LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘Educación/Gremiales’ Category

El mapa de las carreras que eligen los argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2007

La mayoría de los 58.137 inscriptos en el Ciclo Básico Común optaron por disciplinas tradicionales como Medicina y Derecho. «Los jóvenes le huyen a las ciencias exactas», reconoció por Radio 10 el ex ministro de Educación, Juan Llach

 

En los dos primeros puestos de las carreras seleccionadas por los jóvenes de encuentran Medicina, con el 10,33 por ciento del total, seguida de cerca por Abogacía, con el 10,28%.

Detrás de estas se ubican Psicología con el 7,70% de las preferencias, y Contador Público, con el 6,99%. Ante estas elecciones, los especialistas explican que los chicos optan por carreras con las que tienen mayor afinidad, por una cuestión familiar.

A su vez, revelan que los adolescentes le huyen a las ingenierías, muy promocionadas como impulsoras del desarrollo nacional. “Tanto las Ingenierías como las Ciencias Exactas son carreras muy complicadas”, expresó el vicerrector de la UBA, Jaime Sorín.

Sobre el tema, el ex ministro de Educación y economista, Juan Llach, sostuvo que se trata de un problema de “vocaciones” y “promoción”. “Si queremos que la Ciencia tenga un mayor desarrollo, tiene que haber una mayor difusión”, añadió.

“La escasez de ingenieros viene de lejos”, manifestó. Para revertirlo, otro punto necesario es fortalecer desde la secundaria la vocación de los alumnos. “Nos enfrentamos a una realidad donde se necesita más información”, reveló.

 

 

Un indicador sobre la crisis de la UBA se halla en que diferentes altas casas de estudio de la Provincia de Buenos Aires crecen, en empadronamientos, más rápidamente que la UBA.

En este camino, el profesor universitario citó las universidades de San Martín, 3 de Febrero, La Matanza y General Sarmiento que “con estructuras más chicas se adecuan mejor a las necesidades de los estudiantes”.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Se renueva la elección de las carreras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Arquitectura, Artes y las auxiliares de la medicina ganan terreno en las preferencias de los jóvenes

Algo empieza a cambiar en las elecciones vocacionales de los chicos que terminan el secundario en la Argentina.

Aunque algunas carreras tradicionales -Economía y Derecho- siguen al tope de las preferencias estudiantiles, entre las diez carreras que contaron con mayor número de nuevos inscriptos en 2005 se abren paso actividades profesionales diferentes. Entre ellas, las carreras auxiliares de la medicina -Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología-, la Arquitectura y el Diseño, las Artes y la Ingeniería.

Se trata, en todos los casos, de actividades que demandan profesionales en forma creciente (las paramédicas, la Ingeniería), que han logrado una renovada visibilidad social (Arquitectura y Diseño) o han multiplicado sus campos de aplicación (Artes). Además, para algunos especialistas, la percepción de estabilidad económica permite que la vocación se coloque primero a la hora de elegir.

Las últimas cifras

Según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Educación, correspondientes a 2005, en las universidades públicas, a Economía y Derecho le siguen las carreras paramédicas, con 19.281 nuevos inscriptos; la Ingeniería, con 17.193; la Arquitectura, con 16.551 y la Informática, con 15.752.

En las privadas, también con Economía y Derecho a la cabeza, el tercer lugar sigue siendo para Psicología (5113 nuevos inscriptos), seguida por Arquitectura (4342), Informática (3878) y Educación (3753).

Las carreras paramédicas («conexas» o «de la salud», como también se las llama) superan con sus nuevos inscriptos a Medicina en las universidades públicas y privadas.

En la UBA, por ejemplo, los 23.000 estudiantes de sus cinco licenciaturas -Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia- y cursos de Podología, Hemoterapia, perfusionista en cirugía cardíaca y radiólogo, son equivalentes a los de la carrera de Medicina. A tal punto, que dejaron de llamarse «carreras conexas», para pasar a denominarse «de la salud» e incluso se comenzará este año a dictar cátedras, como Fisiopatología, a las que asistirán estudiantes de todas las carreras, para anticipar la convivencia que se da en la práctica profesional real.

«Medicina tiene una sobreoferta de profesionales. Dentro del mismo campo de la salud, estas carreras permiten ubicarse laboralmente, porque hay gran demanda», comentó Teresa Castresana de Herrera, secretaria del área de licenciaturas y cursos de la Facultad de Medicina de la UBA.

Según dijo, las carreras de la salud ofrecen una formación distinta. «Al ser más jóvenes, nuestras profesiones tienen enfoques más humanísticos y multidisciplinarias que la Medicina», comentó. Según contó, muchos estudiantes llegan a ellas después de haber intentado la carrera madre y encontrar obstáculos o descubrir otras aplicaciones más específicas de su interés por el cuidado de la salud.

También Arquitectura y Diseño viven un momento de crecimiento. El número de nuevos inscriptos -20.893 en total- aumentó con respecto a 2004 tanto en las universidades públicas como en las privadas.

«Basta con caminar la ciudad y ver la cantidad de obras y concursos que se convocan para que un joven se dé cuenta de que hay una actividad profesional creciente», comentó Carlos Sallaberry, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo (UP).

Según comentó, la vitalidad del mercado agrega atractivos a la Arquitectura. «La labor profesional hoy puede extenderse fuera el país. Además, está resurgiendo la apertura de estudios. Hay trabajo para los arquitectos jóvenes y talentosos», dijo. Al mismo tiempo, la arquitectura de autor vuelve a valorizarse. «La posibilidad de desarrollar la creatividad personal es un incentivo para muchos chicos», afirmó.

Con la extraordinaria vitalidad que muestra el campo artístico en la Argentina, las carreras vinculadas con el arte se vuelven más atractivas. En las universidades públicas ocuparon el 9° lugar de las preferencias, con 12.047 inscriptos, y en las privadas tuvieron 1455 aspirantes.

Vocación y reflexión

Las razones del interés creciente en el arte son varias. «Está resurgiendo una elección por vocación, porque las carreras más tradicionales ya no completan el problema económico», dijo Graciela Schuster, profesora adjunta de Introducción al lenguaje de las artes plásticas en la carrera de Artes de la UBA.

El arte, agregó, es una clave de lectura privilegiada de nuestro tiempo. «Lo artístico ha ocupado un lugar de reflexión distinto, socialmente movilizador, al que no han entrado otras disciplinas sociales y humanas», afirmó. Finalmente, la gestión cultural y la práctica independiente atraen a muchos jóvenes, como artistas que dicen necesitar una reflexión teórica e histórica sobre su práctica.

En las universidades privadas, en tanto, Psicología continúa al tope de las preferencias, pero su ejercicio también se está modificando. Al tradicional interés por resolver conflictos personales le gana hoy otro incentivo para elegirla: la multiplicación de campos de aplicación.

«Para los estudiantes proclives a las carreras de humanidades o ciencias sociales, Psicología es una de las más interesantes. Es una carrera clásica que ofrece, por lejos, el más amplio campo de aplicación de las ciencias sociales, con sus consecuencias benéficas para la inserción laboral», comentó Orlando D Adamo, ex decano de Humanidades de la Universidad de Belgrano. Citó, entre otras, la clínica, educacional, laboral, jurídica, social, comunitaria, de prevención de adicciones, pre y posquirúrgica y la neuropsicología. 

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Los docentes bonaerenses plantearán un piso salarial de 1000 pesos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007

] Mañana se reanudarán las negociaciones paritarias en el Ministerio de Trabajo con la Provincia en reclamo de una suba salarial.

Al encuentro asistirán representantes de las dos agrupaciones del Frente Gremial Docente: el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), y autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación y del ministerio de Economía.

Los sindicatos que representan a los docentes bonaerenses plantearán mañana al gobierno provincial la necesidad de un salario básico superior a los 1.000 pesos para el sector, informaron fuentes gremiales. El planteo lo concretarán durante la primera reunión paritaria de este año, que se realizará en la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense, en La Plata.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/facdeiuser.blogdns.com/media/1/huelga.jpg” porque contiene errores.
Al encuentro asistirán representantes de las dos agrupaciones del Frente Gremial Docente: el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), y autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación y del ministerio de Economía.

Los docentes, que el año pasado realizaron siete paros generales en reclamo de mejoras salariales, pedirán un piso de 1.000 pesos para el maestro de grado, más la incorporación de adicionales al básico que lleven el salario a unos 1.200 pesos. Los docentes bonaerenses a cargo de grados cobran un mínimo de 840 pesos y el ministro de Trabajo provincial, Roberto Mouilleron, expresó semanas atrás que el aumento que se otorgará a todos los estatales bonaerenses «será moderado» y «acorde a las posibilidades presupuestarias de la Provincia».

Posted in Educación, Educación/Gremiales | 1 Comment »

Una guía para estudiar en el país

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 7, 2007

Fue realizada por los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores.

Con el objetivo de difundir los planes de estudio de las universidades públicas y privadas argentinas en el exterior y promover la enseñanza del idioma español en el mundo, se lanzó «Study in Argentina», la guía oficial para estudiantes internacionales.

Se trata de una edición conjunta realizada por los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y de Educación, Ciencia y Tecnología, editada por el cónsul argentino en New York, Héctor Timerman, y el profesor Ernesto Semán.

Esta publicación ofrece una completa colección de recursos para estudiantes de todo el mundo que decidan estudiar o completar sus estudios de grado o postgrado en nuestro país.

Está dividida en cuatro secciones: Semestres en Argentina, Carreras para graduados, Español en Argentina y Otros servicios para el estudiante que viaja.

De esta manera, la guía presenta toda la información necesaria para estudiar en las 44 universidades públicas y 56 privadas que hay en el país, con todos los datos necesarios de cada casa de estudios: desde su ubicación y teléfonos, carreras que ofrece, requisitos de ingreso y los diplomas y certificados que extiende, hasta los acuerdos internacionales que tiene con otras universidades del mundo.

También dedica una serie de páginas para explicar cómo se usa la guía, por qué estudiar en la Argentina y qué requisitos se necesitan para tramitar las visas correspondientes.

«Study in Argentina» fue presentada a fines de diciembre en la Casa de Gobierno, durante una audiencia con el presidente de la Nación, Néstor Kirchner. En ese acto estuvieron el canciller, Jorge Taiana, junto a la senadora Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Educación, Daniel Filmus, el cónsul argentino en Nueva York, Héctor Timerman, y el flamante rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú.

Esta publicación se enmarca en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina, cuya misión es promover las actividades de las universidades en el exterior. Las autoridades educativas sostienen que la difusión de la universidad argentina en el exterior permitirá, entre otras acciones, incrementar la llegada de estudiantes extranjeros al país, y avanzar en el estudio y acreditación de la lengua castellana.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

FELICIDAD, TRABAJO, ALEGRÍA, FAMILIA, Y JUSTICIA ES NUESTRO DESEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

LA ARGENTINIDAD LES

DESEA  A LOS QUE YA

NO ESTAN CON

NOSOTROS Y PARA

TODO EL MUNDO 

FELIZ 2007!!!!!

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | 2 Comments »

En Santa Fe insisten: nadie repetirá el primer grado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 30, 2006

La ministro de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, ratificó ayer que ningún alumno repetirá el primer grado en la provincia. La medida abarca a los niños que cursaron durante este año, pero es cuestionada por dirigentes gremiales y profesionales de la educación, quienes dijeron estar de acuerdo con evitar la repitencia, pero con un trabajo a conciencia y no por decreto.

En febrero, cuando finalice el segundo período de apoyo escolar, se establecerá la cantidad de alumnos que no alcanzaron los aprendizajes mínimos del primer año de la EGB. Cantero señaló que esos niños no deberán recursar, sino que pasarán directamente al segundo año y serán ayudados por estudiantes de los profesorados. Con esto, el ministerio santafesino procura atemperar la marca subjetivamente importante que deja en los alumnos recursar el primer año de su educación.

La matrícula escolar en toda la provincia totalizó este año 62.670 chicos que concurrieron al presente ciclo lectivo, y que ingresarán el año que viene directamente a segundo grado. Según estos datos, en 2005 repitieron 4.700 alumnos del primer año de la EGB sobre un total de 61.451, es decir un 7,6 %.

La ministro le dijo a Clarín : «Estamos viendo que hay un porcentaje muy alto de chicos que repiten en el primer año de la EGB y también en el octavo, lo que muestra un difícil tránsito del nivel inicial a la primaria y de ésta a la secundaria».

A los chicos se les brinda una promoción asistida en dos etapas, por lo que permanecen en una situación denominada «libreta en proceso». Todos serán promovidos a segundo y recibirán apoyo de estudiantes de los institutos de Formación Docente bajo un régimen de pasantías rentadas.

La secretaria general de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), Sonia Alesso, dijo a Clarín que hay una discusión pedagógica fuerte alrededor de si un niño del primer grado debe repetir o tiene que recibir acompañamiento en su aprendizaje.

Criticó el momento y la forma con la que se pretende implementar la medida, que -señaló- «no se puede discutir a fin de año sino durante el ciclo lectivo, con maestros y directores.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

SALUTINGS OF THE ARGENTINIDAD FOR ALL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.

 THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE

ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

 NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

SALUTACIONES DE LA ARGENTINIDAD… PARA TODOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

 POR ÉSTA VÍA  QUEREMOS HACERLES LLEGAR A CADA UNO DE LOS AMIGOS LECTORES, NUESTRO AGRADECIMIENTO POR COMPARTIR UNA MIRADA, Y UN DÍA A DÍA.

ESTE ESPACIO SÓLO TUVO COMO OBJETIVO ACORTAR DISTANCIAS, SENTIRSE CÓMO EN CASA, INTENTAR INFORMAR PERO SIN CAER EN UN COLOR AMARILLO.

GRACIAS AMIGOS,GRACIAS WORDPRESS. ,  DE CORAZÓN LA ARGENTINIDAD LES DESEA UNA

FELIZ

NAVIDAD!!!

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

NOTA: A LOS QUE ARTISTAS, AMIGOS QUE  YA NO CONTAMOS O MEJOR DICHO QUE ESTÁN DE GIRA, DESDE AQUÍ NUESTRO ABRAZOS  A ELLOS , SUS FAMILIARES, Y AMIGOS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

Una marcha de docentes bonaerenses provocó demoras en la zona de Congreso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 22, 2006

Los maestros, nucleados en el Frente Gremial Docente, restringieron este mediodía la avenida Callao al 200, frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires. Concluyeron así un plan de lucha en reclamo de salario básico de 1.000 pesos.

PROTESTA. Felipe Solá fue blanco del reclamo.

Los maestros bonaerenses nucleados en el Frente Gremial Docente realizaron hoy una protesta frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en Callao al 200. La manifestación provocó importantes inconvenientes en el tránsito a una cuadra del Congreso. La medida fue en reclamo de mayor presupuesto para el área educativa y un aumento salarial que eleve el sueldo básico a 1000 pesos.

Bajo la consigna «Para Seguir Unidos en la Lucha», la columna se concentró poco antes del mediodía en la Plaza de los Dos Congresos y desde allí marcharon por Callao hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

La relación entre los gremios docentes y la administración de Felipe Solá se agravó luego de que el gobernador anunció que no podía otorgar un nuevo aumento salarial al sector antes de fin de año.

A partir de esa decisión los maestros iniciaron un plan de lucha que incluyó siete jornadas de paro y que culminó hoy -como cierre del año- con la movilización a la Casa de la Provincia.

Días atrás, Solá admitió que puede haber un incremento salarial para los estatales el año próximo, aunque dijo que esa decisión depende de la evolución del costo de vida y del aumento de la recaudación bonaerense.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

INTERVENCIONES ARI – LEY DE EDUCACION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

14 de diciembre  de 2006
SESIÒN EN
LA CUAL SE
  APROBÓ  LA
LEY DE
EDUCACIÓN NACIONAL

Sr. Macaluse.- 

Señora presidenta: para comenzar quiero señalar que considero que en un debate sobre educación hay que evitar hacer planteos maniqueos, porque la verdad tiene muchos matices.

Por eso quiero comenzar diciendo que amo a Evita, al peronismo de la Justicia social, del estatuto del peón, de los derechos laborales de los trabajadores, de la distribución del ingreso y de la epopeya de la resistencia, pero no puedo decir que amo al peronismo que se abrazó con Isaac Rojas, que llevó a María Julia Alsogaray a la Casa Rosada,… (Aplausos.) …que enajenó el patrimonio nacional, que entregó YPF y las empresas estatales, que dejó un tendal de desocupados, que votó la ley federal de educación y que escribió los documentos que dieron sentido a esa ley que buscaba adecuar un sistema educativo que prometía movilidad y ascenso social frente a un sistema retrógrado e injusto que la negaba. Muchos de los componentes de ese peronismo están sentados en estas bancas; otros, en ese palco, y otros tienen su despacho en la Casa Rosada. (Aplausos.)

Por eso, la verdad no está de un solo lado y no es bueno hacer una discusión binaria: lo mío es bueno y lo malo está del otro lado. En muchas cosas podemos coincidir, y haríamos un favor al país si intentáramos trabajar en pos del consenso.

Debemos empezar por reconocer que la discusión de este proyecto de ley es un acierto del gobierno, y no podemos caer en formalismos; no es cierto que no se discutió. No podemos buscar argumentos de cualquier tipo para ponernos en contra en este debate. Debemos decir la verdad: no es buena una discusión en torno del tema educativo cuando en la misma semana que el proyecto de ley es llevado al Senado para su discusión se lanza informalmente la candidatura del ministro de Educación. Eso no ayuda a evitar que se extremen las posiciones. Esto hay que decirlo con la misma honestidad intelectual con que señalamos que el hecho de que estemos discutiendo la derogación de una norma nefasta, como la ley federal de educación, es un acierto del gobierno y un logro, producto no de un regalo de la dirigencia política sino de años lucha de la comunidad educativa –padres, alumnos, y fundamentalmente, las organizaciones gremiales docentes-, que fueron quienes encabezaron esas peleas.

No podemos caer en agresiones o en la búsqueda  del pelo en la leche. Hay aspectos del proyecto que son buenos, y debemos reconocerlo. No es correcto extremar posiciones y crispar el sentido de la discusión. Muchos artículos del proyecto de ley que nosotros presentáramos en el mes de mayo para contribuir al debate fueron tenidos en cuenta; esto significa que la iniciativa por la que vamos a votar hoy no era tan mala, aunque su corazón quedó afuera.

También debemos reconocer que en la propuesta del gobierno existen artículos que son muy buenos para la comunidad educativa y para la educación, pero a la vez existen propuestas contradictorias.

El artículo 10 –que ha sido tomado del artículo 8° de nuestro proyecto- dice que el Estado nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública. Esto es excelente. El artículo 35 dice que la educación superior se regirá por la ley 24.521, que consagra la educación como una mercancía.

Estas son contradicciones que tiene el proyecto del gobierno, y es correcto señalarlas. También es una contradicción decir que estamos saliendo del neoliberalismo, mientras introducimos políticas compensatorias que son del “Manual del Alumno Bonaerense Bancomundialista”; es claro que esto es así.

No está mal mirar hacia atrás; pero en vez de quedarnos con eso, sería bueno analizar qué llegará a las aulas de todo esto que estamos discutiendo. Una buena ley de educación es aquella que puede atravesar las paredes de las aulas y modificar concretamente el hecho educativo.

Algunos aspectos del contenido del proyecto del gobierno son correctos y van a llegar a las aulas, sobre todo en términos simbólicos; y uno no puede despreciar el contenido simbólico de una ley de educación. Es bueno reconocerlo. No es lo mismo decir que hay que descentralizar la educación para que las comunidades se arreglen como puedan –como planteaba el contexto y el texto de la ley federal de educación ‑, que indicar que hay que buscar orientar y rearmonizar el sistema educativo para recuperar esa unidad que en nuestro país se rompió como un espejo, lo cual bastante nos costará resolver.

Lo que realmente determina si una ley llega o no a las aulas son algunas cuestiones que para nosotros son fundamentales; en primer lugar, las políticas sociales universales. ¿Por qué? Porque eso garantiza si el alumno va a tener acceso, permanencia y egreso del sistema. No se trata sólo de decirle: acá tenés una escuela, arreglate como puedas; si tenés plata, podés ir; si no, pedí las zapatillas a tu hermano, y si no tenés la posibilidad, no vengas.

Es necesario generar políticas universales para hacer una realidad lo que la Constitución Nacional consagra como gratuidad de la educación. Si no hay políticas sociales no hay garantías para ello.

En segundo lugar, el presupuesto educativo garantiza si una ley llega a las aulas o si simplemente su articulado es un conglomerado de buenos deseos.

La tercera cuestión es si hay garantías de mejoramiento efectivo y concreto del hecho pedagógico. El poner un tope a la cantidad de alumnos que hay en las aulas es definitorio para el hecho educativo. Esto lo sabemos todos y también coincidimos.

En estos tres aspectos que nosotros planteamos como nucleares, como el corazón de la ley, el proyecto del gobierno tiene debilidades enormes. Y esas debilidades enormes no devienen del estado de conciencia cívica de la comunidad. Toda la comunidad sabe que esto tiene que tener una buena ley. No es producto del estadio al que arribó la conciencia de los trabajadores de la educación y de la comunidad educativa. Cualquier maestro, cualquier profesor sabe que esto tiene que estar contenido en la ley.

¿A qué obedece ese límite? Tampoco es una imposición de una cuestión de la naturaleza. ¿Es necesario  –como se dijo acá recién- instalar que la educación es un derecho inalienable? En la Argentina esto está instalado desde hace más de cien años. Lo que hay que hacer es garantizarlo efectivamente con la billetera, porque acá la billetera se usa para muchas cosas pero no para esto.

Esto no es producto de todos estos elementos; es producto de una decisión política que se toma en las más altas esferas, y esto es lo que estamos cuestionando porque es el corazón de la ley. Es lo que hace si una ley es ley y se hace efectiva, o si simplemente queda escrita en el papel.

¿Hay argumentos técnicos conceptuales pedagógicos para plantear que estas tres cosas no tienen que estar en una ley? No, no los hay. Cuando hablamos de la necesidad de disponer que el año que viene el 6 por ciento del PBI sea destinado completamente a educación, el ministro dice “ojalá”. Los trabajadores de la educación dicen “ojalá”. El ciudadano común dice “ojalá”.

Nosotros no podemos decir “ojalá”. Nosotros tenemos que decidir porque la cuestión presupuestaria es competencia de este Congreso; nosotros no somos observadores de la realidad, sino que debemos ser actores principales de esa realidad.

Por eso estamos planteando la necesidad de que esto se revea, y hasta tal punto estamos dispuestos a consensuar y a votar este proyecto de ley que si estas tres cuestiones aparecen en el texto del proyecto de ley, nosotros lo vamos a apoyar y votar con las dos manos.

Ahora, lamentablemente lo que garantiza si esta ley llega al aula y se convierte en un beneficio para la educación está ausente, y esto es lo que nosotros queremos plantear. Tenemos la obligación de plantear estas cosas.

Entiendo a las organizaciones sociales. “Hasta acá pudimos conseguir. Nuestras luchas llegaron hasta acá. Esto es todo lo que pudimos sacar en una negociación. Obtenemos lo que negociamos, y de ahí en más seguimos peleando al día siguiente.” Esto es correcto desde el punto de vista sindical.

Nosotros no podemos hacer esto. Nosotros no podemos decir “esto es lo que pudimos conseguir”. Nosotros somos los que tenemos que decidir adónde se destinan los fondos que recauda el Estado nacional. Entonces, tenemos la obligación de considerar, ponderar y discernir si realmente va al sistema educativo o a otro lado.

Eso es lo que tenemos que hacer ahora y no decir “ojalá que podamos tener el 6 por ciento del PBI”.

Ahora, veamos en qué contexto, porque esta es una oportunidad inmejorable, difícil de repetir. Estamos en un contexto de recaudación récord, superávit mellizos récord, reservas récord, excedentes por 22 mil millones de pesos; casi un presupuesto educativo completo. Hemos pagado en forma adelantada la deuda externa a los organismos financieros internacionales sin que correspondiera. Se han adelantado 35.000 millones de pesos; más de un presupuesto educativo anual. Vayamos haciendo las cuentas.

Hay subsidios a las grandes empresas por una supuesta promoción industrial por más de 5.000 millones de pesos. También existe responsabilidad garantizada a los transportes ferroviarios y automotores –Macri, etcétera ‑ por 1.800 millones de pesos. Hablamos de subsidios por miles de millones de pesos a las petroleras y a la renta financiera. Dos de las actividades legales más rentables del mundo son la renta financiera y la actividad petrolera. En la Argentina no está gravada la renta financiera, y la actividad petrolera tiene exenciones impositivas y ayuda y subsidios del Estado nacional.

Veamos algunos ejemplos en materia de subsidios. Cargill necesita subsidios en la Argentina, ¿para qué? Para una planta de procesamiento de soja. La soja se vende sola; es una de las actividades más rentables en la actualidad. ¿Cuánto se lleva de subsidio? Cuarenta y dos millones de pesos. Alguien podrá decir que crea muchas fuentes de trabajo. ¿Saben cuántas? Doscientos quince empleos.

También podríamos hablar de Dreyfus; para un complejo industrial portuario se asignaron 32.000.000 de pesos; YPF, para adecuación de instalación de destilerías,  29.000.000 de pesos; Cardinal Health, planta de cápsulas para industria farmacéutica, 10.300.000 pesos; Alimentos Modernos, para aumento de la planta de pelado de papas, 2.172.000 pesos. Alguien podrá pensar que es la única empresa en la Argentina que fabrica papas fritas, pero no es así. Hay dos empresas, una que está subsidiada y otra que no. Podemos nombrar asimismo a la aceitera General Deheza, conocida por la señora presidenta de la Cámara; 1.500.000 para una planta de maní pelado y 375.000 para una planta de maní partido. Es decir que la Argentina es un verdadero festival de subsidios, y advertimos que ellos están destinados a las grandes empresas mientras se escamotea dinero a la educación.

Si consideramos la diferencia entre el 6 por ciento del PBI que fijaba la vieja y denostada –con razón ‑ ley federal de educación, observemos las cifras arrojadas en los distintos presupuestos: en 2003 fue de 7.300.000.000 de pesos; en 2004, 7.736.000.000 de pesos; en 2005, 8.626.000.000 de pesos; en 2006, 7.627.000.000 de pesos; en 2007, 6.574.000.000 de pesos, y según los estimativos presupuestarios, 5.277.000.000 de pesos para 2008 y 3.200.000.000 de pesos para 2009. Estamos hablando de un escamoteo de 45.000.000.000 de pesos al sistema educativo mientras se están otorgando beneficios impositivos y subsidios a no más de cien empresas que lo tienen todo.

Esto es lo que nosotros cuestionamos: la omisión de los tres núcleos fundamentales de una ley, que no es producto de una carencia sino de una opción, de una definición política, de una opción en favor de las grandes empresas y no justamente de los más pobres. Esto no ayuda a la distribución del ingreso, y eso tiene que ver con el contexto educativo. Si no, pregunten a los maestros de la provincia de Buenos Aires que están planteando que tienen que cobrar un poquito más que un salario de hambre, y les dicen que no porque en la provincia no alcanza el dinero. No les alcanza porque la Nación lo está despilfarrando.

Además, el sistema de financiamiento no sólo es injusto por lo que no se destina a educación sino también por el reparto que se establece entre la Nación y las provincias. Los que están a cargo de la administración de los sistemas provinciales saben que la situación no se tolera más. Entonces, ¿cómo puede el sistema provincial hacerse cargo del problema? En la provincia de Buenos Aires, la secundaria básica funciona en los edificios de la escuela primaria. ¿Cómo pueden garantizar con ese presupuesto que van a establecer la extensión horaria, la universalización de la educación inicial, la obligatoriedad de la escuela media, con las erogaciones que implican en lo edilicio, los salarios, el mantenimiento y la capacitación?

Está claro que acá hay una definición que nosotros no tenemos por qué acompañar, pues no estamos de acuerdo. Hay una decisión política que es injusta porque le da en la cabeza a los que menos tienen y llena los bolsillos de los que ya se llevaron todo.

En razón de que hay recursos y posibilidad de hacerlo planteamos que es necesario definir una educación pública como la gente, en la que un director no tenga que sentarse con los padres para ver cómo proveer zapatillas a los chicos y el maestro no tenga que entregarles fotocopias, porque hay una decisión del conjunto de la dirigencia política de hacer justicia desde la educación. Creemos que eso se puede hacer, y como estamos convencidos de que nuestro proyecto es bueno votaremos por él en el convencimiento de que es mejor y superador de lo que hoy plantea el Poder Ejecutivo. (Aplausos.)

……………….

Sra. Maffei.- 

 

Señor presidente: tal vez reitere lo que han planteado los señores diputados que me han antecedido en el uso de la palabra en cuanto a la posibilidad que tuvimos de obtener consenso en torno de esta ley.

No puedo creer que los argentinos, que hemos tenido una tradición educativa, un proyecto histórico de educación y una vocación de escuela y de educación pública no hayamos podido consensuar un proyecto. Estoy segura de que lo hubiéramos logrado.

Lamento que hayamos perdido la oportunidad de consensuar la herramienta de futuro más importante ‑sin ninguna duda ‑ para los argentinos en las próximas décadas.

No son buenos ni el autoritarismo ni la construcción vertical. No lo fueron antes ni lo serán en el futuro. Lamento que recién se pueda dar el debate en el recinto, pues no se lo pudo concretar en las comisiones.

El único día en que se abrió la discusión en la comisión fue el miércoles pasado, a partir de una sesión conjunta de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Mientras los distintos bloques ensayábamos  introducir algunas modificaciones al proyecto, la mayoría hacía circular su propia iniciativa y la firmaba sin darnos ninguna oportunidad de cambiar una coma. Esto me parece lamentable para todos, tanto para los argentinos como para el Congreso de la Nación.

Sería redundante hablar de la importancia decisoria que tiene la educación pública para un país. Podemos señalar el peso que tiene la distribución del conocimiento para las posibilidades de desarrollo y consumo sustentables, para establecer los principios humanistas ‑que están absolutamente deteriorados ‑, para generar pisos de ética, para la vigencia de los derechos, para el funcionamiento de las instituciones, para la construcción de una ciudadanía, para el protagonismo social, para la tolerancia, y para la pluralidad. La historia nacional muestra qué clase de instrumento puede ser la educación.

La señora diputada Blanca Osuna, que fuera la miembro informante del proyecto de la mayoría, hablaba de la evolución de la educación en Finlandia y Corea, que hace treinta años estaban con un rezago educativo respecto de la Argentina absolutamente imposible de saldar, según nuestra visión sobre la evolución de nuestro país.

Hoy la ministra de Economía manifiesta con sorpresa que Corea o Finlandia exportan por un valor que por tonelada de commodities supera en 1.500 o 2.000 veces a la Argentina. Esto deriva de la inclusión del conocimiento en las toneladas de exportación de esos países. Se trata del desarrollo de la socialización del conocimiento, que han emprendido los países que han comprendido que la educación es una prioridad.

En este debate no solo quiero hablar de las aspiraciones, sino también de la realidad. La educación pública argentina proviene de cuarenta años de desatinos de distintos colores y pelajes. Hubo un desastre educativo que durante la dictadura militar incluyó la proscripción, la exclusión y la presencia de Ottalagano en el Ministerio de Educación.

La dictadura militar arrasó las escuelas y algunos compañeros que hoy están sentados aquí fueron víctimas de la persecución y la expatriación. Hubo 600 compañeros que nunca más pudieron sentarse en las aulas porque fueron asesinados o están desaparecidos. Lo mismo ocurrió con los alumnos,  y se proscribieron algunos libros de textos.

Después de la lucha de los trabajadores y de haber logrado voltear la dictadura en 1983, todos pensábamos que se debía renovar la educación pública, pues se veía vetusta.

Sin duda, la ley 1.420 era insuficiente para la República Argentina, a pesar de que fue un orgullo en Latinoamérica y una norma anticipada  para todo el mundo. Evidentemente, también fue eficiente y eficaz. Tuvo todos los calificativos del neoliberalismo: la educación pública, laica, gratuita y obligatoria constituyó una señal para el mundo y la posibilidad de un desarrollo sostenido en el país.

Dicha ley permitió la educación social, la formación ciudadana y fue el vínculo entre educación y modelo de país. Sin embargo, luego se quedó corta para la realidad que teníamos los argentinos. Se había quedado corta no sólo por la celeridad o por la diversidad del proceso de conocimiento sino también por los años de duración, pero también por el modelo pedagógico que conllevaba la ley 1.420.

Esa ley 1.420 fue una ley vertical, fue un modelo autoritario en materia de educación, un modelo absolutamente hegemónico, homogéneo, unificador, pero sin ninguna duda alejado de la democracia, alejado de la participación, un modelo burocratizado incluso en su administración.

Por tanto, todos estábamos seguros de que aquella ley que había sido la política educativa –tanto había sido la política educativa que había trascendido la generación del 80, trascendió el yrigonenismo y también el peronismo, por lo menos durante ochenta años- debía ser rejuvenecida, reformada, modificada, transformada.

Hubo dos intentos, en 1986 con el Congreso Pedagógico Nacional. Tal vez no habíamos tenido el tiempo suficiente para despegarnos de las convulsiones de la dictadura, y ese congreso pedagógico naufragó por tres cuestiones básicas: por un lado porque el militarismo extorsivo no había muerto en la Argentina.

También naufragó porque se dio una hiperinflación del 1800 por ciento que derrotaba cualquier propuesta pedagógica. Finalmente, y debemos decirlo acá, el congreso fracasó porque fue cooptado por distintos sectores y no recogió efectivamente la participación democrática de conjunto. Por lo tanto, fue un proyecto abortado.

El proyecto de 1990 fue algo sustantivamente diferente, porque la República Argentina entró en un proyecto corrosivo desde lo social, lo político y lo económico, donde el proyecto educativo no fue tal sino que fue un proyecto económico que se ejecutó también en la aulas.

Ese proyecto entendió a la educación sin ninguna duda como una mercancía, al docente como un proveedor, al director como un gerente y al alumno como un consumidor. Ese proyecto nada tuvo que ver con la educación, y bajo ningún punto de vista tanto en lo pedagógico como en lo curricular se vinculaba con la educación.

En realidad estaba vinculado con otras dos cuestiones básicas absolutamente económicas: por un lado, las exigencias de mercado, con mano de obra barata, tal era el objetivo de esta ley. Y por el otro lado, se relacionaba con las instrucciones absolutamente restrictivas del Banco Mundial alrededor del rol que el Estado debía cumplir en el financiamiento de la educación pública.

Prioritariamente había que correr al Estado del financiamiento de la educación pública. Por eso la ley federal de educación, la 24.195, estuvo precedida por la ley de transferencia del sistema educativo nacional sin fondos a las provincias, que fue la causa de la corrosión y el comienzo de la desestructuración y del absoluto empobrecimiento del sistema educativo en nuestro país.

Ambas fueron políticas del Banco Mundial, un Banco Mundial que no se limitó al instructivo en materia de educación. No olvidemos que el Consenso de Washington exigió y presionó a un país endeudado por las privatizaciones, obligando simultáneamente a la apertura indiscriminada de su economía a los productos importados.

Así terminamos en los mayores niveles de exclusión, de pobreza y de desempleo que hayan conocido los argentinos en toda su historia. Esa fue la realidad que rodeó la ejecución de un proyecto educativo que estuvo apoyado y alentado por muchos de los que hoy están aquí sentados. Recuerdo al señor diputado Balestrini, por ejemplo.

Ese proyecto educativo contó con figuras preclaras, como el caso de la señora Susana Decibe o el ministro de Educación Jorge Rodríguez, quien en ese momento junto a otros intelectuales nos explicaba que el pasaje a primer mundo tenía que ver con la resignación de nuestra historia y nuestras tradiciones y de lo que nosotros, como argentinos, habíamos sabido consolidar.

Esta fue la realidad en la que se desenvolvió el proyecto educativo de la ley federal: adversa, conflictiva, violenta, donde la regla fue el fracaso, la fragmentación, la desigualdad, la desestructuración del sistema y la pobreza. En ese entonces realizamos un relevamiento importante que determinó que el 47 por ciento de los docentes y el 70 por ciento de los alumnos estaban por debajo de la línea de pobreza.

En ese marco, la extensión de la obligatoriedad fue la extensión del espacio de contención social en una sociedad que se desestructuraba y se destruía por la falta de trabajo y de contención. El Banco Mundial fijó la línea: escolaridad contenedora, más años y menos recursos, corrimiento del gobierno nacional ‑a los docentes nos llevó tres años hacer que el gobierno nacional recuperara un pequeñísimo tramo del financiamiento del sistema educativo ‑, docentes todo terreno, docentes que en lugar de enseñar empezamos a contener, docentes que proveíamos el alimento, el afecto, la seguridad, el cuidado y evitábamos la desintegración social, y una escuela que en lugar de complementar al hogar empezó a sustituirlo.

Esta fue la realidad en la que nos desenvolvimos, con una institución escolar que de ninguna manera pudo superar la desigualdad y la exclusión que no se proveían en ese ámbito. No las generaba la escuela o el sistema educativo sino el sistema político, social y económico en el que vivíamos.

Se produjeron algunos fenómenos desconocidos hasta entonces, como por ejemplo la exclusión con inclusión, los chicos adentro de la escuela para comer allí y sin capacidad de aprendizaje, los chicos adentro de la escuela como una forma de contención y no como forma de aprendizaje ni de transformación.  La repitencia y el fracaso fueron disimulados con la promoción automática para hacernos creer que el mundo marchaba y que nosotros avanzábamos hacia el primer mundo.

El deterioro de los actores no fue sólo económico. Hubo un profundo desmejoramiento del sistema educativo, por ejemplo, con la escuela de las fotocopias. Una escuela donde el lenguaje se vio disminuido, el esfuerzo multiplicado y el fruto absolutamente restringido. La cultura del trabajo se vio reemplazada por la de la contención. Una escuela con una cultura de la trivialidad profundamente invasora, con los medios de comunicación como única forma de comunicación social, sustituyendo los libros y la posibilidad de transformación adentro del aula.

Hoy tenemos algunos vientos nuevos. El neoliberalismo se ha descalificado pero no han desparecido sus condicionantes. Hoy las instituciones de la democracia están debilitadas. Sigue habiendo una presencia hegemónica de grupos económicos, continúan los saqueos a los recursos naturales, sigue habiendo explotación de los recursos humanos y dificultades para regular los abusos y para hacer cumplir los contratos.

En este marco hay que pensar la educación, el proyecto de país, los nuevos paradigmas civilizatorios y los imperativos morales de una realidad profundamente contradictoria para la inmensa mayoría de los chicos.

Hoy en nuestro país tenemos la imperiosa necesidad de impulsar el debate. Por eso, hace más de cinco años nuestro partido presentó un proyecto para aportar otras miradas que nos permitieran intercambiar ideas, fundamentar y debatir, pero tales propuestas no fueron aceptadas, no se pudo consensuar. Si bien el Poder Ejecutivo unilateralmente tomó algunas de esas ideas, nosotros quedamos fuera de una discusión que debió haber sido absolutamente enriquecida en este Congreso a los fines de construir la posibilidad de consensuar. En este sentido, estoy convencida de que los partidos políticos podríamos haber logrado por consenso una ley de educación sustantivamente mejor que la vigente y que la que vamos a tener.

No detallaré puntualmente todas las objeciones, pero sí me referiré en forma concreta a algunas de ellas.

En primer lugar, debe existir la posibilidad de universalizar las políticas dirigidas a la niñez. Si bien el texto del proyecto de ley  del Poder Ejecutivo alude a la universalización, no hay ni una sola política universal sino que se trata de cuestiones puntuales. Nosotros hemos planteado la universalización de la asignación por hijo con el objeto de pensar en una posibilidad distinta en cuanto a la distribución de la educación.

Pretendemos asegurar la democratización del sistema, que se encuentra altamente burocratizado; deseamos incorporar las distintas miradas, y estamos convencidos de que a tal fin los consejos de escuela o un consejo curricular distinto podrían mejorar el sistema educativo.

Una de las cuestiones claves de nuestra disidencia es el financiamiento de la educación pública. Estamos dentro de un contexto de abundancia en el que anualmente existen importantes excedentes de recaudación equivalentes prácticamente a un presupuesto educativo completo; en el que se anticipa el pago de la deuda externa por un monto aun mayor que el presupuesto educativo nacional; en el que los subsidios a los grupos económicos y a las empresas, así como también las ventajas tributarias y las subvenciones, duplican o triplican el presupuesto que el Estado destina a educación, y donde existe una concentración en el Banco de la Nación equivalente a tres presupuestos educativos nacionales –no del gobierno nacional. En definitiva, estamos hablando de un contexto de absoluta abundancia de recursos.

La República Argentina llegará, el año que viene, a una inversión del 4,8 por ciento en educación, pues más allá de lo que señaló la señora diputada Osuna el 5,1 por ciento incluye un 0,3 por ciento, correspondiente a ciencia y técnica, que nunca debió haber sido considerado en el cálculo, porque se lo incluye al solo efecto de levantar ficticiamente el piso de la inversión en educación. Hoy eso se reconoce así, porque el propio texto del proyecto de ley establece una previsión respecto del año 2011, pero todavía no sabemos cómo vamos a llegar al 6 por ciento. Tengo la sospecha que ese porcentaje que la Nación dejará de incluir en forma ficticia en educación, deberá ser repartido entre todas las provincias, como ha sucedido hasta ahora.

En este contexto de abundancia de la recaudación, la Nación invierte en educación el 7,22 por ciento del presupuesto, en tanto que las provincias están invirtiendo entre el 20 y el 34 por ciento, sin poder resolver la conflictividad educativa. Por eso seguimos teniendo paros y cantidad de días de clase que se pierden por insuficiencia de recursos y por una decisión que sigue siendo priorizar la inversión en las universidades y en las fuerzas armadas, invirtiendo en educación básica sólo el 11 por ciento de todo lo que se gasta en educación.

Hoy el financiamiento de la educación básica proviene en un 89 por ciento de las provincias y el restante 11 por ciento lo pone el gobierno nacional. Esta es la cruda realidad.

Nosotros habremos derrotado teóricamente al neoliberalismo, pero las consecuencias de éste en el recorte a los recursos que corresponden a las provincias siguen absolutamente vigentes. Del 56 por ciento que le correspondía a las provincias del total de la recaudación, según lo dice la ley 23.548, sólo se quedan, desde hace mucho, con el 28 por ciento. Y de este 28 por ciento que se quedan las provincias, hay algunas que tienen que invertir en educación una suma que hace absolutamente imposible revertir la realidad educativa que hoy tenemos.

Hoy el fracaso de la posibilidad de una política educativa de desarrollo y de construcción de una educación pública de calidad está absolutamente centrado en la total insuficiencia de los recursos que se asignan a la educación. Es un esfuerzo que las provincias realizan entre el 20 y el 34 por ciento con una coparticipación de la que se llevan el 28 por ciento.

Sin ninguna duda este no es el imaginario que nosotros teníamos para una discusión seria en materia de educación pública y de distribución del ingreso, una discusión seria que permitiera que la educación pública fuera realmente un instrumento de transformación social.

Tenemos un abarrotamiento de alumnos. Nuestro proyecto plantea la reducción del número de alumnos, por supuesto paulatina. Ninguno de nosotros estaba planteando que esto tenía que ser para mañana. Nadie piensa que esta es una ley para un año, para cinco años. Nosotros nos planteábamos una ley como un proyecto educativo y con la posibilidad de ir en el tiempo acomodando la mejora del sistema educativo y la transformación de la recaudación excelente y vertiginosa también en transformación educativa.

Respecto del nivel inicial, para nosotros es un dolor que la educación pública haya consagrado sólo la obligatoriedad de los cinco años. Ahí está uno de los nudos gordianos. Esto lo saben todos; acá hay muchos educadores y todos saben que si el chico no llega al primer grado con igualdad de posibilidades, el fracaso educativo será muy grande.

Todos sabíamos que teníamos que plantear desde los tres años para adelante. Que había etapas, sí; que había tiempos, sí; que podía haber gradualidad, claro que sí, pero no excluirla de la educación pública y obligatoria.

Tenemos dificultades severas con la carrera docente. No creemos que haya sólo dos opciones, sino que creemos que hay muchas más. Hay dificultades severas en el sistema educativo.

Nosotros necesitamos preparar a los trabajadores de la educación de un modo distinto. Hay una realidad adversa. No nos va a alcanzar con dirigir y enseñar. Hay una realidad distinta, hay que contener y contemplar la posibilidad de la transformación dentro de la escuela, la participación de los docentes en espacios de debate, la posibilidad de los docentes de tener un rol protagónico dentro del sistema educativo,  que ya no puede reducirse a enseñar y dirigir. Un rol protagónico en las transformaciones, en el cambio educativo, en la formación, en el debate, en la inclusión de la posibilidad de nuevos contenidos curriculares.

Estas cuestiones han sido marginadas del proyecto del Poder Ejecutivo. Estamos convencidos de que los derechos de los alumnos consagrados en el proyecto del Poder Ejecutivo son absolutamente insuficientes. Tampoco son suficientes los derechos de los docentes, particularmente los docentes de las escuelas privadas que, a lo único que tienen derecho, es a la jubilación. Todo el capítulo de educación privada está más dirigido a los derechos de la patronal que a los de los trabajadores.

Estamos convencidos de que los derechos de los alumnos también son insuficientes; no alcanza con respetar la libertad de conciencia, tiene que haber respeto en las convicciones, en las opciones religiosas, políticas, de género, culturales; tiene que haber goce de la libertad de expresión, de opinión, de información y de libre asociación. Esos derechos han sido recortados para el conjunto de los alumnos.

En definitiva, estoy segura de que hay muchas cuestiones que podríamos haber aportado a este proyecto del Poder Ejecutivo para que pudiera ser sustantivamente mejor y no se limitara a los condicionamientos presentes, con el fin de incluir al conjunto de la sociedad tanto en el presente como en el futuro.

Lamentablemente, no hemos tenido oportunidad de incluir en esta iniciativa de la mayoría aquellas cuestiones que considerábamos esenciales. Debimos soportar silenciosamente que dicha mayoría incluyera cuarenta o cincuenta artículos de nuestro proyecto, sin ninguna posibilidad de llegar a un consenso. Obviamente, esto deteriora la educación pública de buena calidad e impide llevar a cabo una política de Estado que contemple a los argentinos en el futuro. (Aplausos.)


………………..

Sra. Carrió.- 

Señor presidente: nosotros reconocemos algo positivo en este proyecto de ley, que es haber desandado el camino de la estructura de la vieja ley de educación de 1992. Durante mucho tiempo hemos pedido la vuelta a una estructura del sistema educativo argentino que tenga inteligibilidad.

Es un hecho auspicioso además que lo hayan hecho los mismos que votaron la ley federal en el 92, incluidos los asesores de la entonces señora ministra, incluido el actual ministro Filmus.

Es el mismo caso de la destitución de los jueces de la Corte, cuando tuvieron que acusar en la destitución a los jueces de la Corte los mismos que los habían nombrado en los 90. Y esto no lo hacemos a título de reproche sino de reconocimiento.

Porque los 90 no son una entidad abstracta, tiene responsables concretos. Y entiendo esto como un acto de asunción de responsabilidad de un partido, de un gobierno, de muchos diputados y de muchos gobernadores que votaron esa ley.

Lo segundo que me gustaría decir es que como bien lo refiriera la señora diputada Maffei, no hay palabras sin ingresos, no hay cultura sin ingresos, no hay educación sin ciudadanía de la niñez. En consecuencia, es imposible hablar de una ley sin ingresos para la niñez.

Por otra parte, no hay educación federal sin provincias con régimen de coparticipación federal constitucional. En consecuencia, el proceso es idéntico al del 92, en el sentido de que es una asunción de un porcentaje del PBI con provincias diezmadas por la cooptación por parte de Nación de la mayoría de sus recursos.

Si no hay distribución de ingresos para la niñez y la adolescencia, y no hay distribución de la coparticipación a las provincias, la mejor ley y la mejor intención de todos nosotros no tendrá los supuestos básicos de funcionamiento.

Esto lo tenemos que decir, y seguramente no será responsabilidad de quien conduce la cartera de educación, pero es responsabilidad de su gobierno. Es más, es nuestra responsabilidad. Nosotros somos diputados de la Nación y los senadores son representantes de las provincias, en una representación que nosotros mismos violentamos cuando por disciplina partidaria otorgamos al poder central los recursos que por derecho constitucional les pertenecen a las provincias.

Es nuestra la responsabilidad, y me incluyo, aunque no haya votado, porque éste es un parlamento yermo, vacío, aunque haya mucho número. El señor presidente tanto como yo, que estuvimos en esta misma Cámara, sabíamos que había debate; aún en los años noventa, lo había. Hoy hay número, pero también hay un vacío de sentido que no puede resolverse sino a través de palabras, diálogo y debate.

Por eso, hace mucho que no intervengo en esta Cámara, que amo profundamente. En lugar de discutir la presente ley, que se va a votar porque tienen el número suficiente, creo que sería conveniente abrir el debate que necesariamente debemos dar al futuro de la educación, no como una cuestión pedagógica, porque lo pedagógico es central, pero deriva de la educación como cuestión política central de las civilizaciones, de la humanidad y de las naciones.

La educación no es una cuestión que sólo pueda debatirse en una escuela o en una universidad; la educación es la gran pelea que se ha dado a lo largo de la historia por parte de quien define la ley y la cultura en que se inscribe el chico, es decir, el sujeto cuando nace.

La ley 1.420, de educación laica y religiosa, el integrismo católico versus el laicismo liberal, no puede entenderse sino por la lucha de quién se apropiaba de la cultura en la que se inscribía el sujeto de aprendizaje. Esta es la gran pelea francesa. Si algo tuvo claro el primer poder monolítico de la historia, que fue la Iglesia, y que determinó una cultura e inscribió una ley, fue apropiarse del conocimiento de la educación y de las primeras escrituras para inscribir la cultura de la Iglesia católica ‑que es algo muy distinto ‑ y no la del cristianismo.

Cuando surge el Estado-nación, cuando se construye como una separación de ese tronco monolítico –me refiero a la gran pelea del siglo XVIII y fundamentalmente del XIX, en Francia con Ferry ‑, tuvo lugar la discusión central por una laicidad que consistía en construir un sujeto inscripto en la cultura moderna vinculada con una ciudadanía atada al Estado ‑ nación, que nacía como experiencia concreta y clara de la modernidad, y un conocimiento que se iba alejando del conocimiento trascendental para transformarse en conocimiento científico tecnológico. Esto estuvo muy bien resuelto en la ley 1.420.

En realidad, la ley 1.420 vino a resolver la cuestión nacional en la Argentina. No es que la 1.420 tuviera más o menos artículos sino que los que tuvieron que fundar el Estado y después de ello construir una nación, que no existía –esta es la diferencia con Europa, en los países descolonizados la nación es obra del Estado, mientras que en los países europeos el Estado es obra de la nación ‑, debieron decidir qué Estado, qué cultura y qué ley querían.

Esta obra encuentra en una de las discusiones más ricas a Echeverría, primero; pero luego la gran discusión de la república del ciudadano y la república del interés está dada entre Alberdi y Sarmiento. Alberdi decía: “Construyamos un Estado de habitantes sin nación”. Sarmiento señalaba: “No va a haber Argentina si no hay ciudadanía, si no hay escuela pública.” La construcción de la nacionalidad es lo más estupendo que se hizo en la historia nacional y es una obra política, no sólo pedagógica.

Todos nosotros transitamos en la inscripción de esa cultura moderna. ¿Qué nos dijo la narrativa de esa historia y esa epopeya?  Que los hijos del criollo y el inmigrante analfabetos iban a ser ciudadanos argentinos, y que si acumulaban conocimientos, por imperio de la razón y el progreso, su suerte iba a ser mucho mejor que la de sus padres. Era aquello de mi hijo o mi nieto, el doctor. Ese fue el esfuerzo colectivo que construyó a la Argentina, era el sentido del maestro.

No hay que confundir, Estado moderno, nacionalismo, eran parecidos en ese primer tiempo porque había que construir la Nación. Más allá de que enseñaran más o menos literatura o matemática, los maestros de Jujuy a Tierra del Fuego sabían. Mi bisabuela fue la primera maestra designada por Sarmiento que tuvo mi provincia cuando se fundó el territorio nacional, y también fue la fundadora de la segunda escuela de mi provincia.

Lo que ellos tenían claro era que estaban allí para hacer argentinos y ciudadanos a quienes venían de una instancia aluvional y para lograr igualdad. Esta es nuestra formación pero también nuestra melancolía.

Es clarísimo lo que hizo la ley Federal de 1992. La diputada Maffei me comentó lo que le dijo en Europa un experto del Banco Mundial. Había que desestructurar la escuela media para que los chicos no tuvieran expectativas de ir a la universidad. Había que construir el polimodal para que fuera el agujero negro en el que cayeran los adolescentes que, perdidos, a los veinte años pudieran trabajar en un supermercado 16 horas por día por doscientos pesos.

Ese objetivo fue exitoso. Había que lograr la escuela galpón –aprecien la diferencia entre las escuelas galpón del Gran Buenos Aires y las escuelas de Evita- para que los maestros humillados sintieran que ya no podían enseñar sino sólo ayudar a sobrevivir, a ellos y a los chicos que asistían a la escuela.

Esa es una vuelta interesante de la estructura narrativa de que la escuela media puede llegar a tener un significado: la ley no la otorga pero se la vamos a poner.

¿Qué es lo que no se discute? Pensemos de aquí a veinte años. La modernidad es hija de la revolución de la escritura, que es una revolución tecnológica. Con la aparición de la escritura todo el mundo se desesperó y decía que había que suprimirla porque en los libelos se podía escribir cualquier cosa.

Lo cierto es que fue una revolución tecnológica que cambió el modo de pensar. No es lo mismo estar inscriptos en una cultura de tradición oral que en una de tradición escrita. Nosotros somos hijos del Estado Nación y de la sociedad de escritura, pero nuestros hijos no, y yo quiero referirme a ese tema.

Nuestros hijos están inmersos en una revolución de las comunicaciones que cambiará profundamente el mundo. Ya son sujetos que piensan y razonan distinto.

No importa que tengamos cuatro mil libros en nuestras casas, nuestros hijos no leen. No importa que se diga que se va a incluir la lectoescritura. Si en casas con cuatro mil libros los chicos no leen, se imaginan qué sucede en las que no hay libros.

La revolución de las comunicaciones plantea una gran cuestión. Esto va a cambiar decisivamente al mundo; en veinte o treinta años el Estado-nación soberano y la ciudadanía ligada al Estado-nación no va a existir. Tenemos que producir el salto para que cuando exista lo otro podamos ser los constructores. Habrá repúblicas territoriales. La ciudadanía, la que tenía derecho por vivir en un territorio, no va a existir, ya que nuestros hijos van a circular por el mundo, por pobreza o por profesión.

La cuestión de la inmigración que hoy se debate en el mundo surge a partir de la circulación de las personas. Tengamos en cuenta que cuando circulan los capitales y la comunicación, también circulan las personas. El problema es que vamos a tener una ciudadanía ligada al  ius solis o al ius sanguinis y otra de parias circulando por el mundo. Algunos de nuestros hijos que hoy están afuera son parias en los lugares en los que se encuentran; no son ciudadanos porque carecen de adscripción al ius solis  y al ius sanguinis. Esto se da a pesar de que la Argentina tiene una ventaja: muchos argentinos, por ser hijos de inmigrantes, gozan del el ius sanguinis.

En consecuencia, no se trata sólo de la circulación por exclusión de los inmigrantes de otras nacionalidades. Todo será así y resultará imparable. La construcción de los muros es un intento ingenuo y autoritario de parar lo imparable.

Por lo tanto, el gran desafío cultural y político de la humanidad es construir una ciudadanía que, en primer lugar, esté ligada a la condición humana y no al Estado-nación. Hay que construir una cultura en la que la condición humana adscriba a una situación de mínima ciudadanía.

En segundo término, resultará necesario cambiar los principios de ius solis y ius sanguinis por uno que tenga en cuenta el lugar en el que se trabaja.

Es cierto que eso tardará  mucho tiempo, pero las cabezas de nuestros hijos deberán prepararse para entender ese cambio y construirlo.

Al respecto quiero analizar una cuestión que figuraba en la ley 1.420, que necesariamente deberá pegar un salto. La única construcción mundial de ciudadanía posible se dará a partir de un diálogo intercultural e interreligioso profundo de todas las culturas. El mundo ya no es Europa, y tampoco es América; el mundo también es China, India y África. Me pregunto cómo podemos lograr un consenso mínimo si no lo hacemos a través de las nociones básicas de la cultura China con Confucio –no hagáis a los demás lo que no deseáis que le hagan a vosotros-, de la cultura del camino medio budista, de Krishna en el induismo, de algunos principios mínimos de la Torá y de la historia judía, del amor al prójimo cristiano, que forman parte de la cultura, de Kant para los que no creen, del imperativo categórico kafkiano o de los tratados en materia de derechos humanos. Es indispensable que haya una confluencia intercultural, porque si no se va a producir un choque de culturas.

Por otra parte, me quiero referir a lo que denomino como “el nuevo laicismo”. Algunos, con mala intención, dicen que planteo esto porque soy religiosa. Esto es mentira. El nuestro es un partido compuesto por budistas, judíos, agnósticos, ateos, cristianos y evangelistas; nosotros vivimos la interculturalidad. Aceptamos las distintas identidades culturales, sexuales y políticas, porque lo vivimos. Lo que intento señalar es que el tema del reconocimiento del otro –que figura en el proyecto ‑ no me impida conocer al otro.

¿Por qué no amamos al judío? ¿Por qué a los que no éramos judíos nos enseñaron a no amarlos? En realidad, nunca nos enseñaron quiénes eran los judíos; en la escuela nunca nos enseñaron que la historia judía era tan rica y que éramos tan hermanos, como en su momento manifestó el papa Juan Pablo II, cuando dijo que los judíos son nuestros hermanos mayores.

¿Cómo distinguir el fanatismo musulmán de los musulmanes y del mundo árabe? ¿Cómo entender que los islámicos convivían en España con Maimónides, con los judíos y con los cristianos?  ¿Quién estudió alguna vez la historia de los árabes? ¿Cómo entender la manera en la que razonan los chinos si no comprendemos su cultura? Desde ya les anticipo que nuestros hijos se van a enamorar y seguramente vamos a tener un gran lío con los matrimonios, con las separaciones, con los hijos y con los trabajos producto de esa circulación.

¿Qué esto del nuevo laicismo?  Ninguna escuela –lo voy a definir muy bien ‑ de origen religioso ni de origen estatal o laico debería enseñar una sola religión.  Debe estar prohibido que se obligue a alguien a profesar una religión determinada por estar en una escuela de una determinada confesión.  En esto sostengo la laicidad al extremo.  Sin embargo, creo que una escuela debe poder enseñar la interculturalidad, porque no es cuestión de una educación bilingüe.

Yo vengo del Chaco.  Para amar a nuestros hermanos indígenas, hay que conocer la historia de los wichis y de los kollas, como la riqueza de la cosmovisión indígena.  Esa es la única forma de que nuestros hijos quieran, porque van a dimensionar la riqueza de esa cosmovisión.  Claro que alguien puede hablar en wichi o en kolla, pero siempre está el prejuicio porque no los conocemos.  Aun conviviendo varios años no llegamos a conocernos.  La interculturalidad de este nuevo laicismo tiene que ser un imperativo de este nuevo debate.  Hay que abrirse al debate.  El nuevo laicismo es la nueva discusión.  Son los nuevos debates sobre la nueva interculturalidad.  Por eso hay que abrirse. 

No sé si vamos por un camino seguro, porque el camino es a tientas.  De lo que estoy seguro es de que se trata de una nueva civilización.  Seguramente no la vamos a entender, pero le tenemos que dar a nuestros hijos las herramientas para que la entiendan.  Deben tener lenguaje y simbolismo que les permita acceder a un mundo que no sé si va a ser mejor, pero que va a ser distinto del que nosotros vivimos.  De esto estoy segura.

Hay una cuestión que este proyecto de ley no resuelve, porque habla de incorporar Internet y tecnología.  Les puedo decir que el problema del sujeto hoy consiste en que no tiene lenguaje.  Uno le pregunta a un chico: “¿Cómo te fue? ¿Te fuiste a comer una hamburguesa?”.  Respuesta: “Bien, che.”.  “¿Cómo estaba la hamburguesa?”.  Respuesta: “Buena.”.  “¿Estuviste con tu novio?”.  Respuesta: “Sí, bien, todo bueno.”.

Las personas que no tienen palabras se privan de sensaciones. Si uno no sabe lo que es sabor, ternura o amor, el maestro no puede incorporar eso al lenguaje.  Dice Cristina Corea, que ha hecho un posgrado en Ciencias de la Educación y ha escrito uno de los libros más interesantes e inteligentes que he leído, que no podían razonar los del posgrado.  Entonces, lo que hizo fue ponerse a mirar los juegos con su hijo.  Yo hice lo mismo y no entendí nada.

El problema es que el juego conecta pero no identifica.  La lectura identifica pero no conecta.  Por eso estos chicos de contactos se contactan y se separan; no se identifican. 

Los juegos y lo lúdico que forman parte clara de la educación que se viene, han sido construidos donde no gana el justo, sino el poderoso.

Una señora contó una vez una historia diciendo que pasó un chico de siete años y preguntó cuántos puntos sacaba si mataba a esa vieja.  Ahí ya no había un sujeto, sino un juego.  En consecuencia, a este chico que se conecta le es muy difícil incorporar lenguaje.  Lo que debimos haber debatido es cómo se vuelve a incorporar lenguaje, y cómo paralelamente esta Argentina está en condiciones por creatividad de construir una industria cultural, que en lo lúdico y en la escuela introduzca el héroe de nuevo, introduzca el justo, introduzca los criterios de valor, jugando en los recreos o fuera de la escuela para que puedan tener otra ejemplaridad y otro modelo.  Esto será para que gane el justo y no el poderoso, porque sino gana Bush, y son Bush. 

Este es un debate que nos compromete a nosotros y a nuestros hijos.  Debemos ver cómo podemos llegar a la lectura.  ¿Será que primero se va a la lectura o será que primero se va al juego y después a la lectura?

La experiencia de Harry Potter, al que uno no puede negarle valor literario, es la experiencia de una película y de un juego, donde después los chicos iban al libro.  ¿No será que tenemos que armar juegos para que los chicos después vayan al libro? ¿No será que debemos poner a los chicos a inventar juegos sobre la base de libros para que lean los libros y tengan lenguaje?

La reducción de la humanidad a la esclavitud es la reducción de su lenguaje. Este es el efecto más brutal del neoliberalismo y la comunicación. Cuando las personas no tienen lenguaje no pueden seguir pensando porque les faltan palabras para el razonamiento posterior. Y aunque el alumno sienta frente al maestro que quiere decir otra cosa no puede porque tiene doscientas palabras, como algunos políticos argentinos.

La palabra es, fue y será la salvación del mundo porque el lenguaje permite el diálogo, permite el discernimiento y construye los simbolismos y las utopías. Es la construcción de una nueva humanidad que circula, de ciudadanos, donde nuestros hermanos bolitas sean ciudadanos argentinos porque trabajan acá y nuestros hermanos peruanos sean hermanos porque trabajan acá.

Este es un desafío de la Argentina en términos regionales. Cuando recorremos América del Sur, desde Honduras para abajo, nos dicen qué pasó con ustedes, que nos dieron educación en los 60.

Estoy segura de que si hay una nueva mística, nosotros tenemos los maestros. Creo en el potencial pero es necesario poner allí el sentido. Es necesario saber para qué se está, que es el problema del sentido. El alumno debe saber que hay alguna historia posible que no sea el supermercado. Cuando nosotros sepamos que alguna otra historia es posible veremos con vergüenza estos presupuestos para la educación.                                                         

Cualquier persona con vergüenza no repartiría la coparticipación como se hace ahora; por vergüenza.

Se dice que no importa si se es de derecha, de izquierda o de centro; se puede decir que se han corrido adonde se quiera. Puede gobernar la centroderecha o la centroizquierda, pero siempre gobierna el mismo partido.

Pero no importa quién gobierne, siempre están los chicos. Si gobernáramos nosotros o gobernara otro habría que actuar por vergüenza por la situación que atraviesan  tantos chicos en sus casas y en las escuelas.

Asumo la responsabilidad porque formé parte de un gobierno que no hizo nada. No me importa reconocerlo, porque el problema no es de imputación, es de verdad. La única diferencia es que me opuse a mi gobierno desde 1999 ‑desde el 10 de diciembre de ese año, diez días después de asumir ‑ y me quedé sola por enfrentarme a las políticas de entrega.

Este es un debate para adelante y esta ley lo permite. Por lo menos no tenemos que debatir en los próximos años si volvemos a la escuela media o escuela secundaria.

Por último quiero expresar un agradecimiento.  No es casual que haya sido Alfredo Bravo el disidente en el dictamen de minoría en la ley de 1992 y que sean Marta Maffei y Eduardo Macaluse quienes este año firman el dictamen de minoría. Agradezco a mis compañeros por sostener la posición porque sé la enorme dificultad que ello implica.

No es un debate en contra del gobierno; es un debate a futuro. No es un debate para confrontar. Si alguna vez nos sentamos el debate puede ser maravilloso. (Aplausos.)

…………………..

Sra. Bisutti.- 

Señora presidenta: evidentemente aquí estamos celebrando un debate que como diputados no tuvimos ocasión de dar en las comisiones ni siquiera para aportar elementos que hubieran contribuido a mejorar el proyecto en consideración.

Tras escuchar a los diputados del oficialismo advierto una gran incongruencia. Uno de ellos sostuvo que este era un proyecto de toda la sociedad, y quien me precedió en el uso de la palabra afirmó que es una iniciativa específicamente del oficialismo.

En relación con el debate, un tema que se planteó de modo reiterado en esta sesión, considero que debemos validarlo. Sin embargo, no se puede desconocer que en ese debate en el que participaron las organizaciones sociales y sindicales, los maestros y las ONGs, no intervino este Parlamento.

Los partidos políticos que integramos este cuerpo y representamos a distintos sectores de la oposición también tenemos voz, pero no pudimos modificar un solo ápice, que si hubiera habido consenso habría mejorado varios artículos del proyecto de ley en consideración.

La postura de nuestro bloque ha sido informada por la señora diputada Maffei y la señora diputada Carrió se refirió a muchos conceptos vinculados con la profundidad de la temática educativa. Como se dijo, votaremos nuestro propio proyecto, sin que ello signifique que estamos en contra del texto que seguramente hoy será sancionado. En la consideración en particular votaremos por la afirmativa muchos artículos. Es más, aprobaremos fervorosamente el artículo por el que se deroga la ley de educación federal.

Esta no es la primera vez que  muchos de los presentes hablamos de educación y afirmamos que la ley federal es nefasta. Así quedó demostrado en la desarticulación del sistema educativo nacional y en las formas en que en cada una de las provincias se instrumentaron no sólo las estructuras educativas sino también la capacitación, el rol docente y la inclusión de los pibes en nuestras escuelas.

En nuestro proyecto hay temas fundamentales que hubiéramos querido discutir e incorporar en esta iniciativa, como las políticas sociales universales. Ellas implican mayor inclusión para los chicos pero no solamente para que estén en la escuela, sino mayor presupuesto con planes universales y no focalizados, como los que se aplicaron hasta el presente y los que sigue proponiendo este proyecto.

Nosotros propiciamos planes universales que permitan a las madres recibir el dinero, que les garantice y las obligue a llevar a los chicos a la escuela y darles la atención sanitaria correspondiente. Eso no se podrá incorporar porque no hubo debate en la comisión y además ya se ha adelantado que no se aceptará modificación alguna.

Me duele mucho que este proyecto baje una bandera muy fuerte que está enraizada en el pueblo argentino. Tal como ya fue planteado por otros diputados, entre los principios de este proyecto no figura la laicidad, y por supuesto que esto nos preocupa. No sabemos si esto se debe a algún tipo de lobby de alguna de las religiones, fundamentalmente, la católica, que muchos de los presentes profesamos. Pero lo que no profesamos es que este proyecto no tenga una de las bases que se ha hecho carne en la sociedad argentina: la educación laica, gratuita y obligatoria. Este principio no figura en el proyecto en tratamiento.

Tal como lo señaló la señora diputada Carrió, no estamos hablando solamente de la laicidad para no tratar el tema de las religiones; lo decimos para que no se dé ningún tipo de culto en ninguna escuela del país. Esto no significa dejar de brindar información sobre los distintos tipos de religión. Por el contrario, estamos planteando un mecanismo de inclusión en una sociedad distinta, en la sociedad del nuevo siglo y de las comunicaciones. Esta sociedad no solamente está integrada a Europa y a América sino también a Asia y a África. Hablamos de una laicidad que tenga en cuenta las políticas y religiones de esos pueblos. Necesitamos contar con una serie de conocimientos para poder abordar ese intercambio y esa interconexión a la que se enfrentarán nuestros alumnos y nuestros mayores. Hoy a través de Internet nos comunicamos con todo el mundo, pero no tenemos la posibilidad de saber cuáles son las religiones, las creencias y las costumbres de cada uno de esos pueblos. Esto tiene que ver con la universalidad de la ciudadanía, y así lo decimos en nuestro proyecto.

Entendemos que también resulta necesaria la democratización del sistema educativo. Por eso es indispensable contar con los consejos de escuela, en los que participen los docentes, padres y alumnos. De este modo podremos democratizar un sistema educativo, que si bien ha mejorado notablemente aún mantiene visos de autoritarismo.

También hay que aplicar políticas sociales universales y no focalizadas. Las políticas tienen que contemplar el ingreso familiar por hijo, para que los chicos reciban educación y salud. Son políticas que permiten la inclusión en el sistema educativo, pero que lamentablemente no figuran en el proyecto en tratamiento.

Además, es fundamental contar con un buen sistema de financiamiento para hacer frente a las inversiones en el área de educación. En este sentido, la ley federal de educación resultó ser nefasta por las políticas educativas que implementaron los distintos ministros que estuvieron a cargo del área luego de su promulgación. Por eso creemos que es indispensable modificar el método de inversión en el sistema educativo. No lo decimos desde un eslogan sino desde nuestro profundo conocimiento de lo que significa el aumento del presupuesto educativo. También lo decimos desde el conocimiento de lo que implicó la lucha llevada a cabo por las organizaciones docentes, de las que participamos muchos de los integrantes de este bloque. Algunos formamos parte de la conducción, otros estuvimos en las calles y otros participamos de la resistencia –me refiero a mi distrito, la ciudad de Buenos Aires ‑, que impidió que en la capital se implementara esa norma. Gracias a eso el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires mantuvo los niveles de educación primaria y secundaria que nuevamente se sustentan en este proyecto.

El tema de la inversión educativa y del presupuesto para el sector es fundamental. Nosotros decimos que el 6 por ciento se tiene que aplicar a partir de 2007 y no a partir de 2010 ó 2011. Esto resulta fundamental si realmente queremos establecer la obligatoriedad de la enseñanza secundaria y aplicar sistemas de capacitación docente. Estamos diciendo que tiene que haber más alumnos dentro de las escuelas. Sin embargo, no está el dinero para que este proyecto avance y las escuelas se construyan, como también que se progrese en la capacitación de los docentes.

¿Por qué tenemos estas diferencias?  Precisamente por el tema que tiene que ver con la inversión.  El sistema educativo cuenta con docentes y unidades educativas que se han incrementado.  En 1994 había 655.750 docentes, y en 2004 la suma asciende 821.726, lo que implica un aumento de más del 25 por ciento.

Las unidades educativas llegaron a 64.400 en 2005.  Todo esto, ¿en qué marco se hizo?  ¿Con qué proyecto?  ¿Dónde vamos a poner a los chicos si no se puede incrementar la inversión en educación?  La ley de financiamiento educativo ya estableció los pasos a seguir, que este bloque planteó en el momento de la votación.

El tema de la inversión es importante para nosotros, con el fin de que los cambios que implica el sistema educativo se puedan llevar adelante. 

Hoy existe superávit fiscal.  Hubiéramos estado en condiciones de debatir con claridad qué monto de ese superávit fiscal se podía destinar a educación.  Sin embargo, no lo vamos a poder hacer, a pesar de que no existen motivos para decir que en 2007 no se puede aplicar el 6 por ciento del producto bruto interno de incremento en el sistema educativo. 

El proyecto propone la ampliación del sistema en jornada completa.  Con esto estamos de acuerdo.  Jornada extendida, obligatoriedad del secundario, pero no existe un incremento en las partidas de educación para cumplir con este anhelo.  Además, es necesario el perfeccionamiento y la capacitación docente.  Estamos hablando de una capacitación docente con actualización integral, gratuita y en servicios.  Esto es lo que se plantea, con lo que estamos totalmente de acuerdo.

¿Cómo se compadece todo eso con el incremento del presupuesto educativo para que se lleve a cabo?  Por eso nuestro bloque va a votar en general nuestro propio dictamen, y vamos a acompañar en particular cada uno de los artículos que consideremos que son válidos para la futura norma.  Independientemente de ello, queremos dejar sentado que va a ser imposible la trasformación y los cambios que se plantean si el presupuesto no se modifica.  No hay forma de avanzar en el sistema educativo, que se construyan nuevas escuelas y que se incluya a nuestros alumnos dentro del sistema educativo si no se produce un incremento de fondos para el sector.  (Aplausos.)

……………………

Sra. Maffei.- 

Señor presidente: nuestro bloque tiene para plantear muchas modificaciones. Obviamente, nos hubiera gustado debatirlas, pero conocemos la decisión de la mayoría de no aceptar ninguna modificación, como tampoco las aceptaron durante la discusión en comisión.

Por lo tanto, solicito autorización para insertar nuestras propuestas en el Diario de Sesiones, porque no quisiéramos dejar sin quórum a la Cámara e impedir que se vote una ley que evidentemente interesa a un grupo mayoritario.

Quiero destacar la importancia que tiene para nosotros el artículo 9°, coincidiendo con lo que han dicho algunos señores diputados que me antecedieron en el uso de la palabra.  Estamos convencidos de que esta ley estará insuficientemente financiada.  Sin duda alguna que sus propósitos exceden también el financiamiento del 6 por ciento del producto bruto interno. 

Debemos tener en cuenta la escolaridad completa, la extensión de la jornada en muchísimos casos, la duplicación de la duración de los institutos de formación docente, la actualización y perfeccionamiento de los docentes, la inclusión de los adultos analfabetos en el sistema educativo, el ofrecimiento para los alumnos de cuatro años y la escolarización completa del colegio secundario. 

Evidentemente, la extensión de la jornada y la duplicación de las instituciones educativas obviamente van a significar un aumento en la carga de la masa salarial de los docentes.  De ninguna manera eso puede cubrirse con un porcentaje al que le falta el 1,3 por ciento para llegar al 6 por ciento del producto bruto interno.

Para nosotros constituye un punto nodal y estamos convencidos de que la futura ley va a terminar en una declaración de buenos propósitos que no van a llegar a cristalizarse.  

Sabemos bien que las provincias invierten en educación entre el 20 y el 35 por ciento, mientras que la Nación invierte un 7,22 por ciento de su presupuesto.  Esta es la causa fundante de la situación crítica que tienen las provincias y que van a seguir teniendo.  En la medida en que incrementemos la responsabilidad de las provincias sin una adecuada distribución de la coparticipación federal, que es el nudo gordiano del conflicto del desfinanciamiento, no vamos a resolver esto con una declaración de propósitos incluida en la ley.

Eso ya lo hicimos con la ley federal de educación, que en 1997 aseguraba la inversión del 6 por ciento del producto bruto interno, que jamás llegó al sistema educativo.

Tenemos propuestas de modificación para los artículos 3°, 4°, 6°, 8° y 9°.  No voy a dar una explicación de la totalidad de las modificaciones, por lo que vamos a solicitar su inserción, para no privar del quórum a la Cámara, después de haber estado aquí doce horas sentados en nuestras bancas.

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

Una chica ciega fue abanderada de una escuela polimodal común

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

GISELA RUIZ TIENE 17 AÑOS Y SUEÑA CON SER PERIODISTA Y LOCUTORA

Su promedio es de 9,76. Y dice que su mamá, ama de casa, la ayudó a estudiar.

GISELA, LA MEJOR. Ovacionada, entró al teatro de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí se hizo la fiesta de fin de curso.

Se esperaba el reconocimiento, los aplausos, cierta algarabía. Pero llegó la ovación y luego el prolongado batir de palmas. El teatro de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) se conmovió como pocas veces en una ceremonia de fin de curso: era la forma en que cientos de alumnos, profesores y familiares rendían homenaje a Gisela Ruiz, no vidente de 17 años, estudiante y ahora abanderada de una escuela secundaria común, con un promedio de 9,76.

Los ojos oscuros, el pelo largo y rubio, delgada, muy linda y expresiva, Gisela sueña con un futuro de periodista y locutora. «Mis padres quieren que estudie abogacía, pero algo me dice que tengo que ser periodista», le dice a Clarín.

Gisella terminó ahora el octavo año del ciclo Polimodal en el colegio General Las Heras, de la capital mendocina.

Ella estuvo en el jardín maternal de la escuela Hellen Keller, para no videntes, en donde inició tareas de estimulación cuando tenía apenas un año de edad y aprendió el sistema Braille. Es ciega de nacimiento. Desde el primer grado del primario hasta ahora se ha desenvuelto como alumna regular de escuelas públicas provinciales de enseñanza común.

«Imaginé que podía ser escolta pero jamás que pudiesen elegirme abanderada«, explica con voz suave pero firme, como anticipando sus condiciones de locutora. Y agrega: «Nos costó mucho a todos, a mis profesores, a mis compañeros y sobre todo a mis padres, que se esforzaron para que pudiera ser una buena alumna».

El padre, Ricardo Rodolfo Ruiz (42), es mecánico de heladeras y lavarropas; y su madre, María Amparo Fernández (40), ama de casa. A Gisella le brotan palabras de admiración hacia su madre, porque era la encargada de transcribir sus tareas para que los profesores pudieran corregirla. «Estudia a la par mía como haciendo también el secundario», menciona con orgullo.

Todos quieren hablar de Gisella, de sus aptitudes naturales para el estudio y de su atractiva personalidad. Una de ellas es la directora del colegio, María Elsa José: «Es generosa, sensible, siempre atenta a lo que pasa con el otro para ayudarlo», dijo.

Gisella dialoga animadamente, se llena de sueños, percibe que será comunicadora social porque le gusta charlar —así lo dice—, sobre literatura, gramática. La historia también comienza a fascinarla.

En Mendoza hay 500 chicos con capacidades especiales integrados a escuelas comunes. Está en marcha un Programa de Educación especial que abarca, incluso, a los chicos con discapacidades mentales leves, sensoriales (sordos y ciegos) y motores.

Johana y el milagro de Navidad

Johana Mercado, la nena de 11 años que vive debajo de un puente junto a sus padres, cuatro hermanitas, y es escolta de la Bandera en su colegio, recibió ayer la mejor de las noticias: la semana que viene, aún no sabe «muy bien qué día», el gobernador de Córdoba le otorgará una casa en el barrio Villa Bustos. «Una de verdad, con paredes y techo, lejos del río», contó Johana con una sonrisa. Su historia fue publicada por este diario el domingo pasado.

Los padres ya tienen «hasta la dirección», pero están esperando para festejar «sobre lo real, no sobre las promesas», apuntó el papá, feliz, pero cauto. Mientras, y a pesar de las lluvias, la familia continuará bajo el puente Maipú esperando el milagro antes de la Navidad.

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Macaluse-Maffey. Dictamen favorable para el proyecto de Ley Nacional de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 8, 2006

El ARI a través de Eduardo Macaluse y Marta Maffei rescataron el debate, aunque lo consideraron deficiente, que tuvo el proyecto antes de ingresar al Congreso.

Ambos advirtieron la necesidad de acompañar el cambio de sistema con «medidas reparadoras de la brecha social».

Macaluse propuso «consagrar el 6 por ciento del PBI a partir del año que viene (y no desde 2010 como se prevé) para financiar la ley», porque dijo que el actual contexto en que se aplicará la norma «es de injusticia social».

Además consideró que el momento para sacar la ley no es el apropiado si se considera la posible candidatura del ministro de Educación, Daniel Filmus, a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual «genera dificultades extra para el tratamiento de una ley como está».

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

Las escuelas porteñas estrenaron hoy un video en los cines de Second Life

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 6, 2006

Las imágenes, que estarán disponibles en ese universo virtual hasta fin de mes, corresponden al relato de los docentes sobre sus experiencias con las nuevas tecnologías. Con esta iniciativa, la Red de Escuelas Medias es el primer organismo del Estado en ingresar al juego.

Las escuelas secundarias porteñas estrenaron un video en dos salas de cine de Second Life. Las imágenes, disponibles hasta fin de mes en la sede de la Fundación Argentonia de ese universo virtual (para los usuarios, en el enlace secondlife://Sobaeksan/95/184/69/), corresponden al relato de los docentes sobre su experiencia con las tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Con eso, la Red de Escuelas Medias se convirtió en el primer organismo del Estado en ingresar al juego en red, tal como lo hicieron empresas de todo el mundo.

El emprendimiento, a cargo de un grupo de residentes de Second Life especialista en simulación y diseño en entornos interactivos, está siendo realizado con la colaboración de Argentonia, una compañía especializada en entornos virtuales y en el diseño de proyectos en formatos emergentes.

La Red de Escuelas Medias forma parte de la Red Porteña Telemática, el proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que desde 1999 impulsa el uso de las nuevas tecnologías en las escuelas públicas de la ciudad. Los próximos proyectos serán la realización de mapas de la ciudad utilizando Google Earth, muestras de fotografías tomadas por los alumnos con sus teléfonos celulares y videos a partir de la mirada de los chicos sobre Buenos Aires. La intención del proyecto es explorar las nuevas narrativas que propone la tecnología e Internet y convertirlas en experiencia para los alumnos.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Mañana vuelven a parar los docentes bonaerenses

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 5, 2006

El paro fue dispuesto por el Frente Gremial, integrado por los dos gremios mayoritarios (Suteba Y FEB), que resolvieron además reunirse el próximo miércoles para evaluar nuevas medidas. La protesta durará 24 horas.

Los docentes de las escuelas públicas bonaerenses no pueden alcanzar un salario mínimo de 1.000 pesos, por eso realizarán mañana un nuevo paro de 24 horas por la falta de respuesta del gobierno provincial a su reclamo.

El paro fue dispuesto el viernes último por el Frente Gremial, integrado por los dos gremios mayoritarios (Suteba y FEB). Estos resolvieron, además, reunirse en plenario el próximo miércoles 6 de diciembre y evaluar nuevas medidas de fuerza.

Con el paro de mañana, el Frente Gremial llevaría a seis las jornadas sin actividad dispuestas este año en el marco de su reclamo salarial, dos de las cuales se desarrollaron el miércoles y jueves de la semana pasada con un acatamiento del 95 por ciento del sector, según los sindicatos.

Los docentes nucleados en el Frente Gremial reclaman la incorporación al sueldo básico de 225 pesos que cobran como suma no remunerativa y un salario mínimo de mil pesos para el grado de maestro inicial.
Durante la última reunión de paritarias, el gobierno bonaerense rechazó de manera terminante este reclamo por «falta de presupuesto» y advirtió a los docentes que les descontará de sus sueldos las jornadas de paro realizadas por el sector hasta el momento.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

De Norte a Sur

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 3, 2006

Un relato visual de nuestro país, un recorrido por la belleza autóctona, es el resultado de Argentina – Tierra de paisajes, el libro fotográfico que la revista Lugares editará esta semana

Desde hace más de 15 años, la revista Lugares se ha dedicado a recorrer cada rincón de nuestro país y a descubrir las bellezas que la Argentina prodiga para que el turismo tenga una herramienta clave a la hora de elegir el destino a conocer. Ahora, la publicación redobla la apuesta y pone en el mercado su primer libro de imágenes, unas 190 páginas que ofrecen más de 150 fotografías tomadas a lo largo de su vida editorial. Argentina – Tierra de paisajes, se titula este viaje que va desde la Antártida hasta La Quiaca, con una cuidada selección de paisajes que atraviesan la Patagonia, las pampas, Cuyo y el Norte, en una edición que incluye también la traducción al inglés y al portugués. Bien lo explica en el prólogo Rossana Acquasante, directora editorial de Lugares: «En estas páginas se muestra el país como lo moldeó Madre Natura. Sin divisiones políticas regionales o provinciales, sin el factor limitante de la cultura oficial. A fin de cuentas, esas acotaciones fronterizas sólo sirven a intereses que están muy lejos del de los espíritus viajeros (…). Aceptar que los únicos límites que tienen significado son los que traza la naturaleza». 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/599190.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/599191.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/599189.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/599192.JPG” porque contiene errores.

Posted in Educación/Gremiales, TURISMO | Leave a Comment »

La reforma educativa sería ley en menos de un mes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

El proyecto impulsado por el Ejecutivo está el Senado. Desde la comisión de Educación señalaron que hay consenso para que llegue al recinto, aunque no descartaron modificaciones


La ley Nacional de Educación impulsada por el Poder Ejecutivo, que modifica la estructura del sistema educativo, su financiamiento, la carrera docente y los contenidos curriculares, será debatida en el Senado el próximo 6 de diciembre.

Así lo confirmó titular de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la kirhnerista por Entre Ríos, Blanca Osuna, al término de un encuentro que mantuvo -junto a organizaciones sindicales y legisladores de otras fuerzas- con el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Balestrini.

De la reunión participaron además el flamante secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y legisladores de diferentes fuerzas como la presidenta de la comisión de Educación del Senado, la radical Amanda Isidori, y los diputados Edgardo Depetri (FPV), Claudio Lozano (Emancipación y Justicia) y Delia Bisuti (ARI).

Si bien los dirigentes sindicales y los legisladores respaldaron la iniciativa en general, Osuna no descartó que se puedan introducir modificaciones al texto que se debate en el Senado, al sostener que «el debate no está cerrado».

Depetri puso de relieve que, con esta norma, «el gobierno junta la participación de docentes, movimientos sociales y organizaciones populares para consolidar políticas distributivas y universales para el conjunto de la población».

Previamente, los legisladores participaron de una marcha en respaldo de la ley, que partió desde Avenida de Mayo y Santiago del Estero hasta el Congreso, donde fueron recibidos por Balestrini.

La jornada finalizó con un encuentro realizado en el auditorio de la cámara baja del que participaron organizaciones territoriales como Barrios de Pie, Libres del Sur, el Frente Transversal, Movimiento Territorial de Liberación, sectores de ATE, Suteba, Ctera y el Movimiento Barrios Bonaerenses.

También, estuvieron la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Federación Agraria Argentina, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Movimiento Evita, entre otros.

Los puntos centrales de la Ley son la implementación de una sola estructura educativa en reemplazo de las 54 existentes en el país, los 13 años de escolaridad obligatoria, la obligación para el Estado de ofrecer la sala de cuatro años, la jornada extendida o completa en la primaria y reformas a la carrera docente con la creación de un Instituto Nacional.
La iniciativa plantea además a la educación como un bien público y la considera una política de Estado

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

De Gennaro se mostró confiado en la nueva etapa de la CTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

El ex titular de la central afirmó que el triunfo de Hugo Yasky significa que «se abrirá la cancha». Además expresó: «Duele cuando se habla de todo el gremialismo asociando sólo un modelo, el del sindicalismo patronal atado a los gobiernos y al poder político».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/DE-GENNARO250-111106.jpg” porque contiene errores.

El ex titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Víctor De Gennaro, reivindicó hoy «el elevado grado de participación popular» en los comicios del jueves último, afirmó que el holgado triunfo de Hugo Yasky significó que, a partir de ahora, «se abrirá la cancha» y aseguró que esa corriente es «una opción para los trabajadores». «A partir de ahora se abrirá la cancha y, por mi parte, siento una inmensa alegría al observar que la CTA se ha transformado de forma definitiva en una opción para los trabajadores», señaló De Gennaro.
El dirigente estatal explicó que la corriente representa «otro modelo», subrayó que «realmente duele cuando se habla de todo el gremialismo asociando sólo un modelo, el del sindicalismo patronal atado a los gobiernos y al poder político», y detalló que la construcción de la CTA «se sustenta claramente en la práctica». «Desde la CTA se apostó desde un primer momento a una perspectiva distinta que hoy ha quedado consolidada. Somos definitivamente otro modelo sindical y, en estos comicios, los trabajadores ratificaron toda una historia», afirmó el dirigente.
De Gennaro, quien ratificó que encarará «una tarea de equipo» en la construcción de un nuevo movimiento político, cultural y social, puntualizó también que la CTA demostró en su Congreso Nacional del 30 y 31 de marzo -«a 30 años de la epopeya de la resistencia al genocidio»- que «los trabajadores no pueden ser eliminados» y que están «a la altura del desafío que viene».
El dirigente agregó que ya «es hora de que los argentinos nos gobernemos para ser definitivamente felices» y precisó que todavía hay 10 millones de trabajadores que «no creen que vale la pena organizarse, que no lo saben o sencillamente no los dejan». «Los últimos cuatro grandes conflictos que llevó adelante la CTA -el de los fileteros marplatenses, telefónicos, motoqueros y motosierristas misioneros de Alto Paraná- demostraron que participaron jóvenes menores de 30 años, por lo que la juventud hija de 2001 está comenzando a abrirse camino enarbolando las banderas con las que transitamos hasta ahora», dijo De Gennaro.
De Gennaro aseguró que la CTA debe construir «más fuerza, abrirse a la comunidad y edificar ese nuevo movimiento político, social y cultural» y opinó que el gobierno debe otorgarle la personería gremial «no como un favor sino como un derecho que la asiste». Precisó que la CTA continuará siendo «activamente autónoma, lo que significa tener la capacidad de construir fuerza propia para cristalizar las reivindicaciones planteadas y transformar la sociedad para combatir la entrega y la desocupación», indicó. Los pilares de la CTA son «la igualdad, la democracia y la soberanía» y adelantó que el próximo Congreso Nacional del sector se realizará en 2009 para delinear de forma colectiva las estrategias de la organización político-gremial, señaló. «La lista ratificada en las urnas el jueves último es la que los trabajadores eligieron para llevar adelante ese proyecto», afirmó el sindicalista estatal, quien también reclamó «la apertura y funcionamiento permanente del Consejo del Salario Mínimo».
El líder gremial subrayó que resulta «una mezquindad que sólo sea convocado para legalizar lo que se acuerda fuera de ese cuerpo» y exigió la fijación de un haber mínimo que signifique «la defensa a ultranza de la canasta familiar», ya que lo contrario es «una inmoralidad que no se corresponde con un país en el que sobra la riqueza, que crece sostenidamente y que puede repartir». «La calle fue la base del poder de la CTA y continuará siéndolo. La central crece en los sectores laborales sobre la base de un proyecto democrático, los reclamos de cambios educativos y de libertad sindical, la lucha contra todo autoritarismo y la necesidad de discutir de forma participativa», dijo el dirigente.
Aseguró que la sociedad requiere de «un nuevo movimiento político-social, fundamentalmente a partir de 2002, ante la crisis de representatividad que aún existe en los partidos», por lo que se impone «abrir espacios al campo popular para discutir estrategias con mayúscula y con la participación de todos». «Ahora iremos más decididos que nunca a la lucha contra la pobreza y el hambre para gobernar nuestro destino», concluyó.

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

CONCURSO EN EL ROSEDAL DE PALERMO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 31, 2006

La mejor rosa, con premio

Es, tal vez, la flor más simbólica de todas. Rojas, amarillas, rosadas, blancas: en una rosa, cada color puede connotar algo distinto, pero en todas su aroma intenso es un sello inconfundible. Ayer, el Rosedal fue el escenario visual y olfativo de un original concurso que premió, por sexta vez en Buenos Aires, a las mejores rosas del mundo.

El Concurso Internacional de Rosas Nuevas se hace en Palermo desde 2000. La competencia forma parte de un circuito que, desde 1907, comprende grandes capitales europeas como París, Madrid, Londres y Roma. Buenos Aires es la única representante de todo el hemisferio sur, en reconocimiento al nivel internacional que goza el Rosedal, con sus colecciones de rosas de todo el mundo.

Ayer, un jurado internacional formado por representantes diplomáticos, escritores, pintores, paisajistas y alumnos de la escuela José Mármol eligieron su «rosa nueva» preferida. Esta denominación indica que son flores inéditas, creadas por hibridadores y genetistas y que aún no han sido comercializadas.

Y, como en años anteriores, el maestro orfebre Juan Carlos Pallarols elaboró y donó los premios que se entregaron, incluida la «Rosa del Plata» para el cultivo más bello, que ganó la rosa de tipo floribunda de Michelle Meilland. Este hibridor francés obtuvo además la distinción a la «Rosa de las Letras». Otra francesa, Rosalier Reuter, se llevó el reconocimiento a la «Rosa de los Niños». Las dinamarquesas de Paulen Roser se impusieron en las categorías «Rastreras» y «Trepadoras», y una rosa híbrida de té, también de Dinamarca, fue elegida la de «Mejor Perfume».

La actividad, organizada por el Ministerio de Espacio Público, contó con el apoyo de varias empresas y entidades, como la Asociación de Esposas de Embajadores, la Asociación Argentina de Rosicultura y Repsol YPF.

Posted in Educación/Gremiales, SOCIALES | 1 Comment »

En clima de tensión, volvieron a clase los profesores de la escuela cordobesa en conflicto con la directora

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 31, 2006

Los maestros acusaron a la directora por la muerte de un colega, de 36 años, que sufrió un paro cardíaco dos días después de que mantuviera con ella una fuerte discusión. Las autoridades educativas de la provincia rechazaron el pedido de desplazamiento de los docentes. La directora hoy no fue a trabajar.

Los profesores de una tradicional escuela secundaria de Córdoba regresaron hoy a clase, cuando aún persistía su enfrentamiento con la directora, a quien acusaron de haber provocado indirectamente la muerte de un docente.

Ayer se desató una fuerte polémica, no exenta de agresiones verbales y físicas, impulsada por el cuerpo docente de la escuela media Jerónimo Luis de Cabrera contra la directora del tradicional colegio secundario, Sara Siperovich, por considerar que una actitud suya fue causa indirecta de la muerte de un profesor el fin de semana pasado.

La directora, que es acusada de malos tratos hacia los educadores, discutió fuertemente el jueves pasado con el profesor Rubén Campos, de 36 años, a cargo del gabinete de computación, quien se habría retirado a su domicilio descompuesto.

Al día siguiente, el docente, que padecía dolencias cardíacas, fue a cumplir sus tareas y le entregó una nota a la directora.»Se lo vio muy desmejorado», coincidieron varios de sus colegas, que se enteraron luego que el sábado Campos había fallecido víctima de un ataque cardíaco.

Ayer, prácticamente en una rebelión docente, se realizaron fuertes protestas y no se dictaron clases en toda la jornada, mientras que un grupo de profesores se dirigió a la Dirección de Enseñanza Media, Especial y Superior de la Provincia (DEMES), para exigir la renuncia de la directora.

Daniel Farías, titular del organismo que depende del Ministerio de Educación, señaló que no había «ningún elemento de juicio que vincule el fallecimiento lamentable del docente con la discusión». Y agregó que no se le había pedido la renuncia a la directora, y que tampoco se le iba a iniciar algún sumario administrativo.

«Los docentes pueden decir lo que quieran, yo entiendo que estén dolidos pero no es motivo para que me acusen. Yo no tengo por qué renunciar, ellos pueden pedir toda la intervención que quieran en la escuela», manifestó ayer la mujer a radio Universidad de Córdoba.

Esta mañana Siperovich no se hizo presente en el colegio y se conoció que habría dado parte de enferma, en tanto los docentes volvieron a las aulas, aunque mantendrán asambleas informativas durante los recreos.

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Yasky no descartó respaldar a candidatos regionales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

 Yasky: ´´La CTA no puede hacer alianzas electorales porque no es un partido político´

 El candidato a secretario general de la CTA afirmó hoy que esa central sindical «no puede hacer alianzas electorales porque no es un partido político». El socialismo empezará a definir la perspectiva electoral de cara a los comicios del próximo año, en las que analiza presentarse junto al ARI, la CTA y el radicalismo de Margarita Stolbizer, como opción frente al kirchnerismo.

El secretario general de la CTERA y candidato a secretario general de la CTA, Hugo Yasky, sostuvo hoy que esa central sindical «no puede hacer alianzas electorales porque no es un partido político», aunque sí podrían apoyar a «candidatos regionales» con vistas a las elecciones del año próximo. Consultado puntualmente sobre un posible acuerdo para el año próximo con el Socialismo, sectores del ARI y el radicalismo que conduce Margarita Stolbizer, Yaski opinó que «la CTA no puede hacer alianzas electorales de ningún tipo porque no es un partido político».
En ese sentido el dirigente docente y de la CTA recordó que desde ese sector sindical «estamos construyendo el espacio del Movimiento Político Social y Cultural (MPSyC) para expresar unidad del campo popular en torno a un programa social y económico determinado». «Y también -añadió Yasky- se trabaja intensamente en las convocatorias convergentes de distintos sectores que incluyen organizaciones sociales, territoriales y partidarias, pero que no se estructura en una lógica electoral y en la costumbre electoral argentina. Eso no quita que en situaciones puntuales -como con Hermes Binner en Santa Fe- los compañeros que actúan dentro de la CTA mayoritariamente apoyen su candidatura».
Finalmente, el dirigente ceteísta dijo que «hay que diferenciar claramente lo que es un acuerdo o alianza política determinada de un grupo, y otra cosa distinta es el apoyo programático a un candidato determinado del país».
El socialismo empezará a definir el próximo sábado la perspectiva electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2007, en las que analiza presentarse junto al ARI, la CTA y el radicalismo de Margarita Stolbizer, como opción frente al kirchnerismo gobernante y la coalición integrada por la UCR de Roberto Iglesias y los ex diputados duhaldistas, quienes impulsan a Roberto Lavagna como candidato.

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA | 1 Comment »

REPORTAJE A VICTOR DE GENNARO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 1, 2006

“Seremos una fuerza que enfrente a los núcleos de poder”

/fotos/20061001/notas/NA08FO01.JPG

El titular de la CTA está lanzado a armar un movimiento político de participación amplia y autónomo que buscará “la distribución justa de la riqueza”.

Choca la nariz con su nieta Vera, de tres meses y pico. Está embobado aunque su aspecto no es la del abuelito de bastón y boina que suelen estereotipar los dibujitos animados. Víctor De Gennaro acaba de cumplir 58 años y se muestra con una vitalidad envidiable. En noviembre dejará el mando de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que condujo desde su fundación por tres períodos consecutivos. Pero lejos de ser un salto hacia la jubilación, el cambio tiene como propósito dedicarse de lleno al armado de un movimiento político.

–¿Qué es exactamente lo que se propone?

–Estamos construyendo un movimiento político, social y cultural para avanzar en la distribución justa de la riqueza. Antes, en la dictadura, había que recuperar el proyecto del país. Después del 2001, hay que hacerlo.

–¿El movimiento contempla la competencia electoral?

–Si fuera por eso, hace rato que participamos con compañeros en el Ejecutivo, el Legislativo y en la Justicia. Esos espacios institucionales hay que ponerlos en aras de un proyecto político. Pero el cargo no es la frutilla del postre, es un parte más de la construcción.

–Entonces el movimiento no es un sello para conseguir una banca.

–No. Mire, el mejor movimiento colectivo que nos tocó vivir en la Argentina fue el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo). Había empresarios, organismos de derechos humanos, medios de comunicación populares, sindicatos. En aquella oportunidad, todos antepusimos el interés colectivo por el sectorial. Eso queremos.

–No busca reproducir la historia del PT de Lula en Brasil.

–Tenemos una historia distinta a Brasil y a Uruguay. No se puede trasladar esa experiencia a la Argentina como si fuera la misma cosa.

–Hace un tiempo usted participó del llamado Encuentro de Rosario, con la radical Margarita Stolbizer, el comunista Patricio Echegaray, la religiosa Martha Pelloni, el socialista Hermes Binner y el banquero Carlos Heller, entre otros. ¿El movimiento en el que trabaja puede incluirlos?

–El encuentro de Rosario fue movimientista. El espíritu de Rosario sigue estando. La unidad del campo popular es estratégica. Lo fue cuando marchamos esta semana por la aparición de Julio López.

–¿Y qué flexibilidad tiene? Le pregunto porque hay dirigentes de la CTA en el Congreso pero que representan distintos partidos: Marta Maffei al ARI, Edgardo Depetri al kirchnerismo, Ariel Basteiro estuvo por el socialismo… Claudio Lozano a un interbloque.

–Bueno, por eso es un movimiento y no un partido.

–Pero ahí hay personas que dicen que Kirchner es un fenómeno y otros que dicen que es una desgracia.

–Sacando a los genocidas y a los corruptos, lo demás entra en la discusión que se da en el campo popular. Siempre desde la participación.

Estuvieron todos juntos cuando presentamos las propuestas de la CTA con respecto al seguro de empleo, al salario universal, al tema de los jubilados. Puede haber diferencias partidarias. La verdad colectiva se construye con las diferencias de cada uno. Las diferencias no pueden ser la excusa para las fronteras: eso es el sistema capitalista.

–¿Por qué cree que no le dan a la CTA la personería gremial?

–Porque le tienen pánico a la democracia en la actividad privada.

–¿La CGT se opone a que le den la personería gremial a la CTA?

–Más, en un hecho inédito el doctor Recalde, como asesor jurídico de la CGT, pidió que se archive el expediente y se anule la personería, pasando por alto las normas vigentes. En el Estado nacional, provincial y municipios hay personería plural. Pero en la privada sólo hay unicato para mantener la rentabilidad de los grandes grupos económicos.

–¿Y la CGT de Hugo Moyano está con los grupos económicos?

–Defiende un modelo que nosotros no queremos. Pero nosotros no decimos “dejen la CGT, vengan con nosotros”. El que se quiera ir a la CGT que se vaya a la CGT. El que quiera venir a la CTA que venga. Eso sí, aquí las autoridades son elegidas por el voto directo de los laburantes.

–¿Y el Gobierno?

–El Gobierno no dice ni sí ni no a la personería. Saben que decir que no es un bochorno. Pero no se animan a decir que sí. El ministro de Trabajo y el presidente Kirchner priorizan el negocio de los empresarios.

–Ahí volvemos a los mismo: ¿qué hacen en estos casos los diputados de la CTA que están con Kirchner?

–No hay incompatibilidad. Si creen en este Gobierno está bien. De todos modos, siendo oficialista Depetri presentó un proyecto de democracia sindical. El no cree que sea lo mismo la CGT y la CTA. Con el actual modelo persistirá el trabajo en negro. Hoy los motosierristas de Alto Paraná están tercerizados. Y les pagan en negro. De 800 pesos les queda 250. El resto se les va en zapatos de seguridad, ropa de trabajo, insumos, ¡y además les cobran la motosierra!!! Es una esclavitud. ¿A dónde van a ir a pelear si no lo dejan elegir? Con democracia sindical esto no pasaría.

–¿La reactivación del Consejo del Salario no es un paso importante?

–El presidente de la Asociación Empresaria, lo que era la asociación que presidía Martínez de Hoz, que hoy está a cargo de Luis Pagani de Techint, cuando nos juntamos en el Consejo del Salario, no le reconoció la representación. Y el Consejo no funcionó más. Funcionó sólo para opinar por el tema salarial. Ahora, sobre las condiciones, el trabajo en negro, las jubilados… no. No sé si fui claro.

–¿Qué opina del Gobierno?

–La comunicación hegemónica dice que el único gobierno de la Argentina es el Presidente. Noooooooooo. Hay que hablar en serio. El gobierno somos todos. ¿Quién tiene el poder en la Argentina? ¿Un ministro o Clarín? ¿La Conferencia Episcopal o Filmus? ¿La CGT o el juez amenazado en La Plata que decidió que Etchecolatz tiene que ir preso?

–Le pregunto entonces qué opina de Kirchner.

–Como gobernador puso al servicio del Frente Nacional contra la Pobreza toda la estructura del Estado a través del ex gobernador Jorge Cepernic.

–También prometió aplicar un seguro de desempleo como el que la CTA proponía, algo que finalmente no puso en práctica.

–El sabrá por qué no lo hizo. El Indec siempre nos muestra un escalón más bajo, porque no hay un cambio de la matriz distributiva, no hay un modelo productivo de país.

–¿No hay cambios entonces respecto de otros gobiernos?

–Kirchner no es lo mismo que Menem. Este Gobierno abre espacios importantes cuando se conecta con los intereses de la sociedad: derechos humanos, el cambio de la Corte Suprema. Me sentí muy feliz cuando vi a Kirchner compartiendo la presidencia pro tempore del Mercosur con Lula, incorporando a Chávez, a Evo, Bachelet, Fidel Castro. Ahora, no me parece bien pagar la deuda externa cuando no se solucionó el hambre, la pobreza y la desocupación. Antes de que la pagaran nosotros decíamos “28 mil millones de reserva”. ¡¿Cómo es?! ¿No se pueden tocar las reservas para un seguro de empleo pero sí para pagar la deuda?

–¿En el 2007 a quién va a votar?

(Piensa.) –Voy a ver más adelante. No sé.

–¿En el 2003 a quién votó?

(Se ríe.) –Noooo. No importa. Bueh,… a Alfredo Bravo.

–¿Y en el 2005, en la provincia de Buenos Aires?

(Se ríe más fuerte.) –A todos. Hice una mezcla. Uno de cada partido. Voto más por confianza. No es una cuestión ideológica. La transversalidad está pasando en todos los partidos. No me pregunte más.

–¿Es verdad que Kirchner le ofreció ser candidato bonaerense en 2003?

–Kirchner en persona no, pero sí otras personas.

–¿Y por qué no aceptó?

–Mi prioridad es la secretaría general de la CTA. Lo electoral es sólo una parte de la construcción política. Si me preguntan si quiero ser diputado o dueño de un canal de televisión elijo ser dueño de un canal. Para mí los cargos no son estratégicos. Lo estratégico es ser militante del campo popular.

–No hay muchos sindicalistas dispuestos a decirle no a Kirchner.

–… a mí me dicen: “¿Qué significa esto de apoyar a Piña?” (por el obispo de Puerto Iguazú que se opone a la reforma de la constitución que impulsa el gobernador, Carlos Rovira, para habilitar la reelección indefinida en Misiones). Yo digo democráticamente lo que pienso: es una vergüenza que se llame a una Constituyente para discutir el destino de un misionero. Si fuera para discutir la propiedad de los recursos naturales, los derechos de los pueblos originarios, la salud, la educación, sería otra cosa.

–En la lista Germán Abdala, para renovar la conducción de la CTA, quedó afuera Luis D’Elía.

–Cualquier integrante de la CTA puede participar en las elecciones. Puede hacer las alianzas que quiera. Ya hay tres listas nacionales.

–D’Elía se siente discriminado porque siempre estuvo con el grupo que integra la lista Germán Abdala.

–Cada uno construye una línea política determinada. Es toda una definición política con quién queremos construir el compromiso de la central con la autonomía. Ojo, en la lista muuuuchas personas no están.

–Se dijo que usted planteó “Yo o D’Elía”.

–Mi viejo decía que el único que siempre se va cuidando los bolsillos en el colectivo es el carterista. Ese cree que todos los demás son iguales. La política es algo más grande. Es obvio que hay confrontación.

–¿Pero toma distancia por la conducta de D’Elía o porque ahora él es funcionario del Gobierno?

–La lista tiene una postura y un proyecto. Acá hay una autonomía clara de los partidos y del Gobierno. No nos fijamos si los integrantes tienen más o menos expectativas en Kirchner. Nos fijamos qué nos conviene autónomamente a nuestra construcción. Nos podemos equivocar, pero uno elige. Y este debate no lo doy a través de los diarios. D’Elía puede armar otra lista si quiere. Si no fuera así eso sería discriminatorio.

–La consigna de la Marcha Grande de la CTA fue “ajuste o democracia”. Pasado tanto tiempo, ¿mantiene esa consigna?

–En ese momento estábamos a la defensiva. Ahora no es “o soy oficialista o soy opositor”. Tenemos que construir con una fuerza organizada para enfrentar a los núcleos de poder en la Argentina. Es nuestra responsabilidad. Como dice Benedetti: “uno no tiene siempre la libertad de hacer lo que quiere, pero tiene la libertad de no hacer lo que no quiere”. Nosotros no hacemos lo que no queremos pero tampoco nos conformamos con el posibilismo: vamos a hacer un movimiento para tener la libertad de hacer lo que queremos.

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Academia Nacional de Periodismo se solidarizó con periodistas Fontevecchia y Morales Solá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La Academia Nacional de Periodismo se solidarizó con su miembro de número Joaquin Morales Solá y también con Jorge Fontevecchia, titular de la editorial Perfil, a traves de sendas cartas cuyo texto es el que sigue:

«En las presentes circunstancias y ante las repudiables amenazas que ha recibido queremos hacerle llegar la cercanía y solidaridad de la Academia Nacional de Periodismo

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Concentrarán mañana frente a la Casa de Tierra del Fuego

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 28, 2006

La CTERA llamó a una concentración para mañana a las 12 en la Casa de Tierra del Fuego, en Buenos Aires. Además, responsabilizaron al gobernador Hugo Cóccaro por la “integridad física de los docentes y de sus familias” y le exigieron el “esclarecimiento” de los hechos. Dirigentes del Sutef y de CTERA denunciaron los ataques en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Foto 1

28-9-2006 – (16:26) – La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) repudió las amenazas y agresiones sufridas en las últimas horas por al menos cinco docentes fueguinos y convocó para mañana a las 12 a una concentración de repudio frente a la Casa de Tierra del Fuego.

La CTERA repudió los atentados y responsabilizó al gobernador Hugo Cóccaro por la “integridad física de los docentes y de sus familias” ante “la reiteración de las graves agresiones y amenazas” surgidas por dirigentes de base del sector.

Dirigentes de la CTERA y el secretario general del Sutef, Raúl Arce se entrevistaron hoy con el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Luis Eduardo Duhalde y le enviaron un telegrama a Cóccaro exigiéndole el “esclarecimiento” de los hechos y que “garantice la seguridad y la integridad física de los docentes del Sutef”.

El comunicado de CTERA lleva la firma del secretario general Hugo yasky y del secretario de Prensa, Alejandro Demichelis quienes recordaron los casos sufridos por Arce, a quien le aflojaron los bulones del auto.

También repasaron el episodio sufrido por el secretario general de la seccional Ushuaia del Sutef, Cristián Schnak a quien desconocidos ingresaron en su vivienda particular “revolvieron todo, pero no se llevaron nada” en lo que interpretó como “un mensaje mafioso” e “intimidatorio” de sectores indefinidos.

El docente Jorge Raurell denunció en sede judicial que recibió un mensaje de texto en el teléfono celular advirtiéndole que “cuide a mi mamá”

Algo similar le ocurrió al maestro Miguel Silva a quien le rompieron uno de los cristales del auto y le dejaron en el interior una nota con la leyenda “que te l pague el Sutef”.

El secretario de Organización del Sutef, Horacio Catena evitó adjudicar los hechos de violencia a cualquier sector, pero advirtió que “alguien está tratando de implantar la política del terror” en la isla y señaló que el sindicato docente “no quiere quedar en el medio de la interna de ningún grupo de poder que se dispute el sillón en 2007”.

Entanto, paritarios del Sutef y del Gobierno provincial se reunirán mañana en Río Grande para definir un posible acuerdo en materia salarial y en la redacción del estatuto para el sector.

El clima de violencia institucional que vive por estos días Tierra del Fuego despertó el repudio de la mayoría de las organizaciones del espectro sindical como la CGT, la CTA y la UOM, principales gremios de la provincia que repudiaron los ataques a los docentes.

El bloque de ARI en la Legislatura, por su parte, llamó a la sociedad a a”estar movilizada” ante los hechos de violencia ocurridos en las últimas horas para “evitar que se imponga el miedo en Tierra del Fuego”, acotaron.

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

Suteba anunció que se presentará ante la Justicia por incumplimientos en el estatuto docente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006


Ante la negativa de la directora General de Escuelas, Adriana Puiggrós de titularizar masivamente a 8 mil directivos provisionales, los docentes lomenses confirmaron esta mañana la medida.

Docentes del partido de Lomas de Zamora, quienes vienen realizando una protesta por el incumplimiento del estatuto, anunciaron esta mañana que presentarán un recurso de amparo ante la Justicia.
A raíz del rechazo de la directora General de Escuelas, Adriana Puiggrós de titularizar masivamente a 8 mil directivos provisionales, que desde aproximadamente 10 años están en los cargos de las escuelas de toda la Provincia, un grupo de docentes de la región realizó hoy un ayuno en el día del maestro en la plaza Grigera.
Pedro Ponce, secretario General de SUTEBA de Lomas de Zamora, había señalado que “el ayuno se debe a que la directora General de escuelas no cumple con el estatuto del docente donde hay un artículo (81) que dice que cada dos años el personal docente titular puede concursar para titularizar en cargos jerárquicos, y como esto no se hace casi desde hace 10 años, hay muchos directores, vicedirectores y secretarios que son eternos provisionales. Cuando estaba por salir una ley de titularización masiva la ministra Puiggrós la iba a vetar”.

Posted in Educación/Gremiales | Leave a Comment »