LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘PUEBLO ORIGINARIOS’ Category

II Encuentro de Comunidades Indígenas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 14, 2007

La reforma constitucional de 1994 estableció la necesidad de garantizar a los indígenas del territorio argentino la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupaban y la entrega de otras en algunos casos. Pero argucias y arbitrariedades hacen que no siempre los derechos de las comunidades son respetados. El tema de la propiedad de la tierra es central en las luchas de las comunidades. Fallos favorables recientes en Argentina son antecedentes importantes, pero aun hay falta concientizar con palabra y con hechos.


La reforma constitucional de 1994 estableció la necesidad de garantizar a los indígenas del territorio argentino la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupaban y la entrega de otras en algunos casos. Pero argucias y arbitrariedades hacen que no siempre los derechos de las comunidades son respetados.

Por otro lado el marco legal siempre es la otra del conflicto que sostiene muchas arbitrariedades, Chacho Liempe comenta al respecto: “Las legislaciones vigentes no dan respuestas pero en los últimos 10 y 20 años avanzó bastante por parte del Estado ya que reconocen nuestros derechos pero en la práctica no, eso nos lleva a pensar en estrategias para que los Estados reconozcan de hecho nuestra existencia y después nuestros derechos que se reconocen en los papeles. Nosotros hemos llevado adelante una lucha judicial y la sentencia fue favorable en la recuperación de territorio, son 150.000 hectáreas recuperadas de hecho, en lo judicial estamos amparados pero no hay voluntad política por parte del Estado provincial para entregarnos nuestro territorio en forma colectiva”.

Un antecedente importante que respalda estos derechos están contemplados en el último fallo de la justicia de Río Negro, donde un Tribunal ordenó a la Dirección General de Tierras y Colonias suspender un desalojo en contra de la comunidad mapuche Pedraza-Melivillo del paraje Carrilaufken Grande, invocando la reciente Ley Nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena. Un precedente importante que reconoce el derecho de la comunidad como preexistente al Estado.

Concientizar con la palabra y los hechos sobre una realidad tan olvidada que justamente habla de nuestros orígenes históricos y nuestro presente vapuleado fue un objetivo inconsciente del Encuentro, el dinamismo y el desarrollo de las discusiones generaron conocimiento, construyeron propuestas.

Participaron familias enteras como la de Encarnación, un hombre grande y curtido, atento a cada testimonio, que junto a su esposa e hija no dejaron de asistir ningún día porque piensa “que tiene mucho que aprender todavía”. El rol de los jóvenes y las mujeres fue otro punto importante que no pudo evitarse. Los jóvenes de El Tabacal cuentan con proyectos productivos como la enseñanza de la educación bilingüe como muchos dijeron: “para recuperar la lengua, para que parta de nuestra cultura y tradiciones no se pierda, para que nuestros hijos hablen y mantengan nuestras raíces” inevitablemente como una necesidad.

Pero no sólo las etnias tuvieron participación, hubo muchos invitados y amigos que trabajaron y colaboró con las distintas comunidades, como representantes de Universidad de las Madres, abogados, docentes, vecinos etc. La organización Latido Americano fue una de ellas, compuesta por profesionales y colaboradores de distintos puntos del país con sede en Buenos Aires, dedicada a trabajar sobre distintos aspectos según la región, como relevamientos sanitarios para mostrar el problema de salud en Misiones o cuestiones legales en casos de denuncias logrando el contacto con los abogados y asesoramiento técnico en el caso de los proyectos productivos o ante la simple necesidad de transmitir información.

Rubén Ifrán es fundador de Latido Americano: “en la construcción de todo esto es necesario un cambio es necesario saber quienes son los culpables, (de los despojos, de las miserias) que son aquellos que manejan el poder, ser concientes de poder generar el cambio, que es posible, aunque todavía no estemos preparados, como sucede en Bolivia o como intenta serlo Venezuela. Entonces debemos construir entre todos, aunque sea en base a las diferencias para contar y cambiar lo que hoy nos pasa”.

En tanto, Lorena Riposati realizadora del documental Yaipota Nande Igüi- Queremos nuestra Tierra, (estrenado a fines del año pasado) testimonio que muestra la lucha de la comunidad de El Tabacal ante el desalojo de La Loma , también se hizo presente, como signo de solidaridad y apoyo ante los nuevos desafíos.

La identidad y el origen se encontraban tan firmes como inevitables a pesar de que se planteara como una “necesidad que debe mantenerse”. Porque cada rasgo, cada gesto y cada palabra estaban contenidos de pura esencia ancestral. Pablo Quival aymará de Jujuy pero que vive en Quilmes provincia de Buenos Aires, pertenece a la Comunidad Originaria de Quilmes, planteo: “la necesidad de mantener nuestra existencia con nuestra identidad, nuestras tierras, porque indio sin tierra es indio muerto”. A su vez Pablo integra la Mesa de Trabajo de Pueblos Originarios, que colabora y trabaja desde Buenos Aires junto con las comunidades de El Tabacal. Además lleva adelante en conjunto con los sindicatos de CTERA y SUTEBA cursos de formación y perfeccionamiento docente sobre la temática de los pueblos originarios porque la educación es la herramienta del cambio que se debe construir.

La lucha por la recuperación de las tierras de la comunidad ava guaraní, de Salta es un símbolo de muchas luchas a lo largo de todo el territorio argentino, los atropellos policiales y judiciales que sufrieron las familias son reflejo de muchas situaciones que se repiten en distintas provincias donde el autoritarismo policial tiene la impunidad de perseguir y hostigar a los mas jóvenes de la comunidad, creando el miedo y la amenaza constante.

Entre el despojo y la fuerza de que es posible el cambio Mónica Romero cuenta: ”hasta el momento hay hermanos que están viviendo a orillas de una cancha, de un asentamiento, al otro extremo en una casa precaria, es una lástima que no tengamos un lugar donde estar, hay hermanos que están en peores condiciones que otros y la necesidad es urgente, tener una tierra”.

En el año 2003 Alicia Kirchner recibió a varios representantes y se comprometió hacer la expropiación de la tierra, promesa que jamás cumplió como tampoco los volvió a recibir.

Las necesidades y las urgencias hacen que las soluciones lleguen a la orden y altura de los conflictos, muchos casos solo quedan como denuncias acumuladas en el tiempo porque las soluciones estructurales están en manos de decisiones políticas, que tan poco hacen para dar respuestas a las necesidades básicas del ser humano.

“Encontrar el apoyo y la solidaridad de las organizaciones, de los hermanos dirigentes, de la comunidad, de la gente internacional, de los amigos que a pesar de que están lejos están con nosotros, nos hace estar agradecidos, por la fuerza que nos dan sabiendo que ellos están, al pie de la lucha, al lado nuestro”, fueron las palabras de agradecimiento de la dirigente guaraní sencilla y de gran temple.

El encuentro emitió un documento que refleja el eje central de tanta problemática: “el Estado está realizando políticas de cooptación para culminar el proceso de apropiación de nuestros territorios y recursos(…) desde el Estado la educación sirve para disciplinar y formar personas útiles al sistema; del intento de convencer que somos usurpadores; (…) y que este sistema prioriza la competitividad y la confrontación social, decidimos avanzar desde la fuerza que nos da nuestra identidad, elemento esencial que nos permite llegar a la unidad para seguir en el camino que nos lleve a la recuperación de nuestro territorio, base natural que nos permite seguir siendo Pueblo”.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Potesta de aborígenes chaqueños por tierras y viviendas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

ntegrantes de comunidades indígenas de Chaco retomaron los bloqueos sobre las rutas 11, 16 y 95. Reclaman que el gobierno provincial «no cumplió con la entrega de tierras a las comunidades mocovi, toba y wichi y la construcción de viviendas», según explicaron desde el Instituto del Aborigen Chaqueño.

ntegrantes de comunidades indígenas de Chaco reiniciaron hoy los cortes de ruta, en reclamo por el incumplimiento de un acta-acuerdo firmada con el gobierno provincial en agosto pasado. El corte de rutas que se inició ayer se retomó hoy porque el gobierno «no cumplió con la entrega de tierras a las comunidades mocovi, toba y wichi y la construcción de viviendas», dijo el titular del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Egidio García.
Asimismo, reclaman «titularizar maestros bilingües y mejorar el presupuesto del Insituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), entre otros puntos, lo que no se cumplió hasta el momento» según el dirigente.
Si bien el titular del IDACH, Orlando Charole, anunció que la medida de fuerza se concretaba en 12 puntos de la provincia, esta mañana la Policía chaqueña tenía registrados solamente seis cortes de rutas y los principales eran en la vías nacionales 11, 16 y 95.
En este sentido, en el cruce de las rutas 11 y 90 un centenar de aborígenes interrumpían el tránsito desde y hacia Formosa y Asunción del Paraguay. La ruta nacional 16, que comunica Chaco con Salta, está cortada por unos 60 aborígenes a la altura de la localidad de Machagay, a unos 120 kilómetros de Resistencia.
En tanto, la ruta 95, que atraviesa la provincia por el centro comunicándola con el sur del país, está cortada en Colonia Pastoril, cerca de Villa Angela por un centenar de aborígenes y a la altura de Tres Isletas por 300 manifestantes, que cada hora dejan liberado el tránsito. También están cortadas las rutas provinciales 3, en el acceso a Villa Río Bermejito por 100 manifestantes y por 60 indígenas en la que conduce a Miraflores, en el Impenetrable.
El corte es apoyado por agrupaciones piqueteras, que expresan su apoyo a la protesta indígena, cortando la ruta 11. Charole anunció que los cortes se levantarán esta tarde a las 18 y se retomarán a medianoche para culminarlos a las 18 del jueves

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Argentina: II Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 6, 2007

«Somos Pueblos Originarios unidos en lucha por el territorio al que pertenecemos»: «Corren nuevos tiempos y en nuestros pueblos crece la fuerza para recuperar el espacio al que pertenecemos. Nadie tiene el derecho de impedir el camino que empezamos a transitar porque esencialmente lo que buscamos, es la vida»

Ayer (24/1/07) comenzó en la Ciudad de Hipólito Yrigoyen, el II Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios, bajo el lema «Somos Pueblos Originarios unidos en lucha por el territorio al que pertenecemos «. El mismo se realiza en las instalaciones del Camping Municipal La Loma, organizado por la Comunidad Guaraní El Tabacal de Hipólito Irigoyen (Depto de Orán, Salta) y el Consejo A. Indígena (CAI) de la provincia de Río Negro, y se prolongará hasta el viernes.

De la primera jornada participaron, entre otros:

Comunidad guaraní Río Blanco Banda Norte (Salta)
Comunidad ava guaraní de Orán (Salta)
Comunidad guaraní Barrio Progreso de Pichanal (Salta)
Comunidad guaraní Misión San Francisco de Pichanal (Salta)
Comunidad guaraní Barrio Estación de Orán (Salta)

Comunidad chané Tuyunti de Aguaray (Salta)
Comunidad guaraní Kokuere I de San Ignacio (Misiones)

También para el día de hoy se espera el arribo otras delegaciones de comunidades y organizaciones.

Para contactos de prensa comunicarse con:

Chacho Liempe (Consejo A. Indígena) – 02944-15667376

Chili Romero (Comunidad guaraní El Tabacal) – 011-1550486635

A continuación reproducimos el texto de la convocatoria.

Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios

Corren nuevos tiempos y en nuestros pueblos crece la fuerza para recuperar el espacio al que pertenecemos. Nadie tiene el derecho de impedir el camino que empezamos a transitar porque esencialmente lo que buscamos, es la vida.

La expresión de nuestras resistencias en luchas, a lo largo y ancho del continente hizo reaccionar a los gobiernos que dictaron leyes que, comienzan reconociendo algunos de nuestros derechos pero, a pesar de los años de estar vigentes, en la realidad siguen concretando políticas que niegan nuestra existencia, realizando acciones engañosas que inquietan nuestras organizaciones. Los gobiernos generan las condiciones lega/es que permiten el avance de las grandes empresas internacionales que apropian y destruyen nuestro territorio con su «progreso» y nos condenan a la muerte.

A pesar de los míenlos de exterminio, apropiación de nuestro territorio, negación de nuestra identidad incluso de nuestra existencia, seguimos aquí desde un mismo lado mirando al mundo. Ese mundo que entendemos como lo vivieron nuestros mayores donde la diversidad, la riqueza natura!, no sea «materia prima» para los grandes intereses de los capitalistas sino parte de nuestra vida.

Por la experiencia de nuestra historia como Pueblos Originarios sabíamos que iba a ser así; y es por eso que la situación nos exige detenernos para pensar de conjunto.

Hemos resuelto encontrarnos para reconocernos intercambiar nuestras historias, experiencias, vivencias, resistencias y luchas.

Organizaciones convocantes:

En Hipólito Yrigoyen – Salta – Sede Comunidad Indígena Guaraní El Tabacal
Tel: 03878-49I031 email: cguaranieltabacal@yahoo.com.ar

En el Bolsón – Río Negro – sede Consejo A. Indígena (CAI)
Tel: 02944-455409 email: caiandino2006@yahoo.com.ar

En Ing. Jacobacci – Río Negro – sede Consejo A. Indígena (CAI)
Tel: 02940-432213 email caijaco@yahoo.com.ar

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Luchas del Pueblo, alternativas del Pueblo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

No es sencillo intentar armar una breve crónica del Foro Social Mundial (FSM) cuando no se ha podido estar allí. La intensidad de la experiencia supone una vivencia que invita a compartirse y para la que de todos modos siempre es difícil buscar un orden de relato. Sin embargo, y como ya lo hicimos en ocasión del Foro de Mumbai (India, 2004) las herramientas de las nuevas tecnologías de la comunicación nos permiten recoger retazos para poder al menos armar un mosaico para nuestras lectoras y lectores, sobre todo ante el empecinado silencio de los medios masivos que prácticamente ignoraron la realización de este importante evento.

El Foro Social Mundial nace en enero de 2001 como una respuesta de las organizaciones de la sociedad civil mundial al Foro Económico de Davos, Suiza donde año a año los empresarios y dirigentes más poderosos del mundo siguen reuniendo para marcar la  forma de vida de miles de habitantes de la tierra. Desde ese primer Foro Social que se realizó en Porto Alegre, Brasil y que tuvo una concurrencia de doce mil participantes, el espacio ha ido creciendo, con avances y retrocesos abriendo un espacio saludable de debate y acciones. En las siguientes ediciones, los FSMs nunca contaron con menos de cincuenta mil participantes y en la edición 2005, que también se llevó a cabo en Porto Alegre,  ya concurrieron cien mil personas. El principal debate que viene renovándose en cada nueva edición es el de delinear con más claridad cuál es, precisamente, el perfil que debe tener el FSM dentro del contexto mundial: ¿Es sólo un espacio de discusiones y encuentros entre las organizaciones? ¿Debería ser una arena donde se tomen decisiones de peso que pasen a la ofensiva contra el neoliberalismo imperante? De algún modo u otro, los diversos Foros han ido realizando ambos proyectos: muchas ideas, miles de encuentros y contactos pero también acciones concretas como lo fueron en 2003 las miles de contundentes y multitudinarias movilizaciones en todo el mundo contra la invasión norteamericana a Irak.
La controversia no está resuelta pero no hay dudas de que el FSM, aún con sus durísimas contradicciones, sigue en pie y caminando  (a quien le interese este debate puede buscar datos en
forumdesalternatives).

El FSM 2007 se llevó a cabo en Nairobi del 20 al 25 de enero. Miles de representantes de las organizaciones más diversas vinieron de todo el  mundo a compartir más de mil talleres y otras actividades que se realizaron en tres espacios consecutivos: El Moi International Sports Centre, sus pasillos aledaños, y la zona de puestos de las organizaciones que, de acuerdo a lo informado por medios electrónicos, estuvo particularmente desierto este año.

Las temáticas abordadas por el Foro  cubrieron un amplio espectro de cuestiones relativas a los efectos nocivos de la globalización financiera en todos los aspectos de la vida cotidiana. Llamó la atención la ausencia de un tema relativo a la ecología que afecta particularmente  al continente africano como es la desertificación de los suelos. El SIDA y las campañas para su lucha y prevención estuvieron muy presentes ya que África ha sido especialmente golpeado por el virus. En algunos países africanos los porcentajes de afectados por el VIH ascienden al 80%.

 

¿Por qué un FSM en África?

La elección de Nairobi como sede de esta nueva edición del FSM no fue azarosa. Del mismo modo que en 2004 Mumbai fue elegida como sede, la idea de los organizadores y organizadoras es hacer visible al mundo no sólo la situación dramática en la que viven muchos de los países del llamado Tercer Mundo (y muy especialmente los efectos sufridos por las políticas capitalistas en principio y su rebrote neoliberal más tarde), sino también poder ver cómo, en cada uno de estos lugares, se han ido generado fuertes movimientos de resistencia que han sostenido la dignidad de los pueblos por décadas. La riqueza de culturas y movimientos es entonces un aporte importante que se logra “descentrando” el Foro de sus lugares de origen. Según un informe de ADITAL, Nairobi no es el lugar más pobre del continente africano pero  es, de todos modos, un buen ejemplo de lo que siglos de capitalismo en su cruel versión del colonialismo, han amasado en estas tierras tan ricas en recursos naturales. Como forma simbólica de esa visibilidad, la tradicional Marcha inaugural del FSM 2007 partió de una “favela” (una villa miseria, para nosotros) y mostró en todo su desarrollo una variedad de actividades y puestas culturales que le otorgaron un toque diferente a esta demostración que tradicionalmente exhibe banderas y pancartas con consignas políticas. Siguiendo datos de la misma fuente, las Organizaciones de Naciones Unidas ha definido técnicamente una “favela” con cuatro características físicas que la identifican: es un área urbana con exceso de población, con viviendas pobres e informales,  con un acceso inadecuado a los servicios básicos como el agua y con una situación legal insegura con respecto a la posesión de la vivienda. Existen en África otros lugares donde la “favelización” es alarmante: en Etiopía el 99, 4% de la población vive en estas condiciones, en Tanzania el 92,1%. (A título comparativo, en nuestra ciudad de Rosario y según datos que podrían estar un tanto desactualizados, el 25% de la población vive en esas condiciones).
Uno de los temas que irrumpió en la agenda del FSM sin estar previsto fueron las marchas y demostraciones de protesta por los costos de inscripción y por los de los alquileres de los espacios para las organizaciones. Según se informa en los sitios consultados, el dinero de la inscripción era el equivalente a lo que un obrero simple cobra por una semana de trabajo, el equivalente a U$ 7. Para los extranjeros, dicho monto ascendía a U$ 28.

 

¿Cómo sostener económicamente el FSM?

Las protestas de africanos y africanas que no pudieron tener acceso al FSM por no contar con el dinero necesario para la inscripción constituye una novedad ya que en anteriores ediciones  (no sabemos qué ocurrió en Mumbai) la participación y circulación por el Foro era libre y el pago de la inscripción estaba relacionado con un apoyo al evento o con asegurarse algún souvenir alusivo.
La situación planteada este año pone en el tapete un tema complicado que es el de cómo es posible autosustentar la realización del Foro en sí mismo, teniendo en cuenta que en general llegar a los diversos lugares de encuentro ya implica un gasto grande por parte de los y las participantes. El FSM nació en Porto Alegre donde en su primer encuentro del 2001 contó con el apoyo pleno del Partido de los Trabajadores (PT) que gobernaban el estado de Rio Grande do Sul. Este apoyo incluyó la toma de un crédito generoso para financiar la realización del evento. Algo similar ocurrió en los años siguientes pero a medida que el PT perdía poder político en la zona, la ausencia del apoyo financiero se fue notando y fue muy obvia en la edición 2005 donde el estado estuvo prácticamente ausente en una movida que congregó a más de cien mil personas.
En general, los FSMs reciben aportes de las organizaciones más grandes, casi todas europeas, y esto también plantea un debate ideológico más que interesante ¿Cuál es el rol de estas organizaciones con respecto a los países pobres que vaya más allá del financiamiento económico del FSM? ¿Existe verdaderamente un compromiso con dichos países? En la edición 2003 durante la Asamblea internacional de una de las instituciones fundadoras del FSM, un miembro de la misma organización que provenía de Costa de Marfil interpeló duramente a sus compañeros franceses con respecto a su inacción a favor de la nación africana y en beneficio de Francia. No hubo respuesta alguna pero marcó claramente el nivel de contradicción que  existe en esta cuestión  tan delicada.

 

Foro Social en África ¿África ausente?

Uno de los temas que preocuparon a los organizadores y organizadoras fue la falta de participación masiva que se esperaba de militantes africanos y africanas. Como indicamos más arriba, el tema de los costos ha sido históricamente un problema. Sin embargo, el planteo de fondo parece ser una cierta incapacidad de movilización de ciertos movimientos a partir de una pobre campaña de organización previa, como apunta Geraldo Fontes del Movimiento Sin Tierra de Brasil.  Por su parte  Gonzalo Berrón de la Alianza Social Continental (una organización que agrupa a  militantes de las Américas) sostiene que  “Tal vez puede ser que el formato foro es una idea muy accidentalizada, en el sentido europeo-latinoamericano, que no va con la cultura política y social de África. De todos modos, Berrón reconoce que los Foros han permitido estrechar relaciones Sur-Sur que previas al 2001 no había sido fácil articular, es especial en los temas comunes que afectan a los diversos países.

Con sus fortalezas y debilidades, el FSM sigue siendo un espacio de interpelación a los poderosos. Al decir del intelectual brasileño Boaventura Sousa Santos “interpreto [este choque de posiciones] como una expresión de fuerza, más que de debilidad, veo en la diversidad actual y el relativo “caos” del Foro como una señal de fortaleza”.

Para el año 2008, el Foro Social será nuevamente “policéntrico” como lo fuera en el 2006; esto significa que las sedes serán múltiples y se distribuirán en tres continentes. Recordemos que en dicho año la sede americana fue en Caracas, Venezuela. Para el 2009, ya se ha presentado una carta de intención solicitando que el Foro unificado vuelva a su cuna, en alguna ciudad de Brasil.  Estas decisiones se tomarán en el mes de junio cuando se reúna el Comité Organizador del FSM.

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman en su libro “Amor líquido” (2005), nos dice: La capacidad de convivir con las diferencias, por no hablar de disfrutar de ellas y aprovecharlas, no se adquiere fácilmente y por cierto no viene sola. Esa capacidad es un arte que, como todas las artes, requiere esfuerzo y ejercicio.  Quizás, acotamos, el espacio inaugurado por los FSMs sea parte de este aprendizaje de compartir y disfrutar esas diferencias, para las que,  definitivamente, no hemos sido educados ni educadas. Y por supuesto, esta historia continuará …

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

El gobierno de Salta es cómplice del despojo de tierras’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

El gobierno de Salta es cómplice del despojo de tierras que, ocupadas desde hace siglos por pueblos originarios, están siendo apropiadas por empresas privadas controladas por capitales extranjeros, señala la declaración final del Segundo Encuentro de Pueblos Originarios, que deliberó hasta la semana pasada en la sede de la Comunidad Guaraní El Tabacal, en la ciudad de Hipólito Yrigoyen.

“Nosotros, comunidades pertenecientes a pueblos originarios provenientes de distintas provincias de lo que hoy es la República Argentina, nos encontramos los días 23 al 26 de enero de 2007, respondiendo a un acuerdo previo para encontrarnos en un espacio de reflexión para la autoformación, bajo el lema «Somos Pueblos Originarios unidos en lucha por el territorio al que pertenecemos».

Integrantes de la comunidad que convocó este Encuentro fueron desalojados de las tierras de La Loma “por la multinacional Seaborg Corporation (actual propietaria del Ingenio San Martín de El Tabacal) en complicidad con el Estado”.

Participaron del Encuentro representantes de las etnias coya, diaguita, ava guarani, mbya guarani, chané y mapuche. La declaración aprobada señala que: “Luego del análisis de la grave realidad que compartimos los distintos pueblos que participamos, como desalojo, falta de trabajo, de políticas de despojo por parte del Estado en complicidad de empresas multinacionales, llegamos a la reafirmación de la lucha de los pueblos originarios.

Ante la evidencia que las leyes no dan respuesta a nuestros planteos; que el Estado está realizando políticas de cooptación para culminar el proceso de apropiación de nuestros territorios y recursos, el cual inició con el nacimiento del país y que llevarían a hacer desaparecer a nuestros pueblos; que desde el Estado la educación sirve para disciplinar y formar personas útiles al sistema; del intento de convencer que somos usurpadores; que el Estado implementa políticas que dificultan todo tipo de comunicación entre los pueblos y que este sistema prioriza la competitividad y la confrontación social.

Decidimos avanzar desde la fuerza que nos da nuestra identidad, siendo este el elemento esencial que nos permite llegar a la unidad para seguir en el camino que nos lleve a la recuperación de nuestro territorio, base natural que nos permite seguir siendo Pueblo, espacio esencial para la continuación de nuestra vida, en plena relación y respeto hacia el medio, tal como vivieron por miles de años nuestros mayores”.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Perú: Indígenas rechazan oferta de lotes petroleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 4, 2007

Líderes indígenas y grupos ambientalistas denunciaron el viernes los planes del gobierno de subastar 18 lotes petroleros, la mayoría de los cuales se encuentra en áreas protegidas de la selva peruana, y advirtieron que de ser explotados se pondría en serio riesgo la ecología de esas reservas y la salud de tribus nativas.Los denunciantes manifestaron en una rueda de prensa que de los 18 lotes que el gobierno pretende subastar, 11 se encuentran en la selva amazónica peruana y cubren 22 millones de hectáreas de bosques primarios intactos, y siete de esos lotes se superponen a reservas territoriales creadas y propuestas para tribus indígenas aisladas voluntariamente.

«Esto es una clara muestra más de vulneración de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario», dijo a la prensa extranjera el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.

«Estamos trabajando para que se logre finalmente que estas reservas territoriales sean respetadas y que finalmente se salve la vida y la biodiversidad de estos pueblos indígenas y territorios que están ahí», agregó.

La denuncia de estos grupos coincide con una exposición de la empresa estatal Perúpetro en Houston, Texas, por medio de la cual busca atraer el interés de compañías petroleras estadounidenses en el proceso de subasta para entregar en concesión los 18 lotes en Perú.

Simultáneamente, se realizó el viernes una movilización en Houston en las afueras del «Club del Petróleo», en donde Perúpetro presenta su exhibición.

«El estado peruano no considera los seres humanos… Sabemos que hay necesidades (económicas), yo creo que la necesidad más grande es salvar seres humanos», dijo Jorge Payaba, dirigente del Programa de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial.

La AP no pudo obtener de momento un pronunciamiento de Perúpetro sobre el tema, mientras que el ministerio de Energía y Minas se abstuvo de emitir comentarios.

La principal demanda que los indígenas hacen al gobierno es que se excluya del proceso de subasta los siete lotes petroleros que por superponerse en reservas territoriales afectarían a tribus aisladas voluntariamente que no tienen defensas inmunológicas ante enfermedades comunes como la gripe y que tendrían que soportar los daños y contaminación de sus frágiles ecosistemas amazónicos.

También piden el cese de actividades en los lotes petroleros que se superponen a reservas territoriales y en los ya se vienen realizando labores de exploración y explotación por parte de empresas extranjeras.

Vladimir Pinto, de la ong Racimos de Ungurahui, dijo que la motivación de sus denuncias es poner de conocimiento de las empresas petroleras las implicancias de invertir en Perú y las amenazas que ello supone para los pueblos indígenas.

Refirió el caso de la etnia Nahua que se vio seriamente afectada en 1990 por la presencia de la empresa Shell en sus territorios y que motivó la creación de la primera reserva territorial para pueblos indígenas en Perú.

Posted in NOTICIAS LATINAS, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Los caciques le pidieron ayuda a León Gieco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

La comunidad indígena entregó al artista una carta en la que solicitan su intervención para lograr la restitución de las ruinas de Quilmes. El popular autor se comprometió a interceder ante las autoridades.

El sol de Amaicha del Valle no sabe de famas humanas. No conoce fronteras. Bajo sus rayos todos los seres del planeta son iguales. Incluso el mismísimo León Gieco. Tal vez por eso, su visita a la villa (donde anoche brindó un show conmovedor) se desarrolló en un clima tan cordial y desprovisto de pompas.
Sólo unos cuantos turistas y uno que otro vecino de la zona se dieron cuenta de que ese hombre rubio, un poco más alto y delgado de lo que parece sobre el escenario, era en realidad el autor de temas memorables como “Sólo le pido a Dios”, “Hombres de hierro” o “Pensar en nada”. El artista arribó en una camioneta, vestido todo de negro y luciendo una gorra, también negra, que lo resguardaba de ese sol amaicheño tan desprovisto de ínfulas. Se bajó en la estación de servicio que está a la entrada del pueblo y, por un momento, pareció que daba gracias a la vida por haberle dado tanto.
Algunos fans que lo esperaban en el bar de la estación lo rodearon y le apuntaron con sus cámaras: todos querían una foto con él. “León, mi marido me empuja para que te dé un beso”, grita una mujer mientras unos brazos masculinos la acercan hasta el ídolo. Después, el cantante continuó firmando autógrafos y posando ante las máquinas fotográficas. Pero un poco más apurado porque, según dijo, tenía que partir hacia una reunión “importante”.

El Consejo de Ancianos
Después de los autógrafos y las fotos, de los besos y los gritos de “ídolo, no te mueras nunca”, León Gieco subió a la camioneta y se trasladó a la sede de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Allí lo esperaban caciques de distintas comunidades originarias, y también copleras, mujeres, jóvenes y niños.
Gieco casi no habló. Sólo escuchó a los sabios, atento y pensativo. Los ancianos le explicaron al cantante las razones de su lucha y le entregaron una carta con un pedido concreto: “la restitución inmediata de la Ciudad Sagrada de Quilmes a la Comunidad India”. Gieco reflexionó y ofreció su ayuda. “No hay que dejar de luchar”, les dijo. Y se comprometió a interceder por la causa del pueblo. Además invitó a la comunidad para que suba al escenario y lea la carta durante el recital.
Los caciques aprovecharon el encuentro para recordarle al cantante otras luchas que se viven en todo el país, como la de las papeleras, las de las Madres de Plaza de Mayo y la de los Sin Tierra, entre otras. El encuentro concluyó con un regalo: la coplera Lastenia Aguilares interpretó una copla que Gieco agradeció con una gran sonrisa.
Más tarde, los fans que se habían reunido afuera del local, aprovecharon para entrar, saludar a Gieco y tomarse una fotografía con él. El artista saludó a todos con simpatía y se marchó en un auto plateado con destino a las Ruinas de Quilmes para, según dijo, llenarse con la mística del lugar antes de su ritual (el canto) en Amaicha.

Todos unidos en el escenario

No sólo las copleras fueron invitadas a subir al escenario para tocar algunos temas durante el show en Amaicha del Valle. León Gieco también dio instrucciones precisas a los organizadores para que las bandas teloneras subieran al escenario a cantar “Sólo le pido a Dios” con las copleras y los caciques de la comunidad.

 

Posted in ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Catamarca: Doce sitios arqueológicos se abrirán al turismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2007

Guardan muestras del arte de la cultura indígena aguada

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/07/618726.JPG” porque contiene errores.

SAN FERNANDO DEL VALLE, Catamarca.- Los alemanes llegan, pertrechados con mapas satelitales sofisticadísimos, y, en correcto inglés o rudimentario español, dicen: «Queremos ir allí».

Allí son las cuevas de arte rupestre de la cultura aguada localizadas en La Tunita y La Candelaria, entre los pueblos de Ancasti e Icaño, a 60 kilómetros de esta capital, que serán abiertas al público dentro de un año.

Los extranjeros, que el año último superaron el 20% del turismo receptivo, quieren saber por qué aquella etnia aborigen que existió entre el año 300 y el 950 adoraba al jaguar, al que probablemente le atribuían la representación simbólica del tiempo. A esa cultura, que los españoles identificaron como diaguita, pertenece la única pirámide en suelo argentino, descubierta en Catamarca por el célebre investigador Alberto Rex González en 1998.

Durante este año se hará la puesta en valor de 12 sitios arqueológicos, que incluyen estas cuevas, intangibles por el momento para el turismo masivo. Ello incluye la creación del área de reserva y preservación, la capacitación de guías especializados, la senderización de los lugares y la determinación de la capacidad de carga humana y animal que pueden soportar estos sitios.

El trabajo, dice  el director de Turismo de Catamarca, Alejandro de Angelis, «compromete los esfuerzos de la provincia y la municipalidad, porque éstos son sitios extremadamente frágiles y la gente tiene que comprometerse a preservarlos». Para eso hace falta una amplia concientización respecto de esta riqueza extraordinaria.

«Si la cultura ha sido un buen negocio para los europeos, ¿cómo no vamos a generar nosotros un hecho económico con el compromiso de todos?», subraya la secretaria de Turismo provincial, Catalina Krapp, . La pregunta tiene su miga, porque Krapp busca tentar al sector privado en la cruzada cultural, que incluye, entre otros tesoros, las cuevas de petroglifos de Antofagasta de la Sierra, cuyos testimonios se remontan hasta el año 1200 a.C.; las ruinas arqueológicas de Pueblo Perdido, y las minas de piedras preciosas de Belén y Santa María.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/07/618727.JPG” porque contiene errores.


En La Tunita y La Candelaria, sobre el cordón montañoso del Ancasti, existe hoy una precaria protección de las cuevas, pero si se conoce el terreno cualquiera puede aventurarse a 1500 metros de altura y depredar estos bienes culturales. «Definiremos cuánta gente podrá visitarlas por día y por temporada. Y habrá lugares intangibles», dice De Angelis.

La cosmogonía aguada aparece simbólicamente representada en la pictografía de ocho cuevas, «en las que el jaguar está pintado en forma estilizada y va de lo figurativo a la completa abstracción», explica el arqueólogo. Es posible que los alucinógenos hayan producido en los indígenas algún tipo de idealización, dijo.

Cuando lo han visto todo, los turistas, en su mayoría sociólogos, historiadores, antropólogos, vulcanógrafos y ávidos por la cultura procedentes de 37 países -según datos de 2006-, se sumergen en la religiosidad popular que incluye desde la devoción casi fanática por la morena Virgen del Valle -cuya popularidad supera a la de la Iglesia Católica- hasta los misachicos, santitos paganos «ungidos» por la propia gente, como el Gauchito Gil, en Corrientes.

«El turismo es un acto de comunicación cultural del que deviene un hecho económico», dice De Angelis. La idea de Krapp es que estos hallazgos, cuya demanda externa es altísima, generen industrias culturales que den empleo a los lugareños. El gobierno planea abrir dos escuelas para capacitar orfebres y tejedores de alfombras artesanales. En un año electoral, que comenzará aquí en marzo próximo, el hecho es clave.

Esta es la segunda provincia del país en cantidad de desocupados, dato inaudito en un distrito que lidera la exportación de minerales, piedras preciosas y aceite de oliva.

Posted in CULTURA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Navidad-proyecto Sacanana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007

Originalmente, a mediados de los años noventa, se lo llamó «proyecto Sacanana». Comenzaba el ingreso masivo de empresas transnacionales mineras en la meseta central de Chubut y la línea sur de Río Negro. Tiempo después fue rebautizado: los primeros resultados de laboratorio de las muestras de roca extraídas en el terreno estarían listos un 25 de diciembre. Pero al Obispo chubutense Virginio Domingo Bressanelli no le cae bien el nombre porque, según él mismo explicó, «esa palabra significa vida, esperanza, futuro». Pese a todo, con el amparo garante y silencioso de los sucesivos gobiernos, el desarrollo de uno de los yacimientos de plata y plomo sin explotar más grande del mundo sigue avanzando, accidentado, inverosímil. Su más notorio efecto sobre los entornos poblacionales cercanos es el paulatino menoscabo de derechos fundamentales como el derecho a la información y a un medioambiente sano, al tiempo que lejanos inversionistas ya celebran la obtención de millonarias ganancias. En tiempos de Adviento (adventus, venida, llegada), algunas notas sobre el proyecto Navidad.

Navidad

«Y estos señores, ¿sabe por qué tratan de avanzar con la mina? Es para poder eliminar a los paisanos».
María Torres de Cona, Paraje Colitoro, Río Negro,

Originalmente, a mediados de los años noventa, se lo llamó «proyecto Sacanana». Comenzaba el ingreso masivo de empresas transnacionales mineras en la meseta central de Chubut y la línea sur de Río Negro. Tiempo después fue rebautizado: los primeros resultados de laboratorio de las muestras de roca extraídas en el terreno estarían listos un 25 de diciembre. Pero al Obispo chubutense Virginio Domingo Bressanelli no le cae bien el nombre porque, según él mismo explicó, “esa palabra significa vida, esperanza, futuro”. Pese a todo, con el amparo garante y silencioso de los sucesivos gobiernos, el desarrollo de uno de los yacimientos de plata y plomo sin explotar más grande del mundo sigue avanzando, accidentado, inverosímil. Su más notorio efecto sobre los entornos poblacionales cercanos es el paulatino menoscabo de derechos fundamentales como el derecho a la información y a un medioambiente sano, al tiempo que lejanos inversionistas ya celebran la obtención de millonarias ganancias. En tiempos de Adviento (adventus, venida, llegada), algunas notas sobre el proyecto Navidad.

Cuando en marzo de 2005 la dirección de Cultura de la Provincia de Chubut, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y la compañía minera de capitales canadienses IMA Exploration Inc. removieron un cementerio mapuche en proximidades al Camino del Buey, cerca de la localidad de Gastre, en Chubut, lo cargaron en un camión, y volvieron a enterrarlo en las afueras de la Aldea Blancuntre, distante a pocos kilómetros, no imaginaron las consecuencias que esto iba a provocar. «El proyecto minero quedó engualichado, maldito, nunca lo van a poder hacer» me dijo tiempo después un poblador testigo de los hechos.

IMA desarrollaba su programa de exploraciones en la zona de Gastre cuando se topó con el cementerio, de unos 400 años de antiguedad. El entonces encargado de relaciones con la comunidad de la empresa transformó el problema en oportunidad: técnicos del Cenpat (que se negaron a discutir su intervención en este tema con quien escribe esta nota) aportaron legitimidad técnica, la dirección de Cultura de la provincia decisión política, y la empresa montó una representación de «respeto por las culturas originarias». Tal manifestación de respeto consistió en regalarle chapas, bloques y tirantes para edificar una casa al «cacique» de Blancuntre, a cambio de que firme un papel diciendo que aprobaba el traslado del «chenque». Todo parecía bien. Pero algunos de los que presenciaron el operativo comenzaron a sentirse extraños. En particular, pobladores que colaboraron en los trabajos de remoción de los restos. «Algunos se fueron preocupando, incómodos, pensaron en fantasmas… un muchacho rajó de Gastre esa misma noche, muy asustado, como perseguido» fueron los comentarios. ¿Superstición, sugestión, o realidad? Los gringos de IMA no daban crédito a esas versiones. Siguieron adelante, perforando, hasta las entrañas. Poco más de un año después, perdieron la titularidad del proyecto que habían registrado y desarrollado durante dos años, y sobre el cual tenía puestas las mayores expectativas. El 17 de julio de 2006, por la debacle sufrida en una corte legal de Canadá, sus acciones cayeron un 79 por ciento en la bolsa de valores de Toronto.

Guanacos vencidos

Hace siete u ocho años no se hablaba de empresas mineras en Gastre, Gan Gan, Maquinchao o Ingeniero Jacobacci. Hoy, son un actor central en la vida de esas y otras comunidades de la meseta patagónica, transformando profundamente su lento y alejado devenir. Diversas razones explican el fenómeno: un alza generalizada y sostenida en la cotización internacional de metales como oro, plata o uranio; el marco jurídico, administrativo y tributario que el gobierno neoliberal de Carlos Menem, siguiendo directivas del Banco Mundial, otorgó al sector minero, sostenido y profundizado por el actual gobierno; la presencia de importantes depósitos de metales diseminados que es posible identificar y extraer con técnicas baratas (en relación con las ganancias que generan) y de gran escala. Con la llegada de estas compañías, de capitales extranjeros, se reactualizan en la escena pública algunas narrativas clásicas: una Patagonia vacía, inexplorada o como territorio virgen. El reverso de estos relatos es una lógica económica de rapiña. Los mega proyectos, por su parte, implican verdaderas operaciones de control de personas y vastas porciones de territorio. Varias de estas operaciones ya han comenzado, y ocurren en múltiples niveles: jurídico, económico, cultural, político. Su más notorio efecto sobre los entornos poblacionales cercanos es el paulatino menoscabo de derechos fundamentales como el derecho a la información y a un medioambiente sano, la privatización de bienes comunes como el agua, y la administración de amplias zonas de la Patagonia en función de un mercado de capitales globalizado y anónimo que demanda materia prima a bajo costo en condiciones políticas que favorezcan la obtención de las mayores ganancias en el menor tiempo posible.

Las zonas centrales de las provincias de Chubut y Río Negro son casi idénticas: la pequeña ganadería, el predominio del sector público en la economía, los recios caminos, la estepa recóndita, los guanacos. Algunos ven en la actividad extractiva a gran escala una posibilidad de bienestar para los pobladores de la zona. Precisamente, quienes vienen sosteniendo ese argumento con más fuerza son las empresas mineras interesadas, sus voceros y algunos funcionarios. No tan rápido: un arco diverso de organizaciones y personas, viene denunciando públicamente los abusos cometidos por las empresas y los riesgos potenciales que implican este tipo de proyectos extractivos, en base a experiencias similares en la región, el país y América Latina. De hecho, las «políticas de desarrollo» alumbradas por los profetas de la extracción han generado movimientos sociales de resistencia, y también algunas situaciones muy curiosas, difíciles de explicar. Por ejemplo, el hecho de tener que leer los diarios de Canadá para saber qué iba a pasar con un cuantioso depósito de plata y plomo localizado en territorio chubutense, conocido como el Proyecto Navidad.

En venta

En 1998, la minera australiana Normandy adquiere la compañía de capitales franceses La Source Developpement Argentine, que algunos años antes había comenzado a estudiar la meseta patagónica. La Source registró en Río Negro las propiedades mineras que luego conformarían el proyecto Calcatreu. Durante 2001, Normandy concluye que los resultados obtenidos no alcanzan como para pensar en una explotación económicamente viable e inicia una segunda etapa de trabajos que llamó «Project Generation». El objetivo era ampliar los descubrimientos. Allí se genera el ya famoso archivo BLEG A con la información sobre el norte de Chubut, que indicaría las «anomalías de Sacanana» y conduciría al posterior descubrimiento de Navidad.

A comienzos de 2002, el gigante minero Newmont Mining (en ese entonces primer productor mundial de oro, hoy desplazado de ese sitial por Barrick Gold) compra Normandy. En marzo del mismo año, el personal de Newmont y Normandy se reune en Santiago de Chile para evaluar sus propiedades en América Latina, incluyendo los proyectos Calcatreu y Sacanana. Meses después, Newmont decide abandonar todas sus operaciones en Argentina, lo que implicaba la venta del proyecto Calcatreu y el abandono de los trabajos de «Project Generation» en Chubut. Por esta razón, no se registró en esa provincia ningún descubrimiento.

Ahora bien: como ocurre cuando uno quiere vender un inmueble, el potencial comprador debe tener la posibilidad de ver y evaluar desde adentro para definir la compra. Newmont debía permitir que los interesados en comprar las propiedades tuvieran acceso a un paquete de información lo suficientemente detallado como para evaluar el negocio. El geólogo Carlos Cuburu, quien había trabajado en la zona de Ingeniero Jacobacci desde los inicios con La Source (incluso antes, en Mina Angela), fue la persona responsable de su confección. Los interesados, como es de estilo, firmarían un acuerdo de confidencialidad por el cual no podían revelar a terceros la información a la que tendrían acceso ni usarla para ningún otro propósito que no sea evaluar la compra del proyecto Calcatreu.

IMA Exploration, una empresa junior canadiense que había deambulado sin suerte por la Patagonia, suscribe en Canadá dicho contrato de confidencialidad con Newmont Mining el 6 de septiembre de 2002. En esos días otra empresa canadiense, Meridian Gold, se preparaba para avanzar hacia la explotación del proyecto Cordón Esquel. El proceso de venta de Calcatreu es parte de un momento de gran interés internacional por las cuantiosas riquezas de «la última frontera minera» (tal fue el título de una conferencia que el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo ofreció en Denver, Estados Unidos, en agosto de 1993, frente a los ejecutivos de las principales compañías mineras).

El oro

El geólogo canadiense Paul Lhotka, de IMA Exploration, visitó a su colega Carlos Cuburu en Ingeniero Jacobacci el 2 de noviembre de de 2002. Su objetivo era evaluar Calcatreu y recomendar, o no, la compra del proyecto a sus empleadores. Era una mañana clara y soleada. Lhotka entró en la oficina de Cuburu, alzó la vista y vio un mapa satelital colgado en la puerta. Su expresión se transformó. En el mapa estaban indicadas las anomalías que los equipos de exploración habían detectado en la zona centro-norte de Chubut. Oro… pensó Lhotka, y entrecerró los ojos. Comenzó a hacer preguntas a Cuburu quien, halagado quizá por la curiosidad de un colega extranjero, brindó amplias explicaciones. Finalmente Lhotka, como quien no quiere la cosa, le pidió a Cuburu una copia del archivo BLEG A correspondiente al norte de Chubut. Hum… no se, dudó el anfitrión. ¿Abuso de confianza? ¿Picardía? Cuburu lamentaba ya que una reunión tan buena, que había disfrutado tanto (no tiene muchas visitas en Jacobacci), termine en agresivo rechazo. «Perá, voy a consultar, a-guan-ta-me» le dijo. Entonces llamó por teléfono a Crespo, de la empresa Newmont Mining, propietaria de la información, para que le diga qué hacer. Crespo, a su vez, algo sorprendido, llamó a su jefe Bruce Harvey. «Ya, está bien, muéstrales todo…»

La respuesta afirmativa llegó desde arriba. Newmont estaba interesada en unas propiedades que IMA había conseguido en Perú y prefirió evitar un posible distanciamiento con su socio potencial. Favor con favor se paga y, de todas formas, el gigante transnacional minero ya había decidido abandonar todas sus operaciones en Argentina. Lhotka copió el CD con la información BLEG A en su computadora portátil y no volvió a pisar nunca más la oficina de Cuburu. Varias semanas después, el 6 de diciembre, IMA inscribió ante la dirección de Minas y Geología de Chubut las propiedades mineras que más tarde conformarían el proyecto Navidad (las anomalías de Sacanana), a un costo total de cinco mil pesos. El 3 de febrero del año siguiente, anunciaba al mundo «su descubrimiento». Lhotka y el geólogo argentino Daniel Bussandri se atribuyeron el hallazgo y, todavía más, se auto proclamaron los primeros en identificar «un sistema de mineralización nunca antes reconocido en la Patagonia», como se lee en los parte de prensa de la empresa. En el tiempo transcurrido desde la solicitud de cateos a la dirección de Minas, a su posterior aprobación y publicación en el Boletín Oficial, la minera canadiense Aquiline Resources llega a un acuerdo con Newmont para la compra de Calcatreu, sin siquiera visitar antes la zona. El precio acordado, según se informó a la prensa internacional, fue poco más de dos millones de dólares.

Saberes

Hay un saber acumulado por décadas, propio del poblador, del que vive en un lugar. En este saber se funda la vaquía. Las empresas mineras se proponen secuestrar ese saber, ya que una comprensión cabal de sus proyectos no entra, no encaja, colisiona con la vaquía. Parte de la cuestión minera en la meseta patagónica se trata de la lucha entre dos modos de pensar y sentir opuestos.

Pongamos un ejemplo: para los pobladores, el agua es un elemento central de su estar cotidiano. Cuando conversan, cuando se encuentran, la pregunta obligada es: ¿lloverá? ¿Viste cómo llovió? ¿Hace cuánto que no llueve? Esta pregunta deja ver que el agua está presente en el nivel más básico de interacción.

Pero esta preocupación por el agua no se posee como un sistema. La vaquía es del orden del rastro, el síntoma, es la posible lectura de un indicio. Son saberes dispersos, no cuantificables. Por el contrario, IMA Exploration hace «monitoreos de agua». Incluso lleva a los pobladores como «observadores» cada vez que toma muestras, y pide a estos que firmen un acta en la que se detalla lo que vieron. La empresa minera formula una «línea de base ambiental». Pero, ¿cómo entra esta operación de registro en el universo local? Es difícil, ya que pertenece a una lógica diferente. Un vecino de Gastre me comentaba: «no se para qué me llevan a ver cuando toman las muestras, yo no entiendo nada de agua… me gustaría ver al geólogo esquilar una oveja, ahí seguro no sabría ni por dónde empezar.» Evidentemente, no es que mi amigo no entiende nada de agua, porque desde que nació vive pendiente de ella. Lo que ocurre es que se lo pone en una situación nueva, fundada en principios ajenos, impropios. El agua pasa a ser algo «a monitorear», de lo que se toma «una muestra». Su saber es secuestrado, guardado bajo llave, y no tiene, de ahí en más, valor operativo.

Pero… si el paisano recupera su vaquía, la valoriza como algo propio, entra en contradicción con el sistema conceptual foráneo. La minera lo sabe perfectamente, y tiene muy en claro que pretende controlar un territorio ajeno, donde se han desarrollado durante décadas otras actividades económicas y comunitarias. Por eso se esfuerza en desprestigiar el saber local, su más temible enemigo. Y sabe también que la amalgama de ese saber, de esa vaquía, es el amor por la tierra: lazo visceral, íntimo, que nos une con el lugar donde vivimos. Y opera directamente en ese nivel, interviniendo en el sistema de educación público, en las relaciones sociales, en la vida de la comunidad. Pugna por implantar un nuevo esquema de percepción y comprensión del territorio, y una nueva escala de valores basada en el cálculo del beneficio privado. El gobierno, por su parte, acude en ayuda, poniendo a disposición sus recursos publicitarios, educativos, técnicos y de incidencia política. Extendiendo, si se quiere, el virus de la fiebre del oro.

Movidas

Luego de evaluar el paquete de información preparado por Cuburu, bajo los términos del contrato de confidencialidad, el 28 de enero de 2003 Aquiline Resources compra a Newmont Mining el proyecto Calcatreu. A partir del archivo BLEG A, que el geólogo canadiense Paul Lhotka, de IMA Exploration, había copiado a su computadora portátil tres meses antes, la feliz compradora se propuso registrar las anomalías de Sacanana en la provincia de Chubut. A mediados de mayo de 2003, ocurrió la sorpresa: todas las anomalías ya habían sido registradas por IMA Exploration. Marc Henderson, CEO y presidente de Aquiline, montó en cólera. Prolijo y coqueto como un yuppie, sus colegas nunca lo habían visto así. Casi un año después, el viernes 5 de marzo de 2004, finalmente, presentó una demanda contra IMA en la Corte Suprema de British Columbia, Canadá. Su objetivo era recuperar lo que, consideraba, le había sido vilmente manoteado. El 13 de mayo, se conoció la fecha en que comenzarían las audiencias: 11 de octubre de 2005.

Mientras daba pelea por Navidad en Canadá, Aquiline Resources avanzaba con los estudios del proyecto Calcatreu desde su cuartel general en Ingeniero Jacobacci. Sin embargo, hasta comienzos del año 2004, la empresa había hecho escasas apariciones en público. Si bien existieron desde el año 2000 varias intervenciones en diversas actividades de la comunidad por parte de sus antecesoras (La Source y Normandy), como colaboraciones a eventos deportivos, artísticos y sociales, con aportes de dinero o logística, esta colaboración se percibía solamente a través de un logo silencioso en un rincón o en los agradecimientos posteriores por parte de los organizadores.

A partir de 2004, el trabajo de relaciones públicas se vuelve sistemático y de mayor perfil: Carlos Cuburu es nombrado gerente de Relaciones Comunitarias. Conocía el terreno como nadie y era una referencia reconocible y cercana en Ingeniero Jacobacci. La estrategia de Cuburu se basó en recorrer las instituciones de la localidad, previo aviso de la visita, con la intención de presentar en sociedad el proyecto Calcatreu. Las reuniones no estaban dirigidas a un gran número de personas, sino a grupos reducidos convocados en pequeñas oficinas del hospital, escuelas, y demás organizaciones públicas y privadas. Por aquellos días se brindaba una charla básica sobre el tema: estado de avance del proyecto, posibles tecnologías aplicables al proceso de explotación (ya se mencionaba el uso de cianuro como tecnología para separar el metal de la roca), la minería como motor de desarrollo a través de los puestos directos e indirectos de trabajo, la remediación ambiental, entre otros.

Ante estás apariciones, los vecinos iban enterándose de qué se trataba la presencia de estas empresas en la zona. Pero al mismo tiempo, con ese despertar a la información primera, muchos se preguntaron por qué otras poblaciones rechazaban proyectos similares: resonaba muy fuerte la experiencia de Esquel, comunidad que supo ser vecina y hermana de Ingeniero Jacobacci en la época de Ferrocarriles Argentinos, a través del histórico trencito a vapor, ya que las dos eran punta de rieles. Un conjunto de acontecimientos provocó la primera reacción de la comunidad y posterior respuesta de la empresa. Alrededor del 10 de febrero de 2004 aparece un comentario en los medios de comunicación referido a la posibilidad de la explotación minera a cielo abierto en la provincia de Río Negro. Fue en Radio Nacional Bariloche: los datos aportados desde Radio Nacional Jacobacci, en «potencial», fueron tomados luego por un diario regional. En esa publicación se relacionaba el proyecto Calcatreu con Meridian Gold y Esquel. La respuesta de Aquiline Resources fue inmediata, tratando de desvincularse y aclarar que era «otra empresa».

Pero la movida ya había comenzado. Un pequeño grupo de vecinos, una convocatoria, una reunión: en principio estos espacios se desarrollaron en casas particulares. A partir de allí se decide convocar a una reunión ampliada que se desarrolla el día 28 de marzo de 2004, con excelente repercusión y la participación de más de 50 vecinos, entre ellos, la intendente de Jacobacci, concejales, docentes, comisionados de fomento, organizaciones de productores, trabajadores de la salud, religiosos y vecinos en general. Este grupo decide informar al resto de la región sur de la provincia de lo que estaba pasando, darse el nombre de Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Jacobacci, conseguir asesoramiento legal para plantear posibles soluciones a través de la justicia y llamar a una nueva reunión para el 31 de marzo siguiente.

El 17 de abril, se concreta la esperada visita de miembros de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel. La convocatoria supera ampliamente los 100 participantes representando casi al 100 % de las instituciones de la localidad. Por su parte Oscar Echeverría, presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA), reclamaba que «la gente de Esquel se quede en Esquel» (Diario de Río Negro, martes 13 de abril de 2004). Allí se hicieron presentes ejecutivos de las empresas IAM Gold Argentina (subsidiaria de Iamgold Corporation, de Canadá, que estaba explorando en la zona de Los Menucos) y Aquiline Resources, quienes manifiestan su intención de ser escuchados en ese espacio. Comienza una discusión intensa en la asamblea, que somete a votación la permanencia o expulsión de las empresas mineras en el recinto. Por ajustada mayoría tuvieron que retirarse. Se había fundado, precisamente en ese momento, un espacio autónomo e independiente de reflexión y lucha.

El agua

Pronto, la posible extracción de oro mediante el uso de cianuro se transformó en el eje político de la región. Las Comunidades Mapuche Ranquehue y Fvta Anekon, integrantes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en Río Negro, convocaron a una gran marcha y acto en defensa de los recursos naturales para el día 19 de abril, en la plaza de los ex ferroviarios. El 2 de mayo de 2005 la intendenta de Ingeniero Jacobacci, Gabriela Buyayisqui, declaró en la prensa regional que «no vale la pena un proyecto que pone en riesgo el agua.» Una carta pública de los Autoconvocados de Jacobacci, fechada ese mismo mes, reclamaba al gobernador Miguel Saiz «copias de las solicitudes autorizaciones otorgadas a las empresas que están efectuando tareas de exploración minera en la Región Sur y las coordenadas que limitan las áreas de exploración y los territorios correspondientes a las comunidades mapuche». A mediados de junio, las manifestaciones de rechazo se trasladan a Viedma, capital de la provincia. Precisamente a la sede de la dirección provincial de Minería. Allí convergen el Consejo Asesor Indígena (CAI), centros de estudiantes, organizaciones sindicales y vecinos de la ciudad para realizar un escrache. Las sociedades rurales de la Línea Sur, Bariloche y San Antonio Oeste, la Asociación Rionegrina de Caprinocultores de Angora y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) también se manifestaron en contra y exigían explicaciones al gobierno. Poco tiempo después, el 25 de junio, una nota en Página 12 daba proyección nacional al conflicto. En una declaración pública fechada el 29 de noviembre de 2004, Monseñor Fernando Carlos Maletti, obispo de San Carlos de Bariloche, y Miembros del Departamento de Pastoral Social de esa Diócesis, comunicaron que terminantemente «se oponen a la minería del oro a cielo abierto con lixiviación con cianuro». Con el mismo objetivo se había declarado la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro. El Concejo Deliberante de Maquinchao prohibió el uso de cianuro, o cualquier otra sustancia tóxica, en actividades mineras. hacia fines de 2004 ya lo habían hecho los municipios de Sierra Colorada y Ramos Mexía.

La presión social se hacía sentir cada vez más. Finalmente, el gobernador de la provincia anunció públicamente su oposición al uso de cianuro en actividades mineras en todo el territorio provincial. «No vamos a poner en riesgo la salud de un solo rionegrino por más gramos, kilos o toneladas de oro que se puedan extraer», dijo Miguel Saiz. «Es electoralista» fue la respuesta de Martin Walter, ejecutivo de Aquiline Resources desde Canadá.

Con estos antecedentes, el Consejo de Ecología y Medio Ambiente, organismo encargado de evaluar el Informe de Impacto Ambiental presentado por Aquiline (último requisito legal antes de pasar a la construcción de las instalaciones mineras y la explotación), resolvió el expediente Nº 86449-05 rechazando el informe (que había sido preparado por la consultora Ambiental SRL). Entre otras graves falencias, se argumentó que «no hay alternativas de diseño y ubicación de escombreras, determinación de los riesgos locales, intercepción y desvío de aguas superficiales, defensas, diseño de drenes, etc.; no hay información y análisis suficiente sobre la vulnerabilidad ni se presenta un plan de manejo de las escombreras; no hay una adecuada caracterización y análisis de las propiedades de los suelos; no hay una apropiada caracterización de los residuos, sobre todo de los metales pesados que se volcarán en el repositorio; no hay una suficiente y adecuada descripción ni presentación respecto al proyecto de cierre ni de las remediaciones a aplicar; se estima que tras la finalización de la etapa de bombeo de agua (7 años) los niveles freáticos volverán a su estado natural de equilibrio, estimación que no se puede confirmar con la información disponible». La resolución finaliza citando el artículo 84º de la Constitución Provincial, que indica: «Todos los habitantes tienen el derecho a gozar de un medio ambiente sano, libre de factores nocivos para la salud, y el deber de preservarlo y defenderlo».

La Ley Nº 3981 (llamada «anti-cianuro»), aprobada por la Legislatura un mes después, congeló momentáneamente el paso a etapa de explotación del proyecto Calcatreu, en el que se habían invertido unos diez millones de dólares. Sin embargo, Aquiline Resources continuó y amplió sus operaciones en la zona, y con el resonante triunfo judicial en Canadá sobre su rival, IMA Exploration, prepara una feroz contraofensiva. El actual senador y aspirante a la gobernación de la provincia, Miguel Pichetto, anunció públicamente que, de ganar las próximas elecciones en 2007, una de sus primeras medidas será levantar la prohibición al uso de cianuro. «Es decir, el senador tomaría una medida a favor del saqueo, la contaminación y la muerte» comentaron los Vecinos Autoconvocados de Jacobacci en un comunicado reciente titulado «Elecciones 2007. Pichetto y Saiz: los candidatos del cianuro». El proyecto de Pichetto es obligar a las empresas mineras a constituir un fondo de reparaciones y certificar la Norma ISO 140001 (sic), como garantía de que van a «respetar el medioambiente». No hay trato: como indicó Lino Pizzolón, director del laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad de la Patagonia (sede Esquel), «no hay agua en la meseta en las cantidades que estos mega emprendimientos la requieren. Por lo tanto la bombearán de donde sea: se secarán los pozos, las aguadas y los mallines donde pasta el ganado, en muchos kilómetros a la redonda. La actividad minera competirá destructivamente con la actividad ganadera-pastoril, aumentado el despoblamiento del campo y la desertificación».

Sentencias

El 14 de julio de 2006, la jueza canadiense Mary Marvyn Koenigsberg ordenó la transferencia de los títulos mineros del proyecto Navidad a Aquiline Resources: IMA había violado el contrato de confidencialidad y sólo el cambio de titularidad del proyecto podría restituir un estado de justicia. Para el medio global minero Northern Miner, el caso ocupó el número 5 en el ranking de los diez hechos sobresalientes del año para el sector a nivel mundial. En la prensa regional y nacional, por el contrario, el tema mereció poquísima atención. Nadie parece observar que el yacimiento en cuestión no pertenece a IMA Exploration, sino que es «dominio originario y eminente» (Artículo 99 de la Constitución provincial) del pueblo de Chubut. A pesar de esto, el recurso es afectado a la compensación de una empresa canadiense que demandó a otra empresa canadiense por supuestos perjuicios. ¿Con qué autoridad se pasa por encima de la soberanía argentina? Ni la dirección de Minas y Geología de Chubut, ni funcionario alguno, han emitido el menor comentario sobre el particular. ¿Quién debe velar, acaso, por la integridad de nuestro patrimonio? De yapa la Ley 5001, aprobada por la Legislatura en el año 2003 luego del plebiscito en el que la comunidad de Esquel rechazó mayoritariamente el proyecto de explotación de oro de Meridian Gold, prohíbe la minería metalífera a cielo abierto en el territorio provincial.

En agosto de 2005, casi un año antes, el Tribunal Superior de Justicia de Río Negro le ordenó a la administración provincial que resguarde los derechos de las comunidades indígenas que peligran por la actividad de empresas mineras extranjeras en sus tierras. Luis Lutz, Victor Hugo Sodero Nievas y Alberto Balladini, integrantes del Tribunal, en autos caratulados «CO.DE.C.I. de la provincia de Río Negro s/acción de amparo», aceptaron el recurso presentado por el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) y le ordenaron a varios organismos de Río Negro que lleven a cabo una serie de medidas para respetar el patrimonio cultural y social de las comunidades indígenas que habitan las zonas donde se realiza el «Proyecto Calcatreu». Los jueces afirmaron que el proyecto minero avanza «sin observar las disposiciones de carácter constitucional y legal, o del derecho supranacional, consagradas a favor de las comunidades originarias, sus recursos naturales y el medio ambiente del lugar, que deben ser informadas, consultadas, tener participación en la gestión de esos recursos y respetadas en el patrimonio étnico, social y cultural».

La sentencia de Koenigsberg, dictada en Canadá, y a la que únicamente tiene acceso alguien capaz de leer el inglés, se cumplió inmediatamente. Aquiline Resources ya opera el proyecto Navidad e informó en un parte de prensa que trabajos de exploración sin concluir del anterior operador, IMA Exploration, fueron retomados. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Río Negro, dictada un año antes, no tuvo mayores consecuencias. Aquiline Resources sigue explorando en tierras mapuche, entrando en los campos, utilizando el agua de la zona, engañando e intimidando a la ciudadanía.

Feo, Fiero y Fulero

Gastre en Chubut (600 habitantes), donde IMA tenía sus oficinas, e Ingeniero Jacobacci en Río Negro (7 mil habitantes), donde tiene su sede Aquiline Resources, están separadas por sólo 100 kilómetros, entre los que se encuentra el límite interprovincial. Son comunidades vecinas, hermanas. Luego del juicio que condenó a IMA Exploration, paradójicamente es la misma empresa, Aquiline Resources, la que pretende su futuro. «Así como los vecinos de Esquel vinieron a Jacobacci a contarnos su experiencia con el tema minero, nosotros deberíamos ir a Gastre, al menos a escuchar que piensan, cuáles son sus inquietudes, qué están haciendo frente a lo que se viene» me decía una colega integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Jacobacci.

Ahora más que nunca, Navidad (plata y plomo) y Calcatreu (oro y plata) son en realidad un mismo proyecto. Se trata de una serie de propiedades mineras contiguas comprometiendo miles de kilómetros cuadrados de territorio. Ambos depósitos afloraban en el momento del descubrimiento, con mineralización en superficie: la exploración de objetivos inapreciables o parcialmente escondidos todavía ni siquiera ha comenzado. La Veta 49 de Calcatreu, que se extiende en dirección noreste-sureste a lo largo de los cerros Feo, Fiero y Fulero, con un promedio de 5 gramos de oro por tonelada es, literalmente, sólo la punta del icberg. El plan minero implica un esquema integral de gestión de recursos que modificará de forma irreversible el actual ordenamiento y equilibrio del territorio. «La minería es una actividad meramente extractiva con múltiples ramificaciones y consecuencias tanto a escala económica como ecológica, social y cultural. La minería trasciende las fronteras, pero de manera negativa, pues se cotiza en bolsas de valores que no controlamos, alimenta industrias que no nos pertenecen y de las cuales no necesariamente queremos participar pues integran redes comerciales que saturan nuestros mercados con productos cuyo valor agregado se concentra en otras regiones. Es un hecho comprobado que las regiones mineras del mundo son publicitadas inicialmente como regiones ricas y llenas de oportunidades, pero terminan siendo las más pobres» afirmaba en una carta pública fechada el 2 de Abril de 2005 la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Río Negro, una instancia regional donde se fueron agrupando las diversas instituciones, organizaciones, comunidades y personas involucradas en la movida. Más adelante sería constituida la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Río Negro, Chubut, Neuquén y Patagones, que derivó en la Asamblea Coordinadora Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación: espacio interprovincial que se propone evitar la instalación de empresas mineras en el territorio, y enlazar la cuestión minera con otras luchas y reivindicaciones sociales urgentes.

Navidad y Calcatreu serían los primeros de una larga serie que convertiría toda la zona en un depósito de minerales a extraer con técnicas de gran escala, bajo costo y «ambientalmente sustentables», como repiten sus impulsores. Pero la extracción y procesamiento a cielo abierto de metales «afecta gravemente la supervivencia de comunidades indígenas, al tiempo que buscan su apoyo mediante dádivas» y «contribuye al deterioro del medioambiente», como denuncia la Conferencia Episcopal Argentina en el documento «Una Tierra para Todos» (páginas 44 y 45) de reciente publicación.

Hace varios años, el pequeño pueblo de Gastre ganó notoriedad internacional por ser el lugar elegido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la instalación de un Repositorio de Residuos Radiactivos de Alta Actividad. Querían convertirlo en el primer basurero nuclear del mundo. Veinte años de resistencia anti nuclear en toda la Patagonia fueron necesarios para impedirlo. Cerca de allí funcionó Mina Angela, la mayor experiencia de minería metalífera en la provincia de Chubut y una de las más importantes del país. Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos que envenena con cadmio el agua y los animales de la zona. Hoy, más del 30 por ciento del departamento Gastre está concesionado para exploración minera. Los pocos habitantes son tomados por las compañías extranjeras como fuerza de trabajo barata: cocineras, lavanderas, planchadoras, baqueanos, porteadores, choferes, o simplemente como «perros falderos», como me dijo irónicamente un amigo nacido y criado por allí.

En julio de 2006, ante las masivas manifestaciones en contra del ingreso de la multinacional Pacific Rim en la Comarca Andina y el anuncio de Patagonia Gold de la reactivación de proyecto Huemules, a 20 kilómetros de Esquel, el gobierno de Chubut suspendió por 3 años cualquier actividad minera metalífera (incluyendo exploración) en el noroeste de la provincia mediante la Ley Nº 5.504. Ante esta suspensión parcial, desde Comodoro Rivadavia se reclamó que la suspensión afecte también a la región suroeste, donde nace la cuenca del río Senger que provee de agua a la ciudad. En noviembre, luego de un trámite breve, la legislatura provincial aprobó una modificatoria a la 5.504, reconociendo la validez del reclamo. Las zonas más pobladas de la provincia demostraban su interés y capacidad de presión por la defensa de sus fuentes de agua, pero desnudaban también el aislamiento y la indefensión de los pueblos de la meseta media. ¿Acaso las fuentes de agua de Lagunita Salada, la Comunidad de Taquetrén, Gastre o Gan Gan no son importantes? ¿No debe preservarse esa porción del territorio? ¿Por qué lo que se suspende en Lago Puelo o Esquel, sigue adelante en Gastre? Al parecer habría zonas de preservación y zonas de sacrificio. Ciudadanos de primera, con derecho a vivir en santuarios naturales, y ciudadanos de segunda, condenados a vivir en zonas mineras.

Resistencias

IMA Exploration distribuyó unos almanaques, en Gastre y la zona rural, con el slogan «Construyendo un futuro». Después de la retirada forzada por la orden judicial de Koenigsberg, y viendo que la empresa «no puso un ladrillo sobre otro en más de 3 años» (las casa que ocupaban en alquiler las construyó la Comisión Nacional de Energía Atómica hace años) algunos pobladores se preguntan de qué se trata, concretamente, ese futuro. Lejos de Gastre, en un foro de Yahoo Finance, en Internet, hay mas de 600 mensajes donde los interesados debatieron detalles del proceso legal entre IMA y Aquiline. Como en el Casino, hubo apostadores que compraron acciones de una u otra empresa, de acuerdo a cómo pensaban sería finalmente la sentencia. Algunos ganaron, otros perdieron. Incluso IMA, que tiene todavía una chance en la apelación (que comenzará el 10 de abril de 2007), se aseguró 18 millones y medio de dólares que Aquiline deberá abonarle por los trabajos realizados. A los chubutenses les quedó el dudoso privilegio de ser testigos cercanos de la historia.

Tradicionalmente, los mapuches elegían en vida el lugar donde deseaban ser enterrados y lo hacían saber a los miembros de la comunidad, para que estos cumplan con la indicación después de su muerte. La profanación del cementerio mapuche en el área del proyecto Navidad revela que nada detendrá a las empresas mineras en su carrera hacia la obtención de ganancias. El territorio deberá satisfacer las demandas urgentes del mercado global, cueste lo que cueste.

La minería a gran escala, como se sabe, debe controlar todos los recursos presentes en una región para poder desarrollarse. Incluso, parece, las mentes de los niños que habitan el lugar. IMA Exploration distribuyó un juego de mesa entre los maestros de las escuelas de la meseta central de Chubut, y los maestros se lo dieron a los alumnos para que juegen. «IMA – El juego de los minerales», proponía un recorrido cuidadosamente disparatado, que mezcla consignas como «imita un mono», con otras como «¿Qué es monitoreo de agua?» o «¿Qué minerales se encontraron en la exploración Navidad?». El curioso tablero de juego, que incorpora en su gráfica elementos de la cultura mapuche como el kultrún, propone una alianza que borra el pasado, y se lanza a un futuro presentado en términos de promesa de prosperidad. En ese juego, IMA argumentaba que «Los mejores plateros de la Patagonia son los mapuches». Navidad es un depósito de plata… Afortunadamente, los mapuches tienen más clarito que nadie la cuestión de la defensa del territorio: vienen padeciendo por décadas el saqueo orquestado por los poderes económico y político. En cada campo recuperado, como el de los Cona en Paraje Colitoro, a unos 85 KM de Huahuel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), en cada proceso de aprendizaje colectivo, en cada espacio social autónomo, crece y se multiplica la buena noticia de la resistencia.

Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio / Por Hernán Scandizzo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 5, 2007

Después de transcurridos varios años de conflictos con el grupo empresarial Benetton, notamos que otro ciclo termina sin respuesta, ni de estos empresarios, ni de los gobiernos tanto provincial y nacional”, afirmaron Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir en la carta pública difundida el 18 de diciembre. La última del año 2006, la tercera desde que decidieron romper el silencio en que había quedado sumergido el reclamo desde noviembre de 2004, cuando regresaron de Roma. Más allá de que hayan desaparecido de las grandes vidrieras mediáticas, las tensiones – en plural – entre las comunidades mapuches y el holding de Treviso no finalizaron, las cartas desde Esquel y el viaje a Italia de dos werkenes de la Organización Mapuche Tehuelche “11 de Octubre”, en noviembre, lo prueban.

Porque los conflictos siguen latentes sus protagonistas tienen algo que decir. Atilio y Rosa hicieron un balance de estos más de 4 años reivindicando sus derechos sobre el Lote Santa Rosa, en Leleque. Mientras que Dina Huincaleo y Rogelio Fermín – los werkenes de Estación Leleque y Vuelta del Río que viajaron a Italia – mencionaron las gestiones realizadas en la península y se refirieron a denuncias allí presentadas: alambrados movedizos, candados que se multiplican y subordinación policial a los intereses de la Compañía Tierras del Sud Argentina / Benetton.

http://www.mapuexpress.net/include/image.php?image=../images/publications/4_1_2007_15_48_22_1.jpg

SANTA ROSA DEL PUELMAPU. Los caídos alambres perimetrales del predio – aquel al que ingresaron Atilio y Rosa a fines de agosto de 2002 – fueron reemplazados por otros nuevos. Hilo y varilla, todo nuevo. También han saturado esos campos con carteles de la Estancia Leleque, cual perro levanta la pata marcando territorio. Hay cambios: la vegetación nativa tapó las huellas del matrimonio, que antes se veían a lo lejos. También los plantines de pino exótico – invasivo – taparon las huellas. Pero “la esperanza es lo último que se pierde” se suele escuchar a menudo, y por trillada la frase no pierde valor para ellos, que se aferran en un acto de subsistencia. Atilio y Rosa están ahí, en la cocina de la casa de Barrio Vepam II, con ganas de hablar.

– ¿Qué evaluación hacen de estos años de lucha?

A: Como forma de evaluación podemos decir que la lucha continúa. El conflicto no ha prosperado como uno siempre apuntó, pero nuestra esperanza sigue siendo la misma. Uno se pone de vuelta en el camino de la lucha porque vuelve a encontrar los valores que tuvo en el comienzo, valores personales que nos acompañaron en un momento muy difícil. El tiempo fue pasando, la gente que nos acompañó se habrá tenido que alejar por alguna circunstancia…

El tema relacionado al conflicto y a nuestra lucha no ha sido dejado de lado por ninguna causa. Hemos descubierto que con el conflicto mucha gente empezó a tener muchísima conciencia de esta problemática, sobre todo lo que tiene que ver con nuestra cultura, por qué uno se inclina al reclamo de la tierra. Muchas veces la sociedad reclama no tan sólo por la tierra sino también lucha contra la minería, la contaminación, por los recursos naturales; todo tiene que ver con nuestro reclamo, porque es el contenido general de la tierra lo que se reclama, desde algún punto de vista [el mapuche] hace un reclamo general. Por eso tiene muchísimo sentido que ellos también se acerquen y hagan su reclamo, que para nosotros es un aporte más.

– Después del juicio y el viaje a Italia la demanda quedó en silencio, hasta que aparecieron con una carta pública.

R: Yo pienso que fue un error viajar a Italia porque a partir de ese viaje es como que el conflicto se apagó, pero la lucha sigue, no quiere decir que hemos dejado de luchar. Como no tuvimos respuesta de Benetton decidimos hacer dos cartas recordándole que Benetton tiene una respuesta que darnos. Entonces a través de la carta esa le pedimos la respuesta pero hasta ahora no pasó nada.

A: El tema de las cartas que hayamos hecho públicas tiene mucho que ver con ese tiempo que quedó tan quieto todo el tema del conflicto. El tema fue un poco esperar a ver cuál era el accionar de Benetton referente al planteo que le hicimos del conflicto por el predio Santa Rosa.

Del tema que él decía de donación [de 7.500 has. en el paraje Piedra Parada, anunciada en noviembre de 2005 y rechazada por el gobierno chubutense se mayo 2006] a nosotros no nos mencionó en ningún momento ni tampoco mencionó el conflicto, que es el planteo específico que nosotros le hicimos en Italia. En ningún momento nosotros fuimos a mezclar las cosas, el tema de la donación es algo que se le ocurrió a ellos y salieron a difundir, no es que nosotros hayamos hecho ningún trato particular.

– Tras las dos cartas viajaste a Buenos Aires y pediste una reunión con Luis D’Elía, que estaba al frente de la Secretaría de Tierra y Vivienda de la Nación. ¿Qué le demandabas?

A: Yo le presenté la inquietud, si había alguna posibilidad de dialogar sobre el tema.

– De las dos cartas públicas y de la nota que le dejaron a D’Elía, ¿tuvieron alguna respuesta por parte del Estado?

A: Por parte del Estado, nada, no ha habido ningún tipo de respuesta, de ninguna manera. Lo que pasa es que las cartas se hicieron públicas un poco para que se reactive el conflicto, no era nuestra esperanza tener una respuesta positiva o negativa.

Uno de alguna manera va observando, va viendo todo lo que se ha hecho, lo que se puede llegar a hacer. Con todo el tiempo que ha pasado uno puede calmar eso que sentía mucho como ilusión de volver lo más rápido posible. Eso no quiere decir que el estado de ánimo haya cambiado, todo lo contrario, el estado de ánimo es de seguir luchando. Lo único que digo es que yo no me quiero volver viejo reclamando, si apuntamos a un objetivo esto tiene que cumplirse, porque si no siempre van quedando cosas en el aire.

– Ahora estás de nuevo en Esquel, estuviste un tiempo trabajando en la costa.

A: Sí la situación económica mía la sigo peleando como fue siempre. Si yo estaría inclinado para el lado del Estado le estaría pidiendo limosna. Por el hecho de que me haya pasado todo esto yo tampoco me puedo quedar sentado esperando a ver quién me trae algo, cómo hago para sobrevivir.

Hay otros actores que se han agregado después de que se produjo el conflicto, nosotros hemos llegado a sentir muchísima fuerza, adquirido mucha fuerza. Y es un ejemplo de cómo nuestra raza de alguna manera sigue sintiendo lo mismo que sintieron los antepasados cuando también luchaban por sus tierras, por vivir dignamente, a su manera. Y parece que hoy se encendió una mecha que teníamos apagada, porque si nosotros descendemos de los abuelos, descendemos también de la naturaleza, de la madre, de la mapu.

http://www.mapuexpress.net/include/image.php?image=../images/publications/4_1_2007_15_48_22_2.jpg

LOS COLORES DEL PANÓPTICO. El 25 de noviembre Dina y Rogelio partieron rumbo a Italia. Allí la recepción no fue la mejor, estuvieron demorados 24 horas en el aeropuerto de Roma por cuestiones migratorias, hasta que lograron seguir viaje y encontrarse con los miembros de la anfitriona Asociación Ya Basta!. Un ejemplo de cómo funciona la sociedad de control que – según denunciaron los jóvenes en Bolonia, Milán, Padua, Roma, Treviso y Venecia – el holding Benetton promueve en el noroeste de Chubut. A poco de aterrizar en Buenos Aires, un tanto sofocados por el calor de la ciudad, dieron sus impresiones del viaje y no ocultaron sus expectativas por los avances en el proyecto de instalar una radio en El Maitén.

– Tuvieron la oportunidad de contar en Italia cómo es tener de vecino a Benetton en la Patagonia. ¿Qué imagen tienen allá de la empresa? ¿Qué denuncias llevaron ustedes?

D: La gente de allá no conocía muy bien los temas de Benetton, para algunos era una buena persona, un buen tipo, que ayudaba. Pero no es así, nosotros donde vivimos estamos bajo alambrados, las tranqueras todas bajo llave, no tenemos dónde pasar. Actualmente tenemos nuestra escuela, que a Benetton le molesta que esté abierta [el funcionamiento de la escuela es uno de los motivos por los que esas familias siguen viviendo allí].

Ahí también comenté que está el museo mapuche [Museo del Hombre Patagónico], también que tiene el cuartel policial donde antes había una estación de servicio [‘la agencia’, ubicada frente del acceso a la Estancia Leleque, sobre la Ruta 40] en la que nosotros comprábamos combustible – el kerosén. Donde tiene el museo mapuche había un almacén donde nosotros sabíamos ir a comprar.

Cuando mi papá trabajaba ahí, cuando estaban los ingleses, no había tanto alambrado como ahora. Llegó el señor Benetton, alambró todo lo que vio abierto, puso bajo llave para que ninguna gente entre ni salga. Y cuando tiene que entrar la gente hacia la estación [que debe circular por un camino vecinal que atraviesa la estancia] los milicos van hacia la estación y preguntan quién era ese auto que andaba. Hace tiempo una docente de la escuela se había quebrado una muñeca, llamamos a la ambulancia y aparecieron los milicos. Cuando salgo – porque yo llamé la ambulancia – le pregunté qué pasó con la ambulancia, por qué habían venido ellos. El milico me dijo que la ambulancia no iba a entrar, iba a llegar hasta el cuartel policial y ellos se encargaban de buscar la pacienta hasta el lugar. “Nosotros tenemos orden del administrador de Benetton que la ambulancia no tiene derecho de pasar para adentro de la estación. Y todo auto que venga nosotros tenemos que vigilar qué andan haciendo.”

Estamos bajo control policial, nosotros no somos un animal para que ellos nos anden controlando qué hacemos, a dónde vamos. Nosotros hace dos años que estamos reclamando para hacer un puesto sanitario y sabemos muy bien que Benetton no quiere que nosotros lo hagamos en la estación porque para él sería muy fácil sacarnos. Él quiere cerrarnos la escuela y hacer un museo turístico en la estación del ferrocarril, porque sabemos que La Trochita es muy famosa para los extranjeros que vienen a visitar y así también visitan su museo de mapuche que tiene ahí al paso de la vía del tren.

Allá donde está Benetton no se comentaba mucho qué es lo que hace, algunos pensarían que solamente compró una estancia y no alambró toda esta tierra que estaba abierta. Y Rogelio también comentó que tiene pinos plantados en todos sus cuadros. Yo antes, cuando sabía andar por ahí, no había tantos pinos como hay ahora.

-¿Qué denuncias llevaste desde Vuelta del Río?

R: Puntualmente una de las primeras inquietudes que planteamos fueron los nuevos alambrados que se han visto hace poco tiempo muy cerca de la comunidad, cosa que no es normal. Tiempo atrás se han corrido alambrados en otros lados, que delimitan la dimensión de los campos que nosotros ocupamos dentro de la comunidad.

Estaba vinculado más que nada a eso, a informar de esta situación, que es un conflicto más tener que convivir con esta multinacional. Siempre, de alguna manera, sufrimos hostigamiento por parte de la empresa. La misma empresa se encarga de hacer controlar a la gente, es un control que diariamente sufrimos. En caso de venta de animales somos controlados estrictamente por la policía, y cuando nosotros vendemos, no vendemos cantidad, vendemos lo justo para poder sustentarnos económicamente. Realmente no sé si el control es para todos o si al que económicamente está bien no lo controla nadie. Eso nos llama poderosamente la atención, porque de Río Negro se ven camiones de ganado pasando a Chubut y nadie los para.

– ¿Esos controles son en ‘la agencia’ o es la barrera zoofitosanitaria de Senasa [Funbapa]?

R: Ahí más que la barrera de Senasa trabaja la policía, la barrera de Senasa está en un pueblo que se conoce como El Maitén [distante varios kilómetros]. La policía se encarga de transitar la ruta, observando la situación de los vehículos que van y, sobre todo los que están transportando animales, pararlos y ver si tienen todo en orden. Hay que llevar un montón de papeles para que puedan pasar y no sean decomisados los animales, que después – obviamente – no te lo entregan, son animales que los perdés. Más que la barrera sanitaria la policía con esta actitud trabaja para la multinacional y financiada mismo por la propia multinacional.

– Eso sucede desde que la policía se instaló donde estaba la agencia.

R: Eso empezó a suceder desde ahí, cuando el cuartel policial empezó a funcionar ahí. El patrullero recorre la ruta, yo mismo he tenido una experiencia de que la propia policía en un momento que me encontraba caminando en la ruta, me paró tratándome de ‘desconocido’ y mal. Digamos que no es una buena actitud para nosotros que nos traten así.

En ese caso nosotros nos encontrábamos caminando y supuestamente el propio personal de la empresa dio a conocer en el destacamento policial que venían dos personas caminando. El patrullero se acercó a nosotros y nos empezó a preguntar montones de cosas, realmente no pensábamos la indagatoria que los milicos nos podían hacer. Eso nos llamó mucho la atención, que la propia policía se encargue hasta de la gente que camina. Ya no se puede caminar tranquilo que en cualquier momento te para un patrullero policial para preguntarte qué andás haciendo. Eso nunca se había visto. No se entiende por qué tanto control con la propia gente que es de ahí.

Hicimos mención también de las grandes forestaciones con pinos muy cerca de nuestro territorio, lugares que son productivos pero si en el tiempo la empresa va a seguir con esta explotación este territorio, donde se han plantado los pinos, no se va a poder producir.

Nuestro objetivo del viaje era informar y poder profundizar más un proyecto radio que estamos llevando adelante con la Asociación, que está financiando, para lograr concluirlo. La gente se comprometió a venir a fines de febrero, marzo, a la Patagonia para ver lo que se ha hecho hasta ahora. Creemos que va a ser un gran desafío, que en el próximo año esta radio va a estar funcionando.

– Ustedes conocen a Benetton de vecino en territorio mapuche. ¿Cómo es Benetton en su tierra?

R: Para mí fue impactante. Uno conoce que en la Patagonia tiene 900 mil hectáreas y pensaba que allá podía tener solamente su casa. Pero no es así, allá también tiene muchísimos lugares. Desde su nacimiento [la empresa] tuvo muchísimas tiendas, inclusive es dueño de los telepeajes de las autopistas y ¡los medios que está financiando!: televisión, radios, diarios. Es también por eso que no contamos con muchas posibilidades de informar. Es una empresa terriblemente grande.

En Italia se creó mucha expectativa por nuestra llegada, en diferentes lugares la gente se acercó a saber. Gente de acá mismo, de Argentina, que se enteró de la situación allá. Es importante que nosotros hayamos difundido en un ámbito internacional nuestra situación. Porque es importante que se sepa en Buenos Aires, que se sepa en la Patagonia, pero también que se sepa en el lugar donde es la propia multinacional.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

ARI LA PAMAPA: En defensa de pobladores del Oeste pampeano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

Distintas organizaciones sociales y políticas locales convocaron a una concentración el viernes próximo, para reclamar una solución definitiva a la posesión de las tierras de habitantes de esa zona de La Pampa, tema en el cual un legislador del ARI se ha ocupado trasladando su despacho a un campo de la zona.

Las zonas involucradas están en el Oeste pampeano y varias agrupaciones que conformaron el «Movimiento de Apoyo a la Lucha por la Tierra», entre las que se encuentran docentes, estudiantes, investigadores independientes, profesionales, organizaciones políticas, sociales y ambientalistas, pretenden dar un apoyo explícito al diputado provincial del ARI, Juan Carlos Scovenna.
El citado legislador este mes se trasladó a un campo del oeste de La Pampa, para instalar allí su despacho como legislador y evitar el despojo de pobladores de la zona.
Scovenna fue a Paso de los Algarrobos, en defensa de unas diez mil hectáreas, que actualmente son amenazadas por empresarios privados con el desalojo a quienes viven allí desde toda la vida y muchos son descendientes de aborígenes.
La concentración será el próximo viernes en la plaza San Martín de Santa Rosa, a partir de las 18.

Posted in POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Confirman que el derrame de concentrado en Ampujaco se extendió 3 kilómetros sobre el río

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

Catamarca, Argentina – 29/12/06. Quedó finalmente confirmado el derrame de concentrado de minerales en el río de Ampujaco, localidad situada en el límite de Belén y Andalgalá, aparentemente por la ruptura del ducto de Minera la Alumbrera. Lo grave del caso es que el derrame de cobre tomó contacto con el río y se extendió alrededor de 3 kilómetros sobre el cauce, con las futuras consecuencias ambientales y para la salud.

Tal como la anticipara Catamarca es noticia, semanas atrás, quedó finalmente confirmado el derrame de concentrado de minerales en el río de Ampujaco, localidad situada en el límite de Belén y Andalgalá, aparentemente por la ruptura del ducto de Minera la Alumbrera. Lo grave del caso es que el derrame de cobre tomó contacto con el río y se extendió alrededor de 3 kilómetros sobre el cauce, con las futuras consecuencias ambientales y para la salud.

El ingeniero en Minas y reconocido ambientalista, Héctor Nieva, confirmó a este medio que el concentrado de cobre efectivamente se derramó sobre el lecho del río Ampujaco y explicó que “a pesar de ser un río seco, hay correntías en esta época del año por lo que seguramente el concentrado que quedó en el río fue movilizado porque ha llovido en la zona”. Advirtió que el problema está en que el concentrado ha corrido bastante, según lo que informó la gente de Andalgalá, y “se detiene, no se moviliza porque pierde todo el líquido y va en una especie de pulpa como barro que es impulsado hacia Tucumán, de manera tal que cuando pierde la solución que lo moviliza queda como una costra de 10 cms de espesor sobre el cauce del río”.

Nieva explicó que si bien la empresa Alumbrera está levantando todo ese concentrado en un camión para enviarlo a la mina, no todo se puede encapsular en los piletones porque estos no soportan todo el volumen acumulado.

En las próximas horas, los Autoconvocados de Andalgalá y Belén formularán una denuncia penal en el Juzgado Federal en la que aportarán nueva documentación, videos y fotos, sobre el derrame que Alumbrera y la Secretaría de Minería, insisten en negar.

Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

San Luis Potosí, Mexico contra la contaminación por la Minera San Xavier

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

SI ESTÁS EN CONTRA de este Proyecto Destructivo del Medio Ambiente, por favor copia este texto en un nuevo correo, agrega tu nombre completo a la lista que se da más abajo,y envía lo a toda la gente que conozcas.  Si eres la persona Nº: 100 de la lista, envía una copia a:  las siguientes direcciones electrónicas: prosanluisecologico@yahoo.com.mx  

y myrnos2001@hotmail.com

Muchas gracias por tu ayuda.

Después de una larga lucha jurídica, los tribunales  decidieron anular el permiso para que Minera San Xavier operara su proyecto de destrucción ecológica en Cerro de San Pedro. La resolución se dio en base a que el permiso era violatorio a nuestras leyes ambientales, ( y por consiguiente ponía en peligro  la salud de los potosinos).  

Los extranjeros dueños de Minera San Xavier, ignorando las órdenes de jueces, y magistrados, en forma prepotente y criminal, iniciaron la destrucción con explosivos del  Cerro de San Pedro, que es el emblema del Escudo de Armas de nuestro estado.    

Ante la negativa del Gobernador del Estado, y de las autoridades militares de hacer valer el estado de derecho,  los ciudadanos con dignidad y conscientes del peligro,  amparados en la Ley, decidimos iniciar un plantón pacífico en defensa de   Cerro de San Pedro.
El domingo 10 de Diciembre a las 5 de la mañana, el grupo de choque de Minera San Xavier al mando de un ex combatiente de la guerra de Iraq, aprovechando que estaban dormidos los manifestantes, fueron al campamento y destrozaron los vidrios de los vehículos  golpeando e hiriendo a algunos de sus dueños.
POTOSINOS.- ES EL MOMENTO DE QUE DEFIENDAS TU HISTORIA, TU SALUD Y LA DE TUS HIJOS, APOYA A LOS QUE POR TI LA ESTÁN DEFENDIENDO.
No tenemos ya más armas que ser muchos y gritar al mismo tiempo. Si ellos crearon estos medios para enriquecerse y aumentar su poder, nosotros se lo vamos a decir por este canal. Sabemos que funciona porque hemos conocido casos en que miles de firmas inundaron los despachos de los políticos y tuvieron que parar los trabajos ilegales de compañías destructoras del medio ambiente. Unidos podemos hacer respetar la ley vigente de protección al Cerro de San Pedro recopilando firmas que serán enviadas a los Diputados del Congreso de la Unión.  Te llevará nada más que UN MINUTO leer lo que sigue, pero por favor, tomate el tiempo que quieras y luego añade tu nombre a la lista antes de pasarla a tu lista
de correos .
¡¡Fuera  minera  San  Xavier!!

SITIO WEB  CONTRA LA MINERA SAN  XAVIER, INFORMATE AHORA!!!:
http://www.angelfire.com/rebellion2/antimsx

Posted in CONTAMINACIÓN, INTERNACIONALES, MEDIO AMBIENTE, PUEBLO ORIGINARIOS | 4 Comments »

FELICIDAD, TRABAJO, ALEGRÍA, FAMILIA, Y JUSTICIA ES NUESTRO DESEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

LA ARGENTINIDAD LES

DESEA  A LOS QUE YA

NO ESTAN CON

NOSOTROS Y PARA

TODO EL MUNDO 

FELIZ 2007!!!!!

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | 2 Comments »

Pueblos originarios organizan Carrera de Paz y Dignidad 2008

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

Mirna Calbuyahue Paillán de la Comunidad Mapuche Aitué de Río Gallegos participó en la Comunidad Huarpe Guaytamari de Uspallata, Mendoza, del 30 de noviembre al 3 de diciembre pasado, de un encuentro de pueblos originarios de toda América que están organizando las Jornadas de Paz y Dignidad 2008.
La tradicional y espiritual carrera que los pueblos originarios realizan cada cuatro años, abarcará nuevamente desde Alaska a Tierra del Fuego, con el lema Honrar los sitios sagrados de todo el continente, rogando por su conservación cultural. También será una ocasión para compartir y unir criterios en relación a esta 5ta Carrera Continental.
Todo estuvo muy bien, nos encontramos con la problemática de todos los pueblos, inclusive seis representantes de Arizona que estuvieron en este encuentro, donde estuvimos haciendo ceremonias, charlas, relató la descendiente de originarios local, quien aseguró a La Opinión Austral que los pueblos originarios estamos todos en la misma, empezando por Estados Unidos, que tiene olvidada a su gente.
Calbuyahue Paillán contó que en Mendoza, se amaneció haciendo una ceremonia que organizó un representante de Arizona, descendiente de Xioux, donde hay 21 comunidades que en parte ayuda el Estado, y en parte están muy mal, los sueldos son bajos, son gente que siempre le estuvieron sacando todas las tierras, en la misma situación que nosotros.
La originaria local dijo que Uruguay, Paraguay y la gente de Argentina de Tierra del Fuego a Jujuy, todos compartimos similares realidades.
En cuanto a la carrera dijo que comenzará en abril, y estará pasando por la zona, por el aniversario de Francisco Melo, Nahui Mazatl (aproximadamente el 20), quien se fue al mundo de los espíritus, y tenemos intenciones de hacerle un monumento en Gobernador Gregores, a este representante de México, del pueblo azteca.
Estamos preparándonos y viendo si nos puede ayudar también el gobierno, tanto provincial como municipal, que nos han estado dando todo el apoyo, porque la Carrera va a pasar por acá, contó Calbuyahue.
Según indicó la originaria, los descendientes integrantes de esta comunidad, en Río Gallegos somos 125 personas, entre grandes y chicos, que estamos agrupados, formando la coordinadora de comunidades en Río Gallegos, que ya está en toda la provincia, y con la que solicitamos el 15 % de las petroleras, que se nos entregue a los pueblos originarios, como verdaderos, legítimos, herederos de la tierra.
Explicó que si bien el gobierno cobra su porcentaje de regalías, de lo que se explota de la tierra de los pueblos originarios, a nosotros no nos llega, estamos sin trabajo, sin vivienda, siempre con la promesa, pero hasta ahora sin reconocimiento a las leyes, y marginados.
Todos los pueblos originarios de Argentina y de toda América estamos tan mal, que esa ceremonia que hicimos en Mendoza nos ayudó también para recuperar nuestra estima, nuestro despojo, nuestro dolor, porque nos han sacado todo el territorio sagrado, que es la tierra, y como se está contaminando el agua, la tierra, se está desforestando, añadió, y refirió que por ahí, los que estamos más afectados somos la gente que estamos en el pueblo, que no tenemos vivienda y trabajo. Por eso apuntamos a que las petroleras pongan su grano de arena, porque a ellos les va muy bien, y están extrayendo la riqueza de tierras ancestrales, concluyó la originaria local.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 24 Comments »

SALUTINGS OF THE ARGENTINIDAD FOR ALL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.

 THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE

ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

 NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

SALUTACIONES DE LA ARGENTINIDAD… PARA TODOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

 POR ÉSTA VÍA  QUEREMOS HACERLES LLEGAR A CADA UNO DE LOS AMIGOS LECTORES, NUESTRO AGRADECIMIENTO POR COMPARTIR UNA MIRADA, Y UN DÍA A DÍA.

ESTE ESPACIO SÓLO TUVO COMO OBJETIVO ACORTAR DISTANCIAS, SENTIRSE CÓMO EN CASA, INTENTAR INFORMAR PERO SIN CAER EN UN COLOR AMARILLO.

GRACIAS AMIGOS,GRACIAS WORDPRESS. ,  DE CORAZÓN LA ARGENTINIDAD LES DESEA UNA

FELIZ

NAVIDAD!!!

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

NOTA: A LOS QUE ARTISTAS, AMIGOS QUE  YA NO CONTAMOS O MEJOR DICHO QUE ESTÁN DE GIRA, DESDE AQUÍ NUESTRO ABRAZOS  A ELLOS , SUS FAMILIARES, Y AMIGOS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

Indígenas de Sudamérica rechazan neoliberalismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 8, 2006

Cochabamba, Bolivia, 8 dic (PL) Representantes de pueblos indígenas reunidos en el Foro Social por la Integración de los Pueblos rechazaron hoy aquí el modelo neoliberal, al cual culparon de ahondar más la pobreza y la exclusión de millones de personas en la región.

En una Resolución entregada a los jefes de Estado que asisten a la Cumbre Sudamericana de Naciones (CSN), que se inaugurará esta noche, subrayaron que apuestan por una fórmula que incluya a los oprimidos y excluidos de siempre, del campo y la ciudad.

El documento, al cual tuvo acceso Prensa Latina y que recoge la propuesta de los pueblos originarios como parte de los procesos integracionistas en Sudamérica, deberá ser considerado por los dignatarios en sus primeras deliberaciones.

En ese texto también se subraya que las comunidades originarias avanzan en la construcción de un modelo de sociedad equitativa, justa, y solidaria, basada en el respeto a la tierra y contraria a la acumulación neoliberal y de libre comercio.

Con ese fin, los indígenas ratificaron las grandes jornadas de movilización en cada una de sus naciones como vía para lograr respuestas a sus históricos reclamos.

También recordaron que en el camino hacia la unidad de los movimientos sociales han sido vitales las Cumbres y otras reuniones continentales y regionales como las efectuadas en México, Ecuador, Perú y Guatemala.

El mensaje respalda además las transformaciones en beneficio de las mayorías antes explotadas y cita como ejemplo los procesos de Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

Los pueblos originarios trasmitieron a los dignatarios de los 13 países integrantes de la CSN unas 10 propuestas sobre la formación de un nuevo continente.

En ese proyecto sobresale la idea de una Comunidad Sudamericana que privilegie convenios de cooperación como los de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

Además, rechazan los Tratados de Libre Comercio, que denominan «Colonización», impulsados por Estados Unidos, así como a la fracasada Area de Libre Comercio para las Ameritas (ALCA).

También condenaron la manipulación de Naciones Unidas por parte de Washington y exigieron se respete la Declaración de ese organismo internacional sobre los pueblos indígenas, acordada en abril de este año por el Consejo de Derechos Humanos.

Por otra parte, los originarios demandaron una representación directa en la Comunidad Sudamericana de Naciones, sin lo cual ese mecanismo de cooperación sería infuncional.

En otra parte del documento, demandaron el derecho a decidir los modelos de desarrollo para sus comunidades y previa consulta con sus autoridades, emprender en sus territorios proyectos de explotación de los recursos naturales, lo ahora hacen a espaldas de los pueblos.

Asimismo exigieron el acceso a los medios de comunicación, pero bajo la conducción de las organizaciones indígenas.

La condena a la militarización del continente es otra de las demandas que los originarios pusieron consideración de los dignatarios de la CSN, la cual hoy abre sus puerta con el traspaso de la secretaria Pro tempore de Brasil a Bolivia.

Según la agenda de ese foro, el presidente boliviano, Evo Morales, anfitrión de la cita, ofrecerá una cena de bienvenida a los dignatarios asistentes.

En la CSN Morales sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Chile, Brasil, Perú, Venezuela, Uruguay, Ecuador y Paraguay.

El objetivo central de este segundo encuentro internacional de jefes de Estado de la región es fijar la piedra fundamental que consolide la conformación de una Unión Sudamericana.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Una delegación de mapuches argentinos protestará mañana en Italia contra Benetton

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 6, 2006

La comunidad indígena reclama como suyas desde 2002 varias hectáreas de tierras que quedaron en manos de la familia italiana. Los Benetton poseen 930.000 hectáreas en la Patagonia. La manifestación será frente a uno de los locales de la firma, en la céntrica Plaza de España de Roma.

Una delegación de indios mapuches argentinos protestará mañana miércoles en Roma contra la empresa Benetton, a la que le reclama varias hectáreas de tierra que la familia italiana tiene en el país y que el grupo indígena reclama como suyas, informó hoy un comunicado de la asociación italiana A Sud.

Los mapuches se manifestarán frente a una de las tiendas que dicha compañía en la céntrica Plaza de España, en Roma, añadió en su comunicado esta asociación, que apoya los movimientos sociales e indígenas del sur del planeta.

Benetton posee unas 930.000 hectáreas de tierras en la Patagonia, en el sur de Argentina, lo que la convierte en el mayor terrateniente del país.

El conflicto entre la empresa italiana y la comunidad indígena comenzó en 2002, cuando la familia mapuche Curiñanco-Nahuelquir fue expulsada de 250 hectáreas de tierra en la provincia argentina de Chubut, según el comunicado. Tanto la empresa italiana como la familia indígena reclamaban como propias las tierras.

En mayo de 2003 un tribunal argentino determinó que las tierras pertenecían a la Compañía de Tierras Sur Argentino, de origen británico pero perteneciente al consorcio Benetton.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

Premiada en Italia La Mujer del Año es una argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 2, 2006

Natty Petrosino ayuda a indígenas

La argentina Natty Petrosino, que trabaja en tareas de ayuda social sin apoyo institucional en distintas zonas del país, fue premiada ayer en Italia con el galardón internacional Mujer del Año.

«Estoy muy emocionada porque este premio no es sólo para mí, sino que es para toda la Argentina», dijo Petrosino poco después de recibir el premio en la ciudad de Aosta, en el noroeste de Italia, que está dotado con 20.000 euros. «[Este premio] es una forma de decir al mundo que vale la pena dejar todo para ayudar a los que más lo necesitan», señaló la mujer de 67 años, oriunda de Bahía Blanca.

«Cada uno debe despertar a su conciencia, entender que el dolor de otro es también nuestro. Hace 37 años me propuse vivir el Evangelio y renuncié a todo para vivir simplemente de la caridad», indicó. Natty, que se declara seguidora de Dios, estimó: «Todos tenemos que saber que podemos, que no hay que esperar de los gobiernos ni de la burocracia. Yo pude hace 37 años y creo que la misión y el mensaje es ése: hoy empiezo».

Petrosino fue modelo y actriz en la década del 60, hasta que, como señala ella, dejó todo para dedicarse a colaborar con enfermos, discapacitados y necesitados. En 1978 fundó un hogar en su ciudad natal, el primero de una red que ayuda a pobres y enfermos y en todo el país. Luego decidió dedicarse exclusivamente a los pueblos aborígenes y hoy vive en una casa rodante con la que viaja por la Argentina asistiendo a comunidades indígenas.

DESDE LA ARGENTINIDAD NUESTRAS FELICITACIONES

Posted in CULTURA, Educación, INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS, PUEBLO ORIGINARIOS, SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

Comienza juicio contra aborígenes de Chaco que reclaman

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 29, 2006

Referentes de pueblos originarios del Chaco serán sometidos desde el lunes a un juicio por su presunta responsabilidad en delitos cometidos en 2004, durante un reclamo por la devolución de tierras, por los que grupos allegados a los aborígenes exigieron hoy su absolución.Los imputados son el presidente de la Unión Campesina del Chaco, Mártires López, y los referentes Esteban Medina y Liliana Delgado, quienes dirigieron una protesta el 18 y 19 de abril de 2004 en una zona rural conocida como Pampa del Indio.

El juicio oral y público determinará la responsabilidad por presunto «entorpecimiento de una vía de comunicación» y se realizará en los juzgados de la localidad de General San Martín, Chaco, donde el movimiento tiene previsto realizar un acampe, informó aquí en un comunicado.

«Los que se quedaron con nuestras tierras están arrasando con decenas de miles de hectáreas de montes y evaden el irrisorio y vergonzoso impuesto inmobiliario de 60 centavos por hectárea por año. Alambran en forma creciente con familias adentro y nos prohíben cazar y pescar en medio del hambre y la falta de trabajo», denunció la organización en el parte.

La Unión Campesina del Chaco, junto a la Corriente Clasista y Combativa realizará desde el sábado un acampe frente a la sede judicial de General San Martín, donde advertirán un aumento en la «persecución a los pueblos originarios».

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 5 Comments »

Miles de indígenas bolivianos llegaron a La Paz para exigir la entrega de los títulos de sus tierras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 28, 2006

Mientras la oposición de derecha frena en el Congreso la aprobación de la reforma agraria, columnas de indígenas desembarcaron en la capital boliviana para expresar su apoyo al proyecto que impulsa el Presidente, quien iría a visitarlos.

Las primeras columnas indgenas comenzaban a llegar a La Paz durante el da de ayer.

Las primeras columnas indígenas comenzaban a llegar a La Paz durante el día de ayer.

Unos cinco mil indígenas de tierras bajas y de los Andes bolivianos llegaron hoy a La Paz en demanda de tierras y en medio de un clima político tenso por el enfrentamiento entre el Gobierno y los portidos de derecha, que frenan el tratamiento en el Congreso de la reforma agraria impulsada por el presidente Evo Morales.

Al grito de «tierra, carajo», los indígenas llegaron a La Paz enfundados en sus atuendos originarios y luego de marchar durante semanas, en algunos casos por más de 500 kilómetros.

Provenientes del oriente boliviano y de los valles centrales, del altiplano y montañas andinas, los indígenas se concentraron en la explanada de la Plaza San Francisco, a 500 metros del presidencial palacio del Quemado.

El Presidente, que llegó este martes de Holanda, tiene previsto acudir al encuentro de los manifestantes en el mismo sitio de concentración, según su vocero Alex Contreras.

«Queremos el cambio desde la profundidad de nuestras selvas, desde la profundidad de la Amazonia», demandó el líder de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Oscar Núñez. 

Que nos den el título de propiedad y no solamente a los terratenientes, a esos traficantes de tierras», dijo.

El dirigente de los indígenas llaneros expresó su apoyo a Morales que enfrenta estos días la arremetida de la oposición política, regional y empresarial del oriente boliviano contra su política de tierras y su propuesta de hegemonía en la Asamblea Constituyente.

«Queremos decirle al Presidente de la República que no estamos en contra de él. Le vamos a apoyar más en la decisión que tome», anunció Núñez.

La poderosa Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que reúne a indios aymaras y quechuas de los Andes, también respalda esta marcha.

La oposición a Evo. Uno de los aspectos más polémicos del proyecto de ley de tierras que impulsa el Gobierno está referido a la intención oficialista de evaluar cada dos años si un predio está siendo trabajado y, de lo contrario, contemplar una posible reversión.

La oposición, conformada mayoritariamente por los sectores más ricos del país, propone efectuar este proceso cada cuatro o cinco años para evitar la «inestabilidad» en la propiedad.

La ley  tiene media sanción en la Cámara de Diputados, adonde la mayoría oficialista logró imponerse sobre la derecha.

Además de la reforma agraria, la oposición critica el sistema de votación que quiere imponer el Presidente en la Asamblea Constituyente y los controles que quiere ejercer sobre los prefectos (gobernadores).

Los titulares de 6 de las 9 provincias bolivianas decidieron “romper relaciones” con el Ejecutivo y conforman un poderosísimo frente opositor.

 

 

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Asistencia a aborígenes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

 

MICROEMPRENDIMIENTOS CON APOYO NACIONAL

Más de 130 indígenas diversas localidades del interior de Salta tendrán un microemprendimiento propio, luego de que recibieran asistencia nacional para iniciar sus actividades.

   

Esta ayuda consistió en maquinarias, insumos y la construcción e infraestructura destinados a la ejecución de 25 poyectos comerciales cuyos responsables son miembros de comunidades avborígenes de Dragones, Tartagal, Coronel Cornejo y Orán.
Las comunidades beneficiadas con las «miniempresas» de distintos rubros comerciales como Chorote I y II, Lapacho, Kilómetro 7, Asamblea de Dios, Misión La Mora , «Ñande Fori» y San José.
Los proyectos fueron seleccionados en el marco del programa nacional «Manos a la Obra» y de un programa que lleva adelante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a través del cual colabora para la ejecución de planificaciones bien estructuradas.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

El Diputado pampeano por el ARI Juan Carlos Scovenna, muda su despacho junto a campesinos amenazados de desalojo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

«Ahora quienes violen este campo estarán violando la inmunidad de un legislador«

Un diputado pampeano trasladó su despacho a un rancho del oeste provincial, con el objetivo de defender el derecho de puesteros que afrontan advertencias de desalojo en tierras que ocupan desde hace varias generaciones.

El legislador del ARI Juan Carlos Scovenna aseguró hoy que de ser necesario impedirán «el paso de las topadoras que cercenan la tierra pampeana, que le pertenece por derecho a sus habitantes originarios».

Scovenna llegó en las últimas horas a Paso de los Algarrobos, una zona de difícil acceso ubicada a 400 kilómetros de Santa Rosa, donde no hay teléfono, luz eléctrica ni antenas de telefonía celular.

Allí, los puesteros locales aseguran que más de 10 mil hectáreas están en la mira de productores aparentemente oriundos de Buenos Aires, que reclaman la posesión y acometen contra los campos con topadoras.

Por esa razón, Scovenna aseguró que «a partir de ahora, quienes violen este campo en el cual vive y trabaja un diputado, estarán violando la inmunidad de un legislador y deberán enfrentarse a él y a los pobladores que defienden esta tierra».

El legislador utilizó una habitación del rancho ubicado en el puesto de Silvestre Pinedo, perteneciente a uno de los habitantes amenazados, para instalar un mástil con la bandera argentina, el diploma de diputado y toda su documentación personal.

Scovenna anunció que en ese lugar funcionará su despacho hasta la finalización de su mandato, en diciembre de 2007.

Fuentes del gobierno pampeano informaron hoy que la presidenta de la Cámara de Diputados de la provincia, Norma Durango, recibió en su despacho el acta redactada por Scovenna en Paso de los Algarrobos, anunciando el traslado de su oficina.

En ese documento, el legislador sostuvo que adoptó su decisión «en defensa de los pobladores que desde hace varias generaciones ejercen posesión pacífica, pública e ininterrumpida desde hace más de un siglo».

El diputado del ARI anunció al gobierno que de ahora en más su lugar de residencia será el oeste provincial, hasta tanto se solucione la disputa de propiedad, que para Scovenna «posee intereses ocultos», que relacionó con la posible existencia de petróleo en la zona.

El diputado vivirá en el Puesto Pinedo hasta diciembre, pero igualmente su función como legislador se desarrollará exclusivamente en la zona de Paso de los Algarrobos.

Scovenna presentó hace tres años un proyecto para que los poseedores históricos de esas tierras lograran escriturarlas, pero nunca fue aprobado por la fuerte presión del oficialismo justicialista.

Aún así, el legislador asegura que, haber habitado las tierras a través de varias generaciones, otorga a las familias poseedoras el derecho a quedarse con las extensiones, sin que nadie pueda desalojarlos.

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

La comunidad mapuche, unida para ayudar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Juntaron 10.000 litros de agua potable para los pueblos indígenas del Chaco

1)parent.siguiente();»>

RIO GALLEGOS.- La comunidad mapuche de Santa Cruz inició una cruzada en favor de los pueblos tobas, wichís y mocovíes de Río Bermejito, Chaco, que desde hace varios meses, tras las graves inundaciones que los afectaron, viven una situación muy delicada por la escasez de agua potable. Solidarios con ellos, les enviaron 10.000 litros de agua potable, recogidos en varias localidades del norte santacruceño.

«Esto demuestra que los pueblos indígenas estamos unidos en todo el país: tendimos una mano solidaria desde aquí hasta el Chaco «, dijo a LA NACION Celia Rañil, de la comunidad mapuche Willi Mapu, de Caleta Olivia.

El pedido de ayuda le llegó a Rañil de parte de Egidio García, líder toba del Instituto Aborigen de Chaco, que hace varios meses denunció la situación crítica de las comunidades aborígenes en esa provincia. «No estamos pidiendo dinero, simplemente estamos pidiendo agua. La situación es dramática. Mi desesperación y la de mis hermanos me llevó hasta el territorio mapuche, en Santa Cruz, la tierra del presidente de la Nación», explicó Egidio García.

La campaña por agua para la comunidad indígena de Chaco, llevada adelante por Willi Mapu y la coordinadora de pueblos originarios de la provincia, se extendió a las localidades de Cañadón Seco, Pico Truncado y Las Heras. De esta última llegó la principal ayuda. «Reunieron 3500 litros en sólo dos días», explicó Rañil.

Los miembros de las culturas ancestrales patagónicas señalaron su satisfacción por haber logrado crear conciencia acerca de la importancia de «brindar solidariamente un vaso de agua a otro ser humano».

Si bien la campaña fue encabezada por los pueblos aborígenes, participó toda la comunidad. «Los jóvenes fueron quienes más participaron», dijo la werken (vocera) mapuche.

Denuncias

Desde la comunidad aborigen de Caleta Olivia se emitió un comunicado en el que se denunciaba al gobierno chaqueño por la situación a la que estaban sometidos sus pueblos indígenas.

Hace unos días, el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Orlando Charole, aseguró que el gobierno provincial no había cumplido los puntos del acuerdo firmado en agosto último para superar una larga protesta de las comunidades afectadas.

El acuerdo había puesto fin a un conflicto de tres meses en el que hubo cortes de ruta, un campamento en la plaza 25 de Mayo y una huelga de hambre en el interior de la Casa de Gobierno chaqueña. Tras haber recorrido las comunidades aborígenes en el territorio chaqueño, Charole aseguró que «existe malestar en los pueblos» por el incumplimiento de lo firmado y advirtió que «podrían volver las protestas y las medidas de fuerza».

Las botellas de uno, cinco y diez litros reunidas en Caleta Olivia partieron hacia Buenos Aires «gracias a la ayuda solidaria del transporte Cruz del Sur», explicó Rañil, a modo de agradecimiento.

El agua está en Buenos Aires, a la espera de que se consiga un transporte que la lleve a Río Bermejito. Pero no todo estaría resuelto: una vez que llegue a Chaco, la ayuda solidaria necesitará de un medio para trasladarla al interior, donde están las comunidades

Por otra parte, García solicitó la colaboración de un geólogo o un ingeniero para determinar la posibilidad concreta de extraer agua en distintas zonas.

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Chubut: Encuentro con Pueblos Originarios de la provincia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Representantes de las comunidades mapuches del Chubut se reúnen hoy miércoles en Sarmiento con autoridades provinciales y nacionales encabezadas por el gobernador Mario Das Neves y el ministro de Salud, Ginés González García, respectivamente.
El encuentro, en el que se espera también la presencia de la directora general del Organismo Panamericano de la Salud (OPS), Mirta Roses Periazza, y de otras autoridades y funcionarios chubutenses, se extenderá hasta el viernes 17 y se inscribe en la propuesta de acercamiento tendiente a debatir la problemática de los descendientes de pueblos originarios y de sus comunidades, buscando canales para alcanzar soluciones firmes y perdurables.

Entre las autoridades provinciales estarán la secretaria de Salud, Graciela Di Perna y los subsecretarios de Programas de Salud, Ignacio Hernández y de Relaciones Institucionales, Miguel Rossetto, entre otras.

La geografía chubutense reúne a numerosas comunidades de ese origen con reclamos comunes pero con otras necesidades diferenciadas y particulares, promoviéndose estos encuentros donde concluyen las iniciativas de los pueblos y del Estado Provincial.
Al decidir su participación en esta búsqueda compartida, el Gobierno del Chubut rescató el precepto de que «los pueblos originarios tienen la libertad y el derecho para decidir su futuro desde su propia perspectiva cultural y con las garantías que emanan del marco legal y comunitario que las comprende».

En abril del corriente año se llevó a cabo el primer encuentro de este tipo, ocasión en la que el gobernador Mario Das Neves participó también de una rogativa mapuche – tehuelche en las cercanías de la escuela N° 69 ubicada en la colonia Cushamen.
Aquel primer diálogo, que duró aproximadamente tres horas, las comunidades pudieron exponer sus principales requerimientos. En forma paralela se trabajó en forma permanente con los representantes de las comunidades indígenas ante el Consejo de Participación Indígena, creado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, con la función de convocar periódicamente a las comunidades para evaluar sus requerimientos.
En la reunión de abril se desarrollaron diversos planteos sobre necesidades específicas, posibilitándose ahora en Sarmiento el seguimiento de los temas expuestos y una evaluación sobre los resultados obtenidos.

Las actividades previstas en Sarmiento comenzarán en horas de la madrugada con una rogativa, ceremonia sagrada que tiene por finalidad orar y agradecer al dios Neguenechén las cosas buenas que les brinda los hombres.
A su término, los asistentes se trasladarán desde el lugar de la rogativa a la Guarnición Militar Sarmiento donde a partir de las 10 se llevará a cabo la reunión con las autoridades nacionales y provinciales y se firmarán convenios.
Por la tarde habrá una exposición y puesta en funcionamiento del trabajo de la Fundación para la Investigación del Glaucoma y se constituirán mesas de trabajo, para abordar los siguientes temas: análisis de la situación actual de las comunidades indígenas en la provincia del chubut, Cómo estamos? Y cómo seguimos?, tierras, artesanías, producción, viviendas, salud, educación y otros.

El encuentro continuará mañana jueves a partir de las 9, con la reanudación de las mesas de trabajo mientras que por la tarde habrá exposiciones de representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural.
El viernes 17 desde las 9 se cumplirá un plenario de conclusiones, en tanto que desde las 14 se desarrollará una exposición del Consejo de Participación Indígena (CPI) y del área de Asuntos Indígenas (Subsecretaria de Relaciones Institucionales), con cierre previsto a las 17.30.

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Indígenas: suspenden desalojos por 4 años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La Cámara de Diputados aprobó ayer y convirtió en ley un proyecto que suspende por cuatro años los desalojos en las tierras actualmente ocupadas por comunidades indígenas de todo el país y establece un fondo fiduciario inicial de 30 millones de pesos para la realización de un censo poblacional y estudios catastrales con el propósito de comenzar a resolver los conflictos vigentes por la propiedad de distintos territorios.

La norma fue aprobada por 124 votos a favor, 12 en contra y 9 abstenciones. El proyecto, originado en una iniciativa de la senadora Sonia Escudero (PJ-Salta) aprobada por el Senado en agosto último e impulsada por el kirchnerismo en la Cámara baja, propone declarar la emergencia en materia de posesión y propiedad en las tierras que ocupan las comunidad indígenas originarias. La norma suspende, de hecho, por cuatro años la ejecución de sentencias de desalojo de tierras, siempre que la posesión sea actual y fehacientemente acreditada por los pobladores locales.

Mientras los desalojos quedan suspendidos, empezará a regir el fondo especial, denominado de «reparación indígena», administrado por el Banco Nación y que consiste en 30 millones de pesos más otros 30, divididos en tres años, cuyo objetivo será el relevamiento poblacional, jurídico y catastral de los territorios en disputa. En el directorio del fondo fiduciario habrá representantes del Ministerio del Interior, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, una veintena de comunidades originarias reconocidas y con personería jurídica y las provincias que contienen población indígena.

Según el diputado Luis Cigogna (FV-Buenos Aires), «estamos cumpliendo con la reforma de 1994, que reconoce la posesión y la propiedad de los pueblos originarios del interior del país». Cigogna también pidió «respetar la diversidad y que los pueblos originarios puedan hacer una vida normal».

El macrista Federico Pinedo (Pro-Capital) y la neuquina Alicia Comelli (MPN) se opusieron de manera enfática a la norma. «Es una barbaridad que por cuatro años nadie pueda hacer actos procesales. No se le puede decir a la Justicia lo que tiene que hacer o no», afirmó Pinedo. «Este proyecto está destinado a generar más problemas que soluciones», agregó Comelli. En el mismo sentido, el peronista Dante Camaño (Paufe-Buenos Aires) sostuvo que «el proyecto no resuelve los problemas reales de los indígenas y subestima a los gobernadores que todos los días conviven con el problema».

En defensa del proyecto oficial, Marta Maffei (ARI-Buenos Aires) se mostró en favor de «resolver los desalojos de los indígenas que son corridos por las empresas». En defensa del proyecto oficial, Marta Maffei (ARI-Buenos Aires) se mostró en favor de «resolver los desalojos de los indígenas que son corridos por las empresas

Posted in POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

El arte vivo de los originarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 26, 2006

Talleres y conciertos mostraron la riqueza cultural de distintas comunidades


Con el ruido habitual de la ciudad, el primer encuentro de arte indígena resonó como un trueno en la conciencia interna y espiritual del público que asistió a las jornadas, organizadas por el Serpaj (Servicio de Paz y Justicia), en el Centro Cultural de la Cooperación. Durante dos días pasaron por la sala artistas de los pueblos toba, mbya guaraní, wichi, kolla, chané, ava guaraní y hasta los tojolabal de México. Allí se cruzaron, intercambiaron experiencias comunitarias y hablaron del rescate de sus lenguas originarias, en distintos talleres de reflexión. Por la noche ofrecieron su arte vivo y ancestral. Fábulas, canciones para enamorar, rogativas a la lluvia, cantos para la Pachamama y bailes para agradecer la buena cosecha despertaron la conciencia a otra forma de vida, a otra filosofía existencial y a otras costumbres que sobreviven a pesar del avance de la modernidad.

Ayer, el cierre de estas jornadas estuvo a cargo de Juana Centeno, representante de la comunidad Tuyuntí, en Salta. Esta abuelita (un término que se aplica a los sabios ancianos de los pueblos indígenas), ataviada con su ropa de fiesta -un vestido de seda amarillo y una trenza roja que sostenía su pelo blanquísimo-, una mochila que le cruzaba por delante, donde llevaba sus petates de viaje y sus sandalias campesinas, conmovió con su expresión íntima, sólo ayudada por la percusión de sus manos.

Hablando en su lengua originaria, el awak, saluda sencillamente y relata a través de sus profundas canciones crónicas de su vida cotidiana y la de sus hermanos: los desamores, la añoranza a su tierra o las fábulas del hombre que se convirtió en zorro. Canta y bailotea, su pollera se bambolea y parece que se va a caer, cuando en realidad imita su recorrida habitual para alimentar a sus animales o buscar el agua. La abuelita es pura emoción y sabiduría. De la misma forma sencilla que entra, se retira.

Después vendrán los integrantes del grupo Nukepatas (Resurgiendo), llegados desde Santa Victoria del Oeste, Salta, que muestran su rescate de las danzas y rogativas que se utilizan durante todo el año para distintas manifestaciones, como el pedido de nubes en tiempo de sequía o las fiestas de agradecimiento a la madre tierra por la cosecha recibida.

La voz, como un grito gutural acompañado por un pequeño tambor que marca el ritmo incesante, hace entrar en trance a la platea. Invocando los poderes de la naturaleza o agradeciendo por la aloja, el conjunto hipnotiza con sus rogativas y bailes comunitarios.

Para el final quedan el grupo de baile de Caraparí (Salvador Mazza, Salta), que recrea el festivo baile del pin pin con trajes originales; la cantautora chiapaneca Roselia Jiménez, que emociona con su idioma tojolabal (que en su lengua quiere decir «la palabra correcta»), y el canto colectivo de todos los que pasaron por el encuentro haciéndose una voz y un solo pueblo ancestral. 

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Jornada de tensión por tierras indígenas en Villa La Angostura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 20, 2006

INVERSORES Y FAMOSOS, EN LA MIRA

Un nuevo conflicto por la propiedad surgió entre los pobladores mapuches del cerro Belvedere con quienes compraron lotes en el lugar, entre ellos el basquetbolista Emanuel Ginóbili, informaron fuentes municipales. 

Un nuevo conflicto por la propiedad surgió entre los pobladores mapuches del cerro Belvedere con quienes compraron lotes en el lugar, entre ellos el basquetbolista Emanuel Ginóbili, informaron fuentes municipales. 

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

IMPIDEN OFRENDA A LA PACHAMAMA Y DENUNCIAN PERSECUSION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 16, 2006

En Santa María, en los Valles Calchaquíes catamarqueños, impiden ofrenda a la Pacha Mama organizada por la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita.

Además la localidad se encuentra sitiada por la policía y gendarmería. Un miembro de la comunidad fue interrogado e impedido de presenciar libremente la apertura del lV Congreso Mundial de Camélidos que se desarrolla en esa ciudad.

Las expresiones en contra de la actividad minera en la zona no son permitidas.

Por favor difundir urgente, que en Sta. Maria, intentan detender a un docente por tener en la campera una inscripcion LA MINERIA ANIQUILA PUEBLOS. Tampocon nos autorizan para que hagamos manifeestaciones.

Tampoco nos dejan pegar carteles. Nos estan Quitando la libre expresion , por defender a las empresas mineras.

Estamos en el iv  Congreso mundial sobre camelidos y tenemos policias con perros por todos lados.

Fernando Villalobo 11-10-06

Santa María del Yokavil, Catamarca, Valles Calchaquíes, 11 de octubre de 2006.

 

  

Cámara de Diputados de la Nación

Comisión de Recursos Naturales y Preservación del Ambiente Humano

Diputado de la Nación: Carlos Tinnirello

S                                                       /                                                                D

 

                Nos dirigimos a Ud. con el objeto de informarle: La violación de los derechos constitucionales, sobre la libre expresión en el marco del “lV Congreso Mundial de Camélidos”; al no permitirnos como habitantes originarios de la región, EXPRESAMOS LIBREMENTE en acto público para ofrendar a la PACHAMAMA y conmemorar el último día de libertad de nuestros pueblos. Acto público organizado por las Comunidades de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita.

                 Nuestra Santa María del Yokavil en los Valles Calchaquíes se encuentra sitiada por las fuerzas de seguridad: policiales, de infantería y gendarmería. En éste pueblo no se permite la expresión libre: en pasacalles, grafitis, radio y televisión municipales, mucho menos en nuestra propia vestimenta que muestre una leyenda alusiva: POR LA AFLICCIÓN, AMENAZA Y PESADUMBRE, que estamos pasando; al extremo que en el día de hoy un miembro de la comunidad fue interrogado e impedido de presenciar libremente la apertura de éste lV Congreso Mundial de Camélidos; por las fuerzas de seguridad.

                Tenemos consecuencias sociales, promovidas por estas actitudes totalitarias y tiranas de nuestras autoridades que pueden provocar reacciones populares no deseadas, al verse vacíos de representatividad y cercenados en sus derechos.

                Haga extensiva Sr. Diputado de la Nación esta información, al Sr. Defensor del Pueblo de la Nación Argentina, Dr. Guillermo Mondino.

 

Atentamente:

              Miembros de las Comunidades de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita

              Alianza de los Pueblos del Oeste Catamarqueño afectados por las explotaciones

              mineras.

              Autoconvocados del Valle Calchaquí en defensa de la vida, el medio ambiente, el    

              agua y los recursos naturales.

              Fernando Villalobo, Héctor Reales, Roque Chaile, Iris Acosta, Damián Flores,      

              Juan Cáceres, Viviana Nieva, Estela Marcial, Abraham Cancinas, Rodolfo Chaile,

              Alberto Arjona, Rodrigo Medina, Marcos Pastrana, Mario Quiroga, Chichi Funes ,

              Mario Quinteros, Antonio Caro, Rodrigo Medina.

 

Contactos: 

Hector Reales:03838-15601113/03838-421013

Roque Chaile:03838-15600184

Juan Caseres:03838-15600409

 

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Todos los que puedan escuchar

Esto nos llega de Tilcara.- Por favor,reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a
todo estos salteadores y «colonizadores».-

«Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando, desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes

En estos últimos días aparecieron Gringos, Hippies con Tatuajes (Perdón por la Expresión), con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando  Canchas de Fútbol, Quintas,Cercando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo a que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras conhistoria, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, Construyendo Hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle,  no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos….

Gente que vivió toda su vida, sembrando, criando ovejas hoy están siendo desalojada por estos Gringos con plata que con un Papel de Compra y Venta Falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece.  Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se  investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vayan toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corázón humilde que  tenemos, nos ayuden,nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.

Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas  de Cultivo legada por los incas, están siendo depojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes). Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña) Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fütbol donde juegan 600 deportistas del pueblo. Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y  hoy lunes 09 de mayo fueron alambradas  y cercadas.

Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.
Todos estos vienen con papeles de la ciudad. Que podemos hacer?, ya no hay justicia para nosotros, que  pasará mañana en Tilcara?, toda esta gente nos maltrata con palabras  tales
como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy –
Argentina.»

çla colaboracion solicitada es como siempre lograr la difusion de este ultraje enviandolo (FW) a todos sus amigos preocupados por la preservacion de nuestro patrimonio cultural (ademas del humano y de la dignidad del mismo)

jcef

VERDADERAMENTE UN PRIMER MUNDO… O NO??? 

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | 2 Comments »

LOS NEGOCIADOS MINEROS VAN EN CONTRA DEL FUTURO DEL PUEBLO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 5, 2006

Marcha esquelense por la vida y una economía sustentable

En la marcha de hoy por la tarde los vecinos de Esquel nuevamente rechazaron los negociados que pretenden concretar las mineras con el gobierno provincial con miras a liberar una gran porción del territorio chubutense para la actividad de la gran minería metalífera.

Durante la marcha en una tarde que se presentó ventosa y fría, se denunció la propuesta difundida por la minera Patagonia Gold de comenzar negociaciones con el gobierno de Mario Das Neves para avanzar en un “código de conducta minera” que permita que las empresas del sector operen en la provincia.

citó un vecino desde el megáfono.

\n

En la habitual detención de la marcha frente a las \noficinas de la minera Meridian Gold –que todavía posee la concesión del \nyacimiento a pesar del rechazo de \nla población al proyecto minero Cordon Esquel- se leyeron las adhesiones que llegaron desde \ndistintos puntos del país alentando la continuidad de la lucha y una \nmanifestante señaló también que en la localidad de Gobernador Costa –distante a \n200 km al sur de Esquel- comenzaron a juntar firmas en contra de una iniciativa \ndel Concejo Deliberante para respaldar la actividad minera en la \nzona.

\n

Las comunidades \nde Chubut se vienen movilizando contra la actividad de las mineras porque atenta \ncontra las producciones sustentables de la región y es responsable de consumir \ngrandes volúmenes de agua y contaminarla. A pesar de estos fundamentos y \nreclamos el gobierno de Mario Das Neves busca darle cobertura legal a un \nplan minero provincial donde la mayor parte del territorio quede abierto a la \ngran minería.

\n

ASAMBLEA \nDE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

\n

http://www.noalamina.org \n«,1] ); //–> “Esto demuestra que la suspensión por tres años de la actividad minera en una parte de la cordillera chubutense, es una pantalla para encubrir los negociados del gobierno y las mineras para tomar carrera, dar un salto y seguir adelante con sus planes de saqueo y contaminación” citó un vecino desde el megáfono.

En la habitual detención de la marcha frente a las oficinas de la minera Meridian Gold –que todavía posee la concesión del yacimiento a pesar del rechazo de la población al proyecto minero Cordon Esquel- se leyeron las adhesiones que llegaron desde distintos puntos del país alentando la continuidad de la lucha y una manifestante señaló también que en la localidad de Gobernador Costa –distante a 200 km al sur de Esquel- comenzaron a juntar firmas en contra de una iniciativa del Concejo Deliberante para respaldar la actividad minera en la zona.

Las comunidades de Chubut se vienen movilizando contra la actividad de las mineras porque atenta contra las producciones sustentables de la región y es responsable de consumir grandes volúmenes de agua y contaminarla. A pesar de estos fundamentos y reclamos el gobierno de Mario Das Neves busca darle cobertura legal a un plan minero provincial donde la mayor parte del territorio quede abierto a la gran minería.

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Argentina: «Carpa de la Lucha por la Tierra» en Mendoza: concentración en explanada de casa de gobierno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Estamos convencidos de que el problema del agua y de la tierra, debe ser tomado como un problema de todas y todos los mendocinos y no solo del campesinado. La propuesta será generar un momento cultural y reivindicativo que facilite la difusión de lo que está pasando en el campo y que presione al gobierno de la provincia para que intervenga directamente expropiando la finca»

Convocamos a todas las organizaciones sociales y a todas y todos los que se identifiquen con nuestra lucha, la de la «Carpa de la lucha por la tierra», a concentrarnos el Jueves 5 de septiembre a las 9:30 horas, en la explanada de la casa de gobierno.

La propuesta será generar un momento cultural y reivindicativo que facilite la difusión de lo que está pasando en el campo y que presione al gobierno de la provincia para que intervenga directamente expropiando la finca.

Insistimos en que la finca que hemos denunciado abandonada desde hace mas de 25 años, y que en la actualidad no hay dueños legales, debe ser expropiada y cedida para el uso de las familias campesinas sin tierra que la están reclamando.

Hemos señalado que en nuestra provincia existe mas del 50% de la superficie con derecho de riego abandonada e improductiva, mientras que mas del 85% de los pobladores rurales no tienen acceso a la tierra y el agua.

Esas familias solo acceden a trabajos temporarios, muy mal pagos, generalmente sin cobertura social, soportando altos niveles de pobreza, lo que se suma a los problemas de salud, educación, servicios, etc., todos parte de una falencia estructural que hace que la vida en el campo se un calvario.

Esa realidad presiona de manera continua hacia el éxodo rural, ampliando los barrios y asentamientos urbano marginales, con las consecuencias sociales por todos conocidas, y la perdida sistemática de los valores morales y tradicionales del campesinado.

La lenta reactivación de estas propiedades improductivas se esta realizando por medio de la inversión de capitales extranjeros, los cuales desarrollan sistemas productivos de alta tecnología, que generan muy poca mano de obra, y cuyos productos son destinados a la exportación.

De esta manera nuestros suelos y nuestra agua quedan a merced de los capitales foráneos mientras nuestros campesinos sufren hambre y miseria.

La producción de alimentos sanos para el mercado interno esta cada vez mas olvidada ya que las políticas oficiales solo fomentan los productos exportables.

Por todo esto estamos convencidos de que el problema del agua y de la tierra, debe ser tomado como un problema de todas y todos los mendocinos y no solo del campesinado.

Mendoza esta entre las provincias con índices de concentración de la tierra mas elevados de nuestro pais. También los índices de desnutrición aguda infantil mas elevados de argentina. Esto repercute directamente sobre nuestro desarrollo.

Insistimos en invitarlos/as a la concentración, para seguir elevando la conciencia del pueblo mendocino y exigir al gobierno que tome prontas medidas.

Tierra, Agua y Justicia para los excluidos del campo!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Unión de Jóvenes Campesinos de Cuyo
Movimiento Nacional Campesino Indígena

Mendoza: la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra instaló una carpa en reclamo de tierras

Reproducimos comunicado de Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UTS):

23 de septiembre 2006

Las familias que fueron desalojadas durante la tarde de ayer (luego de que habían ocupado pacíficamente una finca improductiva) se instalaron en la noche sobre la ruta 40 y acamparon para pasar la noche.

Hoy recibieron a Jorge Mora de la Secretaría de Tierras de la nación y a la senadora provincial Mirella Díaz quienes se comprometieron a gestionar una salida que contemple el acceso de las familias organizadas a la finca que habían ocupado. En asamblea las familias más 50 delegados de todos los grupos de base de la UST resolvieron instalar sobre la orilla de la ruta un campamento.

Se armó la «Carpa de la Lucha por la Tierra», la cual estará activa hasta que se resuelva el conflicto. La misma esta instalada a orillas de la ruta 40 en el Km 3338.

Esta carpa se suma a la que esta montada en el Divisadero departamento de San Martín, desde diciembre del año pasado cuando 11 familias fueron desalojas por infantería por una orden derivada de una quiebra de agroindustrias INCA, firma que hacía seis años que había dejado a las familias abandonadas en el campo.

Desde la UST venimos denunciando desde hace 6 años la terrible situación que viven las familias campesinas, sin acceso a la tierra y al agua, sometidos a terribles condiciones de explotación en fincas privadas y en una provincia con mas del 50% de las propiedades con derecho de riego improductivas.

Por otro lado, el agua de riego sigue concentrándose en pocas manos ya que al estar tantas fincas improductivas, ese derecho de riego lo utilizan los capitales que tienen acceso.

La justicia y la ley no miran igual al campesino que al empresario. En igual situaciones a los empresarios se les permite ocupar y regar sin los requisitos que exige la ley y a las familias campesinas se las reprime y criminaliza.

Invitamos a todas las organizaciones y personas que quieran acercarse a la carpa para compartir la lucha, informarse más sobre nuestra situación, compartir otras experiencias, etc…

Tierra, Agua y Justicia
Reforma Agraria Ya!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Movimiento Nacional Campesino Indígena

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

ESQUEL MARCHA CONTRA LOS NEGOCIADOS MINEROS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Las mineras en Chubut no esperan, están trabajando activamente para lograr el visto bueno del gobierno de Mario Das Neves: mientras Meridian Gold permanece en Esquel la minera Patagonia Gold insiste en ponerse por encima de la población y sus derechos.

 

Tal como sucede todos los días 4, mañana los esquelenses marcharán por el NO A LA MINA para denunciar que los planes del gobierno provincial y las mineras son partir en dos a Chubut y dejar una gran porción del territorio abierto a la voracidad de las empresas mineras y otras con autorización legal para saquear y contaminar.

Mientras la empresa titular del fallido yacimiento del Cordón Esquel -Meridian Gold- todavía mantiene la concesión del gobierno y continúa con oficinas y depósito en esta ciudad, la minera Patagonia Gold, hizo público en su página de Internet su voluntad de negociar con el gobierno de Mario Das Neves para obtener el reconocimiento de que la minería es sustentable y positiva para los chubutenses, llegando a proponer la firma de un supuesto código de conducta para la minería.[1]

La británica Patagonia Gold, uno de cuyos accionistas es Carlos Miguens el ex dueño de la cervecera Quilmes, tiene permisos de cateo y exploración sobre 384.353,34 hectáreas según lo registra el catastro minero de la provincia incluyendo el yacimiento de oro, plata y cobre Huemules a 20 km de Esquel.[2]

Los pobladores de la provincia y particularmente los de la región cordillera vienen denunciando que las prácticas del sector minero tiene códigos precisamente opuestos a los intereses de las comunidades y que la minería es la responsable de consumir enormes volúmenes de agua y también de su contaminación, además de llevar a la ruina a las actividades productivas verdaderamente sustentables y de desplazar comunidades y pobladores, tal como se comprueba en otros países e incluso en varias provincias argentinas.

La suspensión por tres años de la actividad minera en una porción del oeste de la provincia establecida recientemente por la Ley 5504, es visualizada por la población –tal como abiertamente señala el comunicado de Patagonia Gold- como una manera de ganar tiempo y acordar con las mineras desde un despacho de gobierno las regiones donde podrán actuar bajo un nuevo paraguas legal.[3]

Esto no es otra cosa que fraccionar el territorio de Chubut en tantas porciones como las mineras necesiten y habilitarlas legalmente para el saqueo y la contaminación a la vez de crear algunas islas con ciertas restricciones. Las mineras en Chubut no esperan, están trabajando activamente para lograr el visto bueno del gobierno de Mario Das Neves y a la vez acallar los sostenidos y crecientes reclamos sociales en contra de la actividad, lo cual beneficiará a los interlocutores de ambos lados del mostrador.

Vecinos catamarqueños y riojanos reprimidos cuando manifestaban pacíficamente

Una muestra más de la forma en que gobiernos y empresas mineras piensan defender sus intereses y la falta de argumentos ante el rechazo social, es la represión con gases lacrimógenos y golpes que sufrieron a manos de la guardia de infantería de la policía de Catamarca los vecinos del oeste de esa provincia junto con riojanos de Chilecito y Famatina que manifestaban pacíficamente en Andalgalá su rechazo al mega proyecto minero de oro Agua Rica. En esa ocasión el Secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral junto al vicegobernador Hernán Colombo y el intendente andalgalense, José Perea, entre otros, participaban en esa localidad del Segundo Encuentro de Industrias, Proveedores y Empresas Mineras.[4]

 

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

www.noalamina.org   sosesquel@yahoo.com.ar

Contactos, anteponer 02945 a todos los teléfonos: Andres Campos 15502363  – Silvia Perez 454811– Chuni Botto 452521 – Edgardo Manosalva 453799  – Nora Rodríguez 453346.

 

 


[1] Ver el texto completo del comunicado de prensa de Patagonia Gold en  http://www.patagoniagold.com/Backoffice/pdf/100_2006_08_25_Accion_de_Amparo.pdf.

[2] Sobre el catastro minero de Chubut y su análisis consultar http://www.noalamina.org/index.php?module=documents&JAS_DocumentManager_op=viewDocument&JAS_Document_id=38

[3] Artículo 2° de la ley 5504: Dentro del plazo previsto en el Artículo 1° de la presente Ley, el Poder Ejecutivo elevará a la Honorable Legislatura para su aprobación, un mapa de ordenamiento minero-ambiental, estableciendo para el territorio provincial las sustancias minerales y condiciones y modalidades de las actividades mineras a desarrollar para cada zona.

[4] La noticia en diarios catamarqueños: “Violentos incidentes en el encuentro minerohttp://www.elancasti.com.ar/, “Inexplicable represión policial a ambientalistas antimineros” http://www.catamarcactual.com.ar/ y “Con algunos incidentes comenzó el encuentro de proveedores mineros” 

 

 

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Entrevista al Dr. José Oscar Colabelli

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

“La minería es un mandato divino”

Luego de que Julio Saquero A.P.D.H. (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) delegación El Bolsón, Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, diera a conocer un informe titulado “El increíble regreso del Dr. Colabelli especialista en desalojos campesinos”, me acerqué hasta su estudio jurídico para conocer la opinión del destituido Juez de Instrucción, acerca del informe que hizo publico Saquero en las ultimas horas.

El informe, señala textualmente que la primera semana de septiembre, reapareció en la comisaría de la localidad de El Hoyo, el ex juez José Oscar Colabelli para reactivar la causa de desalojo por el delito de «usurpación» contra la abuela Eufemia y su nieta Inés Larena ocupantes de los lotes 94 y 95 de la Colonia Mixta Epuyén del paraje El Pedregoso”.

Mas adelante, el integrante de la A.P.D.H. manifiesta que el motivo de la reaparición de Colabelli esta vez en el rol de abogado, es “que fue contratado por el geólogo Tomás Cané y el Dr. Enrique A. Korn asociados a la consultora canadiense Oboe Engeneering Lda., con la misión de expulsar a los campesinos de esta tierra, que ocupan con autorización del I.A.C. (Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural) desde hace más de 70 años”.

Según el informe, el accionar del Dr. Colabelli sería con el objetivo de “limpiar de pobladores autóctonos el terreno para que los terratenientes nacionales e internacionales
después, se apropien de todo, como en el escandaloso desalojo de la familia Fermín en Vuelta del Río”.

Cabe recordar, que el ex Juez de Instrucción de Esquel José Oscar Colabelli fue enjuiciado y destituido en el 2004 por «mal desempeño» y «desconocimiento del derecho» al haber hecho oídos sordos a dos pedidos de sobreseimiento del Ministerio Público Fiscal, para un imputado de usurpación, de apellido Fermín, y seguir impulsando la acción hasta el desalojo violento de los ocupantes del lote 134 de la colonia Cushamen, en la zona Vuelta del Río, sumado esto a mas de 20 irregularidades en su desempeño como Juez de Instrucción.

En el segundo de los cuatro puntos que integran el informe, titulado “El Juez Catequista” Saquero señala que no sería por azar que “el Dr. José O. Colabelli, es coordinador de catequistas en el colegio Salesiano, y está casado con la responsable del consulado italiano local e implicada en actividades mineras”, con lo que lograría hoy el privilegio de “ser nominado estratega principal del poderoso holding canadiense representado por Cané y Korn” y afirma además que Colabelli “fue un hombre funcional al sistemático hostigamiento que la Compañía de Tierras
Sud Argentino S.A. realiza sobre pobladores y comunidades mapuches”.

Trascripción de parte de la entrevista realizada por el periodista de FM Station Andrés Campos al ex Juez de Instrucción Dr. José Oscar Colabelli a raíz de este informe.

¿Dr. Colabelli, usted se encuentra trabajando como abogado en el “caso Larena”?

– Estoy ejerciendo la función de abogado, me contrató el Dr. Korn que es propietario de un predio con titulo de propiedad emitido por la Municipalidad de El Hoyo, y posteriormente el Superior Tribunal ratificó que esas tierras corresponden al Dr. Korn.

El año pasado, se introdujeron en el terreno de su propiedad y construyeron una vivienda”

¿Conoce usted al Geólogo Tomas Cané?

– Si, conozco al Geólogo Tomas Cané, pero fui contratado solamente por el Dr. Korn.

Se lo menciona al Dr. Korn como asesor de una consultora canadiense Oboe Engeneering. ¿sabe algo de esto?

– Puede ser, pero no me consta.

Según este informe, su accionar sería con el objetivo de “limpiar de pobladores autóctonos el terreno para que los terratenientes nacionales o internacionales después, se apropien de todo”.

– Esto es absurdo totalmente, el ejercicio de la profesión es precisamente hacer cumplir la ley. Me parece una canallada lo que dice la nota. Lo que pretenden hacer, es confundir y hacer creer que las tierras son de antiguos pobladores, lo que es falso.

¿Usted ordenó en octubre del 2002 cuando era Juez de Instrucción, el desalojo de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir del lote Santa Rosa, en Leleque, luego que la Compañía de Tierras Sud Argentina S.A. (Benetton) los denunciara por usurpación?.

– Por supuesto

Se menciona en el informe, que usted fue un hombre funcional al sistemático hostigamiento que la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. realiza sobre pobladores y comunidades mapuches.

– Eso es totalmente mentira, si soy funcional es a la ley. Acá lo que se pretende es hacerle decir a la ley, lo que la ley no dice. Y si existe un titulo de propiedad, al que se debe cuestionar es al estado, que en su momento dio tierras despojando a los aborígenes.

¿Usted es coordinador de catequesis en el Colegio Salesiano?

– Soy catequista en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. La iglesia dice que se debe hacer cumplir la ley. Porque si se pretende cambiar eso, a través de la fuerza, de actos patoteriles, que existen en varios grupos que pretenden hacer cambiar la ley a través de actitudes piqueteriles como Luis D’elia. Son actos delictuales.

En un párrafo, se habla de su esposa y de la actividad minera que pretende desarrollar.

– Mi mujer es productora minera. Ha manifestado una mina en la zona de El Mirador y eso es perfectamente legal. Si la actividad minera es mala palabra, entonces suspendamos todo. Eso es una locura, y está en mentes totalmente distorsionadas. La actividad minera es perfectamente valida y útil. Es un mandato divino, que esta ya en el Antiguo Testamento, dominar la tierra. El hombre esta en el mundo para dominar la tierra.

En el caso del yacimiento registrado a nombre de su mejor, ¿de que se trata?

– Son piedras, las mismas piedras que se venden en la feria de El Bolsón. Esa minería, es la actividad mediante la cual se proveen piedras para hacer artesanías. Hasta el mismo Dr. Gustavo Macayo cuando trabajaba, o mejor dicho hacia su actividad como “hippie” las utilizaba.

¿Desea agregar algo más?

– Quería agregar que es falso que mi mujer trabaje en el consulado italiano. Ella renunció y es productora minera. Además es Master en estudios e impacto ambiental y trabaja en eso.

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | 2 Comments »

LA ARGENTINA POSTERGADA : TODOS TIENEN MENOS DE DOS MIL HABITANTES Y ALGUNA VEZ FUERON COMUNIDADES PUJANTES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 19, 2006

Veinte pueblos bonaerenses se unen para pelear contra el olvido

Se reunieron en Pipinas en el tercer encuentro del año. Debatieron sobre educación y salud rurales, desarrollo, obras públicas y cultura. Quieren que las autoridades escuchen sus reclamos y propuestas.

PIPINAS HOTEL. Fue la sede del Encuentro de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires que perdieron el futuro hace quince años.

 

En los años de tormenta cayeron sobre todos ellos los mismos rayos: el cierre de ramales del ferrocarril, el vaciamiento de las empresas que eran el corazón de esos pueblos, el cambio en la dinámica de la producción rural. Sus hijos se fueron a engrosar la población del conurbano. En los pueblos rurales quedaron casas abandonadas y angustias en los mayores. Hablamos de pueblos de siete, de veinte, de trescientos, de dos mil habitantes como una excepción. Este fin de semana hicieron su Sexto Encuentro, esta vez en Pipinas, provincia de Buenos Aires. El nombre que se han dado lo dice todo. No fantasmas, ni en extinción. Se llaman «Pueblos que Laten». Más que pedidos, tienen propuestas.

A juzgar por los temas que tocaron y por los pasos a seguir, se puede decir que la asociación es mucho más que un embrión. Está a punto de parir algo. Por empezar, es la tercera vez que estos pueblos bonaerenses se reúne este año. Ya lo habían hecho en Timote y en Patricios. El primer encuentro fue en La Niña, en diciembre de 2005. Están hablando de darse una presencia legal.

El día estaba radiante ayer en Pipinas y la luz del sol entraba franca al lobby del hotel recuperado por la Cooperativa Pipinas Viva. Gente de Patricios, La Limpia, La Niña, Quiroga, Arroyo del Medio, Verónica, trabajaban en talleres de educación y salud rural, de desarrollo local, de obras públicas, de comunicación y cultura.

La experiencia de la gente de Pipinas y su historia, resultan una síntesis de lo que fueron, son y pueden ser estos pueblos. Pipinas surgió alrededor de la estación de trenes. La instalación de la cementera Corcemar le dio al pueblo una razón más. «Nos organizamos alrededor de esa fábrica. El polideportivo, el cine, tenían una función social», dice una de las organizadoras del encuentro, la pipinense Claudia Díaz. Eso empezó en la década del ’40, los años felices. En la década del ’80, cerró el tren. En 1991, la fábrica fue comprada por Loma Negra. Diez años después, la empresa cerró la fábrica. Queda, como símbolo, la chimenea y el silencio de una enorme construcción del color blanco de la cal. «Pasó lo que pasó en tantos lugares: compraron empresas para destruir a la competencia —dice Claudia Díaz—. A las ruinas las van a vender como chatarra».

Ese hotel donde el fin de semana se reunieron los pueblos que buscan un futuro estaba abandonado desde hacía siete años. Los locales armaron una cooperativa, dieron la lucha política, ganaron una licitación y ahí está ahora el hotel, con sus balcones pintados de verde manzana, azul eléctrico, naranja ladrillo. Se ofrece como un remanso cercano al Parque Costero del Sur y a las antiguas canteras, las excavaciones de las cementeras que la naturaleza recicló en ecosistemas.

Como una historia calcada está la de La Niña. «Ahí funcionaba la fábrica de Mendicrim, que fue comprada por Nestlé. De un día para otro, literalmente, de una noche a una mañana, la vaciaron, se escaparon», cuenta Laura García, uno de los baluartes de estos encuentros. El pueblo sufrió recurrentes inundaciones y se reconvirtió en turismo… de pesca. García integra la Asociación de Turismo La Niña. En el ex cine de Pipinas pasaron un video con esta historia. Una mujer de La Niña no soportó revivir ese dolor. Se levantó, salió de la sala, se enjugó los ojos y se mezcló en un abrazo con una compañera.

«En este tiempo se armó en la provincia un Consejo de Pueblos que aspira a ser un canal para modificar marcos legales y dar a conocer nuestras iniciativas, que tengan en cuenta nuestra diversidad», dijo al abrir el plenario de la mañana el médico de La Niña Ricardo Gallo Llorente.

En el ex cine circulaban las ideas. Horizontalidad fue una de ellas, aunque coincidiendo en que necesitan una personería jurídica para acceder a programas públicos y privados. Encontraron como ejes comunes el aislamiento y la falta de acceso a los programas oficiales, que los hay. Mario Ricci, de Arroyo del Medio, propuso armar una red de contactos electrónicos y un sitio web. Por ahora, se manejan con www.pipinas.blogspot.com, con el email encuentrodepueblos@gmail.com y con el teléfono del Pipinas Hotel: 02221-492-144.

«Se habló mucho de eso en los talleres —contó Sebastián Martínez, del taller de arte La Salamandra, de Viedma—. De armar una red para estar conectados y poder interactuar con las políticas públicas». Y circularon experiencias interesantes, como la de Pies por la Tierra (www.piesporlatierra.org.ar), que facilita la llegada de pibes de las esquinas del conurbano al campo. La migración al revés.

Del encuentro participaron funcionarios bonaerenses, diputados, concejales. Pero no fueron ellos los sujetos esta vez. En los talleres se repitió un concepto. Que no bajen propuestas de escritorios, imaginadas por consultoras. Que dejen subirlas. Que escuchen. Los pueblos saben.

Punto de vista
Por Alberto Amato
Bienaventurados
Serrat lo dice en su estilo fresco de juglar eterno: «Bienaventurados los que están en el fondo del pozo/porque de ahí en adelante sólo queda ir mejorando.» Su canción no es de las más conocidas, pero la experiencia de estar hundido es común a muchos en la Argentina. A tantos que ya no se mide por gente, se mide por pueblos. La decisión de esos pueblos bonaerenses con nombres musicales y enigmáticos es un acto de valentía. Y de fe. Otra vez. «Pueblos que laten», se dieron en llamar, otro nombre musical pero nada enigmático. Están vivos. Quieren regresar del disparate que les arruinó la vida hace más de una década. Han decidido también hacerse escuchar. Les sobran palabras. Son oídos lo que buscan.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, SOCIALES, Uncategorized | 2 Comments »

La familia que le reclama a Benetton rechaza los métodos de D´Elía

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 14, 2006

Tras el nuevo blanco del ex piquetero

Atilio Curiñanco, miembro de la comunidad mapuche, dijo a la nación que no quiere “irrumpir ni usurpar, sino soluciones”; no pudo reunirse con el funcionarcio

 Mientras el ex piquetero y subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D´Elía, prometía aplicar medidas contundentes contra los campos del empresario italiano Luciano Benetton, el hombre que reclama sus tierras originarias criticaba los métodos que emplea el funcionario nacional.

Atilio Curiñanco, perteneciente a la comunidad mapuche de Chubut, no quiere irrupciones violentas, sino soluciones. Con su voz extremadamente pausada, este hombre de 54 años que junto con su mujer perdió ya un juicio contra los Benetton, pide que el Estado intervenga con políticas de fondo.

«Yo nunca he buscado ni irrumpir ni usurpar; lo que busco son soluciones», reclamó Curiñanco a pocos minutos de llegar a su casa de Esquel, desde donde dialogó telefónicamente con LANACION.com.

El hombre viajó hace 12 días a Buenos Aires para reactivar su deseo de obtener las 535 hectáreas del predio Santa Rosa, que según relató, pertenecen desde tiempos ancestrales a sus antepasados.

Pero se volvió con las manos vacías. Llegó hasta la mesa de entrada de la Subsecretaría a cargo de D´Elía y dejó allí una carta con su reclamo: que el Estado intervenga para que ese lote que actualmente es propiedad de Compañía de Tierras del Sud, sede nacional de la italiana Benetton, pase a manos de Curiñanco y su mujer, Rosa Nahuelquir.

«Traté de reunirme hace una semana, estuve llamando a la oficina pero no obtuve respuestas. Por los medios me enteré que ayer [por anteayer] D´Elía quería reunirse, pero ya tenía los pasajes de regreso y nadie me llamó. Si me ayudaban económicamente me quedara unos días más porque necesito una solución», relató Curiñanco.

Sin usurpaciones. El hombre dijo desconocer lo sucedido en Corrientes cuando hace un mes el funcionario cortó los alambres de dos campos, uno del empresario norteamericano Douglas Tompkins y otro de la empresa Forestal Andina en respuesta al reclamo de un grupo de pobladores. Y negó que la reactivación de su pedido sea un coletazo de la irrupción de D´Elía en propiedad privada.

«Hay mil maneras de solucionar este problema. Irrumpir es complicado y yo sólo quiero lo mío», agregó Curiñanco.

Con cuatro hijos y «unos cuantos nietos», el hombre contó que nació y se crió en Santa Rosa, al igual que su familia. Después se fue a vivir a Esquel, a 90 kilómetros de esas tierras, y hoy protesta porque no le quedó nada. «Benetton violó mis derechos humanos, me tiraron abajo al casa, destruyeron todo lo que teníamos y nos hicieron perder nuestros ahorros», se quejó.

La empresa, a través de un primer comunicado, sostuvo anteayer que la Justicia ya había resuelto el tema y que la familia mapuche no había apelado esa medida. «El fallo se basó en pruebas fehacientes presentadas por la compañía sobre la titularidad y la posesión continuada en producción a lo largo de 115 años», indicaron. En esa zona, Benetton tiene 183.000 hectáreas que corresponden a la estancia Leleque. Además, la compañía posee en total en territorio argentino unas 900.000 hectáreas distribuidas entre las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires.

Curiñanco viajó a Buenos Aires con la ayuda del diputado nacional Carlos Tinirello. Además de entrevistarse con D´Elía, buscó también ser recibido por el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, pero tampoco pudo tener un contacto con él. Aclaró que no insistió en la Justicia porque no tenía asesoramiento.

Pedido al Estado. Sostuvo que ahora será D´Elía el que tendrá que ocuparse de su situación porque consideró: «No puedo volver a hacer 2000 kilómetros y volverme sin nada».

Voceros del funcionario indicaron a LANACION.com que fue complicado ubicar a Curiñanco, pero que tenían la intención de escucharlo. De hecho, ayer, D´Elía insistió en que su equipo jurídico estudia el caso para después intervenir.

El ex piquetero ratificó que ese accionar será a través de una «medida contundente». Curiñanco regresó a Chubut reclamando: «Se tiene que arreglar de la mejor manera posible. No se necesita ingresar por la fuerza. Pero le tienen que buscar una vuelta».

Posted in CONTAMINACIÓN, Derechos, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Prometen medidas contundentes en pulso entre mapuches y Benetton

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 13, 2006

El subsecretario argentino de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía, prometió hoy medidas «contundentes» para resolver el conflicto por la posesión de tierras entre los mapuches y el empresario italiano Luciano Benetton

No obstante, D’Elía dijo que el caso se encuentra en una etapa «de diagnóstico» y aseguró que no hará «nada imprudente», en alusión a la polémica generada cuando en agosto cortó junto con unos campesinos cercos de las propiedades del magnate estadounidense Douglas Tompkins en la provincia de Corrientes (nordeste)

«No haré nada apresurado ni imprudente, pero cuando lo decida tomaré medidas contundentes», destacó en declaraciones a emisoras de radio locales respecto al caso de la comunidad mapuche que reclama desde hace años a la empresa Benetton la restitución de tierras en la provincia sureña de Chubut

«Estamos recopilando información, recibiendo a las familias que hicieron la denuncia y pidiendo datos», explicó D’Elía

La familia Benetton posee unas 900.000 hectáreas de tierras en la Patagonia, lo que la convierte en el mayor terrateniente del país

En el caso de Chubut, el litigio entre el empresario y la comunidad mapuche se remonta a varios años, con diversos fallos judiciales a favor de los Benetton y la demanda de los indígenas de que le sean restituidas las tierras que han habitado desde antes de la formación del Estado argentino

D’Elía insistió hoy en que su intención es «hacer un buen diagnóstico» en este caso

«Con Douglas Tompkins fuimos precisos: dijimos que había que expropiar, actuamos y presentamos la ley en el Congreso», recordó

La semana pasada, Tompkins pidió la «protección» de las autoridades argentinas al considerar que esta iniciativa legislativa para expropiarle 296.000 hectáreas en los Esteros del Iberá, una región lacustre en Corrientes, para crear un parque nacional, era «arbitraria y discriminatoria»

El millonario estadounidense, que lidera una fundación ecologista, subrayó que abandonará sus propiedades en Argentina si prospera el proyecto, que impulsa D’Elía con el apoyo de más de 40 legisladores oficialistas

Aseguró además estar dispuesto a donar parte de sus propiedades para el parque nacional y consideró «un mito» que pretenda apropiarse de los recursos del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo que abarca a territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

La comunidad mapuche que logró tener su escuela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 13, 2006

Hace nueve años, una docente llegó para escolarizar a los doce niños de Piedra Trompul, una comunidad mapuche de Neuquén. Así comenzó a gestarse la escuela que se inauguró el viernes. Cinco maestras, una de ellas mapuche, dan clase a 40 niños.

/fotos/20060912/notas/NA14FO01.JPG

Después de izar la bandera mapuche, los chicos y sus maestras levantan la bandera de Neuquén.

Desde San Martín de los Andes

Los días de Ana comienzan temprano. Después de despertarse y levantar a sus dos hijos emprende una larga caminata. Es un andar por caminos sinuosos, de ripio, barro, que en días de lluvia se tornan complicados. Pero Ana y sus hijos lo hacen de lunes a viernes, caminan 8 kilómetros para llegar a la escuela 337 de Piedra Trompul, a unos 30 kilómetros de San Martín de los Andes, Neuquén. A unos mil metros por sobre el nivel del mar, la escuela está en medio de la comunidad mapuche Cayún y allí asisten 40 alumnos mapuches. El viernes comenzaron las clases en su nuevo edificio, bordeado por picos blancos y lagos cristalinos. Por las intensas nevadas y el crudo invierno, el ciclo lectivo es desde septiembre a mayo. Pero esta no es sólo la historia de Ana, sino la de otras decenas de familias y de las cinco docentes, que junto a Ana, que es portera, llegan a este lejano paraje para dar clases y tratar de que sus alumnos conserven sus raíces.

“La lucha para que exista hoy esta escuela comenzó en 1997 y fue acompañada siempre por la comunidad”, relata Elsa Arrain. Esta mujer de gestos suaves se emociona cuando habla de la escuela. Es que ella está desde el origen, época en que era docente de los primeros alumnos.

Todo empezó siete años atrás, cuando un agente sanitario llegó a ese paraje y detectó chicos sin escolarizar. Eran doce alumnos en ese entonces y las clases empezaron en la casa de Florentino Cayún, lonko (líder) espiritual de la comunidad. Una parte de su vivienda, una cabaña de madera construida con árboles de la zona, la destinó para que los chicos aprendieran. Tiempo después, las clases fueron en otra casa y luego pasaron a darse en un centro comunitario cercano. Tampoco era lo ideal, entonces comunidad y docentes solicitaron que se construyera una escuela. El sueño se les cumplió esta semana.

Hoy Elsa es la directora y, junto a cuatro docentes más, una de ellas mapuche, llegan a diario a esta escuela rural de alta montaña en medio del Parque Nacional Lanín. Vienen juntos y comparten sus autos. Cuando llueve dejan sus vehículos a un kilómetro y caminan cargados de libros y carpetas, además de los alimentos para sus chicos. “Uno se engancha con las necesidades de la gente, por eso lo nuestro no es netamente pedagógico, sino que es asistencial”, remarca Elsa.

La escuela hoy tiene nivel inicial y primario. Las edades de los chicos son variadas y se dividen en tres aulas. La misma comunidad, integrada por 120 pobladores, ayudó a levantarla. Sólo hay clases por la mañana y comienzan después del desayuno. Al mediodía almuerzan y vuelven a sus hogares, donde los espera el cuidado del ganado y el cultivo de frutillas y verduras. Muchos de ellos no tienen electricidad en sus casas.

“Para mí es un sueño que ellos sean alguien y que tengan una profesión”, señala Ana, que ayuda en la cocina. Maxi es su hijo. Tiene 11 y va a cuarto grado. “Me gusta estudiar y lo que más disfruto es educación física y aprender el idioma mapuche”, dice él. Cuando vuelve de la escuela, hace la tarea y cuida a sus animales. “A mí me gustan los números, me gustaría ser maestra de jardín. También me gusta el mapuche para hablar”, dice Teresa, de 8, que juega con Calfu, que quiere decir azul en mapuche.

La comunidad Cayún posee los títulos de las tierras en las que viven hace cientos de años, aunque no tantas como las que realmente les pertenecen, según cuentan.

“Con mis manos ayudé a construir esta escuela”, relata Patricio Cayún, lonko de la comunidad. También se aflige al mencionar que “estamos perdiendo nuestro futuro porque los jóvenes se tienen que ir al pueblo para trabajar”. Por eso es que están tratando de levantar un camping.

“El idioma lo hablaban sus abuelos, pero los chicos no lo conocen, por eso se quiere recuperar desde la escuela”, comenta la maestra de jardín, Laura Cara. “Nosotros vamos aprendiendo con ellos.” Para Elsa “esto es parte de la educación intercultural, en la que no domina ninguna cultura”. A pesar de esto, Patricio Cayún insiste en que “queremos tener nuestros propios docentes” y recuerda que ellos también se formaron en escuelas públicas. “Nosotros teníamos una idea de escuela más natural, más conectada al medio ambiente.”

Enseñar el idioma a los chicos es la tarea que lleva la profesora de lengua mapuche, Delia Mena, que es parte de otra comunidad, la Cayulef. Junto con la lengua, los chicos aprenden su historia. “C‘MEI TAM‘N C‘PAN” (Bienvenidos en mapuche), se anuncia a la entrada de la escuela que se preparó para recibir al ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, quien llegó para inaugurar el ciclo lectivo 2006 y el nuevo edificio.

En esta escuela y distinto de lo que se puede encontrar en cualquier otra, los alumnos y Delia llevan alrededor de su cuello o en su frente un chailonko, una especie de collar tejido. “Nuestros abuelos nos enseñaron que en él está la vida, la sabiduría, el consejo, la cosmovisión. Nos lo ponemos porque nos da la fuerza y la sabiduría de nuestros mayores. Nuestros abuelos tenían dolor de cabeza porque nos quitaron el territorio y todo eso lo representaron en el chailonko.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Los mapuches le reclaman a Benetton que cumpla su promesa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

El empresario se había comprometido a devolverles las tierras de la localidad de Leleque. Pero sólo donó sectores improductivos. Piden la intervención del subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D´Elía.

La familia mapuche de Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, le pidió al subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía, su intervención en el histórico conflicto que mantienen con la empresa multinacional italiana Benetton, por la restitución de tierras en la localidad chubutense de Leleque.

Rosa Nahuelquir dijo a Télam que, «esas tierras nos pertenecen, son ancestrales y no vamos a cejar en nuestra lucha para que nos las restituyan. Ahora decidimos pedir la intervención de (subsecretario de Tierras para el Hábitat Social) Luis D’Elía, para que intervenga en este conflicto».

Nahuelquir junto a su esposo, Atilio Curiñanco, reclaman la restitución de 525 hectáreas ubicadas en el predio Santa Rosa, en Leleque (Chubut), de donde fueron desalojados en el año 2002 por decisión del ex juez de Esquel, José Colabelli.

El magistrado luego fue destituido en un Juicio Político, por una decisión similar ordenada contra otra familia aborigen en el paraje Vuelta del Río, en cercanías de la ciudad de Esquel.

La mujer dijo que su esposo viajó a Buenos Aires para entrevistar en forma personal a D´Elía y entregarle toda la documentación y antecedentes del caso.

«Estamos buscando una solución definitiva a nuestro problema porque se trata de una injusticia», afirmó.

«Ya hace más de dos años que viajamos a Italia donde entrevistamos a Luciano Benetton, quien pese a su compromiso de restituirnos la tierra, aún no se concretó. Sólo decidió donar tierras improductivas, -que el gobierno de Chubut rechazó-, pero nada dijo puntualmente del predio Santa Rosa, que nos pertenece porque es de nuestros ancestros», explicó Nahuelquir.

La mujer afirmó que «nosotros no queremos ni oír hablar de donación de tierras, sino restitución, porque son nuestras e incluso, ahí descansan los restos de nuestros antepasados».

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Morales hablará ante Cumbre de NOAL sobre el poder indígena en Bolivia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

LA PAZ/AFP

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expondrá ante la Cumbre de Países No Alineados (NOAL) esta semana en La Habana las bases de su liderazgo indígena, y le pedirá que reconozca los derechos de los pueblos originarios.
Morales, de origen aymara-quechua, subrayará la importancia de la participación de los pueblos originarios en el proceso de desarrollo de los países, anticipó el canciller David Choquehuanca.
En el foro, fundado en 1961 en pleno auge de la «Guerra Fría» en un mundo bipolar, Morales expondrá la estrategia que le catapultó a la Presidencia de Bolivia –uno de los países más pobres de América– con un inédito respaldo del 54% en las elecciones de diciembre pasado.
Morales asumió el 22 de enero, siendo el primer indígena en ocupar la Presidencia de Bolivia en 181 años de vida republicana.
El modelo boliviano, que además plantea la refundación del país a partir de una Asamblea Constituyente compuesta por una mayoría indígena, será expuesto con la esperanza de que sea imitado en otros países, dijo el vicepresidente Alvaro García Linera, un intelectual blanco vinculado al movimiento indígena.
«Son tres líneas fuerza que vamos a llevar al movimiento de la NOAL y de manera muy humilde vamos a poner a disposición para que sea tratado y asumido por los gobiernos que vean conveniente», adelantó.
Esta estrategia de Morales descansa en la capacidad de movilización y fuerza electoral de los movimientos sociales que lo siguen, y en un discurso de defensa de los recursos naturales y de la industrialización como forma de potenciamiento de la economía nacional.
Morales postula que las organizaciones pueden construir un Estado «transparente, vigilado y controlado por los movimientos sociales».
Morales –un izquierdista que respalda sin reparos a la revolución cubana y a Fidel Castro, a quien llama «abuelo sabio»– nacionalizó en mayo las cuantiosas riquezas gasíferas bolivianas.
La nacionalización de los hidrocarburos busca que el Estado boliviano controle toda la cadena del negocio, desde la exploración hasta la venta.
En la misma línea inició un programa de recuperación de tierras fiscales en manos de terratenientes privados, mientras fragua en el Congreso una ley de nacionalización agraria.
La exposición del proceso boliviano referida a la inclusión social, la nacionalización de las riquezas naturales y la reconquista de la soberanía del Estado contemplará también la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al mar, que perdiera tras una guerra con Chile en 1879.
Bolivia solicitará en la cumbre del NOAL -como lo hace en diversos foros internacionales en los que interviene- que la declaración final aluda a su histórico reclamo marítimo.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Vecinos Autoconvocados de la Ciudad de Palpalá , Jujuy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 EN LUCHA Y SULFURADOS

Orlando Vargas, vecinos autoconvocados de la ciudad del Palpalá, Jujuy.

La empresa SULFAR se instaló en el mes de agosto, expulsada supuestamente de Rosario y Salta. Nadie sabía que era una fábrica de ácido sulfúrico.

Nos enteramos y empezamos a hacer las marchas. En Palpalá, tenemos un lugar que se llama Alto La Torre, donde están todas las fábricas, comotrece fábricas contaminando. Sufrimos la contaminación hace más de 15 años, por fundición de plata, plomo, el azufre que despachan, la papelera, fundición de baterías. Hemos hablado con todos los ministros, los directores de medio ambiente y siempre se han pasado los palitos de unlado a otro. Hoy sabemos que no se está haciendo nada, el plan piloto va a seguir.

Nos presentamos en la fábrica con casi todo el barrio para que no se haga  el plan piloto, que va a hacer una mezcla en el aire de azufre, plomo y demás ácidos. Va a haber una lluvia ácida que va a ser terminante para  toda la gente de la ciudad de Palpalá y quizás llegue hasta Jujuy.

Hay gente que ha invertido mucha plata, hay funcionarios que han metido plata en la fábrica. Nosotros nos hemos puesto firmes en que sí o sí la  vamos a parar. Hace como dos meses estuvimos en la Ruta Nº1 donde cerramos la media calzada repartiendo a la gente que pasaba volantes sobre la contaminación. La información que larga el intendente, que sería la ciudad deportiva, sin drogas, con vegetación, fauna, en realidad es una ciudad contaminada. En estos días fuimos a una calle de la fábrica y la policía  fue a reprimir para que nos salgamos de la calle, algunas mujeres fueron  pegadas.

Quieren calmar las aguas pero la gente ya está cansada de papeles. Nos  juntamos todos los días en el mismo barrio, donde tocamos el tema en  asamblea. Ponemos movilidad con parlantes para que se sume más gente.

Somos 30 personas que desde diciembre estamos juntos. La ciudad de Palpalá es muy grande y los gobiernos amenazan a la gente y le dicen que no se presente a la marcha, que le van a sacar la bolsa de mercadería, los  planes Jefas y Jefes, hasta mi familia fue amenazada. .
>
>
> Contacto:
> Miguel: 0388 15 4295098
>
quillaintisuyu@hotmail.com
> negranoemi_527@hotmail.com

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

POR SU TRABAJO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAPUCHE, SU HISTORIA INTEGRA UNA PUBLICACIÓN DEL INAI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Manuela Tomas: de Gan Gan a todo el país

Doña Manuela Tomas, hija de madre y padre tehuelches que nació en Gan Gan, pero reside en Puerto Madryn, tiene 67 años y desde siempre recorre toda la provincia difundiendo la lengua mapuche que practica y fortaleciendo la identidad de los pueblos originarios. Hoy, por su incansable labor docente, su historia viva fue seleccionada junto a la del coro de niños aborígenes de Cushamen, en un libro y CD editados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-, que la representante con más años de trabajo en la difusión de la cultura de los primeros habitantes de la Patagonia llevará a todas las escuelas de Chubut que así lo requieran.
“De lo profundo de la madre tierra”, Volumen 1, surge de un trabajo de investigación que llevó adelante Juan Namuncurá para el INAI, luego de visitar el país de norte sur en busca del material cultural referido a los pueblos originarios. Conforman esta primera edición, la representante por Chubut Doña Manuela Tomas, responsable desde hace más de diez años de los talleres de enseñanza de la lengua mapuche a los habitantes del nordeste de Chubut, pero también de la meseta y cordillera; el coro de niños de la escuela de Cushamen; la cantante mapuche Aime Paine de Río Negro y el ascendente grupo chaqueño de música fusión toba, Tonolec; entre otros.

Trabajo incansable

Manuela nació en Gan Gan, donde vivió hasta que se radicó en Trelew, cuando tenía 14 años. Hija de un cacique de nombre Wenufilo, que significa “víbora del cielo”, pero que debió cambiar su nombre por el de Francisco Tomas al ser documentado, recuerda que “trabajaba en la ciudad, pero siempre volvía al campo”. Con Francisco Tomas, “nombre que –aclara Manuela- no me gusta porque debió cambiarlo por su nombre originario”, incorporó el amor por su cultura y la necesidad de unir a su pueblo a través de la enseñanza de la lengua mapuche.
Comenzó con un taller en la Junta Vecinal del barrio Corradi en Trelew y poco a poco fue extendiendo su pedagogía a los pueblos de toda la región, llegando en la actualidad a ser la responsable de dictar los talleres de lengua mapuche de la Dirección de Cultura de Trelew. A todos los descendientes y nuevos grupos que se acercan a aprender mapuche también les enseñan el canto, los instrumentos y el tejido. “Es que –destaca- yo cuando enseño la lengua también enseño canciones en lengua mapuche. Estoy contenta porque puedo enseñar y a donde voy siempre a los chicos les gusta, porque hay muchos chicos que tienen apellido mapuche y no saben qué significa y cuando yo les digo se ponen muy contentos”. Todos los nombres se unen a la naturaleza. “El respeto por la naturaleza lo aprendí de muy chiquita, porque me críe en la ceremonia dedicada a ella, yo empecé a cantar, ‘taí’ cuando tenía 10 años”.

Enseñar la lengua

Al referirse a la enseñanza del mapuche, Manuela asegura: “Me siento bien con mi tarea porque esta lengua ya se estaba perdiendo. Antes, mi gente prohibía a los propios hijos que aprendieran a hablar mapuche, por temor. Ahora recién se puede enseñar y puedo dar charlas en las escuelas”.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Reclamo Mapuches piden al Gobierno que les restituyan sus tierras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La familia de Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, le solicitó al subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía, su intervención en el histórico conflicto que mantienen con la empresa multinacional Benetton. Entregarán documentación y antecedentes del caso al funcionario.

  
 
 
   

La familia mapuche de Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, le pidió al subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía, su intervención en el histórico conflicto que mantienen con la empresa multinacional italiana Benetton, por la restitución de tierras en la localidad chubutense de Leleque.
Rosa Nahuelquir dijo que, «esas tierras nos pertenecen, son ancestrales y no vamos a cejar en nuestra lucha para que nos las restituyan. Ahora decidimos pedir la intervención de (subsecretario de Tierras para el Hábitat Social) Luis D’Elía, para que intervenga en este conflicto».
Nahuelquir junto a su esposo, Atilio Curiñanco, reclaman la restitución de 525 hectáreas ubicadas en el predio Santa Rosa, en Leleque (Chubut), de donde fueron desalojados en el año 2002 por decisión del ex juez de Esquel, José Colabelli.
El magistrado luego fue destituido en un Juicio Político, por una decisión similar ordenada contra otra familia aborigen en el paraje Vuelta del Río, en cercanías de la ciudad de Esquel. La mujer dijo que su esposo viajó a Buenos Aires para entrevistar en forma personal a DïElía y entregarle toda la documentación y antecedentes del caso.
«Estamos buscando una solución definitiva a nuestro problema porque se trata de una injusticia», afirmó. «Ya hace más de dos años que viajamos a Italia donde entrevistamos a Luciano Benetton, quien pese a su compromiso de restituirnos la tierra, aún no se concretó. Sólo decidió donar tierras improductivas, -que el gobierno de Chubut rechazó-, pero nada dijo puntualmente del predio Santa Rosa, que nos pertenece porque es de nuestros ancestros», explicó Nahuelquir.
La mujer afirmó que «nosotros no queremos ni oír hablar de donación de tierras, sino restitución, porque son nuestras e incluso, ahí descansan los restos de nuestros antepasados».

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

MATILDE SANCHEZ, ENVIADA A CUBRIR LA CUMBRE DE LOS NO ALINEADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Cuba le negó la visa de ingreso a una periodista de Clarín


La Habana no dio explicaciones para una decisión que es grave y arbitraria.

 El gobierno cubano decidió no otorgarle la visa de periodista a Matilde Sánchez, enviada de Clarín a la reunión de países No Alineados que se hará en La Habana. El interés periodístico era doble: el regreso argentino a ese foro, luego del portazo que había dado Carlos Menem en el apogeo de las relaciones carnales con EE.UU., y la situación política cubana, con Fidel Castro todavía convaleciente y su hermano Raúl ejerciendo el poder delegado.

La negativa a otorgarle la visa a Sánchez, una periodista y escritora que ya estuvo varias veces en la isla y está bien informada del proceso político cubano, es una decisión grave y arbitraria.

La solicitud de visa se había hecho hace 40 días, después del anuncio formal de la intervención quirúrgica a Castro. El equipo también iba a estar integrado por Oscar Raúl Cardoso, nuestro columnista internacional. Tampoco en este caso se conoce el resultado de su gestión por la visa. El silencio cubano, más allá de los gestos de amabilidad diplomática, ha sido la única respuesta.

Como la reunión de No Alineados estaba próxima, Sánchez y la fotógrafa María Eugenia Cerrutti reiteraron el pedido de la visa de trabajo, que es imprescindible para ejercer el periodismo sin riesgo de ser expulsado de la isla.

Sánchez firmó una solicitud oficial para ser sometida al Centro de Prensa Internacional (CPI), a cargo de un comisario político que determina las visas a periodistas, y luego le solicitaron dos fotografías para su acreditación. Con todo listo para el viaje —reserva de avión y de hotel, banda ancha de Internet contratada por toda la conferencia a 1.000 dólares por cuatro días— llegó la visa para Cerrutti, pero no para Sánchez.

La Embajada de Cuba en Buenos Aires sostuvo hasta el viernes al mediodía que la visa estaba demorada, pero que llegaría a tiempo porque no había ningún problema. Era una expresión de deseos porque se sabe que esto sólo se decide en La Habana.

Intervino entonces el embajador argentino en Cuba, Darío Alessandro, quien se contactó con las autoridades cubanas. A su vez, el propio vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, le pidió explicaciones el viernes al embajador cubano.

La respuesta fue indirecta porque no hubo notificación oficial. Aquí hubo algunas sugerencias oficiosas para que enviásemos a otro periodista. Nos negamos a esta presión.

La repuesta final la obtuvo el embajador Alessandro del titular del CPI: no habrá visa para Matilde Sánchez, pero Clarín era «libre» de designar a otro periodista porque el problema era con ella y no con el medio. El embajador le respondió que la negativa alcanzaba también al medio porque era Clarín quién había escogido a Sánchez para enviarla a Cuba. La réplica fue franca: «Ella no está bien vista acá», dijeron.

Clarín lamenta que, por esta circunstancia, sus lectores se queden sin una versión independiente de lo que vaya a ocurrir durante la conferencia de La Habana y, a su vez, condena este manejo arbitrario por parte de la burocracia política cubana que afecta otra vez al periodismo profesional.

Posted in POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

En Salta SEMINARIO DE DERECHO INDIGENA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 8, 2006

La ley ancestral

En Salta, ayer se iniciaron las primeras Jornadas de Derecho Indígena en la Argentina que tienen como objetivo debatir y encontrar una interpretación uniforme de las leyes existentes, a través de la disertación de diversos especialistas de todo el país.
Los encuentros, que finalizan hoy, están destinados a “abogados, ONG, jueces y fiscales interesados en cuestiones indígenas”, comentó a Página/12 el secretario general de la Gobernación de Salta, Raúl Medina.
El temario del encuentro abarca: Caracterización legal e histórica en la Argentina; Derecho Indígena; Alcances y limitaciones de los derechos indígenas; Situaciones de Frontera y Seguridad Nacional, entre otros.
También participan representantes de institutos provinciales de pueblos originarios “que existen en ocho provincias”, indico Medina. El funcionario también mencionó que “sólo diez constituciones provinciales hacen reconocimiento expreso de la preexistencia de la cultura originaria, además del artículo 75 de la Constitución Nacional”. Salta, sede de estos encuentros, “es la provincia con más cantidad de etnias, nueve en total”, indicó.
Medina especificó que “si bien el derecho indígena es nuevo a nivel académico, es antiguo basado en los usos y costumbres de los pueblos”. También recalcó que tanto los tratados internacionales, como las Constituciones, “deben ser interpretadas en su sentido y alcance”. Un ejemplo concreto de ello sería analizar “qué personería tendrían las comunidades. Lamentablemente por mucho tiempo estuvieron reguladas como asociaciones civiles y no lo son. Otra cuestión a estudiar es cuál es el método para entregar tierras”.
Las jornadas están organizadas por la gobernación de Salta y la Cátedra de Derecho Indígena de la Facultad de Derecho de la UBA, única en el país, cuya titular, Teodora Zamudio, es una de las expositoras en las jornadas que se efectúan en el Museo de Arqueología y Alta Montaña.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Argentina: Los Esteros de Iberá y la filantropía moderna

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 8, 2006

Argentina: Los Esteros de Iberá y la filantropía moderna

Un artículo reciente sobre los Esteros de Iberá – uno de los humedales más importantes de la región – publicado por la activista correntina Sonia López advierte que el noreste de Argentina está “en la mira” de Estados Unidos, que pretende convertir la zona en su “nuevo enclave colonial”.

El artículo indica textualmente: “Preparación que implica mandar avanzadas: fundaciones, filántropos, programas ambientales, falsos ecologistas, técnicos, biólogos, marines disfrazados de turistas, convenios con entidades internacionales, analistas bien pagos y millones a disposición para la compra de tierras”.

Todo esto viene en relación a una polémica mediática entre el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social del gobierno argentino, Luis D’Elía, y el empresario estadounidense Douglas Tompkins.

El funcionario de gobierno –y dirigente piquetero- ingresó semanas atrás junto a varios vecinos a un terreno propiedad de Tompkins, y reclamaron que la tierra vuelva a las comunidades indígenas que habitan la zona.

El inversor estadounidense tiene en Esteros de Iberá unas 200 000 hectáreas, que D’Elía pretende expropiar en el corto plazo. Tompkins ha dicho en estos días que está siendo víctima de la “xenofobia” de algunos dirigentes políticos.

En este conflicto participó incluso el presidente Néstor Kirchner, quien señaló que los propios habitantes de Corrientes “deben definir” la propiedad de estas tierras.

La nota publicada por López asegura que la presencia del “filántropo norteamericano” en Corrrientes ya había sido cuestionada en otras oportunidades por organizaciones locales. “¿Estamos paranoicos los correntinos? Tal vez, y a esta altura es bueno que así sea”, agrega.

Para la activista la situación es muy clara: “se trata del objetivo que históricamente ha gestionado el colonialismo en el mundo, el saqueo. El agua y la biodiversidad son la clave de estos movimientos”. López añade que las acusaciones de xenofobia esbozadas por Tompkins “parecen un chiste”.

“De la xenofobia se pueden quejar, y con razón, los hermanos bolivianos, paraguayos y peruanos, inmigrantes que vienen a trabajar a nuestro país por la pobreza extrema que sufren en sus naciones”, continúa.

Según el artíuclo, los “poderosos” como el “señor Tompkins” no sufren la xenofobia, aunque “sí el repudio de quienes ven en este personaje una representación clara de las intenciones imperialistas”.

Añade que la venta de estas tierras a Tompkins constituye el “saqueo de patrimonio estratégico más aberrante” en la historia de Argentina.

Lopez acusa al empresario por la demolición de una escuela pública y asegura que los pobladores correntinos son “intimidados” por fuerzas policiales que trabajan para Tompkins. “Los pobladores tienen terror de las bandas armadas que estarían vinculadas a Tompkins y a la Corporación Forestal Andina, que emula los pasos al filántropo”, sostiene.

El artículo concluye con un dato que considera “fundamental”: “¿No conocen los señores de Buenos Aires que el presidente Kirchner firmó todos los convenios con el Banco Mundial y las Naciones Unidas para la investigación y control del Acuífero Guaraní cuya boca de carga y recarga en nuestra zona son los Esteros del Iberá

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Audiencia Pública Ambiental – Emprendimiento Hidroeléctrica Cholila S.A. – Chubut

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 8, 2006

Un claro rechazo de la comunidad ante el intento de un empresario de transformar el Lago Lezana en un embalse
por Lucas Chiappe – Coordinador del Proyecto Lemu – 30 de Agosto de 2006

» Si después de analizar los resultados de esta audiencia púbica, la Dirección de Protección Ambiental del Chubut aprueba el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Lezana S.A.: sólo se podría concluir que estamos frente a un gran negociado político-empresarial…» fue una de las frases más contundentes que retumbó en el Salón Comunitario del Blanco…a menos que ya esté todo «cocinado» de antemano como acotó otro de los vecinos presentes.

Con la bochornosa ausencia de las autoridades provinciales de la Dirección de Obras y/o Recursos Hídricos (involucrados directamente en esa obra), y de todos los gobernantes municipales de la localidad de Cholila, se llevó adelante en el Centro Comunitario de El Blanco, la Audiencia Pública para la discusión del Estudio de Impacto Ambiental presentado por el norteamericano Stephen Bussey titular de la empresa Lezana S.A. Un proyecto que implica colocar una compuerta para regular el flujo de desagote del Lago Lezana transformándolo en un embalse, con el sólo fin de proveer de energía gratuita a un secadero de mosqueta que posee Bussey en las cercanías del lago. Cabe recordar que este empresario compró hace dos años 60 Has de tierras fiscales pertenecientes al Municipio por la irrisoria cifra de 1.100 pesos la hectárea, situación desnudada por muchos medios provinciales y nacionales, pero ignorada olímpicamente por las autoridades municipales encargadas de esa extraña venta (el Honorable Consejo Deliberante de Cholila se desligó de esas negociaciones transpasándole todo el poder de decisión al Intendente Miguel Castro). Cabe recordar que desde su «conversión» de la UCR al Frente para la Victoria, junto con otros Intendentes de la cordillera (Lago Puelo-El Hoyo-Epuyen), Castro es respaldado explícitamente por el Gobernador Das Neves que lo menciona como un ejemplo que deberian emular el resto de los Municipios de la provincia.

«-Si después de analizar los resultados de esta audiencia púbica, la Dirección de Protección Ambiental de la Provincia del Chubut aprueba el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Lezana S.A.: sólo se podría concluir que estamos frente a un gran negociado político-empresarial…» fue una de las frases más contundentes que retumbó en el Salón Comunitario del Blanco…
Es que, luego de las concienzudas y acertadas objeciones que presentaron casi todos los expositores (había 50 personas anotadas para dar su opinión), debería ser imposible dar un visto bueno a ese proyecto… a menos que ya esté todo «cocinado» de antemano como acotó otro de los vecinos presentes.

Crónica de la Audiencia:

La audiencia comenzó poco después de las 10 hrs y durante una hora y cuarenta minutos el micrófono estuvo en mano de la persona que realizó el EIA, apoyado por un interminable número de filminas con textos que fueron leidos uno por uno y docenas de imágenes fotográficas divididas en tres «paquetes» distintos.
Sin embargo la sensación que le quedó a los presentes (entre 100 y 150 personas) fue que era un trabajo que cumplía los requisitos que le exigió la empresa… pero no contemplaba ninguno de los aspectos más relevantes del proyecto, situación que fue desglosada de a poco por todos los demás expositores.
Algunos con mucha timidez, otros inhibidos por estar por primera vez delante de un micrófono, la mayoría con los nervios de punta por tener que hablar en una audiencia tan numerosa y delante de un montón de micrófonos de radio, cámaras de foto y de filmación de varios medios provinciales.. a lo que hubo que agregar la incomodidad de tener en primera fila al matrimonio dueño de ese emprendimiento…

Los testimonios de los vecinos:

Sin embargo los testimonios comenzando por el de Carola Levaggi, la valiente vecina que alertó del primer cierre de la compuerta en el otoño del 2004, sin que hubiera mediado un aviso previo a los vecinos costeros, fueron contundentes y dejaron al desnudo el grave impacto social ya infligido a la comunidad debido a este conflicto.
Ya que las opiniones se fueron dividiendo y radicalizando con el transcurso de estos meses en dos bandos antagónicos y de visiones absolutamente incompatibles:
Los que están a favor de la empresa y de las eventuales fuentes de empleo nunca bien específicada y los que cuantifican en cambio, los honerosos costos ambientales y culturales de ese proyecto.
De esto hablaron sin tapujos muchos pobladores del lago (Doña Juana, Pedro y Susana Cifuentes, Darío Calfunau, la señora Dora, y tantos otros).

Desnudando una gran mentira:

Luego fue el turno de un experto consultor ambiental que había estudiado minuciosamente el EIA presentado por la empresa y en media hora de exposición dejó en claro que ese trabajo era una mirada como mínimo superficial y sin ningún sustento técnico, dado que un análisis bien hecho requería de al menos nueve distintos EIA ya que se había soslayado un espectro de situaciones mucho más amplio que el contemplado. Además fue el primero, de los expositores que exigiría que la Dirección de Protección Ambiental vetara ese estudio y le requiriera a la empresa muchas otras presentaciones previas.
A este testimonio demoledor la siguieron las extensas e ilustrativas exposiciones por parte del limnólogo Lino Pizzolón, especialista en sistemas hídricos y cuencas lacustres, y las disquisiciones legales que según el abogado Gustavo Macayo invalidaban hasta la puesta en marcha de esa Audiencia Pública, ya que la empresa había sido denunciada desde hacía meses por haber iniciado los trabajos y cerrado la compuerta sin que hubiera existido previamente un permiso escrito por parte del gobierno.
Hubo también otra exposición esclarecedora por parte de un miembro de la Cooperativa 16 de Octubre, Humberto Kadamoto, quien habló de las facetas técnicas y económicas mencionadas tangencialmente en el estudio e imposibles de sostener en el mercado energético provincial, ya que el costo de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista es de 0,07 $ por kWh. mientras Bussey pretende vender a la provincia a el 40 % de la energía generada por la empresa y no utilizada por su secadero de mosqueta a un costo de 0,30 $ por kWh, o sea mas de tres veces superior al actual costo de mercado…

El Lago le pertence a todos los Chubutenses:

Y antes del cierre también tuvieron la palabra un montón de vecinos llegados desde toda la comarca andina (Lago Puelo-El Hoyo-Epuyen-El Bolson)y varios mimembros de la «Asamblea contra el Saqueo y la Contaminación» quienes tuvieron ocasión de aportar lo suyo al debate, dejando en claro que esta situación no es un «detalle menor» que debe resolver algún dis-funcionario municipal, sino una situación que debe ser analizada en un contexto en el que no alcanza con un guiño de un político para colocar una compuerta en un lago y en consecuencia impactar un ecosistema único en la cordillera (se repitió varias veces que el Lago Lezana es una sub-cuenca muy especial ya que no tiene otros aportes de agua a no ser por las lluvias estacionales, la nieve y el mínimo escurrimiento de los mallines aledaños a sus costas)… y de paso inundar a los pobladores ribereños de ese lago dependiendo exclusivamente de las necesidades económicas y energéticas de un solo empresario.

La experiencia que nos queda:
En definitiva lo que nos quedó en claro a quienes pudimos aguantar la amansadera (una «maratón» que duró hasta la 17 Hrs) esta Audiencia Pública resultó un interesantísimo ámbito de debate, aunque claramente perfectible, sobretodo en algunos aspectos que vale la pena remarcar, más allá de lo que decida la Dirección de Protección Ambiental: Todo lo que tienen que ver con la difusión de los Estudios de Impacto Ambiental debe realizarse también a través de los medios electrónicos disponibles (un sistema sencillo que democratizaría la obtención de los EIA por parte de cualquier vecino, sin obligarlo a concurrir al Municipio para digerir tremendos mamotretos como el presentado, que tenía 600 páginas «no-fotocopiables»)…
El segundo aspecto es que estas Audiencia Públicas deberían tener el status de «vinculantes» y debería ser absolutamente obligatoria la presencia de todos los entes estatales vinculados con el proyecto…
Y sobretodo lo que considero fundamentales: Que éste no debe ser el último paso antes de la puesta en marcha de un proyecto, sino en todo caso el primero de los pasos que deberían dar todas las empresas que pretenden llevar adelante un emprendimiento comercial con alto impacto social o ambiental.
Ya que estos impactos debería ser evaluado por la comunidad antes que por los políticos en el poder simplemente porque «ellos son sólo los momentáneos administradores de nuestros bienes naturales»… mientras que la población y la biodiversidad directamente involucrada en estos proyectos serán quienes sufran o se beneficien para el resto de sus vidas de las consecuencias que traen aparejadas semejantes empresas.

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Comentarios desactivados en Audiencia Pública Ambiental – Emprendimiento Hidroeléctrica Cholila S.A. – Chubut

LUCHA DE LOS PUEBLOS TODOS A CALINGASTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 8, 2006

UNION     DE      ASAMBLEAS        CIUDADANAS

 

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL

Barreal, Calingasta, Provincia de San Juan

 

6 y 7  de octubre de 2006

 

Por  decisión unánime del  Encuentro de Colonia Caroya en Córdoba, los días 20 y 21 de julio de 2006, por la Unión de las Asambleas Ciudadanas,  convocamos al 2º Encuentro Nacional  en Calingasta.

 

Desde la Provincia de San Juan, los Autoconvocados de Calingasta en Defensa del Medio Ambiente invitamos a todas las comunidades afectadas por el saqueo de nuestros recursos naturales por parte de las Trasnacionales y sus Socios Locales  Entreguistas, respaldados por  la legislación vigente y los funcionarios de turno.

 

La movilización por la defensa de la vida adquiere una dimensión extraordinaria en la Provincia de San Juan, por dos razones fundamentales:

 

·        el daño ambiental que provocan las explotaciones mineras en curso (Veladero) y la amenaza de las que están a   punto     de   iniciar sus actividades (Pascua Lama, El Casposo, Pachón, Rincones de Araya, Calderón, Calderoncito, los Azules, Las Llaretas, Yunque, Piuquenes, hasta donde ha informado el gobierno provincial)

 

·        nuestra Provincia es “cuna” de los ideólogos de la “legislación menemista” vigente, que aprovechan su poder para accionar en contra de los intereses nacionales, el Clan GIOJA, MAYORAL & Co., quienes  autoritariamente sentencian a  esta tierra como “PROVINCIA MINERA” atropellando su identidad y toda posibilidad de expresarse libremente que le asiste a este y a todos los pueblos.

 

 

IMPORTANTE

 

No es casual el aislamiento que hoy vive nuestro Departamento de Calingasta, sin acceso a INTERNET y con todas las señales telefónicas precarizadas, por eso les rogamos confirmar su adhesión y/o asistencia a los siguientes teléfonos:

 

02648- 441029         teléfono y fax Locutorio Barreal, Andrés Molinaro

0264 15 417 2004     celular de Andrés Molinaro

0264 15 443 4714     celular de Silvina Larraza

 

 

Programa de actividades  y  detalles  serán  enviados a la brevedad.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

LA ESCUELA INTERCULTURAL DE TURISMO MBYA GUARANI YA ES UNA REALIDAD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Por primera vez, los guaraníes guiarán a los turistas por su tierra misionera


Un grupo está estudiando cómo recibir a los visitantes y mostrarles su lugar.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/27/thumb/t043dh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘ANFITRIONES. "Queremos que nos visiten, no que nos vengan a mirar" dicen los futuros guías.(Gentileza Proyecto Mate)’ ); var idfoto = new Array( ‘604395’ );

ANFITRIONES. «Queremos que nos visiten, no que nos vengan a mirar» dicen los futuros guías.(Gentileza Proyecto Mate)

 Los guaraníes son los antiguos dueños de la selva, pero hasta ahora deben pedir permiso para entrar a las Cataratas del Iguazú, ese relicario de la selva donde reinaron sus antepasados. Pero están cerca de un hecho histórico: se convertirán en los primeros guías aborígenes en el Parque Nacional Iguazú.

Los que ya estudian cómo atender a los turistas son de la parcialidad mbyá-guaraní, tan indómita que nunca pudo ser dominada por los conquistadores ni reducida por los jesuitas.

Aprenden lo teórico en la escuela que ellos mismos levantaron en la aldea Yriapú y realizan las prácticas en esa reserva de 265 hectáreas, ubicada sobre la margen izquierda del Río Iguazú. Allí viven 44 familias que suman 300 personas.

La Escuela Intercultural de Turismo Mbyá Guaraní es parte del proyecto Mate (Modelo Argentino para Turismo y Empleo) y tiene financiamiento de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, del Niágara College de Canadá y del ITEC, un terciario público misionero. El Parque Nacional Iguazú también participa: su personal dicta módulos que ayudan a los guías interculturales a contactarse con el turista.

El director del parque, Daniel Crosta, y el guardaparque Daniel Fernández contaron que la actividad también forma parte del Proyecto Araucaria, un trabajo en conjunto con los habitantes de estas dos aldeas y las de Guapoy y Kaaguy Porá, que suman otros 300 aborígenes.

Lirio Acosta, un mbyá-guaraní de la aldea Yriapú, guía a un grupo de turistas por el sendero de la selva. Ese es su territorio. Un helecho gigante, los claveles del aire, el arcoiris del tucán sobre un árbol de «Palo Rosa», el canto de un surucuá, todo hace que el paseo sea único. El sendero de interpretación —que inventaron los habitantes de la aldea guaraní— tiene unos 500 metros de largo y llega hasta la orilla del Iguazú. (Ver «La ruta…»)

En Yriapú viven 300 personas y otras 1.000 en la aldea Mbororé, pegada a Iguazú, que ocupa 224 hectáreas recostadas sobre el Paraná. Juntas suman casi el 25 % de los 5.000 guaraníes que sobreviven en lo que queda de la selva paranense en Misiones.

«Para manejar esto, debemos capacitarnos» dijo a Clarín el cacique Ernesto Chamorro, un hombre de 35 años elegido por los suyos para conducirlos. Hasta ahora el «negocio» turístico dentro de Yriapú lo hacen «los operadores blancos», quienes incluyen el contacto con los aborígenes dentro de su oferta de excursiones. Lo que ofrecen los guaraníes es muy distinto. «Queremos que nos visiten, no que vengan a mirarnos», dicen.

Además, los futuros guías reciben clases de sus «opyguás» o jefes espirituales. Ellos les han dado permiso para que les cuenten a los blancos algunos de sus secretos ancestrales, guardados bajo las mil y una llaves de la selva

Imágenes de los sabios

«Opama»: «basta», «se terminó» dijo, en guaraní, Francisco Chamorro el «opyguá» de la aldea Yriapú (trueno de agua) mirando fijo a la cámara del programa Mate. Habló sobre su «ivyraretá», el país de árboles sagrado para su gente, y Clarín fue testigo de algo único. Por primera vez, Chamorro y otros jefes espirituales guaraníes usaron el video para transmitir sus saberes. La experiencia fue sobrecogedora, al atardecer. Chamorro habló de la cosmogonía guaraní. El, como los demás sabios, eligen un tema y hablan libremente para los módulos que consensuó con ellos la educadora Viviana Bacigalupo.

La ruta del sendero


Lirio Acosta tiene 21 años y, además de guiar a los turistas por el sendero Yriapú, organizó un coro de chicos de su aldea. Sus dulces canciones atrajeron a decenas de turistas que visitaron Cataratas en invierno. «Este es el ambay; su hoja cura heridas y también es para la tos, en agua caliente», les cuenta a Gloria y Horacio De Giorgis, de Las Parejas, Santa Fe, que llegaron a conocer la aldea junto a sus hijos Agostina, Vanessa y Uriel. Los turistas miran extasiados el bosque de palo rosa, junto a las flores de lapachos.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

HEMOS SIDO ESCLAVOS DE LA MINERÍA DESDE LA ÉPOCA DE LOS INCAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Charla con Carina Moreno. Vecinos de Famatina y Chilecito Autoconvocados  en defensa de la vida  

 

Ya están todos los contratos firmados entre el Gobierno de La Rioja con la  empresa multinacional Barrick Gold. Esta empresa va a empezar a extraer  oro, plata, cobre y creo que también uranio de las sierras del Cordón de  Famatina, donde están todos los nacimientos de agua, el único lugar de  donde nos abastecemos de agua ya sea superficial o subterránea. El pueblo está levantado, está en asamblea la comunidad de Famatina para poder  frenar este tipo de explotación minera, dado el grado de contaminación.
Se habla de lixiviación con elementos químicos, con sopas químicas. Es por  eso que estamos pidiendo que alguien nos escuche, que alguien se interese  por nuestras comunidades. Vamos a ser afectados, además de la zona de  Famatina, Chilecito, Villa Unión, Villa Castelli, Vinchina, Los Sauces,  Aimogasta, parte de La Rioja capital, parte de Córdoba, San Luis y Santa  Fé, porque las nacientes de nuestros ríos abastecen de agua a todas estas  zonas a través de las napas freáticas.

La minería utiliza millones de litros de agua diarios, que es uno de los  insumos básicos para que puedan lixiviar, dinamitando cerros, lo muelen,  lo ponen en una especie de planchones y lo empiezan a regar con agua y soluciones químicas, llámese cianuro de sodio, ácido sulfúrico o algún  otro químico. Por el costado de estos planchones pasan unas canaletas por  donde baja el metal con los elementos químicos y el agua. Extraen el  mineral, y por otro lado quedan los desechos químicos con el agua que  pasan a los diques de cola.

Están explotando toda la Cordillera de Los Andes y a nosotros también. El  pueblo de Famatina está a 20 kilómetros del emprendimiento minero. Lo que  ocurra allá arriba, en pocos minutos vamos a estar recibiendo las   consecuencias. Estamos comunicándonos con gente de la Patagonia Argentina,  con gente de Chile, de Mendoza, con gente de San Juan, Catamarca, Perú y  Guatemala. En Perú ya está habiendo muertos a causa de los reclamos para  detener los emprendimientos mineros. Estamos pidiendo a gritos ayuda.

Nos van a dejar sin agua y aparte nos van a dejar envenenados.

Somos  pueblos agrícolas donde tenemos grandes cantidades y calidades de vinos  que se exportan al exterior, gran cantidad de aceitunas, nueces, manzanas   y peras. Nunca fuimos un pueblo minero, y si hemos sido un pueblo minero,  hemos sido esclavos de la minería desde la época de los incas. Desde los  incas vienen explotando el Cordón de Famatina. Ahora, además de explotar y  llevarse todo, nos van a dejar sin agua, nos van a dejar con veneno. Es lo  mismo que permitamos que en los tanques de agua de nuestras casas,  sistemáticamente nos coloquen todos los días, cianuro, ácido sulfúrico,   arsénico y gran cantidad de metales pesados, y que eso permitamos que  nuestras familias lo tomen.

Estamos hablando de consecuencias, de distintos tipos de enfermedades,  cáncer, enfermedades pulmonares, de piel, malformaciones, que están  ocurriendo en Catamarca, San Juan y en todos los otros lugares donde están  haciendo estas explotaciones mineras. Tenemos que frenar esto. Los únicos beneficiarios de todo esto son dos o tres políticos y estas  multinacionales que se llevan absolutamente todo. .

Contactos:
Vecinos de Famatina y Chilecito
Autoconvocados en defensa de la vida
elfamatina935@yahoo.com.ar

Carina Moreno: 03825 1566 0017
Claudia Moya: 03825 1566 5113
Nicolás Nievas: 03825 1566 7614
Yeny Luján: 03825 1555 5155

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

AQUÍ COMO ALLÁ. REPSOL MATA. Comunidad Mapuche Lonko Puran

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Martín Maliqueo de la Comunidad Mapuche Lonko Purán tuvo, en el mes de junio, la oportunidad de viajar a España para participar de lo que era la «Contrajunta de afectados por Repsol YPF», un evento paralelo a la Junta  de Accionistas en Madrid. Estuvo en las Islas Canarias y en un complejo  petrolero en Puertollano, donde los habitantes están en contra de la  explotación de hidrocarburos tanto en manos de Repsol como de algunas otras compañías. «Lo que más he logrado rescatar es la visita que hemos  hecho a varios lugares de España, fue muy impactante la realidad de la problemática desde allá», cuenta Martín. La actividad final era poder participar en la Junta de Accionistas, hecho que para Martín no fue  posible.

«Entraron tres personas de otras organizaciones. Por mi parte creo que no se pudo lograr el objetivo de ganar ese espacio, de poder haber denunciado ante los más de 4000 accionistas, ó haber leído un documento que reafirmara nuestra posición y nuestra resistencia como pueblo originario».

La actividad petrolera es igual en todos lados. «Allá en España se  diferencia porque no hay explotación, no hay hidrocarburos. Los  hidrocarburos que refinan y utilizan como energía lo extraen de los países  africanos», explica el lonko mapuche. Puertollano es una de las refinerías  más grandes de Europa. España no tiene explotación de hidrocarburos pero  tiene los complejos petroquímicos más grandes del continente. «Hay mucha  gente que se está muriendo de cáncer. No se ha logrado abordar la  situación de lo que es la contaminación ambiental y el impacto en la  salud. Es un gran desafío local, de hecho, yo fui parte de la presentación  de una primera organización ambientalista que es «La Espina Verde». Gente  muy comprometida, jóvenes muy pensantes», agrega Martín, que sí pudo  compartir su experiencia. «Como primera medida veían de sacar una   resolución de parte del gobierno local para hacer un estudio de impacto  ambiental. Yo les decía, por la experiencia que han vivido acá en Loma La  Lata, que nunca se confiaran en los resultados que pudiera dar el gobierno  o la secretaría de salud local».

Después de finalizadas las actividades de la Contrajunta, en España se  evaluó cómo seguir. «Lo que se discutía era abrir el eje de discusión, la   investigación hacia otras multinacionales que también son tan poderosas  como Repsol y que están en distintos lugares del mundo explotando en forma  irracional los hidrocarburos. Empezar a pensar como se pueden crear nuevas  políticas que apunten a desarrollar energías renovables, optar por otras  vías, otras opciones de desarrollo. Más allá de las denuncias, poder hacer  propuestas políticas. No basta con denunciar y salir en los medios,  tenemos que empezar a idear entre todos una estrategia», enfatiza el  lonko.

Mientras en boca de todo el mundo está el tema de la nacionalización de  los hidrocarburos Martín Maliqueo reflexiona que «no se está teniendo en  cuenta nuestra posición como pueblo originario, si realmente queremos que  se exploten los hidrocarburos o no. Nuestra posición es la no explotación  de los hidrocarburos, porque no hay diferencia en que los explote una   multinacional o un Estado». 

Contacto:
Comunidad Mapuche Lonko Puran
Tel: 0299 155 832 637

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON MARIA FERNANDA CALLEJON Y CECILIA ROTH

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Dos actrices a quererse


ENTREVISTA CON MARIA FERNANDA CALLEJON Y CECILIA ROTHDos actrices a quererseCallejón y Roth siguen siendo amigas después de la filmación.

Callejón y Roth siguen siendo amigas después de la filmación.


Son las protagonistas de «Sofacama», la película de Ulises Rosell que se estrena el jueves. Allí componen a dos amigas, que es en lo que se convirtieron. Dicen que encontraron muchos puntos en común.

La idea —al menos, audaz— de reunir en una misma película a Cecilia Roth y María Fernanda Callejón fue del director Ulises Rosell. Y hay que decir que funcionó tan bien que la amistad que representan en la película Sofacama, que se estrena el jueves, trascendió la pantalla y las convirtió en enormes compinches.

Se ve que la película les dejó una profunda amistad.

Roth: ¡Nos hicimos hermanas!. Y eso no pasa siempre.

Callejón: ¡Eso no pasa nunca! (risas).

Roth: En general después de trabajar, uno queda con buena relación con sus compañeros, pero nosotras nos hemos hecho muy, pero muy amigas, de verdad. Y además, mi hijo, Martín, está enamorado de ella y se van a casar… (risas)

Martín tiene siete años y, aparentemente, sumó alguien más a su vida para que lo mime: María Fernanda, a la que él rebautizó como Callejones. Curiosamente en la película, Leo, el hijo adolescente de Bernie (Roth), que interpreta Martín Piroyansky, fantasea con Carmen, la mujer a la que Callejón le prestó cuerpo y alma.

Callejón: La verdad es que encontré una calidad humana en Ceci que es algo buenísismo. Si bien uno encuentra empatía con cierta gente y queda vinculado después de trabajar, no pasa siempre que una pueda mantener una buena relación.

Roth: Eso no pasa sólo en nuestro ambiente, no pasa en la vida, en general. Te encontrás o no, con las personas.

El prejuicio indica que ustedes dos no tienen nada en común.

Callejón: Es verdad que para el imaginario colectivo podemos ser muy opuestas. Pero encontramos muchos puntos en común y eso está bueno.

¿Y esa química sirvió para la película?

Roth: Claro, fue fundamental. Pero sobre todo, para que pasara lo contrario: para poder mostrar la tirantez entre Bernie y Carmen. Eso sucede si la relación está basada en la confianza.

La película retrata la vida cotidiana de una familia y el cambio que se produce en ella con la llegada de una extraña. ¿Cómo fue el enfoque que hicieron ustedes de sus personajes, dos mujeres simples?

Roth: Yo diría que la película propone una mirada intimista. Y ese clima que se percibe es porque el director permite espiar por la ventana de esta familia. Todo es bastante sutil y desde ahí trabajamos.

Callejón: Lo que está retratada es la cotidianeidad y creo que con eso, la gente se puede sentir identificada. Incluso, el arte de la casa es fantástico, cómo está reconstruído todo el desorden de Bernie.

La película muestra una María Fernanda distinta a la que el público está acostumbrado. ¿Para vos también es una nueva etapa?

Callejón:Sí, totalmente. Yo hice cuatro películas, pero siento que Sofacama es la primera, sobre todo porque comparto el protagónico con Cecilia. Y por el resultado.

Roth: Es que ella es una buena actriz que no estaba descubierta.

Hasta que apareció Ulises Rosell…

Callejón:: Sí. El me había visto en el piloto de un programa, en el que yo estaba a cara lavada y le gustó la idea de darme un personaje de mujer común y corriente. Pero antes tuve que pasar un casting. Me pidió que fuera sin maquillaje y ahí estuve. Fueron cinco horas de improvisación, agotador. Y encima, pasaron dos meses hasta que me llamó para decirme que el papel era mío. Y hay algo que quiero decir, que a Cecilia no le gusta mucho, pero lo digo igual. Antes de empezar el rodaje, le dije al director que yo tenía una gran admiración por Cecilia, es una actriz grosa. Y le pedí que me ayudara a no sentirme inhibida, para estar a la altura de ella. Y en eso, Ulises fue fantástico. Enseguida supo crear el clima necesario, sin rigor, con naturalidad. Le tengo que agradecer a él y a Cecilia que es muy generosa.

Roth: La verdad, el director supo crear un clima ideal. Yo tenía ganas de trabajar en una película de un director de la nueva generación, digamos. Lo dije en un reportaje que leyó Rosell, y se le ocurrió llamarme para Sofacama. Me dio el guión y yo no le terminaba de encontrar la vuelta a Bernie, mi personaje, hasta que descubrí que es igual a una amiga mía.

Callejón: La verdad es que el rodaje fue buenísimo, nos divertimos mucho a pesar del frío que pasamos. Encima, somos las dos muy friolentas, a mí me pone de mal humor el frío y toda la película transcurre en verano pero la filmamos en pleno junio.

Roth: La escena donde más frío pasamos fue la del Parque Pereyra Iraola, en un picnic con toda la familia y ¡está cortada!

Callejón: El frío fue realmente un sufrimiento. Pero a pesar de eso, lo disfrutamos mucho…y no paramos de chusmear.

Y la costumbre les quedó. Roth es la anfitriona y se desenvuelve con naturalidad, como reina de la casa: un luminoso y elegante departamento en el Botánico. Y Callejón ya es parte de ese paisaje familiar. Se dan consejos sobre qué ponerse para las fotos, el maquillaje; comparten códigos y, sobre todo, se divierten recordando anécdotas de la última cena con amigos.

¿Qué impresión tuvieron cuando vieron la película por primera vez?

Roth: Hay un tema y es que yo no me puedo ver en la pantalla. A veces cuando engancho alguna de las películas que hice, en el cable, digo: Ah, qué bien quedó esto. Pero me cuesta mucho verme. Primero, porque es muy difícil que coincida la imagen que ves con el imaginario tuyo, lo externo con lo in terno. Entonces, no puedo ni seguir la historia, me quedo enganchada en los detalles, hasta que por fin, después de muchas vueltas, de muchas postergaciones, logro sentarme a verla y puedo despojarme de todo eso y ser mínimamente objetiva. Es que tenés que dejar de verte para ver la historia general. Con la tele me pasa lo mismo, no me gusta para nada, jamás me ví.

Callejón: Es cierto, es muy difícil. En la tele, odio verme. Cuando arranco con un programa, lo veo los primeros tres días para saber dónde estoy parada y después, chau. Me pone muy nerviosa, no me gusta. Pero esta película, después del primer impacto, que me costó un montón, la disfruté. Sobre todo cuando tenés la otra parte que es el público. Sin eso, hay mucha incertidumbre. Uno filma, pero después la película es del director y no hay forma de saber el resultado antes. Por eso, resulta fundamental confiar en el director.

Roth: El actor es un intermediario entre el director y el público.

Callejón: Ahora creo que la gente va a descubrir una nueva faceta mía. Como actriz, yo odio repetirme, y con Sofacama veo que se me abre un nuevo horizonte. Me parece que ahora voy a poder elegir un poco más los proyectos porque también siento que lo puedo hacer. Yo amo el humor, pero tengo ganas de profundizar un poco más, hacer un pequeño cambio dentro del género, sino la gente se aburre de uno.

La charla podría seguir horas pero termina porque hay un hombre que las espera: Martín, hijo de Cecilia y novio de María Fernanda.
Ulises, el conocedor de mujeres

El guión de Sofacama Ulises Rosell lo escribió en Francia, durante una beca que le otorgó el Festival de Cannes. La idea de retratar a una familia de clase media, en decadencia, con una madre bohemia y tres hijos, que ve tambalear su rutina con la llegada de una amiga de la madre, surgió mientras filmaba su primera película, el documental Bonanza.

«Al principio, el personaje que más me intrigaba resolver era el de la madre, a merced de sus contradicciones. Pero cuando leí un reportaje a Cecilia Roth, en Clarín, en el que decía que lo que más quería era trabajar con directores nuevos, empecé a pensar y se me cruzó tal cual. Ahí le encontré la cara al personaje de la madre, Bernie, y ya podía armar la familia», dice el director.

«Necesitaba que fuera alguien muy seguro de su trabajo, como Cecilia. Y a partir de allí, había que crear la contrafigura de Carmen, la amiga, que a la vez tenía que tener puntos en común, pero encima tenía que ser creíble la amistad.» De María Fernanda Callejón dice que «tiene un gran potencial. Necesitaba una mujer que ocupara el lugar de la sensualidad casi involuntariamente». La dupla que imaginó Rosell dio resultados y traspasó los límites de la ficción. Desde entonces, las actrices, que sólo se habían cruzado un par de veces por conocidos en común, se hicieron íntimas amigas. «Es buenísimo, están así desde el primer día de los ensayos», se divierte el director, feliz de su hallazgo.

Según Rosell, Sofacama es una película básicamente de elenco. Y eso requiere generosidad de todos los actores para que todos puedan lucirse. Roth y Callejón entraron en ese circuito con fluidez, a las que se sumaron Juan Pablo Garaventa, Martín Piroyansky y Nicolás Condito (los hijos de Roth en la ficción), Juan Minujín y Carolina Valverde. Todos fueron elegidos en riguroso casting, y la mayoría de ellos proviene del teatro.

«Sofacama es una película de relaciones, un retrato de la vida cotidiana. Y lo que descubrí filmándola es que lo que más me interesa son los personajes y sus formas de relacionarse.» En la cotidianeidad de esta familia disfuncional está el humor que se cuela aún en los momentos más dramáticos, y una mirada, hasta ingenua, representada principalmente por Leo (Piroyansky), el adolescente que descubre a la mujer seductora y fantasea con ella.

Cecilia, en varios frentes


El cine fue el medio en el que Cecilia Roth siempre nadó como pez en el agua. Pero ahora está fascinada con el teatro, donde protagoniza Días contados, escrita y dirigida por Oscar Martínez. «Ultimamente venía como aburrida con la actuación, y abrir la puerta en el escenario del teatro me devolvió el deseo original de ser actriz. Estaba un poco apoltronada y ahora estoy feliz, disfrutando tanto, tanto… Oscar es un director de tanta sensibilidad, inteligencia, enorme hondura, que resulta muy motivador. Nos conocemos mucho. Y después de diez años, volvemos a trabajar juntos. Al principio, estaba aterrorizada, pero ahora me siento bárbara.»

Además, Roth tiene una participación en Amas de casa desesperadas. «Mi personaje es la que suicida en el primer capítulo, sólo tengo flashbacks y la voz en off que ya grabé. Al principio, Adrián Suar me ofreció uno de los personajes, pero la idea de quedarme pegada por varias temporadas, me da como claustrofobia. Pero este personaje, Alicia, es distinto y me gusta mucho.»

María Fernanda, en la búsqueda


Según María Fernanda Callejón, Sofacama le abrió las puertas a un nuevo mundo que le ocupa casi todo el tiempo. «Ahora sólo estoy haciendo unos capítulos de Sos mi vida, una participación especial, porque la verdad es que quiero dedicar todo el tiempo a la película. Disfruté rodarla y quiero disfrutar ahora de todo el resto, transitar otros lugares. Siento un cambio, se me amplió el horizonte. Pero también me pregunto: ¿y ahora qué?. Después de estar con una actriz tan importante como Cecilia Roth, ¿qué?. Es una etapa nueva en mi carrera. Y estoy contenta, porque tiene que haber reencuentros cada tanto con lo que uno hace, sino la magia se te va, con la vorágine de todos los días.» Aunque Callejón se define como un bicho de tele (los últimos programas de los que participó fueron Costumbres argentinas, Doble vida y Gladiadores de Pompeya), también hizo teatro (este año, Boeing-boeing). «Ahora estoy en un proyecto con los directores Ezequiel Rodríguez y Alfredo Allende, que están escribiendo una obra para mí.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Argentina: familias campesinas recuperan sus tierras de la multinacional Cerro Negro en Córdoba

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

En marzo habían sido desalojadas de El Simbolar. Reproducimos el comunicado de prensa del Movimiento Campesino de Córdoba y el Movimiento Nacional Campesino Indígena: Porque nosotros sin tierra no somos

El domingo 13 de agosto, luego de festejar el Día del Niño, el Rancho de la Resistencia Campesina se levantó victorioso. Ante la presión recibida, el empresario de la multinacional Cerro Negro, Javier Bertrán Esteller, reconoció el derecho a producir la tierra por parte de las familias desalojadas en marzo en El Simbolar, en el límite de los departamentos Ischilín y Cruz del Eje.

Una victoria que ha sido conquistada producto de la lucha, resistencia y apoyo de los diferentes sectores y organizaciones sociales que luchan por la defensa de los derechos, la justicia y la dignidad.

Lamentablemente este reconocimiento no ha sido por parte de quienes son los verdaderos responsables de garantizarlo: los Poderes Judiciales, en este caso en los fueros Federales, quienes dictan los desalojos a familias que llevan generaciones viviendo en sus tierras, y obligan a las familias del campo a negociar con sus propios verdugos, los empresarios que promueven los desalojos. Además, los Poderes Ejecutivo y Legislativo provinciales quienes no desarrollan políticas claras y efectivas tendientes a resolver estos conflictos sociales. Ningún funcionario provincial, especialmente del Programa Tierras para el Futuro, quienes por omisión son cómplices ejecutando esta ley 9.150 que lejos está de resolver la problemática de tierras en la provincia, se hizo cargo de la medida llevada adelante por el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y brillaron por su ausencia en estos 6 días de lucha y resistencia.

La familia Rivero, ahora de nuevo, contará con tierra para vivir dignamente y alimentar a sus hijos. La solución, luego de tensos momentos de negociación con el abogado del empresario, fue el reconocimiento de tierras en condiciones similares a las que la familia tenía previo al desalojo en un campo cercano.

Los poderes provinciales deberán generar un marco de respuestas amplio para la problemática de la tierra en Córdoba que tiene que incluir medidas drásticas, como la inmediata restitución de los campos a las familias que han sido desalojadas y la suspensión por tiempo indeterminado de los desalojos rurales, hasta tanto se sustancie un mecanismo integral para la protección de las familias campesinas.

El MCC inició, en mayo, un plan de lucha que incluye exigencias que tienen que ver con el futuro las familias que lo integran. El Movimiento quiere dejar en claro que no negociará ni se detendrá, sino que incrementará las movilizaciones y las acciones directas en el campo y en las ciudades, ya que este conflicto que ha tenido sólo una solución puntual es uno más de los cientos de casos con problemas de tierras en la provincia.

¡BASTA DE DESALOJOS!

¡SEGUIMOS EN LA LUCHA

MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Comentarios desactivados en Argentina: familias campesinas recuperan sus tierras de la multinacional Cerro Negro en Córdoba

INAI y Comunidades Aborígenes avanzan en estrategias conjuntas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

 Organizado por el Consejo de Participación Indígena, en instalaciones del Complejo Turístico “Las Vertientes”, se cumplió una doble jornada taller destinada a las comunidades aborígenes e indígenas de la Provincia, con la intención de intercambiar información respecto a la aplicación y coordinación de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como al avance de gestiones en materia de entrega de tierras para el sector.

El encuentro, que contó con una gran asistencia, estuvo encabezado por el Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), doctor Jorge Rodríguez y miembros de su equipo de trabajo.

En la oportunidad el funcionario nacional señaló que se trató de un encuentro de participación indígena, con otro grado de representación intermedia, y en una primera parte se expusieron todas las novedades de cada zona.

El doctor Rodríguez señaló que expuso sobre el avance obtenido por el sector con la media sanción en una ley que genera la suspensión de los desalojos en la propiedad comunitaria indígena y financia toda la política de tierras que implementa en estos dos años y medios de gestión desde el INAI.

A partir de eso, apuntó, será necesario empezar a fijar prioridades con las comunidades indígenas y los pueblos originarios en criterios de organización para realizar un trabajo que asegure su participación en la toma de decisiones de todo lo que afecta a las comunidades

Nuevas estrategias

Para el INAI, dijo, es prioritario elaborar una estrategia de desarrollo en todos los campos, ya sea turístico, cultural, económico e industrial, que tenga en cuenta la postura de los pueblos originarios, sobre todo en una Provincia como la de Jujuy en donde la cultura transversal es propia de los pueblos originarios de la región.

Sostuvo que la tenencia de tierras y la regulación institucional son temas prioritarios en la provincia y el Gobernador Eduardo Fellner hace unos años, tomo la decisión política de regularizar las tierras fiscales ocupadas por comunidades indígenas, lo que ha producido un aceleramiento en este proceso asumiendo compromisos de primer orden para que esto se produzca, concluyó
Políticas de aplicación

Por su parte José Colqui, Presidente de la Comunidad Aborigen Cacique Francisco Limpitay del departamento de Humahuaca, señaló que la realización de un nuevo taller del Consejo de Participación Indígena es un paso muy importante si se tiene en cuanta que se quiere ir definiendo políticas que luego serán instrumentadas y presentadas ante el gobierno para su aplicación en distintas comunidades y pueblos.

Para ello señaló como muy importante la tenencia de las tierras ya que, aseguró, el progreso de las comunidades viene de las tierras y estas son protagonistas de sus propios cambios.
Respecto a la manera de formular métodos de trabajo para el desarrollo de cada región sostuvo que hay distintos intereses en cada región con estrategias distintas. Por ello que es dificultoso aunar criterios y esa nueva organización deberá caminar mucho aún para definir roles definitivos

Informe de estado de situacion del PRATPAJ

Con el objeto de informar a la Unidad Ejecutora Provincial del estado de avance y cumplimiento por parte de la Provincia de Jujuy del Convenio Nº 5970 suscripto con el Gobierno de la Nación en el año 1996, ratificado por Ley Nº 5030 y su Protocolo Adicional Aclaratorio de fecha 11 de diciembre del año 2000, ratificado por Ley Nº 5231, dentro de la normativa vigente (Convenio Nº 107 de la OIT, ratificado por Ley 14.932, Ley 23.302, Convenio Nº 169 de la OIT, ratificado por Ley 24.071, Art. 75 inc. 17 de la C.N.).

Dentro del marco del Convenio de referencia, la Provincia de Jujuy, asumió el compromiso de entregar en propiedad comunitaria la cantidad de 1.238.300 hectáreas rurales y 15.583 parcelas fiscales urbanas en los departamentos de Cochinoca, Yavi, Tumbaya, Rinconada, Santa Catalina, Susques, Humahuaca, Tilcara, Santa Bárbara y valles a los núcleos sociales que acreditaran su condición de “Comunidad Aborigen”.

La entrega estaba destinada a beneficiar a 20.233 familias. Según surge del texto de dicho convenio: “el objetivo central del programa consiste en el otorgamiento definitivo de títulos traslativos de dominio de tierras que tradicionalmente fueron ocupadas por las comunidades aborígenes o a ser adjudicadas para su desarrollo humano”.

Estado Actual de Situación

En el marco de las directivas precedentes, el PRATPAJ desde la fecha del inicio de sus funciones, ha realizado las siguientes tareas en el proceso de regularización de las tierras.

Expte. N° 0757-0509-01 “Comunidad Aborigen de Los Manantiales – Pastos Chicos. Con una superficie de 66036Has.8991m2; Expte. N° 0757-0510-01 “Comunidad Aborigen de Termas de Tuzgle – Puesto Sey”. Con una superficie de 161094Has.1581m2; Expte. N° 0757—0533-02 “Comunidad Aborigen de Huancar”. Con una superficie de 69014Has.8674m2; Expte. N° 0757-0515/02 “Comunidad Aborigen de CHOLACOR” Con una superficie de 6524Has.1460m2; Expte. N° 0757-0529/02 “Comunidad Aborigen de SURIPUGIO”. Con una superficie de 14535Has.4715m2; Expte. N° 0757-0568/02 “Comunidad Aborigen de LLULLUCHAYOC”. Con una superficie de 3504Has.1828m2. Expte. N° 0757-0505/01 “Comunidad Aborigen de VERACRUZ”. Con una superficie de 69180Has.0183m2. Como resultado de esa misma tarea se derivaron Expedientes con Decreto, que se encuentran en la Comisión Nacional de Zona de Seguridad N° 0757-0633/03 “Comunidad Aborigen de RUMI CRUZ”; N° 0757-0491/01 “Comunidad Aborigen de INTICANCHA” y N° 0757-504/01 “Comunidad Aborigen ESCOBAR TRES CERRITOS”.

Expedientes que se encuentran en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial
Expediente N° 0757-0492/01 anexado al N° 0757-0543/02 Comunidad Aborigen de EL TOLAR Y LA PULPERA; N° 0757-592/02 “Comunidad Aborigen de UGCHARA” y N° 0757-0590-04 Pueblo Guaraní para decreto de afectación.

Expedientes que se encuentran con plano de mensura aprobado

Expediente N° 0757-0585/02 “Comunidad Aborigen de TABLADITAS”; N° 0757-0471/01 “Comunidad Aborigen de COCHAGASTE”; N° 0757-0456/01 Comunidad Aborigen de CHAUPI RODEO Y PEÑA BLANCA”; N° 0757-0547/02 “Comunidad Aborigen de QUIRQUINCHOS”; N° 0757-0498/01 “Comunidad Aborigen de CHALLGUAMAYOC”.

Expedientes que ingresaron a la Dirección General de Inmuebles para la aprobación de los planos de mensura

Expedientes N° 0757-0478-01 “Comunidad Aborigen de MUÑAYOC”; N° 0757-0482-01 “Comunidad Aborigen de GUADALUPE DEL PEÑAL”; N° 0757-0483/01 “Comunidad Aborigen de QUICHAGUA”; N° 0757-0573/02 “Comunidad Aborigen de AGUA CHICA”; N° 0757-0489-01 “Comunidad Aborigen SAYATE OESTE”; N° 0757-0508/01 “Comunidad Aborigen PORTICO DE LOS ANDES”; N° 0757-0493/01 “Comunidad Aborigen de EL CONDOR”; N° 0757-0494/02 “Comunidad Aborigen de CANGREJILLOS”; N° 0757-0496/01 “Comunidad Aborigen de ESCAYA”; N° 0757-0518/02 “Comunidad Aborigen de CANGREJOS”; N° 0757-0501/01 “Comunidad Aborigen de LECHO”; N° 0757-0490/01 “Comunidad Aborigen de CASTI”; N° 0757-0580/02 “Comunidad Aborigen VILLA SAN JOSÉ”; N° 0757-0580/02 “Comunidad Aborigen CHALALA”; N° 0757-0511-01 “Comunidad Aborigen CATUA”; N° 0757-0469-01 “Comunidad Aborigen OLAROZ CHICO”; N° 0757-0553-02 “Comunidad Aborigen LA UNIÓN VOLCÁN DE YACORAITE”. N° 0757-0588-02 “Comunidad Aborigen CIXILERA; N° 0757-0603-02 “Comunidad Aborigen MUDANA Y CIMARRONES”; N° 0757-0579-02 “Comunidad Aborigen INTI PACHA KILLA ALONSO”; N° 0757-0283-99 “Comunidad Aborigen NEGRA MUERTA”; N° 0757-0455-01 “Comunidad Aborigen RODERO”; N° 0757-0458-01 “Comunidad Aborigen MIYUYOC” ; N° 0757-0903-04 “Comunidad Aborigen CHORCAN”.

N° 0757-0994-04 “Comunidad Aborigen APARZO”; N° 0757-0979-04 “Comunidad Aborigen PALCA DE APARZO”; N° 0757-0454-01 “Comunidad Aborigen HORNADITAS”; N° 0757-0459-01 “Comunidad Aborigen HORNOCAL”.

Expediente N° 0757-0995-04 “Comunidad Aborigen CIANZO”; N° 0757-0588-02 “Comunidad Aborigen CIXILERA”; N° 0757-0603-02 “Comunidad Aborigen MUDANA Y CIMARRONES”; N° 0757-0579-02 “Comunidad Aborigen INTI PACHA KILLA ALONSO”; N° 0757-0283-99 “Comunidad Aborigen NEGRA MUERTA”; N° 0757-0455-01 “Comunidad Aborigen RODERO”; N° 0757-0458-01 “Comunidad Aborigen MIYUYOC”; N° 0757-0903-04 “Comunidad Aborigen CHORCAN”; N° 0757-0994-04 “Comunidad Aborigen APARZO”; N° 0757-0979-04 “Comunidad Aborigen PALCA DE APARZO”; N° 0757-0454-01 “Comunidad Aborigen HORNADITAS”; N° 0757-0459-01 “Comunidad Aborigen HORNOCAL” y N° 0757-0995-04 “Comunidad Aborigen CIANZO”.

Expedientes con Mensura realizada con trámites internos
Expediente N° 0757-0485-01 “Comunidad Aborigen CASABINDO”, trabajo de campo completo, falta delimitar opciones individuales; N° 0757-0512-01 “Comunidad Aborigen PASO DE JAMA”, mensura del perímetro de la comunidad completo, falta conseguir copia de los planos de las áreas reservadas para Gendarmería, Aduana, Automóvil Club Argentino, IVUJ, etc., gestión que el presidente de la comunidad se comprometió a realizar para poder agregar dicha información al plano definitivo.

Expediente N° 0757-0528-02 “Comunidad Aborigen EL TORO”, el perímetro de la comunidad y algunos casos de opciones individuales fueron mensurados, existen pedidos en forma paralela de integrantes de la comunidad ante el Instituto Jujeño de Colonización solicitando la gestión a titulo individual.

Expedientes Incompletos en trámite administrativo interno

Expediente N° 0757-0499/01 “Comunidad Aborigen LOS MANANTIALES DE BARRIOS”; N° 0757-0497-01 “Comunidad Aborigen de YAVI CHICO” Se notificó el día 21 de abril del presente año, al Sr. Presidente de la Comunidad que presente copia del Estatuto, Copia del Acta de renovación de autoridades, Formulario de inscripción en AFIP; Actas Acuerdo de colindancia; Formularios de opción por tierra comunitaria y Planillas de censo actualizadas.

Expediente N° 0757-0502-01 Comunidad Aborigen SANSANA SUR: Se solicitó al representante de la Comunidad, acta de renovación de autoridades actualizada, copia del estatuto comunitario y copia del Formulario AFIP F. 460/J. En la visita efectuada se solicitó al Sr. Representante que envíe al PRATPAJ, un croquis parcelario.
Expediente N° 0757-0572-02 Comunidad Aborigen SANSANA NORTE: Falta documentación referida a planillas de censos, formularios de opción tierra comunitaria, formulario de inscripción en la AFIP y copia del estatuto comunitario. Se notificó el día 02 de mayo del corriente año.

Expediente N° 0248-MÑ-12-06 “Comunidad Aborigen de MINA PUMAHUASI” Se inició desde la Secretaría de Derechos Humanos, por separaron de la Comunidad Aborigen de Piedra Negra.

Expediente N° 0757-0530-02 “Comunidad Aborigen de YAVI-PUEBLO VIEJO” Se notificó a la Comisión, el día 21 de abril del presente año, que presenten copia de la Resolución de Personería Jurídica; Acta de renovación de autoridades; Planillas de censo actualizadas; Formularios de opción por tierra comunitaria y Actas acuerdo de límites.

Expediente N° 0757-0517-02 “Comunidad Aborigen de CHUCALEZNA” Falta documentación de Acta de Renovación de Autoridades, Constancia de C.U.I.T., Actualización de censos, Opciones , No existe informe preciso por parte de la Dirección General de Inmuebles sobre titularidad del estado provincial.

Expediente N°0757-0878-04 “Comunidad Aborigen AGUAS CALIENTES DE LA PUNA”, cuenta con amojonamiento incompleto, en proceso de actualización de datos.

Expediente N° 0757-0617-02 COMUNIDAD ABORIGEN SANTUARIO DE TRES POZOS, ubicada dentro del Rodeo 50, Lote 133, Padrón K-664, del Departamento de Cochinoca, de Propiedad del Estado Provincial, se Registran en la misma algunos títulos Privados, no presenta Acta de Elección de Autoridades , censo sin actualizar. La documentación obrante en el mencionado expediente se encuentra en fotocopias sin certificar e incompleta a los efecto de continuar con la tramitación correspondiente. No cuenta a la fecha con amojonamiento. Expediente 0757-0589-02 “Comunidad Aborigen AGUA BLANCAS” se completo la documentación de censos y actas, según croquis estaría dentro de territorio salteño, planificación de georeferenciacion para ultima semana de mayo. Expediente N° 0248-MÑ-75-05 Comunidad Aborigen de “PUNTA CORRAL” EX FINCA ZELAYA, inicio documentación en forma completa, esta pendiente la georeferenciación de croquis a los efectos de inicio de estudio de títulos. Expediente N° 0757-0563-02 “Comunidad Aborigen de MAYMARA” se presento ante Inmuebles croquis georeferenciado para estudio de titulos.

Pueblos Guaraníes

Estas comunidades aborígenes del Pueblo Guaraní, en su mayoría comunidades urbanas, no cuentan a la fecha con un territorio propio, desde el Programa se tramite Expte Nº 0757-950-04, por el cual se solicita la afectación del Lote 515-G,H y J y los lotes 818 y 819 del Departamento de Santa Bárbara; los que ya cuentan con planos aprobados de unificación y se encuentra en la Dirección General de Inmuebles por informe requerido por Fiscalia de Estado, quedando luego a consideración de Poder Ejecutivo Provincial para su afectación.

Estas tareas hacen que a la fecha se lleve ejecutado por parte del PRATPAJ la mensura de 1346654Has.1522m2 de territorios Aborígenes, de los cuales ya están 389889 Has. 7432m2 con Títulos de Propiedad Adjudicados; 41639Has.0448ms con Decretos del Poder Ejecutivo en etapa de regularización final; 38350 Has.7185m2 del territorio con planos aprobados y en circuito administrativo para decretos; 663493Has.8710m2 de territorio con mensura realizadas en proceso de aprobación de planos y presentación ante la Dirección General de Inmuebles; 4154Has.5460m2 de territorio mensurado con planos aprobados para su afectación a los pueblos guaraníes y 209121Has.2287m2 mensurado en proceso de confección de planos.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Argentina: carta de asambleas patagónicas para vecinos de La Rioja ¡Famatina muestra el camino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 24, 2006

Carta de la Asamblea Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación a los Vecinos Autoconvocados de Famatina y Chilecito: ¡No a la mina! ¡Fuera Barrick Gold de Famatina y Chilecito! ¡Fuera Barrick Gold de Chile y Argentina! ¡Fuera Barrick Gold de América Latina!

Agosto de 2006

Queridos amigos y compañeros de lucha:

Hoy vemos con alegría que Famatina, Chilecito y la provincia de La Rioja se levantan contra la multinacional Barrick Gold y los proyectos privatizadores y saqueadores de bienes naturales comunes, tal como han hecho Esquel, Ingeniero Jacobacci, la Comarca Andina y muchas otras comunidades en Patagonia. Esto nos fortalece y confirma una vez más que el problema social de los proyectos mineros a gran escala se extiende y profundiza en todo el país, siendo los funcionarios provinciales y nacionales quienes los publicitan con vagas promesas de desarrollo, prosperidad y riqueza, respondiendo al interés de las transnacionales y no de las comunidades afectadas.

El actual gobernador de La Rioja, Angel Maza, uno de los principales gestores del marco legal, jurídico y tributario del saqueo minero en Argentina, mantiene reuniones en Canadá con el presidente de Barrick Gold, pero no escucha ni quiere entender los argumentos de los productores agropecuarios, instituciones y vecinos de Famatina y Chilecito. Luego de años de trabajar de lobbysta para las compañías transnacionales, el ingreso de Barrick Gold a La Rioja le garantiza un retiro triunfal y suculento, a costa del futuro de todos nosotros. ¿Cómo podemos permitirlo? La resistencia es un deber imperioso y, lamentablemente, las estructuras políticas tradicionales no están a la altura de las circunstancias. Por eso ustedes muestran el camino: asambleas populares, horizontales, espacios sociales autónomos e independientes capaces de concretar y sostener la voluntad colectiva.

El agua es el mayor tesoro de los nevados del Famatina, rigurosamente cuidada por ustedes, los regantes riojanos. Nos parece detestable – dado el marcado cinismo – admitir que el uso del agua en esta etapa de exploración «se halla en la zona alta de la cuenca del río Amarillo, donde «no existen asentamientos poblacionales ni productivos» ( pág.18 IIA). Desde luego que en esas alturas sólo está Barrick Gold y la fauna silvestre. Pero el agua tiene dueño. Sus propietarios están abajo, en los valles donde el agua se bebe, se siembra y se agradece en el cultivo de los alimentos. La empresa pretende justificar que el suelo sólo sirve para la minería. En sus conclusiones, el informe alude a que la escasez del agua no permite el desarrollo de la agricultura y que sólo es posible el futuro minero, aunque omite explicar qué harán los pueblos después de que termine la explotación de la propuesta mina. ¿Qué futuro le proponen a los pueblos de Chilecito y Famatina?

Sabemos que la multinacional Barrick Gold iba a presentar su poyecto de explotación del Cordón Famatina en la capital riojana esta semana, pero el gobernador Maza les dijo que «mejor ahora no, esperen muchachos». Sabemos también que la Administración Provincial de Aguas de La Rioja otorga un permiso precario a Barrick Gold, que renueva cada 6 meses, para utilizar tres mil litros diarios de agua. En el estudio de impacto ambiental para la exploración del Famatina, aprobado por la provincia, la empresa informa que utiliza quince mil litros. ¿Cómo es esto? El señor administrador de Aguas no supo responder. Tampoco cuánto es el cánon que se paga por este permiso. El señor administrador de Aguas debe, con urgencia, acatar el petirorio con más de mil doscientas firmas que le fuera presentado hace unos días para revocar el permiso de uso de agua a la transnacional.

¡Famatina muestra el camino! La resistencia de Famatina y Chilecito abre una luz de esperanza a otras comunidades en lucha contra la multinacional Barrick Gold, la misma que opera en San Juan la mina Veladero y pretende avanzar con el mega proyecto binacional Pascua-Lama. En Jáchal, los vecinos autoconvocados tienen análisis en sus manos que demuestran que, en el último año, se ha triplicado la presencia de arsénico en el agua que consumen. En los Valles del Huasco (Chile), se ha documentado la destrucción de glaciares milenarios, verdaderas reservas de agua. Daños como este no deben ser permitidos. ¡Luchemos con fuerza y alegría para impedirlos!

Barrick Gold es una empresa tramposa, mentirosa y está dispuesta a todo para ampliar los márgenes de ganancia a sus accionistas. Esto lo ha confirmado la propia justicia chilena, en un reciente fallo del 14º Juzgado Civil de Santiago. Como hemos visto en otras comunidades, de aquí en más Barrick Gold tratará de comprar la voluntad popular con todo tipo de sobornos. Es tiempo de estar unidos, manteniendo un diálogo comunitario abierto y constante. Como sabemos desde Esquel, ¡un pueblo que no se vende, no se puede comprar!

En Bariloche, Ingeniero Jacobacci, Viedma, Esquel, Neuquén, Lago Puelo, y muchos otros lugares de la Patagonia y el país, hay personas pensando en ustedes. ¡No a la mina! ¡Fuera Barrick Gold de Famatina y Chilecito! ¡Fuera Barrick Gold de Chile y Argentina!

¡Fuera Barrick Gold de América Latina!

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Argentina: familias campesinas recuperan sus tierras de la multinacional Cerro Negro en Córdoba

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 24, 2006

En marzo habían sido desalojadas de El Simbolar. Reproducimos el comunicado de prensa del Movimiento Campesino de Córdoba y el Movimiento Nacional Campesino Indígena: Porque nosotros sin tierra no somos

El domingo 13 de agosto, luego de festejar el Día del Niño, el Rancho de la Resistencia Campesina se levantó victorioso. Ante la presión recibida, el empresario de la multinacional Cerro Negro, Javier Bertrán Esteller, reconoció el derecho a producir la tierra por parte de las familias desalojadas en marzo en El Simbolar, en el límite de los departamentos Ischilín y Cruz del Eje.

Una victoria que ha sido conquistada producto de la lucha, resistencia y apoyo de los diferentes sectores y organizaciones sociales que luchan por la defensa de los derechos, la justicia y la dignidad.

Lamentablemente este reconocimiento no ha sido por parte de quienes son los verdaderos responsables de garantizarlo: los Poderes Judiciales, en este caso en los fueros Federales, quienes dictan los desalojos a familias que llevan generaciones viviendo en sus tierras, y obligan a las familias del campo a negociar con sus propios verdugos, los empresarios que promueven los desalojos. Además, los Poderes Ejecutivo y Legislativo provinciales quienes no desarrollan políticas claras y efectivas tendientes a resolver estos conflictos sociales. Ningún funcionario provincial, especialmente del Programa Tierras para el Futuro, quienes por omisión son cómplices ejecutando esta ley 9.150 que lejos está de resolver la problemática de tierras en la provincia, se hizo cargo de la medida llevada adelante por el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y brillaron por su ausencia en estos 6 días de lucha y resistencia.

La familia Rivero, ahora de nuevo, contará con tierra para vivir dignamente y alimentar a sus hijos. La solución, luego de tensos momentos de negociación con el abogado del empresario, fue el reconocimiento de tierras en condiciones similares a las que la familia tenía previo al desalojo en un campo cercano.

Los poderes provinciales deberán generar un marco de respuestas amplio para la problemática de la tierra en Córdoba que tiene que incluir medidas drásticas, como la inmediata restitución de los campos a las familias que han sido desalojadas y la suspensión por tiempo indeterminado de los desalojos rurales, hasta tanto se sustancie un mecanismo integral para la protección de las familias campesinas.

El MCC inició, en mayo, un plan de lucha que incluye exigencias que tienen que ver con el futuro las familias que lo integran. El Movimiento quiere dejar en claro que no negociará ni se detendrá, sino que incrementará las movilizaciones y las acciones directas en el campo y en las ciudades, ya que este conflicto que ha tenido sólo una solución puntual es uno más de los cientos de casos con problemas de tierras en la provincia.

¡BASTA DE DESALOJOS!

¡SEGUIMOS EN LA LUCHA

MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Denunciaron a Jalil en la Justicia por la falta de filtros en los ingenios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 24, 2006

Firman acta acuerdo en respuesta a huelga de hambre de indígenas tobas. Entre los puntos acordados, «Se agilizarán los expedientes relacionados con las tierras aborígenes que se encuentren en trámite en el Instituto de Colonización para una resolución rápida facilitando la entrega colectiva o individual de los títulos, en un plazo de 12 meses»

En un sencillo acto -que tuve la alegría de compartir a pesar de las fuertes restricciones impuestas para el acceso- hoy a las 11 de la mañana se firmó el ACTA ACUERDO que adjunto a la presente. El acto se realizó en la sala de reuniones del Ministerio de Gobierno -ubicado en el cuarto piso de la Casa de Gobierno- lugar donde por treinta y tres días permanecieron realizando su huelga de hambre 12 indígenas tobas (8 varones y 4 mujeres) a quienes puede observar de buen ánimo y muy felices por el acuerdo logrado. Luego de cantar el Himno Nacional Argentino se firmó el Acta Acuerdo y el Ministro de Gobierno dijo una breves palabras manifestando su voluntad de trabajar coordinadamente y en comunicación con el IDACH.

Posteriormente, los huelguistas de hambre y las autoridades del IDACH fueron recibidos con gran entusiasmo en la explanada de Casa de Gobierno por los indígenas que se encuentran acampando en la Plaza principal de Resistencia.Cordialmente Germán Bournissen Coordinador Nacional ENDEPACatamarca 434 – Resistencia – Chaco.Teléfonos (03722) 435348 / 441336 / 15543862

ACTA ACUERDO

Entre EL INSTITUTO DEL ABORIGEN CHAQUEÑO, representado en este acto por su Presidente Orlando Charole y el PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DEL CHACO, representado en este acto por el Ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo HUHO D. MATKOVICH y el Ministro de Economía ROBERTO DELL’ORTO, acuerdan:

PUNTO 1 : El Instituto del Aborigen Chaqueño, en representación de las comunidades continuará por vía judicial las instancias denunciadas oportunamente en referencia a la problemática desencadenada en Villa Río Bermejito con el Intenedente Lorenzo Heffner.

PUNTO 2: Se continuará con el relevamiento topográfico y poblacional de las tierras reconocidas por el Decreto N° 480/91 ratificado por su similar 1732/96 con la participación de las comunidades y organizaciones indígenas conjuntamente con el IDACH, concretándose posteriormente la ejecución de las mensuras.

PUNTO 3 : Se agilizarán los expedientes relacionados con las tierras aborígenes que se encuentren en trámite en el Instituto de Colonización para una resolución rápida facilitando la entrega colectiva o individual de los títulos, en un plazo de 12 meses.

PUNTO 4 : El proceso de relocalización de familias criollas, ocupantes de las 150.000 hectáreas se continuará a fin de lograr la efectiva posesión de la tierra por parte de las comunidades aborígenes.

PUNTO 5 : El Gobierno Provincial se compromete a incorporar al proyecto de presupuesto 2007 del IDACH, como mínimo, el aumento que resulte de aplicar el porcentaje de crecimiento del gasto permitido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que comunique el Ministerio de Economía y Producción de la Nación y que utilizará en la confección del Proyecto de Presupuesto de 2007 del Goberno Federal, en cumplimiento de normas vigentes.

PUNTO 6 : Se trabajará de inmediato en la estructura orgánica del IDACH con la intervención de los organismos técnicos correspondientes para su posterior aprobación.

PUNTO 7 : Se continuará con el proceso ya iniciado de titularización de los maestros bilingües y creación de cargos para maestros bilingües interculturales. El Gobierno Provincial acercará la lista de Establecimientos y auxiliares a titularizar al Instituto del Aborigen Chaqueño.

PUNTO 8 : El IDACH sugerirá al Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda las prioridades para las construcciones de las viviendas para aborígenes, conforme a la reglamentación y los planes vigentes en la provincia, comenzando con las 225 ya licitadas.

PUNTO 9 : El IDACH aportará al Ministerio de la Producción un listado de pequeños y medianos productores indígenas para la atención de la campaña 2006-2007.

En prueba de conformidad se firman dos ejemplares del mismo tenor y efecto a los diecinueve días del mes de agosto del año 2006.

ORLANDO CHAROLE
Presidente IDACH

Lic. Roberto Del’Orto
Ministro de Economía del Chaco

Dr. Hugo Daniel Mtkovich
Ministro de Gobierno del Chaco

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Luego de un mes en huelga de hambre indígenas de Chaco firman acuerdo por tierras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

«Que esta lucha no haya sido un esfuerzo en vano»

Un acuerdo suscripto hoy por el gobierno chaqueño y las etnias aborígenes que reclamaban la regularización de tierras dio por terminada la huelga de hambre que durante 31 días realizó un grupo de indígenas en la Casa de Gobierno local.

El presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Orlando Charole, y los ministros de Gobierno, Hugo Matkovich, y de Economía, Roberto Dell’Orto, suscribieron un documento por el cual se normalizará la ocupación de 140.000 hectáreas ocupadas por los pueblos originarios.

El compromiso incluye la titularización de esos campos, ubicados en distintos puntos de la provincia, la entrega de tierras fértiles y viables desde el punto de vista productivo, además de la revisión de ventas a particulares consideradas sospechosas.

También se pactó un sensible aumento del presupuesto del Instituto de Aborigen, que recibirá en el acto un millón de pesos de los tres millones transferidos a la provincia por la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, además de una mejora en las partidas del ejercicio fiscal 2007.

Los incrementos presupuestarios a futuro serán pautados de acuerdo a los montos que pueda refinanciar el Chaco mediante el llamado Programa de Asistencia Financiera.

El acuerdo se firmó a puertas cerradas en el despacho del ministro de Gobierno, a escasos metros de la sala de audiencias donde, hace un mes, 12 aborígenes iniciaron la huelga de hambre que contribuyó a acelerar las definiciones mediante la mediación del subsecretario de Tierras, Luis D’Elía.

Tres huelguistas debieron ser internados en el Hospital Perrando de esta capital durante los últimos días debido al deterioro físico que sufrieron, mientras los nueve restantes comenzaron hoy a ingerir alimentos sólidos en base a una dieta prescripta por el médico Rodolfo Sobko, de la Comisión de Derechos Humanos.

El entendimiento marcó además el fin del campamento aborigen instalado hace tres meses en la plaza 25 de Mayo y en inmediaciones de la sede gubernativa.

Al dejar la Casa de Gobierno, los huelguistas Inocencia Charole y Leandro Pérez expresaron su satisfacción por las respuestas obtenidas, pero al mismo tiempo advirtieron que no permitirán que «esta lucha haya sido un esfuerzo en vano».

En tanto, el presidente del IDACH, Orlando Charole, presidió el acto de levantamiento de las carpas, en el que pronunció un extenso discurso de agradecimiento a «los que hicieron posible este triunfo de los aborígenes».

«Los niños tobas, matacos y mocobíes que nacerán en las tierras recuperadas les estarán eternamente agradecidos», expresó Charole desde la explanada de la Casa de Gobierno.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

LA RIOJA, Les hace «lobby» y no recibe a ambientalistas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006

Acusaron al Gobernador de facilitar el ingreso de las empresas mineras

 

CHILECITO, (De nuestra agencia) – Los Vecinos Autoconvocados de Famatina responsabilizaron al gobernador Angel Maza por el ingreso de Barrick Gold a La Rioja a cambio de «un retiro triunfal y suculento, a costa de nuestro futuro”.

Fundamentaron la acusación en que Maza fue “uno de los principales gestores del marco legal, jurídico y tributario del saqueo minero en Argentina, mantiene reuniones en Canadá con el presidente de Barrick Gold, pero no escucha ni quiere entender los argumentos de los productores agropecuarios, instituciones y vecinos de Famatina y Chilecito. Luego de años de trabajar de lobbysta para las compañías transnacionales, el ingreso de Barrick Gold a La Rioja le garantiza un retiro triunfal y suculento, a costa de nuestro futuro”.

Tras preguntarse ¿cómo impedirlo? respondieron que «la resistencia es un deber imperioso y, lamentablemente, las estructuras políticas tradicionales no están a la altura de las circunstancias. Por eso ustedes muestran el camino: asambleas populares horizontales, espacios sociales autónomos e independientes capaces de concretar y sostener la voluntad colectiva”.

Expresaron también su satisfacción porque en «Famatina, Chilecito y la provincia de La Rioja se levantan contra la multinacional Barrick Gold y los proyectos privatizadores y saqueadores de bienes naturales comunes, tal como han hecho Esquel, Ingeniero Jacobacci, la Comarca Andina y muchas otras comunidades en la Patagonia», actitud que fortalece y confirma que la lucha a los proyectos mineros a gran escala se extiende y profundiza en todo el país, a la vez que atacaron a “los funcionarios provinciales y nacionales quienes los publicitan con vagas promesas de desarrollo, prosperidad y riqueza, respondiendo al interés de las transnacionales y no de las comunidades afectadas”.

Aseguraron que la empresa pretende justificar que el suelo sólo sirve para la minería. En sus conclusiones, el informe alude a que la escasez del agua no permite el desarrollo de la agricultura y que sólo es posible el futuro minero, aunque omite explicar qué harán los pueblos después de que termine la explotación de la propuesta mina. ¿Qué futuro le proponen a los pueblos de Chilecito y Famatina?

TRES MIL LITROS DE AGUA DIARIOS

Sabemos que la multinacional Barrick Gold iba a presentar su proyecto de explotación del Cordón Famatina en la capital riojana esta semana, pero el gobernador Maza les dijo que `mejor ahora no, esperen muchachos`. Sabemos también que la Administración Provincial de Aguas de La Rioja otorga un permiso precario a Barrick Gold, que renueva cada 6 meses, para utilizar tres mil litros diarios de agua”, añadieron.

En el estudio de impacto ambiental para la exploración del Famatina, “aprobado por la Provincia, la empresa informa que utiliza quince mil litros. ¿Cómo es esto? El señor administrador de Aguas no supo responder, tampoco cuánto es el canon que se paga por este permiso. El señor administrador de Aguas debe, con urgencia, acatar el petitorio con más de mil doscientas firmas que le fuera presentado hace unos días para revocar el permiso de uso de agua a la transnacional”.

Los Vecinos Autoconvocados aseveraron que la resistencia de Famatina y Chilecito abre una luz de esperanza a otras comunidades en lucha contra la multinacional Barrick Gold, la misma que opera en San Juan, la mina Veladero y pretende avanzar con el mega proyecto binacional Pascua-Lama.

En Jáchal, los vecinos autoconvocados tienen en análisis un informe del año pasado sobre que «se ha triplicado la presencia de arsénico en el agua que consumen. En los Valles del Huasco (Chile), se ha documentado la destrucción de glaciares milenarios, verdaderas reservas de agua. Daños como este no deben ser permitidos.

¡Luchemos con fuerza y alegría para impedirlos!»

Barrick Gold es una empresa “tramposa, mentirosa y está dispuesta a todo para ampliar los márgenes de ganancia a sus accionistas. Esto lo ha confirmado la propia justicia chilena, en un reciente fallo del 14º Juzgado Civil de Santiago. Como hemos visto en otras comunidades, de aquí en más Barrick Gold tratará de comprar la voluntad popular con todo tipo de sobornos. Es tiempo de estar unidos, manteniendo un diálogo comunitario abierto y constante”.

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

«Recuperar y hacer presente la memoria de los pueblos originarios»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006

Jornadas de resistencia indígena

Reproducimos la gacetilla de prensa:

Programa Universitario Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas

Centro de Estudios e Investigaciones Antropológicas
MTD-Lomas de Zamora-F.P.D.S- Villa Centenario
Asociación Toba “Q’om Dal Laxaic”- La Plata

*Agrupación Toba migrante “Aborígenes Unidos Para Vencer” – La Plata.

CONSEJO TOBA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LOS QUERANDIES
Ing. Budge
CENTRO CULTURAL ALMAFUERTE
VILLA FIORITO

ADHIEREN:

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
PFG en Estudios Jurídicos
Asociación Civil NOOXAXANAQ-TOBA

ESTIMADOS COMPAÑEROS:

Nos dirigimos muy cordialmente a ustedes en la oportunidad de invitarlos a participar en las “JORNADAS DE RESISTENCIA INDÍGENA”. El objetivo de dichas jornadas es el de conmemorar, recuperar y hacer presente la memoria de los pueblos originarios latinoamericanos que desde 1492 han luchado en defensa de sus territorios, sus identidades, sus idiomas y sus recursos naturales. Pretendemos oponernos a la historia oficial eurocéntrica que quiere hacernos creer que la civilización y la vida humana comienzan en Nuestra América con la llegada de los conquistadores.

Las actividades se llevarán a cabo en diferentes centros culturales y comunitarios del Partido Lomas de Zamora y concluirán el 11 de octubre, último día de libertad de los Pueblos Originarios, en la rotonda del Puente La Noria con un evento cultural que consistirá en la presentación de una serie de expresiones musicales, plásticas y artesanales identificadas con la propuesta de contra-festejo del llamado “día de la raza”.

Sin otro particular, agradecemos su atención y reiteramos nuestra
invitación a sumarse a esta propuesta de solidaridad latinoamericana con los pueblos originarios.

ADHESIONES:
EGIDIO GARCIA Y HERMANOS TOBAS HUELGUISTAS EN LA CASA DE GOBIERNO DEL CHACO – UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.B.A. – COLECTIVO INDYMEDIA-PUEBLOS ORIGINARIOS-Centro de Medios Independientes – Radio comunitaria FM RAICES- San Carlos, La Plata, miembro de F.A.R.C.O Y A.L.E.R. – RED DE COMUNICADORES INDIGENAS

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

PRIMER RELEVAMIENTO QUE REALIZA EL ESTADO SOBRE ESOS PUEBLOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 20, 2006

Según una encuesta a nivel nacional, hay en la Argentina más de 400 mil indígenas


Los censistas, que también debían ser aborígenes, visitaron entre 2004 y 2005 a 57 mil hogares de todo el país. Contaron a representantes de 22 pueblos diferentes.

Por primera vez en su historia, el Estado nacional concluyó una encuesta a los pueblos indígenas del país. Los censistas, que debían ser indígenas, visitaron entre mayo de 2004 y diciembre de 2005, a 57.000 hogares de todo el país. Contaron a 402.921 indígenas, de 22 pueblos diferentes. Entre ellos, pueblos que no eran visibles. Este censo informa que hay en la Argentina comechingones, charrúas, huarpes, onas.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) revelan una diversidad ignorada, con una presencia notable en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Cuatro de esos pueblos —mapuches, kollas, tobas y wichí— representan el 66,2% del total. El pueblo más grande es el mapuche, con un 26%, (Ver infografía). Entre loas más pequeños, el chulupí (0,1%, con 440 personas), tapiete (0,12%, 484 personas), y ona (0,12%, 505 personas).

En Capital y los 24 partidos del Gran Buenos Aires hay tobas (14.456), kollas (10.829), guaraníes (9.089), mapuches (8.693), tupí guaraníes (8.478), diaguitas y diaguita calchaquíes (5.738), ava guaraníes (2.868), tehuelches (1.637), rankulches (1.326), huarpes (1.134), y onas (114). Casi 65.000 personas.

¿Cómo pudieron detectarlos en medio de la gran ciudad? Bueno, hay que hacer historia. Historia de la estadística argentina, historia argentina.

El Primer Censo General de la República Argentina se hizo en 1869. Los jefes de frontera hacían una estimación de los indígenas con un criterio militar: contando enemigos. En el Segundo Censo, en 1895, cuatro años antes de la llamada «Conquista del desierto», también se los observó. Luego comenzó el período de omisión y ocultamiento. Los siguientes censos nacionales (de 1914, 1947 y 1960) no los tuvieron en cuenta. «En la jerga, se dice que hubo un etnocidio estadístico», indica el doctor Enrique Amadasi, director nacional de Estadísticas Sociales y de Población. Y aclara sobre el número que da el INDEC de 400.000 mil indígenas: «Es de mínima».

Fue recién en 1966 que se proyectó el Primer Censo Indígena Nacional. Quedó trunco con el derrocamiento del presidente Arturo Illia, pero sobrevivieron datos valiosos. Ese estudio parcial contabilizó 165.000 indígenas. Siguieron tres décadas, con sus censos nacionales de 1970, 1980 y 1991, en las que la Argentina directamente ignoró a sus indígenas.

Las cosas empezaron a cambiar con la reforma constitucional de 1994, con el reconocimiento de estos pueblos. Tres años después una ley nacional obligó a incluir la temática indígena en el censo nacional siguiente.

Al mismo tiempo, los pueblos indígenas se empezaron a movilizar. «Es un proceso que se pone en marcha en 1992, con el asunto de los 500 años. Comienzan a hacerse más visibles, demandando ser reconocidos como sujetos diferentes y con demandas específicas, puntuales», relata Morita Carrasco, antropóloga, investigadora y docente en la UBA y consultora del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Llegamos entonces a cómo se detectó a huarpes o rankulches en la gran ciudad puerto en el Censo 2001. Se incluyó una pregunta para detectar en los hogares personas que se reconocían descendientes o pertenecientes a un grupo indígena. Tenía 17 opciones de pueblos, más otras dos (otro e ignorado). El Estado reconocía y conocía 17 pueblos; ahora son 22.

Rosalía Gutiérrez, una de las seis coordinadoras regionales, perteneciente al pueblo kolla, cuenta una anécdota: «En ese censo, hecho por docentes sin la participación de los pueblos indígenas, a muchos no les preguntaron nada. Un compañero sabía que se la tenían que hacer y cuando la censista ya se iba le dijo: ‘¿No me va a preguntar’? Y la censista contestó: ‘Ah, disculpe, no quería ofenderlo’. Tenían la idea de que el indígena andaba con plumas y semidesnudo».

En 2001 fueron 281.959 los hogares que respondieron afirmativamente a esa pregunta, cuando fue hecha. Con ese conocimiento previo realizaron la encuesta que hoy está disponible en el sitio del Indec (www.indec.mecon.ar) y que da el número exacto de 402.921 personas.

Diana Munilla, coordinadora general de la Encuesta, señala que este es un primer estudio, y que debe tener una continuación. De todos modos, los sociólogos tendrán mucho trabajo para cruzar datos. Los censistas hicieron 90 preguntas.

Baradero: protegen un cementerio de aborígenes

Es un repliegue del último «malón» urbano. El cementerio aborigen (del siglo XVII) de Baradero, considerado uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país, salvó su patrimonio cultural cuando estaba a punto de convertirse en una playa de estacionamiento para camiones.

Está en pleno centro de la ciudad. Allí permanecieron por cientos de años las comunidades guaraníes y chana timbúes. Y en el siglo XVII funcionó como una reducción administrada por los curas franciscanos.

El año pasado, la empresa de Transportes Bernardi compró los terrenos y planificó una playa de estacionamiento. Una movilización de vecinos, docentes, alumnos de colegios y la muséologa Blanca Ragio alcanzó a frenar el proyecto. Quedaba un trámite: se imponía la recompra del cementerio. Y el viernes, la comunidad obtuvo el subsidio de 200 mil pesos que otorgó el Ejecutivo bonaerense.

Según el ministro de Gobierno, Florencio Randazzo, la ayuda es para que «las futuras generaciones conozcan las raíces de su ciudad sin que ningún libro de historia se los cuente».

 

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

Argentina: los campos de Tercero Arriba pierden fertilidad por el monocultivo de la soja

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 18, 2006

Río Tercero. La soja es la estrella de la economía, para los productores agropecuarios, para las empresas e industrias montadas sobre el crecimiento del sector rural y para el Estado nacional que, vía retenciones, se queda con más del 20 por ciento de lo que se ve en cada campo

Sin embargo, desde diferentes sectores se vienen advirtiendo sobre los riesgos que implica el monocultivo de esa oleaginosa. Puede sonar exagerado, pero a este ritmo la fertilidad de los campos disminuirá notoriamente en algunos años. Lo que es negocio para los productores rurales y el Estado hoy, puede ser ruinoso para sus hijos y el país productivo en algunas décadas más. Aunque resulte temerario, eso es lo que vienen advirtiendo los técnicos que saben de campo desde hace tiempo: la degradación de la fertilidad del suelo que se está produciendo en medio de esta fiebre sojera, supone un crecimiento presente, pero quizá hipotecando el futuro.

Esos riesgos de la soja como cultivo excluyente de los que se habla en el país, ¿cómo se pueden medir para nuestra región agropecuaria de Tercero Arriba?

El ingeniero agrónomo Pablo Mazzini, a cargo de la agencia zonal del INTA en Río Tercero, no tiene dudas: asegura que si no cambian las prácticas agropecuarias, en menos años de los que muchos creen se verán las consecuencias de haber pensado sólo en la cosecha de un año y no en las de la década que viene.

Puede parecer un tema sólo para gente vinculada al agro.

Pero en realidad se trata del principal motor de la economía regional y por lo tanto de su presente y futuro depende buena parte de la sustentabilidad económica de la zona en su conjunto.

En diálogo con este diario, Mazzini define cuál es el riesgo de la sojización en nuestra región y advierte, en términos entendibles para todos, sobre razones y consecuencias de ese fenómeno.

Por estos pagos

Se habla del monocultivo de soja como un problema en el país.

¿En esta zona también es preocupante?

Sí, el monocultivo siempre es indeseable. Más allá de que en determinado momento, como éste, un cultivo sirva como motorizador de los ingresos económicos nacionales, que se trabaje casi sólo con uno lleva al riesgo de empeñar la productividad del suelo en el futuro cercano.

Esto no es exclusivo de Tercero Arriba, pero los mismos problemas que se advierten en otras zonas del país se ven aquí, con algunos matices.

Si es tan concluyente el diagnóstico y la solución es alternar la soja con otros cultivos, ¿por qué no hace eso?

En esta zona los cultivos para rotar con la soja son el sorgo y el maíz. En la última campaña en Tercero Arriba el promedio de rotación con sorgo y maíz fue del 11 por ciento. Pero en la región no es sustentable si no alcanzamos el 33 por ciento. Cada productor debería hacer el 33 por ciento de su campo, cada año, con sorgo o maíz en vez de soja, pero hace sólo el 11. Alternar los cultivos permite preservar mejor los nutrientes del suelo y asegurar su productividad futura. Además los patógenos, al sembrar siempre lo mismo, se especializan y cuesta mucho más combatirlos que cuando vamos alternando un cultivo con otro.

¿Pero por qué cuesta tanto entonces que los productores lo hagan?

Desmitifiquemos primero la idea de endiablar a la soja. La soja es una bendición como cultivo, permite hacerlo en distintos ambientes, con cierta facilidad y bien hecho no es más esquilmante que otros para el suelo. El tema es que no sea el cultivo casi único. El maíz como monocultivo también sería malo. La ganadería si fuera lo único sería también un problema porque es más extractiva aún que la agricultura ya que cosecha en carne, hueso y grasa todo la cubierta vegetal del suelo.

Entonces el problema no es la soja sino que haya sólo soja.

“No es más rentable”

Los productores dicen que la soja les deja una rentabilidad que los otros cultivos no le dan. ¿No haría usted entonces también soja?

Pero eso no es real. Es más negocio la rotación de cultivo, incluso mirado a un plazo corto, de cuatro o cinco años nomás. Esto está medido y demostrado también en esta zona. Digámoslo así: la soja hoy es más rentable que los otros cultivos, pero bien hecha resulta más rentable aún.

La soja en un sistema de rotación de cultivo da mejores rendimientos y de paso nos asegura preservar mejor la tierra. El negocio es doble. Salvo que se mire sólo el plazo de un año, de una cosecha…

Hay productores que dicen que no perciben tanta diferencia de rendimiento si rotan o no…

Podemos demostrar con números que hay diferencias evidentes.

Sólo hay que querer verlos. Por ejemplo, la soja sembrada donde hubo maíz tiene un promedio de cinco quintales más de rendimiento que la soja tras soja. En nuestra zona casi todo se hace con siembra directa y ésta funciona bien con un buen rastrojo y la soja nunca deja buenos rastrojos como el maíz o el sorgo. Esto está medido desde hace años y no hay ninguna duda que rotar los cultivos termina siendo más rentable y conveniente.

¿Cabe la idea de una regulación, una ley que obligue a rotar cultivos para preservar el recurso del suelo?

A esta altura, a mí me parece vergonzoso que no exista una ley que regule esto. Un productor agropecuario administra un recurso natural (la tierra) que debe quedar para sus hijos y nietos, es decir para las futuras generaciones del país. Y cuando es evidente que rotar hace el negocio más rentable y no al revés, no hay justificaciones para no hacerlo. Pero a la vez habría que avanzar en un sistema de premios y castigos. Por un lado obligar a que se rote un determinado porcentaje de suelo pero por el otro promover facilidades para quien lo haga, por ejemplo, bajando las retenciones impositivas para el maíz para que los productores se vuelquen más a ese cultivo.

No es exagerado decir que con estas prácticas se está hipotecando el futuro de la producción agropecuaria…

No lo es. La ecuación económica que hace la mayoría de los productores es mirando un año y no cinco, seis o 10.

Si no repone los nutrientes que se llevó el cultivo que vendió, la situación será comprometida. Estamos reponiendo alrededor del 25 por ciento de los nutrientes del suelo que nos llevamos año a año y eso es muy bajo, es preocupante.

Estamos exportando soja, pero con ella exportamos potasio, fósforo, nitrógeno, ¿exportamos fertilidad?

Sí. Cada vez que vendemos soja, maíz, trigo o carne de vaca, llevamos nutrientes del suelo en esa venta. Pero si por una práctica de monocultivo agudizamos la extracción de nutrientes la cuestión se agrava. Hay un aliciente: en los últimos 15 años las técnicas de siembra directa y de fertilización que se han expandido frenaron un poco esa caída, sino sería aún mucho más grave.

¿Se puede decir que la fertilidad de los suelos hoy en cualquier campo de la zona es menor que 10 años atrás, y más aún que hace 50 años?

Indiscutiblemente. Y está medido, probado. Por ejemplo, en Tercero Arriba si medimos el fósforo en tierra en un lote nunca cultivado estaremos hablando de 25 partes por millón, mientras que una tierra cultivada desde hace años no muestra hoy más de 7 partes por millón. El tema es preguntarnos sobre los próximos 10 o 20 años también.

Hay una cuestión que enmascara todo esto que es la genética de la semilla, porque cada vez se logra por esa vía más potencial de rinde y eso va tapando la degradación de suelos que irremediablemente se está dando. Hay productores que ven que cosechan más y les cuesta entender que aún así su suelo está yendo para atrás.

La impresión es que cuesta demasiado hacer entender a los dueños de campo que cuiden su propio campo…

Si no costara, ya estaría impuesta la práctica de rotar al 33 por ciento. En nuestra zona hay quienes lo hacen aunque son minoría. Pero hay que advertir que esto no es un problema sólo del productor. Juegan otros factores.

Veamos: en plena campaña de soja, no hay quien reciba sorgo, entonces los colonos se preguntan para qué cultivarlo si no lo pueden colocar. Todo el sistema está orientado a la sojización y no sólo el colono. Las empresas de acopio sólo reciben soja, por ejemplo. La industria también juega con su demanda: todas piden procesar soja.

No aparece una sola que fabrique alcohol de sorgo, por caso. Entonces hay responsabilidades compartidas, hay un sistema que funciona en un sentido. Todo tiende a que el productor vea que es más fácil, vendible y rentable la soja.

La erosión, el otro “gran tema” regional

También preocupa en el país el fenómeno de la erosión del suelo que provoca la agricultura cuando se desarrolla con criterios no sustentables. Informes oficiales reconocen por ejemplo que en la zona pampeana se pierden unos cinco milímetros por año de suelo fértil. ¿En nuestra región se ve también algo de eso?

A la pregunta, Pablo Mazzini, agrónomo del INTA en Río Tercero, contesta: “En esta zona tenemos un tipo de suelo que es fértil pero frágil. Tiene poca cohesión interna. Los problemas de erosión son provocados sobre todo por los vientos y por las aguas. En nuestra región tenemos inconvenientes más que nada con las aguas que descienden por los campos tras las lluvias y que no logran ser retenidas en el suelo. El problema es doble: se pierde fertilidad por el agua que se va y con las correntadas se erosionan los campos y se destruyen caminos y hasta localidades de la zona. El sistema de siembra directa algo ha ayudado y además se han logrado algunos avances en los últimos años a través de varios consorcios de conservación de suelos que han trabajado muy bien. Pero esas mejoras han sido puntuales y falta que se hagan más generales, sobre buena parte de Tercero Arriba. Esta región es reconocida en el país como pionera en proyectos y experiencias de conservación de suelo. Lo que falta es aplicar esos proyectos en los campos de gran parte de Tercero Arriba

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

San Isidro, Encuentro por el Día de los Pueblos originarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 18, 2006

Con el auspicio de la Municipalidad de San Isidro, la Asociación Civil Arte y Esperanza, que trabaja en beneficio de las comunidades aborígenes, celebrará el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” con un acto que se realizará en la sede de la Dirección de Cultura, ubicada en avenida del Libertador 16.208.

El encuentro, con entrada libre y gratuita, tendrá lugar este viernes 18, desde las 19, y comenzará con una charla de la presidenta de la entidad, Mercedes Homps, quien hablará sobre la realidad indígena de la Argentina y acerca del “comercio justo”, sistema que se aplica a la actividad aborigen.

La reunión contará también con representantes de las comunidades indígenas: Silvia Rinque y Sergio Marihuan (Mapuche), Jorgelina Duarte (Mbya Guaraní), Felipe Cerón (Qom Toba) y Verónica Carrasco (Diaguita).

La jornada finalizará con un recital en vivo del conjunto Huayra Mayu y para mayores informes hay que comunicarse al 4707-0613.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ LIDER DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Argentina: Líder opositora acusa a Kirchner de ‘fascismo’ y ‘cooptación’

Diputada Elisa Carrió anunció su postulación para los comicios de del 2007 y sostuvo que «frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia».

En Argentina «no hay modelo económico ni política exterior» y el Gobierno ejerce el poder mediante el «fascismo mediático» y un «sistema de cooptación» basado en los recursos estatales, dijo la líder opositora Elisa Carrió.

Además, en una reunión con corresponsales extranjeros, la diputada consideró que «si no hay una crisis por exceso de poder», el triunfo del presidente del país, Néstor Kirchner, en las elecciones generales del año próximo «es inevitable».

La líder de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) ratificó que será la candidata presidencial de su fuerza en los comicios del 2007 y sostuvo que «frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia».

«En ARI ponemos muchas restricciones. Prohibimos la financiación privada y las alianzas intermitentes. Apuntamos a un proceso histórico, no a ningún proceso electoral concreto», señaló tras definirse como «una especie de liberal de izquierda».

Luego de abandonar la Unión Cívica Radical, la segunda fuerza parlamentaria del país, Carrió fundó ARI en el 2001 y fue la quinta aspirante presidencial más votada en las elecciones del 2003, mientras que actualmente su partido cuenta con 13 legisladores en la Cámara de Diputados.

La dirigente acusó a Kirchner de «fascismo mediático» y dijo que «hay mucho miedo» en los medios de comunicación argentinos, ya que «puede haber diarios opositores que publican opiniones, pero la información» que puede perjudicar al Gobierno «no se publica».

«No hay fascismo sin popularidad y esto también muestra las dificultades de la oposición», reconoció al ser consultada sobre la alta imagen positiva con que cuenta el jefe del Estado y la posibilidad de que sea reelegido el año próximo.

Además, manifestó que el Gobierno recurre a un «sistema de cooptación» que busca atraer a «organizaciones muy importantes, periodistas y partidos políticos», entre otros sectores, «con dinero y cargos» públicos.

«El sistema de cooptación forma parte de la utilización patrimonial y feudal de los recursos del Estado», explicó Carrió antes de señalar al ministro de Planificación, Julio de Vido, como el «articulador de este sistema» con la anuencia de Kirchner.

La legisladora, que ha formulado múltiples denuncias por corrupción contra el Ejecutivo, opinó que «no es que la gente no entienda sino que no quiere recordar y hay momentos en que escucha y momentos en que no lo hace».

«No hay modelo económico, hay una política económica de rebote tras la crisis» del 2002, opinó la dirigente, para quien actualmente «Argentina no tiene política exterior y esto le trae enormes problemas».

En cuanto a los comicios del 2007, vaticinó que «no va a haber elecciones libres y disputadas», además de calcular que el Gobierno destinará 15.000 millones de pesos (unos 4.800 millones de dólares) de recursos públicos a la campaña electoral.

Diario Mostrador chile

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »