LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘POLITICA’ Category

EL GENOCIDA VIDELA PRESO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 25, 2008

El fallo que confirma una decisión del juez Norberto Oyarbide, al fue dictado por la Sala II de la Cámara, al rechazar un planteo de la defensa de Jorge Videla que apuntaba a la excarcelación del militar debido a que existe un recurso pendiente de resolución en la Corte Suprema de Justicia.

Videla ya está detenido bajo arresto domiciliario en otras causas por violación a los derechos humanos, como la del robo de bebés durante la dictadura y la investigación por el denominado Plan Cóndor.
 
En esta investigación, Videla alegó que la detención es «contraria al debido proceso» porque aún no se encuentra firme la reapertura de la causa ordenada por el juez Oyarbide y confirmada por la misma Cámara, ya que está pendiente de resolución el recurso extraordinario interpuesto ante la Corte.

La Cámara, con la firma de los jueces Horacio Catanni y Eduardo Freiler, recordó la expectativa de la pena que podría recibir Videla en caso de ser condenado, y que «el derecho a permanecer en libertad durante el proceso, no es carácter absoluto», de acuerdo al fallo.

Tanto Videla como los ex ministros José Alfredo Martínez de Hoz y Albano Eduardo Harguindeguy están acusados por haber dispuesto la detención de los empresarios Federico y Miguel Gutheim, de la textil Sadeco, para forzarlos a cerrar un negocio de exportación con Hong Kong.

La causa fue iniciada a raíz de una denuncia del 20 de mayo de 1985 por la Fiscalía de Investigaciones Administrativa, en la que el juez Oyarbide sostuvo que Videla debe quedar preso porque «es fundado abrigar el temor que, un sujeto procesado por tamaño crimen, pueda intentar eludir la acción de la Justicia o entorpecer esta investigación, de tener la posibilidad de hacerlo, por cuanto si no se detuvo para respetar vallas morales o bienes jurídicos aún más importantes, tampoco tendría por qué hacerlo respecto de otras acaso menores o subordinadas a aquéllos».

Federico y Miguel Gutheim estuvieron cinco meses presos a disposición del Poder Ejecutivo por presuntamente no concretar una operación comercial con Hong Kong. Según surge de la investigación, Gutheim y su empresa Sadeco habían ganado la licitación por una exportación de fibra de algodón a Hong Kong por un monto cercano a 12 millones de dólares.

Gutheim habría sido presionado para compartir la licitación con una firma multinacional «que contaba con la participación activa del entonces ministro de Economía Martínez de Hoz», pero no aceptó la propuesta, lo que derivó en su detención arbitraria y la de su hijo, según lo dijo la Justicia.

En el decreto de detención de los Gutheim, ocurridas el 5 de noviembre de 1976, firmado por Videla y Harguindeguy se señaló que «la actividad» de ambos «atentaba contra la paz interior, la tranquilidad y el orden público y los permanentes intereses de la República».

En esta causa se anularon los indultos a los acusados al ratificar que se trata de crímenes de «lesa humanidad».

//infobae.com.ar/adjuntos/imagenes/82/0178285G.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS, POLITICA | Leave a Comment »

RENUNCIARÍA JULIO COBOS A SU ARRIBO A BUENOS AIRES?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 25, 2008

El Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos regresó a su casa de la Sexta Sección en la capital mendocina luego de pasar varios días junto a su familiar en una cabaña en las montañas.

Cobos dijo que luego del rechazo en el Congreso al proyecto oficial de Retenciones Móviles, y la posterior derogación de la resolución 125/2008, hay «una etapa de reacción, de reflexión y de conclusiones» y que ahora estamos en «la reflexión».

Al ser consultado sobre su regreso a la Ciudad de Buenos Aires, Cobos señaló que el domingo estará emprendiendo la vuelta. 


Ayer, allegados al Vicepresidente señalaron 
que el lunes volverá a sus funciones al Senado de la Nación en donde podría reunirse con legisladores del radicalismo K.
Cobos en Mendoza

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cobos asegura que no va a renunciar «bajo ninguna circunstancia»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 6, 2008

«Yo no voy a renunciar en ninguna de las circunstancias que se puedan dar. Voy a terminar con mi mandato, como Cristina va a terminar con el suyo», dijo al tiempo que destacó la «capacidad» de la presidente Cristina Kirchner para superar el actual conflicto con el campo.

«Cristina Fernández tiene toda la capacidad parar sortear la actual coyuntura y terminar el mandato en 2011. Todos los sectores la van a acompañar», dijo en declaraciones a la prensa. 

El vicepresidente aprovechó a la vez la oportunidad para volver a diferenciarse del discurso del kirchnerismo al sostener que no le gusta hablar de «golpismo» en el actual conflicto. «Son términos que a mi no me gustan usar», dijo. 

«El poder se construye convenciendo y no imponiendo», agregó.

También dijo que no se cumplió con la plataforma electoral al sostener que avanzada la gestión de Cristina Kirchner empezaron «a verse ciertas formas que no es lo que había votado la gente, vimos ciertas formas que no reflejaban lo que se había hecho anterior a las elecciones».

Luego se permitió una observación a los medios. «Creo que ayudaría mucho que no busquemos diferencias, que no generemos tensiones que contribuyamos a través de los medios a ir subsanando esas diferencias, siempre nos empiezan a enfrentar», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CACEROLAS DE TEFLON. SOLIDARIDAD PARA CON COPANI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 3, 2008

La letra:

Letra y música: Ignacio Copani

No te oí… En los días del silencio atronador.
No te oí junto a las madres del dolor,
no sonaste ni de lejos, por los chicos, por los
viejos… olvidados.

No te oí… Puede ser que ya no estoy oyendo bien,
pero al borde de las rutas de Neuquén,
no te oí mientras mataban por la espalda a mi maestro.

Y entre nuestros cantos desaparecidos
yo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,
que resiste comprender que hay tanta gente
que en sus pobres recipientes solo guarda una ilusión.

Cacerola de teflón, volvé al estante,
que la calle es de las ollas militantes…
Con valiente aroma de olla popular.
Cacerola de teflón, a los bazares,
o a sonar con los tambores militares…
Como tantas veces te escuché sonar.

No te oí… Cuando el ruido de las fábricas paró,
cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre
adolescente… asfixiado
No te oí… Puede ser que mis orejas oigan mal,
pero nunca te he sentido en la rural,
reclamar por el jornal de los peones yerbateros,
por la rentabilidad de los obreros,
por el tiempo venidero, por que venga para todos.

No te oí ni te oiré porque no hay modo
De juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.
Cacerola de teflón, volvé al estante…
De los muebles de las casas elegantes
Que las cocineras te van a extrañar.
Cacerola de teflón, a los bazares
O a sonar en los conciertos liberales
Como tantas veces te escuché sonar.

No te oí … En el puente de Kosteki y Santillán
No te oí por el ingenio en Tucumán
No te oí en los desalojos, ni en los barrios inundados
… de este lado.
No te oi… En la esquina de Rosario que estalló
cuando el angel de la bici se cayó…
Y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.

Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo
por un joven sin trabajo, a la deriva.
Debe ser que desde arriba, desde los pisos más altos
no se ve nunca el espanto y las heridas.

Cacerola de teflón, volvé al estante…
Yo me quedo en una marcha de estudiantes
donde vos nunca supiste resonar.
Cacerola de teflón, a los bazares
O a llenarte de los más ricos manjares
Que en la calle no se suelen encontrar.
Cacerola de teflón andá a c…ocinar

 

GRACIAS COPANI!!!!!!!….

Posted in MUSICA, POLITICA | 1 Comment »

Con audiencias públicas y supremas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/na10fo01.jpg

 

No será un teatro, pero se le parecerá. El escenario: la majestuosa sala de audiencias de la Corte Suprema. La idea es que allí los funcionarios den cuenta de sus actos, que los ciudadanos expliquen sus reclamos, o simplemente vean y escuchen, que den la cara las empresas, que participen las organizaciones no gubernamentales y que los jueces supremos pregunten con libertad. Así serán las audiencias públicas que el máximo tribunal implementará en forma sistemática a partir de este año. Para ellas reservará los grandes casos y, en especial, los que despierten fuerte interés en la sociedad. Sus señorías ya discuten qué expedientes tendrán prioridad. Llevan la delantera causas sobre la extracción compulsiva de sangre a posibles hijos de desaparecidos, las facultades de la AFIP para embargar sin orden judicial, la dolarización de las tasas de aeropuerto, la validez de los decretos de necesidad y urgencia, el ajuste por inflación y hasta la libertad de prensa.

La Corte argentina quiere parecerse a la de Estados Unidos. Al menos eso es lo que desean algunos de sus miembros, empezando por el presidente, Ricardo Lorenzetti. Aspiran (a largo plazo) a que el tribunal deje de tener miles de causas y algún día se quede con ochenta o cien asuntos de trascendencia política, constitucional o institucional. También tienen en mente borrar la imagen de los pactos oscuros y las sentencias parciales y viciadas (por intereses económicos y/o políticos) que dejaron de legado la década del noventa y parte de este siglo también.

A eso apuntaban el año pasado cuando firmaron una acordada que oficializaba un régimen de audiencias públicas, una experiencia transitada hasta ahora sólo con algunas causas sueltas, como la del Riachuelo y la de las cárceles bonaerenses. “Permitirá poner a prueba directamente ante los ojos del país la eficacia y objetividad de la administración de justicia que realiza este tribunal”, decía la resolución.

El ADN supremo

Los jueces sabían de qué hablaban. No es casual que entre los debates con chances de ir a audiencia pública esté el de la extracción compulsiva de sangre para comprobar la identidad de posibles hijos de desaparecidos. En 2003, cuando seguía en pie la mayoría automática, la Corte tuvo que resolver el caso de Evelyn Vázquez, una joven que sólo aceptaba hacerse las pruebas genéticas a condición de que no fueran utilizadas para juzgar a su apropiador. Por aquellos días, sin embargo, era mucho menos frecuente ver por los pasillos cortesanos a los abogados de la chica que a los del staff del estudio Anzorreguy, que custodiaba los intereses de la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, y de sus dos hijos adoptivos, cuyo origen aún es un enigma y deberá ser resuelto por la Corte.

Así las cosas, la Corte falló a favor de Evelyn Vázquez y contra el reclamo de las Abuelas de Plaza de Mayo. “Si ella no quiere conocer su verdadera identidad el Estado no puede obligarla a investigarla”, decía la postura mayoritaria, que apoyaron incluso dos supremos que siguen en funciones: Enrique Petracchi, que en otros fallos se pronunció a favor de derribar todos los obstáculos para juzgar a los represores, y Carlos Fayt, que en un comienzo había hecho un voto proclive a los estudios genéticos (al menos en ciertos casos) y cambió sorpresivamente de rumbo.

El caso de los hijos de Noble estuvo en la Cámara de Casación, que avaló lo que ellos pedían: hacerse un examen genético sólo para contrastarlo con el ADN de los familiares de desaparecidos que son querellantes. Como siempre, la última palabra será de la Corte, que, antes, prefiere fallar en cualquier otro expediente similar. El elegido, el que incluso podría ir a una audiencia pública, una instancia capaz de suavizar cualquier suspicacia, es el de Emiliano Prieto, criado por un suboficial de la Marina. Las Abuelas creen que nació en cautiverio, igual que su hermano de crianza. En 2000 la Justicia le había ordenado presentarse en el Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand, pero se negó con el argumento de que se violaban sus derechos de “intimidad”, “integridad física, psíquica y moral”.

La discusión suprema está bastante complicada. Ya se sabe lo que opinan Fayt y Petracchi. Juan Carlos Maqueda también: en “Vázquez Ferrá” fue el único que avaló la extracción compulsiva de sangre y su uso como prueba incriminatoria. Raúl Zaffaroni ya puso a circular un voto en el que descarta los test obligatorios de sangre pero admite métodos alternativos de identificación de ADN, como los análisis de cepillos de dientes, o pelos halladas en sábanas o almohadas. El único fin, dice, sería el derecho a la verdad, pero no una imputación penal. Ahora falta que se definan Lorenzetti, Carmen Argibay y Elena Highton.

Impuestos y decretos

AFIP. En un rubro bien distinto, la Corte podría llevar a su sala de audiencias un tema que toca a los contribuyentes: la facultad de la AFIP de trabar embargos a los morosos sin orden judicial. El órgano fiscal suele tomar esa medida antes de que se inicie el juicio fiscal y mucha gente suele encontrarse sorpresivamente con sus cuentas congeladas.

DNU. La atribución presidencial de dictar decretos de necesidad y urgencia se discute en varios expedientes del alto tribunal. Tal vez el más paradigmático sea uno que promovió la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Pero los jueces estarían pensando en fallar otro, bastante más engorroso y que podría llevarse a publicidad, donde está en juego la validez del decreto 883/02, que prorrogó la doble indemnización.

Tasa de embarque. A pesar de la pesificación de la economía, en 2002 el gobierno de Eduardo Duhalde autorizó que las tasas aeroportuarias siguieran dolarizadas. Cada vez que alguien toma un vuelo internacional tiene que pagar 18 dólares o su equivalente en pesos. Las asociaciones de consumidores iniciaron juicios y obtuvieron varios fallos favorables. Aeropuertos Argentina 2000 nunca los acató. En 2005 la Corte ordenó intervenir las cajas de Ezeiza y otras estaciones para retener la diferencia entre pesos y dólares recaudada ante la eventualidad de que un futuro fallo sobre el fondo obligue a devolverla. De rebote, se analiza la validez del decreto que autorizó el cobro en dólares, ratificado posteriormente por un decreto de necesidad y urgencia.

Ajustes. Desde la devaluación, el Gobierno se opuso a que las empresas ajusten sus balances por inflación. Las compañías se quejaron porque, decían, sus activos se vieron inflados artificialmente y esto las llevaba a tener que pagar más impuestos.

Libre expresión

En un juicio en el que el diario La Nación está acusado de desprestigiar a los integrantes del Cuerpo Médico Forense, la Corte debe definir si aplica la doctrina de la “real malicia” para proteger la “libertad de expresión” por sobre un eventual daño al honor. Lo que desató el pleito fue un editorial del matutino que estaba dedicado a la apertura de una investigación contra peritos oficiales por la presunta adulteración de sus dictámenes. El texto decía que juez Mariano Bergés había citado a indagatoria a “tres decenas de forenses” que estaban “sospechados del intento de encubrir con sus dictámenes los errores e irregularidades de otros colegas”. La Cámara Civil dijo que el diario había “emitido un juicio de valor apresurado e inoportuno”. La Corte, antes de opinar, no descarta poner el tema en su agenda de debates orales.

//

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Se realizarán actos en todo el país para recordar a los desaparecidos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

A treinta y dos años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, se realizarán actos recordatorios en todo el país. Desde las 14.30, los organismos de derechos humanos encabezados por las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y las Abuelas se concentrarán en la ciudad de Buenos Aires para marchar a la Plaza de Mayo. La Asociación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini, realizará un acto en la villa 15. El gobierno nacional convocó para las 10.30 a una ceremonia interreligiosa en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Además, habrá diferentes actividades en casi todas las provincias argentinas.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/subnotas/NA02FO10.jpg

– En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la movilización comenzará a las 14.30 en Piedras y Avenida de Mayo. Convocan Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, Asociación Buena Memoria, CELS, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, H.I.J.O.S., Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Serpaj, entre otras. Las consignas son, entre otras, “Contra la impunidad”, “Juicio y cárcel común ya a todos los genocidas” y “Aparición con vida de Julio López”. Se pedirá celeridad en los juicios contra los represores, se reclamará por el juzgamiento de los ideólogos de la última dictadura y una mayor distribución de la riqueza.

– El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia –integrado por Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Justicia Ya!, La Liga Argentina por los Derechos del Hombre y otros organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda– marchará una hora después del Congreso a Plaza de Mayo bajo el lema “No a la impunidad de ayer y de hoy, basta de represión y patotas contra los que luchan”. Habrá reclamos de castigo a los asesinos de Carlos Fuentealba y Lázaro Duarte y por la aparición con vida de Julio López.

– La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación convoca al acto en la ex ESMA (avenida Del Libertador 8300) a las 10.30. Allí se realizará una ceremonia interreligiosa presidida por el párroco Domingo Bresci, el obispo metodista Aldo Echegoyen y el rabino Daniel Goldman. Posteriormente, se proyectará la película Victoria, que narra la historia de la hija recuperada Victoria Donda, del director Adrián Jaime.

– La Asociación Madres de Plaza de Mayo realizará un acto a las 17 en el Elefante Blanco, ubicado en Piedrabuena y Eva Perón, Ciudad Luz. Hablará su presidenta, Hebe de Bonafini, y se verá el cortometraje Misión Sueños Compartidos, que relata el proyecto de transformación del inmenso edificio. Además, se proyectará la película 30 años de vida venciendo a la muerte, un recorrido por la historia de la asociación desde la masacre de Trelew hasta la triple A y la dictadura.

– La juventud kirchnerista Compromiso K realizará un “escrache” al ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz. La movilización comenzará a las 17 en Plaza de Mayo y llegará hasta el Kavanagh, donde reside el funcionario.

– El Movimiento Evita hará una manifestación a las 11, frente a la sede de la Sociedad Rural Argentina, en Plaza Italia, para “repudiar a Martínez de Hoz y a las minorías oligárquicas beneficiarias del modelo económico instrumentado por la dictadura”.

– En el municipio de Morón se conmemorarán también los 30 años de la fuga y del cierre de la Mansión Seré como centro clandestino de detención. Se realizarán durante todo el día distintas actividades. A las 9.30, tendrá lugar la Prueba Atlética por la Verdad, la Memoria y la Justicia –una maratón de 10 kilómetros–, y a las 13 un partido bajo el lema “A 30 años, fútbol por la Vida” al que asistirán actores como Pablo Echarri, Rodrigo de la Serna y el director de cine Adrián Caetano. Más tarde se proyectará un documental sobre el centro clandestino y el film Crónica de una fuga. Además, se presentará la obra Vic y Vic, que forma parte del ciclo Teatro por la Identidad.

– En La Plata, en el Palacio Legislativo ubicado en el predio de la República de los Niños, el intendente Pablo Bruera presidirá a partir de las 10 el acto de Actualización de la Muestra Permanente de las Abuelas de Plaza de Mayo.

– En Córdoba, una marcha partirá a las 18 desde la esquina de Colón y Cañada y llegará a la ex División de Informaciones de la Policía de la provincia (D2), uno de los principales centros represivos de la dictadura, que funcionó en dependencias del Cabildo Histórico, frente a la plaza San Martín.

– En Tucumán habrá un acto a las 19 en Famaillá, en la escuela Diego Rojas, donde funcionó un centro clandestino de detención.

– En Corrientes el acto se realizará a las 10, frente a sede del ex Regimiento de Infantería 9, donde funcionó un centro de detención.

– En San Luis, la APDH local concretará a la misma hora su acto en la plaza Pringles.

//

Posted in ABUELAS, DERECHOS HUMANOS, POLITICA | Leave a Comment »

El día que cambió la vida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

No eran militantes políticos. A su manera vivieron el día del golpe militar como parte del pueblo que veía llegar la sombra de la dictadura. Algunos de ellos son ahora militantes sociales.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/subnotas/na05fo20.jpg

Elena estaba comiéndose un sandwich de jamón y queso en el bar de todos los mediodías, cuando dos policías entraron para llevársela presa.

—¡¿Pero cómo?! –les dijo ella—: ¡¡Si a la Brigada yo le pagué ayer!!

Elena Reinaga ahora es presidenta de la Asociación de Meretrices Argentina (AMMAR) pero ese 24 de marzo de 1976 estaba en su parada de la estación de trenes de Morón como todos los días. A la mañana temprano le había llamado la atención la falta de gente, pero siguió trabajando hasta el mediodía, cuando se sintió hambrienta y caminó dos cuadras hasta la estación de servicio. Ese 24 de marzo ella formó parte sin saberlo de otras muchas historias que empezaban a escribirse. Historias donde no transitaron las organizaciones políticas, no había militantes, ni gremialistas y los protagonistas, en general, estaban lejos de cualesquiera de los centros de poder. En esos márgenes, el 24 de marzo fue distinto al de la Hora Cero del Día D, pero necesariamente complementario. Página/12 se detuvo esta vez en esas historias para retratar las instantáneas del golpe de Estado entre las mujeres que ejercían la prostitución en Morón; con alguien que hoy es cartonero, con un dirigente aborigen de Chaco, un cura y a la directora de una escuela de Quilmes que combatió el hambre del 2001 con caballos y con ratas.

Las meretrices

A Elena se la llevaron derecho a la Brigada de Morón. Era la primera vez que caía presa, aunque no fue la única. A los veinte años vivía con su mamá en una casa de Hurlingham pero intentaba hacer de todo para que ella no se diera cuenta de lo que hacía. Trabajaba de día, se apuraba para volver temprano a la casa y escondía todo el dinero que juntaba en distintos lugares para que ella no sospechara nada. Pero esa vez se enteró cuando se lo dijeron los policías.

En la Brigada, Elena pasó en total sesenta días. Dormía en una celda pequeña, con un agujero en el piso, muy cerca de otras 20 chicas, muchas trabajadoras sexuales, pero otras no. Después de los primeros días, uno de los guardias se apiadó; ella logró pasarle un papelito para poder hacer contacto con un amigo que podía ser cualquiera porque lo que necesitaban era comer. Como sucedía entre el resto de los presos, tampoco ellas tenían abogados para los reclamos de salidas, y si se le ocurría pedir algo, les daban 20 días más de cárcel como castigo.

Una noche, un guardia le gritó:

–Ey, rubia, ¿te querés bañar conmigo?

Elena dice que se pasó el resto del tiempo sin ni siquiera atreverse a bañarse ni ir al baño, dejó la cárcel con bichos en todo el cuerpo y, cuando cruzó la plaza de Morón, hasta le dolían los ojos de la luz. No volvió a su casa porque no podía volver y deambuló por la provincia de Buenos Aires hasta que volvieron a agarrarla, una y otra vez.

“Hay una historia de nosotras que todavía tenemos que contar –dice ahora–. Porque sin ser militantes ni gremialistas, sin ser estudiantes, padecimos abusos, asesinatos y lo que nos hacían… No sabías cuándo salías y no te podías atrever a preguntar.”

Una noche llegó a la Brigada de Mujeres de San Martín. A los tres días les dijeron a todas que se iban. Les dieron las carteras pero en vez de soltarlas las sacaron por una puerta vaivén a un carro militar. Esa noche se las llevaron hasta La Plata en un viaje de cuatro horas porque todavía no había autopistas. En el medio, el carro paraba, bajaban a una y pegaban unos tiros mientras ellas, adentro, se imaginaban que las iban matando.

“Nos hicimos pis y nos cagamos encima por el horror: cuando llegamos nos tiraron desinfectante, nos dieron uniformes grises o amarrillos, nos dejaron 60 días adentro y no podíamos decir nada porque nos daban otros 60 días.”

En el ’78 las palizas la cansaron y dejó el oficio hasta el regreso de la democracia.

El hombre del mundo cartonero

Pepe Córdoba vivía lejos del mundo, en un pueblo de montaña de la frontera con Bolivia. Poco antes del golpe, hasta ahí había llegado un correo del Ejército para entregarle un sobre. Adentro, había una cédula del servicio militar obligatorio y un pasaje de tren. Salió de la estación de Salvador Maza para Jujuy el mismo 24 de marzo. Viajó estirado en los asientos de segunda, duros y de madera. Llegó a Jujuy a las siete de la tarde y se fue hasta el Regimiento. Todavía se acuerda de que cuando llegó a la tarde le dieron un tazón riquísimo de arroz con leche, y a la medianoche le metieron un casco celeste y blanco sobre los pelos largos. Así como estaba lo mandaron de guardia al techo de un lugar que le decían La Cuadra.

“Era el lugar donde dormían los colimbas”, dice ahora. Esa noche, Pepe casi descubrió algo así como el infierno. “Y yo lo vi, a mí no me lo contaron.” Escuchó las arengas, las órdenes y los preparativos de ahí adentro y también las lecciones de alguno de los militares. “No me acuerdo de mucho pero hay algo que me quedó marcado para siempre –dice–: todo el tiempo nos decían que la Patria estaba en peligro y que muchas veces teníamos al adversario enfrente disfrazado de papá, de mamá o de algún pariente.” Eso, y que la Patria era la que más reclamaba de su ayuda le dejaron la cabeza llena de dudas.

En su pueblo, Pepe se levantaba a las seis de la mañana y se subía a un caballo para irse al potrero. Sembraba, araba, cuidaba los chanchos. Su padre que no sabía leer ni escribir, tenía alma de dirigente. Era uno de los viejos más viejos del pueblo, porfiado, y el único que entraba en la casa del intendente sin golpear las puertas. Ahora ese papá resulta que podía estar dañando a la Patria.

Con los meses, el Ejército trasladó a Pepe a Bahía Blanca. Ahí vio todo lo que tenía que ver. Operativos, traslados y hasta un fusilamiento. El 5 de mayo de 1977 le faltaban dos meses para la baja, pero decidió escaparse para siempre. En 2001 él fue uno de los que montaron a la crisis como a sus viejos caballos, arreando proyectos de una cooperativa que ahora existe en un carro de cartonero.

Cuando Castelli quedó sin luz

Una vieja radio de madera muy grande era lo único que acercaba el ranchito de los Charole a algo parecido a Occidente. Por la radio oyeron que habían volteado a Isabel, y a la noche en Castelli se apagaron todas las luces. El pueblo todavía no tenía calles de asfalto, no había agua potable, pero era el único lugar que había parecido a un centro de algo. Los Charole estaban a unas veinte cuadras de ahí, cuadras de antes, cuadras de campo, donde las calles se hacían monte pelado camino al Impenetrable de Chaco.

Hacía unos años, Orlando trabajaba con el reparto del diario. No tenía diez años pero todavía se acuerda de las tapas, todas marrones, y de las caras de los vecinos más viejos cuando se acercaba a decirles que había muerto Perón. Ahora la cosa era distinta. El no repartía diarios pero los vecinos se acercaban a la casa como a una usina de noticias. Los Charole no eran todavía dirigentes de las comunidades originarias pero empezaban a serlo. Orlando ahora es presidente del Instituto Aborigen de Chaco, y en aquel momento su familia se sentía originaria y peronista. Diez días después del golpe, la policía entró para allanarles el rancho.

“La gente entendía perfectamente lo que pasaba, aunque la presencia militar no era tanta porque solo había destacamentos”, dice él. Charole no sabe si hubo víctimas entre los originarios porque no participaron en las sucesivas comisiones de investigaciones, tampoco buscaron los datos.

El mozo más viejo

A la hora cero del día D, los mozos del Palacio de las Papas Fritas se pusieron a caminar como pregones entre las mesas del lugar. Acababan de escuchar la noticia en la radio y empezaron a repetirla de mesa en mesa no tanto por gusto sino porque necesitaban que todo el mundo se fuera. Como acostumbrados a las asonadas de esos años, todo parecía organizado. Roberto Reyes, uno de los mozos, despidió a todo el mundo y se puso a cerrar la casa dispuesto a pasar la noche de guardia por si pasaba algo, y hasta el relevo de las seis de la mañana.

Se quedó con dos compañeros mozos, uno muy gordo y otro muy flaco. Y aunque no se acuerda de mucho, tiene perfecto recuerdo de un banquete. El más gordo de los mozos se encargó de la comida: cocinó tres bifes de costilla con lomo y dos pollos a la portuguesa, ¡para tres!

—¡¡Pero qué hiciste!! –le dijeron los otros, pero era tarde. En los platos no quedaron restos, Reyes comió un postre y se puso a jugar al chinchón hasta las cuatro o cinco. Cuando llegó el relevo salió a la vereda de Lavalle 735, paró un taxi y se fue. Como era muy tímido no le dijo nada al chofer durante todo el camino a Barracas. Bajó del taxi, no habló con su mujer, no habló con su suegra. Se acostó.

Los doce años de Pedro entre los petroleros de Santa Cruz

Pedro entendió que algo sucedía cuando empezó a ver a su mamá preocupada por un libro de tapas azules que estaba en la casa. Ella era chilena, y aunque estaban en Caleta Olivia desde hacía tiempo, no tenía los trámites de radicación en regla.

Caleta Olivia entonces era Perito Moreno, un pueblo de emigrados llegados de afuera. Había catamarqueños, riojanos, salteños y muchos chilenos trabajando en los pozos de petróleo. El padre de Pedro había llegado entre ellos, pero hacía unos años estaba muerto. Pedro iba a la escuela, eran los primeros días de clase y a la salida escuchó que los vecinos que eran trabajadores de YPF decían que por fin ahora iba a haber un poco de orden. Su madre, mientras tanto, agarró ese libro de tapas azules con los discursos de Perón. Caminó hasta el fondo del jardín, hizo un pozo, puso el libro y lo tapó.

El año pasado Pedro tal vez destapó algo de esa historia cuando se puso al frente de una de las huelgas más grandes de maestros como delegado del gremio docente de Santa Cruz.

El voceo de los auxilios de las madres de una villa

Villa Lugano, 24 de marzo de 1976.

En el terreno de Alicia Vázquez, su madre camina desesperada por toda la casa tratando de esconder un cuadro de Perón en algún lado. Hasta que logra echarlo a un cantero, Perón anda suelto sin uniforme, arriba de un caballo con pintitas. Los vecinos habían cerrado las puertas y las ventanas de sus casas, y los comedores sociales de la villa. A la tarde, alguien dijo que se iba a hacer una marcha, pero la propuesta no avanzó.

En los meses siguientes, Alicia decidió salir de la casa con las otras mujeres del barrio cada vez que entraba la policía para llevarse a alguien. Estaban convencidas de que peligraba más la vida de los hombres que la de ellas. Un día de tormenta, la policía entró para reprimir a uno de los grupos y las mujeres salieron a la calle para pararlos. Una asistente social todas las mañanas llegaba con su Citroën hasta la puerta de la salita de primeros auxilios del barrio, y estacionaba ahí. Ese día, desde un balcón, ella le gritaba que cantaran, que cantaran el Himno porque con eso no se las llevaban. Alicia no sabe si eso era así, solo se acuerda de que ese día intentaron cantar a los gritos, pero que no les sirvió de nada porque les pegaron.

Los militares hicieron desaparecer más tarde a la obstetra, a la ginecóloga, a la monja que les enseñó a pelear por sus derechos y en 1978 levantaron las casas. Alicia terminó corrida por los operativos de erradicación a un descampado de Lomas de Zamora. Ahora es una de las puntales de las madres que luchan contra el paco, ese otro desaparecedor.

Un teléfono en el barrio del Batallón 601

Beatriz Hameri no pudo olvidarse del ‘72 cuando escuchó las noticias del golpe. Apenas oyó el primer comunicado de la Junta por cadena nacional, buscó en el número de teléfono de la única persona del barrio del IAPI que podía llegar a tener una línea de teléfono. Graciela era médica, y Beatriz le pidió que por favor vaya hasta la casa de alguno de los chicos, de sus alumnos del apoyo escolar, para que ellos, a su vez, volvieran a salir casa por casa a ver cómo estaban los otros. El barrio había quedado marcado por la toma del Batallón Militar 601 de la Navidad de 1972, cuando los militares salieron a cazar guerrilleros en sus calles. El camino de tierra había quedado regado de sangre y de huesos, con los jóvenes masacrados delante de todo el barrio. Aquello dejó a los vecinos en silencio, en una suerte de largo estado de shock permanente. Por eso, buscó el teléfono para ver cómo estaban las cosas un poco más rápido. Aun no era la directora de escuela 65 que muchos años más tarde hará conocer al mundo que sus alumnos necesitaron paliar la crisis del hambre de 2001 comiendo carne de caballos, sapos y ratas. Entonces, los males eran otros, ella estaba embarazada, estudiaba filosofía en La Plata, y empezaba a dejar de ir a clases.

Una misa para rezarle a la Patria

El padre Jesús Olmedo se despertó a las cinco de la mañana sobresaltado por los ruidos que le llegaban de atrás de la Iglesia. Las voces de un rumor potente pero escondido decían que habían volteado al gobierno de Isabel. Ese día se suspendieron las clases. La gente salió a la calle de todos modos, pero con mucha prudencia. El pueblo era un pueblo callado, con un profundo sentido del silencio, pero estaba crispado.

Olmedo había llegado a La Quiaca cinco años antes, apenas se había ordenado de cura en España. Cuando después del golpe los pobladores lo vieron, empezaron a pedirle misas porque querían rezarle a la Patria

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

A cinco años del grito de Esquel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 24, 2008

El caso marcó un antes y un después frente a la actividad minera. La asamblea de Esquel impulsó un plebiscito que rechazó la apertura de una mina a cielo abierto. Como resultado, una ley que caerá en un año prohibió la actividad en la zona de montañas.

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/na15fo01.jpg

En comercios, autos, viviendas, escuelas, paredes y en todo espacio disponible se lee la misma consigna: “No a la mina”. A mediados de 2002, la empresa canadiense Meridian Gold había anunciado el inicio de obras para explotar un yacimiento de oro y plata a diez kilómetros del casco urbano, con detonaciones en la montaña, drenajes ácidos, utilización de enormes cantidades de agua y uso de cianuro. La comunidad conformó una asamblea autónoma y brotó el rechazo, plasmado el 23 de marzo de 2003 con un plebiscito inédito en Argentina, en el que ocho de cada diez habitantes votaron contra la actividad minera a gran escala. “El caso Esquel” marcó una bisagra en la defensa de los bienes naturales, con referencia en 90 pueblos de trece provincias que hoy rechazan la minería. A cinco años de la consulta popular, el yacimiento, ahora en manos de la compañía Yamana Gold, continúa concesionado y con posibilidades de ser explotado. También permanece la asamblea, en su pequeña sede de paredes blancas recién pintadas y donde sobresale una sola consigna: “No a la mina”. Chuni Botto, Pablo Quintana y Alejandro Corbeletto, tres integrantes de la asamblea, recibieron a Página/12.

–¿Cuál es el balance a cinco años de la consulta popular?

Chuni Botto: –El balance es altamente positivo. Hace cinco años, cuando empezamos, éramos poquitos y solos en Esquel. Parecíamos locos que decíamos no a algo que prometía riqueza y se publicitaba como una gran oportunidad para el pueblo. En cinco años no paramos de luchar, con distintas etapas, buenas y malas, pero hoy ya son 90 comunidades en lucha de trece provincias.

Pablo Quintana: –Hubo un antes y un después del 23 de marzo. Nos marcó a todos, los que participaron activamente y los que no. Uno sabe que vive en una ciudad que fue protagonista de un hecho con pocos precedentes, una comunidad pequeña peleando contra un monstruo con mucho dinero y con todo un plafón político a su favor, a nivel local, provincial y nacional.

–¿Por qué otros pueblos no pudieron frenar a las mineras?

Alejandro Corbeletto: –Teníamos muy presente lo que había pasado en el país con el 2001, la crisis de los partidos, las asambleas, el “que se vayan todos”, el descreimiento absoluto hacia la dirigencia política. Creo que eso colaboró para que esta bomba estallara así. Sabíamos que no podíamos confiar en la clase dirigente. La gente dejó de lado la democracia representativa y tomó la democracia participativa. Otro gran ingrediente fue la información. El día que pusimos en un buscador de Internet “consecuencias de la minería” nos aparecieron 50 mil notas. Ahí empezamos a entender en qué nos estaban metiendo.

C.B.: –Tuvimos nuestra cuota de suerte y también aprovechamos los desaciertos de la misma empresa, que quizá tuvo demasiada franqueza y dejó claro el proyecto nefasto que impulsaba. Desde el primer día nosotros insistimos con la información. Cuando comenzamos no sabíamos qué era el cianuro, ni el drenaje ácido ni lixiviación. Y con la información tuvimos una base para nuestra opinión, nos quedó claro el peligro de la escasez de agua y la contaminación. El pueblo se dio cuenta de que venían a vendernos espejitos de colores.

–¿Por qué en Esquel está prohibida la minería (hasta 2009) y en el centro de la provincia no?

P.Q.: –Este fraccionamiento de la provincia crea “zonas de sacrificio” a favor de las mineras, zonas “limpias” y otras “sucias”, como si fuéramos habitantes de primera y de segunda clase. Pareciera que en la cordillera son de primera y por eso se prohíbe la minería. En cambio en la meseta, en el desierto de la provincia, la zona más pobre, pareciera que hay personas de segunda y ahí sí se permite la actividad minera. El gobierno argumenta que en la meseta no se puede desarrollar otra actividad y eso es una gran mentira.

A.C.: –Si sólo tomamos el tema del agua, los dos yacimientos (uno de plata y plomo, otro de uranio) utilizarán enormes volúmenes. En la meseta ya es escasa el agua, imaginemos qué puede suceder con estos dos yacimientos y con otros que están haciendo cola para venir. La minería en zonas áridas es el camino a la ruina. Las comunidades estarán en peores condiciones de las que ya están. En 20 años las empresas se irán, dejarán un gran inodoro en la meseta y contaminación. El gobierno lo sabe, pero le interesan los negocios y menosprecia a las comunidades.

–¿Cuál es su evaluación de la actividad minera a nivel nacional?

C.B.: –La minería avanzó porque es política de Estado que la actividad crezca. Pasando por todos los colores partidarios, en los últimos diez años se ha promovido la minería. Del lado del pueblo, ya somos 90 las comunidades organizadas contra la actividad y por la defensa de los bienes naturales. Es un logro y satisfacción ver escenarios de lucha como los que se dan en San Juan, Catamarca, Córdoba, Río Negro o Santa Cruz. Hoy la minería está en un estado de debate. Les guste o no al sector privado y político, se ha despertado una conciencia en las comunidades y eso ya no se frena.

P.Q.: –La industria minera se basa en cuatro promesas: desarrollo local, trabajo, no contaminación y riqueza para el país. En Andalgalá, Catamarca, hace más de diez años que funciona un yacimiento “modelo” (Alumbrera). Conocerlo de cerca nos sirvió mucho y nos sacó las dudas: la región es más pobre que antes, hay más desocupación, no hubo desarrollo local, escasea el agua y perdieron puestos de trabajo porque disminuyó la agricultura. Ni hablar de lo ambiental, que es su punto más débil. Otros puntos oscuros: todo lo que se llevan y no declaran al fisco, y la enorme cantidad de impuestos que no pagan.

A.C.: –Está comprobado que casi no emplean mano de obra local. La compra de insumos nunca se realiza en la zona, todo proviene del exterior. Derrochan enormes cantidades de agua; el gasoil nunca les falta, nos puede faltar a nosotros o a las cosechadoras, pero a la minería nunca se lo niegan, y ni hablar de las cantidades de energía que consumen. Es un chiste que nos pidan cambiar las lamparitas para ahorrar consumo y permiten el derroche minero. La realidad de Catamarca es el peor de los espejos, ni hablar de Bolivia o Perú, donde la propia industria minera mostró y muestra que sus promesas son todas mentiras.

–A nivel político se habla de retenciones a la actividad minera.

P.Q.: –En la medida que no se discuta toda la ingeniería legal que montó el menemismo, todas las leyes prominería, lo demás es desviarnos de lo central. Desde las comunidades no nos podemos poner siquiera a analizar si esto es positivo o no. Si quieren abrir una discusión en serio y de fondo, hay que poner sobre la mesa la estructura legal existente. Hay una total continuidad de esa política minera. Nosotros proponemos discusiones de fondo, por ejemplo lo que significa un emprendimiento minero en una comunidad. El desastre que ocasiona no se arregla ni con 50 por ciento de regalías. Si quieren discutir en serio discutamos las leyes de los ‘90 que hoy siguen vigente, una ingeniería atroz que permite el saqueo.

C.B.: –Nosotros queremos discutir el para qué de esta industria. Estamos convencidos de que el mundo no necesita ni una sola onza de oro más. Sobra oro para que los países de primer mundo especulen. Lo que necesitamos es agua, y eso queremos poner en discusión.

–¿Qué similitudes encuentran con otras luchas, contra las pasteras, el monocultivo de soja y las represas?

C.B.: –Todas esas luchas muestran que hay una conciencia colectiva sobre la capacidad de la participación activa, que tenemos poder contra esos tipos que están sentados detrás de un escritorio de Canadá, Estados Unidos o Europa y quieren decidir nuestro futuro. Hay conciencia de que podemos dar y ganar las peleas, y lo confirmamos en cada movimiento que nace, en cada asamblea y en cada corte de ruta. Mineras, pasteras y soja son parte del mismo saqueo. Entre Ríos, San Juan, Chubut, Santiago del Estero y todas las provincias con comunidades de base son partes de una misma lucha.

P.Q.: –Las represas que inundarán territorios indígenas y campesinos se quieren construir para proveer de energía a las mineras. El potasio que se quiere extraer de yacimientos contaminantes será utilizado para los fertilizantes del monocultivo de soja y los agrocombustibles. Todas son formas de saqueo y contaminación que están relacionadas.

//

Posted in NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Lilita Carrió tiene nuevos amigos en las filas del peronismo bonaerense

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 23, 2008

El ex funcionario menemista Moisés Ikonicoff acercó a varios dirigentes vinculados con Alberto Pierri, ex jefe del peronismo de La Matanza. Se reunieron con Lilita y prometieron aportar fiscales para las elecciones. Javier Romero.

El acuerdo que Elisa Carrió está armando con un sector del peronismo bonaerense incluye un operador que hasta ahora la líder del ARI mantuvo bajo siete llaves: Moisés Ikonicoff.

La tarea del excéntrico intelectual ex menemista y compañero de Silvia Süller en teatros de revista es acercar a la Coalición Cívica a un variopinto grupo de peronistas críticos del kirchnerismo sin lugar en la reorganización partidaria del PJ.

Los nombres que trascendieron –que en la Coalición llaman “una nueva generación, mostrable para la sociedad”– son los restos del aparato del ex líder del peronismo de La Matanza, Alberto Pierri, liderados por el abogado del ahora empresario televisivo Aníbal “Toti” Leguizamón.

El más importante de los dirigentes de ese espacio, si se toma en cuenta el poder territorial, es el ex jugador de fútbol y ex intendente de José C. Paz Rubén “Hueso” Glaría. Se trata de uno de los intendentes que acumula más denuncias de corrupción en el conurbano bonaerense

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

«Morales tiene que irse porque ya perdió representatividad»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

La gestión de vicepresidente no le quita tiempo a Julio Cobos para incursionar en la feroz pulseada radical. Para justificar su intento de retornar al partido para encolumnarlo con el Gobierno, embistió contra el jefe del Comité Nacional. «Mora les tiene que irse porque ya perdió representatividad», dijo ayer.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2008/02/09/thumb/t010dh04.jpg” porque contiene errores.

Cobos es el líder de los radicales K, que reflotaron su plan de ir por la conducción de la UCR tras la conmoción que generó en esa fuerza el pase de su candidato presidencial, Roberto Lavagna, a las filas del kirchnerismo.

El ex gobernador de Mendoza aclaró que no está anotado para presidir el partido -de hecho, está expulsado-, aunque alienta un movimiento que, por vías políticas o judiciales, saque del medio a Morales. La estrategia es entronizar una alianza entre los dialoguistas y los K.

De ser así, los candidatos que impulsaría a la Presidencia de la UCR serían el porteño Rafael Pascual (rival de Morales en la estructura oficial) o el senador rionegrino Pablo Verani, leal al gobernador K Miguel Saiz.

«El partido merece una renovación doctrinaria. Como no cambia y no hace autocrítica, Morales tiene que irse, porque ya perdió representatividad», dijo Cobos.

Saiz apuntaló la postura del vicepresidente. Dijo que Morales «si tiene dignidad, debe dar un paso al costado, porque su estrategia de llevar de candidato a Lavagna fracasó. Si la cuestión era votar a un peronista, la gente prefería el original y no la copia«.

Desafiante, Ricardo Alfonsín -hijo del ex presidente- desafió a los radicales K a que «se presenten en elecciones internas», aunque se preguntó «¿si pierden qué van a hacer, se volverán a ir?».

A río revuelto, también dijeron lo suyo los radicales macristas. Enfrentados de las autoridades partidarias y de la fracción kirchnerista, los legislados porteños Oscar Zago y Martín Ocampo afirmaron que «el radicalismo no va a convertirse en pieza de colección del museo K».

Por su lado, el actor Nito Artaza pidió desde Mar del Plata que renuncien todos los convencionales que en su momento aprobaron la candidatura de Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Meoni bajó el tono a las denuncias por inseguridad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 8, 2008

El intendente de Junín dijo que la situación en su ciudad «no está descontrolada». Aunque admitió que hubo delitos y que el tema es «preocupante», dijo aseguró que «no hubo hechos graves»

El intendente de Junín,  el radical Mario Meoni, afirmó hoy que la situación de la  seguridad en esa localidad bonerense «no está descontrolada» y calificó como «muy positiva» la reunión que mantuvo con el  ministro de Seguridad de la provincia, Carlos Stornelli. 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/imagenes.us.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2008/02/07/268556511-1.jpg” porque contiene errores.

Meoni sostuvo que «ha habido  problemas, robos en el área comercial, delitos armados, lo que es  preocupante, pero no estamos ante una situación descontrolada».

En ese sentido, manifestó que la cantidad de delitos no  aumentó respecto a meses anteriores y señaló que «no hubo hechos  graves».

«Esto no nos deja tranquilos, pero la situación no está  descontrolada. En el último mes se produjeron tres hechos  delictivos en el área céntrica, algunos de vandalismo, por eso hay  que poner las cosas en su justo lugar».

Remarcó que «nos pareció positiva la reunión con toda la  conducción del ministerio de Seguridad y la actitud del ministro  de ir el próximo lunes a Junín».

El ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, anunció  hoy que el próximo lunes viajará a Junín para interiorizarse y  evaluar la situación de la seguridad pública y adelantó que habrá  «refuerzos policiales» para esa ciudad.

«El lunes voy a ir con los subsecretarios y la plana mayor a  visitar Junín para interiorizarnos personalmente de la situación  real y de los problemas, más allá del amplio panorama que ya  tenemos», dijo Stornelli, tras reunirse con el intendente de esa  localidad bonaerense, Mario Meoni.

El ministro, en una conferencia de prensa, señaló que se  enviarán «refuerzos policiales» y que además se evaluará a las  autoridades policiales.

«Hoy estamos mandando 20 efectivos policiales. Vamos a relevar  la situación de los patrulleros, que es un tema preocupante, y  estamos evaluando a las autoridades policiales», detalló.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cobos apoyó el pacto con Lavagna y convoca a la UCR a debatir el futuro del partido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Buenos Aires. El vicepresidente Julio Cobos apoyó ayer la incorporación de Roberto Lavagna al proceso de reordenamiento del Justicialismo y la inscribió en la necesidad de “recuperar la institucionalidad de los partidos políticos, los cuales son interlocutores entre el Gobierno y los ciudadanos”. No lo dijo, pero detrás de sus palabras podía detectarse un mensaje discreto hacia el interior del radicalismo que en las elecciones de 2007 se alió con el ex ministro de Economía.

“La convocatoria para la normalización partidaria debe ser amplia y plural”, agregó, en indirecta alusión a la crisis de su propio partido. Y es que acababa de acordar con los dirigentes de su sector la realización en marzo -la fecha podría ser el 15 o el 29- de una reunión partidaria en la localidad bonaerense de Junín, a la que se invitará a toda la UCR sin distinción de pertenencia.

El de ayer fue un gran día para los radicales que decidieron alinearse con el Gobierno nacional en las elecciones de 2007: después de sufrir sanciones por parte del Comité Nacional -que llegó a inhabilitar de por vida a Cobos para ocupar funciones o candidaturas en nombre de la UCR por integrar la fórmula con Cristina Fernández-, la noticia del reencuentro de Lavagna con el kirchnerismo hizo visible el fracaso de la estrategia que alfonsinistas y otros aliados del Comité Nacional se habían trazado para confrontar con el oficialismo y los concertadores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.losandes.com.ar/2008/0205/std186500.jpg” porque contiene errores.

El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz anticipó ayer mismo la estrategia que propondrá para que el radicalismo K recupere la conducción de la UCR: reclamó la renuncia del actual titular del partido, el jujeño Gerardo Morales, uno de los impulsores del acuerdo con el ex ministro de Economía y exigió el levantamiento de las sanciones aplicadas a los dirigentes que se aliaron con el oficialismo.

“Cuando decíamos que entre votar copia y original nosotros queríamos votar original, nos peleaban, nos suspendían, y ahora ¿el proyecto Lavagna dónde está?”, dijo Saiz, para quien Morales debería “renunciar y dar un paso al costado”, previa convocatoria a elecciones internas por distrito único y luego de llevar adelante una campaña de reafiliación.

El mandatario rionegrino tiró la primera piedra, aunque dentro del radicalismo K no todos creen que la normalización de la UCR deba llevarse a cabo sobre la revancha. “Ahora va a haber que barajar y dar de nuevo, sentarse a debatir sinceramente pero sin medir con el radicalómetro quién es más radical que el otro”, dijeron cerca del diputado Daniel Katz, quien sostiene una posición conciliadora, parecida a la del mendocino.

Cobos se mostró ayer cuidadoso de las formas y, al igual que la presidenta Cristina Fernández, se refirió al acuerdo Kirchner-Lavagna desde la necesidad de normalizar las estructuras partidarias, y sin hacer explícita su posición hacia el interior de la UCR.

“Lavagna no podía estar ausente en esta etapa de institucionalización del Justicialismo habiendo sido él un buen ministro de Economía, un reconocido justicialista y un hombre clave en la primera etapa de recuperación del país”, señaló en un comunicado oficial.

Con discreción, el ex gobernador mendocino atribuyó a Kirchner la paternidad de la Concertación, una forma sutil de recordar quiénes fueron los iniciadores de ese proceso.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cobos avaló el acuerdo entre Lavagna y Kirchner

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

El vicepresidente Julio Cobos destacó hoy que el ex ministro Roberto Lavagna «no podía estar ausente en esta etapa de institucionalización del justicialismo» y manifestó que una visión «pluralista» dentro del partido «fortalece la Concertación».

«En momentos en que es necesario recuperar la institucionalidad de los partidos políticos, que son interlocutores entre el Gobierno y los ciudadanos, la convocatoria para la normalización partidaria debe ser amplia y plural», opinó el vicepresidente, según consta en un comunicado. Cobos, principal referente del sector de los «radicales K», evaluó que «así como Lavagna tuvo un rol protagónico en la recuperación de la economía, hoy no debe estar ajeno al compromiso que tiene con el partido al cual es afiliado».

De esta manera, el vicepresidente respaldó el acuerdo que selló el economista con el ex presidente Néstor Kirchner para avanzar en la normalización del justicialismo, que permanece intervenido a nivel nacional.

El funcionario efectuó estas declaraciones luego de una reunión que mantuvo con el intendente de Chacabuco, Rubén Darío Golia y el presidente provisional del Senado, José Pampuro, uno de los principales gestores del acuerdo Kirchner-Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

MORALES COMLICE Y TRAIDOR DEL RADICALISMO DE LA HISTORIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2008

En el radicalismo le pasan la factura a Gerardo Morales por el regreso de Lavagna al kirchnerismo
Capital Federal – El sector interno del radicalismo porteño Pensamiento y Acción, se refirió de manera crítica al acuerdo arribado entre el ex presidente Néstor Kirchner y el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. En un comunicado, el sector «intransigente» de la UCR, advirtió que «esto se condice con aquella cínica frase de Perón en los años setenta cuando respondió `peronistas somos todos´ al referirse a la composición política de la sociedad argentina».

«Desde Pensamiento y Acción sostuvimos en su momento y ha quedado demostrado que los Kirchner y Lavagna son dos caras de la misma moneda peronista. Como alguna vez lo fueron Menem y Duhalde o Firmenich y López Rega. Todos eran peronistas, como bien dijo el General», destaca la agrupación.
«Nos entristece pensar en los correligionarios equivocados o engañados por la acción disolvente de una conducción partidaria entreguista que los hizo votar por Lavagna en octubre, haciéndoles creer que estaban construyendo una verdadera alternativa al kirchnerismo. Hoy resulta que los radicales e independientes que votaron por Lavagna son jugados en la mesa de negociación del armado de la nueva cúpula pejotista» , expresó en su comunicado el núcleo PyA que integran, entre otros, Diego Barovero, Fernando Blanco Muiño, José Luis Carrizo, Pablo Díaz y Miguel Larocca.
«Está claro que el hegemonismo peronista solamente puede ser contrapesado seriamente con la reconstrucción del espacio de la sociedad históricamente identificado en el radicalismo. Hay que hacer una gran convocatoria a los radicales y a quienes fueron parte del radicalismo alguna vez, para reencauzar el gran movimiento que fue la UCR y darle a la Argentina la alternativa republicana, defensora de los derechos humanos, progresista en lo social e impulsora de un auténtico desarrollo económico de raíz nacional. Así lo sostuvimos siempre y la realidad nos ha dado la razón: No es asociándonos con peronistas, que los radicales recuperaremos el favor y la credibilidad social, sino uniendo a todos los radicales de conducta y auténtica vocación intransigente», disparó Pensamiento y Acción en su comunicado .
Finalmente la declaración de Pensamiento y Acción sostuvo que la dirección partidaria que encabeza Gerardo Morales, como principal responsable de la estrategia que llevó a la UCR a aliarse con el ex ministro Lavagna, «debe dar un paso al costado, si no por dignidad, al menos por vergüenza, ya que sirvió de comparsa a una jugada de posicionamiento personal de un peronista sin votos, que se hacía pasar por opositor y que ahora vuelve al redil del PJ y busca rédito a costa del apoyo electoral conseguido merced a la estructura y la personería del radicalismo, bastardeado en una componenda espuria y contraria a sus principios doctrinarios».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Argentinos y chilenos piden a una empresa española detalles de la represa que planea construir en una zona declarada Reserva Mundial de Biósfera por la Unesco. Inundaciones y cambios en el microclima, las posibles consecuencias.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/sociedad/0202_lagopueblo_468.jpg_687088226.jpg” porque contiene errores.
“No queremos que pase lo mismo que en Gualeguaychú”, reclaman los vecinos de las localidades patagónicas de Lago Puelo y El Bolsón ante el avance del proyecto de la empresa española Endesa para construir una represa hidroeléctrica sobre el río Puelo, del lado chileno, pero a sólo 9 kilómetros de la frontera con la Argentina y en una cuenca compartida por ambos países.

Mientras continúa el conflicto con Uruguay por la pastera Botnia, otro foco de disputa ambiental y diplomática con un país vecino amenaza con instalarse, ya que existen documentos bilaterales que obligan a los dos países a coordinar la explotación de los recursos hídricos compartidos para “ no causar perjuicios a la cuenca común o al medio ambiente”.

Aunque este no es el único emprendimiento hidroeléctrico que tiene previsto el país trasandino con Endesa en cuencas interjurisdiccionales, sino que se suma al ya conocido proyecto Aysen que planea comenzar a construir en 2009 cuatro represas sobre los ríos Baker y Pascua (Buenos Aires y San Martín, del lado argentino), sí se trata del más polémico.

En primer lugar, porque el 65,9% (580.000 hectáreas) de la cuenca binacional del río Puelo es de jurisdicción argentina y, además, porque la zona acaba de ser declarada por la Unesco Reserva Mundial de Biósfera.

Un reciente estudio de la ONG chilena Geoaustral, con sede en Puerto Montt, advierte que “ los efectos de una represa en el lugar serían nefastos para la cuenca del río Puelo y la población local”. Entre los impactos probables se mencionan inundaciones, inestabilidad geológica y cambios en el microclima y el régimen de lluvias, que afectarían tanto la fauna y flora como el turismo de la zona.

Proyecto. Según informó la propia Endesa a PERFIL, su proyecto considera la construcción de una central hidroeléctrica en la angostura de El Portón, cerca de Llanada Grande (Chile), con una capacidad instalada de 320 MW, para lo cual se deberá construir una represa de aproximadamente 103 metros de altura y embalsar el río hasta la cota de 170 metros sobre el nivel del mar (ver recuadro).

En 1991, la Argentina y Chile firmaron un “Protocolo específico adicional sobre recursos hídricos compartidos”, en el que ambos países se comprometieron a que el aprovechamiento de las aguas por parte de cualquiera de ellos “no deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o al medio ambiente”, y que “los planes generales de utilización serán elevados a la consideración de los respectivos gobiernos”.

Cancillería solicitó en varias oportunidades informes a su par chilena sobre el emprendimiento en el río Puelo, sin obtener respuesta. Finalmente, en la última Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, el 25 de octubre de 2007 en Buenos Aires, la delegación chilena admitió la existencia del proyecto pero aclaró que “desconocía su alcance porque la propuesta no ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental”.

Impacto. Para Mauricio Fierro, director de Geoaustral, la construcción de una represa sobre el río Puelo “tendrá consecuencias ambientales y económicas”. Por su parte, Julio Baliño, guardaparque del Parque Nacional Lago Puelo, opinó que “hay una cantidad de posibles consecuencias difícilmente comprobables a corto plazo. Pero la realidad es que una represa cambiaría el nivel de agua del lago Puelo y afectaría a la Reserva Natural”.

Ante la amenaza, los vecinos de la zona de El Bolsón y Lago Puelo ya comenzaron a organizarse. Pero no están solos, cuentan con el apoyo de las organizaciones ecologistas Greenpeace, Cefidoc, Piqué, Proyecto Lemu y Renace, y de varias ONG chilenas, como la Coalición Ciudadana por Aysen. “La gente está muy movilizada, muy informada. No quiere que pase lo de Gualeguaychú. A diferencia del conflicto con Uruguay, acá argentinos y chilenos estamos muy unidos porque la amenaza es la misma”, destacó Lucas Chiappe, director de Proyecto Lemu.

Inquietud también en Río Negro

Los legisladores rionegrinos Patricia Ranea Pastorini y Daniel Sartor (de la Alianza Concertación para el Desarrollo), expresaron al Poder Ejecutivo Nacional su preocupación por la futura construcción de una represa en la cuenca del río Puelo, Chile, y reclamaron la necesidad de conocer toda la información oficial disponible para “adelantarse a los posibles acontecimientos, evitando de este modo repetir la historia dada con la República del Uruguay”.

Asimismo, Oscar Echeverría, director del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro, manifestó que todavía no cuentan con ninguna información oficial sobre el plan de Endesa. “Nos extraña la posición de Chile. Estamos trabajando junto a la Secretaría de Medio Ambiente chilena para crear la reserva de biósfera. De confirmarse el proyecto existirían compromisos ambientales que el país trasandino no estaría asumiendo”, concluyó.

Un proyecto que marcha sin pausa

Según un documento al que pudo acceder en exclusiva PERFIL, en la última Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, que se llevo a cabo el 25 de octubre de 2007 en Buenos Aires, la delegación argentina reiteró a su par chilena la solicitud de información respecto de los emprendimientos proyectados sobre los ríos Pascua, Baker y Puelo.

Respecto a la propuesta de Endesa que involucraría el posible aprovechamiento de aguas del río Puelo, la delegación chilena indicó que “en la etapa reciente sólo se ha conocido una solicitud para trasladar parcialmente el ejercicio de sus derechos sobre dichas aguas”.

La delegación chilena también dejó en claro que “la información de los proyectos privados sólo está disponible para los servicios públicos una vez que se inician los procesos de solicitud de permisos sectoriales y luego cuando ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, oportunidad en la que no se encuentran”.

PERFIL se comunicó con Endesa Chile y confirmó que el proyecto se encuentra en su etapa de prefactibilidad. Este año comenzarán los estudios de impacto ambiental y del terreno, tarea que demandará por lo menos cinco años. La construcción de la represa comenzaría en 2014 y su puesta en servicio se espera para 2019. “Trabajamos en la redefinición del proyecto para que sea social y ambientalmente sustentable”, indicó una fuente de la empresa.

Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE, POLITICA | 3 Comments »

Protegen a dos funcionarios claves de la Cancillería por el escándalo de los autos con franquicias diplomáticas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

Allegados a Taiana montaron un “operativo”para que la investigación no llegue hasta el despacho de Marcelo Pujó, director nacional de Ceremonial y jefe directo del desplazado encargado de franquicias Jorge Matas.

El escándalo por la utilización de franquicias diplomáticas para la importación ilegal de automóviles de lujo es tratado dentro de la Cancillería como un secreto de Estado. Funcionarios allegados al canciller Jorge Taiana comenzaron a construir una muralla de protección alrededor de Marcelo Pujó, director nacional de Ceremonial y jefe directo del desplazado encargado de franquicias Jorge Matas.

Uno de los albañiles de la estructura de contención es el subsecretario de Coordinación y Cooperación Internacional, Rodolfo Ojea Quintana. El funcionario, con rango de embajador pero ajeno a la carrera diplomática, también ostenta el cargo de presidente de la Honorable Junta de Calificaciones. “Es la mano derecha del canciller. Para que te des una idea, es como el (Julio) De Vido de (Néstor) Kirchner”, comparó una fuente acostumbrada a hacer pasillo en “La Casa”.

Pese a que es el funcionario más embarrado en el escándalo que agitó las principales misiones extranjeras en el país, Matas se muestra tranquilo y vocifera que no declarará nada ante la Justicia ni ante los encargados de hacer el sumario interno.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/politica/0202_taiana_468.jpg_687088226.jpg” porque contiene errores.
El diplomático que estampaba su firma en los formularios con los que se autorizaba el ingreso al país de los carísimos autos sin dejar impuestos aduaneros en el camino se encuentra haciendo nada a disposición del área de Personal y cobrando su sueldo.

La tranquilidad de Matas también descansa en otro buen amigo: Carlos Alfredo Carrasco, asesor y cuñado de Jorge Taiana. El funcionario que repartía franquicias diplomáticas y el esposo de la hermana del canciller habían cosechado su amistad cuando estaban destinados en Colombia, en la pomposa década de los 90

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

¿Cómo se hubieran llamado algunos famosos con el «proyecto Cristina»?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

Nombres eternos, hijos no reconocidos al descubierto y uso exclusivo del apellido de soltera para algunos mediáticos locales. Sepa cómo se hubieran llamado políticos y artistas si la ley que impulsa la Presidenta hubiese llegado hace varias décadas.

De sancionarse la Ley de Nombres, todos los recién nacidos deberán ser inscriptos con doble apellido, y si el menor no es reconocido por su padre, deberá cargar con el apellido de la madre por duplicado. Además, el proyecto propone la eliminación de la preposición “de” en el apellido de casados.

Si muchos de los actores, políticos, cantantes y figuras del jet set nacional hubiesen nacido bajo el mandato de Cristina y con la ley vigente, diferentes y mucho más extensos hubieran sido sus nombres.

La propia Cristina dejaría de ser “de Kirchner” y respondería al nombre de Cristina Elizabeth Fernández Wilhemn, mientras que su marido sería Néstor Carlos Kirchner Kaenel. Los hijos de la pareja contarían, obligatoriamente, con dos apellidos presidenciales y serían Florencia y Máximo Kirchner Fernández.

El gobernador de Buenos Aires estaría anotado en el Registro Civil como Daniel Osvaldo Scioli Ramos, mientras que el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires figuraría como Mauricio Macri Blanco Villegas. Nombres aún más largos le tocarían, por ejemplo, a la líder de la oposición, Elisa María Avelina Carrió Rodríguez, o al gobernador de San Luis, Alberto José Rodríguez Saá Páez Montero.

En el mundo del espectáculo, Mirtha legrand sería Rosa María Martínez Suárez y su nieta, Juana Viale del Carril Tinayre. La diva de los teléfonos figuraría en el padrón como Susana Giménez Aubert Sanders y la hija de Moria Casan, Sofía Gala Castiglione Casanova.

Hijos no reconocidos. Uno de los puntos más polémicos del proyecto es el de los hijos de madres solteras, para quienes se propone llevar dos veces el apellido de la madre. Así, todo el mundo hubiera reconocido al instante que Carlos Nahir Meza Meza no contaba con el cariño de su padre, Carlos Saúl Menem Akil, o que Martha Holgado Holgado nunca fue reconocida por el ex presidente argentino Juan Domingo Perón Sosa. 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Crece la polémica por la Ley de Nombre, el proyecto con el que Cristina busca imponer el uso del apellido materno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

Con la iniciativa se le quiere dar mayor seguridad al menor, asegurar las inscripciones y minimizar el riesgo de tráfico y trata de niños. La obligatoriedad y el caso de las madres solteras genera reprobación.

https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/politica/0202_cristinaanibal_468_ced.jpg_687088226.jpg

El Poder Ejecutivo elevará la semana que viene al Congreso de la Nación un proyecto para modificar la Ley 18.248 que regula los nombres. Si se convierte en ley, todos los recién nacidos deberán, en forma obligatoria, ser inscriptos con doble apellido: primero el del padre y después el de la madre en el caso de los bebés reconocidos por ambos y, sino, el de la madre dos veces.

Además, el proyecto propone la eliminación de la preposición “de” en el apellido de casados (optativo tanto para la mujer como para el hombre) y certificar la maternidad desde el primer formulario realizado por el obstetra para quitar cualquier posibilidad de fraude.

La ex diputada Ana Monayar, creadora de una de las propuestas alternativas presentada en noviembre de 2007, manifestó que está “en contra de los dos apellidos” y sostuvo que “no es por una cuestión de género, sino por la integridad de la familia y el nexo coordinador, que es la madre”.

El caso de las madres solteras es el que más polémica causó. Según el abogado Rodrigo Nayar, “si se habla de evitar la discriminación entre los chicos, se puede terminar causando el efecto contrario. En los casos de madres solteras, los chicos que tienen el apellido de la madre repetido llamarán mucho la atención entre quienes tienen apellido de padre y madre, y pueden ser marcados de mala forma como diferentes”.

Marisa, joven madre de una nena de ocho años, embarazada de siete meses y, además, abogada, se siente más que capacitada para opinar al respecto de la reforma: “Yo estoy casada legalmente, pero si no fuera así y mi bebé naciera sin padre, no me gustaría para nada que me obligaran a ponerle mi apellido dos veces, porque eso lo terminaría identificando, por ejemplo en la escuela, como hijo de un padre ausente”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ENTREVISTA – MARGARITA STOLBIZER: «La UCR entró en situación de autismo total»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

En actitud desafiante, la dirigente radical Margarita Stolbizer afirmó que continuará desobedeciendo a las autoridades de la UCR si la conducción insiste en su falta de autocrítica y en querer permanecer a cualquier precio.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.rionegro.com.ar/diario/2007/11/28/images/47424.jpg” porque contiene errores.

Tras obtener el segundo lugar en la reciente elección para la gobernación bonaerense, defendió su inserción en la Coalición Cívica; la calidad de líder de la oposición de Lilita Carrió, y consideró que quienes abandonaron el bloque del ARI “estaban agazapados esperando que a Carrió le fuera mal, y quedaron atrapados” en esa estrategia.        – ¿Qué impacto tuvo en la Coalición Cívica el portazo de los ocho legisladores del ARI?

Es una situación interna de esa fuerza, aunque para la Coalición –bloque que mi sector integra- representa la pérdida de la chance de ser primera minoría parlamentaria. De todos modos, la Coalición instaló una marca mostrando que Elisa Carrió tiene capacidad para ofrecer una alternativa. Tratamos de cuidar eso y mirar con que otros sectores hablar y trabajar.- ¿Cómo toma el planteo del sector crítico que alude a una derechización de Carrió?

No me parece razonable correr a Carrió por izquierda cuando se trata de los mismos que en su momento le “bancaron” que fuera compañera de fórmula de Gustavo Gutiérrez (del centroderechista partido Demócrata de Mendoza).- ¿No será una reacción ante la acumulación de nombres ajenos al centroizquierda (Alfonso Prat Gay, Patricia Bullrich o María Eugenia Estenssoro)?

Eso no es honesto, ¿por qué no hicieron ese planteo antes de las elecciones? (Eduardo) Macaluse fue candidato de nuestra lista ¿porqué no se autoexcluyó?, Prat Gay hará más de ocho meses que se incorporó a la Coalición, ¿se dieron cuenta ahora? – ¿A qué adjudica ese giro?

Creo que tenían previsto un escenario en el que a Carrió le fuera mal y estaban agazapados para tirársele encima; no procesaron que Carrió pudiera hacer una buena elección y quedaron atrapados en esa situación.- ¿Usted dejará su anterior militancia para sumarse a la Coalición Cívica?

Quienes integramos la Coalición lo hacemos desde la diversidad, también en el gobierno convive gente con perfiles muy distintos… la gente reclama que quienes están cerca se unan en la medida que exista un paraguas de principios y valores.- ¿En territorio bonaerense es importante el sector del radicalismo que responde a la Coalición Cívica?

Para dar una idea: en la provincia, por nuestro sector, ingresamos 19 legisladores (9 provinciales, 9 diputados nacionales). Tenemos intendentes, y además concejales en todas las jurisdicciones.- ¿ No recibió un guiño de parte de la conducción de la UCR para dar la lucha en el distrito?

No hay sinceridad en el planteo. (Gerardo) Morales quiere seguir conduciendo el partido a nivel nacional sin una mínima dosis de autocrítica, al igual que (Leopoldo) Moreau el la provincia de Buenos Aires.- ¿No evalúa dar la lucha dentro de la UCR?

Por el momento no, porque el partido ha entrado en un autismo total, en una carrera de los dirigentes cuyo único objetivo es seguir estando. Si las cosas no cambian vamos a seguir en éste estado de rebeldía y de no acatamiento de las decisiones partidarias.- Morales puso como condición la exigencia de que deje la coalición que conduce Carrió…

¿Exigirnos a nosotros? (se ríe) ¡noooo!. En el radicalismo no hay condiciones para hacer una elección interna, en las ultimas nos robaron los resultados. Seguir peleando en esas condiciones es tener espíritu masoquista. El año que viene no es electoral: el desafío es reconstituir el sistema político, pero no hay porque pensar que los partidos tienen que ser los mismos que conocimos, aun cuando no haya posibilidad de construir una cosa nueva sin radicales y peronistas que forman parte de la cultura argentina. – ¿Quién liderará la oposición: Carrió, Mauricio Macri, Hermes Binner?

En el caso de Macri primero tiene que gobernar la ciudad; Binner, con buen perfil, estará a cargo de Santa Fe…La gente le cree a Carrió y hoy, cuando hay tanta incredulidad en el sistema político, no es poca cosa.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Elisa Carrió, la antagonista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776429.JPG” porque contiene errores.

Primera entrega de una serie que, con textos de Roberto Guareschi y fotografías de Diego Goldberg, husmea en los recovecos del ejercicio del liderazgo. LNR se sumerge en el círculo íntimo de personas de diversos ámbitos que tienen la responsabilidad de la conducción, y los observa desplegar herramientas que no suelen estar a la vista del público. Aquí, la líder de la Coalición Cívica

La puerta que da al comedor diario se abre. Un rayo de sol me da en la cara y un segundo después Lilita se interpone y queda recortada en la luz. Avanzo encandilado para saludarla. “Así debe ser la aparición de una santa”, pienso y sonrío para adentro, estoy conciente de que mi cara está desnuda en la luz. Veo su pelo recogido, finito, atravesado por el sol, su silueta romboide, intuyo sus calzas y sus ojotas. La voz sonora de Lilita dice mi apellido con un tono de sorpresa pero es una manera de saludar. Me detengo a mitad de camino porque no veo dónde piso. Ella ya está frente a mí. Traía una mano alzada como para abrazarme; menos mal que yo no correspondo porque Lilita está quieta, cabeza alzada, la mejilla lista para un beso y su mano apenas toca mi hombro para mantener la distancia.

Las apariciones no abrazan, que yo sepa. ¿Los líderes? He conocido a algunos, he oído hablar de muchos: salvo por protocolo, los líderes tampoco abrazan; a veces se dejan abrazar.

Ahora con la luz en la espalda, Lilita va arrastrando las ojotas camino al sillón principal en el living de su casa. Las persianas están bajas como en las casas de provincia en verano. De afuera sólo llega un rumor de autos –es la avenida Santa Fe–.

Líder en chancletas, gorda, una líder rara aun para la Argentina, país de mujeres poderosas: Evita, las Madres de Plaza de Mayo.

–¿Lilita, va a tomar algo? –es Cristina de los Hoyos, su secretaria–.

Lilita quiere un té y jamón. El periodista no quiere nada.

Ella es el centro de cualquier universo en el que se instale. Pero en su universo íntimo, su centro es un espacio doble: su living y su cama. En ambos recibe, estudia, diserta, predica, medita, reza, a veces escucha a otros.

La cama como un centro social es algo femenino, propio de princesas y de mujeres acomodadas del interior. La princesa está instalada inmóvil como el sol, los demás la rodean y la sirven. El sillón de tres cuerpos en el living también facilita la conducción radial de Lilita. Aquí ha instrumentado sus complicadas jugadas tácticas de 2007: su controvertida alianza con Telerman (a quien había condenado como aliado de De Vido), las idas y venidas de su candidatura y el armado de su Coalición Cívica.

Es la cuarta entrevista y la última que tenemos para este retrato elaborado a lo largo de varios meses de 2007. La asunción de Cristina, el futuro, la crisis de ARI, son algunos de los temas. ¿Cómo es esta dirigente política, la única que hasta ahora ha llegado muy alto sin ayuda de su esposo?

Las mujeres argentinas que tienen peso político y social tienen la impronta de Eva: la crispación, la furia y la referencia a la muerte. Eva, claro, está cruzada por su propia muerte tan temprana; pero además ella anunciaba que lucharía hasta la muerte por Perón y los destituidos y así fue, literalmente. Las Madres están constituidas para siempre por la muerte: la de sus hijos.

Lilita tiene su dosis de crispación y enojo. En cuanto a la muerte, ya lo veremos más adelante.

Tal vez la crispación y la furia no son un atributo de las líderes argentinas sino un rasgo argentino.

¿Y Cristina Fernández de Kirchner? Es obvio que ella tiene el perfil furioso femenino. Ahora tiene la oportunidad para mostrar su capacidad y estilo de liderazgo.

Lo que ninguna tiene es la ternura de Eva, quizá porque el estereotipo dicta que la ternura parezca debilidad y el enojo, fuerza.
* * *

Eva fue una mujer de su época. Era la esposa de Perón. Su marido la legitimaba; por entonces era la única manera de ejercer tanto poder y era muchísimo. Isabelita no cuenta, fue muy poco más que un instrumento. Cristina también es una mujer de su época en tanto es socia de su esposo en un proyecto común donde su identidad política se funde con la de él.

Lilita es la hija de un hombre dedicado a ser feliz y querido; era generoso y egoísta, centrado en él como un chico o un artista. Ella también tiene los genes de una mujer inteligente, infeliz y eficaz, capaz de parar la olla mes tras mes, año tras año hasta la viudez.

Por el padre está en la política. Para Coco Carrió, aristócrata chaqueño venido a pobre por su despilfarro, la política era una manera de seguir viviendo en una barra ilimitada de amigos. ¿No será así para todos, cada uno/una con su estilo? El de Coco incluía el alcohol, las madrugadas y el andar y andar. Se esperaba mucho de él, rico, culto. Pero él nunca prometió nada. Apenas llegó a diputado provincial, pero en su mesa estuvieron todos los grandes líderes del radicalismo, sus amigos. En ese ambiente se crió Lilita. Balbín la hacía llorar (“hablaba como en un radioteatro”). Illia iba a su casa cuando era presidente. Alfonsín era una figura familiar en su adolescencia. El poder le resulta familiar.

Quizá por su madre tiene una inteligencia superior, tenacidad y el afán de lograr.

Por el padre está en la política literalmente: él le pidió que fuera constituyente en el 94, ya enfermo terminal. Entonces Lilita abandonó la carrera judicial y se estrenó estrella política. Ya se sabe: Alfonsín estuvo contento algunos años, convencido de que había aparecido alguien muy cercano a él con futuro en el radicalismo. Después, fue tarde para arrepentirse. “Soy mujer y soy inmanejable”, dice. “Soy un error del sistema”. De su padre, dice, aprendió la libertad. Mezcla rara. Es muy ambiciosa, y si no roba, no hay de dónde sujetarla. ¿Pero a dónde va?

* * *

Va a la presidencia pero no va como un hombre. Lilita sufre y lo dice; duda, va y vuelve, se comenta a sí misma. Un hombre no necesita explicar por qué busca el poder. Lilita necesita justificarse, no puede quererlo sin más.

El poder tiene la impronta de los hombres y ella no tiene un hombre al lado que la legitime y la autorice. Por eso dice: “Al lado de un hombre exitoso hay una mujer de tailleur; al lado de una mujer exitosa no hay nadie”.

Lilita no está con sus dos hijos más pequeños, los del segundo matrimonio –la mayor parte del tiempo están con el padre en Chaco–, no tiene vida familiar. En un país donde más de uno recompuso su matrimonio a la disparada para llegar mejor a una elección presidencial, ella –mujer– se ufana de no tener marido. Estas carencias coincidirían con la idea de que la política y la familia no pueden ir juntas. Ella describe la falta de una vida cotidiana con sus hijos como un sacrificio hecho ante un llamado superior, y cita al Cristo que le dice a uno de sus seguidores que debe dejar todo atrás.

En parte, no es la persona típica frente al poder. Avanza por los costados. Se acerca y se aleja. Quiere que quede claro que su vida es mucho más que la búsqueda del poder. Por eso dice: “Si pierdo esta elección, no me presento nunca más. Yo hice todo lo posible”, etcétera. Luego confiesa que fue un error.

Lilita parece buscar el sufrimiento: “No me importa ir presa. Me gusta ir presa”. Y por eso años atrás se ha exhibido obesa y mal vestida, porque una mujer sola debe pagar, a los ojos de todos, ella incluida, un precio muy alto para llegar al poder.

Por la misma razón, desde otro modelo femenino, Cristina se pinta tanto. Porque necesita recordarnos continuamente su vínculo erótico con su otra mitad, su fuente de legitimidad. Cristina es dos en el poder, representa a un matrimonio. Lilita quiere el poder y está sola.

* * *

Salguero 1245, un edificio de tres plantas en Barrio Norte. En planta baja, un vasto salón para fiestas. Primer piso, un departamento para los anfitriones. Allí se han concentrado Lilita y la Coalición Cívica hoy, 21 de octubre, elecciones generales.

Es cerca de la medianoche. Enrique Olivera y Gerardo Contegrand hablan en el gran salón. Arriba, Lilita los ve por televisión. Los cómputos se dan por gotas y no incluyen los distritos más importantes. ¿Es una técnica del Gobierno para disimular el triunfo de Lilita en algunas ciudades grandes del país? ¿O es simplemente porque en esas ciudades se corta boleta y el sufragio y el escrutinio son más lentos? Cristina ya ha salido a dar por confirmado su triunfo, exultante y emocionada. Lleva un vestido estampado con grandes rosas de tonos azules.

También Lilita tenía esa noche un vestido de rosas estampadas, las suyas de color bordó. Sentada con las piernas abiertas en un puf frente a un televisor pequeño, Lilita parece ausente con un paquete de Marlboro en la mano. La rodean algunos dirigentes. Su hija Victoria (15 años) duerme con la cabeza sobre su falda. Sobre las mesas, los pocos canapés que quedan se van poniendo amarillos. El dilema de Lilita es si acepta o no el triunfo de Cristina con tan pocos datos oficiales.

En la planta baja, los hombres de Lilita y unos pocos periodistas brillan bajo la luz y el calor de la televisión rodeados por la oscuridad en el enorme salón de fiestas. Semejante amplitud tal vez estaba pensada para un triunfo. Y es un triunfo: Lilita está segunda por primera vez en su historia política. Pero ella esperaba forzar el ballottage y Cristina le lleva mucho más que diez puntos de diferencia. No hay ballottage. No hay festejos.

Por eso, la cara de infinito cansancio de Patricia Bullrich con la ropa ajada (“nos robaron las boletas en La Matanza”) y la cara de resignación enojada de María Eugenia Estenssoro.

Lilita lo veía venir. Las cifras oficiales adelantaban el triunfo de Cristina bien temprano. Las de ARI le daban a Lilita un triunfo rotundo en la Capital, una elección muy buena en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, etc., que finalmente se probaría cierto. Entonces, ¿de dónde salían los votos del triunfo de Cristina? “Eso es posible si nos dieron una paliza en el Norte y en Mendoza”, había dicho Lilita. Y así había sido.

Sólo con el ballottage podía soñar con llegar a la presidencia. Quizá se había aferrado a esa esperanza. Pero no hay caso: el país no está polarizado. Ella dice estar feliz porque ahora se podrá ir tres meses al mar en vez de cuatro años a la Rosada. Pero no hay festejo pese a que saca más de 4 millones de votos y eso la ubica como la líder más importante de la oposición y la consolida como la primera mujer en fundar y dirigir un partido importante.

Ahora en la Argentina, país bastante machista, de pronto hay dos mujeres que son grandes referentes políticos.

* * *

Lilita tiene el sello de los extremos. Será porque se instaló en la sociedad con un acontecimiento crítico, cruzado por escándalos, por amenazas contra su vida y promesas suyas de escarmiento al poder: la comisión legislativa que investigó el lavado de dinero del menemismo. Quizá sea porque tiene bien presente que en la caída de De la Rúa (y del país), durante el “que se vayan todos”, ella era una de los pocos dirigentes políticos con legitimidad.

Por la razón que fuera –incluso porque la Argentina es un país de extremos–, Lilita se ve a ella misma como alguien que se hará cargo del país en una situación excepcional.

“Argentina es evanescente”, dice. “Parece de mucho poder pero es una obra teatral. Es de cartón”.

Ella ve “un derrumbe”: ve “un escenario de utilería” que se “desmonta por exceso de poder”, por sus “asuntos internos”, su “falta de límites”. Alude a los Kirchner, es obvio: “plenos poderes, Consejo de la Magistratura”. Y sitúa el conflicto en términos bíblicos: “Es David contra Goliat y sólo se le gana a Goliat sin nada, con otras reglas. Sucedió en Misiones: Piña es un testimonio”.

¿Lilita imagina un caos?

“No. Una situación de reacción-contra”.

¿Cuándo?

“El momento oportuno puede ser también el tiempo de Dios”, dice, oracular. “Lo que va a venir en el país es muy difícil y muy maravilloso”.

Esto ve hoy. “Los delitos son cada vez más crueles. La violencia se descontrola porque la droga no tiene control. Se negocia con el delito en el conurbano: paran los secuestros a cambio de que sigan los piratas del asfalto y los desarmaderos. Hay violencia sindical: el tesorero de Moyano aparece asesinado. Hay violencia paraestatal: se pelean a punta de pistola y no puede haber escrutinio. Y no me olvido de aquel que tomó la comisaría (el piquetero D’Elía): Kirchner te dice yo no reprimo y te manda la fuerza de choque”.

Este futuro ve: “Hay un horizonte de conflicto y de más violencia. Temo que la violencia se desmadre y que alguien llame a una guerra contra el delito, contra los corruptos, contra el fin del Estado de Derecho. Hay que evitar que la sociedad legitime la violencia estatal y paraestatal de derecha como si fuera una guerra, antes contra la guerrilla, ahora contra los delincuentes. Por eso lo más progresista hoy es armar un movimiento por la no violencia y la paz”.

Un ex lilito que quiere anonimato cuenta que en 2001 Lilita “sabía” lo que se venía: “Esto se cae, se cae, se cae, decía”. Otro recuerda, con sorna, que en las semanas previas a la caída de las Torres Gemelas ella decía ver “mucho humo”.

Lilita nunca dirá a un periodista que ella tiene visiones –como los videntes, como algunos religiosos–; ya sabe que eso espanta votos. Dice que su idea del futuro surge de un proceso: intuición, información y reflexión. Pero dice también que ella tiene “un secreto” y que “la iglesia lo sabe”. Su confesor es el cardenal primado de la Argentina, monseñor Jorge Bergoglio. No dirá nada más.

* * *

La religión y el misterio de la muerte. En ese cruce se formó Lilita. La muerte le hizo descubrir en ella misma la capacidad de intuir, de “ver”. Tenía diez años cuando en la cocina de su casa le dijo a su mamá: “La tía Nenucha no está dormida, está muerta”, así, tranquila. La madre no la tomó en serio. Recién perdió la sonrisa cuando llegó al dormitorio.

Las muertes habían comenzado dos años atrás. Una compañera de banco había sido violada y asesinada; otra amiga de la escuela iba a morir por meningitis. Después de cumplidos los veinte años, su “amor de mi vida” y cuatro amigos de la universidad murieron una noche en un auto del que ella se había bajado a último momento.

Ahí Lilita aprendió a disociar. En medio de la desgracia aprobaba materias con 9 y con 10. Pero se desmayaba a cada rato. “Entraba en un tercer estado, no estaba viva ni muerta; quería estar con mis amigos”.

Cuando salió gracias al psicoanálisis de ese mundo oscuro, encontró la religión. Es probable que se le haya impuesto mediante alguna percepción mística. Ella sólo dice que fue “una experiencia muy fuerte”.

Algunos amigos del Chaco aún le reprochan que entonces perdió su “mentalidad cartesiana”. En realidad, Lilita comenzaba a construirse un universo donde la religión y la razón van juntas, tal como postulaba el filosófo francés. Sólo que el universo de Lilita es político. Qué mezcla: ese universo tiene los brillos sombríos del apocalipsis y las alegrías exaltadas de la redención, pero también los equilibrios y los malabarismos de la razón. Posiblemente nadie haya incluido así lo religioso en la política argentina y llegado tan lejos.

Lilita adapta su discurso a su auditorio. Sus dirigentes más cercanos no son creyentes y, sin embargo, valoran su solidez intelectual; incluso los que se fueron de ARI. Fernando Melillo, hoy legislador oficialista: “Su muy buena formación le permite hacer puentes intelectuales para explicar sus virajes ideológicos”. Su magnetismo alcanza a intelectuales y a religiosos de muchos credos. Otro dirigente que la dejó: “Su poder interno se basa en su claridad intelectual: los deja mudos con su discurso racional”.

* * *

Los tribunales de Retiro, 27 de agosto de 2007. Lilita en juicio oral, a dos meses de las elecciones se la juzga por calumnias e injurias. La acusa Héctor Antonio, dueño de una pesquera a quien ella vinculó con el asesinato –aún impune—de Raúl Espinoza, otro empresario pesquero de Santa Cruz.

Espinoza le había prometido a Lilita información sobre un presunto sistema de corrupción que derivaba dinero de la industria pesquera hacia el kirchnerismo. Fue asesinado por un sicario en la calle pocos días antes del plazo de esa entrega. Espinoza también le había dicho a Lilita que Antonio había querido comprarle su parte en su empresa y que él se había negado.

Lilita brilla toda de blanco al llegar a la sala de audiencias. Minutos antes, en su casa, hacía chistes: “¿María, llevás mi pijama a rayas?”, o teorizaba: “Nunca más libre que presa”. Pero ahora se la ve seria cuando se sienta entre sus abogados; intenta una sonrisa y le sale mal. ¿Tiene miedo? Seguirá el desarrollo del juicio retraída. Ni siquiera se altera cuando su acusador, Héctor Antonio, explica que le ha puesto “Lilita” a una yegua de carrera para mostrarle a la acusada que todos somos vulnerables.

Sólo sale de ese estado cuando Antonio se ve obligado a admitir ante el juez que había mentido y a reconocer que después del crimen le compró a la viuda de Espinoza su parte en el frigorífico. Allí mira fijamente sin emoción a su enemigo herido.

Mal día para Antonio. ¿Qué lo habrá llevado a iniciar este juicio en un caso tan peligroso para él? La única persona que puede salir bien parada de esto es Lilita. Después de esa admisión será difícil condenarla por calumnias, y menos tan cerca de las elecciones. Antonio ha juntado las palmas a la altura de los ojos envolviendo su nariz. Parece protegerse de un mal olor o rezar. Así devuelve la mirada.

Llegó el momento del alegato final. Ahora Lilita revive, recupera su persona, habla con severidad, su índice sube y baja sobre el escritorio como un hacha o un cuchillo. “Soy la primera líder política sentada en el banquillo de los acusados“, dice. Formalmente tiene razón: ningún otro llegó a juicio oral. Pero Menem fue acusado de asociación ilícita –y preso– hasta que lo salvó una Corte adicta. Sin embargo, la metáfora es válida por lo que sugiere: en un país siempre cruzado por escándalos de corrupción política, este juicio por calumnias parece una enormidad y una ironía.

Lilita se deja llevar por sus temas: “Me da alegría dar testimonio por otros con riesgo de mi propia carrera política pero también de mi propia vida”. Esto es cierto quizá si se refiere a los días en que investigaba el asesinato de Espinoza. Ahora tampoco corre peligro de ir a la cárcel. Antonio sólo pide para ella un año y medio de prisión (en suspenso). En cuanto a su carrera, el juicio no hace más que beneficiarla. Lilita habla de la impunidad y de su decisión de hablar sin fueros. “Hablo como ciudadana de la Nación y seguiré haciéndolo toda mi vida” (pronuncia la V corta). Lilita tiene algo de Balbín en su oratoria, por algo la hacía llorar de chica: abre largos silencios después de las frases más rotundas y mira a su audiencia, calma y severa; cambia de ritmos y de tonos, transmite emociones. Pero tiene estructura y claridad, no las frases vacías ni las disgresiones de Balbín.

Al cabo de dos horas de cuarto intermedio el juez la pronuncia inocente. Lilita empieza a llorar. Al principio es un fluir de lágrimas sin gestos; enseguida es un sollozo y se tapa la cara. Llora y llora abrazada a sus abogados y a sus amigos que son mayoría en la sala. Llora en los pasillos y en las escaleras y en la calle, rodeada de cámaras de TV. “Lloro”, dice, “porque siento la presencia de Dios. Dios te lleva hasta extremos increíbles pero luego te…”

Sólo Lilita se anima a mostrar ese llanto desnudo –no los ojos húmedos ni la lágrima solitaria sino el llanto que transforma la cara, como lloramos todos de chicos–. Ninguna otra dirigente política se anima a mostrar así sus emociones profundas. Eva era púdica llorando pero era más impresionante aún porque en su último tiempo su voz quebrada era un llanto dolorido palabra por palabra.

* * *

Lilita no es una dirigente tradicional. Sus enemigos coinciden en que “no tiene método” para construir poder. Sus amigos le encuentran una vuelta positiva: “Es una excéntrica: se convierte (al catolicismo), engorda, adelgaza, se sale del partido, renuncia a su banca, crea otra estructura. Experimenta en política con ella misma”.

¿Lilita cambia? Mario Cafiero, un fundador de ARI que se alejó, dice que ella fue saliendo de una izquierda inicial “tal vez porque vio que la sociedad iba hacia el centro”. Y dice citarla textualmente: “Hay cosas del poder –decía ella– que yo voy a respetar. No vengo a hacer un cambio revolucionario. Olvídense de que alguna vez cantamos la canción del Che Guevara”; fue en el primer congreso de militantes de ARI. Fernando Melillo sostiene como muchos otros ex lilitos que ella está “obsesionada con Kirchner”, que “actúa en espejo” con él haciendo lo opuesto. Y que su “giro a la derecha” fue obligado porque Kirchner ocupó la izquierda.

Lilita dice que sus principios no cambian; que su idea de la Coalición Cívica se remonta a los albores de ARI. Y que antes que la ideología están la honestidad, la distribución del ingreso, etcétera. No cree que la ideología participe siempre en la manera de encarar esos problemas. Sostiene que aquel izquierdismo de los albores era de un sector de ARI “que quería usarme y sacarme”.

* * *

Sentada en su living, Lilita se sube las calzas negras para disimular un rollo. Llama otra vez a su empleada y pide más té. Falta muy poco para el fin de un año con varias campañas electorales. Hoy Lilita no tiene maquillaje. Sus ojos están desnudos sin rimmel y tiene los párpados algo hinchados. Su entonación no tiene el énfasis habitual. Tiene un aire vulnerable. Parece cansada. Está regenerando su energía, dice, y vuelve a su tema.

“Yo soy la única líder suelta, libre –sin necesidad de pactar–, que polariza naturalmente con la figura presidencial porque somos dos mujeres”, dice.

Bien claro. Ella se ve como la antagonista.

Uno podría creer que para llegar a la presidencia Lilita necesita una hecatombe.

“Siempre tengo varias alternativas”.

El té se está enfriando en la mesa ratona.

“Ahora: vos viste que mi vida es una historia maravillosa. Es difícil. Llena de ataques, de peleas contra los malos. Hacés campaña, te roban los votos, tus ex maridos te quieren. Yo nunca pensé…”

¿Qué se imaginaba Lilita?

“Ser juez…”

¿Juez?

“¿Viste cómo Dios te lleva?”
 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776427.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776426.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/776434.JPG” porque contiene errores.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

JOAQUIN SABINA PIDE EL VOTO A ZAPATERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2008

El cantautor español se definió por uno de los candidatos presidenciales para las elecciones de marzo. Además, llama al voto útil y critica a la Iglesia

En su columna semanal de Interviú, el cantautor español, Joaquín Sabina, criticó duramente al Partido Popular (PP, la oposición de derecha) y arremete contra la Iglesia Católica. Además, pese a definirse como comunista pide el voto para el socialismo para evitar la victoria del derechista Mariano Rajoy.

«La llama de Llamazares / me llama, pero, hoy por hoy / urge frenar a Rajoy / con votos más populares». De este modo, Joaquín Sabina pide el voto para el actual presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en su columna semanal de la revista Interviú.

Además, aprovecha la columna para criticar al Partido Popular y la Iglesia («Se divorcian a granel / las huestes anti divorcio, / Rato y Cascos, qué consorcio / de Caínes, pobre Abel») y se hace eco de la actualidad de las listas del PP.

Sabina, autodefinido comunista, apela a la «izquierda unida al PSOE / mejor mañana que tarde». Las ideas de izquierda lo acompañaron a Sabina desde siempre. En los años 70 tuvo problemas en España y debió exiliarse a Londres durante el franquismo.

Ahora, a pocos meses de las elecciones presidenciales españolas (el 8 de marzo) se definió por la reelección del actual presidente socialista Rodríguez Zapatero, por temor a que gane la derecha del Partido Popular con el candidato Mariano Rajoy.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Fidel Castro votó en las elecciones desde el lugar en el que descansa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

El líder cubano, Fidel Castro, votó este domingo desde el lugar en que descansa en las elecciones que se celebran en Cuba para la ratificación de los candidatos a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) en las elecciones generales.

«Tuve el privilegio de que un miembro de la mesa electoral de mi colegio me visitó, al igual que a otros en mi caso», indicó Castro, en un mensaje al pueblo que fue leído en el momento de abrirse el sobre que contenía su voto.

Más de ocho millones de cubanos

En la misiva, Castro, convaleciente de una grave enfermedad que le obligó a delegar sus cargos en julio de 2006, se refirió al frío y la lluvia que azotan esta jornada al oeste de la isla y que, según dijo, «pretenden conspirar» contra el proceso electoral, al que están llamados más de 8,4 millones de cubanos.

«He cumplido ya, pero no me mojé», señaló el líder cubano, en referencia a la entrega de su sufragio sin acudir a su colegio electoral.  Castro afirmó que ejerció el «voto unido», como se denomina al respaldo de todos los candidatos que aparecen en la papeleta electoral, por una «cuestión de conciencia».

Elecciones en Cuba.

Y es que los cubanos refrendarán a los 614 candidatos a diputados, entre ellos al propio Fidel Castro.
Además, los parques de atracciones de La Habana no abrirán. La coincidencia de horarios de los centros recreativos con el de las elecciones, sin partidos políticos -ilegales salvo el Comunista, al que pertenecen buena parte de los candidatos- ha llevado a los dirigentes a tomar esa medida.

Propaganda oficial

Las urnas de los 38.357 colegios electorales abrirán a las 7.00 hora local (12.00 GMT) y cerrarán a las 18.00 (23.00 GMT), para que unos 8,4 millones de ciudadanos mayores de 16 años respalden a los candidatos por sus «méritos, calidad ético-moral y capacidad», según reza en la propaganda oficial.

«Ningún parque va a abrir, nos dijeron que no va a abrir ningún parque por el día de las elecciones, fue una orientación del Gobierno», indicó una encargada de relaciones públicas del Parque Lenin de La Habana, que normalmente está abierto al público entre las 10.00 y las 17.00 hora local.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Zapatero subirá a 850 euros las pensiones mínimas con cónyuge y a 700 para viudos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado este domingo que si su partido gana las elecciones del 9 de marzo subirá hasta 850 euros las pensiones mínimas para pensionistas con cónyuge a cargo y a 700 euros la de los viudos o personas solas.

Zapatero ha realizado este anuncio en la clausura de la conferencia de su partido sobre familia bajo el lema «Tener o no tener…derechos. Las familias en la sociedad del bienestar».

De esta forma, la retribución mínima de los pensionistas con cónyuge a cargo pasaría de los casi 650 euros actuales a los 850 anunciados por Zapatero, y la de viudos y personas solas de los 497 euros actuales a 700. Esta medida llega tras el anuncio de Izquierda Unida de incluir en su programa electoral elevar la pensión mínima hasta los 660 euros.

Y es que los diferentes partidos políticos están adoptando un discurso económico para tratar de ganar votos. De esta manera, el PP ya anunció que si acceden al poder, las pensiones mínimas de jubilación y de viudedad para mayores de 65 años superarán los 650 euros mensuales, frente a los 493 euros que cobran ambos colectivos en muchos casos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EN CUBA SE VOTA POR EL COMANDANTE OBVIAMENTE !!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

Ocho millones 400 mil cubanos irán este domingo a las urnas para elegir a los 614 nuevos integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), a la que son candidatos el presidente Fidel Castro y su hermano y mandatario interino, Raúl.

Los comicios representan una renovación de autoridades nacionales de hecho, porque la Asamblea se encarga luego de elegir entre sus integrantes, al Consejo de Estado, responsable a su vez de designar al presidente, a la postre jefe de Gobierno y de Estado.

Pero la compulsa representa también un paso clave en la renovación generacional del máximo órgano legislativo: el 60,9 por ciento de los postulantes (374 sobre 614) nació después del triunfo de la Revolución en 1959.

De acuerdo con la Comisión Electoral Nacional (CEN) son más de 8,4 millones los electores convocados para renovar la Asamblea, aunque el voto -para mayores de 16 años- no es obligatorio.

En la sesión constitutiva de la Asamblea, los diputados elegirán a los 31 miembros del Consejo de Estado, máxima representación estatal, quienes escogerán al presidente y al primer vicepresidente. También deberán elegir a otros cinco vicepresidentes y al secretario de ese órgano, dirigido por el presidente Fidel Castro desde su formación, en 1976.

En los comicios aspiran a una banca en el Parlamento 481 universitarios (78,3 por ciento), 265 mujeres (42,2 por ciento) y 219 negros y mestizos (35,7 por ciento).

El mismo Fidel Castro se puso a la cabeza de la intensa campaña de las autoridades cubanas a favor del llamado «voto unido», una fórmula que permite, en la boleta, votar en bloque por todos los candidatos y que es tácitamente entendida como una muestra de apoyo al gobierno socialista de la isla.

«Soy decidido partidario del voto unido», que «fue lo que nos permitió evitar la tendencia a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista», afirmó hace dos semanas el convaleciente Castro, en una carta que envió a un programa de televisión.

La fórmula del «voto unido» fue propuesta por el propio Castro a comienzos de los años 90.

En plena época del derrumbe de la Unión Soviética, hubo en Cuba una reforma de la ley electoral por la que los miembros de las asambleas (legislaturas) provinciales y de la Nacional pasaban a ser elegidos por sufragio universal y secreto.

Esos comicios se realizaban sobre la base de una lista armada en 50 por ciento por candidatos de las asambleas municipales y la otra mitad propuesta por órganos de masas adscriptos al Partido Comunista.

Hasta entonces, los candidatos a diputados eran seleccionados por los concejales municipales y éstos sí eran elegidos de manera directa por los ciudadanos, lo que se mantiene hasta hoy.

En las siguientes elecciones, en 1993, Castro llamó a la «candidatura cerrada» -igual número de candidatos que de cargos a cubrir- y al «voto unido» para demostrar la «unidad» del pueblo cubano en momentos de profunda crisis económica y política.

Esta semana, el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, consideró que las «amenazas» provenientes de Estados Unidos contra Cuba son actualmente muy graves, amenazando no solo la unidad sino la «continuidad» del sistema.

En ese marco, Fidel Castro, exhortó nuevamente a los electores a que ejerzan ese voto en bloque.

Este domingo, los mayores de 16 años deben votar también a los 1.201 nuevos miembros de las asambleas provinciales y habrá segunda vuelta en aquellas localidades en las cuales los candidatos no alcancen la mitad más uno de los sufragios.

Funcionarán en la isla unos 38.000 centros de votación -escuelas, terminales de ómnibus y hospitales-, 600 más que los establecidos en octubre, cuando se eligieron delegados de circunscripción y municipales.

La ampliación del número de centros de votación es para facilitar la labor de las mesas, porque ahora deberán computar los resultados de dos sufragios: en boletas blancas aparecerán los candidatos a delegados provinciales y en las de color verde, los nominados para diputados.

Aunque Fidel aseguró hace tres semanas que no pretende «aferrarse» al poder, nunca reveló sus planes políticos, esto es, si buscará un nuevo mandato, si impulsará la continuidad de su hermano Raúl o si dejará paso a «los más jóvenes», como apuntó en diciembre en uno de sus textos.

No obstante, el texto que firmó esta semana y en el que admitió que ya no tenía «fuerza física» para hablar, permite entrever algo de su futuro.

Posted in NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Bush compra tierras en Argentina para producir agua potable. NOS LLEVAN EL AGUA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

La familia del presidente  estadounidense, George W. Bush, compró 5.000 hectáreas de terreno en  Argentina junto con un grupo de inversionistas para producir agua  potable de exportación.      De acuerdo con informaciones publicadas por la revista «Fortuna»,  citada hoy por la prensa local, la familia Bush y sus socios prevén  la producción de agua mineral «Premium». 

     Entre los socios se encuentran los empresarios Ronald Krongold y  George Soros, así como la acaudalada familia cubana Fanjul,  propietaria del polo azucarero Santo Domingo. 

     Las tierras adquiridas, que no son aptas para la agricultura, se  encuentan principalmente en el sur de la provincia de Córdoba,  cercanas a la localidad de Río Cuarto, 650 kilómetros al noroeste de  esta capital. 

     Los empresarios, liderados por Jef Bush (hermano del mandatario y  ex gobernador de Florida) prevén la exportación del agua potable  «premium» a Europa, pero también proteínas de soja, pollo y pescado  a China, Japón y Rusia. 

     Los Bush y sus socios crearán dos sociedades denominadas H20 Sur  y Protein Plus. 

     La primera de las empresas se dedicará a extraer agua de las  napas de diferentes regiones de Argentina. 

     El agua sería sometida a procesos naturales de saneamiento  utilizando tecnología de avanzada, importada de Israel y Alemania,  que permite purificar hasta el 96 por ciento de las aguas extraídas. 

     Una vez desalinizada, el agua potable sería envasada en grandes  tanques contenedores y trasladada a Escocia, donde se fragmentará el  producto en botellas de medio litro, con marca «Patagonia Valley  Gourmet», con etiqueta de «hecho en Argentina». 

     La segunda empresa se dedicará a la producción de proteínas de  pollo y soja. Fin 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Con la disolución de su Parlamento, Zapatero da inicio a campaña electoral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 14, 2008

El gobierno español del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero disolvió el Parlamento y convocó a elecciones el próximo 9 de marzo, con lo que dio el puntapié inicial a la campaña electoral.

José Luis Rodrguez Zapatero.

«Concluye así la octava legislatura, que ha estado caracterizada por cambios y reformas sociales y en la que el gobierno ha gozado de estabilidad», afirmó Zapatero en una declaración en La Moncloa, la sede del gobierno.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Chávez anunció que las dos rehenes fueron liberadas y que ya están viajando a Venezuela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 10, 2008

Los helicópteros con identificación de la Cruz Roja partieron a las 13.04 (hora argentina) del aeropuerto de San José del Guaviare rumbo al sitio donde las FARC liberarán a las rehenes Clara Rojas y Consuelo González.

https://i0.wp.com/vivirlatino.com/i/dec05/chavez.jpg

A bordo de las aeronaves van el ministro del Interior venezolano Ramón Rodríguez Chacín; el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, y representantes de la Cruz Roja Internacional, además de personal médico.

Según fuentes venezolanas, una vez recuperadas las rehenes los helicópteros volarán directamente a la base de Santo Domingo, en Venezuela, donde aguardará el presidente de ese país, Hugo Chávez.

En las aeronaves viajan un delegado del organismo humanitario y comisionados de los dos países.

El ejército colombiano suspendió las operaciones militares en San José del Guaviare y El Retiro y cancelar el movimiento aéreo en el aeropuerto de San José del Guaviare.

La noticia de alto impacto surgió ayer por la tarde con la revelación de Chávez de que ahora sí había recibido de parte de las FARC las coordenadas sobre el lugar donde serían liberadas Rojas y González de Perdomo.

La respuesta de Bogotá llegó casi de inmediato, en la voz del alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, quien aseguró que su gobierno otorgaba «todas las garantías para la liberación», de modo que el operativo «pueda culminar de la manera más exitosa».

La noticia representa un pequeño triunfo para Chávez, que había quedado golpeado, no tanto por el fracaso del operativo internacional en sí, sino por la comprobación de que las FARC mintieron en su promesa de entregar al hijo de Clara Rojas, Emmanuel, a quien no tenían en su poder.

Las dos dirigentes y el menor iban a ser liberados por la organización guerrillera como gesto de desagravio a Chávez y a la senadora Piedad Córdoba, separados por Uribe de las gestiones en favor de un canje humanitario.

La sucesión de anuncios ocurre dos días después de que Colombia asegurara que no volvería a permitir enviados extranjeros en misiones humanitarias y apenas uno después de que suavizara su propia postura al reclamar comisionados que no se presten «a un show mediático».

En la tarde del 31 de diciembre, el propio Uribe había atribuido la demora en la llegada de datos a que las FARC, en verdad, no tenían a Emmanuel.

Un rato después del anuncio de Chávez, Heller daba por hecha la autorización del Palacio Nariño -sede del Ejecutivo colombiano- para la nueva operación, esta vez únicamente a cargo de la organización.

Restrepo, luego, insistió en las garantías que otorgaba la administración de Uribe «para adelantar la misión con la mayor rapidez, para que Clara y Consuelo regresen pronto a casa».

El funcionario explicó que la Cruz Roja, además, se hará cargo de los protocolos y trámites que supone un operativo entre dos países.

Posted in NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Rescatistas ingresan a la selva por los rehenes de las FARC

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 10, 2008

Los integrantes de la Cruz Roja partieron desde el aeropuerto de San José de Guaviare con dos helicópteros hacia la amazonia colombiana donde la guerrilla liberará a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo

FARC - Guerrilla, Colombia

Los helicópteros venezolanos con emblemas de la Cruz Roja Internacional aterrizaron minutos antes en el aeropuerto del San José del Guaviare para reaprovisionarse y partir hacia la zona de rescate de las rehenes de las FARC Clara Rojas y Consuelo González.

Sólo tres personas acompañan al personal del Comité internacional de la Cruz Roja (CICR): el ministro del Interior de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín; un asesor de prensa del gobierno venezolano no identificado, y el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero.

La comisión se desplaza en dos helicópteros venezolanos que llevarán los emblemas de la Cruz Roja.

El vocero de la Cruz Roja en Bogotá, Yves Heller, advirtió que la liberación ocurrirá durante la jornada, pues estará supeditada a factores tales como «el clima y la logística».

Las coordenadas
La noticia de alto impacto surgió ayer por la tarde con la revelación de Chávez de que ahora sí había recibido de parte de las FARC las coordenadas sobre el lugar donde serían liberadas Rojas y González de Perdomo.

La respuesta de Bogotá llegó casi de inmediato, en la voz del alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, quien aseguró que su gobierno otorgaba «todas las garantías para la liberación», de modo que el operativo «pueda culminar de la manera más exitosa».

Chávez contó que recibió de «la comandancia de las FARC» los datos, y expresó su deseo de que «mañana -por hoy- a primera hora» puedan salir hacia Colombia dos helicópteros.

La idea, luego confirmada por Restrepo, es repetir parte del esquema del frustrado operativo de fin de año: dos helicópteros venezolanos con insignias de la Cruz Roja irían hacia el Guaviare para buscar allí a Rojas y González y trasladarlas a Caracas.

Sin argentinos
El Gobierno argentino no enviará representantes a la posible entrega de rehenes de las FARC, luego del frustrado intento en el que el Néstor Kirchner integró una comisión internacional de garantes.

Un vocero de la Cancillería argentina le dijo que el Gobierno está en contacto por este tema con su par de Venezuela, aunque aclaró: «No viaja ningún comisionado en esta oportunidad. Pero esto es un primer paso, después veremos«.

La liberación frustrada
El pasado 18 de diciembre las FARC prometieron entregar a Chávez o a una persona designada por él a Clara Rojas, a su hijo Emmanuel y a la ex congresista Consuelo González de Perdomo.

La operación quedó truncada el 31 de diciembre por supuestas operaciones militares en la zona prevista para la entrega, según las FARC, lo que fue negado el mismo día por Uribe.

Ese día Uribe afirmó que las FARC no entregaban a los rehenes porque no tenían en su poder a Emmanuel, nacido en cautiverio hace más de tres años y quien, según descubrió el Gobierno colombiano, estaba bajo el cuidado del estatal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá.

l pasado 5 de enero, después de que pruebas de ADN indicaran la «alta probabilidad» de que Emmanuel fuese el niño protegido por el Gobierno, las FARC admitieron en un comunicado que no tenían en su poder al menor, pero reiteraron que liberarían a su madre y a González de Perdomo.

Finalmente, se comprobó que Emmanuel está sano y salvo en Bogotá.

Posted in NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Murió Jorge Anaya, un GENOCIDA Y SORETE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 10, 2008

Jorge Isaac Anaya, integrante de la tercera junta militar del «Proceso», murió ayer según informó el Ministerio de Defensa. Padecía de cáncer y de deficiencias cardíacas.

Estaba bajo el régimen de prisión domiciliaria, acusado por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura. En noviembre de 2006, dos horas antes de declarar ante el juez federal Sergio Torres, había sufrido un infarto por el que fue internado en el Hospital Naval.

Anaya comandó la Armada desde setiembre de 1981, cuando sucedió al almirante Armando Lambruschini, hasta octubre de 1982, cuando fue reemplazado por su par Rubén Franco. En esos escasos trece meses, se desató el drama de Malvinas del que Anaya fue uno de los principales impulsores cuando la junta militar, que integraba junto con Leopoldo Galtieri y Basilio Lami Dozo, decidió adoptar una «solución militar» para eternizarse en el poder, según reveló el ya legendario Informe Rattenbach sobre la guerra.

El marino fue clave en la planificación de la invasión del 2 de abril a las islas. La estrategia de invadir primero para luego negociar, fue una hipótesis de conflicto, largamente analizada por la Armada a lo largo de varias décadas. Pero cuando en 1982 la guerra con Gran Bretaña fue inevitable, Anaya fue también el más intransigente de los tres jefes militares en aceptar un acuerdo con el Reino Unido. Sobre todo después del hundimiento del crucero General Belgrano, un buque en el que Anaya había servido, el 2 de mayo de 1982 (ver: «Nos hundieron…»)

El informe Rattenbach fue durísimo con él y con Galtieri. Le adjudicó responsabilidades penales y militares en la guerra y recomendó acusaciones que pudieron haber implicado una condena a muerte para ambos. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas lo condenó en mayo de 1986 a catorce años de prisión mayor (dos años más que a Galtieri) y a la destitución. En los fundamentos de la condena se aludió a imprevisión militar, no haber previsto la reacción británica y a «retirar la flota a aguas poco profundas» dejando el dominio del mar a los británicos.

Finalmente, la Cámara Federal unificó las penas de Galtieri, Anaya y Lami Dozo en doce años de prisión. Todos fueron indultados por el gobierno de Carlos Menem en octubre de 1989.

Cuatro años antes, Anaya había sido absuelto en el histórico juicio a las Juntas. El fallo, sin embargo, abrió la posibilidad de investigar la responsabilidad del resto de los jefes militares de la época con responsabilidad en la represión ilegal. Pero cuando Anaya fue indultado, tampoco pudo ser investigado porque regían las leyes de Punto Final y Obediencia debida.

Cuando esas dos leyes fueron declaradas inconstitucionales, Anaya fue acusado entonces de 266 secuestros y torturas ocurridos entre el 7 de diciembre de 1977 y el 7 de febrero de 1980, cuando era director de Personal Naval con un despacho en la ESMA. El juez Torres le había concedido la prisión domiciliaria.

Anaya nació el 27 de setiembre de 1926 en Bahía Blanca, donde su padre, un médico boliviano, era cónsul de ese país. Era un joven teniente de navío cuando participó del alzamiento militar de 1955 contra el gobierno de Juan Perón, contraalmirante cuando fue agregado naval en Gran Bretaña, el país enemigo ocho años después, y parte de la máxima conducción del arma cuando el 24 de marzo de 1976 se instauró el terrorismo de Estado y la metodología de secuestro, tortura y desaparición de miles de opositores políticos.

A CADA UNO DE ESTOS MISERABLES  HIJOS DE PUTA, EN DONDE SE ENCUENTREN LOS IREMOS A BUSCAR, 

VERDAD Y JUSTICIA.

 JUSTICIA Y CASTIGO A LOS CULPABLES

NUNCA SE OLVIDA NI PERDONA

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LISANDRO DE LA TORRE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 7, 2008

El día 5 de enero pasado se cumplió un aniversario de la desaparición física del Dr. Lisandro de la Torre, tres días después el día 8 se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento  del fundador del socialismo Argentino Juan B Justo.

 

El socialismo y la democracia progresista , sus respectivas creaciones constituyeron desde  siempre una forma distintiva de hacer política,  de sus entrañas surgieron  los Luciano Molinas, los Bordhabere, los Repetto, Palacios, Sánchez Viamonte, Mario Bravo,Alicia Moreau de Justo. El respeto por la institución parlamentaria,la autonomia municipal, por la cultura popular, las bibliotecas obreras, el cooperativismo, la lucha contra la corrupción, la defensa de los chacareros, la legislación social, la educación publica,los derechos de la mujer, etc.fueron puntos básicos y permentantes de sus luchas cívicas. 

Obviamente más cercanos en el tiempo, el recuerdo de Don Ricardo Molinas, Estévez Boero, Laporta o Alfredo Bravo nos lleva a esa forma de militancia, que es ni mas ni menos una conducta.

 Obviamente tanto los fundadores que hoy recordamos, como sus partidos han sido obras humanas, plagadas de errores en su trajinar, sin embargo cuando uno recuerda a Lisandro en el Senado en el debate de las carnes, o a Don Alfredo Bravo en su Ford Taunus destartalado saliendo del Congreso, suena tan dispar a tanto político surgido de la revista caras, tanto cabeza hueca soberbio, tanta mediocridad o corrupción insolente. Quizas el desafio es la reinstalacion social de esos valores y de sus conductas, una verdadera tarea tan titanica como necesaria en la que la dirigencia politica tiene un rol ineludible. Hacer de la política una actividad inteligente y virtuosa al alcance de todos los hombres decía JUAN B. JUSTO.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LA MEMORIA LE GANÓ AL OLVIDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en abril 2, 2007

A TODOS LOS HÉROES DE MALVINAS.

A LOS QUE DIERON LO MÁS PRECIADO, LA VIDA.

A LOS QUE REGRESARON.

A LOS FAMILIARES, AMIGOS.

NUESTRO RECUERDO.

 LA ARGENTINIDAD….

Posted in POLITICA, SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

FUERON SON Y SERÁN ARGENTINAS!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en abril 1, 2007

Nuestro recuerdo a los héroes , familiares y amigos.

LA ARGENTINIDAD…

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Caso López: están en la mira ex policías

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

Se maneja una pista firme sobre los que habrían secuestrado al albañil; en la causa todavía no hay imputados ni detenidos Por primera vez desde que el albañil Jorge Julio López desapareció de su casa de Los Hornos el 18 de septiembre, existe hoy una pista firme sobre quiénes podrían haber cometido el secuestro del testigo en el juicio que condenó a reclusión perpetua al represor Miguel Etchecolatz. Se trataría de un grupo de ex policías de edad avanzada. Dos fuentes ligadas a la investigación dijeron que ésta es la única novedad en el caso.

Si se confirmara la pista que se maneja ahora en el caso López, se ratificaría la hipótesis de que habría sido una venganza contra el testigo, por medio de un secuestro, por su declaración en el juicio de Etchezolaz.

Nadie menciona el término «desaparición forzada» porque implicaría abandonar la búsqueda del testigo.

Pero hay noticias sobre su paradero y sólo en privado fuentes de primer nivel aseguran que no habría posibilidades de encontrarlo con vida.

Sin embargo, los operativos continúan, aunque los datos sobre cómo se está buscando hoy a López son reservados. En el Ministerio del Interior, una fuente indicó a LA NACION que desde el primer día en que la familia de López denunció su desaparición hay quince brigadas de la Policía Federal buscándolo. La fuente aclaró que en estos cinco meses nunca se modificó esa dotación y que se siguen todas las pistas.

Además, la policía bonaerense y la SIDE trabajan en la búsqueda.

«Esta desaparición parece producida por ex represores que están en la mira judicial por su responsabilidad en aquellos sucesos», dijo ayer a LA NACION el ministro de Seguridad Bonaerense, León Arslanian.

El único funcionario que habló del caso López ante la consulta de LA NACION afirmó: «Manejamos pistas fuertes, muy buenas». No quiso dar ninguna precisión. Según pudo saber LA NACION, se hizo un operativo en el sur de Brasil, pero sin ningún resultado.

El titular del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, Arnaldo Corazza, afirmó ayer a LA NACION: «Hay avances en la causa. Existen dos o tres líneas firmes de investigación». Al igual que Arslanian, no quiso dar precisiones sobre la pesquisa.

Desde el gobierno nacional también se procura hoy mantener silencio sobre el caso López para no entorpecer la investigación.

El gobernador bonaerense Felipe Solá duplicó hace meses la recompensa para quienes aportaran datos que permitieran llegar a López. Pero los 400.000 pesos están intactos porque, según admitió Arslanian, no hay ningún dato por el que haya valido la pena el pago.

El gobierno de Néstor Kirchner mantiene la cautela y la orden presidencial es no bajar los brazos.

Solá apuesta a que se avance en la investigación y no hacer más evaluaciones públicas sobre el tema.

Arslanian dijo ayer que «ha pasado muy poco tiempo» y confía en que se llegue al esclarecimiento del caso. «Deseamos que sea con López vivo», afirmó ayer el ex presidente del tribunal que juzgó a las juntas militares.

El juez que está a cargo de la causa informó que no hay todavía imputados ni detenidos en la causa iniciada por la desaparición de López, y aclaró que «todos los días se hacen diligencia» para esclarecer el caso.

Cortocircuitos

Desde la desaparición de López se produjeron algunos cortocircuitos entre el gobierno nacional y la administración de Felipe Solá. Primero fue cuando Solá habló de que López podría convertirse del primer desaparecido de la democracia y el Presidente se enojó. Después, ante la falta de resultados en la investigación, desde el Gobierno criticaron al gobernador bonaerense por haber hablado de fracaso en un reportaje con LA NACION.

El ministro del Interior le contestó que el fracaso sería tener los brazos caídos. La disputa se disipó a fin del año pasado y ahora Kirchner y Solá trabajan en conjunto en el caso.

Sólo desde el gobierno bonaerense reclaman que se comparta más la información de algunos operativos o investigaciones que no maneja aquél.

El Presidente considera la desaparición de López un ataque a su política de derechos humanos y una intención de frenar los juicios contra ex represores.

El juez de la causa, que investiga además a ex represores, pretende avanzar con las nuevas pistas, mientras la familia de López espera noticias.

Podría surgir un nuevo pedido familiar al Presidente, además de las marchas organizadas para pedir por López. En el gobierno nacional buscan pruebas de lo que pasó con el testigo, pero hoy no existe ninguna.

Movilización

  • Organizaciones sindicales, de derechos humanos y piqueteras, entre otras, realizarán mañana, a las 18, desde la plaza Italia, en el centro de la ciudad de La Plata, una marcha a la Casa de Gobierno bonaerense, con motivo de cumplirse cinco meses de la desaparición del albañil Jorge Julio López. Voceros de los organizadores anunciaron que el lema de la movilización será «Exigimos aparición con vida, ya». Por el mismo motivo ayer se realizó una marcha en Garín, organizada por la Multisectorial de Escobar, en la que también se pidió el castigo a los autores materiales e intelectuales del secuestro de Luis Gerez.

Posted in NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

El primer temporal del año provocó anegamientos y hubo decenas de evacuados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

Hubo cortes de luz, caídas de árboles y lagunas asfálticas que dificultaron el tránsito. En total, se trasladaron 47 personas a centros de evacuación, pero la mayoría ya retornó a sus hogares.

 

Un temporal de lluvia y viento que se desató el jueves a la noche y duró hasta la madrugada de ayer afectó a varios sectores de la ciudad con el anegamiento de calles, reiterados cortes de luz, caída de árboles e inundaciones que dañaron viviendas particulares, principalmente en la zona del Puerto.
Si bien la Municipalidad informó que ya quedan pocas zonas intransitables, aún se apreciaban ayer a la tarde efectos negativos del temporal, el primero de esas características en el año, que afectó a casi todos los sectores de Mar del Plata.
Las lluvias torrenciales se iniciaron alrededor de las 20 del jueves y continuaron hasta bien entrada la madrugada de ayer. Se descargaron 124 milímetros de agua en por lo menos tres fuertes chaparrones: el segundo entre la 0.30 y la 1 de la mañana y otro más entre las 3 y las 4, que fue el peor ya que estuvo acompañado por fuertes vientos.
Numerosas personas se autoevacuaron o debieron ser socorridas por personal de Defensa Civil, Desarrollo Social y otras áreas municipales que trabajaron para atender los pedidos de la gente que se acumularon a partir de la última lluvia.
El director del Emvisur Daniel Villalba dijo que durante la jornada de la víspera «evacuamos a 25 personas», aunque una cifra similar se había autoevacuado, «y por ese motivo tuvimos cerca de 20 familias alojadas en las sociedades de fomento de los barrios Fortunato de la Plaza y Juramento», en el sur del ejido.
Hacia la tarde, sólo quedaban alojadas 12 personas en Fortunato de la Plaza «porque la precariedad de sus casas impedía la salida del agua de su interior», indicó Villalba; mientras que otros 40 damnificados que se encontraban en Juramento ya habían regresado a sus viviendas (ver aparte).
El mal tiempo afectó notablemente el recorrido de las calles Güemes e Hipólito Yrigoyen, e incluso, varias zonas céntricas y periféricas. El primero de los casos provocó que numerosos comerciantes se instalaran en sus respectivos locales para resguardar sus mercaderías y minimizar el riesgo de perder la inversión.
La caída de ramas y algunos árboles en varios puntos de la ciudad fueron una postal que recuerda los efectos de otros fenómenos meteorológicos de gran magnitud. También se cortó el suministro eléctrico en determinados sectores, aunque ninguno se prolongó demasiado.
La titular de Desarrollo Social, Julia García, aseguró que desde la noche del jueves están trabajando intensivamente en tareas de asistencia en toda la comunidad. Su sumaron a las tareas de socorro personal de otras dependencias municipales como OSSE, Transporte y Tránsito y Defensa Civil, quienes colaboraron con bomberos y policías en la coordinación y ejecución de la asistencia a los damnificados.
Algunos detalles

Las mayores dificultades fueron las calles y viviendas precarias inundadas en algunos barrios. Durante las tareas de asistencia se evacuaron a 18 mayores y 28 menores que fueron trasladados a los dos centros de evacuación asignados: en Azopardo 710 (Fortunato de la Plaza) y William Morris 3816 (Juramento).
La mayoría de los evacuados pertenece al barrio del Puerto, a excepción de un par de casos aislados que se registraron: uno en el barrio Autódromo y otro en ruta 88.
García aseveró que de todos los que debieron socorrer, hasta ayer al mediodía, restaba reinsertar a 12 personas, ya que aún no podían ser relocalizadas en sus hogares a raíz de los daños que les ocasionó el temporal y otras cuestiones personales.
Como suele suceder en estos casos, «muchos se resistían a dejar sus casas» por miedo a sufrir robos durante la ausencia forzada, indicó la funcionaria.
«Ahora hay que ayudar a la gente que ha perdido sus pertenencias. Si bien han sido muy pocos (si se tiene en cuenta que Mar del Plata cuenta con más de 600 mil habitantes), esos pocos recibirán nuestra colaboración, y por qué no la de toda la comunidad», concluyó García.
Ese cronograma de asistencia también incluirá a todos aquellos habitantes que notifiquen y justifiquen ante funcionarios públicos el perjuicio ocasionado por el temporal.

Zonas críticas

Las intensas lluvias anegaron, en escasos minutos numerosas calles de la ciudad. Algunos trayectos se hacían intransitables por las «lagunas asfálticas» que dejaron varados varios automovilistas.
Aunque las huellas más visibles se encuentran en el Puerto y la zona de Güemes, el agua causó serias complicaciones a los vecinos de los barrios Juramento, Belgrano, General Pueyrredon, Punta Mogotes, Parque Palermo, Autódromo, La Perla, Centro, Chauvín, entre otros.
El complejo turístico de la costa, sobre todo en el sur, también se vio afectado. Las playas de estacionamiento de Punta Mogotes se anegaron completamente ya que las típicas lagunas que se forman tras la lluvia crecieron prácticamente al nivel de la capa asfáltica, lo que generó dificultades adicionales.
El concesionario de los balnearios 21 y 24 Luis María García, señaló que hasta ayer al mediodía, se registraban hasta 40 centímetros de agua en esas superficies. Un problema aparte es el circo que funciona en el estacionamiento del balneario 17. Las lluvias provocaron que se inundara la carpa y los propietarios debieron recurrir a personal municipal para desagotar el sector.
En Parque Palermo también trabajaron intensamente las cuadrillas de operarios. En los cruces de 200 y 63, Tetamanti y 85 y 200, y Mario Bravo, se produjo una creciente de hasta dos metros.
Oscar Elías Issa, un fomentista de la zona, consignó que esta situación «preocupa francamente a toda la vecindad. Reclamamos que urgentemente se empiece a invertir la plata destinada para los arreglos… ya que para eso ha sido girada».
En el barrio General Pueyrredon también hubo vecinos preocupados. Desde el comedor «La Esperanza», una institución comunitaria que alberga a decenas de madres con sus hijos, sostuvieron que la situación empeora con el paso de las horas a pesar de que había dejado de llover: «Recién se está empezando a llenar todo de agua, que baja de otros lugares. Por eso debimos mandar a 70 personas a sus hogares, ya que todo esto genera un gran peligro para quienes concurren al comedor», comentaron.

Cortes de luz

En tanto el gerente de Relaciones Institucionales de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA) Carlos Gastiazoro admitió que «registramos problemas eléctricos en la zona del Puerto, Los Acantilados y Bosque de Peralta Ramos», que serán «solucionados mañana (por hoy)», y aclaró que los cortes de energía «no fueron generalizados».
«Doce grupos de trabajo repararn cables cortados y tableros de edificios», expresó Gastiazoro, «aunque en algunos lugares, como en el Puerto, detectamos fallas pero poco pudimos hacer por el alto nivel de agua que había en las calles», añadió.
Por último, el Servicio Meteorológico Nacional confirmó que cayeron 124 milímetros de agua entre las 20 del jueves y las 3 de ayer y que para hoy el tiempo empezará a mejorar. Por la mañana se prevé inestabilidad, con probables lluvias (pero no de la magnitud de las de anteanoche), nubosidad variable por la tarde y una máxima de 20 grados centígrados.

En Sierra de los Padres»

El presidente de la sociedad de fomento de Sierra de los Padres, José Parejo, informó que a causa de las fuertes precipitaciones, todo el sector ha quedado «en estado deplorable», con zonas prácticamente intransitables.
«El agua se llevó la granza que se colocó en el marco de las mejoras de las calles. Realmente ha quedado todo en pésimas condiciones: tuvimos coches en la ruta y dentro del sector varados, por todos lados. También hay animales en situación problemática y, hasta incluso, debimos trasladar a algunas personas al centro de evacuación de Santa Paula», comentó el vecinalista.
Para frenar estos problemas, aseguró que está manteniendo conversaciones con el ejecutivo local a fin de que se inicien mejoras de infraestructura «lo suficientemente apropiadas para que esto no suceda más. Cada órbita de poder debe comprometerse seriamente para poner freno a estas cuestiones, que aparecen con cada tempestad» concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SANTA FÉ: PRESUPUESTO: SEC. DE TRABAJO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

Cambios necesarios en la Secretaría de Trabajo

 

En 1989, por Ley 10468, se creaba en la Provincia la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social. Empezaba, en esta área, a aplicarse el modelo neoliberal de la etapa de los ’90. Etapa que quedará en la memoria de los argentinos como una de las historias más negras desde el punto de vista de la destrucción de los derechos sociales. El día que se creaba la Secretaría de Trabajo en la provincia se descuartizaba la potente herramienta que había sido el Ministerio de Trabajo de la Nación y en la UIA se descorchaba champagne.

 

                        Vaya paradoja, el lugar desde donde se destacó Juan Domingo Perón, desde donde se empezó a hacer visible para todos los trabajadores y para toda la sociedad, después, el mayor movimiento político y social vivido en la Argentina, ahora era testigo del inicio de la degradación de los derechos de los trabajadores.

                    El Ministerio de Trabajo fue el lugar donde se expresó el desarrollo de un estado de bienestar, donde muchos derechos de los trabajadores encontraron un lugar de protección; pero esa herramienta debía ser destruida y para eso se implementó el famoso proceso de descentralización, lo mismo ocurrió en educación y salud. Era el momento en que el Estado Nacional, empezaba a desentenderse de las obligaciones que por la Constitución tiene. La consigna que brilló y fue adoptada por el propio gobierno justicialista era «achicar el Estado es agrandar la Nación».

 

                        Del ’90 al 2007, 17 años después, la realidad es totalmente distinta, las secuelas de la aplicación del modelo han quedado claras, la destrucción de los derechos de los trabajadores es una realidad y hoy, ante el crecimiento económico que se expresa claramente, esos derechos perdidos no se recuperan automáticamente, no alcanza sólo con crecimiento económico y mejoramiento de los índices de desocupación. Para ello debe existir la clara convicción política de que el Estado debe recuperar el rol perdido y en este caso tener una Secretaría de Estado de Trabajo acorde con el momento que vivimos.

 

                        La necesidad de cumplir con ese nuevo rol no se refleja en el Presupuesto que hoy estamos votando. Entre el 2004 y el 2007 las partidas presupuestarias previstas para la Secretaría de Trabajo se incrementaron, pero este aumento no alcanza para cumplir las funciones que por ley se le confieren al organismo. Este «aumento» no alcanza para llevar adelante una política activa que permita, por ejemplo, desarrollar programas en el área de seguridad e higiene en el trabajo o la capacitación de la fuerza pública y/o privada. Tampoco alcanza para estimular el empleo formal bajo el régimen de la Ley de Contrato de Trabajo, ni para mejorar el control de policía sobre el trabajo en negro.

 

                        Para estas y otras tantas tareas que implicaría, repetimos, una clara política en la que el Estado volvería a ser protagonista en pos del recupero de los derechos laborales, el estado prevé en este presupuesto 2007 un incremento de sólo el 1,12% (los 69 millones presupuestados en 2006 se aumentaron a 77 millones en 2007).

                 La casi totalidad de ese porcentaje se destina a gastos corrientes (aumento de sueldos a empleados, alquileres, luz, gas, etc.). Asimismo, sólo $ 70.000 serían afectados para gastos de capital (compra de equipamiento, rodados, etc.). Frente a estos números nos preguntamos: ¿Alcanza el dinero asignado por la Provincia para encarar un verdadero cambio social y laboral que restituya a los trabajadores los derechos perdidos? ¿Alcanza el dinero para combatir el trabajo en negro y desarrollar programas que, por ejemplo, articulen los contenidos de la enseñanza media y superior con las necesidades de los mercados de trabajo existentes en la provincia?

                        Esta falta de decisión política para recuperar una herramienta de control también se nota en la estructura de su personal. Desde el año 2001 hasta el 2007 solamente se incorporaron 46 trabajadores; 90 de estos cargos son ocupados por personal transferido de la privatización del Banco de Santa Fe que tienen una situación conflictiva, no resuelta hasta el día de la fecha con el Estado Provincial.

 

Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social

Evolución de la planta de personal

 

Período

Total Cargos

Permanentes

Temporarios

 

2001

445

431

14

2002

454

440

14

2003

467

453

14

2004

468

454

14

2005

465

453

12

2006

477

455

22

2007

491

454

37

 

Fuente: Presupuesto de la Administración Pública Provincial – Santa Fe – Capítulo I – Elaboración Propia.

 

                        Esto expresa que la Secretaría de Trabajo tiene la misma estructura en cuanto a su personal y cargos que a la salida de la convertibilidad. Los índices de crecimiento laboral en la Provincia de Santa Fe son superiores a los de la Nación, los índices de crecimiento económico que rondan, durante 4 años consecutivos, en el 10% en esta provincia, también son superiores a los de Nación; pero también son superiores los índices de trabajo en negro que están en el 46 %, mientras que los de Nación rondan el 42%.

 

                        De su planta de personal solamente 50 trabajadores son encargados de hacer las inspecciones en las empresas, no existe ningún personal propio que realice tareas de inspecciones en seguridad e higiene. Los 12 cargos que cumplen la función de inspección en dicho rubro surgen de un convenio firmado entre la Secretaría y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación. En el fondo están siendo subvencionados por las A.R.T. y la función que cumplen es la de realizar las inspecciones de los lugares de trabajo para controlar si están cobrando las primas correctas.

 

                        Ha quedado claro con lo expresado anteriormente que hasta ahora salir del modelo de los ’90 es sólo un discurso que no se expresa en los organismos del estado. Al contrario, se siguen reafirmando las políticas del «piloto automático»; que significa «no hay que controlar, el mercado lo va a resolver». El famoso dicho popular «roban, pero hacen» se traduce con la política de la Secretaría de Trabajo en «dan trabajo, no importa si es en negro».

 

                        Desde el Bloque del ARI hemos presentado modificaciones a la Ley de Secretaría de Trabajo, que nunca fueron debatidas ni formaron parte de la agenda del oficialismo, que tampoco presentó iniciativas en este sentido. Los puntos más sobresalientes de los cambios que el estado provincial debería llevar adelante en materia laboral serían:

·        Otorgar rango ministerial  a la Secretaría de Trabajo.

·        Desarrollar un área específica de control de policía del trabajo, dotando a la Secretaría de personal idóneo en cantidad y en calidad para que el control se pueda realizar en forma periódica y proporcional a al cantidad de establecimiento y puestos de trabajo a inspeccionar.

·        Desarrollar un programa de seguridad e higiene en el trabajo con políticas de capacitación a los trabajadores con control de las normas de seguridad y con la posibilidad de firmar convenios con universidades para el desarrollo del mismo.

·        Intervenir directamente en el desarrollo de fuentes y puestos de trabajo.

·        Estimular al empleo formal bajo el régimen de Ley de Contrato de trabajo disminuyendo el régimen de monotributos.

·        Desarrollar una política que controle el fraude laboral que se produce en los encuadramientos sindicales.

·        Articular con educación los contenidos de enseñanza media y superior con las necesidades de los mercados de trabajo existentes en la provincia.

 

                        El presupuesto que hoy vota la legislatura consolida la política que se diseñó en los ’90, no se reflejan los cambios productivos ni las necesidades de la intervención del Estado en el crecimiento de la precariedad laboral.

 

                        La Provincia de Santa Fe es una de las cuatro que expresan claramente superávit en su presupuesto que hoy es de 300,5 millones de pesos; es la provincia que alcanza el nivel más alto de superávit, por lo tanto, no es por falta del mismo que no se mejora la estructura y el funcionamiento de la Secretaría de Trabajo; sino por falta de una real decisión política de fortalecer una herramienta que ayude a la distribución de la riqueza y que la misma llegue en cantidad y en calidad en cuanto a sus condiciones de trabajo a quienes las están generando, que son los trabajadores

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

: Presupuesto 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

En la sesión del día de hoy la Cámara de Diputados dio sanción definitiva al Presupuesto 2007,en representación del bloque ARI, su presidente, el diputado Antonio Riestra adelantó el voto negativo de su bancada y en su discurso planteó los argumentos que dan sentido a la postura arista.

 

«Uno se alegra de que a la provincia le vaya bien el problema es quien maneja la plata y que yo sepa por ley, la plata la maneja la Legislatura y el gobierno ejecuta. De esta disposición de los dineros públicos no estamos dispuestos a desligarnos, más allá de todo lo que se ha delegado, como la Responsabilidad Fiscal y la Ley de Administración y Control muy elogiada por el Senador Mercier.

Otro de los aspectos importantes es la Subejecución de obras, acá hay una cuestión sospechosa: se sobrestiman las partidas y luego se subejecutan. Este tema guarda relación con la diferencia en el presupuesto y lo que realmente después se termina recaudando o subejecutando.

Es evidente que nos estamos quedando cortos respecto de las estimaciones que tenemos planteadas para este presupuesto. Acá se está anunciando una política salarial que no figura en el instrumento que se está tratando en este recinto: NO FIGURAN los 560 millones anunciados por el gobernador.

El año pasado con esta política salarial hubo días sin clases, conflictos, mucha pelea para terminar asignando $380 millones de más de lo presupuestado. La pregunta es: ¿este año veremos la misma película?

Estos dibujos son los que nos llevaron a ni siquiera poder darle tratamiento serio a estos números. Es una mirada que se corresponde con la expresión del Presidente de la Comisión de Presupuesto (Diputado Peirone)) quien decía «No estamos votando un presupuesto, estamos votando un «criterio de administración».

Estamos efectivamente votando criterios de administración y este criterio aparece muy claramente planteado en estos elementos: OCULTAMIENTO DE INFORMACIÓN; SUBESTIMACIÓN DE RECURSOS Y SUBEJECUCIÓN DE GASTOS.

Es cierto que se ha ampliado la cantidad de información en Internet, pero a la vez se oculta información central, a la que sí acceden quienes tienen acceso a Intranet –no los diputados-, dónde los datos son detallados e instantáneos. Así por ejemplo desconocemos la situación del tesoro. Sospecha que se reaviva al advertir que más del 54% del total de los depósitos del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. corresponden a activos del sector público no financiero.

En definitiva como bien le dijo el Ministro Agosto a un Secretario de Gobierno: «este es un presupuesto para la Legislatura». Es cierto, este el presupuesto de la legislatura, el presupuesto es otro, es el que va a definir el Poder Ejecutivo.

Este es el año que hemos contado con menos información, este año nos encontramos con un presupuesto que está muy lejos de la realidad, es el último año de esta gestión.

Este es el último año y por lo tanto deberíamos haber sido mucho más rigurosos. Desde nuestro bloque desde el año pasado hemos intentado conseguir información, personalmente solicité al señor presidente de la cámara estar presentes en la reunión de Senadores con el Ministro Agosto. Por 2º vez el presupuesto ingresa por el Senado, dejándonos a nosotros pintados. Porque con esta dinámica parlamentaria las modificaciones ya efectuadas no se han de tocar. El Ministro Agosto nos torea diciendo «si alguien tiene idea de modificaciones impositivas que presente un proyecto y las proponga», yo le contesto a Agosto que sí hay ideas, no solo hay ideas, hay proyectos. Pero no hemos tenido acompañamiento del oficialismo ni siquiera para discutirlos.

Frente a un gasto tributario de 640 millones, si evaluamos un criterio impositivo que no solo se dedique a recaudar sino con un criterio no regresivo fijaríamos una política tributaria como eje de una verdadera política de redistribución de recursos, como por ejemplo el Impuesto Inmobiliario Rural, por el cuál la provincia sólo recibe $20 millones.

En cuanto a la política de creación de empleos, se crean 2543 cargos que se asignan discrecionalmente y por primera vez esta planta no es aprobada por ley de presupuesto, delegando así más facultades al Ejecutivo.

Creemos que se hace necesario abandonar el comportamiento inercial y reemplazarlo por un papel más activo en el diseño de lo por venir. Sabemos que se trata de tareas complejas, de efectos sociales multifacéticos y en casos conflictivos. El conflicto lejos de constituir un problema es expresión de la sana diversidad humana. Por lo tanto el problema no es el conflicto, sino cómo se administra, cómo se trata, cómo se canaliza y cómo se utiliza para mejorar y para hacer madurar las relaciones entre los actores.»

Antes de la votación de la ley de Presupuesto, el diputado Riestra volvió a pedir la palabra para recordar un trayecto de la película «Memorias del Saqueo» que aludía a la actitud «delegativa» del parlamento.

Bloque de Diputados ARI

Antonio Riestra

Alicia Gutierrez

Verónica Benas

Aldo Strada

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SANATORIO DE VENADO TUERTO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

Pedido de intervención del ARI para que se solucione el conflicto en el Sanatorio venadense.

El Dip. del ARI, Aldo Strada, dio ingreso en representación de su bloque a un proyecto de comunicación mediante el cual se solicita que intervengan en forma urgente el Ministerio de Salud y la Secretaría de Estado de Trabajo para dar una solución definitiva al conflicto planteado en el «Sanatorio de la Ciudad SA» (ex Casey) de la ciudad de Venado Tuerto.

La ciudad de Venado Tuerto cuenta con tres sanatorios: el Sanatorio de la Ciudad S.A., el San Martín y el Castelli, privados, además del Hospital Samco que es el efector público.

El cierre del primero está provocando una saturación en la atención de los otros efectores cosa que, según fuentes vinculadas a la salud, se agravará aún más con la llegada de la época invernal.

Cabe recordar que el 3 de enero del 2007 los 49 empleados conformados por enfermeras, personal de limpieza, hotelería y administrativos resuelven en asamblea, un quite de colaboración en reclamo no sólo de todos los haberes adeudados (que oscilan en $ 350.000.-), sino además por el grave perjuicio a la comunidad ocasionado por el retiro repentino de los médicos a cargo del directorio y demás médicos, dejando incluso 4 pacientes internados que no habían sido derivados a otros centros de salud. Al no poder prestar la debida atención a los pacientes sin el personal médico, los trabajadores profundizan la medida de fuerza declarándose en paro y ocupando las instalaciones frente al temor del inminente cierre, para además preservar su lugar de trabajo y que no se produzca un vaciamiento de las instalaciones.

El mayor accionista, del Sanatorio de la Ciudad SA, es el Círculo Médico de Venado Tuerto con el 82 % de las acciones, cuya dirección está integrada actualmente por los dueños de los otros dos sanatorios mencionados anteriormente, existiendo motivos fundados para sospechar que se desea eliminar la competencia.

Muestra de esta falta de voluntad por parte del Círculo Médico de solucionar el conflicto, fue la actitud de no concurrir a las sucesivas convocatorias efectuadas desde los trabajadores, la delegación de la Secretaría de Trabajo y el propio Concejo Municipal.

También han fracasado las negociaciones con otros inversores privados, llegándose inclusive a preacuerdos judiciales ante la Jueza Daier, que sospechosamente no fueron cumplidos por la parte empresaria. Otro tanto sucedió con OSECAC.

Este cierre temporal está causando un perjuicio no sólo a las 50 familias involucradas directamente en su fuente laboral y sus ingresos sino también que pone en crisis el acceso a la salud de toda la población de la región, ya que los demás efectores están dando turnos para atención urgente a dos o tres meses.

Por otro lado, es necesario destacar que el Dr. Miguel Pedrola, actualmente Presidente del Concejo Deliberante de dicha ciudad, fue hasta hace poco tiempo atrás director del mencionado nosocomio, por lo dicha autoridad pública no puede negar conocer el conflicto como así también las causas que ocasionaron el mismo.

Finalmente, es necesario mencionar que los trabajadores del efector de salud están llevando adelante una campaña de firmas solicitando la colaboración de toda la población venadense para transformar al sanatorio en un hospital provincial.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Patentes: reclamo a Telerman por dudosa valuación de automotores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

En la Legislatura porteña quieren saber cómo se calcularon las patentes del 2007
En año electoral, el gobierno porteño quiere recaudar más impuestos, y eso afecta, entre otras tasas, a las patentes que pagan los automotores. En la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires se encendió una luz de alarma ante la sospecha de que las valuaciones de los vehículos pudieran haberse hecho sin respetar el tope de 8% -que fijó la ley tarifaria 2007-, entre otras supuestas irregularidades que afectarían a los vecinos.

La diputada porteña Liliana Parada, del bloque ARI, elevó un pedido de informes al Ejecutivo que comanda Jorge Telerman en el cual pide que, en el término de 10 días hábiles, responda «qué parámetros se utilizaron» para valuar los autos, así como «el detalle de los cálculos efectuados» por la Dirección General de Rentas, «que se toman como base para el cobro de patentes».

La legisladora Parada (ARI) subrayó en el proyecto , dirigido al responsable directo de Rentas –el ministro de Hacienda, Sergio Beros-, la sugestiva ausencia de varios modelos, una treintena, de 2 marcas reconocidas –Chevrolet y Ford- en la tabla de valuaciones 2007 que se puede consultar en www.rentasgcba.gov.ar.

Y no se trata de vehículos de bajo costo (por ejemplo, Corsa Classic 4P 1.7 D-F- de los años 2003 a 2005; Lumina APV –del 94 al 97-; Blazer Toheo, 1997; Suburban TD, 1994; Kodiak 16-220, 1995; Ranger XLT C/D 4×2 2.8D, 2002; Ranger XLT c/C 4×4 D, 2006; F-100 DSL Super Cab, 1998; Focus Edge 4P 1.6, 2004; Taurus 2003 y 2004; Windstar, 94, 95 y 96; y Escape XLS 4×2, 2001) , ya que oscilan entre los $22.800 y los $95.760 según la tabla de Rentas correspondiente a 2006, e incluyen modernas todo terreno. ¿Será que están exentos de pagar patente por alguna razón que sólo el gobierno local conoce?

Como dato extraoficial, en ese despacho del ARI, que lidera Elisa Carrió, estiman que 53% de los modelos de una marca muy conocida (Ford) habría sido valuado por encima de 8% que establece la norma vigente.

Por último no pasa desapercibido allí que el Código Fiscal 2006, reglamentado por el decreto 246/06, en el artículo 270 es demasiado amplio en cuanto a las atribuciones que otorga al gobierno de la ciudad de Buenos Aires para determinar la base imponible de los automotores , la cual señala «será establecida anualmente por la Secretaría de Hacienda y Finanzas –hoy ministerio-, tomando en consideración los valores fijados al mes de octubre de cada año, reducidos en un cinco por ciento (5%) para el ejercicio fiscal siguiente».

Y agrega un generoso (¿y discrecional?) espectro como fuente de información, pues «podrá considerar los valores asignados por la cámara representativa de la actividad aseguradora automotriz, compañías aseguradoras de primer nivel cuyas tablas de valuaciones comprendan al mayor número de marcas y modelos, publicaciones especializadas en el ramo de vehículos nacionales y extranjeras, cámaras de concesionarios oficiales».

En poco más de una semana, la diputada Liliana Parada (ARI) espera respuestas.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Un legislador del ARI porteño denunciará al presidente de River

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

Pablo Failde, del ARI, se presentará hoy en la fiscalía de Saavedra, responsabilizando a José María Aguilar de «omitir recaudos de organización y seguridad», motivos por los cuales se produjeron los graves incidentes en el club de Nuñez, el último domingo.

Un diputado porteño presentará este jueves una denuncia contra el presidente de River Plate, José María Aguilar, al que responsabiliza de «omitir recaudos de organización y seguridad», motivo por los que se
produjeron en las instalaciones del club los graves incidentes del
domingo entre dos facciones de la barra brava.

Se trata del legislador del ARI, Pablo Failde, quien aportará
un escrito a la Fiscalía Contravencional y de Faltas número 11, a
cargo de la doctora Claudia Barcia.

El diputado porteño se hará presente, en horario matutino, en
el edificio ubicado en el barrio de Saavedra, más puntualmente en
la calle Arias al 4400, y no solamente formulará una denuncia
contra el titular ’millonario’ sino también contra el comisario
Adalberto Ivarola (titular de la seccional 51ra.) y el jefe de la
circunscripción de la Policía Federal, comisario Enrique Capdevilla.

Failde denuncia a Aguilar de «omitir recaudos de organización
y seguridad», además de «guardar elementos aptos para la violencia», en las instalaciones del club de Núñez, donde el domingo último se produjeron graves incidentes, a causa del enfrentamiento entre facciones de la barra brava, que dejó el saldo de cuatro heridos de diversa consideración.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Acusan a Juan Domingo Perón por los crímenes de la Triple A

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) pidieron ser querellantes en la causa sobre la investigación del accionar de la triple A. En el escrito, puntualizan los hechos sucedidos durante el «marco represivo impuesto por el gobierno de Juan Perón primero y María Estela Martínez de Perón posteriormente».El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) pidieron ser querellantes en la causa sobre la investigación del accionar de la triple A, que está a cargo del juez Norberto Oyarbide.

El MST y El PST presentaron ayer a la mañana ante el juez federal Norberto Oyardibe, un escrito en el cual se consigna la nómina con 16 militantes, presuntas víctimas de la Triple A, por homicidios, privaciones ilegales de la libertad y «desaparición forzada» de personas.

Los dirigentes izquierdistas Vilma Ripoll, Raúl Francisco Barbiero, Luis Robles Urquiza (familiar de una presunta víctima de la Triple A) y Mario Doglio y abogado Marcelo Parrilli concurrieron ayer Tribunales, junto a manifestantes que se concentraron frente al edificio de Comodoro Py.

El escrito destacó que «el 29 de enero de 1974 la Triple A difundió una lista negra en la que se encontraban decenas de dirigentes y militantes del PST, junto a otros de organizaciones políticas y sindicales de oposición» al gobierno de Perón y Martínez de Perón.

«A partir de esa fecha, lamentablemente, comenzaron a producirse una serie de atentados contra militantes, dirigentes y locales del PST que demostraron que aquella lista de personas ’condenadas a muerte’ era, efectivamente, un objetivo que la Triple A se proponía alcanzar», agregó la denuncia.

El escrito incluyó una reseña cronológica de hechos desde noviembre de 1973 hasta febrero de 1976 que los presentantes calificaron como los «principales episodios» del «marco represivo impuesto por el gobierno de Juan Perón primero y María Estela Martínez de Perón posteriormente».

La descripción incluyó atentados con bombas a locales partidarios y homicidios como los de los obreros Fernández, Meza, Moses Bechara, Zidda, perpetrados en distintas localidades bonaerenses, en Mendoza y Tucumán.

El escrito recordó que en setiembre de 1974, con los votos del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli) y la presencia de la Unión Cívica Radical, «que dió el quorum indispensable», se sancionó la ley 20.840, denominada «antisubversiva», contra la libertad de expresión y el derecho de huelga.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

Grisel Pérez Ponce, de las pasarelas a la ¿política?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 15, 2007

La ganadora del reality show «Super M 20/02» se presentará como representante del distrito Las Tortugas para la elección que el viernes próximo determinará quién será la nueva soberana godoycruceña. En Mendoza, todos lo políticos están convulsionados.

 

Grisel Pérez Ponce, la ganadora del reality show “Super M 20/02” combinará el modelaje con su ambición política.

Luego de compartir pasarelas con modelos top como Pampita, Nicole Neumann y Julieta Prandi, la mendocina anunció que se presentará como representante del distrito Las Tortugas para la elección que el viernes próximo determinará quién será la nueva soberana godoycruceña.

La sorpresa ocasionada en los medios de comunicación y en la opinión pública provincial no se hizo esperar y polemizaban acerca de la rareza que representaba que una modelo ya consagrada se presentara como candidata distrital.

Y muchos especularon que con esta representante, Godoy Cruz intenta “apostar fuerte” para que el municipio que conduce César Biffi -uno de los firmes candidatos a suceder a Cobos en la gobernación-, logre el próximo 3 de marzo el cetro nacional.

“A pesar de que ella es consciente de que tiene que superar dos elecciones para ser reina nacional, tiene la esperanza de representar a la provincia en el mundo. Para ella sería un honor representar a su departamento, a pesar de que para lo que queda del año ya tenemos firmados dos contratos con una firma local, una nacional y hay una posibilidad de concretar algo en Nueva York”, aseguró su representante Gabriel Canci al diario Los Andes

En el momento en que saltó a la fama, Grisel fue comparada, por la belleza de su rostro, con la consagrada modelo Dolores Barreiro. En 2002 la prensa la catalogó como “La cenicienta de las modelos”, ya que vivía con su familia en condiciones humildes en el Barrio Las Tablitas y hasta llegó a trabajar de changarín en un mercado de Luján.

Por estos días un nuevo desafío le espera a Grisel y ése es sortear la elección departamental y llevar la corona nacional a Godoy Cruz después de 4 años de espera.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El blog de «El perejil»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

Gastón Zárate, el albañil que está involucrado en la causa por el asesinato de Nora Dalmasso, figura en un sitio en donde parte de la comunidad de Río Cuarto le muestra su apoyo incondicional

Tras la marcha del viernes pasado, donde vecinos de Río Cuarto protestaron por la detención del único acusado por el crimen de «Norita», una página web también habla del «perejilazo».

«Por fin hay un culpable por el crimen de Norita (¿pero será el asesino?)» se ve en el cabezal del blog en apoyo a Gastón Zárate, el albañil que salió en libertad sólo horas después de ser apresado.

En un sintético texto que trata de explicar las motivaciones de entender como un «perejil» a Zárate, la web dice: «Eran las diez de la mañana, Gastón Zárate todavía no se había entregado y en la puerta de la Policía una mujer mayor soltó a viva voz para que se escuche: ‘¡Espero que la basura salga a flote, porque el perejil sólo sirve para tapar los olores y acá hay mucho olor feo!'».

El sitio apareció en las últimas horas en la dirección http://www.perejilazo.info/ y aún no lleva una autoría que se responsabilice por su contrucción y puesta al aire, aunque sí antepone un «contáctenos» y un foro.

También cuenta con una sección de «noticias», donde se relatan cronológicamente los momentos que pasó el albañil y pintor desde encabezar los titulares de los diarios hasta marchar por su propia libertad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Un cuello de botella donde la Justicia va en cámara lenta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

Hay 256 acusados en distintas causas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, pero por el momento sólo hay cinco cumpliendo condenas. Con el comienzo de los juicios también se inició una campaña de amenazas y agresiones para crear un clima de inquietud. En Casación hay más de cien trámites, algunos con tres años de antigüedad, sin resolver.

“El embudo nacional”, “El tapón”, “Cuello de botella”. Son varios los apodos que circulan en los tribunales porteños de Comodoro Py referidos a la Cámara Nacional de Casación Penal. Todos se vinculan con la forma de trabajar de este tribunal en las causas relacionadas con las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Los abogados de los familiares de desaparecidos creen que existe una actitud reticente que en la práctica tiene consecuencias muy concretas: retardos en los juicios. La Cámara de Casación tiene más de cien recursos que resolver en expedientes sobre el terrorismo de Estado. Pero no llegaron todos juntos. Algunos de ellos están hace más de tres años. “La Cámara de Casación ha utilizado tecnicismos innecesarios y se extiende en el tiempo para resolver cada incidencia. Este formalismo exacerbado esconde fundamentalmente la decisión de demorar las resoluciones”, describe Carolina Varsky, directora del Programa de Memoria y Lucha contra la Impunidad del Terrorismo de Estado del CELS. “Están estudiando la forma de concretar un pacto en el que los imputados sean alcanzados en la menor medida posible por la Justicia”, agrega Rodolfo Yanzón, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

En este momento hay 256 militares, policías o civiles presos (70 con detención domiciliaria), acusados por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Pero hay sólo cinco personas cumpliendo condena por esos hechos. Dos de ellos son el ex comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio Simón, alias “El Turco Julián”, cuyos juicios orales se llevaron a cabo el año pasado. A ellos se suman el ex médico de la Escuela de Mecánica de la Armada Jorge Luis Magnacco y Francisco Gómez y Teodora Jofré, los apropiadores de Rodolfo Pérez, el nieto de la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit.

En la ciudad de Buenos Aires hay siete expedientes que están en manos de los tribunales orales correspondientes a la espera de que se fije fecha para el comienzo de las audiencias. En La Plata, en diez días estará en la misma condición el caso contra el cura Christian Federico Von Wernich. Pero es difícil que en todos ellos haya condenas antes de fin de año. Además de los pasos burocráticos ordinarios, la mayoría de las causas que ya están maduras tiene que atravesar un obstáculo adicional: la Cámara Nacional de Casación Penal. Por ejemplo, en el expediente por la Masacre de Fátima –el asesinato de 30 personas en Pilar en agosto de 1976– ese tribunal debe expedirse sobre el procesamiento de uno de los acusados. La apropiación de María Eugenia Sampallo Barragán espera por la confirmación o el rechazo de un nuevo análisis de ADN pedido por uno de los acusados.

Pero no sólo los casos que están listos para ir a juicio esperan en Casación, que es el segundo tribunal en importancia del país después de la Corte Suprema. Entre las cuatro salas de esa Cámara se acumulan más de cien recursos sin resolver. La cifra es parcial y surge de un relevamiento de la Procuración General de la Nación. Ni en el mismo tribunal saben la cantidad exacta de papeles que llenan sus oficinas. Muchos son presentaciones de las defensas que impugnan los procesamientos o que reclaman que los represores sean liberados porque han estado presos mucho tiempo sin que se llegue a una condena. Pero también hay cuestionamientos a la ley que anuló las leyes de punto final y obediencia debida, que ya fue ratificada por la Corte Suprema. Además, tiene presentaciones de distintos lugares del país. Desde hace seis meses no se resuelve la recusación presentada contra el juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, a cargo de la investigación sobre el ex juez Víctor Hermes Brusa y otros represores. Y hay demoras en casos de Chaco, Entre Ríos y Córdoba.

En 2005, la Corte Suprema amplió la competencia de la Casación y los integrantes del tribunal se quejaron y anunciaron que estaban “desbordados”. Pero los abogados que representan a los organismos de derechos humanos y familiares de las víctimas coinciden en que la tardanza en los casos sobre desaparecidos y torturas no es casual.

“Gran parte de la demora de la Justicia penal federal es estructural, tiene que ver con un procedimiento antiguo e inquisitivo que nunca sirvió. Algún sector mayoritario de la Cámara de Casación aprovecha estas debilidades para evitar el avance de las causas por violaciones a los derechos humanos, seguramente por la extracción ideológica y social de sus miembros, tanto jueces como funcionarios. Resulta urgente una reforma al sistema de enjuiciamiento penal federal que, a través de la oralidad en la etapa preliminar, permita una drástica agilización de los procesos”, señaló Luciano Hazan, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, que esperó durante 13 meses la resolución en Casación de un incidente por la apropiación de Juan Cabanidié.

“Es uno de los problemas graves para los avances de las causas. Parecen el ‘Camarón’, dice Pablo Llonto –representante de familiares de desaparecidos en centros clandestinos de Campo de Mayo y Automotores Orletti, entre otros– estableciendo una comparación con la Cámara federal en lo Penal creada durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse con el objeto de “juzgar la actividad subversiva” y cuyos integrantes estaban consustanciados con las ideas de las Fuerzas Armadas y de seguridad. “El expediente sobre Campo de Mayo, en el que se discutía el indulto a Santiago Omar Riveros, lo tuvieron durante más de dos años. Como el tema no está resuelto, Riveros lo plantea cuando lo citan a declarar y no lo pueden indagar. Finalmente se va a morir y es uno de los escasos acusados que se hace cargo de lo que hizo”, agrega Llonto.

Carolina Varsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), acuerda con el diagnóstico sobre la Cámara de Casación. “Ha utilizado tecnicismos innecesarios y se extiende en el tiempo para resolver cada incidencia. Este formalismo exacerbado esconde fundamentalmente la decisión de demorar las resoluciones. El Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema deberían ejercer sus funciones disciplinarias y de superintendencia con el fin de monitorear el cumplimiento de las obligaciones de los jueces intervinientes en estos casos. La Procuración General de la Nación debería hacer lo propio respecto al trabajo de los fiscales”, explica la abogada.

“Los sectores que trabajaron por la impunidad hoy están tratando de obstaculizar el avance de las causas contra los genocidas, esperando reconstruir esa impunidad. A ese empeño se ha sumado la Cámara de Casación, que está estudiando el modo de concertar un pacto en el que los imputados sean alcanzados en la menor medida posible por la actuación de la Justicia”, afirma Rodolfo Yanzón, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Este abogado señala que existe una doble estrategia del tribunal: demorar las causas y a la vez conceder las excarcelaciones de los acusados porque como consecuencia de esa demora están mucho tiempo sin condena. “No criticamos el criterio que favorece las garantías de los imputados, pero es llamativo el hecho de que existió un cambio de criterio en Casación, que antes se negaba a estudiar planteos de libertades y ahora se las conceden a todos. Esto cambió desde 2004 para beneficiar a los militares”, dice Yanzón, que también reclama la intervención del Consejo de la Magistratura y “una reforma legal para eliminar esa Cámara y que no existan privilegios para nadie”.

Oficiales y generales

El Consejo de la Magistratura intervino débilmente a raíz de las denuncias por la conducta de la Cámara de Casación en las causas sobre la última dictadura. El ex consejero Beinusz Szmuckler pidió el año pasado que el organismo ordenara una auditoría del tribunal. Pero la medida no se llevó a cabo. Se opuso el representante del Poder Ejecutivo en ese entonces, Joaquín Da Rocha, quien propuso que fuera la Procuración General de la Nación quien recolectara la información. Recientemente la consejera Diana Conti solicitó una actualización de ese trabajo. La tarea la está llevando a cabo la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos. Allí deben arreglarse con los datos que le envían los fiscales de Casación: Raúl Plee, Ricardo Weschler, Pedro Narvaiz y Juan Martín Romero Victorica. Este último no pudo llegar a juez de ese tribunal a pesar de la insistencia de Carlos Menem. De hecho fue la presión del ex presidente para nombrarlo a él, a Ana María Capolupo de Durañona y Vedia –la mujer de un ex diputado de la UCeDé que confesó que no sabía nada de derecho penal, la especialidad de Casación– y Eduardo Riggi lo que llevó a Carlos Arslanian a renunciar en su momento al Ministerio de Justicia luego de haber propiciado la reforma que creó la Cámara de Casación. El actual Ministro de Seguridad bonaerense dejó para la historia el calificativo de “esperpento” dedicado a ese tribunal.

Finalmente, Romero Victorica se convirtió en fiscal de Casación y ese mismo día se fundió en un abrazo con el ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz. El y sus compañeros son quienes deben impulsar las acusaciones contra los militares. En mayo del año pasado el procurador Esteban Righi les advirtió que debían acelerar su trabajo en los expedientes sobre el terrorismo de Estado. “Es preciso recordar que las causas en las que se imputan violaciones a los derechos humanos cometidas durante el último gobierno de facto presentan características que permiten que se las califique como causas complejas, cualidad por la que requieren una mayor dedicación, por involucrar intereses sociales de relevancia, gran cantidad de víctimas e imputados”, dijo Righi en ese momento. La resolución se originó en una queja del fiscal de Cámara de Tucumán, Antonio Gómez, quien advirtió que la causa sobre la desaparición de Guillermo Vargas Aignasse estaba paralizada desde hacía casi un año y medio porque la Cámara de Casación había solicitado el expediente principal para resolver un incidente interpuesto por la defensa.

Los abogados consultados, así como varios magistrados federales, coincidieron en que no es posible generalizar las sospechas a los doce jueces que integran el tribunal. Pero admitieron que hay casos paradigmáticos. Así como Romero Victorica entre los fiscales, entre los camaristas se destaca Alfredo Bisordi, cuya destitución ya fue reclamada ante el Consejo de la Magistratura por varios organismos de derechos humanos. El pedido se originó en la respuesta que dio el juez cuando lo recusaron con el objetivo de que no interviniera en la causa ESMA por su conocida aprobación a los métodos de Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y compañía. Como réplica, Bisordi agredió a Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA, y a Yanzón, uno de los representantes de las víctimas. Entre otras cosas, Bisordi calificó como “delincuente” a Daleo e intentó descalificar a Yanzón por haber sido “ex defensor de criminales”, en alusión a su tarea como abogado de los presos de La Tablada. En el Consejo de la Magistratura el incidente fue girado a la comisión de disciplina, cuyos integrantes consideraron que Bisordi incurrió en “faltas de consideración y respeto” y “actos ofensivos al decoro de la función judicial o que comprometen la dignidad del cargo de juez”. El caso se cerró con una sanción.

Las recusaciones, es decir, pedidos para apartar a determinado juez de una causa, también generan atrasos. En este caso, la mayoría de estas presentaciones son hechas por los abogados de las víctimas o sus familiares. Pero a veces son ineludibles. Bisordi ya no interviene en los expedientes vinculados con el terrorismo de Estado. Pero cuando se sortearon conjueces para reemplazarlo a él y a otros de sus compañeros, dos de los elegidos fueron Roberto José María Durrieu y Hugo Juvenal Pinto. El primero fue funcionario de la última dictadura –el general Ramón Camps le dedicó el libro que escribió para refutar las denuncias del periodista Jacobo Timerman– y el segundo, defensor de represores. No quedó más remedio que reiterar el reclamo de nuevos jueces. Además, los integrantes de la Sala III de la Cámara –Eduardo Riggi, Angela Ledesma y Guillermo Tragant– informaron que se abstenían de participar en expedientes sobre el Primer Cuerpo de Ejército ya que uno de los oficiales (empleados) de la Sala había pedido licencia para dedicarse a la defensa de su padre, Juan José Amarante, acusado por violaciones a los derechos humanos en La Pampa.

Los abogados Yanzón y Mónica González Vivero creen que no se trata de determinados nombres o situaciones puntuales. En representación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos del Hombre recusaron en abril de 2005 a todos los miembros de la Cámara de Casación. Mencionaron como argumentos el hecho de que el tribunal tuviera un convenio con la Armada para que los empleados del fuero federal pudieran utilizar los servicios del comedor y del gimnasio del edificio Libertad y que, a fines de 2004, la Cámara organizó una misa en la catedral Stella Maris, que pertenece al obispado castrense que estaba a cargo de Antonio Baseotto. Los abogados recordaron que en la estructura de ese obispado estaban también el carapintada Pedro Candia y el presbítero Alberto Angel Zanchetta, quien en 1977 fue capellán de la ESMA y asistió espiritualmente a los represores.

Posted in POLITICA, SOCIEDAD | Leave a Comment »

«Qué nos preocupa, en primer lugar»Por Fabiana Ríos * y Carlos Bassanetti

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

os autores de esta nota reflexionan sobre la crisis institucional que afecta a Tierra del Fuego y esbozan la idea de que la dirigencia política opta por mecanismos perversos de gestión para mantenerse en el poder, anulando la implementación de controles y de democracia participativa, incluso los previstos en la Constitución, como la revocatoria de mandatos, las tachas, o el voto electrónico. Los integrantes de la fórmula gubernamental de ARI consideran como un tema clave sanear las instituciones porque los políticos locales “creen que capearon el temporal, pero no ven el tsunami que están formando”.

(Por Fabiana Ríos * y Carlos Bassanetti **) – Aparecen reiteradamente en la discusión pública frases que parecieran expresan una profunda preocupación política: ¡Es necesario fijar criterios para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales!; ¡Es imprescindible establecer pautas de política salarial!; ¡Y la seguridad…!

Es cierto, son cuestiones centrales de la discusión, pero ¿es posible tratar hoy, en nuestro marco institucional, esos temas, y tantos otros, fundamentales?. ¿No será que si hablamos, en las condiciones en que estamos, de recursos naturales, por ejemplo, terminemos con decisiones de esas que se toman en épocas vacacionales (para evitar ruidos)?.

¿O que fijar la remuneración de las máximas autoridades públicas resulte asunto subterráneo, propio de los momentos de descuido de la ciudadanía?.

En síntesis, ¿no será que nuestras autoridades públicas reeditan en forma permanente el accionar político característico del dictado de la Ley 460?.

Algunos, por error, convocan al debate temático reseñado al comienzo. Otros, con designio interesado, lo utilizan para tratar de desviar la atención del asunto que sí les preocupa verdaderamente.

Además, pretenden que la ciudadanía no sabe, ni está interesada en analizar las razones que explican nuestra situación pública falencial.

Como en todos los órdenes de la vida, si no hay consecuencias personales, todo puede pasar. En “nuestra” política, no hay costos políticos (o son demasiado lejanos y aleatorios).

Esa es nuestra primera preocupación. Porque sólo podremos iniciar un proceso de crecimiento, cuando el representante sienta el control y la aprobación o censura de sus representados.

Ese es el punto que espanta a los pseudodirigentes. Y quieren evitar, por todos los medios, cualquier fisura en el sistema de inmunidad política que han construido en los hechos.

Ni pensar, siquiera, en que tengan que debatir y tratar públicamente asuntos propuestos por la ciudadanía, que afectan intereses sectoriales, partidarios o meramente personales. Ni hablar de facilitar el procedimiento de revocatoria de mandatos.

¿Para qué instrumentar medios tecnológicos que permitan la consulta (como el voto electrónico)?, herramienta, además, muy perniciosa, porque entonces ya les sería difícil justificar el coto cerrado que hoy constituyen las propuestas de candidaturas para cargos electivos.

¿Piso razonable de tachas? ¿A quién se le ocurre?, ¡Por favor; a votar lo que propone el Partido, o a casa!.

Los funcionarios de hoy saben que no tienen que arreglar cuentas con los electores; sino con la dirigencia. Es lo que no quieren cambiar, porque en eso les va la vida o la subsistencia en el espacio público, que en este caso es casi lo mismo; y distraen a la ciudadanía, para evitar que renazca la demanda de reforma política; de una reforma que no significa la demonización de los dirigentes, sino el reconocimiento de la soberanía popular y no la soberanía dirigencial.

Creen que ya capearon el temporal. No ven el tsunami que están formando.

Por eso, nuestra primera preocupación es instaurar un gobierno republicano, respetuoso de las instituciones, que descanse en el efectivo ejercicio de la democracia, en tanto implica ciudadanos considerados como tales, no como meros instrumentos de legitimación formal.

    * Fabiana Ríos es Farmacéutica y diputada nacional por ARI

** Carlos Bassanetti es abogado, ex jefe de Fiscales de Tierra del Fuego.

Ríos y Bassanetti iuntegran la fórmula de candidatos a Gobernador y Vicegobernador de ARI para las elecciones de 2007.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Catamarca, la primera prueba para la concertación plural

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

El gobernador Brizuela, un radical K, buscará la reelección aliado al kirchnerismo.

LANZAMIENTO. Brizuela, en un acto el sábado a la noche

El 11 de marzo se pondrá a prueba en Catamarca la potencia electoral de la concertación plural y los «radicales k», en los primeros comicios a gobernador del año. Eduardo Brizuela del Moral va por su reelección en acuerdo con un sector del kirchnerismo local, el apoyo de los radicales cercanos al Presidente, y con una prima de Ramón Saadi, Lucía Corpacci, como candidata a vice.

Su contrincante será el gremialista Luis Barrionuevo, quien probará suerte por segunda vez como candidato del PJ y de una constelación de partidos pequeños. La jefa de campaña es su esposa, Graciela Camaño, quien suele destacarse en el bloque de los diputados peronistas aliados de Kirchner que conduce José María Díaz Bancalari.

El Presidente aún no se inclinó públicamente —mandó a decir que sería «prescindente»—, pero desde la Casa Rosada se dibujó el escenario que quedó en Catamarca: de un lado un «radical k» en nombre de la «concertación plural», y del otro un sindicalista con mala imagen que fue menemista y duhaldista, ahora aliado con Ramón Saadi.

Fue desde Buenos Aires que se desalentó la conformación de «frente kirchnerista» puro, que tenía serias posibilidades de ganar: en las legislativas de 2005, el kirchnerismo unido había dado la sorpresa, cuando salió primero por encima del oficialismo provincial y del PJ. Ahora, los mismos dirigentes van divididos. El ex cuñado presidencial Armando «Bombón» Mercado —que se quedó con el sello Frente para la Victoria y es la corriente «compromiso k» en Catamarca—, se alió con la UCR. Y los peronistas de la renovación, que llegaron a ganarle una interna a Barrionuevo, ahora están con el PJ. Un tercer sector K quedó sin espacios.

Lo que se ve más claro es que el eventual éxito de un «radical k», en acuerdo con el Frente para la Victoria, será un mensaje envenenado hacia la UCR nacional, que quiere mostrarse como opositora y está aliada a Roberto Lavagna. Sacudiría la interna radical. De paso, el Presidente mostraría un nuevo triunfo sobre las viejas estructuras del PJ.

Brizuela largó con varios cuerpos de ventaja. Tiene buena intención de voto —supera el 40%— y en su lanzamiento de campaña, el sábado, estuvo rodeado de los más importantes referentes de los «radicales k»: entre otros, los gobernadores Julio Cobos (Mendoza) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

Sin embargo, también enfrenta sus propios fantasmas: debe revalidar el gobierno del Frente Cívico y Social, que está en el poder desde hace 16 años ininterrumpidos y da muestras de desgaste político. Además, dentro de las filas de UCR salieron a cuestionar su acuerdo con el Frente para la Victoria.

A Barrionuevo, en cambio, las encuestas no lo miman demasiado. Estuvo muy cerca de llegar al Gobierno provincial en 2003 —según reconocen incluso sus opositores—, pero dilapidó su fortuna cuando mandó a quemar las urnas en aquella elección. La Justicia provincial le impedía ser candidato por falta de residencia en la provincia, y un juez hizo quitar las boletas del PJ del cuarto oscuro. No había candidatos peronistas a ningún cargo. La reacción impidió el comicio, que de todos modos estaba lleno de irregularidades. Meses después, Brizuela le ganó a la hermana del gremialista.

En esta segunda oportunidad, Barrionuevo busca tejer acuerdos con otros sectores para mejorar sus posibilidades. Uno de ellos es la Iglesia (ver Un sacerdote…), en un esfuerzo por parecerse a Misiones, donde el sacerdote Joaquín Piña sepultó con votos las pretensiones reeleccionistas de Carlos Rovira. Y dio por tierra con las encuestas previas. De todos modos, ofreció lugares en las listas a laicos de la poderosa Iglesia de Catamarca.

Brizuela va adelante. Pero hay que observar el desempeño de Barrionuevo, que busca capitalizar el desgaste político de 16 años seguidos en el poder. Una campaña que recién empieza.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

FABIANA RIOS -Carlos Bassanetti

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

¿Qué nos preocupa, en primer lugar?

 

Aparecen reiteradamente en la discusión pública frases que parecieran expresan una profunda preocupación política: ¡Es necesario fijar criterios para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales!.

¡Es imprescindible establecer pautas de política salarial!.

¡Y la seguridad…!

Es cierto, son cuestiones centrales de la discusión; pero ¿es posible tratar hoy, en nuestro marco institucional, esos temas, y tantos otros, fundamentales?.

¿No será que si hablamos,  en las condiciones en que estamos, de recursos naturales, por ejemplo, terminemos con decisiones de esas que se toman en épocas vacacionales (para evitar ruidos)?. ¿O que fijar la remuneración de las máximas autoridades públicas resulte asunto subterráneo, propio de los momentos de descuido de la ciudadanía?. En síntesis, ¿no será que nuestras  autoridades públicas reeditan en forma permanente el accionar político característico del dictado de la Ley 460?.

Algunos, por error, convocan al debate temático reseñado al comienzo. Otros, con designio interesado, lo utilizan para tratar de desviar la atención del asunto que sí les preocupa verdaderamente.

Además, pretenden que la ciudadanía no sabe, ni está interesada en analizar las razones que explican nuestra situación pública falencial.

Como en todos los órdenes de la vida, si no hay consecuencias personales, todo puede pasar.

En “nuestra” política, no hay costos políticos (o son demasiado lejanos y aleatorios).

Esa es nuestra primera preocupación.

Porque sólo podremos iniciar un proceso de crecimiento, cuando el representante sienta el control y la aprobación o censura de sus representados.

Ese es el punto que espanta a los pseudodirigentes. Y quieren evitar, por todos los medios, cualquier fisura en el sistema de inmunidad política que han construido en los hechos.

Ni pensar, siquiera, en que tengan que debatir y tratar públicamente asuntos propuestos por la ciudadanía, que afectan intereses sectoriales, partidarios o meramente personales.

Ni hablar de facilitar el procedimiento de revocatoria de mandatos.

¿Para qué instrumentar medios tecnológicos que permitan la consulta?. Herramienta, además, muy perniciosa, porque entonces ya sería difícil justificar el coto cerrado que hoy constituyen las propuestas de candidaturas para cargos electivos.

¿Piso razonable de tachas? ¿A quién se le ocurre?, ¡Por favor; a votar lo que propone el Partido, o a casa!.

Los funcionarios de hoy saben que no tienen que arreglar cuentas con los electores; sino con la dirigencia. Es lo que no quieren cambiar, porque en eso les va la vida  o la subsistencia en el espacio público, que en este caso es casi lo mismo; y distraen a la ciudadanía, para evitar que renazca la demanda de reforma política; de una reforma que no significa la demonización de los dirigentes, sino el reconocimiento de la soberanía popular y no la soberanía dirigencial.

Creen que ya capearon el temporal. No ven el tsunami que están formando. 

 

Por eso, nuestra primera preocupación es instaurar un gobierno republicano (respetuoso de las instituciones); que descanse en el efectivo ejercicio de la democracia (en tanto implica ciudadanos considerados como tales, no como meros instrumentos de legitimación formal).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Hablando de Vicegobernadoras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

Algunos dirigentes del ARI rosarino recorrieron seccionales de la zona sur. En una reunión con la militancia de la secc 21ª El Pte. del ARI Rosario, Gustavo Gamboa, refiriéndose la candidatura de Griselda Tessio y a declaraciones de la Vicegobernadora Ma. Eugenia Bielsa, manifestó:

 

“ La ex fiscal Tessio, es indudablemente la mejor opción para conformar una fórmula que cambie el proyecto político de nuestra provincia, desde una trayectoria ética y profesional intachable.”

 

Con respecto a las últimas declaraciones de la Vicegobernadora, fue concluyente:

 

“Nunca se ha visto tan frecuentemente preocupada a la Vicegobernadora,  expresándose frente a cada micrófono que se le cruza,  en relación a la ciudad de Rosario. Interesada seguramente en una posible candidatura, la escuchamos opinar de las cuestiones de la ciudad, más que como una vicegobernadora como una síndica. Contrariamente poco se conoce de su gestión y administración del senado provincial, que seguramente es de excelencia.

 

 Para rescatar la loable gestión, vamos a recordar que con el espíritu de democratizar a este cuerpo, se atrevió a descolgar el cuadro de Evita. Bueno, en fin …

 

Si ahora ha mejorado la recaudación nacional y por eso también la provincial, nadie deberá pedir disculpas por ser un buen administrador de estos recursos, sino por no haberlo sido en estos 23 años, siguiendo el modelo neoliberal, apoyando la gestión menemista de destrucción del Estado, privatizando el Banco Provincial, Aguas, apoyando la ley Federal, implementando el presentismo docente, elevando la desocupación y la pobreza a niveles nunca vistos. Mientras esto transcurría, Rosario mantuvo su Banco en la órbita estatal,  se opuso a las privatizaciones, y fue una isla en la década de los 90.”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En la provincia de Santa Cruz, levantaron de los kioscos la última edición de la revista Noticias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 8, 2007

Según kiosqueros y vecinos, el hecho se produjo a pocas horas de distribuida y fue protagonizado por una persona que las retiraba kiosco por kiosco y se las llevaba en un auto. Una reimpresión de la revista será enviada a la ciudad de Río Gallegos.


 En la tapa de su última edición se veía una foto que mostraba por primera vez juntos al presidente de la Nación junto a Lázaro Báez, bajo el título «¿El testaferro de Kirchner?»

Según algunos testigos, esta persona no compraba los ejemplares, sino que los retiraba tras identificarse como representante de los distribuidores o de alguna dependencia oficial.

Sin embargo, los distribuidores de la revista sostienen: 1) Que es cierto que alguien se llevó todas las revistas de los kioscos apenas salió a la venta. 2) Que no fue nadie relacionado con la distribuidora.

La revista comunicó que la próxima semana volverá a enviar a la provincia del Presidente la edición ahora levantada.

La investigación de Noticias hace foco sobre el ex empleado bancario que hoy es un mega empresario vinculado con la obra pública, se cuentan sus vínculos públicos y privados con Néstor Kirchner, la chacra que comparten en Río Gallegos, y las acusaciones de testaferro presidencial que instalaron desde Elisa Carrió hasta dirigentes patagónicos

Posted in POLITICA, revistas | Leave a Comment »

Para el ARI es “un pase de factura” de Solá a los jueces

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

Según el diputado Walter Martello, se trata de una réplica del Gobernador a la declaración de la emergencia judicial impulsada por los magistrados. Admitió que la media sanción lograda por la Reforma Penal en la Cámara Baja “tomó por sorpresa a todos” y se aprobó una iniciativa de la cual “no se sabía mucho

El diputado Walter Martello aseguró que “ es un pase de factura del gobierno bonaerense a los magistrados” por haber declarado la emergencia judicial, la iniciativa contenida en la Reforma Penal que promueve la disolución de l Tribunal Penal de Casación.
“Casación fue el organismo que más enérgicamente se opuso a la situación de la Justicia en la Provincia y como contrapartida, el gobernador Felipe Solá remite a la Legislatura un proyecto para suprimirlo disfrazado de Reforma Penal”, señaló Martello.

Las modificaciones al Código Procesal Penal que impulsa el Ejecutivo provincial obtuvieron media sanción de la Cámara Baja durante la sesión extraordinaria del pasado 28 de diciembre. No corrió la misma suerte en el Senado, donde la oposición decidió posponer su tratamiento.
Martello remarcó en este sentido que el proyecto “no cuenta con el consenso” de la mayoría de los jueces. “Esto seguramente traerá distintas consecuencias porque, en apariencias, plantea una modificación pero en realidad no hay una reforma en profundidad del sistema judicial y por eso cuenta con el apoyo de pocos actores”, indicó el legislador.
Estimó “oportuno”el reclamo de los jueces de Casación, que en el día de ayer presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia provincial, para evitar que sea aplicada esta iniciativa si la Legislatura la avala. “Es bueno que se opongan y que en el Senado se inicie un debate”, aseguró al tiempo que reconoció que la Cámara de Diputados “trató al proyecto sobre tablas y por eso se aprobó algo de lo que no se sabía mucho. Creo que tomó por sorpresa a todos”, agregó.
Criticó también a Solá por impulsar la reforma a poco tiempo de finalizar su mandato. “Esto ya es un período de transición antes de la llegada del próximo mandatario. Por eso considero que no es el momento de programar algo así”, argumentó y le aconsejó al Gobernador que “intente buscar el consenso” ya que su sucesor será el encargado de poner en práctica las modificaciones al Código Procesal Penal.
“Para cambiar la situación en la que se encuentra la Provincia primero de debe mejorar la redistribución de la riqueza”, enfatizó por último el legislador.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

«El Gobierno cree que puede construir una realidad ficticia»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

«El Gobierno cree que puede construir una realidad ficticia, y que la sociedad argentina se la va a creer», señaló ayer el periodista Joaquín Morales Solá, en relación al último índice de inflación difundido por el Indec, durante su participación en el ciclo «Cara a cara con el periodismo», en el auditorio del Hotel del Bosque.

A sala llena -con más de 400 personas-, el público siguió atentamente el diálogo entre Morales Solá y el periodista Nelson Castro, que ofició de entrevistador y que, para dar comienzo a la entrevista, dijo con humor que quería hablar del «1,1 por ciento de la actualidad».

En tal sentido, Morales Solá sostuvo que lo que ocurrió con el Indec es lo mismo que sucede con la inseguridad: «Hay un aumento del delito y sin embargo, el ministro del Interior, por orden del Presidente, no habla del tema, así como la agencia oficial Télam tampoco informa sobre los delitos que ocurren. Lo mismo ocurre con el Indec; el Gobierno ha construido un espejo que refleja un gobierno maravilloso, y supone que la gente va a creer lo que ese espejo muestra. Pero no es así», señaló, y agregó: «El Gobierno, al igual que un boomerang, hace cosas que luego repercuten en su contra».

Consultado por Castro sobre cómo es la relación en el poder, donde algunos voceros se muestran «más papistas que el Papa», el columnista político de LA NACION respondió que «hay mucho temor dentro del Gobierno», lo que genera situaciones de mucho riesgo para el país: «El presidente Kirchner toma decisiones casi en solitario; es la voluntad de un solo hombre la que decide, sin información y sin datos suficientes, las medidas por seguir».

Ningún ministro, dijo, se anima a decirle «no» al Presidente ni mostrarle encuestas negativas, y ello explica por qué no existen reuniones de gabinete y por qué algunos ministros prácticamente no se conocen entre sí.

«También explica la sorpresa de lo que ocurrió en Misiones, porque el Gobierno tenía la convicción de que ganaba. Por 5 o por 15 puntos, pero ganaba. Lo decían las encuestas -ironizó Morales Solá-. Por eso Misiones fue una sorpresa tan grande que representó un golpe importantísimo en la autoestima del Poder Ejecutivo, aunque no afectó ninguna de las ambiciones personales de Kirchner.»

Candidaturas

Con vistas a las próximas elecciones presidenciales, Nelson Castro le preguntó a Morales Solá si creía que ya estaba decidida la candidatura oficial: «Hoy, la candidata es la senadora Cristina Fernández de Kirchner, pero no creo que ello sea definitivo», contestó Morales Solá. Es que, según dijo, ésta será candidata en la medida en que las encuestas la acompañen. «Y me refiero a que la ubiquen en un triunfo en primera vuelta», precisó.

También frente a los comicios, se mostró poco confiando en la oposición, muy dominada por egos personales. «Para poder enfrentar al peronismo, que no es un partido, sino una coalición -dijo-, la oposición también debería conformar una coalición. Pero hoy, está lejos de ese objetivo, porque hay una competencia de vanidades».

Durante el encuentro, que se extendió durante una hora y media, también se habló sobre la causa que investiga a la Triple A y a la ex presidenta Estela Martínez de Perón, la publicidad oficial y el conflicto por las papeleras entre la Argentina y Uruguay.

Al respecto, Morales Solá señaló: «Es una extravagancia inexplicable que hayamos tenido que llamar al rey de España para lograr que argentinos y uruguayos conversen entre sí. Hemos llegado a un punto en el que dos gobiernos impotentes miran cómo dos contingentes, que son Botnia y los asambleístas, se pelean entre sí».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/07/626554.jpg” porque contiene errores.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

“Carrió y Sobisch no son compatibles”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

El diputado del ARI, Carlos Raimundi, tildó de “poco seria” la mesa de diálogo convocada por Juan Carlos Blumberg. “No se pueden combinar sectores incompatibles como Carrió y Sobisch”, afirmó pese a que no descartó que las propuestas del ingeniero puedan ser buenas. Advirtió sin embargo el riesgo de transformarlas en un acontecimiento funcional al gobierno de Néstor Kirchner.

El diputado del ARI, Carlos Raimundi, calificó de “poco seria” la mesa de diálogo mediante la que el ingeniero Juan Carlos Blumberg promueve una búsqueda de coincidencias de todo el arco político y estimó en ese sentido que “propone combinar sectores incompatibles”, al adelantar la imposibilidad de un diálogo entre la candidata presidencial de su fuerza, Elisa Carrió, y el gobernador neuquino Jorge Sobisch.
“No quiero decir que sus propuestas no puedan ser interesantes, pero también es cierto que su intención puede resultarle funcional al Gobierno” remarcó Raimundi a Info Región, al tiempo que estimó que a Blumberg “le falta mucho todavía para ser un referente” para otros dirigentes políticos.
Aseguró en ese sentido que el ARI insistirá con la idea de “construir un frene Cívico, con agrupaciones y movimientos sociales” y no descartó la incorporación a esa coalición de sectores del progresismo bonaerense, aunque recalcó: “Queremos el progresismo de conducta y no el de palabra para lograr un cambio. Para eso estamos conversando con partidos municipales”,
“El progresismo de conducta son los que llevan a la práctica su palabra, mientras que el de palabra es el que intenta mostrar de una forma para actuar después de otra”, precisó Raimundi.
Criticó, en otro orden, la Reforma Penal que alienta el gobierno bonaerense y que deberá ser resuelta por el Senado provincial, porque “es algo que no propone un cambio estructural.
“Esta medida es el producto de una reacción espasmódica, igual que la emergencia vial. Los funcionarios miran televisión y después deciden sus acciones.”, subrayó.
El diputado vaticinó en otro aspecto que la puja electoral de este año será “muy dura” e instó a los medios de comunicación a que “transmitan de una manera ecuánime la información” para hacerle frente al oficialismo. “La campaña dependerá en buena medida de la dignidad de los medios”, afirmó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La barra brava de Botnia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007

Un grupo de asambleístas argentinos que viajaron a Montevideo para realizar una protesta en la plaza principal, en contra de la papelera Botnia, fueron expulsados hoy con insultos y huevazos por un centenar de uruguayos que defienden la instalación de la planta en Fray Bentos. La provocación también se llevó a cabo contra uruguayos que se oponen a las pasteras, entre ellos adherentes del Grupo Guayubirá y la Asamblea del Callejón de Montevideo.

Antes de que llegara la delegación argentina, los ánimos ya estaban caldeados entre un grupo de uruguayos opuestos a las pasteras y otro grupo que se acercó para impedir la demostración pacífica.

Según informaron los medios de prensa de ese país, hubo un enfrentamiento a golpes entre dos integrantes de grupos antagónicos, que fue controlado por el operativo implementado por la Jefatura de Policía de Montevideo.

Los siete ambientalistas argentinos llegaron al puerto de Montevideo en un barco de Buquebús poco de después de las 13:00 hora uruguaya (12:00 de la Argentina).

Cinco vecinos de Gualeguaychú y dos de la Ciudad de Buenos Aires tenían previsto hacer una «volanteada» en la Plaza Independencia para concientizar a la población oriental sobre el daño ambiental que causará la pastera, pero un grupo de uruguayos en contra del reclamo les impidió la manifestación en la Plaza Independencia.

Además, la Policía de Montevideo secuestró los volantes que iban a repartir en el centro de la ciudad los asambleístas, quienes denunciaron que los trataron «muy mal» y se quejaron porque «vinimos a prestar un brazo amigo, porque el conflicto se resuelve con el diálogo, y fuimos recibidos con un nacionalismo que no piensa», dijo Jorge García, de la Asamblea de San Telmo.

Los volantes rezaban «No a la papelera Botnia» e incluían una lista de artistas uruguayos que trabajan en Argentina, y de argentinos que desarrollan sus actividades en el vecino país, como ejemplo de la comunión que se mantiene entre ambos pueblos.

Los siete asambleístas llegaron este mediodía a Uruguay en un barco de la empresa Buquebús y marcharon unas diez cuadras hacia la plaza Independencia, donde se encontraron con el grupo de uruguayos.

Allí, los defensores de la papelera que ya habían agredido a sus propios compatriotas, comenzaron a insultarlos, les lanzaron huevos y les quitaron y rompieron los volantes que tenían para distribuir a los transeúntes.

Las pancartas que portaban los uruguayos decían: «Piqueteros cerdos, fuera de Uruguay», «Uruguay país libre, mejor limpien el Riachuelo» y «No nos dejaremos pisotear por un grupo de ratas piqueteras», entre otras leyendas.

En medio de la violenta situación, los ambientalistas argentinos fueron obligados a retirarse hasta la terminal portuaria aunque, según explicaron, no adelantarán el regreso previsto para las 20.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI conforme con el cronograma electoral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007

En el marco de la ronda de consultas con los partidos políticos que viene realizando el Ministerio de Gobierno, el doctor Roberto Rosúa se reunió esta mañana con los representantes del ARI.

Los dirigentes del ARI manifestaron su conformidad con el cronograma electoral que propone el Poder Ejecutivo y que establece el 2 de setiembre como fecha para las elecciones generales y el 1º de julio para las primarias.

Los visitantes consultaron al Ministro Rosúa acerca del lugar de funcionamiento del Centro de Cómputos y la designación del Secretario Electoral, cuestiones que están en instancias de resolución.

Sobre la posibilidad de reformar el sistema electoral en lo relativo a la realización de las elecciones primarias, los dirigentes del ARI manifestaron que no consideraban oportuno producir ninguna modificación, dada la complejidad de cargos que se eligen.

La delegación que visitó al Ministro Rosúa estuvo integrada por los diputados provinciales Antonio Riestra y Alicia Gutiérrez y por el dirigente del ARI Rosario, Alberto Muñoz.-

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El Ministro Rosúa se reunió con el ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007

En el marco de la ronda de consultas con los partidos políticos que viene realizando el Ministerio de Gobierno, el doctor Roberto Rosúa se reunió esta mañana con los representantes del ARI.
Los dirigentes de este Partido manifestaron su conformidad con el cronograma electoral que propone el Poder Ejecutivo y que establece el 2 de setiembre como fecha para las elecciones generales y el 1° de julio para las primarias.
Los visitantes consultaron al Ministro Rosúa acerca del lugar de funcionamiento del Centro de Cómputos y la designación del Secretario Electoral, cuestiones que están en instancias de resolución.
Sobre la posibilidad de reformar el sistema electoral en lo relativo a la realización de las elecciones primarias, los dirigentes del ARI manifestaron que no consideraban oportuno producir ninguna modificación, dada la complejidad de cargos que se eligen.
La delegación que visitó al Ministro Rosúa estuvo integrada por los diputados provinciales Antonio Riestra y Alicia Gutiérrez y por el dirigente del ARI Rosario, Alberto Muñoz

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Se conocieron las declaraciones juradas de los diputados: uno de cada diez admitió ser millonario. VIVA EL CHAMPÁN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

Según los registros patrimoniales de 2005, 26 legisladores tienen bienes por más de un millón de pesos. De Narváez y Macri encabezan la lista. Uno de cada cuatro aseguró no tener plata en el banco.

Según las declaraciones juradas correspondientes a 2005 y firmadas por los diputados,  uno de cada diez reconoció que es millonario, es decir que posee bienes que superan el millón de pesos. En el otro extremo, uno de cada cuatro legisladores aseguró no tener ahorros en el banco y más de la mitad afirmó no poseer dinero en efectivo.

La lista de los 26 diputados que se declararon millonarios está encabezada por el empresario Francisco de Narváez, con un patrimonio de 28.709.880 pesos, seguido de cerca por Mauricio Macri, con 25.220.556 pesos, informaron.

La fortuna de Narváez se basa en participaciones en 23 empresas, son lo que suma unos 47.081.134 pesos. Además, tiene créditos por 8.792.037, deudas por 35.221.971 y depósitos bancarios y efectivo por 2.440.489 pesos, aunque declaró una sola casa, en el Tortugas Country Club, y ningún auto.

Macri también dijo que tiene una sola casa, situada en Barrio Parque y valuada en 2.995.669 pesos, pero reconoció tres autos (dos Peugeot y una Suzuki Vitara), y ahorros por 5.822.176 pesos.

El presidente de Boca afirmó poseer un patrimonio de 9.888.557 pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a su participación en Socma, el grupo de empresas que maneja su padre, Franco Macri.

En el grupo de privilegio también se ubicaron Luis Barrionuevo y su esposa, Graciela Camaño, quienes declararon bienes por alrededor de 1.700.000 pesos y Carlos Ruckauf, con 3.373.181 pesos.

En la otra punta, uno de cada cuatro diputados juró que no tiene ni un peso en el banco y más de la mitad dijo que tampoco posee dinero en efectivo.

Entre los más bajos, están el macrista Luis Galvalisi, la santafecina María del Carmen Alarcón, y la líder del ARI Elisa Carrió.

Carrió aseguró tener un patrimonio de tan sólo 3.709 pesos. Aunque posee un departamento en Capital y dos terrenos en el interior, acumula deudas por casi 90.000 pesos que dejan su cuenta casi en cero.

nota: por suerte Elisa mantiene lo que dices con la realidad. Gracias.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL PUEBLO ARGENTINO SIGUE PAGANDO Y PAGANDO POR CADA UNO…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

Cada Diputado costará este año 300.000 pesos más
 El pasado 2 de febrero fue publicado en el Boletín Oficial el presupuesto 2007, que asciende en la Cámara Baja a los 199 millones de pesos. El de 2006 rondaba los 157 millones. Este año, cada uno de los 96 legisladores representa una erogación de dos millones de pesos anuales.


Los diputados bonaerenses estimaron que durante el 2007 necesitarán un 20 por ciento más de fondos que el año pasado, de acuerdo al aumento que dispusieron para sus gastos antes que finalizara el año 2006.En la última sesión de fines de diciembre la Legislatura convirtió en ley el presupuesto para la cámara de Diputados y fijó en $ 198.853.079 los gastos para 2007.
Si se lo compara con el año que pasó, donde el Presupuesto para la Cámara Baja había sido de 157.406.600 pesos, cada uno de los 96 legisladores de ese cuerpo loe costó al estado 1,7 millones de pesos anuales, contra los dos previstos para el 2007. Un alza significativa también contra períodos anteriores. En el 2004, el promedio fue de 1,2 millones y en el 2005 1,4 millones de pesos.
El cálculo presupuestario de Diputados ya entró en vigencia luego que fuese publicado por el Boletín Oficial el pasado 2 de febrero y permite al titular de la Cámara, Ismael Passaglia, a modificar el número de cargos existentes entre la planta del personal legislativo. Para este año, la misma está estimada en 594 cargos de planta permanente con estabilidad, 50 sin esa garantía y 150 correspondientes a cargos destinados al personal temporario. El gasto total por ese rubro ascenderá a más de 44 millones de pesos.
Como se recordará, en la agitada sesión extraordinaria del pasado 28 de diciembre, el oficialismo atravesó más de una vicisitud en la Cámara Baja para sancionar el impuesto a la Riqueza y la Reforma Penal, que luego resultaron virtualmente congelados en el Senado.
Lejos de cualquier controversia, el Presupuesto fue sancionado por unanimidad e incluso el propio gobernador Solá debió vetar parcialmente esa iniciativa, al eliminar de ella los artículos 54, 55 y 56 que facultaban al Tribunal de Cuentas a cerrar causas administrativas pendientes contra intendentes y funcionarios municipales que hubiesen incumplido rendiciones de gastos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Fuerte advertencia británica a la Argentina por Malvinas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

El comandante de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur, el brigadier Nick Davies, afirmó que sus militares están en condiciones de defender las islas y evitar una eventual ocupación


9lcomandante de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur, el brigadier Nick Davies, afirmó que sus militares están en condiciones de defender las islas y evitar una eventual ocupación Argentina

En unas declaraciones hoy a los medios británicos, el comandante manifestó su confianza de contar con los recursos suficientes para impedir «cualquier agresión», pese a los fuertes compromisos del Reino Unido en países como Irak y Afganistán.

El militar, que ocupó el puesto en el Atlántico Sur el pasado noviembre, subrayó que su objetivo es asegurar que el Reino Unido no pierda las islas, cuya soberanía reclama Argentina.

«Estoy aquí para evitar cualquier agresión», afirmó Davies cuando se cumple este año el vigésimo quinto aniversario de la guerra que enfrentó a Londres y Buenos Aires por la posesión de las islas.

El Reino Unido cuenta con unos 1.500 militares en Malvinas, con base en Mount Pleasant, cerca de la capital Puerto Stanley.

El presupuesto oficial británico para Mount Pleasant está estimado en setenta millones de libras (unos 105 millones de euros/unos 136 millones de dólares).


Las islas están protegidas por aviones Tornado, una batería de misiles y radares, mientras que el Reino Unido también dispone del barco patrullero «HMS Dumbarton Castle».

El conflicto que enfrentó a Argentina y el Reino Unido en 1982 terminó con la rendición del país suramericano, que ha insistido en el reclamo de las islas por la vía diplomática.




Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Alicia Gutiérrez: «la situación de los testigos es muy vulnerable»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

Luego de que el Gobierno provincial anunciara la creación de una unidad especial de protección de testigos, las críticas no se hicieron esperar. La diputada Alicia Gutiérrez (ARI) fue contundente: «No queremos que nos custodien los mismos que fueron parte de la Policía de la dictadura».

El lunes, el Gobierno anunció la puesta en marcha del Programa Provincial para la Protección y Atención de Testigos en Riesgos, que se dedicará al cuidado de los querellantes y testigos de las causas que investigan los crímenes de la última dictadura en Santa Fe.
La decisión no cayó bien en el seno de los que, en teoría, deberían sentirse aliviados por la medida. «Es un tema delicado», definió la diputada del ARI Alicia Gutiérrez. La legisladora recordó que los testigos y los querellantes de las causas ya le habían planteado al secretario de Derechos Humanos, Domingo Pochettino, su disconformidad con la modalidad. «No queremos que nos custodien los mismos que todavía permanecen en la fuerza, y que fueron parte de la Policía de la dictadura», dijo la diputada en declaraciones que fueron publicadas por Notife.
«La mayoría (de los testigos) no quiere este tipo de protección, y el Gobierno se tiene que hacer cargo de esto. Evidentemente no hay un control o una inteligencia sobre los elementos que pertenecieron a la dictadura y que están sospechados de delitos de lesa humanidad», agregó Gutiérrez.
Si bien la diputada admitió que «algunos» de los «elementos de la dictadura» están cumpliendo penas de prisión -citó el caso del rosarino Daniel Amelot-, denunció que hay pistas que permiten afirmar que realizan salidas irregulares. «Están cumpliendo la detención en los lugares de la misma fuerza (de seguridad) y esto hace que la situación de los testigos y querellantes sea muy vulnerable».
Ante la consulta de quién, sino la Policía, podría realizar las tareas de protección de los testigos, Gutiérrez se lamentó por el hecho de que nunca, desde la recuperación de la democracia, se haya encarado una purga en la fuerza para «vaciarla» de los citados «elementos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La CTA presentó en Diputados el Proyecto de Ley de Prevensión de Riesgos Laborales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

El diputado Leonardo Gorbacz participó de la presentación del proyecto de la CTA sobre prevención de riesgos laborales, invitado por el diputado Claudio Lozano. El evento fue convocado por el líder de la CTA Víctor de Gennaro, y se hicieron presentes en el mismo los diputados de ARI Eduardo Macaluse y Delia Bisutti, legisladores del Socialismo, Radicalismo, Frente para la Victoria y Pro, además de un numeroso grupo de dirigentes gremiales. Gorbacz también anunció que presentará un proyecto en contra de los despidos en el Hospital Francés, intervenido por el Poder Ejecutivo, y que espera conseguir que todos los bloques lo apoyen

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.aritdf.com.ar/tdf/images/stories/di-gennaro,-lozano-y-gorbac.jpg” porque contiene errores.

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz participó, el martes en la Cámara de Diputados, de la presentación del proyecto de la CTA titulado: “Ley de prevención de los riesgos laborales y reparación de daños e incapacidades de accidentes del trabajo y enfermedades laborales”. El parlamentario fue invitado por el diputado Claudio Lozano, quien fue el responsable de darle ingreso en la Cámara Baja.

El evento fue organizado por el líder de la CTA Víctor de Gennaro, y se hicieron presentes los diputados de ARI Eduardo Macaluse y Delia Bisutti, legisladores del Socialismo, Radicalismo, Frente para la Victoria y Pro, además de un numeroso grupo de dirigentes de distintos gremios integrantes de la CTA.

El proyecto reformula el régimen de las ART y las convierte en entidades de derecho público, crea una Comisión Nacional de seguridad y salud, y establece además la figura de “delegado de prevención” de los trabajadores. Sería aplicable tanto en el empleo privado como en el público. Constituye una propuesta para dar marcha atrás con la privatización del sistema de accidentes y enfermedades profesionales, en beneficio de bancos y aseguradoras que perseguían fines de lucro, en la década del 90, signada por la flexibilización de los derechos laborales.

Gorbacz comentó: “nos han acercado una propuesta muy seria que requiere un tiempo de estudio, pero que sin duda refleja el arduo trabajo que han realizado los trabajadores de la CTA, de un modo participativo y democrático, y que intenta poner en discusión un capítulo importantísimo en cuanto a la protección de la salud de los trabajadores, que como todos sabemos quedó fuertemente deteriorada porqué las leyes de los 90 entregaron no sólo los salarios y los puestos de trabajo, sino también la salud y la vida de los trabajadores que eran considerados meros costos laborales”.

“De Gennaro nos pidió a los legisladores que la ley se discuta ampliamente y que invitemos a todos los sectores, incluyendo a los representantes del empresariado, pero que la discutamos abiertamente porque es una ley que los trabajadores están reclamando”, informó el parlamentario. Y agregó: “desde el ARI no sólo vamos a acompañar esta iniciativa, sino que vamos a comprometernos para que pueda darse ese proceso de debate, pero que también se avance sin demoras de modo tal que podamos dar una respuesta que fundamentalmente evite los accidentes y enfermedades laborales, y cuando eso no pueda ser posible haya estricta justicia en la protección de los derechos del trabajador”.

Para finalizar, Gorbacz anunció que está buscando acompañamiento de diputados de todos los bloques, incluido el oficialismo, para un proyecto propio que estaría presentando el próximo martes, en el que insta al Ejecutivo Nacional a que se abstenga de producir despidos o suspensiones en la intervención que se lleva a cabo en el Hospital Francés de la Ciudad de Buenos Aires. También solicita que reincorpore a los trabajadores despedidos. La iniciativa ya fue avalada por varios diputados del ARI y del socialismo. El proyecto surge a raíz de una reunión realizada semanas atrás en la Cámara Baja con representantes de los trabajadores del nosocomio.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Santa Fe: Pese a los subsidios, el boleto aumentará

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

Así lo asegura una nota que el Ejecutivo municipal envió al Concejo; los empresarios, sin saber los montos, consideran insuficiente el subisidio que todavía no concedió la Nación.

El Ejecutivo municipal envío ayer una nota al Concejo donde se dibujan tres escenarios distintos para el transporte público de pasajeros de nuestra ciudad. En todos los casos, y pese al monto del subsidio nacional, el aumento sería un hecho.

Los tres escenarios planteados se basan en estimaciones sobre el monto que llegaría en concepto de subsidios al transporte por parte de la Nación.

Así, si llegaran 1.5 millones de pesos a Santa Fe, la tarifa plana del boleto se elevaría a 1.33 pesos, y con el rendondeo se iría a 1.35, en tanto que el boleto centro costaría 1.05 pesos.

En el caso del segundo escenario, donde el monto fuera de 2.5 millones de pesos, la tarifa plana sería de 1.30, mientras que el boleto centro se mantendría en 1.05 pesos. En tanto que jubilados y estudiantes pagarían 0.65 pesos y el boleto Escolar ascendería a 0.55 pesos.

Por el último, el escenario más optimista. Si llegaran 3.5 millones de pesos, la tarifa sería de 1.274 pesos, con lo cual -redondeo de por medio- sería 1.25 y 1 pesos para el boleto centro.

—La ordenanza Nº 11274
El aumento del boleto aumenta pese a los subsidios debido a una lectura cuanto menos discutible de una ordenanza que se aprobó el año pasado, la Nº 11271, cuando en el Concejo todavía había mayoría justicialista y de la que había asgurado que se aprobaba hasta tanto llegaran los subsidios, cuando se readecuarían los precios. Lo que en ese momento no se definió es si la «readecuación» iba a ser hacia arriba o hacia abajo. La nota del Ejecutivo parece tener la respuesta.

—La opinión de los concejales
En diálogo con LT10, la concejala del ARI, Noelia de Chiementín expresó que “por supuesto que en mi opinión estoy en contra del aumento, porque condicionan la vida de toda la comunidad. Espero que todos los que nos representan en Buenos Aires, el intendente, los diputados, los senadores, hagan lo necesario para que se logren los subsidios que impidan este nuevo aumento”.

Por su parte, el concejal radical Jorge Henn sostuvo que “nosotros entendemos que este criterio de que siempre a los costos los paguen los usuarios es el más práctico para algunos funcionarios pero evidentemente no interpreta toda la complejidad del transporte público de pasajeros. No nos parece que siempre la parte más débil termine pagando el pato”.

En tanto, el presidente del concejo, Rubén Meauhod afirmó que “soy un convencido de que así como se subsidia al transporte urbano de colectivos y trenes de Buenos Aires también debe subsidiarse el transporte de Santa Fe”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

¿Y por casa? piden tratar leyes trabadas sobre el cambio climático

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

La diputada nacional Susana García advirtió que las anunciadas alteraciones del medio ambiente “se producen aquí y ahora”, por lo que exigió al gobierno apurar la discusión de proyectos como el que declara la emergencia forestal en el país. Ya casi no quedan bosques nativos en Santa Fe

Que la temperatura subirá alrededor de cuatro grados en el planeta hacia fines de siglo, que el océano subirá y tapará países enteros como Holanda, que los glaciares se derretirán y los refugiados serán cientos de millones. Todas estas advertencias sobre el cambio climático todavía suenan a ciencia ficción, sin embargo son una realidad cercana. Tanto es así, que ya se suma a la agenda política de 2007.

La diputada nacional del Ari Susana García pidió en este contexto de estudios e informes internacionales avanzar en la materia desde Argentina con lo que a este país le toca. Preservar sus recursos, como los bosques, que el norte de Santa Fe y en el Chaco desaparecen rápidamente por la tala indiscriminada, es el reclamo de la legisladora. De hecho, ya casi no quedan bosques nativos en esta provincia por el avance sin control de las estancias privadas.

“Conviene tener muy presente que no hablamos de cambios en un futuro difuso y en alguna región lejana, las alteraciones se producen aquí  y ahora. Las alertas meteorológicas son un dato cotidiano, palpable”, señala García, quien aclara que “las causas de los desórdenes climáticos no nacen de la fatalidad, las causas son humanas”.

“Por esto, nuestra propia acción se torna una responsabilidad ineludible. Y en esto apelo directamente al partido de gobierno y a sus legisladores, que tienen mayoría en ambas Cámaras y por lo tanto la potestad de convalidar o vetar las iniciativas que esperan su tratamiento en el Congreso Nacional”, agrega en un comunicado de prensa.

En ese sentido señaló el escenario de una Argentina “desforestada, con prevalencia de monocultivo, sin política agraria y energética, sin planes de ordenamiento territorial  que promuevan un desarrollo sustentable. Es también grave la inexistencia de sistemas de control sobre las emisiones contaminantes, sobre las grandes obras de infraestructura que ni siquiera cumplen con la realización de los estudios de impacto ambiental que exigen las leyes  vigentes”.

A modo de ejemplo, la diputada santafesina señaló “la urgente necesidad de aprobar la ley que propone declarar la emergencia forestal  para detener la depredación de lo que queda del bosque nativo –iniciativa del diputado Miguel Bonasso–, que ha sido trabada por el propio bloque oficialista. La ley permitiría planificar un uso sustentable de este recurso que cumple un rol fundamental en la conservación de los suelos y la regulación climática”.

De hecho, en localidades de la provincia como Villa Minetti las grandes estancias se apropian de los últimos bastiones del bosque nativo y lo talan sin ningún control, realidad que hasta el propio jefe comunal denunció sin ninguna implicancia, ni acción concreta para detenerlo.

García concluye: “Contra los que postulan la oposición entre el cuidado de ambiente y el desarrollo, aseguramos que la variable de la protección medioambiental constituye una oportunidad, y no un contratiempo para el desarrollo: la oportunidad de imaginar nuevas pautas de producción y consumo, nuevas actividades y, en consecuencia, nuevos empleos que dejen atrás los viejos patrones del desarrollo basado en la depredación de la naturaleza y del hombre”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Longhi y las usurpaciones: Para el edil del ARI, la Margen Sur es «la respuesta» a la crisis habitacional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

El concejal Gustavo Longhi tomaría contacto hoy con los vecinos que usurparon nuevos terrenos en la Margen Sur, para buscar una solución a lo que consideró parte de la crisis habitacional de la provincia. En declaraciones a FM Impacto, recordó que el año pasado había anticipado que “lo que se venía era muy complejo si no tomábamos el toro por las astas y el estado provincial y municipal se ponían rápidamente a trabajar para descomprimir la demanda de terrenos”. Para el edil, las usurpaciones han sido «la respuesta» a la crisis

La explosión de la crisis obedece a varios factores. Uno de ellos es el permanente aumento de los alquileres, y el segundo la migración que se da todos los años, más importante en este por la demanda de trabajadores de la construcción para las obras públicas programadas.

“Uno ve la cantidad de gente que vive alquilando, muchos en condiciones inhumanas, y que los alquileres siguen aumentando. La actualización casi es mensual, antes era trimestral el aumento, algo que por otra parte es ilegal pero es incontrolable –manifestó Longhi-. Mucha gente, para no perder esa vivienda, termina aceptando esa presión de que le aumenten mes a mes”, observó el concejal.

Los que no resisten la presión han optado por otros caminos: “Margen Sur es la respuesta a esto. Podemos decir que (los usurpadores) van con auto, podemos buscar cualquier justificación, porque es verdad que esa no es la forma y no está bien, pero por otro lado es la respuesta de una crisis habitacional muy grave”, subrayó.
El concejal recordó que la Municipalidad tiene 800 lotes, que “ya tendría que haber entregado”.

“Los concejales obligamos al intendente y su gabinete hace dos años a cumplir una ordenanza que tenía diez años de antigüedad, que era el banco de tierras. Le impusimos por ordenanza la obligación de compra de tierras, ahí se compraron los 800 lotes y todavía estamos viendo si entregan los primeros 250”, se quejó.

Respecto de su rol en esta situación coyuntural con nuevas usurpaciones masivas, y puesto que fue uno de los concejales que intercedió en los casos del año pasado, Longhi dijo: “La gente sabe que yo, donde hay un conflicto, ahí estoy. No pasará del viernes que tome contacto, lo hice con el barrio 15 de Octubre, también con la ocupación de Finocchio, que está en vías de solución, y en este asentamiento voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para buscar una solución”, aseguró.

Longhi aclaró, por otra parte que “no propicia ningún tipo de usurpación”, pero sostuvo que “ante un hecho consumado hay que tomar medidas, no hacerse el distraído y mirar para otro lado, aunque esto implique discutir muy fuerte con los vecinos”.

Por último advirtió que la situación tiende a agravarse en el corto plazo: “Están terminando las vacaciones y todos sabemos que cuando hay un proceso de crecimiento y de bonanza sostenido, hay mucha gente que se va de vacaciones y tiene algún familiar desocupado pasándola mal, y siempre se viene con un lugar en el auto. Hay que prever un crecimiento poblacional importante y una demanda de servicios para mediados de marzo”, pronosticó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

FABIANA Ríos cree que en el ARI no habrá internas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

La diputada y candidata a gobernadora Fabiana Ríos consideró ayer que es posible que no haya internas en su partido, el ARI.

La diputada y candidata a gobernadora Fabiana Ríos consideró ayer que es posible que no haya internas en su partido, el ARI. Recordó que a mediados de diciembre se hizo la presentación de la fórmula de consenso para la gobernación, y calificó de “determinante” para la decisión de una propuesta consensuada, la incorporación de Carlos Bassanetti como candidato a vicegobernador. El cronograma electoral se lanza a partir del 9 de febrero y hasta el momento no hay indicios de internas: “Creemos que va a haber una sola lista y quedarán a mediados de marzo oficialmente proclamados todos los candidatos”, señaló Ríos. En el ARI están definidos los estamentos en los que se van a presentar candidatos aunque no los nombres. Resta que los afiliados de Tolhuin decidan si compulsarán por la intendencia o solamente con candidatos a concejal, y todavía queda un largo camino para la integración de las listas. La diputada advirtió que antes de confirmar que no habrá internas, se va a “esperar el cumplimiento de los tiempos del cronograma, porque creemos que hay una cantidad de compañeros afiliados que quizás no estén participando en las reuniones que habitualmente hace el partido, que quizás tengan aspiraciones y no estén de acuerdo con la conformación de alguno de los estamentos y pretendan disputar alguno de ellos. Pero por lo que estamos viendo hasta ahora, el consenso sería general”, anticipó. Aparte de la fórmula Ríos-Bassanetti, el único nombre que confirmó fue el de Manuel Raimbault como cabeza de lista de los candidatos a la Legislatura Provincial.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Vence el plazo para inscribir alianzas en Catamarca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

El Frente Cívico y Social se inscribirá con los siguientes partidos: Unión Cívica Radical (UCR), Partido de Unidad Catamarqueña (PUC), Movilización, Movimiento Popular Catamarqueño (MPC), Partido Socialista, Recrear, Movimiento de Integración Desarrollista (MID), Movimiento de Militancia de Catamarca (Mo.Mi.Ca), Unificación Populista, Partido Libres del Sur, Partido Nacionalista Constitucionalista y Democracia Popular. Como adherentes van los siguientes sectores: Agrupación 10 de Julio, Peronismo de Base, Compromiso para el Cambio, Frente Grande Disidente, Agrupación 26 de Julio y Agrupación Política Universitaria, entre otros.

El oficialismo también inscribirá al Frente de la Victoria con los siguientes partidos: Partido Intransigente (PI), Partido de la Victoria e Independencia Federal.

Por su parte, la oposición presentará el Frente Justicialista con: el Partido Justicialista, Movimiento de Acción Popular (MAP) de Ramón Saadi, Partido Demócrata, Acción Federal, de Aldo César Hugo Nieva, Frente de los Jubilados, Fuerza Joven y partidos comunales de Chumbicha, Belén Tinogasta y Santa Rosa.

También se inscribirán el ARI, de Rubén Manzi, y el Movimiento de Acción Vecinal, de Carlos Haddad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Aunque muchos traten de negarlo, Carrió crece en intención de votos”, afirmó dirigente arista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

El principal referente de la Juventud del ARI de Jujuy, expresó su satisfacción por la forma en que la figura de Elisa Carrió está posicionándose en la sociedad como candidata a ocupar el sillón de Rivadavia. “Sabemos que, a pesar de la escasez de recursos y las operaciones del gobierno nacional para borrarnos, el ARI está consolidándose como fuerza opositora en la política nacional, y es por eso que cada vez tiene mas adhesiones la Coalición Cívica a través de la cual participaremos de las elecciones del mes de octubre”.

“Es comprensible la actitud del gobierno que intenta desarticular a la oposición porque sabe que se les está escapando el poder de las manos, han abierto demasiado frentes, han asumido muchos mas compromisos de los que podían hacer frente y ahora no saben como hacer para satisfacer a todos, está ocurriendo lo que Carrió dijo en su momento de que esto cae por exceso de poder, porque cuando hay exceso de poder, existe mucha mayor inestabilidad” afirmó Pedro Sato.

Respecto a la situación local, Sato recordó que “a pesar de haber perdido el espacio en el Concejo Deliberante, el partido ha seguido trabajando fuertemente sobretodo en lo que se refiere a Juventud, no nos moviliza otro interés mas que el de militar en un espacio que nos sirva como base para cambiar muchas cosas que creemos que están viciadas, que no le dan a la sociedad la posibilidad de participar en la toma de decisiones para que la democracia sea verdaderamente el gobierno del pueblo”.

Actualmente el ARI, se encuentra manteniendo diferentes reuniones con dirigentes y militantes de diferentes sectores en el marco de la Mesa Carrió Presidente 2007, además de organizar la visita de dirigentes nacionales entre la que se destaca la visita de la propia Elisa Carrió, y eventualmente la de otros dirigentes como la Secretaria General del Partido, Elsa Quiroz, Marta Maffei y el presidente del Bloque Arista en la Cámara de Diputados, Eduardo Macaluse.

Sato también destacó que el sector conocido como “CAMBIO JOVEN” está trabajando fuertemente en la realización de actividades de formación dirigencial “porque tenemos el compromiso de ser quienes generemos el recambio generacional para brindarle a la sociedad una propuesta electoral renovada y transparente”. Al mismo tiempo, al ser consultado sobre eventuales candidaturas de jóvenes Sato indicó que “es un hecho que la juventud tiene su espacio, lo tuvo desde el inicio de nuestra vida institucional, incluso existieron jóvenes que fueron cabezas de lista, tal como ocurrió en las elecciones pasadas en San Pedro donde Daniel Corrado, de 24 años, era el primer candidato a Concejal. Tanto Carrió como Medrano han apostado siempre a la juventud, y han sido los garantes de que cada uno ocupe el lugar que merece, por merito, por trabajo, por capacidad y por honestidad”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »