Eugenia Testa, activista de la organización ecologista Greenpeace, dijo en C5N que lo que están denunciando «es la violación de la ley de ‘Basura Cero’ en la Ciudad de Buenos Aires».
Según explicó, la normativa 1.854, ley de gestión integral de residuos sólidos de la Ciudad, no está siendo aplicada. «También queremos que se siga con el proceso de contenerización diferenciada en la Ciudad de Buenos Aires, y con la recolección diferenciada de los residuos», agregó.
Además, reclaman que se revea el nuevo pliego para las empresas recolectoras. Según explicó Testa, el Gobierno porteño busca volver al método de facturación por tonelada, lo que iría en contra de las metas de reducción de la cantidad de residuos generados.
Esta suerte de «obra de teatro» en la puerta de la Jefatura de Gobierno, ubicada en Bolívar 1, en la que el principal protagonista es un cajón funerario con una bolsa de basura dentro, también responde a lo que aseguran los funcionarios porteños: quieren desactivar los contenedores de residuos diferenciados, porque «los vecinos no están acostumbrados» a seleccionar la basura.
«Es un razonamiento bastante pobre y desactivar este programa es una decisión apresurada», sentenció Testa. Piden campañas masivas de concientización de los vecinos sobre la correcta utilización de los contenedores.
La ley «Basura Cero» fue aprobada en 2005 y reglamentada en 2007, aunque no se llegó a hacer efectiva en su totalidad. Propone la reducción de la cantidad de residuos y la separación de la misma según su composición.
La ciudad de Buenos Aires produce 5 mil toneladas diarias de basura, que son enviadas a rellenos sanitarios ubicados en el Conurbano.
A falta de bolas de cristal o cartas capaces de dictaminar el porvenir, los climatólogos se valen de simulaciones y modelos para la confección de escenarios futuros. Y como cualquier construcción simulada, estas proyecciones no escapan a la incertidumbre. “A través de supercomputadoras se generan simulaciones del clima y proyecciones para los próximos cien años”, explicó a Página/12 la doctora en ciencias de la atmósfera Inés Camilloni, investigadora y docente del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “No son modelos exactos, porque en ellos se incluyen bastantes factores como la incorporación de gases de efecto invernadero, la variación en la composición de la atmósfera, los océanos, vientos y otras variables sin predicción concreta.”
Si bien los modelos climáticos se confeccionan a escala global, de ellos se pueden extraer ciertas tendencias futuras a nivel regional: “En la Argentina se percibirá un aumento de temperaturas, sobre todo en la zona norte. Buena parte del país va a tener un aumento de las precipitaciones, si bien hay zonas como Cuyo en las que las lluvias descenderán notoriamente”.
El pronóstico local corre en paralelo al pronóstico global: en el planeta entero se advierte que la temperatura aumentará (durante el siglo XX el mundo se calentó 0,7 C), se incrementará el nivel del mar y aumentará la severidad y frecuencia de ocurrencia de inundaciones, sequías y tormentas. La Argentina se ha vuelto más húmeda, o como se cree, orilla la tropicalización: en promedio llueve un 20 por ciento más que hace 40 años, y las tormentas intensas se hicieron más frecuentes. Y no sólo eso: investigadores del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla, del Conicet), por ejemplo, han determinado a través de fotografías aéreas e imágenes satelitales que 48 glaciares han retrocedido en el área del hielo patagónico sur a causa del aumento de la temperatura. Además, durante el siglo pasado el mar creció 17 centímetros en la desembocadura del Río de la Plata y se calcula que en las próximas décadas suba 50 centímetros más. Otro cambio advertible es el del desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico Sur a partir de la década de 1960, provocando una mayor frecuencia de vientos de dirección Este sobre el Río de la Plata.
“Lo que también está aumentando es la frecuencia y los eventos atmosféricos son cada vez más extremos. Se advierten tormentas con mucha precipitación como también sequías más fuertes –concluyó Camilloni–. Aun así, el clima de los próximos 20 o 30 años ya está determinado: dado que los gases contaminantes tienen una expectativa de vida en la atmósfera de alrededor de 100 años, el cambio climático que estamos sintiendo es consecuencia no de emisiones actuales, sino de las realizadas hace décadas.”
Gracias a todos los que se sumaron en nuestro último pedido de ayuda, el ministro Alberto Fernández ha incluido el tratamiento de la Ley de Bosques en las sesiones extraordinarias de febrero. Según las propias declaraciones del ministro, la cantidad de mails y llamados telefónicos recibidos fue determinante para que tomara la decisión; y hasta inclusive lograron que la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, incrementara su apoyo a la ley.
Una vez más los resultados demuestran claramente la importancia que tiene la participación de todos los que se suman en la protección del medio ambiente. ¡Felicitaciones y muchas gracias!
Hoy empezamos una nueva acción apuntada a que Diputados y Senadores aprueben la ley y se acaben para siempre los desmontes en nuestro país.
Hacé click acá y sumate YA a la MARCHA VIRTUAL POR LA LEY DE BOSQUES.
Ya están participando muchas personas, desde víctimas de los desmontes hasta artistas reconocidos. Pero necesitamos ser más. Es muy simple, sacate una foto con el mensaje LEY DE BOSQUES YA y subila. Todas las fotos recibidas serán proyectadas en el Congreso Nacional durante las Sesiones Extraordinarias de febrero.
Entrá AHORA haciendo click acá, imprimí el mensaje,
sacate la foto y subila.
Invitá a todos tus conocidos a participar. Necesitamos juntar e involucrar a la mayor cantidad de gente posible para que los diputados, que deben aprobar la ley, den cuenta de que TODOS defendemos a los bosques nativos de nuestro país y a las comunidades que en ellos habitan.
La Ciudad de Las Artes y Las Ciencias de Valencia, a oscuras entre las 19:55 y las 20:00.
Vista de la Puerta de Alcalá, en Madrid, antes y después de sumarse al apagón,
Combo que muestra la alcaldía de Bruselas (Bélgica), en la Grote Markt (Gran Plaza) antes (arriba) y después (abajo) del apagón voluntario de 5 minutos que se efectuó en todo el mundo.
La Torre Eiffel, en París, antes y durante el apagón.
La Basílica del Sagrado Corazón, en París, poco después de las 19:55 y un poco antes de las 20:00.
Curva de demanda que informa sobre el consumo de energía eléctrica que se está produciendo en el sistema eléctrico peninsular. En la curva amarilla, que representa la demanda real de energía eléctrica, de aprecia una pequeña caída sobre las 20:00.
Esquel, Chubut – 01/02/07.El próximo domingo 4 una nueva marcha por el NO A LA MINA recorrerá las calles y los esquelenses expresarán, además, su rechazo a la judicialización que afrontan seis vecinos de esta ciudad, después que la empresa Minera El Desquite S.A., subsidiaria de la canadiense Meridian Gold Inc.[1] les iniciara una querella por dar a conocer la estrategia empresarial cuyo propósito es «torcer la voluntad del pueblo”.
En el marco de esta causa el juzgado estableció una audiencia de conciliación para el próximo 13 de febrero en Buenos Aires, convirtiéndose en el primer caso en el que una empresa del sector persigue penalmente la resistencia de toda una comunidad ante las actividades mineras. Por ese motivo los vecinos querellados estarán en esa ciudad desde el 9 de febrero.
Bajo la consigna «¡Con la minera no se negocia, y punto!«, este domingo los vecinos partirán a las 18 hs. de la Plaza San Martín y recorrerán el centro de la ciudad hasta las oficinas de Minera El Desquite en lo que significará la marcha Nº 61. La persecución a media docena de vecinos es interpretada en la ciudad como una embestida contra el conjunto de la comunidad que mensualmente realiza movilizaciones por el NO A LA MINA[2].
La resistencia de los esquelenses se juzga en Buenos Aires
En la demanda presentada en el juzgado correccional nacional Nº 11 de la ciudad de Buenos Aires, a cargo del Juez Luis Schelgel, la minera acusa a los vecinos de haber difundido la estrategia de la empresa para “torcer la voluntad de Esquel”.
Estos propósitos están contenidos en el audio de una reunión de ejecutivos y asesores de la multinacional que en septiembre del 2003 (a solo seis meses del plebiscito que determinó el NO) elaboraron estrategias para conspirar contra esta comunidad que rechaza rotundamente la actividad minera por el saqueo y la contaminación que provoca.
En ese cónclave dan cuenta de sus aceitados contactos con todo el arco político de la provincia hasta el gobernador pero también con ministros del gobierno de Néstor Kirchner. La perversidad de lo denunciado por los vecinos queda demostrado cuando uno de sus ejecutivos puntualiza textualmente que “en Esquel no se deben enterar que vamos a torcer la voluntad del pueblo”.
El texto de la querella ratifica la total veracidad de las decisiones tomadas en aquella reunión del 2003 y pone de manifiesto la existencia de una conspiración para ejecutar el emprendimiento minero a pesar de que usará el método de explotación a cielo abierto y lixiviación con cianuro que está prohibido por la legislación provincial[3].
Leyes, gobiernos y lucha antiminera
A lo largo del país suman decenas las comunidades que se levantan pacíficamente contra proyectos mineros y esta querella es el primer caso de una arremetida judicial contra vecinos que se oponen a las explotaciones mineras.
La base ideológica de esta acción judicial podemos encontrarla en la propia legislación minera argentina que coloca por encima de cualquier interés comunitario o regional la preeminencia de la actividad minera junto con inconcebibles beneficios fiscales, cambiarios y arancelarios a las empresas, sean nacionales o extranjeras.
Además, la política minera oficial acompañada por los gobiernos provinciales y patrocinada por el conjunto del sector minero, genera todo tipo de hostigamientos a las comunidades que resisten en defensa de las producciones sustentables y bienes naturales como el agua y el suelo tanto en la cordillera como en otras zonas.
ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL
[1]
Si bien las sedes centrales de la empresa están en Toronto, Canadá, y Reno, EEUU, en el texto de la demanda a los vecinos la empresa manifiesta que entre sus accionistas se halla un grupo con la denominación Meridian Gold Holdings (Cayman) Ltd., lo cual refiere a su sede en las Islas Cayman que es un conocido paraíso fiscal y centro financiero para el lavado de dinero.
[2] Cabe recordar que la minera permanece en Esquel con oficinas y depósitos, el gobierno no canceló la concesión del yacimiento ni las habilitaciones comerciales y los mineros realizan permanentes maniobras y conspiraciones para poder explotarlo.
[3]La Ley Provincial 5001 establece en el Artículo 1°: Prohíbese la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.
También desplegaron en la plataforma más alta de la torre varios carteles gigantes. Uno de ellos reza: «No es demasiado tarde».
París – La Torre Eiffel amaneció hoy adornada con carteles de protesta y un termómetro gigante que alerta a la población sobre el calentamiento climático.
Así resolvieron manifestarse alrededor de 20 activistas de la ONG Greenpeace mientras expertos sobre el tema de todo el mundo se reúnen en París para redactar un informe clave.
Los activistas subieron a la plataforma más alta de la torre de 324 metros y desplegaron tres enormes carteles, uno de ellos con un termómetro a dos grados centígrados.
La marca hace referencia a la meta fijada por la Unión Europea de limitar el alza de la temperatura global de la Tierra a dos grados o menos para el final del siglo, en relación a niveles preindustriales.
Otro de los carteles proclamaba «No es demasiado tarde» y un tercero llevaba el nombre de Greenpeace.
La reunión mundial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se inició hoy en París con el objetivo de difundir el próximo viernes un informe sobre el calentamiento del planeta en los próximos cinco años.
Hace poco te pedimos que nos des tus ideas de cómo defender ballenas en nuestra Expedición al Santuario Ballenero Antártico, ahora te invitamos a que seas parte de la tripulación más grande que jamás nos haya acompañado. Embarcate ya a nuestra comunidad de defensores de ballenas.
La flota ballenera japonesa ya está en el Santuario Ballenero del Océano Antártico, ejecutando su plan de matar a 935 ballenas Minke, y 10 ballenas Fin (o de aleta), estas últimas en peligro de extinción.
Nuestro barco, el Esperanza, ya partió hacia el Santuario para evitar esta matanza.
El año pasado nuestros activistas lograron salvar 82 ballenas arriesgando sus vidas entre las ballenas y los arpones. Y ahí estarán de nuevo, pero esto no alcanza para salvarlas a todas.
Sumate ahora a nuestra tripulación. Registrate en nuestra comunidad on line donde vas a encontrar todas las herramientas que necesitás para defender a las ballenas con tus propias acciones y campañas. ¡Hacé click acá ahora!
Tenemos que generar presión pública para que los gobiernos de muchos países de quienes depende el futuro de las ballenas tomen conciencia de que esto debe terminar. Por eso estamos trabajando en todo el mundo, y por eso te pedimos que te sumes.
Te doy un ejemplo. Los daneses quieren y defienden a las ballenas, pero el Gobierno Danés fue invitado por el Gobierno japonés a una reunión para reactivar la caza comercial. Por eso, en este momento tenemos que ayudar a los daneses a convencer a su gobierno de que no vaya a Japón.
Allí mismo te irás enterando de cuáles son los futuros objetivos sobre los que vamos a tener que trabajar, esto recién empieza y hay mucho por hacer, ¡embarcate con nosotros ahora!
Acordate, 945 ballenas cuentan con tu ayuda.
Un abrazo,
Martín Prieto
Director Ejecutivo
Greenpeace Argentina
Llamá a Alberto Fernández y exigíle que incluya el tratamiento de la Ley de Bosques
en las Sesiones Extraordinarias de Febrero.
22 de Enero de 2007.
Estimado/LA ARGENTINIDAD*,
Como te contamos a fin de año, empezamos un 2007 con mucho por hacer. Nuestros bosques nativos necesitan que la Ley de Bosques sea aprobada y promulgada este año, de lo contrario, seguirán siendo destruidos. Te recordamos que se desmontan 250.000 hectáreas por año… 40 canchas de fútbol por hora.
Debemos exigir al Poder Ejecutivo que incluya el tratamiento de la Ley de Bosques en las sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados en febrero próximo.
Llamalo ahora a Alberto Fernández al 4344-3776 y exigile que en las sesiones extraordinarias de febrero se trate la ley. Si no podés comunicarte directamente con él, pedile a quien te atienda que indefectiblemente le haga llegar tu pedido.
A fines de 2006, en la Cámara de Diputados la ley obtuvo media sanción en general, pero nunca llegó a tratarse artículo por artículo, compromiso asumido para el 2007. Para que cumplan con su promesa tu ayuda es vital.
La ley solo se va a votar en febrero, si Alberto Fernández incluye su tratamiento, por eso llamalo AHORA al 4344-3776 exigiéndole que, en el decreto que establece el temario para las sesiones extraordinarias de febrero, incluya la Ley de Bosques.
Es importante que tu trato sea cordial, pero firme; el futuro de los bosques depende de que nuestro reclamo sea escuchado y seriamente considerado.
¡LLAMALO AHORA! No hay tiempo que perder.
Saludos cordiales,
Juan Carlos Villalonga Director Político
Greenpeace Argentina
Tucumán se inunda, los diputados de vacaciones y la ley de bosques duerme en un cajón
Buenos Aires, Argentina — Greenpeace sostuvo este viernes que las nuevas inundaciones en Tucumán son consecuencia directa de la relación entre el Cambio Climático Global y prácticas productivas incompatibles con el medio ambiente, como el irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos argentinos.
La organización ambientalista responsabilizó al Gobierno Nacional por las consecuencias de las inundaciones, producidas por un cóctel ambiental explosivo y previsible, del que fue oportunamente alertado y frente al cual no se ha atrevido a tomar las medidas necesarias e impostergables que se le vienen reclamando, como la inmediata detención de todos los grandes desmontes que se están llevando a cabo en este mismo momento en los últimos bosques nativos argentinos.
“Los desmontes no son un cuento chino, se pierden al año 250 mil hectáreas de bosques nativos, imprescindibles para regular los regímenes de lluvias y capturar emisiones de gases de efecto invernadero que agravan el efecto del Cambio Climático Global”, sostuvo Noemí Cruz, coordinadora de Greenpeace NOA.
Greenpeace recalcó también que “los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos” y que “por ello, las selvas y bosques son uno de los patrimonios naturales más importantes, pero también es el más amenazado y depredado por la mano del hombre”. (1) “Hace ya varios años que venimos alertando sobre las consecuencias del Cambio Climático Global, entre ellas los expertos ya habían identificado como altamente probable que se produjera un aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones y eventos extremos”, sostuvo Cruz. (2)
Por otra parte, la organización ambientalista recordó que un informe elaborado por la Secretaría de Ambiente indicó que los desmontes provocan emisiones de carbono a la atmósfera en un nivel tan alarmante que superan cinco veces las provenientes de los procesos industriales (3).
“Existe una relación directa e innegable entre los desmontes y el Cambio Climático, y mientras los diputados se fueron de vacaciones tras postergar la sanción de la ley de bosques, que declara la emergencia forestal y suspende los desmontes, Tucumán se inunda, igual que Tartagal el año pasado o Santa Fe en 2003”, sostuvo Emiliano Ezcurra, director de Campañas de Greenpeace.
NOTAS AL EDITOR (1) Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, la Alternativa para salvar los Bosques en la Argentina, Buenos Aires, Campaña de Biodiversidad, Greenpeace, 2006. Disponible en internet aqui
(2) “Inundaciones: fuertes tormentas intensificarán los daños generados por inundaciones, especialmente en áreas afectadas por la deforestación, incendios y degradación de ecosistemas. Eventos extremos: aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos que resultarán en un creciente costo de los seguros y en su menor disponibilidad (áreas costeras, zonas inundables)”. Extraído del informe ¿Cuánto Cambio Climático Podemos Tolerar?, Buenos Aires, Campaña de Energía Greenpeace, 2004. Disponible en internet aqui (3) Estimación de volumen, biomasa y contenido de carbono de las regiones forestales argentinas, I. Gasparri, E. Manghi, Buenos Aires, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2004. Disponible en internet aqu
CUMPLIMOS 20 AÑOS EN ARGENTINA Gracias por ser parte de Greenpeace
12 de Enero de 2007.
Estimado/a LA ARGENTINIDAD*,
Hoy Greenpeace celebra 20 años en nuestro país, y queremos agradecerte por estar junto a nosotros colaborando en la protección del medio ambiente.
Cumplimos 20 años defendiendo la paz y la naturaleza contra todas las amenazas que puedan afectarlas, y que atentan contra el bienestar de todos los que habitamos el planeta.
A lo largo de este tiempo hemos alcanzado importantísimas victorias que demuestran que el compromiso con nuestro trabajo bien vale la pena.
Y cada uno de nuestros éxitos no hubiesen sido posible sin tu colaboración.
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!
Día a día los crímenes contra el medio ambiente crecen, y para continuar protegiéndolo necesitamos crecer nosotros también. Por eso te pedimos que invites a tus amigos, familiares y/o conocidos a convertirse en un cyberactivista más de Greenpeace. Para hacerlo simplemente personalizá y reenviáles el texto que aparece más abajo en la PS2.
¡Conocés muy bien lo que hacemos, y no hay nadie mejor que vos para sumar amigos a este equipo!
Una vez más, muchas gracias por tu colaboración.
¡Un fuerte abrazo!
Martín Prieto
Director Ejecutivo
Greenpeace Argentina
La organización ambientalista Greenpeace afirmó que las inundaciones en Tucumán son consecuencia de la destrucción de bosques, de lo que acusó al gobierno y a legisladores, por no tomar medidas consecuentes con los peligros de la deforestación.
«Tucumán se inunda, los diputados de vacaciones y la Ley de Bosques duerme en un cajón», afirmó la asociación en un comunicado, en el que afirmó que las inundaciones se debieron a «un explosivo cóctel ambiental entre desmontes y cambio climático».
La situación en Tucumán es «consecuencia directa de la relación entre el Cambio Climático Global y prácticas productivas incompatibles con el medio ambiente, como el irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos argentinos», señaló el comunicado.
Greenpeace responsabilizó al Gobierno Nacional por no escuchar las advertencias sobre el «cóctel ambiental explosivo y previsible» y por no tomar las medidas necesarias para evitarlo.
«Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos», sostuvo la organización no gubernamental.
«Los expertos ya habían identificado como altamente probable que se produjera un aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones y eventos extremos», sostuvo en un comnicado Noemí Cruz, coordinadora de Greenpeace en el Norotes argentino.
Em el mismo documento, Emiliano Ezcurra, director de Campañas de la organización, puntualizó que «existe una relación directa e innegable entre los desmontes y el Cambio Climático»
«Mientras los diputados se fueron de vacaciones tras postergar la sanción de la ley de bosques, que declara la emergencia forestal y suspende los desmontes, Tucumán se inunda, igual que Tartagal el año pasado o Santa Fe en 2003», añadió.
BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.
THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE
ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!
NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS
Torino, Italia — Gli attivisti di Greenpeace sono entrati in azione per denunciare la Kimberly-Clark, uno dei più importanti produttori al mondo di fazzolettini e carta igienica, noto ai consumatori italiani per i marchi Kleenex e Scottex. Da un’indagine di Greenpeace emerge, infatti, che parte delle fibre usate dalla Kimberly-Clark arriva dalle foreste primarie canadesi. E questo mentre altri colossi del settore usano quasi solo fibre riciclate. FOTO
Questa mattina, davanti alla sede della direzione della Kimberly-Clark, a Torino, in pieno centro storico, un gruppo di attivisti di Greenpeace ha collocato dieci water. In ogni water, un piccolo albero ricorda tutte le piante abbattute per fabbricare carta igienica e altri prodotti usa-e-getta. Un gruppo di climber si è invece arrampicato sull’edificio, aprendo un gigantesco striscione con la scritta «Kimberly-Clark non buttare le foreste primarie nel water».
La Kimberly-Clark dice di essere un’impresa responsabile che rispetta rigorosi standard ambientali, ma un’approfondita ricerca condotta da Greenpeace tra il 2005 e il 2006 mette in luce una realtà molto diversa: attraverso i propri fornitori di cippati – trucioli di legno che si usano per fabbricare la cellulosa e la carta – la Kimberly-Clark impiega un grande quantitativo di fibre provenienti dalle foreste pluviali temperate.
Dietro l’innocenza dei cuccioli delle pubblicità della Scottex si nasconde quindi una realtà drammatica. Solo nel 2005, la Kimberly-Clark ha usato per i suoi prodotti 3,1 milioni di tonnellate di fibre vergini. Il 28 per cento della materia prima impiegata per realizzare i prodotti commercializzati in Europa – i tovagliolini e la carta igienica che usiamo ogni giorno – proviene dalle ultime foreste primarie canadesi.
Eppure le alternative praticabili ci sono. E i buoni esempi non mancano. Mentre la Kimberly-Clark rosicchia, rotolo dopo rotolo, le ultime foreste primarie, la Cascades – uno dei colossi nordamericani del settore – impiega, ad esempio, nel suo ciclo produttivo il 97 per cento di fibre riciclate. La Kimberly-Clark è molto indietro, con appena il 29 per cento di materia prima riciclata.
Kimberly-Clark nega il proprio coinvolgimento nella distruzione delle foreste primarie, dichiarando di acquistare trucioli di legno che andrebbero in ogni caso gettati via e vanta una buona collocazione nel Dow Sustainability Index. I trucioli, però, sono parte integrante del ciclo del legno e i criteri del Dow Sustainability Index si basano su informazioni fornite dalle imprese, senza alcuna verifica indipendente.
Il mercato europeo dei prodotti di carta per uso domestico movimenta circa 8,5 miliardi di euro all’anno. Ogni abitante dell’Unione Europea utilizza in media 13 chili l’anno tra carta igienica, tovaglioli e fazzolettini – tre volte e mezzo la media mondiale – pari a circa 22 miliardi di rotoli di carta igienica. Per questo motivo, la Kimberly-Clark punta molto sul mercato europeo.
Greenpeace chiede quindi ai consumatori di non acquistare i prodotti della Kimberly-Clark fino a quando essa non cambierà le proprie politiche di acquisto e non smetterà di causare la distruzione delle foreste primarie.
Torino Italia
Attivisti di Greenpeace in azione davanti alla sede della Kimberly-Clark per denunciare le responsabilità della multinazionale, nota ai consumatori italiani per i marchi Kleenex e Scottex, nella distruzione delle foreste primarie del Canada.
Russian federation — Dopo tre settimane di intensa campagna contro le importazioni di cibo geneticamente modificato in Russia, arriva una buona notizia: i due più grandi importatori russi di cibo e foraggio adotteranno la politica ogm free, utilizzando esclusivamente prodotti non ogm.
L’annuncio è stato fatto durante una conferenza stampa a bordo della Artic Sunrise, la nave di Greenpeace da tre settimane nelle acque del mar Baltico per denunciare le controverse importazioni di prodotti ogm in Russia. È un passo avanti significativo verso un mercato globale libero dagli ogm e un duro colpo per l’industria dell’ingegneria genetica, in particolare la Monsanto, il maggiore venditore al mondo di sementi ogm.
Sodruzhestvo, il maggiore importatore russo di soia, che fornisce il 70 per cento di tutta la soia utilizzata in Russia nell’industria alimentare e foraggiera, ha dichiarato che trasformerà la nuova fabbrica attualmente in costruzione a Kaliningrad in un’area libera dagli ogm. Il nuovo impianto per l’estrazione dell’olio e trattamento degli alimenti non solo produrrà olio e cibo a base di soia non-ogm ma anche prodotti privi di mais e colza ogm. In seguito alla decisione di Sodruzhestvo, anche Rybflotprom, che controlla il 7 per cento del commercio alimentare russo ed è per l’80 per cento posseduta dall’azienda francese Provimi, ha annunciato di adottare una politica ogm free per tutti i suoi prodotti.
Entrambe le aziende cominceranno presto a importare soia non ogm dal Brasile invece che soia geneticamente modificata dall’Argentina e dagli Usa. La decisione delle due compagnie, dunque, avrà un effetto forte sul mercato globale: produrrà una diminuzione della domanda nei paesi che esportano prodotti ogm e un conseguente aumento di essa in paesi come il Brasile in cui la produzione del mais e della soia è ancora principalmente libera dagli ogm.
A proposito di Brasile, dopo un’indagine di Greenpeace sugli effetti del commercio della soia sulla foresta pluviale amazzonica, le multinazionali della soia hanno acconsentito a una moratoria di due anni sull’acquisto di soia proveniente da terre recentemente deforestate in Amazzonia. Greenpeace chiederà alla Sodruzhestvo di sostenere questa iniziativa accertandosi che la soia prodotta in Brasile non contribuisca alla distruzione della foresta pluviale.
Roma, Italia — In vista dell’imminente Summit Nato di Riga, Greenpeace protesta a Montecitorio con sei riproduzioni di bombe atomiche tipo B61 a grandezza naturale. Il messaggio è forte e chiaro: serve il disarmo nucleare per bloccare la proliferazione atomica.
Nelle basi Nato italiane di Aviano e Ghedi Torre ci sono 90 testate nucleari di tipo B61 a gravità. In tutta Europa le bombe atomiche parcheggiate nelle varie basi della Nato sono 480. Dei 26 Paesi della Nato solo 6 ospitano armi nucleari, in violazione del Trattato di non proliferazione, mentre altri 4 Paesi – Canada, Grecia, Islanda e Danimarca – hanno smantellato le basi nucleari che avevano nel loro territorio.
Ognuna di queste bombe è un potenziale obiettivo: le basi di Aviano e Ghedi Torre sono un bersaglio militare che mette potenzialmente a rischio le popolazioni di una vasta area. Secondo un recente sondaggio Eurisko svolto su un campione di 1000 intervistati [ vedi tabella ], la maggioranza degli italiani non sa nulla dell’esistenza di questi ordigni nucleari sul territorio nazionale. Queste novanta bombe atomiche, perfettamente operative e pronte a essere impiegate per distruggere i laboratori nucleari in Iran, sono un pericolo subdolo e invisibile, a un passo dalle nostre case, dalle nostre cose, dalla nostra vita. Ma gli italiani non lo sanno.
Secondo Greenpeace, c’è bisogno di una nuova stagione di disarmo nucleare per contrastare le spinte alla proliferazione atomica. La protesta di oggi si aggiunge alle altre iniziative intraprese negli ultimi mesi da Greenpeace in Italia e in Europa.
A maggio è stato presentato il rapporto «Ordigni nucleari USA NATO in Italia». Per denunciare la proliferazione di queste armi, alcuni volontari di Greenpeace hanno fatto irruzione nella parata militare del 2 giugno. Pochi giorni dopo attivisti italiani, francesi, tedeschi e belgi hanno manifestato invece di fronte al quartier generale della Nato a Bruxelles. Più recente la protesta, di fronte all’ambasciata nordcoreana a Roma, per la decisione di effettuare il primo test atomico.
Sondaggio sulle armi nucleari
Risultati italiani su un campione di 1000 persone
Per quanto ne sai, ci sono armi nucleari americane in Italia?
Si, senza dubbio
10,9%
Si, probabilmente
21,9%
Probabilmente no
23,3%
Sicuramente no
9,3%
Non saprei
34,4%
Non risponde
0,2%
Ci sono 90 ordigni nucleari americani in Italia. Questo dato…
Mi preoccupa molto
23,1%
Mi preoccupa in qualche modo
38,6%
Non mi preoccupa tanto
16,5%
Non mi preoccupa per niente
19,3%
Non saprei
2,4%
Non risponde
0,1%
Vuoi o non vuoi che ci siano ordigni nucleari in Europa?
Voglio che non ci siano ordigni nucleari in Europa
71,5%
Voglio che ci siano ordigni nucleari in Europa
19,2%
Non saprei
8,5%
Non risponde
0,8%
Domani attivisti di Greenpeace e di altre associazioni si recheranno nelle stazioni di polizia in una ventina di città in tutta Italia – tra le quali Roma, Firenze, Milano, Torino, Napoli e Palermo – per presentare un esposto contro la presenza di armi nucleari nel nostro Paese in violazione del Trattato di non proliferazione.
L’Italia ha tutta la credibilità per avanzare nelle sedi appropriate la richiesta di riaprire una stagione di disarmo nucleare. Se le grandi potenze non riprendono questa strada,
Greenpeace e ISES lanciano un nuovo rapporto sulle rinnovabili
Roma, Italia — Greenpeace aggiorna la sua «Eco guida ai prodotti elettronici». La Apple scivola all’ultimo posto, ma la nuova classifica mostra un dato complessivo interessante. Molti grandi colossi dei computer e della telefonia cellulare stanno prendendo degli impegni concreti: la tutela dell’ambiente e della salute dei consumatori sta diventando un fattore di vera competizione tra le aziende. È partita la corsa per produrre Pc e cellulari più ecologici. E cambiare il mercato con le regole del mercato.
La guida, lanciata ad agosto, premia le aziende che non fanno uso di sostanze chimiche pericolose e contribuiscono al riciclaggio dei rifiuti elettronici. Il panel include 14 aziende leader nel settore dei computer e della telefonia cellulare. Il punteggio viene assegnato in base alle informazioni disponibili sui siti web delle aziende, valutando con maggiore attenzione l’eliminazione delle sostanze pericolose rispetto al riciclaggio, perché, senza sotituzione dei composti tossici non è possibile un riciclaggio sicuro dei componenti.
Nokia rimane in testa alla classifica, con una politica all’avanguardia sia sul fronte delle sostanze chimiche impiegate che su quello dello smaltimento dei rifiuti elettronici. L’azienda finlandese deve ancora comunicare però quando eliminerà il PVC in tutti i suoi prodotti. Motorola è l’azienda che ha fatto i maggiori passi avanti da quando è stata lanciata la guida di Greenpeace, passando dal penultimo al quarto posto. A settembre la HP era stata retrocessa nella guida perché l’unità scientifica di Greenpeace aveva rilevato, in uno dei prodotti HP, la presenza di un ritardante di fiamma bromurato – il decaBDE – che l’azienda sosteneva di aver eliminato. L’azienda però si è subito attivata per indagare sul problema e la penalità è stata tolta. Acer e Lenovo, due tra i maggiori produttori di Pc, si sono impegnati a eliminare la maggior parte dei composti pericolosi dai loro prodotti.
Rispetto alla prima edizione della guida, la maggior parte delle aziende supera, nelle valutazioni, la sufficienza. Solo in cinque arrancano. A fondo classifica, fanalino di coda, troviamo la Apple, che perde diverse posizioni rispetto ad agosto e conferma di essere più interessata al design che alla tutela dell’ambiente.
Roma Italia
«Vento forza 12» è il titolo del rapporto lanciato da Greenpeace insieme alla EWEA [ Associazione Internazionale dell’Industria dell’Eolico ].
Porto Tolle, Italia — Si è conclusa l’azione alla centrale di Porto Tolle. Gli ultimi sette climber hanno da poco abbandonato la ciminiera dell’impianto. Ma la mobilitazione continua. Sul web e, già da oggi, nei punti vendita di elettrodomestici. Per dire NO al carbone e parlare di efficienza energetica. FOTO e VIDEO
L’azione è iniziata giovedì mattina. Un gruppo di climber ha scalato la ciminiera della centrale, dipingendo sulle pareti dell’enorme camino la scritta «No Carbone». Altri climber hanno invece posizionato sul tetto dell’edificio una mega coccarda con scritto «Enel clima killer». Gli attivisti hanno trascorso la prima notte sulla ciminiera della centrale al buio: l’Enel ha infatti staccato la luce, anche se, a stare al buio a 250 metri di altezza, si rischia la vita. Ieri, invece, un attivista brasiliano di nome Sabia, non nuovo a imprese di questo tipo, si è lanciato con il paracadute dall’alto del camino della centrale: sul paracadute campeggiava la scritta «Energy Revolution».
La protesta è stata accompagnata, questa mattina, da manifestazioni di appoggio. I comitati locali della zona di Rovigo e del Polesine si sono recati davanti alla centrale per protestare contro la riconversione al carbone. Un’analoga manifestazione, di carattere più politico, si è svolta a Porto Tolle davanti al Comune.
L’azione dei climber è stata sostenuta anche via web: in pochissime ore, infatti, – complice il tam tam della rete e dei blog di settore – quasi 2.000 persone hanno aderito alla protesta, partecipando alla nostra cyberazione.
La centrale di Porto Tolle sorge all’interno di un parco naturale definito “patrimonio dell’Umanità» dall’Unesco e, secondo il progetto dell’Enel attualmente in fase di autorizzazione, dovrebbe essere convertita a carbone per una potenza di 1.980 Megawatt e con un’emissione di CO2 di oltre 10 milioni di tonnellate l’anno.
Il carbone è il combustibile con le più alte emissioni specifiche di CO2, oltre il doppio del gas naturale. L’accordo tra il Ministero dello Sviluppo Economico e quello dell’Ambiente prevede un tetto alle emissioni eccessivo rispetto alle linee guida europee: 209 milioni di tonnellate in totale al posto di 186. Questo ritorno al carbone ci allontanerà da Kyoto e non ci farà raggiungere gli obiettivi di riduzione delle emissioni di gas serra.
Greenpeace ha presentato un rapporto sul ruolo del carbone nella politica energetica in Italia. Il rapporto prende in esame gli impianti esistenti, quelli per i quali è previsto un progetto di riconversione o di potenziamento e quelli che, invece devono essere costruiti da zero. Ne viene fuori una classifica. E un allarme: se tutti i progetti in corso e le ipotesi di espansione del carbone venissero realizzate avremmo un aumento di oltre 40 milioni di tonnellate di CO2, che equivale a un sostanziale raddoppio delle emissioni.
L’80 per cento circa di quest’aumento potenziale sarebbe attribuibile a ENEL, a cui già oggi è imputabile il 70 per cento delle emissioni relative a questa fonte per il settore termoelettrico.
Il contributo del carbone copre attualmente circa il 17 per cento della produzione elettrica nazionale. Se questa quota salirà, le emissioni di gas serra cresceranno ulteriormente. Solo con i progetti di Civitavecchia e Porto Tolle il contributo del carbone salirà al 24 per cento circa. Non c’e posto quindi né per la centrale di Civitavecchia, né per quella di Porto Tolle. La Commissione Europea deve tagliare la proposta di Piano Nazionale di Allocazione dell’Italia.
Il titolo del rapporto – «Una scomoda verità: il ritorno al carbone allontana l’Italia da Kyoto» – richiama l’ultimo film di Al Gore, presentato in anteprima in Italia dal ministro per l’ambiente Alfonso Pecoraro Scanio. Oltre a presentare film ispirati al tema del cambiamento climatico sarebbe ora che si cominciasse a operare in quella direzione. Il programma politico dell’Unione indica obiettivi per lo sviluppo di fonti rinnovabili e per l’efficienza energetica, ma al momento nell’azione di Governo non c’è traccia di tutto questo.
Tokio, Japón — A pesar de la condena internacional y el escaso apoyo interno, una flota ballenera de seis barcos zarpará desde Shimonoseki en Japón mañana, con planes para cazar casi 1.000 ballenas en el Santuario Ballenero Austral. Greenpeace invita al gobierno japonés a mantener la flota en el puerto, parar su programa de falsa investigación y comprometerse a proteger la especie en peligro de extinción en vez de cazarla.
En lo que se ha descrito oficialmente como un «estudio de viabilidad» para la expansión de la pesca de «investigación» de ballenas, la flota planea arponear 935 ballenas Minke y 10 ballenas Aleta, cetáceos que actualmente se encuentran en la categoría de conservación en peligro, antes de volver a Japón en marzo de 2007 con cajas de carne de ballena listas para el mercado nipón.
«Decir que este programa de pesca de ballenas es una investigación es un insulto a la ciencia y a los japoneses,» dijo Junichi Sato, Director de la Campaña de Océanos de Greenpeace Japón. «Este estudio es seguido por pequeños números de políticos y burócratas para mantener simplemente sus intereses concedidos en uno de las industrias más caducas en Japón y a costa del dinero de los contribuyentes japoneses «.
Durante la temporada de caza de ballenas 2005/2006 la flota navegó miles de kilómetros al Santuario Ballenero Austral para llevar a cabo la primera fase del nuevo «estudio de viabilidad» para ver si ellos podrían arponear acerca de 1000 ballenas. La flota japonesa señalo que ellos pueden arponear esa cantidad de ballenas, excepto cuando activistas de Greenpeace se ponen a sí mismos entre el arpón y las ballenas. Estas declaraciones fueron efectuadas por la delegación japonesa en la Comisión Ballenera Internacional de este año. Además de acuerdo con la delegación Japonesa la expedición fue «un completo éxito».
«Si el último estudio de viabilidad fue tan exitoso, entonces ¿por qué necesitan otro? dijo a John Frizell, Coordinador de la campaña de Océanos de Greenpeace Internacional. «Este programa es apenas una débil excusa para empujar una reanudación de casa de ballenas comercial, a pesar de no tener mercado interno en Japón». Recientemente, en respuesta a una propuesta para exportar la carne de ballena casada por el ballenero comercial nuevamente licenciado en Islandia, el embajador japonés en Islandia admitió que hay una reserva masiva de carne de ballena en las bodegas de Japón que no han logrado vender.
Un encuesta en Japón la que se llevó a cabo en junio de 2006 mostró que 95% de japonés nunca o raramente come carne de ballena y más de un 70% de los japoneses no apoya la pesca de ballenas en el Océano Austral.
“El mundo entero sabe que estos proyectos impulsados en el Santuario Ballenero Austral, tienen escasos intereses científicos comprobables y es una artimaña de la agencia de pesca nipona por obtener carne de ballena para su uso comercial. Chile debe abordar un liderazgo regional en función de impulsar la conservación de las ballenas debido principalmente a que se esta trabajando hace mucho tiempo en proyectos de conservación de la especie en territorio nacional y que la Comisión Ballenera Internacional se reunirá en Chile para el año 2008”, señalo Samuel Leiva Coordinador de Campaña de Greenpeace Chile.
Las criaturas hicieron un llamado a las Naciones Unidas para que se establezca una moratoria sobre la pesca de arrastre de fondo marino.
Santiago, Chile — En el marco de las negociaciones que se están desarrollando en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, activistas de Greenpeace, con disfraces del pez reloj anaranjado y corales del fondo marino, exigieron hoy en las puertas de la embajada de España en Santiago, que el gobierno Ibérico apoye las negociaciones sobre la adopción de una moratoria a la pesca de arrastre de fondo, la que a juicio de FAO e innumerables científicos es la más destructiva arte de pesca en el mundo. España tiene la más grande flota de arrastreros de alta mar que está operando en este momento y ha entorpecido las negociaciones para la moratoria a la pesca de arrastre de fondo en las últimas reuniones internacionales.
En el marco de las negociaciones que se están desarrollando en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, activistas de Greenpeace, con disfraces del pez reloj anaranjado y corales del fondo marino, exigieron hoy en las puertas de la embajada de España en Santiago, que el gobierno Ibérico apoye las negociaciones sobre la adopción de una moratoria a la pesca de arrastre de fondo, la que a juicio de FAO e innumerables científicos es la más destructiva arte de pesca en el mundo. España tiene la más grande flota de arrastreros de alta mar que está operando en este momento y ha entorpecido las negociaciones para la moratoria a la pesca de arrastre de fondo en las últimas reuniones internacionales.
En ese contexto, alrededor del mundo las criaturas del fondo marino han subido para exigir a los Embajadores españoles de las embajadas en Chile, París, Berlín, Estocolmo, Nueva York y Washington D.C. que los protejan de las redes de arrastre de fondo en alta mar.
Las criaturas del fondo marino también se presentaron a si mismas en las Naciones Unidas en Nueva York donde los delegados de los gobiernos están en los días finales de las negociaciones que determinaran si se adopta o no, una moratoria a este tipo de pesca destructiva.
“El gobierno de Chile ha apoyado la moratoria en las últimas negociaciones internacionales sobre la pesca de arrastre de fondo. Por esto, creemos que es indispensable que en la reunión de Nueva York, los delegados de nuestro gobierno sigan apoyando la moratoria, ya que no hacerlo deja la puerta abierta a que las flotas europeas que actualmente pescan fuera de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) continúen con la destrucción sin ninguna regulación internacional”, expreso Samuel Leiva, Coordinador de la Campaña Océanos de Greenpeace Chile. El vocero de la organización agregó: “España al bloquear las negociaciones sobre este tipo de pesca destructiva está no solo dañando a los ecosistemas del fondo marino, sino que está poniendo en grave riesgo la pesca nacional, pues no se sabe que implicancias esta pesca tiene en los ecosistemas que se encuentran dentro de ZEE de los países”.
Se estima que entre 500.000 y 10 millones de especies viven en las profundidades del mar, la cual hasta hace veinte años fue un refugio escondido de la biodiversidad, incluso más rico que los bosques tropicales. Según un estudio reciente publicado en la revista Science, los océanos del mundo pueden verse agotados para el desarrollo comercial viable de la pesca hacia el 2048, de continuar las tasas de extracción.
«Los gobiernos del mundo tienen una oportunidad histórica para decidir el futuro de la protección de los hábitat marinos”, dijo Karen Sack, Consejera de Política de la campaña de Océanos de Greenpeace Internacional quien se encuentra en Nueva York monitoreando las negociaciones. «Las aguas internacionales de alta mar cubren el 64 por ciento de nuestro planeta y éstas son el hogar de casi el 98 por ciento de toda vida marina en la tierra. Una moratoria prohibiría temporalmente la pesca de arrastre de fondo a través de alta mar, permitiéndoles a los científicos un tiempo vital para valorar la biodiversidad de estas áreas y a los gobiernos para que tengan la oportunidad de desarrollar las medidas a largo plazo que regulen efectivamente éstas artes de pesca» puntualizó Sack.
Sólo once países tienen actualmente flotas de arrastre de fondo: Dinamarca/Islas Faroe; Estonia; Islandia; Japón; Letonia; Lituania; Nueva Zelanda; Noruega; Portugal; Rusia, y España. Sin embargo países como Francia, Alemania, los países bajos, Suecia y Bélgica y Reino Unido apoyan la moratoria y exigen que se implemente con urgencia. La flota total de arrastreros son apenas una ínfima proporción de la flota pesquera global que pesca en alta mar.
«El daño que estas naves producen a la vida en el fondo marino es sumamente desproporcionada al número de naves implicadas en la pesquería«, señaló Mariajo Caballero de Greenpeace España. «España tiene la flota más grande con 55 naves operando, aún actuando para el intereses de estas pocas naves, el gobierno español está bloqueando las negociaciones en la ONU esta semana«.
«Es tiempo que España miré más allá de los intereses a corto plazo de su flota de arrastre de fondo y debe detener sus esfuerzos de bloquear una posición conjunta de la Unión Europea quepueda romper la decisión en la ONU«, dijo Saskia Richartz,Director de Política de Greenpeace Europa en Bruselas.
Santiago Chile
Activista de Greenpeace, vestido como un coral del fondo marino, exige en las afueras de la embajada de España en Santiago que se establezca una moratoria a la pesca de arrastre de fondo. España se encuentra bloqueando las negociaciones para este propósito en las Naciones Unidas en Nueva York.
Paris, France — Le 13/12/06 – Les experts du bureau international de certification Veritas, chargés par le ministère de la Défense de repérer l’amiante et les autres substances toxiques sur le Clemenceau, viennent de rendre leurs premières conclusions.
Greenpeace exprime une double satisfaction. D’abord, l’association de défense de l’environnement se félicite que soit confirmée la menace que l’exportation de l’ex porte-avions a fait peser sur la santé des travailleurs indiens et l’environnement. Même sans évaluation du tonnage d’amiante à bord du Clemenceau, il est évident que les chiffres avancés par Veritas vont bien au-delà de ceux défendus au début de cette année par l’Etat français. Et pour cause : aucune évaluation n’avait été menée… « Loin de l’opération de communication qu’on nous prêtait à l’époque, la campagne menée pendant plusieurs années par Andeva, Ban Asbestos, le Comité anti-amiante Jussieu, Greenpeace et la FIDH contre l’exportation du Clemenceau se trouve aujourd’hui totalement justifiée, rappelle Yannick Jadot, directeur des campagnes de Greenpeace France. Il y a un an, presque jour pour jour, des militants de Greenpeace montaient à bord du Clemenceau dans le port de Toulon pour l’empêcher de partir pour l’Inde, au motif que la présence importante de substances toxiques à bord, en particulier d’amiante, constituait un danger immédiat et avéré pour la santé et l’environnement. »
Deuxième motif de satisfaction : le sérieux du travail d’évaluation des substances toxiques à bord mené par les experts de Veritas. De la même façon, le processus de consultation mené par le ministère de la Défense et l’engagement qu’il affiche à vouloir faire du démantèlement du Clemenceau un exemple à l’échelle européenne doivent être salué. « Malgré notre satisfaction, nous restons très vigilants. Au-delà du cas spécifique du Clemenceau, notre objectif prioritaire reste que les réformes engagées par l’Union européenne et les organisations internationales sur les exportations de déchets toxiques s’accélèrent, et que les mesures indispensables soient rapidement prises pour que la santé des travailleurs et l’environnement ne soient plus sciemment mis en danger, conclut Yannick Jadot. C’est à travers la Plate-forme pour le démantèlement des navires en fin de vie que nous poursuivons ce combat. »
Pour en savoir plus sur la Plate-forme pour le démantèlement des navires en fin de vie, contacter Ingvild Jenssen, +32 485 190 920, ingvild@bellona.org
Paris, France — Le 12/12/06 – Suite à la découverte de particules de Polonium-210, responsable de la mort de l’ex-agent russe Alexandre Litvinenko, dans divers lieux publics, à Londres, puis ces derniers jours à Hambourg en Allemagne, Greenpeace attire l’attention sur les problèmes liées à la sécurité nucléaire et à la santé publique.
« Le fait qu’un tel poison radioactif ait été détecté dans des lieux publics, mettant en danger des milliers de personnes, prouve bien qu’un tel événement pourrait se produire à plus grande échelle, explique Paul Johnston, responsable du laboratoire de recherche de Greenpeace à Exeter (Grande Bretagne). Même si la responsabilité dans ce cas précis n’est pas connue, cela nous donne un aperçu effrayant de ce qu’il pourrait arriver si de plus grandes quantités de matériels radioactifs potentiellement mortels contaminaient nos villes, par accident ou de manière intentionnelle », continue-t-il.
Le volume de déchets nucléaires augmente constamment du fait de l’activité de l’industrie nucléaire civile mais les contrôles de ces déchets sont très peu fiables. Le polonium est d’ailleurs en vente libre sur internet. Pour 9 dollars, une société américaine United Nuclear Scientific Supplies vous fournira 3700 becquerels de polonium 210.
« Certains pays réfléchissent à d’éventuelles constructions de nouveaux réacteurs nucléaires, mais mesurent-ils les risques qui sont inhérents à cette technologie ? Sont-ils conscients des dangers pour les populations du monde entier ? Les dirigeants se doivent d’agir de façon responsable et doivent favoriser le développement des énergies de paix qui sont les énergies renouvelables. » conclut Johnston.
Paris, France — Le 12/12/06 – les quatre porte-parole de l’Alliance pour la planète (plus de 70 ONG d’environnement et de solidarité, soit plus d’un million de membres) ont révélé les notes attribuées aux partis politiques, suite à l’évaluation des décisions prises au Parlement et au gouvernement entre 1997 et 2006, en matière d’écologie.
Cette notation s’est effectuée à partir des 24 propositions www.lalliance2007.fr que l’Alliance pour la planète estime fondamentales.
Ces notes permettent de relativiser les déclarations d’intention des candidats aux élections présidentielles de 2007 qui rivalisent dans la surenchère en faveur de la défense de l’écologie. Même si l’Alliance pour la planète se réjouit de l’entrée des enjeux écologiques dans la campagne électorale, force est de constater que le bilan des partis politiques, ces dix dernières années dans ce domaine, est très mauvais.
Des décisions stratégiques et indispensables auraient dû être prises, notamment dans le domaine du climat, des énergies renouvelables, du tri des déchets, de l’agriculture, des OGM, de la fiscalisation des pollueurs et de la solidarité internationale.
Pour Sandrine Mathy (présidente du Réseau Action Climat – France), « Cette notation s’appuie sur un gros travail de recherche des décisions parlementaires et gouvernementales depuis 10 ans. Elle permet de sortir des effets d’annonce et de ramener les partis politiques à la réalité de leurs actions en matière écologique ».
Pour Anne Bringault (directrice des Amis de la Terre), « Le bilan des dix dernières années des partis politiques en matière écologique est très mauvais. Les candidats aux élections présidentielles ont encore quelques mois pour montrer leur volontarisme dans ce domaine ».
Pour Yannick Jadot (directeur des programmes de Greenpeace France), « Nos propositions répondent à l’urgence écologique et s’inscrivent dans un double temps politique : les mesures à prendre dans les 100 premiers jours du futur gouvernement ; et les objectifs à fixer pour les cinq ans à venir ».
Pour Daniel Richard (président du WWF France), «: La prochaine échéance se tiendra le 1er février 2007. Les principaux candidats à l’élection présidentielle seront invités à répondre aux propositions de l’Alliance pour la planète, au moment de la réunion du GIEC (Groupe d’experts intergouvernemental sur l’évolution du climat) à Paris. Nous procèderons alors à une deuxième notation, en fonction de leurs engagements réels ».
Strasbourg, France — Le 12/12/06 – Après huit ans de débats, les députés européens vont adopter la version définitive de la réglementation européenne Reach* sur les substances chimiques, en séance plénière du Parlement européen à Strasbourg, mercredi 13 décembre. Greenpeace se félicite de la naissance de ce système réglementaire, mais estime que le texte de compromis finalement voté ne tiendra pas ses promesses en matière de prévention.
« Reach constitue un premier pas capital : les industriels vont enfin être obligés de prouver l’innocuité de leurs produits avant de pouvoir les commercialiser », commente Yannick Vicaire, de Greenpeace France. La réglementation Reach, conçue pour unifier et remplacer plusieurs législations précédentes (datant, pour certaines, d’une quarantaine d’années), établit une nouvelle philosophie de gestion des substances chimiques en Europe. Les entreprises devront fournir des informations concernant l’impact sur la santé et l’environnement des molécules chimiques qu’elles produisent ou importent. Elles seront aussi obligées de remplacer les plus dangereuses (dites » persistantes et bioaccumulables «) par des substances plus sûres. La réglementation Reach permettra également au public d’être informé de la présence d’un certain nombre de substances dangereuses dans les produits de consommation.
Cependant, le texte est loin d’être parfait. Il va autoriser le maintien, sur le marché et dans les produits de consommation, de substances soupçonnées de provoquer de graves problèmes de santé (cancers, malformations congénitales, désordres de la reproduction…). Par ailleurs, le compromis exempte les entreprises qui produisent ou importent certaines substances en-dessous de 10 tonnes/an des tests pertinents. « Voilà une injustifiable concession accordée au lobby de l’industrie chimique, qui va maintenir l’ignorance sur 60 % des 30 000 substances couvertes par Reach, déplore Yannick Vicaire. La portée de Reach est limitée car la substitution n’est pas obligatoire pour les substances dites «avec seuil», c’est-à-dire les cancérigènes, les mutagènes, les reprotoxiques et les perturbateurs endocriniens pour lesquels on estime que les risques sont suffisamment limités en dessous d’un certain seuil. » Ces seuils, fixés en fonction de l’état des connaissances à un instant T, sont la plupart du temps revus à la baisse au fur et à mesure que les connaissances scientifiques progressent. « Reach ne s’inspire pas complètement du principe de précaution et reste englué dans un mode de pensée ancien : on attend encore que les dégâts soient visibles pour interdire, conclut Yannick Vicaire. Loin d’être un aboutissement, Reach constitue un essai à transformer. S’ils souhaitent vraiment protéger l’environnement et la santé des Européens, les législateurs devront se pencher à nouveau sur Reach dans les années à venir. »
El Grupo de Trabajo Cambio Climático Genera Pobreza, que ha elaborado el informe, está compuesto por varias ONG de Desarrollo y Ecologistas
España — El Grupo de Trabajo Cambio Climático Genera Pobreza presentó hoy la “Guía Básica sobre Cambio Climático y Cooperación al Desarrollo” en las jornadas sobre Cambio Climático y Lucha contra la Pobreza que se celebran el 12 y 13 de diciembre en La Casa Encendida de Madrid. La Guía alerta de que el cambio climático es ya un problema del presente y está intimamente relacionado con la generación de pobreza.
Los impactos del cambio climático varían según las distintas regiones geográficas. Sus efectos negativos golpearán más duramente a los países en desarrollo por sus condiciones geográficas y climáticas, su elevada dependencia de los recursos naturales y su limitada capacidad para adaptarse al cambio climático.
“Las políticas y los planes vinculados con el desarrollo deben tener en cuenta el estrecho vínculo existente entre la pobreza y el cambio climático, y considerar este último en su diseño e implantación, de manera que se reduzca la vulnerabilidad a este fenómeno, se minimicen los impactos negativos en el sistema climático, y se potencien las actuaciones directas de adaptación y/o mitigación”, destaca el Grupo de Trabajo del informe presentado.
En el África subsahariana, la región más afectada por el hambre y la malnutrición, la agricultura que es especialmente sensible a las variaciones del clima, representa un 40% del total de las exportaciones y genera entre el 70 y el 90 % del empleo. Para el 2100, Chad, Níger y Zambia podrían perder casi la totalidad de su sector agrícola.
Naciones Unidas estima que el 60% de los movimientos migratorios actuales están causados por el cambio climático y los desastres de origen natural, como sequías e inundaciones.
De los 1.300 millones de personas en el mundo que viven por debajo del umbral de la pobreza, un 70% son mujeres. Su elevada dependencia de la agricultura, de los recursos forestales y pesqueros y de la biomasa como fuente de energía, las convierte en un sector especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático.
En la mayoría de los estudios de modelos predictivos, se llega a la conclusión de que habría un aumento neto de la gama geográfica de transmisión posible de paludismo y dengue, cada una de las cuales amenaza en la actualidad entre el 40 y el 50% de la población del mundo.
La contaminación del aire en lugares cerrados que provocan estos tipos de combustibles causa más de 1,6 millones de muertes al año, principalmente entre las mujeres y niños.
Los científicos alertan de que la Tierra va a entrar en el sexto mayor evento de extinción de su historia, el primero provocado por la actividad humana. El 44% de la población mundial depende directamente del trabajo en los ecosistemas a través de la agricultura, la pesca y la selvicultura.
Una tercera parte de la población del mundo, 1.700 millones de personas, viven en la actualidad en países sometidos a tensiones de escasez de agua. Se prevé que este número aumente aproximadamente a 5.000 millones en el año 2025. El cambio climático previsto pudiera hacer que disminuya aún más el flujo de corrientes y la recarga de aguas subterráneas en muchos de estos países que sufren escasez de agua, por ejemplo en Asia Central, África Meridional y países limítrofes al Mediterráneo.
El Grupo de Trabajo llama a la acción urgente por parte de todos los actores vinculados en la lucha contra el cambio climático y la erradicación de la pobreza. Las recomendaciones de este Grupo de Trabajo son:
– La adopción de un compromiso vinculante sobre emisiones, en el marco del 2º período de compromiso del Protocolo de Kioto (2013-2017), que sea coherente con el objetivo de evitar un cambio climático peligroso (reducciones de emisiones del orden del 30% para el 2020).
– La coordinación entre las instituciones (a nivel gubernamental, empresarial, académico y de ONG) especializadas en medio ambiente y aquellas que trabajan en la lucha contra la pobreza, de manera que se asegure que los esfuerzos realizados en materia de desarrollo, estén protegidos de los impactos negativos del cambio climático.
– Destinar fondos, hasta ahora de carácter voluntario por parte de los países donantes, a las actividades acordadas en la COP12 para el programa de trabajo de 5 años sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación. Y ampliar la contribución de la financiación del Fondo de Adaptación a los 3 mecanismos de flexibilidad que recoge el Protocolo de Kioto y que comience a estar operativo a lo largo del 2007.
– Ante la decisión acordada en el seno de la COP12 denominada “Marco de Nairobi” a través de la cual 6 organismos de las Naciones Unidas han puesto en marcha una iniciativa para ayudar a los países en desarrollo- en particular a África – a participar en el Mecanismo para el Desarrollo Limpio, el Grupo de Trabajo insta al rápido establecimiento de este marco de coordinación y a la participación activa en esta iniciativa de los países desarrollados
Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam denuncian la falta de transparencia y la venta de armas a países como Colombia, Haití, EEUU e Israel
España — El Gobierno español ha incumplido su compromiso de presentar un proyecto de ley de comercio de armas en el plazo de un año que dio el Congreso de los Diputados. El plazo –que se cumple hoy– fue establecido por unanimidad de todos los Grupos Parlamentarios en una Proposición No de Ley (PNdL) aprobada el 13 de diciembre de 2005. Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam denuncian este incumplimiento y piden al Gobierno que acelere la presentación del proyecto de ley para su aprobación lo antes posible.
“El año en que se batirá el récord mundial de gasto en armamento ha sido también el año en el que Naciones Unidas ha sentado las bases de un futuro Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, y podría haber sido el año en el que el Parlamento español hubiera debatido y aprobado una ley para el control y la transparencia de las exportaciones de armas. Sin embargo, el Gobierno, que ha tenido doce meses para preparar el proyecto de ley, ha desoído al Parlamento y a los ciudadanos que piden más control para este comercio letal”, ha dicho Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam han denunciado en reiteradas ocasiones la falta de transparencia en las ventas españolas de armas y material de defensa, y el incumplimiento del Código de Conducta de la Unión Europea con la venta de armamento a países como Colombia, Haití, EEUU, Indonesia e Israel. En total, cerca del 30 por ciento de los destinos de las armas españolas no superarían la aplicación estricta del Código de Conducta, por el que los países europeos se han comprometido a no vender armas a países en conflicto, en los que se violen los derechos humanos o en los que impere la pobreza.
“Necesitamos una ley que incluya medidas concretas para el control del comercio de armas, desde los criterios para evitar que lleguen a ciertos países hasta cómo deben ser las licencias del Gobierno en todo el proceso de comercialización de armas, incluidas la producción, la intermediación y la exportación. Además, el Gobierno debería incorporar en la ley las mejores prácticas de países vecinos y los acuerdos internacionales suscritos por España, para que esta ley sea la más avanzada”, explica Juan López de Uralde, director de Greenpeace.
“No sólo se venden armas a quien no debe tenerlas. Tampoco sabemos cuánto material de defensa se está prestando o regalando, y no sabemos si se están vendiendo botes de humo o misiles a un país como Colombia porque la información que da el Gobierno no es lo suficientemente transparente. La ley tiene que servir para subsanar todo esto”, explica Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam.
Datos oficiales y no oficiales
Según los últimos datos oficiales, en 2005 España vendió armas y material de defensa por valor de 419 millones de euros a 48 países, entre ellos países en conflicto o en los que se violan sistemáticamente los derechos humanos. También vendió tecnologías y productos de doble uso a 56 países por valor de 58 millones de euros. Entre estas últimas ventas destacan las transferencias a China de material nuclear, que podría incluir reactores y uranio empobrecido.
En cuanto a las ventas conocidas, pero que no aparecen en los datos oficiales, Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam han mostrado su preocupación en especial por la venta de 6 aviones C-212MP Aviocar a Indonesia. Estos aviones han sido enviados por piezas y ensamblados en el lugar de destino.
También preocupa el hecho de que España sea el primer exportador mundial de municiones a África Subsahariana, y esas ventas no tengan control alguno. Por ejemplo, se vendieron 37 millones de cartuchos a Ghana en 2004, pero esas ventas ni siquiera precisan autorización por parte del Gobierno porque se considera munición para caza. Las ONG piden al Gobierno que siga el ejemplo de países como Francia e incluya en la ley la necesidad de mecanismos de control sobre esas transferencias.
La ley debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
– Un procedimiento transparente para la autorización de transferencias, que incorpore un mecanismo de control periódico por el Congreso de los Diputados.
Garantías para que ese procedimiento se base en la aplicación estricta y la interpretación escrupulosa de los criterios del Código de Conducta de la Unión Europea en materia de exportación de armas.
– Indicaciones detalladas sobre la información mínima que debe contener el informe oficial sobre las estadísticas españolas de transferencias de material de defensa y doble uso, y que debe estar en consonancia con las mejores prácticas en materia de transparencia de otros países de la Unión Europea.
Madrid España
España continúa vendiendo armas a países que no cumplen el Código de Conducta de la Unión Europea. El año pasado se exportó armamento a países en conflicto, como Colombia o Israel, a países con algún tipo de embargo o restricción en la importación de armas, como Sudán o Ghana, y a países donde no se respetan los derechos humanos, como Arabia Saudí
El nuevo reglamento sobre químicos, REACH, crea un marco adecuado de gestión de las sustancias químicas pero hace concesiones a la industria que desprotegen la salud pública y el medio ambiente
Internacional — El Parlamento Europeo ha votado en plenario una nueva legislación REACH (Registro, Evaluación, Autorización y restricción de sustancias químicas) que, aunque contiene algunas mejoras, todavía queda mucho para que sea un reglamento que asegure protección frente a las sustancias peligrosas, según las organizaciones ecologistas WWF/Adena, Ecologistas en Acción y Greenpeace.
La legislación, cuyo objetivo era sustituir a unas 40 distintas normativas existentes, sólo constituye un pequeño paso hacia un modelo innovador de gestión de sustancias químicas. Entre las nuevas medidas adoptadas, las empresas deberán aportar datos respecto a los impactos a la salud y el medio ambiente de las sustancias químicas que importen o produzcan en grandes cantidades Además, la nueva legislación contiene un mecanismo que obliga a sustituir las sustancias químicas persistentes y bioacumulativas siempre y cuando existan alternativas más seguras.
Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar información sobre la presencia de determinadas sustancias químicas perniciosas en artículos de consumo. Incluso antes, las empresas químicas podían poner en el mercado cualquier sustancia química sin suministrar información sobre su impacto en la salud y el medio ambiente. Además, las sustancias químicas peligrosas sólo se prohibían después de que saliera a la luz un escándalo sobre su alta toxicidad.
Como parte negativa de esta nueva ley, existen algunos vacíos legales que aún permitirán el uso continuado de muchas sustancias químicas que son conocidos cancerígenos, que provocan defectos congénitos, enfermedades reproductivas… Otras concesiones para la industria han sido excluir la exigencia de aportar datos significativos de seguridad a aquellas empresas que producen y importan sustancias químicas por debajo de 10 toneladas por año – es decir el 60% de las sustancias químicas que entran el sistema REACH -.
En los próximos años, los políticos europeos necesitarán realizar un seguimiento minucioso de la puesta en marcha de la nueva ley y de la Agencia Química europea, que se creará a raíz de esta nueva legislación para asegurar protección efectiva a la ciudadanía europea frente a las sustancias químicas más peligrosas.
Por otro lado, muchas sustancias químicas “extremadamente preocupantes” quedarán autorizadas en el mercado si los productores afirman que la exposición a aquellas sustancias puede ser “controlada adecuadamente”. De hecho, el enfoque de “control adecuado” no asegura la protección, ya que el ciudadano no se expone a una sola sustancia química sino a un cóctel de sustancias que pueden tener un efecto combinado que se desconoce. Otras razones son, por ejemplo, la vulnerabilidad de las funciones hormonales y de las primeras fases en el desarrollo infantil.
Destacadas asociaciones científicas, grupos de consumidores y empresas innovadores en Europa han lanzado un llamamiento para que todas las sustancias químicas peligrosas sean sustituidas de manera obligatoria bajo REACH, como requisito mínimo y necesario para proteger contra su amenaza.
Las concesiones dadas a la industria y los vacíos legales debilitan el reglamento REACH y lo dejan vulnerable a los intereses de la industria química. Por ejemplo, deja en manos de ésta la posibilidad de ignorar una alternativa más segura a las sustancias existentes y no verse obligados a presentar un plan de sustitución. La nueva Agencia Química europea, ubicado en Helsinki, deberá seguir de cerca la legislación para asegurar su éxito. Si no funciona adecuadamente, las sustancias químicas peligrosas continuarán contaminando el medio ambiente y la salud, y REACH será en un fracaso.
Madrid, España — La organización ecologista había denunciado en numerosas ocasiones que esta depuradora era un punto negro del Tajo por sus niveles de radiactividad.
La organización ecologista Greenpeace ha mostrado su sorpresa y satisfacción por el anuncio del Ayuntamiento de Madrid de cierre de la depuradora de la China. Se da la circunstancia de que el pasado lunes el Canal de Isabel II se comprometió con Greenpeace a realizar un estudio radiológico de la planta, en una visita que técnicos de la organización ecologista realizaron a la misma.
La depuradora de la China es la más antigua de Madrid y ha venido siendo denunciada por Greenpeace debido a la sucesión de vertidos por mala gestión. Los más graves han sido los vertidos radiactivos del CIEMAT desde el año 70. El último vertido desde el CIEMAT de agua con radionucleidos se produjo en mayo del año 2004. Todavía queda pendiente el vertido de otros 40.000 litros de aguas radiactivas que no han sido autorizados.
Por todo ello Greenpeace había calificado la depuradora de la China como uno de los puntos negro de la Cuenca del Tajo.
“El anuncio de cierre demuestra que la instalación no funcionaba en condiciones, y las denuncias reiteradas han obligado a tomar esta decisión”, ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace.
Madrid España
Una de las principales Estaciones Regeneradoras de Aguas Residuales (ERAR) de la ciudad de Madrid, la depuradora de La China, ha venido vertiendo lodos y aguas fecales sin tratar al río Manzanares ante la total permisividad de las autoridades municipales.
La organización señala que los consumidores seguirán gastando más y sin poder elegir
Madrid, España — El Consejo Consultivo de Electricidad, único foro oficial en que los distintos sectores interesados pueden valorar las propuestas energéticas del Gobierno, debatirá el próximo miércoles dos decretos decisivos para la producción y el consumo de energías limpias: los relativos al Régimen Especial y a las tarifas eléctricas. Greenpeace defenderá propuestas para lograr que ambos favorezcan un crecimiento sostenido de las inversiones en energías renovables y el acceso de los consumidores a las mismas.
Greenpeace considera que para lograr que las energías renovables vayan desplazando a las contaminantes es necesario mantener un sistema estable y predecible de incentivos que haga más atractivo invertir en energía limpia que en sucia, y esto sólo se logrará con una adecuada Ley de Energías Renovables. Por otro lado, hay que permitir a los consumidores elegir electricidad limpia, para lo que se necesitan con urgencia unas tarifas que reflejen los costes reales.
“La propuesta del Gobierno sobre el régimen especial discrimina a la energía eólica respecto a la nuclear, y sus efectos muy positivos para la energía solar en general no son creíbles, porque esta es la cuarta vez que se cambia el sistema de apoyo a las renovables y se podrá volverá a cambiar arbitrariamente mientras no haya una Ley de Renovables”, ha declarado José Luis García Ortega, representante de Greenpeace en el Consejo Consultivo de Electricidad. “En cuanto al decreto de tarifas, los consumidores seguirán condenados a derrochar energía, engañados por unas tarifas que no dicen la verdad, y sin poder elegir el origen de la electricidad que compran”.
DECRETO DEL RÉGIMEN ESPECIAL: LAS RENOVABLES, INDEFENSAS
La propuesta del Gobierno es la mejor prueba de la necesidad de una Ley de Renovables, única forma que garantizar un marco de estabilidad y confianza para las inversiones en renovables, con objetivos firmes y ambiciosos y que obliguen a la Administración Pública a su cumplimiento, y con escenarios predecibles de rentabilidad. Pero el decreto propuesto por Industria, que sería el cuarto en la historia española sobre el régimen especial, vuelve a cambiar las reglas del juego, incluso para inversiones ya realizadas o comprometidas, lo cual resta credibilidad a todos sus contenidos, tanto los que mejoran como los que empeoran las condiciones actuales.
La gran perjudicada sería la energía eólica, a la que no sólo se le reducen las primas a la tercera parte, sino que podría sufrir incluso “primas negativas”, es decir, que a partir de un cierto nivel de precio de la energía en el mercado, los eólicos tendrían que devolver dinero, mientras generadores sucios como los nucleares seguirían ganando cada vez más. Otros aspectos negativos del decreto son: convierte los objetivos del Plan de Renovables en “límites” máximos de potencia a instalar, permite que las centrales térmicas de carbón acaparen los escasos recursos de biomasa, sigue primando la incineración de residuos, margina a las instalaciones fotovoltaicas en edificios, no introduce ningún objetivo para eólica marina y nuevas energías renovables como la de las olas, las chimeneas solares o los discos solares parabólicos seguirán fuera de juego.
El aspecto más positivo del decreto es el mejor tratamiento de las centrales termosolares, que aseguran su rentabilidad y podrán funcionar en todo momento gracias a la hibridación con biomasa. También se ven favorecidas las centrales fotovoltaicas y muchas formas de biomasa.
TARIFAS: LOS CONSUMIDORES SEGUIRÁN GASTANDO MÁS Y SIN PODER ELEGIR
La subida propuesta de un 4,6% de media y un 2,8% para los consumidores domésticos es un claro perjuicio para los consumidores, no porque “les suba la luz”, que seguirá costando menos del 2% de la economía familiar, sino porque les impide elegir el origen de la electricidad que compran (ningún comercializador, que son los que podrían presentar ofertas de electricidad limpia, puede competir con una tarifa más baja que el coste de la energía) y porque les hará gastar más (está demostrado que los precios bajos de la energía provocan mayor gasto energético).
El sistema propuesto es absurdo e insolidario, ya que obliga a los consumidores de 2007 a soportar un recargo por el déficit de años anteriores (es decir, lo que no pagaron los consumidores de esos años) de 832 millones de euros, y además obligará a los consumidores de los próximos 15 años a soportar recargos por lo que dejemos de pagar en 2007. De hecho, la propuesta del Gobierno reconoce que la tarifa no refleja los costes reales, y de entrada genera un déficit de 750 millones de euros sólo en el primer trimestre de 2007.
Lo más frustrante es que la propuesta contiene cambios fundamentales en la buena dirección, pero que quedan suspendidos en la práctica al no atreverse el Gobierno siquiera a empezar a acercar las tarifas a los costes reales. Cuando esto se produzca, se podrán empezar a constatar los efectos positivos de conceptos incluidos en el decreto, tales como la posibilidad de optar a tarifas menores si se realizan medidas de gestión de la demanda, la separación de tarifas domésticas según niveles de potencia contratada (aunque sería más lógico según niveles reales de consumo) o la imputación de mayores subidas a los grandes consumidores de energía (industrias).
Medidas como éstas son las que defiende la Campaña por el derecho a elegir electricidad limpia, impulsada por Greenpeace, Unión de Consumidores de España-UCE, Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España-UDP, Asociación General de Consumidores-Confederación ASGECO, Confederación de Consumidores y Usuarios–CECU y Confederación Española de Consumidores y Usuarios-HISPACOOP.
Según Greenpeace, si se quiere tratar de evitar que los precios de la energía suban, no tiene sentido camuflarlos con tarifas engañosas, sino evitar las causas oficialmente reconocidas: el aumento del coste de los combustibles (favoreciendo una mayor sustitución por renovables) y el coste de los derechos de emisión (dejando de regalárselos a las eléctricas). Para empezar, habría que eliminar costes injustificados que están en la tarifa propuesta por el Gobierno, como 25 millones de euros para la central térmica de carbón Elcogas (subvención descarada a una tecnología ruinosa), 52 millones para la gestión de los residuos radiactivos (en vez de que los paguen los dueños de las centrales nucleares), 80 millones de premio por quemar carbón (combustible contaminante doblemente subvencionado al contar con un impuesto especial y con el regalo de derechos de emisión).
Gulf of California, Mexico —
A few days after our dive near Espíritu Santo – where we sent a message to the Mexican government: «Marine Reserves now!» – the decree was finally signed and the area will now be protected. This marks the end of a 2.5 year long process, and brings us one small step closer to our goal: a global network of marine reserves.
Among the many marine treasures found in the Espiritu Santo Archipelago are a colony of sea lions, five species of endangered sea turtles, and a migration route of hammerhead sharks.
The Gulf of California has more than thirty species of marine mammals including the endangered vaquita, one of many endemic species in this region (vaquita means «little cow» in Spanish). Unfortunately, fishing is still allowed in the vaquita area, and every year vaquitas die as bycatch. There is an estimated number of less than 500 vaquitas left.
The Gulf of California was named the «World’s Aquarium» by Jacques Cousteau because of its rich marine life. The area is now threatened by pollution, over fishing and uncontrolled tourism development.
The Gulf is of great economic importance for the whole of Mexico, providing half of the country’s fish supply. Marine reserves would help protect and sustain the life and productivity of the sea, supporting the regions fisheries, and benefiting the local communities. Recent studies show that marine reserves help increase the number and diversity of species, as well as the size of the animals.
So far, things are looking good on paper for Espíritu Santo. But to make this new marine reserve a reality legislation must be put in place, and enforcement is required to see to that these laws are respected.
United Nations, New York, United States —
The proposed moratorium on high-seas bottom trawling was harpooned at the UN, as Iceland put the interests of their fishing fleets above other countries and scientific advice (sound familiar?). Even Canada and Spain gave in to common sense in the end. Today Iceland has single-handedly destroyed its own reputation as a nation with responsible fishing policies. Iceland has blood on its hands: the fate of 64 percent of the world’s oceans, and the food security of future generations.
Karen Sack, our Oceans Policy Advisor, said after an all-night wait at the UN: «The final agreement has more loopholes in it than a fisherman’s sweater, and it does nothing to significantly change the way our oceans are managed.» That’s exceptionally bad news considering that a recent scientific evaulation has shown that if nothing changes, most commercial fisheries will have collapsed by 2048.
Don’t blame Canada, blame Iceland
Thanks to Ocean Defenders, scientists, journalists and South Park fans all over the globe, as well as enthusiastic “squid” and “orange roughy” handing out leaflets to New York taxi drivers, even Canada and Spain supported strong action at the UN in the end. In the last two weeks alone, Canada and Spain have received 71,266 emails from Ocean Defenders! Other supporters included Australia, New Zealand, the Pacific Island States, the USA, Brazil, India, South Africa, Chile, Germany and the EU. However, their drive to win consensus at all costs has resulted in a weakly worded, useless piece of paper that will allow for the unregulated plunder of the high seas.
Maybe Iceland should have listened to one of its own fishermen, thanks to him we have underwater video of a bottom trawling. Watch his reaction when he sees what bottom trawling is doing to the seabed:The international community should be outraged that Iceland could almost singlehandedly sink deep-sea protection and the food security of future generations. Iceland should be embarrassed as should all those states that did not stand up to them and fight for the future of the oceans,” Karen adds.
Arrogance and ignorance
Iceland and its fishing cronies, opposed to the UN moratorium on high-seas bottom trawling, should realize that for the sake of their own future industries, this cannot continue. The oceans are not a bottomless resource- as recent scientific reports have confirmed (not that Iceland apparently pays much attention to scientists, having just ignored 1500 of them). Economically speaking, the high-seas bottom trawl fleet would operate at a loss without the substantial subsidies it receives. Of course apart from just commerical interests, the as-yet undiscovered ecosystems of the deep sea are at stake.
Iceland showed even more arrogance in asking why Canada and Spain had got all the negative press, according to UN sources. Perhaps because so far they have constantly insisted that they are supportive of well-managed fisheries. Today they showed their true colours.
All is not lost
All of the countries that committed to supporting a moratorium now have the opportunity to protect vulnerable habitats from destructive fishing by tightening market access to bottom-trawled fish. These countries can also support the establishment of a global network of marine reserves across the world’s oceans, and make sure that their nations are not involved in high seas bottom trawl fishing. They can also implement strong measures regionally to protect the deep-seas.
It’s been just 5 months since we released our first report card on the world’s leading electronic companies, grading their use of toxic chemicals in popular products like computers and cell phones. Already, many of the companies are in a race to reach the head of the class – that is, except for Apple, who seems determined to remain behind rather than be the teacher’s pet we’d hoped for. Instead, companies like Acer and Lenovo have leap-frogged the competition, becoming the latest top computer makers to commit to stop using the worst toxic chemicals in their products. Along with Motorola, these companies are the biggest movers in the latest version of our Guide to Greener Electronics.
Our guide ranks the 14 top manufacturers of PC’s and mobile phones on toxic chemicals and recycling policies. The public ranking has been successful in spurring many of the companies to improve their policies.
«We are witnessing a global shift towards greener PCs, with Acer and Lenovo, two major producers of PCs, committing to eliminate the use of the most hazardous chemicals from their products range,» said Iza Kruszewska, Greenpeace International toxics campaigner, «Most companies now score above average points on the ranking guide, with only five companies failing to score even the average of five points.
Full Ranking
The ranking is important because the amounts of toxic e-waste is growing everyday, and it often ends up dumped in the developing world. Reducing the toxic chemicals in products reduces pollution from old products and makes recycling safer, easier, and cheaper. Companies with good recycling schemes help ensure that their products don’t end up in the e-waste yards of Asia.
Green Movers
Nokia continues to hold the top spot in the ranking, with progressive policies on both, its chemicals policy as well as disposal of electronic waste. However, the company is yet to outline clear timelines for phasing out the toxic plastic PVC (vinyl) in all of its products.
Motorola has been the fastest mover in the ranking guide. From second worst in the first version of the guide, it has made strong commitments, and moved up to fourth place. Lenovo has also made strong policy commitments, to jump from the bottom to 8th place. Fujitsu-Siemens and Acer made substantial progress and are now ranked 3rd and 7th respectively, moving up from their earlier 10th and 12th positions.
Must do better
Apple has made no improvements in its policies and is now at the bottom of the ranking. While its competition continues to improve, the world leader in innovation and design is falling further and further behind.
We’d expect an innovative company who takes pride in ‘thinking different’ to be at the top of the ranking – so we’ve launched the Green my Apple campaign where Mac fans can send a clear message to Apple – we love our Mac, but we wish it came in green.
LGE, Samsug, and Sony have lost points for failing to act on their commitments to take responsibility for thier waste; instead, the companies are supporting regulation that would place the responsibility for product recycling on consumers instead of producers.
In September 2006, HP had one point deducted from its overall score when analysis of an HP laptop revealed the presence of a type of toxic chemical that HP claimed it no longer used. HP was quick to respond and investigated the matter and has now released a statement on its website, so the penalty point has been lifted.
By turning the public spotlight on top electronics companies and challenging them to outrank their competition, the guide has succeeded in motivating many companies to improve their policies on chemicals and waste. Surely it’s just a matter of time until Apple responds to calls from its own fans, and leaps to the top of the ranking?
Shining green lights on Apple’s iconic 5th Avenue store
‘Tis the season for stockings stuffed with ipods, and Macs nestled under the tree. But all is not well in Whoville, and there’s a grinch of a surprise under Apple’s skin: toxic chemicals. As last year’s gifts get tossed to make way for shiny new Apples, they will likely find their way to developing countries, where children of all ages will unwrap and unleash the toxic chemicals within.
The (Green) Big Apple
Well, there’s no place like New York to light up the night with a holiday wish. We’ve been telling Apple to go green for years, and last night, more than 60 activists took to the streets of New York to shine green lights on Apple’s iconic 5th Avenue store.
Greenpeace elves danced around the store and worked their magic to turn Apple’s store green, as thousands of busy holiday shoppers looked on.
Our holiday wish list is simple. All we want from Steve Jobs is a green Apple.
View a Slideshow >> See how we delivered a green season’s greeting to Apple
This holiday season, Steve Jobs has the chance to play Santa, and answer the wishes of children all over the world: deliver them an organic green Apple.
Now it’s your turn to shine a green spotlight on Apple.
Take action online Send Apple a special holiday card with your wish for a green Apple.
Pick up the phone Don’t let us have all the fun! Spread even more holiday cheer to Apple’s little helpers. Call them now.
Send an e-card Spread the word to your friends and family.
If you want a green Apple, all you have to do is ask for it.
Bryssel, Belgien — Nu är det officiellt. EU-kommissionen har erkänt att vi hade rätt när vi hävdade att illegalt timmer har använts vid byggandet av kommissionens egna huvudkontor. Stulet timmer, från regnskogar där den utrotningshotade orangutangen lever, har används vid uppförandet av byggnaden.
Detta går helt emot kommissionens egna regler som säger att virket ska komma ifrån välskötta skogar, certifierade av till exempel the Forest Stewardship Council (FSC).
De indonesiska skogarna, som är orangutangernas hem, hotas av illegal och destruktiv avverkning och avskogning. När byggnaden i Berlaymont uppfördes, uppskattades upp till 80 procent av avverkningen i Indonesien vara illegal. Enorma mängder timmer smugglades till Malaysia och Kina, där det omvandlades till träprodukter för vidare export till konsumentmarknader, bland annat Europa.
Stockholm/Strasbourg — Idag klubbade Europaparlamentet slutligen igenom EU:s nya kemikalielag, REACH. Beslutet innebär att Europas medborgare även i fortsättningen kommer att utsättas för en enorm mängd giftiga ämnen – i praktiken reglerar REACH nu bara 12 000 av de 30 000 mest använda kemikalierna. I praktiken innebär det att många av de allra farligaste kemikalierna kommer att få fortsätta att användas. Bakom resultatet ligger ett mycket omfattande och framgångsrikt lobbyarbete från kemikalieindustrin.
Sedan 1999 har Greenpeace arbetat för att principerna om substitution och Ingen information – Inget tillstånd (No data – No marketing) ska vara bärande i REACH. Det betyder att farliga kemikalier ska ersättas med säkra alternativ och att kemikalier inte längre får tillverkas utan nödvändig miljö- och säkerhetsdokumentation. Dessa principer är nu förankrade i lagstiftningen.
«Greenpeace glädjer sig över att principen att man ska använda säkra alternativ finns fast förankrad i REACH, m en det är beklagligt att priset blev så högt. Tyskland och dess kemikalieindustri lyckades med hjälp från Storbritannien, Polen, Tjeckien och Irland få Europaparlamentet ge upp kravet på nödvändiga miljödata för flera tusen substanser. Det betyder i praktiken att företagen inte behöver lämna den information som är nödvändiga för att farliga kemikalier ska kunna ersättas med mindre farliga», säger Henrik Pedersen, miljöbiolog i Greenpeace på plats i Strasbourg.
Men tyvärr läcker lagen som ett såll. Verksamheter som importerar eller producerar kemikalier i kvantiteter under tio ton behöver bara tillhandahålla meningslösa data som kemikaliernas namn och kokpunkt. Det är data som gör en meningsfull säkerhetsanalys omöjlig. Konkret innebär det att av de 30 000 substanser som REACH omfattar kommer säkerhetsanalyser bara bli möjliga för cirka 12 000 ämnen. Dessutom tillkommer ytterligare cirka 70 000 ämnen som helt undgår registrering eftersom de produceras i mängder mindre än ett ton per år.
Lagen tillåter dessutom att kemikalier kan brukas så länge de är under «adekvat» kontroll. Det är en formulering som öppnar för ändlösa diskussioner och förhalningar från industrins sida när de kommer att hävda att just deras produkterna är under «adekvat» kontroll, trots att samma kemikalier kan hittas i navelsträngar, modersmjölk och i miljön.
Sanningen är att ingen säkert kan veta om kemikalierna påverkar vår hormonbalans och barns tidiga utveckling när kemikalierna blandas i kroppen, vilket leder till kombinationseffekter. Därför har läkare, konsumentorganisationer och progressiva företag över hela Europa arbetat tillsammans med Greenpeace för att kravet på substitution ska gälla för alla kemikalier.
De många kryphålen gör REACH sårbart för manipulation från kemikalieindustrin. Det är därför avgörande att politiker i alla EU länder nu håller ett vakande öga på hur REACH fungerar i praktiken och på hur det nya Europeiska Kemikalieverket i Helsingfors sköter sitt jobb.
Utan stöd och övervakning kommer farliga kemikalier att fortsätta förorena naturen, våra hem och våra kroppar. Och i så fall är REACH ett fiasko.
Henrik Pedersen, miljöbiolog Greenpeace, +45 22 88 16 15 (På plats i Strasbourg) Jacob Hartmann, civilingenjör Greenpeace, +45 28 10 90 20 Jan Isakson, pressekreterare Greenpeace, 070 608 74 83 Nadia Haiama, EU Policy Director on Chemicals at Greenpeace European Unit, +32 (0)476 961 376
Danmark — Tidigt i morse följde Greenpeace-aktivister «den sista torsken» till graven. Aktivisterna tågade efter vagnen med den en meter långa gips-torsken genom Köpenhamn via bland annat det danska livsmedels- och miljöministeriet. Ceremonin genomfördes samtidigt som Danmarks miljöminister Connie Hedegaard träffade det danska Folketingets EU-parlamentariker, inför de europeiska miljö¬ministrarnas möte i Bryssel den 18:e december där det kommande havsdirektivet ska diskuteras.
På detta möte har miljöministrarna en unik möjlighet att göra havsdirektivet till ett effektivt redskap för att skydda våra hav och säkra bestånden av torsk och andra fiskarter, bland annat genom att öppna för skapandet av marina reservat. Danmark har tvärt om motarbetat ett starkt skydd för havet.
«Vi måste konstatera att den nuvarande fiskeripolitiken i Europa har misslyckats totalt. Den har lett till överfiske och den ignorerar forskarnas biologiska rekommendationer. Nu måste Danmark ta sitt ansvar och arbeta målmedvetet för att få till stånd ett havsstrategidirektiv som säkrar en hållbar förvaltning av haven», säger Greenpeace biolog Hanne Kærgaard Larsen.
Stockholm, Sverige — Hemelektronik som persondatorer och mobiltelefoner blir grönare. Det är den tydliga trenden i Greenpeace senaste granskning av stora elektroniktillverkare. Den uppdaterade versionen av Your guide to greener electronics (1), som rankar 14 ledande tillverkare av pc och mobiler, visar att en majoritet av företagen har åtagit sig att göra tillverkningen miljövänligare. Det har skett genom att företagen lovat att fasa ut de farligaste kemikalierna och beslutat om att finansiera insamling och återanvändning eller återvinning av uttjänta produkter.
«Det verkar som att elektronikproducenterna agerar mer på konkurrens än på samvete. Genom att sätta fokus på de främsta tillverkarna har vi lyckats starta en positiv kapplöpning där verksamheterna konkurrerar benhårt om att leva upp till sitt ansvar för människor och miljö. Det är mycket glädjande att se utvecklingen», säger Jacob Hartman, civilingenjör på Greenpeace.
Apple skiljer från mängden och har fallit ned till sista plats i rankningen. Det beror på att de hittills inte rört ett finger för att förbättra den elfte plats de hade i första rankningen för tre månader sedan.
Nokia behåller sin förstaplats i rankningen tack vare sina progressiva policies för att fasa ut de farligaste kemikalierna och ta vara på elavfall. Däremot måste företaget fortfarande ta fram ett tydligt tidsschema för hur de ska fasa ut PVC ur alla sina produkter.
Sony Ericsson vinner på att de redan har produkter fria från de värsta kemikalierna och att de har en tidsplan för att ersätta PVC i tillverkningen.
Däremot förlorar företaget på att inte stödja försiktighetsprincipen eller individuellt producentansvar samt att det inte rapporterar vilka kvantiteter mobiltelefoner de samlar in och återvinner. Det gör att Sony Ericsson, trots bättre poäng, tappar en placering och hamnar femma.
Motorola är det företag som klättrat snabbast i rankningen. Tack vare starka åtaganden den senaste tre månaderna har de stigit från näst sista till fjärde plats. En annan snabbklättrare är Lenovo vars starka engagemang i att utveckla en grönare livscykel för produkterna tagit dem från sista till en åttondeplats.
Andra positiva exempel är Fujitsu-Siemens och Acer som tagit sig till tredje respektive sjunde plats, från tidigare tionde respektive tolfte.
LG Electronics, Samsung och Sony har tappat poäng på producentansvar. Istället för att själva vilja ta ansvar för sina uttjänta produkter, som de redan måste enligt lag i EU, lobbar de i USA för att konsumenterna ska tvingas ta ansvar för elskrotet.
I september 2006 åkte HP på ett minuspoäng då Greenpeace labbtestade en bärbar HP-dator och fann decaBDE, en typ av bromerade flamskyddsmedel som företaget hävdade inte användes i deras produkter. HP reagerade snabbt och har nu publicerat en förklaring till hur ämnet kunde hittas i deras dator, en ny försäkring om att inte använda decaBDE samt en detaljerad beskrivning av vad som gjorts för att undvika en upprepning av misstaget.(2) Därför har HP nu återfått sin poäng.
För mer information kontakta:
Jan Isakson, pressekreterare Greenpeace. 070 608 74 83 Jacob Hartman, civilingenjör Greenpeace. +45 33 37 63 95, +45 28 10 90 20 Iza Kruszewska, Greenpeace International toxics campaigner, +44 780 1212992
Noter:
Your guide to Greener Electronics – hela listan, december 2006
(Till höger visas företagets placering och poäng vid första rankningen i
augusti)
1.Nokia (7.3/10) Nokia (7/10)
2.Dell (7/10) Dell (7/10)
3.Fujitsu-Siemens (6/10) HP (5.7/10)
4.Motorola (6/10) Sony Ericsson (5.3/10)
5.Sony Ericsson (5.7/10) Samsung (5/10)
6.HP (5.7/10) Sony (4.7/10)
7.Acer (5.3/10) LGE (4.3/10)
8.Lenovo (5.3/10) Panasonic (3.3/10)
9.Sony (5/10) Toshiba (3/10)
10.Panasonic (4.3/10) Fujitsu-Siemens (3/10)
11.LGE (4/10) Apple (2.7/10)
12.Samsung (4/10) Acer (2.3/10
13.Toshiba (3.7/10) Motorola (1.7/10)
14.Apple (2.7/10) Lenovo (1.3/10)
(1)Your Guide to Greener Electronics rankar företag efter hur de använder farliga kemikalier och hur de tar hand om det elavfall verksamheten producerar.
Guiden syfte är att skapa efterfrågan på giftfria elektronikprodukter som kan återvinnas på ett säkert sätt genom att hålla konsumenter informerade om hur företagen presterar på dessa områden. Rankningen omfattar 14 ledande mobil- och pc-tillverkare.
Bank urged to halt fossil fuel support as Filipinos reel from devastating extreme weather events
Manila, PHILIPPINES — Greenpeace activists hoisted a balloon bearing the message “Stop Funding Climate Change” at the entrance of the Asian Development Bank headquarters. The group is calling on the ADB, one of Asia’s largest institutional lenders, to stop supporting fossil fuel and dirty energy projects that cause climate change and instead aggressively fund renewable energy initiatives in the region. The demand comes as the Philippines tries to recover from the devastation of super-typhoon Reming (international code: Durian), a portent of violent weather events that the world is likely to experience more as a consequence of climate change.
The ADB is currently finalizing its energy policy, to be released in the next few weeks. The previous version of the ADB Energy Policy supported the development of huge coal-fired power plants in the region, including two of the dirtiest: Mae Moh in Thailand and Masinloc in the Philippines.
“The ADB must stop funding fossil fuel projects, especially coal plants, whose greenhouse gas emissions are the main cause of climate change. The Philippines and many other Asian countries are increasingly being ravaged by extreme weather events brought by climate change,” said Jasper Inventor of Greenpeace Southeast Asia. “The bank is also in a very powerful position to challenge ASEAN leaders, who will be meeting next week, to tackle climate change with strong renewable energy and energy efficiency targets and laws as well as mitigation measures.”
The ADB has earlier pledged US1 billion for clean energy projects, but this will not be available until 2008. ADB’s definition of clean energy projects sadly include coal and huge dams, which was widely criticized by civil society groups.
“Climate change poses a very serious challenge to the ADB’s mission to alleviate the plight of poor in Asia. It will be the poorest people in Asia who will bear much of the brunt of climate impacts as evidenced by recent extreme weather events that resulted to loss of lives and livelihoods. The poor simply can not cope with a succession of extreme weather events caused by climate change. This in essence calls for a turnaround in ADB investments,” said Hemantha Winthage, Executive Director of the NGO Forum on the ADB.
“The ADB must stop funding fossil fuel projects, especially coal plants, whose greenhouse gas emissions are the main cause of climate change. The Philippines and many other Asian countries are increasingly being ravaged by extreme weather events brought by climate change.”
Jasper Inventor
Climate & Energy Campaigner, Greenpeace Southeast Asia
The UN Intergovernmental Panel on Climate Change has pointed out that developing countries, like those in Asia, are expected to suffer most from climate change in terms of loss of life and effects on the economy. Extreme weather events such as strong typhoons, flooding, landslides, and droughts are predicted to occur more frequently and with greater severity. The Philippines, for example, was recently battered by a series of super-typhoons that sent its population reeling in the aftermath.
The 12th ASEAN Summit takes place on Dec 10-14, 2006 in Cebu, Philippines. Unfortunately, unlike the G8, ASEAN has never put climate change on top of its agenda in spite of all scientific evidence pointing out that it is a region bound to be hit hardest by climate change.
If you are giving (and receiving) gifts this season, here are a few ways to do it up right for the planet:
1. Look for Fair Trade certified products including cotton, chocolate and coffee. For more information on where to find Fair Trade items, visit: www.transfair.ca
2. Did you know that cotton production accounts for approximately 25 percent of the agricultural chemicals used on the planet? Choose organic cotton clothing and other accessories. For a list of organic retailers and wholesalers across Canada, visit: www.organicexchange.org/consumer_marketplace.php
To see Greenpeace’s line of fresh and feisty organic cotton t-shirts, click here»
3. How about an ancient forest friendly book? Thanks to the Markets Initiative – a coalition project that includes Greenpeace – Canadian publishers are committing to phase pulp from ancient forests out of their books. For a list of ancient forest friendly publishers, visit: www.ancientforestfriendly.com/honour-roll
4. Consider making a donation somewhere like, um, Greenpeace! [Donations minimize your impact on the planet (no bulky packaging) and help spread awareness of your favourite causes. They also often come with some dazzling extras for the lucky recipient. When you order the Greenpeace Earth Gift , for example, we’ll send your friend or family member a tantalizing grab bag of environmental treats.
For more information, click here or call your Greenpeace member services line at 1.800.320.1083
5. Okay, obviously, the best way to cut down on your holiday landfill (and
greenhouse gas and toxic chemical) contributions is to forgo the world of objectdom completely and opt for donations, gift certificates for lessons, home-cooked meals and other creative expressions of good will. But, if you are going to give a material thing, ask yourself – and retailers – a few key questions:
How was it made? Was it made under just labour conditions?
Can this gift be recycled or returned to the manufacturer at the end of its lifecycle?
We would, of course, be remiss if we didn’t mention Greenpeace’s very own
line of fabulous, planet-friendly merchandise. Impossibly stylish hemp bags and organic cotton t-shirts, sleek stainless steel mugs, inspiring activist
reading material, the world famous Greenpeace International calendar. The
possibilities are endless. To see our easy-to-navigate online catalogue, click here»
United Nations, New York, United States — After a long night of negotiations at the United Nations, Iceland has emerged as the country to blame for continued bottom trawling. A week ago, Canada and Spain were the nations that were strongest in their support for the destructive industrial fishing practice. Then Greenpeace released an animation urging people to ‘Blame Canada, and Espana’ for the continued destruction of our oceans. Greenpeace supporters around the world put pressure on these governments to support vote for regulation of bottom trawling.
But the proposed moratorium on high-seas bottom trawling was harpooned today at the UN, as Iceland put the interests of their fishing fleets above other countries and scientific advice (sound familiar?).
Even Canada and Spain came around in the end.
But Iceland destroyed its own reputation as a nation with responsible fishing policies. Iceland has blood on its hands: The fate of 64 percent of the world’s oceans, and the food security of future generations.
Karen Sack, our Oceans Policy Advisor, said after an all-night wait at the UN: «The final agreement has more loopholes in it than a fisherman’s sweater, and it does nothing to significantly change the way our oceans are managed.» That’s exceptionally bad news considering that a recent scientific evaulation has shown that if nothing changes, most commercial fisheries will have collapsed by 2048.
Don’t blame Canada, blame Iceland
Thanks to Ocean Defenders, scientists, journalists and South Park fans all over the globe, as well as enthusiastic “squid” and “orange roughy” handing out leaflets to New York taxi drivers, even Canada and Spain supported strong action at the UN in the end. In the last two weeks alone, Canada and Spain have received 71,266 emails from Ocean Defenders! Other supporters included Australia, New Zealand, the Pacific Island States, the USA, Brazil, India, South Africa, Chile, Germany and the EU. However, their drive to win consensus at all costs has resulted in a weakly worded, useless piece of paper that will allow for the unregulated plunder of the high seas.
Maybe Iceland should have listened to one of its own fishermen, thanks to him we have underwater video of a bottom trawling. Watch his reaction when he sees what bottom trawling is doing to the seabed:
In many countries it’s holiday season. If last-minute shopping, baking and decorating turn you into Ebenezer Scrooge, just think about the toll this season takes on the environment.
But don’t worry, you don’t have to choose between enjoying this time of year and becoming an environmental stick in the mud. There are plenty of simple steps that you and your family can take if you are dreaming of a «green» holiday season. To have your gingerbread cookie and eat it too, check out the 12 tips below.
1: Give a compact fluorescent light bulb or two or three as gifts. Save your friends and family money and save the planet too. Old-fashioned light bulbs waste 85% of their energy in heat and don’t last long. Compact florescent bulbs these days come in all shapes, sizes, and colours. A 100% compact florescent household makes a great New Year’s resolution, and a good investment in energy (and money!) savings.
2: Pull the plug on dirty presents. Electronics are popular gifts so rather than just consider the cost, check out which companies are doing more than others to make cleaner products. This year’s presents shouldn’t be next year’s toxic waste. (Ok, we know. Sometimes we can’t resist that new iPod or MacBook either, despite the fact that Apple is bottom of the barrel when it comes to toxic content and recycling policies. If you really can’t wait until Apple cleans up its act to buy one, make sure you do something for the Green my Apple campaign to tell Steve Jobs that we love Apple products, but we want them to come in green. Make sure your gift recipient gets the message too!)
3: Pay for the present, not the packaging. Put some thought into the gifts you are purchasing. Avoid products that are over-packaged or made from toxic PVC plastic or from endangered trees like mahogany.
4: Travel smart. When it’s time to go shopping for the perfect gift or visit relatives, try to take public transportation or carpool for trips. Every time you hop in your car or even worse a plane, you’re producing greenhouse gases which contribute to global warming. Even better? Shop online. You can get your loved ones gift memberships to environmental organizations, like Greenpeace.
5: Cut down on paper. Why not have fun making your own wrapping paper out of recycled paper? With a potato stamp and some water paint you can make unique wrapping paper. Cut up last years cards to make perfect recycled gift tags. Make sure your waste wrapping paper goes in the recycling. If you send holiday cards, look for a recycled content or better yet, send an e-card.
6: Be tree friendly. If a tree is traditionally part of your celebrations, a living, potted one is your best option because it can be reused next year. If you must use a cut tree, ask your local officials about tree recycling or if you can chip the tree to use as mulch in your garden.
7: Less is more. If you decorate your home with lights, think about how much energy they use. Don’t forget to turn off the lights before you go to bed or go out, and use LED bulbs to save energy.
8: Go au natural. Replace those plastic, over-priced holiday decorations with natural reuseable decorations like whitewashed branches and pine cones. They can put you in the holiday spirit just as easily as a huge, inflatable snowman can.
9:Cut down on your shopping. As a general rule the more you buy and consume the more of the planet’s limited resources you are using up. Try to buy local produce to cut the travel miles your holiday essentials have clocked up.
10: Break out the china. When it comes time to party down, do so with real dishes – not disposables. Ask your friends to borrow some of their plates and glasses or rent them. Cleanup will be a little tougher, but it’s worth it. If you must use disposable, look for fores friendly products.
11: Hang lots of mistletoe. This won’t really help the environment. But more kissing has got to be good for world peace 😉
12: Get started on those New Year’s resolutions! If you’ve followed these 12 tips for the holiday season why not be good to the climate for the whole of 2007 by following our 12 tips for individual action on global warming?
Por contra, la Comisión Europea reconoce que en las obras de rehabilitación del edificio de la sede del Ejecutivo Comunitario se utilizó madera ilegal procedente de Indonesia
España — Greenpeace denuncia la desidia de la Justicia y la Administración española en perseguir la importación de productos forestales procedentes de la tala ilegal, que contrasta con el reconocimiento reciente por parte de la Comisión Europea de haber cometido una infracción de su propia legislación.
El pasado día 1 de diciembre las autoridades europeas reconocieron que en la rehabilitación del edificio Berlaymont, sede del Ejecutivo comunitario, se utilizó madera ilegal procedente de Indonesia en el revestimiento del suelo del décimotercer piso, donde se encuentra el despacho de José Manuel Durao Barroso, tal y como denunció la organización ecologista Greenpeace en 2004.
Aunque, según las autoridades europeas de Bruselas se aplican en sus contratos una «estricta» reglamentación que exige a los proveedores garantizar que la madera usada no procede de bosques donde la tala es ilegal, el contratante encargado de proporcionar este material reconoció su infracción y fue multado por ello a pagar 750 euros, dado que la madera era ya imposible de retirar.
“Pese a lo simbólico de la multa, es la primera vez que la Administración europea reconoce que el mercado de productos forestales y la contratación pública son, a su vez, parte del problema y parte de la solución” ha declarado Miguel Angel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace. “Ahora hace falta que la justicia española y el Ministerio de Medio Ambiente se tomen en serio este problema”.
En octubre de 2005, Greenpeace denunció ante la Fiscalía de Madrid que las obras de ampliación del Museo Reina Sofia habían producido un grave impacto ambiental en la Amazonia brasileña, hechos susceptibles de constituir un delito ambiental recogido en el código penal español. Greenpeace expuso con una acción directa que la procedencia de la madera de jatoba utilizada en el Museo Reina Sofía en las salas de exposiciones, auditorio, biblioteca y oficinas, así como paredes y falsos techos, procede de empresas brasileñas con una amplio historial delictivo y multadas por las autoridades brasileñas por talar, transportar y procesar madera incumpliendo la ley.
Pese a la amplia documentación aportada por Greenpeace y la mención a los acuerdos internacionales firmados por el Gobierno español, la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Pontevedra comunicó en marzo de 2006 el archivo de las actuaciones, calificando la actitud de los implicados como “imprudente”. Según el texto de la Fiscalía, los tribunales españoles carecen de jurisdicción para el encausar conductas de tala ilegal practicada por ciudadanos de nacionalidad brasileña.
En una situación similar, en febrero de 2006 el Grup Balear de Ornitología (GOB) y Greenpeace denunciaron ante la fiscalía de medio ambiente de Baleares que en las obras de modernización de los accesos al Parque Natural de La Albufera de Mallorca se incluyó entre los materiales madera de Ipé, madera procedente de la Amazonia, vendida en Brasil por una empresa maderera del Estado de Pará multada cuatro veces en el periodo 2002-2004 por extracción, transporte y procesamiento de madera fuera de la ley. La madera de ipé llegó a España en julio de 2005, un año después de que la empresa maderera fuera encontrada culpable de talas ilegales y 7 meses después de que el plan de manejo fuera suspendido por la falsedad de los títulos de tierras. Con estos antecedentes es fácil era fácil adivinar que la madera no procedía de la legalidad.
Pero, nuevamente, en septiembre de 2006 el Fiscal Coordinador de Medio Ambiente de las Islas Baleares archivó la denuncia al no quedar acreditado, según la Fiscalía, la existencia de infracción penal.
Las cosas podrían cambiar a mejor si se aplicara la nueva Ley de Montes, que en su reciente modificación ha incluido un artículo sobre compra responsable de productos forestales en la que insta a las Administraciones públicas a evitar la adquisición de madera y productos derivados procedentes de talas ilegales mediante procedimientos de contratación pública que tengan en cuenta criterios ambientales.
Pero una reciente investigación de Greenpeace sobre la presencia en el mercado español de productos papeleros procedentes de la tala ilegal de los bosques de Indonesia ha revelado que papeles fabricados por la empresa papelera Asia Pulp & Paper (APP) está siendo importados y distribuidos en España. APP acumula acusaciones de devastación medioambiental, constantes abusos contra las comunidades que habitan sus zonas de explotación, desprecio a la legislación y sobornos y presiones a funcionarios del Gobierno.
Pese a este curriculum, Greenpeace ha encontrado que Administraciones públicas de todo el Estado español, en Andalucía, Madrid, Cataluña, Extremadura y País Vasco, utilizan como contratista habitual a las empresas distribuidoras del papel de APP. Más aún, Greenpeace ha encontrado papel de APP en las oficinas de la Consejería de Justicia en Granada. “Con el dinero de los ciudadanos se compran productos y se contratan empresas que hacen más inhabitable el planeta, y esto es legal” ha declarado Soto.
POSADAS (Misiones) y FORMOSA (Formosa), Argentina — La organización ambientalista recalcó que lo que se busca con esta ley no es parar con el uso maderero racional de los bosques nativos, sino detener los desmontes irracionales y la tala rasa.
Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina, aseguró que “lo que se busca con la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental del Bosque Nativo no es parar con el uso maderero racional de los bosques nativos, sino detener los desmontes irracionales y la tala rasa”.
Villalonga, formuló estas declaraciones durante sendas conferencias de prensa que ofreció en Misiones y Formosa adonde viajó para explicar los alcances y objetivos de la Ley que ya cuenta con la probación en general de la Cámara de Diputados.
La norma, que establece “una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales» fue nuevamente demorada en su tratamiento en particular (artículo por artículo) esta semana dadas las fuertes diferencias en cuanto a su aplicación.
La Ley de Bosques fue impulsada por Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas y cuenta con el apoyo de numerosos grupos campesinos e indígenas como la Federación Agraria Argentina, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), sin embargo, es fuertemente resistida por los sectores madereros y sojeros de las provincias del norte que planean expandir estas actividades.
Siguiendo con lo que dicta la ley, señaló que mientras el proceso de ordenamiento territorial se esté realizando se suspenden los desmontes, que implican la transformación total del bosque para usos agrícolas y ganaderos, pero dejó bien en claro que “no paraliza ningún tipo de aprovechamiento forestal que se esté haciendo del bosque. Mientras no signifique desmonte o tala rasa, la actividad maderera sustentable puede continuar.”
El Gobierno Nacional, en su Informe Geo Argentina 2004, consideró que «la Argentina se encuentra en estado de emergencia forestal y si se mantiene la meta de llegar a los cien millones de toneladas de producción de granos, tendría que extenderse la frontera agropecuaria entre 12 y 15 millones de hectáreas, con lo que en los próximos años estaríamos convirtiendo a la actividad agropecuaria el 50 por ciento de la actual cobertura de bosques nativos».
“Quienes tengan la intensión de hacer las cosas correctamente no tienen que tener ningún tipo de temor a esta ley. Además, en el proceso de ordenamiento del territorio todos van a tener la oportunidad de poner sobre la mesa cuáles son sus planes y como se puede compatibilizar producción con conservación”, señaló Villalonga.
La norma establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritario cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
“Es lamentable que tengamos que seguir esperando que los diputados se dignen a aprobar esta Ley. Los bosques nativos y las comunidades campesinas e indígenas que los habitan no pueden esperar más. Mientras ellos discuten, las topadoras avanzan sobre el monte y su gente”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
En la Argentina, por año, se desmontan 250 mil hectáreas de monte nativo, principalmente en el Chaco Seco, donde se produce el 70% de la deforestación anual por culpa de la expansión agrícola (en la mayoría de los casos soja transgénica) y ganadera. El Chaco Húmedo y la selva pedemontana de las Yungas forman parte también de la lista de áreas amenazadas. La Selva Misionera alberga la más alta biodiversidad del país, pero sólo queda un 7% de la superficie original, y la mayor parte se encuentra en nuestro país, ya que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida. A la destrucción del bosque para conversión en tierra de cultivo se le suma el reemplazo de selvas por forestaciones implantadas, para uso industrial.
Chaco: activistas de Greenpeace en helicóptero detienen topadoras que desmontaban bosque nativo
Charquina, Santiago del Estero Argentina
Campesinos y Greenpeace “delimitan” la expansión de la frontera sojera.
Ley de Bosques:
Greenpeace acusa a Carlos Rovira de promover una «licencia para desmontar«
Buenos Aires, Argentina — Greenpeace acusó este miércoles al gobernador misionero Carlos Rovira de impulsar cambios drásticos en la ley de bosques que se está discutiendo en el Congreso Nacional, y fomentar así una “licencia para desmontar”, que implica la destrucción de nuestros últimos bosques nativos y el desalojo de cientos de comunidades campesinas e indígenas en todo el país.
“Simple y llanamente, Rovira y el lobby sojero no quieren ningún obstáculo para ampliar indiscriminadamente sus beneficios económicos en detrimento de nuestros últimos bosques nativos y su gente. El reemplazo propuesto implicaría facilitar un marco jurídico para dar una licencia para destruir los bosques y crear zonas liberadas para desmontes y desalojos”, expresó.
Villalonga señaló que es urgente aprobar la ley de bosques, ya que algunas provincias, como Salta, están acelerando el proceso de entrega de permisos de desmontes en las últimas horas. “La situación es desesperante, una superficie de valiosos bosques, equivalente a la ciudad de Buenos Aires, será desmontada sólo en dos meses si prosperan los permisos del gobierno salteño”, agregó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Biodiversidad de Greenpeace Argentina.
La norma, en tratamiento esta tarde por la Cámara de Diputados, establece “una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales y estableciendo un régimen de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos".
“Claramente están tratando de desvirtuar el espíritu original de la Ley, que es el de consensuar producción con conservación. Pero para ello necesitamos frenar los desmontes por un tiempo y hacer el ordenamiento territorial de los bosques nativos en cada provincia. Sin este instrumento «,1] ); //–>
La Ley establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
”Los desmontes irracionales son cada vez más frecuentes en el norte de nuestro país y producen pérdida de biodiversidad, desertificación e inundaciones. Además cientos de campesinos e indígenas son desalojados por las topadoras, y en muchos casos se otorgan permisos para desmontar en zonas tradicionalmente habitadas. La Ley protegerá a los tradicionales ocupantes de los bosques nativos”, indicó.
La norma, que ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Recursos Naturales de Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, es apoyada por gran parte de los diputados del Frente para la Victoria y del ARI.
Sin embargo, durante la última sesión en Diputados, el pasado miércoles, se debió suspender la votación de la Ley de Bosques por falta de quórum. Se supo luego que los diputados del Frente para la Victoria de las Provincias de Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco habían abandonado el recinto. Lo mismo hicieron diputados de las bancadas del PRO y la UCR.
La Ley de Bosques fue impulsada por Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas como «,1] ); //–>
«,1] ); D([«mb»,» __________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
¡Abrí tu cuenta ya! – http://correo.yahoo.com.ar
«,0] ); D([«ce»]); //–> El director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, denunció que el gobernador de esa provincia le ha pedido expresamente a los diputados del Frente para la Victoria, que reemplacen una cláusula crítica del proyecto de ley de emergencia forestal, que es impulsado por Miguel Bonasso y apoyado por organizaciones no gubernamentales de todo el país.
Los diputados oficialistas misioneros se encuentran haciendo “lobby” en el resto de la bancada del FPV para reemplazar la figura del estudio de impacto ambiental (EIA) por una simple declaración jurada, sin peso técnico, que habilitaría rápidamente los desmontes.
“Simple y llanamente, Rovira y el lobby sojero no quieren ningún obstáculo para ampliar indiscriminadamente sus beneficios económicos en detrimento de nuestros últimos bosques nativos y su gente. El reemplazo propuesto implicaría facilitar un marco jurídico para dar una licencia para destruir los bosques y crear zonas liberadas para desmontes y desalojos”, expresó.
Villalonga señaló que es urgente aprobar la ley de bosques, ya que algunas provincias, como Salta, están acelerando el proceso de entrega de permisos de desmontes en las últimas horas. “La situación es desesperante, una superficie de valiosos bosques, equivalente a la ciudad de Buenos Aires, será desmontada sólo en dos meses si prosperan los permisos del gobierno salteño”, agregó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Biodiversidad de Greenpeace Argentina.
La norma, en tratamiento esta tarde por la Cámara de Diputados, establece “una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales y estableciendo un régimen de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos».
“Claramente están tratando de desvirtuar el espíritu original de la Ley, que es el de consensuar producción con conservación. Pero para ello necesitamos frenar los desmontes por un tiempo y hacer el ordenamiento territorial de los bosques nativos en cada provincia. Sin este instrumento la Ley de Bosques pierde sentido.
Necesitamos que se apruebe el proyecto original”, señaló Giardini. La Ley establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
”Los desmontes irracionales son cada vez más frecuentes en el norte de nuestro país y producen pérdida de biodiversidad, desertificación e inundaciones. Además cientos de campesinos e indígenas son desalojados por las topadoras, y en muchos casos se otorgan permisos para desmontar en zonas tradicionalmente habitadas. La Ley protegerá a los tradicionales ocupantes de los bosques nativos”, indicó.
La norma, que ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Recursos Naturales de Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, es apoyada por gran parte de los diputados del Frente para la Victoria y del ARI.
Sin embargo, durante la última sesión en Diputados, el pasado miércoles, se debió suspender la votación de la Ley de Bosques por falta de quórum. Se supo luego que los diputados del Frente para la Victoria de las Provincias de Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco habían abandonado el recinto. Lo mismo hicieron diputados de las bancadas del PRO y la UCR.
La Ley de Bosques fue impulsada por Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas como la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales; y cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones campesinas e indígenas como la Federación Agraria Argentina, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA)
Barco Esperanza, Golfo de California, México — Los hechos hablan por sí mismos. Aunque Puerto Los Cabos, a través de Jorge Buch, director operativo e inversionista de ese proyecto, aseguró que el proyecto cumple con la ley y ha tratado de minimizar sus impactos ambientales, en respuesta a la demostración pacífica realizada por Greenpeace en ese megadesarrollo turístico el pasado 5 de diciembre, éstos son los hechos.
No se han implementado labores de ingeniería para evitar la filtración de agua salada de la marina al estero San José.
No se han instalado los servicios drenaje, planta de tratamiento, y el acondicionamiento de las vialidades del poblado “La Playita”.
El camino de principal acceso al poblado “La Playita” ha sido cerrado.
Han introducido especies exóticas de plantas.
No han implementado una compuerta hidráulica en la boca del estero, para el control de los niveles críticos de agua, para evitar inundaciones.
No se han planteado las medidas de mitigación para los impactos que se han previsto en el estudio de la modificación de la línea de costa por la construcción de los espigones (erosión del lado del poblado, aprox. 100 m. y acumulación del lado de la bocana aprox. 200 m.).
El estudio de factibilidad para la construcción de la marina identificó tres sitios probables, sin embargo, Puerto Los Cabos construye la marina en el sitio de mayor riesgo.
El principal promotor de este megadesarrollo es Eduardo Sánchez Navarro, dueño de Grupo Questro y desarrollador de Cabo Real, El Dorado y de Club Campestre San José, y además es promovido por Ernesto Coppel Kelly, presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos y promotor del freno a las modificaciones a la norma oficial 022 con la que se buscaba proteger a los manglares.
Además, las siguientes actividades fueron realizadas sin manifestación de impacto ambiental:
Construcción de una presa con agua dulce proveniente del agua del estero San
José que esta inundando la marina.
Relleno de los lodos de la excavación de la dársena construyendo un bordo, lo cual ocasionó que se secara el cuerpo de agua dulce conocido como El Esterito. Manipulación del arroyo.
Vaciado del agua de la dársena hacia el mar.
«Existen todavía más evidencias de afectación por parte de Puerto Los Cabos. Greenpeace tiene pruebas de ello. Además, la oposición de la gente local es una realidad; el día que hicimos la denuncia, las mismas comunidades de La Playita y El Ranchito se organizaron para protestar por el desplazamiento que están sufriendo a raíz del proyecto. No vamos a abandonar este caso”, afirmó Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos de Greenpeace, a bordo del buque Esperanza.
Antecedentes
El pasado 5 de diciembre, Greenpeace señaló que Puerto Los Cabos, uno de los megadesarrollos turísticos que forman parte del proyecto Escalera Náutica, amenaza con agotar y causar la salinización del acuífero más importante de este puerto y con destruir una zona que en 1994 fue decretada como área natural protegida.
“Puerto Los Cabos es un ejemplo de lo que no se debe hacer: los proyectos turísticos deben cumplir con la ley y evitar o minimizar los impactos sobre el ecosistema. Aquí estamos viendo lo contrario: la ley se ajusta a los proyectos a fin de garantizar los intereses particulares por encima de los intereses de la comunidad. Y no estamos hablando de un interés menor: lo que este proyecto está amenazando es nada menos que el abasto de agua de esta región”, advirtió Alejandro Olivera ese día.
El proyecto Puerto Los Cabos pretende extenderse sobre casi 5 km de playa y en una superficie de 800 hectáreas, con lo cual afectará el estero de San José del Cabo, el acuífero más importante de la región. Para desarrollar este proyecto, sus promotores están presionando a la comunidad de pescadores “La Playita” y a otros pobladores a fin de que abandonen sus propiedades, para construir ahí dos campos de golf, tres hoteles de gran capacidad, 1,168 viviendas, tres clubes de playa, dos parques temáticos, un área comercial y una marina para 500 embarcaciones.
Cabe señalar que el 18 por ciento de los acuíferos subterráneos más importantes de BCS están sobreexplotados, lo que ocasiona que el agua del subsuelo pueda salinizarse o contaminarse. El estero San José es el acuífero más importante de Los Cabos. De acuerdo con la Conabio es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), pues cuenta con la presencia de 210 especies, de las cuales 16 están incluidas bajo alguna categoría de protección, incluido el gallito marino. Este estero es la última estación de descanso para aves acuáticas y playeras que migran hacia el sur de México, Centroamérica o Sudamérica. La Conabio afirma que el área está muy alterada y que ya se han provocado cambios drásticos en la composición de su avifauna.
Nota: Estas evidencias se desprenden de la propia Manifestación de impacto ambiental del proyecto.
Puerto Vallarta, Jalisco, México — Al finalizar su recorrido de 21 días por el Golfo de California (el Acuario del Mundo) a bordo del barco Esperanza, Greenpeace anunció que el próximo lunes este buque partirá hacia el Santuario Ballenero Austral para enfrentar nuevamente a los arponeros japoneses e impedir que cumplan su objetivo de matar casi mil ballenas esta temporada.
A pesar de la condena internacional, seis barcos de la flota ballenera japonesa han partido ya con el plan de cazar 935 ballenas de la especie minke y 10 de aleta. Esta flota es la que enfrentarán los activistas de Greenpeace.
Como parte de esta campaña contra la matanza de ballenas, Greenpeace ofrecerá en este puerto el concierto al aire libre «Música por las Ballenas», en el cual participarán los músicos Alejandro Marcovich, como director artístico; Elis Paprika, Valentina González (de Sussie 4), Kenny (Kenny y los Eléctricos), Jaffo (Plástiko) y Hugo Rodríguez (Azul Violeta), entre otros, y contará con la conducción del actor Bruno Bichir. Este concierto se llevará a cabo el sábado 9 a las 18:00 horas en el Anfiteatro Aquiles Serdán, ubicado en el Malecón, frente a los Arcos, y la entrada al público es libre.
Greenpeace anunció que los días 9 y 10 de diciembre, el barco Esperanza abrirá sus puertas al público que desee conocerlo. El barco estará en el muelle 1 de la zona turística de Puerto Vallarta, localizado en boulevard Francisco Medina Ascencio km 4.5 s/n, Zona Hotelera Norte.
La expedición en México
A bordo del barco Esperanza, Greenpeace realiza desde finales de 2005 la mayor expedición de su historia bajo el lema “En defensa de nuestros océanos”. En el marco de esta expedición, este buque recorrió el Golfo de California.
Al concluir una travesía de 22 días por el Acuario del Mundo, tras haber constatado la riqueza natural de esta región con la destacada presencia de diversos tipos de ballenas, delfines y poblaciones de lobos marinos, Greenpeace ha señalado que las extraordinarias características biológicas del Golfo de California son la base de la gran productividad de esta región, de manera que seguir degradando este ecosistema marino, uno de los cinco más importantes del planeta, provocará a México graves pérdidas económicas comenzando por una merma en la producción pesquera.
“Este es el inicio de una campaña de largo aliento por parte de Greenpeace. Hemos confirmado que prevalecen los intereses privados y las visiones de corto plazo en la forma como se está gestionando el desarrollo del Golfo, afirmó Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos de Greenpeace México, a bordo del Esperanza.
En el Alto Golfo, por ejemplo, el Esperanza constató problemas de sobrepesca y pesca ilegal en áreas marinas protegidas, donde, de acuerdo con datos oficiales, se detectó la presencia de 46 embarcaciones en dos meses.
En la isla Espíritu Santo, Greenpeace hizo un llamado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para que no detuviera más el decreto que declaraba la zona marina circundante a esta isla como Área Marina Protegida. Cuatro días después la dependencia liberó el decreto, que entró en vigor.
Asimismo, en el Parque Nacional Bahía de Loreto se evidenció la productividad de esta área marina protegida y las amenazas de dos desarrollos turísticos depredadores: Loreto Bay y Golden Beach.
En San José del Cabo, Baja California Sur, Greenpeace denunció e intervino para frenar los impactos que está provocando un desarrollo turístico ilegal, Puerto Los Cabos, un proyecto que forma parte del megadesarrollo conocido como Escalera Náutica y que amenaza con contaminar la fuente de agua dulce de la zona.
A lo largo del recorrido por el Golfo de California, Greenpeace ha señalado la necesidad de crear una red de reservas marinas en el Acuario del Mundo como una medida básica para preservar las características naturales que generan importantes beneficios económicos en esta región.
“Este es el comienzo de una prioridad para Greenpeace: el Acuario del Mundo. Con Rodolfo Elizondo al frente de la Secretaría de Turismo y Alberto Cárdenas a cargo de la Sagarpa, es altamente probable que los desarrollos turísticos descontrolados y la sobrepesca se acentúen en la región, dejando fuertes impactos que se traducirán en agotamiento de las poblaciones marinas, escasez de agua dulce y destrucción de importantes ecosistemas como los manglares. Greenpeace trabajará para evitar que se siga destruyendo este importante patrimonio natural de todos los mexicanos”, afirmó Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.
Para más información, llamar a Cecilia Navarro a los teléfonos 5530 2165 ext 220 o 04455 5172 9869 y a Gerardo Moncada al 04455 3905 5054 o visitar http://www.greenpeace.org. Fotografías y video disponibles.
Puerto Vallarta, Jalisco, México — Fue una auténtica fiesta popular. El principal escenario público de este puerto turístico lució abarrotado de vallartenses, tapatíos y turistas que presenciaron un concierto vibrante, de altos vuelos, interpretado por una docena de músicos con profundo compromiso ambiental. De esta manera, Greenpeace México agradeció la estancia del barco Esperanza en mares mexicanos y le dio la despedida, pues al día siguiente zarpó hacia el Océano Glaciar Antártico con el propósito de evitar que la flota japonesa cumpla su intención de matar casi mil ballenas.
Bajo la dirección del guitarrista, arreglista y productor Alejandro Marcovich, se creó un ensamble de músicos solidarios que se unieron exclusivamente para este concierto y con un sólo propósito: apoyar la misión de Greenpeace.
Con arreglos especiales para esta ocasión, el público disfrutó nuevas versiones de piezas como «Tu luz», en voz de Hugo Rodríguez (de Azul Violeta), «No huyas de mí» con Keny (Kenny y los Eléctricos) y «Give me love» con Elis Paprika; también escucharon arreglos rockeros de canciones tradicionales mexicanas, con la poderosa voz de Valentina González (Sussie 4). Y no podía faltar el tema clásico de El Personal: «Nosotros somos los marranos», con Jorge Fors.
El estreno de la noche fue un tema compuesto y arreglado por Marcovich, alusivo a la matanza de ballenas.
Durante dos horas y media, los asistentes vibraron con la música y con videos que explicaban la misión de Greenpeace y las campañas que realiza, como esta que busca salvar a las ballenas.
El emotivo concierto contó con un maestro de ceremonias de lujo: el actor Bruno Bichir, quien (como también lo ha hecho la actriz Cecilia Suárez) literalmente se puso la playera de Greenpeace para difundir nuestro mensaje e invitar a todo el público a que se uniera al trabajo que realiza esta organización.
El Esperanza en México
El barco Esperanza, de Greenpeace, realizó una travesía de 22 días por el Golfo de California, conocido también como el Acuario del Mundo, a fin de mostrar la enorme riqueza biológica de esta región y los beneficios económicos que esto produce; de igual manera, denunció los problemas que amenazan a esos mares y propuso soluciones, en defensa del Acuario del Mundo. Su estancia formó parte de la expedición que Greenpeace inició en noviembre de 2005 titulada «En Defensa de Nuestros Océanos».
Se refiere al proyecto de urbanización en la zona de Teopa y Cuitzamala-Chamela
El documento no describe los daños reales a los manglares, dice el organismo
Lamenta favoritismo de la anterior administración federal al empresario Roberto Hernández
La manifestación de impacto ambiental, presentada a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por la empresa Imagen y Espectáculos de Lujo, que pretende urbanizar una superficie de 256 hectáreas en el área natural protegida de la playa Teopa y la reserva Cuitzamala-Chamela, en Jalisco, «no describe los daños ambientales reales», aseguró Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos de Greenpeace.
El ambientalista expresó que la extracción de agua de los acuíferos que se pretende realizar puede afectar el balance hidrológico del manglar. Es decir, si se extrae más agua de la que se repone de manera natural, puede contaminar los acuíferos por intrusión salina debido a la presencia del mar. «La manifestación de impacto ambiental no presenta un estudio de ese problema.»
Olivera asegura que tampoco en el documento se valora el daño al manglar. «Abarca el tema de la compensación del manglar pero no evalúa si los manglares que van a plantar son suficientes para mitigar el daño. Pretenden deforestar 17 mil 658 metros cuadrados de manglar, que representan 14.2 por ciento de este ecosistema en el área, pero no analizan el problema.»
El activista aseguró que este permiso otorgado por la Semarnat, a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), al empresario Roberto Hernández, responde a un «favoritismo» del ex presidente Vicente Fox a su amigo. «Sorprende la rapidez con que se otorgó el permiso y el momento, unos días antes de que acabara la administración Fox. El trámite se hizo tan rápido que, por lo mismo, no se evaluaron bien los daños ambientales».
Por otro lado, aseguró que al ratificar a Rodolfo Elizondo como secretario de Turismo y a Ricardo Juárez como titular de la DGIRA, el actual gobierno seguirá ejecutando una política en donde se privilegien los intereses turísticos a los ambientales, «y continuarán otorgando permisos para realizar desarrollos turísticos descontrolados que sobrepasan la capacidad de carga del mismo ecosistema».
Basándose en estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, Olivera aseguró que este proyecto turístico afectará a 71 especies de mamíferos que habitan la zona, entre los cuales se encuentran venados, jaguares, pumas y ocelotes. También a 270 especies de aves; manglares donde habitan cocodrilos, y una playa en la que anidan tortugas marinas protegidas. Además, en el área también habitan dos tipos de serpientes endémicas, es decir, que es el único lugar del planeta donde existen.
Greenpeace informó que planea reunirse con organizaciones ambientalistas de Jalisco para valorar la posibilidad de llevar este caso a los tribunales.
Greenpeace presentará este miércoles en Posadas su posición en relación con el proyecto de ley de «Presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos» que ya fue aprobada en general en la Cámara de Diputados de la Nación y que sería votada en particular la semana próxima.
El director político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, ofrecerá este miércoles una rueda de prensa a los medios misioneros, con el objetivo de aclarar algunos aspectos controvertidos de la ley, que no afecta la actividad forestal ni suspende las actividades productivas en los bosques nativos.
El encuentro con la prensa tendrá lugar a las 18 en el hotel Posadas, Villalonga explicará que la ley busca promover un ordenamiento territorial de los bosques nativos, en concordancia con lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional y con los criterios de presupuestos mínimos, contemplados en la ley General del Ambiente.
El proyecto de ley establece «una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales» y define diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
En la Argentina, por año, se desmontan 250 mil hectáreas de monte nativo, principalmente en el Chaco Seco, donde se produce el 70% de la deforestación anual por culpa de la expansión agrícola (en la mayoría de los casos soja transgénica) y ganadera.
El Chaco Húmedo y la selva pedemontana de las Yungas forman parte también de la lista de áreas amenazadas. La Selva Misionera alberga la más alta biodiversidad del país, pero sólo queda un 7% de la superficie original, y la mayor parte se encuentra en nuestro país, ya que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida.
¡Llamá o escribiles exigiéndoles que aprueben la ley de bosques sin cambios!
Estimado/LA ARGENTINIDAD *,
Tengo que comentarte que el bloque de diputados del Frente Para la Victoria ha sido otra vez responsable de que los desmontes indiscriminados sigan adelante al NO apoyar la ley por la que venimos luchando.
Pediles que DEJEN DE APOYAR LA DESTRUCCION DE NUESTROS BOSQUES. ¡LLAMALOS O ESCRIBILES YA! ¡No hay tiempo que perder!
• Dip. Carlos Julio Moreno – Tel.: 011-6310- 7100 int. 2932
e-mail: cmoreno@diputados.gov.ar
Si estás en Capital o GBA tené en cuenta que un llamado puede generar mucha más presión.
Y exigiles que aprueben el dictamen aprobado por la Comisión de Recursos Naturales y la Comisión de Población, SIN MODIFICACIONES. Esta es la herramienta que nos puede permitir salvar los últimos bosques que quedan en la Argentina.
El pasado miércoles 6 fue postergado nuevamente el tratamiento en particular de la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La oposición de las principales provincias que están eliminando de manera irracional este valioso recurso natural logró frenar una vez más el tratamiento del proyecto.
El bloque de diputados del Frente Para la Victoria ha sido otra vez responsable de que provincias como Salta, Formosa y Misiones, cuyas tasas de deforestación superan varias veces los valores mundiales, hayan logrado bloquear la iniciativa.
Por eso te pedimos que te comuniques con los diputados del bloque oficialista para que dejen de apoyar la destrucción de los bosques nativos y aprueben la ley de emergencia forestal tal cual ha sido aprobada en las comisiones que la han elaborado (Orden del Día 1479)
¡LLAMALOS O ESCRIBILES YA!
Nuestros bosques necesitan de esta ley con cada uno de sus artículos.
Ayudanos a que esto sea una realidad.
Saludos cordiales,
Juan Carlos Villalonga Director Político
Greenpeace Argentina
La asociación ecologista GreenPeace difundió su «Guide Greener Electronics», donde elabora un ránking con las empresas de electrónica que utilizan menos tóxicos en sus productos, y volvió a colocar a Apple Corporation en el último lugar.
El estudio califica varias características de las diferentes firmas con números del uno al diez, donde éste último es el mayor grado de cuidado por la naturaleza. Luego, realiza un promedio y establece el ránking ecológico de las firmas de electrónica internacionales.
Los aspectos que considera son «Principio de Precaución», «Manejo de Químicos», «Período Previsto para el no uso de PVC», «Período Previsto para el no uso de BFR», «Modelos de libres de PVC o BFR», «Responsabilidad Individual del Productor», «Voluntad de Resarcimiento», «Información a los Clientes Individuales» y «Cantidad de Productos Reciclados».
De este modo, el ránking de las 14 empresas más ecológicas lo componen: Nokia, con un puntaje de 7,30 sobre 10; Dell (7); Fujitsu-Siemes (6); Motorola (6); Sony-Ericsson (5,7); Hewlett Packard (5,7); Acer (5,3); Lenovo (5,3); Sony (5); Panasonic (4,3); LG (4); Samsung (7); Toshiba (3,7); y Apple (2,7).
La ONG cree que «se está tratando de desvirtuar el espíritu original de la Ley, que es el de consensuar producción y conservación»
La organización Greenpeace Argentina denunció la pasada semana que el gobernador de la provincia de Misiones, Carlos Rovira, ha tratado de impulsar cambios drásticos en el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección del Bosque Nativo, que fue aprobada recientemente, permitiendo así «destruir los últimos bosques nativos de la región y el desalojo de cientos de comunidades campesinas e indígenas en todo el país».
Según Geenpeace, algunos diputados del Partido Oficialista en Misiones, «pretenden reemplazar la figura del Estudio de Impacto Ambienta (EIA), por una simple declaración jurada, sin peso técnico, que permitiría rápidamente los desmontes».
En este sentido, el director político de Geenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, denunció que «el gobernador de Misiones ha pedido expresamente a los diputados del Frente para la Victoria, que reemplacen una cláusula crítica del proyecto de ley de emergencia forestal, porque «hay grupos y empresas que no quieren ningún obstáculo para ampliar sus beneficios económicos en detrimento de los últimos bosques nativos y su habitantes».
Asimismo, señaló que «el remplazo propuesto implica facilitar un marco jurídico que daría una licencia para destruir los bosques y crear zonas libres para desmontes y desalojos».
La iniciativa, apoyada por gran parte de los diputados del Frente para la Victoria y de Alternativa por una República de Iguales (ARI), fue impulsada por Geenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina, y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Además, esta iniciativa ha sido apoyada por distintas organizaciones campesinas e indígenas como la Federación Agraria Argentina, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), y la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA).
LEY DE BOSQUES NATIVOS
Esta norma establece una moratoria en los desmontes hasta que cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y medioambientales, y estableciendo un régimen de presupuetos mínimos para la protección de los bosques nativos.
También incluye diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioridad, cuidar especialmente los bosques que actualmente están habitados por comunidades indígenas campesinas.
Villalonga indicó además, que «es urgente aprobar la ley de bosques ya que algunas provincias, como Salta, están acelerando el proceso de entrega de permisos de desmontes en las últimas horas».
AUNAR PRODUCCION Y CONSERVACION
Por otra parte, el coordinador de la Campaña de Bosques de Geenpeace, Hernán Giardini, afirmó que «se está tratando de desvirtuar el espíritu original de la Ley, que es el de consensuar producción con conservación».
Asimismo señaló que «es necesario frenar los desmontes temporalmente y hacer un ordenamiento territorial de los bosques nativos en cada provincia», y añadió que «necesitamos que se apruebe el proyecto original, ya que sin este instrumento, la Ley de Bosques pierde sentido».
Según Giardini, los desmontes irracionales son cada vez más frecuentes en el norte de nuestro país y «producen pérdida de biodiversidad, desertificación e inundaciones». Además, cientos de campesinos e indígenas son desalojados de sus casas, por lo que esta ley «protegerá a los tradicionales ocupantes de los bosques nativos», indicó.
Según Greenpeace, cada año se desmontan 250.000 hectáreas de monte nativo, principalmente en las regiones que comprenden la zona del Chaco Seco, donde se produce el 70% de la deforestación por la expansión agrícola –especialmente por el monocultivo de soja transgénica– y ganadera.
Otras áreas amenazadas son la zona del Chaco Húmedo y la selva pedemontana de las Yungas. La Selva Misionera acoge la más alta biodiversidad del país, pero sólo queda un 7% de la superficie original, y la mayor parte se encuentra destruida.
Emergencia Forestal
Algunos diputados quieren modificar la
Ley de Bosques
¡Ayudanos a evitarlo!
Estimado/aLA ARGENTINIDAD:
Gracias a tu colaboración entramos en la recta final decisiva para que la Ley de Bosques se haga realidad.
Si bien la ley continúa avanzando en la Cámara de Diputados, quedó pendiente su sanción definitiva debido a la dura e inexplicable oposición de varios diputados de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes y Salta. Ellos solicitan que se modifiquen artículos que representan el espíritu de la ley, y sin los cuales los desmontes indiscriminados que sufren nuestros bosques nativos se agudizarán.
Este miércoles 6 de diciembre se evaluarán por separado cada uno de los artículos que conforman la Ley de Bosques y es de vital importancia que se aprueben y respeten cada uno para que la ley no pierda su esencia.
Para impedir que la ley sea modificada, una vez más, tu ayuda es imprescindible.
LLAMÁ O ESCRIBLES YA a los diputados que están solicitando la modificación de los artículos y exigiles que la Ley de Bosques Nativos se sancione tal cual fue aprobada en las Comisiones.
Estos son los algunos de los diputados que deben evitar que la ley sea modificada y neutralizada:
Acordate que se desmontan el equivalente a 40 canchas de fútbol por hora, y esos bosques se pierden para siempre. Diputados y Senadores deben sancionar la ley antes de fin de año porque de no hacerlo, perderán vigencia los dictámenes logrados este año.
¡LLAMALOS O ESCRIBILES YA! ¡No hay tiempo que perder!
Nuestros bosques necesitan de esta ley con cada uno de sus artículos.
Ayudanos a que esto sea una realidad.
Saludos cordiales,
Juan Carlos Villalonga
Director Político
Greenpeace Argentina
El puertorriqueño llegó a nuestro país para promover su último trabajo; se presentará hoy en Showmatch ; mañana firmará autógrafos en una disquería
eplAD(«Left1», «»);
BUENOS AIRES, (DyN) – El popular cantante Ricky Martin arribó esta mañana a la Argentina, adonde permanecerá hasta el jueves próximo para promocionar su nuevo disco acústico grabado en la cadena MTV, , Ricky Martin MTV Unplugged .
El músico llegó al aeropuerto internacional de Ezeiza en medio de los gritos de decenas de admiradoras, que se acercaron para tomarle fotografías.
«Estoy muy contento de volver a este país. Muchas gracias por todo, como siempre», dijo brevemente en contacto con la prensa Martin, que vestía un pantalón color mostaza, remera blanca y anteojos negros.
Entre sus actividades en Buenos Aires, figura la firma de autógrafos en el local de una conocida disquería ubicada entre las calles Callao y Santa fe, mañana a las 18.15, y su presencia en el programa Showmatch de Canal 13, conducido por Marcelo Tinelli. También participará de algunas escenas para la telenovela Sos mi vida, donde «sufrirá» el acoso de Constanza (Carla Peterson) y Debu (Griselda Siciliani).
La estrella pop lleva vendidos unos 50 millones de discos en el mundo y el último trabajo que viene a promocionar, Ricky Martin MTV Unplugged, se convirtió en disco de oro el mismo día de su lanzamiento en la Argentina.
“LA VERDAD INCÓMODA”
Beneficio exclusivo para la gente de Greenpeace
Estimado/LA ARGENTINIAD*,
Ya está en cartelera la película “La Verdad Incómoda”. Con evidencia científica, Al Gore, quien fuera vicepresidente de los Estados Unidos, demuestra que de no cambiar las tendencias en emisión de gases que ocasionan el calentamiento global, vamos hacia una crisis global sin precedentes.
Te invitamos a verla ofreciéndote una promoción que vale la pena aprovechar, con la que podrás ver “La verdad incómoda” en los cines de la cadena Hoyts cualquier día de la semana a precio de miércoles.
Integrantes de la organización ambientalista Greenpeace reclamaron hoy la declaración de la emergencia forestal frente al Congreso Nacional, donde representaron al Parlamento como una zona de desmonte.
Asimismo, algunos activistas se disfrazaron de policías y difundieron fotos de diputados «buscados» por no dar quórum al tratamiento del proyecto de emergencia forestal.
Durante la última sesión en Diputados la falta de quórum llevó a que se suspendiera la votación de la Ley de Bosques, que «podría proteger las últimas masas forestales nativas que quedan en la Argentina», informó Greenpeace a través de un comunicado.
La agrupación había denunciado ayer que «diputados de las provincias de Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco y Salta están boicoteando la ley de bosques al no dar el quórum necesario en las sesiones».
Por este motivo activistas representaron hoy al Congreso como «la escena del crimen», con troncos talados en las veredas, mientras que algunos se disfrazaron de policías y repartieron folletos con las fotos de los diputados «buscados» por no apoyar la iniciativa, que mañana será tratada nuevamente.
Juan Carlos Villalonga, director político de Greenpeace Argentina, denunció la actitud de los legisladores «pertenecientes a provincias que son las principales destructoras del bosque nativo a favor de la industria maderera, la ganadería y, fundamentalmente, el avance de la soja».
«Estas provincias no quieren que exista ningún impedimento a la destrucción del bosque porque tienen un compromiso económico», indicó Villalonga.
«Es una vergüenza la complicidad con la destrucción ambiental al mismo tiempo que se sostiene que lo ambiental es política de Estado», concluyó.
Cuatro activistas de Greenpeace vieron en función privada la película La verdad incómoda y analizan las vías disponibles para concientizar desde el show y cómo puede leerse este documental desde la Argentina.
Llegan a la cita con el entusiasmo que produce hablar del tema en el que activan: militan en Greenpeace y esperan ansiosos el encuentro con La verdad incómoda, el documental con el protagónico absoluto del ex presidente estadounidense Al Gore, en formato de conferencia filmada sobre el aumento del calentamiento global. Gore explica sin puntero pero con el mismo espíritu didáctico del maestro ciruela, y revisa el PowerPoint lleno de cuadros sinópticos, constituido como gurú anticipador de lo que podría ocurrir el día después de mañana y, ante todo, poseedor de soluciones. Toda eminencia del quehacer ecológico será nombrada como mi amigo. Los temas, tras la función privada, son variados: desde el nacimiento de un maquillaje verde que redime a empresarios y políticos hasta los mejores modos de concientizar desde el espectáculo. ¿Sienten decepción o euforia?
Su juicio es ambiguo, vacilante, pero convoca al debate de ideas; ¿acaso es poco? Juan Casavelos (coordinador de campaña de Energía y Clima) y los activistas Gonzalo Strano, Natalia Bogado y Oscar Barrionuevo querrían, tal vez, una mayor profundidad en la mención de problemas locales; justifican la falta de rostros a cambio de números (“porque ya se ve demasiado dolor en el noticiero”, dicen); hablan de política, empresas y peligro inminente pero, sobre todo, de cómo se combinan la persuasión y el interés dramático en una película sin el punch de Super Size Me, de Morgan Spurlock, o Fahrenheit 9/11, de Michael Moore, expresiones de documental vivencial y crítico, sin la contractura de la clase magistral que se ve en la película de Davis Guggenheim y que protagoniza Gore.
Contrasta a simple vista el perfil acartonado de la exposición del político, que respeta el cliché norteamericano reinante en corporaciones, con la creatividad de las performances de Greenpeace, una de las cuales consagró recientemente a la reina de Gualeguaychú Evangelina Carrozzo. ¿Atenta el formato standard contra la advertencia climática? “Saca el tema del ámbito científico –rescata Juan Casavelos–, más allá de los diez que siempre estamos discutiendo sobre lo mismo. Y nosotros también usamos muchísimo el formato de ‘la conferencia’, más de lo que la gente cree, con menor trascendencia que Evangelina Carrozzo en la Convención de Viena. Pero para llegar a Evangelina antes presentamos un plan de producción limpia en el Congreso, en las Cámaras de Papel… Ojalá esas situaciones se hubieran transformado en una película…”.
–¿Acaso la estructura de exposición en PowerPoint no es menos potente para transmitir ideas que la adrenalina de El día después de mañana?
Natalia Bogado: –El día… pudo haber generado un descreimiento, porque cualquier persona que observe semejante cataclismo pensará que están exagerando, que la catástrofe no va a ocurrir. Estas son proyecciones científicas, posibles, que están ocurriendo, y que hacen que las personas se puedan sentir más golpeadas que por una película calificada como ciencia ficción.
Gonzalo Strano: –Lo importante es que te van mostrando qué ocurre por tal y cual cosa. No es un estado de situación posterior al problema…
Juan Casavelos: –El día… trata sobre una de las consecuencias del cambio climático, pero es ciencia ficción.
Oscar Barrionuevo: – Este es un documental basado en estudios y en hechos. Lo otro es ficción, y hay una gran diferencia entre lo que está avalado científicamente y lo que no.
–La ficción también puede servir para concientizar…
G. S.: –La situación de ciencia ficción de El día… está implícita en que suceda en un día; no en los hechos en sí. La verdad incómoda está diciendo que “de seguir así, en los próximos 70 años puede pasar esto”.
O. B.: –El ejemplo de la rana que se ve en la película es claro: si la metés en el agua al natural y la vas calentando despacito se va aclimatando, se acostumbra y se queda. Pero si decís que en un día pasa todo es un cambio increíblemente grande…
La cuestión, tras esta función privada, es poner en cuestión la tan en boga fórmula del maquillaje verde, extensible a la petrolera que recicla botellas pero no retira sus plantas de las márgenes de aguas poluidas y hasta al programa masivo Bailando por un sueño III, que reviste de compromiso las guerras de vedettes con la dupla de la argentina y el uruguayo unidos a pesar del malhumor. En medio del bullicio, la mención a las papeleras, ¿lava culpas? ¿Qué usos hace el show de la ecología? La tendencia, desde la película Erin Brokovich (con Julia Roberts reclutando vecinos contra fábricas contaminantes) a la actual La verdad… es personalizar en héroes redentores, cabezas iluminadas que –como enfatiza Gore– se habrían dado cuenta antes que el resto. ¿Es el nacimiento del nuevo hombre concientizado, estadista panregional, separado de la coyuntura por estar pensando a largo plazo? ¿O es la excusa ideal para devolver al juego competitivo a los que salieron hace un tiempo?
Aquí la plataforma política se disfraza detrás de términos abstractos y omite lo esencial: la complicidad con los aparatos de poder, que Gore denuncia, durante la presidencia de Bill Clinton. La verdad… podría ser leída como la crónica de un arrepentido (que formó parte del problema mientras todo se agravaba). “En realidad Gore ha sido el más ecologista de los funcionarios de las administraciones de Estados Unidos”, exculpa Casavelos. “Participó en la negociación de la incorporación al Protocolo de Kioto, en la discusión por el agujero de ozono y el cambio climático. Pero estar en la vicepresidencia no es tan fácil como estar afuera para difundir todo esto. Aunque es cierto que Clinton se fue sin ratificar ese Protocolo.”
–Desde los usos que le da la política hasta su inclusión en el programa de Tinelli, ¿la ecología aporta un maquillaje verde?
J. C.: –Es algo que se da con frecuencia no sólo en el ámbito político sino en el ámbito empresarial, donde el green makeup sirve a las empresas que contaminan y que toman acciones supuestamente ecologistas de mucho menor impacto. Las petroleras, grandes responsables de contaminación, tienen programas de reciclado de botellas para obtener ese maquillaje verde.
G. S.: –Hay que considerar que Gore menciona el accidente de su hijo como la vía que le permitió hacer una toma de conciencia.
N. B.: –Además él estuvo relacionado con Matt Groening haciendo una movida ecológica desde Los Simpson; no es tan reciente. En la posmodernidad a la gente todo le entra por los ojos, y La verdad incómoda está tan bien armada visualmente y es tan didáctica en su explicación que sirve.
–¿Creen que hubiera sido importante separar los contenidos ecológicos de la plataforma partidaria?
J. C.: –El tenía que hacer mención a su aceptación de la decisión de la Corte Suprema que le da la victoria a Bush para poner el foco en los responsables políticos de lo que está sucediendo…
– Pero, por momentos, La verdad… parece el armado calculado de una plataforma para ser votado…
J. C.: –Si es así, no está mal…
G. S.: –Hay mucha gente que hace sólo eso. Por lo menos Gore lo hace y también habla de cambio climático.
N. B.: –Es como los famosos que ganan fama haciendo obras de caridad. Robbie Williams lo dijo: “No soy caritativo ni buena persona; dono plata porque al menos hago eso y de paso gano fama”. Es muy sincero en la exposición y aporta datos reveladores.
J. C.: –De todos modos es bastante personalista… En algún momento él dice que hay mucha gente laburando en eso, pero que él pudo ver el problema desde muy joven. Habría que haber aclarado que muchas organizaciones también lo hicieron…
–Gore se construye cinematográficamente como líder mundial de la salvación planetaria…
N. B.: –El cáncer de la hermana, el accidente del hijo aportan a lo buen líder, moralmente comprometido, que él sería como político…
J. C.: –Dice que es amigo de buena parte de los científicos que aportan la información dura de todo esto. Y hay una enorme cantidad de gente trabajando en esto, lo más granado del mundo científico no es mencionado…
O. B.: –Aun si lo tomamos como algo negativo, el resultado final lo vale. Podés separar lo uno de lo otro y rescatar lo positivo…
–En el final se lee Cómprese un auto no contaminante, ¿eso convierte a La verdad incómoda vista desde la Argentina en un grotesco?
O. B.: –Sólo en el final de la película hay una mención a la conveniencia de comprar un auto no contaminante. No es un aspecto central.
G. S.: –La decisión del cambio climático tiene que partir de una decisión política.
N. B.: –Estados Unidos es completamente autorreferencial. Todo lo miran en torno de ellos, lo bueno y lo malo. Así es como en El día después de mañana o en Día de la Independencia fueron los encargados de salvar al mundo… Y en este caso también se deja entrever que toda la responsabilidad la tiene Estados Unidos.
J. C.: –No sé si eso está mal; de hecho es así. Pero faltaría aclarar que Sudamérica es uno de los lugares del mundo en que más se van a sentir las repercusiones del cambio climático.
PARANA.- Pese a las fuertes presiones que recibieron durante los últimos días para suspender los cortes de rutas, los vecinos de esta provincia parecen dispuestos a todo: mientras que los asambleístas de la ciudad de Colón anunciaron que harán cortes sorpresivos sobre la ruta 135, los de Gualeguaychú resolvieron marchar a la Capital el mes próximo y hacer una protesta en la Plaza de Mayo.
Allí los vecinos harán una puesta en escena que recree una jornada de playa y camping, en rechazo de la instalación de la fábrica de celulosa Botnia frente a Gualeguaychú, sobre la margen oriental del río Uruguay. «Vamos a ir con sombrillas, sillones, carpas y estaremos allí unas cuatro horas, porque queremos mostrarles al gobierno nacional y al mundo entero cómo es nuestro modo de vida que vamos a defender», explicó el asambleísta José Gómez en diálogo con LA NACION.
La jornada de protesta en la Capital Federal se realizará el martes 12 de diciembre, según fue aprobado por los asambleístas. «Ya está decidido. Este asunto pasó a la comisión de acción de la asamblea, y ahora lo que tenemos que definir es el título que le daremos a la protesta y acordar detalles de la metodología», confirmó Gómez.
La consigna con la que los entrerrianos acamparán en la Plaza de Mayo ha sido un tema de debate ríspido en el seno de la asamblea, hasta el punto de que la intención de denominarla «Plaza de la vergüenza nacional» -tal como se había propuesto- fue cuestionada por no pocos vecinos de Gualeguaychú.
Idea de «unidad»
Desde otra posición, el asambleísta Oscar Bargas consideró oportuno darle una denominación positiva, «que aluda a la idea de unidad». Lo cierto es que el debate se ciñe a la denominación de la protesta, porque la decisión de marchar a la Capital está tomada. En lo que sí hay coincidencia firme entre los asambleístas es en que los cortes seguirán por mucho tiempo más, al menos durante todo el verano, según la respuesta recogida entre los manifestantes.
Entretanto, los asambleístas de Colón decidieron dar su respaldo a los vecinos de Gualeguaychú con la realización de protestas sorpresivas en los próximos días. «Convocamos a una asamblea para el próximo domingo [por mañana] y decidimos medidas sorpresivas», dijo Carlos Cerrati, uno de los asambleístas de Colón.
«No podemos anticipar las medidas de protesta, justamente por ser sorpresivas, pero también buscaremos formas de limitar el abastecimiento a la empresa», dijo el vecinalista en declaraciones efectuadas a medios entrerrianos.
Estas protestas traerán grandes trastornos, dado que en los últimos días, debido a los cortes en Gualeguaychú, el tránsito por el puente General Artigas -que comunica a Colón con Paysandú- se ha incrementado hasta diez veces, según informó el diario El País, de Montevideo.
El matutino detalló que de los habituales 20 camiones diarios que pasan por el puente, ayer se pasó a 250, y de apenas dos frecuencias de ómnibus por día, a unos doce.
Activistas de Greenpeace se manifestaron en reclamo de la sanción de la Ley de Bosques que es tratada por la Cámara de Diputados. La iniciativa postula la emergencia forestal a nivel nacional y establece una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos. Esperan que se apruebe la ley antes de fin de año.
Activistas de la entidad ambientalista Greenpeace se presentaron frente al Congreso como «locos de la motosierra», en reclamo de la sanción de la Ley de Bosques, que es tratada por la Cámara baja.
La organización ecologista espera que la norma se sancione antes de fin de año, para que sean válidas las resoluciones que ya lograron a lo largo del 2006.
El proyecto de ley, presentado por el diputado Miguel Bonasso, decreta «la emergencia forestal a nivel nacional y establece una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales y estableciendo un régimen que establezca los presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos».
La tasa de tala de bosques en nuestro país actualmente triplica la media mundial
La actriz de «Loco por Mary» confesó que le encantaría tener la figura de su colega Jennifer López o de las cantantes Beyoncé Knowles y Mariah Carey. «Desearía ser una mujer grande y voluptuosa con curvas. Quiero un gran trasero pero no lo tengo», remarcó
Disconforme con su físico, la actriz Cameron Diaz expresó que envidia las curvas de su colega Jennifer López y de las cantantes Beyoncé Knowles y Mariah Carey.
«Desearía ser una mujer grande y voluptuosa con curvas. Quiero un gran trasero pero no lo tengo», dijo en alusión al físico de esas tres artistas.
Sin embargo, Cameron dijo que no tiene complejos con su cuerpo pero, como toda mujer, siempre está disconforme y mirando la figura de las demás.
«Tengo una buena relación con mi cuerpo, a pesar de que todas quieren diferentes formas, hasta las que tienen físicos increíble», expresó.
Cameron debutó en la gran pantalla a los 21 años, haciendo de ‘femme fatale’ en uno de los mayores éxitos de Jim Carrey: ‘La máscara’. Su interpretación en esta comedia vista por millones de espectadores, la catapultó al estrellato.
Tras este éxito vino la producción independiente ‘La última cena’, y después el drama romántico ‘Luna sin miel’, con Keanu Reeves y Vincent D’Onofrio.
Cameron apareció poco después en ‘Ella es única’, dirigida por Ed Burns, y en ‘Solamente se vive una vez’, junto a Harvey Keitel y Craig Shefer.
‘La boda de mi mejor amigo’, se convirtió en uno de los éxitos de taquilla más importantes de 1997. Su calida interpretación la reveló como consumada actriz cómica, que pese a interpretar un papel era secundario, hay quien piensa que Cameron consiguió hacer sombra a la protagonista del film, la británica Julia Roberts.
Su talento humorístico quedó consagrado poco después, cuando Diaz encabezó el reparto de la comedia en este caso romántica ‘Algo pasa con Mary’, dirigida por los hermanos Farrelly. La película consagró su fama y le permitió ganar algunos premios y ser nominada por primera vez al Globo de Oro. Un honor que volvería a vivir al año siguiente por su trabajo en la aclamada cinta de Spike Jonze ‘Cómo ser John Malkovich’.
Cameron no es sólo una actriz de comedia, como ha demostrado en obras como ‘Cosas que diría con sólo mirarla’, de Rodrigo García, o ‘Un domingo cualquiera’, de Oliver Stone. Su buen hacer como actriz dramática hizo que Martin Scorsese la llamara para un ambicioso proyecto: ‘Gangs of New York’.
Otros títulos en la filmografía de Cameron Diaz son: ‘Una historia diferente’, ‘Very Bad Things’, ‘El circo invisible’, la saga sobre ‘Los ángeles de Charlie’, ‘Vanilla Sky’ o ‘La cosa más dulce’.
Menos conocido es que puso voz a Fiona en la exitosa película de animación ‘Shrek’ y en su no menos famosa secuela Shrek 2. Su último éxito es ‘En sus zapatos’ junto a Toni Collette y Shirley McLaine. Cameron Diaz es hoy una de las estrellas más reclamadas en Hollywood.
La directora ejecutiva de Greenpeace México Patricia Arendar Lerner, consideró que la protección del Golfo de California de la depredación de sus recursos naturales debe ser una responsabilidad compartida.
Durante su participación en el foro ‘Cómo proteger el Acuario del Mundo’, el cual se celebra en La Paz, afirmó que el Golfo de California es reconocido mundialmente por su riqueza biológica y su gran número de especies endémicas.
Arendar Lerner apuntó que los manglares que permiten la reproducción de muchas especies ‘hoy corren un gran riesgo y no puede dejar de señalarse el daño y la sobreexplotación, así como la pesca excesiva y furtiva, entre otras acciones que deben impedirse’.
Aseguró que Greenpeace no acusa sin sustento, ‘siempre cuenta con la participación de expertos investigadores que a través de estudios científicos determinan cual es, ha sido y será el daño que se genera en nuestro entorno’.
Subrayó que las instituciones gubernamentales tienen la amplia responsabilidad de utilizar toda la información generada por los científicos y ver más allá de su periodo administrativo en decisiones de escritorio que dañan a la naturaleza.
El coordinador del área de Océanos del organismo internacional, Alejandro Olivera, criticó la desaparición de manglares en Baja California Sur, para dar paso al desarrollo turístico y recalcó que esta acción genera consecuencias.
Aseveró que ‘el daño, lo debemos comprender, no es dentro de una o dos décadas, es desde el momento en que se interviene en el ecosistema cuando se rompe la cadena alimenticia y reproductiva de las especies y por ello nos pronunciamos en contra’.
Olivera recalcó que buscan cómo resolver los problemas ya existentes y evitar otros, antes de que el Mar de Cortés se colapse ante el abuso que se comete sobre él, por lo que insistió ‘Greenpeace genera propuestas y busca verdaderas soluciones’.
Es víctima de la caza indiscriminada y de la degradación gradual de su hábitat.
La verdadera fier
Declarado «monumento natural nacional» y «monumento natural provincial» en Misiones, Chaco y Salta, el yaguareté se está extinguiendo aceleradamente en el territorio argentino.
«Estamos al límite», se alarma Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la Red Yaguareté, con sede en Posadas. En esa ciudad acaba de realizarse el Segundo Taller Nacional para la Conservación del Monumento Natural Nacional Yaguareté, con la participación de ONGs; guardaparques, intendentes y autoridades de la Administración de Parques Nacionales; representantes de la Dirección Nacional de Fauna y de las áreas ambientales de Misiones y Jujuy; escasa presencia oficial de Chaco y ningún funcionario de Salta, Formosa ni Santiago del Estero.
Originariamente se veía a nuestro tigre criollo en casi todo el país. Hacia el oeste, vivía hasta la franja este de Cuyo. Hacia el sur, se lo encontraba hasta el sur del río Negro. Hoy en día, las únicas huellas de su andar muelle y silencioso son las localidades que llevan el nombre que le dieron los europeos. El partido de Tigre, por ejemplo, se refiere a los que había en el Delta.
Se conoce que la población más comprometida y con mayor riesgo de extinción en el corto plazo es la de la selva paranaense de Misiones: apenas unos 50 ejemplares, incluidos los 15 del Parque Nacional Iguazú. Los de la selva de Yungas no llegarían a 100. No hay estudios sobre los del Chaco seco (este de Salta, oeste de Formosa y Chaco, nordeste de Santiago del Estero), ni se sabe si hay animales en el bañado La Estrella (Formosa).
El taller realizado en Posadas identificó y jerarquizó las amenazas a la supervivencia del yaguareté. Las principales —en distinto orden según la zona— son: la pérdida, alteración o fragmentación del hábitat; la caza, por distintos motivos (ataques a animales domésticos, miedo, caza deportiva); y la disminución de presas (pecaríes, tapires, corzuelas), por reducción del hábitat y porque también la gente las come.
«Sabemos lo que hay que hacer», dijo a Clarín la bióloga Paula Cichero, directora de la Delegación Regional NEA de Parques Nacionales. Dio una larga lista: ordenamiento territorial, sobre todo respecto del uso de la tierra; cumplimiento de las leyes existentes, en especial contra los cazadores. «Intensificar controles y reforzar las áreas protegidas —agrega Cichero—: en los parques nacionales hay mayor densidad de yaguaretés y de presas».
Una de las estrategias decididas para el corto plazo se basa en la educación. A pesar de que el yaguareté casi nunca ataca al hombre, «la gente le tiene miedo, piensa que es nefasto y no conoce su situación —comenta la bióloga—. Es preciso que lo valore, que comprenda que hay muy pocos y que podemos perderlos».
Otra meta urgente apunta a conectar las áreas protegidas mediante corredores biológicos, con restricciones a los usos de la tierra. Con financiamiento de la Embajada británica, Parques Nacionales está liderando una estrategia de corredor chaqueño que conecta el este de Formosa y el de Chaco, y al que luego se sumarán el Chaco seco de Salta y Santiago del Estero.
«La tercera estrategia que definimos en el taller es el tiempo —concluyó Cichero—. El tiempo se acaba: tiene que haber muchas medidas implementadas en el próximo año. Tiempo y decisión política: Parques Nacionales puede hacer gestiones con las provincias, pero en un país federal, hace falta más que eso».
Este alerta motivó que un grupo de ecologistas de Greenpeace llegara al lugar y, después de un frustrado intento, lograran llegar a las topadoras e inmovilizarlas con candados. Mientras, nuevamente se demandó la atención de las autoridades para resolver el grave problema. Se supo que los desmontes continuaban en esa zona, como públicamente viene denunciando la Fundación Nelson Mandela, por intermedio del doctor Rolando Núñez.
Tras recorrer varios kilómetros, se comenzó a divisar el deslinde de importantes hectáreas que comenzaron a ser desmontadas, alrededor de ciento cuarenta, ubicadas en Lote 20 Pampa Solís. Recordemos que esta zona está dentro de Tres Naciones, a unos 40 kilómetros de Tres Isletas, camino a Avia Terai.El relevamiento fotográfico y periodístico testimonió los trabajos de desmonte que se vienen realizando en esa parte, que no estaba señalizada para realizar esta tarea. Al advertir la presencia periodística, la máquina de inmediato se retiró del lugar.Luis Cacho Sajben y Osvaldo Chala Maldonado, dos vecinos de la zona que denunciaron lo que ocurría, efectuaron un llamado público para que se haga algo para frenar los desmontes.
Greenpeace, presente en el lugar
La jornada también vivió un importante operativo con helicópteros patrullando los alrededores, registrando imágenes desde el aire y también tomando fotografías de lo que allí sucede. Esto causó sorpresa a los lugareños, que en ese momento no podían entender qué estaba sucediendo. Se trataba de los ambientalistas de Greenpeace, que por varios días ya estaban inspeccionando la zona minuciosamente y se presentaron en el lugar. Luego de tomar contacto con Sajben y Maldonado para poder llegar hasta la zona, se montó el operativo que tenía que ser sorpresivo en el lugar en cuestión, que no tuvo buenos frutos porque los ambientalistas no pudieron dar con las máquinas. Esto recién se pudo concretar al día siguiente, cuando por la mañana dieron con las máquinas y procedieron a ponerles candados que impiden que éstas se muevan.
Sajben y Maldonado se mostraron entusiasmados con la visita de Greenpeace y expresaron que «con esto queda claro que lo que nosotros reclamábamos no era un invento; ya que, si hubiera sido todo una mentira de nuestra parte, Greenpeace no se habría molestado en venir». «Estamos contentos porque nuestros montes siguen de pie y se nos cumplió el sueño», expresaron con alegría. Además, «este problema ahora va a ser conocido a nivel internacional, gracias a esta gente». También expresaron «la conformidad que se siente en toda la colonia por este hecho que traerá la tranquilidad de no volver a escuchar las máquinas en las noches; por lo menos por varios días».
El Greenspace sigue con su segunda edición y ayer ofreció uno de los conciertos con más clase de la presente: el uruguayo Jorge Drexler encandiló, con banda o en solitario, al respetable valenciano; antes tocó el ex Piratas Fon Román.
Noche pináculo la de ayer en Greenspace. Tras una semana en ascensión que ya empezó alto (Gilles Peterson y Euro Trash girl), y que se desmadró (The Flystones) llega una de las apuestas hispanoparlantes de esta segunda edición: el ex Piratas Fon Román y el uruguayo Jorge Drexler.
Fon Román desplegó su repertorio incluido en “Silencio cómodo en un jardín descuidado”, proyecto que ha dado a luz tras dejar Los Piratas y otro proyecto llamado “Trash of dreams”. Fon Román, hombre tranquilo y apaciguado, hace un pop acorde a estos adjetivos, aderezado con su maestría en la guitarra y efectos. Se nota que el proyecto del gallego está aún en ciernes por el toque de rigidez de la banda en general. Muchos de los asistentes únicamente se movilizaron (y no mucho) cuando hizo una “versión” de Los Piratas.
Sin embargo, pese a cumplir, no era ayer el día de suerte para Fon Román, y no por su culpa: su heredero en la platea, Jorge Drexker, iba a firmar una de las actuaciones más elegantes que posiblemente se puedan escuchar en Greenspace.
El uruguayo salió solo en una silla y empezó con uno de los temas de su nuevo disco, “12 segundos de oscuridad”. La banda, que permanecía oculta, intervino apareciendo de la nada y haciendo estallar al público en ovación. Incluía un informático que añadía efectos ambientales que sugerían espectáculo ya en el primer tema.
Poco a poco Drexler entonó de manera grácil las canciones de su nuevo álbum e iba acostumbrando más al público a sobrecogerse. La compenetración de los músicos y el sonido logrado fueron de Primera División, haciendo que cada segundo fuera un producto-sonoro delicatessen. El hecho de ver tanta gente en absoluto silencio cuando Drexler (según él, “aprovechando que pese a estar de pie escuchan”) cogió la guitarra y demostró su virtuosismo como comunicador musical, interpretando con una perfección absoluta unas complicadas maniobras de guitarra mientras cantaba da la sensación de que este hombre transmite, de que está a gusto, de que sabe hasta dónde llega y lo aprovecha, de que ha nacido para cantar y disfruta con ello.
En cuanto al formato del concierto, la definición sería: un cantautor genuino y original adaptado a los adelantos. Además, Jorge no necesita vivir de viejas glorias pasadas: está claro, algunas de sus más conocidas canciones sonaron, pero ni siquiera en el “bis” se lanzó con “Horas” o “Al otro lado del río”, las cuales quedaron en el tintero.
En definitiva, Drexler dio una lección de buen gusto, de buenas maneras, de simpatía, humildad e ingenio, y eso es algo que, cuando abruma tanto como en el uruguayo, se transmite.