LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘ECONOMIA’ Category

Cómo hacerse rico antes de los 20 años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 16, 2008

Envidiados, ricos, jóvenes y sobradamente preparados. La revista Forbes ha publicado una lista en la que aparecen cinco multimillonarios antes de los 20 años. Todos ellos, excepto uno, crearon su propia empresa en Internet. De ellos, tres son norteamericanos y dos nacieron en el Reino Unido pero todos ellos rentabilizaron en poco tiempo una gran idea.

Son Fraser Doherty, creador de Superjam; Ashley Qualls, que fundó Whaterverlife; Catherine Cook, de myyearbook ; Cameron Johnson y Adam Hildreth, de Dubit. Y es que todos comparten un sobrenatural sentido para los negocios.

Fraser Doherty

En 2002, a la edad de 14 años, Fraser Doherty comenzó a hacer mermelada de las recetas de su abuela en Edinburgo, Escocia. La cocina de sus padres fue el escenario. Su primer escenario hasta que pudo alquilar por horas una fábrica de industria alimenticia de 200 personas.

A principios de 2007, Waitrose, un supermercado de alta calidad en Reino Unido, se puso en contacto con él para comenzar a vender sus productos en sus tiendas. Fue todo un éxito. Posteriormente, pidió un préstamos de 5,000 libras (6,133 euros) para cubrir gastos generales y prolongar así el tiempo de la fábrica para producir tres nuevos sabores.

Cameron Johnson

Por su parte, Cameron Johnson lanzó su primer negocio a la temprana edad de 9 años. Se trataba de pequeñas invitaciones para fiestas durante las vacaciones de sus padres. Ya a los 11 años, estaba en lo más alto tras poner a la venta una serie de tarjetas de felicitación, a través de las cuales obtuvo grandes ingresos económicos. Llamó a su compañía ‘Cheers and Tears’.

Sin embargo, no quiso quedarse ahí y continuó con su escalada financiera. A la edad de 12 años, ofreció 100 dólares a su hermana pequeña para su colección de 30 muñecas Ty Beanie Babies. Y ganó rápidamente 10 veces más dinero gracias a vender los productos a través de eBay.

Catalina Cook

A los 15 años, Catalina Cook y su hermano Dave, de 17, estaban hojeando su anuario del instituto y llegaron a la idea de desarrollar una versión libre, gratis e interactiva a través de Internet. ¿Por qué no iba a funcionar? La iniciativa tuvo en poco tiempo mucho éxito. En 2005, ambos convencieron a su hermano Geoff para invertir 250,000 dólares (170,000 euros) y su tiempo para ayudarles a crear myyearbook, una importante red social de adolescentes y jóvenes.

Ashley Qualls

A la edad de 14 años, Ashley Qualls fundó whateverlife, una especie de cartera personal con dibujos propios. Posteriormente, ofreció diseños para myspace y sencillos tutoriales para los adolescentes que querían aprender a hacer sus propios diseños gráficos.

El portal tiene unas estadísticas envidiables: más de 7 millones de visitas. Ya en 2006, la joven empresaria recibió una oferta -de un comprador desconocido- para adquirir la empresa por 1.5 millones de dólares (1.220.000 euros). A pesar de la suculenta cifra, la rechazó.

Adam Hildreth

Adam Hildreth entró en el mundo de los negocios a la edad de 14 años tras comenzar con una red social conectado llamado Dubit Limit. Empresas como Coca-Cola utilizó a los miembros de la comunidad para encontrar nuevos grupos de público y dirigir así los productos a los jóvenes. Actualmente, se le calcula una fortuna de 2 millones de libras (2,385,320 de euros). Posteriormente, se ha introducido en el negocio de software para proteger a niños

Posted in ECONOMIA | 1 Comment »

Millonarios dan 20 consejos para administrar el dinero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2007

¿Qué tienen en común Bill Gates, Warren Buffett, Carlos Slim o Paul Allen? Se trata de un club selecto: el de los multimillonarios. Ellos han decidido regalar algunos consejos

Si usted cree tener un estilo inigualable para relacionarse con el dinero, entonces quizá deba tomarse unos minutos y leer cómo lo hacen aquellos que tienen más que usted –y que todos nosotros– en la cuenta bancaria.

Y no sólo eso. Haber conseguido que se desprendan de algunos consejos también vale algo. Es que siempre se trata de lo mismo. ¿De qué? ¡Dinero! (pensamos que a esta altura ya estaba claro) y de cómo gastarlo y ahorrarlo, dos cuestiones que nos persiguen a todos (quizás más lo segundo que lo primero) pero en fin… Que el vil metal gravita fuerte en nuestras vidas es una verdad indiscutible.

Hay quienes gracias a talento, experiencia, oportunismo, suerte y relaciones con el más allá han logrado la receta mágica: ni más ni menos que el equilibrio entre ahorrar y gastar y, porque de eso se trata, seguir juntando para amasar fortuna.

La voz de los expertos

Thomas J. Stanley y William D. Danko son seguramente los mayores expertos en millonarios estadounidenses, y han realizado el estudio más ambicioso dedicado a ellos, en su libro The Millionare Next Door (El millonario de la puerta de al lado). En él, investigan a más de tres millones y medio de familias que tienen un patrimonio de un millón de dólares o más. ¿Quiénes son? ¿Qué han hecho para llegar hasta allí?

La receta

1. Gastar menos de lo que se gana para poder ahorrar a largo plazo. Aprender a vivir por debajo de las posibilidades reales.

2. Es más importante lograr la independencia económica que demostrar un nivel de vida alto.

3. Hacer un culto del emprendimiento y de la independencia económica. ¡Ah! y enseñárselo a los hijos. He ahí el mejor regalo de todos.

4. Parece que no hay dudas: es más probable que un emprendedor se haga de un mejor patrimonio que un empleado.

5. Hay que hacerse tiempo para detectar oportunidades de negocio. Y entonces sí aplicar todas las energías para generar dinero.

6. Hay que exponerle a alguien las ideas propias. Seguramente lo verá de distinta manera y eso enriquecerá el proyecto.

7. Es necesario separar el capital personal del dinero que corresponde al negocio. Esto da mayor objetividad al administrar la empresa.

8. ¿Diversificar? Sí. Si se tiene un negocio, entonces hay que invertir en otros sectores. Las ganancias que arroje uno de ellos permitirán equilibrar pérdidas en el otro.

9. Cuando uno se lanza a un emprendimiento, hay que considerar en los gastos de operación un sueldo mensual fijo para uno. Es que nosotros también comemos. Dará equilibrio y seguridad a las finanzas personales

10. Un nivel de vida alto genera alto consumo, cuestión difícil de sostener en el tiempo sin incurrir en altas deudas y poco ahorro.

11. Algo que ya se dijo pero de distinta manera: si se compran muchas cosas para aparentar ser rico, es muy probable que nunca se alcance ese estatus.

12. Parece que hay que ser como los lirios del campo: sencillos, frugales, estables. Esto genera una sensación de seguridad y protección para las personas que comparten el estilo de vida.

13. Uno bueno: a todos nos gustan las historias de los millonarios casi adolescentes, que hicieron el dinero por control remoto desde un garage. Sin embargo, no hay muchos, son la excepción a la regla. El grueso de las personas logran estabilidad económica y prosperidad después de los 40 años tras varias temporadas de esfuerzo, prueba y error.

14. Otro piola: no dejar que la plata que entra determine el nivel de gasto. Borrar de la cabeza la idea de que, “como gano más puedo gastar más”.

15. Sea previsor. Todos podemos enfermarnos (toquemos madera), o sufrir algún accidente (de nuevo) y otro tipo de imprevistos. Piense en seguros o instrumentos que lo respalden.

16. Proyecte, póngase objetivos de inversión y ahorro. Esto le ayudará a encaminar sus acciones hacia esas metas.

17. ¿A quién no le han dicho “¡Sos un consumista!”? Bueno, si es de esos que se desespera en el supermercado o el shopping, piense que con las emociones ocurre lo mismo que cuando uno va al supermercado con hambre: se compra toda la góndola como si lo fuera a comer ahí mismo. Destierre el impulso triste o feliz que rige su compra. O aprenda a ver qué le pasa.

18. Rehúya a la idea de que, como tiene poco dinero para ahorrar, no vale la pena ahorrar nada. Es más difícil ahorrar cuando uno tiene más.

Créales!

19. Hay que trabajar, ahorrar, invertir. Y agreguemos uno más: ¡leer todos los consejos!

¿Y el consejo 20? Bueno, nadie sabe. Parece que el último no estaba. Ergo, no quisieron darlo. Adivinemos entonces: hay que ser intuitivo. Así que, utilizando este último consejo, lo mejor es siempre quedarse con algo para los tiempos difíciles; en este caso, el último consejo.

Posted in ECONOMIA | 2 Comments »

Tras el desalojo, ambientalistas de Colón retomaron los cortes rotativos en el puente a Uruguay

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

La medida se extenderá hasta la 1.30 de la madrugada. Luego continuará en turnos «sorpresivos y alternados». Ayer, un grupo de comerciantes levantó por la fuerza el bloqueo que realizaban asambleístas por tiempo indeterminado.

Luego de ser desalojados ayer por un grupo de comerciantes, asambleístas de Colón retomaron esta tarde los cortes en el puente que comunica a esa localidad entrerriana con la uruguaya de Paysandú.

El bloqueo se extenderá hasta la 1.30 de la madrugada, según confirmó la asambleísta Silvia «Poli» Echeverría a la agencia DyN. Mañana, por su parte, la medida comenzará a las 19.30 y tendrá una duración de siete horas.

Los cortes se realizarán en turnos «sorpresivos y alternados», tal como lo decidieron anoche los ambientalistas. De esta manera, el único paso a Uruguay que permanece habilitado en forma permanente es el que une a la ciudad entrerriana de Concordia con la oriental de Salto.

Ayer, un grupo de comerciantes de Colón -perjudicados por la ausencia de tránsito en la zona- desalojó por la fuerza a los asambleístas, que realizaban un bloqueo por tiempo indeterminado.

Los bloqueos «sorpresivos» continuarán durante los próximos días. Los ambientalistas, sin embargo, analizan profundizar la protesta en los fines de semana. «Entre el jueves y el viernes realizaremos una nueva asamblea para definir como lo implementamos», afirmó el asambleísta Carlos Serrati.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECONOMIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

La Corte avanza en los juicios por el corralito y los deudores hipotecarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

El alto tribunal fijó un criterio para resolver “600 mil juicio pendientes”. Además, en la reunión de hoy dictó sentencia sobre alrededor de 100 juicios por la pesificación.

La Corte Suprema se reunió hoy para consensuar la manera de agilizar y resolver las 60 mil causas pendientes por los reclamos del corralito y la pesificación, y los casos de los deudores hipotecarios no bancarizados, cuyas viviendas corren riesgo de ser rematadas.
Además, durante la sesión de hoy, el máximo tribunal resolvió un centenar de causas relacionados con los reclamos de la pesificación.
El alto tribunal, antes de la feria judicial, resolvió aplicar el criterio de reconocer a los ahorristas el derecho a percibir sus depósitos, a una paridad de 1,40 pesos, más el reajuste por CER, más el 4 por ciento anual no capitalizable.
Por otro lado, la Corte convocó a una audiencia pública para el 20 de febrero, a fin de escuchar lo hecho por las partes demandadas para solucionar el problema de la contaminación del Riachuelo.
La decisión fue tomada por el máximo tribunal del país en el primer acuerdo realizado tras la feria judicial de enero, informaron fuentes tribunalicias.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Con más dos horas de demora se supo que el costo de vida fue de 1,1%

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007

o se sabe por qué la cifra no se distribuyó a las 16 como se acostumbra. El número se conoce a una semana del desplazamiento de Graciela Bevacqua, quien era la responsable de monitorear el índice en el Instituto Nacional de Esatadística y Censos. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) creció 1,1 por ciento en enero último, informó esta tarde en el Ministerio de Economía el Instituto Nacional de Esatadística y Censos (Indec).

El costo de vida de enero de 2006 había sido de 1,3 por ciento, es decir, un 0,2% superior al de 2007.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Argentina sigue siendo el segundo país exportador de cultivos transgénicos, luego de los EE.UU.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

En un informe difundido por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotenológicas (ISAAA) se informó, además, que los cultivos locales crecieron un cinco por ciento. El segundo productor sudaméricano es Brasil.

Las áreas de cultivos transgénicos crecieron un cinco por ciento en 2006

Las áreas de cultivos transgénicos crecieron un cinco por ciento en 2006

La Argentina continúa siendo el segundo productor de cultivos transgénicos del mundo con 18 millones de hectáreas, detrás de los Estados Unidos, luego de que se conociera que el área sembrada de este tipo de cultivos creció un 5 por ciento en 2006 respecto del año anterior.

Así lo indica un informe anual difundido en conferencia de prensa por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotenológicas (ISAAA).

» La Argentina fue uno de los primeros que apostó a esta tecnología y le fue muy bien», señaló Eduardo Trigo quien fue el encargado de presentar el informe realizado por el fundador y presidente de ISAAA, James Clive.

En la última campaña, prácticamente la totalidad de la superficie sembrada de oleaginosas fue cultivada con soja tolerante al herbicida glifosato, mientras que el maíz y el algodón transgénicos ocuparon casi el 73 por ciento y el 80 por ciento del área destinada a esos cultivos, respectivamente.

A diez años de su adopción, con el 18 por ciento de la superficie global de organismos genéticamente modificados, la Argentina se ubica en la segunda posición de un total de 22 países en el mundo que cultivan transgénicos.

Los Estados Unidos, que elaboró esta tecnología, continúan siendo el principal productor de transgénicos e impulsa su crecimiento en todo el mundo, llegando a casi 55 millones de hectáreas sembradas.

El informe señala que los países no industrializados están alcanzando su límite de producción mientras que los emergentes le dan un mayor dinamismo al proceso cuando están por entrar en la segunda década de implementación de este avance.
De hecho, el aumento en la adopción de cultivos modificados genéticamente fue  significativamente más alto en los países en desarrollo con un 21 por ciento, en tanto que en las naciones industrializadas fue solamente un 9 por ciento.

El área sembrada de estos cultivos tuvo un alza a nivel mundial del 13 por ciento con respecto al año precedente, superando a nivel mundial las 100 millones de hectáreas, el segundo incremento más alto de los últimos cinco años.

Al respecto, Brasil alcanzó las 11,5 millones de hectáreas de soja y algodón transgénico y se mantiene como el segundo productor de la región; 6,5 millones de hectáreas por debajo de la Argentina. Asimismo, los productores brasileños lideran el crecimiento de América del Sur con un aumento del 22 por ciento respecto del 2005, según el informe emitido por la ISAAA.

India está surgiendo como país propulsor de este tipo de tecnologías agrícolas en Asia. El año pasado triplicó la superficie de siembra de algodón resistente a insectos desplazando a China y ubicándose en el quinto lugar entre los productores de transgénicos del mundo.

Según el informe, más de la mitad de la población mundial consume productos transgénicos, donde «el 80 por ciento de los agricultores que emplean esta tecnología son pequeños productores».

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Los salarios altos aportarán más al sistema jubilatorio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

Subirá de 4800 a 6000 pesos el tope para calcular el descuento; enviaron el proyecto al Congreso

Los trabajadores con salarios brutos superiores a $ 4800 aportarán más dinero al sistema jubilatorio a partir de la aprobación del proyecto de ley de reforma previsional que ayer el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tal como anunciaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Sergio Massa, después de que el presidente Néstor Kirchner firmara el texto. Este dispone elevar de $ 4800 a $ 6000 el tope para calcular el descuento salarial con destino al régimen de jubilaciones.

Actualmente, quien tiene ingresos superiores a $ 4800 -cualquiera que sea el monto- aporta 336 mensuales si está en el sistema de capitalización (el descuento es por ahora del 7%), en tanto que contribuye con 528 si hizo su opción por el régimen estatal de reparto (en este caso el aporte es del 11%). A partir de la vigencia de la ley que será tratada en el Congreso, por los salarios de $ 6000 y más, esos montos de descuento se elevarán a 420 y 660, respectivamente. Sin embargo, los montos podrían variar si, junto con la reglamentación del esquema de libre opción del sistema jubilatorio, se modifica el nivel de aportes, con el objetivo de igualar el porcentaje ingresado por los trabajadores, más allá de su elección por el Estado o por una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).

Quienes cobran entre $ 4800 y $ 6000 aportarán exactamente el porcentaje del salario que se disponga, tal como lo hacen quienes ganan por debajo de esos montos. Según datos de la Superintendencia de AFJP, sólo en el sistema de capitalización hay unos 170.000 afiliados con ingresos que superan los 4800.

Jubilación máxima

La suba del tope para aportar se justifica en el alza que tuvo el haber jubilatorio máximo: entre junio del año pasado y este mes, la cifra se elevó de $ 3100 a $ 3888.

El proyecto, tal como se había anunciado, dispone la apertura de un período de 180 días para que quienes están aportando a una AFJP puedan pasar al régimen de reparto, un cambio que hoy está vedado.

A su vez, el sistema público mejorará el nivel de sus prestaciones. Esto será así porque se modifica la fórmula para calcular la Prestación Adicional por Permanencia: mientras que hoy se computa el 0,85% del salario por cada año con aportes hechos desde julio de 1994, la iniciativa busca llevar ese porcentaje al 1,5% del salario, lo que cambia significativamente el ingreso que puede esperarse.

En capitalización, podría esperarse una mejora de la jubilación por efecto de la limitación a la comisión administrativa que cobran las AFJP -no podrá superar el 1% del salario- y del nuevo sistema de seguros para cubrir las pensiones por fallecimiento o invalidez que, según se prevé, será menos costoso y, por lo tanto, permitirá capitalizar más ahorros. El texto no establece de qué manera se equipararán los aportes, hoy diferentes, que rigen para cada sistema ni en qué momento exactamente se abrirá el período para optar una vez que se apruebe la ley: según los funcionarios, eso será materia de un decreto reglamentario. Sí se dispone que el derecho al cambio de un régimen a otro podrá ejercerse cada 5 años.

A partir de la reforma, los aportes de los trabajadores que, al ingresar en el mercado laboral no utilicen el período de 90 días previsto para elegir un régimen previsional, irán al de reparto. Pero después se podrá optar por una AFJP.

Como una forma de garantizar un ingreso mínimo en la etapa pasiva, se dispone que, cuando en la cuenta de capitalización en una AFJP de una mujer mayor de 50 años o de un varón mayor de 55, no se haya acumulado más de $ 20.000, esa persona -salvo que se oponga- será transferida al régimen público.

La iniciativa también contempla obligar a las administradoras a tener entre un 5 y un 20% de los ahorros de sus afiliados en inversiones «cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo».

Consultado el director ejecutivo de la Unión de AFJP, Sebastián Palla, elogió que se incentive la inversión en la economía real y agregó que es favorable que la ley fije un plazo de cinco años para que las empresas se adecuen a la disposición. De todas maneras, dijo que no se está lejos de cumplir ese objetivo.

Poco después de la conferencia que Tomada y Massa ofrecieron ayer en la Casa de Gobierno, la Unión de AFJP envió un comunicado en el que reitera su apoyo a la libertad de opción del sistema jubilatorio. La entidad también reclamó que se restituya el valor de los aportes de los afiliados al 11% -que es el nivel establecido por ley y que se encuentra reducido desde noviembre de 2001-, «de modo de ofrecer a los afiliados una jubilación sustentable».

Los cambios que vienen

Libre opción

  • Se abrirá un período de 180 días para que los afiliados a las AFJP puedan pasar al régimen estatal de reparto. El cambio de un sistema a otro podrá ejercerse cada 5 años.

Sistema de pensiones

  • Cambiará la forma de financiamiento del seguro destinado a cubrir, en el régimen privado, las pensiones por muerte o invalidez. El objetivo es mutualizar el sistema para reducir los costos.

Menos comisión

  • Por sus tareas administrativas, las AFJP no podrán cobrar más del 1% del salario. Hoy, la comisión promedio es del 1,12 por ciento.

Inversiones

  • Entre el 5 y el 20% de los fondos administrados por el sistema privado de capitalización deberán destinarse a financiar proyectos productivos o de infraestructura.

Posted in ECONOMIA, Jubilados olvidados, POLITICA | Leave a Comment »

CADENAS Y LAURELES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

Dos meses antes del sorpresivo anuncio del miércoles pasado sobre el proyecto de cambios en el régimen jubilatorio, el principal economista del ARI, Rubén Lo Vuolo, junto con Laura Goldberg publicaron Falsas promesas, un muy buen libro sobre el tema, que además de desmenuzar el fiasco que resultó el sistema establecido por Menem-Cavallo en 1994, analiza pros y contras de todas las alternativas que se vienen barajando, para terminar con una propuesta propia, que muy sintéticamente consiste en restablecer un sistema público único basado en un mecanismo de reparto obligatorio modernizado y dejando la capitalización individual sólo como adicional voluntario. En la página 204, ambos economistas del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) señalan que “el problema de convivencia entre dos regímenes contributivos obligatorios no se resuelve con el libre traspaso entre ambos, como se propone en diversos proyectos legislativos en la Argentina o en algunas propuestas que hemos reseñado. Por el contrario, habilitar esta opción implica aumentar la incertidumbre del conjunto del sistema y de las personas”. Sin tanta contundencia crítica, la diputada del partido de Elisa Carrió y también reconocida especialista en la materia, María América González, opinó en principio favorablemente sobre el anuncio oficial, pero condicionándolo a que “sea la puntada inicial para discutir una reforma integral del sistema, porque si no, no sirve de nada”.

Más allá de esos cuestionamientos, y de otros de índole inversa por parte de los que siempre se brotan ante cualquier atisbo de intervención estatal en los negocios privados, lo cierto es que la inesperada iniciativa tira por la borda la convicción de quienes (como el autor de esta columna, entre otros) estaban convencidos de que el Gobierno había archivado definitivamente la carpeta de la reforma provisional, como contraparte de un acuerdo no escrito con los bancos para que sus AFJP hicieran punta en aceptar el canje con quita de los títulos de deuda que tenían en su cartera.

La jugada del Gobierno puede ser interpretada como un indicio de que no se van a conformar sólo con garantizar la continuidad de elevadas tasas de crecimiento sino que, por el contrario, la fortaleza macroeconómica podría ser aprovechada para encarar las “asignaturas pendientes” reconocidas hasta por el propio Presidente en cuestiones de pobreza y distribución del ingreso, mediante reformas estructurales como la del sistema jubilatorio u otras posibles dentro de una nutrida batería disponible. Sólo el tiempo dirá si el proyecto de modificaciones en el régimen provisional es nada más que una golondrina o el augurio de una nueva temporada.

Ahora que incluso desde los despachos oficiales se reconoce que este año será el quinto de fuerte crecimiento –el Banco Central alineó sus pronósticos a los de la mayoría, que augura más del 7 por ciento–, una de las opciones que tiene por delante el kirchnerismo es dormirse en laureles ya obtenidos. Es una posibilidad atractiva porque es cómoda en dos aspectos: atento a la debilitada oposición, alcanzaría sólo con conservar esos laureles para ganar electoralmente; y por otra parte son laureles que difícilmente se marchiten. Apelando a una figura reiterada pero muy útil, si la macroeconomía es como una cadena cuya fortaleza se mide por la resistencia del eslabón más débil, no hay en el horizonte de corto plazo ningún riesgo de ruptura. Descartando los eslabones más sólidos como los hipersuperávit fiscal y comercial o la acumulación de reservas con expansión monetaria de sencilla reabsorción, los eslabones que están bajo la lupa desconfiada de algunos son la inflación, la insuficiencia de inversión reproductiva y el abastecimiento energético.

Sobre la amenaza inflacionaria es imprescindible tener presente el contexto conformado por un obsceno excedente fiscal, por la prudencia en el manejo monetario y, fundamentalmente, por una puja distributiva muy condicionada por un reclamo social de baja intensidad en un marco de elevado desempleo y con notoria capacidad de disciplinamiento político por parte del Gobierno, tanto de sindicatos como de formadores de precios. ¿Alta inflación con esas condiciones? Sería una extraordinaria rareza. Los otros dos eslabones por cierto no lucen tan inexpugnables, pero aún tienen el cuerpo suficiente como para sortear el corto plazo. En cuanto al mediano plazo, es asignatura pendiente lo mismo que la exclusión y la inequidad social. Aunque el Gobierno todavía no lo haya admitido.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Las potencias económicas buscan relanzar las discusiones por la liberalización del comercio internacional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2007

Los ministros de Comercio de más de treinta países se comprometieron a impulsar las negociaciones de la Ronda de Doha, paralizadas desde mediados del año pasado. Fue al término de un encuentro que se realizó en Davos, Suiza, donde se desarrolla el Foro Económico Mundial.

DAVOS. El senador estadounidense John Ferry (en la pantalla) participa de una de las sesiones plenarias del foro económico

Los ministros de Comercio de unos 30 países se comprometieron hoy, en Davos (Suiza), donde se desarrolla el Foro Económico Mundial, a impulsar las negociaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) «para alcanzar un gran acuerdo» sobre la liberalización del comercio, según un comunicado difundido por el gobierno suizo. Además, aceptaron relanzar las negociaciones de la Ronda de Doha, suspendidas desde julio del año pasado.

Los países firmantes subrayaron la necesidad de que «las negociaciones tengan un alcance más global» y compartieron la opinión de que todas las sensibilidades expresadas durante el proceso «estén representadas de cara a alcanzar un acuerdo exitoso».

En los últimos días, los jefes de Estado de algunas de las potencias comerciales, como Alemania, Reino Unido, EE.UU., la UE o Brasil, mostraron un moderado optimismo ante la posibilidad de que en Davos se reinicien las negociaciones.

Las negociaciones de Doha se lanzaron en 2001 y debían haber terminado a finales del año pasado, pero en julio EE.UU., la Unión Europea (UE), Brasil, India, Japón y Australia no pudieron acercar posiciones sobre las reducciones de tarifas agrícolas e industriales.

El objetivo de esa ronda comercial es que los países en desarrollo y los más pobres se beneficien con una mayor liberalización del comercio internacional. Últimamente, Brasil se mostró más flexible para negociar con la UE y EE.UU. y poder desbloquear las tratativas de Doha. Su presidente, Lula da Silva, dijo ayer que «se puede llegar a un acuerdo en unos tres o cuatro meses» y para ello pidió a las potencias que «asuman su responsabilidad».

EE.UU. y la UE quieren que los países en desarrollo, como Brasil o India, hagan concesiones en la reducción de sus tarifas industriales. A su vez, éstos últimos quieren que los primeros reduzcan sus subsidios agrícolas y abran más sus mercados a la agricultura de las economías emergentes.

Posted in ECONOMIA, INTERNACIONALES | Leave a Comment »

PROTESTA CON PILETAS, PECES Y «LA PARCA»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2007

Una colorida manifestación se realizó en el mediodía de ayer a metros de la embajada de Finlandia, en esta capital, para rechazar la instalación de la pastera Botnia, de capitales de ese país, en Fray Bentos.

La sede diplomática, ubicada en avenida Santa Fe 846, estaba vallada, en tanto que un cordón policial reforzaba el operativo de seguridad. La protesta, de todos modos, se desarrolló sin incidentes.
Los manifestantes, unos 150 en total entre asambleístas llegados de Gualeguaychú, los provenientes de las asambleas barriales de San Telmo y Vicente López y los que sumaban los militantes del Polo Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), portaban pancartas con leyendas contrarias a Botnia y no faltaron los que llegaron disfrazados como «la parca».
Dentro de la pileta con agua clara, lanzaron peces y pusieron a dos niñas, una con remeras de Argentina y Uruguay, que comenzaron a jugar en su interior. Los manifestantes llegaron con dos fletes portando las piletas desarmadas y dos tanques con agua de 200 litros cada uno. La protesta afectó el tránsito en la zona, ya que ocuparon tres de los cuatro carriles de la avenida Santa Fe.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECONOMIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

Ford registró unas pérdidas de 9.770 millones de euros en 2006, las mayores de su historia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El grupo estadounidense Ford, tercer fabricante mundial de automóviles, cerró el pasado año con unas pérdidas de 12.700 millones de dólares (9.770 millones de euros), los ‘números rojos’ más elevados de su historia, anunció hoy la empresa.

Ford explicó que estas elevadas pérdidas son consecuencia de los costes originados por el programa de reestructuración que el grupo lleva a cabo en Norteamérica, que restaron 9.900 millones de dólares (7.615 millones de euros) a los resultados de 2006.

La cifra de negocio de la multinacional con sede en Dearborn se situó el pasado año en 160.100 millones de dólares (123.154 millones de euros), lo que se traduce en una reducción del 9,5% en comparación con el ejercicio precedente.

Ford registró unas pérdidas de 9.770 millones de euros en 2006, las mayores de su historia

Posted in ECONOMIA, MARCAS | Leave a Comment »

Frigoríficos y carnicerías garantizan la oferta de carne y aseguran que bajarán los precios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2007

El presidente de la cámara que agrupa a empresarios del sector negó que vaya a faltar y aseguró que los costos “se están acomodando” después de las alzas de los últimos días de diciembre. Y explicó que los aumentos se produjeron por “una suerte de especulación en el comercio minorista por las fiestas».


El presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti, negó hoy que vaya a faltar carne y aseguró que los precios «se están acomodando» tras las alzas de las últimas dos semanas de diciembre.

«No va a faltar carne en los supermercados», afirmó Schiariti en declaraciones a radio Spika, al tiempo que aclaró que hubo una «retracción de la oferta por problemas estacionales, a partir de la segunda semana de diciembre».

Además agregó que «existe una suerte de especulación en el comercio minorista por las fiestas, el cobro de los aguinaldos, por lo cual se produjeron los aumentos, pero ya se están acomodando».

El dirigente empresarial explicó que la menor oferta se debió también a que «los operadores prefieren posponer las ventas para el año siguiente porque cierra el año fiscal y así evitan el pago de impuestos, y por otro lado también se toman vacaciones».

«En enero normalmente la cantidad de ventas es menor y eso se compensa con la menor demanda que hay en Capital y Gran Buenos Aires», indicó.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Cuidan a las 10 especies más raras del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007

El programa “Edge”, que puso en marcha la Sociedad Zoológica de Londres, trata de resguardar a murciélagos diminutos, roedores del desierto y delfines de río, entre otros animales que están en peligro de extinción

La Sociedad Zoológica de Londres ha puesto en marcha un programa para proteger y tratar de evitar la extinción de las 10 especies animales más raras del planeta. Murciélagos diminutos, roedores del desierto o delfines de río tendrán ahora una oportunidad de conseguir una fama y un apoyo que les pueda sacar de la «lista roja».

El programa se denomina Edge (Evolutionaily Distinct and Globally Endangered) y ha recopilado información sobre 100 animales extraños y en peligro de extinción, aunque de momento las acciones más urgentes se centran en el top 10 de la lista, para los que los científicos proponen acciones destinadas a recuperar la especie o proteger sus hábitat naturales para evitar su total desaparición.

«Todos ellos son animales completamente únicos. Si desaparecen no quedará nada parecido sobre la faz de la tierra. Su pérdida sería como, para la pintura, que se destruyera la Mona Lisa, que es algo irrepetible», señaló Jonathan Baillie, científico de la Sociedad Zoológica londinense.

AQUI ESTAN, ESTOS SON…

El delfín del río Yangtzé, el animal más amenazado del planeta. El tímido y casi ciego delfín de aleta blanca o «baiji». Sólo vive en el río Yangtzé, en China, y en los años 80 quedaban unos 400 ejemplares. La equidna, mamífero similar a los erizos y descubierto por el naturalista británico, sólo se ha encontrado en las montañas del centro de Papúa.

El Hispanian Solenodon. Se trata de un pequeño mamífero insectívoro similar a una rata y de carácter muy violento. Sólo vive en la isla de Haití.

El camello bactriano. Considerada «críticamente amenazada» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Iucn). Según los últimos datos, unos 400 camellos bactrianos salvajes vivían en Mongolia y otros tantos en Xinjiang, aunque esta última cifra está ahora en duda tras una expedición científica que no ha encontrado ningún ejemplar.

El hipopótamo enano de Liberia. Es un animal solitario y tímido cuyos hábitos son bastante menos acuáticos que los del hipopótamo común. Sólo quedan unas decenas de ejemplares, todos ellos en el país africano.

El Loris esbelto rojo. Es un pequeño animal nocturno natural de las selvas tropicales de India y Sri Lanka. Mide unos 20 centímetros y pesa unos 300 gramos, y se alimenta de insectos, huevos y pequeños invertebrados.

El antílope Hirola. Se trata de un rumiante que vive en la frontera entre Kenia y Somalia, normalmente en las llanuras abiertas y zonas de matorral espinoso. El hurón-elefante. Este pequeño roedor, procedente de África, recibe su nombre en honor a la larga nariz que tiene, similar a una trompa de elefante. Entre sus virtudes destaca su velocidad: son capaces de correr a 25 km/h. El murciélago bumblebee. Posiblemente, el más pequeño del mundo.

El «long-eared jerboa». Un pequeño roedor que vive en los desiertos asiáticos de patas desproporcionalmente largas para su tamaño y que se desplaza de forma similar a los canguros.

 

Posted in ECONOMIA, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »

SUIZA ES EL TERCER GESTOR MUNDIAL DE FORTUNAS EN EL MUNDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2007

Ginebra.- Suiza es el tercer gestor mundial de fortunas después de Estados Unidos y el Reino Unido, según un estudio difundido por la Asociación Suiza de Banqueros (ASB), que cifra en 6,9 billones de francos (unos 4,45 billones de euros) los activos gestionados por los bancos helvéticos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1168706408-150x150.jpg” porque contiene errores.

La ASB, que se fundó en Basilea en 1912, indicó también en ese documento que a nivel mundial la gestión de fortunas representa 41,5 billones de francos (unos 26,77 billones de euros).
Los bancos de Estados Unidos gestionan la mayor parte de esa cantidad, el 41 por ciento, mientras que los británicos tienen el 10 por ciento de esos haberes, y los suizos el 0,9 por ciento.
El estudio de la Asociación de Bancos Suizos indica también que en lo que se refiere a la gestión de fortunas privadas, las instituciones financieras helvéticas de ese tipo se encargan del 28 por ciento del total, mientras que otro país europeo, como Luxemburgo, conocido por sus ventajas fiscales, gestiona el 15 por ciento de esa riqueza.
Asimismo, especifica que las fortunas gestionadas por Suiza representan 5,5 billones de francos (3,54 billones de euros), mientras que los 1,4 billones restantes (más de 900.000 millones de euros) están depositados en las filiales de los bancos helvéticos en el extranjero.
Entre las instituciones financieras es la helvética UBS que, también es el primer banco de este país, el mayor gestor de fortunas a nivel mundial, mientras que el grupo Credit Suisse (CS), el segundo a nivel suizo, ocupa el octavo puesto de esa clasificación mundial.
Los bancos suizos, según la ASB, produjeron en 2006 el 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), emplean a más del 3 por ciento de las personas activas del país y contribuyen con entre 10.000 y 15.000 millones de francos anuales a las finanzas públicas.
Los grupos bancarios británico Barclays Global Investors y el alemán Allianz ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente, en ese ránking mundial.

 

Posted in ECONOMIA, INTERNACIONALES | Leave a Comment »

TOYOTA CONSTRUIRA SU OCTAVA PLANTA EN AMERICA DEL NORTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 4, 2007

Washington.- La empresa automovilística japonesa Toyota, que en 2006 registró ventas anuales récord, anunciará pronto el lugar donde construirá su octava planta de América del Norte, que estará ubicada en el sur de Estados Unidos, según un informe.

Toyota anunciará esa decisión este mismo mes, apuntó el reporte del Wall Street Journal.
Las posibles opciones para la construcción de la nueva planta son dos: una es Arkansas y la otra Carolina del Norte.
La planta producirá, a partir de 2009, unos 200.000 vehículos al año, según el reporte.
La octava planta será una señal de que Toyota, que está lista para superar a General Motors este año como el productor de autos más grande del mundo, intenta apoderarse también del mercado de Estados Unidos que comparten GM, Ford y el grupo Chrysler.
La construcción de la nueva planta «reforzaría la mano política de Toyota, y constituye un nuevo contragolpe contra marcas extranjeras que proviene de los problemas crecientes de los fabricantes domésticos y sus proveedores», añadió el Wall Street Journal.
Toyota vendió 2,54 millones de vehículos en Estados Unidos en 2006, haciéndolo más popular que AG Daimler Chrysler y nada lejos de la preocupada Ford Motor Co.
Toyota tiene una participación en el mercado estadounidense que creció a un 15,4% en el año, suplantando a DaimlerChrysler con el 12,9%. Ford tiene el 16,4% y GM el 24,3%, de acuerdo con Autodata Corp.
La nueva planta de Toyota se sumará a cinco instalaciones existentes en Estados Unidos y a dos en Canadá. Probablemente producirá la próxima generación del modelo Highlander deportivo para montaña y posiblemente un nuevo coche familiar, dijo el periódico.
Combinada con el crecimiento de las plantas existentes, la octava fábrica le dejará a Toyota una capacidad de producción anual en América del Norte de aproximadamente 2,2 millones de vehículos, según el reporte.
El mes pasado, la firma japonesa dijo que planea producir 9,42 millones de vehículos en sus plantas de todo el mundo. Eso supera los 9,19 millones planeados por GM que, como Ford, está despidiendo a miles de trabajadores.

Posted in ECONOMIA, NEGOCIOS | Leave a Comment »

Jubilados: cancelarían con bonos 7.380 juicios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

SON CAUSAS QUE SUMAN 350 MILLONES DE PESOS

A COBRAR. Los demandantes se llevarán papeles del Estad

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS podrá cancelar con bonos otras 7.380 sentencias a favor de los jubilados por 350 millones de pesos, según la modificación presupuestaria aprobada por el Gobierno el pasado 27 de diciembre.

Con esta ampliación se llevó a 920 millones de pesos la partida de 2006 para la ejecución de las sentencias con bonos de la serie III y IV a favor de 20.624 jubilados. A eso se suma la partida en efectivo, también para el pago de sentencias, de $ 605 millones.

Con este refuerzo, la ANSeS cancelaría, con imputación al ejercicio 2006, unas 36.000 sentencias judiciales a favor de jubilados por 1.525 millones de pesos, entre bonos y efectivo.

Además, a esos jubilados, la ANSeS deberá reajustarles los haberes que están cobrando en la actualidad de acuerdo a lo estipulado en las sentencias.

Lo que la ANSeS está cancelando son las sentencias firmes, de las distintas Salas de la Cámara de la Seguridad Social o de la Corte Suprema, notificadas a la ANSeS durante el año pasado. En su mayoría corresponden a la mala liquidación de haberes anteriores a 1994 o ajustes en los regímenes especiales, como docentes o poder judicial. También hay sentencias por reajustes que corresponden a la actual ley previsional.

Actualmente, en promedio por mes ingresan en la ANSeS unas 2.000 sentencias firmes a favor de los jubilados. Sin embargo, se estima que hay unos 85.000 reclamos de jubilados y pensionados que están en distintas etapas administrativas y judiciales.

Se trata de reclamos por la mala liquidación de los haberes previsionales o falta de reajustes que se remontan a los 90 o fines de los 80. Y se agregan en los últimos años, tras el salto inflacionario que se produjo a partir de enero de 2002, reclamos por la falta de movilidad o de ajuste en el cálculo del salario que se toma como referencia para la determinación del haber inicial.

De ese total, por el fallo Badaro están «suspendidos» más de 50.000 juicios porque la Corte «difirió» pronunciarse a la espera que el Gobierno y el Congreso aprueben un ajuste de las jubilaciones y un nuevo índice de movilidad de las jubilaciones.

Entonces, aunque una buena parte de esos juicios tienen fallos favorables de las distintas Salas de la Cámara de la Seguridad Social, no están confirmados como «sentencia firme».

A partir de enero, las jubilaciones aumentan un 13%. Ahora, la Corte deberá decir si ese 13% es «razonable» y los nuevos haberes guardan relación con los salarios de los activos, y si corresponde o no un ajuste adicional a los que hicieron juicio.

NOTA: JUICIO A LOS CULPABLES DE LA MAYOR ESTAFA REALIZADA –

SALARIO DIGNO !!

Posted in ECONOMIA, Jubilados olvidados, Justicia, NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

FELICIDAD, TRABAJO, ALEGRÍA, FAMILIA, Y JUSTICIA ES NUESTRO DESEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

LA ARGENTINIDAD LES

DESEA  A LOS QUE YA

NO ESTAN CON

NOSOTROS Y PARA

TODO EL MUNDO 

FELIZ 2007!!!!!

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | 2 Comments »

Autónomos: se estudia cómo mejorar la relación entre jubilación y aportes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

Tras los cambios en los aportes, anunciados la semana pasada y que entrarían en vigencia en abril de 2007, ahora el Gobierno estudia modificar las jubilaciones de los autónomos. Y la razón es que, de acuerdo a las normas actuales, ahora y en el futuro esos autónomos se jubilarán con un haber muy bajo y eso alienta la evasión o que la gente prefiera anotarse en las categorías más bajas.

Así confiaron  los funcionarios que están trabajando en el tema, quienes aclararon que el decreto que introdujo los cambios de aportes especifica que la Secretaría de Seguridad Social quedó facultada «a dictar las normas complementarias que permitan compatibilizar las categorías con las anteriormente vigentes a los fines del cálculo de los haberes previsionales».

De acuerdo a los cálculos oficiales, tanto para las actuales categorías como para las nuevas, a la mayoría de los autónomos activos, ya sean afiliados al Estado o a una AFJP, les correspondería una jubilación inferior al actual haber mínimo que, a partir de enero, es de 530 pesos. Esto fomenta —dicen— que el autónomo se registre en las categorías más bajas porque por aportar más no obtiene ni obtendrá una mayor jubilación ya que finalmente percibe y seguiría percibiendo el haber mínimo.

Por ejemplo, quienes se registren en la categoría I —-con un aporte de 128 pesos por mes— o en la categoría IV —con un aporte de 410 pesos— tras 30 años de aportes, obtendrían la misma jubilación. En ambos casos, lo que les correspondería es menor al actual haber mínimo por lo que cobrarían ese mínimo. O sea, como están las cosas, aportar 282 pesos más, no agrega ni un centavo a la futura jubilación.

Lo mismo pasaría si se anotaran en la categoría más alta. En ese caso pagarían un 340% más que la categoría I (563 pesos en lugar de 128 pesos) y sólo mejorarían el haber en un 22% respecto del haber mínimo ($ 648 en lugar de 530 pesos). Los números no cambian sustancialmente si el autónomo aporta más años y si está afiliado a la ANSeS o a una AFJP.

Todo esto pasa porque el autónomo aporta como empleado y empleador, sin la reducción de las contribuciones que sí tienen las empresas. Eso eleva el aporte jubilatorio al 32% de la renta de referencia: 16% como empleador, 11% como empleado y 5% al PAMI. Ese alto porcentaje encarece el aporte en relación a la renta de referencia, que resulta baja. Y eso determina a su vez una magra jubilación.

Como informó , la semana pasada el Gobierno cambió por decreto el régimen de cotización de los aportes y contribuciones de jubilación de los trabajadores autónomos activos. Y ordenó que todos esos trabajadores independientes, cuando la AFIP reglamente la medida, deben reempadronarse y categorizarse en función de las nuevas escalas.

La medida involucra a 420.000 autónomos que hoy están pagando esos aportes, más todos los que están inscriptos y no pagan, con lo que el universo involucrado podría alcanzar al millón de personas. Los autónomos comprendidos son los que no están en el monotributo y están alcanzados por el IVA.

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »

SALUTINGS OF THE ARGENTINIDAD FOR ALL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.

 THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE

ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

 NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

SALUTACIONES DE LA ARGENTINIDAD… PARA TODOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

 POR ÉSTA VÍA  QUEREMOS HACERLES LLEGAR A CADA UNO DE LOS AMIGOS LECTORES, NUESTRO AGRADECIMIENTO POR COMPARTIR UNA MIRADA, Y UN DÍA A DÍA.

ESTE ESPACIO SÓLO TUVO COMO OBJETIVO ACORTAR DISTANCIAS, SENTIRSE CÓMO EN CASA, INTENTAR INFORMAR PERO SIN CAER EN UN COLOR AMARILLO.

GRACIAS AMIGOS,GRACIAS WORDPRESS. ,  DE CORAZÓN LA ARGENTINIDAD LES DESEA UNA

FELIZ

NAVIDAD!!!

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

NOTA: A LOS QUE ARTISTAS, AMIGOS QUE  YA NO CONTAMOS O MEJOR DICHO QUE ESTÁN DE GIRA, DESDE AQUÍ NUESTRO ABRAZOS  A ELLOS , SUS FAMILIARES, Y AMIGOS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

Subirían impuestos a soja y maíz para frenar precios de alimentos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 20, 2006

Es un proyecto del Gobierno, que quiere incrementar en 2 puntos las retenciones.

El Gobierno planea crear un fondo de unos U$S 500 millones para subsidiar a sectores que producen alimentos para el mercado interno y evitar así que se trasladen al consumidor las fuertes subas en los precios internacionales de los cereales. Para conseguir los recursos, de acuerdo con varias fuentes, se analizaba un aumento de las retenciones a la soja y el maíz, posiblemente del 2%.

La iniciativa surgió del despacho presidencial y fue informada a las cuatro entidades del agro por el subsecretario de Agricultura, Javier De Urquiza. De esta manera, Néstor Kirchner parece doblar su apuesta frente al sector que, días atrás, protagonizó una dura protesta contra el Gobierno, en especial por lo que llaman una errática intervención en los mercados de productos primarios, para contener la inflación.

La creación de un fondo apunta a generar un mecanismo duradero que permita mantener bajo control los precios de alimentos de consumo masivo, como el pan, los fideos y las carnes, pero sin perjudicar a los chacareros. De allí que el Ejecutivo —luego de su dureza durante el paro— haya inaugurado una nueva ronda de diálogo con los dirigentes rurales, que comparten el objetivo.

En reuniones sumamente reservadas, De Urquiza transmitió a los titulares de Confederaciones Rurales (CRA), la Federación Agraria, Coninagro y la Sociedad Rural el trazo grueso de la propuesta oficial: se trataría de subir las retenciones a la soja y el maíz para así obtener recursos y subsidiar con ellos a los sectores afectados por la suba de los granos. En el caso del trigo, aparecen los molinos harineros. En el caso del maíz, los productores de pollos, cerdos, leche y carne vacuna.

Desde las entidades se anticipaba anoche un contundente rechazo a la propuesta. «La herramienta que se quiere crear es buena; el tema es de dónde sale la plata», indicó una fuente. Los dirigentes consideran que el Gobierno cuenta con recursos suficientes para generar ese fondo, ya que recaudará en 2007 mucho más dinero justamente gracias a la suba de los precios del trigo y el maíz (que en sólo cuatro meses subió un 50%). Y sin elevar las retenciones. Por eso, piden que los US$ 500 millones salgan del Tesoro. «Subir las retenciones sería un nuevo manotazo al sector», dijo un dirigente.

Por cada punto de potencial suba de las retenciones, el Estado recaudaría unos 100 millones de dólares adicionales. Si —como se estudia— el aumento para la soja y el maíz fuera de 2%, el dinero no alcanzaría para conformar el fondo. Por eso ayer se analizaban otras alternativas, como pedir un aporte similar también a los exportadores agrícolas. «Es un absurdo, porque ese dinero también sería descontado de los precios que pagan a los productores», advirtieron desde el sector primario. Otra variante en estudio era aplicar «retenciones móviles», similares a las que rigen para el petróleo.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

25-26 ABRIL 2007 Chile será la sede del Foro Económico Mundial 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 17, 2006

El Gobierno de Chile ha expresado su satisfacción por que su país haya sido elegido como la sede del Foro Económico Mundial que se realizará entre el 25 y el 26 de abril de 2007.

En el encuentro participará la presidenta Michelle Bachelet y más de 300 líderes de gobierno, empresarios, académicos y representantes dela sociedad civil a nivel mundial.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que «el Gobierno de Chile está muy complacido de que nuestro país haya sido seleccionadocomo sede de una de las cumbres más prestigiosas del mundo».

Para la autoridad, «será una gran oportunidad para discutir cómo combinar un mayor crecimiento económico con una sólida red de protección social para todos en América Latina».

El encuentro 2007 tendrá como título ‘El poder de una agenda regional positiva’ y tendrá como objetivo dialogar, compartir mejores prácticas, establecer asociaciones, definir planes de acción y desarrollar soluciones a los temas de mayor relevancia para los países. El encuentro de Santiago continuará el diálogo entre los líderes de la región que se inició en Sao Paulo, Brasil, en abril de2006.

Según explicó Emilio Loyoza, director del Foro Económico para América Latina, «nos acercamos al final de un año de elecciones. Para 2007, habrá 12 jefes de gobierno recientemente elegidos y comprometidos alograr un cambio positivo para América Latina. El Foro Económico Mundial ofrecerá un marco extraordinario para comprender losrecientes cambios de poder en la región, identificar nuevasoportunidades y elaborar políticas económicas para compartir eldesarrollo regional».

El encuentro estará estructurado alrededor de cinco grandes temas, que serán debatidos por los participantes: Tendencias mundiales; perspectivas y prioridades en América Latina; Chile: conquistas y desafíos; comprensión de los líderes de gobierno y empresarios; y cómo alcanzar un alto crecimiento económico con distribuciónequitativa de los ingresos

Posted in ECONOMIA, NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

La nueva fórmula del éxito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 10, 2006

Cinco empresarios jóvenes y exitosos dicen que la última crisis fue su oportunidad para crecer. Y cuentan cómo se hace fortuna hoy por hoy.

Juan Craveri, un ejecutivo que usa zapatillas:corre maratones e invierte en biotecnología.

 

Gordo, quiero aprender cómo se arma una gran empresa.» El Gordo era Gustavo Grobocopatel. El que tenía el sueño del gran empresario era Oscar Alvarado. Ambos habían sido compañeros de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y aunque practicaban diferentes credos (el chiste era que uno era el rabino, el otro el cura), ambos compartían la pasión por el campo como una religión. Venían de familias con pequeñas explotaciones rurales. No tenían idea entonces del protagonismo que los dos iban a alcanzar. Este diálogo ocurrió hace más de 20 años, cuando en la Argentina recién se empezaba a instalar la democracia
y ellos se iniciaban en política universitaria. Hoy, los dos son socios y competidores al mismo tiempo y se convirtieron en los mayores actores del negocio agropecuario, uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Jorge Forteza, de la Universidad de San Andrés, dice que empresas como las de Grobocopatel y Alvarado son «multinacionales de bolsillo»: es decir, firmas nuevas que lograron ramificarse al extranjero, pero aún no ingresaron al club de las grandes corporaciones. Sin embargo, son excepcionales porque cambiaron el modelo de explotación del campo: rompieron las tranqueras.

Esto es: siembran y cosechan en tierras arrendadas, con la ayuda de una enorme red de prestadores de servicios y una sofisticación tecnológica envidiable. Pero Grobocopatel y Alvarado no son los únicos innovadores. Pertenecen a una generación de empresarios que creció sin inflación en los ’90, se tecnificó, aprendió del mundo, y después de la crisis consiguió expandirse con más fuerza. Transformaron radicalmente el negocio que tenían sus padres y en la crisis pilotearon la tormenta, porque tenían barcos que se manejan con una filosofía diferente a la de sus progenitores: trabajo en equipo versus la figura verticalista típica del fundador de una empresa, y democratización del conocimiento.

Pía Astori y Juan Craveri también son parte de esta camada. Ambos heredaron empresas muy paternalistas, y no sólo abrieron el juego de la dirección de sus negocios: invirtieron en teconología hasta alcanzar una sofisticación que jamás hubieran concebido sus predecesores. Astori, que recibió dos empresas a los 23 años, construyó en 83 días el estadio de Parque Roca, donde se jugó la Copa Davis. Craveri, un corredor de maratones, usa su laboratorio para romper las fronteras de la imaginación: allí reproduce tejidos humanos, y quizás un día logre fabricar órganos enteros.

Gonzalo Berra, el quinto en cuestión, no heredó una empresa, sino que la inventó de la nada. Empezó compartiendo una oficinita, para terminar vendiendo su empresa a una multinacional. Hoy, tiene el 35 por ciento del mercado de serviciosatelital de Internet del país.

LA EMPRESA DEL CONOCIMIENTO

En Carlos Casares, nadie había visto nunca flamencos. Estas aves rosas de vuelo torpe aterrizaron el año en que el pueblo se inundó. La creencia popular era que en el suelo cubierto por agua no se podía sembrar. Pero Gustavo Grobocopatel (45) estaba convencido de que eso era un mito. Después de todo, estaba en la cátedra de manejo y conservación de suelos en la Facultad de Agronomía de la UBA y sabía que la salinidad de la tierra no afectaba el rinde de los cultivos. Así fue como arrancó alquilando campos: sembraba girasol y los devolvía con pasturas para el ganado. Hoy, su empresa siembra 150 mil hectáreas
en la Argentina, Uruguay y Paraguay. De esa superficie, sólo el 10 por ciento pertenece a su compañía. Pero él asegura que aun sin una hectárea propia, podría trabajar. «El tema no es la propiedad de la tierra sino el conocimiento», dice.

Los flamencos siguen en Carlos Casares, pero aquella inundación dejó lecciones que hoy se ven en el pueblo. Llegando al kilómetro 309 de la ruta 5, sobresalen dos estructuras metálicas, que bien podrían confundirse con silos. Pero las apariencias engañan: en una hay un auditorio ultramoderno; en la otra una central informática, desde la que se puede administrar cada centímetro de tierra que Grobo cultiva.

Grobocopatel trabaja en áreas antes consideradas marginales, y hace de la rotación de cultivos el método para conservar los suelos de la erosión que causa el monocultivo, un credo. Ahora, al igual que Alvarado y otros productores, Grobocopatel está probando nuevos métodos para intercalar cultivos, a la que él llama «nueva arquitectura del campo» y otros denominan intersiembra. Esto para poderle sacar más frutos a la tierra y al mismo tiempo enriquecerla. Al hacerlo, desafía una noción milenaria: ¿no era que hay que levantar una cosecha para sembrar otra?

COMO TRIPLICAR UNA HERENCIA

«Una de las cosas más importantes que me enseñó mi padre es detectar en una conversación qué tipo de personas tenés enfrente. Eso fue fundamental para armar el equipo de trabajo.» Lo dice Pía Astori, cordobesa y de 40 años. Figura baja, pelo largo, hijos adolescentes. Ahora ya no se acuerda cuán difícil le resultaba correr la cuadra que separa a la empresa de su casa para darle la teta a sus bebés, y regresar a todo vapor a la oficina. Tenía 23 años cuando murió su padre, Piero, y ella se hizo cargo de dos empresas: Palmar y Astori Estructuras, uno de los líderes en el país en construcciones premoldeadas. Ella tuvo
una educación empresaria en su casa, porque cada almuerzo era un encuentro de trabajo. Pero de ahí a ocupar de sopetón el puesto número uno del negocio, era otra cosa. Aun en la nebulosa, consiguió impregnarle «optimismo y fuerza» a sus compañías, democratizando el proceso de toma de decisiones, armándose de un management óptimo. Pasaron 17 años desde que se calzó el traje de ejecutiva, período en el que triplicó el tamaño de sus negocios. «Los desafíos me encantan; la rutina me aburre», dice sobre la veloz construcción del estadio de Parque Roca, y cuenta que así levantó 100 escuelas en seis meses.

Ella dice que sus empresas no dependen de los contratos del Estado sino de que le vaya bien a la economía. Y asegura que con tamaño training en crisis abruptas, un empresario nacional de su generación haría roncha en economías más estables. «En Europa o EE.UU. seríamos Gardel», dice riendo.

EL FUTURO YA LLEGO

Es una escena extraña. De un lado del pasillo hay una ventana, por la que se ve una señora colgando la ropa en la terraza. Del otro lado del pasillo, hay otra ventana; detrás se ve a una persona vestida con un traje totalmente esterilizado, cultivando mioblastos: células del corazón capaces de crecer en la parte que queda necrosada después de un infarto. El abuelo de Juan Craveri (38), un bioquímico piamontés que creó esta empresa, no podría creer en qué se transformó la compañía que ayer nomás se especializaba en desinfectantes. Hoy hace punta en bioingeniería, una ciencia nueva.

Craveri es un tipo que habla a mil por hora. Dice que ni él se entiende cuando escucha su voz grabada. Y esto es porque es un tipo que vive corriendo: acaba de participar en una competencia en Hawaii, llamada Ultraman Endurance, en la que se recorrieron 515 kilómetros a nado, en bici y a pie, en tres días. Aguantar, resistir, desafiar los límites: lo que hace con su cuerpo, Craveri lo aplica a su empresa. El se hizo cargo de la compañía en el ’93, a los 25 años, y tuvo que profesionalizarse a la fuerza. Una década atrás, comenzó a invertir en bioingeniería. Pero sus investigaciones avanzan más rápido que la legislación sobre el tema, y por eso aún no pudo lanzar al mercado sus nuevos productos. En su laboratorio se pueden hacer crecer 2 metros de piel a partir de una muestra del tamaño de una estampilla. «El espíritu deportivo lo aplico a todo, sobre todo a la empresa», concluye.

SIETE SIGLOS IGUAL

«No heredamos la tierra de nuestros padres. La tomamos prestada de nuestros hijos», dice convencido Oscar Alvarado (45). El primer representante de su familia llegó a América junto al conquistador del Perú, Francisco Pizarro. «Era un turro», reconoce abiertamente. Pero en su prosapia también hubo de los buenos, como uno de los siete generales del ejército de San Martín.

Alvarado no sólo quiere redimirse con la sociedad por la parte nefasta de su familia, sino que quiere garantizar el futuro del linaje con una empresa que dure 700 años. «Acá se trabaja con alegría», dice al definir a la empresa como un «sueño compartido». Dice que ese sueño puede ser cualquier sueño, siempre que se mantengan los valores económicos y éticos que hacen
converger a las personas. Por eso no importa dónde esté el negocio. Esa es una de las razones por las que su empresa –El Tejar, que es la unión de un grupo de familias de origen ganadero– no tiene ni un solo activo. Esto es: no tiene tierras, ni acopios, ni maquinaria. Su fuerte es el capital humano. La compañía es una sumatoria de contratos, voluntades y pasiones. Hoy está en la soja. Mañana, puede estar en cualquier otra actividad. Opera en Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay; en total siembra 180 mil hectáreas y factura 72 millones de dólares al año. El secreto, dice, es «la energía creativa del grupo».

COMO CRECER ONLINE

«Nosotros somos los hijos de los ’70 –dice Gonzalo Berra, de 37 años–. Crecimos en un tiroteo con el que no teníamos nada que ver. Esa era una generación egoísta que quiso explicarle a sus padres a los gritos cómo era el mundo. Nuestra generación no tiene grandes líderes, pero tampoco grita. Ejercitamos la tolerancia y el respeto a lo distinto. Y eso lo ves en los negocios.»

No es raro que Berra hable de política y negocios al mismo tiempo. El construyó la primera página de la UCR, y se aventuró en su primera empresa cuando se desencantó de Fernando de la Rúa. Así, con un par de amigos, armó una compañía proveedora de servicios de Internet.

La avidez por el acceso a la Red era tan grande, que aun los que se lanzaban a la pileta desde un sucucho tenían chances. A Berra le fue muy bien, y terminó vendiéndole la compañía a una multinacional francesa poco antes de la devaluación, lo cual fue un negocio redondo. Pero no abandonó el barco: viajó para convencer a los nuevos accionistas de que una crisis era la oportunidad de crecer. «Les dije lo que aprendí en la UBA: que cuando un ciclo económico está en alza hay que hacer caja, y si la economía está en recesión tenés que ganar mercado… Y pusieron dos palos verdes más.»

Hoy, capitanea Servicio Satelital, una compañía que lleva Internet a sitios recónditos como Plaza de Mulas, ahí nomás de la cima del Aconcagua. Típico exponente de su generación, optó por volar alto.

Posted in ECONOMIA, NEGOCIOS | Leave a Comment »

Siemens cerrará dos plantas en Ohio y recorta 720 empleos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 10, 2006

Una unidad estadounidense del conglomerado alemán Siemens AG dijo el viernes que planea cerrar dos plantas en Ohio, que fabrican fusibles y otros componentes, y trasladar la producción a México o a otros proveedores, lo que elimina 720 empleos.

Según el plan, se espera que sean eliminados 500 empleos en una planta en Bellefontaine y otros 220 en otra planta en Urbana, dijo Siemens Energy & Automation en un comunicado.

La primera fase del cierre no se espera hasta antes de agosto, aunque la empresa comenzará a buscar fuentes alternativas para los productos usados en los mercados comerciales e industriales, dijo.

Siemens ofrecerá pagos por desvinculación, extensión de los beneficios de cuidado de la salud y servicios de transición a los empleados afectados, dijo la unidad con sede en Alpharetta, Georgia.

El conglomerado industrial alemán Siemens tiene 11 empresas con sede en Estados Unidos y las ventas totales de Siemens U.S., que tiene 67.000 trabajadores, son de cerca de 21.400 millones de dólares.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

La encrucijada del crecimiento chino: equilibrar la economía con el consumo de los más pobres

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 7, 2006

Pese a su exitosa economía, cerca del 70 por ciento de los 100 millones de chinos más pobres perdieron su empleo, sufrieron malas cosechas o se quedaron sin ingresos por una enfermedad o un accidente, estima el Banco Mundial.

Los chinos tienen la tasa de ahorro más alta del mundo: un 30 por ciento de sus ingresos

Los chinos tienen la tasa de ahorro más alta del mundo: un 30 por ciento de sus ingresos

La creciente brecha entre ricos y pobres y la falta de una red de contención social se están convirtiendo en el principal obstáculo del boom económico chino. Por temor a tiempos más duros, los chinos prefieren ahorrar en lugar de consumir y fortalecer la demanda interna. Pero un consumo más alto sería muy deseable para nivelar los desequilibrios de la economía china.

«La economía china está ante una encrucijada», advirtió el economista jefe de Morgan Stanley, Stephen Roach, durante una conferencia en Pekín. El crecimiento chino depende demasiado del excesivo aumento de las exportaciones y las imparables inversiones en equipamiento, explicó. «Ninguna economía puede soportar tamaño desequilibrio entre oferta y demanda».

Desde que los comunistas chinos desmantelaron la red que sostenía los «danwei» (unidades de trabajo) desde los tiempos de Mao, cunde entre la población el temor al desempleo, la enfermedad o los altos costos para educar a sus hijos. Aunque la economía crece a razón del 10 por ciento anual, China está lejos de dar lo necesario a todos sus habitantes. Por el contrario, los ingresos del diez por ciento más pobre incluso cayeron un 2,4 por ciento entre 2001 y 2004, según el Banco Mundial.

El boom rescata a muchos de la pobreza, pero muchos otros quedan varados en el camino. Cerca del 70 por ciento de los 100 millones de chinos más pobres perdieron su empleo, sufrieron malas cosechas o se quedaron sin ingresos por una enfermedad o un accidente, estima el Banco Mundial.

Sólo las empresas del Estado echaron a la calle a 60 millones de trabajadores desde 1997. Las reformas de mercado frenan el consumo al despertar incertidumbre social. Los chinos tienen la tasa de ahorro más alta del mundo: un 30 por ciento de sus ingresos. La cuarta economía del planeta se sostiene en menos de un 40 por ciento sobre el consumo de su población, cifra que en los países desarrollados promedia el 65 por ciento. «Sólo cuando se reduzca el exceso de ahorro preventivo florecerá realmente la cultura de consumo china», dice Roach.

El Banco Mundial también presiona a China para que fortalezca su consumo interno y reduzca el superávit comercial y las inversiones de equipo. Nivelar estos desequilibrios es el mayor desafío que enfrenta China: «Equilibrar la economía significa un desplazamiento de la industria a los servicios, apoyarse más en la demanda local y crecer de manera proporcionada y ecológica».

A pesar de las maniobras de freno, los créditos y las inversiones siguen aumentando. Las exportaciones crecen a razón del 30 por ciento anual. El superávit comercial chino permitió que las reservas de divisas superen en noviembre el billón de dólares y se conviertan en las más cuantiosas del mundo. Lo que en otras economías se interpreta como una señal de buena salud desata en el caso de China reacciones proteccionistas del extranjero.

La coordinación macroeconómica desde Pekín funciona cada vez peor. Bajo el lema «El cielo está alto y el emperador muy lejos», provincias, ciudades y municipios siguen su propio camino de rápida expansión. Buscando beneficios, empleo y estabilidad social se han encontrado con el sobrecalentamiento, capacidades productivas ociosas y destrucción del medio ambiente.

Hasta septiembre, el 50 por ciento de las nuevas inversiones en coquerías violaron las disposiciones de Pekín, reclama la Comisión de Desarrollo y Reforma. En la industria del carbón fue el 42 por ciento, en la del cemento el 35 por ciento y en la energética el 26 por ciento. «No es suficiente que Pekín envíe el mensaje», se queja Roach. «Es responsabilidad de las autoridades locales completar el trabajo

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Lamy cree posible acuerdo comercial global a fines del 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 6, 2006

El Director General de la OMC, Pascal Lamy, dijo hoy que es posible alcanzar un acuerdo para liberar el comercio mundial antes de que finalice el 2007, pero insistió en solicitar más esfuerzos a la Unión Europea, Estados Unidos, India y Japón para que así ocurra.

«Habrá una nueva posibilidad para fines del 2007» de que se logre un acuerdo sobre las conversaciones de la Ronda de Doha para el comercio mundial, dijo el Jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, en una conferencia de prensa.

«Por el momento todavía hay trabajo por hacer para llevar a los ministros hacia la mesa (de negociaciones)”, agregó.
Lamy suspendió oficialmente las negociaciones en torno a la reducción global de los subsidios y aranceles comerciales en julio, luego de que las grandes potencias comerciales del mundo se encontraran en un punto muerto sin retorno, especialmente en lo que respecta al desmantelamiento de los subsidios agrícolas y de las protecciones que impiden el acceso a los mercados.

Las discusiones se reiniciaron a fines de noviembre entre los grupos técnicos que residen en Ginebra, ciudad sede de la OMC, pero de forma limitada: se trata de asuntos técnicos revisados por varios grupos negociadores. Si bien es un paso adelante para retomar la Ronda, Lamy dijo que aún se requiere de un impulso político de alto nivel para sacar las negociaciones del atolladero.

Lamy incentiva la unidad en política comercial estadounidense

En su búsqueda por una salida exitosa de Doha, Lamy dijo que busca el apoyo tanto de demócratas como de republicanos, y señaló que “los partidos políticos no son lo que más importa cuando se trata de la política comercial de los Estados Unidos”.

Respondiendo a las teorías sobre el proteccionismo demócrata, la campaña para resistir la globalización, o la división entre los colores políticos en Estados Unidos, el Director General de la OMC dijo que “lo que sabemos del pasado es que las legislaciones respecto al comercio siempre han sido bipartidarias”.

Además, Lamy ahondó en que los beneficios de un acuerdo de liberalización del comercio global “será palpable tanto para republicanos como para los demócratas”.

Mandelson confía en el compromiso demócrata con la Ronda

El Comisario de Comercio europeo, Peter Mandelson, dijo que cree que la postura predominante entre la nueva mayoría demócrata del Congreso estadounidense es de compromiso con la negociación para liberar el comercio mundial y sacar adelante la Ronda de Desarrollo.

En una rueda de prensa, Mandelson reconoció que el cambio de la composición del Congreso estadounidense incrementó el miedo entre el resto de miembros de la OMC a que la cámara no prorrogue su autorización al Gobierno para negociar pactos comerciales, pero confió en que esto no suceda.

El mandato con que cuenta actualmente la Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, en inglés) expira el próximo 1 de julio y, a la vista de la campaña que llevaron a cabo algunos candidatos demócratas al Congreso, es muy posible que finalmente no lo amplíen. En opinión de Mandelson, la no extensión del mandato a la TPA es la “espada de Damocles” que pende sobre las negociaciones de la Ronda.

Preguntado por la posibilidad de retomar las discusiones antes de que acabe el año, el Comisario dijo que estaría encantado de que así fuera, pero señaló que no hay “la voluntad suficiente” para ello.

En su opinión, el primer encuentro para reabrir la negociación será, probablemente, la reunión informal organizada con motivo del Foro Económico de Davos (Suiza), a finales de enero (los días 18 y 19), a la que han sido invitados ministros de Comercio de cerca de una veintena de países o agrupaciones, entre ellos el G6 que agrupa a los seis principales negociadores –Estados Unidos, la UE, India, Brasil, Japón y Australia.

Posted in ECONOMIA, NEGOCIOS | Leave a Comment »

La productividad pierde impulso en Estados Unidos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 6, 2006

Un informe revisado del gobierno sobre productividad y remuneración laboral contribuyó a mitigar los temores de que la inflación se dispara pero mostró que los trabajadores ganan mucho menos de lo que se había estimado.

El Departamento del Trabajo explicó que los costos laborales unitarios, una medida de lo que perciben los trabajadores que toma en cuenta su productividad, se incrementó 2.3 por ciento en el tercer trimestre, quedando abajo del cálculo preliminar de 3.8 por ciento dado a conocer el mes pasado.

La productividad de los trabajadores aumentó 0.2 por ciento en el tercer trimestre, más de lo que había calculado el gobierno inicialmente pero mucho menos que los incrementos en productividad obtenidos durante la primera mitad del año.

Para compensar el crecimiento de los costos laborales se necesita una productividad fuerte de modo que no se traduzcan en inflación. En ese sentido, algunos economistas hicieron ver que el incremento del 0.2 por ciento en productividad era problemático.

Pero las cifras también sugieren que el aumento en los costos laborales podría no estar ejerciendo tanta presión inflacionaria como algunos economistas, entre otros los de la Reserva Federal, habían pensado.

Según informó The New Cork Times, los directivos de la Fed dijeron que la inflación podría remontar si las empresas traspasan mayores costos laborales a los consumidores. Stuart Hoffman, economista en jefe de PNC Financial, escribió en un informe ayer que, “habiendo cedido los precios de las mercancías y la energía de sus picos máximos, los costos laborales ahora representan la posible fuente de presiones inflacionarias más importante en la economía estadounidense.

Posted in ECONOMIA, INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Yahoo! reorganiza su estructura para competir con Google

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 6, 2006

Las divisiones de medios, comunicaciones y otros grupos de productos serán fusionados en una unidad que se enfocará en el marketing y en los negocios internacionales. No se prevén despidos.

La firma Yahoo! Inc. anunció una reorganización que simplificará su estructura para competir con su rival, Google, y que dejaría a su presidenta financiera, Susan Decker, como una potencial sucesora al cargo de presidente ejecutivo. No hay despidos a la vista.

Decker, de 44 años, tomará el liderazgo de una nueva unidad enfocada en la publicidad, la cual es la principal fuente de ingresos de Yahoo!, pero que también ha visto un crecimiento lento en algunas áreas.

Las divisiones de medios, comunicaciones y otros grupos de productos serán fusionados en una unidad que se enfocará en el marketing y en los negocios internacionales.

El presidente operativo, Daniel Rosensweig, otrora posible rival para Decker en suceder al presidente ejecutivo, Terry Semel, dejará la empresa en marzo.

También dejará Yahoo! el presidente de grupos de medios, Lloyd Braun, un ex ejecutivo de ABC TV contratado hace dos años para ayudar a Yahoo! a mezclar sus servicios de Internet con un estilo más hollywoodense.

«Esto es sólo el comienzo de lo que Yahoo! necesita hacer», dijo el analista Jordan Rohan, de RBC Capital Markets.

Yahoo, pionero en el negocio de Internet desde hace 12 años, ha luchado con un cambio en el mercado de publicidad en línea, en un momento en que los avisadores corporativos buscan captar a los consumidores más jóvenes con nuevos sitios de redes sociales como MySpace y YouTube.

La empresa dijo que no preveía realizar despidos durante la reestructuración.

Posted in ECONOMIA, GOOGLE, YAHOO | Leave a Comment »

DaimlerChrysler pagará US$104 millones por participación en firma de camiones china

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 4, 2006

El gigante automotor alemán DaimlerChrysler pagará 817 millones de yuanes (104 millones de dólares) por una participación en el fabricante de camiones chino Foton, en un intento por expandirse en el mercado de más rápido crecimiento del mundo.

El mayor fabricante de camiones del mundo obtendrá una participación del 24% en Beiqi Foton Motor Co., al comprar 297 millones de nuevas acciones tipo A en la compañía, con lo que se convertirá en su segundo mayor accionista, dijo el jueves la firma china.

DaimlerChrysler está pagando 2,75 yuanes por acción, un 24% menos que el precio de cierre de los títulos de Foton en la Bolsa de Valores de Shangai el 21 de noviembre, cuando su cotización fue suspendida.

El quinto mayor fabricante de autos del mundo ya produce autos de lujo Mercedes-Benz y otros modelos de autos en una alianza conjunta con la matriz de Foton, Beijing Automotive Industry Holding, y tiene otras dos empresas en China que fabrican vehículos.

Pero su expansión en China ha sido inferior a la de algunos rivales, como General Motors .

«DaimlerChrysler tiene ahora un pie en la puerta del mercado local de camiones, el cual ha estado creciendo a casi un 10 a 12% anual», dijo Zhang Xin, analista de Guotai Junan Securities.

El mercado de camiones chino, a diferencia del mercado de pasajeros en auto, está aún dominado por actores locales.

Las ventas de vehículos comerciales -furgonetas, buses y camiones- alcanzaron las 1,5 millones de unidades en el primer semestre del 2006 y se encuentran bien encaminadas para superar los 2,5 millones del año pasado.

Posted in ECONOMIA | 2 Comments »

La lucha de patentes decidirá el futuro inalámbrico, dice Nokia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 30, 2006

Nokia, el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, dijo que el ganador de la batalla sobre las patentes en tecnología de telecomunicaciones móviles de tercera generación fijaría las condiciones para todos los patrones inalámbricos futuros.

«Eso fijará las reglas del mercado, no sólo para la 3G sino también para la 4G y más allá», dijo el jueves un destacado ejecutivo de Nokia que rehusó ser identificado en la conferencia Nokia World.

Las compañías de equipamiento de telecomunicaciones están diseñando y fabricando equipos 3G y 4G para facilitar redes inalámbricas más rápidas.

Nokia, Ericsson y otros vendedores de teléfonos móviles y equipamiento de redes se quejan de que su rival estadounidense Qualcomm está cobrando demasiado por su tecnología 3G.

A debate está el significado de «justo, razonable y no discriminatorio», un concepto legal al que todos los vendedores de tecnología móvil deben adherirse cuando cobren comisiones en las patentes.

Qualcomm cobra una tasa de regalías de entre el 4 y 5 por ciento por el valor total de la venta de un teléfono 3G W-CDMA , lo mismo que cobra por teléfonos CDMA.

Sin embargo, Qualcomm tiene sólo el 20 por ciento de las patentes esenciales de W-CDMA, mientras que tiene la mayoría de las patentes de CDMA, según un estudio de principios de este año.

Nokia y Ericsson poseen cada uno un tercio de las patentes esenciales de W-CDMA, según ese estudio.

El resultado es que los teléfonos móviles de 3G W-CDMA son más caros de lo que deberían ser. Las estimaciones varían, pero operadores, vendedores y analistas creen que hasta un 25 por ciento de la venta total del teléfono básico 3G W-CDMA se debe a los ‘royalties’, dijo la analista de Pyramid Research Ozgur Aytar.

Para los vendedores que poseen su propias patentes 3G, este porcentaje es de un 10 a un 15 por ciento, añadió.

En comparación, la tasa de comisiones para los teléfonos GSM de segunda generación es de un 8,5 por ciento para las compañías que tienen sus propias patentes 2G, según BenQ.

La disputa ha sido llevada a los tribunales de EEUU y también a la Comisión Europea, que decidirá en las próximas semanas si comienza una investigación oficial.

El resultado afectará a la popularidad de los teléfonos 3G, que muchos consumidores y operadores de telecomunicación consideran que son demasiado caros.

La CDMA es utilizada principalmente en América y partes de Asia, donde compite con las redes GSM/W-CDMA, que son utilizadas en todos los países del mundo.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Para la revista Forbes, el Señor Burns es uno de los personajes de ficción más ricos del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El ranking calcula la fortuna de dibujos animados, comics y superhéroes, de acuerdo al índice de precios y al mercados de valores. Según la revista, los más beneficiados de 2006 fueron los personajes relacionados con la industria militar y los metales, como »Daddy» Warbucks, Tío Rico y Mario Bros.

Montgomery Burns, Tío Rico y Mario Bros están entre los 15 personajes de ficción más ricos, según la revista Forbes. El ranking, que se realiza desde 2002, calcula la fortuna de dibujos animados, comics y superhéroes televisivos, teniendo en cuenta los precios de las materias primas y de los mercados de valores del último año. De acuerdo con la revista, los más beneficiados durante 2006 fueron quienes tienen negocios relacionados con la industria militar y los metales.

El primer lugar de la lista, con 36.200 millones de dólares, lo ocupa Oliver »Daddy» Warbucks, un personaje de cómic que representa a un ex general de las Fuerzas Armadas estadounidenses y contratista de la industria de defensa, que habría aumentado su fortuna gracias a los conflictos de Irak y Afganistán. El segundo puesto es para el jefe de Homero Simpson, que según Forbes, logró acumular 16.800 millones de dólares gracias a un acuerdo para el intercambio de tecnología con el gobierno de Corea del Norte.

Tío Rico, con 10.900 millones de dólares, logró el tercero lugar gracias a la suba del precio del oro. El valor del metal también le permitió aumentar su fortuna a Iron Man, un personaje de cómic de Marvel, y a Mario Bros, el fontanero protagonista de los videojuegos de Nintendo, cuyas riquezas están valuadas en 3 mil millones y mil millones de dólares, respectivamente.

Por primera vez desde que se realiza la «Forbes Fictional 15», Papá Noel no ocupa el primer puesto de esta lista, que también incluye a Ricky Ricón (10.700 millones de dólares), Bruno Díaz (6.800 millones de dólares y elegido por los lectores como el personaje más envidiado) y Lara Croft (1.000 millones de dólares). Según los autores del ranking, «Santa» fue sacado de la competencia por los reiteradas cartas de lectores que afirmaban que él es real. 

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Murió el premio Nobel Milton Friedman

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 17, 2006

El economista estadounidense murió hoy a los 94 años a causa de un fallo cardiovascular, informó la Fundación Milton & Rose D. Friedman. Fue galardonado en 1976 con el Premio Nobel de Economía por su teoría del monetarismo.

El prestigioso economista falleció hoy en su casa de San Francisco, California

El prestigioso economista falleció hoy en su casa de San Francisco, California

Republicano, neoconservador, monetarista, y con un amplio rechazo a la intervención estatal, Milton Friedman, ganador del premio Nobel de Economía en 1976 y máximo referente de la Escuela de Chicago murió hoy a los 94 años de un ataque cardíaco en San Francisco.

Marcó, a través de sus ideas, los oscuros gobiernos de la ex primera ministra conservadora británica, Margaret Thatcher, el ex mandatario estadounidense, Ronald Reagan, y, en una impronta más localista, las varias intervenciones gubernamentales del «chicago boy» argentino Domingo Felipe Cavallo.

Pero también fue asesor de dictadores. En 1975, dos años después del golpe militar de Pinochet, viajó a Chile para aplicar las teorías del nuevo modelo neoliberal. Pero el pasado no pareció mancharlo y el 17 de octubre de 1988 recibió la Medalla de la Libertad, la más alta condecoración civil de los Estados Unidos.

Durante toda su vida fue uno de los más activos defensores del liberalismo económico frente a la regulación gubernamental, además de ser el máximo representante de la Escuela de Chicago. Incluso, en 1976, recibió el premio Nobel de Economía por sus análisis en los ámbitos del consumo, de la historia de la moneda y de la política de estabilizaciónNacido en New York. Perteneciente a una familia inmigrante de Europa Central, nació el 31 de julio de 1912 en el barrio neoyorquino de Brooklyn, y se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey). Obtuvo el doctorado en la Universidad de Columbia en 1946.

Inspirador de casi todos los economistas neoliberales, sus teorías se caracterizan por el rechazo a la intervención del Estado, la lucha contra la inflación y la defensa de la libre competencia.

Analista de estadísticas para el Gobierno estadounidense, desde mediados de los años treinta inició una fructífera colaboración con el National Bureau of Economic Research que duró hasta 1981.

Profesor de la Universidad de Chicago desde 1946, su carrera docente le llevó a las universidades de Princetown, Columbia y Stanford, entre otras. Actualmente era miembro de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford.

Como miembro del Partido Republicano, fue asesor económico del senador Barry Goldwater y de los ex presidentes estadounidenses Richard Nixon y Ronald Reagan.

Es autor, entre otros, de «Teoría de la función de consumo» (1957), «Un programa para la estabilidad económica» (1959), «Capitalismo y libertad» (1962), «Historia monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960» (1963), «Ensayos de Economía Positiva» (1966), «Teoría de los precios» (1976) y «Libres para elegir» (1980).

 

 

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Se pagarán 30 millones de dólares a Paraguay por cesión de energía

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 17, 2006

A través de la liquidación de parte de la suma que debe solventar Argentina por el Tratado de Yacyretá, el Gobierno ratificó el acuerdo con el país vecino.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/YACIRETA250-161106.jpg” porque contiene errores.

«Ambos gobiernos tienen la firme voluntad de llevar a cabo todas las acciones necesarias para alcanzar en el menor tiempo posible la terminación definitiva de la Central Hidroeléctrica», señaló el Boletín Oficial.El Gobierno ratificó el acuerdo por el que anticipará 30 millones de dólares a su par de Paraguay en pago por la cesión de energía establecida en el Tratado de Yacyretá, importe que se descontará de acreencias que corresponden al Gobierno del vecino país.
El decreto 1651/06 publicado hoy en el Boletín Oficial, ratificó el Acta Acuerdo suscripta el pasado 18 de julio entre el Ministerio de Planificación Federal, de Argentina, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la República del Paraguay, por la que se aprobó el pago de este anticipo por la cesión de energía. La norma también reconoce a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la suma de 48.185.773,82 dólares por los anticipos ya efectivizados al Gobierno de Paraguay por ese concepto.
En los considerandos del Decreto conocido hoy se recuerda que por el Tratado de Yacyretá los Estados signatarios resolvieron realizar el aprovechamiento de los recursos del Río Paraná, en el tramo limítrofe entre los dos países. Para cumplir con ese objetivo, «constituyeron una entidad binacional denominada YACYRETA», y ambos gobiernos tienen ahora «la firme voluntad de llevar a cabo todas las acciones necesarias para alcanzar en el menor tiempo posible la terminación definitiva de la Central Hidroeléctrica YACYRETA».
El acta del 18 de julio de 2006 fue firmada por los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Obras Públicas y Comunicaciones de la República de Paraguay, Pánfilo Benitez, los que se comprometieron a instruir a los directores y consejeros de la EBY, a adoptar todas las medidas necesarias para acelerar el avance de las obras. Esas medidas incluyen «expropiaciones y las acciones sociales y medioambientales incluidas en el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), que permitan elevar el nivel de operación del embalse a la cota 83 metros en el eje Posadas-Encarnación en forma gradual conforme a lo establecido en el Plan».

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

La circulación de una moneda virtual asusta al Banco Central de China

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 17, 2006

El «Q» es una divisa ideada por la empresa Tencent para pagar servicios por Internet. Pero su uso se extendió al comercio entre internautas y al pago de sueldos de algunos operadores de la Web. Los expertos advierten que podría «desajustar los mercados financieros».

La moneda virtual «Q», que puede comprarse con tarjetas de crédito al precio de un yuan (0,12 dólares), fue ideada por la empresa china Tencent para que los 200 millones de usuarios del exitoso mensajero QQ pagaran algunos de sus servicios online. Pero la circulación aumentó y su uso se extendió al comercio entre internautas y al pago de sueldos de algunos operadores de la Web. Ahora, el Banco Central de ese país teme que la divisa afecte a la moneda oficial.

«El dinero virtual podría desajustar los mercados financieros de China suplantando a la moneda de curso legal como un medio de intercambio online», advirtió el experto en derecho Yang Tao, quien sugirió que no vigilar la conversión entre las divisas «podría tener consecuencias económicas».

El consejero de la Sociedad de Internet de China y un experto en finanzas de la Universidad de Pekín coincidieron en que «el ‘Q’ es una mercancía y no una divisa» que pueda convertirse al yuan. Sin embargo, el volumen de ventas de esta moneda virtual se estima en miles de millones de yuanes al año, por lo que el Banco Popular de ese país anunció que supervisará su circulación. 

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Negocio redondo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 11, 2006

Una empresa de Soros se queda con SanCor

La compañía láctea aceptó una propuesta de Adecoagro, que cuenta entre sus dueños al magnate de origen húngaro, para adquirir el 62,5% de las acciones a cambio de US$ 120 millones. Los detalles finales de la operación deben cerrarse en los próximos tres meses.

SanCor también pasa a manos extranjeras. La compañía láctea aceptó una propuesta realizada por Adecoagro, uno de cuyos dueños es el magnate de origen húngaro George Soros, para adquirir el 62,5% de las acciones a cambio de US$ 120 millones. Las partes fijaron un plazo de tres meses para ajustar los detalles finales de la operación.

Según informó SanCor a la Comisión Nacional de Valores (CNV), los US$ 120 millones que aportará Adecoagro serán utilizados para cancelar parte de la deuda de la compañía láctea (se destinarán para ello US$ 70 millones), mientras que los US$ 50 millones restantes serán utilizados para capitalizar la empresa.

Debido a la operación, SanCor dejará de ser una cooperativa para transformarse en una sociedad anónima. Las partes, de acuerdo al texto enviado a la CNV, fijaron un plazo de tres meses para cerrar los detalles finales de la operación.

De esta manera, SanCor se convierte en otra de las grandes empresas argentinas que pasa a manos extranjeras, tal como sucedió en los últimos tiempos con Quilmes (vendida por el grupo Bemberg a la brasileña AmBev) y la cementera Loma Negra (traspasada a Camargo Correa de Brasil por US$ 1.025 millones).

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

En Argetnina se necesitan $869,34 para no caer en la pobreza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 7, 2006

Una familia con dos chicos requirió gastar un 0,9% más durante septiembre para cubrir sus necesidades. En tanto, ese mismo grupo familiar requirió de $395,15 para no caer debajo de la línea de indigencia.

https://i0.wp.com/blogs.ya.com/pensandounpoco/files/pobreza.jpg

La Canasta Básica Total subió durante septiembre un 0,9 por ciento por lo que una pareja con dos niños de ocho y seis años necesitó de 869,34 pesos para no caer por debajo de la línea de la pobreza, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

En tanto, la C
anasta Básica Alimentaria también subió durante septiembre un 0,9 por ciento, por lo que ese mismo grupo familiar requirió de 395,15 pesos para no caer debajo de la línea de indigencia.

Posted in ECONOMIA, SOCIALES, SOCIEDAD | 9 Comments »

Una demanda a la banca helvética por veintiséis millones de verdes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 31, 2006

Una pareja argentina demandó a la Unión de Bancos Suizos porque no le devolvió un plazo fijo de ocho millones de dólares depositados en Panamá y en Zurich. Una jueza argentina ordenó el pago.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061031/notas/NA14FO01.JPG” porque contiene errores.

Entre 1982 y 1984, una pareja de argentinos había depositado en la Unión de Bancos Suizos, en las sedes de Panamá y de Zurich, más de ocho millones de dólares. Tiempo después, quisieron hacer una operación con ese dinero, pero se llevaron una sorpresa: la cuenta no tenía fondos. Ahí comenzó un largo camino de reclamos hasta que, ahora, una jueza argentina embargó por 26 millones de dólares a la UBS, incluyendo intereses.

La jueza comercial Margarita Braga intimó a la entidad bancaria helvética a que en el plazo de quince días deposite esa cantidad de dinero a raíz del reclamo de Mauricio Waicman, quien es asesor financiero, y su esposa, María Cecilia Volpi. La pareja había depositado hace más de veinte años en una cuenta familiar la suma de 8.010.000 dólares en las sedes de Panamá y Zurich de la Unión de Bancos Suizos (UBS).

El abogado de la pareja, Eduardo Barcesat, comentó a Página/12 que entre “1982 y 1984 el matrimonio depositó el dinero, ocho millones diez mil dólares, en la Unión de Bancos Suizos, de los cuales dos millones estaban en una filial de Panamá y el resto en Zurich. Después hicieron otro depósito más en Suiza”.

Lo que poseía el matrimonio eran “certificados de depósitos renovables cada treinta días”. El problema empezó en el ’86, “cuando intentan hacer un movimiento en la cuenta y se encuentran con que no tenían saldo, que se le habían evaporado ocho millones de dólares. El propio banco reconoció que se había hecho ese depósito”, aseguró el abogado.

La pareja “en ningún momento dio instrucción para otra cosa que no fuera que se renueven cada 30 días, no dieron instrucción para la compra de metales ni nada. Todo fue una malversación”, agregó.

La filial del banco en Panamá, donde fueron depositados alrededor de dos millones de dólares, “se cerró por narcolavado de dinero. Los otros seis millones, el banco dice que fueron dispuestos en operaciones de compra de metales que fueron ruinosas. El banco dice que el dinero no está o que desapareció. Además, parte de ese dinero estaba en un plazo fijo dentro del mismo banco, pero ellos no nos rinden cuenta de eso”, indicó.

Antes de la resolución de la jueza argentina, la pareja intentó iniciar una querella en Panamá, pero la central en Suiza les rechazó el embargo.

En el año 2003, “la pareja hace el reclamo ante la Justicia argentina. La contestación a la demanda desde el banco suizo fue que no reconocían a la filial de Panamá”, señaló Barcesat.

Ahora la jueza Margarita Braga ordenó el embargo de 26 millones de dólares intimando a la Unión de Bancos a que en quince días los deposite. “Si no lo hace, la idea es que se embarguen las filiales de este banco en Estados Unidos o en España.” Hasta ahora, las respuestas del banco “fueron negativas y no hubo reuniones en el medio”. El embargo, por 26 millones de dólares, surge del cálculo del capital, intereses y un monto indemnizatorio para resarcir al matrimonio”, explicó Barcesat. El matrimonio tiene en curso, además, una acción penal por defraudación.

El UBS tiene una “historia tenebrosa –señaló el abogado–: fue condenado por poseer el oro saqueado durante la Segunda Guerra Mundial y fue uno de los que designó el ex ministro Lavagna para la negociación de la deuda externa”. Barcesat agregó: “Ahora el banco tiene dos alternativas: o paga o se le secuestran los fondos de algunas de las filiales”.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Hay 27 millones de usuarios de telefonía móvil en Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 31, 2006

 

Esto significa un crecimiento de 9 millones. Se continúa reduciendo la venta de celulares con abonos prepagos, mientras crece fuerte la venta con servicios pospago. Según una consultora, la explicación radica en que “el índice de confianza de los consumidores argentinos mejoró notablemente”.

Este año, las empresas de telefonía celular celebraron un 14% más de contratos fijos. En cambio, lograron reducir fuertemente la venta de equipos con tarjeta, que en comparación al 81% que representaban el último trimestre del año pasado, hoy son el 67% del mercado.

Según Infobae, el estudio realizado por 3G Américas muestra que la telefonía móvil en nuestro país creció desde los 18 millones de usuarios a los 27. El presidente de la consultora dijo que “los operadores argentinos están mutando cada vez más contratos prepagos a pospago con la oferta de más servicios, aunque un poco más caros. La Argentina es el mercado que más ha logrado reducir los abonos prepagos”.

Y agregó: “el índice de confianza de los consumidores argentinos mejoró notablemente. Ahora los usuarios están optimistas y tiene más tranquilidad a la hora de gastar e invertir su dinero. Creo que esa es la razón principal por la que el volumen de los contratos prefijos se redujo tanto comparado con los demás países de la región”.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Los bancos deberán dar más detalles sobre los créditos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 24, 2006


Lo solicitará el Banco Central a partir de este mes. Las entidades as deberán especificar las condiciones, los costos y el valor de la primera cuota de los préstamos hipotecarios, prendarios y personales. Para eso dispuso una modificación del RégimenInformativo de Transparencia.

Los bancos deberán informar a partir de este mes con mayor detalle las condiciones, los costos y el valor de la primera cuota de los préstamos hipotecarios, prendarios y/o personales, según lo establece una modificación del Régimen Informativo de Transparencia del Banco Central.

El Banco Central solicitará a partir de este mes más información a las entidades financieras a la hora de otorgar créditos, para lo cual dispuso una modificación del Régimen Informativo de Transparencia que publica periódicamente en la Web del organismo monetario.

En el caso de los préstamos hipotecarios, «se deberá informar el costo financiero total, máximo y mínimo, teniendo en cuenta los máximos y mínimos de cada uno de sus componentes», asegura el comunicado emitido por la entidad que preside Martín Redrado.

Dentro de las características del crédito hipotecario tipo, se modificó el valor de la propiedad como así también el monto del préstamo. Además se incorporaron los gastos de otorgamiento y se dio de baja el punto correspondiente al IVA.

Con respecto al valor de la primera cuota, también se deberá informar «la cuota máxima y mínima», a la se que incorporaron los gastos de otorgamiento». En este caso se indicará el monto correspondiente a la amortización máxima y mínima de capital de la primera cuota del préstamo.

Con esta medida, que asegura se aplicará «por única vez» hasta el 16 de noviembre próximo, el Central busca dar solución a las quejas de los particulares sobre los elevados costos que conllevan los créditos.

Estos ítems entorpecen la baja en la tasa de interés alcanzada entre el gobierno nacional y las entidades bancarias para facilitar el acceso de los inquilinos a la compra de la primera vivienda.

Entre los gastos se destaca el porcentaje o monto, según corresponda, máximo y mínimo en concepto de seguro de vida y desempleo, prima y otras erogaciones por la contratación de seguros cobrados en relación al préstamo.

Y, según corresponda, seguro de incendio, prima y otras erogaciones por la contratación de seguros en relación a los bienes objeto de financiación.

La entidad informará además la cuota en pesos determinada por cada 10.000 pesos tomados en préstamo a tasa fija y/o variable, y el costo financiero total máximo y mínimo, teniendo en cuenta los máximos y mínimos de cada uno de sus componentes.

Para créditos personales también se modificó el monto del préstamo.

Por último, los bancos tendrán que informar el costo financiero total de los préstamos prendarios, máximo y mínimo, teniendo en cuenta los máximos y mínimos de cada uno de sus componentes.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

ARGENTINA UN PAIS QE AVANZA… SERÁ ASÍ?…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Con este nivel, precisamente, el Banco Mundial define la línea de pobreza.

Distribución del ingreso

 Casi el 30% de la población —esto representa unos 11 millones de personas— vive con menos de 2 dólares por día, o menos de 60 dólares por mes. De ese total, casi 4 millones sólo pueden gastar menos de un dólar diario.

Estos datos fueron publicados por el INDEC. Están proyectados a todo el país y corresponden al total de la población, activa o inactiva, según el «ingreso per cápita familiar» que tuvieron en el segundo trimestre de 2006.

Esto representa lo que puede gastar cada integrante familiar por día o por mes y surge de dividir el dinero que ingresa en cada familia por la cantidad de personas que la componen.

Las cifras oficiales dicen que el 10% de la población —3,8 millones de personas— puede gastar menos de 92 pesos por mes o 3,06 pesos por día. El 20% dispone de menos de 150 pesos mensuales o 5 pesos diarios. Y el 30% puede gastar menos de 200 pesos al mes o 6,66 pesos por día (que equivalen a 2,13 dólares).

Estudios del Banco Mundial fijan en 2 dólares por día la línea internacional para definir a la población pobre. Y un dólar para determinar la pobreza extrema. Como el poder de compra de los dólares varía de país en país, los economistas ajustan esos números de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo de cada país.

De todas maneras, la línea de pobreza de los 2 dólares diarios se aproxima al cálculo oficial de pobreza, que para la primera mitad de este año equivale al 31,4% de la población total.

La información del INDEC no detalla quiénes son los que en promedio viven con menos de dos dólares por día. Pero se descuenta que son adultos, jóvenes o niños de familias de desocupados, beneficiarios de planes sociales, de buena parte de los asalariados en negro, cuentapropistas informales y subocupados. Y también una porción de trabajadores en blanco, que cobran sueldos muy bajos.

Según el INDEC, el 30% de la población ocupada gana menos de 450 pesos por mes (145 dólares). Si de ese ingreso depende una familia de 4 integrantes, cada uno podría gastar menos de 112 pesos mensuales o menos de 3,75 pesos diarios (1,20 dólares por día). Para superar la línea de los 2 dólares diarios, una familia de 4 personas debería tener ingresos por al menos 750 pesos mensuales.

Pero los que dependen de un plan social están en una posición más débil. Porque si un Jefe de Hogar desocupado cobra la ayuda de 150 pesos por mes —y su familia se compone de 3 personas— cada una en promedio dispone de 50 pesos por mes, 16 dólares mensuales, o medio dólar diario.

Además de no tener ingresos o de ser muy bajos, esta franja es la que más sufre la precariedad laboral porque está sin empleo; y de los que trabajan, la mayoría lo hace «en negro», realiza changas o una contraprestación laboral a través de un plan social que no está comprendida dentro de la Seguridad Social.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

El INTA capacita a productores venezolanos en cría avícola

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

La misión, integrada por productores y funcionarios del ministerio de Agricultura y Tierra venezolano, visitó la estación experimental del Instituto en la localidad bonaerense de Pergamino, donde se interesaron por el desarrollo productivo del pollo campero

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) capacitará alrededor de 30 profesionales y productores de Venezuela que arribaron a la Argentina para interiorizarse especialmente en las técnicas utilizadas en nuestro país para la cría y producción de avicultura.La delegación extranjera se encuentra ahora en la localidad bonaerense de Pergamino donde intercambiará experiencias con técnicos de esa delegación regional del INTA.
“Lo que más requeren era información sobre pequeñas agricultura familiar, específicamente lo que tiene que ver con pollos camperos”, comentó Zulma Canet, de Avicultura del INTA Pergamino.Pero, además, la especialista comentó que el grupo se mostró “ávido de conocimiento y aprovechando su paso por la Estación, el ingeniero agrónomo Miguel Cacciamani dio una charla sobre lombricultura; visitamos y damos una charla sobre producción porcina, y por último visitamos a algunos productores dedicados a pollos camperos.
“Por otro lado, hemos convocado a representantes de una cooperativa de Entre Ríos, que está trabajando con el INTA, y que quiere certificar su producción de pollos camperos, ya que aquí hay un grupo de cooperativistas y están muy interesados en la formación de las mismas”, agregó la funcionaria.
En cuanto a la sección Avicultura del INTA Pergamino, los capacitadores fueron Jorge Azcona; Zulma Canet; Alberto Terzhagi y Virginia Fain Binda. Además se convocó a José Rafart de INTA Las Breñas (Chaco), y a representantes de la Universidad de Corrientes, Facultad de Ciencias Veterinarias.ç
La variedad de instituciones venezolanas participantes hizo suponer que los conocimientos se extenderían más allá de la frontera de la producción y así fue, según lo informado por la Dra. Zulma Canet: “Hay entidades que dan créditos y subsidios pero lo que más les interesa es la parte social, la traspolación de tecnología al sector pecuario. Algo muy similar a nuestro programa ProHuerta”.
Los casi 30 participantes del curso dictado en la Estación Experimental Pergamino representaban al Ministerio de Agricultura y Tierra de Venezuela; al Instituto Nacional de Cooperación Educativa; al Ministerio Ciencia y Tecnología; el Fondo de Desarrollo Nacional Agrícola, Pesquero, Forestal y Afines; también participaron productores y cooperativistas. En diálogo con el representante del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela, Yoel Morales.

Posted in ECONOMIA | 4 Comments »

Nobel de la Paz para el economista Muhammad Yunus y el Grameen Bank

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 14, 2006

Recibió la distinción por fundar un banco que gestiona créditos para personas pobres. Con esa institución desarrolló un programa innovador “para crear desarrollo económico”. «Estoy tan feliz», expresó el galardonado, quien calificó la obtención del premio como un sueñoRecibió la distinción por fundar un banco que gestiona créditos para personas pobres. Con esa institución desarrolló un programa innovador “para crear desarrollo económico”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/nobel-250-1013.jpg” porque contiene errores.

El economista de Bangladesh Mohammed Yunus y su organización bancaria Grameen fueron galardonados hoy con el Premio Nobel de la Paz 2006, informó el Comité Nobel en Oslo.
El comité dijo que Yunus, de 66 años, y el banco que él fundó -que gestiona sobre todo créditos bancarios para personas pobres- desarrollaron un programa innovador «para crear desarrollo económico y social desde abajo».
«Estoy absolutamente encantado. No puedo creer que ya ocurrió», dijo Yunus a la emisora noruega NRK, citadas por la agencia DPA.
«Estoy tan feliz», agregó el galardonado, quien calificó la obtención del premio como un sueño.
El sistema de microcréditos impulsado por Yunus ya se extendió a otros países del Tercer Mundo.
El presidente del Comité Nobel, Ole Danholt Mjos, dijo que no puede haber paz sin que se mejoren las condiciones de vida de los más pobres.
El Premio Nobel de la Paz está dotado de diez millones de coronas (1,1 millones de euros o 1,3 millones de dólares) y se entrega el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte del creador de los galardones, el industrial sueco Alfred Nobel (1833-1896).

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Un Presupuesto «irreal», a la medida del Gobierno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 3, 2006

Al subestimar el crecimiento, Kirchner se garantiza el manejo de ciertos recursos.

El Proyecto de Presupuesto Nacional 2007 expuesto en el Parlamento, subestima tanto el crecimiento de la economía como los niveles de inflación y, del mismo modo, las necesidades del gasto.

Con este procedimiento el Gobierno podrá disponer de los excedentes fiscales que se generen, que luego podrá asignar vía los superpoderes y decretos de necesidad y urgencia. Todo sin pasar (como debería ser, siguiendo la Constitución) por el Congreso Nacional.

Este procedimiento, en un año electoral, se configura como una herramienta política clave. Se estima que la diferencia entre los ingresos reales y los proyectados podrían rondar los 10.000 millones de pesos.

Esto no es una novedad porque es lo que fue sucediendo en el país desde 2003 en adelante. Los proyectos de Presupuesto se presentan intencionalmente como austeros y «conservadores» con la finalidad de manejar, en el ínterin, discrecionalmente, el exceso de recaudación.

Por ese motivo, el Presupuesto ha perdido relevancia como eje de la previsión económica, indispensable para todos los sectores de la vida productiva. Que el proyecto diga que se crecerá el 4% o los precios aumentarán el 7% es más anecdótico que real.

Lo mismo pasa con el Gasto Público. Aunque se estima oficialmente que la inflación será del orden del 7%, en el proyecto no se prevén aumentos salariales en el sector público durante 2007. Pero es difícil que no los haya, por la presión sindical y por las elecciones, una instancia a la que el Gobierno quiere llegar con los mayores respaldos posibles. Economistas del sector financiero privado, a su manera, estiman que la inflación oscilará en torno al 10%, el consumo ascenderá casi 6%, igual porcentaje de mejora presentará la industria y la inversión crecerá 15 puntos.

Por el lado del Gasto Primario, más de la mitad del incremento del gasto para 2007 se explica por el aumento del rubro Seguridad Social. Esta suba responde al aumento del 13% de las jubilaciones y pensiones ya anunciado por el Gobierno y a la anualización del retoque del 11% ofrecido en junio de 2006, más la suba del Seguro del Desempleo. Aquí tampoco se descarta que surja una mejora adicional antes de las elecciones.

A su vez, el proyecto de Presupuesto incrementa en 1.000 millones de pesos el gasto en Energía, Combustible y Minería, principalmente por las transferencias a la empresa Enarsa, para la importación de gas y, en menor medida, para las compras de fuel oil y los préstamos a Camessa (que asigna energía) y Yacyretá.

Este es un punto central debido a la latente crisis energética, que se combina con la sequía en ciertas regiones y la baja de precios internacionales de algunos productos de exportación.

Estos tres factores podrían alterar el Presupuesto porque ciertas condiciones muy favorables que dispuso el país en estos años podrían no repetirse. No hay que descartar eventuales malos momentos en el mercado de materias primas y del comercio exterior en general.

En el Presupuesto 2007, además, quedan afuera del control de la Secretaría de Hacienda los recursos otorgados a los 15 fondos fiduciarios y a diferentes entes del Estado, algunos de los cuales fueron excluidos del Sistema Integrado de Información Financiera.

POR EL SEÑOR PERIODISTA

Daniel Muchnik

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »

Para abrir domingos y feriados, los comercios deberán pagar extra???

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 28, 2006

En la provincia de Buenos Aires

Los empresarios rechazaron la norma

LA PLATA.– La Legislatura bonaerense convirtió ayer en ley el proyecto que desalienta el trabajo en comercios de la provincia los domingos y feriados y da un plazo de tres meses para que empresarios y trabajadores acuerden una nueva regulación para la actividad en esos días.

De ese modo, más de 120.000 trabajadores mercantiles bonaerenses deberán negociar en paritarias las condiciones laborales de feriados y domingos.

La sanción de la ley no fue bien recibida por las grandes cadenas de supermercados, que señalaron que la medida podría provocar un aumento en los precios de los alimentos. Además, los empresarios del sector dijeron que la nueva norma no será más que un “incremento encubierto” para los trabajadores del sindicato de comercio, ya que en el caso de que una empresa acuerde trabajar los feriados y los domingos deberá pagar extra a sus empleados.

La iniciativa fue impulsada por el diputado kirchnerista y líder de la filial de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) provincial, Carlos Quintana, que promovió la derogación del decreto ley 9168, dictado en 1978 por la última dictadura militar y por el cual los empresarios del sector, hasta hoy, desarrollaban su actividad en esos días sin la obligación de compensar al personal.

La normativa había sido anteriormente modificada en el Senado provincial para que en un período de 90 días hábiles a partir de la promulgación de la ley las partes acuerden las condiciones de trabajo de los días laborales y superado ese plazo entre en vigencia la norma que regula la actividad a nivel nacional.

Ayer, esta iniciativa se convirtió en ley en la Cámara de Diputados bonaerense por la mayoría de los legisladores que se encontraron en el recinto. La iniciativa fue avalada por el presidente de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA), Raúl Lamacchia. Este dijo que «es importante que se busquen acuerdos entre las partes en el marco en que se desarrollará la actividad comercial. Se abre una nueva instancia de negociación conducente», evaluó.

No piensan lo mismo los empresarios de los supermercados que, en reserva, calificaron de «inoportuna» la ley. Explicaron que esta ley «se sanciona justo en el momento en que el Gobierno está preocupado por contener la inflación y se les mete presión a los precios por medio de una suba de los costos», dijeron, en referencia al pago extra que deberán realizar los dueños de comercios en el caso de que los empleados trabajen los feriados y los domingos.

En tanto, el diputado Quintana argumentó que la vigencia del derogado decreto 9168 era «un anacronismo que no resiste el mínimo análisis jurídico» y fundamentó la reforma en que los domingos o feriados no eran compensados económicamente.

El decreto 9168 dictado por el gobierno militar en 1978 y ayer derogado establecía un régimen laboral los días domingos y feriados en comercios instalados en territorio bonaerense. Esa norma establecía que «los propietarios de comercios mayoristas y minoristas», que por añadidura era cumplido en shoppings y supermercados, pudiesen determinar «los horarios de trabajo sin sujeción a jornada mínima ni compensar económicamente» a quienes excedieran ese límite.

Apertura y cierre

Ahora, la flamante ley, impulsada por el diputado Quintana plantea «la obligatoriedad de la apertura y cierre de los comercios entre las 8.30 y las 20.30, de lunes a viernes, y desde las 8.30 hasta las 13 los sábados». Además, se estableció que los shoppings o supermercados «puedan extender la atención entre las 9 y las 22, de lunes a sábados».

No obstante, la iniciativa contempla la «prohibición con excepciones» de que estos centros abran los domingos y feriados.

Tras la promulgación por parte del Poder Ejecutivo se abrirá un período de negociación de 90 días hábiles para que las partes, empresarios y trabajadores, acuerden las condiciones de trabajo para domingos y feriados.

Superado dicho plazo, entrará en vigencia la ley vigente a nivel nacional que establece el pago de horas extras a partir de las 13 de los sábados y la prohibición del trabajo los domingos y feriados.

De la negociación participará el secretario general de la Federación de Empleados de Comercio (Faecys), Armando Cavalieri, uno de los principales promotores de la ley, que adelantó que impulsará «en todo el país el descanso dominical» para los trabajadores mercantiles.

El gremio de comerciantes firmó en 2005 un «acuerdo piloto» en la provincia de Córdoba que apuntaba a la misma dirección que la ley ayer aprobada en Buenos Aires.

Con la nueva norma se beneficiarán más de 120.000 empleados que trabajan en comercios bonaerenses, pero Cavalieri pretende que haya una futura ley que se amplíe a todo el país, con un beneficio para 80.000 trabajadores más.

«La jornada de trabajo, el descanso y la remuneración son ejes principales para que el trabajador alcance los objetivos de dignificación personal y social por los que debemos luchar», dijo el sindicalista. Agregó que el proyecto bonaerense «debe ser un modelo por seguir en todo el país».

Por su parte, los referentes de los principales supermercados destacaron en reserva que «detrás de una supuesta reivindicación laboral como podría ser que no se trabaje los días domingo, en realidad lo que se esconde es un nuevo incremento salarial para los empleados del sector».

Las empresas del sector agrupadas en dos cámaras -la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS)- mantendrán en las próximas horas distintos encuentros para intentar definir una posición común del sector.

Posted in ECONOMIA, POLITICA, SOCIALES | 8 Comments »

Cablevisión anunció la compra de Multicanal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 28, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/69/0096972.jpg” porque contiene errores.

El Grupo Clarín y Fintech Advisory asumieron la titularidad de la mayoría accionaria de las operadoras de televisión por cable. De esta manera, «integran la primera red nacional de video y banda ancha», según el comunicado que emitieron las compañías

La empresa de televisión Cablevisión anunció hoy la compra de Multicanal, formando así «la primera red nacional de video y banda ancha», según el comunicado emitido por las compañías.

La operación también incluye la incorporación de Fibertel, el proveedor de acceso a Internet; Teledigital, operador de cable del interior del país, y Prima, firma proveedora de acceso a web, controlante de Flash, Ciudad Internet y Fullzero.

De esta manera, las dos empresas líderes del sector de televisión paga y de acceso a Internet concentrarán la mayor porción del mercado de servicios vía fibra óptica, uno de los segmentos del consumo de mayor crecimiento en los últimos años y de más proyección a futuro.

Posted in ECONOMIA, POLITICA, TV | Leave a Comment »

REPORTAJE: Luis Beccaria…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 26, 2006

 «No hay que ver sólo cuándo se crece, sino cómo se crece»

 

El economista, ex titular del INDEC ganador del Premio Konex, analiza la distribución del ingreso y explica que las características del crecimiento demandan políticas activas: “Algunos quieren la economía del “piloto automático”, pero con el tipo de cambio alto”.

Recientemente galardonado con el Premio Konex 2006 al Desarrollo Económico y Teoría Económica –la misma categoría en que fueron premiados Roberto Lavagna y Bernardo Kosacoff–, el economista Luis Beccaria elogia cierto carácter distributivo del actual ciclo de crecimiento, pero advierte que hace falta más para que esa tendencia se consolide. Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entre 1984 y 1990, explica además cómo impactan las presiones políticas sobre este organismo de neto perfil técnico.

Beccaria es investigador y docente del Instituto de Ciencias de La Universidad Nacional de General Sarmiento, de la UBA y de FLACSO, y sus temas de especialidad son la economía laboral, las políticas sociales y la distribución del ingreso. Al respecto, analizó las características de la recuperación económica en ese plano: «Medido en su proporción con el PBI, la recuperación de empleo fue muy intensa, en especial en 2004 y parte del 2005. Pero hubo menos crecimiento en los ingresos que, según la Encuesta Permanente de Hogares, en promedio todavía no alcanzaron los niveles de 2001. El empleo está por arriba de 1998, del comienzo de la recesión. Pero los ingresos no se recuperaron plenamente y eso explica que aún existan niveles de pobreza similares a los de 2001».

Fortuna: ¿Qué ocurrió con el ingreso en el plano distributivo?
Beccaria: Por diversas razones, como la política de aumentos en base a sumas fijas, hubo una leve mejora en la distribución del ingreso del trabajo; en promedio, subieron un poco más los ingresos de los trabajadores menos calificados que los de los más calificados. El crecimiento del empleo tuvo un contenido de calificación no tan alta como en los ‘90, época muy sesgada hacia los trabajadores más escolarizados. Ahora, el crecimiento se dio en la construcción, la industria o el comercio, permitieron que haya empleo para personas de calificación media y baja.
Queda claro que todavía estamos muy mal en términos distributivos, pero hubo una tendencia hacia la mejora. Lo que no se puede hacer es extrapolar hacia el futuro lo que pasó en estos años. Crecer es una condición necesaria pero no suficiente. Dada la capacidad ociosa que existía, el crecimiento fue inusual.

Fortuna: ¿Ahora va a desacelerarse?
Beccaria: Ahora va a ser más razonable. Y como todavía existe un conjunto de problemas muy grandes, si se confía sólo en el crecimiento como mecanismo para eliminar la pobreza y la desigualdad, no va a alcanzar. La situación es todavía lo suficientemente crítica como para que el Gobierno intervenga, activamente, con medidas más enérgicas para mejorar la distribución y, por otro lado, asegurar que el crecimiento siga teniendo un contenido de empleo y de ingreso razonable.

Fortuna: ¿Cuáles serían esas medidas?
Beccaria: Aunque no tengan buena prensa en el mundo, creo que en lo productivo hacen falta políticas activas para direccionar recursos, en especial hacia los sectores que tienen una elevada demanda de trabajo poco calificado. Esto se puede unir a programas regionales, porque también existe una dimensión regional de la desigualdad. Ninguna política redistributiva soluciona por sí sola los problemas, pero hay cosas para hacer. Hay que generalizar un ingreso mínimo entre los sectores con más dificultades y un seguro de desempleo. No es fácil de implementar, pero al menos hay que hacerlo por etapas. Hay que tomar medidas distributivas de transferencias de ingresos y trabajar en cuestiones puntuales, como el acceso a la salud.

Fortuna: En el Gobierno le responderían que de eso ya se están ocupando.
Beccaria: Mi sensación es que hay esfuerzos en la dirección correcta, pero todavía no se destinó la plata necesaria. En todos los temas hay algún proyecto orientado a esa dirección, pero todavía con un carácter muy incipiente, sin la magnitud que tuvo, por ejemplo, el Plan Jefes. Tiene que haber un plan sistemático que apunte en los dos niveles, el productivo y el redistributivo. Estas cosas son más fáciles de hacer cuando el agua llega al cuello. La expansión económica tiene que verse como una oportunidad para ocuparse de temas más estructurales, que no sean meramente tirar un poco de agua en el incendio.
Fortuna: El mecanismo de agrandar la base de la pirámide en salarios y jubilaciones, ¿cómo impacta en lo distributivo?
Beccaria: En el plano de las remuneraciones, lo que más impacta son los aumentos de suma fija o que no sean totalmente proporcionales. En la Argentina hay margen para medidas así, porque los salarios del personal de baja calificación todavía están muy retrasados. A los empresarios no les gusta, pero como medida distributiva tiene mucho impacto. Tiene también sus problemas, porque el personal más calificado tiene menos incentivos.

Fortuna: ¿El panorama permite distribuir mejor?

Beccaria: Esta es una oportunidad para hacer cosas. Y si no se la aprovecha, a lo mejor dentro de 4 o 5 años vamos a tener problemas. En otros momentos de su historia económica, la Argentina tenía que enfrentar los problemas del corto y del largo plazo. Hoy, por lo menos no tenemos nada grave para el corto plazo. Aún las posiciones más pesimistas, en general por el problema energético, hablan de un crecimiento al 3% para los próximos 3 o 4 años. A veces, como estos años fueron buenos, algunos creen que ya tenemos un modelo. ¿Se acuerda cuando en los ‘90 se hablaba de la economía con piloto automático con el tipo de cambio bajo? Algunos parecen plantear lo mismo, pero con tipo de cambio alto. Yo acepto que el esquema necesita un tipo de cambio alto, pero también creo que se necesita algo más. Hay que consensuar con el sector privado algunas directrices.

Fortuna: ¿Cómo cuáles?
Beccaria: Todavía no es claro sobre qué bases este país va a crecer en los próximos 30 años. Hay que discutir la especialización que vamos a tener para insertarnos en el mundo. Nadie está pensando en cerrarse, pero lo que hemos aprendido es que hay formas y formas de meterse en el mundo. Todo lo que se pueda hacer para sumar valor agregado es positivo, pero la especialización viene por otro lado. Hay muchos ejemplos. El más claro es el del turismo, un sector muy trabajo-intensivo que incluye a personal de baja calificación. En el desarrollo de software, por ejemplo, no seremos India o Irlanda, pero podemos tener mucha más capacidad. Pero hay muy poca discusión, especialmente entre los empresarios.

Fortuna: ¿Ve un paralelo con la primer época de la Convertibilidad, en la que nadie parecía estar en desacuerdo?
Beccaria: Sí, pero la diferencia es que comentarios como éste no implican verle cuestiones negativas a la situación, sino que es equivocado pensar que porque la economía tomó envión va a estabilizarse automáticamente en el futuro. Nuestra economías, endebles frente a lo internacional, tienen que generar mecanismos de crecimiento menos ligados al «viento de cola». Se deben buscar alternativas en la actividad productiva, por eso el gran tema es la especialización. No hay que analizar solamente cuánto se crece, sino que hay que ver cómo se crece, con qué características.

Fortuna: ¿Cómo director del INDEC, sufrió presiones de los políticos?
Beccaria: Presiones hay muchas. A mí me tocó una época que en cierta forma era mucho más complicada que la actual, por el tema de la inflación. A veces algún funcionario nos llamaba, sospechando que nosotros falseábamos los números pero al revés de lo que la gente cree, creyendo que poníamos la inflación más alta de lo que realmente era. Algunos se tiraban el lance de saber dónde medíamos los precios. En esos términos sí había presiones.

Fortuna: Hubo presidentes o ministros, como Cavallo y Lavagna, que criticaban al organismo.
Beccaria: En cierta forma esas críticas eran absurdas. Si hubiera argumentos técnicos para cambiar las mediciones, ellos eran los que tienen la atribución para hacerlo. Además al INDEC se le pide mucho pero no siempre le dan los recursos necesarios. Es un organismo muy sólido técnicamente y que tiene prestigio. Los técnicos hacen mucho tiempo que están en sus funciones y a veces tienen que explicarle cosas a los funcionarios, en especial si son nuevos en su cargo. Esos comentarios hacen mucho daño, porque estos organismos viven de su reputación. Pero nunca tuve noticias de que esas presiones se hayan transformado en algo incorrecto: los que trabajan en el INDEC siempre tienen la piel bien curtida

Posted in ECONOMIA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Para Martello es «inconstitucional» cobrar el impuesto inmobiliario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

   

Martello adelantó que buscarán la derogación de la modificación al Código Fiscal

El legislador arista justificó la negativa de su bancada a la modificación del Código Fiscal que le permite al Ejecutivo bonaerense cobrar el impuesto Inmobiliario Urbano junto a las boletas de luz, agua, gas y teléfono. Además estimó que la medida afectará a la mayoría de los contribuyentes.

El diputado del ARI, Walter Martello, aseguró que es un “mecanismo inconstitucional” la Ley que habilita al Ejecutivo bonaerense a cobrar el impuesto inmobiliario junto a las boletas de los servicios públicos.
En diálogo con Info Región, el legislador sostuvo que “hay antecedentes” que indican la imposibilidad de incorporar cargos o otros tributos a las facturas que emiten las empresas privadas como “un fallo reciente de la Defensoría del Pueblo de la Nación que así lo determina”.
Por este motivo, señaló que su bloque se reunió con Deuco y otras organizaciones de consumidores, para “hacer una presentación por la inconstitucionalidad de la Ley ante los juzgados contenciosos administrativos”.
Además, adelantó que en la próxima sesión de la Cámara Baja provincial presentarán “sobre tablas, un proyecto de derogación” de la Ley junto al resto de los bloques opositores porque “fue un pedido de las asociaciones de los consumidores”.
La Legislatura bonaerense ya aprobó la modificación al artículo tercero del Código Fiscal para permitirle al Gobierno provincial incorporar el cobro del impuesto inmobiliario junto a las boletas de los servicios públicos como luz, gas, agua o teléfono en aquellas valuaciones fiscales de más de 180 mil pesos.
A pesar de que el gobernador Solá insistió durante un acto en Almirante Brown en que la medida no perjudicaría a los usuarios de menores recursos, Martello estimó que “va a terminar afectando a la mayoría de los contribuyentes porque el año pasado se le dio facultades a la Dirección General de Rentas para efectuar un revalúo que esta pendiente y que seguramente el año que viene va a estar vigente”.
Agregó que esta revaluación fiscal “va a determinar que al piso que se le puso de 180 mil pesos. Es probable que el año que viene lleguen la mayoría de la clase media y media baja de la Provincia”.
En este sentido, coincidió con las criticas de la vicegobernadora Graciela Gianettasio, quién manifestó que la iniciativa es “nefasta para los más débiles”. El legislador arista calificó como “atinadas” estas declaraciones.
Añadió que “hubo una coincidencia con la gobernadora respecto a que esta norma atenta contra la legalidad porque es inconstitucional y afecta, no a los que más tienen, sino al conjunto de las clase media y media-baja porque el año que viene a partir del revalúo no se sabe en que condiciones vamos a quedar”

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »

QUEJAS DE LA OPOSICIÓN POR NO PODER ACCEDER AL PRESUPUESTO 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Sin bien el proyecto de ley de presupuesto 2007 ingresó hace ya una semana en la Cámara de Diputados, acceder a él se convirtió en una misión imposible para los pocos diputados que lo intentaron.
En una semana sin sesiones y con las autoridades de la Cámara acompañando al presidente Néstor Kirchner en su viaje a Nueva York, la mayor parte de los diputados del interior no vino a la Capital, y sólo unos pocos deambularon por los pasillos parlamentarios.
Sin embargo, los diputados avezados en temas presupuestarios que se acercaron a pedir el proyecto de ley para comenzar a estudiarlo en estos días, se fueron con las manos vacías. Su intención era tener detalles del proyecto (del que sólo ingresó en el Congreso el articulado, pero no las planillas de gastos), para poder debatir con la ministra de Economía, Felisa Miceli, que el próximo martes concurrirá a la Cámara a defenderlo.
«Me dijeron en Presidencia (de la Cámara) que recién lo van a dar a conocer después de que la ministra de Economía venga a presentarlo», contó el diputado Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires).
A pesar de la negativa, varios diputados y senadores (sobre todo del oficialismo), e incluso la nación ,habían podido hacerse de una copia del proyecto, pero no por los canales «oficiales» de pedido y entrega de información, como las comisiones, la presidencia y la Secretaría Parlamentaria, sino a través del Gobierno o de referentes kirchneristas.
Casualidad o no, ese mecanismo perjudicó a la oposición, que esperaba poder estudiar esta semana la letra chica de la ley de leyes para señalarle al Gobierno sus cuestionamientos. Tendrán que esperar unos días
.

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »

Por Daniel Muchnik

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 19, 2006

LA ARGENTINA DEPENDE DE LA EXPORTACION DE ESTOS PRODUCTOS Y ESO REPRESENTA UN RIESGO

La debilidad de las materias primas


La baja en sus cotizaciones es un llamado de atención para el país.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii

 

Desde 2002, los precios de las materias primas registraron un ciclo alcista que dura ya cuatro años y que obedece a la mayor demanda mundial, especialmente de China e India. Y eso explica el crecimiento económico que venía experimentado el mundo, favoreciendo claramente a los países de América latina.

La demanda de materias primas de los países desarrollados como Estados Unidos, o emergentes como China, impulsó los precios con alzas superiores al 100 por ciento. Sin embargo, en el último mes, los valores de los metales y las materias básicas comenzaron a caer en gran parte a partir de los comentarios periodísticos y de especialistas de que la economía estadounidense se está desacelerando. Los precios actuales son comparados, en dólares, a los de la década del 70, denunció un documento presentado en las Naciones Unidas. El bajón impactó en las Bolsas.

Es sabido que el fuerte déficit comercial norteamericano es la contracara, por ejemplo, del incremento de las exportaciones latinoamericanas. Pero Estados Unidos no puede ya seguir financiando ese déficit y por eso, a través de la suba de la tasa de interés, comenzó a «enfriar la economía». Para agravar la cosa, paralelamente continúan los subsidios agrícolas de las naciones ricas, para castigo de las naciones pobres. En junio pasado el presidente George Bush promulgó una ley que representa 180.000 millones de dólares en subsidios para sus productores de maíz, arroz, trigo y soja.

Varias consultoras pronostican que el ciclo alcista de las materias primas estaría llegando a su fin. Otras, en cambio, plantean la posibilidad de que se haya creado una burbuja en las inversiones por la enorme cantidad de fondos que se dirigieron a activos como materias primas o inmuebles.

El Fondo Monetario Internacional, por otras razones, coincide con este pronóstico. «Creemos que se avecina un aumento de la oferta debido al mayor nivel de inversión», afirmó Raghuram Rajan, economista jefe del organismo financiero en Washington, al presentar un estudio sobre las perspectivas económicas mundiales.

En el terreno de las materias primas agropecuarias, esas mismas consultoras afirman que los precios de los granos no caerán sólo por las mayores cosechas sino porque las bajas en las cotizaciones del oro, del petróleo y otros commodities terminarán contagiando, en menor proporción, a la soja, el maíz o el trigo.

En definitiva, no habría que esperar subas en esos productos clave para la Argentina, sino más bien, una baja. El bienestar económico que siente el país en grandes términos (porque persiste el dramático desequilibrio en la distribución del ingreso) se debe a las exportaciones de materias primas, a las que se les aplican retenciones que engrosan el superávit fiscal y ayudan a mostrar cuentas públicas récord.

Pero a estas sombras que se avecinan se les agregan, en la Argentina, dos problemas adicionales: la sequía y las previsiones sobre la eventual falta de energía, que el Gobierno insiste en minimizar. Ambas variables podrían debilitar los niveles de producción. Es un panorama a monitorear día a día porque puede aparejar un achatamiento del crecimiento y ello traería derivaciones difíciles de revertir.

La dependencia de las materias primas como matriz exportadora ha sido un motivo de crítica a este Gobierno y a los anteriores porque se trata de una estructura de política económica que no toma en cuenta los riesgos. Se ha trabajado desde el Estado en el corto plazo y no se han diseñado alternativas productivas ni una política industrial que rompan con esta histórica dependencia.

Es verdad que el país ha presenciado un repunte de las exportaciones fabriles pero lo que predominó por sobre todas las cosas para poder seguir tirando con los bolsillos llenos es el factor SS: Suerte y Soja.

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »