Pese a que crece más que el resto del negocio, aún no alcanzó su «tipping point» , el umbral de aceleración que muchos preveían
La publicidad digital está recurriendo a los diccionarios de la psicología y la autoayuda empresarial para definir sus próximos pasos. Aunque está en boca de todos en el ambiente del marketing, aún no llega al 2% de la inversión total en comunicación. «Da la sensación de que, como dicen los psicólogos, a la publicidad digital todavía le cuesta ‘pasar al acto» , dice Pablo Lezama, jefe de Planning de Altheim, blogger de iEco.com.ar y con años de terapia a cuestas.
Un seguidor de Malcolm Gladwell , el autor de best-sellers de management y ciencias cognitivas, diría que el rubro aún no alcanzó el tipping point : ese umbral de aceleración donde el crecimiento deja de ser solamente alto –como hasta ahora– y pasa a ser exponencial .
«Lo cierto es que la publicidad en este medio debería ser explosiva y aún no lo es» , explica Connie Demuru , directora de Rapp Collins Argentina. ¿Por qué? «Muchos la incluyen en el mix de medios simplemente porque no podés estar afuera y otros consideran que no es un medio que esté a la altura de una gran marca» , sigue Demuru . «En cuanto a los costos, habría que preguntarse si las marcas están dispuestas a invertir sumas que ya dejaron de ser menores en un medio que aún consideran complementario, pero no imprescindible» .
Para Fernando Barbella , director creativo interactivo de BBDO Argentina, «para que la publicidad digital local alcance su tipping point, los anunciantes deben entender que los medios digitales ya no son de nicho, y que serán aún más masivos en poco tiempo, cuando
la TV y la vía pública también se digitalicen y permitan la interacción» .
El representante en
la Argentina de un grupo de comunicación global de los grandes comenta otro obstáculo para que la publicidad digital se acelere: «La burocracia de los departamentos de marketing en las empresas muchas veces tiene tiempos que resultan muy largos para la comunicación en Internet, donde hay que tomar decisiones de un día para el otro, porque las ideas se queman muy rápido y la ventana de oportunidad para adoptarlas es estrecha» , le dice a iEco.
Categorías estrella
Según las proyecciones del Internet Advertising Bureau de Argentina (IAB), la inversión publicitaria on line llegó en 2007 a 123 millones de pesos. Esta cifra contempla valores netos que surgen tanto de formatos tradicionales (como los banners ), publicidad en buscadores y guías.
La cifra del 2007 indicaría un crecimiento del 35% con respecto a 2006 , cuando ingresaron 91 millones de pesos en concepto de publicidad en la web. Según Marcelo Montefiore, presidente del IAB, «este crecimiento es aún más significativo si se tiene en cuenta que en 2006 se hizo el Mundial de Alemania, evento que generó una fuerte inversión en publicidad on line por parte de las empresas» .
Durante el año pasado, las industrias con mayor presencia en este formato de comunicación fueron las automotrices, telecomunicaciones, bancos, entretenimiento, alimentos y bebidas, higiene y cuidado personal. Como novedad, remarcan en el IAB, hubo un desembarco importante de los laboratorios.
Entre las campañas que más «ruido» hicieron estuvieron, entre otras, las virales de Nike 10 K («Te quiero convencer de correr el 10 K» , de Xaga) y de Quilmes («Saludá a un amigo» , de Y&R). También los espacios que tomaron las marcas argentinas en la comunidad virtual de Second Life: fue el caso de Sedal, con su «Centro de Producción Sedal SOS» ; Ford, con un stand a propósito del Salón del Automóvil y también candidatos políticos, como Francisco De Narváez
La nueva campaña publicitaria de Armani con David Beckham ha creado mucha expectación y opiniones encontradas.
El futbolista británico sale en el póster sólo vestido con unos calzoncillos con los que deja poco a la imaginación.
Algunos aseguran que la foto está trucada y que el calzoncillo está relleno o retocado. A otros, especialmente a ellas, les da igual este debate, porque aseguran que les alegra la vista.
El futbolista británico firmó un contrato por 28 millones de euros con los calzoncillos de la marca Armani en EU.
El matrimonio Beckham y el diseñador, de 73 años, son amigos y en varias ocasiones se les ha visto juntos acudiendo a diversos actos sociales.
Taco Bell implementó un sistema donde los trabajadores se ocupan de organizar la producción, minimizando la necesidad de managers. ¿Puede extenderse el fenómeno?
A principios de los ’90, la cadena de fast food Taco Bell se encontraba en pleno proceso de expansión. El top management se había propuesto abrir miles de locales de expendio de tacos, nachos y demás productos tex-mex.
Pero los ambiciosos planes de crecimiento chocaban contra una alarmante escasez de managers experimentados. De hecho, los salarios que ofrecía Taco Bell eran inferiores a los de otras industrias y no lograban atraer a suficientes gerentes.
¿Cómo se resolvió el problema?
La compañía creó un menor cantidad de puestos para managers (aunque mejor pagos). Al mismo tiempo empezó a capacitar a cientos de nuevos empleados para que pudieran gestionar por sí solos la mayor parte de las operaciones de cada sucursal.
Así, los grupos a cargo de cada local empezaron a ser responsables de las contrataciones y supervisión de los nuevos trabajadores, el manejo de los inventarios, etc.
De esta forma, Taco Bell ahorró millones en salarios de costosos managers. Al descentralizar buena parte de la toma de decisiones, ya no se necesitaba un gerente por sucursal sino que un solo manager alcanzaba para controlar la evolución de más de diez sucursales.
Sin embargo, según la investigación Are We Ready for Self-Management? de Harvard Business School, el principal beneficio de la iniciativa no fue el ahorro de costos sino el impacto sobre la motivación de los trabajadores.
Al sentirse responsables de muchas decisiones, los grupos de trabajo se convirtieron en modelos de motivación, eficiencia y creatividad. Al poco tiempo, los mismos trabajadores empezaron a proponer nuevas formas de perfeccionar la organización de las actividades.
¿Es replicable este modelo en otras empresas?
La experiencia de Taco Bell demuestra que puede funcionar de maravilla. Sin embargo, sigue existiendo un fuerte escepticismo sobre esta poco usual forma de organización.
Algunos especialistas creen que el auto gobierno sólo puede funcionar en ciertas industrias poco conflictivas, donde sólo existen grupos de trabajo pequeños y homogéneos. Otros dicen que los beneficios sólo se observan en el corto plazo. Sin embargo, advierte, a la larga sólo puede subsistir la tradicional ordenación jerárquica.
Sin embargo, curiosamente, el principal factor de escepticismo no apunta a la escasa expertise de empleados inexperimentados a la hora de llevar a adelante un negocio. El principal interrogante se relaciona con las actitudes que tomará el top management a la hora de apoyar el proceso.
De hecho, un factor sine qua non para el éxito de una experiencia de auto gobierno es que los senior managers se limiten a dar el puntapié inicial para luego mantenerse a prudente distancia de los grupos de trabajo. Esto implica no intervenir apenas detectan un problema sino confiar en la capacidad de los trabajadores para resolverlo.
Sin embargo, es aquí donde muchos expertos creen que no están dadas las condiciones para el éxito de estas iniciativas. El top management se compone en general de personas que han vivido su carrera corporativa en grandes organizaciones jerárquicas con sofisticados mecanismos de control.
A muchos les resulta inconcebible la idea de dejar a los trabajadores libres para que gestionen su unidad de negocios. Y, dentro de este esquema, es de esperar continuas interferencias que, en última instancia, llevarán al fracaso cualquier intento de auto organización.
La promoción del Código Da Vinci, basada en el «boca a boca» fue una joya del marketing. Ahora, las herramientas tecnológicas la están perfeccionando hasta niveles insospechados…
El Código Da Vinci es, con más de 60 millones de copias vendidas, el mayor éxito editorial de nuestro tiempo. Paradójicamente, su campaña de marketing fue increíblemente sencilla y se basó en el tradicional «boca a boca». Poco antes del lanzamiento, los editores enviaron 10.000 ejemplares del libro a personas influyentes para que los recomendaran a sus amigos.
Según el artículo Network-based Marketing de Wharton Business School, el caso del Código Da Vinci es un ejemplo primitivo de una novedosa técnica denominada «network-based marketing», un refinamiento tecnológico del archi conocido «boca a boca».
El enfoque se basa en una teoría social que supone que quienes interactúan regularmente comparten una serie de intereses, ideas y, lo más importante para la empresa, gustos de consumo. Por lo tanto, si usted sabe que la persona X se comunica frecuentemente con Y, es probable que Y esté interesada en comprar los mismos productos que X (y probablemente lo hará si X se lo aconseja).
Estrictamente, esto no es ninguna novedad. Sin embargo, las tradicionales investigaciones de mercado no brindan datos sobre quién se comunica con quién.
Sin embargo, las maravillas tecnológicas están removiendo esta restricción. ¿Tiene usted una cuenta de Gmail? Si la respuesta es afirmativa, Google sabe exactamente con quiénes se escribe usted, con qué frecuencia, etc. Esta información es una mira de oro para el network-based marketing.
¿Alguna vez llamó a alguien por Skype? Si lo hizo, la empresa sabe exactamente con quién habló, cuándo lo hizo, por cuánto tiempo, etc. Un dato extra. El gigante de las subastas eBay pagó 2.600 millones de dólares por Skype. Es una gran manera de hacerse de la fabulosa base de datos relacional de la start-up telefónica.
Los investigadores de Wharton comprobaron la eficacia de la nueva técnica a través de un experimento de campo en una corporación de las telecomunicaciones que quería promocionar un nuevo servicio de Internet. Primero, se formaron dos grupos.
El primero estaba conformado por personas interesadas en la alta tecnología (según indicadores demográficos, de consumo, etc.). A estos se les envió un correo masivo.
El segundo grupo estaba compuesto por personas que se comunicaban frecuentemente con clientes de la empresa.
El resultado: el segundo grupo tuvo 3,4 veces más suscriptores que el primero.
Los investigadores deducen lo siguiente. Las personas del segundo grupo comentaron a sus amigos que habían recibido la oferta de un nuevo servicio de Internet. La respuesta de sus amigos: «Sí, yo lo tengo. Es muy bueno. Te lo recomiendo». ¿Qué mejor argumento para que uno también se suscriba? Esa es la magia del network-based marketing.
De esta forma, señalan los investigadores, esta nueva técnica promete grandes ahorros en los presupuestos de marketing. Las campañas tradicionales suelen ser costosas y de bajo retorno. Los datos sobre potenciales clientes obtenidos de indicadores demográficos y patrones de consumo son imprecisos. Las campañas masivas, por su parte, disparan para todos lados con la esperanza de acertar al objetivo.
El network-based marketing puede ser una fantástica manera de recortar costos porque funciona como una bala de plata con altas probabilidades de dar en el blanco.
El se llama Lebart, es modelo brasileño, tiene 24 años de edad su nombre viene de unir su verdadero nombre Leandro y su apellido Bart. Actualmente vive en ese pais y recientemente el realizó un comercial para Motorola.
Revolucionarios si los hay, ellos se mostraron sin tabúes y demostraron que tienen “pelotas”… de fútbol. Casi como Dios los trajo al mundo, los jugadores protagonizaron un particular spot publicitario.
Con el fin de captar socios, varios futbolistas del Gimnástica Segoviana Club de Fútbol, de la tercera división de España, posaron como Dios los trajo al mundo durante un spot publicitario.
La campaña fue posible gracias a que la entidad azulgrana alcanzó recientemente un acuerdo con Eroski.
Así, este centro comercial entregará a las trescientas primeras personas que soliciten un abono para los partidos que dispute en la segunda vuelta de la liga la Segoviana 8 vales de 8 euros cada uno, a canjear en compras superiores a sesenta euros.
Este humilde pero creativa institución se creó el 6 de junio de 1928 y hasta el 7 de abril del año pasado se denominaba Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana.
Escena verídica. Tres de la tarde. Una mujer de ampulosos rulos rubios y raíces negras, cuyas marcas en la piel denotan la cercanía a la séptima década, para un taxi en el Boulevard Marítimo, ahí, frente al Casino. No sube. Por la ventanilla, como un policía, interroga al conductor marplatense. «Y dígame, ¿usted me puede llevar a la playa donde está Nazarena?». Ante la sorpresa y el desconocimiento del taxista, la mujer se enoja y, aún en su rol de agente, le exige que entonces, por favor, circule.
A diferencia de otros puntos de la Costa Atlántica o, incluso, de Punta, Mar del Plata es tan popular y atraviesa la temporada colmada de tantos visitantes que hasta las propias celebridades pueden pasar inadvertidas (si quieren, claro). No obstante, con un poco de puntería y suerte, no es difícil detectar a un famoso tomando sol a la orilla del mar.
Con la idea de que ningún otro taxista pierda su trabajo, desde este espacio aportamos una guía para encontrar famosos (o gente que trabaja para serlo) en la arena de Mar del Plata.
Todas las caras conocidas, ab-so-lu-ta-men-te todas, eligen las playas top del Sur. Los menos preocupados por la exposición se juntan en el parador El Taino-Esperanto. Allí conviven Fabián Gianola, Nazarena Vélez (¡atenta señora de rulos!), Adabel Guerrero y Valeria Archimaud (para los que no las conocen, vedettes de Miguel Angel Cherutti). También está Alvaro Navia (Waldo, bah), que juega a los mimos con la popularmente virgen Wanda Nara y, tan sólo a metros, es posible encontrar a Denise Dumas y el humorista Campi disfrutando de la reciente noticia del baby que se viene.
Otro nivel buscan quienes «paran» en La Morocha, apenas después del Faro. Allí todo es más relajado. Entre camas sobre la arena y música chill out es posible cruzar a Gastón Pauls, Mariano Martínez, la española Anabel Cherubito o la nueva Playboy girl, la bellísima Mónica Antonópulos. Aunque esta chica gusta también visitar el parador de al lado, Arena Beach (el de las radios Rock & Pop y Metro), donde coinciden Fabio Posca, Ursula Vargues (siempre detrás de sus gafas de sol), Andy Kusnetzoff (almuerza cada día en la misma mesa y «custodiado», para que nadie se le acerque), Ingrid Grudke o Fernando Peña.
En la Personal Beach Peralta Ramos se los ha visto a Marcela Kloosterboer y Tomas Fonzi, pero invitados por la empresa patrocinadora. Y en el parador La Reserva, más cerca de Punta Mogotes, tienen sus carpas Catherine Fulop (con Ova, claro) y Andrea Frigerio, que sacudió a la ciudad con su desnudo en Mamá original. Otra que muestra todo en el escenario, Mónica Ayos, para en El Balcón. Sus «vecinos» de carpa la adoran porque, bien de barrio, comparte el mate.
Los más intelectuales esta vez eligieron La Caseta. El creador de la obra Ella en mi cabeza, Oscar Martínez, hace sombra junto a su mujer Marina Borensztein. Y cerca está el nuevo protagonista de la obra, Darío Grandinetti, tan serio como amable.
Hasta aquí, claro, los que gustan de la playa. Otros se «guardan». María Martha Serra Lima no sale de su costosísimo cuarto del Sheraton, igual que Carmen Barbieri de la pileta del Hermitage. Tal vez porque allí nadie se fijará en el pecho al aire de cada noche sobre el escenario.
Agencia: Del Campo Nazca/Saatchi & Saatchi. Cliente: Easy. Producto: Easy. Director general creativo: Gastón Bigio. Head of Art: Jonathan Gurvit. Dir. de Arte: Nicolás Roberts. Director de Producción: Adrián Aspani. Productor por agencia: Paz Landeyro. Productora: Rebolución. Post producción: Cinecolor. Dirección: Luciano Podcaminsky. Directora de Producción: Claudia Ferrero. Dirección de Arte: Carlos Carnota. Post Producción: Luis Staffolani. Banda musical: Nina Simone, «I’m going back home» (Indiouven / Swing Música). Sonido: No Problem. Director General de Cuentas: Fernando Sarni. Responsables por el cliente: Juan Agostino, Marianne Jager yAgustín Lambert.
Agencia: Madre Buenos Aires. Anunciante: Banco Hipotecario. Dirección creativa, redacción y dirección de Arte: Madre Buenos Aires. Productora: Landia. Dirección: Andy Fogwill. Producción general: Claudio Amoedo. Compañía postproductora: Alt. Sonido: La Casa Post Sound. Banda musical: Diego Grimblat música. Responsables por el cliente: Ana Gazcón Aráoz y Débora Mundani Harrispe.
Agencia: BBDO Argentina. Cliente: Pepsi Argentina. Producto: Pepsi. Director de Arte: Gustavo Chiocconi. Director de Cuentas: Daniel Albamonte. Director de producción audiovisual: Verónica Zeta. Productor por agencia: Loli Garcia. Productora: Argentinacine. Director: Daniel Rosenfeld. Productor general: Sebastián Torrella. Director de Arte: Vivi Chávez. Postproductor: Aldo Ferrari. Revelado: Cinecolor. Sonido: Ñandú. Banda de sonido: Árbol. Responsable por el cliente: Guillermo Beade, Martín Cortabarria y Francisco Mangiarotti.
Agencia: CraveroLanis. Cliente: Cepas Argentina. Producto: Gancia. Directores generales creativos: Juan Cravero y Darío Lanis. Director creativo: Iñaki González del Solar. Director de Arte: Diego Lipser. Directora general de Cuentas: Elizabeth Ares. Producción por la agencia: Pablo Gagni y Carlos Volpe. Productora: Landia. Director: Andy Fogwill. Productor: Carlos Amoedo. Dirección de Arte: Coty Larguía. Post producción y edición: Iturmendi. Banda de sonido: CCCI. Responsables por el cliente: Gabriel Poblet, Sebastián Velobares y Pablo Migliani. .
La liga de fútbol americano quiere que sean los aficionados quienes realicen el guión del spot institucional que se verá por TV durante la final del Super Bowl. Los doce finalistas ya se pueden conocer en YouTube. El día del partido, el precio de la publicidad superará los 80 mil dólares por segundo.
Los organizadores del Super Bowl, la final de la NFL (National Football League, la liga profesional de fútbol americano de Estados Unidos), convocaron a un concurso: los aficionados debían proponer ideas para la realización de un aviso comercial. ¿Qué buscan? Realizar el mejor comercial en la historia de la Super Bowl.
Lo que tienen que proponer es la idea para un aviso institucional de la NFL. Los postulantes debieron relatar su idea frente a una cámara. Doce de los participantes resultaron finalistas y ahora sus videos –que en general duran entre un 60 y 90 segundos– se pueden ver en You Tube , en una página creada especialmente para este concurso dentro del portal. Allí los usuarios pueden votar por el favorito, que será quien realice su propio comercial.
El Super Bowl tiene una audiencia televisiva estimada de 135 millones de espectadores en todo el mundo, de los cuales entre 80 y 90 millones están en su propio país. Por eso, la publicidad es muy cara (un corto de 30 segundos puede costar 2,5 millones de dólares) y los avisos que se emiten durante la transmisión ganan mucha popularidad. En los últimos años incluso se realizaron votaciones para elegir el mejor anuncio.
Ahora resta esperar para ver cuál será la propuesta ganadora, que será emitida durante la edición número 41 del Super Bowl, que se jugará el domingo 4 de febrero.
Como llega mucha gente a través de los buscadores donde tipean: la Escuela de Baile de Laura Fidalgo o la Escuela de Danzas de Fidalgo aquí repito esos nombres para facilitarles la búsqueda.
Lo creó una empresa de Estados Unidos llamada “Herobuilders”. «Tenemos otros tres modelos en diferentes momentos de su carrera, así que creímos que sería genial hacer la última figura de acción de su vida», explican desde la empresaUna empresa de EEUU, dedicada a crear figuras de personajes populares, se ha atrevido a sacar rendimiento económico a la muerte de Saddam Hussein, al comercializar un macabro muñeco del ex dictador iraquí con la soga al cuello.
Saddam «Colgado de una Soga» es la última figura de acción creada por Herobuilders, una pequeña empresa de Connecticut que desde hace cuatro años elabora figuras de plástico y articuladas de personajes populares de la vida política y social.
Emil Vicale, presidente y fundador de la compañía, declaró que se decidieron a lanzar el nuevo muñeco porque «Saddam ha sido la persona del año».
«Tenemos otros tres modelos en diferentes momentos de su carrera, así que creímos que sería genial hacer la última figura de acción de su vida», explicó.
Desde el pasado viernes, horas antes de que Saddam fuera ahorcado, cualquiera que visite la página web de la compañía puede hacerse con su réplica de unos 30 centímetros de altura, que guarda gran parecido con el personaje de carne y hueso.
La aparición del producto ha suscitado numerosas críticas contra Herobuilders, algo a lo que Vicale perece acostumbrado, debido al tipo de juguetes que comercializa.
«Nos critican todo el tiempo. Es imposible que todo el mundo esté contento. No me importa lo que piensen los demás, porque se lo hiciera no estaría en el mundo de los negocios», afirmó.
El empresario aseguró que desde el viernes no han parado de recibir encargos del muñeco, por lo que está convencido de que «será un éxito de ventas».
Saddam no ha sido el único de la familia Hussein reproducido por la empresa estadounidense.
Su hijo Uday, abatido por las tropas de EEUU, cuanta ya con dos figuras en la colección, una previa a su muerte, y la otra, ensangrentado, tal y como fue fotografiado su cadáver.
Junto al muñeco de Saddam, la compañía lanzó el mismo día las réplicas del presidente venezolano, Hugo Chávez, y su colega iraní, Mahmud Ahmadineyad.
El muñeco de Chávez, con una camiseta con el mensaje «libertad de expresión», cuenta con una peculiaridad: es capaz de hablar y repetir el famoso discurso que pronunció en la Asamblea General de la ONU, el pasado mes de septiembre.
«El diablo está en casa. Ayer el diablo vino aquí. En este lugar huele a azufre», repite una y otra vez la réplica del líder venezolano, el muñeco preferido de Vicale.
«Chávez es el hombre más gracioso de la historia. Me encanta. No pude parar de reír con el discurso que dio ante Naciones Unidas», dijo.
Por su parte, la réplica de Ahmadineyad se muestra desafiante ante la polémica política de enriquecimiento de uranio llevada a cabo por el gobierno iraní y que ha mantenido en vilo a la comunidad internacional en los últimos meses.
Con un gesto sonriente y orgulloso, la réplica del presidente de Irán viste una camiseta que dice «dejemos que coman tarta amarilla», en referencia a un concentrado de uranio que se usa en las plantas nucleares.
Estas figuras se unen al particular «eje del mal» salido de la mente de Emil Vicale y su equipo de diseñadores, compuesto por las representaciones de Osama Bin Laden y el líder norcoreano Kim Jung Il, entre otros.
Esta colección de figuras políticas nació poco después de los
atentados del 11 de septiembre en una pequeña fábrica de Danbury (Connecticut) con una réplica del presidente George W. Bush.
Desde entonces la compañía elabora de manera artesanal una treintena de personajes entre los que destacan el vicepresidente de los EEUU, Dick Cheney, la senadora Hillary Clinton, y líderes internacionales como Vladimir Putin y Tony Blair.
Vicale amenaza con aumentar la colección: «aún no tenemos a nadie en mente pero -asegura- todos los días vemos las noticias».
Un elevado cachet hace que los organizadores piensen en otras chicas y su teléfono no suena demasiado. Además de «cara», la modelo está «pretenciosa». Dijo que dejará de darle entrevistas a los medios que promocionen a su ex, Martín Barrantes.
Instalada en Punta del Este con su pareja, Benjamín Vicuña, y su hija, Blanca, la modelo Pampita Ardohain está dispuesta a recuperar el terreno perdido durante el embarazo y hace todo lo posible por volver a ser la chica de tapa de las revistas. La única contra es que cotiza muy alto ya que exige u$s 7 mil por desfile más gastos. ¿No será mucho? La última palabra la tienen los empresarios y por lo visto su teléfono no suena muy seguido.
Además de “cara” Pampita está pretenciosa. Fueron varios los que la escucharon decir que no iba a darles más notas a los medios que siguieran “dándole prensa a Martín Barrantes”, su ex.
Aparentemente, la modelo no está siendo muy requerida a nivel laboral, como sí lo era en su época de gloria. Es que su elevado cachet hace que los organizadores piensen en otras chicas a la hora de armar los desfiles, como Luli Fernández, que es muy parecida a ella y cobró notoriedad en los últimos tiempos.
Por si fuera poco, en Chile también le dieron la espalda. En el mes pasado se presentó a un casting para conducir el reality show “Fama” y perdió en manos de Cecilia Bolocco.
A esto se suma que su marido no para de trabajar y esto, si bien por un lado la alegra, hace que termine celándolo laboralmente.
Pampita está hospedada en “Siete Mares”, una casa ubicada en el barrio Santa Mónica, muy cerca del complejo de chacras La Boyita.
Su regreso a Chile está pensado para el 20 de enero, unos días después de su cumpleaños número 29. Pampita sabe que la edad pesa en el mundo del modelaje, y mucho.
Habrían copiado sin permiso un videoclip británico, Un grupo musical inglés asegura que una publicidad argentina reprodujo sin permiso la melodía y el videoclip de su tema “Ninja”. La empresa responsabilizó del comercial a una agencia local.
Seguramente, los integrantes de la banda británica 7 Seconds of Love no habrán pensado, al producir su tema “Ninja” y el correspondiente videoclip, que ello les permitiría ganar popularidad por lo que, según dicen, se trataría de un plagio por parte de los responsables de un comercial de Coca Cola Light para la Argentina.
Sin embargo, así son las cosas, y gracias a ello este grupo de música pop ha alcanzado una difusión inusitada en Gran Bretaña, donde el caso ha sido ya objeto de varias coberturas por parte de los medios.
Incluso la cadena Sky News, una de las más populares del Reino Unido, emitió una investigación al respecto, en la que da cuenta de las notables semejanzas existentes entre el comercial y el singular video que, realizado mediante una tecnología muy simple de animación de imágenes por computadora, muestra inicialmente a un gato vestido de negro como un ninja y “saltando” con una pierna elevada al estilo de los famosos guerreros nipones.
Luego, mientras el grupo canta “I’m gonna flip out like a ninja” (voy a saltar como un ninja), las imágenes de distintas personas y de otros gatos se van sumando de un modo demasiado similar al de la publicidad, en la que también se agregan a cada instante nuevos protagonistas que repiten el particular “saltito” casi sin mayor movilidad que la de la figura entera a lo alto de la pantalla.
El vocalista de la banda, Joel Veitch, dijo que cuando se enteraron del aviso gracias a la pregunta de uno de sus “fans” sintieron «ira justificada seguida de una profunda irritación», aunque «en principio, no pensamos mucho al respecto porque aquí no llega la televisión argentina».
Según el cantante, el enojo del grupo empezó realmente cuando el comercial apareció en Internet. «Fue entonces -contó- que dijimos, ‘Ay Dios mío’. Sonar como nosotros está bien, lucir como nosotros está bien, pero las dos cosas juntas se convierten en un problema».
Veitch aclaró que no entablarán una batalla legal contra la compañía de gaseosas ya que tienen “bolsillos extremadamente vacíos” de dinero como para hacerlo, por lo que buscarán llegar a un acuerdo económico para percibir algo por los derechos de la composición y el video que, según indicó el artista, “con gusto” hubieran cedido de haber sido consultados para ello. “Podrían habernos llamado”, agregó.
Por su parte, la empresa Coca Cola de Argentina deslindó responsabilidades respecto del supuesto plagio, asegurando mediante un comunicado el comercial «fue realizado por una agencia de publicidad local, Santo Buenos Aires, quien aseguró la originalidad de cada una de las partes que lo componen».
La embotelladora afirmó también que en todo momento “actuó de buena fe al aprobar y pautar el comercial», mientras que los responsables de la agencia de publicidad optaron por el silencio aunque, según pudo saberse, este jueves entregarían su versión de los hechos.
Una mujer disfrazada de la Princesa Letizia Ortiz protagonizó un comercial y revolucionó España, generando un gran escándalo que indignó a gran parte de la sociedad. Vea el sorprendente parecido
La joven Esther Mur personificó a la Princesa Letizia Ortiz y generó una polémica terrible al protagonizar un comercial que las señales de televisión Tele 5 y el canal de Aragón se negaron a emitir mientras que en TVE y Antena 3 fueron eliminadas algunas imágenes.
“Ni Esther ni nosotros nos habríamos atrevido a realizar una campaña irrespetuosa. No lo hubiéramos hecho, habría sido como jugar con fuego. Estamos perplejos de que se hayan negado algunas cadenas a emitirlo», expresó Fernando Fanlo, responsable de comunicación de la empresa.
Lo cierto es que, el anuncio realizado por una firma aragonesa de muebles, logró en estas fiestas navideñas aumentar notablemente sus ventas. «Se han multiplicado las ventas de muebles pero aún no disponemos de cifras. La repercusión mediática ha sido muy importante”, afirmó Fernando.
Además de las controversias que generó, el aviso debió superar ciertas dificultades. «Conseguir el vestuario fue lo más complicado, que el vestido de novia fuera similar al de doña Letizia, así como el traje de chaqueta.
Con el maquillaje no hubo problemas», detalló el hombre de negocios.
Por su parte, Mur partió hacia la India para disfrutar de sus vacaciones pero sabe que al regresar la esperan en diversos programas de televisión, donde la entrevistarán para continuar con esta polémica que conmovió a gran parte de la sociedad española.
La omnipresente ‘cantante’ Paris Hilton, a su llegada al aeropuerto de Sydney.
/*** * Inicialització */ window.onload = function(){ aFotografias = new Array(); var pos = 1; var autor; var peu; autor = ‘Efe / Tracey Nearmy’;peu = ‘La omnipresente «cantante» Paris Hilton, a su llegada al aeropuerto de Sydney.’; aFotografias[pos-1] = new Fotografia(‘51298522412′,’http://web.lavanguardia.es/lavanguardia/img/20061228/et_hilton_281220063.jpg’,null,peu,autor,null,null,null); oCarrusel = new Carrusel(0,aFotografias); ognInitMenu(); }
La omnipresente «cantante» Paris Hilton, a su llegada al aeropuerto de Sydney.
La actriz y cantante estadounidense Paris Hilton llegó hoy a Sydney para presentar la nueva cerveza australiana Bondi Blonde durante una fiesta de fin de año. La heredera del imperio hotelero, invitada por el empresario John Singleton, llegó al aeropuerto de Sydney vestida con una camiseta de rayas blancas y negras, gafas de sol y una gorra, según la agencia de noticias australiana AAP.
Paris Hilton, convertida en estrella de la televisión y ahora en cantante de pop, seleccionará entre 40 finalistas a una modelo en bikini en la famosa playa de Bondi, en Sydney, y participará en varios eventos preparados para el lanzamiento de la cerveza antes de partir de Australia el próximo 2 de enero.
Es el autor de un disco de folclore para chicos, que incluye un pequeño libro con juegos y entretenimientos, relacionados con las canciones.
GUITARRA CON PICO Y PALAS. El nuevo disco de Carlos Ceretti, que tiene 40 años de experiencia en publicidad.
Cuando lo abren y ven el librito, ya les gusta antes de escucharlo», asegura Carlos Ceretti autor de Guitarra con pico y palas, un disco de folclore para chicos que incluye un plus divertido: un pequeño libro con actividades, juegos y entretenimientos para que los chicos completen teniendo en cuenta las canciones.
«En realidad —explica el propio Ceretti en su estudio rodeado de decenas de fotos que cuelgan en la pared—, primero había pensado en un disco de tangos para chicos pero un día escuché la voz de Guillermina Béccar Varela y me cambió la vida».
Guillermina es quien interpreta las canciones, que llevan letra de Ceretti y música de Oscar Pometti. El disco cuenta también con la participación de Teresa Parodi y Suna Rocha.
Autor, además, de las ilustraciones y los juegos propuestos Carlos Ceretti tiene una experiencia de 40 años en publicidad (con 4 Martín Fierro incluidos) Una actividad que lo llevó en muchas ocasiones a trabajar con niñitos, tarea calificada de compleja en el ambiente publicitario. «Cuando me tocaba trabajar con chicos yo les tenía una paciencia increíble», recuerda ya apartado de la profesión a sus 72 años.
Y mucho respeto. «El mismo respeto —agrega— que tuvimos con Oscar Pometti, en todos los detalles del disco, desde la orquestación hasta los arreglos. Yo no quería un disco ñoño».
Ceretti ya testeó el trabajo entre sus 16 nietos. «El otro día lo llevé a Córdoba —cuenta— y se los hice escuchar a mis nietas que tienen 12 años. Y me sorprendió que les gustara a chicas que escuchan todo tipo de música actual».
Con un estilo de folclore tradicional (quizás demasiado tradicional para la atención infantil) que abarca chacareras, cuecas, zambas, polcas, chamamé, las letras abundan en detalles de campo y naturaleza, con una pizca federalista. Son muy lindas las letras de Tío y padrino y Chacarera de la media voz.
Pero lo más lindo es el estilo absolutamente personalizado del disco, la breve e informal biografía de la cantante, la sugerencia de escribirle (figura su correo electrónico) para contarle qué les parecieron las canciones, resulta lindo el canal de comunicación que propone.
El próximo será el de tango y lo grabará Gabriel Mores, el nieto de Mariano Mores. Ya tiene escrita las canciones, donde juega con el humor y donde, asegura, suele ponerse en el lugar de los chicos. Lo que puede observarse en Me salió un papá de Cambaceres (club de la D de La Plata), «¿viste que todos los padres dicen quejándose «me salió un hijo de Boca o River. Bueno acá lo dice el hijo». O ¿Tenés novia, tenés novio?, «es la típica pregunta que le hacen los grandes cuando no saben de qué hablar».
Y como Ceretti asegura que «lo mata hacer cosas iguales» (vicio heredado de su carrera de publicista) en vez de ilustraciones para el próximo disco de tangos planea un juego con figuritas.
Mientras chicos y grandes entonan “Clavo que te clavo la sombrilla”, la publicidad de telefonía móvil se adueñó de la pantalla chica local. Conocé todos los entretelones del hit playero “que vas a cantar y bailar en todos lados”…
“Vamos que te clavo la sombrilla, clavo que te clavo la sombrilla pero claro que te clavo, que te clavo la sombrilla… Ah… ¡Que te clavo la sombrilla!…”, reza el hitazo del verano que la agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi ideó para su cliente, uno de los proveedores de telefonía celular más importante de Argentina.
En busca de promocionar y llegar a los consumidores para que adquieran equipos con reproductor de mp3 incorporado, crearon esta publicidad playera de lo más bizarra, donde se puede apreciar chicas lindas insinuando sus curvas en coloridos trajes de baño, guardianes de la bahía al mejor estilo Baywatch pero del tercer mundo, un hombre casi calvo con notable sobrepeso y señoras que al verlo gritan “¡Sensual!”.
Para concebir “el tema del verano” que todos comentan y se adueñó de la tevé local, ha trabajado un gran equipo, entre los cuales se encuentran Agustín Alberdi en la dirección, Gastón Bigio en la dirección general creativa, Jonathan Gurvit como encargado de la supervisión de arte y Rodrigo Grau en la redacción.
La banda estuvo a cargo de Diego Rodríguez y el sonido fue realizado en La Casa Post Sound, responsables de infinidad de jingles como el de Miguel, ese hombre que se somete a diversas exigencias físicas ya que cuenta con un antinflamatorio en crema y el de la reconocida publicidad del espantapájaros que viaja hacia el mar y con la cual se identificó a un automóvil, entre otros hits.
“Este es el tema del verano, el hitazo que vas a cantar y bailar en todos lados.
Y que siempre en una parte tiene un punchi punchi punchi punchi… ¡Que se te pega y nunca despega!…”, se escucha en este tema que “habla del sol, de la arena y de las olas” y “pide palmas, palmas, palmas, palmas…”. Si ya se le “pegó”, la advertencia estuvo hecha de antemano: “El tema del verano es más peligroso que el sol”.
Varias empresas en Estados Unidos admitieron haber lanzado blogs de internautas que en realidad eran campañas publicitarias encubiertas, un fenómeno que ocurre mientras se multiplican los bloggers pagados para hablar sobre un producto, una práctica ilegal si no se explicita.
Sony Computer Entertainment America, filial de Sony, reconoció la semana pasada haber tenido un falso blog, bajo el nombre «All I want for Christmas is a PSP» (Todo lo que quiero para Navidad es un Playstation).
Este blog, supuestamente escrito por «Charlie», un aficionado al hip-hop, estaba repleto de comentarios entusiastas sobre la consola de juegos Playstation, en un lenguaje que imitaba al de los adolescentes.
Ante la acumulación de mensajes irónicos, Sony, en un corto mensaje sobre este «flog» (como se conoce a los falsos blogs), se disculpó de haber «intentado ser demasiado listo» y prometió que a partir de ahora se limitará a «dar hechos» sobre su consola de juegos, que salió al mercado en noviembre.
Ya en octubre, el grupo Wal-Mart había sido hallado culpable de tener un «flog». En él, Laura y Jim, una pareja de estadounidenses medios, relataba su viaje a través de Estados Unidos, en el cual se detenían en los hipermercados Wal-Mart. Al pasar, mencionaban que los empleados de la cadena comentaban cuánto les gustaba trabajar allí.
La revista Business Week reveló a principios de octubre que el viaje en realidad era patrocinado por Wal-Mart, algo que nunca se precisaba en el blog.
El fenómeno se desarrolla también porque florecen las empresas que ofrecen a los bloggers que se les pague para hablar de determinados productos, como PayPerPost, pionera en la materia, o su rival ReviewMe.
En ReviewMe, bloggers en todos los idiomas, del griego al chino, ofrecen sus servicios, hasta por US$ 500 por mensaje, para hablar de diferentes productos en sus bitácoras virtuales.
La empresa indicó que no se puede «exigir» un dictamen positivo, pero aseguró que «la gran mayoría del mensajes son positivos» o con «críticas constructivas».
Este nuevo tipo de campaña de publicidad puede implicar varios miles de mensajes, explicó un portavoz de PayPerPost, que prefirió no ser citado.
Entre los clientes figuran por ejemplo la televisión por cable Speed Channel, que quería lanzar una nueva emisión, dijo.
Los flogs o bloggers pagos que se hacen pasar por comentaristas independientes son en principio ilegales, según un dictamen de la Comisión federal de la competencia (Federal Trade Commission – FTC), y pronto podrían ser objeto de procesos penales.
En una carta publicada en su sitio a comienzos de diciembre, la FTC recordó que ocultar el hecho de que los comentarios eran pagos equivalía a engañar al consumidor, algo que debe «indicarse claramente», sugiriendo la posibilidad de juicios penales.
Ante esta amenaza, PayPerPost decidió esta semana recomendar a sus bloggers remunerados indicar su estatuto de comentaristas pagados.
Pero muchos sitios no adoptaron esa norma. Y hay empresas que incluso ya crearon sus «perfiles» personales en el sitio de socialización MySpace, el sitio más consultado en Estados Unidos en noviembre, para reclutar así «amigos».
BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.
THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE
ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!
NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS
Las actrices pusieron su carisma y su belleza para las campañas gráficas de dos reconocidas marcas
Casi por naturaleza, las grandes celebridades (de aquí y de allá también) suelen poner su rostro, su cuerpo y su popularidad en costosas campañas publicitarias. Se sabe, una cara conocida funciona como un efectivo imán para que el consumidor elija el producto que la estrella de turno recomienda.
Tal es el caso de Scarlett Johansson y Salma Hayek. La chica de Match point atraviesa un momento de plenitud en su joven y promisoria carrera. En la actualidad es una de las mujeres más codiciadas por los grandes estudios. Quizás por eso, la firma francesaLouis Vuitton la eligió como imagen de su nueva colección de bolsos y carteras.
Por su parte, la mexicana es el centro de una serie de fotografías que promocionan la bebida francesaCampari . Allí se puede ver a la protagonista de Frida en una sensual producción, rodeada de modelos.
En qué andan. Si de trabajo cinematográfico hablamos, la blonda actriz se encuentra filmando The other Boleyn girl , sobre las hermanas Bolena, junto a Natalie Portman. Además, se aguarda en nuestro país el estreno de Scoop (de Woody Allen) y La dalia negra (de Brian De Palma), ambas aún sin fecha de lanzamiento.
Mientras tanto, Hayek filmará el año que viene el drama Keep coming back, dirigido y protagonizado por William H. Macy, el actor de Fargo y Bobby, entre otras realizaciones.
Los adolescentes de todo el mundo comparten gustos por las mismas marcas. Cuando compran un refresco prefieren Coca-Cola, cuando de hamburguesas se trata prefieren McDonald’s, si son zapatillas quieren Nike y si son móviles prefieren Nokia. Así lo revela un estudio internacional sobre hábitos de consumo de los jóvenes dirigido por Sulake Corporation, empresa que desarrolla el sitio para jóvenes Habbo. Los jóvenes consumen poco, pero cuando lo hacen, consumen
marcas.
El estudio se realizó en 22 países a 42.000 jóvenes. De media, los jóvenes de esos países cuentan con 110 euros mensuales para sus gastos. En cuanto a su comportamiento frente al consumo, el 50% de los jóvenes resultó ahorrador, el 37% amante de las marcas de lujo y 30% consumidor de productos originarios de sus propios países. Destaca que en España, el 79% de los adolescentes tienen conciencia medioambiental y lo toman en cuenta en su decisión de compra.
La mayoría de los jóvenes prefiere marcas con las que están familiarizados. Entre los adolescentes, la marca más popular de refresco es Coca-Cola, Sony la de electrónica y MacDonald’s la de comida rápida. Además, Nokia y Nike son las marcas preferidas en 11 países de los 22 encuestados. En España, Fanta y Pepsi, Burger King y Telepizza, Adidas y Zara, y Movistar y Motorola se sitúan por detrás de las marcas líderes.
Una empresa aprobó que el futbolista inglés del Real Madrid cobre ese dinero en caso de sufrir una lesión que ponga fin a su carrera antes de lo estimado. Pero además si padece de algún otro daño físico (por ejemplo en el rostro) que no le permita realizar publicidades.
La vida de David Beckham cada vez roza más el absurdo. El fútbol ya le es casi ajeno. El Spice Boy dispone de un seguro que le pagaría hasta 149 millones de euros en caso de lesiones u otros daños físicos que pusieran en riesgo su carrera o sus contratos publicitarios, informó hoy el diario inglés The Times.
Las cláusulas incluyen una eventual lesión que pusiera un punto final prematuro a su carrera como futbolista, enfermedades o daños en su aspecto físico por los que dejara de ser el preferido de muchas multinacionales para promocionarse.
Pero, en cambio, si los daños fueran consecuencia de la práctica de deportes de alto riesgo, Beckham no tendrá cobertura.
Su fortuna está estimada en más de 130 millones de euros. Su salario en el Real Madrid (150.000 euros por semana) no es su principal ingreso. Su contrato anual con la empresa Adidas estaría por encima de los 4 millones de euros. Tras abandonar Vodafone (telefonía móvil), pasó a Motorola por unos 11 millones de euros. Pepsi Cola le paga unos 3 millones de euros por año, y así suma y sigue. Según la prensa inglesa, el año pasado percibió unos 28 millones de euros sólo en concepto de contratos publicitarios.
Su foto circuló por medio mundo, sin que se supiera su autoría.
El autor decidió ocultar su identidad por miedo.
Ahora, el iraní Jahangir Razmi recibirá el premio y el dinero.
Un fotógrafo iraní será reconocido como el autor de la fotografía que mereció el Premio Pulitzer de 1980, donde se puede ver a 11 hombres mientras son ejecutados en Irán por 11 soldados armados con rifles.
La fotografía se publicó, por primera vez, en un periódico iraní en 1979. El editor mantuvo en secreto el nombre del fotógrafo debido a la seguridad del profesional, mientras la instantánea circulaba por todo el mundo sin que se supiera su autor.
En el anonimato por miedo
La identidad del fotógrafo, que se llama Jahangir Razmi, fue revelada este mes el periódico estadounidense Washingotn Post, 26 años después del Pulitzer y con el consentimiento del autor.
El fotógrafo recogerá el premio y 10.000 dólares en mayo, 26 años después
Ahora, el Comité de los Premios Pulitzer ha decidido reconocer a Razni su autoría, por lo que el premio dejará de ser anónimo.
«Cuando dimos el premio a un anónimo confiamos en que el nombre acabaría saliendo», declara Sig Gissler a la agencia Reuters, que «está muy satisfecho de que, 26 años después, podamos cerrar el hueco y rendir homenaje a este icono de la fotografía».
Razmi será invitado a recibir el premio y a ingresar 10.000 dólares, que es el premio que el Pulitzer de 2007 da en mayo del año que viene a los ganadores de 2007. Sólo ha esperado 26 años.
El bloque de ARI exige que se cite al presidente del Banco Ciudad por las denuncias que involucran en delitos a un integrante del directorio de la entidad.
Por iniciativa del diputado Facundo Di Filippo, el bloque del ARI requirió que la Legislatura porteña cite al presidente del Banco Ciudad, Julio Macchi, para que responda sobre las denuncias periodísticas que involucran en ilícitos a Gladys González, integrante del directorio de la entidad en representación del macrismo.
En una nota, dirigida a la Junta de Ética y Organismos de Control de la Legislatura, que preside el diputado Pablo Failde, se advierte que Gladys González fue incriminada en tráfico de influencias e incumplimiento de los deberes de funcionario público, entre otros delitos.
En su última edición, la revista «Veintitrés» la involucra en una investigación sobre el manejo discrecional y arbitrario de la pauta publicitaria del Banco Ciudad a cambio de entrevistas y otras notas periodísticas favorables a Horacio Rodríguez Larreta, el precandidato del PRO a la jefatura de Gobierno porteño para las elecciones del 2007.
«Es nuestro compromiso defender y sostener el sistema republicano de gobierno, el que en su esencia se basa en la división y equilibrio de poderes para garantizar la transparencia de la gestión pública y esta Legislatura tiene un rol indelegable que cumplir en ese esquema», señala la nota que firman Facundo Di Filippo, Fernando Cantero, Alejandro Rabinovich, Enrique Olivera, Guillermo Smith y María Eugenia Stensoro.
A raíz de la investigación de la revista «Veintitrés», Di Filippo se dirigió el lunes (4 de diciembre) por una nota al presidente del Banco Ciudad para que le informe si es cierto que cada miembro del directorio dispone de 10.000 pesos por mes para distribuir por su cuenta avisos de esa entidad y cuál es la resolución o disposición que autoriza ese manejo arbitrario de la pauta publicitaria.
Está omnipresente en la vida cotidiana y no reconoce fronteras. Su razón de ser y esencia es promover la venta de productos y servicios, hacerlos más deseables y atractivos. Pero a veces, el marketing utiliza estrategias fronterizas, que para algunos pueden hasta llegar al engaño. Un libro desenmascara ciertas “trampas” comunes y, desde la otra vereda, los profesionales tratan de “ignorantes y marxistas” a quienes critican la actividad. Mientras, los consumidores se convierten en expertos en desentrañar la conveniencia de las ofertas y promociones que inundan el mercado.
«TRAMPAS». Rodolfo Barros, autor del libro «La marca y el deseo. Manual para no caer en las trampas del marketing» dice que los asientos de los shoppings son incómdos para que la gente no se quede mucho tiempo y que los alimentos que tientan a los chicos están en la parte inferior de las góndolas.
¿Por qué la leche está en la parte más lejana de la puerta de acceso a los supermercados? ¿Por qué hace tanto calor en los boliches? ¿Por qué la empresa de telefonía me regala el contestador automático? Todo esto está calculado, y detrás de cada oferta tentadora hay una estrategia de marketing que intenta impulsarnos al consumo de manera sutil, en lo posible imperceptible y subliminal. Así lo plantea el periodista Rodolfo Barros en su libro La marca y el deseo. Manual para no caer en las trampas del marketing, donde describe los secretos de esta ciencia, a la que ya no escapa nada ni nadie.
“El marketing es, en esencia, un conocimiento que se aplica para comercializar todo tipo de productos y servicios. Este libro se refiere a el marketing engañoso. Como usted, estoy cansado de los dobles discursos y las promesas incumplidas de algunas marcas”, y enumera cantidades de “trampas” en una decena de rubros y que a dos semanas de la publicación ya desató la polémica con los especialistas de marketing locales. “Utilicé tres fuentes de información: Defensa del Consumidor, ex gerentes y directores de marketing y los propios libros de los gurúes de esta ciencia, con los que se forman los que luego hacen marketing.”
Las estrategias de marketing son universales. En algunos casos, a través de un producto o servicio regalado, como las tarjetas de crédito que suelen enviar los bancos a domicilio, “de obsequio”. O cuando las compañías de telefonía, ofrecen “gratis” el servicio de contestador automático, que sin duda puede ser útil aunque también más costoso para los clientes: tanto para el que llama, quien deja un mensaje y gasta una llamada, como para quien lo recibe, que luego pagará para escucharlo.
Otra estrategia común es la de la oferta falsa: anunciar como conveniente un precio normal, comunicar como un beneficio un plan de pagos o promociones telefónicas “exclusivas para usted“: “Felicitaciones, usted ha sido beneficiado con…”, y en realidad no hay tal beneficio. “No son trampas, son estrategias para aumentar las ventas. Además, saber estas cosas no cambia el consumo: aunque sepa por qué la leche está al fondo, no voy a dejar de comprar el postrecito que está en el medio”, opina Claudio Distéfano, periodista especializado en temas empresarios y marketing. Para él, “poner la palabra trampa en la tapa del libro en lugar de estrategia también es hacer marketing para vender más. O sea que utiliza el marketing para criticarlo”.
“Basta con leer cualquier libro de los gurúes del marketing para ver que la trampa no es una casualidad o un resultado impensado: es una realidad que cuando las estrategias son llevadas a la práctica y se transforman en acciones suelen convertirse en trampas”, dispara Barros para la polémica. Y agrega: “Que te manden una tarjeta de crédito que no pediste a tu casa, que el peso que figura en el envase no sea real, que te digan que algo es una oferta cuando no lo es, todas estas cosas son ilegales. Y consultando las denuncias y los casos de Defensa del Consumidor comprobé que estas cosas son hechas por muchas marcas y por muchas empresas, que además reconocen haberlo hecho y argumentan no saber que esto no es legal”.
Sin embargo, la rueda del consumo no para, aceitada por el deseo y la necesidad de la gente de tener y potenciada por la publicidad y el marketing, cuya lícita función es vender y vender.
Los trucos clásicos:
En supermercados:
* Los chocolates y los productos que tientan a los chicos suelen estar en las partes inferiores de las góndolas.
* La ubicación de los productos nunca es la misma, lo que obliga a dar más vueltas y ver más ofertas.
* Los objetos de necesidad, como la leche y el pan, están lejos de las cajas y siempre al final de la góndola para obligar a los clientes a un recorrido mayor.
* No hay relojes para evitar que, mientras compran, los clientes piensen en el tiempo transcurrido.
En restaurantes:
* En los restaurantes a la carta, el menú llega primero que la panera. Así, los comensales eligen la comida antes de empezar a saciar el hambre.
* Se usan platos más chicos para que las porciones parezcan más abundantes.
* Las paneras y los salad bar de las parrillas libres son más tentadores que los de cualquier restaurante a la carta.
* Además, la parrilla se sirve en orden ascendente: la mejor carne llega a lo último, cuando los comensales ya casi no tienen hambre.
En locales de comida rápida:
* Las sillas suelen ser incómodas, para facilitar la rotación de clientes.
En shoppings:
* Los lugares de entretenimiento siempre están lejos de la entrada principal. Así, quién sólo quiere ver una película verá muchas «ofertas» en el trayecto.
* Las escaleras siempre están cruzadas y distanciadas, así los clientes deben dar vueltas para trasladarse y pasan frente a mayor cantidad de locales.
* En los baños siempre hace calor. Así, los clientes no se quedan allí más de los necesario y se reduce la cantidad de baños necesarios.
* Luego de estudiar que la gente camina en zig-zag de un lado al otro de los pasillos, los shoppings colocaron puestos y canteros en el medio que impiden el cruce.
* La salida del shopping es difícil de encontrar y no se ve durante el paseo.
* Escasean los bancos y lugares de descanso. El patio de comidas suele ser el único espacio donde es posible sentarse.
* Se contrata a chicas lindas y sonrientes para que paseen y se muestren con bolsas de determinadas marcas. Funciona como carnada y promoción.
Se trata de un mensaje breve, con el que el una persona busca atraer e interesa al interlocutor. Se necesitan de 25 a 40 palabras creativas. Y sirve en las más variadas situaciones. De qué se trata
El «speech de ascensor» es una nueva técnica para lograr impactar, venderse bien en breve tiempo y si bien se aplica ampliamente en el área de negocios, puede ser utilizada en otros aspectos de la vida social o profesional, tales como una entrevista laboral, la presentación de un producto, la aprobación de un proyecto de trabajo o una reunión.
Se utiliza en distintos países del mundo y en la Argentina grandes corporaciones y empresas ya comenzaron a entrenarse con esta técnica que juega con el doble significante de elevador: por un lado, el hecho de lo conciso (un viaje en ascensor se comparte con un extraño durante segundos) y por otro, el de dejar bien parado a quien habla (pone énfasis en sus mejores características).
Esta técnica fue desarrollada por Michel y Oliver Crom para la consultora Dale Carnegie Training y se incluyen en el libro «Estrategias ganadoras de ventas».
«Nosotros nos dimos cuenta que prácticamente todos con quienes nos conocemos son un prospect potencial para nuestros productos o servicios. En esa cuestión, nosotros debemos estar siempre preparados para explicar nuestro valor a cualquiera que conozcamos», Daniela de León, directora de Dale Carnegie.
En qué consiste Un «speech de acensor» es una afirmación clara, concisa de: quién eres, qué hacés, y el valor único que se trae al mercado . Pero «una afirmación así de creativa y breve no es una tarea fácil. En aproximadamente 25-40 palabras bien escogidas (por 30 segundos), se deberá proveer de claridad y despertar interés «, indicó de León.
La idea es lograr un discurso «lo suficientemente atractivo para que el otro quiera saber más. La naturaleza bien ensayada y genuina de un efectivo ‘speech elevador’ crea oportunidades para el uso en situaciones ilimitadas, como la entrevista de empleo donde uno debe venderse y mostrar los logros que se consiguieron y dar una buena impresión«, reconoció de León.
Según de León, esta técnica debe incluir «la mención de beneficios de logros con terceros, evidenciables, es decir, tiene que incluir una afirmación de credibilidad para impactar «.
«Por ejemplo, ‘somos XX, hacemos XX y ayudamos a XX a reducir 20% sus costos’, es decir, mostrar logros concretos, beneficios que puede ofrecer al interlocutor«, dijo y aclaró que los mismos deben ser en «forma de datos, no cuestiones genéricas. Cuando más medible, más credibilidad«.
Una de las aplicaciones más concretas es en la entrevista laboral, donde no se tiene demasiado tiempo y «en donde cuenta mucho la primera impresión«, comentó de León.
El «speech de ascensor«, que consiste en una serie de ‘pasos –algunos de los cuales se han mencionado- para venderse correctamente’, pareciera ser una adaptación moderna a los reducidos tiempos actuales, donde no se brinda siempre el espacio suficiente para «escuchar» al candidato de un negocio, proyecto o puesto de trabajo.
Por eso, además de una técnica para tener éxito ante una propuesta, lo que revela es que hay una nueva necesidad en el mercado: tornar más rápidos los procesos de contratación.
30 días para abusar» y «Aprovéchate del Rey». ¿Quién lo dice? La doble de Letizia Ortiz. Éste ha sido el eslogan elegido por la fábrica «Muebles Rey» para promocionar sus productos, según recoge el blog de Blas García.
Colchones, sofás, mesas y estanterías son anunciados por la doble de Letizia, Esther Mur, que aparece caracterizada con el traje blanco de chaqueta y pantalón que la Princesa de Asturias llevó durante la pedida de mano; con un traje de novia y hasta con una pequeña corona.
Tanto a través de un vídeo, como enun catálogo la supuesta Letizia anuncia descuentos de hasta el 75%, pagos a plazos y hasta una compra, sin pagar «llevándote dinero».
La doble oficial
Éste no es el primer anuncio en el que Esther Mur interpreta a la Princesa de Asturias.
La ya «doble oficial» de doña Letizia promocionó la revista Pronto, además de aparecer en varios programas de televisión.
El siglo de la publicidad es el nuevo libro de Alberto Borrini, que encierra un homenaje a la publicidad gráfica argentina y se presentará hoy, a las 12.30, en el salón Versailles del hotel Alvear, avenida Alvear y Ayacucho.
El libro es lanzado por LA NACION, Editorial Atlántida y la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad.
Alberto Borrini es una de las figuras más prestigiosas en el ámbito de la publicidad argentina. Lo es tanto por su actuación profesional en esa área que conoce tan bien como por su aporte a la reflexión crítica y académica sobre la realidad y la historia del mundo de los avisos y de la comunicación.
Todos los martes sorprende a los lectores con un hallazgo interesante, una observación atinada, un punto de vista original, en su columna Publicidad y Marketing, que aparece en el suplemento Economía & Negocios de LA NACION.
En 1987 recibió el Premio Konex de Platino en Periodismo y Comunicación, y diez años después, en 1997, fue jurado para el discernimiento de los premios de esa categoría.
Borrini ha plasmado su visión anteriormente en otros libros, donde ha desplegado su capacidad de análisis y su observación aguda.
Sus títulos muestran el espectro de su mirada: ¿Quién le teme a la publicidad?; Publicidad: el quinto poder;Cómo se vende un candidato, un siglo de campañas políticas en la Argentina;El silencio no es negocio;La vida privada de la publicidad;Publicidad, la fantasía exacta;Cómo competir y ganar en el mercado de la opinión pública; La empresa transparente, y Crónicas de la comunicación.
Fue fundador y dueño de la revista Mercado, en 1969, junto con Raúl Sarmiento, Julián Delgado y Mario Sekiguchi. Este grupo compró en 1976 el diario El Cronista Comercial.
Egresado de la Escuela Superior de Periodismo y con estudios superiores en la Facultad de Filosofía de Madrid, Borrini se ha entrevistado con catedráticos y escritores de nivel internacional, como Peter Drucker, Vance Packard, Louis Pauwels y David Ogilvy.
Es fundador del Instituto de Estudios de la Comunicación Institucional en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Se los vio en las esquinas porteñas más transitadas y en barrios tradicionales. Así, lograron captar la atención de toda la gente.
PAQUETITO. La campaña de Coca Cola que hoy salió a la calle.
FELIZ NAVIDAD. Para la gaseosa, no hay mejor obsequio que uno mismo.
Los porteños y las centenares de miles de personas que diariamente llegan a la ciudad de Buenos Aires para trabajar, se vieron sorprendidos esta mañana por unos personajes que, en la mayoría de las esquinas emblemáticas porteñas y los barrios más tradicionales, le dieron un toque distinto a la escenografía rutinaria de la gran metrópoli.
Los gestos de los chicos con guardapolvos, oficinistas trajeados, turistas con cámaras o simples amas de casa, fueron primero de asombro, para dejar paso luego a una sonrisa al entender de qué se trataba la cosa.
¿Qué pasó realmente? La Ciudad se vio «invadida» por gente que caminaba envuelta con regalos. En realidad, cada uno estuvo cubierto con un caja tipo paquete, en diferentes lugares y actitudes. La postal se repitió una y otra vez.
Se los vio al pie del Obelisco, en la zona de Tribunales, en la Plaza de Mayo y en los alrededores de la Facultad de Medicina. Pero tampoco faltaron en Callao y Santa Fe, en la Plaza Las Heras, en el Alto Palermo, y en Recoleta, sin pasar por alto las terminales ferroviarias de Retiro y Once, ni las Cañitas, Plaza Serrano y Belgrano.
Esta inédita movida urbana que captó la atención de transeúntes y automovilistas, tiene su explicación en las leyendas que llevaban cada «hombre-paquete». Las mismas decían: «En estas fiestas el mejor regalo sos vos». Se trata del lema que Coca Cola enarboló en su campaña para las fiestas que se acercan.
La idea se basa en el principio de que la Navidad es dar lo mejor de cada uno adoptando una actitud más cercana. Entregar lo bueno que cada uno tiene, festejando con las personas más queridas. Por eso, para la empresa de gaseosas lo principal es que «el mejor regalo es uno mismo».
Y hoy las calles porteñas se vieron invadidas por ese mensaje, que fue difundido de la manera más curiosa y eficaz.
En el día de mañana, radios de Chaco y Corrientes transmitirán en forma simultánea -a través de sus respectivas frecuencias-, un programa especial en homenaje a la publicidad. Será de 10.
Esta original propuesta contará con la visita del publicista Gabriel Dreyfus que estará compartiendo junto a los conductores Marcelo Tissembaum y Blanca de la Riega el programa “100 % publicidad”, donde repasarán lo mejor de la publicidad hecha en radio y televisión en nuestro país, durante los últimos 40 años.
El programa se emitirá por La Rock 107.3 y FM Impacto 93.3 de Resistencia y Radioactividad FM 91.5 (Señal Mitre) y Radio 10 95.7 de la provincia de Corrientes.
Esta propuesta de Medios & Comunicación, con motivo de celebrarse el Día de la Publicidad, contará con la producción periodística de Liliana Martínez y la edición y producción artística de José Farías. En dicho programa podrán escucharse no sólo comerciales históricos, sino también bandas de sonido memorables que identificaron durante años determinados productos.
Lo que resulta realmente interesante es que, además, serán entrevistados reconocidos publicistas nacionales, profesionales de los medios y anunciantes. Tal es así, que podremos escuchar a por ejemplo a Pelusa Suero, Horacio Castelli, Luis Garibotti, Rubén Piceda, Lalo Mir, Antonio Carrizo, entre muchos otros.
Reconocido publicista Gabriel Dreyfus visitará por primera vez nuestra provincia con motivo de conmemorarse el 4 de diciembre el Día de la Publicidad y mantendrá no solo un contacto con los creativos de la agencia M&C sino además con la prensa.
El director regional de Universal McCann revela las nuevas tendencias mundiales en publicidad en blogs, YouTube y teléfonos celulares. Y afirma que la Argentina todavía no vio el filón.
Pablo Slough, director regional de la agencia McCann Erickson, es por estos días un gurú de la publicidad en nuevos medios y, llegado a la Argentina, revela tendencias de consumo que recuerdan la trama de un relato fantástico. Desde su base de operaciones en México se dedicó a desplegar un arsenal de encuestas que determinaron, entre otras cosas,
que lo mejor para una agencia no es competir con los usuarios sino estimularlos para que sean ellos mismos los que apliquen su ingenio e imaginación para promocionar a Converse, Nike o pastillas Menthos, entre las marcas que mejor aprovecharon el talento del consumidor.
“Creo que nosotros como agencia –se sincera el publicista– no tenemos que hacer los contenidos y competir con los consumidores, sino que tenemos que darles herramientas para que ellos mismos lo hagan.” ¿Es la irrupción de un nuevo modelo parasitario del talento ajeno? ¿Es, acaso, la refundación del creativo menos como autor que como catalizador de “uno en el montón”? ¿O la expansión del sponsor a zonas impensadas como un blog, una enciclopedia virtual o un sitio de vidas virtuales paralelas como Second Life, donde ya hay una publicidad exclusiva para sus residentes? “Se trata de fomentar que la gente produzca”, dice Slough. “Normalmente, todos los videos que participan del concurso deberán estar ligados a la marca. En el caso de Converse, todo el mundo tenía que usarlas en el video. Uno de los mejores puso una salchicha adentro de la zapatilla, y todos los perros del parque iban a morderla. Nadie tendría que retar al autor por cómo se ha vendido por usar el producto. La marca le está dando plata para que haga un video.”
–¿Qué contenidos de Internet son los que sirven a una marca?
–Los tipos más comunes de contenidos generados por los usuarios son materiales televisivos con derechos, sketches, películas caseras, motivos sensuales y, luego, vienen los anuncios. En términos de nuevos medios, hay 26 millones de blogs contra 139 medios tradicionales. Estamos apuntando a los nuevos generadores, en su mayoría jóvenes de menos de 25 años, dispuestos a mostrar marcas comerciales en sus videos como sucedió recientemente en el caso Converse. La principal motivación que tienen para hacerlo es el reconocimiento personal.
–¿Ha nacido un nuevo target publicitario, el “generador”?
–Hay una gran mayoría de generadores de contenidos que está dispuesta a mostrar marcas. Y no es que quieran ganar dinero, sino mostrar lo que hacen; son muy prolíficos. Sabemos que prefieren ver y producir en el propio idioma, y que ven el material diariamente o varias veces a la semana. Quieren ver cosas raras, videos de TV o cine, animaciones y cosas cómicas como bloopers. Para conocer su gusto, basta ver lo que les gusta: La evolución de la danza consiguió 30 millones de personas viendo a un tipo bailando ritmos de todos los tiempos en YouTube.
–¿Por qué querría un consumidor apoyar la venta de un producto con su propia creatividad?
–Para motivar a los generadores no se necesita dinero; no hay ninguna razón por la que habría que ocultar la marca detrás de los contenidos. La recompensa puede ser un ranking de autores de los videos que más se vieron en Internet, o el reconocimiento de una mención en las noticias. El valor se mide según la cantidad de espectadores y del tiempo que se usa para verlo. Esto se aplica a contenidos en Wikipedia, en blogs, no sólo en YouTube.
–¿Qué aplicaciones exitosas recuerda de estas nuevas premisas?
–Estamos trabajando con una marca de telefonía para hacer una competencia en la que la gente pueda subir sus videos, que haya votos y premios para los mejores. Hay otras posibilidades más allá del concurso, pero la competencia es lo que más seduce. Hay que ofrecer algún incentivo para que participen. Nunca lo van a hacer por el amor a una marca. Está el caso de pastillas Menthos y Coca-Cola: a alguien se le ocurrió poner una en el vaso y se produjo un géiser: proponen nuevos usos del producto y son un éxito. Originalmente, puede surgir de modo espontáneo pero luego está en cada marca saber aprovecharlo.
–¿El mail está involucrado en estas nuevas formas de publicidad?
–Hay un ejemplo muy bueno que es el de un auto que permitía armar un perfil de la persona a la que se le mandaría el mensaje, y hacía que una animación de un gángster le hablara por su nombre y lo invocara a comprar el auto para impresionar a su novia. El amigo recomienda así el producto a otro amigo. Si lo hubieran apoyado con banners se podría haber ascendido a cinco millones de usuarios.
–¿Cómo se expresa la publicidad en celulares?
–La publicidad por celular tiene que ser útil. Y cuando digo útil hablo de “relevancia”, de algo que se estime recibir. Está guiado por el sentido común. No podés enviar un anuncio a un teléfono móvil y esperar que la gente quiera ir a comprar mayonesa. La información debe ser usada. Si uno pide un lugar para ir a comer te van a dar una lista de restaurantes. Recibir, sin pedido previo, un anuncio que ofrezca un restaurante chino no sirve para nada. Siempre tiene que estar regido por la demanda. Lo que sí se ve y mucho es spam de las propias operadoras de telefonía móvil. Ellas no dejan a nadie hacerlo, pero ellas mismas lo hacen. Y eso te molesta, lo borrás, no vale nada. Si, en cambio, llega una frase corta, con recomendaciones concretas a pedido, es excelente. Y si se linkea con un sistema de reservas hace más fácil la vida de la gente.
–¿Qué primeras reacciones observó de parte de las empresas?
–Coca Light ha contratado a los dos que generaron el video de las pastillas Menthos para generar otros parecidos. Hay muchos probando qué sucede si se da vuelta la botella. Se necesitan nuevos videos: hay gente que está experimentando poniéndolas al revés, o abajo del agua, tratando de ir más lejos con todo esto.
–¿Qué pasa, mientras tanto, en la Argentina?
–La Argentina tiene una muy buena producción; tiene una penetración de Internet muy buena y son activos productores de contenidos. Pero ese alto potencial no se aprovecha. El celular también tiene una influencia altísima y no se está haciendo publicidad. En España, en cambio, no hay una sola campaña de publicidad que no tenga su pata en teléfonos móviles. La gente ahora quiere compartir, entrar en diálogo con la marca. Lo más extendido son las promociones: ganate dos boletos para la Fórmula 1, o para cenar con Fernando Alonso. No hay necesidad de dar un auto. Dale dos entradas para ir a ver el partido de River o Boca y vas a tener miles de personas escribiendo.
El festival de Cannes en publicidad tiene, a nivel mundial, la trascendencia que los Oscar poseen en el cine. El martes, en el auditorio Ángel Bustelo, los mendocinos pudieron apreciar los mejores comerciales del planeta, aquellos ganadores en los distintos rubros y otros tantos que llamaron la atención por su originalidad y puesta en escena.
Estudiantes de publicidad. Lourdes Biscaino y Marianela Garbín a punto de ingresar al festival.
El evento organizado por la Asociación Mendocina de Agencias de Publicidad (AMAP), contó con dos funciones. El público quedó sorprendido y más que satisfecho con aquellos cortos publicitarios que dieron que hablar en el concurso 2006 llevado a cabo en la ciudad francesa y en el que participaron casi 5 mil trabajos de más de 100 países.
Lo más destacado de las proyecciones rondó en torno a las nuevas tendencias, tecnologías y creatividad, aplicadas a la publicidad.
Los organizadores del Festival de Publicidad Cannes en Mendoza: Francisco Daniel Lucero y Hermann Cremaschi, presidente y vice respectivamente de la Asociación Mendocina de Agencias de Publicidad, junto a Juan Matiazzo y Mauricio Lleret.
Gonzalo Sanmartaro de Parici Suites y Fabián Scala de la agencia Bureau, junto a sus esposas Susana de Scala y Susana Roggero.
Muchas veces dije que me gustan muchísimo las publicidades creativas, de alguna forma, creo que hacer publicidad es motivar constantemente nuestra cabeza con ideas nuevas. Si bien es cierto que la creatividad la podemos o deberíamos aplicarla en muchos momentos o aspectos, me da la sensación que ser creativo es una condición más que necesaria para ser un publicista exitoso.
Seguramente, habrán otras como conocer a tu público o comprender la idea a transmitir pero ser creativo entiendo que es un «deber»!
Se lo ve como un buen recurso para evitar el zapping, y también para acercar más a los consumidores. var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii Los especialistas en marketing descubrieron un nuevo recurso para tratar de evitar que los espectadores cambien de canal: ofrecerles programas de TV, películas y programación online creados por esos propios expertos, a menudo con ayuda de agencias de publicidad. Esperan que los nuevos ofrecimientos resulten lo suficientemente entretenidos como para conquistar la fidelidad de los espectadores a las marcas que los sostienen.
«Se trata de la exploración de un nuevo mundo», declara Doug Powell, de la agencia de publicidad Maiden Lane. «A las empresas les gustaría que los clientes pudieran tener una relación más asidua con sus marcas y no tener que depender del mundo mediático tradicional». Ellos se alarman ante el hecho de que cada vez son más los consumidores que evitan los comerciales por medio de grabadores de video digitales, y dividen su tiempo entre mayor cantidad de canales, sitios web y videojuegos.
Las empresas no renuncian a la publicidad tradicional, sino que incorporan nuevos elementos a sus estrategias de marketing. «Tratamos de encontrar nuevas formas de seguir teniendo peso entre los adolescentes y los adultos jóvenes», señala Vic Walia, gerente de marca de Snickers, que creó un programa online llamado Instant Def.
Son pocos los programas y películas de este tipo que llegaron a transmitirse por TV. Los canales de cable ABC Family, MTV y TNT emitieron programas creados por avisadores, pero otros, sobre todo de aire, declaran que recibieron propuestas pero que no transmitieron ninguno de esos programas. Los avisadores, por su parte, señalan que están dispuestos a ceder los programas a los canales gratis o a cambio de espacio publicitario. Sin embargo, algunos ejecutivos de canales de TV se muestran escépticos respecto del público que podrían atraer tales programas y manifiestan que no piensan emitir muchos de los mismos por el momento. En el cable es distintos, dicen, porque estos canales suelen transmitir programas sobre temas que apuntan a tipos específicos de consumidores. El programa de Procter & Gamble, Home Made Simple, que se basa en datos para hacer cosas en casa que se publican en la revista online de la empresa, se puede ver en TLC, por ejemplo.
Los avisadores también hacen películas. Nike produjo varias, entre ellas un documental sobre el entrenamiento de Lance Armstrong para el Tour de France que emitió CBS.