LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘Educación’ Category

Venderán preservativos en escuelas públicas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

La decisión oficial de instalarlas en establecimientos medios públicos como parte de una campaña de promoción del sexo seguro, despertó una fuerte polémica con sectores que sostienen que esto acelera el inicio de las relaciones sexuales entre los jóvenes.

Los ministerios de Salud y Educación brasileños afirmaron que la instalación de las máquinas tiene por objetivo promover desde las escuelas el sexo seguro, a través de una campaña que comenzará el año entrante.

Según consignó la Agencia Ansa, el Ministerio de Educación local organizó un concurso entre escuelas técnicas para elegir el diseño de las expendedoras, que ya están instaladas en el 17 por ciento de las escuelas medias públicas brasileñas.

Entre los críticos a la medida está el asesor del Programa de Lucha Contra el Sida del Ministerio de Salud de Brasil, Ivo Brito, para quien «algunas escuelas, no tienen aún un plan pedagógico sobre educación sexual».

«Los maestros necesitan estar capacitados para que el programa sea integral», dijo el funcionario.

En tanto, el ex ministro de Educación y senador federal Cristovam Buarque, del Partido Demócrata Laborista (PDT), opinó que el plan es «superficial».

«El problema no es la falta de dinero para la compra de preservativos, sino la falta de educación sexual -dijo-. Temo también que para los alumnos más chicos eso incida negativamente en un inicio precóz en materia sexual».

Desde el consultorio de sexualidad del Hospital Sao Paulo, Carolina Carvalho le respondió que la iniciación de los adolescentes «ya está acelerada. Están teniendo relaciones cada
vez más temprano», concluyó la médica.

Posted in Educación, SALUD | 5 Comments »

El mapa de las carreras que eligen los argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2007

La mayoría de los 58.137 inscriptos en el Ciclo Básico Común optaron por disciplinas tradicionales como Medicina y Derecho. «Los jóvenes le huyen a las ciencias exactas», reconoció por Radio 10 el ex ministro de Educación, Juan Llach

 

En los dos primeros puestos de las carreras seleccionadas por los jóvenes de encuentran Medicina, con el 10,33 por ciento del total, seguida de cerca por Abogacía, con el 10,28%.

Detrás de estas se ubican Psicología con el 7,70% de las preferencias, y Contador Público, con el 6,99%. Ante estas elecciones, los especialistas explican que los chicos optan por carreras con las que tienen mayor afinidad, por una cuestión familiar.

A su vez, revelan que los adolescentes le huyen a las ingenierías, muy promocionadas como impulsoras del desarrollo nacional. “Tanto las Ingenierías como las Ciencias Exactas son carreras muy complicadas”, expresó el vicerrector de la UBA, Jaime Sorín.

Sobre el tema, el ex ministro de Educación y economista, Juan Llach, sostuvo que se trata de un problema de “vocaciones” y “promoción”. “Si queremos que la Ciencia tenga un mayor desarrollo, tiene que haber una mayor difusión”, añadió.

“La escasez de ingenieros viene de lejos”, manifestó. Para revertirlo, otro punto necesario es fortalecer desde la secundaria la vocación de los alumnos. “Nos enfrentamos a una realidad donde se necesita más información”, reveló.

 

 

Un indicador sobre la crisis de la UBA se halla en que diferentes altas casas de estudio de la Provincia de Buenos Aires crecen, en empadronamientos, más rápidamente que la UBA.

En este camino, el profesor universitario citó las universidades de San Martín, 3 de Febrero, La Matanza y General Sarmiento que “con estructuras más chicas se adecuan mejor a las necesidades de los estudiantes”.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Se renueva la elección de las carreras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Arquitectura, Artes y las auxiliares de la medicina ganan terreno en las preferencias de los jóvenes

Algo empieza a cambiar en las elecciones vocacionales de los chicos que terminan el secundario en la Argentina.

Aunque algunas carreras tradicionales -Economía y Derecho- siguen al tope de las preferencias estudiantiles, entre las diez carreras que contaron con mayor número de nuevos inscriptos en 2005 se abren paso actividades profesionales diferentes. Entre ellas, las carreras auxiliares de la medicina -Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología-, la Arquitectura y el Diseño, las Artes y la Ingeniería.

Se trata, en todos los casos, de actividades que demandan profesionales en forma creciente (las paramédicas, la Ingeniería), que han logrado una renovada visibilidad social (Arquitectura y Diseño) o han multiplicado sus campos de aplicación (Artes). Además, para algunos especialistas, la percepción de estabilidad económica permite que la vocación se coloque primero a la hora de elegir.

Las últimas cifras

Según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Educación, correspondientes a 2005, en las universidades públicas, a Economía y Derecho le siguen las carreras paramédicas, con 19.281 nuevos inscriptos; la Ingeniería, con 17.193; la Arquitectura, con 16.551 y la Informática, con 15.752.

En las privadas, también con Economía y Derecho a la cabeza, el tercer lugar sigue siendo para Psicología (5113 nuevos inscriptos), seguida por Arquitectura (4342), Informática (3878) y Educación (3753).

Las carreras paramédicas («conexas» o «de la salud», como también se las llama) superan con sus nuevos inscriptos a Medicina en las universidades públicas y privadas.

En la UBA, por ejemplo, los 23.000 estudiantes de sus cinco licenciaturas -Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia- y cursos de Podología, Hemoterapia, perfusionista en cirugía cardíaca y radiólogo, son equivalentes a los de la carrera de Medicina. A tal punto, que dejaron de llamarse «carreras conexas», para pasar a denominarse «de la salud» e incluso se comenzará este año a dictar cátedras, como Fisiopatología, a las que asistirán estudiantes de todas las carreras, para anticipar la convivencia que se da en la práctica profesional real.

«Medicina tiene una sobreoferta de profesionales. Dentro del mismo campo de la salud, estas carreras permiten ubicarse laboralmente, porque hay gran demanda», comentó Teresa Castresana de Herrera, secretaria del área de licenciaturas y cursos de la Facultad de Medicina de la UBA.

Según dijo, las carreras de la salud ofrecen una formación distinta. «Al ser más jóvenes, nuestras profesiones tienen enfoques más humanísticos y multidisciplinarias que la Medicina», comentó. Según contó, muchos estudiantes llegan a ellas después de haber intentado la carrera madre y encontrar obstáculos o descubrir otras aplicaciones más específicas de su interés por el cuidado de la salud.

También Arquitectura y Diseño viven un momento de crecimiento. El número de nuevos inscriptos -20.893 en total- aumentó con respecto a 2004 tanto en las universidades públicas como en las privadas.

«Basta con caminar la ciudad y ver la cantidad de obras y concursos que se convocan para que un joven se dé cuenta de que hay una actividad profesional creciente», comentó Carlos Sallaberry, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo (UP).

Según comentó, la vitalidad del mercado agrega atractivos a la Arquitectura. «La labor profesional hoy puede extenderse fuera el país. Además, está resurgiendo la apertura de estudios. Hay trabajo para los arquitectos jóvenes y talentosos», dijo. Al mismo tiempo, la arquitectura de autor vuelve a valorizarse. «La posibilidad de desarrollar la creatividad personal es un incentivo para muchos chicos», afirmó.

Con la extraordinaria vitalidad que muestra el campo artístico en la Argentina, las carreras vinculadas con el arte se vuelven más atractivas. En las universidades públicas ocuparon el 9° lugar de las preferencias, con 12.047 inscriptos, y en las privadas tuvieron 1455 aspirantes.

Vocación y reflexión

Las razones del interés creciente en el arte son varias. «Está resurgiendo una elección por vocación, porque las carreras más tradicionales ya no completan el problema económico», dijo Graciela Schuster, profesora adjunta de Introducción al lenguaje de las artes plásticas en la carrera de Artes de la UBA.

El arte, agregó, es una clave de lectura privilegiada de nuestro tiempo. «Lo artístico ha ocupado un lugar de reflexión distinto, socialmente movilizador, al que no han entrado otras disciplinas sociales y humanas», afirmó. Finalmente, la gestión cultural y la práctica independiente atraen a muchos jóvenes, como artistas que dicen necesitar una reflexión teórica e histórica sobre su práctica.

En las universidades privadas, en tanto, Psicología continúa al tope de las preferencias, pero su ejercicio también se está modificando. Al tradicional interés por resolver conflictos personales le gana hoy otro incentivo para elegirla: la multiplicación de campos de aplicación.

«Para los estudiantes proclives a las carreras de humanidades o ciencias sociales, Psicología es una de las más interesantes. Es una carrera clásica que ofrece, por lejos, el más amplio campo de aplicación de las ciencias sociales, con sus consecuencias benéficas para la inserción laboral», comentó Orlando D Adamo, ex decano de Humanidades de la Universidad de Belgrano. Citó, entre otras, la clínica, educacional, laboral, jurídica, social, comunitaria, de prevención de adicciones, pre y posquirúrgica y la neuropsicología. 

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Los docentes bonaerenses plantearán un piso salarial de 1000 pesos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007

] Mañana se reanudarán las negociaciones paritarias en el Ministerio de Trabajo con la Provincia en reclamo de una suba salarial.

Al encuentro asistirán representantes de las dos agrupaciones del Frente Gremial Docente: el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), y autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación y del ministerio de Economía.

Los sindicatos que representan a los docentes bonaerenses plantearán mañana al gobierno provincial la necesidad de un salario básico superior a los 1.000 pesos para el sector, informaron fuentes gremiales. El planteo lo concretarán durante la primera reunión paritaria de este año, que se realizará en la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense, en La Plata.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/facdeiuser.blogdns.com/media/1/huelga.jpg” porque contiene errores.
Al encuentro asistirán representantes de las dos agrupaciones del Frente Gremial Docente: el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), y autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación y del ministerio de Economía.

Los docentes, que el año pasado realizaron siete paros generales en reclamo de mejoras salariales, pedirán un piso de 1.000 pesos para el maestro de grado, más la incorporación de adicionales al básico que lleven el salario a unos 1.200 pesos. Los docentes bonaerenses a cargo de grados cobran un mínimo de 840 pesos y el ministro de Trabajo provincial, Roberto Mouilleron, expresó semanas atrás que el aumento que se otorgará a todos los estatales bonaerenses «será moderado» y «acorde a las posibilidades presupuestarias de la Provincia».

Posted in Educación, Educación/Gremiales | 1 Comment »

Una guía para estudiar en el país

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 7, 2007

Fue realizada por los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores.

Con el objetivo de difundir los planes de estudio de las universidades públicas y privadas argentinas en el exterior y promover la enseñanza del idioma español en el mundo, se lanzó «Study in Argentina», la guía oficial para estudiantes internacionales.

Se trata de una edición conjunta realizada por los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y de Educación, Ciencia y Tecnología, editada por el cónsul argentino en New York, Héctor Timerman, y el profesor Ernesto Semán.

Esta publicación ofrece una completa colección de recursos para estudiantes de todo el mundo que decidan estudiar o completar sus estudios de grado o postgrado en nuestro país.

Está dividida en cuatro secciones: Semestres en Argentina, Carreras para graduados, Español en Argentina y Otros servicios para el estudiante que viaja.

De esta manera, la guía presenta toda la información necesaria para estudiar en las 44 universidades públicas y 56 privadas que hay en el país, con todos los datos necesarios de cada casa de estudios: desde su ubicación y teléfonos, carreras que ofrece, requisitos de ingreso y los diplomas y certificados que extiende, hasta los acuerdos internacionales que tiene con otras universidades del mundo.

También dedica una serie de páginas para explicar cómo se usa la guía, por qué estudiar en la Argentina y qué requisitos se necesitan para tramitar las visas correspondientes.

«Study in Argentina» fue presentada a fines de diciembre en la Casa de Gobierno, durante una audiencia con el presidente de la Nación, Néstor Kirchner. En ese acto estuvieron el canciller, Jorge Taiana, junto a la senadora Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Educación, Daniel Filmus, el cónsul argentino en Nueva York, Héctor Timerman, y el flamante rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú.

Esta publicación se enmarca en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina, cuya misión es promover las actividades de las universidades en el exterior. Las autoridades educativas sostienen que la difusión de la universidad argentina en el exterior permitirá, entre otras acciones, incrementar la llegada de estudiantes extranjeros al país, y avanzar en el estudio y acreditación de la lengua castellana.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Cuba, con el índice más bajo de mortalidad infantil

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 4, 2007

Es la segunda más baja del continente, después de Canadá. Desde 1995, la isla redujo en 43,6% la tasa debido a la incorporación de nuevas pruebas para detectar enfermedades genéticas y la introducción de modernas tecnologías en pediatría

Desde 1995 Cuba redujo la mortalidad infantil en un 43,6%

Desde 1995 Cuba redujo la mortalidad infantil en un 43,6%

La Habana – Cuba tiene la tasa de mortalidad infantil más baja de América latina, y es la segunda del continente, después de Canadá, según informó hoy el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

«Cuba alcanzó en 2006 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia con 5,3 por cada 1.000 nacidos (en 2005 fue de 5,8), cifra que nos ratifica como el país líder en América Latina», señaló el informe del MINSAP, publicado por el diario oficial cubano GranmaEn 1960, el país reportaba una tasa de de 37,3 por cada 1.000 nacidos vivos.

El informe destaca que en el continente americano “ sólo Canadá tienen una tasa inferior a la de Cuba» y señala que ese índice ubica a la isla entre las » treinta naciones del mundo con menos probabilidad de muerte para sus niños desde el momento de nacer hasta el primer año de vida».

Cuba logró reducir desde 1995 hasta la fecha en 43,6% la tasa de mortalidad infantil, un indicador «considerado internacionalmente un reflejo del estado de salud de la población y del desarrollo sociocultural logrado«, señaló Granma .

Según el MINSAP, en el resultado incidieron la «incorporación de tres nuevas pruebas» para detectar «enfermedades genéticas capaces de comprometer la salud del infante» y «la introducción de modernas tecnologías en los servicios de terapia pediátrica y prenatal», entre otras.

Posted in Educación, INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS | 2 Comments »

FELICIDAD, TRABAJO, ALEGRÍA, FAMILIA, Y JUSTICIA ES NUESTRO DESEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

LA ARGENTINIDAD LES

DESEA  A LOS QUE YA

NO ESTAN CON

NOSOTROS Y PARA

TODO EL MUNDO 

FELIZ 2007!!!!!

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | 2 Comments »

En Santa Fe insisten: nadie repetirá el primer grado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 30, 2006

La ministro de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, ratificó ayer que ningún alumno repetirá el primer grado en la provincia. La medida abarca a los niños que cursaron durante este año, pero es cuestionada por dirigentes gremiales y profesionales de la educación, quienes dijeron estar de acuerdo con evitar la repitencia, pero con un trabajo a conciencia y no por decreto.

En febrero, cuando finalice el segundo período de apoyo escolar, se establecerá la cantidad de alumnos que no alcanzaron los aprendizajes mínimos del primer año de la EGB. Cantero señaló que esos niños no deberán recursar, sino que pasarán directamente al segundo año y serán ayudados por estudiantes de los profesorados. Con esto, el ministerio santafesino procura atemperar la marca subjetivamente importante que deja en los alumnos recursar el primer año de su educación.

La matrícula escolar en toda la provincia totalizó este año 62.670 chicos que concurrieron al presente ciclo lectivo, y que ingresarán el año que viene directamente a segundo grado. Según estos datos, en 2005 repitieron 4.700 alumnos del primer año de la EGB sobre un total de 61.451, es decir un 7,6 %.

La ministro le dijo a Clarín : «Estamos viendo que hay un porcentaje muy alto de chicos que repiten en el primer año de la EGB y también en el octavo, lo que muestra un difícil tránsito del nivel inicial a la primaria y de ésta a la secundaria».

A los chicos se les brinda una promoción asistida en dos etapas, por lo que permanecen en una situación denominada «libreta en proceso». Todos serán promovidos a segundo y recibirán apoyo de estudiantes de los institutos de Formación Docente bajo un régimen de pasantías rentadas.

La secretaria general de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), Sonia Alesso, dijo a Clarín que hay una discusión pedagógica fuerte alrededor de si un niño del primer grado debe repetir o tiene que recibir acompañamiento en su aprendizaje.

Criticó el momento y la forma con la que se pretende implementar la medida, que -señaló- «no se puede discutir a fin de año sino durante el ciclo lectivo, con maestros y directores.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Escriben un «wikilibro» para facilitar la enseñanza a distancia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 27, 2006

Los contenidos los elaboraron cien universitarios de siete países de América latina

  • A diferencia de Wikipedia, se ocupa de un tema específico
  • Los miembros escriben un texto y el sitio lo almacena para que otro lo pueda corregir

-Instituto Leloir.- Hasta hace algunos años, la educación a distancia, bautizada en los países del Norte como e-learning , generaba no pocas resistencias. Hoy, en cambio, es difícil encontrar a un estudiante universitario que no se comunique con su profesor a través del correo electrónico, aunque sea como apoyo de las clases presenciales.

También pasaron a ser frecuentes los cursos de posgrado que reúnen en aulas y campus virtuales a miles de alumnos que, sin moverse de su casa y provistos de una PC con conexión a Internet, se actualizan en facultades que ofrecen esa modalidad educativa.

América latina y la Argentina en particular no están al margen del fenómeno. Las profesoras Susana Trabaldo y Nancy Piriz son exponentes de esta tendencia por partida doble: no sólo dirigen carreras a distancia, sino que forman a sus estudiantes para que ellos mismos generen proyectos de e-learning .

Las expertas argentinas están desde hace años al frente del Diplomado en Diseño y Gestión de Educación a Distancia y E-learning, de la Universidad Nacional de San Martín, y de la especialidad de experto universitario en e-learning , de la Universidad Tecnológica Nacional. En febrero de 2006, invitaron a 300 ex alumnos de América latina a reunirse para reflexionar sobre la implementación de proyectos de e-learning en universidades de la región. La reunión tuvo lugar en… la Red.

Manos a la ciberobra

«Les propusimos armar una comunidad de práctica. Queríamos conectar a nuestros alumnos de América latina y el Caribe y generar un ambiente de aprendizaje colaborativo para elaborar un «wikilibro» sobre el tema», explicó Susana Trabaldo en una conferencia sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza del inglés, durante las últimas II Jornadas Internacionales sobre la Enseñanza de Inglés en las carreras de ingeniería.

Pero ¿qué es un «wikilibro»? Algo parecido a Wikipedia, la enciclopedia libre producida de manera colectiva en Internet, pero elaborado sólo por un grupo de personas que trabajan en un tema específico. «Bajamos el software a un servidor y trabajamos en privado. No es un libro expuesto en Wikipedia, sino en un espacio de Internet», comentó la profesora Trabaldo.

La mecánica de trabajo no tiene demasiados secretos: se crea una página web; cada participante escribe como si estuviera usando el programa Word; guarda su versión, y luego otra persona del grupo entra y la modifica. Todas las versiones van quedando guardadas y se van destacando las correcciones en colores.

«Nos manejamos con claves, por supuesto, para que quede identificada la participación de cada uno de los miembros -explicó Trabaldo-. La herramienta Wiki nos pareció la más indicada, porque es libre y no requiere ningún tipo de conocimiento previo. Sólo se necesita aprender a usar el software, que es muy sencillo.»

Todas las voces, todas

En la elaboración del material trabajaron 100 personas pertenecientes a 14 universidades argentinas y otras nueve universidades de Perú, Venezuela, Costa Rica, Chile, Colombia y México, todos interesados en el tema de e-learning a partir de sus propias experiencias como tutores, alumnos o gestores de proyectos.

Con ayuda de un coordinador y varios moderadores, los participantes, que son profesionales de distintas disciplinas, como contadores, médicos, licenciados en humanidades, entre otros, debieron ponerse de acuerdo para generar una síntesis coherente de sus pensamientos sin mirarse siquiera una vez a la cara.

El producto final, accesible en http://www.syncronet.com.ar/mediawiki , es un libro de ocho capítulos con ideas sobre los objetivos y costos de un proyecto de e-learning , sus participantes (tutores y alumnos), el enfoque pedagógico, los materiales didácticos, la tecnología necesaria para ponerlo en marcha y las cuestiones relativas a la evaluación y la calidad del proyecto.

Aunque la experiencia demostró ser un éxito, no todo fue color de rosa en la Red. A lo largo de tres meses de trabajo, los integrantes de la comunidad de práctica tuvieron problemas de agenda, como le sucede a cualquier grupo que se reúne cara a cara. También les costó dejar atrás el individualismo y aceptar que los aportes de los demás eran tan importantes como los propios.

Los participantes de los distintos países tuvieron que «negociar significados», indicó la experta, y al final del recorrido también descubrieron una oportunidad para ampliar sus relaciones profesionales.

Trabaldo hizo hincapié en que una iniciativa como ésta no sólo debería ser bienvenida entre los especialistas en e-learning . En realidad, permite que cualquier grupo se mantenga al tanto de los avances que se producen en determinado tema de interés.

Esta vez fue la educación a distancia, pero muchos otros campos de experiencias pueden servir como disparadores. La tecnología Wiki está ahí, a un clic de los que quieran aprovecharla para poner en movimiento sus saberes en el ciberespacio.

Posted in Educación, INTERNET | Leave a Comment »

El director récord: lleva 41 años al frente de una primaria pública

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 26, 2006

RUBEN MIRANDA, UN CASO UNICO EN LA ENSEÑANZA DE LA CAPITAL FEDERAL

A los 71, piensa seguir «un par de años más» en su escuela de Barrio Norte.

DE PIE. Aplausos durante el homenaje por sus 50 años en la docencia Mamá Catina, maestra de alma allá en el Sur, seguía dando clases aun embarazada. El hombre apuesta a que ya desde su vientre escuchaba campanadas y voces niñas en murmullo de recreo. «Estaba predestinado«, convence Rubén José Miranda Limina, el director récord de la educación pública de la Capital Federal: lleva 41 años al frente de la escuela Juan Larrea, la número 2 del distrito escolar 2º (ver En números…). En 2006, además, cumplió las Bodas de Oro en la docencia. Vigencia prodigiosa a los 71 la de este vecino de Haedo que se levanta a las 5.30, toma el tren hasta Once y sube al 188, que lo deposita «acá en la esquina» del edificio de Laprida 1235, en Barrio Norte. Se irá a las 18, con otra horita de viaje por delante.

Chubutense de Trelew, casado, un hijo, está para el Guinness pero no se cansa. Las aulas y el despacho de la Dirección son su lugar en el mundo. El desafío se recicla porque, dice, «en la escuela ningún día es igual al otro«.

Ya lo sabía Miranda cuando vino a Buenos Aires en 1956 para estudiar Arquitectura, carrera que interrumpió en cuarto año, cuando lo absorbió la jornada completa escolar. Con diploma de maestro bajo el brazo, paralelamente a la cursada en la facultad enseñaba en primarias. Al principio en la 20 Carlos María Biedma, luego en la 18 Yapeyú, ambas del distrito 9º, y desde 1965 en la Juan Larrea, de donde nunca se fue: «Fui maestro de grado solamente por cuatro años. A esta escuela llegué cuando ya era vicedirector. Al poco tiempo al director lo designaron secretario técnico y quedé a cargo. Mi papá, Esteban, había dirigido un colegio en Chubut. A los 30 años, yo seguí su camino».

El jueves 7 de diciembre lo homenajearon en la escuela por sus 50 años en la enseñanza. Miranda evocó aquellos inicios ante los alumnos del siglo XXI, los ex alumnos, padres de ayer y de hoy, y maestros de diferentes camadas. Combo generacional de vida y de vidas que incluye casos de padres e hijos que estudiaron en el colegio por él timoneado. Cambia, todo cambia… pero no tanto. Una muestra: al día siguiente de la entrevista con Clarín, Miranda debía encabezar el acto de despedida a los egresados, para él todo un sacudón. «Vi irse a más de 2.000 alumnos, pero cada ceremonia me mueve como hace cuatro décadas.»

A Miranda le alcanza con levantar la mano para que se haga silencio en el patio. En los grados superiores, entra en el aula y lo saludan con un reverencial buenos días, señor que él no impuso. Inculca el valor de la disciplina sin amalgamarla con la rigidez. Muy por el contrario, sostiene que hay que darles la palabra a los chicos. «Los adultos suelen ver las cosas de chicos como insignificantes, pero para ellos esas cosas son un universo. Yo los escucho. Nunca tomo una decisión que los involucre a través de conversaciones con los padres. El alumno tiene que estar presente en ese momento».

Acaso porque se reconoce renuente a cambiar de ambiente, Miranda echó raíces en la escuela Juan Larrea. «Muchos me han dicho durante todos estos años que pidiera el traslado a un colegio más cercano a mi casa de Haedo. A mí nunca se me cruzó por la cabeza».

Cada día del ciclo lectivo, Miranda es el último en irse de la escuela. Mientras quede un solo alumno, él estará . ¿Hasta cuándo? «Un par de años más», proyecta en voz alta. Oídos indiscretos han escuchado esto mismo otras veces y, sin embargo, el plazo fijo siempre se renovó. La simbiosis entre Rubén Miranda y su lugar en el mundo parece no tener fecha de vencimiento.

Apuntes de un ex alumno

Sonaba siempre amplificada la voz del director. Como si las rugosas paredes del patio obraran de caja de resonancia. Era una voz diáfana, apuntalada por la dicción certera. Cada vez que surgía un desborde durante el recreo, la admonición arrancaba con un pedido: «Tengan la amabilidad de…» Y entonces cientos de chicos entendían —entendíamos— por qué estaban en falta. Lo que venía a continuación no era advertencia ni amenaza; era explicación y reflexión. Rubén Miranda sabía hacerse oír sin imponer poder: le bastaba con la razón.

Este periodista fue alumno del Juan Larrea en la primera mitad de los 70, cuando aún no era un colegio mixto. Han pasado algo más de tres décadas. Increíble: Miranda sigue siendo el director. Igual de increíble: en el patio, la voz sigue sonando amplificada.

Semanas atrás, durante un acto por su medio siglo en la docencia, la escuela se llenó del ayer y del hoy en un inagotable rescate de raíces. Se lo veía a Miranda con la estampa de antes y uno podía jurar que seguía siendo alumno.

Miranda fue y es la única representación posible de un director de escuela para quienes estudiamos en las aulas de Laprida al 1200. La diferencia con los demás colegios incluye un privilegio: no es sólo el recuerdo que la memoria selectiva procura adornar; sucede —y no hay otro caso en la educación pública porteña— que el director todavía está.

Pregunta Miranda por sus familias a ex alumnos que han doblado el codo de los treinta o los cuarenta. Y no queda más que el asombro cuando descorcha el dato exacto sobre la vida de hermanos y padres. No se olvida, por ejemplo, de aquel 7º A de 1974, cuya lista le recita el cronista sin repetir y sin soplar: Aisenberg, Alvarez, Beraldo, Berlingieri, Calle, Conde, Chaila, Eymann, Fumiere, Gagliardi, Laplacette, Laquidain, Leiderman, López Sáenz, Maci, Martínez Córdoba, Mastrorilli, Montesanto, Morgan, Muir, Ortega, Oxer, Peses, Petrone, Schusterman, Sijovich, Silva, Telez, Tiviroli, Urta, Valladares, Watman y Zalazar. Se acuerda de ellos Miranda. Nada se le escapa.

Le cuesta precisar qué fue lo mejor que le pasó en el Juan Larrea. Piensa dos, diez, quince segundos, y condensa: «En la escuela, todos los días pasan cosas hermosas y problemáticas«.

Una nueva lección del director. Tengan la amabilidad de copiarlo en el pizarrón

En números

El récord de Miranda abarca todos los niveles de la educación pública porteña, según datos oficiales. En el país —revela el Censo de Docentes 2004— apenas 109 directores, de un total de 45.000, podrían estar en una situación similar de vigencia.

Posted in Educación | 9 Comments »

FUNDACION CAROLINA Darán becas de estudio a 1.600 universitarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

La mayoría serán para posgrados. Otras, para doctorados y posdoctorados. var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii

Hasta el próximo 4 de marzo hay plazo para presentarse a la convocatoria de becas 2007-2008 de la Fundación Carolina. En esta nueva edición el número de becas ofertadas es de 1.650, 150 más que el año pasado, y cinco veces más que en 2001. De ellas, 1.114 serán para estudios de postgrado, 361 para doctorados y estancias cortas postdoctorales y 175 de formación permanente.

El Programa de Becas tiene por objetivo facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios, así como la especialización de conocimientos de graduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de América Latina.

Desde 2004, con la incorporación de un nuevo equipo directivo, el Programa descansa en el principio democrático de igualdad de oportunidades de la ciudadanía iberoamericana. Su nueva línea estratégica apuesta por un mayor apoyo a la universidad pública, la diversificación geo gráfica, el incremento de becarios de aquellos países prioritarios para la cooperación española, de regiones con menores índices de desarrollo humano, potenciando el equilibrio de género.

Los candidatos/as a una beca deberán completar la solicitud electrónica en www.fundacioncarolina.es. El proceso de selección de los becarios/as, que dura aproximadamente hasta setiembre, consta de una primera fase de selección de Currículum Vitae por las instituciones que ofrecen los cursos, un comité mixto entre universidades e instituciones, la Fundación Carolina y distintos expertos y una ronda de entrevistas personales desarrolladas por personal del Programa de Becas en los países de origen de los candidatos/as. El año pasado, de un total de 111.948 solicitudes, se entrevistaron a más de 1.700 aspirantes de posgrado.

En lo que se refiere a los plazos, los aspirantes a una beca de posgrado tendrán hasta el 4 de marzo de 2007, plazo que se alargará hasta el 7 de abril en el caso de las becas de doctorado. Para becas de formación permanente, se podrá rellenar la solicitud hasta el 8 de setiembre.

Posted in Educación, INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

SALUTINGS OF THE ARGENTINIDAD FOR ALL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.

 THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE

ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

 NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

SALUTACIONES DE LA ARGENTINIDAD… PARA TODOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

 POR ÉSTA VÍA  QUEREMOS HACERLES LLEGAR A CADA UNO DE LOS AMIGOS LECTORES, NUESTRO AGRADECIMIENTO POR COMPARTIR UNA MIRADA, Y UN DÍA A DÍA.

ESTE ESPACIO SÓLO TUVO COMO OBJETIVO ACORTAR DISTANCIAS, SENTIRSE CÓMO EN CASA, INTENTAR INFORMAR PERO SIN CAER EN UN COLOR AMARILLO.

GRACIAS AMIGOS,GRACIAS WORDPRESS. ,  DE CORAZÓN LA ARGENTINIDAD LES DESEA UNA

FELIZ

NAVIDAD!!!

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

NOTA: A LOS QUE ARTISTAS, AMIGOS QUE  YA NO CONTAMOS O MEJOR DICHO QUE ESTÁN DE GIRA, DESDE AQUÍ NUESTRO ABRAZOS  A ELLOS , SUS FAMILIARES, Y AMIGOS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

Mapa de la desigualdad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 22, 2006

Las cifras en todo el país muestran el alcance de la deuda educativa que se registra en el nivel inicial. Al preescolar, que es obligatorio, concurre el 78,8% de los chicos, que suman unos 562.998, frente a 151.497 que no asisten. Las salas de 4 años reciben al 48,22% de los chicos en condiciones de ir -la matrícula asciende a 328.283- y las salas de 3 años sólo reúnen al 29,9% (200.516 chicos) de la población de esa edad.

Los datos surgen de un informe de la Ctera, que elaboró en noviembre de 2005, a partir de los datos del censo de 2001. El informe advierte que «sobre el cuadro general hay profundas desigualdades regionales y sociales».

La región del NEA (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes) presenta los menores niveles de asistencia a preescolar, con una cobertura del 65%. Así, uno de cada tres chicos no asiste. En el NOA (Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero) y Cuyo (San Juan, Mendoza y San Luis) también hay en el preescolar niveles de asistencia por debajo del índice nacional con el 70%: no asisten 48.000 chicos.

Las regiones patagónica (Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén), metropolitana (provincia y ciudad de Buenos Aires) y pampeana (el resto de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) superan la media nacional, que es del 78,8 por ciento.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Una marcha de docentes bonaerenses provocó demoras en la zona de Congreso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 22, 2006

Los maestros, nucleados en el Frente Gremial Docente, restringieron este mediodía la avenida Callao al 200, frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires. Concluyeron así un plan de lucha en reclamo de salario básico de 1.000 pesos.

PROTESTA. Felipe Solá fue blanco del reclamo.

Los maestros bonaerenses nucleados en el Frente Gremial Docente realizaron hoy una protesta frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en Callao al 200. La manifestación provocó importantes inconvenientes en el tránsito a una cuadra del Congreso. La medida fue en reclamo de mayor presupuesto para el área educativa y un aumento salarial que eleve el sueldo básico a 1000 pesos.

Bajo la consigna «Para Seguir Unidos en la Lucha», la columna se concentró poco antes del mediodía en la Plaza de los Dos Congresos y desde allí marcharon por Callao hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

La relación entre los gremios docentes y la administración de Felipe Solá se agravó luego de que el gobernador anunció que no podía otorgar un nuevo aumento salarial al sector antes de fin de año.

A partir de esa decisión los maestros iniciaron un plan de lucha que incluyó siete jornadas de paro y que culminó hoy -como cierre del año- con la movilización a la Casa de la Provincia.

Días atrás, Solá admitió que puede haber un incremento salarial para los estatales el año próximo, aunque dijo que esa decisión depende de la evolución del costo de vida y del aumento de la recaudación bonaerense.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

EL BOOM DE LA MATEMÁTICA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Cómo aprender a pensar desde cero

Matemática… ¿Estás ahí? Episodio 2, del periodista deportivo y matemático Adrián Paenza, apunta a repetir el fenómeno editorial y mediático de la primera entrega. Continuación de su labor como divulgador científico y profesor universitario, desarrollada con gran éxito en los últimos años, Paenza cuenta graciosas historias sobre acertijos que cualquiera puede resolver en su vida cotidiana. Este fragmento seleccionado para los lectores es una muestra más que elocuente.

EL

EL «PROFE». Paenza es profesor asociado del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Miguel Herrera fue un gran matemático argentino, director de muchas tesis doctorales, en la Argentina y también en el exterior. Lamentablemente, falleció muy joven. Herrera se graduó en Buenos Aires y vivió muchos años en Francia y los Estados Unidos, para luego retornar al país, donde permaneció hasta su muerte. Quiero aprovechar para contar una anécdota que viví con él y que me sirvió para toda la vida.

Luego de graduarme como licenciado (a fines de 1969), estuve por unos años fuera de la facultad trabajando exclusivamente como periodista. Una noche, en Alemania, más precisamente en Sindelfingen, donde estaba concentrado el seleccionado argentino de fútbol, comenté con algunos amigos que al regresar al país intentaría volver a la facultad para saldar una deuda que tenía (conmigo): quería doctorarme. Quería volver a estudiar para completar una tarea que, sin la tesis, quedaría inconclusa. Era un gran desafío, pero valía la pena intentarlo.

Dejé por un tiempo mi carrera como periodista y me dediqué de lleno a la investigación y a la docencia en matemática. Luego de un concurso, obtuve un cargo como ayudante de primera con dedicación exclusiva, y elegí como tutor de tesis doctoral a Ángel Larotonda, quien había sido mi director de tesis de licenciatura. “Pucho” (así le decíamos a Larotonda) tenía muchísimos alumnos que buscaban doctorarse. Entre tantos, recuerdo los nombres de Miguel Ángel López, Ricardo Noriega, Patricia Fauring, Flora Gutiérrez, Néstor Búcari, Eduardo Antín, Gustavo Corach y Bibiana Russo.

Doctorarse no era fácil. Requería (y requiere) no sólo aprobar un grupo de materias sino, además, escribir un trabajo original y someterlo al referato de un grupo de matemáticos para su evaluación. La tarea del tutor es esencial en ese proyecto, no sólo por la guía que representa, sino porque lo habitual es que sea él (o ella) quien sugiera al aspirante el problema a investigar y, eventualmente, resolver. 

La situación que se generó con Pucho es que éramos muchos, y era muy difícil que tuviera tantos problemas para resolver, y que pudiera compartirlos con tantos aspirantes. Recuerdo ahora que cada uno necesitaba un problema para sí. Es decir que cada uno debía trabajar con su problema. La especialidad era Topología Diferencial. Cursábamos materias juntos, estudiábamos juntos, pero los problemas no aparecían.

Algo nos motivó a tres de los estudiantes (Búcari, Antín y yo) a querer cambiar de tutor. No se trataba de ofender a Larotonda, sino de buscar un camino por otro lado. Noriega ya había optado por trabajar con el increíble Luis Santaló y nosotros, empujados y estimulados por lo que había hecho Ricardo, decidimos cambiar también. Pero ¿a quién recurrir? ¿Quién tendría problemas para compartir? ¿Y en qué áreas? Porque, más allá de que alguien quiera y posea problemas para sus estudiantes, también importa el tema: no todos son igualmente atractivos, y cada uno tenía sus inclinaciones particulares, sus propios gustos. Sin embargo, estábamos dispuestos a empezar de cero, si lográbamos que alguien nos sedujera.

Así fue como apareció en nuestras vidas Miguel Herrera, quien recién había vuelto al país después de pasar algunos años como investigador en Francia. Reconocido internacionalmente por su trabajo en Análisis Complejo, sus contribuciones habían sido altamente festejadas en su área. Miguel había formado parte del grupo de matemáticos argentinos que emigraron luego del golpe militar que encabezó Juan Carlos Onganía en 1966, y se fue inmediatamente después de la noche infame de “los bastones largos”. Sin embargo, volvió al país en otro momento terrible, porque coincidía con otro golpe militar, esta vez el más feroz de nuestra historia, que sometió a la Argentina al peor holocausto del que se tenga memoria.

Pero vuelvo a Herrera: su retorno era una oportunidad para nosotros. Recién había llegado y todavía no tenía alumnos. Lo fuimos a ver a su flamante oficina y le explicamos nuestra situación. Miguel nos escuchó con atención y, típico en él, dijo: “¿Y por qué no se van al exterior? ¿Por qué se quieren quedar acá con todo lo que está pasando? Yo puedo recomendarlos a distintas universidades, tanto en Francia como en los Estados Unidos. Creo que les conviene irse”.

Me parece que fui yo el que le dijo: “Miguel, nosotros estamos acá y no nos vamos a ir del país en este momento. Queremos preguntarte si tenés problemas que quieras compartir con nosotros, para poder doctorarnos en el futuro. Sabemos muy poco del tema en el que sos especialista, pero estamos dispuestos a estudiar. Y en cuanto a tu asesoramiento y tutoría, hacé de cuenta que somos tres alumnos franceses, que llegamos a tu oficina en la Universidad de París y te ofrecemos que seas nuestro director de tesis. ¿Qué nos vas a contestar? ¿Váyanse de París?”. Herrera era el profesor titular de Análisis Complejo. Al poco tiempo, Antín, en su afán de convertirse en crítico de cine y árbitro de fútbol (entre otras cosas), decidió bajarse del proyecto, pero Néstor Búcari (a partir de aquí “Quiquín”, su sobrenombre) y yo fuimos nombrados asistentes de Herrera y jefes de trabajos prácticos en la materia que dictaba. Si uno quiere aprender algo, tiene que comprometerse a enseñarlo… Ése fue nuestro primer contacto con nuestro director de tesis. Empezamos por el principio. La mejor manera de recordar lo que habíamos hecho cuando tuvimos que cursar Análisis Complejo (y aprobarla, claro) era tener que enseñarla. Y así lo hicimos.

Pero Quiquín y yo queríamos saber cuál sería el trabajo de la tesis, el problema que deberíamos resolver, Herrera, paciente, nos decía que no estábamos aún en condiciones de entender el enunciado, y ni hablar de tratar de resolverlo. Pero nosotros, que veníamos de la experiencia con Pucho, y nunca lográbamos que nos diera el problema, queríamos saber.

Un día, mientras tomábamos un café, Herrera abrió un libro escrito por él, nos mostró una fórmula y nos dijo: “Éste es el primer problema para resolver. Hay que generalizar esta fórmula. Ése es el primer trabajo de tesis para alguno de ustedes dos”.

Eso sirvió para callarnos por un buen tiempo. En realidad, nos tuvo callados por mucho tiempo. Es que salimos de la oficina donde habíamos compartido el café y nos miramos con Quiquín, porque no entendíamos nada. Después de haber esperado tanto, de haber cambiado de director, de cambiar de tema, de especialidad, de todo, teníamos el problema, sí… pero no entendíamos ni siquiera el enunciado. No sabíamos ni entendíamos lo que teníamos que hacer.

Esa fue una lección. El objetivo entonces fue hacer lo posible, estudiar todo lo posible para entender el problema. Claro, Herrera no nos dejaría solos. No sólo éramos sus asistentes en la materia para la licenciatura que dictaba sino que, además, nos proveía de material constantemente. Nos traía papers escritos por él o por otros especialistas en el tema, y trataba de que empezáramos a acostumbrarnos a la terminología, al lenguaje, al tipo de soluciones que ya había para otros problemas similares. En definitiva, empezamos a meternos en el submundo del Análisis Complejo. Por un lado, dábamos clases y aprendíamos casi a la par de los alumnos. Resolvíamos las prácticas y leíamos tanto como podíamos sobre el tema. Además avanzábamos por otro lado, e íbamos acumulando información al paso que él nos indicaba.

Quiquín fue un compañero fabuloso. Dotado de un talento natural, veía todo mucho antes que yo, y fue una guía imposible de reemplazar. Yo, menos preparado, con menos facilidad, necesitaba de la constancia y la regularidad. Y ése era y fue mi aporte a nuestro trabajo en conjunto: él ponía el talento y la creatividad; yo, la constancia y la disciplina. Todos los días, nos encontrábamos a las ocho de la mañana. No había días de frío, ni de lluvia, ni de calor, ni de resaca de la noche anterior: ¡teníamos que estar a las ocho de la mañana sentados en nuestra oficina, listos para trabajar! Para mí, que tenía auto, era mucho más fácil. Quiquín venía de más lejos y tomaba uno y, a veces, dos colectivos.

Lo que siempre nos motivaba y nos impulsaba era que a las ocho, cuando recién nos habíamos acomodado, alguien golpeaba sistemáticamente a la puerta. Miguel venía todos los días a la facultad a ver qué habíamos hecho el día anterior: qué dificultades habíamos encontrado, qué necesitábamos. Así construimos una relación cotidiana que nos sirvió para enfrentar muchas situaciones complicadas y momentos de dificultad en los que no entendíamos, no nos salía nada y no podíamos avanzar. Encontrarnos todos los días, siempre, sin excepciones, nos permitió construir una red entre los tres que nos sirvió de apoyo en todos esos momentos de frustración y fastidio.

El problema estaba ahí. Ya no había que preguntarle más nada a Herrera. Era nuestra responsabilidad estudiar, leer, investigar, preocuparnos para tratar de entender. Con Quiquín siempre confiamos en Miguel, y él se ganó nuestro reconocimiento no por la prepotencia de su prestigio, sino por la prepotencia de su trabajo y su constancia. Miguel estuvo ahí todos los días.

Una mañana, de las centenares que pasamos juntos, mientras tomábamos un café, nos miramos con Quiquín y recuerdo que nos quedamos callados por un instante. Uno de los dos dijo algo que nos hizo pensar en lo mismo: ¡acabábamos de entender el enunciado! Por primera vez, y a más de un año de habérselo escuchado a Miguel, comprendíamos lo que teníamos que hacer. De ahí en adelante, algo cambió en nuestras vidas: ¡habíamos entendido! Lo destaco especialmente porque fue un día muy feliz para los dos.
Un par de meses más tarde, un día cualquiera, súbitamente creímos haber encontrado la solución a un problema que los matemáticos no podían resolver hacía ya siglos. ¡No era posible! Teníamos que estar haciendo algo mal, porque era muy poco probable que hubiéramos resuelto una situación que los expertos de todo el mundo investigaban desde tanto tiempo atrás. Era más fácil creer (y lo bien que hicimos) que estábamos haciendo algo mal o entendíamos algo en forma equivocada, antes que pensar que pasaríamos a la inmortalidad en el mundo de la matemática. ¡Pero no podíamos darnos cuenta del error!

Nos despedimos esa noche, casi sin poder aguantar hasta el día siguiente, cuando llegara Miguel. Lo necesitábamos para que nos explicara dónde estaba nuestro error. Por la mañana, Miguel golpeó a la puerta como siempre, y nos atropellamos para abrirle. Le explicamos lo que pasaba y le pedimos que nos dijera dónde nos estábamos equivocando. Entrecerró los ojos y sonriente dijo: “Muchachos, seguro que está mal”. No fue una novedad; nosotros sabíamos que tenía que estar mal. Y comenzó a explicarnos, pero nosotros le refutábamos todo lo que decía. Escribía en el pizarrón con las tizas amarillas con las que siempre nos ensuciábamos las manos, pero no había forma. Peor aún: Miguel empezó a quedarse callado, a pensar. Y se sentó en el sofá de una plaza que había en la oficina. Tomó su libro, el libro que él había escrito, leyó una y otra vez lo que él había inventado y nos dijo lo que para mí sería una de las frases más iluminadoras de mi vida: “No entiendo”. Y se hizo un silencio muy particular.

¿Cómo? ¿Miguel no entendía? ¡Pero si lo había escrito él! ¿Cómo era posible que no fuera capaz de entender lo que él mismo había pensado?

Esa fue una lección que no olvidé nunca. Miguel hizo gala de una seguridad muy particular y muy profunda: podía dudar, aun de sí mismo. Ninguno de nosotros iba a dudar de su capacidad. Ninguno iba a pensar que otro había escrito lo que estaba en su libro. No. Miguel se mostraba como cualquiera de nosotros… falible. Y ésa fue la lección. ¿Qué problema hay en no entender? ¿Se había transformado acaso en una peor persona o en un burro porque no entendía? No, y eso que se daba el lujo de decir frente a sus dos alumnos y doctorandos que no entendía lo que él mismo había escrito. Por supuesto, no hace falta decir que después de llevárselo a su oficina, y de dedicarle un par de días, Miguel encontró el error. Ni Quiquín ni yo pasamos a la fama, y él nos explicó en dónde estábamos equivocados.

Con el tiempo nos doctoramos, pero eso, en este caso, es lo que menos importa. Miguel nos había dado una lección de vida, y ni siquiera lo supo ni se lo propuso. Así son los grandes.

Posted in CULTURA, Educación | Leave a Comment »

La Educación, presa entre lo ideal y los recursos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

La nueva Ley de Educación fue cuestionada duramente por algunos diputados de la oposición, específicamente del ARI, en algunos puntos que compartimos desde acá, más allá de celebrar la derogación de la nefasta norma anterior, que tomó a la Educación como una mercancía.

Uno de los puntos centrales de la crítica que planteó en la Cámara de Diputados el legislador Eduardo Macaluse tuvo que ver con el presupuesto, señalando que el Estado nacional “escamoteó 45 mil millones de pesos al sistema educativo”, criticando expresamente el otorgamiento de “beneficios impositivos y subsidios a no más de cien empresas que lo tienen todo”.
Es que el dinero está, entonces lo que falta es la decisión política de priorizar la Educación, pero con el respaldo económico suficiente, y no sólo desde la letra de la ley.
Por su parte, la dirigente gremial docente y también diputada del ARI, Martha Maffei, consideró que “a pesar de la abundancia de la recaudación, la Nación invierte en educación el 7,22 % del presupuesto, en tanto que las provincias están invirtiendo entre el 20 y el 34 %, sin poder resolver la conflictividad educativa”.
También cuestionó el tenor de la Ley Nacional, teniendo en cuenta que el financiamiento de la educación básica proviene en un 89 % de las provincias, mientras el Gobierno nacional sólo aporta el restante 11 %.
Se puede destacar como positivo el avance de la nueva norma sobre la anterior Ley Federal de Educación, la 24.195, que según citó Maffei, “estuvo precedida por la ley de transferencia del sistema educativo nacional sin fondos a las provincias, que fue la causa de la corrosión y el comienzo de la desestructuración y del absoluto empobrecimiento del sistema educativo en nuestro país”. Pero al mismo tiempo, la diputada planteó la falacia de “haber derrotado teóricamente al neoliberalismo”, porque seguimos pagando las consecuencias en el recorte de los recursos que les pertenecen a las provincias. Allí fue que Maffei citó que “del 56 % que le correspondía a las provincias del total de la recaudación sólo se quedan con el 28 %. Y de este porcentaje que obtienen las provincias, hay algunas que tienen que invertir en educación una suma que hace absolutamente imposible revertir la realidad educativa que hoy tenemos”.
Por eso la reflexión acerca del fracaso que subyace en el texto de la nueva ley, en tanto la posibilidad de construir una política de educación pública está atada indefectiblemente a los recursos que se le asignan

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Hallú nuevo rector de la UBA: FUBA rompió el vallado y hubo corridas FOTOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El decado de veterinaria fue elegido en Asamblea en momentos en que los estudiantes de la FUBA derribaron parte del vallado desplegado frente a la explanada principal de edificio legislativo.  Son siete los detenidos y 20 los heridos en los incidentes.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35657.jpg” porque contiene errores.

El decano de la facultad de Veterinaria, Rubén Hallú, fue consagrado rector de la UBA, en una sesión irregular de la Asamblea Universitaria, entre forcejeos y golpes de estudiantes y asambleístas. Hubo siete detenidos y 20 heridos en los enfrentamientos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35658.jpg” porque contiene errores.

La designación de Hallú contó con 195 votos afirmativos y tras su designación el flamante rector afirmó que los estudiantes que protagonizaron incidentes «son delincuentes».

La violencia

Dos policías resultaron heridos y cinco manifestantes fueron detenidos esta mañana en medio de los incidentes que se producían frente al Congreso Nacional donde fue convocada la asamblea universitaria para elegir rector.

Camiones hidrantes de la Infantería de la Policía Federal avanzaron sobre la avenida Entre Ríos y dispersaron a los manifestantes de la FUBA, que se retiraron hacia la Plaza de Los Dos Congresos. Esto ocurrió luego de que asambleístas, que llegaron al lugar en el subte A, ingresaron al Congreso y se produjeron incidentes entre personal de seguridad y estudiantes de la FUBA.

Antes, los manifestantes habían derribado parte del vallado desplegado por la Policía Federal sobre la avenida Entre Ríos frente a la explanada principal del Congreso Nacional.

Periodistas  fueron agredidos en medio de las manifestaciones.


Revés judicial para la FUBA

La Justicia rechazó un planteo de la Federación Universitaria de Buenos Aires para que se decretara nula la reunión del Consejo Superior que llamó al encuentro para elegir rector.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35659.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35660.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35661.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35662.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35661.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35673.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35674.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35675.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35676.jpg” porque contiene errores.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35678.jpg” porque contiene errores.

 LAS MISMAS FUERZAS DE SEGURIDAD QUE FUERON PARTE PARTE DEL 20 Y 21 DE DICIEMBRE.

FUBA LA LUCHA CONTINÚA!!! 

Posted in Educación, FOTOGRÁFÍAS, POLITICA, SOCIALES, Violencia | Leave a Comment »

¿Quién le enseña a quién?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

La educación entra de lleno en el mundo wiki mientras que los blogfesores no dejan de multiplicarse. Aparece un nuevo perfil de profesor, que prefiere aprender antes que enseñar.

HORIZONTALIDAD. Los blogfesores debaten con sus alumnos de igual a igual y definen contenidos en la web

WIKIDIVERSIDAD. Funciona como plataforma colectiva de creación de material docente y también aloja comunidades y proyectos educativo

Aprender a aprender es una de las cuestiones, diseñar contenidos curriculares de manera conjunta (entre profesores y alumnos) es otra. Los formatos de la web actualizan el debate educativo. Lo que aquí sucede no pasa en las aulas, y lo que ya es un fenómeno comienza a tomar fuerte impulso. Wikimedia, la casa madre de Wikipedia, acaba de lanzar Wikiversidad en su fase beta, el proyecto pretende funcionar como plataforma colectiva de creación de material docente y también como alojamiento de comunidades y proyectos educativos. Educared, por su parte, dio impulso al Wikillerato, que combina la modalidad colaborativa del wiki y los contenidos curriculares del secundario para reunir a maestros y alumnos.

Por su parte, la blogósfera también empieza a ser plataforma para la educación con una cada vez más poblada red de blogfesores y edublogs. Los edublogs combinan la espontaneidad del blog con la posibilidad de compartir contenidos educativos. A veces están destinados a ayudar a alumnos, y otras, a debatir cuestiones entre pares o ambas cosas a la vez. Sus seguidores encuentran en el formato varias ventajas: es gratuito, permite integrar varias herramientas y varios autores, es interactivo y se puede acceder desde cualquier país, lo que ofrece interesantes posibilidades de intercambio. Además, el blog es una excelente herramienta de organización discursiva porque permite clasificar fácilmente la información por temas, fomenta el debate y la participación, y también permite un acceso directo a las fuentes, o al menos a algunas de ellas.

«Un blogfesor es un maestro que utiliza el blog como herramienta de aprendizaje. Así que los blogfesores son aquellos maestros que mantienen un blog educativo o edublog», explica Mario Muñoz Molina , profesor universitario, coordinador del Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea y autor del

Manifiesto del Blogfesos, quienes suscriben a él pueden colgar en sus sitios el sello de pertenencia: «soy un blogfesor».

Al igual que Nuñez Molina, muchos blogfesores prefieren usar la palabra aprender, antes que enseñar. Acaso en eso consista la nueva filosofía educativa online. «En la Wikiversidad se aprende practicando, creando», reza la propuesta de la universidad wiki. Y para ello organizó dos instancias de participación: proyectos de aprendizaje y grupos de estudio. La idea es que un grupo de gente con un objetivo común desarrolle páginas con actividades y material para los estudiantes. «Una comunidad de aprendizaje es un espacio en el cual los miembros comparten lo que aprenden y por lo tanto todos son maestros y todos son estudiantes. No hay una distinción clara entre los profesores y estudiantes: todos enseñan y todos aprenden. Lo que implica que en realidad no existe la enseñanza, lo único que existe es el aprendizaje», señala Nuñez Molina.

Mientras Wikiversidad admite cualquier nivel educativo, Wikillerato se ajusta a los contenidos del nivel medio. «Está apoyado en el currículo del bachiller. La idea es que profesores y alumnos participen y aporten conocimiento para engrosar cualquier asignatura del bachillerato y crear un repositorio de materiales», explica Manuel Rodríguez Jiménez, responsable de contenidos de EducaRed, que impulsa el proyecto desde España para toda Iberoamérica. «Es un proyecto participativo, si no es participativo, no significa nada. No es la intención hacer un repositorio de contenidos. Eso está muy bien, pero no es la idea que tenemos. Queremos que la gente accione, que se comunique entre sí».

Esta forma de comunicación horizontal aparece como la clave de los proyectos educativos en la web, por eso los antiguos moldes quedan patas para arriba. «La Web nos ofrece una mayor libertad para aprender y además aumenta significativamente las formas mediante las cuáles podemos aprender. Nos ofrece recursos gratuitos mediante los cuales podemos fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos brinda la oportunidad de crear nuestro propio currículo sin la necesidad de depender de expertos», señala Nuñez Molina.

Por eso para muchos, la sospecha radica en la calidad de los contenidos. Para garantizarla, Wikillerato recurrió, esta vez sí, a los expertos: «Vamos a moderar los contenidos en cada asignatura. Ya tenemos tres moderadores y se irán completando las restantes asignaturas. Contamos con varios candidatos y tenemos el apoyo de Fundación Telefónica, no nos faltan recursos para elegir a nuestros moderadores. Cada uno de ellos tiene la función de cuidar que no haya vandalismo, que los contenidos se adecuen a la curricula», señala Rodríguez Jiménez. En este caso los contenidos se siguen la formalidad curricular, pero como dijo Jiménez, eso es lo de menos, lo importante es la participación. Es el aporte de los usuarios lo que hace a la wiki ser lo que es. «Había dudas de cómo se comporta la gente en la tecnología wiki, sin embargo la gente se comporta mejor de lo que uno espera», desmiente Rodríguez Jiménez.

Posted in Educación | Leave a Comment »

UNA MUJER CONDUCIRA LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 16, 2006


Scotto lo pudo lograr.

Por primera vez en sus casi cuatrocientos años de historia, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) estará a cargo de una mujer, luego de que la Asamblea universitaria eligiera a Carolina Scotto como nueva rectora de esa casa de altos estudios.

Con la elección de Scotto, la universidad más antigua del país y una de las primeras de América, dejará atrás una tradición que mantenía desde su fundación en 1613.
La nueva rectora, ex decana de la Facultad de Filosofía, asumirá en abril de 2007 en reemplazo del actual rector, Jorge González.
Scotto y el decano de Ciencias Químicas, Gerardo Fidelio, como candidato a vicerrector, vencieron por 167 votos contra 49 del oficialismo conformado por Manuel Velazco y Graciela de Perona.
Tras su elección, Scotto se manifestó «muy contenta» pues la Universidad «ha pasado muchas asambleas con extremas condiciones adversas, con riesgos internos y externos».
Luego destacó que «con este paso de hoy se encontró la democracia que buscábamos».
Ante una consulta sobre la implicancia que tiene para ella ser la primera mujer en dirigir a la UNC en sus casi cuatro siglos de historia, Scotto dijo que «la responsabilidad es grande», pero estimó que «muchas mujeres y muchos hombres me van a acompañar y lo vamos a hacer bien».
Entre los lineamientos de su gestión, la futura rectora indicó «queremos más democracia, una mayor transparencia y mucha más iniciativa de la universidad, hacia adentro y hacia afuera».
Inicialmente se temió que la Asamblea Universitaria, que se desarrolló en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de la ciudad de Córdoba, se frustara debido a una posible acción de los estudiantes de izquierda y de un grupo de representantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Cuando comenzó el encuentro, el grupo intentó impedir el ingreso de los integrantes de la Asamblea, pero finalmente su acción o prosperó y se logró ampliamente el quorum para sesionar. La elección de la nueva rectora de la UNC se produjo 48 horas antes de la Asamblea de la Universidad de Buenos Aires convocada para el lunes próximo en el Congreso de la Nación para elegir también un rector que ocupe el cargo vacante desde abril último.
La FUBA anticipó que ese día buscará que la Asamblea no sesione, por lo que se activó un fuerte operativo de seguridad que incluirá el despliegue de medio millar de efectivos policiales, para asegurar el normal desarrollo de las deliberaciones.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Para construir un edificio cierran un colegio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 16, 2006

Un colegio privado del barrio porteño de Villa Urquiza que será demolido habría cobrado matrículas para el 2007. Así lo denunciaron varios maestros. Además, reclaman por los sueldos adeudados e indemnizaciones. Los maestros denunciaron amenazas.

Maestros del Colegio de las Américas, una establecimiento educativo privado de Villa Urquiza, denunciaron que los dueños de la escuela están cobrando matrículas para el ciclo lectivo 2007, a pesar de que cerrará el año entrante y será demolido para construir en ese lugar una torre de departamentos. Maestros y padres tomaron la institución y denunciaron amenazas.

Además, por la tarde, denunciaron amenazas por parte de las dueñas del establecimiento, dos hermanas que salieron de un edificio lindero y escaparon raudamente en un taxi. «Que paguen, que paguen», coreaban los padres y maestros, que anunciaron que resistirán ocupando las instalaciones hasta que los responsables ofrezcan una solución.

Los maestros, junto con los padres de los alumnos, reclaman el pago de los sueldos adeudados desde octubre y la indemnización de los 63 maestros que fueron despedidos.

Por la mañana, mientras los padres hacían público su reclamo, los alumnos se plegaron a la medida con carteles hechos en cartulinas de colores y pidieron a las autoridades que no cierren el colegio, que se encuentra ubicado sobre la calle Olazábal.

Posted in Educación, SOCIALES | Leave a Comment »

INTERVENCIONES ARI – LEY DE EDUCACION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

14 de diciembre  de 2006
SESIÒN EN
LA CUAL SE
  APROBÓ  LA
LEY DE
EDUCACIÓN NACIONAL

Sr. Macaluse.- 

Señora presidenta: para comenzar quiero señalar que considero que en un debate sobre educación hay que evitar hacer planteos maniqueos, porque la verdad tiene muchos matices.

Por eso quiero comenzar diciendo que amo a Evita, al peronismo de la Justicia social, del estatuto del peón, de los derechos laborales de los trabajadores, de la distribución del ingreso y de la epopeya de la resistencia, pero no puedo decir que amo al peronismo que se abrazó con Isaac Rojas, que llevó a María Julia Alsogaray a la Casa Rosada,… (Aplausos.) …que enajenó el patrimonio nacional, que entregó YPF y las empresas estatales, que dejó un tendal de desocupados, que votó la ley federal de educación y que escribió los documentos que dieron sentido a esa ley que buscaba adecuar un sistema educativo que prometía movilidad y ascenso social frente a un sistema retrógrado e injusto que la negaba. Muchos de los componentes de ese peronismo están sentados en estas bancas; otros, en ese palco, y otros tienen su despacho en la Casa Rosada. (Aplausos.)

Por eso, la verdad no está de un solo lado y no es bueno hacer una discusión binaria: lo mío es bueno y lo malo está del otro lado. En muchas cosas podemos coincidir, y haríamos un favor al país si intentáramos trabajar en pos del consenso.

Debemos empezar por reconocer que la discusión de este proyecto de ley es un acierto del gobierno, y no podemos caer en formalismos; no es cierto que no se discutió. No podemos buscar argumentos de cualquier tipo para ponernos en contra en este debate. Debemos decir la verdad: no es buena una discusión en torno del tema educativo cuando en la misma semana que el proyecto de ley es llevado al Senado para su discusión se lanza informalmente la candidatura del ministro de Educación. Eso no ayuda a evitar que se extremen las posiciones. Esto hay que decirlo con la misma honestidad intelectual con que señalamos que el hecho de que estemos discutiendo la derogación de una norma nefasta, como la ley federal de educación, es un acierto del gobierno y un logro, producto no de un regalo de la dirigencia política sino de años lucha de la comunidad educativa –padres, alumnos, y fundamentalmente, las organizaciones gremiales docentes-, que fueron quienes encabezaron esas peleas.

No podemos caer en agresiones o en la búsqueda  del pelo en la leche. Hay aspectos del proyecto que son buenos, y debemos reconocerlo. No es correcto extremar posiciones y crispar el sentido de la discusión. Muchos artículos del proyecto de ley que nosotros presentáramos en el mes de mayo para contribuir al debate fueron tenidos en cuenta; esto significa que la iniciativa por la que vamos a votar hoy no era tan mala, aunque su corazón quedó afuera.

También debemos reconocer que en la propuesta del gobierno existen artículos que son muy buenos para la comunidad educativa y para la educación, pero a la vez existen propuestas contradictorias.

El artículo 10 –que ha sido tomado del artículo 8° de nuestro proyecto- dice que el Estado nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública. Esto es excelente. El artículo 35 dice que la educación superior se regirá por la ley 24.521, que consagra la educación como una mercancía.

Estas son contradicciones que tiene el proyecto del gobierno, y es correcto señalarlas. También es una contradicción decir que estamos saliendo del neoliberalismo, mientras introducimos políticas compensatorias que son del “Manual del Alumno Bonaerense Bancomundialista”; es claro que esto es así.

No está mal mirar hacia atrás; pero en vez de quedarnos con eso, sería bueno analizar qué llegará a las aulas de todo esto que estamos discutiendo. Una buena ley de educación es aquella que puede atravesar las paredes de las aulas y modificar concretamente el hecho educativo.

Algunos aspectos del contenido del proyecto del gobierno son correctos y van a llegar a las aulas, sobre todo en términos simbólicos; y uno no puede despreciar el contenido simbólico de una ley de educación. Es bueno reconocerlo. No es lo mismo decir que hay que descentralizar la educación para que las comunidades se arreglen como puedan –como planteaba el contexto y el texto de la ley federal de educación ‑, que indicar que hay que buscar orientar y rearmonizar el sistema educativo para recuperar esa unidad que en nuestro país se rompió como un espejo, lo cual bastante nos costará resolver.

Lo que realmente determina si una ley llega o no a las aulas son algunas cuestiones que para nosotros son fundamentales; en primer lugar, las políticas sociales universales. ¿Por qué? Porque eso garantiza si el alumno va a tener acceso, permanencia y egreso del sistema. No se trata sólo de decirle: acá tenés una escuela, arreglate como puedas; si tenés plata, podés ir; si no, pedí las zapatillas a tu hermano, y si no tenés la posibilidad, no vengas.

Es necesario generar políticas universales para hacer una realidad lo que la Constitución Nacional consagra como gratuidad de la educación. Si no hay políticas sociales no hay garantías para ello.

En segundo lugar, el presupuesto educativo garantiza si una ley llega a las aulas o si simplemente su articulado es un conglomerado de buenos deseos.

La tercera cuestión es si hay garantías de mejoramiento efectivo y concreto del hecho pedagógico. El poner un tope a la cantidad de alumnos que hay en las aulas es definitorio para el hecho educativo. Esto lo sabemos todos y también coincidimos.

En estos tres aspectos que nosotros planteamos como nucleares, como el corazón de la ley, el proyecto del gobierno tiene debilidades enormes. Y esas debilidades enormes no devienen del estado de conciencia cívica de la comunidad. Toda la comunidad sabe que esto tiene que tener una buena ley. No es producto del estadio al que arribó la conciencia de los trabajadores de la educación y de la comunidad educativa. Cualquier maestro, cualquier profesor sabe que esto tiene que estar contenido en la ley.

¿A qué obedece ese límite? Tampoco es una imposición de una cuestión de la naturaleza. ¿Es necesario  –como se dijo acá recién- instalar que la educación es un derecho inalienable? En la Argentina esto está instalado desde hace más de cien años. Lo que hay que hacer es garantizarlo efectivamente con la billetera, porque acá la billetera se usa para muchas cosas pero no para esto.

Esto no es producto de todos estos elementos; es producto de una decisión política que se toma en las más altas esferas, y esto es lo que estamos cuestionando porque es el corazón de la ley. Es lo que hace si una ley es ley y se hace efectiva, o si simplemente queda escrita en el papel.

¿Hay argumentos técnicos conceptuales pedagógicos para plantear que estas tres cosas no tienen que estar en una ley? No, no los hay. Cuando hablamos de la necesidad de disponer que el año que viene el 6 por ciento del PBI sea destinado completamente a educación, el ministro dice “ojalá”. Los trabajadores de la educación dicen “ojalá”. El ciudadano común dice “ojalá”.

Nosotros no podemos decir “ojalá”. Nosotros tenemos que decidir porque la cuestión presupuestaria es competencia de este Congreso; nosotros no somos observadores de la realidad, sino que debemos ser actores principales de esa realidad.

Por eso estamos planteando la necesidad de que esto se revea, y hasta tal punto estamos dispuestos a consensuar y a votar este proyecto de ley que si estas tres cuestiones aparecen en el texto del proyecto de ley, nosotros lo vamos a apoyar y votar con las dos manos.

Ahora, lamentablemente lo que garantiza si esta ley llega al aula y se convierte en un beneficio para la educación está ausente, y esto es lo que nosotros queremos plantear. Tenemos la obligación de plantear estas cosas.

Entiendo a las organizaciones sociales. “Hasta acá pudimos conseguir. Nuestras luchas llegaron hasta acá. Esto es todo lo que pudimos sacar en una negociación. Obtenemos lo que negociamos, y de ahí en más seguimos peleando al día siguiente.” Esto es correcto desde el punto de vista sindical.

Nosotros no podemos hacer esto. Nosotros no podemos decir “esto es lo que pudimos conseguir”. Nosotros somos los que tenemos que decidir adónde se destinan los fondos que recauda el Estado nacional. Entonces, tenemos la obligación de considerar, ponderar y discernir si realmente va al sistema educativo o a otro lado.

Eso es lo que tenemos que hacer ahora y no decir “ojalá que podamos tener el 6 por ciento del PBI”.

Ahora, veamos en qué contexto, porque esta es una oportunidad inmejorable, difícil de repetir. Estamos en un contexto de recaudación récord, superávit mellizos récord, reservas récord, excedentes por 22 mil millones de pesos; casi un presupuesto educativo completo. Hemos pagado en forma adelantada la deuda externa a los organismos financieros internacionales sin que correspondiera. Se han adelantado 35.000 millones de pesos; más de un presupuesto educativo anual. Vayamos haciendo las cuentas.

Hay subsidios a las grandes empresas por una supuesta promoción industrial por más de 5.000 millones de pesos. También existe responsabilidad garantizada a los transportes ferroviarios y automotores –Macri, etcétera ‑ por 1.800 millones de pesos. Hablamos de subsidios por miles de millones de pesos a las petroleras y a la renta financiera. Dos de las actividades legales más rentables del mundo son la renta financiera y la actividad petrolera. En la Argentina no está gravada la renta financiera, y la actividad petrolera tiene exenciones impositivas y ayuda y subsidios del Estado nacional.

Veamos algunos ejemplos en materia de subsidios. Cargill necesita subsidios en la Argentina, ¿para qué? Para una planta de procesamiento de soja. La soja se vende sola; es una de las actividades más rentables en la actualidad. ¿Cuánto se lleva de subsidio? Cuarenta y dos millones de pesos. Alguien podrá decir que crea muchas fuentes de trabajo. ¿Saben cuántas? Doscientos quince empleos.

También podríamos hablar de Dreyfus; para un complejo industrial portuario se asignaron 32.000.000 de pesos; YPF, para adecuación de instalación de destilerías,  29.000.000 de pesos; Cardinal Health, planta de cápsulas para industria farmacéutica, 10.300.000 pesos; Alimentos Modernos, para aumento de la planta de pelado de papas, 2.172.000 pesos. Alguien podrá pensar que es la única empresa en la Argentina que fabrica papas fritas, pero no es así. Hay dos empresas, una que está subsidiada y otra que no. Podemos nombrar asimismo a la aceitera General Deheza, conocida por la señora presidenta de la Cámara; 1.500.000 para una planta de maní pelado y 375.000 para una planta de maní partido. Es decir que la Argentina es un verdadero festival de subsidios, y advertimos que ellos están destinados a las grandes empresas mientras se escamotea dinero a la educación.

Si consideramos la diferencia entre el 6 por ciento del PBI que fijaba la vieja y denostada –con razón ‑ ley federal de educación, observemos las cifras arrojadas en los distintos presupuestos: en 2003 fue de 7.300.000.000 de pesos; en 2004, 7.736.000.000 de pesos; en 2005, 8.626.000.000 de pesos; en 2006, 7.627.000.000 de pesos; en 2007, 6.574.000.000 de pesos, y según los estimativos presupuestarios, 5.277.000.000 de pesos para 2008 y 3.200.000.000 de pesos para 2009. Estamos hablando de un escamoteo de 45.000.000.000 de pesos al sistema educativo mientras se están otorgando beneficios impositivos y subsidios a no más de cien empresas que lo tienen todo.

Esto es lo que nosotros cuestionamos: la omisión de los tres núcleos fundamentales de una ley, que no es producto de una carencia sino de una opción, de una definición política, de una opción en favor de las grandes empresas y no justamente de los más pobres. Esto no ayuda a la distribución del ingreso, y eso tiene que ver con el contexto educativo. Si no, pregunten a los maestros de la provincia de Buenos Aires que están planteando que tienen que cobrar un poquito más que un salario de hambre, y les dicen que no porque en la provincia no alcanza el dinero. No les alcanza porque la Nación lo está despilfarrando.

Además, el sistema de financiamiento no sólo es injusto por lo que no se destina a educación sino también por el reparto que se establece entre la Nación y las provincias. Los que están a cargo de la administración de los sistemas provinciales saben que la situación no se tolera más. Entonces, ¿cómo puede el sistema provincial hacerse cargo del problema? En la provincia de Buenos Aires, la secundaria básica funciona en los edificios de la escuela primaria. ¿Cómo pueden garantizar con ese presupuesto que van a establecer la extensión horaria, la universalización de la educación inicial, la obligatoriedad de la escuela media, con las erogaciones que implican en lo edilicio, los salarios, el mantenimiento y la capacitación?

Está claro que acá hay una definición que nosotros no tenemos por qué acompañar, pues no estamos de acuerdo. Hay una decisión política que es injusta porque le da en la cabeza a los que menos tienen y llena los bolsillos de los que ya se llevaron todo.

En razón de que hay recursos y posibilidad de hacerlo planteamos que es necesario definir una educación pública como la gente, en la que un director no tenga que sentarse con los padres para ver cómo proveer zapatillas a los chicos y el maestro no tenga que entregarles fotocopias, porque hay una decisión del conjunto de la dirigencia política de hacer justicia desde la educación. Creemos que eso se puede hacer, y como estamos convencidos de que nuestro proyecto es bueno votaremos por él en el convencimiento de que es mejor y superador de lo que hoy plantea el Poder Ejecutivo. (Aplausos.)

……………….

Sra. Maffei.- 

 

Señor presidente: tal vez reitere lo que han planteado los señores diputados que me han antecedido en el uso de la palabra en cuanto a la posibilidad que tuvimos de obtener consenso en torno de esta ley.

No puedo creer que los argentinos, que hemos tenido una tradición educativa, un proyecto histórico de educación y una vocación de escuela y de educación pública no hayamos podido consensuar un proyecto. Estoy segura de que lo hubiéramos logrado.

Lamento que hayamos perdido la oportunidad de consensuar la herramienta de futuro más importante ‑sin ninguna duda ‑ para los argentinos en las próximas décadas.

No son buenos ni el autoritarismo ni la construcción vertical. No lo fueron antes ni lo serán en el futuro. Lamento que recién se pueda dar el debate en el recinto, pues no se lo pudo concretar en las comisiones.

El único día en que se abrió la discusión en la comisión fue el miércoles pasado, a partir de una sesión conjunta de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Mientras los distintos bloques ensayábamos  introducir algunas modificaciones al proyecto, la mayoría hacía circular su propia iniciativa y la firmaba sin darnos ninguna oportunidad de cambiar una coma. Esto me parece lamentable para todos, tanto para los argentinos como para el Congreso de la Nación.

Sería redundante hablar de la importancia decisoria que tiene la educación pública para un país. Podemos señalar el peso que tiene la distribución del conocimiento para las posibilidades de desarrollo y consumo sustentables, para establecer los principios humanistas ‑que están absolutamente deteriorados ‑, para generar pisos de ética, para la vigencia de los derechos, para el funcionamiento de las instituciones, para la construcción de una ciudadanía, para el protagonismo social, para la tolerancia, y para la pluralidad. La historia nacional muestra qué clase de instrumento puede ser la educación.

La señora diputada Blanca Osuna, que fuera la miembro informante del proyecto de la mayoría, hablaba de la evolución de la educación en Finlandia y Corea, que hace treinta años estaban con un rezago educativo respecto de la Argentina absolutamente imposible de saldar, según nuestra visión sobre la evolución de nuestro país.

Hoy la ministra de Economía manifiesta con sorpresa que Corea o Finlandia exportan por un valor que por tonelada de commodities supera en 1.500 o 2.000 veces a la Argentina. Esto deriva de la inclusión del conocimiento en las toneladas de exportación de esos países. Se trata del desarrollo de la socialización del conocimiento, que han emprendido los países que han comprendido que la educación es una prioridad.

En este debate no solo quiero hablar de las aspiraciones, sino también de la realidad. La educación pública argentina proviene de cuarenta años de desatinos de distintos colores y pelajes. Hubo un desastre educativo que durante la dictadura militar incluyó la proscripción, la exclusión y la presencia de Ottalagano en el Ministerio de Educación.

La dictadura militar arrasó las escuelas y algunos compañeros que hoy están sentados aquí fueron víctimas de la persecución y la expatriación. Hubo 600 compañeros que nunca más pudieron sentarse en las aulas porque fueron asesinados o están desaparecidos. Lo mismo ocurrió con los alumnos,  y se proscribieron algunos libros de textos.

Después de la lucha de los trabajadores y de haber logrado voltear la dictadura en 1983, todos pensábamos que se debía renovar la educación pública, pues se veía vetusta.

Sin duda, la ley 1.420 era insuficiente para la República Argentina, a pesar de que fue un orgullo en Latinoamérica y una norma anticipada  para todo el mundo. Evidentemente, también fue eficiente y eficaz. Tuvo todos los calificativos del neoliberalismo: la educación pública, laica, gratuita y obligatoria constituyó una señal para el mundo y la posibilidad de un desarrollo sostenido en el país.

Dicha ley permitió la educación social, la formación ciudadana y fue el vínculo entre educación y modelo de país. Sin embargo, luego se quedó corta para la realidad que teníamos los argentinos. Se había quedado corta no sólo por la celeridad o por la diversidad del proceso de conocimiento sino también por los años de duración, pero también por el modelo pedagógico que conllevaba la ley 1.420.

Esa ley 1.420 fue una ley vertical, fue un modelo autoritario en materia de educación, un modelo absolutamente hegemónico, homogéneo, unificador, pero sin ninguna duda alejado de la democracia, alejado de la participación, un modelo burocratizado incluso en su administración.

Por tanto, todos estábamos seguros de que aquella ley que había sido la política educativa –tanto había sido la política educativa que había trascendido la generación del 80, trascendió el yrigonenismo y también el peronismo, por lo menos durante ochenta años- debía ser rejuvenecida, reformada, modificada, transformada.

Hubo dos intentos, en 1986 con el Congreso Pedagógico Nacional. Tal vez no habíamos tenido el tiempo suficiente para despegarnos de las convulsiones de la dictadura, y ese congreso pedagógico naufragó por tres cuestiones básicas: por un lado porque el militarismo extorsivo no había muerto en la Argentina.

También naufragó porque se dio una hiperinflación del 1800 por ciento que derrotaba cualquier propuesta pedagógica. Finalmente, y debemos decirlo acá, el congreso fracasó porque fue cooptado por distintos sectores y no recogió efectivamente la participación democrática de conjunto. Por lo tanto, fue un proyecto abortado.

El proyecto de 1990 fue algo sustantivamente diferente, porque la República Argentina entró en un proyecto corrosivo desde lo social, lo político y lo económico, donde el proyecto educativo no fue tal sino que fue un proyecto económico que se ejecutó también en la aulas.

Ese proyecto entendió a la educación sin ninguna duda como una mercancía, al docente como un proveedor, al director como un gerente y al alumno como un consumidor. Ese proyecto nada tuvo que ver con la educación, y bajo ningún punto de vista tanto en lo pedagógico como en lo curricular se vinculaba con la educación.

En realidad estaba vinculado con otras dos cuestiones básicas absolutamente económicas: por un lado, las exigencias de mercado, con mano de obra barata, tal era el objetivo de esta ley. Y por el otro lado, se relacionaba con las instrucciones absolutamente restrictivas del Banco Mundial alrededor del rol que el Estado debía cumplir en el financiamiento de la educación pública.

Prioritariamente había que correr al Estado del financiamiento de la educación pública. Por eso la ley federal de educación, la 24.195, estuvo precedida por la ley de transferencia del sistema educativo nacional sin fondos a las provincias, que fue la causa de la corrosión y el comienzo de la desestructuración y del absoluto empobrecimiento del sistema educativo en nuestro país.

Ambas fueron políticas del Banco Mundial, un Banco Mundial que no se limitó al instructivo en materia de educación. No olvidemos que el Consenso de Washington exigió y presionó a un país endeudado por las privatizaciones, obligando simultáneamente a la apertura indiscriminada de su economía a los productos importados.

Así terminamos en los mayores niveles de exclusión, de pobreza y de desempleo que hayan conocido los argentinos en toda su historia. Esa fue la realidad que rodeó la ejecución de un proyecto educativo que estuvo apoyado y alentado por muchos de los que hoy están aquí sentados. Recuerdo al señor diputado Balestrini, por ejemplo.

Ese proyecto educativo contó con figuras preclaras, como el caso de la señora Susana Decibe o el ministro de Educación Jorge Rodríguez, quien en ese momento junto a otros intelectuales nos explicaba que el pasaje a primer mundo tenía que ver con la resignación de nuestra historia y nuestras tradiciones y de lo que nosotros, como argentinos, habíamos sabido consolidar.

Esta fue la realidad en la que se desenvolvió el proyecto educativo de la ley federal: adversa, conflictiva, violenta, donde la regla fue el fracaso, la fragmentación, la desigualdad, la desestructuración del sistema y la pobreza. En ese entonces realizamos un relevamiento importante que determinó que el 47 por ciento de los docentes y el 70 por ciento de los alumnos estaban por debajo de la línea de pobreza.

En ese marco, la extensión de la obligatoriedad fue la extensión del espacio de contención social en una sociedad que se desestructuraba y se destruía por la falta de trabajo y de contención. El Banco Mundial fijó la línea: escolaridad contenedora, más años y menos recursos, corrimiento del gobierno nacional ‑a los docentes nos llevó tres años hacer que el gobierno nacional recuperara un pequeñísimo tramo del financiamiento del sistema educativo ‑, docentes todo terreno, docentes que en lugar de enseñar empezamos a contener, docentes que proveíamos el alimento, el afecto, la seguridad, el cuidado y evitábamos la desintegración social, y una escuela que en lugar de complementar al hogar empezó a sustituirlo.

Esta fue la realidad en la que nos desenvolvimos, con una institución escolar que de ninguna manera pudo superar la desigualdad y la exclusión que no se proveían en ese ámbito. No las generaba la escuela o el sistema educativo sino el sistema político, social y económico en el que vivíamos.

Se produjeron algunos fenómenos desconocidos hasta entonces, como por ejemplo la exclusión con inclusión, los chicos adentro de la escuela para comer allí y sin capacidad de aprendizaje, los chicos adentro de la escuela como una forma de contención y no como forma de aprendizaje ni de transformación.  La repitencia y el fracaso fueron disimulados con la promoción automática para hacernos creer que el mundo marchaba y que nosotros avanzábamos hacia el primer mundo.

El deterioro de los actores no fue sólo económico. Hubo un profundo desmejoramiento del sistema educativo, por ejemplo, con la escuela de las fotocopias. Una escuela donde el lenguaje se vio disminuido, el esfuerzo multiplicado y el fruto absolutamente restringido. La cultura del trabajo se vio reemplazada por la de la contención. Una escuela con una cultura de la trivialidad profundamente invasora, con los medios de comunicación como única forma de comunicación social, sustituyendo los libros y la posibilidad de transformación adentro del aula.

Hoy tenemos algunos vientos nuevos. El neoliberalismo se ha descalificado pero no han desparecido sus condicionantes. Hoy las instituciones de la democracia están debilitadas. Sigue habiendo una presencia hegemónica de grupos económicos, continúan los saqueos a los recursos naturales, sigue habiendo explotación de los recursos humanos y dificultades para regular los abusos y para hacer cumplir los contratos.

En este marco hay que pensar la educación, el proyecto de país, los nuevos paradigmas civilizatorios y los imperativos morales de una realidad profundamente contradictoria para la inmensa mayoría de los chicos.

Hoy en nuestro país tenemos la imperiosa necesidad de impulsar el debate. Por eso, hace más de cinco años nuestro partido presentó un proyecto para aportar otras miradas que nos permitieran intercambiar ideas, fundamentar y debatir, pero tales propuestas no fueron aceptadas, no se pudo consensuar. Si bien el Poder Ejecutivo unilateralmente tomó algunas de esas ideas, nosotros quedamos fuera de una discusión que debió haber sido absolutamente enriquecida en este Congreso a los fines de construir la posibilidad de consensuar. En este sentido, estoy convencida de que los partidos políticos podríamos haber logrado por consenso una ley de educación sustantivamente mejor que la vigente y que la que vamos a tener.

No detallaré puntualmente todas las objeciones, pero sí me referiré en forma concreta a algunas de ellas.

En primer lugar, debe existir la posibilidad de universalizar las políticas dirigidas a la niñez. Si bien el texto del proyecto de ley  del Poder Ejecutivo alude a la universalización, no hay ni una sola política universal sino que se trata de cuestiones puntuales. Nosotros hemos planteado la universalización de la asignación por hijo con el objeto de pensar en una posibilidad distinta en cuanto a la distribución de la educación.

Pretendemos asegurar la democratización del sistema, que se encuentra altamente burocratizado; deseamos incorporar las distintas miradas, y estamos convencidos de que a tal fin los consejos de escuela o un consejo curricular distinto podrían mejorar el sistema educativo.

Una de las cuestiones claves de nuestra disidencia es el financiamiento de la educación pública. Estamos dentro de un contexto de abundancia en el que anualmente existen importantes excedentes de recaudación equivalentes prácticamente a un presupuesto educativo completo; en el que se anticipa el pago de la deuda externa por un monto aun mayor que el presupuesto educativo nacional; en el que los subsidios a los grupos económicos y a las empresas, así como también las ventajas tributarias y las subvenciones, duplican o triplican el presupuesto que el Estado destina a educación, y donde existe una concentración en el Banco de la Nación equivalente a tres presupuestos educativos nacionales –no del gobierno nacional. En definitiva, estamos hablando de un contexto de absoluta abundancia de recursos.

La República Argentina llegará, el año que viene, a una inversión del 4,8 por ciento en educación, pues más allá de lo que señaló la señora diputada Osuna el 5,1 por ciento incluye un 0,3 por ciento, correspondiente a ciencia y técnica, que nunca debió haber sido considerado en el cálculo, porque se lo incluye al solo efecto de levantar ficticiamente el piso de la inversión en educación. Hoy eso se reconoce así, porque el propio texto del proyecto de ley establece una previsión respecto del año 2011, pero todavía no sabemos cómo vamos a llegar al 6 por ciento. Tengo la sospecha que ese porcentaje que la Nación dejará de incluir en forma ficticia en educación, deberá ser repartido entre todas las provincias, como ha sucedido hasta ahora.

En este contexto de abundancia de la recaudación, la Nación invierte en educación el 7,22 por ciento del presupuesto, en tanto que las provincias están invirtiendo entre el 20 y el 34 por ciento, sin poder resolver la conflictividad educativa. Por eso seguimos teniendo paros y cantidad de días de clase que se pierden por insuficiencia de recursos y por una decisión que sigue siendo priorizar la inversión en las universidades y en las fuerzas armadas, invirtiendo en educación básica sólo el 11 por ciento de todo lo que se gasta en educación.

Hoy el financiamiento de la educación básica proviene en un 89 por ciento de las provincias y el restante 11 por ciento lo pone el gobierno nacional. Esta es la cruda realidad.

Nosotros habremos derrotado teóricamente al neoliberalismo, pero las consecuencias de éste en el recorte a los recursos que corresponden a las provincias siguen absolutamente vigentes. Del 56 por ciento que le correspondía a las provincias del total de la recaudación, según lo dice la ley 23.548, sólo se quedan, desde hace mucho, con el 28 por ciento. Y de este 28 por ciento que se quedan las provincias, hay algunas que tienen que invertir en educación una suma que hace absolutamente imposible revertir la realidad educativa que hoy tenemos.

Hoy el fracaso de la posibilidad de una política educativa de desarrollo y de construcción de una educación pública de calidad está absolutamente centrado en la total insuficiencia de los recursos que se asignan a la educación. Es un esfuerzo que las provincias realizan entre el 20 y el 34 por ciento con una coparticipación de la que se llevan el 28 por ciento.

Sin ninguna duda este no es el imaginario que nosotros teníamos para una discusión seria en materia de educación pública y de distribución del ingreso, una discusión seria que permitiera que la educación pública fuera realmente un instrumento de transformación social.

Tenemos un abarrotamiento de alumnos. Nuestro proyecto plantea la reducción del número de alumnos, por supuesto paulatina. Ninguno de nosotros estaba planteando que esto tenía que ser para mañana. Nadie piensa que esta es una ley para un año, para cinco años. Nosotros nos planteábamos una ley como un proyecto educativo y con la posibilidad de ir en el tiempo acomodando la mejora del sistema educativo y la transformación de la recaudación excelente y vertiginosa también en transformación educativa.

Respecto del nivel inicial, para nosotros es un dolor que la educación pública haya consagrado sólo la obligatoriedad de los cinco años. Ahí está uno de los nudos gordianos. Esto lo saben todos; acá hay muchos educadores y todos saben que si el chico no llega al primer grado con igualdad de posibilidades, el fracaso educativo será muy grande.

Todos sabíamos que teníamos que plantear desde los tres años para adelante. Que había etapas, sí; que había tiempos, sí; que podía haber gradualidad, claro que sí, pero no excluirla de la educación pública y obligatoria.

Tenemos dificultades severas con la carrera docente. No creemos que haya sólo dos opciones, sino que creemos que hay muchas más. Hay dificultades severas en el sistema educativo.

Nosotros necesitamos preparar a los trabajadores de la educación de un modo distinto. Hay una realidad adversa. No nos va a alcanzar con dirigir y enseñar. Hay una realidad distinta, hay que contener y contemplar la posibilidad de la transformación dentro de la escuela, la participación de los docentes en espacios de debate, la posibilidad de los docentes de tener un rol protagónico dentro del sistema educativo,  que ya no puede reducirse a enseñar y dirigir. Un rol protagónico en las transformaciones, en el cambio educativo, en la formación, en el debate, en la inclusión de la posibilidad de nuevos contenidos curriculares.

Estas cuestiones han sido marginadas del proyecto del Poder Ejecutivo. Estamos convencidos de que los derechos de los alumnos consagrados en el proyecto del Poder Ejecutivo son absolutamente insuficientes. Tampoco son suficientes los derechos de los docentes, particularmente los docentes de las escuelas privadas que, a lo único que tienen derecho, es a la jubilación. Todo el capítulo de educación privada está más dirigido a los derechos de la patronal que a los de los trabajadores.

Estamos convencidos de que los derechos de los alumnos también son insuficientes; no alcanza con respetar la libertad de conciencia, tiene que haber respeto en las convicciones, en las opciones religiosas, políticas, de género, culturales; tiene que haber goce de la libertad de expresión, de opinión, de información y de libre asociación. Esos derechos han sido recortados para el conjunto de los alumnos.

En definitiva, estoy segura de que hay muchas cuestiones que podríamos haber aportado a este proyecto del Poder Ejecutivo para que pudiera ser sustantivamente mejor y no se limitara a los condicionamientos presentes, con el fin de incluir al conjunto de la sociedad tanto en el presente como en el futuro.

Lamentablemente, no hemos tenido oportunidad de incluir en esta iniciativa de la mayoría aquellas cuestiones que considerábamos esenciales. Debimos soportar silenciosamente que dicha mayoría incluyera cuarenta o cincuenta artículos de nuestro proyecto, sin ninguna posibilidad de llegar a un consenso. Obviamente, esto deteriora la educación pública de buena calidad e impide llevar a cabo una política de Estado que contemple a los argentinos en el futuro. (Aplausos.)


………………..

Sra. Carrió.- 

Señor presidente: nosotros reconocemos algo positivo en este proyecto de ley, que es haber desandado el camino de la estructura de la vieja ley de educación de 1992. Durante mucho tiempo hemos pedido la vuelta a una estructura del sistema educativo argentino que tenga inteligibilidad.

Es un hecho auspicioso además que lo hayan hecho los mismos que votaron la ley federal en el 92, incluidos los asesores de la entonces señora ministra, incluido el actual ministro Filmus.

Es el mismo caso de la destitución de los jueces de la Corte, cuando tuvieron que acusar en la destitución a los jueces de la Corte los mismos que los habían nombrado en los 90. Y esto no lo hacemos a título de reproche sino de reconocimiento.

Porque los 90 no son una entidad abstracta, tiene responsables concretos. Y entiendo esto como un acto de asunción de responsabilidad de un partido, de un gobierno, de muchos diputados y de muchos gobernadores que votaron esa ley.

Lo segundo que me gustaría decir es que como bien lo refiriera la señora diputada Maffei, no hay palabras sin ingresos, no hay cultura sin ingresos, no hay educación sin ciudadanía de la niñez. En consecuencia, es imposible hablar de una ley sin ingresos para la niñez.

Por otra parte, no hay educación federal sin provincias con régimen de coparticipación federal constitucional. En consecuencia, el proceso es idéntico al del 92, en el sentido de que es una asunción de un porcentaje del PBI con provincias diezmadas por la cooptación por parte de Nación de la mayoría de sus recursos.

Si no hay distribución de ingresos para la niñez y la adolescencia, y no hay distribución de la coparticipación a las provincias, la mejor ley y la mejor intención de todos nosotros no tendrá los supuestos básicos de funcionamiento.

Esto lo tenemos que decir, y seguramente no será responsabilidad de quien conduce la cartera de educación, pero es responsabilidad de su gobierno. Es más, es nuestra responsabilidad. Nosotros somos diputados de la Nación y los senadores son representantes de las provincias, en una representación que nosotros mismos violentamos cuando por disciplina partidaria otorgamos al poder central los recursos que por derecho constitucional les pertenecen a las provincias.

Es nuestra la responsabilidad, y me incluyo, aunque no haya votado, porque éste es un parlamento yermo, vacío, aunque haya mucho número. El señor presidente tanto como yo, que estuvimos en esta misma Cámara, sabíamos que había debate; aún en los años noventa, lo había. Hoy hay número, pero también hay un vacío de sentido que no puede resolverse sino a través de palabras, diálogo y debate.

Por eso, hace mucho que no intervengo en esta Cámara, que amo profundamente. En lugar de discutir la presente ley, que se va a votar porque tienen el número suficiente, creo que sería conveniente abrir el debate que necesariamente debemos dar al futuro de la educación, no como una cuestión pedagógica, porque lo pedagógico es central, pero deriva de la educación como cuestión política central de las civilizaciones, de la humanidad y de las naciones.

La educación no es una cuestión que sólo pueda debatirse en una escuela o en una universidad; la educación es la gran pelea que se ha dado a lo largo de la historia por parte de quien define la ley y la cultura en que se inscribe el chico, es decir, el sujeto cuando nace.

La ley 1.420, de educación laica y religiosa, el integrismo católico versus el laicismo liberal, no puede entenderse sino por la lucha de quién se apropiaba de la cultura en la que se inscribía el sujeto de aprendizaje. Esta es la gran pelea francesa. Si algo tuvo claro el primer poder monolítico de la historia, que fue la Iglesia, y que determinó una cultura e inscribió una ley, fue apropiarse del conocimiento de la educación y de las primeras escrituras para inscribir la cultura de la Iglesia católica ‑que es algo muy distinto ‑ y no la del cristianismo.

Cuando surge el Estado-nación, cuando se construye como una separación de ese tronco monolítico –me refiero a la gran pelea del siglo XVIII y fundamentalmente del XIX, en Francia con Ferry ‑, tuvo lugar la discusión central por una laicidad que consistía en construir un sujeto inscripto en la cultura moderna vinculada con una ciudadanía atada al Estado ‑ nación, que nacía como experiencia concreta y clara de la modernidad, y un conocimiento que se iba alejando del conocimiento trascendental para transformarse en conocimiento científico tecnológico. Esto estuvo muy bien resuelto en la ley 1.420.

En realidad, la ley 1.420 vino a resolver la cuestión nacional en la Argentina. No es que la 1.420 tuviera más o menos artículos sino que los que tuvieron que fundar el Estado y después de ello construir una nación, que no existía –esta es la diferencia con Europa, en los países descolonizados la nación es obra del Estado, mientras que en los países europeos el Estado es obra de la nación ‑, debieron decidir qué Estado, qué cultura y qué ley querían.

Esta obra encuentra en una de las discusiones más ricas a Echeverría, primero; pero luego la gran discusión de la república del ciudadano y la república del interés está dada entre Alberdi y Sarmiento. Alberdi decía: “Construyamos un Estado de habitantes sin nación”. Sarmiento señalaba: “No va a haber Argentina si no hay ciudadanía, si no hay escuela pública.” La construcción de la nacionalidad es lo más estupendo que se hizo en la historia nacional y es una obra política, no sólo pedagógica.

Todos nosotros transitamos en la inscripción de esa cultura moderna. ¿Qué nos dijo la narrativa de esa historia y esa epopeya?  Que los hijos del criollo y el inmigrante analfabetos iban a ser ciudadanos argentinos, y que si acumulaban conocimientos, por imperio de la razón y el progreso, su suerte iba a ser mucho mejor que la de sus padres. Era aquello de mi hijo o mi nieto, el doctor. Ese fue el esfuerzo colectivo que construyó a la Argentina, era el sentido del maestro.

No hay que confundir, Estado moderno, nacionalismo, eran parecidos en ese primer tiempo porque había que construir la Nación. Más allá de que enseñaran más o menos literatura o matemática, los maestros de Jujuy a Tierra del Fuego sabían. Mi bisabuela fue la primera maestra designada por Sarmiento que tuvo mi provincia cuando se fundó el territorio nacional, y también fue la fundadora de la segunda escuela de mi provincia.

Lo que ellos tenían claro era que estaban allí para hacer argentinos y ciudadanos a quienes venían de una instancia aluvional y para lograr igualdad. Esta es nuestra formación pero también nuestra melancolía.

Es clarísimo lo que hizo la ley Federal de 1992. La diputada Maffei me comentó lo que le dijo en Europa un experto del Banco Mundial. Había que desestructurar la escuela media para que los chicos no tuvieran expectativas de ir a la universidad. Había que construir el polimodal para que fuera el agujero negro en el que cayeran los adolescentes que, perdidos, a los veinte años pudieran trabajar en un supermercado 16 horas por día por doscientos pesos.

Ese objetivo fue exitoso. Había que lograr la escuela galpón –aprecien la diferencia entre las escuelas galpón del Gran Buenos Aires y las escuelas de Evita- para que los maestros humillados sintieran que ya no podían enseñar sino sólo ayudar a sobrevivir, a ellos y a los chicos que asistían a la escuela.

Esa es una vuelta interesante de la estructura narrativa de que la escuela media puede llegar a tener un significado: la ley no la otorga pero se la vamos a poner.

¿Qué es lo que no se discute? Pensemos de aquí a veinte años. La modernidad es hija de la revolución de la escritura, que es una revolución tecnológica. Con la aparición de la escritura todo el mundo se desesperó y decía que había que suprimirla porque en los libelos se podía escribir cualquier cosa.

Lo cierto es que fue una revolución tecnológica que cambió el modo de pensar. No es lo mismo estar inscriptos en una cultura de tradición oral que en una de tradición escrita. Nosotros somos hijos del Estado Nación y de la sociedad de escritura, pero nuestros hijos no, y yo quiero referirme a ese tema.

Nuestros hijos están inmersos en una revolución de las comunicaciones que cambiará profundamente el mundo. Ya son sujetos que piensan y razonan distinto.

No importa que tengamos cuatro mil libros en nuestras casas, nuestros hijos no leen. No importa que se diga que se va a incluir la lectoescritura. Si en casas con cuatro mil libros los chicos no leen, se imaginan qué sucede en las que no hay libros.

La revolución de las comunicaciones plantea una gran cuestión. Esto va a cambiar decisivamente al mundo; en veinte o treinta años el Estado-nación soberano y la ciudadanía ligada al Estado-nación no va a existir. Tenemos que producir el salto para que cuando exista lo otro podamos ser los constructores. Habrá repúblicas territoriales. La ciudadanía, la que tenía derecho por vivir en un territorio, no va a existir, ya que nuestros hijos van a circular por el mundo, por pobreza o por profesión.

La cuestión de la inmigración que hoy se debate en el mundo surge a partir de la circulación de las personas. Tengamos en cuenta que cuando circulan los capitales y la comunicación, también circulan las personas. El problema es que vamos a tener una ciudadanía ligada al  ius solis o al ius sanguinis y otra de parias circulando por el mundo. Algunos de nuestros hijos que hoy están afuera son parias en los lugares en los que se encuentran; no son ciudadanos porque carecen de adscripción al ius solis  y al ius sanguinis. Esto se da a pesar de que la Argentina tiene una ventaja: muchos argentinos, por ser hijos de inmigrantes, gozan del el ius sanguinis.

En consecuencia, no se trata sólo de la circulación por exclusión de los inmigrantes de otras nacionalidades. Todo será así y resultará imparable. La construcción de los muros es un intento ingenuo y autoritario de parar lo imparable.

Por lo tanto, el gran desafío cultural y político de la humanidad es construir una ciudadanía que, en primer lugar, esté ligada a la condición humana y no al Estado-nación. Hay que construir una cultura en la que la condición humana adscriba a una situación de mínima ciudadanía.

En segundo término, resultará necesario cambiar los principios de ius solis y ius sanguinis por uno que tenga en cuenta el lugar en el que se trabaja.

Es cierto que eso tardará  mucho tiempo, pero las cabezas de nuestros hijos deberán prepararse para entender ese cambio y construirlo.

Al respecto quiero analizar una cuestión que figuraba en la ley 1.420, que necesariamente deberá pegar un salto. La única construcción mundial de ciudadanía posible se dará a partir de un diálogo intercultural e interreligioso profundo de todas las culturas. El mundo ya no es Europa, y tampoco es América; el mundo también es China, India y África. Me pregunto cómo podemos lograr un consenso mínimo si no lo hacemos a través de las nociones básicas de la cultura China con Confucio –no hagáis a los demás lo que no deseáis que le hagan a vosotros-, de la cultura del camino medio budista, de Krishna en el induismo, de algunos principios mínimos de la Torá y de la historia judía, del amor al prójimo cristiano, que forman parte de la cultura, de Kant para los que no creen, del imperativo categórico kafkiano o de los tratados en materia de derechos humanos. Es indispensable que haya una confluencia intercultural, porque si no se va a producir un choque de culturas.

Por otra parte, me quiero referir a lo que denomino como “el nuevo laicismo”. Algunos, con mala intención, dicen que planteo esto porque soy religiosa. Esto es mentira. El nuestro es un partido compuesto por budistas, judíos, agnósticos, ateos, cristianos y evangelistas; nosotros vivimos la interculturalidad. Aceptamos las distintas identidades culturales, sexuales y políticas, porque lo vivimos. Lo que intento señalar es que el tema del reconocimiento del otro –que figura en el proyecto ‑ no me impida conocer al otro.

¿Por qué no amamos al judío? ¿Por qué a los que no éramos judíos nos enseñaron a no amarlos? En realidad, nunca nos enseñaron quiénes eran los judíos; en la escuela nunca nos enseñaron que la historia judía era tan rica y que éramos tan hermanos, como en su momento manifestó el papa Juan Pablo II, cuando dijo que los judíos son nuestros hermanos mayores.

¿Cómo distinguir el fanatismo musulmán de los musulmanes y del mundo árabe? ¿Cómo entender que los islámicos convivían en España con Maimónides, con los judíos y con los cristianos?  ¿Quién estudió alguna vez la historia de los árabes? ¿Cómo entender la manera en la que razonan los chinos si no comprendemos su cultura? Desde ya les anticipo que nuestros hijos se van a enamorar y seguramente vamos a tener un gran lío con los matrimonios, con las separaciones, con los hijos y con los trabajos producto de esa circulación.

¿Qué esto del nuevo laicismo?  Ninguna escuela –lo voy a definir muy bien ‑ de origen religioso ni de origen estatal o laico debería enseñar una sola religión.  Debe estar prohibido que se obligue a alguien a profesar una religión determinada por estar en una escuela de una determinada confesión.  En esto sostengo la laicidad al extremo.  Sin embargo, creo que una escuela debe poder enseñar la interculturalidad, porque no es cuestión de una educación bilingüe.

Yo vengo del Chaco.  Para amar a nuestros hermanos indígenas, hay que conocer la historia de los wichis y de los kollas, como la riqueza de la cosmovisión indígena.  Esa es la única forma de que nuestros hijos quieran, porque van a dimensionar la riqueza de esa cosmovisión.  Claro que alguien puede hablar en wichi o en kolla, pero siempre está el prejuicio porque no los conocemos.  Aun conviviendo varios años no llegamos a conocernos.  La interculturalidad de este nuevo laicismo tiene que ser un imperativo de este nuevo debate.  Hay que abrirse al debate.  El nuevo laicismo es la nueva discusión.  Son los nuevos debates sobre la nueva interculturalidad.  Por eso hay que abrirse. 

No sé si vamos por un camino seguro, porque el camino es a tientas.  De lo que estoy seguro es de que se trata de una nueva civilización.  Seguramente no la vamos a entender, pero le tenemos que dar a nuestros hijos las herramientas para que la entiendan.  Deben tener lenguaje y simbolismo que les permita acceder a un mundo que no sé si va a ser mejor, pero que va a ser distinto del que nosotros vivimos.  De esto estoy segura.

Hay una cuestión que este proyecto de ley no resuelve, porque habla de incorporar Internet y tecnología.  Les puedo decir que el problema del sujeto hoy consiste en que no tiene lenguaje.  Uno le pregunta a un chico: “¿Cómo te fue? ¿Te fuiste a comer una hamburguesa?”.  Respuesta: “Bien, che.”.  “¿Cómo estaba la hamburguesa?”.  Respuesta: “Buena.”.  “¿Estuviste con tu novio?”.  Respuesta: “Sí, bien, todo bueno.”.

Las personas que no tienen palabras se privan de sensaciones. Si uno no sabe lo que es sabor, ternura o amor, el maestro no puede incorporar eso al lenguaje.  Dice Cristina Corea, que ha hecho un posgrado en Ciencias de la Educación y ha escrito uno de los libros más interesantes e inteligentes que he leído, que no podían razonar los del posgrado.  Entonces, lo que hizo fue ponerse a mirar los juegos con su hijo.  Yo hice lo mismo y no entendí nada.

El problema es que el juego conecta pero no identifica.  La lectura identifica pero no conecta.  Por eso estos chicos de contactos se contactan y se separan; no se identifican. 

Los juegos y lo lúdico que forman parte clara de la educación que se viene, han sido construidos donde no gana el justo, sino el poderoso.

Una señora contó una vez una historia diciendo que pasó un chico de siete años y preguntó cuántos puntos sacaba si mataba a esa vieja.  Ahí ya no había un sujeto, sino un juego.  En consecuencia, a este chico que se conecta le es muy difícil incorporar lenguaje.  Lo que debimos haber debatido es cómo se vuelve a incorporar lenguaje, y cómo paralelamente esta Argentina está en condiciones por creatividad de construir una industria cultural, que en lo lúdico y en la escuela introduzca el héroe de nuevo, introduzca el justo, introduzca los criterios de valor, jugando en los recreos o fuera de la escuela para que puedan tener otra ejemplaridad y otro modelo.  Esto será para que gane el justo y no el poderoso, porque sino gana Bush, y son Bush. 

Este es un debate que nos compromete a nosotros y a nuestros hijos.  Debemos ver cómo podemos llegar a la lectura.  ¿Será que primero se va a la lectura o será que primero se va al juego y después a la lectura?

La experiencia de Harry Potter, al que uno no puede negarle valor literario, es la experiencia de una película y de un juego, donde después los chicos iban al libro.  ¿No será que tenemos que armar juegos para que los chicos después vayan al libro? ¿No será que debemos poner a los chicos a inventar juegos sobre la base de libros para que lean los libros y tengan lenguaje?

La reducción de la humanidad a la esclavitud es la reducción de su lenguaje. Este es el efecto más brutal del neoliberalismo y la comunicación. Cuando las personas no tienen lenguaje no pueden seguir pensando porque les faltan palabras para el razonamiento posterior. Y aunque el alumno sienta frente al maestro que quiere decir otra cosa no puede porque tiene doscientas palabras, como algunos políticos argentinos.

La palabra es, fue y será la salvación del mundo porque el lenguaje permite el diálogo, permite el discernimiento y construye los simbolismos y las utopías. Es la construcción de una nueva humanidad que circula, de ciudadanos, donde nuestros hermanos bolitas sean ciudadanos argentinos porque trabajan acá y nuestros hermanos peruanos sean hermanos porque trabajan acá.

Este es un desafío de la Argentina en términos regionales. Cuando recorremos América del Sur, desde Honduras para abajo, nos dicen qué pasó con ustedes, que nos dieron educación en los 60.

Estoy segura de que si hay una nueva mística, nosotros tenemos los maestros. Creo en el potencial pero es necesario poner allí el sentido. Es necesario saber para qué se está, que es el problema del sentido. El alumno debe saber que hay alguna historia posible que no sea el supermercado. Cuando nosotros sepamos que alguna otra historia es posible veremos con vergüenza estos presupuestos para la educación.                                                         

Cualquier persona con vergüenza no repartiría la coparticipación como se hace ahora; por vergüenza.

Se dice que no importa si se es de derecha, de izquierda o de centro; se puede decir que se han corrido adonde se quiera. Puede gobernar la centroderecha o la centroizquierda, pero siempre gobierna el mismo partido.

Pero no importa quién gobierne, siempre están los chicos. Si gobernáramos nosotros o gobernara otro habría que actuar por vergüenza por la situación que atraviesan  tantos chicos en sus casas y en las escuelas.

Asumo la responsabilidad porque formé parte de un gobierno que no hizo nada. No me importa reconocerlo, porque el problema no es de imputación, es de verdad. La única diferencia es que me opuse a mi gobierno desde 1999 ‑desde el 10 de diciembre de ese año, diez días después de asumir ‑ y me quedé sola por enfrentarme a las políticas de entrega.

Este es un debate para adelante y esta ley lo permite. Por lo menos no tenemos que debatir en los próximos años si volvemos a la escuela media o escuela secundaria.

Por último quiero expresar un agradecimiento.  No es casual que haya sido Alfredo Bravo el disidente en el dictamen de minoría en la ley de 1992 y que sean Marta Maffei y Eduardo Macaluse quienes este año firman el dictamen de minoría. Agradezco a mis compañeros por sostener la posición porque sé la enorme dificultad que ello implica.

No es un debate en contra del gobierno; es un debate a futuro. No es un debate para confrontar. Si alguna vez nos sentamos el debate puede ser maravilloso. (Aplausos.)

…………………..

Sra. Bisutti.- 

Señora presidenta: evidentemente aquí estamos celebrando un debate que como diputados no tuvimos ocasión de dar en las comisiones ni siquiera para aportar elementos que hubieran contribuido a mejorar el proyecto en consideración.

Tras escuchar a los diputados del oficialismo advierto una gran incongruencia. Uno de ellos sostuvo que este era un proyecto de toda la sociedad, y quien me precedió en el uso de la palabra afirmó que es una iniciativa específicamente del oficialismo.

En relación con el debate, un tema que se planteó de modo reiterado en esta sesión, considero que debemos validarlo. Sin embargo, no se puede desconocer que en ese debate en el que participaron las organizaciones sociales y sindicales, los maestros y las ONGs, no intervino este Parlamento.

Los partidos políticos que integramos este cuerpo y representamos a distintos sectores de la oposición también tenemos voz, pero no pudimos modificar un solo ápice, que si hubiera habido consenso habría mejorado varios artículos del proyecto de ley en consideración.

La postura de nuestro bloque ha sido informada por la señora diputada Maffei y la señora diputada Carrió se refirió a muchos conceptos vinculados con la profundidad de la temática educativa. Como se dijo, votaremos nuestro propio proyecto, sin que ello signifique que estamos en contra del texto que seguramente hoy será sancionado. En la consideración en particular votaremos por la afirmativa muchos artículos. Es más, aprobaremos fervorosamente el artículo por el que se deroga la ley de educación federal.

Esta no es la primera vez que  muchos de los presentes hablamos de educación y afirmamos que la ley federal es nefasta. Así quedó demostrado en la desarticulación del sistema educativo nacional y en las formas en que en cada una de las provincias se instrumentaron no sólo las estructuras educativas sino también la capacitación, el rol docente y la inclusión de los pibes en nuestras escuelas.

En nuestro proyecto hay temas fundamentales que hubiéramos querido discutir e incorporar en esta iniciativa, como las políticas sociales universales. Ellas implican mayor inclusión para los chicos pero no solamente para que estén en la escuela, sino mayor presupuesto con planes universales y no focalizados, como los que se aplicaron hasta el presente y los que sigue proponiendo este proyecto.

Nosotros propiciamos planes universales que permitan a las madres recibir el dinero, que les garantice y las obligue a llevar a los chicos a la escuela y darles la atención sanitaria correspondiente. Eso no se podrá incorporar porque no hubo debate en la comisión y además ya se ha adelantado que no se aceptará modificación alguna.

Me duele mucho que este proyecto baje una bandera muy fuerte que está enraizada en el pueblo argentino. Tal como ya fue planteado por otros diputados, entre los principios de este proyecto no figura la laicidad, y por supuesto que esto nos preocupa. No sabemos si esto se debe a algún tipo de lobby de alguna de las religiones, fundamentalmente, la católica, que muchos de los presentes profesamos. Pero lo que no profesamos es que este proyecto no tenga una de las bases que se ha hecho carne en la sociedad argentina: la educación laica, gratuita y obligatoria. Este principio no figura en el proyecto en tratamiento.

Tal como lo señaló la señora diputada Carrió, no estamos hablando solamente de la laicidad para no tratar el tema de las religiones; lo decimos para que no se dé ningún tipo de culto en ninguna escuela del país. Esto no significa dejar de brindar información sobre los distintos tipos de religión. Por el contrario, estamos planteando un mecanismo de inclusión en una sociedad distinta, en la sociedad del nuevo siglo y de las comunicaciones. Esta sociedad no solamente está integrada a Europa y a América sino también a Asia y a África. Hablamos de una laicidad que tenga en cuenta las políticas y religiones de esos pueblos. Necesitamos contar con una serie de conocimientos para poder abordar ese intercambio y esa interconexión a la que se enfrentarán nuestros alumnos y nuestros mayores. Hoy a través de Internet nos comunicamos con todo el mundo, pero no tenemos la posibilidad de saber cuáles son las religiones, las creencias y las costumbres de cada uno de esos pueblos. Esto tiene que ver con la universalidad de la ciudadanía, y así lo decimos en nuestro proyecto.

Entendemos que también resulta necesaria la democratización del sistema educativo. Por eso es indispensable contar con los consejos de escuela, en los que participen los docentes, padres y alumnos. De este modo podremos democratizar un sistema educativo, que si bien ha mejorado notablemente aún mantiene visos de autoritarismo.

También hay que aplicar políticas sociales universales y no focalizadas. Las políticas tienen que contemplar el ingreso familiar por hijo, para que los chicos reciban educación y salud. Son políticas que permiten la inclusión en el sistema educativo, pero que lamentablemente no figuran en el proyecto en tratamiento.

Además, es fundamental contar con un buen sistema de financiamiento para hacer frente a las inversiones en el área de educación. En este sentido, la ley federal de educación resultó ser nefasta por las políticas educativas que implementaron los distintos ministros que estuvieron a cargo del área luego de su promulgación. Por eso creemos que es indispensable modificar el método de inversión en el sistema educativo. No lo decimos desde un eslogan sino desde nuestro profundo conocimiento de lo que significa el aumento del presupuesto educativo. También lo decimos desde el conocimiento de lo que implicó la lucha llevada a cabo por las organizaciones docentes, de las que participamos muchos de los integrantes de este bloque. Algunos formamos parte de la conducción, otros estuvimos en las calles y otros participamos de la resistencia –me refiero a mi distrito, la ciudad de Buenos Aires ‑, que impidió que en la capital se implementara esa norma. Gracias a eso el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires mantuvo los niveles de educación primaria y secundaria que nuevamente se sustentan en este proyecto.

El tema de la inversión educativa y del presupuesto para el sector es fundamental. Nosotros decimos que el 6 por ciento se tiene que aplicar a partir de 2007 y no a partir de 2010 ó 2011. Esto resulta fundamental si realmente queremos establecer la obligatoriedad de la enseñanza secundaria y aplicar sistemas de capacitación docente. Estamos diciendo que tiene que haber más alumnos dentro de las escuelas. Sin embargo, no está el dinero para que este proyecto avance y las escuelas se construyan, como también que se progrese en la capacitación de los docentes.

¿Por qué tenemos estas diferencias?  Precisamente por el tema que tiene que ver con la inversión.  El sistema educativo cuenta con docentes y unidades educativas que se han incrementado.  En 1994 había 655.750 docentes, y en 2004 la suma asciende 821.726, lo que implica un aumento de más del 25 por ciento.

Las unidades educativas llegaron a 64.400 en 2005.  Todo esto, ¿en qué marco se hizo?  ¿Con qué proyecto?  ¿Dónde vamos a poner a los chicos si no se puede incrementar la inversión en educación?  La ley de financiamiento educativo ya estableció los pasos a seguir, que este bloque planteó en el momento de la votación.

El tema de la inversión es importante para nosotros, con el fin de que los cambios que implica el sistema educativo se puedan llevar adelante. 

Hoy existe superávit fiscal.  Hubiéramos estado en condiciones de debatir con claridad qué monto de ese superávit fiscal se podía destinar a educación.  Sin embargo, no lo vamos a poder hacer, a pesar de que no existen motivos para decir que en 2007 no se puede aplicar el 6 por ciento del producto bruto interno de incremento en el sistema educativo. 

El proyecto propone la ampliación del sistema en jornada completa.  Con esto estamos de acuerdo.  Jornada extendida, obligatoriedad del secundario, pero no existe un incremento en las partidas de educación para cumplir con este anhelo.  Además, es necesario el perfeccionamiento y la capacitación docente.  Estamos hablando de una capacitación docente con actualización integral, gratuita y en servicios.  Esto es lo que se plantea, con lo que estamos totalmente de acuerdo.

¿Cómo se compadece todo eso con el incremento del presupuesto educativo para que se lleve a cabo?  Por eso nuestro bloque va a votar en general nuestro propio dictamen, y vamos a acompañar en particular cada uno de los artículos que consideremos que son válidos para la futura norma.  Independientemente de ello, queremos dejar sentado que va a ser imposible la trasformación y los cambios que se plantean si el presupuesto no se modifica.  No hay forma de avanzar en el sistema educativo, que se construyan nuevas escuelas y que se incluya a nuestros alumnos dentro del sistema educativo si no se produce un incremento de fondos para el sector.  (Aplausos.)

……………………

Sra. Maffei.- 

Señor presidente: nuestro bloque tiene para plantear muchas modificaciones. Obviamente, nos hubiera gustado debatirlas, pero conocemos la decisión de la mayoría de no aceptar ninguna modificación, como tampoco las aceptaron durante la discusión en comisión.

Por lo tanto, solicito autorización para insertar nuestras propuestas en el Diario de Sesiones, porque no quisiéramos dejar sin quórum a la Cámara e impedir que se vote una ley que evidentemente interesa a un grupo mayoritario.

Quiero destacar la importancia que tiene para nosotros el artículo 9°, coincidiendo con lo que han dicho algunos señores diputados que me antecedieron en el uso de la palabra.  Estamos convencidos de que esta ley estará insuficientemente financiada.  Sin duda alguna que sus propósitos exceden también el financiamiento del 6 por ciento del producto bruto interno. 

Debemos tener en cuenta la escolaridad completa, la extensión de la jornada en muchísimos casos, la duplicación de la duración de los institutos de formación docente, la actualización y perfeccionamiento de los docentes, la inclusión de los adultos analfabetos en el sistema educativo, el ofrecimiento para los alumnos de cuatro años y la escolarización completa del colegio secundario. 

Evidentemente, la extensión de la jornada y la duplicación de las instituciones educativas obviamente van a significar un aumento en la carga de la masa salarial de los docentes.  De ninguna manera eso puede cubrirse con un porcentaje al que le falta el 1,3 por ciento para llegar al 6 por ciento del producto bruto interno.

Para nosotros constituye un punto nodal y estamos convencidos de que la futura ley va a terminar en una declaración de buenos propósitos que no van a llegar a cristalizarse.  

Sabemos bien que las provincias invierten en educación entre el 20 y el 35 por ciento, mientras que la Nación invierte un 7,22 por ciento de su presupuesto.  Esta es la causa fundante de la situación crítica que tienen las provincias y que van a seguir teniendo.  En la medida en que incrementemos la responsabilidad de las provincias sin una adecuada distribución de la coparticipación federal, que es el nudo gordiano del conflicto del desfinanciamiento, no vamos a resolver esto con una declaración de propósitos incluida en la ley.

Eso ya lo hicimos con la ley federal de educación, que en 1997 aseguraba la inversión del 6 por ciento del producto bruto interno, que jamás llegó al sistema educativo.

Tenemos propuestas de modificación para los artículos 3°, 4°, 6°, 8° y 9°.  No voy a dar una explicación de la totalidad de las modificaciones, por lo que vamos a solicitar su inserción, para no privar del quórum a la Cámara, después de haber estado aquí doce horas sentados en nuestras bancas.

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

Califican de “hecho histórico” la sanción de la Ley de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Legisladores, funcionarios y sindicalistas destacaron este viernes los avances de la nueva Ley Nacional de Educación, vinculados con el aumento del período de escolaridad obligatoria de 10 a 13 años y la unificación del sistema educativo nacional.

Por su parte, el titular de la CTA, Hugo Yasky, consideró que la nueva ley de educación «representa un avance hacia una demanda del gremio docente que se viene instalando frente al gobierno nacional».

Yasky consideró que con esa iniciativa se «desmonta todo el modelo educativo del neoliberalismo que de la mano del Banco Mundial y de Carlos Menem se instaló en Argentina a partir de 1993 con leyes como la de transferencia de los servicios educativos».

En tanto, la diputada del ARI, Marta Maffei, opinó que la nueva ley educativa significa «una mejora respecto a la ley Federal de Educación, que fue un descompromiso en general de las autoridades con el sistema educativo».

Maffei destacó en declaraciones a radio Continental, la nueva norma que aumenta la obligatoriedad educativa de 10 a 13 años, pero sostuvo que «en el tema del financiamiento se sigue empantanado en un presupuesto absolutamente insuficiente».

La legisladora opinó que no alcanzará el seis por ciento del PBI fijado en la ley para cumplir con los objetivos educativos y acot ó, que «el tema central será cómo se llega a un presupuesto suficiente».

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Para Maffei es «imposible» financiar la Ley de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.martamaffei.com.ar/Marta%20Maffei_archivos/main_archivos/foto_7.jpg” porque contiene errores.

Si bien la diputada nacional del ARI, Marta Maffei, se mostró conforme con el marco de la nueva ley Nacional de Educación, aseguró que desde el punto de vista presupuestario es “imposible” financiarla. “Si nosotros nos conformamos con esto sin decir de dónde va a salir la plata, lo que estamos haciendo es dibujar una verdadera mentira”, dijo.

“Hay que duplicar la inversión edilicia, hay que duplicar el número de docentes, hay que incrementar el salario, hablamos de duplicar el financiamiento del sistema” enfatizó Maffei y remarcó que la provincia de Buenos Aires “invierte el 37 % de todo su presupuesto en educación, es la provincia récord, como va a hacer para duplicar esto. Es imposible”.

En tanto, explicó en declaraciones radiales a Cadena Music que la ley “mejora el perfil de los derechos y el acceso al conocimiento” y que “es una ley que procura restituir la unidad del sistema educativo, crece la obligatoriedad sin ninguna duda”.

“La ley del gobierno se fue estructurando a partir de un proyecto que presentó el ARI, donde tomó más de 50 artículos, pero sin financiamiento es difícil ejecutarlo”, explicó la legisladora.

Finalmente, manifestó que la Ley es “importante” porque “democratiza” el sistema educativo.

Estos son los principales ejes de la norma:

* La educación es obligatoria en todo el país desde los 5 años y hasta la finalización de la educación secundaria.

* El Estado Nacional tiene la obligación de universalizar la oferta de salas de 4 años.

* Se establece una estructura unificada para el Sistema Educativo Nacional, recuperándose la educación primaria y secundaria.

* Se crea el Instituto de Formación Docente.

* La formación docente para el nivel inicial y primario se extiende a 4 años de duración.

* Se garantiza el acceso y la permanencia en la escuela de las alumnas embarazadas, rechazando cualquier forma de discriminación que las afecte.

* Se establecen entre otros contenidos obligatorios: al menos un idioma extranjero, tecnologías de la información y de la comunicación y se crea el canal de televisión educativo Encuentro.

* La educación intercultural bilingüe garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y fortalecer su cultura y su identidad.

* La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.

* El Estado tiene la responsabilidad indelegable de proveer la educación y fijar la política educativa con la participación de las organizaciones sociales y las familias.

* Se brinda apoyo integral y específico a los alumnos que provengan de sectores sociales más desfavorecidos.

* El Estado asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

* Las escuelas primarias tendrán progresivamente, jornada extendida o completa.

* Se fortalecerá la participación de la familia y la comunidad en el desarrollo del proyecto educativo de las escuelas.

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Cruce entre Filmus y Macaluse en pleno debate

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El ministro le recriminó al presidente del ARI haberle lanzado una “chicana” cuando dijo que se aprovechaba la aprobación de esta normativa para postularlo como jefe de Gobierno porteño. “Nadie lanzó ninguna candidatura –dijo el funcionario- sino que los diarios conjeturaron que si (Daniel) Scioli iba a la Provincia de Buenos Aires, Filmus iba a la Ciudad».

El ministro de Educación, Daniel Filmus, le recriminó ayer al presidente del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, haberle lanzado «una chicana» durante el debate de la Ley de Educación en la cámara de Diputados.

Filmus cuestionó a Macaluse en el Salón de Pasos Perdidos de la cámara baja pasada la medianoche, minutos después de sancionada la Ley de Educación, al señalarle que «no estuviste bien, Eduardo».

El ministro se manifestó molesto porque Macaluse criticó durante su discurso que se lanzara «la candidatura de Filmus a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el momento en que la ley de Educación fue aprobada en el Senado».

«Eso fue una chicana porque nadie lanzó una candidatura, sino que los diarios conjeturaron que si (Daniel) Scioli iba a la Provincia de Buenos Aires, Filmus iba a la Ciudad», le dijo el ministro a Macaluse.

El presidente del bloque de Carrió replicó que «todos los diarios informaron sobre la candidatura, lo que lleva a pensar que la versión fue lanzada desde la Casa Rosada».

El ministro insistió en que «no hubo lanzamiento y eso no modifica en nada el debate sobre la ley, por lo que yo creo que no estuviste bien».

Tras el cruce, Filmus pudo expresar luego a Télam su alegría por la sanción de la ley. «Estoy muy contento y el desafío es ahora garantizar el cumplimiento», dijo.

El ministro consideró que «esta ley abre la educación al siglo veintiuno, como la 1.420 (Ley Sarmiento) la abrió al siglo veinte».

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Ocho de cada diez chicos leen al margen de la escuela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 14, 2006

Lo reveló un estudio realizado por el gobierno porteño entre alumnos de 9 a 12 años de los colegios primarios.

El 80% dijo leer libros, el 59% revistas, el 33% diarios y el 32% en la PC.

https://i0.wp.com/www.uv.es/jserna/libros.gif

Una encuesta realizada entre alumnos de 9 a 12 años de escuelas porteñas reveló que 8 de cada 10 chicos de esas edades tienen incorporado el hábito de la lectura, informó Clarín.

El sondeo se hizo para medir «la lectura no institucional», es decir aquella que se practica al margen de lo que la escuela requiere como contenido.

Se les preguntó a los chicos: «¿Leés otras cosas además de las que te dan en la escuela?» Contestó que «sí» el 81,5 por ciento de los pibes. Apenas el 18,5 respondió que «no». Para la encuesta fueron entrevistados 450 chicos de 15 escuelas públicas porteñas. Todos los chicos asisten a entre 4º y 7º grado.

El 80% de los niños contestó leer libros, el 59% dijo leer revistas, el 33% diarios y el 32% en la PC.

Además, el 84% de los consultados fue alguna vez a una biblioteca. De los chicos que dijeron no leer, el 37,50% argumentó que no lo hacia porque prefería «hacer otras cosas». El 24,70% eligió la opción «no me gusta» y el 16,30% se inclinó por «me aburre».

La encuesta fue una iniciativa de la Dirección del Libro y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura porteño. Autoridades, editores de libros y especialistas en educación y literatura infantil dijeron a Clarín desconocer estudios previos similares.

«La verdad es que me alegro de que sea tan alto el porcentaje de chicos que leen», dijo María de las Nieves Arias Incollá, subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Ciudad. Y agregó: «La encuesta es un instrumento de gestión cultural que nos permitirá trazar políticas para que los chicos de esta franja etaria  lean aún más y vayan a las bibliotecas de sus barrios».

Posted in Educación, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Una chica ciega fue abanderada de una escuela polimodal común

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

GISELA RUIZ TIENE 17 AÑOS Y SUEÑA CON SER PERIODISTA Y LOCUTORA

Su promedio es de 9,76. Y dice que su mamá, ama de casa, la ayudó a estudiar.

GISELA, LA MEJOR. Ovacionada, entró al teatro de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí se hizo la fiesta de fin de curso.

Se esperaba el reconocimiento, los aplausos, cierta algarabía. Pero llegó la ovación y luego el prolongado batir de palmas. El teatro de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) se conmovió como pocas veces en una ceremonia de fin de curso: era la forma en que cientos de alumnos, profesores y familiares rendían homenaje a Gisela Ruiz, no vidente de 17 años, estudiante y ahora abanderada de una escuela secundaria común, con un promedio de 9,76.

Los ojos oscuros, el pelo largo y rubio, delgada, muy linda y expresiva, Gisela sueña con un futuro de periodista y locutora. «Mis padres quieren que estudie abogacía, pero algo me dice que tengo que ser periodista», le dice a Clarín.

Gisella terminó ahora el octavo año del ciclo Polimodal en el colegio General Las Heras, de la capital mendocina.

Ella estuvo en el jardín maternal de la escuela Hellen Keller, para no videntes, en donde inició tareas de estimulación cuando tenía apenas un año de edad y aprendió el sistema Braille. Es ciega de nacimiento. Desde el primer grado del primario hasta ahora se ha desenvuelto como alumna regular de escuelas públicas provinciales de enseñanza común.

«Imaginé que podía ser escolta pero jamás que pudiesen elegirme abanderada«, explica con voz suave pero firme, como anticipando sus condiciones de locutora. Y agrega: «Nos costó mucho a todos, a mis profesores, a mis compañeros y sobre todo a mis padres, que se esforzaron para que pudiera ser una buena alumna».

El padre, Ricardo Rodolfo Ruiz (42), es mecánico de heladeras y lavarropas; y su madre, María Amparo Fernández (40), ama de casa. A Gisella le brotan palabras de admiración hacia su madre, porque era la encargada de transcribir sus tareas para que los profesores pudieran corregirla. «Estudia a la par mía como haciendo también el secundario», menciona con orgullo.

Todos quieren hablar de Gisella, de sus aptitudes naturales para el estudio y de su atractiva personalidad. Una de ellas es la directora del colegio, María Elsa José: «Es generosa, sensible, siempre atenta a lo que pasa con el otro para ayudarlo», dijo.

Gisella dialoga animadamente, se llena de sueños, percibe que será comunicadora social porque le gusta charlar —así lo dice—, sobre literatura, gramática. La historia también comienza a fascinarla.

En Mendoza hay 500 chicos con capacidades especiales integrados a escuelas comunes. Está en marcha un Programa de Educación especial que abarca, incluso, a los chicos con discapacidades mentales leves, sensoriales (sordos y ciegos) y motores.

Johana y el milagro de Navidad

Johana Mercado, la nena de 11 años que vive debajo de un puente junto a sus padres, cuatro hermanitas, y es escolta de la Bandera en su colegio, recibió ayer la mejor de las noticias: la semana que viene, aún no sabe «muy bien qué día», el gobernador de Córdoba le otorgará una casa en el barrio Villa Bustos. «Una de verdad, con paredes y techo, lejos del río», contó Johana con una sonrisa. Su historia fue publicada por este diario el domingo pasado.

Los padres ya tienen «hasta la dirección», pero están esperando para festejar «sobre lo real, no sobre las promesas», apuntó el papá, feliz, pero cauto. Mientras, y a pesar de las lluvias, la familia continuará bajo el puente Maipú esperando el milagro antes de la Navidad.

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Macaluse-Maffey. Dictamen favorable para el proyecto de Ley Nacional de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 8, 2006

El ARI a través de Eduardo Macaluse y Marta Maffei rescataron el debate, aunque lo consideraron deficiente, que tuvo el proyecto antes de ingresar al Congreso.

Ambos advirtieron la necesidad de acompañar el cambio de sistema con «medidas reparadoras de la brecha social».

Macaluse propuso «consagrar el 6 por ciento del PBI a partir del año que viene (y no desde 2010 como se prevé) para financiar la ley», porque dijo que el actual contexto en que se aplicará la norma «es de injusticia social».

Además consideró que el momento para sacar la ley no es el apropiado si se considera la posible candidatura del ministro de Educación, Daniel Filmus, a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual «genera dificultades extra para el tratamiento de una ley como está».

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

Las escuelas porteñas estrenaron hoy un video en los cines de Second Life

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 6, 2006

Las imágenes, que estarán disponibles en ese universo virtual hasta fin de mes, corresponden al relato de los docentes sobre sus experiencias con las nuevas tecnologías. Con esta iniciativa, la Red de Escuelas Medias es el primer organismo del Estado en ingresar al juego.

Las escuelas secundarias porteñas estrenaron un video en dos salas de cine de Second Life. Las imágenes, disponibles hasta fin de mes en la sede de la Fundación Argentonia de ese universo virtual (para los usuarios, en el enlace secondlife://Sobaeksan/95/184/69/), corresponden al relato de los docentes sobre su experiencia con las tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Con eso, la Red de Escuelas Medias se convirtió en el primer organismo del Estado en ingresar al juego en red, tal como lo hicieron empresas de todo el mundo.

El emprendimiento, a cargo de un grupo de residentes de Second Life especialista en simulación y diseño en entornos interactivos, está siendo realizado con la colaboración de Argentonia, una compañía especializada en entornos virtuales y en el diseño de proyectos en formatos emergentes.

La Red de Escuelas Medias forma parte de la Red Porteña Telemática, el proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que desde 1999 impulsa el uso de las nuevas tecnologías en las escuelas públicas de la ciudad. Los próximos proyectos serán la realización de mapas de la ciudad utilizando Google Earth, muestras de fotografías tomadas por los alumnos con sus teléfonos celulares y videos a partir de la mirada de los chicos sobre Buenos Aires. La intención del proyecto es explorar las nuevas narrativas que propone la tecnología e Internet y convertirlas en experiencia para los alumnos.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Insólita situación en un colegio- (ESCUELA DE ADULTOS Nº 8, EN VILELAS, CHACO )

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 5, 2006

Dieron clase todo el año conviviendo con 12 familias refugiadas por falta de techo.

Los docentes deberán organizar sus actividades de modo de afectar lo menos posible la privacidad de adultos y niños. Los jefes de familia intentarán ordenar la rutina de ellos y de sus hijos de modo de no afectar el dictado de clases. Cuando los maestros trabajan, la música debe estar a bajo volumen. Si hay conflictos, se deben resolver hablando. Los anteriores son algunos de los ingredientes del «acta de convivencia» que debieron firmar en una escuela del Chaco los docentes con doce familias que se pasaron todo el ciclo lectivo viviendo en aulas del establecimiento.

«Decidimos hacer esto al ver que el Gobierno prácticamente se olvidó de esta gente, y conscientes de que ellos no tienen la culpa de la situación y que además padecen el tener que estar acá. Si seguíamos esperando una solución oficial, nuestros alumnos hubieran perdido el año», le dijo a Clarín uno de los docentes de la Escuela de Adultos número 8, de Vilelas, escenario de la increíble historia.

Todo comenzó el 5 de enero de este año. Ese día, la Policía del Chaco desalojó brutalmente a un centenar de familias que habían ocupado por la fuerza viviendas Fonavi terminadas pero sin entregar. Lo hicieron porque un temporal les había destrozado sus ranchos, y ni el Gobierno provincial ni el municipio de Vilelas los asistieron con chapas —todo lo que pedían— para volver a tener un techo.

Las familias fueron luego reubicadas en varias escuelas. Antes del inicio del ciclo lectivo, en marzo, el Gobierno se apresuró a darles otros albergues a quienes estaban ubicados en colegios comunes. Pero de la escuela para adultos nadie se ocupó.

«Los días iban pasando, ya se había inaugurado el ciclo lectivo y nosotros seguíamos sin poder dar clases. Desde el Gobierno nos decían que iban a resolver el tema, pero nos dimos cuenta de que no iba a pasar nada», dicen los maestros, que prefieren hablar en grupo y sin exponer los nombres de ninguno en particular, por temor a represalias.

Finalmente, los docentes y las familias optaron por el «acta de convivencia», que les permite disimular las incomodidades mutuas de la situación en la que quedaron calzados. Pero nada fue fácil. Como quedaron sólo dos aulas libres, se redujo la cantidad de horas de clases para cada grupo. Del total de 200 alumnos, muchos desertaron. Las clases de educación física se suspendieron porque los estudiantes sentían vergüenza de hacer ejercicios frente a los albergados.

Ahora, en el colegio, el panorama es ambiguo. Chicos de todas las edades juegan en el patio, mientras sus madres, sentadas en bancos escolares, los miran con cierto aburrimiento. De algunas aulas salen llantos de niños; y de otras, lecciones de matemáticas. En el Gobierno no hay aún ninguna respuesta.

Posted in Educación, INSÓLITAS | Leave a Comment »

Mañana vuelven a parar los docentes bonaerenses

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 5, 2006

El paro fue dispuesto por el Frente Gremial, integrado por los dos gremios mayoritarios (Suteba Y FEB), que resolvieron además reunirse el próximo miércoles para evaluar nuevas medidas. La protesta durará 24 horas.

Los docentes de las escuelas públicas bonaerenses no pueden alcanzar un salario mínimo de 1.000 pesos, por eso realizarán mañana un nuevo paro de 24 horas por la falta de respuesta del gobierno provincial a su reclamo.

El paro fue dispuesto el viernes último por el Frente Gremial, integrado por los dos gremios mayoritarios (Suteba y FEB). Estos resolvieron, además, reunirse en plenario el próximo miércoles 6 de diciembre y evaluar nuevas medidas de fuerza.

Con el paro de mañana, el Frente Gremial llevaría a seis las jornadas sin actividad dispuestas este año en el marco de su reclamo salarial, dos de las cuales se desarrollaron el miércoles y jueves de la semana pasada con un acatamiento del 95 por ciento del sector, según los sindicatos.

Los docentes nucleados en el Frente Gremial reclaman la incorporación al sueldo básico de 225 pesos que cobran como suma no remunerativa y un salario mínimo de mil pesos para el grado de maestro inicial.
Durante la última reunión de paritarias, el gobierno bonaerense rechazó de manera terminante este reclamo por «falta de presupuesto» y advirtió a los docentes que les descontará de sus sueldos las jornadas de paro realizadas por el sector hasta el momento.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Inscriben para una nueva carrera en Psicomotricidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 3, 2006

Comenzará a dictarse a partir de 2007. Los egresados recibirán títulos oficiales.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii

Desde 1967 el Instituto de Profesorado de Enfermería «Padre Luis Tezza» se dedica a la formación de profesionales que trabajan en el área de salud. Para 2007 tiene previsto incorporar una nueva carrera: Técnico en Salud Especializado en Psicomotricidad.

A lo largo de casi cuatro décadas, el Instituto ha venido formando a cientos de profesionales competentes en el área de la salud, con valores éticos y morales: enfermeros, docentes, técnicos y auxiliares.

Desde 2004, a partir de la firma de un convenio de articulación con la Universidad Austral, sus ex alumnos pueden empezar a cursar la Licenciatura en Enfermería con el reconocimiento de su título.

El Instituto del Profesorado en Enfermería «Padre Luis Tezza», como la Clínica San Camilo, son obras en el área de la salud llevadas adelante por la Congregación Hijas de San Camilo, que este año conmemora sus cien años de presencia en la Argentina y América. La Fundadora de las Hijas de San Camilo, Beata Josefina Vannini, nació en Roma y en 1891 aceptó la propuesta del Padre Luis Tezza que la invitó a fundar una nueva Congregación. Al año siguiente fue nombrada Superiora y dirigió el Instituto hasta su muerte, en 1911. Josefina, fue Beatificada en 19 de octubre de 1994 en Roma, por el Papa Juan Pablo II.

El Instituto de Profesorado en Enfermería «Padre Luis Tezza» dicta las siguientes carreras terciarias con títulos oficiales: Profesorado en Enfermería (duración 1 año y residencia docente); Enfermería (3 años, al cabo de los cuales se recibe el tíutlo de Enfermero); Técnico en Laboratorio (2 años al término de los cuales se obtiene un título para obtener matrícula profesional); Técnico Superior de Instrumentación Quirúrgica (2 años, el título lo habilita a obtener la matrícula profesional); carrera a distancia de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería (2 años y a distancia: 3); Formación de Administradores en Servicios de Salud (un año) y el Curso de Auxiliares de Enfermería (9 meses).

El Instituto Tezza ha sido distinguido con el premio «Juntos Educar» que otorga la Vicaría Episcopal de Educación. Esta es una distinción destinada a promover, alentar y reconocer a personalidades e instituciones que han contribuido con emprendimientos y desarrollos a mejorar la cultura y la educación, y que pretenden dar respuesta a las necesidades sanitarias de la sociedad a través de su propuesta educativa.

Para la inscripción al ciclo lectivo 2007, los interesados deben anotarse en la sede de Avenida Angel Gallardo 861 o al teléfono 4857-3427. Para más información es posible visitar el sitio de Internet, http://www.institutotezza.org.ar/.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Alta deserción escolar de chicos discapacitados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 2, 2006

Sólo un tercio asiste a la escuela

Un informe de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa revela las graves dificultades pedagógicas, sociales y edilicias que padecen. Mañana es el Día Internacional de la Discapacidad.

Sólo un tercio de los niños y adolescentes con discapacidad está incluido en el sistema educativo, y de ellos, apenas el 24 por ciento asiste a escuelas comunes en calidad de «integrados«, afirmaron ayer especialistas de organizaciones de ayuda a discapacitados.

A poco de conmemorarse el Día Internacional de la Discapacidad, que según determinó Naciones Unidas (ONU) es el 3 de diciembre, los organismos advirtieron que la misma sociedad que clama por la integración y el respeto a las diferencias, tiene graves dificultades -pedagógicas, sociales y edilicias- para que los niños que pueden hacerlo estudien en escuelas ordinarias.

Los especialistas sostienen que con el apoyo de las familias, la comunidad educativa y la intervención de «maestros mediadores» o tutores, la integración de chicos con discapacidades en las escuelas ordinarias no sólo es posible sino deseable.

Ellos indican que los beneficios corren tanto para los jóvenes discapacitados, que se educan por fuera del «microclima» que generan las instituciones especiales, como para los que no lo son, que aprenden a convivir con personas diferentes y a ser tolerantes.

Sin embargo, en base a las últimas estadísticas de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), sólo un tercio de los niños y adolescentes con discapacidad recibe educación dentro del sistema educativo, sea especial o común, y de ese tercio, sólo el 24 por ciento concurre a una escuela estándar, en calidad de integrados.

Los datos surgen de un documento público difundido hoy por la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y de la Integración (ADEEI), la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), Fundación Par, Fundación Data, Fundación Para el Desarrollo Autónomo y Laboral y la Asociación Para la Defensa del Discapacitado y el Usuario de Salud (APDDUS).

«Hay un gran porcentaje de niños y adolescentes que quieren acceder a escuelas comúnes y no tienen ese derecho garantizado porque el sistema carece de recursos para incluirlos», afirmó la directora de la Fundación Par, Marina Klemensiewicz.

«Si queremos una sociedad inclusiva, tenemos que generar escuelas que también lo sean», agregó la dirigente, y dijo que una educación realmente integradora, supone el apoyo de toda la comunidad educativa y de los institutos especiales, «que son fuentes de recursos y capacitación».

«Una escuela que acepta a un nene con discapacidad necesita por ejemplo, que los padres de sus compañeros lo inviten a sus casas a jugar o a los cumpleaños -señaló Klemensiewicz-. La transformación cultural tiene que ser profunda».

Para la coordinadora del área de Educación Especial del ministerio nacional, Ana Moyano, «lo aconsejable que todos los pibes vayan a una escuela común y estudien los mismos contenidos académicos, con las modificaciones pedagógicas que correspondan en cada caso», a excepción de aquellos que sufran una discapacidad grave y en consecuencia, no puedan hacerlo.

Si bien todas las escuelas, sean públicas o privadas, tienen obligación de inscribir a un niño discapacitado -el derecho a la educación prima, incluso, sobre el derecho de admisión-, encontrar un establecimiento proclive a la integración no siempre es fácil.

Moyano destacó que el nivel inicial «ha sido pionero en la integración de alumnos con discapacidad» pero reconoció que en la escuela media aún subsisten barreras sobre todo, arquitectónicas y sociales.

La funcionaria afirmó que las construcciones nuevas están adaptadas para estudiantes con discapacidades y que en las refacciones edilicias se contemplan este tipo de facilidades, pero los testimonios de las organizaciones son otros.

«En el nivel medio la integración es muy poca», indicó la directora de programas de la Fundación Discar, Marta Mendía, y advirtió que en algunas instituciones «no se permite que los chicos que se inscribieron en el jardín de infantes continúen sus estudios, sobre todo en casos de discapacidad mental».

Mendía, que es psicopedagoga, señaló que las adaptaciones curriculares son más sencillas en el nivel inicial porque en el nivel medio, hay más profesores y requiere que cada uno modifique su materia junto al tutor.

Posted in Educación, SOCIEDAD | 2 Comments »

Premiada en Italia La Mujer del Año es una argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 2, 2006

Natty Petrosino ayuda a indígenas

La argentina Natty Petrosino, que trabaja en tareas de ayuda social sin apoyo institucional en distintas zonas del país, fue premiada ayer en Italia con el galardón internacional Mujer del Año.

«Estoy muy emocionada porque este premio no es sólo para mí, sino que es para toda la Argentina», dijo Petrosino poco después de recibir el premio en la ciudad de Aosta, en el noroeste de Italia, que está dotado con 20.000 euros. «[Este premio] es una forma de decir al mundo que vale la pena dejar todo para ayudar a los que más lo necesitan», señaló la mujer de 67 años, oriunda de Bahía Blanca.

«Cada uno debe despertar a su conciencia, entender que el dolor de otro es también nuestro. Hace 37 años me propuse vivir el Evangelio y renuncié a todo para vivir simplemente de la caridad», indicó. Natty, que se declara seguidora de Dios, estimó: «Todos tenemos que saber que podemos, que no hay que esperar de los gobiernos ni de la burocracia. Yo pude hace 37 años y creo que la misión y el mensaje es ése: hoy empiezo».

Petrosino fue modelo y actriz en la década del 60, hasta que, como señala ella, dejó todo para dedicarse a colaborar con enfermos, discapacitados y necesitados. En 1978 fundó un hogar en su ciudad natal, el primero de una red que ayuda a pobres y enfermos y en todo el país. Luego decidió dedicarse exclusivamente a los pueblos aborígenes y hoy vive en una casa rodante con la que viaja por la Argentina asistiendo a comunidades indígenas.

DESDE LA ARGENTINIDAD NUESTRAS FELICITACIONES

Posted in CULTURA, Educación, INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS, PUEBLO ORIGINARIOS, SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

El Obelisco, otra vez protagonista del Día de la Lucha contra el Sida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 2, 2006

Hubo shows y muestras y se repartieron miles de preservativos; habrá más actos

Escarapelas rojas, folletos informativos y preservativos. Esas fueron las insignias del Día Internacional de la Lucha contra el Sida que se repartieron en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires, con buena recepción de gente de distinta edad. Además, una vez más el Obelisco fue escenario de la lucha contra el sida y permanecía anoche iluminado con láser multicolor. Fue la forma que eligió el gobierno porteño para adherirse a la fecha. El año pasado había sido cubierto con un gran preservativo.

El reparto de preservativos y folletos estuvo a cargo de organismos del Estado y de ONG que organizaron diferentes actividades. Obras de teatro, exposiciones y hasta shows se realizaron para llamar la atención de los transeúntes.

«Es una muy buena idea para poner en conocimiento a la gente sobre una enfermedad tan dura», opinó Patricia Hardoy, de 65 años, mientras se divertía con una obra de teatro, con mensaje de prevención, en una carpa del Ministerio de Salud de la Nación, ubicada en Florida y Diagonal Norte. Mientras, un grupo de jóvenes repartía preservativos al ritmo de música movediza. «Forro el que no lo usa», decía la remera de uno de ellos.

Durante toda la jornada, en la carpa hubo una obra de teatro con contenido sobre prevención de HIV, un grupo folklórico, talleres de música autóctona, tango y jazz. Mientras tanto, un grupo de promotores distribuyeron 30 mil preservativos, cuyos envoltorios tenían el número telefónico gratuito para realizar consultas confidenciales sobre la enfermedad: 0800-3333-444.

En la plaza Las Heras, en tanto, un grupo de niños de la escuela Wenceslao Posse recorría la muestra de mantas pintadas y cosidas por familiares y amigos de más de 600 muertos por HIV. «Salimos de clase y nos acercamos porque el tema nos interesa», contaron los chicos de 11 y 13 años.

La muestra fue organizada por la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con HIV Sida, Fundeso y el Foro contra la Discriminación Osisal y Soldar, de la que también participó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

«Me parece fenomenal que se haga todo tipo de actividades para que la gente tome conciencia», opinó Fernanda Marchio, de 26 años, mientras dejaba que una enfermera del hospital Fernández le pusiera una cinta roja (símbolo de la lucha contra el sida) en la remera.

También repartieron preservativos los hospitales Argerich, en el parque Lezama, y Muñiz. A la vez, el Ministerio de Derechos Humanos del gobierno porteño y la Unesco auspiciaron la XIII Caravana por la Vida, que partió a las 17 desde Callao y Rivadavia hasta la Plaza del Congreso, con vehículos decorados con globos rojos, blancos y verdes. Su distribución será más generalizada si prospera un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense (que ya tiene media sanción), que dice que los baños de bares, restaurantes, hoteles y cines de la provincia de Buenos Aires deberán contar con máquinas expendedoras de preservativos.

Algunas actividades preventivas continuarán el fin de semana. Hoy, a las 10, se dictará un taller de mural organizado por la Dirección General de la Mujer, en la intersección de Centenera y Perito Moreno. Mañana se realizará la edición número 12 del tradicional Dos kilómetros x Sida, organizado por la Fundación Alfonso Farías. La largada de la caminata será en Caseros y La Rioja, a las 17. 

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/600441.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/600588.JPG” porque contiene errores.

Posted in Educación, FOTOGRÁFÍAS, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Se agrava el conflicto docente bonaerense: paran hoy y mañana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 30, 2006

Los maestros exigen un piso de $1.000. Solá ratificó que no habrá más aumentos.

ENFRENTADOS. Puiggrós, Petrocini y Baradel, del FEB, ayer, en plena reunión.

Las escuelas bonaerenses abrirán esta mañana con una sorpresa: los docentes del Frente Gremial (FEB y Suteba) pararán por 48 horas luego de una frustrada reunión con las autoridades educativas en reclamo de mejoras salariales.

La medida que se extenderá hasta mañana fue anunciada apenas recibieron como respuesta oficial que «no hay margen presupuestario» para aumentar este año los salarios del sector. El Frente Gremial tiene aprobado otro paro de 24 horas que podría concretar la semana próxima.

La falta de acuerdo afectará a 3, 2 millones de alumnos de escuelas públicas desde inicial a polimodal. El conflicto ya suma tres paros: el 24 de octubre y el 7 y 8 de noviembre.

«Dicen que la Provincia termina el ejercicio con endeudamiento y déficit. Queda claro que no tienen interés en resolver el conflicto» explicó a Clarín, Mirta Petrocini de la FEB en la sede del ministerio de Trabajo donde transcurrió la reunión paritaria con funcionarios bonaerenses.

En Escuelas aseguraron que otorgar aumentos ahora sería una «irresponsabilidad». «No podemos anunciar mejoras cuando aún no se aprobó el Presupuesto 2007», explicó la directora de Escuelas, Adriana Puiggrós.

El tironeo salarial entre el gobierno y los gremios se intensificó luego de las vacaciones de invierno. Los maestros exigen la incorporación «inmediata» al básico de $ 225 que perciben como suma fija no bonificable. Y piden que «ningún» maestro cobre menos de $ 1.000 a fines de 2006.

Para hoy y mañana, los maestros advirtieron que la adhesión superará la de paros anteriores —más de 95 % según sus cifras— porque «hay un fuerte malestar entre los maestros».

La semana pasada, los dirigentes del Frente Gremial anticiparon que el último tramo del año escolar podría terminar con huelgas y sin garantías de inicio en 2007 si no obtenían «respuestas concretas». Ayer el gobernador, Felipe Solá, salió al cruce: «En lugar de anunciar paros que vayan a laburar y cumplan con los 180 días de clases».

Para los docentes fue una declaración «desafortunada». «El máximo responsable del gobierno provincial muestra desprecio y falta de consideración muy grandes hacia los docentes» aseguró Roberto Baradel del Suteba.

El ciclo lectivo 2006 en Buenos Aires transcurrió con normalidad hasta el último trimestre. Es que en marzo, la provincia dispuso garantizar un mínimo de $ 840 por maestro, en sintonía con los anuncios del Gobierno nacional.

Pero —según los gremialistas— el acuerdo establecía continuar con las negociaciones. Hace dos meses, la Legislatura aprobó la ley de paritarias, un antiguo reclamo docente. El gobierno pidió que el debate salarial se canalizara por la mesa de convenciones colectivas. Pero todo volvió a fojas cero, porque la respuesta oficial fue una rotunda negativa.

 

Posted in Educación | 1 Comment »

Los docentes no se sienten capacitados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 28, 2006

Lo muestra un sondeo de Jóvenes Ciudadanos. Para más de la mitad, la fecundación se produce en los ovarios.

El 59,8 por ciento de los docentes de establecimientos primarios y secundarios consultados en un reciente sondeo advirtió que no se siente capacitado para dictar materias de educación sexual a sus alumnos, mientras que un 45,1 por ciento aseguró que no estaría dispuesto a formarse para brindar ese tipo de instrucción.

Los datos surgen de una relevamiento informal que la ONG Jóvenes Ciudadanos realizó a 66 docentes de nivel primario y a 96 de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, tanto de escuelas públicas como privadas.

El trabajo, que carece de rigor metodológico pero contó con la colaboración de docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), incluyó un cuestionario para estimar el nivel de conocimiento que los docentes manejan en materia de educación sexual.

Sobre el elevado porcentaje de docentes que dijo no sentirse capacitado y que no accedería a formarse para ofrecer educación sexual, la especialista en ginecología y docente de la cátedra de Anatomía de la UNC, Liliana Grandi, que participó en la elaboración de las preguntas, opinó: «Este sentimiento de los docentes se da por temor, por prejuicios, por no tener claro hasta dónde se puede informar a los alumnos y lógicamente por desconocimiento de la materia».

Grandi señaló que «mucha gente confunde que brindar educación sexual es promover las relaciones sexuales». Afirmó que los docentes no cuentan con buena información, que hay ausencia de políticas claras y de lineamientos precisos para dictar educación sexual y que se teme la reacción de muchos sectores e incluso de otros docentes y de los padres de los alumnos.

«No se sienten capacitados porque no cuentan con información. Hay que entregarles herramientas concretas, desde lo real. Hay que formar y formarlos más allá de las connotaciones políticas y religiosas. La realidad que viven los chicos, la de los embarazos adolescentes y la iniciación sexual está más allá de los colores políticos», sostuvo Grandi.

Patea desde el ovario. A pesar de no sentirse capacitados para dictar educación sexual, todos los docentes consultados respondieron que es importante brindarla. Junto con estos interrogantes los educadores respondieron una serie de preguntas sobre educación sexual y el bajo conocimiento evidenciado en algunas respuestas es llamativo.

Por ejemplo, el 54,4 de los docentes consultados respondió que la fecundación se produce en los ovarios, mientras que un 37, 6 por ciento escogió la opción correcta: cavidad uterina.

Cuando se les interrogó sobre si una mujer puede quedar embarazada en su primera relación sexual, el 42,6 por ciento aseguró que eso era falso. Y, ante la pregunta sobre qué tipo de método anticonceptivo es el preservativo, el 38,8 por ciento lo consideró una modalidad mecánica (aunque es una barrera). Un porcentaje similar pudo responder correctamente que la neisseria gonorrea es el agente productor de la blenorragia.

«No nos sorprenden los resultados de esta consulta. En charlas y en contacto con los docentes y los alumnos ya podíamos advertir el desconocimientos y los prejuicios de muchos docentes», recalcó Liliana Grandi.

La especialista indicó que el desarrollo de la educación sexual debe superar los límites de la escuela si se quiere instalar definitivamente y lograr soluciones en el mediano plazo.

«En muchos colegios los docentes desconocían los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual y detectábamos presiones muy fuertes. Cuando los directivos se retiraban, los alumnos nos inundaban con preguntas, eso es por presión. Hay que quitarles el miedo a los docentes, formarlos, pero también hay que informar a los padres de los chicos», recomendó la especialista.

Posted in Educación | 1 Comment »

La reforma educativa sería ley en menos de un mes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

El proyecto impulsado por el Ejecutivo está el Senado. Desde la comisión de Educación señalaron que hay consenso para que llegue al recinto, aunque no descartaron modificaciones


La ley Nacional de Educación impulsada por el Poder Ejecutivo, que modifica la estructura del sistema educativo, su financiamiento, la carrera docente y los contenidos curriculares, será debatida en el Senado el próximo 6 de diciembre.

Así lo confirmó titular de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la kirhnerista por Entre Ríos, Blanca Osuna, al término de un encuentro que mantuvo -junto a organizaciones sindicales y legisladores de otras fuerzas- con el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Balestrini.

De la reunión participaron además el flamante secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y legisladores de diferentes fuerzas como la presidenta de la comisión de Educación del Senado, la radical Amanda Isidori, y los diputados Edgardo Depetri (FPV), Claudio Lozano (Emancipación y Justicia) y Delia Bisuti (ARI).

Si bien los dirigentes sindicales y los legisladores respaldaron la iniciativa en general, Osuna no descartó que se puedan introducir modificaciones al texto que se debate en el Senado, al sostener que «el debate no está cerrado».

Depetri puso de relieve que, con esta norma, «el gobierno junta la participación de docentes, movimientos sociales y organizaciones populares para consolidar políticas distributivas y universales para el conjunto de la población».

Previamente, los legisladores participaron de una marcha en respaldo de la ley, que partió desde Avenida de Mayo y Santiago del Estero hasta el Congreso, donde fueron recibidos por Balestrini.

La jornada finalizó con un encuentro realizado en el auditorio de la cámara baja del que participaron organizaciones territoriales como Barrios de Pie, Libres del Sur, el Frente Transversal, Movimiento Territorial de Liberación, sectores de ATE, Suteba, Ctera y el Movimiento Barrios Bonaerenses.

También, estuvieron la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Federación Agraria Argentina, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Movimiento Evita, entre otros.

Los puntos centrales de la Ley son la implementación de una sola estructura educativa en reemplazo de las 54 existentes en el país, los 13 años de escolaridad obligatoria, la obligación para el Estado de ofrecer la sala de cuatro años, la jornada extendida o completa en la primaria y reformas a la carrera docente con la creación de un Instituto Nacional.
La iniciativa plantea además a la educación como un bien público y la considera una política de Estado

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

La Educación del Chaco en crisis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El panorama  educativo en la provincia del Chaco es absolutamente   crítico, y más crítico aún porque como lo demuestra la información  registrada durante los últimos años,  no es circunstancial, no es  imprevisible, es  estructural  de este gobierno y pareciera que ésta realidad es la que forma parte de sus políticas de estado y no las declamadas  pomposamente  en discursos y publicidades oficialistas.

Cuando abrió la sesión legislativa el 2 de marzo del 2005  el gobernador Roy Nokich dijo  «…Lo prometí recorriendo  todo el Chaco, lo anuncié el día que asumí este desafío de ser el gobernador de los chaqueños y lo  ratifiqué cada día de mi gestión: la educación es y será el eje transversal de nuestras políticas públicas.”

El 2 de marzo del 2006 al inaugurar el periodo Legislativo dijo al hablar sobre los ejes en educación  “hasta el último día de mi gobierno seguiremos trabajando para lograr las repuestas que el sistema educativo necesita, porque es nuestro deber crear las condiciones básicas para las futuras generaciones».  

Deber que no pudo o no quiso cumplir, ya que  lo que menos se vio de   parte suya o de sus funcionarios  es  capacidad o interés en crear condiciones, por lo menos las mínimas indispensables, para que se cumplan con los requisitos básicos de cualquier sistema educativo que es garantizar un mínimo de clases para todos los alumnos del  sistema.

Baste para dar cuenta de la gravedad de la situación actual, de la cual es responsable el Gobierno  Provincial, los días  de clases que los  alumnos del Chaco perdieron por paros docentes  en el  transcurso de la gestión del gobernador Nikich:

Año 2004: Ministro de Educación Medardo Coria finaliza el ciclo  escolar con más de 20 días de paros docentes

Año 2005: Ministro de Educación  Jaime Grabow finaliza el ciclo escolar con al menos  50 días de paros docentes

Año 2006: Ministro  de Educación Carlos Landriel: al 10 de noviembre más de 25 días de paros docentes, y nuevas protestas organizadas por el sector  por falta de respuestas a sus reclamos.

De lo anterior se desprende que en tres años de gestión, habiendo  pasado por el Ministerio de Educación, tres ministros, uno por año, el gobernador no solo no ha cumplido con lo que  prometió, sino que ha llevado la situación a  limites insostenibles: en lo que va de su mandato de gobierno los alumnos perdieron  más  de la mitad de  lo mínimo que se  establece como calendario escolar  anual que es de 180 días, solamente por paros docentes, sin contar pérdidas de clases por asuetos, por capacitación de los docentes, etc. Todo esto sin entrar a analizar los días que los alumnos  no tienen clases    por falta de designación de suplentes. Nada permite vislumbrar que esta realidad vaya a cambiar, ya que los argumentos esgrimidos por  los respectivos ministros y por el propio gobernador son siempre del mismo tipo: descalificar a los dirigentes gremialistas, insistir sobre la “politización”  de los reclamos, intentar atemorizar a los docentes amenazando  y descontando los días de paro, insistiendo en poner a los padres en contra de  los maestros con publicidad engañosa, etc.

No es  suficiente que  se invierta en infraestructura, no es suficiente que se invierta en tecnología, no es suficiente  que se  implemente un programa de capacitación, aunque estos aspectos fueran impulsados de la mejor manera, que en nuestra realidad no los son, ya que hay mucho que discutir sobre los mismos, es necesario que los docentes estén en las aulas como   principio básico. Por que esto tampoco alcanza si tenemos a docentes que se sienten descalificados,  subestimados, teniendo que  buscar otras salidas laborales, cansados, agobiados de la falta de respuestas, con salarios que no le permiten   llevar una vida digna. Tampoco es suficiente cuando la más de la mitad de los alumnos está en  situación de pobreza, muchos de indigencia y una gran cantidad con grados de desnutrición que  ya aseguran un deterioro irreversible de su  físico y de sus posibilidades de aprendizaje.

La Educación del Chaco  está en crisis y  el mayor peligro es que la  misma pase a formar parte de  lo cotidiano, y que la sociedad naturalice  una situación que afecta a sus propias raíces. porque entonces  será muy difícil poder salir de ella.

Lic. Marta Bertolini

Asesora Educación. Partido ARI

Posted in Educación | 1 Comment »

«Todo adicional debe pagarse en blanco»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 11, 2006

Sobre el aumento a los docentes

Así lo dijo la diputada arista Benas, quien recordó que hay una ley de blanqueo salarial que el Gobierno no está cumpliendo.

«Es desagradable presentar este adicional que ofrece el Gobierno como regalo. Acá se sabe que esto es producto de un reclamo de mucho tiempo de los trabajadores estatales. Concretamente, esta suma se ofrece en función de un conflicto suscitado entre la docencia santafesina y el Gobierno de la Provincia. No se puede considerar como un regalo esta suma que ofrece el Gobierno», dijo la diputada del ARI, Verónica Benas, el diálogo con la página Elprotagonistaweb.
Luego agregó que «no me parece que sea una buena política del Gobierno provincial ofrecer sumas que resultan no remunerativas ni bonificables».
Recordó Benas que «desde el año 2005 existe una ley de blanqueo salarial» que no se ha concretado. Hay una deuda del Estado provincial con los trabajadores públicos en relación a pagar los salarios en blanco.
En el mismo sentido afirmó que «el Gobernador manifiesta que el blanqueo se concretará el año próximo. Primero, nunca debió haberse pagado en negro y, a partir de la sanción de ley, se tendría que haber cumplido con lo que la ley manda, esto es, pagar los salarios en blanco como corresponde.
«La opinión de si es mucho o poco (los 300 pesos) es de los trabajadores del Estado, pero en relación a la forma, el Gobierno de la Provincia tendría que regularizar de una vez por todas la situación salarial de todos los empleados públicos que está muy atrasada», redondeó.
Respecto a si se puede alcanzar consenso entre los proyectos de ley presentados sobre las paritarias docentes, la diputada Benas sostuvo «el consenso es bastante difícil, porque los 4 proyectos sobre el mismo tema que son de autoría del diputado (Hugo) Marcucci (UCR), del diputado Jorge Cura (PJ), el mensaje del PE y el más antiguo que es el mío; difieren entre sí, pero existe la voluntad en avanzar en la relación de los docentes con el Estado a partir -también- de un conflicto».
Algo sobre lo que no se puede lograr acuerdo, es «el punto referido a la proporcionalidad en la representación. Que los que se sientan en representación de los trabajadores sean efectivamente representantes reales de los trabajadores a los cuales va dirigido cualquier consenso que se logre en la mesa de paritaria», para agregar que «el otro punto tiene que ver con una instancia de conciliación obligatoria por fuera de la paritaria. Esta situación inédita la propone el Poder Ejecutivo», concluyó.

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

El lenguaje SMS ya llegó a la escuela. Por ahora en Nueva Zelanda.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 10, 2006

Es un código compartido para comunicarse vía teléfonos celulares. Aunque es resistido por los lingüistas conservadores, los estudiantes de Nueva Zelanda podrán usarlo en sus monografías. Un fenómeno que se extiende alrededor del mundo.

El lenguaje SMS ya llegó a la escuela. Por ahora en Nueva Zelanda.

El lenguaje SMS ya llegó a la escuela. Por ahora en Nueva Zeland

La célebre frase de la obra de William Shakespeare, Hamlet, se leerá 2b or nt 2b, y será la versión neozelandesa de  «ser o no ser» (to be or not to be). Y los maestros que se encuentren con la sentencia así redactada  no la corregirán como un error.

Si bien los alumnos estarán exigidos a seguir escribiendo “correctamente”, los maestros aceptarán textos con ese tipo de abreviaturas, corrientes en los mensajes de teléfonos celulares, «si está claro que existe la comprensión necesaria», determinaron las autoridades educativas, según informa hoy la prensa de ese país.

Entre los profesores neozelandeses, esta decisión es bastante controvertida y los defensores de la lengua inglesa temen por el avance de este tipo de código.

El SMS crece en la Argentina. La consultora Prince and Cook informó que hasta fines de 2005 se enviaban diariamente en el país 18.000.000 de SMS de hasta 150 caracteres de extensión.

Es el negocio estrella para las empresas de telefonía que facturan cerca de 2.000.000 de pesos al cobrar entre 10 y 12 centavos por mensaje. La consultora en cuestión sostuvo que el crecimiento de este tipo de intercambio fue del 800% entre el 2003 y el 2004. 

Por otro lado, en Francia se lanzó hace dos años el primer libro de mensajes SMS. El autor del libro, Phil Marso, titulado ‘Pa Sage a Taba’ fundamentó la validez de su proyecto: «Los jóvenes de 12 a 15 años son los mayores consumidores de SMS, con una media de 57 mensajes enviados por mes».

Así pone como ejemplos algunas expresiones en inglés, a ser: la expresión «1viT» significa «inviter» (invitar), «ouf» quiere decir «fou» (loco) y «skt cav» significa «salut ça va» (hola qué tal). 

Posted in Educación, INTERNET | Leave a Comment »

TRAS LA REUNIÓN CON MICELI: FEDERACIÓN AGRARIA ASEGURA QUE CONTINUARÁ RECLAMANDO LA REFORMA TRIBUTARIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Eduardo Buzzi aseguró que reclamó a la funcionaria la no incorporación en el presupuesto del año próximo una partida de $ 200 millones para apoyar el plan de agricultura familiar – Desde el Ministerio de Economía convocarán ahora a entidades provinciales.
Así lo expresó el responsable de FAA al finalizar una reunión con la ministra de Economía, Felisa Miceli, para la cual fue convocada la entidad que representa. «Le hemos dicho (a Miceli) con honestidad que vamos a seguir convocando a asambleas para instalar la necesidad de una reforma impositiva en la Argentina a favor de los pequeños y medianos productores y para que paguen más los que más tienen»

En este marco, el dirigente no descartó la posibilidad de que en medio de estas deliberaciones surjan planteos para llevar adelante nuevas medidas de fuerza.

Buzzi renovó su queja por la negativa de la ministra a incluir en el proyecto de ley de
presupuesto nacional una partida de 200 millones de pesos para apoyar el plan de agricultura familiar.

«Esto va a caer muy mal, esto hay que decirlo», recalcó Buzzi al ser consultado sobre el tema que generó una brecha entre la relación de la FAA y el Gobierno.

El ruralista enfatizó que «hay que ganar la calle para instalar en la agenda el tema de una reforma impositiva porque es una discusión central que debe ser el eje del próximo período 2007-2011».

Con la reunión con FAA, Miceli, cerró hoy una primera ronda de encuentros con las entidades más representativas del sector agropecuario.

|| Fuente:  INFOCAMPO

Posted in Educación | Leave a Comment »

Informe sobre los concursos docentes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 1, 2006

La Comisión Mixta para la Normalización, Seguimiento y Control de los Concursos Docentes de la Ciudad, presentó el informe sobre el estado de situación de los llamados a concursos que, por primera vez, se realizarán en el ámbito porteño. Estuvieron presentes Mara Brawer, Santiago de Estrada, legisladores de la Comisión de Educación, docentes y representantes sindicales

 

Con la presencia de la subsecretaria de Educación, Mara Brawer, el Vicepresidente de la Legislatura, Santiago de Estrada, legisladores de la Comisión de Educación, docentes y representantes sindicales, la Comisión Mixta para la Normalización, Seguimiento y Control de los Concursos Docentes de la Ciudad, presentó el informe sobre el estado de situación de los llamados a concursos que, por primera vez, se realizarán en el ámbito de la ciudad (implementación de la Ley 1679 por la cual ya se encuentra el 98% de las titularizaciones concluidas y los llamado a concursos de los cuales ya se publicaron todos los edictos con las convocatorias).

María Eugenia Estenssoro, legisladora (ARI) y presidenta de la Comisión Mixta expresó su satisfacción al indicar que «a partir de ahora, los docentes de todos los niveles de la ciudad de Buenos Aires ingresarán a la carrera y ascenderán por concursos tal como lo establece el estatuto docente. Por lo tanto, hemos logrado -funcionarios, diputados, representantes sindicales y docentes de diferentes ideologías- generar una política de estado, que perdure en el tiempo y le brinde transparencia al sistema educativo de la ciudad y seguridad laboral a los docentes, acercándonos a la calidad educativa que todos queremos».

La ley 24.049 por la cual las escuelas fueron transferidas al ámbito de la ciudad se sancionó en el año 1992. El proceso de transferencia duró muchos años y desde ese momento a la fecha no se ha cumplido con el Estatuto del Docente (40.593), norma que rige esta actividad en el ámbito de la ciudad en lo que respecta a los concursos.

Después de la transferencia de las escuelas al ámbito de la ciudad se sucedieron leyes de titularizaciones masivas sin posteriores llamados concursos.

La Comisión Mixta para la Normalización, Seguimiento y Control de los Concursos de Titularización Docente para la Cobertura de cargos de Base y Ascenso en todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyas autoridades son: Presidenta: Maria Eugenia Estenssoro , Secretaria: Mara Brawer y Vocales: Ana María Suppa, Silvana Scigolini y Mirta Onega , se creó en el año 2004 con el objetivo de construir un espacio de diálogo y búsqueda de consenso, que permita al Ministerio de Educación y a los legisladores trabajar en conjunto en pos de la normalización, seguimiento y control de los concursos de titularización docente. En este marco participaron representantes de las juntas de clasificación, sindicatos y docentes involucrados.

En el año 2005 la LCABA sancionó la Ley 1679 mediante la cual se titularizó a docentes que cumplieran ciertos requisitos planteados en la ley. La sanción de esta Ley y el procesamiento en tiempo y forma de la mayoría de los cargos y horas cátedras, permite que hoy sean posibles los concursos docentes.

Esta es la primera vez, desde la transferencia, que las áreas y cargos titularizados por la Ley 1679, tienen la posibilidad de presentarse a concursos.

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

En clima de tensión, volvieron a clase los profesores de la escuela cordobesa en conflicto con la directora

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 31, 2006

Los maestros acusaron a la directora por la muerte de un colega, de 36 años, que sufrió un paro cardíaco dos días después de que mantuviera con ella una fuerte discusión. Las autoridades educativas de la provincia rechazaron el pedido de desplazamiento de los docentes. La directora hoy no fue a trabajar.

Los profesores de una tradicional escuela secundaria de Córdoba regresaron hoy a clase, cuando aún persistía su enfrentamiento con la directora, a quien acusaron de haber provocado indirectamente la muerte de un docente.

Ayer se desató una fuerte polémica, no exenta de agresiones verbales y físicas, impulsada por el cuerpo docente de la escuela media Jerónimo Luis de Cabrera contra la directora del tradicional colegio secundario, Sara Siperovich, por considerar que una actitud suya fue causa indirecta de la muerte de un profesor el fin de semana pasado.

La directora, que es acusada de malos tratos hacia los educadores, discutió fuertemente el jueves pasado con el profesor Rubén Campos, de 36 años, a cargo del gabinete de computación, quien se habría retirado a su domicilio descompuesto.

Al día siguiente, el docente, que padecía dolencias cardíacas, fue a cumplir sus tareas y le entregó una nota a la directora.»Se lo vio muy desmejorado», coincidieron varios de sus colegas, que se enteraron luego que el sábado Campos había fallecido víctima de un ataque cardíaco.

Ayer, prácticamente en una rebelión docente, se realizaron fuertes protestas y no se dictaron clases en toda la jornada, mientras que un grupo de profesores se dirigió a la Dirección de Enseñanza Media, Especial y Superior de la Provincia (DEMES), para exigir la renuncia de la directora.

Daniel Farías, titular del organismo que depende del Ministerio de Educación, señaló que no había «ningún elemento de juicio que vincule el fallecimiento lamentable del docente con la discusión». Y agregó que no se le había pedido la renuncia a la directora, y que tampoco se le iba a iniciar algún sumario administrativo.

«Los docentes pueden decir lo que quieran, yo entiendo que estén dolidos pero no es motivo para que me acusen. Yo no tengo por qué renunciar, ellos pueden pedir toda la intervención que quieran en la escuela», manifestó ayer la mujer a radio Universidad de Córdoba.

Esta mañana Siperovich no se hizo presente en el colegio y se conoció que habría dado parte de enferma, en tanto los docentes volvieron a las aulas, aunque mantendrán asambleas informativas durante los recreos.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Uno de cada cinco docentes “no da más”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 30, 2006

Es un estudio de la UNC y la UEPC. Son maestros en actividad que padecen agotamiento físico y psíquico. Médicos aseguran que, en esas condiciones, no deberían dar clases. Además, la insatisfacción laboral repercute en el rendimiento académico de los educadores, según una investigación de la Universidad Católica de Córdoba.


Uno de cada cinco docentes (el 20 por ciento) de los más de 55 mil educadores en actividad en la provincia de Córdoba tiene la «cabeza quemada» o, lo que es lo mismo, presenta síntomas del síndrome del burn out (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización profesional). Los datos fueron relevados a fines de 2004 en escuelas primarias y secundarias urbanas y urbano-marginales de la capital cordobesa. La hicieron estudiantes universitarios de la Escuela de Trabajo Social de Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para una investigación impulsada por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).

El estudio se basó en encuestas al azar a docentes en sus propios establecimientos y a educadores que se acercaron al centro de salud del gremio de los maestros. La patología, común entre los cirujanos y profesionales expuestos a altos grados de tensión, implica la pérdida de recursos emocionales para enfrentar el trabajo. Es, naturalmente, una manifestación más del malestar docente (ver aparte).

Cansancio emocional. El 21,7 por ciento de los docentes presentó síntomas de cansancio, fatiga, manifestaciones psíquicas y físicas y sensación de no poder dar más de sí. Se detectó el 17,2 por ciento de casos en las escuelas y el 37 por ciento en el centro de salud. En ambos casos, los docentes están en actividad.

Despersonalización. El 27,5 por ciento manifestó actitudes negativas, distantes y cínicas hacia sus alumnos. El 21,5 por ciento, en las escuelas; y el 48,1 por ciento, en el centro de salud.

Falta de realización profesional. El 20,8 por ciento presentó bajo rendimiento y autoestima y sensación marcada de frustración (17,2 por ciento en las escuelas y 33,3 por ciento en el centro de salud). «Se observó especialmente después del décimo año de antigüedad docente y en los maestros que recién comienzan», explicó Carlos De Mori, director del centro de salud. «El afectado no siempre se da cuenta de que padece el síndrome. Gradualmente lo va detectando su entorno. Un docente con esta patología no debería estar frente al aula», subrayó.

Perfil del docente en riesgo. Los docentes que presentan síntomas de burn out son mayoritariamente mujeres, de entre 31 y 50 años con más de 161 alumnos a cargo y con una antigüedad de entre 11 y 15 años.

Quienes padecen cansancio emocional tienen entre cinco y 15 cursos a cargo; aquellos que manifiestan despersonalización y falta de realización profesional, son responsables de dos a cinco cursos. La categoría de la escuela (urbano o urbano-marginal) influye en algunos casos. Es indiferente entre quienes presentan cansancio y despersonalización; aquellos que no se sienten realizados con su trabajo son mayoritariamente docentes de escuelas vulnerables. La relación con otros docentes y con el equipo directivo es vital. En general, los educadores con síntomas de burn out aseguran que este vínculo es bueno. Sin embargo, cuando se estudia al grupo con mala relación, el cansancio emocional o despersonalización sube del 40 por ciento al ciento por ciento.

Sin datos oficiales. Conseguir datos oficiales sobre las causas de las licencias otorgadas a los docentes por enfermedad, las tasas de ausentismo y el número de carpetas psiquiátricas fue, para este diario, una tarea infructuosa. La Dirección de Personal de la Provincia, que depende de la Secretaría General, no proporcionó la información pese a las reiteradas solicitudes.

Posted in Educación | 1 Comment »

Los artistas especiales ganan espacios para mostrarse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 30, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/06/4401.JPG” porque contiene errores.

Cuando el arte viaja por la sangre puede sortear las sombras, los laberintos de neuronas lastimadas o el capricho de músculos que no responden. Todo lo que necesita para flotar es un alma libre y de un palco que sepa apreciarlo.

Setiembre nos regaló la apertura del salón de artes plásticas Vidas Especiales, en el que expusieron personas discapacitadas, en una muestra que promovió la organización B´Nai Brith y que se plasmó en la escuela Carolina Mosca. Allí, personas con diferentes discapacidades como síndrome de Down, autismo o alteraciones motrices tuvieron su oportunidad de mostrarse y asomar sus creaciones.

Noviembre comenzará con el mismo despliegue de talento: durante el jueves y viernes próximo se desarrollará el Festival Desafiarte, una iniciativa de seis instituciones (Ckari Cay, Apadim, B´Nai B´Rith, Cedilij, Ilac y Renacer) en la que participarán 500 artistas dedicados al teatro, la música, la plástica y la expresión corporal. Luego, el 22 y 23 del mismo mes tendrá lugar el Festival de Músicos, organizado por el Rotary Club de La Cañada y en el que artistas discapacitados tocarán junto a consagrados. Los fondos se destinarán al Programa de Becas para Artistas con Capacidades Especiales.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/06/4402.JPG” porque contiene errores.

El narrador en su laberinto. Juan Martín Velázquez tiene 36 años y padece desde su nacimiento de una parálisis cerebral, que afectó su capacidad motriz y su habla. Lejos de permitir que esa dificultad se convierta en un muro, decidió enfrentarla transformándola en una herramienta: además de escribir literatura infantil, llena sus días con su otra vocación, la narración oral.

«El arte y la escritura me permiten la socialización; es una herramienta privilegiada y una de las formas más ricas de insertarse. Se forman lugares de contención y con la poesía, a veces, puedo decir cosas que me pasan», comenta.

Como miembro del «Caldero de los cuenteros» y con cinco libros publicados, Juan Martín lleva sus versos a jardines y escuelas. Este año participa de la comisión organizadora del Desafiarte y la Legislatura lo recibirá el jueves, cuando regale sus versos y cuentos. «La experiencia de los festivales es muy rica. La gente se encuentra con otro mundo que sabe que existe pero del que desconoce sus potencialidades», confía Juan.

Entre grandes. «La gente se va del teatro con la imagen del artista y dejá atrás al ciego. Ese fue el recuerdo más grato que me llevé del Libertador», recuerda Marcelo Asin, músico y cantautor no vidente que participó de las ediciones 2004 y 2005 del festival organizado por Rotary. Allí compartió escenario con Jorge Rojas y Raly Barrionuevo. Marcelo, que lleva 10 años de profesionalismo reconoce la importancia de estos festivales, aunque confiesa que lo ideal sería alcanzar la integración definitiva de todos los eventos.

«Estos festivales me han dado la posibilidad de cumplir sueños, pero tendría que haber eventos de artistas con y sin discapacidad. Separarlos lleva a veces a que no se complete la integración. Tendríamos que estar en Cosquín , Tío Pujio, James Craik…», dice Marcelo.


Ilusión óptica. Liliana Arborno es artista y, al igual que Marcelo, no vidente. Pinta con lápiz y crayón, trabaja la cerámica, baila y actúa. Lo que para muchos es un milagro, ella lo explica sin sobresaltos: «Pinto por la diagramación de los colores y cómo antes veía, no me cuesta tanto». El 15 de octubre tuvo un papel protagónico en la obra de teatro Ilusión óptica que, con una técnica similar a la del teatro negro de Praga representa las discapacidades.

«Muchos entraron pensando que iba a ser algo parecido a un acto de colegio y cambiaron sus expectativas; disfrutaron de un espectáculo de calidad. Este tipo de convocatorias sirve para los que están encerrados en cuatro paredes. Soy una insistidora: se puede», asegura.

La consigna que los tres comparten es no dejar de remar. «Aunque tengamos el dolor más atroz siempre tenemos la posibilidad de levantarnos, aunque nos acobarden los miedos o incertidumbres», concluye Juan. 

Posted in Educación | 1 Comment »

LEY DE EDUCACION NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 30, 2006

La conexión entre la educación y la economía

La ministra Susana Montaldo participó de un encuentro sobre la nueva norma, cuyo envío se hará al Congreso el 15 de noviembre.

El viceministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, sostuvo que para generar igualdad y terminar con la asignación de recursos que sólo perpetúan el asistencialismo y las escuelas para pobres, es necesario que las políticas de generación de empleo hagan su papel. Lo dijo durante un debate sobre el anteproyecto de la ley de Educación Nacional, organizado por la Fundación Noble, del que participaron expertos en Educación, entre ellos, la ministra tucumana Susana Montaldo.
Esta reunión fue el último acto público de debate del anteproyecto de ley antes de la redacción final y envío al Congreso Nacional, el 15 de noviembre, aclaró Tedesco. Participaron también la ministras de Educación de la provincia de Buenos Aires, Adriana Puiggrós y la ex titular de la cartera nacional durante el menemismo, Susana Decibe; el diputado del ARI, Eduardo Macaluse, y el titular del Centro de Implementación de Políticas Públicas, Cippec, Axel Rivas.
Puiggrós y Macaluse opinaron que la reforma neloliberal de los 90 fue la causal de la fragmentación, la exclusión y del bajo nivel de la formación de los maestros. “El Estado se corrió de su papel de garante de la educación publica”, añadieron.

Proyecto alternativo
Macaluse, autor de un proyecto alternativo de ley de Educación expuso algunos puntos: la creación de una red de prestación social, “tanto para la madre que sufre violencias o el padre que pierde el trabajo y un ingreso ciudadano para la niñez y adolescencia, destinado a madres de menores de 18 años que vayan a la escuela. La idea es que reciban este beneficio sin pasar por el clientelismo de los punteros políticos, explicó.
Si bien aclaró que su iniciativa es parecida a la oficial, el legislador dijo que cree que el país está en condiciones de aplicar el 6 % del presupuesto educativo en 2007 y no esperar a 2010 y pidió excluir a Ciencia y Tecnología de ese porcentaje. También consideró saludable tomarse más tiempo para debatir la ley, para mirar en el mediano plazo las necesidades de la sociedad. “Soportamos 13 años de la ley federal”, concluyó.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Una iniciativa para que las madres adolescentes puedan terminar el secundario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 29, 2006

Ante la creciente deserción de los estudiantes, dos bachilleratos de La Plata abrieron guarderías para que las alumnas lleven a sus hijos mientras ellas cursan.

La Escuela Media Nº 2 de la Plata, que decidió ayudar a las madres adolescentes y alumnas para que no abandonen los estudios: desde hace dos años funciona una guardería en el turno noche con una «matrícula» de 10 bebés.

Según informó el matutino Clarín, aunque no hayan registros oficiales de maternidad infanto-juvenil entre las alumnas bonaerenses, las estadísticas dan una noción del fenómeno: en Buenos Aires, la población de chicas adolescentes es de casi 2 millones y el 88% está en el sistema educativo formal.

Según el Ministerio de Salud Nacional, el 14,5% de las madres tiene menos de 19 años. Lejos de estos números, en la media «España», la guardería abrió impulsada por la necesidad.

«Había deserción entre las chicas y la razón era la maternidad. El desgranamiento fue notorio y nos preocupaba», explica el secretario de la Media, Edgardo Pacheco.

La edad de admisión en la guardería que funciona de 19.30 a 22.30 es de un año y medio hasta siete años.

En 2006 asistieron entre 12 y 15 chicos: la matrícula varía de acuerdo con la necesidad de la madre y los días que asiste a clases. Las faltas de los padres no comprometen la vacante. Pueden ingresar libremente y cuando lo necesiten.

«La contención para una mamá adolescente es indispensable para que logren terminar sus estudios», señalan en la Dirección.

El profesor de Historia, Alberto Quiroga, promovió un convenio con un centro comunitario del barrio Altos San Lorenzo «Por un futuro Mejor», que aportó tres personas, dos docentes y una auxiliar, con planes sociales para atender a los niños.

En la Media Nº 2 hay un bachillerato nocturno de cuatro años con orientación en Pedagogía, Informática y Contable.

En un aula taller en desuso ambientaron una sala infantil. Las mesitas y las sillas las construyeron los mismos alumnos que son internos de un Instituto de Menores. Y alumnos de la Facultad de Bellas Artes pintaron los murales con Patoruzito, Clemente y Felipe de Mafalda.

Romina Topa (19) cursaba el último año del Polimodal en otra escuela y quedó embarazada a los 17. Dejó los estudios y este año ingresó a la Media Nº 2. Lleva a su bebé Alexis de 20 meses tres veces por semana, cuando el papá no puede cuidarlo.

«Sin esta posibilidad no hubiera podido terminar de estudiar. Me siento segura porque lo cuidan bien, con mucho amor», explica.

Las mamás aprovechan los recreos para estar con sus hijos, ayudar a cambiarlos o darles de comer.

El año pasado dos alumnos del Polimodal de 17 años se pusieron de novios. Al poco tiempo ella quedó embarazada, tuvieron el bebé y los dos pidieron el pase a la noche. Ahora terminan allí el bachillerato y llevan a su hijo a la guardería. Por la mañana cursan siete chicas de entre 15 y 18 años que están embarazadas. Todas quieren egresar la escuela media aún cuando tengan los bebés.

La iniciativa está solventada por la cooperadora. Pero las necesidades materiales son constantes. Ahora buscan ayuda para adquirir un aparato autoclave (para esterilizar mamaderas), un microondas, un televisor, material didáctico y juguetes. Por eso, esperan colaboración (0221-4511600).

Si bien en la Dirección de Escuelas explicaron que no existen programas específicos para instalar guarderías en escuelas medias, no obstruyen iniciativas como la del colegio «España».

Posted in Educación, POLITICA, SOCIALES | 2 Comments »

Proyecto para modificar ley de pasantías

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 24, 2006

Se discutirá en la Cámara de Diputados. Se busca reducir el plazo a cuatro meses.

Las comisiones de Educación y de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados realizarán mañana una reunión conjunta para tratar un proyecto de ley destinado a modificar el Régimen de Pasantías Educativas, que ya cuenta con media sanción del Senado.

También está previsto tratar la creación del Programa Nacional de Integración de la Educación y el Trabajo (Proninet).

https://i0.wp.com/www1.hcdn.gov.ar/fotos/dbisutti.jpg

La diputada del ARI, Delia Bisutti, anticipó que las modificaciones apuntan a dar al sistema vigente «un marco interesante, con una mirada pedagógica, protegiendo a los alumnos, permitiéndoles la pasantía en el marco de un aprendizaje laboral, pero no como un proceso de mano de obra barata para las empresas». De acuerdo al proyecto, las pasantías tendrían que ser de cuatro meses y se procura que «abarquen la mayor cantidad posible de estudiantes» con un seguimiento por parte del Ministerio de Educación «para que no se vulnere ninguna norma», indicó la diputada. Bisutti precisó que las empresas «sólo tienen que brindar el espacio del aprendizaje y luego podrán usufructuar ese conocimiento, pero no en el tiempo que estos alumnos siguen siendo estudiantes»

.

De ser modificado el texto, la iniciativa tendrá que regresar a la Cámara alta con el fin de ser convertido en ley.

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Declaraciones del Presidente del Bloque del ARI Eduardo Macaluse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 24, 2006

«Ezeiza en tono grotesco»

El presidente del bloque de diputados nacionales de ARI, Eduardo Macaluse declaró: “Lo que fue hace más de 30 años Ezeiza en clave de tragedia se repite hoy en tono grotesco”. Y agregó que “hay una escalada de violencia para dirimir el disenso que se viene agravando cada semana y en todas ellas aparecen fuerzas de choque ligadas al partido gobernante”

https://i0.wp.com/www.eldebate.com.ar/2006/07/06/NACIONALp05-f1-color-telam.jpg

Macaluse aseguró que los disturbios de esta tarde “son un insulto a la memoria de Perón que es usado electoralmente pero no es imitado en sus políticas sociales distributivas”. “Seguramente ahora este acto no tendrá padres ni mentores y van a desconocerlo quienes pensaban capitalizar electoralmente lo que Perón hizo décadas atrás”, concluyó el presidente del bloque de diputados nacionales de ARI.

Posted in Educación, POLITICA | 1 Comment »

Discutirán reformas al régimen de pasantías

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 24, 2006

Las comisiones de Educación y de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados realizarán el miércoles a las 10.30 una reunión conjunta para tratar un proyecto de ley destinado a modificar el Régimen de Pasantías Educativas, que ya cuenta con media sanción del Senado.

También está previsto tratar la creación del Programa Nacional de Integración de la Educación y el Trabajo (PRONINET).

En cuanto a la modificación del régimen de pasantías, los diputados del Frente para la Victoria, Blanca Osuna y Héctor Recalde, presidentes de las comisiones de Educación y Legislación del Trabajo respectivamente, tienen proyectos propios que serán considerados en la reunión conjunta.

De ser modificado el texto que tuvo media sanción del Senado la iniciativa tendrá que regresar a la cámara alta en segunda revisión con el fin de ser convertido en ley.

La diputada del ARI, Delia Bisutti, anticipó que las modificaciones apuntan a dar al sistema vigente «un marco interesante» al régimen «con una mirada pedagógica, protegiendo a los alumnos permitiéndoles la pasantía en el marco de un aprendizaje laboral pero no como un proceso de mano de obra barata para las empresas».

De acuerdo al proyecto, las pasantías tendrían que ser de cuatro meses y se procura que «abarque la mayor cantidad posible de estudiantes» con un seguimiento de parte del Ministerio de Educación «para que no se vulnere ninguna norma», indicó la diputada.

Así Bisutti precisó que las empresas «sólo tienen que brindar el espacio del aprendizaje y luego podrán usufructuar ese conocimiento pero no en el tiempo en que estos alumnos siguen siendo estudiantes

Posted in Educación | Leave a Comment »

DÍA DEL DERECHO A JUGAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Para reafirmar sus derechos, los chicos jugaron en la plaza

Hubo de todo: un picadito callejero, kermese, títeres y música en vivo.

FIESTA. Fue para recordar la incorporación a la Constitución de la Convención de los Derechos del Niño

Nadie estuvo a salvo ayer, en la Plaza Dorrego de San Telmo. Decenas de niños armados con títeres con forma de ave persiguieron a la gente, pellizcándole la cola con el pico. «¿Querés jugar?» le preguntó Martín (8) a su sorprendida víctima, un cuarentón que no pudo evitar sonreír. Es que ayer se celebró el Día del Derecho a Jugar en la Ciudad de Buenos Aires. Un derecho que los chicos ejercieron junto a sus papás o tíos, participando en distintas actividades. El grupo Agora Ludus propuso juegos, como el de los títeres. Y el cierre fue a pura música, con la banda Tutú Marambá.

La movida, organizada por la Secretaría General del Gobierno porteño y UNICEF, arrancó con un picadito de fútbol callejero. El periodista Alejandro Fabri enumeró las reglas: «Si un jugador le pasa la pelota, el arquero puede agarrarla con la mano. En cada equipo tiene que haber una mujer y si hace un gol, vale doble».

En los distintos equipos se integraron varias glorias del fútbol. Como Juan Carlos Cárdenas, que en 1967 con un zurdazo convirtió a Racing campeón del mundo. O el ex defensor de Boca Enrique Hrabina. Lucas (8), jugó en el equipo de Roberto Telch y hasta metió un gol. «No sé quiénes son, pero juegan bien», reconoció señalando a los veteranos.

Mientras, se organizaron juegos de kermese. Martina (7) terminó con la cara blanca, después de buscar infructuosamente un caramelo en una palangana llena de harina. En otro sector, el grupo Creactivar propuso un juego de sapo y otro en que ganaba el que tiraba más latitas con una pelota. «Me divierte mucho embocar las tapitas en los frascos», confesó Juan Pablo (9).

El Día del Juego se festeja el 27 de septiembre, en recuerdo de la incorporación a la Constitución Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1994. Este año, el mal tiempo obligó a postergar la fiesta. «El juego es la forma más sencilla de la convivencia y la solidaridad y trabajamos para que retome su lugar en el espacio público», dijo el Secretario General porteño, Raúl Fernández. «El año que viene queremos hacer festejos en las plazas de cada barrio», acotó Sandra Castillo, directora de Relaciones con la Comunidad.

En una pizarra, ayer la gente opinó sobre el derecho a jugar. «Nunca hay que dejar de jugar«, firmaron Guido y July. «Los niños son el futuro de nuestro país», anotó un tal Angel. Una mujer de remera roja y cartera plateada, enojada por el ruido, dejó un mensaje anónimo: «Los niños tienen el privilegio de llevarlos a espacios verdes (sic). Con un día de tanta música y empanadas no les resuelven las verdaderas necesidades. Este es un espacio cultural y de arte». Otra mujer le respondió, también anónima: «La cultura es de los chicos. Ellos son nuestro mejor arte». Y una nena, que tampoco firmó su mensaje, escribió con letra enorme: «Estoy muy contenta».

Posted in Derechos, Educación, SOCIALES | Leave a Comment »

Todos a leer!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 20, 2006

https://i0.wp.com/www.mochilapastoral.com/imag_carteleras/vineta,%20libro.jpg

Cerca de dos millones de niños de todo el país es el cálculo que realizó hoy la Fundación Leer sobre el número de participantes de la «Maratón de Lectura» que se
desarrolla esta semana y a la que se sumarán esta tarde niños con enfermedades oncológicas.

sta maratón nacional es una actividad gratuita, sin carácter competitivo, cuyo propósito es celebrar el gusto por la lectura de manera simultánea en todo el país. Las entidades participantes compartirán durante noventa minutos actividades de lectura, que fomentarán el gusto por los libros.

La Fundación informó que hoy a las 18 niños de entre 4 y 9 años, que padecen cáncer o ya se curaron de esa enfermedad, leerán junto a sus padres en la Asociación de Familias de Niños Oncológicos «Abrazos», ubicada en la calle Felipe Vallese 326 de esta capital.

La Maratón se viene desarrollando en todo el país, y la Fundación estima que participan de ella 1.800.000 de niños.

Posted in Educación | 2 Comments »

Adolescentes al límite

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 14, 2006

Carreras de autos en la vía pública, excesivo consumo de alcohol y drogas, peleas callejeras y accidentes de tránsito, son algunas de las causas que encabezan el índice de mortalidad adolescente. El dato alarmante: en la última decada las muertes de jóvenes crecieron a casi el triple.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/informe250BIS.jpg” porque contiene errores.

Hacer estallar fuegos artificiales en espacios cerrados y superpoblados, circular en moto por la ciudad a más de cien kilómetros por hora y sin casco, correr picadas en avenidas céntricas, provocar guerras de bandas, apalearse en una cancha de fútbol, beber alcohol hasta perder la conciencia, mantener relaciones sexuales sin preservativo, consumir drogas hasta orillar la sobredosis.
La idea parece jugar al límite para desafiar las leyes de la física y la probabilística –aunque tal vez lo que se busque sea violar las normas sociales- y avanzar hasta el punto en que el sentido común se vuelve un recurso inútil frente a la osadía capaz de poner en riesgo la vida propia y la de los demás.
En menos de una década las muertes de adolescentes se han multiplicado por tres en la provincia de Buenos Aires -y presumiblemente en todo el país-, al pasar de cuatrocientos a mil doscientos decesos, algo así como una tragedia de Cromañón cada dos meses o una matanza por día como la ocurrida hace dos años en el colegio de Carmen de Patagones, para citar dos hechos trágicos que quedaron registrados en la memoria colectiva.
Lo dramático es que los especialistas coinciden en que esas muertes anuales de chicos entre 14 y 21 años se produce por causas que en su mayoría podrían haberse evitado.
“Mientras otros índices sanitarios básicos mejoran, la mortalidad adolescente se triplicó entre 1995 y 2002. Y aunque ahora estamos en torno a los mil decesos, el tema sigue siendo preocupante, porque todas son muertes evitables. Casi siempre ocurren por causas externas, como la violencia, los partos prematuros, los accidentes y el consumo de drogas”, reconoció el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Mate, al analizar los resultados del estudio.
Según el funcionario, “se cree que a esa edad nada les puede pasar y muchas veces se dice que los jóvenes son el futuro”. “Yo creo que los jóvenes son hoy, el mercado se dio cuenta de esto y los aprovecha desde muy temprana edad”, razona.
Pero más allá de las estadísticas y de la utilización mercantilista que se pueda hacer de los adolescentes, la pregunta es qué pasa en la mente de los jóvenes para adoptar con tanta frecuencia conductas que ponen en riesgo su vida y la de otros.
En principio, los especialistas consideran que la adolescencia es una etapa de rebeldía inevitable, necesaria para la constitución de la personalidad adulta, en la que existe un impulso natural a desafiar límites y buscar caminos propios, habitualmente diferentes a los señalados por los adultos. Pero el interrogante que apuran las cifras de mortalidad adolescente es si sobre esas características propias de la edad no se está montando algún otro factor social que potencia y dispara la vocación por el riesgo hasta límites dramáticos, o si hay algo que lleve a los jóvenes a menospreciar el valor de la vida.
A tal punto la cultura del riesgo parece haberse instalado entre los adolescentes que incluso algunos programas de culto en los canales para jóvenes de la televisión por cable basan su propuesta en pruebas de riesgo realizadas en escenarios cotidianos por los propios conductores del espacio.
Desde tirarse dentro de un changuito de supermercado por una pendiente para concluir el recorrido estrellándose contra el piso hasta pretender colgarse de un ventilador de techo en funcionamiento, pasando por otras pruebas bastante más escatológicas e igualmente riesgosas, esa es la propuesta que gana adeptos en las ofertas televisivas para jóvenes, no siempre exentas de heridas, autoflagelaciones y otras acciones degradantes.
“El adolescente tiene tanto tiempo por delante que la noción de muerte para él no existe porque su condición de vida es tan vital que metafóricamente se cree eterno”, explica Lucio Cerdá, director del Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica para niños y adolescentes (S.A.O.P.) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Para el psicólogo, “el primer punto a considerar es la condición adolescente en sí misma, el hecho de que el organismo sea tan vital y tenga tanta ausencia de problemas desde el punto de vista orgánico. El segundo punto es otra característica propia del adolescente, la dificultad para aceptar normas porque sale de un mundo muy cubierto como la infancia y busca un cierto lugar personal en la adultez, su identidad. Eso lo hace transgresor por naturaleza”.
El razonamiento permite acercarse a la comprensión de la psicología del adolescente, pero no parece suficiente para comprender por qué se puede llegar a límites tan extremos como el de poner en juego la vida misma.
Ante ese interrogante Cerdá tiene una respuesta segmentada para intentar explicar a los jóvenes de bajos recursos. Para él “los adolescentes de sectores marginados perciben que no tienen futuro o que no pueden acceder a lo que el mercado les ofrece como sinónimo de felicidad. Entonces, sumada a la transgresión natural, surge la rabia, el desprecio por la vida”.
En cambio, para Mónica Bértolo, licenciada en psicología y especialista en familia y adolescencia, “esto va más allá de las clases sociales”. “El amor al riesgo en los adolescentes está presente en nuestra sociedad en todo momento. Si a eso se le suma la poca contención familiar o la sobreprotección, el resultado de la ecuación es complicado”, reflexiona.
Escala de valores
“Es cierto que uno a veces no se cuida, no piensa en la vida y en la muerte hasta que pasan las cosas. Una vez que ocurren los accidentes y las muertes, que lo sufrís en carne propia, te das cuenta de que tenés que cambiar”, admite Iván (23), que sufrió un hecho traumático.
“Fue hace una año. No me lo olvido más. Ese día íbamos rápido, siempre éramos cinco los que corríamos, pero esta vez no estábamos en una picada. El problema es que iba fuerte y no pude frenar cuando vi el volquete”, recuerda.
El 7 de agosto de 2005 el joven, que solía correr picadas, manejaba un Fiat 147 por la avenida Almirante Brown en Temperley cuando a la altura de la calle Juncal, donde la calzada dibuja una curva, se topó con un volquete. La velocidad impidió esquivarlo y el auto se estrelló contra la caja metálica cargada de escombros. Fernando (26), su amigo, murió en el acto, en tanto el conductor y los otros ocupantes resultaron heridos.
“Es verdad que uno piensa que no le va a pasar nada hasta que algo te hace dar cuenta que a vos también te puede ocurrir algo grave, a vos también te puede tocar, sobre todo si no te cuidás”, admite Iván, y asegura que su mirada sobre las conductas de riesgo cambió: “Ahora me quedó miedo, uno toma otra conciencia. Después de eso no corrí más y conduzco más despacio”.
Según los especialistas, las nociones de riesgo y peligro “casi no existen en el mundo adolescente”, al contrario, quien exhiba una conducta cuidadosa, quien entienda que detrás de determinada acción existe un riesgo inmediatamente es considerado un tonto, un cobarde. Es decir que casi no hay lugar para una conducta cauta y responsable, especialmente cuando los chicos están en grupo.
“Esa es una variable que muy difícilmente puede llegar a ser pensada por el adolescente, sobre todo cuando está entre pares. La idea es que cuanto más transgresores más inteligentes, aceptados o divertidos”, reflexiona Cerdá, y Bértolo agrega: “Como no hay límites, el límite se juega en la vida. Muchos de los chicos tampoco ven futuro y en realidad el mensaje es ‘para qué voy a cambiar si todo es igual’. No hay mucha posibilidad de proyección de futuro, algo los tiene que impulsar y hay una falta de objetivos que hacen que vean sólo el corto plazo o lo material”.
Pero las conductas riesgosas, que empujan a los adolescentes y a los jóvenes a autoinflingirse daños o incluso a coquetear con la muerte, no sólo se dan cuando actúan grupalmente. Individualmente los chicos también tienen esa sensación de infalibilidad que en ocasiones es causa de acciones que terminan dañándolos.
“El adolescente actual, expuesto como nunca, oscila entre la impotencia y la omnipotencia. Potencia en su faz sexual- genital; eclosión de un nuevo cuerpo apto para la procreación y por otra parte falto de recursos –anímicos, económicos, afectivos- para acceder a todo aquello que anhela y que el Dios Mercado, omnipresente, y atento siempre a las necesidades del “más débil”, exhibe ante sus narices: “objetos” sexuales, tecnología de última generación, cuerpos “modelo”, ropa de “marca”, etcétera”, propone la psicoanalista Nancy Valiente, miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires y terapeuta del hospital psiquiátrico Infanto juvenil Carolina Tobar García.
Para ella, “los adolescentes están empujados a querer más, más objetos, más fuerza, más destreza, más conquista, más cerveza, más plata, más, más, más. La lógica del más y del menos, siempre insaciable, prima a la de la diferencia, la única atendible. Tal desfasaje, tal exigencia, lleva al joven a experimentar una dolorosa desazón. La timidez para afrontar los encuentros eróticos, la bronca por no poder acceder a los objetos tan preciados, el dolor por las pérdidas -del cuerpo de la infancia, de los padres de la infancia- el miedo que esto produce, no son elaborados sino amordazados: anorexia-bulimia, cuerpos consumidos por el consumismo a ultranza donde no hay lugar para la falta, para el deseo”.
Con eso coincide Paola, que ahora tiene 26 años, pero que en su adolescencia “tocó fondo” cuando se dio cuenta que no podía manejar su decisión de no alimentarse.
“En todo momento existe esa sensación de invulnerabilidad. En mi caso, a pesar de que me llegaron a diagnosticar anorexia bulimiforme (anorexia con períodos de bulimia), sólo algunos instantes pensaba que me estaba haciendo daño y decía ‘lo voy a dejar de hacer’, pero siempre volvía a dejar de comer conociendo los riesgos porque pensaba que no me iba a pasar nada, ‘no me voy a morir de un infarto’, me decía a mí misma, hasta que comenzaron los desmayos y empecé a quedarme ciega por momentos”, recuerda la joven, que luego de esos episodios comenzó a recuperarse.

Dos veces con la misma piedra
Algo parecido le ocurrió a David Astudillo (22), que necesitó superar dos accidentes de tránsito graves en dos meses para reconocer los límites que impone la realidad. Primero sufrió un accidente en moto. Circulaba sin casco y en contramano cuando lo chocó de costado una camioneta, voló por el aire y sufrió una fractura expuesta de tibia y peroné, de tres nudillos de la mano izquierda y de la muñeca derecha. Sin embargo, aún sin reponerse de esas heridas salió a correr picadas y sufrió un nuevo accidente.
“Al mes y medio, todavía con las lesiones del primer choque, me subí a un Palio con mis amigos, íbamos corriendo una picada con otro auto. Iríamos a unos cien kilómetros por hora cuando chocamos con otro auto que doblaba en U. Eso me generó nuevos traumatismos en la pierna”, rememora ante Info Región.
Luciano ahora admite que en ese momento “no le tenía miedo a nada”. “Estaba convencido de que no me podía pasar nada malo”, insiste, aunque reconoce el error y asume que vive la vida “con otra responsabilidad” porque se dio cuenta de que “uno no está sólo en la vida”.
“También están los demás”, reflexiona como quien descubre algo impensado hasta ese momento. “Ahora voy con casco, parece algo tan simple pero no usarlo te puede matar en segundos. Me surgieron ciertos miedos y me cambió la mentalidad”, admite.
Parece un recorrido obligado de la adolescencia: desechar los consejos, ignorar los riesgos, explorar los límites de todo y traspasarlos en algunos casos. Luego, es común que algo salga mal, que se produzca una pérdida y que sólo eso haga retroceder a los chicos hasta lo razonable. No estaría tan mal si no fuera que en ocasiones la pérdida resulta irreparable. Ocurre que muchas veces el precio que se debe pagar para comprender que todo no es posible es demasiado caro.
“Si bien, es una característica del adolescente asumir una fachada de omnipotencia, intentando velar el miedo a los cambios que lo habita; habitualmente bajo los efectos de los estimulantes, la sensación de infalibilidad aumenta, borrando el límite real de la muerte. Entonces, todo parece posible, hasta la inmortalidad”, advierte Valiente, y con ello da una pista sobre los motivos de la facilidad con la que los adolescentes ponen en juego la vida.
“Este tipo de conductas de riesgo en esta etapa del adolescente son casi estructurales. Y en ello influyen los cambios hormonales y la necesidad del vértigo. Pero en la sociedad actual, algunos cambios hacen que el adolescente se exponga mucho más ya sea por modelos culturales, por el cambio del modelo de familia, o la falta de límites”, aporta Bértolo, y vuelve sobre un tema recurrente: la necesidad de que los chicos aprendan desde una edad muy temprana que los límites, y los riesgos de traspasarlos, existen. No son una construcción cultural o social –al menos no son sólo eso-, sino que son parte de una realidad dura que se debe conocer y respetar, porque ignorarla puede llevar a consecuencias dramáticas y, en ocasiones, irreversibles.

Posted in Educación, POLITICA, SALUD, SOCIALES | 4 Comments »

Apuran discusión de paritaria docente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 12, 2006

La oficialista Costa y la arista Benas con posturas diferentes ante el mensaje del Poder Ejecutivo. Foto: Archivo El Litoral.   

Comienza el debate en comisiones de los tres proyectos. Ese ámbito y el nomenclador serán la base para la discusión con Amsafe. La situación de los ex bancarios.

Las comisiones de Educación y de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados tienen previsto empezar a discutir, en reunión conjunta, prevista para la tarde, el proyecto de ley para habilitar la paritaria a los docentes de la provincia. Fue el propio jefe de la bancada justicialista, Mario Lacava, quien anunció el pasado jueves, en el recinto, la decisión del oficialismo de reunir a ambas comisiones en forma conjunta para discutir el mensaje del Poder Ejecutivo que, en orden legislativo, es precedido por sendas iniciativas de la oposición que llevan las firmas de Verónica Benas (ARI) y Hugo Marcucci (UCR). «Queremos sancionar la ley antes del final del período de sesiones ordinarias», admitió un integrante de la conducción colegiada de la bancada justicialista. No obstante, la oposición dice tener marcadas diferencias con el proyecto oficial. La semana pasada fue la propia Benas quien, en coincidencia con el día mundial del docente, leyó recomendaciones de la OIT y la Unesco efectuadas en 1966 para el sector y se ocupó de remarcar que son conquistas pendientes aún en la provincia.

La paritaria y el nomenclador docente que empezará a discutir en la jornada la ministra de Educación, Adriana Cantero, con los cuatro gremios de los educadores, serán las bases sobre las que el gobierno aspira a sentarse a dialogar con Amsafe. >

«Sin ley de paritarias y sin nomenclador no nos sentaremos a discutir la política salarial docente», afirmó un funcionario al lado del gobernador Jorge Obeid admitiendo la posibilidad de que la docencia defina mañana un nuevo paro de actividades en la provincia. «Dijimos que entre enero y octubre del 2007 pasaremos al básico todos los conceptos no remunerativos. Pero los tiempos se ajustarán a la definición del nomenclador», acotó el vocero.>

Si bien el diálogo entre la Casa Gris y Amsafe no se ha roto, se observan desconfianzas que desde la óptica del Poder Ejecutivo tienen una suficiente dosis de carga política. En estricto off the record el funcionario le dijo a El Litoral que tenía la impresión de que Amsafe creía más en la lucha que en el diálogo. «Nosotros hemos hechos los esfuerzos necesarios, hemos abierto la información para que sepan dónde estamos parados», aseveró. En Educación, en tanto, se baraja ya la posibilidad de extender el ciclo lectivo si la dinámica gremial lleva a paros semanales.>

En la Casa Gris se quejan de la falta de reconocimiento a la recomposición salarial docente. Añaden haber cumplido en materia salarial y en materia de concursos y van a insistir para que los padres sepan lo que ha hecho el gobierno.>

Obeid ayer pidió al gabinete olvidarse de las vacaciones de enero para no atrasar la gestión. El propósito además es empezar a discutir en el primer mes del año la política salarial para todos los agentes del Estado.

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Dan becas a 84 estudiantes de Medicina, Derecho, Cine e Historia, para perfeccionarse en España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 28, 2006

El presidente de la Fundación Carolina de Argentina, Adalberto Rodríguez Giavarini recibió hoy a 84 becarios que viajarán antes de fin de año a España para ampliar sus estudios universitarios en diferentes disciplinas como Cine, Medicina, Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería e Historia, entre otras.

«El entusiasmo y las valiosas experiencias de estos jóvenes profesionales», destacó Rodríguez Giavarini en el encuentro que se desarrollo en la sede de la FCA, «emulan el objetivo de la Fundación de profundizar con calidad intelectual los lazos de intercambio educativo, cultural y social entre España y la Argentina

Posted in Educación, SOCIALES | Leave a Comment »

En 2007 invertirán $ 1.500 millones más en educación, ciencia y técnica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 27, 2006

El superávit primario y el dólar alto seguirán siendo los pilares de la política económica. Seguridad social, educación, ciencia y tecnología e infraestructura son las áreas que escaparán a la austeridad presupuestaria, según explicó la ministra de Economía ante los legisladores nacionales

 Si, en cambio, hubiera más creci- miento económico que el previsto por el Gobierno, entonces la recaudación crecería por encima de lo pautado. “La subestimación de los ingresos va a generar un nuevo excedente manejado arbitrariamente, fuera del control del Congreso en un año electoral”, arriesgó el presidente del bloque del ARI, Eduardo Macaluse.
El socialista Hermes Binner cree que, además, el Gobierno realizó una “subvaloración de la inflación”. Y algunos impuestos -en especial del IVA- dependen de la evolución de los precios minoristas. Si se incrementaran más de lo estimado, la recaudación sería mayor.
Otro punto objetado tiene que ver con los subsidios a empresas privadas, en especial a las prestadoras de servicios públicos. “Mientras se profundiza el festival de subsidios a las empresas más poderosas, no hay medidas realmente serias encaminadas a distribuir más justamente el ingreso”, afirmó Macaluse. En 2007, las transferencias a empresas privadas alcanzarán los $ 2.386,4 millones. El incremento nominal respecto de este año es del 38,7%.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Los chicos con entrenamiento musical tienen más memoria

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD MCMASTER, EN CANADA


Es porque la música influiría en el desarrollo cerebral. Estudiaron a chicos en edad escolar.

CON RITMO. El aprendizaje de un instrumento también ayuda

Se sabe que la música mejora el nivel intelectual de los chicos en edad escolar. Lo que hasta ahora no se conocía es de qué modo influyen las lecciones de música, como actividad extra y programada, en el desarrollo de sus cerebros.

Un estudio realizado en la Universidad McMaster de Canadá, recientemente publicado en «Brain» —edición especializada en neurología—, reveló que el entrenamiento musical está relacionado con un tipo de desarrollo cerebral y mejora la capacidad de memorizar en chicos de entre cuatro y seis años.

El equipo canadiense llegó a estas conclusiones luego de medir la respuesta del cerebro de nenes de esas edades a diferentes sonidos, a lo largo de un año. Estudiaron a dos grupos de 6 chicos cada uno. Uno, que estudia música como actividad extra a las clases que recibe de esa materia en la escuela; el otro, que sólo aprende música en el colegio.

Laurel Trainor, profesor de psicología, neurociencia y comportamiento en la Universidad McMaster, y director del Instituto McMaster para la Música y la Mente indicó que «este es el primer estudio que demostró que la respuesta del cerebro de chicos entrenados musicalmente y de chicos no entrenados es diferente». El profesor Trainor lideró el equipo junto con Takako Fujioka, un científico del Instituto de Investigación Baycrest Rotman.

Durante el estudio, los investigadores midieron la actividad cerebral de los chiquitos mientras escuchaban diferentes tipos de sonidos. Por ejemplo, el tono de un violín y el sonido de una explosión. Las mediciones se grabaron cuatro veces a lo largo de un año. Durante la primera sesión y la cuarta, se les hizo un test para que identificaran armonías, ritmos y melodías. Luego, otro test para escuchar una serie de números, recordarlos y repetirlos.

De acuerdo con el músico y musicoterapeuta, Rubén Amato, profesor adjunto de Psicología Educacional II en la carrera de Musicoterapia de la facultad de Psicología de la UBA, una de las explicaciones del resultado de los investigadores es que «lo sonoro es un medio de comunicación superior a la palabra, en algunos aspectos. Pone en funcionamiento el cerebro primitivo y el más desarrollado, que es la corteza cerebral. Por ejemplo, si las personas que sufren tartamudez hacen canto, la pueden superar».

Mercedes Oliveto, titular de Educación Corporal II de la Carrera de Musicoterapia, destacó en cambio, que «todos los aprendizajes aportan». Y que más allá de cualquier estudio, el contexto en el que se desarrolla cada niño o niña también es muy importante

Posted in CULTURA, Educación, MUSICA | 2 Comments »

“Por una educación estatal única, laica y gratuita”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Estudiantes, docentes y trabajadores de la educación media y universitaria, junto con piqueteros y agrupaciones de izquierda, marcharon anoche hasta la Plaza de Mayo, previo paso por el Ministerio de Educación, para conmemorar los treinta años de La Noche de los Lápices y para rechazar la política educativa del Gobierno.

/fotos/20060916/notas/NA10FO01.JPG

Alumnos y docentes rechazaron el proyecto de ley educativa.

“No a la ley de educación de Kirchner-Filmus”, decía la bandera que encabezaba la marcha. La concentración comenzó alrededor de las 18 en Plaza Houssay y en otros puntos de la ciudad, en Paraguay y Callao, también en diferentes escuelas, que fueron nutriendo la columna principal durante el trayecto.

Carteles y banderas identificaban a la Conadu Histórica y sus asociaciones docentes de base, a las federaciones universitarias de Buenos Aires, Rosario y La Plata, entre otras; a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CES), a colegios como el Mariano Moreno, el Nacional de San Isidro, el Mariano Acosta, la Escuela de Cerámica; también Sutebas de La Plata, Marcos Paz, Bahía Blanca, Lomas de Zamora; y entre los partidos, el PO, el PTS, el MST, el MAS. Los organizadores calculaban la participación en unas 15 mil personas, desde adolescentes hasta adultos.

“Tomala vos, damela a mí, por el boleto estudiantil”, coreaban los estudiantes, sosteniendo hoy el mismo reclamo de hace tres décadas. Después de pasar por el Palacio Pizzurno, seguir por Callao y luego por Avenida de Mayo, generando el consabido caos vehicular, la manifestación llegó a la Plaza de Mayo, donde los esperaban familiares de las víctimas de Cromañón. “¡Presente!”, fue el grito que se escuchó seis veces en la Plaza cuando los oradores recordaron los nombres de los estudiantes desaparecidos en La Noche de los Lápices.

Como cierre, se leyó un documento consensuado por las organizaciones participantes: “Por una educación estatal, pública, única, laica y gratuita”. Los pedidos centrales fueron dos: un aumento para el presupuesto educativo –“que alcance al 30 por ciento del presupuesto nacional”– y “un firme rechazo al proyecto de ley educativa”, porque “no pretende revertir la provincialización de la educación”, sino “profundizarla con la municipalización”.

Posted in Educación | 2 Comments »

Suteba marchó contra la Ley de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Los docentes se concentraron ayer en Laprida y España en oposición a la Ley Nacional de Educación. Después se movilizaron hasta Plaza de Mayo. «Rechazamos la Ley contra la comunidad de estudiantes, es una Ley que atenta contra la educación pública», sostuvieron

  
 Suteba Lomas marchó contra la Ley de Educación.   
 
 
   

Antes de marchar a Plaza de Mayo junto a más de 60 sindicatos, asociaciones docentes, federaciones estudiantiles, centros de estudiantes secundarios y universitarios, ayer por la tarde miembros de Suteba Lomas se movilizaron por las calles de Laprida en oposición a la Ley Nacional de Educación.
En diálogo con Info Región, Hugo Lorenzzato, secretario general adjunto del sindicato señaló: «En el día de hoy hemos organizado una jornada de lucha que comienza con un paro general en todo Lomas de Zamora, con lo que se demuestra que el distrito ha dado una señal muy clara, para que el Gobierno no se confunda, donde mayoritariamente rechaza el intento de una nueva Ley de Educación”
Por su parte, Nora Buto, delegada de Suteba Lomas de Zamora manifestó que la movilización «es para rechazar la nueva Ley que se votaría en el parlamento en el mes de octubre y está organizada por muchos centros de estudiantes como el ENAM, estudiantes secundarios de Lanús, Suteba y ATE sur, además del sindicato de los estatales”.
Para expresar su oposición a la Ley, miembros de Suteba aseguraron que están trabajando en un proyecto alternativo a la Ley de Educación.
Paula Alfaro, secretaria de prensa del sindicato, precisó: “Nosotros rechazamos el proyecto de la Ley Educativa porque tiene un marco global claramente privatista ya que atenta contra el estatuto del docente y el salario a la productividad, en el Suteba de Lomas tenemos una postura votada en asamblea de rechazar la Ley e ir a hacer un congreso Nacional en octubre junto con otras organizaciones sindicales y estudiantiles para proponer un proyecto de ley alternativo. Empezamos con esta marcha que esperamos sea un plan de acción más global”.
Esta movilización que comenzó a las 15:30 en la calle España y Laprida de Lomas de Zamora finalizó a las 18 con una concentración en Plaza de Mayo.
“La idea de marchar a Plaza de Mayo es para rechazar la Ley con la comunidad de estudiantes universitarios y los docentes de Capital Federal ya que esta movilización la hemos organizado todos los de Suteba, opositores a la Ley que atenta contra la educación pública, por eso nos pusimos de pie, estamos acá en pleno centro de Lomas y vamos a una marchar”, aseveró Lorenzzato.
En la marcha de Lomas los miembros de Suteba repartieron volantes como forma de “concientizar a la comunidad”.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Marcha Federal por la Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Reclamos de los diversos sectores de la educación pública confluirán hoy en una marcha educativa nacional. Docentes, estudiantes y no docentes se movilizarán a la Plaza de Mayo, previo paso por el Ministerio de Educación y el Congreso, con dos planteos centrales: el aumento para el presupuesto y salarios de la educación y el rechazo a la ley educativa que promueve el Gobierno.

Por una educación estatal, única, pública, gratuita, obligatoria y laica», es el lema bajo el cual más de sesenta y cinco organizaciones sindicales de trabajadores de la educación y organizaciones estudiantiles convocan a la Marcha Federal por la Educación para hoy a las 18 horas desde el Ministerio de Educación a Plaza de Mayo.

El comunicado conjunto llama a «luchar contra las leyes privatizadoras de la educación, Ley Federal de Educación, de Educación Superior, de Financiamiento, de Educación Técnico Profesional, y la `nueva ley de Educación Nacional´ que sólo es la profundización de las políticas bancomundialistas de mercantilización de la educación».

Los convocantes: Conadu Histórica, AGD-UBA, Fuba, Suteba Gral. Sarmiento, Suteba La Plata, Suteba Lomas de Zamora, Suteba Marcos Paz y Las Heras, Suteba Bahía Blanca, Minoría de Suteba La Matanza, Minoría de Suteba San Martín-3 de Febrero, Minoría de Suteba Zárate, Junta Interna Educación La Plata, Ademys Capital Federal, Adosac Santa Cruz, Amsafe Rosario, FUC, Fulp, FUP, FUR, Adicus (San Juan), Adiunju (Jujuy), Adiunne (Nordeste), Adiunpa (Patagonia Austral), Adiunq (Quilmes), Adiunsa (Salta), Adiunt (Tucumán), Adul (Litoral), Adunam (Misiones), Adunc (Comahue), Adunce (Centro), Adunla (Lanús), Adunlu (Luján), Aduns (Sur), ADU-Psjb (Patagonia San Juan Bosco), AGD-Iuna, Ardu (La Rioja), Fadiunc (Cuyo), Fagdut (UTN), GDU (Catamarca), Adiuc (Córdoba), Amsafe San Lorenzo, Atech (Chaco), Sitech (Chaco), ATEN Neuquen, ATEN Plottier, AMP (La Rioja), Agmer Paraná, Atese (Santiago del Estero), ATEGran Bs. Aires Sur, Apunp (Unpsjb), C. Interna Apuba Arquitectura UBA, C. Interna Apuba Rectorado UBA, C. Interna Apuba Carlos Pellegrini UBA, Ceading, Cece, Cecso, Cefyl,CEI. CEP, CEV, Isfd Nº 82 de Casanova, CE de Bellas Artes – Quilmes, CE Profesorado Eugenio Tello (Jujuy), CE Joaquín V. González, CE Ciencias de la Educación del Comahue.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Hay contradicción de dos leyes: la de responsabilidad fiscal y la de financiamiento educativo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 13, 2006

Subir salarios docentes chocará con la ley de control de gastos

Las provincias deben aumentar erogaciones en educación pero esto colisionará con la Ley de Responsabilidad Fiscal. Misiones prevé erogar 665 millones de pesos en 2007

. La suba de salarios docentes (en virtud de la puesta en vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo) tendrá un fuerte tironeo en las administraciones provinciales (Misiones, entre ellas) debido a las exigencias que debe cumplir la administración provincial en virtud de haber firmado la Ley de Responsabilidad Fiscal.
En una palabra: habrá colisión de normas.
Por un lado, se intenta aumentar la participación de ingresos docentes en proporción al Producto Bruto Geográfico (todo lo que produce la provincia en un determinado período de tiempo) y por otra parte Misiones como firmante del Pacto Fiscal no puede incurrir en erogaciones.
El proyecto de Ley de Financiamiento Educativo establece como obligación de la Nación y de las provincias, mantener el gasto educativo en porcentaje del producto, mientras que el incremento sería asumido en un 60% por las provincias y en un 40% por la Nación

El choque de normas
Para su cumplimiento prevé obligaciones de gasto tanto a la Nación como a las provincias, pero no incorpora ninguna modificación en el sistema de distribución de fondos. Solamente establece una asignación específica para la finalidad de una parte de los fondos que actualmente percibe cada jurisdicción.
Luis Yaski, secretario del CTERA dejó en claro la existencia del conflicto. “Por supuesto que hay una contradicción entre la Ley de Responsabilidad Fiscal y la Ley de Financiamiento Educativo. Esta última plantea prioritariamente el tema de los salarios, que es considerado gasto de cuenta corriente, pero esa contradicción es producto de nuestra lucha. La contradicción no es que haya una Ley de Responsabilidad Fiscal, la contradicción es que gracias a nuestra lucha hayamos logrado que haya una Ley de Financiamiento Educativo. Lo que no impide que en cuestiones como la Ley de Responsabilidad Fiscal o el mínimo no imponible, no participemos en conjunto con otros sectores para reclamar su remoción”.

Y por casa…
En Misiones, las erogaciones para el año que viene en la Finalidad Cultura y Educación llegará a 665 millones de pesos y es la de mayor proporción dentro de un presupuesto que prevé un total de gastos por 2.551 millones de pesos.

“El gasto público social va a tener un crecimiento espectacular -anunció el gobernador Carlos Rovira, en el proyecto de Presupuesto 2007- ya que (el capítulo de) Cultura y Educación muestra un crecimiento de 43,35 por ciento comparado con el año 2006 y de 130,1 por ciento con el 2005”.
El problema va a ser cómo solventarlo.
Para Marta Maffei, diputada nacional del ARI y docente para más datos, con largos antecedentes en estas cuestiones todo terminará en un canibalismo, claro que figurado. “Dado que la mencionada ley de Responsabilidad Fiscal impone máximos al gasto público en porcentaje del PBI, el proyecto de financiamiento educativo implica necesariamente la canibalización del resto de las erogaciones provinciales, siempre en porcentaje del producto”.

En resumen
Las provincias deberán en 2007 aumentar el gasto corriente en Educación para cumplir con la Ley de Financiamiento Educativo, que insta a subir las erogaciones hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) en cinco años.
Pero los incrementos salariales a los docentes, que son prioritarios, así como los aportes a escuelas privadas generarán un deterioro en las cuentas públicas provinciales hasta entrar en cortocircuito con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que pone como techo a la suba del gasto el alza nominal del PBI.
Los ministros de Hacienda regionales y los miembros del Consejo de la Responsabilidad Fiscal, que trabajan en el Ministerio de Economía de la Nación, se reunieron en varias oportunidades para dialogar sobre los posibles castigos en caso de que el crecimiento del gasto público supere el del PIB nominal, informó ayer El Cronista Comercial.
Si bien la Ley de Responsabilidad Fiscal no prevé penalizaciones, las provincias que adhirieron a los Programas de Asistencia Financiera (PAF), también suscribieron a la responsabilidad fiscal. Es decir que su incumplimiento podría derivar en la suspensión del PAF (giros de la Nación a las provincias), y tal es el temor de los mandatarios regionales.
Y, como lo dice Yaski, “hay contradicción pero eso fue lo buscado en nuestra lucha…”

Posted in Educación, Uncategorized | Leave a Comment »

Un maestro de frontera que ama lo que hace

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 13, 2006

FELICITADO. El maestro Horacio Dittler, ayer, en la Casa de Gobierno. (N. SieiraHoracio Dittler es maestro de orientación agraria en la escuela de frontera número 97 de la comuna rural «doctor Atilio Oscar Viglione», que actualmente tiene una matrícula de 45 alumnos en todos los niveles, desde inicial hasta el 9ø año de la EGB 3. Antes, el lugar se llamaba Aldea Las Pampas, y está a 36 kilómetros de la localidad chubutense de Río Pico y a 10 del límite con Chile.

Dittler llegó a Chubut en marzo de 1988 junto a otro docente, Oscar Pereyra, que es director de la escuela, y con su mujer, Liliana Haberkon. Su esposa lo acompaña en el grupo de docentes desde 1994. Tiene dos hijos: uno de 12, que está en octavo año, y otra de 4 que cursa nivel inicial.

El primer destino de Dittler fue una escuela de Gualjaina. «Teníamos tanta cara de pánico que el director nos preguntó cuatro veces si, de verdad, queríamos quedarnos», recuerda. Dos años después, junto a Pereyra, fueron trasladados a la escuela 97.

Dittler nació en Paraná, Entre Ríos, y ayer le dijo a Clarín que no estaba en sus planes vivir en el sur. «Un familiar se vino primero y me mandó llamar. Entonces me decidí y nos vinimos».

Todavía recuerda el viaje a Chubut. «El último tramo lo hicimos en La Trochita (el tren a vapor con una de las trochas más angostas del mundo) rodeados de mochileros que cocinaban huevos en las salamandras que calefaccionaban los vagones».

Junto a Pereyra no sólo se limitaron a hacer docencia: también crearon granjas y hasta una radio. En el lugar, sólo se escuchan radios chilenas.

La Aldea Atilio Viglione está al pie de la cordillera, frente a los cerros Desnudo y Cono, de 2.500 metros de altura. Las clases comienzan en febrero y terminan en diciembre. Durante junio y julio no se dictan: el lugar se torna inaccesible por la nieve.

Tanto Dittler como Pereyra tuvieron la oportunidad de seguir su carrera en algunas de las ciudades más grandes de Chubut. Pero lo rechazaron. Prefirieron seguir en la frontera, junto a sus chicos, a quienes también les enseñan a querer a la patria: en el lugar casi todo está pintado de celeste y blanco. Los arcos de la canchita de fútbol, los juegos de la plaza y hasta las piedras que bordean el camino.

Posted in Educación | 1 Comment »

Hace 118 años fallecía Domingo Faustino Sarmiento

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

DIA DEL MAESTRO


 El 11 de septiembre de 1888 fallecía Domingo Faustino Sarmiento. Fue docente, periodista, militar, estadista, promotor de avances científicos, político y escritor, y bregó por la educación y la creación de las Escuelas Normales en Argentina para lograr la formación de maestros en el país que educaran a las generaciones contemporáneas y futuras. En reconocimiento a su tarea alfabetizadora, la Conferencia Interamericana de Educación instituyó el 11 de septiembre como el Día del Maestro.

 
 
   

Domingo Faustino Sarmiento fue una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Su figura despertó admiración, resistencia y oposición desde las más diversas posiciones políticas en su época e incluso posteriormente. Fue docente, periodista, militar, estadista, promotor de avances científicos, político y escritor. Como hombre de acción, soñó un rol protagónico para nuestro país en el grupo de las grandes naciones del mundo.
Nació en San Juan, en el humilde barrio de Carrascal, el 15 de febrero de 1811. Su madre se llamaba Paula Albarracín y su padre, José Clemente Sarmiento. En 1816, el Congreso reunido en Tucumán declaraba la Independencia de las Provincias Unidas y Domingo aprendía sus primeras letras en una de las Escuelas de la Patria, creadas por dicho Congreso. En 1823, tras un frustrado intento para continuar sus estudios secundarios en Buenos Aires, el joven comenzó a estudiar por su cuenta. En 1826, a los 15 años ya trabajaba como maestro en una escuela rural de la provincia de San Luis.
En 1842, Sarmiento funda y dirige en Santiago de Chile en la proscripción, la primera escuela normal que se conoció en América Latina. Años más tarde desde la presidencia de la Nación envía al Congreso un mensaje redactado y firmado por su ministro Avellaneda en el que expresa que «Las Provincias no tienen maestros. La escuela requiere ante todo la presencia del maestro que es su alma y de la que depende su decadencia o progreso». El propósito era principalmente combatir la ignorancia, salvar a los pueblos de la barbarie y para todo ello nada mejor que la creación de establecimientos oficiales para formar maestros. Con la propagación de las escuelas normales, pudo resolverse en gran parte el problema del analfabetismo. De aquellas escuelas normales salieron las primeras generaciones de maestros, que mal pagados, pero con una vocación enorme de hacer patria, recorrieron de punta a punta el país inaugurando cátedras de civismo, ilustraron a grandes y a chicos y por sobre todo enseñaron a cantar el Himno Nacional y sobre los ranchos y los humildes locales escolares, enarbolaron la bandera de la patria.
Si bien ejerció distintas profesiones, a Sarmiento se lo recuerda principalmente como el principal impulsor del sistema educativo nacional. Siendo Presidente de la Nación (1868-1874), la obra que desplegó en este sentido da bases para el sitial de honor que tiene en las escuelas del país: multiplicó el número de alumnos en las escuelas (la cifra de educandos pasó de 30 mil a 100 mil), creó la primera institución dedicada a la formación de maestros (la Escuela Normal de Paraná), promocionó la práctica de la lectura, a través de la Ley de Bibliotecas Populares, que dio origen a 140 bibliotecas en todo el país, e impulsó la creación de escuelas en todas las geografías de la nación. En 1875 es electo senador nacional por San Juan y director general de escuelas por la provincia de Buenos Aires, cargos que abandona en 1879 tras su nombramiento como Ministro del Interior de Avellaneda. Luego de su gestión presidencial también abogó por la educación durante el gobierno de Julio A. Roca, Superintendente de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y publica El Monitor de la Educación Común, pero en corto tiempo su apoyo a la educación laica genera polémicas con miembros del Consejo, que lo obligan a renunciar a su cargo. Finalmente, la sanción de la Ley 1420 de educación obligatoria, laica y gratuita constituye un reflejo de su lucha.
Años más tarde, la Conferencia Interamericana de Educación se reunió en Panamá en 1943, e instituyó el Día Panamericano del Maestro, a celebrarse el 11 de septiembre en homenaje a Sarmiento.
Allí se redactó el siguiente documento: La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas: Considerando: Que es actividad fundamental de la Escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que con su abnegación y su sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; Que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad, el año 1888, el glorioso argentino Domingo Faustino Sarmiento, maestro de maestros, quien entre otras valiosas ejecutorias que lo acreditan como insigne ciudadano de América cuenta la de haber sido el primer Director de la centenaria Escuela Nacional de Preceptores que abrió sus puertas en Santiago de Chile el 14 de junio de 1842, Resuelve: Se declara Día del Maestro en todos los países del Continente Americano el 11 de Septiembre. (1 de Octubre de 1943).

A LOS MAESTROS FELICIADADES!!

Posted in Educación | 1 Comment »