LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘FIESTAS PROVINCIALES’ Category

LA SOLE EN EL SUR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

erá uno de los fines de semana con más actividades en esta villa balnearia. La VII edición de la fiesta provincial de Playas Doradas despierta el mayor interés en esta oportunidad.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.rionegro.com.ar/diario/2008/02/08/images/54608_original.jpg” porque contiene errores.

El municipio de Sierra Grande ya prepara todo para este evento que reunirá a miles de personas el fin de semana, que llegarán atraídos por las presentaciones artísticas de primer nivel y la elección de la soberana.

Este año la fiesta se concentrará en un solo día, las razones económicas obligaron al municipio a simplificar la actividad.

Mañana, pasadas las 22 los habitantes del lugar tendrán la posibilidad de ver una apertura de la fiesta como pocas veces ocurrió, porque un show de fuegos artificiales iluminará el cielo de la villa.

Luego en la carpa del circo que se alquiló para el evento, llegarán y la presentación de las nueve postulantes y los espectáculos musicales.

Estarán en el escenario la ahora solista Natalia Pastorutti, quien hace algunos años estuvo en este lugar acompañando a su hermana Soledad. Se presentará también César Bongiovanni con un show renovado, mientras que el humor estará a cargo del cómico José Luis Gioia. Una cartelera que promete espectáculos de primera, como desde hace años se viven aquí.

Pero sin dudas el plato fuerte será la elección de la reina del lugar, que reemplazará a la bella Mayra Peña Roncero. Ya hay nueve jovencitas que esperaron con ansias este momento y que desde el inicio de esta semana fueron preparadas con clases de desfiles, postura y sesiones de fotos. Hoy comenzarán con actividades de aventura para completar su conocimiento del lugar.

Para acompañar este evento varias actividades deportivas y recreativas se complementarán, según lo anticipó el secretario de Deportes que comanda el predio recreativo en Playas Doradas, Guillermo Di Nápoli.

Mañana desde el mediodía se realizará el tradicional encuentro de seven de rugby sobre la arena que convoca a varios equipos de la zona, ya un clásico del club Los Jabalíes.

También mañana por la tarde en el predio de deportes se realizará la elección de la «Estrellita de mar» y el «Caracolito», un atractivo evento donde un jurado elige a los mas chicos. Los ganadores desfilan por la noche en la fiesta.

El domingo se realizará una prueba de mountain bike. La idea es unir Playas Doradas con Punta Colorada ida y vuelta que totalizarán 16 kilómetros. Muchas opciones acompañan el ritmo de esta excelente temporada en el sudeste rionegrino.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

La 41ª edición del Festival de Peñas de Villa María, Córdoba, ya está «recalentando los motores» para dar inicio el miércoles venidero por la noche en el coqueto Anfiteatro Municipal «Centenario» de esa ciudad el capítulo 2008 que se extenderá desde el 6 hasta el día 12 de febrero.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008


El Festival de Peñas convoca artistas nacionales y extranjeros de primer nivel.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1202117455-300x300.jpg” porque contiene errores.

La 41ª edición del Festival de Peñas de Villa María, Córdoba, ya está «recalentando los motores» para dar inicio el miércoles venidero por la noche en el coqueto Anfiteatro Municipal «Centenario» de esa ciudad el capítulo 2008 que se extenderá desde el 6 hasta el día 12 de febrero.
Con la actuación de verdaderos íconos del folclore nacional como El Chaqueño Palavecino (estará en la jornada inaugural), Mercedes Sosa (foto) y Los Nocheros; y de baluartes de la canción popular como Estela Raval y Los 5 Latinos, Pimpinela y Cacho Castaña.
Además habrá figuras internacionales de la talla de Ricardo Montaner, «El Puma» José Luis Rodríguez y David Bisbal; pesos pesados del rock local como Las Pelotas, Vicentico (foto), Alejandro Lerner, Los Auténticos Decadentes y Flavio Cianciarulo y popes de la bailanta como Carlos «La Mona» Jiménez y Banda XXI.
Habrá presencia de artistas locales: la Agrupación Folklórica Villa María, A Puro Tango y Los Soñadores participarán en la primera noche del Festival.
En tanto, Manuela Mercaú, Claudia Mazzini, El Angel Nicolás, Noelia San Gabriel y Los Yara actuarán con la Orquesta Estable del Festival y Mr. Mojo. De los ganadores del Certamen Pre-Peñas, la villamariense radicada en Buenos Aires, Gre cia Santa Cruz y Los Nova de Santa Fe han sido consagrados por el Jurado como ganadores del Certamen Nacional de Nuevos Valores y tocarán la noche inaugural. La cuenta regresiva sigue y… ¡se viene Villa María!

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

La primera noche de febrero del Carnaval del país podría ser la de mayor presencia de espectadores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.analisisdigital.com.ar/fotos/2008/02/02/foto0_1_74000_1.jpg” porque contiene errores.

Click en la Ventana para CerrarClick en la Ventana para CerrarClick en la Ventana para Cerrar

La primera noche del Carnaval del País en Gualeguaychú podría superar los registros de la última velada, cuando ingresaron cerca de 25.000 personas, según se confirmó . De hecho, poco después de las 10 estaban vendidas las tres primeras filas de las plateas y las dos primeras del sector vip, además de una importante demanda de populares. Mientras tanto, la ciudad está cubierta en casi un 98 por ciento, en hoteles, complejos y departamentos o casas alquiladas, con turistas fundamentalmente provenientes de Capital Federal y Buenos Aires. Esta noche arrancará la comparsa O’ Bahía, la seguirá Ara yeví y cerrará la última campeona, Marí Marí.

Ya está todo listo para la primera noche de febrero, que abrirá la comparsa O’Bahía con “Del Caos inicial a la explosión de energía, soy O´Bahía agua madre creadora de energía”. Buena parte de los espectadores locales esperan que, a partir de esta noche, la representante del Club de Pescadores de Gualeguaychú pueda demostrar en toda su dimensión por qué siempre fue una de las principales en los últimos diez años en el Carnaval del país, puesto que, hasta el momento, no pudo lograr un desarrollo de alto nivel.

Seguidamente irá la comparsa Ará Yeví, del Club Tiro Federal con su “Receta de una Fiesta de Carnaval”, la que se constituyó en toda una revelación para quienes asisten cada sábado al Corsódromo, ya sea en la puesta en escena, el nivel de las carrozas, sus pasistas y una buena batucada.

El final será esta vez para Marí-Marí del Club Central Entrerriano, que, progresivamente -después de algunas falencias iniciales-, se fue consolidando y demostró por qué ha sido la más campeona de los últimos años. La comparsa presenta parte de la vida y conquistas de Alejandro Magno.

Desde la oficina de prensa del carnaval se consignó que este sábado estará presente el subsecretario de Turismo Adrián Stur, quien compartirá el palco oficial junto al intendente Juan José Bahillo. El titular del área de Turismo llegará así por primera vez en esta edición al Carnaval del país y se suma a la lista de funcionaros provinciales que ya estuvieron, como los casos del ministro de Gobierno, Adán Bahl o el jefe de Policía, comisario general Héctor Massuh. Cabe recordar que en la primera noche llegó el propio gobernador Sergio Urribarri, quien estuvo acompañado por el senador nacional Pedro Guillermo Guastavino (PJ-Entre Ríos) y también participaron referentes de la oposición, como los casos del diputado nacional Emilio Martínez Garbino (Concertación Entrerriana) y el diputado provincial Héctor De la Fuente (Concertación Entrerriana-Gualeguaychú).

Gualeguaychú ofrece múltiples opciones de hospedaje. Para una familia tipo, dormir en un hotel puede costarle entre 150 y 320 pesos la noche, según la categoría, tarifa que en algunos casos se incrementa de acuerdo a servicios opcionales. Las tarifas no varían demasiado para alojarse en bungalows o cabañas, aunque puede encontrarse alguna a unos 80 pesos diarios para cuatro personas. En una posada o estancia, el precio asciende a 280 pesos en adelante.

Hay numerosos campings con todos los servicios y donde se pueden alquilar carpas familiares, casas rodantes y trailers a un costo de 30 a 50 pesos por jornada, como también mesas, reposeras, colchonetas y sombrillas. Otra opción son los alojamientos alternativos en casas de familia que en general se consiguen a través de las inmobiliarias.

Cabe remarcar que, salvo los campings, en cualquiera de los hospedajes exigen que las reservas se realicen con antelación y se debe confirmar días antes de llegar.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Mercedes Sosa cautivó a todos en Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/01/27/um/thumb/mercedes.jpg

La cantante fue la gran protagonista de la octava y anteúltima noche del tradicional festival. Cerca de siete mil personas presenciaron un concierto que tuvo como invitada, entre otros, a Soledad. También actuaron Víctor Heredia y el guitarrista Luis Salinas.

Mercedes Sosa fue la gran protagonista de la octava y anteúltima luna, de la 48 edición del Festival de Cosquín que está llegando a su fin y que tuvo anoche un alto nivel artístico.

Cerca de 7 mil personas aguantaron la lluvia. Mercedes mostró todo su profesionalismo y también se dio el gusto de contar con invitados de la talla de Soledad, Pocho Sosa, Motta Luna, Pablo Mema, Coqui Sosa, María Eugenia Garay y Tilín Orozco.

Temas como «Zamba de los mineros», «Viejas promesas», «Donde termina el asfalto», «Regreso a la tonada», «Celador de sueños», «El olvidau», «Zamba para olvidarte», «El angel de la bicicleta» y el infaltable «María María», fueron los momentos más destacados del concierto.

Víctor Heredia quien actuó en el cierre de la octava luna, contó con la participación como invitados, junto a su banda que comanda el tecladista, arreglador y director musical Babu Cerviño, al bajista, guitarrista y cantante Pedro Aznar y el cantautor Jorge Fandermole.

De esa forma fue desarrollando un recital donde se disfrutó de lo más clásico de su repertorio como «Razón de vivir», «Marcas», «Mara», «Ojos de cielo» y «Sobreviviendo», sin olvidarse del «Todavía cantamos» para el bis, con el «Sueñero», «El adios», «Cuando», «Soledad», «Carcarañá» y «Los hermanos» en tributo a Atahualpa Yupanqui.

Otra de las figuras destacadas de la noche fue el guitarrista y compositor Luis Salinas quien hizo su debut en Cosquín, junto a un verdadero seleccionado de músicos que integran Jorge Giuliano en guitarra, Alejandro Tula en percusión, y Javier Lozano en teclados.

Salinas desgranó un repertorio netamente folclórico con versiones de «Viene clareando», «A Monteros», «La resentida» y «Zamba de mi esperanza», entonada por la gente.

Suma Paz hizo gala de su bagaje de canciones Yupanquianas en el centenario de su nacimiento y Pancho Cabral desarrolló su obra de chayas y coplas, de la región de La Rioja, con poesía de la que es autor.

Esta noche en la novena y última luna coscoina (la noche de los adioses), actuarán sobre el escenario «Atahualpa Yupanqui», Soledad, Los 4 de Córdoba, Los Alonsitos y el Negro Alvarez, entre otros.

Los 4 de Córdoba, Soledad y Alberto Oviedo realizarán un «Tributo a Horacio Guarany», en tanto que Los 4 de Córdoba, El Negro Alvarez y el Ballet Camín Cosquín recrearán «Córdoba cuenta, canta y baila».

También actuarán Mariel Trimaglio, Los Alonsitos, Pocho Sosa, Dúo Terral, Alberto Oviedo e Illapu.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Comienza hoy el Carnaval de Lincoln 2008

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2008

Actuará «El Chaqueño» Palavecino. También se anuncia para las otras noches la presentación de «La Mona» Jiménez, Los Pericos, Los Nocheros, Los Tipitos, Valeria Lynch, Alejandro Lerner y La Mosca.

https://i0.wp.com/www.diariodemocracia.com/imagenesNoticias/ALEGRIA-DEL-CARNAVAL.jpg


El escenario mayor, montado sobre la Avenida Massey, donde se desarrolla el colorido recorrido del Carnaval de Lincoln comenzó a tomar forma. Otra edición más está en marcha y la vecina localidad ya se prepara para recibir a miles de turistas. Por eso, la movida en la parte céntrica de la ciudad se intensifica con los días, para convertir a la más importante avenida en un verdadero «corsódromo». Además del escenario donde actuarán grandes artistas, también se están colocando las tribunas, las cantinas y los puestos.
Pero también, en los clubes se dan los últimos retoques a las comparsas, en los talleres trabajan los artesanos creadores de las gigantes carrozas, en los barrios se escuchan las batucadas que ensayan sus contagiosos ritmos, entre muchas otras cosas.

Lincoln es Carnaval

Esa es la consigna para el 2008. La fiesta mayor del noroeste de la provincia de Buenos Aires ha crecido en los últimos años y se propone como próximo paso, coronarse como la fiesta de los bonaerenses. Es que la tradición de su fiesta, con los grandes muñecos de car-tapesta como principal característica, más el plus de las interesantes comparsas (Samba – Samba, El Linqueño y Rivadavia, entre otras) y los Autos Locos, la han colocada como Capital Nacional del Carnaval Artesanal. Pero la ciudad propone mucho más. Un espléndido parque, más muchas posibilidades de turismo rural, componen un buen «paquete turístico», económico pero absolutamente diferente. Pero claro. La oferta del carnaval, con sus mágicas noches, se lleva todas las miradas. Serán cuatro vibrantes fines de semana. Además del show único del carnaval, grandes artistas nacionales dando cierre a cada jornada. Este fin de semana con las presentaciones de «El Chaqueño» Palavecino –sábado 26- y «La Mona» Jiménez, la ciudad convocará a miles de vecinos de la región, la provincia y el país. De allí hasta el domingo 17 de febrero mostrarán su música Los Pericos, Los Nocheros, Los Tipitos, Valeria Lynch, Alejandro Lerner y La Mosca. A su vez, la elección de la Reina Nacional del Carnaval, el corso infantil, entre otras propuestas, formarán parte de la movida actividad cultural de este mes en Lincoln.

Apoyo del gobierno
municipal

Desde el gobierno municipal, organizador junto con la Comisión de Corsos de la gran fiesta popular, el in-tendente comunal linqueño Jorge Fernández, en declaraciones a Radio El Mundo AM 1070, expresó: «Esta gestión de gobierno apuesta a las fiestas populares. Nuestro carnaval tiene una historia de más de 100 años, con crisis y mejores momentos. Hoy ha vuelto a brillar y cada año nos exige que lo haga aún más. Nos estamos preparando junto con los vecinos de Lincoln, para una de las mejores ediciones del Carnaval».

Se presentaron
las 13 postulantes

La Subcomisión de Reinas dio a conocer en el día de ayer a las trece postulantes al reinado del Carnaval de Lincoln 2008.
Las postulantes son:
1- Gabriela Polato: Riva-davia.
2- Ivana Porto: Club Argentino
3-Loana Lucero: “El Arenaza” – Martínez de Hoz.
4- Mariángeles Basualdo: Estancia “Fortín Quieto” – Martínez de Hoz.
5- Melisa Mónaco: Ro-berts.
6- Milena Repetto: Bayau-ca.
7- Rocío Valero: Mastur-banda.
8- Romina García: Pasteur.
9- Rosario Huarte: Campos y Cabañas “Las Ilusiones” – Martínez de Hoz.
10- Triana Ildarraz: Club Atlético El Linqueño.
11- Yoana Córdoba: Club Juventud Unida
12- Yudith Gérez: Arenaza.
13- Romina Zanassi: Club CASET – El Triunfo.

Historia

El carnaval de Lincoln es el verdadero símbolo de una tradición que se inició en el año 1928, cuando el profesor Enrique A. Urcola incorporó métodos artesanales utilizados en el Taller de Escenografía del Teatro Colón -donde trabajó-, modelando las figuras con la superposición de trozos de papel engrudado, técnica que se conoce con la palabra de idioma italiano ‘cartapesta‘.
Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada ‘Peliculeros‘, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas.
En los siguientes años, realizó una pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja.
Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con ‘Trifón y Sisebuta‘, personajes de la historieta Mc Manus.
A partir de allí, los artesanos -incentivados por Urcola- fueron superando en cada una de las ediciones del carnaval su creatividad no sólo por los personajes elegidos, sino también por el material y las técnicas de realización. De este modo, surgieron otros motivos, tales como las minicarrozas y las máscaras sueltas.
Pero a las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar nuestra gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas.
Todos estos ingredientes, que ya tienen una larga tradición, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval linqueño.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | 2 Comments »

Nito Mestre canta esta noche en el parador de TierraAlta.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

La gran novedad de la temporada, presenta esta noche el show de una figura del rock nacional. Nito Mestre tocará…

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lmcordoba.com.ar/2008/01/25/imagenes_noticias/VER02-3.JPG” porque contiene errores.
La gran novedad de la temporada, presenta esta noche el show de una figura del rock nacional. Nito Mestre tocará desde las 22 en el club de la Cumbre del Parador de montaña TierraAlta, que está ubicado en la autopista Carlos Paz, salida Alta Gracia. Las entradas están en venta en la disquería Edén y las reservas se hacen al 153248303.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

victor heredia, jorge fandermole y pedro aznar, juntos en cosquin

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2008

“Hay que ser auténticos”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20080125/notas_e/na31fo01.jpg” porque contiene errores.

Los cantautores, que se admiran mutuamente, prepararon para mañana un encuentro atípico. Cruzarán sus canciones en trío y en dúos, para luego centrarse en el repertorio yupanquiano.

Cosquín avanza y va mostrando lo mejor y lo peor de sí. Mientras el balance final va empezando a tomar forma, la programación todavía guarda momentos que se esperan con expectativa. Algunos artistas proponen o aceptan preparar un espectáculo diferente para su actuación en Cosquín, una forma de honrar un escenario especial en más de un sentido. Es el caso de la presentación que prepara Víctor Heredia para mañana: decidió llamar para que participen junto con él a Jorge Fandermole y a Pedro Aznar, pero no como invitados circunstanciales, sino para mostrar un set en el que cruzarán sus canciones en dúos y en tríos. Una forma de acercar al universo festivalero música que encuentra su ámbito más natural en otros escenarios, en un gesto que se agradece.

“La idea es hacer una mezcla del repertorio, juntarnos a través de nuestras canciones. Estuvimos ensayando en Buenos Aires y estoy feliz con el resultado. Voy a cantar con músicos maravillosos, dos de los creadores más exquisitos de este país”, se entusiasma Heredia. “Vamos a incluir dos canciones de Jorge que para mí son increíbles: ‘Cuando’ y ‘Sueñero’. También la milonga ‘El gaucho’, con la que Pedro retoma a Borges. Y los tres juntos vamos a hacer ‘Razón de vivir’, ‘Ojos de cielo’, y luego nos centraremos en Atahualpa Yupanqui.”

El acento puesto en las canciones del autor de “El arriero”, en un homenaje en este año yupanquiano (el próximo 31 de enero se cumplen 100 años de su nacimiento), hará que se retomen un par de temas preparados para el disco Los hermanos, en el que Víctor Heredia convocó a músicos de orígenes diversos para musicalizar poemas yupanquianos. Así podrá escucharse “El adiós”, musicalizado por Heredia, y con música de Aznar “Romance de la luna tucumana”, que en el disco canta Mercedes Sosa.

No es la primera vez que estos tres cantautores se reúnen en un escenario: cuando Aznar presentó su trabajo sobre Jorge Luis Borges en el Colón, Heredia estuvo de invitado; cuando Heredia hizo su primer estadio Ferro, con Taki Ongoy, en 1985, fue invitado Fandermole, por ejemplo. Tampoco es la primera vez para ninguno en Cosquín: Heredia es una suerte de clásico de las últimas ediciones; Aznar vino primero como invitado de Suna Rocha y luego con su banda en 2004; Fandermole estuvo el año pasado y el anteaño, después de haber debutado en esta plaza como invitado de Peteco.

–¿Qué puntos de contacto habilitan un encuentro como este?

Víctor Heredia: –Ante todo, yo promoví el encuentro desde la admiración. Pedro y Jorge son dos músicos sustanciales, por su actualidad y por el aporte que han hecho al repertorio popular. Yo los siento como los músicos más importantes después de nuestra generación, lo de la Trova Rosarina, con Jorge a la cabeza, es excepcional, y Pedro, de Serú en adelante, y con toda su actividad como solista, ha demostrado largamente ser uno de los mejores músicos de este país. Así que cuando me preguntaron con quiénes me gustaría actuar en Cosquín, inmediatamente pensé en ellos, porque siento una profunda admiración por lo que hacen.

Jorge Fandermole: –Creo que lo que tenemos en común tiene que ver con la seriedad con que cada uno enfrenta lo que hace. Conozco desde hace años la gran dedicación de ambos al trabajo, y por otro lado, en lo personal, la enorme generosidad que ha tenido Víctor para conmigo. Admiro la forma en que ha hecho evolucionar su forma de expresión, logrando un lenguaje fuertemente implantado en la sensibilidad colectiva. Desde el momento en que me invitó a compartir esto, siento un enorme orgullo, es un honor y no dejo de agradecerlo. Además, dispuso un par de temas de cada uno para armar a dúo y trío, eso es compartir la música en los hechos concretos.

Pedro Aznar: –El principal punto de contacto entre nosotros tres es el foco puesto en la canción y en la composición. Los tres somos cultores de la canción como un medio de expresión, y los tres buscamos un lenguaje popular para expresarnos por ese medio. Y por suerte podemos compartir un escenario, algo para lo que no siempre están dadas las condiciones.

–¿Cuál es la experiencia personal que ha tenido cada uno con Cosquín?

V. H.: –Siempre es gratificante, como artista y también como público. En realidad, lo más interesante de Cosquín como hecho artístico no somos los que ya tenemos un lugar, sino la apertura que hace el festival hacia algunos grupos que recién empiezan. Eso es muy interesante, porque foguea a artistas que todavía no están acostumbrados a cantar en un escenario de tanta convocatoria. Y también ayuda a ver que no todo lo nuevo es original, que hay cosas nuevas muy viejas. Los chicos tienen que empezar a preocuparse por ser auténticos, por no repetir propuestas anteriores. Está mal que yo lo diga, pero algunos deberían preocuparse por utilizar ese escenario como lo utilizamos en alguna oportunidad los que hoy somos clásicos, para imponer un punto de vista nuevo, original.

J. F.: –Como muchos, yo tengo la sensación de que este escenario tiene una impronta festivalera fuertemente condicionada por los números del día. Pero a mí me ha tocado compartir noches muy propicias, porque en ambas las propuestas tenían una cierta coherencia, donde lo que yo podía llevar estaba dentro de un contexto lógico: estuve en la misma noche que Juan Falú, por ejemplo, el año pasado con el Dúo Salteño, en noches relativamente tranquilas.

P. A.: –Conmigo ocurrió algo similar. La experiencia fue buenísima, excelente, la gente me recibió con mucho cariño, fue un momento especial y feliz. Todos se quedaron sorprendidos por el recibimiento que tuve, y yo también. Para mí fue una alegría y un honor haber tocado en Cosquín, y ahora vuelve a serlo.

–¿Lo sienten como un escenario especial?

J. F.: –Para mí es un escenario especial por una cuestión sencilla: yo tengo una experiencia festivalera mínima, y aquí tengo la sensación de sentirme medio como un bicho raro. Probablemente por esta cuestión de que el clima festivalero tiene que ver con cierto fervor de palmas, que no se condice con mi propuesta. Digamos que no son los ambientes donde suelo estar más cómodo, prefiero los escenarios donde la gente indefectiblemente va a escuchar. Así que un festival siempre significa un reto, y más Cosquín, que es el que tiene más tradición. Yo siempre fui muy bien recibido, según me dijeron.

–¿Cómo según le dijeron?

J. F.: –Es que desde ahí arriba no se percibe mucho, al menos yo no puedo. Tiene que ver con esta cosa vertiginosa del modo en que uno entra y sale de ese escenario: entrás sin probar, con todo enchufado, terminás, giró el escenario y chau, no tenés tiempo para darte cuenta de nada. Bueno, así lo viví yo, supongo que algunos tendrán tiempo para sentirlo más. Como dije, no son los lugares donde suelo estar más cómodo. Pero me encanta estar ahí.

Posted in CONCIERTOS, FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

Gran cierre de León Gieco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

Con la actuación de León Gieco cerró en la madrugada del lunes la programación del 43 Festival Nacional de Doma y Folclore, que por diez días se desarrolló en el anfiteatro José Hernández de Jesús María con la participación de unas 125 mil personas.

Gieco ofreció su recital ya pasada la una de la madrugada y se extendió por espacio de una hora y media sobre el escenario «Martín Fierro» ante unas 15 mil personas.

El cantautor oriundo de de Cañada Rosquín entregó sus mejores temas: «En el país de la libertad», «La mamá de Jimmy», «Todos los caballos blanco», «Cachito, campeón de Corrientes», «De igual a igual», «Carito», «Cinco siglos igual», «Sólo le pido a Dios», y «Los salieris de Charly», entre otros.

 

La jornada del domingo, que fue televisada por Canal 10 de Córdoba y retransmitida por Canal 7, contó también con la actuación de Los Manseros Santiagueños, Los del Suquía, el humor de Chango Juárez, Los Mansaneros Sant, Pirincho Entrerriano y Luca y Media.

Posteriormente actuaron los correntinos Alonsitos que con su álbum «Paisaje interior», llenaron de chamamé el escenario de Jesús María con piezas como «A mi Corrientes porá», «Puente Pexoa», «Mi caballo bayo» y «Amándote».

Como es la costumbre, se entregaron los premios a los jinetes ganadores en las tres categorías de la Doma, en un acto a cargo de los intendentes de Jesús María, Marcelino Gatica; de Córdoba, Daniel Giacomino, el titular del festival, Rubén Martos y como invitado especial, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Hugo Gñasso, de Jesús María se consagró bicampeón en la categoría Bastos con Encimera Lisa; José Fabián García, representante de San Luis, fue ganador en Gurupa Surera, y Fernando Vilchez, de Santiago del Estero, en la categoría Crina Limpia.

Todos ellos recibieron un premio de 5.100 pesos, una rastra de plata con apliques en oro y un cinturón de cuero de carpincho.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Mollo en Cosquin

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

…serán algunos de los atractivos que contará la nueva edición del Festival de Cosquín 2008, que se iniciará el próximo sábado.

En conmemoración al año Yupanquiano (el 31 de enero se cumple el centenario del nacimiento de Don Ata), el líder del grupo de rock Divididos, Ricardo Mollo presentará sobre el escenario que lleva el nombre del homenajeado, un set acústico de guitarra y voz en tributo al autor de temas como «El alazán» o «Coplas del payador perseguido» y «El arriero».

Una noche donde también se le rendirá un «Homenaje» al querido y recordado Carlos Carabajal («el padre de la chacarera»), a cargo de Peteco, Demi, Graciela y Roxana Carabajal).

En otro orden de cosas se están confirmando las peñas que como es habitual funcionan desde hace varios años en los alrededores de la Plaza Mayor del Folclore.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/74738.jpg” porque contiene errores.

Como es su costumbre funcionará La Casa de Los Carabajal en el Club Sociedad Española (Gerónico 937), donde a partir del viernes 18, los dueños de casa Musha, Walter, Kali y Carlos (Los Carabajal), compartirán el escenario con Dúo Coplanacu, Facundo Toro, Roxana Carabajal, Marcelo Mitre, Sergio Galleguillo y Amigos, Duende Garnica entre otros.

Los Musiqueros Entrerrianos tendrán su espacio poblado de chamarras y chamarritas que nos llevarán a la tierra colorada de los Hermanos Cuesta en su Peña de la Herradura (frente a la Plaza Próspero Molina).

Mientras que desde el viernes 18 y hasta el domingo 27 (cierre del festival), Facundo Toro tendrá nuevamente su espacio en Catamarca 641, donde en mágicas noches compartirá el escenario con su padre Daniel Toro.

Otro clásico de las noches peñeras, será la Peña del Dúo Coplanacu (Roberto Cantos, Julio Paz), que este año cumplirá su 13 temporada en el mismo reducto de la calle Pío XII a dos cuadras de la Plaza Próspero Molina.

Este año tendrá la particularidad que los «Copla» como se los reconoce en el ambiente folclórico, presentarán en sociedad los temas de su nuevo disco a punto de editarse «Taquetuyoj», que es un lugar entre las Salinas y Santiago, que congrega la actividad de las teleras.

También funcionará la Peña Oficial en el Salón de Congresos y Convenciones (frente a la Plaza San Martín, hoy de los Artesanos donde se fundó el festival sobre la ruta), la Peña Punta Tacuara y la Peña Federal, regenteada por Omar Pastorutti el padre de Soledad, entre otras.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Bersuit y Kapanga serán los principales espectáculos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 11, 2008

Grandes producciones artísticas darán brillo a la Fiesta del Mar y del Acampante

Este año, la fiesta provincial será más extensa. Habrá actividad a diario y de variado gusto.

Viedma. Un verano con gran cantidad de actividades culturales se vivirá este año en el balneario El Cóndor, ya que la Subsecretaría de Cultura del Municipio local organizó la Fiesta del Mar y del Acampante con 10 días de extensión, a diferencia de otros años en los cuales sólo duraba tres jornadas.
Los espectáculos fuertes de este verano serán, sin duda, los recitales de Bersuit Bergarabat y Kapanga.
Sin embargo, habrá actividad variada tanto dentro como fuera del escenario principal.

Fiesta del Mar
Comenzará el 17 de enero con el megarecital del grupo de rock Bersuit Bergarabat.
Al respecto, la subsecretaria de Cultura, Patricia Pocai, sostuvo en diálogo con Radio Noticias, que se montó una producción de grandes dimensiones.
‘Hicimos contactos con firmas de Bahía Blanca para la iluminación’, explicó la funcionaria, al tiempo que remarcó que ‘la banda traerá a alrededor de 60 personas para la parte técnica y de seguridad’.
Vale destacar que hay una fuerte apuesta a los artistas locales, quienes tendrán su lugar en el escenario ‘todos los viernes, sábados y domingos’.
Otro clásico de la fiesta será el Teatro Internacional de Títeres, que comenzará el 19 y finalizará el 25.
El escenario mayor será utilizado también para el cine al aire libre, por primera vez en el balneario El Cóndor. Será a partir del 24 y finalizará al día siguiente.
La elección de la Reina está fijada para el 26. La velada terminará con un show de fuegos artificiales y con el recital del Grupo Universitario de Bahía Blanca.
Por último, el recital del grupo de rock Kapanga cerrará la Fiesta del Mar y del Acampante, en otro show para el que se espera gran cantidad de público, allegados de distintos lugares de la provincia de Río Negro.
Fiesta del río Negro
Como todos los años, la Fiesta del río Negro acompañará la llegada de la Regata. Esta vez, la movida cultural comenzará el viernes 18 con cine en pantalla gigante, la cual se instalará en los jardines del Ministerio. El día 19 se elegirá la Reina del Río y se cerrará la jornada con el recital de la Sirka. Por último, el día 20 habrá más cine en pantalla gigante
.

Para el recital de Bersuit, máspúblicoqueel de Divididos.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

¿Tiembla el bikini open?: llega a Mardel el slip open

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 9, 2008

El 20 de enero se realizará en la costa marplatense el Slip Open First Edition, un concurso de belleza de hombres que fue declarado de Interés Turístico por el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) de General Pueyrredón.

 

El certamen, que inicialmente se iba a realizar el 19, fue pospuesto para el 20 y se realizará en Playa Grande.

El Ente Municipal de Turismo informó que esta especie de versión masculina de los ya populares «bikini open», «es el primer acontecimiento pensado para el público femenino».

La entrada para presenciar el certamen, que se desarrollará en el sector de Playa Grande conocido como Biología, en el extremo norte de esa playa, consistirá en un alimento no perecedero que será distribuido a través de la Red de Prevención de HIV-Mar del Plata, entre familias de escasos recursos con integrantes que padecen esa enfermedad.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Villa Gesell, con distintas tonadas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 18, 2007

El viento trae los ruidos del mar, algo de arena y un montón de charlas con tonada. Las playas de Villa Gesell siguen siendo un imán para los turistas del interior del país.

«La tendencia aumenta temporada tras temporada. Este año, la gente que viene de otras provincias ya representa el 51% del total de los veraneantes. En 2006 había sido del 40%. Y hasta 2001, apenas era del 20%», resalta el secretario de Turismo del municipio, Jorge Ziampris.

Predominan las familias de Córdoba y Santa Fe, pero en los últimos años también aumentaron las que vienen de Mendoza, San Juan, Tucumán y Entre Ríos. ¿El secreto? En parte, los buenos precios. Gesell está entre las más baratas de la costa. Y otro tanto, la campaña publicitaria.

«El boca a boca ayuda. La mayoría llega recomendada por amigos o vecinos. Y desde hace un par de años desarrollamos una fuerte campaña de prensa en los medios provinciales», explica Ziampris. En números concretos, ese flujo de visitantes, según las estadísticas de enero, representa unas 250.000 personas.

Entre ellos, la familia Dendaris. Miguel y Nora y sus hijos Lucía (12 años) y Agustín (16 meses), de Pilar, Córdoba, se fueron muy conformes tras haber descansado más de 20 días en Gesell. «Es la primera vez que venimos de vacaciones a la costa. Y nos vamos muy satisfechos con los servicios y el nivel de precios», explica Miguel. Agrega su mujer: «Siempre nos íbamos a Brasil, pero este año, por la edad de Agustín, optamos por hacer menos viaje».

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

El Rey Momo ya tiene las llaves de Río: comienza el carnaval con más brillo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

El color y la alegría brasileña llegarán de la mano de las espectaculares ‘scolas do samba’ en el Sambódromo. «¡Decreto la inauguración!”, dijo su majestad junto a su Reina y dos princesas.

El Rey Momo, figura representativa del Carnaval, recibió el viernes las llaves simbólicas de Río de Janeiro para ejercer un reinado de cinco días centrado especialmente en los desfiles de ‘scolas do samba’ en el Sambódromo, las noches del domingo y lunes.
«Río de Janeiro es de usted y ahora soy vuestro servidor. El Carnaval es la celebración del alma carioca», declaró el alcalde de la ciudad al entregar una enorme llave dorada al Rey Momo, en los jardines de la alcaldía.

«¡Decreto la inauguración del Carnaval 2007 en la ciudad de Río!», respondió solemnemente el Rey, acompañado de su Reina y dos princesas del Carnaval.

Para sellar la apertura oficial de esta «gran locura», que finalizará el miércoles de Ceniza, el Rey Momo se lanzó a la pista para bailar una samba frenética, enarbolando su llave, símbolo de un reino que autoriza todos los excesos.

No obstante, desde hace cuatro años, el Carnaval de Río tiene un Rey «liviano», de menos de 130 kg como lo exige el reglamento.

El Rey por noveno año consecutivo, Alex de Oliveira Silva, pesa sólo 90 kg. Debió perder 100 kg luego que el alcalde lanzara una campaña contra la obesidad, estimando que es un mal que afecta a muchos cariocas y que el Rey Momo debía dar un buen ejemplo.

El alcalde precisó que se esperan «un millón de turistas» durante las celebraciones.

También destacó que si Río ha conocido últimamente «momentos difíciles» dado la escalada de violencia, «es el Río de la alegría y la paz el que debería afirmarse durante el Carnaval».

 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Los Alonsitos en Mercedes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 14, 2007

En el marco de la gira denominada Verano Turístico 2007, llevada adelante por el Gobierno de Corrientes, el 16 de febrero, a las 21,30hs, en el Anfiteatro Julián Zini, se presentarán Los Alonsitos, Alfredo Monzón y Los Toscas, de Mercedes.

En el marco de la gira denominada Verano Turístico 2007, llevada adelante por el Gobierno de Corrientes, a través de la Subsecretaría de Turismo de la provincia, el financiamiento del Instituto de Lotería Correntina y en esta oportunidad, el auspicio de la Municipalidad de Mercedes, el 16 de febrero, a las 21,30hs, en el Anfiteatro Julián Zini, se presentarán Los Alonsitos, Alfredo Monzón y Los Toscas, de Mercedes. La entrada es libre y gratuita.

El objetivo de los organizadores es “explotar” la ubicación estratégica de Corrientes, como puerta de acceso al MERCOSUR, potenciando los destinos turísticos, a través de espectáculos que atraigan a visitantes con deseos de escuchar música correntina. Para ello han diseñado un programa de conciertos a lo largo y ancho de la provincia, una de cuyas sedes será nuestra ciudad.

Los Alonsitos, aprovecharán para presentar los temas de su nuevo disco compacto «Paisaje interior». El conjunto está integrado por Marcos Roselli Majul en acrodeón a piano, Ariel Báez en acordeón de tres hileras, Marcelo Roselli Majul en acordeón y Luis Moulín en guitarra y voz.

Existe una gran expectativa en Mercedes por la llegada de estos músicos triunfadores, lo cual refuerza el entusiasmo de los responsables del espectáculo que esperan una multitud de mercedeños disfrutando del recital este viernes.

 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Tres mil personas disfrutaron con Los Alonsitos en Bella Vista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 14, 2007

La ciudad de la naranja tuvo un cálido recibimiento para el grupo chamamecero. El escenario fue la plaza Ferre y asistió el Gobernador Colombi y su comitiva tras el acto realizado en el Club Juventud.

Siguiendo con el programa de Apoyo Turístico a municipios correntinos denominado “Verano Turístico 2007” llevado adelante por el superior Gobierno de Corrientes a través de la Subsecretaría de Turismo de la provincia y el financiamiento del Instituto de Lotería Correntina, este lunes 12 de febrero se presentaron en Bella Vista Alfredo Monzón y su Conjunto y Los Alonsitos. Pasada las 22 horas, la plaza central “Pedro Ferre” fue el escenario elegido para que los músicos regalaran todo su repertorio ante un poco más de 3 mil personas.

En esta oportunidad se encontraba en la localidad el señor Gobernador de la provincia, Arturo Colombi quien tras visitar distintas obras que se vienen realizando y un acto político en el Club Juventud, donde se presentaron los candidatos a convencionales por el Frente de Todos, asistió a esta gran velada para deleitarse junto a la gran comitiva que lo acompañaba. En este sentido, estuvieron presentes Mario Haberle, intendente de Bella Vista; Facundo Palma, subsecretario de Turismo de la provincia; Miguel Bazzi, secretario de la Producción; Raúl Báez, de la DPEC; Laura Vischi, subsecretaria de Trabajo, entre otros funcionarios, concejales y legisladores provinciales.

Cabe destacar que el primer mandatario provincial disfrutó de este evento musical que lo inició Alfredo Monzón y su Conjunto para luego dar paso a Los Alonsitos quienes levantaron al gran público asistente. Asimismo, Arturo Colombi acompañó algunos temas bailando con su esposa frente al escenario y ante la atenta mirada de todo el pueblo de Bella Vista.

Sin lugar a dudas que esta presentación de la gira denominada “Verano Turístico” ha alcanzado su pico máximo, ya que así se vio demostrado a medida que transcurrían los minutos y los jóvenes chamameceros interpretaban algunos clásicos de este género musical. Los Alonsitos que en el 2007 estarán cumpliendo 21 años con la música, vienen de participar de un evento folklórico en la provincia de Buenos Aires y en la Feri Agro llevada a cabo en Lujan de Cuyo, Mendoza.

A pesar del cansancio propio del viaje, dejaron todo su repertorio musical arriba del escenario a tal punto de regalar tres temas más luego de anunciar su despedida del público bellavistense. Una vez concluida su actuación el propio Gobernador Colombi se acercó a saludar a los integrantes del conjunto musical que tan bien nos representan a los correntinos en toda la geografía nacional.

De esta manera, se dio otro paso en lo que significa este programa de apoyo a los municipios en esta temporada veraniega y con un éxito total. Ahora, la localidad de Saladas será testigo de esta verdadera fiesta que tiene como objetivo diversificar la oferta turística para quienes se encuentran de vacaciones por Corrientes y por supuesto para todo el público en general.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Barboza toca el 23 en Posadas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 14, 2007

Organizado por la publicación Agenda Curiosa, el acordeonista radicado en Francia ya repuesto de su inconveniente de salud, vuelve para completar la gira y cierra con un show en Posadas.

Posadas (Tipas Gráficas). El concierto originalmente pautado para fines de diciembre pasado tuvo su compás de espera, y finalmente el acordeonista Raúl Barboza confirmó su regreso al país y su deseo de completar la gira por la Argentina tocando en Posadas.

El gran concierto se realizará el 23 de febrero en el auditórium del Instituto Montoya, organizado por la publicación gratuita Agenda Curiosa que decidió abrir un año con un grande.

La postergada llegada de Raúl Barboza a Posadas es el corolario de una año de gira que con intermitencias que entre compromisos en Europa y regresos al país- llevó al músico a recorrer la Argentina con su proyecto sinfónico. Acompañado por otros dos valores misioneros: Cacho Bernal (percusión) y Horacio Castillo (guitarra) Barboza tocará antes en Corrientes y en el Chaco, para darse el gran gusto de volver a abrevar en sus raíces guaraníes reencontrándose después de más de dos años con su público en Posadas.

Las entradas numeradas estarán a la venta en Rincón Musical (ubicada en San Lorenzo y Córdoba) y en Tipas Gráficas (en la calle Bolí¬var 2250)

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

FIESTA NACIONAL DEL SOL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

Una gala de candidatas arrancó con la elección

Las presentaron de forma oficial en un apart hotel de Rawson. Votaron representantes de varios medios de comunicación de la provincia.Mesas redondas con manteles blancos, centros de mesas con flores, posaplatos espejados y pequeños carteles que identificaban el tipo de invitados que ocuparía esos lugares: periodistas e intendentes, entre otros. El escenario estaba montado sobre la piscina del apart hotel Villa Don Tomás, en Rawson. El ambiente era todo glamour. En una cabaña, las 19 candidatas a Reina Nacional del Sol hacían sus últimos preparativos para desfilar. Era la presentación oficial y el arranque de la votación, que en este caso fue por parte de representantes de 30 medios de comunicación locales, la madrugada de ayer.

Poco a poco se juntaron en las mesas los selectos invitados. De los intendentes fueron pocos a prestar apoyo a sus candidatas. José Ibaceta, de Calingasta; Sergio Uñac, de Pocito; Angel Carrizo, de Valle Fértil; el interventor de Iglesia, Guillermo Leonardi; Juan Carlos Abarca, de Albardón, y Juan Quiroga, de 25 de Mayo, todos apostaron fichas por las chicas de sus departamentos.

Como las mesas estaban casi a la orilla de la pileta, muchos pensaron en un accidente que finalmente ocurrió. Un chofer de Turismo, por evitar llevarse por delante a una compañera, resbaló y cayó al agua. Algunos periodistas no evitaron las risas y alguien acotó el slogan de una gaseosa «las cosas como son».

La cena comenzó con la entrada de peceto a la jardinera. Cerca de la medianoche del viernes, las chicas aparecieron. La sorpresa fue que lo hicieron con mallas enterizas de color negro y no en bikini color rojo como se anunció hace semanas. «Fue porque lo pidieron desde Turismo, querían ver algo más recatado», dijeron en la organización.

Los aplausos fueron parejos para todas. Algunos periodistas anotaban cuáles les gustaba, pero al final eran tantas que les resultaba difícil elegir.

Después de la primera pasada de las chicas llegó el segundo plato, punta de espalda con crema a la cerveza. Ahí los periodistas deliberaban y algunos no podían creer lo que veían. «Me gustan todas», dijo Lalo, de Radio La Red. Carlos, de Radio Nacional, quedó impactado por la candidata de Santa Lucía y Mario, de Radio La Cumbre, de Iglesia, ya tenía su voto cantado por su coterránea.

Luego llegó el postre a la mesa. Helado. Después, la pasada en vestido de noche color blanco que dejaba traslucir la ropa interior que desató suspiros de los hombres. Al final, los periodistas votaron, pero los resultados se conocerán en la noche del cierre de la Fiesta del Sol, el sábado 24 en el autódromo

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

En Villa María, una fiesta muy popular

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

Shows de Fito Páez, Jorge Rojas y Rada

¡Fito Páez!», anunció Rony Vargas anteanoche, frente a un auditorio no tan repleto como en la velada del viernes. Las autoridades del festival estimaron la concurrencia en cerca de siete mil personas. Eran las 21.40 de una noche cálida y el autor de «Mariposa technicolor» daba comienzo a su show con «El mundo cabe en una canción», tema que da nombre a su último álbum.

Durante su presentación, Páez recorrió algunos temas de su extensa discografía, como «Circo Beat», «Dar es dar» y «A rodar mi vida». Si bien casi no interactuó con el público ni ofreció conferencia para la prensa debido a una faringitis (según informaron fuentes de su entorno), el cantante rosarino logró animar a una audiencia que parecía apacible.

Al terminar su show, que duró poco más de una hora, Páez se despidió de su público con un curioso «gracias, Jesús María… Villa María». Lo sucedió el humorista Gato Peters en un escenario que, en esta edición, apostó por una compleja iluminación y una interesante puesta de colores y luces.

Seguidamente, apareció Jorge Rojas. Comenzó su recital con «Vuelvo» y, mientras cantaba, el videoclip de ese tema se reproducía en las dos grandes pantallas dispuestas a ambos lados del escenario. Cantó, entre otras canciones «Lágrimas negras», «La yapa» y «Zamba del carnaval», este último junto a la intérprete sanjuanina Claudia Pirán, que está preparando un disco producido por él.

Al finalizar su presentación, que duró más de 90 minutos, en una breve charla con LA NACION Rojas se refirió a las declaraciones de Los Nocheros realizadas en la velada anterior, quienes no descartaron un reencuentro en el escenario. «Se tiene que dar la oportunidad -indicó, con una sonrisa-. Canté 12 años de mi vida con ellos y lo haría de nuevo. Sería un orgullo y un lindo sueño», explicó.

En tanto, los Tucu Tucu, que festejaron aquí sus 40 años de existencia, se preparaban en el anfiteatro para dar un show con un repertorio muy popular. Hasta se dieron el gusto de invitar al escenario a Jorge Rojas y Soledad Pastorutti para cantar todos juntos «Luna tucumana» y «Negro José», ante una ola de aplausos y ovaciones que parecía no tener fin. «Tenemos una identidad lograda; de ahí tantos años de vigencia», explicó Ricardo Romero. En relación con el festival, el intérprete sostuvo: «Es el mejor del país en el nivel musical; las figuras que hay en Villa María no las encontrás en ninguna parte».

Después subieron Los Wawancó, y pusieron el toque de color a la noche con sus remeras caribeñas, lentes negros e instrumentos tropicales, mientras las pantallas del escenario repasaban la historia de toda su carrera. Con «La pollera colorá» el público bailó, cantó y hasta hizo trencitos en las tribunas.

El encargado de cerrar la tercera jornada fue Rubén Rada. Si bien la cantidad de personas había disminuido notablemente, el «Negro» supo reanimar a los más cansados. «Me dijeron que no me excediera -relató-. Para que siga, ustedes me lo tienen que pedir». Y así fue. El público se lo pidió. «¡Excedete, excedete!», coreaban todos.

Afuera, en las peñas, la fiesta no paraba. En la noche del sábado reunieron cerca de 25 mil personas, según estimaciones de la policía provincial, encargada de la seguridad del evento; una cifra llamativa que no sólo duplicó la registrada la noche anterior, sino también superó ampliamente a la concurrencia en el anfiteatro. Una vez más, el baile, el asado y las artesanías refirmaban que la verdadera fiesta estaba allá afuera.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Rojas asegura que los festivales le dan muchas satisfacciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

El cantautor Jorge Rojas, una de las figuras principales de la tercera noche del Festival de Peñas de Villa María, destacó: «Es un momento muy especial de mi carrera fundamentalmente por todo lo que estoy recibiendo de parte de la gente que me sigue por el país». Adelantó que prepara un nuevo disco para este año.

 

 

El cantautor Jorge Rojas, una de las figuras principales de la tercera noche del Festival de Peñas de Villa María, destacó que «es un momento muy especial de mi carrera fundamentalmente por todo lo que estoy recibiendo de parte de la gente que me sigue por el pais».


«Son muchas las satisfacciones que me brindan en distintos festivales del país y eso se lo debo al cariño de la gente que me sigue», afirmó el ex Nocheros. «Vivimos experiencias maravillosas en Jesús María, Cosquín, en Rivadavia, Mendoza, donde grabé un disco y DVD en vivo que saldrá en el mes de abril y que espero compaginar una vez terminada la temporada de festivales y luego de tomarme una semana de descanso», adelantó.
«Para este año también pienso editar un disco con canciones nuevas, ya que ’La vida’ (primer disco solista), me dió y me sigue dando muchas satisfacciones, pero ya entramos en la etapa donde hay que mostrar los nuevos temas», dijo el autor de composiciones como «Vuelvo», «Mía» y «Locura».
Con la premisa de no mezclarse en las controversias surgidas entre su ex conjunto Los Nocheros y los medios de prensa, Rojas explicó que «no es un tema que me incumbe, decidí alejarme del grupo al que pertenecí durante diez años porque consideré que había cumplido un ciclo y me aboqué de lleno a mi carrera solista. Honestamente no puedo opinar sobre cuestiones que son directamente de ellos».
En cuanto a otros proyectos para el año en curso, el cantautor nacido en Neuquén, criado en Salta y afincado actualmente en Córdoba mencionó: «Tengo ganas de seguir produciendo a otros artistas y en este caso vamos a editar el nuevo disco de la cantante sanjuanina Claudia Pirán, una voz sublime que se merece un espacio y un lugar dentro del canto popular»

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

Callejeros se presentó en el Cosquín Rock bajo estrictas medidas de seguridad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

La banda tocó durante una hora y media. Antes de arrancar con ‘Daño’, el primer tema, el cantante Pato Fontanet dijo: «Costó llegar hasta acá, vamos a disfrutarlo en paz». A pesar de los más de 35 mil espectadores, no se registraron incidentes. El operativo policial incluyó 500 efectivos, dos helicópteros y nuevos accesos para público y prensa.

DEMORA. El show se vio retrasado por casi media hora debido a la cantidad de gente que quedaba por entrar

Unas 35 mil personas asistieron esta noche a la presentación del grupo Callejeros en la localidad cordobesa de San Roque, donde se celebró el megarecital Cosquín Rock, cuya edición despertó este año polémicas entre las propias bandas de rock por la presencia de los de Villa Celina.

«Costó llegar hasta acá, vamos a disfrutarlo en paz», dijo Patricio Fontanet al abrir esta noche el show y enseguida comenzó su repertorio con el tema «Daños», de su último disco Señales.

Más de 500 efectivos de la policía cordobesa y 400 personas de seguridad privada custodiaron el predio en la comuna cordobesa de San Roque, donde se presentó el grupo. Por disposición del jefe de policía provincial, Defensa Civil y la Cruz Roja se resolvió ampliar el predio hacia los costados y limitar el trabajo de los cronistas y reporteros gráficos, alegando «cuestiones de seguridad».

Los fotógrafos, que estaban habilitados para registrar la presentación de cada banda desde el pie del escenario, debieron ubicarse en el VIP, a 150 metros del tablado, y tomar imágenes de dos canciones. Los organizadores no quisieron aclarar si se trataba de un pedido de Callejeros, que a pesar de no cerrar la jornada se convirtieron en la figura principal del festival. Al parecer, la banda no quería que hubiera fotógrafos cerca del escenario, al igual como ocurrió en su concierto del regreso, el 21 de septiembre pasado, en el estadio Chateu Carreras, también en Córdoba.

Fuentes policiales informaron que la concurrencia superó los 35 mil espectadores. El operativo de seguridad de viernes y sábado tuvo que ser modificado para la presentación de hoy. Según Jorge Palazzo, organizador del evento, hubo un despliegue de 500 efectivos, entre personal de seguridad privada y policía cordobesa. Además, dos helicópteros sobrevolaron la zona. Los accesos que fueron limitados en su número: de cuatro a dos, aunque de mayores dimensiones.

Callejeros iba a subir al  escenario después de El Bordo, pero como aún quedaba mucha gente afuera del estadio, los organizadores decidieron poner antes a Perros Ciegos, una banda salteña, y retrasar su ingreso media hora. Luego, se presentaron Cielo Raso, Ratones Paranoicos, Jóvenes Pordioseros y Los Gardelitos, que tuvo a su cargo el cierre.

La presencia de Callejeros en el Cosquín Rock generó una fuerte polémica, al extremo que Divididos y Catupecu Machu resolvieron no participar del festival.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

COSQUIN ROCK FOTOS…CRÓNICA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

Las Pelotas cerró la primera noche del Cosquin Rock ante más de 20 mil personas. En su demorado show, la banda presentó temas de su primer disco en cuatro años.

El show de Las Pelotas empezó más de una hora después de lo pactado. Cerca de las tres de la madrugada, con buena parte de los metaleros saliendo del predio, la gran mayoría (más de 20 mil perdonas) no se movió de su lugar. El momento de Daffunchio y Sokol arrancó con «Basta», la canción que dá titulo a su próximo disco. Los dos recordaron a «Largo», el seguridad del festival y músico de La 66 recientemente fallecido, y a Jorge Julio López, a quien dedicaron «Desaparecido». De ahí en mas todos fueron hits intercalados con las flamantes «Como un buey» y «Siento, luego existo», y versiones de los temas de Sumo «Debedé» y «El ojo blindado», al cierre. La banda compensó el retraso frente a su público más fiel entregando la mejor performance de la noche. Y, por los cuatro adelantos que se escucharon de Basta, parece que también compensará la larga espera por material nuevo, con un buen disco.

El escenario del metal, un festival aparte

En la mitad del tedioso -y por momentos inentendible- set de La 25, Almafuerte tenía a más de 5 mil devotos concentrados frente al escenario del sonido problemático. «Vamo’ a ir regulando la giladita», dijo Iorio, con impostado acento criollo. Además de un show potente, todos esperban una de las típicas y elocuentes máximas -usualmente ofensivas- del comandante Ricardo. Pero el cacique se contuvo: «Me pidieron paz, sino, ustedes saben, yo mando todo a la concha de la lora». El recital entretuvo y fue el cierre (perfecto) de la fecha para muchos de los miles de metaleros que, evidentemente, vivieron en su escenario un festival aparte. Una hora antes, a 400 metros del escenario heavy, en el principal, los veteranos Rata Blanca tocaban con la precisión que los cracteriza los temas de La llave de la puerta secreta y sus hits de siempre. Un show previsible, que Adrián Barilari defendió: «Como clásico que creemos que somos, sabemos que hay temas que no pueden faltar». Y no hace falta decir cuales.

Pelea de cartel

Si bien en todo momento se proyectó desde el escenario la hermandad entre las bandas, hay conflictos hasta en las mejores familias. En el escenario principal, pasadas las 21, cuando todos esperaban a La Mancha de Rolando, aparecieon Los Cafres, originalmente programados para el turno siguiente. Aparentemente, desde la producción deslizaron que hubo un «tira y afloje» entre las dos agrupaciones para ocupar el cuarto lugar en la grilla… y ganó La Mancha. Por otro lado, faltó que Los Natas cerraran el escenario «Agencia Córdoba Turismo». Según trascendidos, la banda se negó debido a que el espacio estaba auspiciado por el Gobierno de Córdoba.

Palos diferentes

La mezcla del reggae y el metal es improbable. Y en Cosquín Rock se produjo con aceptables resultados. El escenario temático tenía buena parte de los hombres del heavy local. Entre ellos ya se incluye a Los gauchos de acero, los 3 pibitos que se hicieron famosos en YouTube por hacer covers de Sepultura. Silencio, Serpentor, Mastifal, D-Mente, Logos y Horcas pasarían más tarde por ese tablado, en el que el sonido nunca terminó de ajustarse. Hacia las 20, a 500 metros de las huestes metaleras, el reggae brillaba con los brasileños de Natiruts que poponían «Legalize it» frente al público pelotero. Al mismo tiempo, el cielo se depejaba y se veían los primeros y últimos rayos de sol del día. Andrew Tosh, que desertó en el Pepsi Music en septiembre pasado y esta vez casi no llega por problemas de tránsito, tributó a su padre versionando prolijamente un puñado de sus temas. Palo y a la bolsa. Arranque con problemas

El viernes 9 amaneció con lluvia en la laguna San Roque. Cuando aflojó el clima, apenas después del mediodía, la organización se encontró con que el escenario temático se había hundido un metro y medio en el barro. El suelo había cedido por la lluvia y se necesitaron palas, gatos hidráulicos y camiones para terminar de nivelarlo. Todo a dos horas de la apetura de puertas. Eso explica el retraso que afectó a toda la jornada. Mientras los primeros conurrentes dejaban el camping, Karma Sudaca ya abría el escenario principal frente a muy pocos. Recién cuando Carajo cerraba su show «Smells Like Teen Spirit», la gente comenzaba a llenar el predio y algunos corrían a verlos de cerca. A pesar de los retrasos, lo bueno ya había comenzado.
















Las Pelotas cerró la primera noche del Cosquin Rock ante más de 20 mil personas. En su demorado show, la banda presentó temas de su primer disco en cuatro años.

El show de Las Pelotas empezó más de una hora después de lo pactado. Cerca de las tres de la madrugada, con buena parte de los metaleros saliendo del predio, la gran mayoría (más de 20 mil perdonas) no se movió de su lugar. El momento de Daffunchio y Sokol arrancó con «Basta», la canción que dá titulo a su próximo disco. Los dos recordaron a «Largo», el seguridad del festival y músico de La 66 recientemente fallecido, y a Jorge Julio López, a quien dedicaron «Desaparecido». De ahí en mas todos fueron hits intercalados con las flamantes «Como un buey» y «Siento, luego existo», y versiones de los temas de Sumo «Debedé» y «El ojo blindado», al cierre. La banda compensó el retraso frente a su público más fiel entregando la mejor performance de la noche. Y, por los cuatro adelantos que se escucharon de Basta, parece que también compensará la larga espera por material nuevo, con un buen disco.

El escenario del metal, un festival aparte

En la mitad del tedioso -y por momentos inentendible- set de La 25, Almafuerte tenía a más de 5 mil devotos concentrados frente al escenario del sonido problemático. «Vamo’ a ir regulando la giladita», dijo Iorio, con impostado acento criollo. Además de un show potente, todos esperban una de las típicas y elocuentes máximas -usualmente ofensivas- del comandante Ricardo. Pero el cacique se contuvo: «Me pidieron paz, sino, ustedes saben, yo mando todo a la concha de la lora». El recital entretuvo y fue el cierre (perfecto) de la fecha para muchos de los miles de metaleros que, evidentemente, vivieron en su escenario un festival aparte. Una hora antes, a 400 metros del escenario heavy, en el principal, los veteranos Rata Blanca tocaban con la precisión que los cracteriza los temas de La llave de la puerta secreta y sus hits de siempre. Un show previsible, que Adrián Barilari defendió: «Como clásico que creemos que somos, sabemos que hay temas que no pueden faltar». Y no hace falta decir cuales.

Pelea de cartel

Si bien en todo momento se proyectó desde el escenario la hermandad entre las bandas, hay conflictos hasta en las mejores familias. En el escenario principal, pasadas las 21, cuando todos esperaban a La Mancha de Rolando, aparecieon Los Cafres, originalmente programados para el turno siguiente. Aparentemente, desde la producción deslizaron que hubo un «tira y afloje» entre las dos agrupaciones para ocupar el cuarto lugar en la grilla… y ganó La Mancha. Por otro lado, faltó que Los Natas cerraran el escenario «Agencia Córdoba Turismo». Según trascendidos, la banda se negó debido a que el espacio estaba auspiciado por el Gobierno de Córdoba.

 Palos diferentes

La mezcla del reggae y el metal es improbable. Y en Cosquín Rock se produjo con aceptables resultados. El escenario temático tenía buena parte de los hombres del heavy local. Entre ellos ya se incluye a Los gauchos de acero, los 3 pibitos que se hicieron famosos en YouTube por hacer covers de Sepultura. Silencio, Serpentor, Mastifal, D-Mente, Logos y Horcas pasarían más tarde por ese tablado, en el que el sonido nunca terminó de ajustarse. Hacia las 20, a 500 metros de las huestes metaleras, el reggae brillaba con los brasileños de Natiruts que poponían «Legalize it» frente al público pelotero. Al mismo tiempo, el cielo se depejaba y se veían los primeros y últimos rayos de sol del día. Andrew Tosh, que desertó en el Pepsi Music en septiembre pasado y esta vez casi no llega por problemas de tránsito, tributó a su padre versionando prolijamente un puñado de sus temas. Palo y a la bolsa.

 Arranque con problemas

El viernes 9 amaneció con lluvia en la laguna San Roque. Cuando aflojó el clima, apenas después del mediodía, la organización se encontró con que el escenario temático se había hundido un metro y medio en el barro. El suelo había cedido por la lluvia y se necesitaron palas, gatos hidráulicos y camiones para terminar de nivelarlo. Todo a dos horas de la apetura de puertas. Eso explica el retraso que afectó a toda la jornada. Mientras los primeros conurrentes dejaban el camping, Karma Sudaca ya abría el escenario principal frente a muy pocos. Recién cuando Carajo cerraba su show «Smells Like Teen Spirit», la gente comenzaba a llenar el predio y algunos corrían a verlos de cerca. A pesar de los retrasos, lo bueno ya había comenzado.

















 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

Más de 30 mil insomnes vibraron hasta la madrugada en Cosquín Rock

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

Una noche estrellada le dio techo a una nueva celebración de convivencia rockera entre público del reggae y el pop. Las Pelotas cerraron con otro notable show.

 Una multitud disfrutó la primer jornada del festival cordobés. 


Los primeros rayos del sol sabatino acompañaron la desconcentración de 30 mil personas que disfrutaron de la primera jornada del Cosquín Rock, que Las Pelotas cerraron con otro notable show.

Una noche estrellada -tras una tarde lluviosa- le dio techo a una nueva celebración de convivencia rockera -camaradería que solo se da en el interior del país- entre público del reggae y el pop con los heavies que coparon el tablado alternativo.

En ese menú reggae y metalero, Los Cafres volvieron a confirmar que es la banda local número uno del género, mientras que Almafuerte pudo demostrar toda su lograda potencia merced a la decisión de Ricardo Iorio de dejar para otro día su discurso reaccionario.

Los dos escenarios separados por una distancia de mil y pico de metros, podía hacer suponer que la armonía peligraba, pero las tribus rockeras del interior volvieron a mostrar madurez con una convivencia espectacular en que se respetaron los gustos del otro y se compartieron bebidas y cigarrillos de diverso tipo.

En el tablado principal, el reggae rompió la monotonía heavy con sus colores rojos, verdes y amarillos y musicalmente de la mano de los brasileños Natiruts, que tuvieron en una guitarrista, una impecable revelación.

Luego de una larga espera, Andrew Tosh, hijo de Peter Tosh uno de los tres fundadores de los Wailers, la banda de Bob Marley, dio la primer nota llamativa. Llegó tarde por un accidente rutero, tocó 25 minutos, se despachó con «Legalícenla», hit de su padre, una versión reggae de «Johnny B. Good», de Check Berry, que también hizo famosa su papá, y dijo «gracias y hasta luego».

La Mancha de Rolando provocó el primer pogo con un show rocanrolero en el que se destacaron canciones como «Mago de la lluvia», «Dónde vamos» y sumó de invitados a Marcelo Corvalán (de Carajo) para rapear «Ey Cabrón», y a Chirola (de los uruguayos Hereford) en el hitazo «Calavera».

El más que sobresaliente show de la banda se vio opacada por cierto brote demagogo de su líder Manuel Quieto, quien parece haber leído las máximas charlatanas de Bono y gusta explicar letras que ya son lo suficientemente explícitas.

Un rato después Rata Blanca volvió a ratificar tanto su poder de convocatoria como su impecable profesionalismo a 20 años de historia. Apoyada en el notable trabajo de Fernando Scarcella en la batería, Rata subrayó su sonido grandilocuente con gran puesta en escena y el carisma de Adrián Barilari y Walter Giardino.

En el cierre, Las Pelotas interpretó cuatro canciones de su nuevo disco «Basta», que se editará entre marzo y abril, entre los que destacan el emotivo «Como un buey» que canta Alejandro Sokol y «Basta» a cargo de Germán Dafuncchio, una típico single del grupo.

La banda es local en Córdoba y especialmente en el Cosquín, donde esa mezcla entre rock alternativo y triste logra generar un vínculo muy fuerte con el público. «Escaleras», «Muchos mitos» y «Desaparecido» hicieron mover a muchos, pero luego hubo una incursión en el lado doliente de Pelotas para el que intercambiaron roles: Gabriela Martínez pasó a la guitarra, Tomás Sussman al bajo, Gustavo Jove tocó percusión y Sesbatián Schachtel acompañó desde teclados a Daffunchio en voz. Con «Bombachitas rosas», «Hawai» y «Uva Uva», fue la hora de la fiesta a las 4 y pico de la madrugada, y los 30 mil insomnes en San Roque recibieron una merecida ofrenda con «Debede» y «El ojo blindado», dos covers de Sumo.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Cosquín se prepara para la segunda fecha del festival de rock más importante del país

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

Babasónicos cerrará la jornada en el predio de la Comuna San Roque, donde se esperan a más de 30 mil personas. Antes, se presentarán Intoxicados, Attaque 77, Kapanga y Fidel Nadal, entre otros. Hay una gran expectativa por la presencia de Callejeros para mañana. Anoche, Las Pelotas brindó un show demoledor que se estiró hasta las cuatro de la madrugada.

Mientras las 30 mil personas que concurrieron anoche todavía buscan la manera de quitarse el barro de encima, la Comuna San Roque se prepara para recibir, y esta vez a puro sol, un contingente de fanáticos aún mayor para la segunda fecha del Cosquín Rock, el festival del género más importante del país.

El escenario principal ofrecerá la presencia del glamour Babasónico y su clásico público adolescente con liderazgo de mujeres, el sonido stone de Intoxicados, el punk-rock de Attaque 77 y la típica postal de alegría festivalera que suele dejar el paso de Kapanga. Además, en el tablado temático, se respirará puro reggae con Resistencia Suburbana, Fidel Nadal y Dancing Mood, entre otros.

«Arde la ciudad»

Recién cerca de las 22 y con el tema emblema de La Mancha de Rolando se vivió el primer sacudón de la jornada inicial. Antes del set de la banda de Avellaneda, y a pesar del lleno que ya se evidenciaba, fueron pocos los que hicieron temblar las vallas más cercanas a los músicos. El jamaiquino Andrew Tosh, después de retrasarse media hora, tocó apenas otros treinta minutos, algo parecido a lo que sucedió, en tiempo, con la presentación de Los Cafres, quienes dejaron con sed de más a muchos.

Mientras, los hombres de negro del metal convivían sin problemas con la fiebre rockera que esperaba el salto de La 25 y el cierre de Las Pelotas. Movilizados por la presencia de Almafuerte, el pelotón amante del heavy que acompaña a Ricardo Iorio, hizo temblar el predio.

Pero, el plato fuerte de una noche en la que el barro -llovió de forma intensa mañana y tarde- ya era uno de los protagonistas principales llegó de la mano de un show demoledor de Las Pelotas. Los ex Sumo Germán Daffunchio y Alejandro Sokol volvieron a demostrar el idilio que los une con su público que esperó paciente hasta pasadas las dos de la madrugada para escuchar los primeros acordes. Claro que la recompensa incluyó un set de casi dos horas, en el cual realizaron un recorrido amplio por su rica discografía y presentaron cuatro temas nuevos.

Recién ahí, y con la panza llena de rock, se inició una lenta procesión hacia los campings que rodean al festival.

 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Silvana Medina se corona como reina del Carnaval en Las Palmas con un diseño chicharrero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

  • Es estudiante de bachillerato y quería ser reina desde pequeña.
  • En Gran Canaria actuaron anoche Bisbal y más cantantes de Operación Triúnfo.

La joven Silvana Medina, una rubia carnavalera de 22 años, fue coronada en la noche de ayer Reina del Carnaval 2007 de Las Palmas de Gran Canaria con la fantasía ‘Alma de Cristal’, confeccionada en Tenerife por el diseñador Juan Carlos Armas, quien siempre le animó a doctorar su belleza.

La guapa ganadora se presentaba por primera vez al concurso, aunque confiesa que lleva el Carnaval en la sangre ya que, desde pequeña, forma parte de un comparsa, en la que comenzó a llevar la bandera cuando casi apenas podía con ella. Ahora toda ella es la bandera.

Silvana Medina, natural de Las Palmas de Gran Canaria y estudiante de bachillerato para adultos, lució con estilo su ‘Alma de Cristal’, una fantasía brillante y plateada que, pese a tanto efecto lumínico, no dejó transparentar su belleza dulce y canaria.

Medina cumple el sueño que tenía desde niña, cuando comenzó a vivir el carnaval desde una comparsa

La nueva Reina del Carnaval de la capital grancanaria cumplió esta noche su sueño y por partida doble: siempre quiso ser coronada en la gran fiesta de su ciudad y, además, vistiendo un diseño de Juan Carlos Armas, un amigo de sus padres y de ella desde su infancia.

Así que no lo dudó cuando Armas, un consagrado diseñador que ya obtuvo en el año 2000 el máximo galardón en la Reina de Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, la llamó para probar suerte de la mano de su diseño chicharrero y con el patrocinio de un agencia de viajes también de la isla del Teide.

Silvana Medina Ortega fue candidata a Reina infantil en el Carnaval de la capital grancanaria durante tres años (1991, 1992 y 1994), pero el éxito que se le resistió de infanta le ha llegado de adulta y refrendado con la corona real.

Actuación de David Bisbal

Pero el momento más esperado de la noche, tanto o más que la elección de la misma Reina, fue la actuación de David Bisbal, quien, como la estrella ya que es, despertó el alboroto y griterío de las numerosas adolescentes que siguieron la gala y que se congregaron por todo el Parque de Santa Catalina, el santuario de la fiesta grancanaria.

Bisbal y otros cantantes de Operación Triunfo fueron las estrellas de la noche canaria

El cantante almeriense llegó y besó el santo con sus canciones ‘Silencio’, ‘Amar es lo que quiero’ y ‘Quién me iba a decir’, de su último álbum ‘Premonición’.

Otros tres cantantes salidos de su misma cantera, ‘Operación Triunfo’, actuaron a lo largo de la noche: Rosa, Ramón del Castillo y Saray.

Todas las actuaciones tuvieron como escenario un bonito decorado del París de la ‘Belle Époque’, con su Moulin Rouge y su Torre Eiffel, aunque con alguna tienda muy del gusto de la rivalidad carnavalera de esta latitud: «Le Petit Chicharro

Hasta el propio Bisbal se asombró de la belleza de lo que le rodeaba: «¡Qué bonito escenario, qué bonita gente y que bonitos son los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria!», gritó.

También hubo referencias este año a la noticia que no para desde hace más de un año en Canarias: la supuesta corrupción política.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Cinco diosas quieren la corona de Lul

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2007

Entre las candidatas que competirán entre sí para lograr convertirse en la reina de Viña del Mar, el prestigioso certamen que se realizará en el país trasandino, se encuentran dos diosas argentinas. Conozca todos los detalles de este multitudinario evento

El festival de Viña del Mar ya tiene a las candidatas que competirán por el reinado de dicho certamen entre las que se encuentra dos modelos argentinas, las cuales intentarán obtener la tan preciada corona del evento, algo que logró la escultural Luciana Salazar en el 2005.

Las cinco bellezas que conquistarán al público trasandino con sus curvas son la top model Nicole Neumann, la manequinn Marlen Olivari, la notera Gisela Molinero, la opinóloga Viviana Nunes y la periodista Diana Bolocco.

Luego del paso de Karina Jelinek por tierras chilenas, “SQP” decidió convocar a la actual pareja del futbolista Fabián Poroto Cubero como panelista del ciclo. Tras la cordillera se comenta que si la blonda deja de lado sus aires de diva y se relaja es una de las que tiene más posibilidades de alcanzar el tan ansiado cetro.

Para impedir que el sueño de Nicole se convierta en realidad se encuentra la notera del mismo programa, Gisela Molinero, quien además de tener un perfil bajo es dueña de una perfecta anatomía, dos condiciones que la posicionan en una rival a tener muy en cuenta.

Además de su frescura, la periodista Diana Bolocco, hermana de Cecilia, cuenta con el apoyo de Canal 13 y de su envío titulado “Alfombra roja”. Por el contrario, la sensual Marlen Olivari, no posee ningún tipo de soporte excepto su espectacular cuerpo y su más que pronunciado escote.

Otra de las mujeres merecedoras del imperio es la experimentada Viviana Nunes, opinóloga de “Mira quien habla”, quien no solo cosecha la admiración hombres maduros sino de un sin fin de jóvenes por debajo de los treinta que pagarían por verla sumergirse en el agua envuelta en una diminuta malla fucsia, algo que podría inclinar la elección a su favor.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Desfiles sorprendentes, “guerra” de nieve en las tribunas y animación en ritmo de cumbia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

Al compás de las marchas de Ará Berá y Sapucay, esta sorprendió por sus atuendos lujos y ritmo ajustado a su propuesta: la naturaleza. En el palco del jurado estuvieron evaluando la presentación de las comparsas: García Marcela Anahí, escenógrafa (Ciudad de Bs. As.); Sandullo Diego, músico y docente (La Plata Bs. As.) y Aquilano Sergio Marcelo, músico (Rosario Santa Fe).

El gran espectáculo del carnaval se mostró en todo su esplendor, con la participación plena del público.

Otros siguieron desde los accesos al Corsódromo las alternativas del show desplegado por las comparsas.

Samba Show abrió la noche con “ el descubrimiento de América”, y repitió un show de música, baile que consigue una gran respuesta del público.

Bolsas inflables, sombreros con leyendas de comparsas como Sapucay, Ará Berá, Arandú Beleza y Samba Total inundaron las tribunas y palcos. El público también vive su «propia» fiesta trenzándose en «guerras» de nieve o vivando a más no poder a su agrupación favorita. De fondo, el audio del Corsódromo con un completo repertorio de cumbias, el ritmo de moda en la ciudad.

Con vikingos, pingüinos y osos del norte, Kamandukahia, llegó después Kamandukahia. «Oh lé, lé, Kamandukahia oh la, la…” resonó en el ex hipódromo, seguida de las espadas, botas, capas y sombreros azules y rojos de “Los mosqueteros del Rey”, de Imperio Bahiano, la revelación de la noche. Su escuela de samba, su coreografía, su ritmo intenso y la danza de sus mosqueteras arrancaron muchos aplausos.

Batucadas y ritmos como “La batidora”, “Pasame la botella” acompañaron su paso por la pista. El notable lujo del vestuario de Los mosqueteros fue otro de los puntos centrales que deslumbraron al público y seguramente al jurado. El tema musical “El baile de la sombrilla” y el viejo pero movido tema “Tocale las cuerdas” hicieron vibrar al corsódromo entero.

Plumas blancas y azules se destacan en los trajes de los piratas, de Sambanda. El reggué y sambas fueron los temas musicales que pusieron a bailar a todos.

Ya a las 00:30 fuegos artificiales anunciaron el ingreso de la última ganadora de los carnavales correntinos: Sapucay. Al grito mexicano ¡Ay, ay, ay!, y “México de campesinos va luchando por su dignidad. México va luchando con su libertador” avanzó la comparsa que recrea la historia de Pancho Villa. “Allá en el rancho grande, allá donde vivimos…”, hizo que la suave llovizna que comenzó cerca de las 1:00 de la madrugada no se sintiera y el presagio “siempre que llovió, paró” se cumpliera.

.

La generala Claudia Cibetta, con su traje rojo y con encajes en piedras alentaba a su comparsa resaltando “¡arriba Sapucay!”. Pero la comparsa del gallo volvió a sorprender: Dos enormes calaveras que se movían tiradas por sogas. Otra actuación que se lleva el aplauso de tribunas y palcos es la de la bastonera Victoria March que interpreta la luna de serenata. El grito “¡Ándale!”, característico de los mexicanos se escuchó en la escuela de samba del gallo, que con sus sombreros tradicionales interpretaron batucadas frente al jurado evaluador para luego deleitar con la marcha de Sapucay.

Tridentes y Poseidón al frente para dar lugar a Samba Total que fue la agrupación destacada de la noche. Como no podía ser de otra forma, la Aplanadora cumplió su objetivo: ofrecer un show espectacular. De fondo fuegos artificiales, en la calzada los lujos de los trajes y detrás el plato fuerte: su escuela de samba. El ritmo de “Eu vi cegar” tema de Los Pericos, las tribunas enloquecieron cantando al son de Samba: “nubes de magia y calor, noches que encienden deseos…” fue la propuesta de esta agrupación con este tema.

Otra de la selección musical que volvió a interpretar, después de ser bailado tantas veces en el año `93 fue “Gitana” de los Fabulosos Cadillacs readaptado por la agrupación, así se escuchó: “Al ritmo de la banda, baila. Al compás del son, baila. Toda la noche, baila. Vamos a bailar, toda la noche, al ritmo de Samba” inolvidable tema que la consagró campeona en varias presentaciones. La actuación de Samba Total mejoró su show en un cien por ciento, sintiéndola y admirándola como la agrupación sin igual.

Los minutos corrían y el animador del evento anunció el aterrizaje de un águila lujosa, llena de brillo y movimiento en el Nolo Alias, de la mano de Emperatriz, que llegó presentando a “España”. Sus trajes volvieron a brillar ante los ojos de los presentes. La escuela de samba realizó un despliegue a la medida de la cuarta noche de corsos.

“Banderas de dos colores, comparsa de mis amores” fue el tema musical inicial de la comparsa Arandú Beleza. Esta joven comparsa, que se inició el año pasado, se caracteriza por una fuerte influencia del carnaval del Brasil. Los diseños de las carrozas, la belleza de sus mujeres y el ritmo carioca son los aspectos para destacar de esta comparsa. Uno de los trabajos artesanales destacados en carros, es la de la carroza que traslada a la Reina de los mares, interpretada por Itatí González, en cuyos extremos hay dos niñas representado a las medusas. También se observa un trabajo estupendo con la carroza de la corona real: es una corona gigante con fondo rojo y bordes dorados, preside la carroza Marcelo Salazar, uno de los diseñadores de la comparsa y que interpreta a Pedro I. Mención especial merece el carro de sonido y su batería que se detuvieron frente al palco y ofrecieron al jurado su samba enredo.

El cierre de la noche estuvo a cargo de Ará Berá. Los súper héroes y villanos de “Súper Ará Berá” repitieron la presentación de la defensa del Acuífero Guaraní. Con las representaciones de las virtudes de la comparsa del rayo, se destacó el baile de Natalia Rodríguez, coreógrafa y coordinadora general de los grupos de baile, interpretando “la fuerza”. Otras de las figuras con gran despliegue de coreografía fue la presentación de Miguel Camino y Gladis Gómez en el grupo de los Secuaces del Pingüino. Carrozas y glamour fueron los protagonistas de esta comparsa. La ciudad gótica, montada en un carro elevaron aplausos. El paso de Fabricio Escobar representando al hombre araña, la figura de Batman y Superman dieron cuanta del poder de los héroes de los cómics. El gran realizador del guión y argumento original, Javier Luquez Toledo, personificó al Guasón el gran malvado dueño del engaño. Otro de los personajes fue el Hombre de hielo en la persona de Roque Sosa Ríos, que encabezaba otra de las carrozas, esta vez, un gran carro con cubos de luces verdes simbolizando el hielo.

Fuegos artificiales y la gran actuación de la escuela de samba cerraron una noche de mucha participación y compromiso con la fiesta de Momo. Con la promesa de hacer un buen show, las voces de animación de Alejandro Blabi y Martín Penayo, levantaron al público con la marcha araberacera “Ya se derrama por la avenida entera, un río de belleza, de gracia y de color”,. Relámpagos y un cielo encapotado aguardaban el fin del desfile de la cuarta noche, permitiendo que Ara Berá despida la público y esperando la próxima jornada de los carnavales correntinos.

EL SHOW DE COMPARSAS
El próximo jueves 8 de febrero, en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, se llevará a cabo la segunda noche de show de las tres comparsas que compiten por la categoría principal. En la apertura de la noche se presentará Arandú Beleza (22hs), con “reina de dos mundos”, la mágica y misteriosa vida de una reina africana. Ará Berá (23:25hs) con su tema “Súper Ará Berá. Los Dueños del Agua” y cerrando la jornada Sapucay (00:50hs) con “Pancho Villa, tierra y revolución”. El jurado que tendrá la misión de calificar el despliegue escenográfico, coreográfico y teatralización serán: Porcelli Pablo, músico (Cuidad de Bs. As.); Ursini Sonia, profesora nacional de música (Ciudad de Bs. As.9 y Piquet Claudia, profesora de artes plásticas (La Plata Bs. As.).

CORSOS BARRIALES
Continuando con los corsos en los barrios, para hoy desde a las 20:30 se llevará acabo el desfile en el barrio Pío X. El desfile en los barrios es una larga tradición y es considerado el “semillero” de los corsos oficiales. Las primeras manifestaciones y festejos del carnaval de iniciaron en los distintos barrios, hoy se quiere seguir buscando nuevas comparsas para que el carnaval no se termine y el fervor y la pasión por el baile, las plumas se contagie a cada rincón de Corrientes.

Las comparsas, agrupaciones y máscaras sueltas que desfilarán, si el tiempo lo permite, serán: Travesura, como comparsa invitada, Payasitos de Pitogué, Ypá Ñaró, Carioca, Los Osos, Drácula, Imperial, Furia Loca, Mitaí Porá, Los Dandys, Saravá, Panambí, Osiris, Renacer, Batatita y su comitiva, Lo Mas Samba, Arco Iris, A Puro Corazón, Camba Cua Show, Mita Jorhu, Esplendor, Iguazú y Esmeralda.

El día 11 de febrero se tiene previsto el gran cierre de los corsos barriales, con la presentación de las 22 comparsas que desfilaron en los distintos barrios. El gran show se realizará en la Avenida Costanera General San Martín desde las 20:30 hs.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

VILLA MARIA, A PLENO CANTO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007

Se viene el «festival de festivales», como se llama comúnmente al de Villa María, Córdoba, del 8 al 13 de febrero, con una programación ecléctica, diversa y representativa del arte popular

En su 40ª edición, el Anfiteatro Centenario será el recinto que albergará a artistas y público. El evento recibirá a representantes de todos los géneros, y por ello pasarán por el escenario interpretes de la talla de Fito Páez, Divididos, León Gieco, Jorge Rojas, Los Nocheros, Jairo, Cacho Castaña, El Chaqueño Palavecino, Soledad, Ruben Rada y Los Wawancó, entre otros que completan un mosaico integral con aproximaciones al tango, rock, folclore, pop, cuarteto y latino melódico.
También habrá escenarios alternativos en las cercanías del mayor donde se darán cita los nuevos valores en surgimiento, lo que le otorga al evento un elemento más integrador y federal.
El Festival de Villa María, surgido en los 60, posee orquesta propia, y las instalaciones del anfiteatro y la infraestructura en general se caracterizan por la excelencia y calidad en el recibimiento y atención a público, músico y prensa. El agregado de Roberto Pettinato en la conducción del quinto día jerarquiza más la cita con la música.
Situada a orillas del río Calamuchita, la bella ciudad de Villa María se apronta a demostrar que es algo más que «el Viña del Mar argentino», lo que de por sí ya no es poco.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

El Carnaval de Gualeguaychú batió todos los récords y vive su mejor año

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007

Se vendieron casi 80.000 entradas y en la ciudad se generaron más de $ 13 millones.

PLUMAS. EL DESFILE DEL SABADO. PARA LA GENTE DE GUALEGUAYCHU, EL CARNAVAL ES UNA FUENTE DE INGRESO

El Carnaval del País se presenta este año como una temporada récord. Según un reciente informe de su comisión organizadora, en sus cuatro primeras noches ya ingresaron al circuito económico de Gualeguaychú más de 13 millones de pesos. Y se vendieron 5.000 entradas más que en 1999, el mejor año de la fiesta hasta ahora. Según el titular de Turismo del municipio, Sebastián Bel, 2007 superará largamente las mejores temporadas anteriores.

Pero el Carnaval en Gualeguaychú
no sólo es brillantina y batucadas. El calendario local dice que esta vez abarca del 6 de enero al 3 de marzo. Para muchos gualeguaychuenses, «su» carnaval comenzó en abril, mayo o agosto, cuando alguno de los tres clubes que en cada edición presentan comparsa los contrató para trabajar. La tarea puede ir desde la dirección y organización general hasta la función de costurero, bordador, director de carrozas, encargado de espaldares, pintor, herrero, diseñador de vestuario, director de batucada o escultor a trincheta de los gigantescos telgopores que lucirán luego como asombrosas construcciones rodantes. Ya sobre la hora, se suman músicos, cantores, iluminadores, maqui lladores, aguateros, encargados de la venta de entradas, del control de accesos, de la limpieza y hasta de la tracción a sangre de varias carrozas.

El primer relevamiento oficial de este año señala que el ingreso de divisas al mercado local en entradas, gastronomía, alojamiento, artesanías, diversión, transporte, casino, balnearios, supermercados y otros, fue en enero de 13.468.808 pesos. Ya en el corsódromo, el público abona entrada (25 pesos los mayores, 5 los menores) y ubicación: sillas (de 15 a 8 pesos cada una), tribunas (5 a 7 pesos; las de los extremos, gratis), sector VIP (de 220 a 100 pesos para 4 personas). También hay puestos de comidas y merchandising, algunos de los cuales están a cargo de los cinco clubes que no presentan comparsas pero igual integran la comisión organizadora.

En enero, se vendieron 57.537 entradas a mayores, unas 15.000 a menores e ingresaron otras 15.000 personas gratis, entre invitados especiales, prensa y discapacitados. El sábado pasado, se vendieron 27.000 entradas más. Históricamente, febrero es aún mejor que enero. Las cifras son las más altas desde que se empezó a llevar la estadística, en 1990.

Las ganancias en entradas y ubicaciones irán a cada club, proporcionalmente según premios y funciones. Este oxígeno se traducirá en servicios para los socios, en edificaciones nuevas y en las próximas comparsas: 700.000 pesos cada una.

Así, cada noche, cuando plumas y lentejuelas salen a la pista a llenar la noche de luz y color, pocos son los que saben que para la gente del lugar, el «carnaval» es mucho más que «fiesta». Para muchos, es su posibilidad de subsistencia.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | 1 Comment »

Comenzaron los corsos en más de 30 barrios porteños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

Los festejos se iniciaron esta noche y seguirán todos los fines de semana de febrero, más el lunes y martes de carnaval (19 y 20). Hay 35 escenarios en distintas avenidas y calles de la ciudad. Los sábados se realizarán de 19 a 2, y los domingos desde las 18 hasta medianoche.

Los porteños ya disfrutan de los festejos de carnaval. Con lentejuelas, la tradicional nieve y mucho cotillón, esta noche comenzaron los corsos en más de 30 barrios de la Ciudad.

Los festejos se extenderán durante todos los fines de semana de febrero más el lunes y martes de carnaval (19 y 20 de febrero). En total, se montarán 35 escenarios en distintas avenidas y calles porteñas, por donde desfilarán decenas de murgas.

Los corsos, organizados por la Comisión porteña de Carnaval, integrada por representantes del Gobierno de la Ciudad, de la Legislatura, las murgas y del Programa Carnaval Porteño del Ministerio de Cultura de la Comuna, se realizan los sábados de 19 hasta las 2, y los domingos de las 18 hasta la medianoche.

El carnaval es la fiesta popular más importante del verano porteño: se estima que participan alrededor de un millón de personas y actúan unos 15 mil artistas populares.

Este fin de semana, se realizan corsos en Abasto, Córdoba y Agüero; Agronomía, San Martín y Nazarre; Almagro, Medrano y Corrientes; Bajo Belgrano, Pampa y Miñones; Balvanera, Belgrano y Pasco; Barrio Savio, Soldado de la Frontera al 5000; Boedo, con corsos en Avenida Boedo y San Juan, así como en Belgrano y Maza; y Caballito, Avellaneda y Nicasio Oroño.

También hay fiesta y baile en Colegiales, Lacroze y Conesa; Liniers, Carhué y Cosquín; Mataderos, Alberdi y Murguiondo; Monserrat, San Juan y Solís; Monte Castro, Juan B. Justo y Virgilio; Núñez, Congreso y Cabildo; Paternal con dos corsos en Nazca y Jonte y San Martín y Juan B. Justo; Plaza Mafalda, Santos Lugares y Concepción Arenal; Pompeya con dos corsos en Cruz y Fournier y Perito Moreno y Pepirí.

Además, las murgas desfilarán en Parque Avellaneda, Avenida Olivera entre Chascomús y Tapalqué; Saavedra, Balbín y Plaza; San Telmo, San Juan y Perú; Versalles, Alvarez Jonte y Gamboa; Villa Crespo, Corrientes y S. Ortiz; Villa Lugano con dos corsos, en Riestra y Leguizamón y Cruz y Murguiondo; Villa Luro, en Falcón y Corvalán; Villa Pueyrredón, en Mosconi y Cuenca; y Villa Urquiza, en Olazabal y Triunvirato.

Los festejos de carnaval fueron recuperados hace más de 10 años, cuando un grupo de murgueros emprendió el camino de la recuperación de la fiesta, borrada de un plumazo por la Dictadura en 1976. En 1997 una ordenanza declaró a las murgas patrimonio cultural de la Ciudad y dio impulso a los festejos de febrero.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Grandes figuras y folclore nuevo en la apertura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

La expectativa era grande, ya que se cumplían veinticinco años del primer Festival Nacional de la Tonada, y la efemérides no podía pasar desapercibida para el pueblo tunuyanino. Los preparativos y ensayos para hacer de la apertura una noche perfecta, habían comenzado hacía ya varios meses.

Pasadas las diez de la noche del jueves, un gaucho y una “china” con una gran bandera argentina flameando sobre el escenario marcaron el comienzo de una ceremonia ciertamente emotiva y, a su modo, grandilocuente. El objetivo era simple y conciso: se buscaba brindar un solemne homenaje a la “Sra. Tonada”, a uno de los más festivales más representativos para Mendoza toda, y a los artistas que hicieron de aquella su voz y su canto, dibujando paisajes e historias de esos pagos . De esta forma, varios artistas inundaron el escenario mayor de inmortales tonadas mendocinas.

Luego de que dos columnas de gauchos con antorchas pasaran bordeando al público por ambos lados, y con una interminable fila de “chinitas” de celeste y blanco sobre el escenario agitando sus pañuelos, el cantante Javier Segura emocionó a los presentes con una impecable interpretación de “Regreso a cantar tonada”, de Armando Tejada Gómez y Tito Francia. Acto seguido, la sorpresa. Sobre una columna varios metros delante del escenario, el ovacionadísimo Abel Pintos y Sebastián Garay, copa en mano, regalaron a las casi 20.000 almas presentes una animada versión de “Póngale por las hileras”. A esa altura, ya no quedaba duda de que la apertura quedaría en el recuerdo de todos los presentes. Es que además de lo que sucedía sobre las tablas, una luna llena en lo alto de la noche estrellada del valle creaba un clima especial. Luego de la grata sorpresa de Pintos y Garay, subieron a escena cuatro reconocidas voces femeninas mendocinas: Alejandra Bermejillo, Vanina Fernández, Sandra Amaya, y Analía Garcetti, integrantes del sexteto vocal “Mujeres mendocinas”, quienes interpretaron “La tonada del festival”. Acto seguido, Los Trovadores de Cuyo, acompañados por Juanita Vera, desplegaron la clásica “Cochero e´plaza”, con gran ovación por parte de los presentes. El cierre del acto inaugural estuvo a cargo de Pocho Sosa, quien puso su voz a “El gato de la tonada”, y luego al Himno Nacional Argentino, junto al resto de los artistas.

Folclore del nuevo

Luego de una prolija actuación con un variado repertorio por parte del trío “Cacace – Aliaga”, hizo su aparición uno de los artistas más esperados del festival: Abel Pintos.

Con la frescura y calidez que lo caracteriza, el bahiense arrancó su show con “El beso” y “Quién pudiera”. Secundado por un set que incluyó batería, bajo, guitarras electroacústicas y acordeón, paseó y bailó por todo el escenario, arrancando gritos de histeria y piropos de lo más coloridos a las madres e hijas presentes. De esta forma, repasó canciones de distintas etapas de su carrera, recorriendo una admirable variedad de ritmos y estilos de forma impecable. Con una performance vocal excepcional, Abel volvió a cautivar a su público, demostrando una madurez musical de base sólida. Algunos de los puntos más altos del espectáculo fueron su versión “Zamba para olvidar”, de Daniel Toro, y “Bella flor”, a través de la cual contagió toda su energía al público. Pero el repertorio incluyó también algunas baladas como “Bailando con mi sombra”, con Abel cantando a capella, apoyado por un coro interminable que se extendía todo a lo largo del predio.

Para el final, el artista se despachó con dos sorpresas: “Ojos de cielo”, de Victor Heredia, y “El alcatraz”, para cerrar una actuación memorable.

Luego de Pintos, pasaron por el escenario de Tunuyán el artista local Juan Carlos Ramírez, y el dúo Nuevo Cuyo, quienes dieron el tono local al festival.

Nocheros, como siempre

Cerca de las dos de la madrugada, y en un marco de aplausos y gritos eufóricos, el grupo Nocheros asaltó el escenario del anfiteatro municipal. El cuarteto abrió su set con “Crónica”, y repasó canciones de todos sus discos. De esta forma, pasaron “Noche amiga mía”, “Quédate” y “Procuro olvidarte”, entre muchas otras.

Uno de los momentos más emotivos de su set, fue el homenaje que rindieron, acompañados del Dúo Nuevo Cuyo, a la música de estas tierras. Con su particular forma de interpretación coral, se despacharon con los clásicos “Virgen de la Carrodilla”, “Cochero e´plaza”, y la más festejada, “Póngale por las hileras”. Ciertamente, un punto a favor.

El show siguió con una variedad de ritmos que fue de la cumbia al ska-reggae, pasando por carnavalitos (“Humahuaqueño”) y baladas. Entre las más coreadas estuvieron las infalibles “No saber de ti”, y “Entre la tierra y el cielo” -a esta altura, verdaderos himnos “nocheros”- en las cuales Álvaro Teruel, nueva voz solista del grupo, supo brillar con altura . El cuarteto se despidió con los clásicos “La yapa” y “Chacarera del rancho”, frente a un público que aplaudiendo rabioso y de pie, pedía más. El grupo accedió al bis, y desplegó “Las moras” y “Yo soy tu río”, cerrando una actuación que cumplió con todas las expectativas. ¿Si se extrañó a Jorge Rojas? Sin duda que sí. De todas formas, el cuarteto demostró que está en la vía correcta para encontrar su nueva ruta.

El cierre de la noche de apertura estuvo a cargo de Los Cumpas, el Chango Acuña, y Montuelle Dúo.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | 1 Comment »

El desafío de recobrar la mística de Momo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

La porfía de los murgueros ayudó a que hubiera un impulso estatal, pero aún hay tela para cortar: el funcionario Claudio Yomaiel defiende las políticas del Programa Carnaval Porteño, mientras que el veterano Coco Romero advierte sobre el “murgocentrismo” y propone un rescate más integral.

Para algunos representa la supervivencia de una vieja tradición que las dictaduras militares no lograron torcer. Otros hablan de un fenómeno más reciente entre las clases medias porteñas, alimentado por años de talleres. Por una u otra razón, y sostenido por una serie de políticas públicas, el Carnaval porteño tomó la forma que hoy volverá a materializarse en distintos barrios de la ciudad. Durante todos los fines de semana de este mes (más el lunes 19 y martes 20, feriados de Carnaval en la ciudad) habrá 36 corsos distribuidos en Buenos Aires, de los que participarán unos quince mil murgueros de más de cien agrupaciones, con la expectativa de convocar a un millón de espectadores. Promovido y sustentado por el Estado, el actual Carnaval porteño es la consecuencia de la aparición de los grupos murgueros como actores sociales de peso, con un par de logros importantes en su haber. Un avance que algunos critican como excesivamente “murgocentrista” dentro del Carnaval.

Dos años atrás, los murgueros dieron un primer paso en la recuperación del feriado de lunes y martes de Carnaval, otorgado en principio sólo a los empleados municipales de la ciudad. Un reclamo por el que siguen realizando marchas, en busca de que el feriado vuelva a figurar en el almanaque de todo el país, tal como existía hasta que fue derogado por decreto en 1976. Otro avance murguero importante fue la sanción de la ordenanza 52.039, que declara al Carnaval Patrimonio Cultural de la Ciudad.

Desde que en 1997 la Legislatura sancionó esta ordenanza, las murgas comenzaron a funcionar organizadamente. Se creó una Comisión de Carnaval, integrada por representantes del Poder Ejecutivo, la Legislatura y las agrupaciones murgueras de la ciudad, que centraliza toda la actividad de carnavales. Esta comisión lleva un registro en el que deben anotarse las murgas (unas 106 este año) para participar de los corsos. Y también maneja un presupuesto propio, distribuyendo un millón de pesos entre todas las murgas inscriptas (un dinero que en la práctica termina funcionando como un cachet, estipulado por categorías según cantidad de integrantes y por funciones realizadas). El presupuesto de la ciudad destina, además, unos 400 mil pesos para la organización de los corsos a través del programa Carnaval Porteño.

“Intentamos implementar una política cultural eficiente para el Carnaval porteño, que es la expresión cultural de mayor expansión territorial, porque abarca todos los barrios, y que atraviesa todos los sectores sociales: hay corsos en Pompeya, al borde de la Villa Zabaleta y también en Núñez o Bajo Belgrano”, explica Claudio Yomaiel, director del Programa Carnaval Porteño. “La murga porteña estuvo a punto de desaparecer por causa de una política pública, que fue la que implementó la dictadura. No sólo eliminaron los feriados de Carnaval, también le hicieron la vida imposible a más de una agrupación, por el fuerte contenido comunitario, de contención social y de crítica que tiene la murga. Ahora, otra política pública busca lo opuesto, recuperar el Carnaval porteño, y no veo ninguna contradicción en eso. Eso sí, falta dar otro paso: recuperar el Carnaval para toda la ciudadanía, y no sólo para los murgueros”, sigue Yomaiel.

Coco Romero, responsable de los talleres de los que surgió gran parte de la movida de agrupaciones murgueras post dictadura, tiene una visión diferente. Con diecinueve años de trabajo en el tema desde el Centro Cultural Rojas, critica el “murgocentrismo” en el que, dice, cae una propuesta como la de los carnavales porteños. “La murga es una de las agrupaciones del Carnaval, pero una de las tantas. No se puede desconocer todo el movimiento artístico que alimenta al Carnaval: grupos de clown, de teatro, coros, acrobacia, titiriteros, músicos, carrozas, comparsas, disfraces… El movimiento artístico que llevan adelante las murgas es fantástico, pero no alcanza, no se sostiene un Carnaval con veinte murgas que pasan una atrás de la otra. Hace falta todo el movimiento que históricamente sostuvo la gramática del Carnaval porteño.”

Para Romero, la apuesta es a largo plazo: “Ahora hay que darle un espacio estratégico a la participación de otros elencos artísticos, convocar a todos los grupos trashumantes callejeros para que alimenten esta fiesta. Y si no hay un proyecto claro de incentivar el espacio lúdico para los niños, con los disfraces, no se puede salvar el Carnaval. Una comisión de Carnaval debería recuperar el Carnaval argentino como lo que fue: el teatro del pueblo donde todos pueden participar”.

Planteada la polémica, el Carnaval porteño crece a la par de la explosión de las murgas, que pasaron de las 32 de 1997, cuando se creó el registro de la Comisión de Carnaval, a las más de cien de la actualidad. Con el paso del tiempo se fue marcando la diferencia entre “centro murga” y “agrupación murguera”, tal como se diferencian al interior del movimiento. Los centros murga son las agrupaciones más tradicionales, que respetan la estructura original de la murga: levita como vestimenta principal, bombos con platillo, desfile con nenes (llamados “mascotas”) adelante, luego las mujeres y detrás los varones. Alrededor, el desfile de las fantasías (banderas, estandarte, cabezudos, etc.), y los disfrazados que van por todo el desfile. Por el escenario pasan los cantores solistas, mientras la murga hace los coros en los estribillos.

Con la aparición de los talleres de murga, el género comenzó a evolucionar, derivando en las formaciones que se conocen como “agrupaciones murgueras”. Así aparecieron los cambios en la formación del desfile, los instrumentos y las formas estéticas, y las licencias como la introducción de escenas teatrales. Las agrupaciones murgueras más conocidas, como Los Quitapenas, Los Desconsolados de Barracas o Los Mismos de Siempre de La Paternal, también muestran esa evolución en el cuidado puesto en la pintura de las caras, o en las vestimentas.

Planteado en la escena post Cromañón, los organizadores insisten en que este año, al igual que en los anteriores, se hará especial hincapié en la seguridad del público. La pirotecnia, por supuesto, estará prohibida. Desde las agrupaciones murgueras, que sufrieron la tragedia en forma directa, ya que muchas de las víctimas formaban parte de algún movimiento murguero, plantean este Carnaval como otra forma de homenaje. En cada corso, a las 22.40, se recordará a las víctimas. Pero no con un minuto de silencio, sino con un minuto murguero, al ritmo de los bombos y los platillos.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Fuenlabrada, Humanes y Usera, tres polvorines de bandas latinas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

  • La Policía tiene fichadas en la comunidad varias ‘zonas calientes’.
  • Según los expertos, podrían estallar en cualquier momento enfrentamientos como los de Alcorcón.
  • Los miembros de las bandas son cada vez más jóvenes y hay un 10% de españoles.

Los enfrentamientos entre jóvenes de los dos últimos fines de semana en Alcorcón pueden producirse en otros puntos de la comunidad.

Los distintos grupos se encuentran ahora en un estado «latente», según la terminología policial

Así lo cree la Policía, que tiene identificadas tres ‘zonas calientes’ de bandas latinas: Usera, Humanes y Fuenlabrada. También es un área sensible «cualquier lugar de gran concentración de ocio, como Azca», según informaron fuentes de la Confederación Española de Policía (CEP) a 20 minutos.

La delegada del Gobierno en Madrid, Soledad Mestre, aseguró la semana pasada que el número de miembros de bandas en la región ronda los 1.300. Aunque, los expertos en bandas latinas de la Policía Nacional elevan esta cifra a 1.700.

A pesar de que, según la Policía, lo de Alcorcón «no es estrictamente un problema de bandas», sí ha puesto sobre el tapete el problema de los grupos organizados.

Los distintos grupos se encuentran ahora en un estado «latente», según la terminología policial. Es decir, organizados y con capacidad de actuación, pero, por el momento, sin mucha actividad.

No obstante, las bandas latinas han cambiado. Los golpes policiales han dañado seriamente las estructuras jerárquicas.

Pandilleros españoles

Ahora se constituyen más bien en pequeños grupos, de no más de 10 miembros, escindidos de grandes bandas como los Latin Kings o los Ñetas. Esta estructura complica su identificación y la Policía sólo tiene controlados a la mitad.

El fenómeno crece y se transforma. Los miembros son cada vez más jóvenes y hay casi un 10% de españoles entre ellos. Al principio se trataba de chicas que salían con los miembros de las bandas, sobre todo de los Latin, pero después han entrado chicos españoles, según la Policía.

Los miembros son cada vez más jóvenes y hay casi un 10% de españoles entre ellos

También han intensificado su grado de violencia, hecho que se refleja en el aumento de la cantidad de armas blancas que se incauta la Policía en los arrestos, según las fuentes del CEP.

Los estallidos de violencia son difíciles de prever, !pero hay que trabajar desde los colegios y con más actividad policial», para evitar problemas mayores, «como los de Francia».

En Alcorcón, mañana se mantendrá la vigilancia, aunque el despliegue  policial no será tan amplio como el del fin de semana pasado.

Cada vez más jóvenes y violentos

La Policía calcula que cerca del 80% de los miembros de bandas latinas en Madrid son menores. Cada vez son más los que no superan los 13 años. Se trata de jóvenes que, generalmente, llegan a España en programas de reagrupación familiar, desorientados.

«Los padres trabajan todo el día y es imposible que se hagan cargo», aseguran fuentes policiales, que muestran su preocupación por el auge de las bandas entre los más jóvenes y por su tendencia violenta. «Aprenden a marchas forzadas» y «se sienten invulnerables, no les puedes tocar».

  • Latin kings el arquetipo

Son los más numerosos y  conocidos y su nombre se ha convertido en sinónimo de pandillero. Han llegado a tener más de 600 miembros identificados. Estructura jerárquica y colores  amarillo y negro. Aceptan mujeres.

  • Dominican y ñetas estética latin

Los Dominican Don’t Play y los Ñetas son las otras dos grandes bandas de la comunidad. Menos numerosos, pero salpicados por casos judiciales y detenciones. Sus colores: azul, blanco y rojo (los de Puerto Rico).

  • Otras bandas muchas escisiones

Latin Forever, Latinos de Fuego, Latin Blood y otros grupos similares son escisiones de las grandes bandas. La Policía tiene problemas para identificarlos por su pequeño tamaño. Suelen tener entre 20 y 30 miembros.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | 1 Comment »

OFERTA PARA EL OCIO: «POSADAS PORTAL AL PARAÍSO»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

Al margen de las controvertidas situaciones que involucran a la principal autoridad de Posadas, la Dirección de Cultura de la Municipalidad dio a conocer la programación de “Posadas Portal al Paraíso”, acitividad organizada por con el fin de brindar un ciclo de conciertos gratuitos a los turistas y vecinos que se encuentren en Posadas durante sus vacaciones. Con esta iniciativa artistas y bandas locales tienen la oportunidad de actuar frente al numeroso público que se da cita en la Plaza 9 de Julio, junto a la Carpa de Informes Turísticos.Este miércoles a las 20, actuará el grupo “Blues Special”.

El jueves 1 de febrero a las 20, comenzará una noche para disfrutar de nuestro folklore de la mano de Chaloy Jara en bandoneón y la danza del cuerpo de baile “Fulgor Chamamesero”, quienes actuaron en la última edición del Festival Nacional de la Música del Litoral.

El viernes 2 de febrero a las 20, el ritmo tropical inundará la plaza cuando la banda “Nota Dez” realice una muestra de música brasilera.

El sábado 3 de febrero a las 20 seguirá el espectáculo con un invitado sorpresa

El domingo 4 de febrero a las 19, Julián Texeira cerrará la semana interpretando temas propios y éxitos de la música popular argentina y latinoamericana

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

INVITACION A LOS CARNAVALES DE CORONEL BRAGADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

El Presidente de la Comuna de Coronel Bogado, Roberto C. Delorenzi, tiene el agrado de invitarlo a los tradicionales Carnavales Familiares organizado para el día 03/02 en esta localidad,  con la actuación  de Los Palmeras y Fuego Tropical. Auspiciados la provincia, empresas y particulares; las comparsas Tuti Fruti, Ke Onda, Arco Iris, Agacha Te Iberá y la Murga y sus duendes iniciarán esta noche su desfile, a partir de las 22.30 hs.  harán el deleite de los concurrentes.

El pasado 27/01 se superaron todas las expectativas con la presencia de 2500 personas con un clima de gran festividad y sana diversión familiar. Desfilaron mas de 450 personas en comparsas contando con la presencia en vivo de Aclamada Amistad y el grupo local La Banda de Andrés. La Casa de la Cultura agradeció a todos los colaboradores que en las distintas tareas pusieron su entusiasmo para el éxito de la fiesta, incluyendo a los vecinos de los pueblos que se acercaron para disfrutar un ambiente de alegría.

Sería un honor contar con su presencia en dicha fiesta acompañando así a toda la comunidad que participa en ella.-

Atte.

ROBERTO C. DELORENZI

PRESIDENTE COMUNA

DE CORONEL BOGADO

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | 2 Comments »

TERMINO EL FESTIVAL DE COSQUIN A PURA EMOCIÓN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

Ante diez mil personas, Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco presentaron «Argentina quiere cantar».

A las diez de la noche, la plaza Próspero Molina de Cosquín estaba repleta. Tres horas antes se habían agotado las entradas. Es que el cierre del Festival Nacional de Folclore estaba a cargo de Mercedes Sosa, León Gieco y Víctor Heredia.

El trío presentó «Argentina quiere cantar», un show de dos horas que comenzó pasadas las 2 de la mañana. Sentada en el centro del escenario Atahualpa Yupanqui, la Negra Sosa presentó a Gieco y Heredia y se lanzaron con Yo vengo a ofrecer mi corazón, dedicada al productor Pity Iñurigarro. Mercedes homenajeó a Tamara Castro —la folclorista fallecida en un accidente de tránsito en diciembre— con Zamba para no morir. Vestida de rojo y con una chalina blanca, la dueña de la novena luna de Cosquín bromeó: «Me puse rojo para que no me tiren mala». Y agregó: «Parezco radical… o de River».

Con el brasileño Luiz Carlos Borges con acordeón, cantó Soy de la orilla brava, El Cosechero y la Chacarera del Olvidau. «Coqui Sosa, acompañame con Donde termina el asfalto», pidió la Negra, y al terminar invitó a Heredia, con quien cantó Novicia. Ya solo, Heredia entonó Ojos de cielo, con la plaza Próspero Molina coreando el estribillo. Le siguie ron Mara, Alelí, bailando con mi sombra y A modo de biografía.

A las tres y cinco de la mañana, el autor de Sobreviviendo presentó a su «hermano del alma» en un homenaje a Atahualpa Yupanqui, y con León Gieco cantaron El adiós y Guitarra. De igual a igual le sirvió a León para que la plaza estallara, y luego se largó con Bandidos rurales.

Gieco presentó a Sandra y Damián, que bailaron La memoria. El joven en silla de ruedas y su compañera emocionaron a la gente con su danza.

Unas diez mil personas cantaban, agitaban pañuelos y bailaban al ritmo de El país de la libertad y El ángel de la bicicleta.

Vestida de negro y con una chalina roja, a las 3.40, Mercedes volvió al escenario y junto a sus dos amigos cantó Carito.

La Negra había anunciado Himno a mi corazón, pero los acordes le señalaron que se venía la canción de Gieco y Tarragó Ros: «No está Carito, esto es un papelón», dijo sonriendo, y la plaza aplaudió el guiño.

Ya se acercaba el final y muy emocionada, la voz mayor de Argentina dijo: «estoy muy feliz de estar los tres juntos, no sé si se dan cuenta; el amor de ustedes hizo que estemos, estoy feliz de estar en Cosquín».

El cierre fue a toda orquesta, con Himno a mi corazón, La Cigarra, Razón de vivir y Sólo le pido a Dios con la plaza convertida en una verdadera fiesta.

Antes, Jairo, Juan Falú y el bailarín Juan Saavedra rindieron homenaje a Yupanqui, con Camino del indio, El arriero y La finadita.

El maestro Carlos Di Fulvio fue cálidamente recibido por la gente, que lo aplaudió emocionada tras deleitarse con Campo afuera.

Sin duda, una novena luna inolvidable.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La sorprendente sucesora de Evangelina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

Como la ambientalista más famosa, fue reina de una comparsa y hasta la enfrentó en un concurso de belleza. Contra los pronósticos, fue designada soberana en Punta del Este y dialogó

Cuando nadie lo esperaba, la entrerriana Soraya Bohl se convirtió en Miss Atlántico Internacional. Lo curioso es que el lauro fue conseguido nada menos que en Punta del Este, ciudad que ha mostrado algunos signos hostiles contra los ambientalistas.

Fue una elección difícil porque había chicas de 14 países”, contó la adolescente de 17 años, que muchos señalan como la sucesora de Evangelina Carrozzo.

Es que las similitudes con la ecologista más famosa son evidentes: las dos se desempeñaron como reinas del carnaval gualeguaychuense, solo que Evangelina lo hizo en la compara Ara Yeví y Soraya fue la representante de Marí Marí.


Fue el año pasado, cuando ambas disputaron el cetro de soberana que quedó en manos de Carrozzo. Soraya debió conformarse con ser primera princesa.

Evangelina se convirtió en una de las imágenes periodísticas de 2006, año en que Soraya se tranformó en Miss Mundo Argentina.

Pese a sus bellezas, las dos siguen viviendo con sus respectivas familias en Gualeguaychú. Tal vez, la diferencia más significativa es que Carrozzo se mostró como una ferviente ecologista y Soraya, por sus contratos internacionales, prefiere evitar el tema.

“No quiero escándalos por las papeleras, ni rivalidad con Evangelina. Lo único que puedo decir es que estoy triste por que dos países hermanos estén distanciados debido a una cuestión puntal”, confesó la jovencita entrerriana que impacta con sus medidas de 87-62-88.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Melisa cambió a Sergio Denis por el Rey Momo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

La ex integrante de Gran Hermano se recuperó rápidamente de su salida de la casa más famosa y de su ruptura con el cantante Sergio Denis. Bailó, junto a otra ex Gran Hermano, en el carnaval

Melisa Durán fue sin duda una gran animadora de la casa de Gran Hermano por su fugaz romance con un boxeador y, como consecuencia, por su ruptura con el cantante Sergio Denis.

Sin embargo, Melisa parece no darse tiempo para el luto amoroso y está dispuesta a cumplir con su verdadero sueño: convertirse en actriz.

Un paso en ese sentido fue su presentación en el carnaval de Gualeguaychú, el sábado pasado, junto a la otra ex Gran Hermano, Claudia Ciardone.

“Las carrozas son bellísimas, nunca imaginé algo así.

Estoy feliz de poder conocerlo y me encantaría volver”, expresó la rubia, según publicó el portal Elargentino.com.ar.

Asimismo, se mostró agradecida por la calidez con la que la recibieron. “Todo es tranquilo y se respira aire puro”, expresó, en solidaridad con la lucha que lleva adelante ese pueblo contra la instalación de una papelera en Fray Bentos.
Y su relación con Sergio…. bien, gracias.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A MERCEDES SOSA.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

“No se puede tener miedo al cantar”

Será una de figuras centrales de la última luna del Festival de Cosquín. Dice que sobre los escenarios vive los momentos más gloriosos de su vida.

 

 

«No soy yo la protagonista de la noche», se apura a decir Mercedes Sosa .

 

«Voy a estar con Leoncito (León Gieco) y con Víctor (Heredia)». Esta noche, Cosquín cerrará su última luna con «Argentina quiere cantar», el espectáculo que reúne a tres referencias poderosas de la canción de América. «Imagínese qué alegría -explica Mercedes- volver a estar en el festival que desde hace dos años parece recuperar sus fuerzas, además de cantar al lado de dos amigos, que no veo tan seguido, pero son muy queridos. He sido muy feliz en Cosquín y espero mucho de este festival».

Naturalmente, el espectáculo presentará variantes con respecto al que estrenó en 2003, pero sin alterar su esencia: disparar canciones hacia todas las latitudes.

 

 

 

«Cada uno de nosotros tendrá cinco temas -anticipa- y después cantaremos algunas cosas juntos. Voy a empezar con Zamba para no morir, en un homenaje a Tamara Castro. No podemos olvidarla, la muerte de los artistas que a veces andamos en la ruta a grandes velocidades para poder honrar nuestros compromisos es muy terrible. Es difícil permanecer sano en esta vida que llevamos. Hay que tener mucha calma».

Mercedes está conversadora y de buen humor. Hace pocos días actuó junto al guitarrista Luis Salinas y quedó tan contenta que no quiere dejar de contarlo. «Es un gran guitarrista -explica- y me gustaría que alguna vez lo lleven al festival de Cosquín, porque también toca muy bien folklore». Cuenta que en la noche de la plaza Próspero Molina también interpretará Donde termina el asfalto, un tema de su sobrino Coqui Sosa. «Una canción fuerte -advierte- con compromiso en la letra y ritmo de huayno; la llevo porque a Cosquín hay que ir para abrazar a la gente con estas canciones».

Sobre el entusiasmo que despiertan los festivales en la gente de un país que al menos económicamente parece recuperarse, responde con cautela: «Las cosas están cambiando acá. Pero falta mucho por hacer, todavía hay mucha gente muy pobre que tiene que subsistir en las villas miserias». Mercedes se emociona, y en un punto de la charla las palabras no son suficientes, entonces canta… «agüita de la miseria, deja mis sueños, lleva mis penas…». De eso se trata Donde termina el asfalto.

«Ningún cantor podrá cambiar las cosas -advierte-; los tipos que han generado estas canciones son gente de mal vivir y lo que podemos hacer los cantores es cantar esas injusticias, dejar testimonio de lo que nos pasa a nosotros y a la gente». Y no encuentra mejor manera de seguir, de explicarse, que cantar los versos de Jorge Fandermole: «Canto, canto pues soy tan débil, que cantar es mi mano alzada y fuerte, canto, canto, no queda más que hacer en esta tierra incendiada, sino cantar… ¿Entiende?».

Compañeros. «Mire qué casualidad -recuerda-, a Víctor (Heredia) lo conocí en Cosquín, cuando él tenía 17 años. Después, cuando estaba haciendo el servicio militar, lo sabíamos llevar con Pocho (Mazzitelli), mi marido, en las giras que hacíamos por Córdoba. Y ahora vamos a estar juntos en el festival.

-¿Y a León Gieco cuando lo conoció?

-Lo conocí en el ´82, cuando volví para hacer los recitales del teatro Ópera. La primera vez que lo escuché yo estaba grabando con Castiñeira de Dios en París y mi hijo Fabián me había mandado un casete con temas suyos, que no pude incluir en el disco porque ya estaba casi listo. Hasta que me fui al exterior no lo había escuchado cantar, además porque él estaba más cerca del rock. Después pude cantar Solo le pido a Dios con él. Ahí nos hicimos muy amigos.

-¿En aquella oportunidad no sintió miedo de volver a un país que todavía estaba bajo la dictadura?

Y no, porque no se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar. Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime. Si te matan, ya sabrá el matador el castigo que tendrá, porque un artista sobre el escenario está totalmente indefenso. No hay manera de salir a cantar con un revólver en la mano. Además, yo no mataría a nadie. Prefiero que me maten antes que tener que matar.

-¿Quién estuvo a su lado en el exilio?

– Me acompañó mucho la gente de Brasil. Ese es un país que me apoyó muchísimo cuando en la Argentina estaba prohibida. Una vez hice una gira de 80 fechas y poco después una de 60. Chico Buarque, Caetano Veloso, Milton Nascimento fueron los amigos que me ayudaron, por eso tengo un gran afecto por Brasil. En la segunda quincena de febrero voy a hacer unos recitales con María Rita, la hija de Elis Regina. Estaremos en San Pablo, Curitiba y Puerto Alegre. En Marzo vamos a estar en Buenos Aires.

-Con miedo no se puede cantar, ¿las canciones la ayudaron a vencer los miedos?

-Ayudan a vencer hasta a la muerte. Cuando estaba enferma no podía cantar nada, el dolor era espantoso. No me había quedado ni una melodía que me de vueltas por la cabeza…

-¿Y cómo era vivir así, sin música?

-Como la muerte. Pero eso ya pasó y no tengo palabras para agradecer la ayuda de los amigos y también de los medios, de los periodistas. Me levantaron de ese sillón, mi voz volvió renacida.

-¿Por qué cree que es tan querida?

-Porque nunca miento. Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Juan Falú y Roxana Carabajal brillaron en Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

«La cuartelera» y «La vieja» fueron algunos de los temas que interpretó el guitarrista en el escenario de la Plaza Próspero Molina. En tanto, la santiagueña trajo su mensaje de chacarera con un recital dedicado a su abuela, Carlos Carabajal.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/roxanacarabajal.jpg” porque contiene errores.


En una de las lunas coscoínas, el guitarrista Juan Falú mostró toda su técnica en «La cuartelera», «La vieja» y «Recuerdos del Portezuelo». Los legendarios Tucu Tucu pusieron en ebullición a la plaza con su particular estilo en composiciones como «Bailarín», «Más allá» y «Cómo te estoy amando», entre los temas nuevos, y los ya conocidos «Jazmín de luna», «Luna tucumana», «Anoche no dormí» y «Candombe para José».
Roxana Carabajal trajo su mensaje de la chacarera santiagueña en un recital totalmente dedicado a Carlos Carabajal, «el padre de la chacarera».
Los de Salta, con nueva formación, dejaron al descubierto algunas falencias en el cambio de estilo con la incorporación de temas como «Mírame», aunque fueron nuevamente reconocidos con la «Zamba del cantor enamorado» y «Tendrás un altar». Completaron la penúltima luna, la Delegación Provincial de Jujuy con Tomás Lipán como bastonero principal, la Delegación Internacional de Paraguay, con un cuadro de danza centrado en las botellas sobre la cabeza de las bailarinas y la ganadora del Pre Cosquín 2007, Verónica Marchetti, que deleitó al público con su versión del tango «Malena».
Párrafo aparte merecieron dos trovadores cultores de la música nativa como el entrerriano Víctor Velázquez y el santafesino Orlando Veracruz, que realizaron un contrapunto de chamarras y ritmos de su tierra con temas como «Este oficio de cantor» y «Defensa de Yupanqui», matizándolo con una versión a dúo de la «Luna tucumana».
Dos nuevas canciones quedaron semifinalistas del Festival Nacional Cosquín de la Canción: «Que bien le ha ido» por Argentino Luna, y «Niñez», de la joven Mariel Trimaglio.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Amaicha se vistió de fiesta para el show

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Desde temprano, fans del rock nacional y turistas coparon la villa y llenaron los hospedajes. La lluvia no dejó en paz a los organizadores. Alrededor de 150 policías realizaron distintos operativos.

Amaicha del Valle se convirtió ayer en el centro del mundo. Al menos para los seguidores de León Gieco y para los fans del rock nacional, que llegaron en multitudes para escuchar al cantante.
En el pueblo no sólo se vieron chicos con remeras de rock argentino, sino también adultos, matrimonios jóvenes con sus hijos y adolescentes con bombachas de gaucho. Todos llegaron a la villa turística con el mismo objetivo: escuchar a León Gieco.

Capacidad colmada
Ante la avalancha de turistas y fans, la capacidad de los hospedajes, campings y pensiones fue colmada. Y no sólo por tucumanos y salteños que asistieron al recital de Gieco. También había turistas que estaban de paso por los Valles y decidieron quedarse para no perderse el espectáculo.
“Llegamos ahora para ver a León Gieco. Veníamos desde La Quiaca y arreglamos todo para llegar hasta aquí e ir al recital porque nos dieron muchas ganas de ver el espectáculo”, comentó Mariana Paterlini, de Tucumán.
Este año, a diferencia del recital que brindó Divididos el año pasado, la presencia policial fue menor, pero de todas maneras no hubo incidentes. Alrededor de 150 policías realizaron distintos operativos para controlar que nada saliera de sus carriles.
Aunque el clima de fiesta se vivió con varios días de anticipación. El día previo al recital los visitantes colmaron la plaza y los bares del centro. Hubo folclore al principio y luego la fiesta se mudó a un pub, donde tocaron bandas tucumanas que hicieron bailar a todos los presentes hasta cerca de las cuatro de la mañana.
Después algunos jóvenes permanecieron en la plaza principal, donde tocaron tambores, cantaron con la compañía de las guitarras que algún mochilero llevó y hasta montaron entre dos árboles una cuerda floja sobre la que caminaron los más habilidosos y en donde más de uno se cayó.
En cambio, los adultos, sobre todo los que llegaron con sus hijos, se fueron a dormir temprano y disfrutaron ayer de una mañana soleada.
Y, aunque algunas nubes negras se asomaron desde el horizonte a lo largo del día, no pudieron frustrar los paseos ni los chapuzones en las piscinas de los distintos hospedajes.
Por la tarde todos empezaron a abandonar la plaza y a prepararse para el recital.

El mal tiempo puso en jaque al megarrecital


No todas fueron rosas para León Gieco. Su visita a Amaicha del Valle estuvo marcada en todo momento por la amenaza constante de lluvia.
El viernes, en esta ciudad, había brindado una conferencia de prensa en medio de una tormenta, y cuando regresó a Amaicha -en la mañana de ayer-, negros nubarrones lo siguieron casi hasta la villa. Allí tuvo un respiro, y durante la mañana el sol acompañó sus actividades. Pero alrededor de las 18 la lluvia volvió, y esta vez estuvo a punto de hacer peligrar el show.

Como estaba previsto
No obstante, el recital, que se hizo en el club deportivo Amaicha al aire libre, comenzó a las 18.30, tal como estaba previsto. A las 19 comenzó a llover tenuemente y luego cayó granizo. Pero, como no fue una tormenta de mucha intensidad, las autoridades decidieron que se siguiera adelante.
Así fue como más de 7.000 personas, haciendo caso omiso del temporal, se volcaron al club, pues no querían perderse detalles del show. El espectáculo comenzó con la presentación del grupo Taa Huayras, que unió rock y reggae con folclore. Luego fue el turno del dúo Tafinando, que se volcó hacia un tipo de folclore más tradicional. Por último, La Ira de Atahualpa, con la conducción de Yuca Córdoba, ofreció su propuesta musical, con fuertes influencias rockeras.
Al cierre de esta edición, León Gieco se preparaba para subir al escenario y brindar, según dijo, un espectáculo de más de tres horas. Prometió hacer un recorrido por sus viejos temas y mostrar también videos de sus distintas etapas como cantante, proyectados en dos pantallas gigantes.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

Marina y Hugo Jiménez: talento, experiencia y amor por la tierra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2007


Marina y Hugo Jiménez siguen transitando el mundo con su danza, dando a conocer la más genuina expresión de nuestras tradiciones.

 

 Próximos a cumplir 37 años de carrera como cuerpo de baile, ambos bailarines, que se encuentran en Salta dictando cursos y recargando las pilas para afrontar un intenso año 2007, visitaron El Tribuno y charlaron sobre sus proyectos, sus sueños y sobre el placer que significa para ellos llevar la danza de nuestra tierra por escenarios de la Argentina y de otros países.

«Fue un año intenso, tal vez con menos salidas al exterior, pero con una agenda más que cargada dentro del territorio nacional», sostuvo Hugo Jiménez. «Tras el espectáculo del 16 de abril en el Monumento a Güemes, en el aniversario de la Fundación de Salta que fue un éxito de público, emprendimos una extensa gira de presentaciones en vivo por varias provincias, lugares donde además dictamos cursos de perfeccionamiento en danza folclórica» acotó Marina.

La pareja salteña, es una de las referentes en este tipo de arte en el país. Marina reflexionó que «En la actualidad Hugo y yo quedamos como los artistas en actividad de más trayectoria en este rubro en el país».
Hugo anunció además que prepara un libro autobiográfico, donde cuenta sus vivencias desde su infancia en Salta hasta su llegada a Buenos Aires como profesional de la danza. Explicó que en materia de danza folclórica, «nosotros venimos creando e incorporando nuevos matices a nuestros cuadros».

Acerca de un sueño que le gustaría concretar, expresó Hugo Jiménez: «En los últimos tiempos, Salta creció muchísimo en materia cultural, la Sinfónica es uno de los ejemplos claros de esta acertada forma de planificar la cultura y me perece excelente. Pero considero, que a Salta le falta aún un cuerpo mayor de danza folclórica que represente a la provincia con la categoría que se merece.

A lo largo del país hay muchos ballets de danza nativa que muchas veces, sin ser del norte, realizan coreografías alusivas a esta zona. Está muy bien, de hecho nosotros hacemos varios cuadros de tango o cuyanos. Pero creo que Salta debería tener un ballet oficial que no sólo la represente en festivales, sino que además sea el ámbito de capacitación y formación para bailarines. Tengo preparado un proyecto, solo falta la decisión de sentarnos a planificar ese sueño que sería muy bueno para Salta».

Además de toda la Argentina, el Ballet Salta de Marina y Hugo Jiménez realizará presentaciones en Estados Unidos, en varios paises de Europa, como así también en Ecuador.

Sobre estos casi 37 años de trayectoria expresaron ambos bailarines «Vivimos experiencias hermosas, tuvimos el reconocimiento del público en varios paises y dentro de la Argentina, además de las demostraciones de admiración y cariño de aficionados y profesionales de la danza folclórica toda Latinoamérica, Japón, Canadá y en otros paises. Pero Salta es nuestro lugar, nuestra raíz y hoy por hoy -apoyados por el programa «Vivencia de los caminos» a través de Argentinísima Satelital, podemos decir que estamos más que satisfechos con lo realizado y esa experiencia, que continúa a través de nuestros hijos Aníbal (33) y Diego (28), la queremos volcar en nuestra provincia… con nuestra gente».

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Emotiva noche de homenajes a Yupanqui y Ariel Ramírez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2007

La noche de miércoles tuvo momentos emotivos. Cerca de 6 mil personas colmaron la plaza. Hoy, canta el «Chaqueño».

Dos homenajes se cumplieron durante la cuarta velada del Festival Mayor de Folclore de Cosquín. Se recordó al legendario Atahualpa Yupanqui y se trasladó imaginariamente hasta el escenario cordobés al notable creador Ariel Ramírez.
El grito ¡Aquí Cosquín!, que marcó la apertura de la nueva luna, fue protagonizado por Rubén Patagonia, un luchador permanente de las tierras indígenas que emocionó con su voz y sus canciones.

Los primeros en renovar su romance con el público coscoíno fueron Los Carabajal, que llegaron con sus acostumbradas chacareras para ganarse el aplauso de los asistentes, que en esta oportunidad se aproximaron a las 6 mil personas. Los artistas santiagueños aprovecharon para festejar los 43 años emparentados con los escenarios del país.
El recuerdo de Don Atahualpa llegó con la actuación de Las Voces Blancas, que además trajeron a la memoria aquel Cosquín de 1967 cuando fueron nombradas como la consagración del festival.

La primera gran ovación llegó para el violinista santafesino Leandro Lovato, que con sus brillantes interpretaciones puso de pie a los presentes en la plaza Próspero Molina.
La siempre vigente Melania Pérez fue la única salteña en la cuarta velada de Cosquín. Llegó para cantar nada menos que con Patricia Sosa, Sandra Mihanovich y Marcela Morelo y, como era de esperar, las palmas se enrojecieron para premiar el espectáculo «Mujeres Argentinas», que tuvo a Lito Vitale y Lucho González como sus mentores.

El cierre del horario televisivo llegó con La Juntada, un show que animan Peteco Carabajal, el Dúo Coplanacu y Raly Barrionuevo. El ritmo de chacarera tiene un gran apego en cada cita folclórica y Cosquín 2007 no fue la excepción. Los santiagueños debieron realizar varios bises para satisfaccer los reclamos de la gente, que coronó con cerrados aplausos la entrega de estos grandes de la música que llegan de la tierra de los mistoles.

Como sucede en cada noche, varios son los números artísticos que sin ningún tipo de merecimientos suben al escenario mayor y ocupan espacios, incluso dentro del horario televisivo. No se encuentra respuesta a por qué los organizadores decidieron recortar del programa a numerosos artistas salteños, que largamente merecen hacer escuchar su canto en Cosquín.

Conferecia de prensa

Hoy, en horas del mediodía, en la peña La Chayera -La Herradura- se llevará a cabo la conferencia de prensa de Salta, auspiciada por la Secretaría de Turismo. La inquietud que lleva adelante el locutor y animador Oscar Humacata contará además con un atractivo que depositará en el escenario a reconocidos artistas salteños, como la bagualera Mariana Carrizo, Cantares, Canto 4, Pastor Juárez, entre otros.

Además, la danza estará presente con un cuadro coya del ballet jujeño Juventud Prolongada.
Las empanadas y el vino no podrán estar ausentes en este encuentro de los salteños.

Para hoy

El convocante Oscar «Chaqueño» Palavecino será la figura principal de la sexta noche coscoína, que también contará con las actuaciones de Opus Cuatro, Los Cantores del Alba Hoy, Tomás Lipán, Fortunato Ramos, Cuty y Roberto Carabajal, Claudia Pirán y muchos más.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

el chaqueño palavecino, la estrella folk del momento, volvio a reventar cosquin

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2007

Crónica de un fenómeno nacional y popular

El hombre del Chaco salteño hizo cantar a unas once mil personas con su carisma arrasador. Su estilo es simple y tradicional: vestido de gaucho, reparte simpatía criolla y canta zambas y chacareras de su tierra. Y ratonea a las señoras maduras con fantasías de “amor salvaje”.

Una, dos, tres, diez, quince canciones al hilo, rapidito, sin respiro, bien arriba. La locomotora que arranca el Chaqueño Palavecino en cada una de sus actuaciones no tiene paradas intermedias: toma velocidad y sigue hasta el destino final, que queda lejos, casi al amanecer. Cuarenta y cinco canciones, según anunciaba la planilla de Sadaic, desgranó una tras otra quien sigue siendo la estrella folk del momento, en la plaza más llena en lo que va del festival. Unas once mil personas llenaron las butacas y los pasillos de la plaza Próspero Molina, y empezaron a darle otra fisonomía a las calles de Cosquín ya en la tardecita del jueves pasado. Desde las dos hasta las cinco de la mañana, el hombre de los pagos de Tartagal mostró todo su arsenal folklórico y melódico con energía vigorosa de criollo, aun cuando la voz derramada en épocas de maratón festivalera le jugó alguna que otra mala pasada. Fue lo de menos: la fiesta que desata este hombre de sombrero de ala ancha y sonrisa siempre intacta no tiene que ver con la técnica, y quedó claro en esta sexta luna coscoína, como en cada una de sus presentaciones.

El repertorio que propone el Chaqueño de un tiempo a esta parte arranca bien folklórico, y deja el cachondeo de señoras maduras que imaginan escapadas de amor salvaje para el final. El espectáculo comienza con coplas, toda una toma de postura. Ahí nomás el Chaqueño arremete con la primera chacarera, sólo acompañado con bombo y violín, “como en el Chaco salteño”. Entre los pasillos, algunos se largan a bailar como pueden la danza que pide más espacio que el disponible. El Chaqueño sigue en el mismo ritmo, con una energía regulada por el oficio, en piloto automático. Llega la zamba “La taleñita” y la plaza se llena de color con los pañuelos en alto. Habrá tiempo para homenajear a Juan Balderrama, el dueño del bar inmortalizado por Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla, que seguía el show desde la platea mientras sonaba su zamba. También a Roberto Cambaré, el autor de “Angélica”, que con sus 81 años subió al escenario a cantar junto al Chaqueño su tema y a explicar de dónde viene.

El tiempo también dio para una encendida defensa frente a las acusaciones de compra de tierras fiscales que pesan en contra del Chaqueño (tiene iniciado un juicio a un periodista salteño por este tema). “Ojalá tuviera la plata pa’ comprar todo y repartir, antes de que vengan los de afuera y se lo lleven. En el Chaco salteño tenemos códigos, si supieran lo que sentimos los que somos de ahí, no inventarían eso”, aseguró el folklorista con el dedo en alto entre canción y canción. “No soy dueño de nada, ni de las canciones, que son de ustedes”, concluyó. Tal como viene haciéndolo en el último tiempo, dejó para el final el disparo a la hormona menopáusica, con las historias prohibidas de temas como “Amor salvaje” y “La ley y la trampa”.

En las plateas de la Próspero Molina ya no están las hinchadas fervorosas de señoras con vincha, bandera y gorro, esas que estampaban besos de rouge en las fotos del Chaqueño y vivían su fiesta aullando los temas más románticos. El público, ahora, es ciento por ciento familiar y con menos merchandising: apenas alguna banderita flameando solitaria, además de los carteles de procedencia de rigor que premian a quien esté dispuesto a acalambrarse los brazos teniéndolo en alto toda la noche con una aparición fugaz en televisión. Lo que propone el Chaqueño desde el escenario es para mujeres, hombres y niños, y por eso el ballet que lo acompaña (comandado por su esposa) los invita a bailar alternadamente.

Palavecino luce su look gauchísimo de siempre, bombachas batarazas, sombrero, rastra a la cintura y algunos kilos de más estacionados en la panza. También es de lo más gaucha su forma de hablar, su forma de moverse. En el escenario puede hasta cargar al locutor oficial, Miguel Angel Gutiérrez, cuando, a las cinco de la mañana, vuelve a cerrar la noche tras sus tres horas de actuación: “Cómo te hice descansar, ¿eh?”. Llegó un día antes a Cosquín (algo raro en una estrella festivalera con la agenda repleta en enero) para “vivir la fiesta”: visitó la peña de Los Carabajal, cantó con los dueños de casa, amagó con ir al partido periodistas-artistas, que finalmente se suspendió por mal tiempo (al día siguiente los periodistas recibirían la goleada de todos los años). Es el artista más caro del folklore (su cachet ronda los cincuenta mil pesos), pero sigue moviéndose sin custodia y alejado de la parafernalia star que rodea a artistas como Los Nocheros. Sus seguidores dicen que es un gaucho de ley y él construye esa imagen arriba y abajo del escenario.

Más allá de los códigos propios del Chaqueño, la noche del jueves mostró otras postales en la plaza Próspero Molina. La más colorida fue la del espectáculo Quebradeños, con el que Tomás Lipán, Fortunato Ramos y las Hermanas Cari trajeron otra fiesta, la de los sonidos del carnaval jujeño. Bailecitos, cuequitas y carnavalitos; harina, papel picado y serpentinas, y el despliegue de bailarines trajeados de Carnaval, lograron transportar la plaza a otra geografía, por un ratito. Las hermanas Ernestina y Candelaria Cari, maestras copleras, volvieron a mostrar que serán muy quebradeñas, pero están bien al tanto de la actualidad. En su contrapunto hablaron con picardía filosa de las papeleras uruguayas, del Mercosur, de Cristina Kirchner, de Evo Morales (“hay que hacer como el Evo, que está saliendo a nacionalizar todo”, recomendaron, despertando un gran aplauso) y de la forma en que llenan sus despensas en épocas de elecciones, aceptando las dádivas de todos los politícos, y cumpliendo luego la promesa de votar a todos, en el mismo sobre. Hubo más en la plaza: la sanjuanina Claudia Pirán sorprendió primero como encargada de pegar el grito de ¡Aquí Cosquín! –el único que sonó con la fuerza necesaria en lo que va del festival– y luego con la belleza de su voz en temas como “Zamba del laurel” y “Honrar la vida”. Los mendocinos Orozco-Barrientos trajeron sonidos de Cuyo que suenan actuales y cargados de imágenes sugerentes en su poesía. Cuti y Roberto Carabajal hicieron su homenaje a Carlos Carabajal, fallecido el año pasado, a pura chacarera, como corresponde.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | 1 Comment »

EN COSQUIN, REUNION CUMBRE DE FAMOSOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2007


La obra conceptual de Víctor Heredia «Taki Ongoy», Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros junto a Ramona Galarza fueron los más destacados de la quinta noche del Festival de Cosquín, en su edición número 47. 

Más allá del alto nivel artístico que mostraron los citados artistas, la plaza «Próspero Molina» sólo se vio cubierta en un 40 por ciento (4.000 personas), quizás debido al mal tiempo imperante durante toda la jornada.
El cantautor Víctor Heredia mostró en Cosquín, su obra «Taki Ongoy», que cumplió 20 años de su primer estreno y donde narra con sapiencia, en concordancia la música con el canto, la despiadada conquista.
Temas emblemas de dicho trabajo como «Plática de los sabios y ancianos», «20 mil años patria», «Taki Ongoy I y II», «La puerta del cosmos», «Cajamarca», «Muerte de Túpac Amaru», «Potosí», «Un dulce alfarero» y «Ella está cambiando» marcaron los climas de su concierto.
En esta oportunidad, además de su banda, que lidera el experimentado tecladista Babu Cerviño, participaron agrupaciones indígenas como Pu Aukin Mapu, Los Jaguares del Monte y Trío Reyna Mora (toba), para darle un matiz más histórico todavía.
Debido a la fuerte demanda de los presentes en cuanto a que Heredia (quien festejaba sus 60 años de vida) no dejara el escenario, el cantautor les regaló, a modo de yapa, «Sobreviviendo», entonado por los presentes.
Ya en el comienzo y luego de la arenga del «Aquí Cosquín», en la voz de Antonio Tarragó Ros, la cantautora Teresa Parodi brindó un recital parejo, ajustado y cuidado, donde combinó los temas clásicos de su repertorio con otros nuevos de otros autores.
De esta forma se fueron alternando canciones como «Pedro Canoero», «No dejes de cantar» y «La Celedonia Batista» con «Oración del remanso», de Jorge Fandermole, «El ángel de la bicicleta» (magnífica versión), «Cachito el campeón de Corrientes», de León Gieco y «Celador de sueños» de Tilín Orozco.
Mientras que para el final, le regaló a su gente el instrumental «Cheruvisa», con solo de guitarra incluido y el ya reconocido «Resistiendo».
Otros cultores del chamamé y la música del litoral como Antonio Tarragó Ros y la querida Ramona Galarza engalanaron la velada con la música y el canto, donde la historia musical de Corrientes se hizo presente.
De esta forma y con un clima de sapucay pero también con ganas de escuchar, fueron pasando «Jineteando la vida», «María va», «Soy el chamamé» (también la volvieron a entonar en el bis), «El toro», «La oruga gigante», de Roberto Fontanarrosa y el «himno» de Corrientes, «Kilómetro 11».
Un momento emotivo se vivió con la presencia nuevamente en el escenario «Atahualpa Yupanqui» de Rafael Amor, quien como él bien dijo «estoy volviendo definitivamente del exilio» Solo con su guitarra, cantó «En el camino», «No me llames extranjero», «Recreando a suspiros» y «Corazón libre», que también tomó para su repertorio Mercedes Sosa.
Los bolivianos Kjarkas, liderados por su creador Gonzalo Hermosa, mostraron lo suyo en el final, cuando la madrugada ya estaba muy avanzada, y la llenaron de sayas, huaynos y ritmos característicos del altiplano, pero la gente ya había empezado a dejar la plaza por el frío reinante.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Cosquín Homenajes y maneras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2007

Los homenajes son cosa delicada, se sabe. En las arenas movedizas del recuerdo y sus circunstancias, los homenajes nunca están exentos de sospechas sobre el por qué, el cómo y el cuándo. Sin embargo, siempre aparecen necesarios.

 

La noche del martes tuvo dos homenajes, que más allá del mérito indiscutible de los homenajeados, mostraron dos maneras distintas de ejercitar el recuerdo.

El primero fue para Atahualpa Yupanqui y estuvo a cargo del actor Alejandro Awada, el grupo Las Voces Blancas y Roberto Kolla Chavero, hijo del mismo Atahualpa.

Antes, el actor Claudio Morgado, en representación del ministro de Educación Daniel Filmus, explicó a la plaza quién era Yupanqui, sobre el escenario que lleva su nombre desde hace 35 años. Después, el espectáculo se limitó a pocas ideas, una seguidilla de canciones, imágenes y palabras, además de la lectura de una carta personal del padre al hijo. Awada recitó, Chavero cantó y Las Voces Blancas mostraron hermosas versiones con la musicalidad que los caracteriza. No obstante, después de la muestra quedó una cierta sensación de vacío, una forma leve de tristeza, consolada sólo por la certeza de que detrás de la retórica que imperó en el escenario en torno a la figura, estaba la obra del gran artista. Si el Ministerio de Educación invierte en producir este tipo de cosas, sus funcionarios podrían por lo menos activar alguna idea un poco más creativa y atractiva, y sobre todo tener cuidado con no abandonar al gran poeta en la solemnidad del bronce. Esa que ya condenó a otros próceres nuestros. De ahí se pasa directamente al panteón de los aburridos, sin retorno.

El otro homenaje se amarró en las formas del espectáculo y en el escenario de un festival, con aciertos y defectos, funcionó mucho mejor. Mujeres argentinas recordó no sólo la obra de Ariel Ramírez y Félix Luna; se extendió hasta otras páginas del pianista. Sin embargo no hizo falta hablar de Ramírez para nombrarlo, bastó con poner en acto la potencia de su obra, que llegó en interpretaciones discutibles desde muchos puntos de vista, pero contundentes.

El ímpetu a veces desbordante de Patricia Sosa, las inflexiones infantopop de Marcela Morelo, la mesura de Sandra Mihanovich y la inmensidad interpretativa de Melania Pérez, acaso la voz más particular de la música argentina, modelaron temas como Juana Azurduy, Alfonsina y el mar, Zamba de usted, entre otros. Los arreglos de Lito Vitale –que contó con la colaboración del guitarrista Lucho González, entre otros– a veces fueron más de lo que necesitaban esa unión precisas de música y palabra que son las obras de Ramírez.

En una noche que terminó con lluvia mientras actuaba La Juntada, se destacaron también el pianista Joel Tortul que interpretó a Piazzolla; el trovador Jorge Marziali, que cantó opinando como ya casi ni se usa; Rubén Patagonia que trajo la rabia de sur; Tonolec con el coro toba Cheelalapi, que mezclaron electrónica y raíces.

Y Leandro Lovato, que trotando el escenario con su pirotécnico violín se ganó a la plaza y grabó sus iniciales en el premio Consagración.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Teresa Parodi iluminó la plaza con su voz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2007

La cantante correntina abrió la noche con un desfile de bellas canciones.

La tarde lluviosa dejaba imaginar una noche inclemente. Sin embargo, ya a la nochecita un cielo sereno aseguraba buen tiempo; fresco y húmedo, pero sin lluvia. En el bar de detrás del escenario se comentaba que fueron algunos artistas los que solicitaron al brujo que maneja el clima que desclave el puñal de la tierra para que lloviera, y así no tener que afrontar el compromiso futbolístico con la aguerrida escuadra de los periodistas. Hasta el Chaqueño Palavecino ya estaba ayer a la tarde en Cosquín para jugar el partido que podría disputarse hoy.

A las 22 la palabra de Jaime Dávalos, con esos dulces acentos de salteño, ponía en marcha la quinta noche de festival. El Himno danzado por el Ballet de la Costa y el Camín, preludiaba el grito tímido de Tarragó Ros y la arenga enérgica de Miguel Ángel Gutiérrez, mientras los fuegos artificiales agregaban estrellas estruendosas y fugaces -parecidas a algunos grupos que pasan por el Atahualpa Yupanqui- a un cielo bondadoso.

Fue Teresa Parodi, la encargada de abrir una noche que anunciaba además a Paola Bernal, Víctor Heredia haciendo Taki Ongoy, Antonio Tarragó Ros con Ramona Galarza y Los Kjarkas, además de la primera entrega del Festival de la Canción.

La autora correntina brindó algunas de sus canciones, como No dejes de cantar, Pedro canoero, El otro país -para eso invitó a María de los Ángeles Ledesma, que después cantó sola Campana de palo, de María Elena Walsh- y una versión de la hermosísima Oración del remanso, de Jorge Fandermole, entre otras cosas, antes de terminar con Celador de sueños, de Orozco y Barrientos, El ángel de la bicicleta y Cachito campeón de Corrientes, de León Gieco. La sugestiva escenografía de Rafael Reyeros ponía su color de arena, mientras las pantallas del escenario proyectaban los mismos paisajes del río que suena como esas canciones.

Hablando de buenas canciones, Rafael Amor, finalmente, tuvo su momento en Cosquín y encaminó sus razones con En el camino y No me llames extranjero, canciones que tratan bien a las palabras como pocas lo hacen. Tras los aplausos de una plaza receptiva, tuvo su bis con Corazón libre.

Enseguida comenzó la primera entrega del Festival Nacional de la Canción auspiciado por Sadaic. La primera que se escuchó fue Fábulas de amor, de Franco Barrionuevo, por Sergio Galleguillo y Los Amigos. Siguieron Los equivocados, de Julio Fontana y Miguel y Ángel Valenzuela con Los Cuatro de Córdoba; Vuelve, de Raúl Farías y Antonio Tarragó Ros por Laura Ros y Civilización, de Roberto Ternán y Mario Cabrera, por Siempre Salta.

Cerca de la medianoche llegaba Paola Bernal, que medía en su ciudad natal su nueva propuesta. Faltaba todavía Víctor Heredia y muchas cosas más y a esa hora ya eran varias las banderas bolivianas que se desplegaban en la noche fría. La plaza esperaba a Los Kjarkas. 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Mercedes Sosa y Gieco ésta noche

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2007

Luego de las actuaciones de Banda XXI y Axel, cierra hoy la previa de Rivadavia Canta al País con las actuaciones de León Gieco y Mercedes Sosa.



Mañana, comenzará el festival propiamente dicho, donde artistas de gran química con el público como Jorge Rojas, Amboé, Los Nocheros, Abel Pintos y el Chaqueño Palavecino, protagonizarán un fin de semana lleno de visitas nacionales.

Con sede en el Complejo Deportivo Municipal de Rivadavia, los recitales comenzaron el martes pasado con los cordobeses de la Banda XXI, aunque cabe destacar la notoriedad alcanzada también por la agrupación que les sirvió de teloneros, los mendocinos de Ra-papa, que actuaron durante una hora. La Banda XXI presentó temas de su último placa junto a sus demás éxitos populares. Ellos ya habían tocado el año pasado durante la misma jornada. Mientras que anoche fue el turno de Axel y la banda mendocina Dejavú.

Dos grandes

Por otro lado, León Gieco y Mercedes Sosa, ambos ganadores del Latin Grammy el año pasado, vienen compartiendo escenarios durante la temporada de verano por todo el país.

Ellos, junto con Víctor Heredia, fueron convocados para cerrar la velada final del domingo 28, la última luna del Festival de Cosquín, con el espectáculo “Argentina quiere cantar”, que oportunamente fue presentado en el teatro Ópera de Buenos Aires.

En noviembre, León Gieco cantó en el mencionado teatro de la calle Corrientes durante la presentación de su último material, “15 años de mí”, una placa que colecciona sus canciones más reconocidas, temas que estarán presentes en el escenario del anfiteatro Dr. César Plástina.

En esta edición, además de los espectáculos, el festival realizará sorteos donde se regalará un auto 0km y una casa industrializada.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Fue coronada reina del carnaval…pero por error

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Por una falla en la transcripción de datos, Mariné Villalba, de 18 años, resultó ser la ganadora del evento. El jurado sumó mal los puntos y dejó relegada a Florencia Manzzino, de 17 años. Por decisión oficial, habrá dos reinas.

Le entregaron la corona, la banda, los regalos y el ramo. Lloró de emoción y alegría. Le sacaron la foto de reina del carnaval junto al alcalde y recibió las felicitaciones y abrazos de las otras chicas, de sus amigos y su familia. Pero al otro día le dijeron que su trono le correspondía a otra.
Eso fue lo que vivió Mariné Villalba, de 18 años, que fue elegida reina del carnaval 2007 el martes, pero que el miércoles se enteró que ese premio no era para ella.
Todo fue «un error en la transcripción de los datos», según el eufemismo que empleó un comunicado de la alcaldía de Montevideo para admitir que habían sumado mal los puntajes del jurado.
La verdadera reina había sido Florencia Manzzino, de 17 años.
La solución finalmente fue salomónica. La alcaldía decidió que este año, por primera vez en su historia, el carnaval montevideano tendrá dos reinas simultáneas: Florencia y Mariné.
Fue para proteger «la sensibilidad de las concursantes involucradas», según el comunicado oficial. Al fin y al cabo, el carnaval es la fiesta de la alegría y –ya se sabe– el dios Momo es un travieso incorregible

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Los sonidos del nuevo folk y la electrónica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Tonolec y Arbolito se presentaronen el escenario de la plaza Próspero Molina con sus propuestas novedosas

COSQUIN .- De cómo llegar por primera vez al festival folklórico de esta ciudad -ir directamente al escenario mayor, actuar y no morir en el intento- algo podrían decir los músicos de los grupos Arbolito y Tonolec, que debutaron sobre el escenario Atahualpa Yupanqui en esta 47a. edición del encuentro de música.

Se ahorraron ese peregrinaje previo -que a veces toma algunos años- por peñas, balnearios y cualquier otro espacio donde tocar, antes de acceder a la plaza para los 10 minutos de fama en la principal vidriera folklórica del país.

Se sabe, a estas alturas parece innumerable la cantidad de artistas que se hicieron famosos en todo el país gracias a un buen recibimiento previo, obtenido en ese escenario. Pero volvamos a Tonolec y Arbolito. La particularidad de estos grupos es que su música transita por distintos bordes del folklore, que están en contacto con otras estéticas. El sonido de Arbolito trae un bagaje rockero de fondo y el de Tonolec fusiona música toba con electrónica. Llegaron en condiciones similares aunque lo que trajeron para mostrar es diferente.

Veamos cada caso. Arbolito es una banda creada por intérpretes que estudiaron en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Sus integrantes se inclinan por la mixtura de géneros y en cuanto a las canciones apuntan a cuestiones sociales (el nombre está referido a la reivindicación de causas indígenas que vienen de la época de la Conquista del Desierto). Su público creció con el boca a boca. Tal vez por eso Arbolito tiene hoy una fiel tribu de seguidores.

A Cosquín llegaron para mostrar lo que son y lo que hacen; ni más ni menos. Nunca se pusieron como meta tocar para el público de la plaza Próspero Molina; los llamaron y vinieron. Eso se transformó en entusiasmo por conocer esa platea de oídos no iniciados en su mundo. «Nunca le pedimos a nadie que nos convocase, pero nos llamaron. Es curioso porque para lo que es Cosquín somos bichos medio raros», cuenta el cantante y guitarrista Ezequiel Jusid.

Les dieron 15 minutos para mostrar lo suyo con música e imágenes, ante una plaza llena, durante la primera noche de festival. «Lo difícil es que la gente entre en la onda de la banda con apenas tres o cuatro temas. Pero da para volver. La movida es interesante. Después estuvimos tocando en la peña de los Copla y estuvo buenísimo. El problema de la banda es que tiene demasiado despliegue para armar y desarmar por tres temas. Ahí pudimos tocar 50 minutos. A los Coplanacu no los conocíamos personalmente. Nos trataron muy bien», explica el aerofonista Pedro Borgobello.

La ventaja del escenario mayor es la misma que para cualquier grupo o solista: llegar a otro público, al que está ahí y al que mira por televisión. «Estamos acostumbrados a tocar donde la gente nos conoce. Vienen muchos a participar en los recitales. Y eso se contagia. Acá te encontrás con una mayoría que no te conoce y que encima está acostumbrada a otro tipo de música», completa Ezequiel. El combo también pasó por otras dos peñas: por la oficial y por La Fisura, donde tocaron cerca de las 5 de la mañana. Es decir: en horario de fisura. ¿La impresión final? «Sabemos que estamos a un costado, pero la banda tiene un borde relacionado con esto. Podemos participar. Del mismo modo que podríamos estar en un festival como el Cosquín Rock, aunque también estaríamos en un borde», apunta Pedro. Lo que les llamó la atención es la saturación: «Caminás una cuadra y escuchás la misma chacarera diez veces -dice el cantante-. Aprendemos un montón pero si uno está 10 días acá después no sé si le quedan ganas de escuchar chacareras, al menos por un rato», se ríe.

De MTV al cancionero toba

Tonolec es un dúo creado en el Chaco por Charo Bogarín y Diego Pérez, quienes se encargaron de fusionar la música electrónica de loops y sampleos con cantos ancestrales de las comunidades tobas. Lo curioso de este proyecto es que su antecedente es un grupo pop con el que ganaron un concurso en el canal musical MTV. Claro que al poco tiempo empezaron a hacer foco en este proyecto y olvidaron lo anterior. Esto suena a world music, pero no se trata de un pastiche caprichoso, sino de una seria investigación que derivó en el trabajo artístico y que está avalada por grupos originarios de nuestra tierra. Una de esas comunidades aceptó lo que hacían y los apoyó. De ahí que anteanoche un coro toba se presentó con el grupo sobre el escenario.

«Hubiera sido interesante escuchar un poco más», dijo el presentador del festival luego del minishow de Tonolec con el coro Chelaalapi. Fueron sólo ocho minutos para decir presente y ponerse a prueba frente a este público. Apenas bajaron del escenario, a Diego y a Charo se los veía satisfechos. Todavía les quedaba tocar en una peña, en la Plaza de las Artesanías y en un balneario pero la prueba principal había pasado. «Vinimos a este escenario sin escalas. Estamos bastante impactados», decía la cantante. «Desde hace tres años, cuando empezamos a trabajar con esta música, sentimos que es una apertura personal y eso se vio en el público: empezamos a tocar en ámbitos folklóricos y en electrónicos como nueva tendencia y también se nota una gama amplia de edades.»

Según Charo, hace un par de años no hubieran imaginado que tendrían más cabida en el ámbito folklórico que en el electrónico. «Ante todo tratamos de hacerlo con respeto. Nos nutrimos de lo que aprendemos de estas comunidades qom -cuenta la cantante-. En este momento creo que estamos siendo parte de un cambio sin darnos cuenta. Alguna gente nos dice que estamos marcando un precedente al hacer esta fusión y estar en este festival, que es tan tradicional.» 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

ATRACTIVA CARTELERA EN EL ORFEO CORDOBES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Joan Manuel Serrat, UB40, Ricky Martin, Alejandro Sanz y José Vélez, son algunas de las figuras internacionales que a partir de febrero se presentarán en el Superdomo Orfeo de esta ciudad.

La programación confirmada se iniciará el sábado 3 de febrero con la presencia del cantautor catalán Joan Manuel Serrat que ofrecerá su recital «Serrat 100 x 100».
Tres días después actuarán UB40 y Kinki, el 10 será el turno del canario José Vélez, hacia el 19 se presentará Tom Jones y el 27 le tocará a Brian Adams.
El último recital de febrero le corresponderá al portorriqueño Ricky Martín, que el miércoles 28 desembarcará con su «Blanco y Negro Tour 2007».
En la continuidad de la cartelera del año en ese ámbito, para el lunes 19 de marzo se anuncia al baladista español Alejandro Sanz.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

COSQUIN ROCK AGREGO UN TERCER ESCENARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007



Natas, Estelares y No Lo Soporto, son algunas de las bandas que se sumaron a la programación de la nueva edición del Cosquín Rock, y que tocarán en un tercer escenario que se incorporará al festival. 

Todos los estilos del rock argentino y algunas agrupaciones internacionales invitadas participarán durante tres jornadas del festival que se desarrollará entre el 9 y el 11 de febrero y que agregó nuevas expresiones del género a su grilla.
En el nuevo escenario alternativo tocarán el viernes 9 Natas, Vándalos (Rosario), Los Vacas (Córdoba) y 250 Centavos (Córdoba); el sábado 10 Estelares, No Lo Soporto, The Bottom Hi Hats, 4 al Hilo (Córdoba); y el domingo 11 Ravioles, Perro Ciego (Salta), Insólito Rey (Córdoba) y Momgo.
Estos grupos se sumarán a una lista de encabezada por Las Pelotas, Rata Blanca, Almafuerte, Ratos de Porao de Brasil, Babasónicos, Intoxicados y Attaque 77.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

EL «TAKI ONGOY» DE VICTOR HEREDIA, LO MEJOR DE COSQUIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La obra conceptual de Víctor Heredia «Taki Ongoy»,Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros junto a Ramona Galarza, fueronlos más destacados de la quinta noche del Festival de Cosquín ensu edición número 47.


Más allá del alto nivel artístico que mostraron los citados artistas, la plaza «Próspero Molina» sólo se vió cubierta en un 40por ciento (4 mil personas), quizás debido al mal tiempo imperantedurante toda la jornada.
El cantautor Víctor Heredia mostró en Cosquín, su obra «Taki Ongoy», que cumplió 20 años de su primer estreno y donde narra consapiencia, en concordancia la música con el canto, sobre la despiada conquista.
Temas emblemas de dicha pieza como «Plática de los sabios y ancianos», «20 mil años patria», «Taki Ongoy I y II», «La puerta del cosmos», «Cajamarca», «Muerte de Tupac Amaru», «Potosí», «Un dulce alfarero» y «Ella esta cambiando», marcaron los climas de suconcierto.
En esta oportunidad además de su banda que lidera el experimentado tecladista Babu Cerviño, participaron agrupaciones indígenas como Pu Aukin Mapu, Los Jaguares del Monte y Trío Reyna Mora (toba), para darle un matiz más histórico todavía.
Debido a la fuerte demanda de los presentes en cuanto a que Heredia (quien festejaba sus 60 años de vida), no dejara el escenario, el cantautor les regaló a modo de yapa, «Sobreveviendo», entonado por los presentes.
Ya en el comienzo y luego de la arenga del Aquí cosquín, en lavoz de Antonio Tarragó Ros, la cantautora Teresa Parodi, brindó unrecital parejo, ajustado y cuidado, donde combinó los temas clásicos de su repertorio, con otros nuevos de otros autores.
De esta forma se fueron mezclando el «Pedro Canoero», «No dejes de cantar», «La Celedonia Batista», con «Oración del remanso» de Jorge Fandermole, «El angel de la bicicleta» (mágnifica versión) y «Cachito el campeón de Corrientes» de León Gieco y «Celador de sueños» de Tilín Orozco.
Mientras que para el final, le regaló a su gente el instrumental «Cheruvisa», con solo de guitarra incluido y el ya reconocido «Resistiendo».
Otros cultores del chamamé y la música del litoral como Antonio Tarragó Ros y la querida Ramona Galarza, engalanaron la velada con la música y el canto, donde la historia musical de Corrientes se hizo presente.
De esta forma y con un clima de Sapucay pero también con ganasde escuchar, fueron pasando «Jineteando la vida», «María va», «Soyel chamamé» (también la volvieron a entonar en el bis), «El toro»,»La oruga gigante» de Roberto Fontanarrosa y el «himno» de Corrientes, «Kilómetro 11».
Un momento emotivo se vivió con la presencia nuevamente en el escenario «Atahualpa Yupanqui» de Rafael Amor, quien como él bien dijo (de alguna forma estoyn volviendo definitivamente del exilio), sólo con su guitarra, cantó «En el camino», «No me llamesextranjero», «recreando a suspiros» y «corazón libre», quien también tomó para su repertorio Mercedes Sosa.
Los bolivianos Kjarkas, liderados por su creador Gonzalo Hermosa, mostraron lo suyo en el final cuando la madrugada ya estaba muy avanzada y llenaron de sayas, huaynos y ritmos característicos del altiplano, pero la gente ya había empezado a dejar la plaza por el frío reinante.
El comienzo del Festival Nacional Cosquín de la Canción, ya dejó dos canciones finalistas como «Fábulas de amor» interpretada por Sergio Galleguillo y los Amigos y «Civilización» por Siempre Salta. Cabe acotar que éste era el tema de Jorge Milikota que debió haber cantado la recordada y malograda Tamara Castro, quien es homenajeada por los artistas todas las lunas coscoinas.
Completaron la jornada, Paola Bernal, la delegación provincialde Formosa, el Ballet Camin y el Ballet de la Costa y el ganador Pre Cosquín 2007 en el rubro solista instrumental: Beto Flores (bajista) de la sede Neuquén.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

Noche de fervor Chaqueño

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Desde la Comisión aseguran que la Plaza Próspero Molina estará al 90% o 100%, en una velada que espera consolidarse como una de las más convocantes, ya que la figura central será el Chaqueño Palavecino. Cuty y Roberto Carabajal y Opus Cuatro, serán otros de los números fuertes de la noche.

Después de Jorge Rojas, que tuvo a su cargo la noche de apertura de la 47ª edición del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2007, ahora el tradicional encuentro se prepara para vivir una de sus típicas veladas populares con el Chaqueño Palavecino como figura central.

Según adelantaron desde la Comisión, se espera que la Plaza Próspero Molina esté cubierta entre el 90% y 100% ya que, aunque sea jueves, las fieles seguidoras de este intérprete no se privan de disfrutar de una de las figuras más festivaleras del momento.

“Es el sucesor de Horacio Guarany”, dicen algunos de los organizadores al referirse al espíritu popular que despierta este músico oriundo del Chaco Salteño. De hecho se podría decir que, junto a Jorge Rojas, el Chaqueño está entre los artistas más convocantes en este tipo de encuentro. No hay que olvidar que en Jesús María llevó a unos 25 mil espectadores, y ahora en Cosquín calculan que el predio estará cubierto.

 

Es tal la confianza que el Chaqueño tiene en sus fans, que no le teme a cantar durante los días de semana: en Jesús María actuó un martes, y ahora en Cosquín lo hará un jueves.

Aunque los cachets de este año se pagan a partir del concepto de espectáculos -y el más costoso es el que ofrecerán el próximo domingo Mercedes Sosa, León Gieco y Víctor Heredia-, Palavecino ocupa también los primeros lugares junto con Jorge Rojas, Los Nocheros y Soledad, presupuesto más que merecido si se tiene en cuenta el fervor que despierta este cantor vestido con ropas típicas cada vez que sube al escenario.

Si bien el Chaqueño Palavecino tendrá a su cargo el cierre de la sexta luna coscoína, la grilla prevista para esta noche también contará con la actuación de Opus Cuatro, Claudia Pirán, la Delegación Internacional de Colombia, el Ballet Camín junto al Ballet de la Costa, Los Cantores del Alba Hoy, Quebradeños (con Tomás Lipán, Fortunato Ramos y Hermanas Cari), el dúo Orozco-Barrientos, la Delegación Provincial de Mendoza, Cuty y Roberto Carabajal y Daniel García, quien fue el ganador del Pre Cosquín 2007 en la categoría solista vocal masculino.

Por otra parte, seguirá el certamen del Festival Nacional de la Canción 2007, oportunidad en la que se presentarán las composiciones: “Mi pueblo azul”, “Con sabor a chayas”, “Hermano del alma” y “Abrazado a tu cintura”. b>Las entradas para hoy cuestan entre $ 12 y $ 75.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Lito Vitale y sus «Mujeres Argentinas», lo mejor en Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2007

Lito Vitale junto a Lucho González, al frente del espectáculo «Mujeres argentinas» con las voces femeninas de Marcela Morelo, Patricia Sosa, Melania Pérez y Sandra Mihanovich, fue una de las máximas atracciones de la noche.

Lito Vitale junto a Lucho González, al frente del espectáculo «Mujeres argentinas» con las voces femeninas de Marcela Morelo, Patricia Sosa, Melania Pérez y Sandra Mihanovich, fue una de las máximas atracciones de la noche que compartieron con La Juntada y Leandro Lovato, en la cuarta luna de la 47 edición del Festival de Cosquín.

Con una plaza cubierta en un 90 por ciento (9 mil personas), las «mujeres», mostraron todo su brillo y personalidad, unidas por el canto de una parte de la obra de Ariel Ramírez y otras composiciones clásicas del folclore argentino.

Patricia Sosa en «Juana Azurduy» y «Dorotea la cautiva», Melania Pérez en «Antiguo dueño de las flechas» y «La tristecita», Sandra Mihanovich en «Rosarito Vera» y «Alfonsina y el mar» y Marcela Morelo en «Zamba de usted» y «Los inundados», brindaron un set de canciones inigualables, con el estupendo arreglo de Vitale y la guitarra de González.

Mientras que en final y con todo el público aplaudiendo lo que se desarrollaba en el escenario, se unieron las cuatro voces en «Gringa chaqueña» y «Juana azurduy», como para ponerle el broche de oro a un espectáculo brillante en el sonido y coherencia.

La Juntada (Peteco Carabajal, Dúo coplanacu, Raly Barrionuevo), cumplió con creces su actuación, secundados por interesantes músicos de la talla de Demi Carabajal, Cristian «Mono» Banegas y Juan Antuz, más el agregado justo de invitados como Horacio Banegas, Marcelo Mitre, Presagio y Néstor Garnica.

Piezas testimoniales del repertorio santiagueño como «La olvidada», «Retiro al norte», «Mensaje de chacarera», «Chacarera del exilio», «Mientras bailas», «Perfume de carnaval» y «El embrujo de mi tierra», junto a «Somos nosotros» y «arde la vida», fueron lo más destacado.

Por su parte Leandro Lovato y el vuelo y la magia de su violín, le puso emoción al ambiente, con una selección de piezas como «Cuna de duendes y misterio», «Escondido de la alabanza» y un final a toda fibra en «Entre a mi pago sin golpear» y «añoranzas», que terminaron de confirmar su actuación consagratoria, junto a su sentido homenaje a la memoria de Tamara Castro.

Rubén Patagonia (realió la arenga del Aquí cosquín) trajo todo el misterio y la soledad del sur argentino, reinvindicando a su habitante primitivo, cumplió un excelente papel al entonar con fuerza y sentimiento «Saludo a la tierra», «Himnosencia» y el ya esperado «Chalten».

Las Voces Blancas, lideradas por Stela Crisi y Pepino goyeneche, junto a al juventud de Lorena Meilán y Macarena Gómez, con el acompañamiento de Ricardo Josa y alberto Pastor, festejaron sus 40 años de la revelación del festival (enero de 1967), con un sentido homenaje a la memoria de Atahualpa Yupanqui, con video incluido y el acompañamiento del Coya roberto Chavero (hijo de Don Ata), que no aportó demasiado al espectáculo y los relatos del actor Alejandro Awada.

Completaron la velada Jorge Marziali, quien mostró su oficio sólo con su guitarra en su clásico «Este Manuel que yo canto», el joven cantante rionegrino Mauro Guiretti aprobó su primera vez en el escenario mayor con una versión personal de «Palmeras» y Los Manseros Santiagueños, pusieron mucha emoción a su vieja mística de la rica música de la Madre de ciudades.

Antigal, Los Caldenes, y el ganador del Pre Cosquín 2007 en el rubro duo vocal, José y Demián Santucho de Pergamino, tuvieron también su lugar, más el Ballet Camin, dueños de la apertura como todas las noches.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Teresa Parodi en la explanada de la UNL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2007

La reconocida cantante estará presentando su último disco “Pequeñas Revoluciones” y los clásicos de siempre en la explanada del Rectorado de UNL. El recital se realizará el sábado 27 de enero a las 21:30 y se enmarca dentro de las actividades de verano “Universidad Abierta por vacaciones”. La entrada será libre y gratuita.

Teresa Parodi ha sido y es una cronista minuciosa de la historia de su país. Cantante, autora y compositora, nacida en la capital de Corrientes, desarrolla una destacada labor solista, realizando recitales en distintas salas, teatros y festivales del país y del exterior. A lo largo de su carrera artística obtuvo premios como intérprete, compositora, solista y por sus discos editados, en distintos festivales.

Toda esa música recogida y entregada desde hace años, con nuevos temas y recordando aquellos que todavía hacen emocionar, son los que se podrán escuchar el próximo sábado 27 de enero a partir de las 21:30 en la explanada de Rectorado de la UNL (Bv. Pellegrini 2750).

En la ocasión, la cantante interpretará los temas de su último disco “Pequeñas Revoluciones” y las obras que ya pertenecen al cancionero nacional en un escenario a cielo abierto. Además, en esta presentación la artista estará acompañada por Lucas Homer, en bajo; Juan Pablo Espina, en guitarra; Raúl Gutta, en batería; Raúl Miño, en acordeón y Víctor Zárate, en guitarras.

La vida en canciones
A los 9 años de edad, Teresa Parodi comenzó a tomar clases de canto y guitarra. Luego de presentarse en varios escenarios en 1979 se integró el quinteto del maestro Astor Piazzola, como cantante invitada, realizando varias giras por el interior de Argentina.

En tanto, a partir del premio «Consagración» en el Festival de Cosquín de 1984 obtuvo el reconocimiento masivo del público. Su primera placa «El purajhei (canto) de Teresa Parodi» fue Disco de Oro, Disco de Platino y Disco Doble Platino. A lo largo de su trayectoria obtuvo los premios ACE (1994); Estrella de Mar (1996); Fondo Nacional de la Artes (1999); Gardel (2004), mientras que sus canciones han sido grabadas por Mercedes Sosa, Los Nocheros, Soledad, Ramona Galarza, Enrique Llopis y Peteco Carabajal, entre otros.

En el año 2000 es invitada por Mercedes Sosa a participar de una gira por Israel junto a Víctor Heredia, León Gieco, Julia Zenko y Alejandro Lerner mientras que el 7 de Julio de 2006 es declarada ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria nacional e internacional como folclorista.

Parodi tiene una importante producción discográfica que avala su valiosa trayectoria: en 1983 grabó “Canto a los hombres del pan duro”; en 1984 “El purajhei de Teresa Parodi”; en 1985 “Mbaé pa reico chamigos”; en 1987 “Teresa”; en 1988 graba junto a Antonio Tarragó Ros el disco “Letra y música” y en el mismo año “El otro país”; en 1989 “Otras cosas”; en 1990 “Ya está la taba en el aire” y “De amores, sombras y transparencias”; en 1992 “Pasiones”; en 1993 grabó el espectáculo que ofreciera junto a Ramona Galarza: “Correntinas”; en 1994 “Con el alma en vilo”; en 1996 “Parte de mí”; en 1997 “Señales de vida”; en 1999 graba en vivo “El canto que no cesa”; en 2003 “Soy feliz” y en 2005, “Pequeñas revoluciones”.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

La Juntada y «mujeres argentinas», esta noche en Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2007

Peteco Carabajal, Rally Barrionuevo y Coplanacu, deleitarán en la cuarta luna que se desarrollará este martes en el festival cordobés. También, Patricia Sosa, Marcela Morelo, Sandra Mihanovich y Melania Pérez, con la música de Lito Vitale y Lucho González.

Peteco Carabajal, Rally Barrionuevo y Coplanacu, deleitarán en la cuarta luna que se desarrollará este martes en el festival cordobés. También, Patricia Sosa, Marcela Morelo, Sandra Mihanovich y Melania Pérez, con la música de Lito Vitale y Lucho González.

Actuarán además: Los Manseros Santiagueños, Antigal, Jorge Marziali, Leandro Lovato, Joel Tortul, Ballet Camin, Ruben Patagonia (realizará la arenga del Aquí Cosquín), Las Voces Blancas, Delegación provincial de Santa Cruz, Los Caldenes, Tonolec y Pre Cosquin 2007 (dúo vocal).

También habrá Cacharpaya (después de la televisión), con las presencias de Los Soñadores, La Yunta, Sentires, Micaela Avila, Emilio Morales, Mariana Júarez, María Elena Sosa y Grupo Canay entre otros.

Mañana en la quinta velada festivalera, estarán sobre el escenario «Atahualpa Yupanqui», Teresa Parodi, Los Kjarkas de Bolivia, Rafael Amor, Paola Bernal, Víctor Heredia (quien presentará el Taki Ongoy), Ballet Camin, Delegación provincial de Formosa, Antonio Tarragó Ros junto a Ramona Galarza y Pre Cosquín 2007 (solista instrumental).

Comenzará el certamen Festival Nacional Cosquín de la canción, con los temas: «Fabulas de amor » por Sergio Galleguillo y los Amigos; «Los equivocados» por Los Cuatro de Córdoba, «Vuelve» por Laura Ros, «Civilización» por Siempre Salta.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Festival en Cafayate

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2007

El Festival solidario que llevará a Cafayate a los artistas Rally Barrionuevo, Chango Nieto, Los Puesteros (Tucumán), Las Voces de Orán y Los Cuatro Cantores del Alba, será a total beneficio de Cáritas Cafayate.

Este es el primer festival solidario que se realizará en el «corazón de los valles» este domingo a las 21. El objetivo de sus organizadores es poder darle una continuidad en los próximos años.

La primera vez que se realizó este festival, fuera de nuestra provincia, fue en Tafi del Valle (Tucumán) con un éxito rotundo. De allí partió la idea de traerlo a Salta y hacer realidad el sueño de conseguir un éxito igual o mayor. Las entradas se venden en dos puntos: en la plaza central de Cafayate y en el Paseo del Artesano (local 1). El costo de las entradas numeradas será de $ 12 y el resto de $ 5. Los menores de 7 años no abonarán entradas.
La gente espera con ansias la Serenata a Cafayate, pero mientras tanto los folcloristas se adelantarán con este espectáculo que no solo ofrecerá interesantes propuestas musicales, sino también una gran ayuda para una entidad importante en nuestro país.

Además, dentro del predio, se instalarán puestos de comida y bebida atendidos por directores, profesores y alumnos de escuelas de parajes cercanos, quienes recibirán la recaudación como una donación.
 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Alegre segunda jornada con La Sole y Los Tekis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2007

También sobresalieron el domingo, el Dúo Coplanacu, Los Alonsitos y el músico Néstor Garnica.

El público del país renovó su romance con el conjunto jujeño Los Tekis y además asistió a una atractiva velada con la cantante Soledad Pastorutti, en lo más destacable de la segunda velada de la cuadragésima séptima edición del Festival Mayor de Folclore de Cosquín.
Una bella Soledad, ataviada de pantalón ajustado, chaqueta, sombrero y elegantes botas de taco alto, tuvo la responsabilidad de realizar el grito característico del «Aquí Cosquín» e inmediatamente inició su show, que duró poco más de una hora.

Luego de la apertura a cargo de los ballets Camin y Costa, apareció sobre el escenario la intérprete de Arequito, quien rápidamente se encargó de conjugar una excelente comunión con el público asistente a la plaza Próspero Molina. Con el transcurrir de los minutos fue encendiendo el fervor y el entusiasmo de los presentes, que no tardaron en «revolear» cuanta prenda de vestir tenían a su alcance.

Por su parte Los Alonsitos (Marco y Marcelo Roselli Majul, Luis Moulín y Ariel Báez), entregaron una entretenida faena, breve pero sin altibajos, donde se destacaron los temas de su amplia discografía matizados por los característicos sapucays y la respuesta inmediata del público. Principalmente con los temas de su más reciente álbum «Paisaje interior», los jóvenes litoraleños entregaron piezas como «Estudiante del interior», «Estancia San Blas», «El ladrillo bayo», «Estero pajarito», «Lucerito Alba» y el cierre con «Un chamamé y un carnaval», que avivó aun más el fuego fiestero en Cosquín 2007.

Tras la fiesta correntina legó la fiesta norteña. La propuesta de Los Tekis se hizo presente en Cosquín, que hicieron cantar y bailar a las más de 6.000 personas que concurrieron a la segunda cita coscoína. Fueron los encargados del cierre y en un predio entusiasta desplegaron su gran fiesta de carnaval quebradeño.

También tuvo una destacable labor en la segunda velada el Dúo Coplanacu, con su pulido repertorio de zambas y chacareras.

Aperturas y cierres

Hoy la apertura estará a cargo de Los Manseros Santiagueños, el final con La Juntada (Peteco Carabajal-Raly Barrionuevo-Dúo Coplanacu) y en el transcurso de la velada, se presentará el espectáculo «Mujeres argentinas» a cargo de Marcela Morelo, Patricia Sosa, Sandra Mihanovich y Melania Pérez, acompañadas por el piano de Lito Vitale y la guitarra de Lucho González.

Mañana miércoles, Teresa Parodi y su mensaje del litoral argentino, brindará el puntapié inicial de la jornada, el final con Los Kjarkas de Bolivia y promediando la noche, Víctor Heredia, estrenará en Cosquín, el «Taki Ongoy».

El jueves, la apertura será del conjunto vocal Opus Cuatro, el cierre de Oscar «Esperanza» Palavecino y en el medio, el espectáculo «Quebradeños» que protagonizarán Tomás Lipán, Fortunato Ramos y Las Hermanas Cari.

En la jornada del viernes, Roxana Carabajal encenderá el fuego festivalero, Los Nocheros serán los responsables del epílogo y «Cuerdas de América» en las figuras de Jaime Torres, Lucho González y Hernán Gamboa, tendrán su espacio promediando el festival.
El sábado, el canto de Argentino Luna y su milonga campera, se presentará después del tradicional «Himno a Cosquín» y el cantautor chileno Alberto Plaza cerrará el encuentro.

Para el final de Festival, el legendario Dúo Salteño iniciará el espectáculo y Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco, protagonizarán el «Argentina quiere cantar». Y en el medio de la noche, Jairo presentará junto al guitarrista tucumano Juan Falú, su homenaje a Atahualpa Yupanqui.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

SOLEDAD: El «tifón de Arequito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2007

El «tifón de Arequito» recorrió sus hits entre gritos y vivas. Hizo bailar a su barra a poncho desplegado.

Feliz. Así se fue el público que disfrutó de la segunda luna del Festival Nacional de Folclore de Cosquín. Claro, Soledad Pastorutti dio el tradicional grito inaugural y ahicito nomás deleitó a su gente con más de una hora de canciones. Sentada con su guitarra en el escenario Atahualpa Yupanqui, vestida de gaucha con pollera y sombrero, Soledad le dedicó un brindis a la plaza Próspero Molina.

El domingo, hubo menos gente que el sábado, con Jorge Rojas; pero la barra de la chica de Are quito se hizo sentir. «Esta es nuestra décima luna en este festival, hemos traído fiesta, hemos traído alegría y hemos traído poncho», les dijo a sus fans y arrancó fuerte con la chamarrita La Vaina.

Con la Chacarera de un triste, revoleó la larga pollera al mejor estilo de sus primeras épocas de poncho y se quedó con un pantalón negro que evidenció su paso de la adolescencia a la juventud. Cuando contó la historia de Cantalicio se puso triste, pero pasó rápidamente a la alegría con El bahiano, donde la percusión sonó más que bien.

Los veloces acordes de la chacarera Entre a mi pago sin golpear y Lejos de ti dieron pie a la llegada de Natalia. Las hermanas Pastorutti se atrevieron a estrenar en el escenario mayor del folclore argentino A ver toda esa gente.

Habían pasado cuarenta minutos desde que el «Aquí Cosquín» inauguró la segunda noche, hasta que la plaza en pleno se largó a bailar con tres zambas: La López Pereyra, Agitando pañuelos y De mi madre.

A esa hora, la fiesta era completa. Los papelitos plateados, celestes y blancos inundaban la plaza mayor de Cosquín. Y la Sole les devolvió la gentileza con Tambor del Sur y el hit A mi gente.

A las once de la noche en punto, Soledad amagó con despedirse con A Don Ata, la chacarera de Mario Alvarez Quiroga, un clásico del folclore donde el poncho fue el protagonista. Con el guiño del presentador Miguel Angel Gutiérrez, la chica de Arequito invitó al público a cantar «una que sepamos todos» y arrancó con Salud (dinero & amor), de Andrés Calamaro.

Gutiérrez le anunció al país que «el 28 de abril, esta chica se va a convertir en la mujer más feliz de la tierra» y le dedicó un «Gracias Jeremías» al futuro marido. Un enganchado de huaynos —El Humahuaqueño, Luces para mí y El tren del cielo —hicieron explotar a la plaza de alegría.

Mal de amores, marcó el fin de la décima luna que Soledad pasó en Cosquín. Antes de irse, se acercó al borde del escenario, se arrodilló y besó a algunos fans. Eran las once y veinte de la noche.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Sandra Mihanovich, Melania Pérez, Lito Vitale. homenaje a Ariel Ramirez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2007

Sandra Mihanovich, Melania Pérez, Lito Vitale, Marcela Morelo y Patricia Sosa rendirán mañana homenaje a Ariel Ramírez en el festival cordobés

 Luego del primer fin de semana de recitales con artistas de renombre (Jorge Rojas, Los Carabajal y Soledad encabezaron la grilla de la apertura, como se consigna aparte), el festival de folklore de Cosquín continúa con una programación que ofrece tanto consagrados como desconocidos y varios encuentros de instrumentistas y cantantes, de esos que son cada vez más frecuentes a la hora de armar un espectáculo musical.

La Juntada (integrada por los santiagueños Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo y el Dúo Coplanacu) y Quebradeños (el show de Tomás Lipán, Fortunato Ramos y Las Hermanas Cari) son algunos de los que ya pasaron por este escenario en ediciones anteriores y volverán esta semana. El más importante regreso es el de Argentina quiere cantar , de Mercedes Sosa, León Gieco y Víctor Heredia, que estos tres artistas crearon en 2002 y luego de algunas actuaciones debieron cancelar una gira debido a los problemas de salud que mantuvieron a la cantante alejada de los escenarios durante un par de años.

Desde su vuelta a la ruta, la plaza Próspero Molina será el primer lugar donde el trío se presente.

También se podrán ver los espectáculo Cuerdas de América (del guitarrista Lucho González, el charanguista Jaime Torres y el cuatrista venezolano Hernán Gamboa), Un canto de las dos orillas (Víctor Velázquez y Orlando Veracruz) y, entre las curiosidades, Mujeres argentinas, que es un homenaje a Ariel Ramírez con dirección del pianista Lito Vitale y la participación de cuatro cantantes de distintas corrientes: Sandra Mihanovich, Patricia Sosa, Melania Pérez y Marcela Morelo.

No es casual la convocatoria. Melania es bien conocida en el ambiente por ser la voz folklórica del elenco. Morelo cantó como invitada en algunos shows de Ramírez. Sosa había grabado en 1997 un CD con los temas de Mujeres argentinas y la Cantata sudamericana (obras de Ramírez y Félix Luna), con arreglos musicales y producción de Vitale. Y, al parecer, la producción que se verá mañana es una puesta ampliada de la que Vitale dio con su quinteto, en las ruinas de San Ignacio, Misiones, en abril último, con Patricia y Sandra Mihanovich como invitadas especiales.

«Después de eso nos propusieron este show de homenaje a Ariel Ramírez, basado en temas de esa producción y con más cantantes. Ahí se armó el cuarteto», cuenta Vitale, en un descanso con parte de este elenco. El tributo incluirá parte de Mujeres argentinas (Patricia se encargará de «Juana Azurduy» y «Dorotea la cautiva», mientras que Sandra hará «Alfonsina y el mar» y «Rosarito Vera, maestra»), un popurrí instrumental y temas cantados como «La tristecita» y «Antiguo dueño de las flechas» (de la Cantata sudamericana ) en la voz de Melania, y «Zamba de usted» y «Los inundados», por Marcela Morelo. El final será con «Gringa chaqueña», con las cuatro intérpretes. «Creo que Ariel lo merece, es un gran compositor de la música argentina. Esto no pretende ser el comienzo de un proyecto -aclara Vitale-, pero si salen otros conciertos los haremos. Dependerá del momento de cada uno. Porque recién terminamos de ensayar con Melania y es hermoso lo que sale. Con Sandra toqué infinidad de veces. Lo mismo con Marcela y Patricia. Además son cuatro voces muy distintas.»

-¿Será porque el repertorio de Ramírez lo permite?

Lito: -Sí, totalmente. Es una canción folklórica que no necesita ser cantada por un folklorista porque, como todo el mundo sabe, el gran talento de Ariel son las grandes melodías. Cada una le va a dar su personalidad. Y también va a estar (el guitarrista) Lucho González, que, más allá de ser un compañero de ruta para mí, es una ayuda en tantas producciones que hago y para las que él la tiene muy clara.

-Desde el lugar de folklorista, Melania, ¿cómo ves este repertorio?

Melania Pérez: -Ahí dejó Ramírez sentada su grandeza como músico: aborda todo el país. Parecería conocer palmo a palmo cada región, la geografía de cada lugar, no sólo la de donde nació. Por eso merece el homenaje. Por eso estoy contenta de integrar el elenco.

-Seguramente sos la más habituada al repertorio folklórico, aunque no estás exenta de los antecedentes: varias de estas obras se conocieron por Mercedes Sosa…

Melania : -Me he emocionado escuchando las obras de Ariel en su voz. ¿A qué cantor no le ha pasado? Pero no lo siento como una sombra, sino simplemente como una responsabilidad. Cada uno le pone su acento, su expresión y su sentimiento.

-Sandra, ¿que opinás?

Sandra Mihanovich: -A Mercedes Sosa la conocí cantando estas obras. Ella es la dueña de las zambas argentinas. De todas. Pero a la hora de cantar uno se olvida de eso. Teniendo la edad que tengo y con todos los años que llevo cantando, siento que si lo hago respetuosamente va a estar bien. Espero que no pase por la comparación sino por compartir una canción popular. Uno canta desde el lugar que le toca y lo siente. Además, yo elegí «Alfonsina», no me la encajaron. Cuando Lito me propuso cantar en Misiones me encantó la idea. Siempre que me convoca es para cosas que me dan placer. Interactuamos bien. Además, salir del repertorio habitual de uno es refrescante y enriquecedor. Profesionalmente nunca canté cosas folklóricas, aunque la considero música popular que todos llevamos dentro de una manera u otra. Cuando nos juntamos en grupetes siempre aparecen las zambas, desde la trilladísima «Zamba de mi esperanza» en adelante.

-¿Habías estado en el festival?

-Estuve hace dos años, cuando Julio Bocca bailó música folklórica. Ahí canté «Tonada del viejo amor». Fui exclusivamente para eso. El escenario de Cosquín es muy fuerte, al menos para mí, que vengo de otro lado. Me impone respeto su historia por más que haya ido sufriendo modificaciones.

-Con grandes crisis incluidas…

-No está exento de la suerte de los argentinos, sin duda. Pero, bueno, tiene una tradición muy linda que hay que cuidar.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 2 Comments »

LA SOLE: Costumbre argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2007

Soledad, como siempre, divirtió a sus fans en un plan viaje de egresados. Luego, varios artistas riojanos animaron un ritual sachero. A la fresca medianoche, se esperaba por Los Tekis y Coplanacu.


Cosquín. Con una programación que tuvo a Soledad, Néstor Garnica, Bruja Salguero, Los Alonsitos, Dúo Coplanacu, Presagio y Los Tekis, el Festival Nacional de Folklore vivió su segunda luna. Distintas maneras de ser músico y de ser joven se conjugaron en el Atahualpa Yupanqui, en una noche de esas tranquilas, sin demasiadas perspectivas de ofrecer sorpresas, bajo un cielo estrellado y una discreta cantidad de público.

A ojo de buen cubero -en Cosquín los datos de las entradas vendidas llegan siempre tarde, si llegan-, a las 22 estaba cubierto el 80 por ciento de la plaza Próspero Molina.

Después de las palabras de Héctor David Gatica en la voz de Ramón Navarro, el ritual del grito -anoche a cargo de Soledad-, la arenga, las campanas, los fuegos artificiales, el Himno y la danza, se inauguró la noche. «La Argentina plena» que nombraba el presentador Miguel Ángel Gutiérrez paraba la oreja. Cosquín comenzaba a cantar.

Y fue justamente Soledad la encargada de iniciar la brega cancionera. Solita con su guitarra que no tocaba y con un look de criollita sofisticada, la alguna vez llamada «el tifón de Arequito» fue sonoramente recibida por su hinchada, que como en viaje de egresados se divertía desde temprano en el corazón de la platea. Papelitos, globos blancos y celestes, cánticos y espuma loca. Lejos de las cifras vertiginosas de otras épocas, Soledad tiene su público, que la sigue, la mima y la construye.

Después de una balada de esas que le quedan bien, al grito de fiesta la cantora se entregó a la ráfaga de canciones, para abonar esa complicidad incorruptible que caracteriza la relación con sus fans. Entre otras cosas, brindó algunos ejemplos de récord de velocidad en chacarera y algunos hits como El bahiano, sentada desde su banqueta.

También estrenó una canción con su hermana Natalia y después de un popurrí de zambas y otras cosas más rítmicas se despidió con A don Ata, una perlita del folklore de poncho revoleado. Gritos, saltos, más papelitos y una más, a pedido del público. Palmas, papelitos, gritos y otra más, a pedido del público.

Luego, en el «Cosquín de las tonadas» llegaría la delegación provincial de La Rioja con el Tintinaku, sus coplas, sus chayas, la harina y el olor dulce del carnaval que se compone en la albahaca. Mientras se iban los fans de Soledad, el ballet desplegaba su colorido y cantaban su identidad los Lapacho Dúo, Natalia Barrionuevo y Emiliano Zerbini. Terminaron con Carnaval en La Rioja, el himno.

Enseguida fue el momento del violinista y cantor Néstor Garnica, que mostró esa mezcla virtuosa de calidad musical y fervor sachero. Sobre el filo de la medianoche Bruja Salguero prolongó el sentir riojano, invitando a compartir el escenario a encantadores vidaleros.

Tenían que pasar bajo la luna muchos cantores todavía y la fresca de la noche serrana se hacía sentir. Para calentarse muchos esperaban a Los Tekis, una firme promesa de restaurador agite carnavalero. Hoy a la tarde, el grupo animará un «jujeñazo» en el Azud Nivelador.

Como para ir tirando hasta el desentierro del carnaval. 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Coplanacu canta hoy en el Festival de Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2007

Jorge Rojas y Los Carabajal abrieron anoche la fiesta mayor del folclore argentino

Cosquín.- Con las actuaciones estelares de Jorge Rojas y Los Carabajal, comenzó anoche el tradicional festival Mayor del Folclore y el Canto Popular de Cosquín, que se desarrollará hasta el domingo 28.
El conjunto santiagueño Los Carabajal (Mario, Kaly y Walter Carabajal y Carlos Cabral), tuvo la responsabilidad de abrir el festival apenas pasadas las 22 de ayer, luego del Himno Nacional Argentino, la clásica bendición del cura párroco y el Himno a Cosquín. Los santiagueños que se encuentran cumpliendo 40 años de carrera artística pondrán especial énfasis en su reciente disco «100 años de chacarera».
Por su parte, el ex Nocheros Jorge Rojas, que logró el récord histórico de asistencia de espectadores en el último Festival de Jesús María, abordó los principales temas de su primer álbum solista «La vida». Para esta noche se espera las actuaciones del Ballet Camín y el Ballet de la Costa, del Dúo Coplanacu, de la Delegación Provincial de La Rioja, de la Delegación Provincial de La Pampa, Néstor Garnica, Los Alonsitos y Los Tekis, entre otros.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lagaceta.com.ar/fotos2/2007%5C1%5C21%5C191335-_----s-22-telam-_210tmb.jpg” porque contiene errores.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Llegaron los días de magia, ritmo y color

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La incomparable fiesta colectiva que despierta el carnaval ya está en ebullición en la mayor parte de las regiones del país. En otras, como la Puna, la Quebrada de Humahuaca y los valles del Noroeste, el festejo se llevará a cabo durante dos semanas de febrero. Hasta principios de marzo, desde los barrios porteños hasta los rincones más remotos de la Argentina se llenan del brillo de los espectáculos que remiten al rey Momo. En Salta y Jujuy, menos ruidosos que el promocionado carnaval de Entre Ríos, se inicia con el tradicional «Desentierro» y, después de rendir tributo a la Pachamama («madre Tierra»), culmina con el «Entierro». Difieren las modalidades del festejo, las tradiciones y el despliegue escénico, pero la posibilidad de soltar la alegría convoca a una reunión que traspasa las fronteras de los pueblos. De paso, este evento que convoca a multitudes es una buena razón para viajar a destinos renombrados o descubrir rincones del país poco transitados.

DATOS UTILES

*CIUDAD DE BUENOS AIRES.
3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de febrero. Gratis.

*PROVINCIA DE BS. AS.
En 25 de Mayo, 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero y 3 de marzo. Entrada: $ 8; de 6 a 12 años, $ 5. A 230 km de Bs. As.: Acceso Oeste y rutas 5 y 51. Tren de Constitución (4 hs 30»), $ 10. En Lincoln, 27 y 28 de enero; 3, 4, 10, 11, 17, 18 y 24 de febrero. Entrada: $ 5. A 320 km de Bs. As.: Acc. Oeste y rutas 7 y 188. Bus Chevallier de Retiro (5 hs), $ 35. En Dolores, 16 al 18 y 23 al 25 de febrero; 1° y 2 de marzo. Gratis; noche carioca, $ 6 (17 y 24/2; 1°/3). A 200 km de Bs. As.: Autop. a La Plata y ruta 2. Tren de Constitución (3 hs), $ 14 Unica y $ 22 Pullman. En Maipú, 2 al 4 de febrero (gratis) y 9 ($ 10), 10 ($ 15) y 11 ($10) de febrero. A 270 km de Bs. As.: Autop. a La Plata y ruta 2. Bus El Cóndor/La Estrella (4 hs 30»), $ 25. En Las Flores, 18, 19, 25 y 26 de febrero. A 187 km de Bs. As.: Aut. a Cañuelas y ruta 3. Bus El Cóndor/La Estrella (3 hs. 30»), $ 18.

*ENTRE RIOS.
En Gualeguaychú, 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero; 3 de marzo. Entrada: $ 25; hasta 12 años, $ 5; sillas, desde $ 8; mesa para 4, $ 140 a $ 160; sector VIP para 4, $ 160 a $ 200. A 248 km de Bs. As., por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José semicama (3 hs 30»), $ 27; cama, $ 32. En Gualeguay, hoy y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero. A 250 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y ruta 12. Flechabús/San José (3 hs), $ 33. En Concordia, hoy, 27 y 28 de enero; 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de febrero. Entrada: $ 5; tribuna lateral, $ 6; central, $ 8; VIP, $ 10. A 460 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José (5 hs 30»), desde $ 42. En Chajarí, 27 de enero; 3 y 10 de febrero. Entrada: $ 10; menores, $ 5; mesa para 4, desde $ 40. A 534 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José (7 hs), desde $ 44. En Concepción del Uruguay, 27 de enero; 3, 10 y 17 de febrero. Entrada: $ 6 (17/2, $ 8); menores, $ 2. A 301 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José (4 hs), desde $ 31. En Paraná, 29 de enero; 5, 12, 19 y 26 de febrero. Entrada: $ 7; menores, $ 3. A 485 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), autopista Rosario-Santa Fe y Túnel Subfluvial. Flechabús/San José (6 hs), desde $ 50. En Victoria, hoy, 22 y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 3 y 4 de marzo. Entrada: $ 8; hasta 6 años, gratis; mesa, desde $ 10. A 370 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar) y puente Rosario-Victoria. Flechabús/San José (4 hs), $ 36.


*CORRIENTES.
Festejos en toda la provincia, desde el 13 de enero hasta el 24 de febrero. En Paso de los Libres, 3, 10, 16 y 24 de febrero. Entrada: $ 10; hasta 7 años, gratis. De Bs. As. a Corrientes capital, 933 km por ruta 9 (Panam. Escobar), autopista Rosario-Santa Fe, ruta 11 y puente Resistencia-Corrientes. Bus Chevallier hasta Corrientes capital (12 hs), $ 110.

*LA RIOJA.
El Festival Nacional de la Chaya dura 4 días a fin de febrero. A 1.167 km de Bs. As.: rutas 8 (Panam. Pilar) h/Río IV, 36 h/Córdoba capital y 38. Bus Chevallier (17 hs), $ 117.

*SALTA.
Fines de semana desde el 18 de febrero; 3 y 4 de marzo. A 1.542 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar). Vuelo de Andes (2 hs), $ 867 ida y vuelta c/imp. Bus Chevallier (21 hs), desde $ 160.

*JUJUY.
Empieza con el «Jueves de Compadre», el 8 de febrero; del 17 al 20/2, «Desentierro del Carnaval»; 24 y 25/2, Entierro del Carnaval. A 1.565 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar). Bus La Veloz del Norte (20 hs), $ 175.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Una multitud acompañó la apertura del Festival de Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Cerca de 12 mil personas presenciaron anoche la primera jornada de la 47° edición de la fiesta del folclore. La apertura estuvo a cargo de Los Carabajal y el cierre lo encabezó Jorge Rojas. Hoy actúan Soledad, el Dúo Coplanacu, Los Alonsitos y Los Tekis.

Con cerca de 12 mil personas como espectadores, el grupo tradicional santiagueño Los Carabajal inauguró anoche la primera jornada de la 47° edición del Festival de Cosquín y dio así inicio a la fiesta del folclore que se desarrollará durante nueve noches.

Luego de las estrofas del Himno Nacional Argentino, el clásico Himno a Cosquín y los fuegos artificiales, fueron Los Carabajal quienes poblaron de chacareras y zambas la noche. El grupo festejaba sus 40 años de trabajo.

El cierre del espectáculo estuvo a cargo del ex Nochero Jorge Rojas, quien también fue el encargado de dar el tradicional saludo de «Aquí Cosquín». El cantante, que fue ovacionado por el público, desplegó sobre el escenario buena parte de los temas de su álbum solista debut y algunos estrenos para su nuevo show. Chacareras, zambas, huaynos y baladas se apoderaron de la escena.

Esta noche, estarán sobre el escenario el Dúo Coplanacu, La Bruja Salguero, Los Alonsitos, Los Tekis y el cierre a cargo de la «aplanadora» Soledad. La grilla para los próximos días es la siguiente:

Lunes 22 : Jorge Fandermole, Los Catamarqueños, Los Guaraníes, la coplera salteña Mariana Carrizo, Peteco Carabajal y Raly Barrionuevo.

Martes 23 : Actuarán Jorge Marziali, La Juntada (Peteco Carabajal – Dúo Coplanacu – Raly Barrionuevo), Las Voces Blancas, Los Caldenes y Los Manseros Santiagueños. Por otra parte se realizará el espectáculo llamado Mujeres Argentinas comandado por Lito Vitale y Lucho Gonzalez, con las voces de Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Marcela Morelo y Melania Pérez.

Miércoles 24 : Se presenta el grupo boliviano Los Kjarkas, Antonio Tarragó Ros y Ramona Galarza, Rafael Amor, Teresa Parodi y Víctor Heredia.

Jueves 25 : Chaqueño Palavecino, Cuti y Roberto Carabajal, Opus Cuatro, Orozco-Barrientos, Tomás Lipan y Fortunato Ramos.

Viernes 26 : Cuerdas de América (Jaime Torres, Lucho Gonzalez, Hernán Gamboa), Juan Falú, Los de Salta, Los Nocheros, Los Tucu Tucu, Roxana Carabajal, Victor Velázquez y Orlando Veracruz.

Sábado 27 : Argentino Luna, Franco Luciani, Los Chúcaros y Los 4 de Córdoba.

Domingo 28 : Carlos Di Fulvio, Dúo Salteño, Jairo, Suna Rocha y para el cierre Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco en Argentina Quiere Cantar.

Las entradas oscilan entre los $ 10 y los $ 75. La transmisión televisiva está a cargo de LV 3 de Córdoba (directo) y Canal 7 de Buenos Aires (diferido), la radial es de Cadena 3 de Córdoba y de Radio Nacional.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Festival de Peñas de Villa María del 8 al 13 del febrero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Divididos, Fito Paez, Los Nocheros, el Chaqueño Palavecino, Miranda, León Gieco, Soledad y Jairo son algunos de los músicos que tomarán parte del próximo Festival de Peñas de Villa María que se realizará del 8 al 13 de febrero en esa ciudad de la provincia de Córdoba

.

Desde el 8 hasta el 13 de febrero se llevará a cabo en Cordaba El Festival de Villa María que contará con la presencia de algunos artistas de la talla de Divididos, Fito Paez, Los Nocheros, el Chaqueño Palavecino, Miranda, León Gieco, Soledad y Jairo.
El encuentro musical, que festeja en esta edición sus primeros 40 años de vida, contará además con la cantante Soledad como presentadora de los distintos shows en las noches del viernes, sábado y domingo.
El festival, que se realizará en el Anfiteatro Municipal «Centenario», reunirá artistas de distintos géneros musicales como folclore, tango, rock, pop, humor y música latina, y contará con la participación de artistas extranjeros como el dúo femenino Azúcar Moreno y el cantante romántico José Vélez.
La programación arrancará el jueves 8 con la actuación de A puro Tango, Noelia Ponce y La Fragua; en tanto el viernes 9 será el día de Los Nocheros, Jairo, José Vélez y Cacho Castaña. Para el sábado 10 se programó a Fito Páez, Jorge Rojas, Rubén Rada, Los Tucu Tucu y Los Wawancó;
El domingo 11 subirán a escena el Chaqueño Palavecino, Azúcar Moreno, Soledad, Piñón Fijo y Los 4 de Córdoba. El lunes 12 actuarán Divididos, León Gieco y Miranda; y el martes 13 cierran La Barra, Tru La La, Los Palmeras y Banda XXI.
Además durante las noches del festival funcionarán en Villa María dos escenarios alternativos en las inmediaciones del Anfiteatro y el festival contará con su orquesta propia.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »