LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘SOCIALES’ Category

«Sabemos que va a salir todo bien», aseguró una de las modelos detenidas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en marzo 22, 2008

María Belén Téllez, una de las jóvenes modelos argentinas detenidas un año y medio en España, aseguró que confía en su liberación luego del juicio que comenzará el próximo 2 de abril, ya que ni ella ni su amiga hicieron «nada».

Modelos detenidas

Durante una de las comunicaciones telefónicas que se le permiten hacer desde el centro penitenciario de Wad-Ras, en Barcelona, Téllez indicó que junto a su amiga Jéssica Almada están «muy nerviosas» por lo que pueda ocurrir en las próximas semanas.

«Con Jéssica estamos muy nerviosas, pero tenemos mucha fe de que el 2 de abril vamos a estar en la calle», aseguró Belén, en declaraciones publicadas por un matutino porteño. Ese día comenzará el proceso en el que serán juzgadas por el delito de «narcotráfico», que las mantiene en prisión desde octubre de 2006.

Por ese hecho, la fiscalía española solicitó una condena de 11 años de prisión, más una multa de 2,1 millones de euros. Téllez consultó a su padre sobre cómo están las cosas con los abogados y si él podrá estar allá para cuando se inicie el juicio. «Sabemos que todo va a salir bien, si no hicimos nada», aseguró confiada la joven de 22 años, quien mientras estuvo presa realizó cursos de computación, catalán, danzas árabes y aerobox.

«El tiempo que estuvimos acá –por la cárcel– no se pasó más. Eso sí, nos hicimos amigas de chicas de Brasil, Nigeria, México y España, que nos ayudaron un poco a que todo esto pase más rápido», explicó.

El hecho ocurrió el 19 de octubre de 2006 cuando la policía aduanera de Barcelona descubrió un doble fondo en el equipaje de Jéssica Almada, Belén Téllez y el representante de ambas, Alejandro Panno, en el que había ocultos 16 kilos de cocaína.
A pesar de que el propio representante desvinculó a las dos modelos desde el principio, la Justicia española siempre hizo pesar sus sospechas sobre ellas. Por tal motivo, desde aquel momento, las jóvenes se encuentran encerradas en la cárcel de mujeres de aquella ciudad mediterránea
Los padres Mara Belén Tellez abrieron un blog desde donde cuentan cómo va la causa.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

SI LA VES AYUDA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 9, 2008

 La «reina negra» de Yves Saint Laurent fue vista por última vez el fin de semana pasado en una fiesta en París · Las autoridades encontraron su cartera cerca de su casa · No excluyen ninguna hipótesis.

La ex modelo Katoucha, una de las reinas negras de las pasarelas de la alta costura en los años 80 y militante del combate contra la mutilación sexual de las niñas, desapareció misteriosamente el fin de semana pasado en París y las investigaciones para encontrarla no han dado hasta ahora resultados.

La ex modelo, de 47 años de edad, desapareció el sábado de madrugada. Había asistido a una fiesta el viernes por la noche y fue acompañada por un amigo hasta cerca de la barcaza transformada en vivienda en la que residía en París, no lejos del puente Alejandro III sobre el Sena.

Apodada la princesa peule, Katoucha Niane fue la modelo estrella de Yves Saint Laurent, que «la quería enormemente», recuerda Dominique Deroche, encargada de comunicación de la fundación del gran modista.

«Era exactamente como un dibujo de Yves Saint Laurent, la cabella orgullosamente levantada, largo cuello, muy delgada pero con bellos hombros, hecha para la alta costura. Desfilaba magníficamente y lució a menudo modelos emblemáticos de las colecciones, como el vestido cubista azul marino adornado con palomas alrededor del cuello», agrega Deroche.

Hija del escritor e historiador Djibril Tamsir Niane, Katoucha nació en 1960 en Conakry (Guinea). «Crecí rodeada de majaguas e ilang-ilang. Me embriagaban los olores suaves y soñaba con ser perfumera o modelo en la casa CourrŠges», escribió en su autobiografía Dans ma chair («En mi carne») publicada a fines de 2007 por la editorial Michel Lafon.

Su vida cambió radicalmente a los 9 años, cuando su madre hizo que se le practicara la mutilación genital. «Vivíamos en Conakry, la vida era bella. Un día, mamá me dijo que íbamos al cine, y me encontr‚ convertida en víctima de una película de horror. Un traumatismo enorme del que nunca había logrado hablar antes de encontrar el amor y escribir En mi carne».

En Francia, empezó su carrera de modelo en la casa Thierry Mugler. «Al convertirme en modelo, encarné la feminidad más orgullosa y más admirada, cuando en realidad estaba disminuida ­Qué revancha!».

Amable y espontánea, Katoucha abandonó las pasarelas en 1994 y creó una pequeña casa de pret-a-porter. Sin alejarse nunca de su modista favorito. En 1998, desfiló con otras 300 modelos en la retrospectiva de Yves Saint Laurent presentada en el Estadio de Francia.

Pero, sobre todo, Katoucha se dedicó a fondo a militar contra la práctica ancestral de la ablación genital, y creó una asociación dedicada a tratar de impedir que las niñas sigan siendo mutiladas.

«Hoy, a mis 47 años, quiero combates de mujeres. He elegido el que se libra contra la ablación», dijo en una reciente entrevista.

Madre de tres hijos, Katoucha desapareció el pasado fin de semana. La investigación se prosigue desde entonces para tratar de encontrarla, su bolso de mano fue encontrado cerca de la entrada de su vivienda, y los investigadores «no excluyen ninguna hipótesis, accidente o suicidio en el Sena, por ejemplo».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/180994_822008_modelofrancesa1.jpg” porque contiene errores.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Los estudiantes extranjeros se dejan cautivar por Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2008

Llegan de lejos a estudiar y disfrutan de la ciudad mucho más que los porteños

Ellos no vienen a la Argentina para que los taxistas descubran su tonada particular y los «paseen» por media ciudad, ni para que en las ferias quieran venderles todo más caro, ni para comprarse ropa y regalos favorecidos por el cambio. Ellos, estudiantes extranjeros, son quienes llegan a conocer más de Buenos Aires que los argentinos mismos. Tienen tiempo y ganas. La unión perfecta para conocer la cultura más particular en esta ciudad sin límites.

Mientras miles de personas se alegran por dejar este verano sus trabajos o estudios en Buenos Aires, otros miles de turistas extranjeros vienen a conocer y estudiar su historia, su idioma y sus calles.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/781758.JPG” porque contiene errores.

«Buenos Aires es una gran galería de arte, porque con sólo caminar por los diferentes barrios uno siente que conoce distintas arquitecturas e historias y siempre en el aire está la estela del perfume porteño», dijo Stefan Kohaer, un vienés que estudia y trabaja en Buenos Aires. Como él, muchos otros de más de 23.000 estudiantes se deciden por esta ciudad debido a la variada oferta cultural que presenta.

Hay muchos turistas que llegan después de embarcarse en un viaje sudamericano con el afán de involucrarse en este Sur que creen más revolucionario y pasional. Otros se revolucionan a sí mismos en la empresa de lograr hablar nuestro rico y vastísimo idioma. Muchos sólo vienen por turismo comercial y un buen bife de chorizo con papas fritas.

Para los primeros, que añoran conocer a fondo esta ciudad tan mística y cosmopolita, se abre un abanico repleto de colores y opciones.

«Para los que no entendemos mucho el idioma, el solo hecho de conocer los barrios, escuchar su música o ver su gente ya es un gran tour cultural», dijo Juliana Infurnia, una brasileña en busca de conocer más sobre los argentinos.

«En Europa todo es perfeccionismo, en cambio aquí la gente es más libre y fresca. Se dejan llevar más por las pasiones que por la razón», dijo Pierre Samuel Blanchard, un pianista francés que prefirió vivir en el sur del continente americano para aprender de nuestra cultura y poder sumarlo a su música.

«El Barrio Chino, el tango en La Boca y San Telmo, el museo Xul Solar y el de Evita, Recoleta y Palermo. Todo es parte de Buenos Aires y todo es muy interesante a nivel cultural», dijo la alemana Lisa Mack.

Dania Gabriel es jordana y su marido, estadounidense. Viven en Buenos Aires y además de continuar estudios a distancia aprenden español y costumbres argentinas en un solo paso. «Slower, please», dice Dania, pidiendo que le hablen más lento, antes de animarse a decir: «Buenos Aires es hermoso, es moderno y viejo a la vez; tiene una gran cultura».

Muchos turistas averiguan en su vida porteña cuanto programa cultural gratuito exista: «Venir de afuera no quiere decir que tengamos para gastar mucho dinero. Averiguo los programas culturales que ofrece el gobierno y al Malba, por ejemplo, vamos los miércoles, que es gratis», dijo Víctor Muvdi, un colombiano que estudia medicina en esta ciudad.

Todos los hostels de Buenos Aires están repletos de extranjeros de todos los continentes que vienen a estudiar carreras universitarias, a hacer intercambios y a estudiar español. Viven por varios meses y comparten cuartos, gastos y experiencia.

«Solíamos ir a hoteles, pero nos dimos cuenta de que ir a hostels, donde todos estamos en la misma condición, era mejor, porque siempre hay gente que sabe adónde ir y qué hacer», dijo Paola Hurtado, una peruana que recorre Buenos Aires con la naturalidad de un porteño.

Libros y choripán

Una clásica choripaneada también es un hecho cultural. Las reglas de la academia donde los extranjeros estudian son simples: todo en español y cada cosa por su nombre. Hablan de cortes de carne, viajes, tareas y estudios. «Me siento muy cómoda y me divierto mucho aprendiendo el idioma de este modo, porque aprendemos las costumbres argentinas», dijo Marina Morgan, una australiana que vive en medio de estos aires buenos.

San Telmo es uno de los barrios preferidos. El tango es el comodín y el as del mazo en las opciones culturales. Todo está unido. En los hostels y en las mismas academias de español los estudiantes pueden ser también aprendices de Gardel, mientras practican el corte, la refilada y la tijera.

Bicicletas en fila india recorren de «pe a pa» la ciudad. Circuitos guiados en español, con profesores especializados en espacios porteños, historia… «Conocer la ciudad pedaleando es fantástico. Cada curiosidad que tengo la pregunto en castellano y me encuentro sabiendo más de los porteños y del idioma», dijo Mandy Raasch, estudiante alemana.

Amy es inglesa y junto con su novio, Alex, estudian en su país la historia de América latina. Después de aprender nuestro idioma, descubrieron aquí un mundo cultural único: «Buenos Aires tiene de todo un poco y más. Su gente, sus ideas, su arte, va de lo más fino a lo más popular, y eso es encantador», dijo Alex.

Personas van y vienen por la calle Perú: vendedores ambulantes, peatones apurados que salen y entran en el subte, y en la esquina, una confitería histórica. En London City, Julio Cortázar escribió su novela Los premios, y en ella aparece una descripción exacta del lugar, de la gente y del movimiento de aquel presente. Alex es inglés y Ariana Souza, brasileña. Comparten su clase de español en ese café, sentados repasan los detalles de la novela y al mismo tiempo toman un cortado y comentan sus sensaciones. Se sienten como Cortázar y olvidan que están en clase.

Buenos Aires es un mundo, y del mundo lo vienen a conocer. Los estudiantes extranjeros conocen sus secretos y sus mejores tesoros, demandan cultura y en cada calle o vuelta de esquina hay algo que define lo porteño. Mi Buenos Aires querido ya es querido por muchos, y su magia queda intacta para disfrutar, a cualquier hora, cualquier día, en cualquier lugar. 

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

60 años sin Gandhi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2008

Si hubiera que elegir a los hombres cuyos pensamientos influenciaron el siglo XX, sin duda entre ellos estaría Mahatma Gandhi, quien a través de la no violencia se convirtió en un emblema de la paz que repercutió en toda la humanidad.

Era tan humilde que ni siquiera aceptó el título de Mahatma (Gran Alma) que le había dado el célebre poeta Rabindranath Tagore, y cuando no encontraba los medios para hacerse oír, iniciaba interminables ayunos para presionar al poder.

Su larga lucha contra el colonianismo británico estuvo influenciada por escritores de la talla del británico Bernard Shaw y del ruso León Tolstoi y, también, por Jesucristo.

Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, actual estado de Gujarat, al oeste del país.

Después de estudiar en la universidad, viajó a Londres para completar sus conocimientos de abogacía. Allí conoció a varios líderes sociales y, especialmente, al dramaturgo Shaw, cuyas ideas en el inicio de su carrera contribuyeron a formar su personalidad y su pensamiento político.

El Mahatma regresó al país en 1891 y, dos años más tarde, aceptó trabajar como abogado de una compañía india en Durban, en Sudáfrica, donde vivían unos 150.000 compatriotas.

Gandhi se sintió horrorizado por la forma en la que trataban a los inmigrantes indios y de inmediato se unió a su lucha para conseguir mejoras sociales.

En África puso en marcha la huelga de hambre, por lo que fue enviado a prisión en varias oportunidades.

El líder indio desarrolló el Satyagraha (devoción por la verdad), un nuevo camino no violento para reparar errores. En 1914 el gobierno sudafricano concedió muchas de las demandas de Gandhi, según publica Alberto Galeano para Télam.

En aquellos días, Gandhi mantuvo correspondencia con Tolstoi, autor entre otras obras de «Guerra y Paz», en quien se inspiró para el concepto de resistencia no violenta.

También aplicó las ideas del escritor estadounidense Henry David Thoreau, quien escribió el famoso ensayo «La desobediencia civil».

Poco después, retornó a la India donde los colonialistas británicos tenían un plan para arrestar a aquellas personas que consideraba sospechosas de sedición. Entonces Gandhi anunció una nueva Satyagraha, con la que atrajo a millones de seguidores.

Sus demostraciones pacíficas terminaron en varias masacres. Sin embargo, en 1920, Gandhi se convirtió en una dominante figura política que renovó el partido del Congreso indio.

En 1922 fue sentenciado a seis años de cárcel, pero fue liberado después de dos años con el fin de mejorar las relaciones entre hindúes y musulmanes.

En 1930 proclamó una nueva campaña de desobediencia civil en protesta por el aumento de los impuestos sobre la sal, liderando la famosa «Marcha de la sal».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75674.jpg” porque contiene errores.

Un año después, Gandhi forzó una conferencia de paz en Londres, donde el partido del Congreso reclamó la independencia de la India.

El Mahatma se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso y, por ese motivo, tuvo conflictos con su discípulo Jaaharlal Nehru, que representaba a la izquierda. Gandhi, sin embargo, renunció al partido en 1934 y fue reemplazado por Nehru.

En 1945, el gobierno británico inició una serie de negociaciones que culminaron con el plan de 1947 y la formación de dos nuevos estados llamados la India y Pakistán.

Gandhi se opuso a la partición del país, que derivó en numerosos hechos de violencia luego de declararse la independencia.

Aunque su postura fue derrotada, trató de reformar la sociedad india integrando las castas más bajas (los sudra o «trabajadores», los parias o «intocables» y los mlecha o «bárbaros»).

Por ese motivo, defendió a los musulmanes y fue asesinado por el hindú Nathuram Godse, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años.

El hermano de Nathuram, Gopal Godse, quien permaneció 16 años preso por integrar el grupo que mató a Ghandi, dijo que el Mahatma fue asesinado por «traicionar» a los hindúes, tras brindar su apoyo a la creación de Pakistán.

Gandhi había llamado a la no violencia para impedir que los hindués fueran masacrados por los musulmanes.

Si bien es cierto que fue un emblema de la paz, su pensamiento no prosperó con la fuerza suficiente en la India, un país permanentemente azotado por la violencia.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

«Gaby» Álvarez podría pasar ocho años en la cárcel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 29, 2008

Aunque todos esperamos la campaña de prensa a favor del imputado, confiamos en la justicia, otra no nos queda,
tambien puede pasar que aparezca un gran olvido en los medios y la cosa quede  como tantas.

Nadie puede entender como una persona pueda ganar tanto dinero por reunir a 100 personas y medios, para levantar , promocionar un boliche o evento, ¿algo huele raro no?,¿ que cosas habrá que hacer para ser el «rey de la noche» salir en revistas, y bla bla bla, cunando  la gente que realmente trabaja es totalmente olvidada para los medios y encima gana miseria.

Cosas que también  no se entienden es ser tapa de revista, el ego, narcisismo en sus declaraciones, POR SUERTE DIOS ES PAREJO PARA TODOS, ahora quizás segirá dando fiestas nocturnas pero en una celda, que esperemos no sea vip.

 Fama, top, fashion,  exitoso, será sinónimo de trabajo???
Es la máxima pena por homicidio culposo, según reveló en Radio 10 Raúl Oxanda Barat, vocero de la Corte Suprema. El RRPP sería trasladado a un cárcel VIP. Ayer confesó que tomó cocaína y alcohol antes del accidente
El funcionario judicial hizo saber que los dos procesados confesaron su responsabilidad en el accidente que terminó con la vida de dos argentinos en una ruta de La Barra de Maldonado.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com/adjuntos/imagenes/06/0190673B.jpg” porque contiene errores.

En este camino y por la figura de “homicidio culposo”, les cabe una pena mínima de seis meses de prisión y una máxima de ocho años. “Dado los considerandos del juez, de alguna manera adelantó que pasarán un mínimo de dos años en la cárcel”.

En el proceso penal que se iniciará en los próximos días, los imputados deberán responder individualmente por su responsabilidad en el homicidio. Así, Álvarez tendrá que dar cuanta de haber accionado el freno de mano, lo que dio origen al terrible impacto. Mientras tanto, Blas Coelho deberá explicar por qué el vehículo iba a una velocidad mayor a los 140 kilómetros por hora, de acuerdo con el expediente.De regreso a la pena, Oxanda Barat explicó que se trata de un delito culposo porque “los involucrados seguramente no buscaron el resultado: no quisieron atropellar la moto”.Sin embargo, puntualizó que los dos faltaron a los cuidados mínimos como conductor y acompañante.

A su vez, adelantó que la condena podría llegar en un máximo de un año y medio.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

El relacionista Gabriel Alvarez asumió que tomó cocaína. QUE TE CAIGA TODO EL PESO D ELA LA LEY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2008

El relacionista público argentino Gabriel Älvarez, admitió, en su declaración ante la justicia uruguaya, que consumió “cocaína y caipiroskas” antes de discutir con su asistente, Blas Coelho, mientras viajaban en el vehículo que la semana pasada atropelló a dos turistas provocándoles la muerte en una ruta uruguaya.

 

El RRPP argentino y su compañero fueron procesados y seguirán detenidos en el penal de Las Rosas de Maldonado a la espera del juicio en su contra y según trascendió, había consumido la sustancia prohibida. «Tomé caipiroskas y consumí cocaína», dijo, según reveló el canal C5N.

 

En tanto, el vocero de la Corte Suprema de Uruguay, Raúl Oxanda Barat, informó que Álvarez y Coelho deberán «afrontar un proceso penal» por la muerte de los dos motociclistas que perdieron la vida al ser embestidos por el auto en el que viajaban.

 

Según destacó Barat los acusados podrían pasar en prisión “más de dos años” y en la jornada de este lunes quedaron incomunicados en el penal uruguayo.

 

Parece mentira que una persona con un agrande  impresionante, gane tanto dinero, por solo reunir actores, modelos y prensa para darle rédito a algún boliche.

 

Cuántos estarán ahora rezando para que todo siga  como antes, por no hacer nada, ganan 10 dólares, esto es parte de las injusticias de un mundo que por no hacer nada, y por ser parte del jet set tenga más rédito que una persona que trabaja 20 horas. produciendo. JUSTICIA Y QUE LE CAIGA TODO EL PESO DELA LEY

Posted in SOCIALES | 1 Comment »

Varias manifestaciones piden la despenalización del aborto en toda España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008

  • La mayor concentración se ha dado en Madrid con 3.000 personas.
  • Han denunciado el acoso que sufren las clínicas abortistas.
  • Anuncian una nueva campaña de autoinculpaciones.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/23/751035.jpg” porque contiene errores.

Distintas manifestaciones han tenido lugar esta tarde en una docena de ciudades españolas para pedir la despenalización del aborto y denunciar el acoso que están sufriendo las clínicas abortistas.

Estas intervenciones vulneran la intimidad de las mujeres

En Madrid, un millar de personas según fuentes policiales, y alrededor de 3.000 según las asociaciones feministas, se concentraron en la Puerta del Sol donde se leyó un manifiesto, que criticaba las recientes actuaciones de la Guardia Civil y la personación en los domicilios de las mujeres para citarlas a declarar por la interrupción de su embarazo.

A su modo, estas intervenciones su suponen «una vulneración de su intimidad» y «la criminalización de las mujeres que han decidido abortar bajo los supuestos que establece la ley».

Asimismo, en la plaza Sant Jaume de Barcelona se concentraron unas 350 personas, según la Guardia Urbana, a favor del aborto «libre y gratuito» y que deje de estar penalizado en el Código Penal.

Además, anunciaron que iniciarán una campaña de autoinculpaciones para denunciar «los graves ataques a los derechos de la mujer» acaecidos en Barcelona y Madrid , tras la investigación de varias clínicas.

En Galicia, centenares de mujeres se concentraron de manera simultánea en A Coruña, Vigo, Santiago, Ferrol y Pontevedra para defender «el derecho al aborto».

Posted in SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Expulsadas por posar desnudas.VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008

  • Las jugadoras del Viladecans de softball han sido despedidas.
  • Posaron desnudas en una revista.
  • Denuncian el «machismo» de los directivos del club.
  • Las jugadoras del equipo de softball, deporte similar al béisbol, de Viladecans, en Barcelona, han sido despedidas por posar desnudas en la revista Interviú.

    Las integrantes del equipo decidieron desnudarse como protesta por las pésimas instalaciones en las que tenían que entrenarse, pero su desnudo parece que no ha gustado demasiado a los directivos del club.

    «El presidente y sus directivos nos echan porque son unos machistas retorcidos. Les sentó mal vernos desnudas y que se hiciera eco el programa «Caiga quien caiga» de Tele 5. Desde entonces no han parado de putearnos», asegura Lola Uceda, delegada del equipo.

    El presidente del club, José Julio Cano, defendió su postura: «Desde que son campeonas la situación es insostenible porque son muy reivindicativas y no las aguanto. Nos critican, nos insultan y me acusan de que me meto dinero en el bolsillo».

    Las chicas del Viladecans son las más laureadas de España en el softball, al ganar de forma consecutiva las últimas ocho Ligas y cuatro Copas de la Reina.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    MARADONA verá a niños enfermos de cáncer

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2008

    Viajará en marzo a Costa Rica para jugar al showbol y aprovechará para concurrir a la Asociación de Lucha contra el Cáncer Infantil. Del evento también participará el local, Paulo Wanchope, quien se retiró el año pasado.

    El astro argentino  y mundial , Diego Armando Maradona viajará en marzo próximo a Costa Rica para jugar al showbol y aprovechará para visitar la Asociación de Lucha contra el Cáncer Infantil.
    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/75269.jpg” porque contiene errores.

    Según la página web del diario nación.com, fue el propio Maradona quien solicitó visitar la entidad, fundada en 1980, dedicada a la atención de niños enfermos. El ex capitán del seleccionado argentino de fútbol se presentará en el estadio Ricardo Saprissa, en San José, el próximo 1º de marzo, para jugar un partido de showbol, en el que participarán destacados ex futbolistas argentinos.

    El equipo argentino estará integrado por Diego y, entre otros, Sergio Goycoechea, Matías Almeyda, Alejandro Mancuso, Diego Soñora y Gabriel Amato, quienes se enfrentarán a un equipo costarricense.

    Entre los ’ticos’ que saldrán a la cancha a enfrentarse a Maradona destacan el actual entrenador del seleccionado de Costa Rica, Hernán Medford, el delantero Claudio Jara, el defensor Mauricio Montero y los mediocampistas Roy Myers y Oscar Ramírez, todos retirados y mundialistas en Italia ’90.

    El conjunto de Costa Rica también será integrado por ex jugadores que disputaron el Mundial 2002, como Erick Lonnis y el defensor Mauricio Wright. Pero la principal figura será el delantero Paulo Wanchope, quien se retiró del fútbol en noviembre tras 10 años en el exterior y que jugó los mundiales de Corea-Japón 2002 y Alemania 2006

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Inauguran en Burgos una glorieta dedicada al fundador del Opus Dei

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 23, 2008

     El próximo sábado, 26 de enero, se inaugurará en la capital burgalesa una glorieta dedicada a José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, en la zona de la antigua fábrica Cellophane, según los datos facilitados por fuentes de la institución católica.
    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.20minutos.es/data/img/2008/01/23/750801.jpg” porque contiene errores.

    La glorieta se encuentra en la zona de la antigua Cellophane, en las proximidades del Monasterio de las Huelgas Reales, lugar en el que durante su estancia en Burgos el fundador del Opus Dei realizó la tesis doctoral sobre la abadesa de las Huelgas.

    Durante su estancia en Burgos realizó la tesis doctoral sobre la abadesa de las Huelgas

    Además, este mes se cumplen setenta años de la estancia de Escrivá de Balaguer en la capital burgalesa, una etapa a la que los biógrafos e historiadores se refieren como ‘la época de Burgos’, por la importancia que adoptan algunos hechos allí vividos y por el trabajo y oración de Escrivá de Balaguer en esa ciudad a lo largo de más de un año.

    Además de los representantes municipales y de los promotores de la iniciativa, participarán el arzobispo de la ciudad, Francisco Gil Hellín, el vicario regional del Opus Dei en España, Ramón Herrando, y el vicario del Opus Dei en Castilla y León, Ángel Lasheras.

    También estarán presentes representantes de algunas iniciativas de solidaridad y promoción promovidas por fieles de la institución católica. Tras la inuguración de la glorieta, con la plantación de árboles, se celebrará una misa de gracias en la parroquia de San Cosme y San Damián.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    La falda escolar obligatoria

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 22, 2008

  • Entorno al 70% de las alumnas de centros concertados con uniforme la debe llevar por norma.
  • Esto va en contra del principio de igualdad incluido en la LOE.
  • ¿Falda o pantalón?

    La falda, la prenda más usada por los centros escolares que obligan a llevar uniforme para cubrir las piernas de sus alumnas, es un elemento que va en contra de uno de los principios básicos de la ley educativa.

    Entre los principios incluidos en su artículo 1, la Ley Orgánica de Educación cita: «El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres».

    Va en contra de la igualdad entre sexos y añade una carga económica adicional a las familias

    Sin embargo, los datos recogidos en diferentes ediciones revelan que al 70% de los niños que estudian en los centros concertados con uniforme obligatorio, les enseñan que hombres y mujeres son diferentes: las chicas deben llevar falda y los chavales, pantalones.

     

    Esta costumbre, contraria al espíritu de la ley, también es mayoritaria en los colegios privados, aunque «los consejos escolares de los centros, en el que se integran los padres, son los que deciden cómo debe ser el uniforme», recuerdan desde el Ministerio de Educación.

    Diferencia de género

    En los concertados pasa igual. «Los padres son informados sobre el uniforme al matricular a sus hijos», recuerda Encarna Salvador, secretaria general de la confederación de asociaciones de padres CEAPA. Sin embargo, «la falda marca una diferencia de género, en contra de la coeducación marcada por la LOE», matiza.

    Para el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, el uniforme fomenta la igualdad entre los alumnos, «aunque en lugar de la falda, sería mejor una prenda ‘unisex’ o dar la opción de elegir».

    Por su parte, IU se ha mostrado siempre contraria a la falda obligatoria, recuerda un portavoz: «va en contra de la igualdad entre sexos y añade una carga económica adicional a las familias».

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    Los bolsos de lujo sustituyen a las prostitutas en Ámsterdam

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

    Las faldas diminutas y los tops reveladores están dejando paso a los trajes de noche de diseñador y los bolsos de lujo en el Barrio Rojo de Ámsterdam, como parte de un intento de cambiar la imagen sórdida de la zona.

    Es el momento de un cambio aquí

    Quince jóvenes diseñadores holandeses abrieron el sábado sus tiendas en antiguos burdeles, mostrando sus creaciones en los grandes escaparates en los que hace poco se sentaban las prostitutas ofreciendo sus servicios.

     

    «Es el momento de un cambio aquí», dijo el vicealcalde de Ámsterdam, Lodewijk Asscher, en el lanzamiento de esta iniciativa, respaldada por el Ayuntamiento. «Los amsterdameses deberían poder sentirse orgullosos de esta zona».

    Quieren acabar con el tráfico de seres humanos

    El Ayuntamiento se está poniendo duro con el distrito de luces rojas de 800 años de antigüedad, prometiendo acabar con el crimen y con el tráfico de seres humanos revocando las licencias de los burdeles y clubes sospechosos, incluyendo algunos de los más conocidos del sector.

    Antiguos burdeles

    Al permitir que los diseñadores ocupen antiguos burdeles durante un año sin pagar, espera inspirar una nueva vida en la zona y atraer visitantes más interesados en comprar que en mirar a las trabajadoras del sexo.

    Las mujeres de aquí temen que afecte a sus ganancias, porque las tiendas traerán a la clase de visitante que no quiere tener nada que ver con ellas

    Pero el proyecto «moda luz roja» ha enfurecido a las prostitutas de las ventanas locales.

    «Las mujeres de aquí temen que afecte a sus ganancias, porque las tiendas traerán a la clase de visitante que no quiere tener nada que ver con ellas», afirmó Metje Blaak, del sindicato de trabajadores del sexo.

    Muchos en el sector turístico reconocen que el Barrio Rojo, una madriguera de callejones estrechos y canales llena de sex shops, espectáculos eróticos y burdeles, es una atracción tan importante como los museos de arte y los coffee shops de Ámsterdam, donde se vende y fuma marihuana.

    «Perderán mucho dinero si lo cierran», afirmó Max, un turista inglés de 25 años, que reconoció que habían sido las drogas y las mujeres las que le habían atraído a Ámsterdam.

    La nueva y más dura actitud del Ayuntamiento forma parte de una tendencia en Holanda para endurecer las leyes que regulan los coffee shops y la prostitución.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Adiós a la voz de la palabra

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

    Los amigos, los familiares y los admiradores asisten a la ceremonia funeraria y al acto oficial del último exponente de la poesía de medio siglo XX.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/392605_2.jpg” porque contiene errores.
    Este amor ya sin mí te amará siempre». Bajo este verso del poema Ya nada ahora (Deixis en fantasmas ) descansan desde ayer las cenizas de Angel González. El poeta, fallecido el pasado 12 de diciembre a los 82 años, regresó a su Oviedo natal procedente de Madrid para reposar en el panteón de su familia, junto a su madre, María Muñiz, en el cementerio de El Salvador. Dijo adiós en un acto sencillo, sobrio y con la presencia de un grupo de amigos que arroparon a su viuda, Susana Rivera, y le despidieron con palabras y versos, entre los que no faltaron algunos inéditos. La multitud esperaba en el centro de Oviedo para participar en un pequeño homenaje a pie de calle, con la inauguración de una plaza que desde ayer lleva su nombre.

    Poco a poco se fueron reuniendo colegas y amigos en torno a la tumba sobre la que se depositó la urna funeraria con los restos del autor de Palabra sobre palabra . El abogado y eurodiputado Antonio Masip fue uno de los primeros en llegar. Tras él, Josefina Martínez, viuda de Emilio Alarcos, colocaba el ramo de flores enviado por la Universidad de Oviedo, que el pasado mes de diciembre le rindió el último homenaje tras nombrarle doctor honoris causa . El rector, Juan Vázquez; el delegado del Gobierno en Madrid, Miguel Munárriz; el secretario general de la FSA, Javier Fernández; las consejeras Encarnación Rodríguez Cañas y Ana Rosa Migoya; y el concejal de cultura José Suárez Arias-Cachero encabezaban la representación institucional.

    Fueron llegando los poetas: José Luis García Martín, Fernando Beltrán, Ricardo Labra, Javier Almuzara, Julio Rodríguez, Miguel Rojo, entre otros muchos. Y finalmente, el círculo más cercano a Angel González. Luis García Montero, Almudena Grandes, José Caballero Bonald, Joaquín Sabina, Alfredo Bryce Echenique, Javier Rioyo y Manuel Lombardero acompañaron en todo momento a Susana Rivera, que no pudo evitar las lágrimas ante las palabras de Josefina Martínez.

    La viuda de Emilio Alarcos tuvo un emotivo recuerdo para el poeta, con quien compartió la última nochevieja y año nuevo, rememorando aquellos años de celebraciones en vida del académico y lingüista, interrumpidas en 1997. «Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas», recordó Josefina Martínez evocando el verso borgiano. Recitó uno de los poemas de González —Entonces — y le envió un mensaje para Alarcos: «Si en ese espacio os habéis encontrado, recuérdale cuanto le quiero».

    El poeta y crítico literario José Luis García Martín eligió unos versos de Prosemas o menos , mientras que su amigo y compañero de innumerables recitales, Luis García Montero, hizo que los aplausos rompiesen el silencio tras dar lectura a una emotiva carta de uno de los últimos maestros de la generación del 50 hacia su esposa. «Esta carta la dejó escrita para que la abriésemos después de su muerte –indicó García Montero–. Es una carta de amor a Susi pero también una apuesta por la vida y la alegría». «No te dejes dominar por la tristeza», le aconseja Ángel González a su esposa en la misiva, «no pierdas nunca la maravillosa sonrisa que te iluminaba el mundo».

    Los compañeros y amigos que acudieron a dar el último adiós al poeta asistieron a la lectura de uno de sus últimos poemas, aún inéditos. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, que hoy le dedicará un homenaje, fue el encargado de desgranar unos versos en los que se muestra un Ángel González «más esperanzado ». Ángel se ha ido, dijo, «pero la voz del poeta no desaparece nunca, queda la palabra, la luz, el fuego, la vida de quien ha sido el gran amigo y hermano». Y tras las palabras, se hizo el silencio. Un minuto por la memoria de Ángel González roto solo por los aplausos.En el cementerio el sol calentaba como en primavera y los fieles a Ángel González se habían ido concentrando en grupos alrededor de la tumba donde está enterrada la madre del poeta. En primera fila, los más íntimos: la viuda y los amigos de casa. Muy cerca, los poetas jóvenes, los de Luna de Abajo y también caras nuevas. Más allá, los periodistas José Luis Balbín y Faustino F. Álvarez. Ya en la plaza, amediodía, enmedio de la barahúnda, Lola Lucio y Juan Benito Argüelles. Los que nunca faltaban a la cita con Ángel en vida y quisieron estar presentes en la despedida. El poeta también estuvo, presente con sus versos y en los recuerdos.

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    La plaza del poeta vivo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

    En Vallobín, se le dedicó a Angel González el homenaje popular. La plaza que desde ahora tiene su nombre se llenó de gente y el silencio del camposanto dio paso a los altavoces que dejaban oír los discursos oficiales del acto.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/392606_2.jpg” porque contiene errores.

    Los ovetenses atestaron la plaza, rebosante de sol, e hicieron caso omiso del cordoncillo que los munícipes habían colocado para evitar que amigos, familiares y políticos se mezclaran con la gente. Así, en el homenaje popular al poeta, se pisó la zona verde con toda desvergüenza, y Sabina, García Montero o Caballero Bonald estuvieron al alcance de cualquiera.

    Antonio Masip fue quien abrió el acto. El exalcalde fue quien en la década de los ochenta se trajo a Oviedo a Angel González y la troupe de los 50 a jornadas literarias que dejaron fotos irrepetibles del grupo, con la ciudad como marco. El discurso de Masip fue un homenaje al poeta y lo empezó así: «Para que esta plaza se llame Angel González/ fue necesario un ancho espacio./ Y un largo tiempo…»

    Recordó que quiso homenajear con una obra de Joaquín Rubio Camín a los «cuatro ases de la poesía» locales y al final se plasmaron versos de esos autores en el tronco de un viejo negrillo que había delante del viejo hospicio, hoy Hotel de la Reconquista.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavozdeasturias.es/img/noticias/392606_3.jpg” porque contiene errores.

    Hubo en el discurso de Masip una pequeña crítica: «Gracias a todos los que, incondicionales de Angel, habéis conocido esta ciudad a través suyo, que es y no es ya exactamente la suya pues Angel se rebelaba contra algunos cambios, unos inevitables, otros, a su juicio, no tanto». Posiblemente, aunque no concretó, el exalcalde se refería a que el poeta había discrepado públicamente en su día con el derribo de la plaza del Fontán.

    LA CIUDAD QUE QUISO A continuación, la viuda del poeta descubrió la placa que da nombre a la plaza y luego pronunció unas frases de agradecimiento: «Solo puedo agradecer al ayuntamiento y la ciudad de Oviedo esta bellísima y emocionante despedida para mi Angel. Agradezco la presencia de tantos amigos que nos hicieron a los dos tan felices y al Ayuntamiento de Oviedo que haya hecho esto porque la memoria de Angel siga viva en esta ciudad que él quiso tanto».

    El último discurso fue el del teniente de alcalde ovetense José Suárez Arias-Cachero, que recordó cómo había podido compartir con él y sus amigos dos noches; en una le oyó cantar rancheras, y en la otra pidió a un gaitero que le acompañara. El concejal lamentó la desaparición de «uno de los grandes poetas en lengua española del siglo XX» y terminó recitando algunas estrofas de su poema Homenaje a las estatuas .

    El colofón del acto lo puso el músico Joaquín Sabina con un grito: «Viva Angel González», que fue respondido por los presentes. El acto continuó, después de los discursos, una hora más sobre la plaza de Angel González, en la que se fundieron amigos y vecinos y un único tema de conversación: los recuerdos del poeta

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Mario Vargas Llosa abandonó la clinica

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien fue internado de emergencia la noche del viernes en una clínica local por presentar problemas cardíacos, abandonó el centro de salud acompañado de sus familiares, informó la prensa.

    El autor de «La tía Julia y el escribidor», y «La guerra del fin del mundo» «abandonó la clínica San Pablo por sus propios medios en compañía de sus familiares en una camioneta, aparentemente con dirección a su casa de Barranco».

    Horas antes, el presidente Alan García, al enterarse durante el Consejo de Ministros de que el novelista se encontraba internado en una clínica local pidió al primer ministro, Jorge del Castillo, que acudiera al centro de salud para llevar el saludo del gobierno y conocer su situación, informó el Palacio de Gobierno.

    Del Castillo no llegó a la clínica porque el escritor ya se había retirado. Se informó que el ministro se comunicaría por teléfono o lo visitaría en su casa.

    El autor de Los Jefes había sido trasladado el viernes a la clínica San Pablo al presentar problemas cardíacos y fue sometido a una serie de exámenes, dijo un reportero de la emisora RPP, citando fuentes del centro de salud.

    «Aunque en la clínica se guarda total reserva sobre el estado de salud del escritor, fuentes confirmaron que Vargas Llosa está fuera de peligro y sólo se le practican los exámenes de rutina para descartar cualquier mal que pueda afectarle en el futuro», dijo el reportero.

    En la clínica San Pablo, ubicada en el distrito limeño de Surco, mantienen hermetismo, no confirmaron ni negaron a la AFP la presencia del escritor.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    George Clooney designado «mensajero de paz» de la ONU

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    Se encargará de promover las actividades del organismo internacional, según anunció su vocera y el nombramiento se oficializará el 31 de enero.

    El actor tiene una organización humanitaria que intenta ayudar a las personas afectadas por la guerra en Darfur. El actor estadounidense George Clooney, reconocido por su trabajo humanitario a favor de las víctimas de la guerra en Darfur, fue nombrado «mensajero de paz» de la ONU. La designación, según la vocera del organismo, Michele Montas, fue «por enfocar la atención pública en asuntos internacionales sociales y políticos».

    Clooney deberá promover las actividades de la ONU, y especialmente sus misiones de paz. También asistirá a reuniones de países que envían soldados a países como Haití o Afganistán.

    La designación –que fue decidada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon- será oficializada el 31 de este mes.

    Clooney es el noveno «mensajero de paz» de la ONU. Los otros son Michael Douglas, Elie Wiesel, Jane Goodall, Yo-Yo Ma, Daniel Barenboim, Paulo Coelho, Midori Goto y la princesa Haya, de Jordania.

    El actor de 46 años es cofundador de «Not on Our Watch», una organización humanitaria que intenta atraer la atención mundial sobre las necesidades de la gente de Darfur. Desde su fundación, ya recaudó más de 9,3 millones de dólares para causas humanitarias en la región

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Ángel González, poeta querido y reconocido

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Un homenaje a la memoria. Ángel González

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 19, 2008

    PARA las memorias de Ángel González hay un libro, del que no me canso de decir que es de los mejores libros de memorias que se han publicado en España en los últimos años, titulado ‘Para parar las aguas del olvido’, de Paco Ignacio Taibo I». Lo dijo hace un tiempo el poeta Luis García Montero y lo corroboran muchos de quienes han podido echar un ojo a sus páginas. Sin embargo, hoy en día es casi imposible encontrar en las librerías la obra a la que aludía el poeta granadino. Su propio autor dice que después de las palabras de García Montero «hubiera sido razonable que mi novela se hubiera vuelto a editar, pero no ha sido así».

    ‘Para parar las aguas del olvido’ supone, además de un documento impagable para quienes quieran saber cómo transcurrió la infancia del autor de ‘Palabra sobre palabra’ o ‘Deixis en fantasma’, una obra imprescindible para analizar la vida cotidiana en plena guerra civil, ésa de la que tan bien hablaron Fernán-Gómez en ‘Las bicicletas son para el verano’ o Arturo Barea en ‘La forja de un rebelde’, y en los años inmediatamente posteriores, aquellos que conformaron la etapa más cerril de la larga dictadura franquista. El libro se editó por vez primera en Gijón, en la tan querida entonces como añorada ahora editorial Júcar, en 1982. Unos años más tarde, el mítico editor Carlos Barral decidió volver a sacarla en la colección que él denominó Biblioteca Personal. Después, un silencio inmerecido se cernió sobre la obra, por más que se tratase, según dijo su autor en la presentación celebrada en 1982 en Oviedo, de un libro escrito «para parar las aguas del olvido y para que no vuelvan a inundarnos aquellas otras aguas de terror y de las fórmulas cerradas y vengativas».

    Un terror y unas fórmulas que habían comenzado el 18 de julio de 1936. Cuando el general Franco se pronuncia en Marruecos contra el Gobierno de la II República, Paco Ignacio Taibo y su hermano Amaro son sólo dos niños sin más preocupaciones que las de encontrarse cada tarde con sus tres amigos del alma (Ángel González, Manolo Lombardero y Benigno Canal) para entregarse al juego y la lectura entre los árboles del Campo de San Francisco, último reducto de la imaginación infantil en una ciudad que pronto empieza a ser asediada por unas tropas -las republicanas- cuya llegada es largamente esperada por los cinco protagonistas y sus familias («El Campo de San Francisco limita por el norte con la esperanza de que algún día lleguen», reza una de las primeras líneas del volumen). A lo largo de cerca de 300 páginas, y a través de pequeñas estampas cuyos títulos son tan elocuentes como certeros (‘La ley prohíbe la blasfemia’, ‘Cómo muere un poeta’, ‘La detención’ ), el que fuera redactor jefe de EL COMERCIO antes de convertirse en el periodista cultural más influyente de México (en el país norteamericano, de hecho, el libro ha sido reeditado recientemente por Ediciones B) va desgranando la amarga rutina de la vida bajo las bombas y el incierto devenir de unos zagales que una vez finalizada la contienda tendrían que crecer antes de tiempo en «una ciudad sin generosidad con los vencidos ni con los hijos de los vencidos», según asevera Ángel González en el prólogo. Lombardero, su compañero de andanzas infantiles, matiza en el epílogo que «en un entorno de bullanga patriotera, de rechinar de dientes y de calamidades sin cuento, mientras a su alrededor atronaban los clarines y los tambores de los «flechas y pelayos» -y los llantos y sordos juramentos de quienes habían estado alistados en las filas de los «pioneros»-, aquellos cinco muchachos elegían por héroes y dioses a Ulises, D’Artagnan o el marqués de Bradomín».

    El cine y la literatura actúan, en medio de un ambiente enloquecido y cainita, como una válvula de escape que los cinco amigos aprovecharán de continuo, pero que también les acarreará sus primeros desencantos. Especialmente conmovedoras resultan las páginas dedicas a los poetas del 27, y también aquéllas en las que se consigna la temprana devoción de González por Juan Ramón Jiménez o el viaje que sus amigos hacen a Páramo del Sil para verle durante su convalecencia allí, un periodo que sería crucial en la existencia del autor. A pesar de todas sus virtudes, que son muchas, y de su propio título es hoy un libro que el lector español sólo podrá encontrar buceando en los estantes de las librerías de segunda mano o entregándose a la navegación por las procelosas aguas de internet. De todos modos, vale la pena intentarlo, aunque sólo sea para sentir la emoción de esas palabras nacidas para homenajear a la memoria.

    Posted in CULTURA, SOCIALES | Leave a Comment »

    Continúa su lucha humanitaria

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

    CUANDO esta noche Ricky Martin suba a la tarima en la Plaza Quinto Centenario en el Viejo San Juan, lo hará en nombre de la comunidad infantil mundial, la que escogió como su proyecto de vida.

    Sus esfuerzos en beneficio de estos seres inocentes, a través de la fundación con su nombre, y su trayectoria artística, le merecen hoy el Premio Nacional San Sebastián 2008 que otorga el Comité Organizador de las Fiestas de la Calle San Sebastián.

    Durante este año el artista, de 36 años, descansará del escenario musical para, precisamente, concentrar su atención en las distintas iniciativas encaminadas por la fundación en favor de los derechos de la niñez.

    Con el apoyo de Ángel Saltos, director ejecutivo de la Fundación Ricky Martin, la entidad sin fines de lucro tiene como prioridad para este 2008 afianzar las campañas Llama y vive, un esfuerzo contra la trata humana; Navega protegido, que junto con la firma Microsoft busca prevenir crímenes cibernéticos, y promover el desarrollo del primer estudio de trata humana en Puerto Rico y el Caribe.

    El último es parte de una alianza entre la fundación, la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Johns Hopkins. Saltos y Bibiana Ferraiuoli, directora de programas y comunicaciones de la fundación, resaltaron ayer, miércoles, en entrevista con PRIMERA HORA la importancia de contar con el apoyo corporativo para financiar este estudio, que brindará la base de datos para el diseño de futuros proyectos o medidas preventivas.

    “Llama y vive” consiste en una serie de tres anuncios televisivos de servicio público, narrados por el propio Ricky Martin, con llamadas telefónicas de asistencia gratuita y un documental, como herramienta educativa.

    “Ricky alerta y previene a la población sobre los peligros de ofertas engañosas de trabajo que muchas veces terminan en explotación”, precisó Saltos sobre el contenido del anuncio.

    Actualmente la campaña opera en Perú, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. Durante la próxima primavera se presentará en la nación norteamericana.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.primerahora.com/XStatic/primerahora/images/espanol/20080116_asiaotro_1418440.jpg” porque contiene errores.

    “La trata humana no respeta fronteras, ni ciudades ni idiosincrasia ni países, existe y existe en Estados Unidos también. Y este año 2008 vamos a lanzar el primer modelo de ‘Llama y vive’ desde Washington DC, y lo que queremos es enfocar en la comunidad hispana. Una vez hayamos trabajado este modelo en la capital federal, que tiene una altísima densidad de población hispana, nuestra meta sería llegar en el futuro a otros lugares de alta incidencia, como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, posiblemente Houston”, adelantó el ejecutivo.

    La campaña Navega protegido, asimismo, será extendida en los próximos meses a otros puntos del Caribe y demás países de Latinoamérica. El siguiente será Costa Rica.

    Tal iniciativa ha generado un enlace entre el Departamento de Educación e Inmigración estadounidense en Puerto Rico, para, de un lado, educar la población de maestros y estudiantes sobre los peligros del ciberespacio, como la pornografía y el robo de identidad, y del otro, reportar las querellas. Éstas se canalizan a través del número telefónico (787) 729-6969 o 1-800 981-3030.

    Saltos reconoció que los resultados tangibles de las distintas iniciativas de la fundación se han ido dando, quizás, no a la velocidad deseada, “porque lo que tú tratas es de cambiar comportamientos y el cambiar comportamientos no se hace de la noche a la mañana”, sin embargo, ya se logró el primer objetivo de provocar la discusión sobre temas como la trata humana, que todavía en muchas sociedades es tabú.

    Para información adicional sobre la Fundación o sus proyectos, puede acceder a los portales: www.navegaprotegidoeninternet.com; www.llamayvive.org y www.rickymartinfoundation.org.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    Falleció César Bertrand, un gran partenaire del humor

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 11, 2008

    El reconocido actor murió a los 74 años de edad por una enfermedad que padecía desde hace varios meses. Participó en varias películas junto a los humoristas Alberto Olmedo y Jorge Porcel

    Cesar Bertrand
    El reconocido actor César Bertrand falleció esta madrugada en esta capital como consecuencia de una grave enfermedad que padecía desde hace varios meses.

    Bertrand, que también era guionista, participó en varias películas y programas de televisión junto a dos de los más grandes humoristas del país: Alberto Olmedo y Jorge Porcel.

    El actor, que tenía 74 años, debutó en 1961 en el cine con la película Libertad bajo Palabra y tuve una dilatada carrera que incluyó 16 películas en la pantalla grande.

    También tuvo participación en obras teatrales en el género revisteril junto a los dos capocómicos, Olmedo y Porcel.

    Su mejor época en el cine se produjo a fines de la década de los 70 y principios de los 80, siendo su último film La herencia del tío Pepe, en 1997.

    Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, SOCIALES, SOCIEDAD, TV | Leave a Comment »

    El anónimo que recibieron los padres de Cromañón

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 9, 2008

    Se entregó a algunos de los familiares de las víctimas justo el día en que se cumplían tres años de la tragedia. Señala que habrá una fuga. La Justicia arbitró hoy los medios para impedirla. Sobre quién se advierte

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/infobae.com.ar/adjuntos/imagenes/76/0187671B.jpg” porque contiene errores.

    Mientras se desarrollaba el acto recordatorio de las 196 víctimas fatales que dejó el incendio del boliche Cromañón al cumplirse tres años de la tragedia, muchos familiares recibieron un papel anónimo con un pequeño escrito.

    Decía lo siguiente:

    «Rafael Levy. Causa Cromañón.
    «Responsable de dar la orden de cerrar las puertas de emergencia.
    «Fue indagado pero no fue detenido, sus abogados, entre ellos el Dr. Salomonoff le recomendaron salir del país por su situación comprometida.
    «Lo hará vía Clorinda-Asunción-San Pablo-Israel
    «De ser necesario le suministraran documentación de otro.
    «Debe ser detenido antes que fugue.
    «Firmado: empleados indignados de Levy, que hemos escuchado en las oficinas de la calle ecuador (Etam) la charla mantenida con sus abogados al respecto».

    ¿Quién es la persona sobre la que advierte el anónimo? Uno de los dos sindicados por los investigadores como dueños de la propiedad donde funcionaba el boliche Cromañón. El otro sería Raúl Vengrover, su socio. Ambos, señalados como las identidades reales detrás de la trama societaria plagada de testaferros y empresas fantasmas (extranjeras u offshore) de la que sólo Omar Chabán era cara visible.

    El 19 de diciembre pasado, Levy fue indagado por la Justicia. En su declaración indicó que la única relación que lo vinculaba a Chabán era la de propietario-inquilino del inmueble. Aunque jamás se firmó un contrato de alquiler.

    No obstante, la imputación del Juzgado Criminal de Instrucción nº1 es que Levy era socio de Chabán en la explotación de República Cromañón.

    Testigos que declararon en la causa señalaron además que el día del terrible acontecimiento, mientras se realizaban los rescates, Levy se apersonó con su abogado y retiró documentación y que a la noche siguiente fue visto aguardando el camión de recolección de residuos, con dos bolsas llenas de documentos.

    La «pata» que lleva al esclarecimiento de esta situación se relaciona con la responsabilidad penal y civil que le cabe a Levy, entre otros.Como consecuencia de este anónimo, el Dr. José Iglesias hizo una presentación en el Tribunal el primer día hábil del año. El Juzgado resolvió hoy comunicarle a Migraciones, Policía Aeronáutica y demás dependencias que realizan control de fronteras que el Sr. Levy tiene prohibido viajar al exterior.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    Rihanna entre los famosos que diseñarán camisetas para la lucha contra el SIDA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 9, 2008

    Fashion against AIDS es el nombre de la campaña que H&M está llevando a cabo para aportar su granito de arena en la lucha contra el SIDA. Para ello el gigante sueco de la moda contará con la colaboración de Rihanna, Rufus Wainwright, Jade Jagger, Ziggy Marley, Scissor Sisters, The Cardigans, Tiga, My Chemical Romance y Timbaland. Todo ellos han diseñado una camiseta solidaria y unisex para la ocasión.

    Está claro que el objetivo de esta colaboración es concienciar a la opinión pública sobre el peligro que supone esta enfermedad, sobre todo para los más jóvenes, pues cada 15 segundos contrae el VIH una persona de entre 15 y 24 años. Este proyecto es parte de la iniciativa de Designers Against AIDS, una organización sin ánimo de lucro que pretende llegar al mayor número de ciudadanos mediante la estrecha colaboración con diseñadores y conocidos personajes del mundo de la música.

    «Los artistas han creado sus propios estampados personales con un estilo muy definido», explica la directora de diseño de H&M, Margareta van den Bosch.

    Las prendas llevan mensajes como «¡Haz el amor!», «¡Usa condón!» y «¡Enfréntate!», pero lo más destacable de esta campaña es que el 25% de los ingresos que genere la línea de ropa, que además de camisetas incluye tops sin mangas y jerséis con capucha, se destinará a proyectos de prevención del sida en todo el mundo.

    La colección Fashion Against AIDS está fabricada en algodón orgánico. El precio de estos diseños, que llevan una etiqueta con el nombre del artista que la ha creado, oscilan entre los 9,90 y los 24,90 euros, y se podrán adquirir en los establecimientos de H&M a partir del próximo mes de febrero.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    DESARROLLAN UNA VACUNA CONTRA LA COCAÍNA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 4, 2008

    Cocaina

    La vacuna es desarrollada, de acuerdo a lo señalado en varios portales europeos, por el equipo del especialista Tom Kosten. La acción de esa vacuna consiste en estimular el sistema inmunológico, para atacar las moléculas de cocaína cuando es consumida. Kosten, durante los ensayos clínicos, cubrió con cocaína la parte externa de proteínas de cólera.

    En respuesta, de acuerdo a lo señalado en el estudio científico, el sistema inmune produjo anticuerpos contra esa combinación, que reconocieron la forma activa de la droga.

    Esos anticuerpos se integran a la cocaína y le impiden llegar al cerebro, donde se generaría la estimulación fuerte que la hace adictiva y deja sin efecto la ansiedad por consumir.-

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Travestí no pudo ser candidato a gobernador, pero expresa que en las próximas elecciones se volverá a presentar

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2007

    Verónica Aragón, el travestí que había presentado su candidatura a la gobernación en las internas del partido Justicialista de la provincia de Jujuy, explica las razones por las que la candidatura no pudo ser.Verónica Aragón tenia la pretensión de disputar en una elección interna la candidatura a la gobernación de Jujuy pero, por no contar con todos los requisitos solicitados por la junta electoral, no pudo ser, ante ello, en dialogo con Jujuy al día, Aragón expresa que la única razón por la que no se presentó a las internas fue por una cuestión de tiempo ya que se le solicitó que presentará un cierta cantidad de avales, los cuales no pudo conseguir.

    Pero pese a la imposibilidad de ser candidato señaló ”igual voy a seguir luchando, ayudando a la gente, brindando soluciones, igual voy a estar. No tuve ningún otro problema mas que el de los avales, ya contaba con la aceptación de candidaturas y todo lo que corresponde, solamente me faltaban los avales”.

    Como en entrevistas anteriores, confiesa que estuvo sola en esta iniciativa y que la lista estaba integrada por conocidos con los que hubiera podido trabajar bien en un gobierno, y que la comunidad homosexual no lo apoyó en esta oportunidad, “yo siempre estuve sola, sólo con los mas humildes, con los mas necesitados, voy a viajar a nación a traer cosas para los mas humildes y siempre voy a estar ayudando a la gente”.

    Sin embargo Verónica Aragón no se da por vencida y expresa su deseo de presentarse en las próximas elecciones, “en el año 2009 me voy a volver a presentar con lista única y para esa época voy a tener todo listo”.

    Finalmente indicó que quizás esta vez no obtuvo el apoyo suficiente “quizás por que yo no tenia demasiado contacto con funcionarios que puedan apoyarme”.

                   Un travesti durante la marcha del Orgullo Gay en Bogotá, el 1 de julio de 2007, que se centró en una protesta por la muerte de 11 diputados rehenes de la guerrilla de las FARC y la no aprobación en el congreso de una ley que otorgaba derechos patrimoniales a los homosexuales.                 Foto:Mauricio Dueñas/AFP

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    LA MEMORIA LE GANÓ AL OLVIDO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en abril 2, 2007

    A TODOS LOS HÉROES DE MALVINAS.

    A LOS QUE DIERON LO MÁS PRECIADO, LA VIDA.

    A LOS QUE REGRESARON.

    A LOS FAMILIARES, AMIGOS.

    NUESTRO RECUERDO.

     LA ARGENTINIDAD….

    Posted in POLITICA, SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

    Peligra una asociación que protege animales y mascotas abandonados

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 17, 2007

    MAPA aloja y atiende miles de perros y gatos; pide ayuda al gobierno porteño

    La situación del Movimiento Argentino para la Protección de Animales (MAPA) es insostenible. La asociación civil, que nació en 1974 de la mano de una serie de artistas como Cátulo Castillo para alojar y cuidar animales sin dueño, tiene a sus dos sedes, una ubicada en el barrio porteño de Boedo y otra, en la ciudad de General Rodríguez, con orden de desalojo. Los principales afectados son los más de mil animales que aloja la organización, que no tendrán adónde ir si la situación no se revierte.

    Un coro de ladridos recibe a cualquiera que se acerque a la sede de MAPA, en San Juan al 3300. «La mayoría de los perros son buenos; hay muy pocos agresivos», comenta uno de los cuidadores.

    A unos metros de la puerta, comienza una hilera de cubículos en los que se atiende a los perros. El resto del edificio, una planta baja de techos altos, es bastante monótona: paredes despintadas por la humedad e instalaciones en mal estado. «Acá atendemos alrededor de 30 perros y a unos diez 10 gatos. Los cuidamos como podemos», se resigna Diego Peyrelongue, el veterinario de la sede.

    Para enmendar el estado de abandono de MAPA, en mayo de 2006 el gobierno de la ciudad prometió un subsidio y una nueve sede. El predio iba a ser donado por Autopistas Urbanas S.A. (AUSA). «A nosotros no nos llegó ningún subsidio, y evidentemente todavía estamos en este lugar», se queja Roberto Echepare, socio de la organización. Fuentes de AUSA dijeron a LA NACION que hay un predio asignado en Barracas y que comenzaron las obras, que finalizarían en junio. «Si es realmente así, es una noticia muy buena. Acá nadie sabía nada», dice Echepare.

    A los problemas por las órdenes de desalojo se les suma el problema institucional: desde hace dos meses que un grupo de socios tuvo que tomar las riendas de MAPA. «El presidente de la asociación civil, Mario Mele, está de licencia por enfermedad y la comisión directiva que debería tomar la posta no lo hace. Tuvimos que reaccionar y hacer algo», precisa Echepare, que se convirtió en la cara visible del grupo, ahora a cargo de la organización.

    Hacerse cargo significa, entre otras cosas, controlar las dos sedes de la organización. La más grande está en General Rodríguez. En su mayoría, son perros, pero hay también una menor proporción de gatos. Una orden de desalojo pesa sobre la sede: «Se le notifica que tendrá un plazo de 60 días para efectuar el retiro de todos y cada uno de los animales que se encuentran en dicho predio», dice la carta documento que llegó a MAPA a principios de enero. El plazo se acaba a principios de marzo. «No tenemos un plan alternativo para los animales; ésa es la verdad. Esperamos que la municipalidad nos entienda», pide Silvia Urich, colaboradora en MAPA.

    Peyrelongue precisa que allí se hacen cinco cirugías por semana y unas 20 esterilizaciones por mes. Según el veterinario, los animales que viven en Boedo llegan a la institución traídos por gente de toda la ciudad.

    Por mes se adoptan ocho perros. Echepare resume el espíritu de la organización: «Para nosotros, es muy gratificante cuando alguien decide llevarse un perrito a pesar de que le falta una patita». 

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

    n el Día de San Valentín, decenas de parejas se besaron para pedir la protección de las ballenas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 15, 2007

    El acto se realizó frente a la Embajada de Japón. Los asistentes reclamaron por la caza comercial de ejempleares que realiza Tokio. La protesta fue organizada por Greenpeace, bajo la consigna «Amamos a Japón, pero la caza de ballenas nos rompe el corazón».

    A LOS BESOS. «Dejen el Santuario Ballenero Austral», pidieron los manifestantes.

    En una nueva edición de las curiosas formas de protesta de Greenpeace, más de 100 personas se congregaron para besarse frente a la embajada de Japón en Buenos Aires para repudiar la caza de ballenas en el santuario del Atlántico Sur.

    En el día de San Valentín, los participantes se apostaron en Bouchard al 500 para cumplir con la consigna.

    Además, portaban carteles –provistos por la organización ambientalista- en los que reclamaban al gobierno japonés un cambio inmediato en su postura dentro de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

    «En el día de San Valentín, un día para difundir el amor, nosotros volvemos a pedirles que dejen el Santuario Ballenero Austral y vuelvan a puerto«, decía uno de los carteles.

    Asimismo, un grupo de activistas se manifestó frente a la embajada de Dinamarca en Buenos Aires para repudiar al gobierno de ese país por haber enviado una delegación a participar del encuentro de Tokio que fue convocado por Japón en un nuevo intento para reabrir la caza comercial de ballenas.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Citas exprés, de moda en Día de los Enamorado

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 15, 2007

    En una noche se puede conocer a más de diez posibles candidatos. Frente a frente en una mesa de un bar, tienen sólo ocho minutos para engancharse. Otra forma de encontrar pareja está revolucionando por estos días

    as llamadas “citas exprés” son la nueva moda para encontrar pareja. Los interesados se reúnen en un bar del Microcentro para que Cupido haga de las suyas… de forma rápida, ya que se tienen sólo 8 minutos para engancharse con alguien.

    Este fenómeno surgió en EE.UU en 1998. Fue en Los Angeles donde el rabino Rabbi Yaacov Deyo organizó salidas para «enganchar» miembros de la comunidad en felices matrimonios. Independientemente de la religión, la idea se extendió en EE.UU., en Inglaterra y en España; entre hetero y homosexuales. En Japón, el gobierno financia estos eventos con la esperanza de aumentar el índice de natalidad.

    En 2003, llegó a la Argentina gracias a que un chico judío creó fastdating.com.ar, pero ya cerró. Fue en 2006 cuando la modalidad cobró más fuerza. En Buenos Aires hay varias empresas como http://www.10en8.com y http://www.8minutos.com. En el interior acaban de abrir dos: en Córdoba que también tendría opción para parejas gays (www.envidoquiero.com.ar), y en Neuquén (www.citaspeed.com.ar).

    En el último año se estima que aproximadamente 8.700 argentinos participaron en estas reuniones. Pero sólo unas 800 parejas llegaron a una segunda cita.

    Aquellos que concurren a citas exprés aseguran que al principio tienen vergüenza de ir, pero se animan ya que “ya no quedan recursos para encontrar pareja, no hay oferta potable”, dijo uno de los concurrentes. Por su parte, una abogada sostuvo que tenía ganas de “ver como era” ya que tiene 25 años y se siente “vieja” en los boliches, donde ya “no podés charlar”. Otra joven afirmó que estaba en la puerta del bar y se quería volver pero se animaron a entrar, y aunque no tuvieron suerte se armaron de un grupo de solteras que ya salieron dos veces a divertirse.

    Las citas rápidas son un juego de entrevistas donde participan hombres y mujeres (seleccionados por grupos de edad) que tienen entre seis y ocho minutos para preguntar lo que quieran y después evaluar a la persona que tuvieron enfrente. Al terminar, los organizadores ponen en contacto a las participantes que mostraron mayor interés mutuo. Los encuentros son en bares y se cobra de 35 a 50 pesos.

    Según el sistema, cada uno puede tener varios enganches en una noche, debe anotar en el «cartón de citas» (datecard) el número de cada uno, el sobrenombre y, lo más importante es anotar detalles de con quienes se habla para poder ubicar a la persona.

    Todos buscan el mismo fin: encontrar pareja. Parece que cada vez está más difícil hallar a la media naranja para compartir salidas, disfrutar de lindos momentos… y festejar el Día de los Enamorados.

    VIDEO

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Alicia Bruzzo Emotiva despedida

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 15, 2007

    Actores, familiares, amigos y allegados a la actriz -fallecida en la víspera- se acercaron a la sala donde eran velados sus restos para darle un último adiós, antes de que sean trasladados al cementerio de la Chacarita. El recordado Alberto Mendoza, quien trabajó con ella en la tira televisiva «El Rafa», la recordó como «una excelente persona y actriz».

    Tenía un gran sentido del humor y era una excelente persona; nos divertíamos mucho trabajando juntos. La recuerdo con un enorme cariño», dijo Mendoza al referirse a la actriz, intérprete no sólo de éxitos en la TV, sino también de numerosos títulos de la cinematografía nacional.

    El velatorio de los restos de Bruzzo se realizaba en la avenida Forest al 900, de esta capital, y está previsto que esta tarde, a las 16:00, se produzca el traslado al Panteón de Actores del cementerio de la Chacarita.

    Bruzzo murió en la víspera en una clínica de esta capital de un paro cardio-respiratorio provocado por una crisis pulmonar, según informaron autoridades del centro médico.

    La actriz, de 51 años, había sufrido días atrás una descompensación respiratoria mientras veraneaba en la costa bonaerense y fue trasladada de urgencia al Instituto Oncológico Fleming, ubicado en la calle Cramer 1180 del barrio porteño de Belgrano donde falleció. Estaba afectada por un cáncer, contra el cual luchaba, luego de haber superado otros problemas de salud.

    La actriz permaneció internada durante siete días y su muerte se produjo minutos antes de las 18:00 de ayer. Los problemas de salud que padecía se habían profundizado desde que fue víctima de consumo adulterado de propóleo en la
    década del 80, en un caso en el que estuvo implicado el laboratorio Huilén.
    Además luchó contra la obesidad y debió realizarse una intervención quirúrgica que le permitió reducir el volumen de su físico pero no obstante, padeció otros problemas de salud que supo vencer gracias a su optimismo y buena predisposición.

    Bruzzo habría nacido en esta capital el 29 de septiembre de 1955, según lo señala la página oficial del Cine Nacional. Según contó ella misma, el alumbramiento se produjo «en un ascensor» de la Maternidad Sardá, en el barrio porteño de Parque Patricios.

    Desde niña fue elegida para interpretar roles en la escuela, una veta que la marcó para toda su vida y que la llevó a la popularidad en televisión, a través de sus roles en «El Rafa» y «El deseo», por nombrar algunos de sus principales trabajos. Igualmente, en cine y teatro protagonizó numerosos títulos y recibió dos premios Martín Fierro, en 1990 y 1992 además de otras distinciones, como La Estrella de Mar, en 2003 y 2005. Tenía una hija, Manuela y según sus propias palabras, vivió «intensamente» la vida.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 4 Comments »

    Opciones para románticos y también desamorados

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

    Consejos de José Narosky para pasar la fecha de la manera más romántica, señales de amor vía Google Maps, regalos, frases tiernas para enviar por SMS, las video tarjetas de YouTube, y muchas más sugerencias para enamorados. Además algunos links para los que consideran cursi a esta fecha.

    SEÑALES DE HUMO El amor también llegó a Google Maps. Sólo hay que escribir el mensaje e indicar desde qué lugar del planeta se desea enviar.

    SELLOS POSTALES con besos de celebridades. Ideales para enviar cartas apasionadas.

    ANTI SAN VALENTIN Algunos sitios web crearon tarjetas para los que detestan la fecha.

    JOSE NAROSKY recitó algunos aforismos y dió consejos para parejas enamoradas. ¡Escuchá los audios!

    Corazones, poemas, cartas, rosas, bombones, pueden ser gratas sorpresas para los románticos o un exceso rococó para los menos sensibles y/o solteros. El 14 de febrero, los que creen en el amor y los que no tanto, se pueden llegar a ver enfrentados por una artillería de merchandising que las parejas adoran y los menos pasionales detestan. El día de San Valentín despierta diferentes reacciones: «El amor, hoy en día, es un producto manufacturado por la sociedad capitalista», dijo el Presidente de la Japan Cherry Boys Association, un grupo de japoneses vírgenes mayores de 40 años. Por otro lado, los farmacéuticos británicos inspirados por el día de los enamorados decidieron vender Viagra sin receta a varones de entre 30 y 65 años. Mientras tanto, científicos especializados en neurociencias acaban de anunciar que detectaron en qué zonas del cerebro se encuentra el amor, pero hace siglos que poetas, compositores de canciones y enamorados aseguran que el corazón ve cosas que la razón no entiende. Cada uno tiene su punto de vista y por eso aquí van algunos links interesantes para románticos e inconmovibles.

    Consejos de José Narosky
    El escritor de aforismos habló acerca del amor con Ciudad.com. En el audio de arriba se pueden escuchar sus palabras. Además si querés recibir sus frases en tu celular enviá la palabra Dichos al 4545.
    Link:
    Su sitio web con aforismos, novedades, notas de prensa y una biografía.

    Señales de amor indio
    El sitio Mapmsg.com muestra mensajes de amor sobre imágenes de Google Earth. Hay que escribir el texto que se desea enviar en un formulario e indicar desde qué punto del planeta se quiere transmitir, por ejemplo París o Venecia. Quien reciba la tarjeta verá una imagen satelital del lugar elegido y la frase surgiendo desde allí con forma de señal de humo.
    Link:
    Enviar mensajes

    Regalos para ellas
    La firma
    Vans lanzó un modelo especial de sus zapatillas para dama llamado Big Heart que se pueden comprar por Internet en el shop de su sitio web. Cuestan entre 37 y 50 dólares pero ¿qué importa el dinero cuando el amor es grande?
    Links:
    Zapatillas
    Aunque para los que viven un romance del tipo «contigo pan y cebolla» hay una idea más simple pero igual de impactante: escribir en una rosa un mensaje de amor, como las que vende la firma inglesa Roses by Design.
    Link:
    Ver rosas

    Mensajes SMS
    El blog Noloveoclaro.com propone una serie de frases románticas para enviar por SMS, por ejemplo: «El día que te conocí tuve miedo de mirarte, el día que te besé tuve miedo de quererte, y ahora que te quiero tengo miedo de perderte».
    Link:
    Leer más frases

    Generador de poemas (en inglés)
    Una página ayuda a crear versos para impresionar a tu pareja. Hay que ingresar el nombre del destinatario y mencionar el regalo que se le haría. Luego aparecerá un poema generado en forma aleatoria con opciones para personalizarlo más y cambiar las frases que se desee.
    Link:
    Crear poema

    Video tarjetas (en inglés)
    YouTube.com en conjunto con
    Dumpcupid.com puso online un servicio para enviar tarjetas con video. Cupido es el protagonista de los mensajes, se lo puede ver rapear, pasear por la ciudad y bailar en un caño. Link: Enviar tarjetas

    Cintas parlantes
    Son hilos que hablan y dicen palabras de amor. Hay que atar uno de los extremos a una caja vacía o vaso de cartón y recorrer toda la extensión de la cinta con la yema de los dedos. Se escucharán frases como «Be My Valentine,» «I Love You,» «Hello Sweetheart,» y «You Turn Me On».
    Link:
    Verlas funcionado

    Cartas selladas con un beso
    La serie de estampillas Sealed with a Kiss muestra huellas de labial de hombres y mujeres célebres, como Gene Simmons, Jessica Alba, y Kristen Bell. El beso viene acompañado por la reproducción de un autógrafo de la estrella besuquera. Sólo para cartas apasionadas.
    Link:
    Ver sellos

    The Valentin Show
    Es un proyecto que busca construir el mensaje de San Valentín más largo del mundo con las frases románticas que suba la gente. Los textos se publicarán en una animación en flash que durará 24 horas.
    Link:
    Para subir una frase o ver el ejemplo de cómo se verá en flash.

    La fecha en Frikipedia
    Los que no se dejan llevar por el romanticismo encontrarán en Frikipedia una versión muy particular de la historia de esta fecha que comienza así: «San Valentín en sus orígenes y como su propio nombre indica, era un santo muy valiente y enamoradizo que ahora se revuelve en su tumba por el mal uso que están haciendo las grandes empresas de su nombre e imagen».
    Link:
    Leer más

    Amores mentirosos
    Alibi Networks ofrece soluciones para los que están en pareja pero no quieren festejar San Valentín con ella. Esta empresa norteamericana se dedica a inventar excusas y coartadas para los que necesitan una «mentira piadosa». Las tarifas varían según el caso pero con 35 dólares ya se puede obtener un buen pretexto.
    Link:
    Web de la empresa

    Saludos anti-San Valentín
    American Greetings y el sitio Be My Anti Velentine tienen un surtido de tarjetas para los que no les gusta festejar la fecha.
    Links:
    American Greetings
    Be My anti Valentine

     

     

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    San Valentín en la Web: desde mensajes en YouTube hasta coartadas a 35 dólares para evitar el festejo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 13, 2007

    Con videos alegóricos y compras online, la Red se convierte en un lugar propicio para los festejos de lo más románticos. Sin embargo, Internet también ofrece soluciones para los que quieren escapar del Día de los Enamorados.

    CUPIDO. YouTube y Herbal Essences ofrecen videos cómicos sobre la celebración

    Aunque en la Web aseguran que Valentín ya no es un santo y varias firmas de seguridad informática y la Asociación de Internautas alertan sobre el aumento de la propagación de virus con motivo de la celebración del Día de los Enamorados, la Red puede ser uno de los lugares más propicios para conseguir el regalo ideal para la fecha.

    Las tiendas online ofrecen obsequios clásicos, como flores y lencería erótica comestible, pero también presentes alternativos, como la posibilidad de registrar una estrella con el nombre del enamorado. Para los que prefieren evitar las regalos materiales, existen sitios que brindan tutoriales para escribir cartas y poemas de amor.

    Por su parte, la prensa británica publicó una de las promociones más llamativas: la mayor cadena de farmacias del Reino Unido venderá Viagra sin receta a partir de mañana, día en el que ese país celebra San Valentín y el Día Nacional de la Impotencia. Al conocerse la noticia, los médicos advirtieron sobre los peligros potenciales de vender la droga contra la impotencia sin receta, especialmente a pacientes con problemas de salud.

    YouTube y Herbal Essences también buscaron un modo no convencional de festejar el 14 de febrero y para eso lanzaron una sección espacial con videos cómicos sobre la celebración. «Nosotros simplemente pensamos que no necesitas a Cupido para sentirte bien este Día de San Valentín», anuncia el sitio desde el que se envían los saludos.

    Internet también tiene alternativas para evitar problemas de pareja durante la celebración. Para los que olvidaron comprar el regalo, el sitio Last Minute permite imprimir un certificado que acredita que, al menos a último momento, se pensó en el obsequio ideal.

    Aquellos que directamente prefieren obviar la cita romántica, la empresa Alibi Network, especializada en la creación de situaciones de engaño, organiza excusas para evitar el festejo: como promoción especial para el Día de los Enamorados, a cambio de 35 dólares la compañía se encarga de enviar un mail avisando sobre de una reunión fuera de la ciudad para que la mentira resulte creíble.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    ¿Por qué el día de San Valentín es una farsa?

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

    El 14 de febrero se celebra en todo el mundo el Día de los Enamorados. Pero este festejo, como tantos otros, se convirtió en algo exclusivamente comercial. El llamado «patrono de los novios» fue excluido en 1969 del calendario litúrgico al no poder probarse sus milagros. ¿Quién era San Valentín?

    El Día de los Enamorados se festeja en gran parte del mundo bajo los auspicios de San Valentín, patrono de los novios, quien, vaya paradoja, ya no es santo de nada, pues fue excluido en 1969 del calendario litúrgico al no poder probarse sus milagros.

    Esto, que para los fieles es un problema, no lo es en absoluto para el resto de la humanidad, a la que el origen católico o pagano de la fiesta le tiene sin cuidado.

    Así, por ejemplo, los judíos poseen su propio día de los enamorados, Tu beAv; para los chinos es Qi Qiao Jie (Día del Doble Siete); y los japoneses tienen dos: el Festival de Tanabata y el del deber del chocolate, que el 14 de febrero obliga a la mujeres a regalarle bombones a los hombres
    El origen del Día de los Enamorados es pagano: antes de la primavera se celebraba en Grecia al dios Pan, que en Roma tomó el nombre de Fauno Lupercus y dio origen a las Lupercales, fiesta de la fertilidad, en la que participaban también los cristianos.

    A Fauno o Pan se lo representaba como un ser mitad humano y mitad cabra; más tarde, con el agregado del tridente de Neptuno, se transformó en la imagen cristiana del diablo.

    Según la tradición, Pan violaba en los bosques a todos los que pasaban, sin distinción de edad ni sexo, y de allí derivó la palabra «pánico», que era lo que provocaba.

    Los rituales en su honor presagiaban la cercanía de la primavera fecundante, lo que explica su carácter más orgiástico que reverente; pero, puesto que aun no se hablaba del pecado original, eran vividos como auténticas fiestas de purificación. No en vano se hacían en febrero, que significa «purificatorio».
    Los hombres se vestían con pieles de cabra y con látigos del mismo material azotaban a las mujeres que pasaban por el Palatino para así «purificarlas», tomarlas y hacerlas concebir hijos sanos.

    Otro de los ritos consistía en introducir en una bolsa ciertas prendas femeninas: los varones extraían una al azar y su dueña se convertía en su compañera de diversión a lo largo del año.

    Las Lupercales empezaban el 15 de febrero y por eso, a fines del siglo III, el papa Gelasio resolvió dedicarle el 14 de febrero a un supuesto santo, Valentín, a quien transformó en patrono de los enamorados para evitar que los fieles veneraran a Lupercus.

    Pero en 1969, el papa Paulo VI borró del catálogo oficial y del calendario litúrgico a 33 santos -entre ellos a Valentín, Jorge, Bárbara y Cristóbal- cuyas leyendas fueron inventadas en la Edad Media. Lo paradójico es que la exclusión fue publicada el 14 de febrero de 1969, esto es, el Día de San Valentín.

    En la antigua Roma vivieron no pocos valentines: tres de ellos, a finales del siglo III; otro en el siglo V; y un quinto en el siglo IX. ¿Quién de ellos fue?

    Para la Enciclopedia Católica, el Valentín que se celebraba el 14 de febrero podría haber sido uno de los tres mártires del siglo III: un sacerdote romano, al que aun se venera en la diócesis de JumiŠges, Francia; el obispo de la antigua Iteramna (hoy Terni); y un cura de la provincia de Africa. Los dos primeros fueron enterrados en Via Flaminia, cuya puerta, hoy Porta del Popolo, se llamó Puerta de San Valentín.

    Por su parte, el que actuó en el Tirol en el siglo V y se conoce como Valentín de Recia, tiene muchos devotos en Alemania y España debido a que, en el siglo VIII, su cuerpo fue llevado a Baviera, y en el siglo XIX, trasladado a Madrid, donde permanece.

    Respecto al del siglo IX, se sabe que murió en 827, cuarenta días después de haber sido designado Papa.

    Se cuenta que un Valentín del siglo III fue decapitado un 14 de febrero porque casó parejas en secreto, después que el emperador Claudio II prohibiera el matrimonio de soldados.

    Pero otra leyenda lo sitúa preso por no renunciar a su fe y devolviéndole la visión a la hija ciega de su carcelero, lo que habría hecho que ambos se convirtieran al cristianismo.

    Una tercera versión dice que Valentín puso en la ventana de la casa de tres niñas pobres -y que por tal razón no conseguían casarse- las joyas suficientes para pagar su dote.

    Hoy se cree que el 14 de febrero fue instalado como Día de los Enamorados porque es el momento en que las aves, adelantándose a la primavera del Norte, comienzan a cortejarse.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Crecen los reclamos por los servicios de Internet

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

    La mayoría son por promociones y por la letra chica en contratos de banda ancha.

    USUARIOS. También se quejan por mala atención durante los reclamos

    El vendedor insistió, por teléfono, una y otra vez. Desconfiada, la mujer que lo atendió insistió también con sus preguntas: «¿55 pesos finales por tres meses por el servicio de Internet y llamadas locales ilimitadas? ¿Nada más? ¿Me asegura que, excepto por llamadas a larga distancia y a celulares, no pagaré ni un peso más?». La respuesta siempre fue tajante: «55 pesos finales. Nada más». Fueron tantas las promesas del otro lado del tubo que cerraron trato. «Todavía hoy me arrepiento: en la primera factura, en lugar de 55 pesos llegaron 174. Ahí me enteré que el servicio mensual de llamadas no estaba incluido y tampoco el mantenimiento. También, que cobraban por adelantado. Llamé, reclamé y nada: hasta que te atiendan es un milagro».

    Lo que le pasó a esta clienta de un proveedor de servicios de acceso a Internet, es, según aseguran en varios organismos de defensa del consumidor, moneda corriente desde hace meses. «En general, lo que publicitan no tiene nada que ver con lo que termina llegando en la factura. Algunas promociones son engañosas porque ocultan información y la gente termina obteniendo algo diferente a lo que cree que pactó», dice Sandra González, titular de ADECUA.

    Allí, los reclamos por Internet crecen sin pausa. «Desde el 1º de enero tuvimos más de 400 denuncias, no damos abasto. ¿Los motivos? Hay muchos problemas al dar de baja el servicio, inclumplimiento de lo promocionado en las publicidades, mal funcionamiento y mala atención al momento de pedir reparación, velocidad de transmisión diferente a la contratada, demora en la instalación», agrega.

    También en la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad registran un aumento de quejas por Internet en el último mes: en enero recibieron un 40% más de reclamos que en diciembre. La mayoría, por mal servicio y por dificultades al momento de rescindir el servicio.

    «Como no hay regulación en lo vinculado a Internet se cometen muchos abusos. Y la Comisión Nacional de Comunicaciones, que es la única que puede actuar, responde tarde: se toma en general varios meses y a la gente no le sirve», señala Graciela García, de Consumidores Argentinos. «Es el motivo de reclamo que más creció: ocupa el tercer puesto en el ranking de denuncias», agregó.

    Problemas con la digitalización de la línea telefónica, mal funcionamiento del servicio, falta de asistencia técnica. «Las empresas ofrecen masivamente promociones con mucha letra chica y después no responden. Se desentienden del cliente y éste, al pagar por adelantado, queda cautivo hasta que logre darse de baja», dice García. «Hay que preguntar bien cuando ofrecen meses gratis. Suelen aparecer costos que no se mencionan o conectan el servicio tarde y uno pierde parte del período gratis».

    Los reclamos por servicios de Internet aumentaron en los últimos meses de la mano de su masificación: las conexiones a banda ancha desde domicilios particulares crecieron casi un 80% desde el 2005, según datos del INDEC.

    El hecho es que a la hora de adquirir el servicio todo es sencillo. Pero a la hora de hacer reclamos, no. ¿La solución? «Denuncie, defienda sus derechos, no se deje estafar», dicen los expertos.

    Posted in INTERNET, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Seis mil parejas se besan simultáneamente para quebrar un récord mundial

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 12, 2007

    MANILA, Filipinas .- Más de 6.000 parejas filipinas se besaron simultáneamente en un estacionamiento de Manila ayer por la medianoche, en lo que los organizadores llamaron el «Lovapalooza» (un evento previo a San Valentín), donde se había establecido un récord mundial.

    «Más de 6.000 esta vez, rompimos el récord», gritó Howard Benson, uno de los organizadores, cuando se lanzaron fuegos artificiales, papel picado y globos rojos con forma de corazón.

    Un total de 6.124 parejas se besaron simultáneamente al menos por 10 segundos en el estacionamiento de un centro comercial en Manila, dijo Albert Almendralejo, otro de los organizadores.

    Un equipo de auditores independientes estuvo en el lugar para verificar el número de personas que formaron parte del evento.

    El actual récord lo tienen 5.875 parejas que se besaron en un evento organizado en el puente Elizabeth en Budapest, Hungría, el 25 de junio de 2005.

    Los miles de hombres y mujeres, jóvenes en su mayoría, se habían reunido en el estacionamiento del centro comercial en la Bahía de Manila y bailaron hasta medianoche, cuando se besaron al mismo tiempo tras una cuenta regresiva transmitida por alto parlantes.

    1)parent.siguiente();»>

    1)parent.siguiente();»>1)parent.siguiente();»>1)parent.siguiente();»>1)parent.siguiente();»>

    Posted in SOCIALES | 1 Comment »

    FALTA DE INSTRUCCIONOcho de cada diez padres no pueden hablar con sus hijos sobre las drogas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

    Se desprende de una encuesta realizada a 624 padres por la Fundación Manantiales. Los datos son alarmantes: el 73 % conoce los efectos del consumo de sustancia, el 86% las señales en una persona y el 40 % se confesó indiferente al problema.

    Sólo el 20 % de los padres argentinos posee información valedera para hablar con sus hijos respecto al consumo de estupefaciente. El 73 % conoce los efectos del consumo de sustancia y el 86 las señales en una persona, que lo caracterizan como consumidor.

    Las conclusiones son de una encuesta realizada a 624 padres por la Fundación Manantiales, cuyos resultados fueron publicados por el matutino Clarín.

    Las cifras empeoran cuando se sabe que un 40 % se confesó indiferente al problema, mientras que un tercio no cree posible que alguien de su familia pueda llegar a consumir drogas.

    Mientras que sólo tres de cada diez padres colocan al diálogo como principal factor de prevención, el 80 % coloca esa facultad en la escuela.

    Según la socióloga Graciela Ahumada, de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) en una encuesta entre estudiantes secunsdarios realizada en 2005 se detectó que el consumo de droga está asociado al nivel de atención que tienen los menores de parte de sus padres.

    Es decir, el riesgo crece en la medida que se incrementa la atención de los padres sobre sus hijos.

    “Encontramos que los estudiantes cuyos padres tienen actitudes de mayor atención y cuidado tienen una tasa de consumo de drogas ilegales del 4%, mientras que en los hijos de padres menos involucrados la tasa trepa al 18%», reveló la experta.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    Esta es la única cárcel del mundo que tiene celdas para parejas con hijos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

    La prisión de Aranjuez, única en su especie, cuenta con cunas y personajes de Disney en las paredes. El objetivo es que los niños convivan allí con sus progenitores para comprender esa realidad. Conozca todo acerca del insólito lugar.

    Víctor Manuel Lozano pasa sus días como cualquier niño de dos años. Asiste a una guardería, dibuja, conduce su triciclo. La diferencia con los demás pequeños de su edad es que lo hace en el interior de una prisión donde vive con su mamá, una asesina convicta, y su papá, narcotraficante.

    La Prisión de Aranjuez, dicen funcionarios españoles, es la única del mundo con celdas para familias. Las espaciosas unidades, apodadas «celdas de cinco estrellas», tienen cunas, personajes de Disney en las paredes, y acceso a un campo de juegos de la prisión.

    El objetivo es que los niños convivan con sus padres presos durante su más tierna infancia mientras son demasiado pequeños como para comprender la realidad de la prisión, y para inculcar hábitos de paternidad y maternidad a los presos que buscan rehabilitarse. Algunos tienen dos hijos infantes en la prisión, donde actualmente hay 32 niños.

    Ni la psicóloga de la cárcel ni los padres y madres creen que es una situación ideal. Pero concuerdan en que es mejor que la separación.

    «Cuidan bien de nosotros, y tener conmigo a mi hijo y mi esposo me hace muy feliz», afirmó Carmen García, de 28 años, madre de Víctor Manuel. «Pero éste no es el mejor lugar para criar a un niño. De algún modo ellos también están presos».

    García fue sentenciada en 1998 a diez años de cárcel por asesinar a su novio. Víctor Lozano entró en la cárcel al año siguiente con una sentencia a once años. Se conocieron en el 2003, se casaron en la prisión y tuvieron al pequeño.

    Por ahora, la cárcel es el único mundo que conoce el infante. Pero en cuatro meses, cuando cumpla los tres años, el niño tendrá que salir de la prisión para quedar a cargo de familiares, a menos que sus padres consigan una reducción de sus sentencias por buen comportamiento.

    Temprano por la mañana, un guardia despierta a la familia para tomar lista. Y a las 9 de la noche vuelven a quedar encerrados. Víctor Manuel, que ha pasado el día jugando con los niños de otros presos, a veces se queda llorando fuera de la celda porque no quiere volver a quedar encerrado.

    «Para él es la parte más triste del día», dijo la madre. La prisión en esta ciudad a 40 kilómetros al sur de Madrid empezó a operar las celdas familiares en 1998 y en la actualidad tiene 36, aunque por ahora sólo 16 están ocupadas, en su mayoría con inmigrantes latinoamericanos que no tienen quien cuide de sus hijos.

    «Es difícil estar en la cárcel, pero en esta sección uno se olvida completamente de que está en una prisión», dijo Ramona Montoya, de 33 años, que cumple una sentencia a once años por narcotráfico.

    Montoya y su marido Manuel, también condenado por tráfico de drogas, pidieron a un juez que los pusiera en Aranjuez. Habían leído sobre las celdas familiares en la Internet y querían criar juntos a su cuarto hijo. Los otros tres están viviendo con la abuela de Montoya.

    Montoya lleva todas las mañanas a su hija Marina a la escuela-guardería de la prisión mientras su marido trabaja en el supermercado de la prisión. Ella asiste a clases de costura.

    «Esto es el paraíso en comparación con otras celdas en las que he estado», dijo la mujer mientras mostraba su Celda 113, que llama su hogar.

    Tiene 14 metros cuadrados, una cama doble, una cuna llena de juguetes, un pequeño cuarto de baño y ventanas desde donde se ve el exterior de la prisión.

    «Todo está orientado a los niños. Es limpia, te dan la mejor leche para el niño, el médico viene dos veces por semana y los cuartos son hermosos», dijo Montoya. «Lo único que me recuerda que estoy en una celda es cuando pasan lista tres veces al día».

    Esa comodidad, dice la psicóloga de la prisión María Yela, estimula a algunas mujeres con hijos que están por llegar a los tres años a tratar de quedar embarazadas y permanecer en una celda familiar.

    Todos los candidatos deben aprobar un período de observación de dos meses para demostrar que están preparados para convivir como parejas y criar a un niño. Los condenados por delitos sexuales están descartados.

    Muchas prisiones en el mundo tienen guarderías y celdas para madres e hijos, pero los expertos dicen que no conocen ninguna otra con celdas para padre, madre e hijos.

    En Estados Unidos «las celdas familiares serían todo un desafío» porque las cárceles están segregadas por sexo, dijo Denise Johnson, del Centro para Niños de Padres Encarcelados en Los Angeles.

    Algunos expertos opinan que los infantes no deberían estar detrás de las rejas en ninguna circunstancia.

    «No es un progreso. Las prisiones no son el lugar para los niños», afirma Frances Crook, directora de la Liga Howard de Reforma Penal, con sede en Londres.

    «Muchas evidencias demuestran que a la larga se verán afectados. No ven animales, no ven árboles, no reciben el estímulo que necesitan para crecer como niños saludables», dijo.

    Las autoridades españolas sostienen que las celdas familiares han sido un éxito, pero admiten que el niño puede sufrir emocionalmente cuando lo separan de sus padres. No tienen planes de expandir el programa.

    La psicóloga Yela también alienta dudas, pero dice que lo más importante es que la familia esté unida. «Debe establecerse el vínculo entre el niño y sus padres», concluyó

    Posted in SOCIALES | 2 Comments »

    Embargan a Paulina Rubio por morosA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

    La mexicana debe al fisco de su país de 536.000 dólares y un Tribunal Supremo rechazó un recurso de amparo interpuesto por la defensa de la cantante. Ahora, podrían subastarle varios bienes inmuebles y cuentas bancarias

    La cantante mexicana Paulina Rubio tiene una deuda con el fisco de su país de 536.000 dólares (411,674,34 euros) en impuestos atrasados después de que el Tribunal Supremo rechazase un recurso de amparo interpuesto por la artista, que tiene embargados varios bienes inmuebles y cuentas bancarias en México.

    La agencia Derf publicó que tras la decisión, inapelable, la chica dorada deberá cubrir la deuda que tiene, so pena de que sean subastados los bienes embargados, han explicado expertos juristas.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    Los derechos de los homosexuales toman fuerza legal en América

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

    El sueño de los homosexuales de tener los mismos derechos que las parejas tradicionales empieza a convertirse en una realidad legal en América, donde varios países han avanzado hacia el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo.


    Un paso en ese sentido lo dio esta semana Colombia, donde la Corte Constitucional reconoció los derechos patrimoniales de las parejas gays que hayan convivido al menos dos años.

    Aunque el fallo no significa la aprobación del matrimonio homosexual, establece que el patrimonio pertenece a los dos miembros de la pareja, sin importar su sexo, lo que abre el camino para la disputa de herencias, pensiones y otros beneficios familiares.

    Una decisión similar espera la organización Unión Afirmativa de Venezuela, que pidió que se reconozcan jurídicamente las uniones homosexuales y sus efectos patrimoniales.

    Pasos semejantes se han dado en Ecuador, donde se ha conseguido el reconocimiento de acuerdos patrimoniales y varias organizaciones presentaron al Congreso una ‘ley anti-discriminación’.

    En el Congreso brasileño se tramita desde hace más de una década un proyecto de ley para reglamentar la ‘unión civil’ entre homosexuales que, de aprobarse, garantizaría derechos similares a los reconocidos por la Corte colombiana.

    La comunidad homosexual brasileña ha conseguido otros triunfos en la Justicia, como la autorización para adoptar a menores y el reconocimiento como ‘unión estable’ de una pareja de hombres con ‘todas las consecuencias legales’.

    Los homosexuales chilenos también esperan que en marzo próximo se apruebe la Ley contra la Discriminación que incluye la no exclusión por orientación sexual.

    El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual redactó además un proyecto para regular las uniones civiles entre parejas homosexuales apoyado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y por la mayoría del Congreso.

    ‘Nosotras existimos, no mendigamos derechos, los exigimos’, corearon decenas de lesbianas de Chile, Brasil, Argentina, Perú y Guatemala, que se manifestaron ayer en Santiago para exigir ‘políticas de Estado pensadas para todos’.

    La lucha de la Comunidad Homosexual Argentina se centra en la derogación de los códigos de faltas en diez de las 24 provincias en las que se criminaliza a los ‘travestis’.

    Se busca que la ley, que permite las uniones civiles gays en Buenos Aires y varias provincias sea de ‘carácter nacional’ e ‘incluya la plenitud de derechos’.

    Menos adelantado está Uruguay, donde el derecho patrimonial de las parejas homosexuales no está en vías de ser reconocido, una situación similar a la de Paraguay y Bolivia.

    En Canadá, los matrimonios homosexuales son legales desde julio de 2005 tras la aprobación de una ley que declara el matrimonio como la unión de dos personas sin importar su sexo.

    Las bodas gays se celebran también en el estado de Massachussets (EEUU) mientras que en Vermont y Connecticut se realizan ‘uniones civiles’ para acceder a los mismos derechos y obligaciones que los heterosexuales.

    En Estados Unidos, 45 estados tienen en sus constituciones cláusulas que prohíben el matrimonio gay y leyes que lo definen expresamente como la unión entre un hombre y una mujer.

    El presidente George Bush, defensor del proyecto constitucional para prohibir el matrimonio homosexual, no consiguió en 2006 el apoyo para aprobar en el Senado la medida, que, según él, defendía la institución del matrimonio y la estructura familiar tradicional.

    La comunidad gay avanzó en noviembre pasado en México cuando el Congreso local del Distrito Federal aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia con la que se reconoce el derecho de estas parejas a compartir deberes y patrimonio, y una norma similar pasó en el Congreso de Coahuila (norte).

    Los derechos de las parejas del mismo sexo son más restringidos en Honduras, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, y es crítica la situación en Nicaragua, una de las pocas naciones latinoamericanas que condena a los homosexuales.

    El director de la organización Dos Generaciones, Mario Chamorro, sostuvo que el Código Penal nicaragüense tipifica esta orientación sexual como ‘sodomía’ y la castiga con penas que van de uno a tres años de cárcel, mientras que en Panamá el reglamento de la Policía Nacional considera a la homosexualidad como causal de destitución.

    En cambio, el Legislativo de Puerto Rico discutirá la próxima semana una reforma al Código Civil que, entre otras medidas, busca reconocer los derechos de parejas que conviven sin estar casadas, sin importar el sexo.

    Los avances incluyen a Cuba, cuyo Parlamento estudia una propuesta del Centro Nacional de Educación Sexual para autorizar las operaciones de cambio de sexo y la modificación de los documentos de identidad a los beneficiados.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    Celebrará García Márquez su cumpleaños 80 en el Festival de Cartagena

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

    El escritor colombiano Gabriel García Márquez celebrará su cumpleaños 80 en el Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena con la compañía de cinco de los directores latinoamericanos que han llevado su obra al celuloide.

    «Indudablemente, él va a estar durante todo el Festival», dijo a Efe en Bogotá el portavoz de esta cita cinematográfica, Manuel Lozano, luego de que el Nobel de Literatura de 1982 confirmara su presencia en el balneario caribeño.

    Lozano dijo que al «homenaje cinematográfico» que se le tributará a García Márquez en Cartagena asistirán los directores Ruy Guerra, de Brasil, Miguel Littín, de Chile, y Humberto Hermosillo, de México, junto a los colombianos Lisandro Duque y Jorge Alí Triana, además de la actriz española Marisa Paredes.

    Los cinco cineastas han llevado al cine, en conjunto, una decena de narraciones de García Márquez, quien este año también conmemorará los 60 años de publicación de su primer cuento, así como los 40 de su obra prima «Cien años de soledad» y los 25 de haber recibido el Nobel de Literatura.

    Según los organizadores, estos son motivos suficientes para que el escritor reciba dicho homenaje, que es el primero de naturaleza cinematográfica para el autor, nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, poblado del departamento caribeño del Magdalena.

    «Este proyecto es un merecido reconocimiento a una de las figuras más universales que tiene Colombia, y sus obras han servido de inspiración a muchísimas obras cinematográficas», dijo Lozano, quien anoche presentó en Bogotá la versión 47 del Festival de Cartagena junto a su gerente, la ex ministra de Cultura Araceli Morales.

    La ex ministra observó que, además de los aniversarios mencionados, este año también se conmemoran los 20 años de creación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), por iniciativa de García Márquez.

    «Todo ello es una feliz coincidencia», subrayó Araceli Morales, para quien el homenaje al autor le dará una «gran repercusión internacional» a esta cita del cine, que se desarrollará del 2 al 9 de marzo próximo, con Cuba como país invitado.

    Los organizadores anunciaron que al homenaje se ha añadido el estreno en Colombia de «Veneno de madrugada» (2004), de Ruy Guerra, basada en «La mala hora», la más reciente versión cinematográfica de títulos de García Márquez.

    La producción de Guerra llenará el vacío de «El amor en los tiempos del cólera», del inglés Mike Newell y rodada a finales del año pasado en Cartagena y otros escenarios del Caribe colombiano.

    «Hicimos los contactos y hablamos con los productores para estrenarla en Cartagena, pero lamentablemente sólo estará lista en octubre», dijo el portavoz del Festival.

    Además de «Veneno de madrugada», el homenaje incluirá a «Eréndira», también de Guerra, junto a «La viuda de Montiel», de Littín; «María de mi corazón», de Hermosillo; «Crónica de una muerte anunciada», de Francesco Rossi; «Milagro en Roma», de Duque; «Tiempo de morir» y «Edipo alcalde», de Triana, y «El coronel no tiene quien le escriba», del mexicano Arturo Ripstein.

    A falta de Ripstein, en Cartagena estará el francés Thierry Forte, productor de dicha película, además de su protagonista, Marisa Paredes, una de las actrices preferidas de Pedro Almodóvar.

    El homenaje será completado con un ciclo de ocho documentales sobre la vida y la obra de García Márquez, entre ellos uno de la inglesa Holly Aylett y otro del francés Ives Billon.

    Así mismo, se incluirá una muestra de afiches de películas basadas en obras del laureado autor.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    MAR DEL PLATA FELIZ CUMLEAÑOS!!!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

    El 133º aniversario de la fundación encuentra al antiguo balneario transformado en una pujante ciudad que con más de 600 mil habitantes, cifra que casi se duplica en temporada.

     

    El intendente Daniel Katz y demás autoridades municipales encabezarán desde las 10.30 el acto oficial conmemorativo del 133º aniversario de la ciudad de Mar del Plata, en el inicio de un cronograma de actos programados para que participen y disfruten residentes y turistas.
    Como es tradicional, el acto oficial será frente al monumento a Patricio Peralta Ramos en la plazoleta de la Armada, situada en el boulevard marítimo que lleva el nombre del fundador, entre Arenales y Moreno.
    La historia y el desarrollo de Mar del Plata desfilarán a través de los discursos previstos para la ocasión. Pero desde las primeras horas del día los lectores de LA CAPITAL ya podrán acopiar la más completa información y fotografías -de ayer y de hoy- sobre esta saga marplatense en el suplemento aniversario de 36 páginas que se entrega con la presente edición.
    El cumpleaños de Mar del Plata tendrá continuidad en la noche, con la actuación de la Orquesta Sinfónica Municipal en la Iglesia Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, con participación de dos destacados músicos italianos.
    Se anuncia que será «un concierto extraordinario» el que ejecutará la formación sinfónica municipal a partir de las 21.30. La orquesta será dirigida en esta oportunidad por el maestro Maurizio Colasanti y actuará como solista en clarinete el maestro Antonello Pellegrini, ambos oriundos de la provincia italiana de Chieti, y que cuentan con gran reconocimiento en su país y en el mundo de la música.
    El programa que se desarrollará incluye, en la primera parte «Il signor Bruschino» de Gioacchino Rossini; suite para clarinete y arcos de F. Margola; adagio e moto perpetuo para clarinete y orquesta, de Crisigiovanni. En la segunda parte, se escucharán la sinfonía Nº 4 en La menor opus 90 «Italiana», de Félix Mendelssohn Bartholdy.
    El broche de oro de la jornada, que en su comienzo será en paralelo con la velada musical en la Catedral, tendrá como escenario natural el anfiteatro del Paseo Hermitage, a metros del mar, donde merced a la colaboración de la empresa Telefónica se desarrollará un colorido show artístico y de fuegos artificiales para saludar el cumpleaños de Mar del Plata.
    Será a partir de las 22 y están convocados marplatenses y turistas para disfrutar de un recital del cantautor Alejandro Lerner (ver suplemento Espectáculos) y de lo que se anuncia como «un show espectacular de fuegos artificiales». Al referirse a este acontecimiento el intendente Katz agradeció el aporte de la empresa de telefonía y señaló que el objetivo es que la población y los visitantes «compartan con nosotros el festejo y que en algún momento de la noche entre todos le cantemos el feliz cumpleaños a la ciudad».
    Mientras que el director general de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Telefónica Argentina José Luis Rodríguez Zarco, apostó a que la fiesta «sea como la Falla de Valencia» y reiteró la convocatoria para esta noche en el anfiteatro del Paseo.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    EDUARDO GALEANO SUPERO OPERACION CONTRA CANCER DE PULMON

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

    Montevideo.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano superó satisfactoriamente una operación de cáncer de pulmón a la que fue sometido hoy, aseguró su compañera sentimental, Helena Villagra.

    El escritor fue notificado recientemente de que su pulmón derecho albergaba un nódulo cancerígeno en el lóbulo superior, pero un diagnóstico precoz permitió localizarlo cuando estaba todavía encapsulado y en un lugar muy periférico, sin daño irradiado.
    Los médicos decidieron operar inmediatamente y la intervención se realizó hoy.
    «Estamos ambos muy contentos, todo fue bien. Tuvimos que correr mucho esta semana, pero al fin todo salió como estaba planeado», aseguró Villagra desde el hospital, minutos después de la intervención.
    La cirugía duró tres horas y Galeano reaccionó satisfactoriamente a todos los tratamientos, e incluso «superó bien la anestesia», explicó su compañera.
    El escritor deberá permanecer una semana internado en el centro hospitalario en total aislamiento y con las visitas prohibidas, por prescripción médica.
    «No tendré visitas ni nada y al cabo de ocho días de hospital vendrá un período de soledad casera, igualmente vigilada», explicó a Efe el propio Galeano, unos días antes de su operación.
    Según le comentaron los médicos al escritor, la extirpación del nódulo debe alejar la posibilidad de que el cáncer vuelva a reproducirse.
    Galeano ha escrito más de treinta libros, entre los que destacan el mítico «Las venas abiertas de América Latina» (1971), la trilogía «Memoria del Fuego», «Los nacimientos» (1982), «Las caras y las máscaras» (1984) y «El siglo del viento» (1986); «El libro de los abrazos» (1989); «El fútbol a sol y sol y a sombra» (1995); y «Bocas del tiempo» (1984).
    Nacido en Montevideo en 1940 se inició en el periodismo a los 14 años, y se estrenó como escritor a los 22 con la novela breve «Los días siguientes» que forma parte de lo que él llama su «prehistoria literaria».
    Fue Jefe de Redacción del semanario «Marcha» y director del diario «ÃƒÃ«poca» durante la década de los 60 en Montevideo, ciudad que tuvo que abandonar en 1973 a causa del golpe de estado y posterior dictadura que sufrió su país.
    Se exilió en Argentina donde fundó y dirigió la revista «Crisis» y posteriormente, con el advenimiento en 1976 de la dictadura Argentina, se instaló en Cataluña, en la costa nordeste de España, donde residió hasta 1985 cuando la democracia se reinstaló en Uruguay.
    Escritor profuso, ha navegado por la mayoría de los géneros literarios, desde el ensayo a la poesía, pasando por la crónica y la narración, y ha sido galardonado con numerosos premios. Dos veces premiado por la Casa de las Américas, recibió el American Boook Award por su trilogía «Memoria del Fuego»; el premio Pellegrino Artusi, en Italia por el conjunto de su obra; y el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan, entre muchos otros.
    Es doctor honoris causa de las universidades de La Paz, La Habana, Neuquén (Argentina), San Luis y San Salvador.

    Posted in SALUD, SOCIALES | 1 Comment »

    Prohíbe llamar Julieta a una niña y sí lo admite para otra

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 10, 2007

    • Los padres de la chica que no pudo inscribirse han presentado una queja al TSJ de Murcia.
    • Su presidente pedirá explicaciones al juez del Registro Civil.

    Paco Vico y Alicia Martínez están muy enfadados. En marzo de 2006 denunciaron, a través de 20 minutos, que el juez del Registro Civil de Murcia, Antonio Martín Ferradal, no les dejaba inscribir a su hija como Julieta y tuvieron que llamarla Julia.

    Ahora han descubierto que el mismo magistrado ha autorizado que otra pareja le ponga ese nombre a otra pequeña. estar

    Estamos estupefactos y hundidos moralmente

    Paco y Alicia, que están inmersos en un largo proceso burocrático con el Ministerio de Justicia para cambiar el nombre de su hija, han decidido no quedarse cruzados de brazos, así que enviaron a Juan Martínez Moya, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, una queja formal, en la que decían estar «estupefactos y hundidos moralmente» y lamentaban que se hubiera «vulnerado nuestro derecho a ser contemplados ante la ley en igualdad».

    Martínez Moya, según fuentes del TSJ, ha convocado al magistrado Martín Ferradal para que «informe sobre el contenido de la queja por falta de respeto y consideración al ciudadano».

    El juez del Registro Civil tiene tres días para contestar (hoy, el lunes y el martes).

    Se ha vulnerado nuestro derecho a ser contemplados ante la ley en igualdad

    Por su parte, el padre de la Julieta ‘autorizada’, el abogado José Manuel Castelló, explicó ayer que en su caso «el juez tampoco quería».

    Pero él, por su profesión, conocía los vericuetos por los que podía conseguirlo: registró un recurso contra la primera decisión del juez y logró que inscribieran a la niña en el padrón municipal y en la Seguridad Social con un nombre provisional, Julieta Castelló, mientras el juez decidía si aceptar el recurso.

    Con estos papeles y con antecedentes jurídicos en la mano, el juez Martín Ferradal aceptó.

    «Me dijo que le sabía mal por la anterior pareja, pero que tenían que haber insistido más», explicó Castelló.

    Cronología

    13 de marzo de 2006

    Nace Julieta Vico. Paco y Alicia, sus padres, acuden días después a inscribirla al Registro Civil, pero el juez, Martín Ferradal, rechaza el nombre por considerarlo diminutivo de Julia y la inscriben con ese nombre.

    20 de enero de 2007

    Inscriben a Julieta Castelló. Mientras Paco y Alicia intentan que le cambien el nombre a su hija, otra Julieta es inscrita por el mismo juez en el Registro Civil de Murcia.

    2 de febrero de 2007

    Queja formal al TSJ. Los padres de la primera Julieta se sienten agraviados y se quejan ante el presidente del TSJ, que ahora pide explicaciones a Martín Ferradal.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Ni fama ni farándula: ¡business!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

    Van a la secundaria, viven con sus padres y antes de irse a la cama hacen negocios por Internet. Una nueva generación de jóvenes norteamericanos va detrás del sueño de ser el C.E.O de su propia compañía.

    Para Bradley Ziegler, el mejor día del año es el 26 de diciembre. Y no porque el día anterior haya recibido una lluvia de regalos, sino porque se trata del día en que gran parte de su negocio comienza a tomar forma. Es que cada día después de navidad, Bradley corre a los negocios en oferta, como la juguetería «Toy’s R Us» o al supermercado Wal-Mart, e inicia una maratónica compra de cosas a precios irresistibles. Una vez allí, elige juegos y películas a 3,99 dólares para luego subastarlos en eBay hasta diez veces más caros. Todo gracias a la cartera de clientes que supo crear desde Kentucky hasta Cyprus, tentándoles con precios irresistibles. Hasta aquí todo parece normal, si no fuese por el hecho de que todas las noches su mamá le hace apagar la computadora a las 21.30 debido a una regla impuesta por ella misma. Es que Bradley tiene 15 años, y por supuesto, aún vive con sus padres.

    Bradley forma parte de una nueva tendencia que está desarrollándose en los Estados Unidos y que une a adolescentes con el sueño del negocio propio. En Internet a nadie le importa la edad, y menos si es para realizar algún intercambio beneficioso entre dos partes. Hace un tiempo estos jóvenes estadounidenses comenzaron a mirar a su alrededor y se encontraron con un panorama ejemplificador: entre los íconos de la cultura pop y las celebridades de Hollywood había algo más. Gente como Bill Gates o Donald Trump que lograron formar un imperio gracias a sus habilidades emprendedoras y a su única e irrepetible visión. Y, de a poco, el adolescente norteamericano empezó a mirar con cariño a estos nuevos ídolos para dar rienda suelta a sus emprendimientos. Por eso, tener un negocio propio es algo muy in y más si el dueño tiene menos de 20 años.

    Pero el negocio que gira alrededor de los chicos no termina ahí. Autores de libros de autoayuda y algunos editores descubrieron una nueva brecha en el mercado que les permite crear nuevos libros y adaptar los viejos en pos de para ayudar a los emprendedores más chicos. Este es el caso del célebre autor Tony Robbins, especialista en obras dedicadas a mejorar el rendimiento personal para lograr mejores inversiones y mayor riqueza. Sólo que ahora, también lo hace para niños. Dentro de una gama bastante amplia, este año se han lanzado libros como «Una variada y tonta guía de inversiones para adolescentes: ocho pasos para hacer más plata que la que tus padres jamás soñaron«; o «Padre rico, padre pobre para jóvenes: los secretos del dinero que no te enseñan en la escuela«.

    Así, de a poco, la cara del sueño americano ha cambiado: ahora es más joven, más rica y más hogareña. Con las noticias llenas de desconocidos que están haciendo millones de dólares gracias a ideas que salen de sus mentes y se materializan en las laptops que hay en sus cuartos (como los fundadores de YouTube o MySpace), cada vez más y más adolescentes tienen la esperanza de convertirse en los C.E.O’s de sus propias compañías. Y todo esto sin dejar nunca su habitación.

    Otro ejemplo de adolescentes emprendedores lo podemos encontrar en Mark Zuckenberg, fundador del portal juvenil Facebook. Con tan sólo 22 años, a este muchacho le han ofrecido 1.000 millones de dólares por la venta de su sitio. Pero él, muy confiado en su proyecto, los rechazó pidiendo que el monto ascendiera a 2.000 millones. Y todo porque recientemente la venta de MySpace, de características muy similares, se selló en 580 millones. Facebook es una red social enfocada a estudiantes, con más de 13 millones de usuarios registrados en 2.200 universidades, 22.000 secundarias y 2.000 compañías alrededor del mundo.

    Pero Internet y los adolescentes no son el único ámbito propicio para desarrollar buenos negocios. Desde las páginas By kids for Kids (Por chicos y para chicos) y Amazing Kids (Chicos maravillosos) se encargan de buscar, celebrar e incentivar a los más pequeños para que desarrollen sus ideas y negocios empresariales. Uno de los tantos casos presentados es el de Spencer Whale, un jovencísimo empresario que cuando contaba con apenas 6 años, desarrolló un juguete muy útil para los niños que se encontraban ingresados en el hospital. El invento se llama KidKare Riding Car, y es un coche a pedales ideal para contener los distintos aparatos médicos y no asustar al chico en el intento. Gracias a este juguete, los chicos pueden divertirse mientras los examinan o les dan inyecciones. Hoy en día Spencer tiene 14 años y ha vendido la patente de su invento a una empresa que lo produce a gran escala.

    Respondiendo a la falta de educación financiera en las escuelas primarias y secundarias, Robert T. Kiyosaki, autor de la franquicia de «Padre rico, padre pobre para jóvenes» creó una serie de juegos educativos llamados «Cashflow», algo así cómo «flujo de dinero». Los niños ganan cuando salen de la «Carrera de ratas» -aunque parezca increíble así se llama- o sea, cuando se liberan del trabajo asalariado para pasar a amasar ingresos pasivos, como por ejemplo, las inversiones en el mercado inmobiliario. Para lograr este magnífico cambio los chicos deben pensar como los ricos, para aprender a reconocer oportunidades que los podrían convertir en millonarios y que en el día a día muchas veces pasan de largo. La idea para convertirse en rico está en poner a trabajar el dinero al servicio de uno, y la clave consiste en adquirir activos en vez de desperdiciar el dinero en pasivos. «La paciencia en la gratificación es la clave de la riqueza», enseñan a los más pequeños desde su página web en Argentina.

    Posted in SOCIALES | 1 Comment »

    Se comprobó: las suegras son causal de divorcio

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 5, 2007

    Están siempre ahí y opinan de todo… y de todos. Así se las describe, según el imaginario popular. Pero ahora hay un claro aval jurídico para decir que son «rompe matrimonios»

    En Italia, los jueces del Tribunal de la Rota Romana, una de las instituciones eclesiásticas de la Iglesia que se ocupa de las causas matrimoniales, ya han sentado precedente con un caso de «suegras».

    El mencionado tribunal ya ha sentenciado que la excesiva dependencia de un cónyuge con su madre puede ser motivo para conceder la nulidad de un vínculo matrimonial.

    Es que frases como «la comida de mi madre es más rica», «dice mi madre que deberíamos ir de vacaciones a la playa», o «mamá quiere que vayamos a almorzar con ella», son comentarios comunes entre muchos matrimonios, tanto que hasta llegan a romper la paciencia del cónyuge.

    La figura de la suegra que siempre opina, se mete y hasta llega a dar órdenes con actitud dominante, no sólo causa infinitas discusiones matrimoniales sino que hasta puede ser causal de nulidad del matrimonio.

    Entre los 1.679 casos que ingresan al Tribunal de la Rota, se encuentran los de varios cónyuges que denunciaban estar siendo afectados por la madre de su marido o mujer, según consignó el diario Ámbito Financiero.

    Las autoridades eclesiásticas no han tenido otra opción que conceder la nulidad matrimonial a aquellos que demostraban tener una excesiva subordinación hacia su madre, a veces de tal magnitud que el malestar es tan insoportable que llevan a pedir la desvinculación de quien se creyó, alguna vez, iba a ser el amor para toda la vida.

    Por esta razón, se considera a los cónyuges con estas características «incapaces de asumir obligaciones esenciales que requiere la unión matrimonial» por mostrarse sumamente dependientes de las acciones y dichos de sus madres.

    La licenciada Beatríz Golberg, autora del libro Suegras: Técnicas y estrategias para la supervivencia, aseguró que una de las causas de las separaciones tiene que ver con las influencias de las suegras en los matrimonios.

    Basándose en su experiencia, la psicóloga dijo que » siempre escuchás que la suegra es un problema».

    La experta aconseja que las parejas no discutan frente a las madres, ya que «es una manera de involucrarla y darle espacio para que opine».

    «Hay hijos que tienen que internalizar y elaborar la relación con sus madres, para que los ayuden a resolver su complejo de Edipo».

    Otro gran problema que la psicóloga advierte es «la culpa que generan las madres y que no ayuda» a que los hijos puedan independizarse de ellas.

    Goldberg propone aprender a «poner límites a las suegras», tal como se hace con los niños.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    ROBERTO BENIGNI FUE NOMBRADO DOCTOR HONORIS CAUSA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

    Bruselas.- La Universidad Católica de Lovaina (KUL) concedió el «Doctorado Honoris Causa» al cineasta italiano Roberto Benigni, director del filme «La vida es bella», por «mostrar a su manera como el arte puede desvelar la realidad».

    Además de a Benigni, la KUL concedió hoy este reconocimiento al escritor israelí y activista por la paz David Grossman, al arquitecto holandés Rem Koolhaas y al violoncelista y director de orquesta belga Sigiswald Kuijken. Roberto Benigni (Roma, 1960), que consiguió la fama con la película «La vida es bella» -ganadora de tres premios Oscar- es actor, director y guionista, y la KUL ha querido destacarle por «mostrar una profunda humanidad y un amor por la gente vulnerable».
    De David Grossman (Jerusalem, 1954), autor de numerosos libros que giran entorno a Palestina y el Holocausto, la universidad ha destacado «su oposición frontal al pensamiento categórico y sus súplicas por la paz y el diálogo».
    Rem Koolhaas (Rotterdam, 1944), quien fue primero periodista y más tarde destacó como arquitecto con obras como la Biblioteca Central de Seattle o el Museo Guggenheim de Las Vegas, ha sido galardonado por «su excepcional visión de la arquitectura dentro de la sociedad y por considerar que el desarrollo urbano es un espejo del desarrollo social».
    El violinista y director de orquesta Sigiswald Kuijken (Bruselas, 1944), considerado una eminencia en la interpretación de las piezas de Johann Sebastian Bach, y fundador de formación La Petite Bande, ha merecido la distinción por «buscar la semilla de la música desvistiendo las notas de añadiduras tardías».

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Farrah Fawcett Happy birthday to you!!!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

     

     
    Advertisement
    aqui banner banner

    –>

    Los iconos de belleza suelen quedarse congelados en su época. Con sus rostros en blanco y negro, o su apariencia tal cual como en sus años de gloria.

    Esas imágenes siguen hablando, pero el tiempo, sabemos, pasa. Aunque siempre será recordada como Jill Munroe, de «Los Ángeles de Charlie», hoy Farrah Fawcett cumple 60 años.

    Todo un símbolo de los años 70, su personaje la transformó en portadora de autodeterminación e independiencia, lo que valió la admiración de las espectadoras. Los varones, en cambio, la seguían por su célebre cabellera rubia y su figura en acción.

    El llamado del movimiento feminista a «quemar los sostenes» fue convertido en una popular moda por Fawcett & Co. «Cuando nuestra serie se convirtió en número tres pensé que era por nuestras dotes actorales. Cuando nos convertimos en número uno lo supe: era porque no usábamos sujetador», dijo Fawcett alguna vez sobre el éxito internacional de la serie en 1976.

    Los críticos de la época lo explicaban de otra forma: «En lugar de perfume pesado exuda vitalidad, en lugar de misterio promete una salud deportiva hasta la punta del cabello».

    La foto sexy de Fawcett como modelo «pin-up» en traje de baño rojo se vendió 8 millones de veces como póster. Sin embargo, en 1977 Fawcett renunció a su papel en «Los ángeles de Charlie», porque quería perfilarse como actriz de carácter. En 1984 brilló en la película «The Burning Bed», en el papel de una madre desesperada que después de un matrimonio de años convertido en martirio baña a su marido en gasolina, mientras está en la cama.

    Por su papel de heredera millonaria en «Poor Little Rich Girl: The Barbara Hutton Story», ganó en 1988 un Globo de Oro. Sin embargo, su mejor actuación hasta ahora se considera la de la miniserie estadounidense «Small Sacrifices», de 1989, sobre un caso real sucedido en el estado de Oregon: una madre ingresó a sus tres hijos heridos en un hospital y dijo haber sido víctima de un asalto. Luego crecieron las sospechas de que la mujer había sido la autora del hecho. También se pudo ver a Fawcett en el thriller «Extremities» (1986).

    Su vida privada fue tormentosa. Durante 17 años, Fawcett mantuvo con Ryan O’Neal (protagonista de «Love Story») una de las relaciones más salvajes de Hollywood. Cuando se conocieron, Fawcett todavía estaba casada con la estrella de cine Lee Majors (el «Six Million Dollar Man» u «Hombre Nuclear»). Éste le pidió a su mejor amigo O’Neal ocuparse un poco de su esposa mientras el rodaba en Canadá. Su amigo lo hizo aplicadamente. «Estábamos ahí sentados besándonos y besándonos hasta que nuestros labios sangraban», contó Fawcett.

    Sin embargo, su vida juntos fue una mezcla de cielo e infierno: amor, pasión, palizas, alcoholismo y consumo de drogas. El hijo común de ambos nació en 1985 cuando Fawcett ya tenía 38 años. En 1997, Ryan y Farrah se separaron. Sin embargo, no iba a ser para siempre. En 2001 le pronosticaron leucemia a Ryan O’Neal. Durante su quimioterapia, Fawcett se preocupó durante meses por él, vivió con él y le cocinó hasta que superó la enfermedad.

    En octubre del año pasado, el shock fue para Fawcett, que luchó toda su vida por la prevención del cáncer en las mujeres: le diagnosticaron un raro cáncer intestinal. Esta vez, al parecer su apoyo fue O’Neal. Después de someterse a rayos y quimioterapia y a una operación, Fawcett se está recuperando, según se informó. Desde entonces hay rumores de boda. Quizá finalmente haya un «final feliz» para el ángel rubio de Charlie.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    Indígenas y comunales, saldrán al ruedo político para las elecciones

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 3, 2007

    La Madre Tierra los apoya y la gente los escucha, es una fusión de lo indígena con lo comunitario, en función de la política no de la politiquería.

    Eso es lo que busca el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, que aceptó la adhesión del Movimiento Comunal y Comunitario que lidera Salvador Rincón, el otrora estudiante de la UIS que con sus marchas puso a los jóvenes a pensar en la manera de hacer política de otra forma.

    La unión se consolidó el pasado 22 de enero, cuando el taita Yesid Brinez Poloche, representante legal del movimiento indígena le oficializó al Consejo Nacional Electoral, CNE, que su movimiento indígena aceptó a los comunales para conformar una nueva organización con otra razón social.

    En la asamblea de marzo, indígenas y comunales se sentarán a pensar cómo se llamarán y bajo qué estatutos se regirán.

    “Esto que nace va más allá de entregar avales, es proponerle al elector educarse para elegir”, afirmó Salvador Rincón, como vocero del Movimiento Comunal y Comunitario.

    Su aclaración tiene fundamento en que como se aproximan las elecciones, ha recibido numerosas peticiones de diferentes aspirantes a cargos para que los avale.

    En las pasadas elecciones, este movimiento respaldó una lista al Concejo, de la cual salió electo Edwin Herrera, con más de 7 mil votos, pero según dijo Rincón, nunca a respondido a los ideales de la organización que lo respaldó.

    En esta nueva incursión en la política de Salvador Ríos, no sólo tiene aglutinados a los indígenas, sino a los taxistas de la veeduría del Poder Amarillo, los celadores de siete empresas de seguridad, discapacitados, los tabacaleros de Piedecuesta y la comunidad Lgtb (Lesbianas, Gays, Travestis y Bisexuales), estos últimos con candidato propio al Concejo.

    De manera que el ‘joven’ Salvador regresará a la arena política para las elecciones de octubre, con una propuesta recogida del ancestro indígena y el respaldo de una comunidad muy variada. Estarán con candidatos propios para alcaldías, concejo y Asamblea. La Gobernación la están pensando.

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    En marcha el Carnaval de Veracruz 2007

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2007

    A dos semanas que de inicio el Carnaval de Veracruz 2007, la organización de la máxima fiesta del Estado va en tiempo y forma, teniendo como tema central Culturas Universales (Antiguas, Mitológicas y Modernas).

     

    El compromiso para esta edición 83 es que sea una fiesta segura y familiar, conservando elencos de primer nivel, la majestuosidad en los vestuarios reales y la alegría y el colorido en los desfiles por el Boulevard.

     

    Para dar inicio con la celebración del Rey Momo, el 13 de febrero se llevará a cabo la Quema del Mal Humor en el Zócalo de Veracruz, evento público en el que se hace una parodia festiva y alegre, normalmente la realiza algún grupo de teatro de la localidad; es la primera noche de Carnaval en la que se quema el mal humor representado por algún personaje o suceso ya sea internacional o nacional, que se encuentre vigente durante la fecha en que se realiza la festividad.

    Años anteriores se han quemado a la Guerra, a un Secuestrador, a Osama Bin Laden, Sadam Hussein, Gloria Trevi, Sergio Andrade, Carlos Salinas de Gortari, entre otros. Este día también se lee un Bando Solemne que consiste en versos o décimas festivas haciendo alusión picaresca y con albur del personaje a quemar, de políticos y del propio Carnaval.

     

    En cuanto a las Coronaciones que también serán en la Plaza de Armas, el 14 de febrero Reyes Infantiles con el grupo Miranda!, el día 15 la del Rey de la Alegría con la actuación de Lupita D´alessio y el 16 la Reina del Carnaval será coronada y como show Diego Torres.

    Los masivos para este año inician el 16 por la noche en la macro plaza del Malecón con Gilberto Santarosa, el 17 de febrero Kumbia Kings, para el domingo 18 Julieta Venegas, el lunes 19 La Sonora Margarita, llegando el martes 20 con La Dinastía y Pappo Kpuchino, cerrando el Carnaval más alegre del mundo con el entierro de Juan Carnaval con Alejandra Guzmán.

     

    Colorido, música y alegría estarán presentes durante los seis desfiles que se desarrollan en el Boulevard Manuel Avila Camacho, participando alrededor de 7 mil personas entre comparsas, batucadas, bastoneras, y la gente que tripula los carros alegóricos que este año serán alrededor de 35, mismo número entre comparsas, batucadas y bastoneras.

    En Veracruz el desfile recorre 3 kilómetros 600 metros, mas un kilómetro en Boca del Río, para este 2007 se espera una nutrida asistencia en los desfiles, para el domingo en la mañana se calcula reunir a un millón y medio de personas como mínimo. Cabe hacer mención que en el paseo del martes por la tarde, el último de la festividad, es tradición que los Reyes del Carnaval porten el traje de Jarochos y a pie hagan el recorrido.

     

    Durante el Carnaval 2007, las visitas asistenciales ocupan también un lugar preponderante, asilos de ancianos, el Penal Ignacio Allende y albergues de niños son visitados por la Corte Real, esto con el fin de integrar a todos los sectores de la población, especialmente los más vulnerables, a esta fiesta que es del pueblo.

    El Desfile Acuático resulta de gran interés ya que a bordo de remolcadores, los Reyes acompañados de comparsas y batucadas, realizan un recorrido por el interior la bahía veracruzana, ante los ojos de la ciudadanía que espera en el Muelle denominado de la T, el arribo de estos remolcadores.

     

    No menos importantes son los Bailes Populares, como el de Máscaras en Independencia, en el Callejón de La Lagunilla, la Plazuela de la Campana y en el Zócalo de Veracruz, así como el Carnaval en tu Colonia que se realiza con el objetivo de llevar una parte de la festividad a diversos sectores populares.

     

    El Carnaval 2007 está a la vuelta de la esquina, en espera de que millones de personas disfruten de la alegría de esta festividad que se estará desarrollando del 13 al 21 de febrero.

    Posted in SOCIALES | 8 Comments »

    Enzo Gorrini, el joven chileno que festeja todos los días su cumpleaños

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 1, 2007

    Cada jornada cambia la fecha en su documento y sale vestido con serpentinas y globos. Su objetivo: que lo revoleen por los aires. Conózca su historia.

    Enzo Gorrini de Pujadas recorre más cuadras que de costumbre. El concurrido barrio universitario de calle República, de Santiago de Chile, está prácticamente desierto. Se siente un poco desilusionado hasta que logra ver a un grupo de jóvenes siendo tentados por la sexy promotora de un instituto. “¡Manteada, manteada!”, les grita mientras se acomoda las serpentinas y el atado de globos que cuelga de su cuello.

    Los chicos lo miran con extrañeza. Pero él les sonríe y les muestra una fotocopia. “Niño, niña, torta, bailar, regalo”, dice el papel que lleva impreso su número de documento y la fecha de su nacimiento.

    “Es una invitación”, les explica un cuidador de autos al diario local Las Últimas Noticias que observa la escena y que conoce “al cumpleañero” de memoria –como casi todo el mundo en el barrio – porque como un ritual sagrado e interminable, el joven festeja su cumpleaños todos los días del año, llueva, truene o haga calor desde hace años.

    Tantos años que la señora Juana Hermosilla, su abuela, ya no se preocupa por el ridículo.

    -¿Por qué su nieto hace este rito todos los días?

    -Mi niño tiene un leve retraso, va a la escuela especial Edmundo de Amicis, pero entiende todo. Ahora está haciendo un curso de repostería.

    Pero inmediatamente aclara que su pequeño no siempre fue tan cumpleañero.

    “Le tenía fobia a las fiestas, tiraba vasos, torta, todo lejos, le asustaba el ruido. Ese trauma se le provocó al presenciar los gritos y la violencia de su madre que es esquizofrénica. Por eso a contar del año de vida se quedó callado y no habló más”, explica.

    De vuelta en su añosa casa del barrio República, Enzo se pone nuevamente a cambiar la fecha de su documento en la fotocopia, para la ronda del día siguiente. Su abuela lo mira con ternura.


    “Me dice: cielo, mamá… No, le digo yo, no me puedo morir y dejarte solo… pero pasará, por eso estoy con psicólogo”, cuenta la anciana de esplendoroso pasado.

    “Mi marido era constructor civil, construyó hartas casas, lástima que sólo heredé ésta”, bromea.

    De pronto, el fiestero siente otra vez ganas de salir con el mismo rumbo de todos los días. Camina hacia el minimarket de la esquina de su casa donde don Juan le regala confites y bebidas.

    “No regalo”

    “Es un chico muy sano y querido”, dice mientras Enzo le recuerda que tiene 22 años y que el año pasado lo saludó un personaje que aún recuerda, no por lo especial sino porque le dejo “no regalo”.

    Pero al chico nada le importa más que las manteadas. No pide regalos ni nada, sólo que lo eleven por los aires.

    “Tu manteada”, dice a un taxista. Como no le da bolilla se dedica a enfadarlo. “Gay”, lanza y apunta a un letrero demarcador de esa calle, mirando por avenida Vergara hacia el sur. “¿Quién?”, pregunta un transeúnte despistado. “Tu, gay”, responde con una sonrisa que se acaba cuando aparece su abuela.

    “Enzo, a tus deberes”, le ordena, pero el veinteañero sólo quiere “manteada, manteada”.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    Instituciones culturales piden cerrar bar gay

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

    Un bar exclusivo para gays y lesbianas que funciona frente a Casa de Arte y al lado de Las 37 por las Tablas, consideradas ambas instituciones de importancia para el desarrollo cultural de Santiago, ha provocado quejas en la población e indignación de los representantes culturales que piden su clausura.

    La Dirección Provincial de Cultura, la directora de las 37 por las Tablas y la junta de vecino de la calle Benito Monción, donde está ubicado el bar Skrúpulos, pidieron el cierre del negocio por el alto volumen de la música a altas horas de la noche, y por las palabras obscenas que se escuchan en el lugar.

    “Considero inadecuado y una falta de respeto a las buenas costumbres de la ciudad, que en plena calle de los artistas producto del Festival Arte Vivo, exista un bar de homosexuales”, afirmó Enegildo Peña, funcionario de la Secretaría de Cultura.

    Peña dijo que pese a que respeta la sexualidad de cada ser humano, entiende que no es normal que un bar de esa naturaleza esté funcionando en el centro de la ciudad, por lo que aboga porque las autoridades lo cierren de inmediato o que sus dueños se trasladen a otro lugar.

    “Donde hay ambiente artístico cultural no puede haber bar de gays, porque esa calle es cultural; no es normal que en plena ciudad y centro urbano haya un centro de bailes de gay, hay temor en caminar por ahí porque la gente tiende a confundir a uno”, agregó el director provincial de Cultura.

    La directora de las 37 por las Tablas, la actriz María Ligia Grullón, explicó que en Skrúpulos han surgido algunos incidentes y que la comunidad ha expresado su preocupación al respecto.

    De acuerdo con Grullón “ni los dueños de este bar pueden controlar cosas que ocurren allí, porque donde hay bares hay alcohol y pasan muchas cosas; además, a veces aquí cierran hasta las cinco de la mañana”.

    Por su lado, Magnolia Genao, vocera de la Junta de Vecinos de la calle Benito Monción, sostuvo que debido a los escándalos y otros espectáculos de mal gusto que se producen en el bar, puso una denuncia en la Fiscalía, pero que aún no ha recibido respuesta.

    Dennis González, propietaria del establecimiento, dijo que el bar funciona hace más de cuatro meses y no discrimina a personas. Además, negó que se vendan drogas y aseguró que abre y cierra conforme a los horarios establecidos por las autoridades.

    Defensa

    Dennis González propietaria del bar Skrúpulos, dice que el lugar funciona desde hace más de cuatro meses, y que está abierto para todo público, gays y lesbinas porque no «discriminan». También negó que vendan drogas y música a alto volumen. Pasa el día cerrado, abre a las 9:00 pm y cierra a las 12:00 de la noche y 2:00 am.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Pateadores S.A.: una agencia ayuda a terminar las relaciónes amorosas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

    La empresa se llama “Terminator” y a cambio de una suma de dinero, una persona va a la casa de la esposa o esposo, pareja, novio, novia o amante y transmite la noticia.


    En toda relación amorosa es difícil llegar a un fin, sobre todo cuando el que quiere terminar no se anima a plantearlo a la otra persona. Por este motivo, una agencia se dedica hacer el trabajo de Cupido, pero a la inversa.

    Se trata de un servicio especial en cinco idiomas que se llama «Terminator» y que, a cambio de un suma de dinero, una persona va a la casa de la esposa o esposo, pareja, novio, novia o amante y le dice que su compañero ya no quiere estar en la relación.

    El «Terminator» da las razones de la separación y ofrece varias alternativas para la finalización de la relación, entre ellas la clásica de seguir siendo amigos.

    Según publica un portal británico, como servicio adicional, por una suma adicional también, el «Terminator» puede arreglar todo el traslado de objetos personales en caso de que hubiera existido una convivencia.

    El creador de la agencia, el alemán Bernd Dressier, asegura que la mayoría de las personas que quieren terminar la relación no quiere continuar como amigos ni nada. Y ante los que lo acusan de ganar con la miseria ajena, dice: «yo soy sólo el mensajero».


    function setFontSize(action, id, cant, min, max) { for(var i=3; i min) obj.style.fontSize = fontActual-1; break; } } } }


     

    Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

    El 87% de las argentinas cree que tener buen sexo es saludable

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

    Mientras ese porcentaje opina que tener relaciones amorosas ayuda a la salud, el 71%, afirmó que ocupa un lugar «muy importante» en la relación de pareja, según un informe internacional.

    El estudio, realizado en once países entre los que se incluyó a la Argentina, señala que las encuestadas de los países manifestaron un grado más alto de satisfacción sexual que sus pares sajonas y que 6 cada 10 mujeres, usualmente alcanzan el orgasmo.

    «Los países latinos tienen la duración y frecuencia más alta en prácticas sexuales», destaca el estudio que se realizó a pedido del Laboratorio Johnson & Jonhson.

    En comparación con México y Argentina, Brasil es el país donde las mujeres se mostraron más proclives al uso de lubricantes personales y otros productos sexuales «para hacer del sexo una actividad más disfrutable y excitante».

    Posted in SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Aumentan entre los jóvenes de todo el país los casos de sífilis

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

    Las personas de entre 20 y 30 años representan la mayor cantidad de afectados. En Provincia, los casos notificados treparon casi un 70 por ciento desde 2002. Sólo se oficializan dos de cada diez casos.

     Fue una de las enfermedades venéreas más devastadoras de la historia y un motivo de vergüenza durante un tendal de generaciones.

    Luego, penicilina mediante y luego opacada por el sida, casi desapareció. O se refugió en rincones marginales.

    Pero los tiempos cambian y —dicen— todo vuelve: con alarmante frecuencia, la sífilis golpea nuevamente la puerta de hospitales y sanatorios de todo el país. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, las notificaciones crecieron casi un 70% desde el 2002. Y la tendencia se repite en hospitales de Capital y en otras jurisdicciones, donde también se multiplican los casos de gonorrea, herpes y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). ¿Lo peor? Según los expertos, apenas se «oficializan» dos de cada diez casos: el grueso del problema permanece, todavía, a la sombra.

    A muchos jóvenes la palabra sífilis ni siquiera les suena. Y, si preguntaran, más de un adulto les respondería probablemente que ya no existe, que era un fantasma que circulaba por prostíbulos y otros «antros» hace ya un tiempo.

    «Es que el sida se convirtió en la madre de todos los miedos», explican los especialistas. Claro: bajo la amenaza del HIV, inevitablemente letal hasta hace unos años, todas las demás ITS se volvieron males menores, casi insignificantes. Y es razonable, porque, a diferencia del sida, la mayoría se cura con antibióticos.

    Pero el retorno o la sobrevivencia de estos viejos males vuelve a instalarlos en la agenda de las autoridades sanitarias por varios motivos: no sólo pueden causar esterilidad, ceguera, parálisis, demencia, problemas cardíacos y malformaciones congénitas durante la gestación (en el caso de la mujer) sino que multiplica el riesgo de contagiarse sida: «Quienes tienen sífilis tienen 25 veces más posibilidades de adquirir el HIV», destaca María Delia Pene, coordinadora del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación.

    La sífilis es una infección producida por una bacteria llamada treponema pallidum. Sólo se transmite a través de las relaciones sexuales (originando lesiones en los genitales, el ano y la boca) y vía madre/hijo durante el embarazo. Cualquier otro medio de contagio es una fantasía: ni el baño, ni la ropa, ni la higiene.

    Las estadísticas bonaerenses alarman: el número de casos notificados trepó de 1.056, en 2002, a 1.763, en 2005. «Los datos del 2006 todavía no están, pero el aumento año a año es progresivo. Todas las ITS han crecido, lo cual revela que la gente sigue teniendo relaciones sexuales sin protección», dice Marcela Toller, del Programa de ITS del Ministerio de Salud provincial, y aclara: «Acabamos de terminar un estudio en La Plata que arrojó muchos casos de sífilis en personas que usan preservativo, y esto es porque es una enfermedad muy contagiosa a través del sexo oral».

    Un dato aumenta la preocupación: la franja de 20 a 30 años es la que concentra mayor cantidad de contagios. Los siguen los treintañeros y, en tercer lugar, los menores de 19.
    La mejor prevención es el preservativo, pero bien usado


    «La forma de evitar todas las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es el uso del preservativo, pero bien usado», destaca Valledor.

    «Hay que colocarlo desde el inicio de la relación sexual (no debe existir jugueteo previo sin profiláctico) y se debe retirar el pene cuando todavía está erecto y con el profiláctico hasta la raíz. Si se rompe o se desprendió hay que consultar con urgencia al infectólogo: dentro de las dos horas posteriores al accidente hay medicación para brindar protección frente al HIV», subraya.

    «Hay que destacar que las ITS actúan cómo facilitadoras del ingreso del HIV, ya que al dañar la barrera mucosa encuentran un portal ideal para su ingreso, algo que no es tan fácil cuándo la mucosa se encuentra intacta», dice.

    Los expertos aseguran que hay que hablar con los chicos sobre estos temas y que la educación sexual debe empezar por casa y ser reforzada periódicamente. «El preservativo debe ser algo que nuestros hijos asocien a sexo siempre», dice Valledor.

    «Hay que explicarles que el sexo oral contagia, que el sexo anal es más riesgoso porque es más traumático, que no deben tener sexo con personas promiscuas o con trabajadores sexuales y que deben consultar si el preservativo se rompe. Hay que quitarle al preservativo la asociación que tiene con la prevención del embarazo, porque los jóvenes se lo ponen al final y eso no evita las ITS».

    Tres enfermos muy famosos


    CRISTOBAL COLON, VINCENT VAN GOGH Y ADOLF HITLER

    Dejo de ser —como en un principio— un mal innombrable y un castigo divino, pero la sífilis, la enfermedad que asoló Europa durante 400 años y que tuvo a Cristóbal Colón, Vincent van Gogh o al mismísimo Adolf Hitler entre sus afectados más ilustres, sigue causando vergüenza e incluso cierta estigmatización en quienes la sufren.

    La Iglesia católica nunca ahorró calificativos despectivos para aquellos que en su día tropezaron con la bacteria causante de la enfermedad, un organismo que, según muchos historiadores, salió de la América recién conquistada por Colón.

    Al principio fue una enfermedad reservada a navegantes, mendigos y prostitutas.

    Pero se expandió de tal forma que a principios del siglo XX ya afectaba al 15 por ciento de la población europea.

    Todo cambió con la llegada de la penicilina, pero en la actualidad —a pesar de todo—, la sífilis ha vuelto a un primer plano. Sífilis y sida pueden venir de la mano


    La sífilis y la infección por el virus del sida pueden presentarse como una coinfección. «La presencia de sífilis puede favorecer el desarrollo y la transmisión de la infección por VIH— afirmó Alejandro Krolewieki, director de investigaciones clínicas de Fundación Huésped—. Como la sífilis produce lesiones en los órganos genitales, facilita la entrada del virus del VIH».

    En la ciudad de Buenos Aires, un equipo de investigadores del Hospital de Clínicas y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA realizó un estudio sobre la prevalencia de la co-infección por sífilis y VIH, que fue publicado en la Revista Argentina de Microbiología en setiembre del año pasado.

    El estudio se realizó entre pacientes ambulatorios de cuatro grandes hospitales de Buenos Aires, 261 provenían de consultorios de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y 288 de otros servicios. Se observó una alta prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (14,5%) y sífilis (30,2%). En cincuenta y dos pacientes se diagnosticaron ambas infecciones. De los 87 casos con VIH, 52 (59,7%) estaban coinfectados con sífilis. El análisis estratificado por sexo demostró que la prevalencia de VIH, sífilis y coinfección VIH/sífilis fue significativamente más alta en hombres que en mujeres.

    Posted in SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

    ¿Una cuestión de existencia o resistencia?

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

    En el país hay cerca de 30 millones de móviles, lo que equivale al 80% de la población. Sin embargo, hay quienes se rehúsan al aparatito y aseguran que en sus lápidas se leerá: «aquí yace alguien que nunca usó celular».

    Desde hace algunos años, el uso de celulares se ha expandido a todas las clases sociales y rangos etarios: lo tiene la señora que vive en una villa, el adolescente que ya solicitó renovación del modelo, o la nena de 9 años que convenció a sus padres para que le regalasen uno ya que todas sus amiguitas desde hace tiempo que andan con celular encima. A pesar de ser un servicio con un costo bastante elevado, el uso de teléfonos celulares se ha expandido y ha atravesado a toda la sociedad en su conjunto. Así lo muestran las cifras oficiales: en nuestro país somos alrededor de 38 millones de habitantes y hay ¡30 millones de teléfonos móviles! Pero, a pesar de estas cifras contundentes, todavía hay gente que no usa celular y ni tiene pensado hacerlo. Vendrían a ser como una especie de los últimos mohicanos del siglo XXI, que resisten alzando la bandera de «defiendo mi independencia».

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2007/01/30/conexiones/celular.jpg” porque contiene errores.


    ¿Le parece raro que haya gente que no necesite el aparatito? Gente que no diga: «llamame al celu» o «mandame un mensajito cuando estés llegando». Gente que no reciba el resumen de noticias por esa vía, que no se baje el último ringtone de moda, o no chequee su celular cada dos segundos a ver si «por las dudas» llegó un mensaje… Esa especie existe y, además, resiste. De hecho, quien escribe, hasta hace un mes pertenecía a esa categoría. Las razones que me hicieron dejar de pertenecer fueron básicamente dos: la primera, mi tía me regaló uno; y la segunda, es que lo tuve que aceptar por cuestiones laborales. Pero mejor escuchemos la palabra de los verdaderos batalladores.

    «No tengo celular y no pienso tener. No lo necesito. El que quiere encontrarme me puede llamar a casa o al trabajo. Y si estoy en la calle y necesito hacer una llamada, la hago desde un teléfono público», dice Mariana (23), estudiante de sociología, a quien se la ve orgullosa y firme con la decisión. A ella le molesta mucho cuando va en colectivo «y de repente empiezan a sonar a la vez cinco teléfonos con sus respectivas musiquitas. O estar en el cine viendo una película y que suene un celular». Para Mariana «los celulares son una manera más de desperdiciar el tiempo». Antes de despedirse, la futura socióloga no puede evitar su enojo con los publicistas de la propaganda ‘dale que te clavo la sombrilla’: «¿Quién la hizo? Es un horror.»

    Pablo (31)trabaja en una agencia que organiza viajes de egresados y es menos pasional y escueto al respecto: «No uso celular, fundamentalmente, por una cuestión económica. Es un servicio caro, y además, no lo necesito». Sus amigos, con los que juega al fútbol y al póker, conocen los horarios en que pueden encontrarlo en su oficina para arreglar fecha y hora de los partidos. Si bien su mujer y su padre tampoco usan celular, Pablo admite que no conoce a nadie más que prescinda del aparatito. Más pequeño en edad, pero no menos firme en sus convicciones, Agustín (18), un estudiante de Economía en la UBA y creador de CNBAforo.com.ar , coincide con Pablo en que la necesidad aún no supera los costos, y porque eso de «estar pendiente de apagarlo, de llevarlo, de tener crédito» no es para él. Su amigo Ignacio, de Massachussetts, jura que va a resistir hasta el día de su muerte: «me van a cremar sin haberme puesto el bicho en el oído», dice, y concluye a modo de máxima: «Libertad de expresión sólo para los que pueden expresar».

    La psicóloga social Mabel Di Florio, quien tampoco tiene un teléfono que comience con 15, afirma que aunque el costo de los celulares y sus respectivos servicios no son tan altos como hace algunos años, desde el punto de vista cultural, tener un móvil sigue siendo un símbolo de estatus. «Es un capital simbólico que hace que la gente se sienta parte del sistema, se sienta requerida (ya que hay personas que la llaman) y con poder. Por eso, no tener celular no es tan sencillo: hay que vencer esas barreras», explica. Para ella el celular en sí no es ni bueno ni malo sino que depende del uso que se le dé: «Hay personas que están excesivamente pendientes del celular, hasta van a baño con él. La tecnología debe estar en función del hombre y no al revés», concluye.

    Parece ser que resistir no es fácil. El periodista Fernando, quien trabaja en la Defensoría del Pueblo, relata por qué no tuvo uno hasta hace diez meses, cuando un amigo le regaló el aparato. «El celular te quita mucha privacidad. Tengo tres o cuatro direcciones de mail, tengo teléfono en casa, en el trabajo… Cuando no estoy en ninguno de esos lados, no quiero que me encuentren», cuenta. Fernando es de los que apagan el celular a la noche, no responden mensajes de texto innecesarios y sólo gasta una tarjeta de $20 pesos por mes a la que le sobra saldo. No va con él eso de «andar exhibiendo el celular en la cintura como carta de presentación para ver quién lo tiene más chico».

    Aquí están, éstas son algunas de las personas que no usan celular o sólo lo utilizan en contadas ocasiones. ¿Habrá que sacarles una foto por si en un futuro entran en vías de extinción?

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Proponen un apagón mundial de 5 minutos para la tarde del jueves

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 31, 2007

    La campaña, llamada «Cinco minutos de respiro para el Planeta», partió de una agrupación francesa para generar conciencia sobre el cambio climático y se extendió a todo el mundo vía e-mail y mensajes de texto. Organizaciones ambientalistas con sede en la Argentina dijeron que invitan a adherir a la iniciativa.

     

    La Alianza por el Planeta (L’Alliance pour la Planète), una asociación que agrupa a 72 organizaciones ecologistas, propone un apagón de cinco minutos para generar conciencia sobre el cambio climático. La iniciativa, que se originó en Francia y se extendió al resto de Europa, se llevará a cabo el jueves, día previo a que la ONU presente un informe en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en París.

    «La iniciativa se pensó, en un principio, como una campaña que se desarrollaría en Francia y luego en Europa Central. Pero con Internet y los mensajes de SMS se difundió rápidamente y ahora hay interés de llevarla a cabo en todo el mundo», explicó a Clarín.com Lawrence Sudlow, de Amigos de la Tierra de España, una de las entidades que conforman la Alianza.

    El apagón fue propuesto para las 19.55 (hora francesa). «Animamos a la gente de todo el mundo a sumarse y a que las organizaciones locales fijen un horario para concretarlo», contó Sudlow. Aceptando la propuesta, Anna Petra Roge de Marzolini, Presidenta de la Federación Amigos por la Tierra de Argentina, dijo a Clarín.com: «Invitamos a la gente a adherir a esta propuesta y estamos evaluando la posibilidad de realizarla a las 16.55 (hora argentina), de modo que el impacto de no usar energía eléctrica en todo el planeta sea más fuerte».

    La campaña, llamada «Cinco minutos de respiro para el Planeta», provocará que durante ese período de tiempo se apaguen las luces de la Torre Eiffel, entre otros monumentos. «No se trata solo de ahorrar cinco minutos de electricidad ese día, si no de llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que tienen el poder de decisión sobre el despilfarro de energía y sobre la urgencia de pasar a la acción», explica la versión española del correo electrónico mediante el cual se difundió la propuesta.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    «NO SOMOS MARIMACHOS»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

    Son las mejores boxeadoras de Madrid y, al ser deporte de exhibición, quieren estar en los Juegos Olímpicos de Pekín. Sólo les pagan 60 euros por combate, pero sueñan con pelear en Las Vegas por una bolsa de un millón de dólares. Y desean acabar con la leyenda negra que les rodea.

    Crees que somos salvajes por subirnos al ring? ¿Crees que estamos zumbadas y no somos femeninas por no hacer hípica, pilates, natación o gimnasia? Sí, estamos locas por el boxeo, pero no somos bestias ni ningún bicho raro y por supuesto no acabaremos sonadas”. Soraya Sánchez (Madrid, 1978), además de campeona de Madrid del peso gallo, es por su experiencia y cualidades (20 victorias y dos derrotas) la boxeadora española con mayor proyección.

    Pequeña (1,60 metros) y menuda (54 kilos) –en el cuadrilátero se transforma y es como un rayo–, pero con argumentos para defender y reivindicar su deporte: “La gente habla desde la ignorancia y dice muchas tonterías. En el boxeo todo está muy controlado, llevamos nuestras protecciones en el pecho y la coquilla vaginal y no corremos ningún riesgo”. Lo mismo piensa María Custodio (Madrid, 25 años) actual campeona del peso mosca (18 victorias y una derrota): “Esa leyenda negra de que acabaremos con cáncer de mama o con un derrame vaginal es un cuento chino. La prueba es que muchas mujeres lo padecen sin haber practicado ningún deporte”.

    Pese a su inexperiencia, Silvia Alcalá (Madrid, 21 años), púgil que sólo ha disputado tres combates (una derrota), apostilla con el descaro que le caracteriza: “¿Y en otros deportes como el esquí no hay riesgo? ¡Que recuerden la grave lesión de María José Rienda! Me molesta que sin conocernos digan que somos marimachos. Aunque pelee, soy muy femenina, me pinto cuando salgo y, si hace falta, tengo cuerpo y clase para llevar un traje de Armani”. Las afirmaciones de Silvia provocan la sonrisa de su entrenador, José Valenciano, orgulloso del boom que tiene el boxeo femenino en la Comunidad de Madrid. Será por el tirón de películas como Million dollar baby, de Clint Eastwood, y A golpes, de Vicente Córdoba, o gracias a los combates de Laila, la hija de Mohamed Alí, pero desde hace dos años en los gimnasios de la capital de España, el 20 por ciento de los que hacen boxeo son mujeres.

    “¿Qué si alguna boxeadora terminará como Poli Díaz? Seamos serios. Poli no acabó así por culpa del boxeo; siempre ha sido así. Mira Castillejo, 37 años, campeón del mundo, con cientos de peleas y está como una rosa”, apostilla Valenciano, a la vez que recuerda a interviú que un estudio realizado por la universidad John Hopkins, de Baltimore, asegura que el índice de lesiones entre los boxeadores varones es tres veces más alto que entre las mujeres.

    Y es que el boxeo femenino está muy protegido y controlado: “Llevamos casco, protector en la boca e, insisto, en los senos y la vagina. Y antes de cada combate nos hacen el test de embarazo y un exhaustivo reconocimiento: pulsaciones, tensión, revisión de vista, oídos, electrocardiograma, y es obligatorio que presentemos en la federación el resultado del escáner; de lo contrario no nos dejan pelear”, comenta Soraya, mientras recuerda que es imprescindible que la menstruación no coincida con la fecha del combate: “Si tienes la regla, el cuerpo retiene más agua y das un peso diferente”.

    Todo está contemplado. La reglamentación es estricta para salvaguardar la integridad física de las chicas: “Incluso los guantes que utilizan tiene una cámara de aire para que el impacto sea menor. Por eso el riesgo de que una pelea acabe en KO es cinco veces menor que en los combates masculinos”, reitera José Valenciano.

    Es tal el auge del boxeo femenino en España –50 chicas ya pelean regularmente todas las semanas– que la federación se plantea llevar a dos o tres boxeadoras a los Juegos Olímpicos de Pekín, en los que será deporte de exhibición. “Nuestras chicas tienen el nivel necesario para competir y Soraya puede subir al podio”, reitera Valenciano. Por eso la Federación Española piensa contratar a un entrenador extranjero para que prepare a nuestras boxeadoras. “Tengo 28 años y se me está pasando el arroz, pero antes de subir a profesionales quiero ser olímpica; el anhelo de cualquier deportista”, comenta Soraya. Mientras, María Custodio, también con posibilidades de estar en la cita olímpica, deja volar su imaginación: “Sueño con pelear en La Vegas rodeada de glamur, ser la mejor del mundo y llevarme una bolsa de dos millones de dólares”.

    De momento Soraya, María y Silvia (que tienen como referente a su amiga María Jesús Rosa, ex campeona del mundo y de Europa del peso minimosca) se conforman con los 60 euros que les dan –ganen o pierdan y pese a que se llene el pabellón– por cada combate. “Aquí no hay dinero y nadie nos obliga. Peleamos porque nos sentimos realizadas”, reitera Soraya.

    Cuenta Valenciano que al ser amateur y como las bolsas son ridículas, no hay dopaje ni cosas raras en el boxeo femenino: “No tiene sentido doparse para disputar tres asaltos de dos minutos”. Lo que sí hay es mucha demanda por este tipo de combates. En el último campeonato de Madrid más de mil personas abarrotaron el pabellón: “Muchos acudieron por morbo, pero luego se rindieron y vibraron al ver nuestra entrega, coraje y competitividad”, resalta María Custodio. Ni Soraya ni María permiten que sus padres vayan a ver sus combates (“para que no sufran”), cosa que no hizo Silvia Alcalá el día que debutó y por eso perdió a los puntos: “Lo pasé fatal viendo llorar a mi madre y no di una. Al principio no me dejaban pelear, pero ya entienden que el boxeo es mi vida”.

    Para ser buena en el cuadrilátero, además de bien preparada, hay que ser lista, entender bien el combate y sobre todo cuidarse: “Para llegar, hay que renunciar a muchas cosas. Si algunos deportistas se cuidaran tanto como nosotras te aseguro que España sería campeona del mundo en casi todas las disciplinas”, afirma Soraya, una mujer de raza que con su disciplina y entrega consigue todo lo que se propone. Por eso no le importa compaginar tres trabajos (operaria en el aeropuerto de Barajas de 6 a 10 de la mañana, profesora de boxeo y agente de seguridad en una cadena de discotecas los fines de semana (1.800 euros mensuales), con el duro entrenamiento: “¿Cómo voy a tener novio? No tengo tiempo”, exclama Soraya. Silvia Alcalá, estudiante de Educación Infantil, también lo tiene claro: “Mi pareja debe entender que el boxeo es lo primero y que renunciaré a todo lo que haga falta por ser la mejor”.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

    VIRGINIA Y JESSICA UNA BODA DE DOS NOVIAS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

    Ahora somos una familia»

    Se conocieron hace un año y comenzaron una relación que se selló el 8 de diciembre pasado.

    Después de festejar su unión civil, Virgina Cortés y Jessica Schmukler sintieron que también debían celebrar su amor de manera espiritual y se encontraron con una sorpresa: en San Telmo existe una Iglesia que admite la celebración de bodas de parejas homosexuales.

    La de ellas se convirtió en la primera en América Latina. Hoy son más felices que nunca y quieren compartir su historia: «Muchas parejas gay no saben que tienen este derecho. Es hora de que se enteren de que todo es posible».

    VIDEO

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    LA INCREIBLE COCINA ROCKERA DE ISA MOSKOWITZ

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

    Doña Petrona Punk

     

    Tiene un programa de cocina vegana, escribió un libro de recetas y se acaba de ganar un premio de PETA, la asociación pro-derechos de los animales. ¿Quién es esta punk devenida en show-woman de la cocina verde?

    Aunque I love Rock and Roll fue lanzada por The Arrows en 1975, en realidad Joan Jett, siete años después (y no Britney Spears en el 2002), fue quien la popularizó y la dotó de ese verdadero raw power que todavía eriza la piel. Joan Jett –salvaje y rockera, casi una versión en mujer del Motörhead Lemmy Kilmister- no come carne. Y el rock and roll no es lo único que ama; también se deleita con los libros de cocina: «Vegan with a Vengeance está en el estante de mi cocina. Este libro divertido y creativo es delicioso para gente como yo, que no se come a sus mascotas», escribió a modo de prólogo de Vegan with a Vengeance, una biblia de la cocina vegana con 150 recetas originales, editada hace dos años, que ya vendió más de 50 mil copias y que convirtió a su autora, Isa Chandra Moskowitz, en una celebridad del nicho de la comida verde. Isa escribió, además, Vegan Cupcakes take over the World; y está preparando un tercer libro.

    «Una vez leí un artículo sobre unas naranjas que crecían sólo en Argentina y creí que se cocinaba mucho con cítricos allá, pero después trabajé con unos compañeros argentinos y cuando les pregunté, me dijeron que no tenían idea de lo que les hablaba…», dice Moskowitz vía mail para confirmar que no sabe nada de cocina argentina. Y claro: ¡el asado no es lo suyo!

    Neoyorquina judía de 34 años casada con un carpintero, blogger compulsiva (¡con al menos cinco blogs bajo su órbita!), punk radical desde hace 20 años («el punk me enseñó a cuestionarlo todo, incluso si tengo que hacer una masita con leche y huevos»), otrora squatter del East Village y vegetariana desde los 16 («gracias a mi gato y a Morrisey»), Moskowitz cocina siempre prescindiendo no sólo de la carne; sino también de otros derivados animales como huevos, miel y leche. Es que su veganismo va mucho más allá del vegetarianismo. Y aunque para la cultura punk términos como este sean moneda corriente, para la gran mayoría no lo son tanto.

    Toda una Doña Petrona Punk, Isa Moskowitz se expande no sólo en papel. Tiene una web capital para los que comen sin carne, The Post Punk Kitchen, y un programa de televisión homónimo tan divertido como rockero, que sale al aire en un canal neoyorquino y también en su web, donde cocina sushi, crepes, matzoh o comida mexicana. Ahí, la chef selecciona, lava, pela, corta y cocina. Sí, como cualquier conductora de cualquier programa de cocina… Pero mucho más hardcore que las chicas de Cosmo Urbano (el programa de Utilísima Satelital) y mucho más do it yourself que Narda Lepes, amante del rock nacional. Con sus 150 recetas originales (por aquí, un breve paseo en flash), que van de los knishes a las samosas, de lo cocido a lo crudo y de lo exótico a lo familiar, Moskowitz ganó la semana pasada un Premio Proggy (por «progesista») de PETA, uno de los mayores organismos por los derechos de los animales (junto a ella también fue premiado Arnold Schwarzenegger, en el rubro Político Más Progresista…¡!).

    Las encuestas americanas indican que entre un 2 y un 3 % de los adultos son vegetarianos, pero el índice crece entre los jóvenes. El 10 % de las chicas de entre 13 y 18 dijo jamás haber probado carne y un 30 % de estudiantes consideró «muy importante» tener opciones verdes en los menúes de los campus universitarios. En Argentina, país ganadero por excelencia, no hay datos certeros, pero sí cada vez más restaurantes del lado verde. Y una vieja tradición de cocina y cultura animal friendly, que subsiste en el underground del hardcore punk y el straight edge local.

    ¿Qué puede hacer un vegetariano en el país de la carne? Moskowitz responde: «Lo mismo que cualquier otro vegetariano del mundo. Simplemente cocinarse lo más que pueda. Tener mentalidad positiva, conocer otras personas a las que le guste comer lo mismo y compartir las creaciones propias. Creo que la comunidad es importante, así que en el caso de que no conocieras a ningún otro vegetariano, lo mejor es unirse a una comunidad online».

    Sushi, tofu, salsas, sopas, tamales, pasteles, tartas, tortas, postres en general… Moskowitz cocina en todos los frentes: «Nuestras recetas son testeadas y perfeccionadas para que cada vez comas más rico. Tratamos de mantener ingredientes sencillos, para que los platos estén al alcance de cualquiera. Probá y si necesitás ayuda, acá estamos, ¡a sólo un mail de distancia!» , invita desde su web. ¡Y no queda otra que probar…!

    Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Valeria Natalia Martínez Bengoa la estamos buscando colabora

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 30, 2007

    Todo Uruguay busca a una chica desaparecida a la salida de un boliche

    Desde el 19 de enero que no se sabe nada de Valeria Natalia Martínez Bengoa. Fue a bailar con unas amigas, cuando la noche terminaba se apartó del grupo y nunca más la vieron. Su familia empapeló Piriápolis con su nombre.

    Valeria Natalia Martínez Bengoa desapreció en las primeras horas del viernes 19 de enero, cuando se retiraba de la discoteca La Rinconada, en Piriápolis.

    Sobre las 6.00 la mañana, Natalia y sus tres amigas decidieron retirarse de la discoteca, pero ella se quedó atrás en una escalinata unos minutos, mientras el resto de las muchachas iban en busca del coche estacionado. A los pocos minutos, cuando volvieron sus amigas a buscarla, ya no estaba y desde entonces nadie supo nada de la joven.

    Desde que se tomó conocimiento de la desaparición la Jefatura de Policía de Maldonado, la está buscando en zonas de playa, bosques y cerros, pero aún no hay novedades.

    Los expertos del plantel de perros perdieron el rastro de la chica a 200 metros de la salida del boliche, donde tenían el auto en el que habían concurrido.

    A todo esto, la familia de Natalia está muy angustiada y sorprendida, ya que la joven es muy responsable y siempre avisaba a sus padres dónde estaba y con quién salía.

    La madre de Natalia, Magdalena Bengoa, dijo que en estos días de búsqueda no han tenido ninguna pista concreta. Además, narró el último rastro que tiene de su hija de acuerdo al relato de las amigas que la acompañaban esa noche.

    “Natalia salió de La Rinconada, se atrasó despidiéndose del portero porque era habitué de ahí, mientras que las otras tres chicas iban al auto. De repente no la vieron más y la empezaron a buscar y no la vieron más. Hasta ahí sabemos. La Policía se está portando muy bien con nosotros, apoyándonos muchísimo y están haciendo lo imposible por ubicarla”, dijo.

    La madre de Natalia explicó que tanto su hija como las amigas son chicas sanas, que no toman, no se drogan y siempre avisan de sus movimientos. También afirmó que Natalia no es de tener actitudes extrañas, como irse de la casa por un enojo o algo por estilo, que tampoco padecía algún problema sentimental con algún chico y que siempre fue controlada por sus padres.

    La familia y la Policía llamaron al teléfono celular de Natalia, primero les daba fuera de servicio y luego que tenía la casilla saturada de mensajes.

    La familia Martínez Bengoa es de Montevideo, veranea en Piriápolis desde hace 27 años, y nunca habían tenido problemas. La madre de Natalia dijo que consideran el balneario como muy seguro.

    “Nosotros vivimos en Montevideo, iba a casa de una amiga a seis cuadras y ella me llamaba al celular para que sepa que llegó bien. Se va en un taxi o me llama para avisarme que llegó bien a donde sea. Estamos en contacto permanente siempre nosotros. La verdad es que en Pirápolis me siento más segura que en Montevideo. Venimos de toda la vida. Era muy habitual que saliera con su hermana mayor, ese día justo no salió. Salió con esas tres amigas que son realmente son chicas excelentes todas”, contó la madre de Natalia.

    La familia empapeló Piriápolis con la foto de Natalia y piden la colaboración de todos aquellos que pueden aportar algún dato se comuniquen a los teléfonos: 043 22 559, 903 32 07 y 099 928 777.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 49 Comments »

    Una pastora en las nubes

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Paula Díaz vive rodeada de ovejas de El Infiernillo, Tucumán; no es un pueblo ni un casería, se trata simplemente de un paraje donde se amontonan animales en medio de una bruma gris que flota en el aire En el ambiente flota una bruma gris. Las nubes son barcos anclados en las piedras. Como estaqueada en la altura hay una casa de adobe y paredes de cardón.El Infiernillo, en la provincia de Tucumán, no es un pueblo ni un caserío. Es simplemente un lugar entre el cielo y la tierra. Por allí se amontonan nubes y ovejas.

    Entre peñas lejanas camina una pastora; su cuerpo es apenas un punto negro en la inmensidad. Paula Díaz es su nombre. Su silencio es elocuente, es su forma de decir las cosas; de él se pueden entrever sus costumbres y su soledad serrana. Y aunque poco diga, quizá allá por las cumbres vaya ordenando las nubes como ideas, dándole forma al cielo de su pensamiento.

    Más abajo, cerca de los corrales de piedra, está Cristóbal Díaz, su marido. Paleando una y otra vez va cargando bosta de oveja en bolsas de arpillera. Sus tres hijos, cuando no tienen que ir a la escuela, ayudan en las tareas; a la mañana largan al campo las ovejas y a la tarde las recogen. «El problema -dice doña Paula- es que invierno se van muy lejos porque por los corrales el pasto empieza a ralear».

    Su silencio es elocuente, es su forma de decir las cosas; de él se pueden entrever sus costumbres y su soledad serrana

    Nombre misterioso. Doña Paula es mujer de sonrisa franca, parece no afectarle lo riguroso del clima ni que sólo cada quince días pase un vendedor ambulante. A pesar de ser verano corre un viento helado que resquebraja su cara curtida. En invierno el asunto es aún peor; todo el campo se cubre de nieve. Doña Paula asegura que desconoce por qué ese lugar se llama El Infiernillo. «La verdad que no sé, porque muy caluroso no es y además aquí hay más vida que en otros lugares». Sin embargo, tras un silencio, tiende un manto de sospecha sobre el misterioso nombre: «Por el frío será, ¿no?».

    Sus hijos van a la escuela a 30 kilómetros de allí. Como pastores de ley, caballos no tienen. Por esa razón, en época de clases los empleados del correo los levantan con su camioneta y los llevan a Ampimpa, un paraje ubicado en las inmediaciones de Amaicha del Valle.

    Es el punto más alto de la zona es el Abra del Infiernillo, que con más de 3 mil metros de altura, separa las Sierras del Aconquija y las cumbres Calchaquíes. 28 kilómetros más abajo se encuentra Tafí. Allí siempre llovizna. Allí todo es verde.

    Un borrego pega un balido lastimero que desgarra el paisaje. Desconsolado, está buscando a su madre. El atardecer trae un presagio de noche fría y las últimas tibiezas amarillas saludan estirando sombras. Mirando viajar las nubes se va yendo el día en la soledad de los cerros. Aunque por aquí no hay lugar para hacer noche la oscuridad lo inunda todo. Cuando Doña Paula no esté en este mundo seguirá pastoreando nubes como hoy. Y casi nadie lo sabrá.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Un kelper se postula para ser intendente en Córdoba

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Alejandro Betts nació en Malvinas y reivindicó por una radio  los derechos soberanos de la Argentina sobre el archipiélago austral. Quiere ser el jefe comunal de Agua de Oro 

    Las tres generaciones anteriores de su familia nacieron en las Islas Malvinas y durante el conflicto bélico con el Reino Unido se desempeñó en Líneas Aéreas del Estado (LADE).

    Se llama Alejandro Jacobo Betts y a los 60 años, como veterano de la guerra, es candidato a intendente en la localidad cordobesa de Agua de Oro.

    Por una radio de buenos aires, ratificó el derecho argentino sobre la soberanía del archipiélago austral y explicó que «dejó las islas en junio de 1982».

    Betts recordó que «antes de la guerra, 45 argentinos vivían en paz en las islas», donde «aún se encuentra su hija, tres nietos y su madre».

    Actualmente se dedica a la política y se postula para jefe comunal por la Unión Vecinal de Agua de Oro en Córdoba, una población de 2.500 habitantes.

     
     

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

    Advierten sobre más ventas falsas de tierras en Catamarca y La Rioja

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    A partir de una investigación del  gran diario argentino  se descubrió que más propiedades fiscales se ofrecen en la web a bajo precio. Son cinco predios muy extensos. Funcionarios provinciales negaron que estén en venta.

    LA RIOJA. Se busca comprador para la zona desértica de Valle Hermoso.

     

    Dicen que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. El refrán vale especialmente para ciertas ofertas de campos por Internet, a 12 o 15 dólares la hectárea, que incluyen tierras fiscales, predios en litigio y poseedores que aún no tienen sus títulos. En todos los casos, dueños que no han puesto los inmuebles en venta.

    Hace una semana, el grna diario argentino, reveló el intento de venta de casi 37 millones de hectáreas en la Puna de Atacama —mayormente tierras fiscales de Jujuy, Salta y Catamarca—, cuyo límite oeste era la frontera con Chile. La desmesura de la cifra ocultó un disparate: el antiguo Territorio Nacional de Los Andes, con el que a grandes líneas coincidía el predio ofertado, tenía una superficie aproximada de 6.300.000 hectáreas.

    La opulencia de ceros parece ser la marca de fábrica de este espinel inmobiliario. «¡La pucha!», exclamó el intendente de Fiambalá, Amado Quintar, cuando la cronista lo consultó sobre el millón y medio de hectáreas de su distrito, presentado en el sitio www.sapucai.com. «Mi municipio es el más grande de Catamarca, y mide 1.750.000 hectáreas —agregó—. Allí, la propiedad más grande es de 38.000 hectáreas».

    «Un verso», concluyó el administrador de Catastro de Cata-marca, Raúl Blas, tras la investigación que inició ese organismo sobre las ofertas en www.omarserrano.com.ar, que están replicadas en www.negociosconosur.com.ar, nombre de su inmobiliaria virtual. Las 17.000 hectáreas en el cerro San Buenaventura, donde se halla la mina de oro y plata La Hoyada —hoy inactiva—, se hallan sobre «propiedad del Estado luego del saneamiento que realizamos en 2005 sobre 65.000 hectáreas de la zona cordillerana catamarqueña, justamente para evitar estas ventas irregulares que terminan con personas afectadas en su buena fe», informó el funcionario.

    El intendente de Fiambalá coincidió con Blas en la llegada frecuente de «porteños que dicen ser dueños de estas extensiones, cuando en realidad muestran títulos dudosos y por supuesto se sienten estafados. Además vinieron personas con títulos de compra de campos que incluyen reservas naturales» (ver «Tradición de »). También Quintar inició un sumario esta semana ante la Dirección de Catastro, para investigar la venta de campos con minas incluidas en Tinogasta.

    En cuanto a los campos San Pedro y Del Otro Cerro, en Capayán, «quien los compre, se va a meter en un berenjenal, porque no podrá acceder a un derecho real», advirtió el funcionario de Tierras. Ambas operaciones, explicó, «son absolutamente irregulares por ser campos comuneros (abiertos), donde viven al menos 40 personas que se consideran con derecho a títulos, sin posibilidad de venta inmediata justamente por ser tierras en disputa».

    El senador por Capayán, Diego Ahumada, señaló a Clarín que en ambos campos se levantan pueblos, como Las Pampas y San Pedro. «Nos alarma esta situación —confió— porque puede llegar a conflictos de tierras, donde hay puestos con pobladores arrendatarios que hace generaciones que están viviendo allí».

    Otras 200.000 hectáreas para las que se busca comprador se hallan en Valle Hermoso, al noroeste de La Rioja. Allí viven varias familias —no más de cien personas— diseminadas en distintos puestos, situados en los pocos «ojos verdes» que hay en la región, caracterizada por la aridez. En setiembre pasado, el diputado departamental Daniel Carrizo había denunciado que la zona había sido puesta en venta en www.camposrurales.com.ar. Allí sigue estando, al igual que en el sitio de Serrano y en www.todopropiedades.com.

    Sus habitantes —descendientes de indígenas o españoles—, si bien no tienen títulos, son poseedores desde hace generaciones, dijo el subadministrador provincial de Tierras, Luis Naon. Y el título, para ser perfecto, debe incluir la posesión del predio.

    En cuanto a las 175.000 hectáreas en el departamento riojano de Lamadrid, en plena Cordillera de los Andes y donde no vive nadie, tampoco están en venta aunque sí tienen dueño. Al menos un propietario en La Rioja, ya que al analizar en los atlas el precario mapa expuesto por Serrano se hizo evidente que la mitad sur del inmueble se halla en la provincia de San Juan.

    «Todo aquel que pueda estar interesado, debe averiguar primero cuál es el estado del título de propiedad y si soporta alguna cuestión legal —alertó Naon—, pues han aparecido títulos de la época de la colonia española de dudosa originalidad, pero que traen verdaderos dolores de cabeza legales».

    Zonas montañosas y despobladas

    Las ventas falsas en el noroeste argentino tienen puntos en común. Las tierras en oferta están en áreas montañosas —incluso en la frontera cordillerana—, áridas o pedregosas. La altura, el clima riguroso y la poca accesibilidad determinan que su población sea muy escasa.

    Al menos cuatro portales o sitios web ofrecen una o más propiedades que realmente no están en venta. Sólo en uno figura la dirección de una oficina y un teléfono de línea. En otros dos no hay ningún dato.

    Así como los predios parecen haber sido elegidos mediante un «barrido» con el programa Google Earth, de fotografía satelital, la información brindada en las fichas contiene errores casi humillantes. Las fotos de Cerro San Buenaventura corresponden a la actividad minera de Bajo La Alumbrera, a 300 kilómetros. La foto de una capilla en un pueblo ilustra la del campo de Valle Hermoso, donde no hay ningún poblado. La descripción de la fauna mezcla camélidos —que sí los hay— con pecaríes, iguanas, corzuelas, gatos monteses, flamencos rosados, garzas, teros y un generoso etcétera.

    Tradición de operaciones dudosas


    La comuna catamarqueña de Fiambalá tiene una larga tradición de operaciones poco claras de venta de tierras. Al menos tres de esos negocios llevan la firma de la escribana Nelly Zita Brizuela de Saadi, tía política del senador Ramón Saadi.

    En 1985, cuando Saadi era gobernador, se vendieron 1.288.662 hectáreas a particulares de origen bonaerense, a sólo 200.000 dólares. Esas extensiones no sólo eran estancias, sino que se trataba de la propia Cordillera de los Andes, zona de frontera considerada de seguridad nacional, para cuya venta se requiere la autorización de la Secretaría de Seguridad Interior. La escribana afirmó contar con un aval oficial que no precisó, y que no figura en el acta de compraventa.

    En 2005 se conoció otra operación similar en los Andes catamarqueños, rubricada en 2001 por la misma escribanía. La empresa Puna Nueva SA adquirió 32.967 hectáreas a 50.000 pesos. El consorcio de regantes de Fiambalá objetó el procedimiento ante la justicia, la que ordenó levantar alambrados y mantener el cauce de un río, que había sido desviado.

    Bajo la lupa de la justicia federal está otra propiedad entregada como caución para levantar la orden de captura internacional que pesaba sobre el ex presidente Carlos Menem. La parcela, de unas 90.000 hectáreas de la Cordillera en zona de seguridad nacional, había sido comprada por Nikkon SA con la certificación de Brizuela de Saadi. En la caución se tasó el predio en 4,5 millones de pesos, diez veces su valor real.

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 2 Comments »

    Redes de prostitución: las rutas argentinas del tráfico de mujeres

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Dentro del país hay bandas que «compran» y «venden» mujeres para hacerlas «trabajar» en prostíbulos de la Argentina o de países limítrofes. En esas redes hay vías de «importación», «exportación» y tránsito.

    El 40 por ciento de las mujeres entrevistadas que entraron a Chile como víctimas de organizaciones de «trata» son argentinas. Más de la mitad de las jovenes paraguayas que caen en manos de bandas de «proxenetas» internacionales terminan esclavizadas en prostíbulos argentinos.

    Estos números alcanzan como ejemplo y pertenecen a dos estudios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fueron realizados en Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay e intentan sintetizar —en base a recopilaciones de causas judiciales— una complejísima problemática: el «comercio» de mujeres que son sacadas de sus pueblos o ciudades, en la inmensa mayoría engañadas con atractivas ofertas de trabajo, y terminan obligadas a prostituirse a fuerza de amenazas y golpes.

    Bajo el lema común «Cuánto más joven, mejor calidad y mayor precio» —tomado así de boca directa de un reclutador misionero— las redes de «trata de personas con fines de explotación sexual» (tal su nombre técnico) van y vienen por las fronteras de la región llevando y trayendo nenas, adolescentes y mujeres que alimentan el negocio del sexo.

    En motos, taxis, micros y autos las bandas trasladan a las víctimas, casi siempre por tierra. De acuerdo con los testimonios tomados por los investigadores de la OIM, algunas veces Ezeiza es una escala hacia España de mujeres argentinas o paraguayas. En otro casos, la ruta hacia Europa se triangula en Chile, que incluso tiene su propia línea de mujeres locales con demanda en Asia.

    De la región estudiada, Uruguay parece ser el país menos conflictivo. Se lo considera zona de tránsito con la Mesopotamia argentina. «Se ha apuntado que los pasos Concordia—Salto y Colón—Paysandú (en el litoral argentino) y Livramento—Rivera y Yaguarón—Río Branco (ambos con Brasil) podrían ser vías de entrada para argentinas y brasileras», apunta el informe de la OIM, presentado en diciembre.

    Una encuesta realizada a 125 trabajadoras sexuales atendidas en el Hospital Maciel, de la ciudad uruguaya de Montevideo, reveló otro dato: el 10 por ciento de las ofertas para trabajar en el exterior por parte de redes de trata tiene como destino Argentina. Este destino es el segundo de oferta, luego de Italia, e iguala en porcentaje a España.

    En el documento de la OIM se transcriben las historias de dos mujeres dominicanas, víctimas de una oleada de trata impulsada cuando un dólar era igual a un peso (la conocida política del 1 a 1), que terminaron prostituyéndose en Plaza Once. Allí fueron entrevistadas y contaron que una vez en la Capital argentina «un hombre de unos 40 años les ofreció ir a Chilecito (La Rioja). Al principio estaban en libertad, luego comenzaron a encerrarlas, no iban solas a ningún lado…aparecieron los golpes y maltratos».

    Las mismas jóvenes contaron que «las que tienen suerte van a Puerto Madryn» (en Chubut) y denunciaron la «existencia de un reclutador que, en la plaza, busca mujeres para ir a Chile».

    El principal método de captación es el engaño: se ofrece a la víctima (o a su familia en caso de ser menores de edad) un trabajo bien remunerado —promotora, doméstica, niñera— en una ciudad atractiva (Buenos Aires, Córdoba o Viña del Mar).

    Entonces se las traslada y luego se las obliga a prostituirse con la demanda de pagar los gastos del viaje, el alojamiento, la comida y la ropa. También son prenda de compra/venta: una chica joven puede venderse por 5.000 pesos, pero a veces los valores son mucho menores: la OIM registró el caso de una mujer que fue comprada por 500 pesos y un viejo Ford Falcon.

    Esto se aplica tanto en la «trata interna» (entre provincias) como a la «internacional». Si la joven es de otro país las bandas le retienen su documentación.

    «Las mujeres argentinas llevadas a Calama y Antofagasta (Chile) eran de Salta y pasaron la frontera a través de los pasos fronterizos de Jama y San Pedro de Atacama. Las víctimas argentinas trasladadas a Viña del Mar ingresaron a Chile provenientes de Mendoza por el paso Cristo Redentor», detalla el informe de 2006 al que accedió Clarín.

    «Nunca imaginé que fuese a suceder algo así. Yo sólo necesitaba juntar algo de plata para seguir estudiando. Nunca sospechamos lo que pasó al final. Cuando me hacen hablar de ellos siento mucha rabia, pero miedo también», les contó a los entrevistadores una chica argentina que en 2005 respondió a un anuncio publicado en la prensa mendocina buscando promotoras para trabajar en Viña del Mar. Terminó amenazada y forzada a «prostituirse en un club nocturno y prostíbulos clandestinos».

    De los casos registrados en los informes se desprende que Argentina, además de tener redes internas «importa», «exporta» y puede convertirse en un país de tránsito para mujeres víctimas de trata en la región y hacia Europa, casi con exclusividad España y más precisamente hacia las ciudades de Vigo y Burgos.

    En cuanto a la importación de mujeres el mercado argentino de las redes de trata se alimenta casi con exclusividad con paraguayas. Al dato de que el 52 por ciento de las víctimas de trata de Paraguay son traídas al país se suma otro más terrible: el 34 por ciento de ellas son menores. Entran al país con documentos falsos.

    «Los resultados indican claramente que el principal destino de las jóvenes por debajo de los 18 años es Argentina. Esto se explicaría por la proximidad del país y por la facilidad para cruzar la frontera», denuncia el estudio de la OIM/Paraguay.

    Para conocer mejor el tema, basta con el testimonio de un contactador paraguayo: «Una persona viene de Buenos Aires en busca de chicas, paga al contacto 30 pesos si confirma que hay chicas. El argentino viene cada 22 días a Encarnación. Llevan por viaje de 6 a 7 mujeres, tanto chicas como señoras; también, con este señor, van tres o cuatro menores al mes».

    También está el testimonio de una nena: «Una vez fue una señora a mi casa y le dijo a mi mamá que me iba a llevar para trabajar en una casa y todo eso. Me dio nada más algo adelantado de mi sueldo supuestamente. Llegué a su casa y me puso a trabajar en un prostíbulo»

    Inseguridad de segundo orden

     Las mujeres obligadas a prostituirse son transformadas en una cosa sometida a la voluntad de su dueño. Son esclavas. Con ellas pueden hacer lo que quieran: venderlas, prestarlas, regalarlas, castigarlas, disponer de sus vidas. Estas mujeres, como los esclavos de todas las épocas, viven en un estado permanente de inseguridad pues pierden el control de su propia existencia. Son cazadas como animales o engañadas pérfidamente. En la Argentina, existe el delito de «reducción a servidumbre», que consiste en someter a alguien a la voluntad de otro. También está el de promoción de la prostitución, con escasísimas condenas y muchas sospechas de complicidad policial, e infracciones migratorias y laborales cuando el destino de la mercancía es trabajo forzado a pan y agua hasta la extenuación o la muerte. Pero a pesar de la evidente existencia de bandas tan poderosas como silenciosas, no existe un delito de trata de personas, o sea que sancione el solo hecho de comerciar seres humanos. Los proyectos de ley (algunos con penas de hasta 20 años) están congelados en el Parlamento. Da la impresión de que este tipo de inseguridad, la brutalidad de la trata en sí misma, es una inseguridad de segundo orden.

    Qué es la OIM


    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es un organismo intergubernamental. No integra las Naciones Unidas, pero trabaja en coordinación con ella. Fundada en 1951 tiene 118 Estados miembro.


    Posted in NOTICIAS LATINAS, SOCIALES, SOCIEDAD | 5 Comments »

    Y…SI NO ME TIENEN FE….

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Todo por amor: pagan hasta 3.000 pesos por recuperar o mantener a una pareja

    Periodistas detectaron  que tan sólo en Buenos Aires hay 80 brujos, parapsicólogos o tarotistas que prometen soluciones mágicas a problemas sentimentales.

    Qué te pasa?, pregunta el Rey del Amor mientras saluda con la mano regordeta, rasposa —como su voz— y con un anillo de oro en el anular. En la mesa queda una flaca vela blanca apagada. En persona y sin el glamour de las fotos trucadas que lo muestran con el Presidente Néstor Kirchner y su esposa Cristina, Mirtha Legrand, Susana Giménez y María Marta García Belsunce, está más viejo, más canoso: desaliñado.

    — Me han dicho de las uniones de pareja, pero mi amor está en México— le explica la periodista del diairo

    —Te lo puedo traer. He traído de Estados Unidos y de Europa. ¿O querés que prepare todo para que cuando vayas esté con vos?

    Después, el Rey pregunta nombre y nacimiento del chico y lo apunta en una hojita rosa que pone a la luz de la vela. Dice que el enamorado está con alguien, pero con una brujería logrará que la abandone. Y rápidamente escribe la receta en una hoja igual: aceites, miel, velones, 7 faisanes machos, 7 faisanes hembra, potenciadores para el hechizo: “2.861 pesos para empezar”, concluye sin vueltas.

    — ¿Fumás?— interrumpe, y de su boca sale una densa serpiente de humo que danza en el aire, junto a la llama de la vela que acaba de prender. Y continúa: ¿Qué querés que haga por vos?

    En este “consultorio” (en la calle 29 de septiembre, frente a la estación de Lanús) atiende el Rey del Amor. Pero no es el único que “vende” promesas de amor en Buenos Aires. En los últimos tres meses, dos cronistas  del medio  detectaron a Mae Rosa, Pai Room, la Bruja del Amor, Alourdes Tarot y al menos otros ochenta negocios más de este tipo. En su mayoría aseguran saber de hechizos, conjuros y oraciones para recuperar, amarrar, unir o endulzar una pareja que se rompió o atraer a un amor de los imposibles.

    No lo hacen gratis. Cobran entre 10 y 50 pesos sólo por una primera consulta y para sellar o sanar los corazones en conflicto, los presupuestos comienzan en los 200 pesos y terminan en los 3.000 pesos, o incluso más.

    El relevamiento de del diario dio cuenta también de que este oscuro negocio de tarotistas, videntes, parapsicólogos y brujos, mueve unos 75 mil pesos al mes sólo en publicidad. Sin contar los anuncios de televisión, los volantes y afiches callejeros.

    “Atraigo al ser amado en 72 horas”; “En 7 horas recupero esposo, novio o amante, basta nombre o foto”; “No llore ni sufra más”; “Unión de Pareja”, son las frases más gancheras. Los lugares con más afiches son Plaza Constitución, Retiro, Once y las avenidas Santa Fe, Las Heras y la 9 de Julio.

    Los dos periodistas del medio  llamaron a más de veinte de estos “negocios” y, haciéndose pasar por clientes, consultaron personalmente a tres de los más grandes del mercado: El Rey del Amor; Pai Room y Mari, la tarotista más famosa de Palermo. Comprobaron que —obviamente— ocultan sus nombres reales, no dan recibos, no pagan impuestos y no están instalados en locales establecidos. Y lo peor es que nadie los controla.

    La segunda visita es a “Pai Room”, que atiende en la casa que comparte con su esposa “vidente”, Mae Rosa, a una cuadra del Teatro San Martín.

    Entre velas, el Pai coloca su collar rojo y blanco sobre una mesa, y en medio pone la foto de la chica que motiva la consulta, la periodista que visitó al Rey del Amor. Tira los buzios (caracoles brasileños) y afirma: “Estos caracoles me dicen que ella lo ama muito, pero le hicieron una macumba”.

    ¿Qué hay que hacer? entonces. Primero pagar 700 pesos para conseguir “que tu ángel de la guarda te deje de dar la espalda”. Y deshacer la macumba sale 2.430 pesos. El Pai “Tein que orar en un boisque virgen que hay en el Amazonas”, asegura.

    Estos comerciantes —explicaron a Clarín abogados especialistas— podrían ser demandados por la vía civil o penal. “Aseguran éxito a personas que pueden estar perturbadas emocionalmente; cuando dan certeza están defraudando”, dice el experto en Derecho Civil, Osvaldo Ortemberg, basado en los artículos 953 y 954 del Código Civil.

    La penalista Diana Corizzo explica que, según el caso, podrían ser acusados de fraude (artículo 172 del Código Penal). Y no sólo eso, su publicidad podría ser considerada engañosa, la Ley N° 22.802 de “Lealtad Comercial” de Defensa al Consumidor los castigaría.

    Sin embargo, ni en Defensa del Consumidor ni en la Defensoría del Pueblo existen denuncias sobre el tema y dicen que no pueden hacer nada porque no son negocios establecidos.

    Para Ortemberg, la gente no reclama en los organismos públicos o en los tribunales porque “tiene vergüenza” “Es difícil reconocer que uno le pagó a un brujo y ventilar la situación”, señala.

    Pero cuando la desesperación y la soledad cala, acudir a cuestiones mágicas nada tiene que ver la fe religiosa, las clases sociales o el género.

    En Palermo atiende la tarotista que todos los días mueve un ejército de personas para tapizar la ciudad de afiches con su número telefónico que comienza con 4825. La tercera visita es a ella.

    Se llama Mari y suelta de cuerpo revela a la cronista: “Estás enterrada en un cementerio. “

    La lectura de cartas costó 20 pesos y pide 100 pesos más para invocar a los espíritus y así poder liberar el alma de su clienta, que “detectó” enterrada en el cementerio. Los periodistas  no pagaron estos 100 pesos ni los 2.861 del Rey del Amor y menos los 3.130 que pedía Pai Room.

    Pero lo importante es que hay mucha gente que sí los paga. Y como no hay denuncias ni controles, las cartas se siguen tirando. Calamaro está equivocado, sí se puede vivir del amor.

    INVESTIGACION: WENDY SELENE PEREZ Y GASTON NEFFEN.

    “Amarres con sapos a 40 pesos”


    Buenos Aires está llena de hechiceros. Hay más brujas que brujos y ya no viajan de noche en sus escobas. Atienden a plena luz del día —generalmente en sus casas— a clientes desesperados que pretenden que su ex pareja regrese o luchan por una amor imposible. La magia del siglo XXI vela por la diversidad: “Atendemos tercer sexo”, invita un panfleto.

    La oferta de hechizos es inagotable: magia negra (vudú), magia blanca, videncia (supuestos dones para ver el pasado, el presente y el futuro), lectura de tarot (revelación por medio de las cartas) y los mágicos “buzios”, son caracoles que se recogen en las playas de Brasil.

    A los clientes le piden fotos, prendas y la fecha de nacimiento de la persona que quieren recuperar. Las soluciones atraviesan con creces las fronteras del “realismo mágico” latinoamericano.

    Silvia anuncia “amarres con sapos”, a 40 pesos la consulta.

    —¿Y se trabaja con sapos y magia negra como dice el anuncio?, consulta el medio.

    Un silencio prolongado atraviesa la línea telefónica. Silvia se enoja:

    — ¿Sabés que pasa? —dice— Que la gente no entiende, ¿vos pensás que todo esto es malo? Escucháme una cosa —Silvia continúa cada vez más furiosa— por más que sea magia negra, vudú con sapos: si te traigo un marido, si te salvo un hijo… ¿Qué te importa cómo lo hice? ¡Si no crees no vengas..!”

    Pensamiento mágico, la clave


    Psicólogos y antropólogos se han volcado a los sanadores religiosos y a las culturas tribales o a los espiritualistas de la Nueva Era para explicar los fundamentos de las creencias en la superstición o los poderes mágicos. Las nuevas investigaciones fueron publicadas la semana pasada por el diario The New York Times y ellas demuestran que los hábitos del llamado pensamiento mágico —creer, por ejemplo, que desearle un perjuicio a un colega odiado puede enfermarlo— son mucho más comunes de lo que se reconoce.

    Estos hábitos tienen poco que ver con la fe religiosa, que es mucho más compleja porque involucra la moral, la comunidad y la historia. El pensamiento mágico implica un vasto universo, generalmente invisible, de pequeños rituales. El ansia de esas creencias parece estar arraigada en el circuito del cerebro. La sensación de tener poderes especiales le da ánimo a la gente en situaciones peligrosas. En exceso, puede llevar a un comportamiento delirante. Según Pascal Boyer, profesor de la Universidad de Washington en St. Louis, el cerebro tiene redes especializadas para producir una explicación mágica.

    The New York Times

    Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »

    Quinquela Martín: Un maestro que pintó el corazón de La Boca

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

    Hoy se cumplen 30 años de la muerte de Quinquela Martín, un artista que no siguió las modas ni las tendencias pictóricas de su época.

    Astilleros, frigoríficos, carbonerías. Muelles poblados de fornidos hombres que cargan y descargan. Talleres metalúrgicos, precarias viviendas de chapa y zinc. Inmigrantes italianos pueblan el puerto de La Boca del Riachuelo. Las imágenes se acomodan en el corazón de Benito Quinquela Martín y estallan en los pinceles.
    Entre esos tanos que hablaban el dialecto xeneize, se hallaba el genovés Manuel Chinchella que trabajaba en el puerto y poseía una carbonería. No pudo tener hijos con la entrerriana Justina Molina y en 1896 adoptaron en la Casa de Niños Expósitos a Benito Juan Martín. Había sido abandonado en esa institución el 21 de marzo de 1890 con un papel que decía: “Este niño ha sido bautizado y se llama Benito Juan Martín”. “Mi nacimiento se pierde en la sombra de lo desconocido”, dijo Quinquela. Las monjas calcularon que debía tener tres semanas, de modo que se estableció el 1 de marzo como fecha de su nacimiento.

    El Mosquito
    Durante la infancia trabajó en la carbonería y en la adolescencia, fue cargador de bolsas en el puerto. “El Mosquito”, como lo llamaban sus compañeros del puerto por su contextura delgada, tomó sus primeras lecciones de dibujo y perspectiva con el profesor Casaburi, pero no siempre logró asimilar las enseñanzas académicas. “La academia es una cosa fría, calculada, rígida, pero la belleza es otra cosa. Yo no digo que la academia no pueda producirla, pero sí puede lograrse una obra bella sin sujetarse demasiado a las exigencias académicas”, decía.
    A los 17 años, se inscribió en la Sociedad Unión de La Boca. Allí comenzaron sus lecciones de dibujo y pintura con el maestro Alfredo Lazzari. Las clases consistían en copias de yesos y estampas, mientras que los domingos hacían un recorrido por la Isla Maciel pintando paisajes del natural. “Este respeto por la libertad en el arte, es uno de los mayores beneficios que saqué de sus enseñanzas”, decía.
    En el libro “El arte” de Rodin aprendió que el arte no debía pasar por una experiencia dolorosa, sino que debía brindar un enorme placer. “Además de antiacadémico, yo era un pintor fácil y rápido. La facilidad me la daba el tema. El puerto, los barcos, las grúas, los astilleros, la vida afiebrada del trabajo, eran temas que yo llevaba adentro y los trataba con facilidad”, contaba. Cuando cambió su firma Chinchella por Quinquela Martín, muchas de las personas que habían recibido las obras firmadas con el anterior apellido, le pidieron que les cambiara la firma por creer que de esa manera se revalorizarían.

    Repercusión europea
    En 1914, participó del Salón de Recusados, la primera de una serie de exposiciones que a partir de entonces realizaron los artistas cuyas obras no eran aceptadas en el Salón Nacional. Pío Collivadino, director de la Academia Nacional de Bellas Artes, conoció sus trabajos y gestionó su primera muestra en la galería Witcomb, en 1918. A partir de la muestra de Río de Janeiro en 1921, Quinquela expuso sus trabajos y obtuvo gran repercusión en París y en España (1922), donde fue el primer pintor argentino que figuró en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 192 viajó por Nueva York y La Habana, y dos años después, por Italia y Londres.
    Vino en una oportunidad a Tucumán, el 1 de junio de 1943, cuando aún gobernaba la provincia el doctor Miguel Critto.
    En esa ocasión, visitó la gaceta, donde fue recibido por Enrique García Hamilton y Alfredo Coviello. “En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mi gente, a mi puerto y a mi barrio”, decía el maestro que partió de la vida el 28 de enero de 1977.

    El artista había sido nombrado “Gran Maestre de la Orden del Tornillo”

    Todos los domingos un grupo de artistas e intelectuales comenzó a reunirse en el taller que Quinquela Martín tenía en la Vuelta de Rocha. Cuentan que el ceramista Lucio Rodríguez, llamado el poeta de las pátinas, propuso que los locos debían ser merecedores de honores. Llamaron locos a los cultores de la verdad, del bien, y de la belleza de espíritu. En 1948, se creó “La Orden del Tornillo” y se eligió a Quinquela Gran Maestre de la Orden. La ceremonia consistía en una comida, una serie de humoradas y la entrega del Tornillo. “Luciendo mi uniforme de gran maestre, con abundancia de jalones y orlado de simbólicos tornillos, entrego a los nuevos miembros de la Orden el diploma que los acredita como tales… y coloco con aparente solemnidad la preciada condecoración, consistente en un tornillo dorado, que pende de un cordón de color”, decía el pintor. En lugar de encuentro de los artistas era La Peña que había sido fundada en 1926. Allí se concentró la vida literaria y artística de Buenos Aires. Entre los que frecuentaron ese ámbito se hallaban Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno y Juana de Ibarbourou. También ofrecieron conciertos los pianistas Arthur Rubinstein y Ricardo Viñes.

    Posted in CULTURA, SOCIALES, SOCIEDAD | 1 Comment »