general, por el peronismo, dice que Kirchner tiene «una cabeza interesante». Está de acuerdo con su revisión de los hechos de los años 70, pero opina que la violencia no nació con la dictadura militar y que los desaparecidos comenzaron con la Triple A.

    -¿Usted se definiría como una intelectual ?

    -«Intelectual» comenzó siendo una palabra de estima y acabó siendo peyorativa, porque suena pretenciosa. Yo me siento una intelectual del viejo tipo: soy una escritora muy curiosa respecto de todo lo que sucede a mi alrededor. Creo que ésa es la función del intelectual. Un intelectual es aquel que está atento a lo que ocurre a su alrededor, tanto cultural como vitalmente.

    -¿Le resulta interesante ser una intelectual en la Argentina? ¿Este es un país que se piensa a sí mismo?

    -Creo que el espacio para pensar uno tiene que ocuparlo sin esperar a que se lo den. Por otra parte, este es un país al que le gusta mucho la inmediatez, por lo cual hay que ser rápido de pensamiento. Y también es un país muy propenso a la gratificación inmediata. Esto es peligroso. Lo bueno del intelectual -aunque sigo usando el término, trepido un poco, porque está muy desvalorizado- es el valor de la persona que piensa y reflexiona. No dejarse encandilar por las promesas que hacen, por ejemplo, los políticos. Si no, veamos cómo nos ha ido hasta ahora.

    -Según este razonamiento, un político sería alguien que no reflexiona, que actúa.

    -La política no deja ese espacio de reflexión. Yo creo que lo importante es mantenerse un poco al margen de cualquier juego partidario para poder reflexionar y ver las cosas con distancia.

    -¿Hay alguna posibilidad de pensar en el largo plazo?

    -En este momento, en la Argentina hay cierta conducción. No estoy desencantada con lo que está pasando. Todo lo contrario: la reflexión acerca de los años de plomo es importantísima para curar el tejido social.

    -¿Qué reflexión le merece el replanteo de la responsabilidad de Isabel Perón respecto de la Triple A?

    -Algo muy personal: que habría que reeditar Cola de lagartija , una novela que escribí en 1980 sobre la vida secreta de López Rega, en la que aparece la intrusa, que es Isabel, y también aparecen la muerte y Perón. Me parece importante entender que la violencia no nació con la dictadura militar. Tampoco hay que pensar que ellos asumieron la función de poner orden en el horror. Era el mismo horror, pero reglamentado, regimentado e invisible. Lo que lograron hacer fue eso: invisibilizarlo, hacerlo invisible. Pero ya estábamos viendo en las calles de Buenos Aires actos de represión atroces. Los desaparecidos comenzaron con la Triple A. También al respecto tengo una experiencia personal. Volví tras una estadía en Europa, de más de dos años, en 1974, y escribí un libro en un mes, que se llamó Aquí pasan cosas raras . Se refería a toda esa violencia. Lo iban a publicar en 1975 y salió en el 76, publicado como el primer libro sobre la era de López Rega. Pero ¡seguía pasando exactamente lo mismo! De modo que, insisto, es importante mirar para atrás y tener todo el panorama.

    -Si la violencia no nació con la dictadura militar, ¿sería interesante analizar el papel de los jefes guerrilleros?

    -Nunca me acerqué a ninguna facción. Tenía mis simpatías por la izquierda, pero estaba ahí, como francotiradora. Nunca me dejé llevar por esa adoración de un ídolo, de un héroe o de un líder. La sola palabra «líder» ya me da escalofríos, de cualquier facción que sea. Esta gente se dejó obnubilar por esos seres carismáticos que los llevaban realmente a la muerte.

    -¿Nadie le resulta carismático?

    -Sí, me deslumbra la inteligencia, pero no me gustan los que se sienten dueños de la verdad. Ni siquiera las religiones ortodoxas me interesan. Todo aquel que diga: «Yo tengo razón y los otros, no» me despierta una desconfianza enorme.

    -Usted es una mujer que ha recorrido el mundo. ¿Qué cosas descubrió en los viajes?

    -Lo argentino, por empezar, desde cierta perspectiva. Pude ver, así, esa expresión de deseo que tenemos los argentinos. También vi cuánto más latinoamericanos somos de lo que nos creemos estando en Buenos Aires, en la Capital Federal. Y esto es muy interesante. Vi también que tenemos una literatura propia. Esto ya lo veía estando cerca, pero de lejos lo vi mejor: en este país hay una identidad literaria muy fuerte.

    -¿Es más fácil mantener la identidad desde el interior que desde la Capital?

    -Los del interior son los que pudieron conservar su esencia: su cultura, su música, sus tradiciones orales, ciertas artesanías, sus formas de cultivo e incluso sus artes de curación. Esas gentes conservan su dignidad. En cambio, aquellos que han sido «aculturados», sacados de su lugar, o que les han impuesto algo distinto, se quedan realmente sin nada. Esto lo vemos mucho en ciertos pueblos.

    -¿Tiene que ver con el dinero? ¿Con el dinero se pierden la ingenuidad y la inocencia?

    -No sé si las palabras adecuadas son «inocencia» e «ingenuidad». Lo que viene con el dinero, a veces, aun cuando se es una persona medianamente normal, es la codicia. Sucede que el dinero es un invento extraño. Piense que es algo que no existe. Es una convención.

    -Volvamos a lo que decía sobre la Argentina, en cuanto a que es cíclica, adolescente, que quiere todo ahora mismo…

    -Que se vayan todos, que lo quiero todo…

    -… pero que tiene a la vez gran capacidad de reactivación, de reciclarse. Teníamos los cacerolazos y los piqueteros, y ahora somos el país del turismo.

    -Sí; en eso, la Argentina es un país maravilloso. La parte linda que también percibí desde afuera es esta creatividad veloz, una creatividad que se convierte en viveza criolla en cuanto uno se descuida. En el momento en que no se pudo importar más, surgió aquí una calidad de diseño maravillosa. Comenzaron los diseñadores a hacer cosas muy novedosas e inesperadas. Hay aquí una enorme calidad de inventiva.

    -Usted ha escrito mucho sobre Nueva York. ¿Estados Unidos le resulta familiar?

    -Sí. Ahora hace mucho que no voy porque boicoteo a Bush. En 2001 fui a Nueva York, después del 11 de septiembre, a presentarle mis condolencias a la gente de esa ciudad que adoro. Después no volví, salvo en las elecciones, pensando que Bush iba a perder. Cuando ganó, no quise volver. Ya sé que es un boicot personal, del que nadie se da cuenta… Pero en relación con mis viajes, no soy sólo yo la que circula: también circulan mis libros.

    -¿Se refiere a Cambio de armas ?

    -No, a Aquí pasan cosas raras . En el museo Whitney, de Nueva York, hicieron dos muestras: una sobre el arte norteamericano de los primeros cincuenta años del siglo XX y otra sobre el arte de los últimos cincuenta. Parte de la segunda muestra consistía en los libros que habían influido en el arte norteamericano. Se mencionaba a gente del exterior, también. Por supuesto, a Borges. Pero el único libro que estaba expuesto era el mío: Aquí pasan cosas raras . Por qué, no sé. Me fui a ver la exposición, porque no me habían avisado.

    -¿Quiénes más estaban?

    -Susan Sontag, por ejemplo. Tampoco había recibido comunicación alguna. Me dijo: «¡Estás vos!».

    -¿Está interesada en la política? ¿Lee noticias cotidianamente?

    -Leo los diarios y no estoy de acuerdo con lo que dicen algunos de ellos, que están en contra de este gobierno. Yo, que nunca he sido peronista, pienso que hay muchas cosas que están funcionando. Pero no me involucraría en la política.

    -¿Hay algún personaje del Gobierno o de la oposición que le parezca interesante?

    -Filmus me parece interesante. ¿Puedo nombrar a Kirchner? Kirchner me parece una cabeza interesante. Me parece interesante. Es rápido. Agarra las cosas al vuelo, y dice cosas de suma valentía.

    -¿Elisa Carrió?

    -Me parecen raros sus cambios. No entiendo lo que está pasando ahora con Lilita. Yo la aprecio mucho, pero no le gusta sentarse con nadie. Es raro eso. Tiene una personalidad demasiado excluyente.

    -Cuando piensa en su país, ¿hay una parte suya que siente vergüenza de ser argentina?

    -Esa pregunta implica caer en una trampa similar a cuando los militares decían que al criticar al gobierno se estaba criticando al país. Durante el gobierno militar, sentía vergüenza, pero estaba en contra. Yo no tenía la culpa. En cambio, se me habría caído la cara de vergüenza si hubiera votado a Menem. Nunca lo voté. Es alguien que destruyó cuidadosamente todo.

    -Seguramente, con Raúl Alfonsín se sentía más afín…

    -Sí. Ahora bien: yo no estaba en el momento en que en la plaza dijo: «La casa está en orden». Me había ido a Estados Unidos en 1979, con la dictadura militar bien avanzada, y volví en 1989. Pero creo que hubo un momento en que era imposible enfrentarse con los militares cara a cara. El poder que tenían era enorme. Hay que aceptar que una cosa buena que hizo Menem fue desmantelar ese poder.

    -¿Qué pensó cuando reeligieron a Menem?

    -Perdió toda gracia estar en la Argentina. La cosa empeoraba cada vez más. Pero ya estaba acá. He charlado muchas veces con la señora que trabaja en mi casa, tratando de decirle que estaba votando a alguien que iba totalmente en contra de ella, que la iba a empobrecer cada vez más. Y no lo entendía. Porque tenía el ideal peronista, ese fantasma que nos come. El peronismo es algo distinto para cada uno. Es la esperanza, son los Reyes Magos, es Santa Claus, que no existe. En ese sentido, Néstor Laclau tiene razón: es un significante vacío.

    -¿Es la ilusión de algo mejor?

    -…que nunca va a suceder… 

    Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »

    Pigna: en Cuba “la gente está muy informada y es muy culta”

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

    El historiador, autor del best-seller “Los mitos de la historia argenina”, se encuentra en La Habana participando de la Feria del Libro, en la cual hablará con el público local. “Es emocionante el valor de lo educativo y lo formativo en el pueblo cubano”, afirmó.

    El historiador y escritor Felipe Pigna, autor del éxito editorial «Los mitos de la historia argentina», que estuvo meses en la cima de los libros más vendidos, y responsable del fenómeno televisivo «Algo habrán hecho», llegó hasta la Feria del Libro de La Habana para hablar con el público cubano.

    En la última feria de Buenos Aires, Pigna fue uno de los que más horas ocupó en firmar ejemplares a pedido de sus lectores, fenómeno que no tiene su correlato en esta isla ya que aquí no se venden sus libros, pese a lo cual no son pocos -especialmente muchos argentinos- que averiguan en dónde va a estar disertando el escritor para ir a escucharlo.

    «Es emocionante el valor de lo educativo y de lo formativo en el pueblo cubano. A cualquiera conmueve ver a miles de personas haciendo fila para comprarle a su niño un librito de un peso cubano, que aunque son centavos de dólar, a ellos les cuesta días de trabajo. Me parece maravilloso», aseguró el autor en una entrevista con Télam.

    Los acordes del famoso tema de Compay Segundo «Chan Chan» (que corean «de Alto Cedro voy para Mayarí») suenan de fondo mientras son ejecutados por una orquesta en el pintoresco hotel El Nacional -uno de los más famosos de Cuba-, a donde el escritor llegó para conversar con esta agencia, luego de haber pasado todo el día en la feria, donde recorrió, compró libros y habló con la gente.

    «Esta es una feria no comercial y cuando hablás con la gente te das cuenta que está muy informada y es muy culta; es una cosa notable. Es la primera vez que vengo a Cuba, pero es un país con el que me unen muchísimas cosas: desde crecer pensando en él, la militancia de aquellos años y Cuba como un lugar anhelado, además de la figura del Che», señaló el autor.

    Luego de lograr que un programa televisivo sobre la historia argentina tuviese 30 puntos de rating y un éxito editorial similar con la misma temática, el escritor va por más y ya planea para este año el lanzamiento de un nuevo programa en Canal 7, la presentación de otro radial, la publicación de un libro sobre fotos inéditas de Evita, una colección de dvds y una serie de historietas.

    En marzo, Pigna viajará al Congreso Internacional de la Lengua Española, que este año se realiza en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, para participar de una mesa sobre la adaptación del libro a la televisión, con el ejemplo del programa de reconstrucción histórica «Algo habrán hecho».

    «Pienso que las claves para adaptar un libro de historia a la televisión son el respeto por la gente y la no subestimación -explicó-. Hay que cuidar mucho el lenguaje y tratar de que sea una cosa clara para una amplia cantidad de público, sin bajar el nivel. El gran desafío es hacer una cosa clara para que la gente lo entienda y disfrute».

    La cuarta entrega de «Los mitos de la historia argentina» saldrá en la Argentina en abril del 2008 y recorrerá estrictamente el período peronista, desde 1943 a 1955, «desde los primeros pasos de Perón en la política, antes de las elecciones, toda la obra de Evita, los grandes mitos del peronismo, las grandes realizaciones y también sus defecciones», sostuvo.

    «Lo pasado pensado» será el título del programa de televisión que abordará la investigación histórica y que irá desde abril por el canal estatal. «Continúa de alguna manera el estilo de ’Ida y vuelta’ desde la historia de contemporánea, de los últimos 50 años. La primera emisión será ’el granero del mundo’ y la segunda, el por qué de los nombres de las calles de Buenos Aires», contó.

    El mismo nombre tendrá el programa de radio que Pigna conducirá en la emisora Rock and Pop, los domingos a la mañana, desde el 4 de marzo y que se desprende de la columna semanal que el prolífico escritor tenía en «Cuál es» (conducido por Mario Pergolini), cuya primera emisión abordará la historia de la Triple A, con testimonios de época, fragmentos de entrevistas, archivos y audio.

    Además, el autor nacido en Mercedes en 1959 realizó una investigación sobre unas 250 fotos inéditas de Eva Perón, que serán recopiladas en un libro de doble edición -una de lujo y otra pocket- y que será editado a fin de año bajo el nombre «Si Evita viviera», con lanzamiento en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia y España.

    Imparable, Pigna lanzará en julio una saga de historietas de dibujos sobre la historia argentina y, en mayo, una colección de historia para niños en DVD, que recorre las fechas patrias, acompañado de un libro que incluirá una orientación para docentes y otra para padres.

    «Me parece que está bueno abordar ese tema porque es un lugar siempre banalizado o maltratado, y la idea es, a partir de la fecha patria, aprovechar para hablar del contexto histórico», agregó.

     

     

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    ARCO va en busca de goles, por ALICIA DE ARTEAGA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

    MADRID.- La noticia más importante de la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO), que mañana por la tarde abrirán los reyes Juan Carlos y Sofía de España, es que la muestra puede convertirse en la plataforma de lanzamiento occidental de los artistas de Corea del Sur. El sudeste asiático llega a Europa por la puerta grande y con la oportunidad de hacer goles en un momento inmejorable, tras los récords logrados en Londres la semana última. Entre ellos, el precio más alto para una pintura de posguerra alcanzada por el retrato de Bacon inspirado en el Inocencio X de Velázquez, que costó a su nuevo dueño 27 millones de dólares.

    Será la edición N° 26 de la feria, creada cuando España daba los primeros pasos en la andadura democrática rumbo a la Europa comunitaria. Hoy camina con pasos firmes, guiada por las manos de la nueva directora de ARCO, Lourdes Fernández, una galerista donostiarra de 45 años, ligada al grupo de medios Vocento, que conoce como nadie el mercado y que ha pronosticado «una feria con muchas ventas».

    Eso quieren los más de 200 galeristas listos para recibir a los invitados especiales, que son los compradores fuertes: el Banco Santander, de impresionante facturación en 2006; Telefónica, que hoy inaugurará en la Gran Vía una muestra consagrada a Naum Jum Paix, padre del videoarte, y los museos de última generación, como el Musac y el Reina Sofía, cuyos directores recorren la feria con su shopping list en mano.

    * * *

    Toda la plana mayor de ARCO voló a Londres dos semanas atrás para presentar la feria. Allí se concentra hoy la crema de los compradores de arte contemporáneo. Corea del Sur es un enigma para el público masivo que visita la feria (30 euros la entrada), pero no para los curadores que desde hace tiempo están mirando al Sudeste.

    La selección de los artistas estuvo a cargo de Jeong Ah Shijn y apunta, ante todo, a la venta: una feria no es tal, si los galeristas no vuelven contentos con la facturación. Para los formatos más audaces hay dos espacios: Projects y Black Box, curados por Marc Wahler, director del Palais de Tokio en París, y la costarricense Virginia Pérez Ratton, que en 2003 organizó con Harald Szeemann la Bienal de Venecia de 2003.

    Madrid está vestida de arte. Museos, fundaciones y colecciones corporativas como la Caixa, Coca-Cola, el Thyssen y el Prado, con una formidable exposición consagrada a Tintoretto, fortalecen la agenda oficial. La feria está financiada por el Estado, pero cuenta con las empresas y con los medios porque todos quieren que ARCO juegue en primera.

    A partir de mañana y hasta el 19, el público podrá juzgar el arte llegado de Corea del Sur. Por la Argentina, estarán Ruth Benzacar y Daniel Abate, más una instalación de Hernán Marina, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Desnudos subiendo la escalera

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

    Una muestra de diferentes épocas, técnicas y estilos se exhibe en Mar del Plata, a metros del mar.

    Resulta del todo coherente con la imagen de una ciudad balnearia, donde la mirada se habitúa a (y se especializa en) ver cuerpos exhibidos al sol, presentar una muestra sobre el desnudo; y la coherencia continúa con el lugar de exhibición, porque la exposición se realiza en el foyer del Teatro Auditorium, a pocos metros de la playa popular. Se trata de una exposición de treinta y seis obras, entre pinturas, grabados y fotos, seleccionados por Verónica Tell, provenientes del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes.

    La exposición no pretende teorizar sobre el género del desnudo, sino proponer una incitación a la mirada del espectador a través de ciertos desnudos, elegidos con gran sensibilidad y con explícita diversidad.

    “Miradas al desnudo –dice la curadora– invita a detenerse en dos sitios, vinculados entre sí pero a la vez bien diferentes. Por un lado, mirar un desnudo supone poner el foco en el objeto visto u observado. Allí están los cuerpos, congelados en un gesto o postura para mirarlos el tiempo que se quiera. ¿Pero qué implican esas miradas? ¿Qué es lo primero que ponen al descubierto? Seguramente la intención del que mira, que saca a la luz la desnudez del modelo.”

    Hay desnudos eróticos y desnudos ascéticos. Están los que revelan tensión sexual y obsesión amorosa. Y aquellos cuya desnudez no implica necesariamente erotismo. Hay desnudos parciales y totales, como los eclipses, de modo que el cuerpo desnudo a veces se muestra completo y a veces semioculto. Los hay apenas sugeridos. Hay desnudos propiamente dichos y otros en que los cuerpos exhiben su desnudez como parte de una escena donde la desnudez resulta anecdótica. La mayoría son desnudos femeninos, aunque algún desnudo masculino y también desnudos andróginos, en los que la figura propone una indecidible ambigüedad.

    Cuando el desnudo se asocia al erotismo, éste surge en la mirada –del modelo o del artista–, en la actitud, el gesto, el clima, la sugerencia, la luz, el tratamiento de la imagen y así siguiendo.

    La imagen erótica es por definición una imagen que no busca el escándalo, sin embargo el grado de erotismo y su posible relación con el escándalo dependen de claves culturales y de época: tanto la argentina Annemarie Heinrich como el norteamericano Robert Mapplethorpe –de quienes se pueden ver fotografías en esta muestra (dos de A.H., una de R.M.)– han causado escándalos en su momento –debidos en gran parte a la mirada censora de los elementos más conservadores de las sociedades de sus épocas–. Los componentes estéticos y culturales se transforman de modo que aquello que se configura como erótico en un momento dado puede dejar de serlo en otro. Del mismo modo que aquello que era considerado obsceno ya no lo es. Y esto resulta muy interesante de observar y medir en la exposición.

    En relación con las fotografías de Heinrich y Mapplethorpe, Américo Castilla, director de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación, escribe: “A la distancia, y bombardeados como estamos por la publicidad que quita al cuerpo su misterio, parece absurdo pensar que esas imágenes puedan lesionar el pudor colectivo. Por el contrario, las obras que se exhiben invitan a reflexionar sobre ése y otros aspectos límites de la cultura de nuestro tiempo, una cultura que deseamos tolerante y profundamente comprensiva”.

    Los límites muchas veces ambiguos entre erotismo y pornografía son continuamente redefinidos, de modo que en una muestra donde conviven erotismo y desnudez a través de distintos momentos de la historia, se ponen en sincronía imágenes que a lo largo del tiempo han provocado las más diversas miradas y reacciones. Erotismo, obscenidad, perversión, toda una gama que en buena parte se juega en las tensiones entre el autor y el receptor de la imagen. Y también debe tenerse en cuenta el arco que va de lo individual a lo social y que toda imagen supone como marco contextual mayor en el cual se inscribe.

    De algún modo, cada obra construye o implica una mirada y así podría decirse que junto con un recorte puntual del desnudo pictórico y fotográfico como el que aquí se aprecia, se podría armar una historia de la mirada implícita que supone cada imagen. Como gestos que se combinan, convergen o se cruzan, la mirada del espectador y las intenciones del artista producen los más productivos intercambios, tanto esperados como inesperados.

    Desde algunas obras nos miran modelos desafiantes, mientras que en otras las figuras que posan resultan neutras desde el punto de vista de su erotismo.

    Las piezas aquí exhibidas suponen una gran variedad de épocas, soportes y estilos y una amplísima combinación de intenciones, deseos y actitudes…

    Si el célebre Desnudo bajando la escalera que Duchamp pintó en 1912 dio por simbólicamente cerrado el género del desnudo pictórico, aquí en el Auditorium puede verse una módica aunque valorable reedición del desnudo, subiendo la escalera. (Boulevard Marítimo 2280, Mar del Plata, hasta el 25 de febrero. Entrada gratuita.)

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Julio Bocca se despide de los escenarios de Madrid con «Adiós, hermano cruel

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

    El argentino Julio Bocca se despide del público español, tras más de 25 años de carrera, con el espectáculo «Adiós, hermano cruel», que lleva desde hoy a un teatro de Madrid acompañado por el Ballet Argentino y su primera bailarina, Cecilia Figaredo.
    Julio Bocca inició a mediados de 2005 una gira con la que se despide de los escenarios que lo han acogido durante un cuarto de siglo, como ya lo ha hecho ante el American Ballet, en la Metropolitan Opera House de Nueva York, y ante el público cubano.
    Con música de Lito Vitale y coreografía de Ana María Stekelman, «Adiós, hermano cruel» permanecerá en el Teatro Albéniz, de Madrid, hasta el próximo día 25, para luego recorrer la geografía española en un periplo que concluirá el 25 de marzo en la ciudad vasca de Bilbao.
    «Adiós, hermano cruel», tragedia atemporal en la que dos hermanos luchan por su amor, es la última de las interpretaciones de Bocca, cuyo reconocido prestigio tiene sus raíces en el éxito de ballets como «Romeo y Julieta» y «Don Quijote», además de «BoccaTango».
    El bonaerense, que ingresó en el American Ballet Theatre en 1986, fundó hace 18 años su propia compañía, el Ballet Argentino, con la que se despide de los escenarios españoles en el que él define como «un largo adiós».
    Bocca, cuya primera actuación en España tuvo lugar en 1987, en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, donde interpretó «El corsario» junto a Arantxa Argüelles, se tomará en 2008 un tiempo «hasta que el corazón y la cabeza decidan».
    Considerado por la crítica el sucesor del bailarín ruso Rudolf Nureyev, Julio Bocca se ha convertido en uno de los referentes de la danza, actuando con grandes compañías -Royal Ballet de Londres y Bolshoi de Moscú- en los principales escenarios del mundo, como la Metropolitan de Nueva York y la Scala de Milán.
    Su paso por España se cerrará el próximo verano con su presencia en los festivales de Perelada (en la región de Cataluña) y Santander (norte), mientras que con sus últimas actuaciones programadas para este año recorrerá buena parte de Argentina, Europa y Estados Unidos en una gira mundial que finalizará el próximo 22 de diciembre en Buenos Aires.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Quino, ovacionado en la Feria del Libro de La Habana

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

    Ante una sala desbordada, el dibujante argentino repasó su trayectoria que cumple 50 años. En cinco puntos de venta se ofreció su última producción, «Qué presente impresentable». También se refirió a su creación más famosa, «Mafalda», y al año sabático que decidió tomarse.

    El público cubano desbordó ayer la sala principal de la Feria del Libro de La Habana para escuchar hablar al dibujante argentino Quino y conseguir que le estampe su firma a los cientos de ejemplares de la antología «Toda Mafalda», que se vendió a 120 pesos nacionales (cinco dólares).
    El valor de la obra, que reúne las diez tiras completas de la caricatura argentina más internacional y que en Buenos Aires se consigue por 99 pesos, guarda una entonada relación con los valores de venta que reinan en la feria cubana, una verdadera fiesta literaria. Debieron instalarse cinco puntos de venta, tan sólo en la entrada de la sala Lezama Lima, para satisfacer la demanda de público, que se amontonó para adquirir el grueso volumen, que se vendía junto al más nuevo «Qué presente impresentable», a ocho pesos moneda nacional.
    Parco a la hora de las entrevistas y un tanto fastidiado cuando le preguntan una y otra vez por su más exitosa creación, que fue traducida a decenas de idiomas, Quino dedicó varios minutos de la presentación para hablar de Mafalda y tuvo que ocupar muchos más para dejar su inconfundible firma en la primera página de las ediciones.
    «Hace ya 50 años que vengo haciendo mi producción de humor sin parar y Mafalda sólo fueron diez de esos años, y ya pasaron unos cuantos desde que la dejé de hacer, así que yo la considero como un dibujo más de todos los que he hecho, aunque la gente se ofende, yo lo lamento pero es cierto», señaló el humorista, de invariable respuesta ante la consulta.
    El dibujante mendocino de 74 años, nacido como Joaquín Salvador Lavado, se refirió también a este año sabático que anunció hace poco tiempo y que tanto revuelo causó, con la intención de «tomar un poco de distancia y tiempo» de su «propia temática». «A ver si logro salir con algo distinto, más nuevo», justificó.
    «Luego de estar tantos años con la preocupación de la entrega diaria o semanal, he querido descansar un poco. Así como dejé Mafalda porque sentía que me estaba repitiendo mucho a mí mismo, hoy -como en mi libro «Qué presente impresentable»- siento que me estoy repitiendo en mis temáticas, con estas guerras absurdas, que buscan destruir el planeta», analizó el caricaturista.
    Para Quino, «la situación ha empeorado bastante. En la época de Mafalda había condiciones para la humanidad. Uno tenía ilusiones políticas, creía que el mundo iba a cambiar para mejor. Estaban el Che, Los Beatles, el Mayo del 68 que revolucionó el panorama y que tuvo mucha repercusión en América latina. Todo eso lo destruyeron, aplastaron, hoy es muy difícil», reflexionó.
    Las historias de la genial Mafalda, su familia y sus amiguitos Felipe, Susanita, Libertad y Manolito, creados en 1963, recorrieron el mundo entero con sus agudas y lúcidas observaciones de actualidad, que siguen sin perder vigencia a pesar del paso del tiempo.
    Quino aprovechó la presentación para desmentir algunos mitos creados alrededor de la pequeña e inquieta niña: «Algunas personas atribuyen a Mafalda la frase ’Paren el mundo, me quiero bajar», pero no es así, ella es una luchadora, nunca diría eso», acotó. También, en México, alguien hizo circular una historieta de Mafalda con un sospechoso final, en la que la pequeña moría atropellada por un camión de sopa.
    «Eso tampoco es mío», se despachó el humorista, provocando la risa de los presentes.
    De la charla participó también el vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, el argentino Jorge Timossi, radicado hace varios años en la isla, amigo personal de Quino e inspirador del simpático personaje de Felipe, cuyo parecido es notable a simple vista.
    «Los dibujantes somos sumamente observadores de la gente y cuando lo conocí a Jorge me impresionó mucho físicamente, aunque no es tan tímido y paranoico como Felipe. Quise poner un personaje opuesto a Mafalda, un soñador, y como ya había usado una figura geométrica para ella (el circulo), elegí el triángulo para él y le agregué los dientes de conejo», contó.
    Timossi, en tanto, recordó que él y Quino formaban parte de un grupo de amigos, junto con Rodolfo Walsh, Paco Urondo y otros escritores, que se juntaban a menudo «para intercambiar ideas, dibujos y amores. Quino, uno de los más tímidos, hablaba poco, pero cuando abría la boca, era para hacer un chiste desopilante, tierno y no exento de frescura». Cuando apareció la primera publicación de Mafalda, Timossi, que ya no vivía en Buenos Aires, recibió por correo un póster que le enviaba Quino, con el personaje de Felipe y que incluía la leyenda «Justo a mi me tocó ser como yo», según relató emocionado. «Estoy muy contento de haber vuelto a Cuba, -señaló Quino- la cantidad de niños que hay aquí es impresionante, y es emocionante estar en una feria tan masiva, tan popular y tan completa».

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    La Feria del Libro de La Habana, una fiesta popular

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

    El evento cultural más importante de la isla adquiere un ritmo vertiginoso y los cubanos lo viven como una verdadera celebración. Disfrutan absolutamente todos los espacios de este fuerte, aunque enfrente no se vea alterado el ritmo de vida de la ciudad, con sus autos antiguos y sus tiempos desacelerados.

    «Esta es la feria gastronómica del libro», afirmó una morena cubana, de amplia sonrisa, mientras recorría con su grupo de amigas los cientos de puestitos de comidas de lo más variado que comparten un espacio protagónico con las muchas editoriales de libros presentes en la Feria de La Habana.

    Desde su apertura hasta el cierre, durante diez horas, son miles los cubanos que elijen su almuerzo o merienda de una amplísima carta callejera.

    El arroz frito con verduras, pan con lechón, sándwiches de cerdo, pastelitos, helados de Coppelia, cacahuates en rollitos de papel, granizado con piña o unas bolitas de harina saborizadas llamadas ’pelli’, son algunos platos que tiñen la feria de intensos y variados aromas y colores.

    Inusual para un encuentro de este tipo, la feria se desarrolla en la imponente fortaleza militar San Carlos de la Cabaña, una construcción del siglo XVIII ubicada frente a la costa habanera, a la que se llega por un túnel subterráneo que atraviesa la bahía y que Ernesto «Che» Guevara utilizó como centro de comandancia apenas comenzó la revolución cubana.

    El evento cultural más importante de la isla adquiere un ritmo vertiginoso y se lo vive como una verdadera fiesta por los cubanos, quienes disfrutan absolutamente todos los espacios de este fuerte, aunque enfrente no se vea alterado el ritmo de vida de la ciudad, con sus autos antiguos y sus tiempos desacelerados.

    En las dos primeras jornadas, desde su apertura al público, los organizadores calcularon que unas 150 mil personas visitaron la feria, que se realizará hasta el 18 de este mes en La Habana y que luego se trasladará a otras 40 ciudades del interior.

    «Esta es la casa de Santa Fe en la que vivía el Che», explica con inconfundible acento cubano una madre a su hija, mientras recorrían la réplica de la casa del revolucionario argentino, en el pabellón que instaló esa provincia.

    Afuera, en las plazas internas del fuerte, en los balcones y callecitas, muchos niños remontan barriletes, otros se trepan a los cañones y algunos padres leen cuentos a sus hijos sentados en su regazo, mientras una nena pasa la vista con mucha atención por el póster que compró a un peso convertible (un dólar) en un stand argentino y que le explica el origen de su nombre, Rufina.

    De repente, en pleno día, soldados vestidos a la usanza hacen sonar sus tambores y miles de cubanos salen corriendo para ver la ceremonia del cañonazo, un antiguo ritual de cuando La Habana era una ciudad intramuros, que anunciaba a los habitantes el inminente cierre de puertas de la fortaleza y que actualmente, luego del estruendo, provoca los gritos y aplausos de todos.

    «Es la primera vez que venimos a pasar la feria, estuvimos todo el día, hicimos picnic, compramos libros que están muy baratos y ahora estamos descansando un poco de hacer tantas filas», dijo a Télam Magale, una robusta cubana, sentada cerca de unos árboles junto a sus hijos de entre cinco y doce años.

    Su hija, Liz Mairi, exhibía orgullosa los libros de historietas de «El dorado» y de «Pollitos en fuga», mientras el más pequeño de los hermanos anunciaba a viva voz: «Señora, señora, yo tengo el de Superman y el de Harry Potter».

    Los títulos de literatura infantil son los más vendidos en la feria, ya que los visitantes los compran de a 10 o 20, entre los que se cuentan los educativos, para colorear, cuentos y hasta sopas de letras, que cargan de regreso al hogar en bolsitas de plástico.

    Tatiana se tomó la «guagua» desde su casa en el barrio de Bonavide para llegar a La Cabaña. «Ahora nos vamos a ver un show de payasos o algo así. Venimos siempre, pasamos todo el día, nos encontramos con gente, compramos libros; casi todos salen dos pesos moneda nacional. A mi hija le compré éste que es muy bueno», sostiene la mujer de luminosos ojos celestes mientras señala «La ira del cordero», del cubano Alexis García Artiles.

    Se oyen risas de un grupo que sigue atentamente con la mirada el trabajo en el momento de un dibujante, quien colocó en su stand la divertida leyenda: «Su caricatura personal al momento, por 10 cañitas. Al feo lo hacemos feo y al lindo, feo igual».

    Casi llegando al fondo de la fortaleza se encuentran las emblemáticas «Librerías 1 y 2», donde sobresalen entre la multitud los jóvenes trabajadores sociales, identificados por sus camisetas rojas y azules, mientras tratan de poner un poco de orden a las extensas filas de personas que esperan para comprar en el pabellón de máxima variedad de obras nacionales, que se venden exclusivamente en pesos cubanos.

    La editorial Vigía, un sello de libros artesanales fundado en 1985 en la localidad de Matanzas, montó un atractivo stand en el que sobresale un fantasioso paisaje de colores y la imagen angelical de una mujer vestida con retazos de diversos géneros y unas alas de mariposa de tul, pintadas en la pared.

    «Vendemos libros hechos netamente a mano y con recursos naturales, como papel reciclado, cartón, desechos o semillas. Se hacen solamente 200 ejemplares de cada uno, que puede ser poesía, cuento, ensayo, narrativa y materiales para niños», dijo a Télam Avilia Tellería, la encargada del espacio.

    En otro sector, grandes y chicos participan por igual de la propuesta del «Mirador La Habana» que ofrece, desde su elevada ubicación, reconocer el lugar exacto de algunos edificios emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de Armas, la cúpula de la Catedral, el Monumento a José Martí o el Hotel Nacional.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    : FESTIVAL BUENOS AIRES DANZA CONTEMPORANEA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

    El buen «parto» de Garay

     

    El coreógrafo parece inclinarse cada vez más por un tipo de trabajo de estética pop y de carácter divertido, sobre el lenguaje corporal.

    DE NIVEL. La obra «Parto», estreno del sábado en el presidente Alvear.

     

    El coreógrafo Luis Garay presentó el sábado en el Teatro Presidente Alvear el tercero de los siete estrenos incluidos en la programación del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea. Garay figura, en realidad, sólo como director de la pieza ya que el «proceso creativo», dice el programa —cabe entender que con esto se refieren a la elaboración de la coreografía—, ha sido compartido con Pablo Castronovo. Aun así puede suponerse que la idea general de la obra pertenece a Garay, quien desde su última creación estrenada en Buenos Aires en 2006 Mein Liebster —inspirada lejanamente en Mozart— parece estar inclinándose cada vez más por un tipo de trabajo de estética pop y de carácter divertido, en la misma medi da en que se aleja de la línea de sus primeras propuestas, personales y contundentes, sobre el lenguaje de la danza.

    parto (así, con minúscula, aparece el título en el programa) es un dúo interpretado por los propios Garay y Castronovo y su propuesta resulta aún más pop que Mein Liebster: hay televisores encendidos, colocados a ambos lados del escenario, desde los que se emiten imágenes infantiles; hay una zanahoria gigantesca que baja a escena y que termina siendo una especie de micrófono; hay proyección de videos en los que los dos intérpretes cantan un tema melódico con una única frase en inglés; hay una gran pantalla sobre el fondo del escenario en la que se reproducen frases y palabras desprovistas de todo sentido lógico.

    El material puramente coreográfico, sin embargo, pareció indicar otro camino, sobre todo al comienzo de la obra: la particular potencia de algo bastante inusual en danza como lo es un dúo masculino —y Garay y Castronovo son muy buenos bailarines— se expresó en algunas ideas interesantes en cuanto a las disposiciones de los cuerpos en el espacio. Pero la música electrónica-pop de Jorge Grela, ejecutada en vivo, impuso fuertemente su carácter aun en momentos en los que la danza parecía pedir otros climas. La reacción del público fue casi simétricamente dividida: mientras que una porción de los espectadores reía por los chistes de parto, otros tantos permanecían imperturbablemente serios frente a un tipo de humor que ya ha dado mucho de sí: para los que lo vivieron es posible remontarse incluso a las experiencias escénicas del Instituto Di Tella en la década del ’60.

    Garay es un artista joven —no alcanzó aún la treintena— que reveló muy tempranamente un singular talento para la coreografía y que ahora parece estar buscando otros rumbos que en cierta manera lo alejan de la danza. Cómo seguirá su historia es algo que posiblemente ni él mismo lo sepa.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »