LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for the ‘TURISMO’ Category

Latinoamérica le ofrece el mejor turismo del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2008

Fitur, uno de los salones turísticos más importantes del mundo, acerca a todos sus visitantes a las maravillas de 170 países
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.latinomadrid.com//ximg/noticias/p/6434__3247a3333b85c40.jpg” porque contiene errores.

El turismo en Latinoamérica ha aumentado en los últimos años y, según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), América Central y América del Sur cosecharon los mejores resultados durante 2007, evidenciando un crecimiento del 7 y 8%. Ante estas buenas perspectivas económicas, Fitur, es más que una vitrina. Es el centro donde cada minuto los operadores turísticos se esfuerzan por vender trocitos de nuestros países.

ECUADOR Y SUS 4 MUNDOS

Entre los países que tienen un mayor índice de crecimiento económico está Ecuador, origen de una de las colonias de inmigrantes más grande en España, el cual llegó a Fitur con el fin dar a conocer “lo bueno del país”, según afirma Rodrigo Salas, coordinador de proyectos del Fondo Mixto de Promoción Turística. “El mercado español es vital para nosotros, porque, aparte de tener vuelos diarios de Madrid a Quito, hemos experimentado, desde 2005 hasta finales de 2007, un crecimiento del 23% de visitantes españoles a nuestro país”.

La apuesta este año, según Salas, es vender lo que se ha denominado los cuatro mundos: las islas Galápagos, la costa del Pacífico, los Andes y la Amazonía. Un stand elaborado en caña de guadua y decorado con una gran variedad de plantas, entre las que destacan las rosas, es el escenario en el cual 15 empresas turísticas y el Ministerio de Turismo promocionan con gran optimismo a Ecuador.

EL RIESGO EN COLOMBIA

Por su parte, Colombia presentó en el marco de esta feria su campaña ‘Colombia, el riesgo es que te quieras quedar’, la cual pretende mostrarle al mundo los importantes avances que ha tenido el país en materia de seguridad, economía y calidad de vida.

Los extranjeros que decidieron quedarse en Colombia son los protagonistas de la nueva estrategia de promoción, que busca también estimular el turismo de Estados Unidos, Venezuela, Canadá, España, Brasil, Italia, Alemania, Chile, Perú y demás destinos de la subregión andina. La historia de la campaña parte de la decisión del Gobierno colombiano de ir más allá de la marca ‘Colombia es Pasión’, que tuvo como fundamento inicial trabajar en el cambio de percepción del país, para poder cumplir con las tareas de promoción de exportaciones, inversión y turismo.

UNA SELVA EN MADRID

Perú se presenta este año en Fitur con un homenaje a su región más exuberante y extensa: la selva. Ocupando el 60% del territorio peruano y con una gran profusión de flora y fauna autóctona, la selva peruana o amazonía constituye una de las grandes reservas naturales del planeta y uno de los grandes tesoros del país.

Para Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior y Turismo, “poder traer a Madrid un trocito de la selva peruana es una alegría, un orgullo y un acierto. Creo que los visitantes disfrutarán mucho descubriendo la amazonía. Y sobre todo, se sorprenderán por su belleza, su singularidad, su riqueza natural y también por su accesibilidad. Es una experiencia que, sabiendo que es posible, hay que tener”.

EL CARIBE PRESENTE

República Dominicana es uno de los países con mayor presencia turística en el área del Caribe. Paola Dimitri, directora de la Oficina de Turismo para España y Portugal, dijo que uno de los objetivos en Fitur este año es el rescate y reactivación de la Costa Norte, ya que esta zona ha despertado el interés de inversionistas internacionales, quienes la han elegido como destino de sus proyectos. Otro de los objetivos es conseguir un incremento del mercado latinoamericano y del de Europa del Este, además de mantener el mercado conquistado en Europa, Estados Unidos y Canadá. República Dominicana recibe, aproximadamente, la visita anual de alrededor de cuatro millones de turistas, siendo los principales destinos turísticos del país: Santo Domingo, Punta Cana, Bávaro, Macao, Samaná, Boca Chica, Juan Dolio, La Romana, Bayahibe, Puerto Plata, Sosua y Cabarete, Barahona y Montecristi.

EL TURISMO SE AFIANZA CADA VEZ MÁS

– América Latina y la Península Ibérica han sido, tradicionalmente, dos de los actores con más activos en esta Feria. En esta edición, la presencia se multiplica tanto en el número y extensión de los expositores como en la presencia de obras representativas del turismo en Iberoamérica.

– Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice también están presentes en esta edición de Fitur. Y lo hacen tras ver cómo la cifra de viajeros que recibieron, tanto en 2006 como en 2007, creció con cifras de dos dígitos.

– ‘Naturaleza que conmueve’ es el lema con el que Chile, otro de los destinos preferidos por los turistas españoles, se presenta este año en Fitur. Entre los grandes atractivos paisajísticos chilenos destacan el desierto de Atacama, el más seco del mundo; bosques australes, campos de glaciares y fiordos.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Un rincón inspirador para gente sensible

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

Al adentrarse en el dédalo del Delta, es increíble rememorar cuántos artistas navegaron por estas aguas y cuán inspiradoras fueron. De todos los géneros y todas las épocas, grandes intelectuales encontraron aquí su rincón especial.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778212.jpg” porque contiene errores.

Ya en uno de los más hermosos arroyos del Tigre, Rama Negra, se sienten en el aire halos misteriosos. «No lejos de Buenos Aires existe un amenísimo recinto agreste y solitario, limitado por las aguas del Plata, el Paraná y el Uruguay. Todo el que tenga un corazón sensible y tierno lo sentirá inundado de las más gratas emociones al surcar sus plácidas corrientes, bordadas de la más lozana vegetación», dijo Marcos Sastre sobre este lugar. Tuvo su casa en el Tempe Argentino, donde escribió la obra que lleva el mismo nombre.

A pocos metros de allí, sobre el mismo arroyo, se encuentra una exquisita hostería alemana, Alpenhaus . En ese mismo lugar aún se mantiene la casa donde vivió primero el escritor Francisco Vicente Squeo Acuña, quien utilizaba la casa para encontrarse con su amante Evora Berini. Cuando Squeo Acuña murió, Evora se juntó con otro escritor, y también guionista de Tato Bores, Cesar Bruto (Carlos Warnes) y vivieron en la misma casa. El lugar se mantiene en excelentes condiciones y se puede alquilar. Susana Krieg, dueña junto con su marido, es pintora, y se ha inspirado en el Delta para decorar su hostería.

Oliverio Girando, Leopoldo Lugones, Hugo del Carril, Rodolfo Walsh, Horacio Butler, Enrique Discépolo, Haroldo Conti -que escribió aquí Sudestada -, Xul Solar, Roberto Arlt vivieron en el Delta y el lugar les despertó pura sensibilidad artística.

Juan Perón y Eva Duarte encontraron aquí reposo y refugio, antes del histórico 17 de octubre.

Julio Cortázar escribió su cuento Relato con un fondo de agua , totalmente inspirado y situado en el Tigre; Arlt, sus crónicas publicadas en el diario El Mundo , Los problemas del Delta y otras aguafuertes . «Para sobrevivir en las islas hay que tener pasión por la libertad bucólica que nace de la fraternidad con la tierra y el árbol», decía Arlt. En esa zona encontró un mundo diferente, violento a veces y siempre enigmático. Sus cenizas fueron esparcidas en el Delta, en la confluencia del río Sarmiento y Abra Vieja.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

El Delta se abre en mil ofertas culturales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2008

«Ninguna otra ciudad, que yo sepa, linda con un secreto archipiélago de verdes islas que se alejan y pierden en las dudosas aguas de un río tan lento que la literatura ha podido llamarlo inmóvil…», supo decir Borges, inspirado por el delta del Tigre.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/08/778359.JPG” porque contiene errores.

Allí han pasado e incluso vivido decenas de artistas, excéntricos, intelectuales, ricos y famosos, que sintieron en ese laberinto aluvional tan inmenso como extenso, y en sus incontables arroyos, brazos y canales, una inspiración única y un lugar de distensión y creación.

Vivir en el delta no siempre tuvo las comodidades de hoy día, la fauna se revoluciona e invade, y es necesario limpiar un camino a machetazos, calzarse las botas de goma para andar por los terrenos húmedos y anegados, convivir con mosquitos y jejenes y adaptarse a las crecidas del agua verde ocre. Para conocer sus historias, personajes e incluso su vivo caudal es posible adentrarse en un recorrido cultural tradicional, y al mismo tiempo, novedoso.

El circuito cultural puede dividirse entre uno continental y otro en las islas; por ellas, existen variadas opciones que develan el halo misterioso y desconocido del delta, y redescubre la mística de este lugar y de quienes vivieron allí.

Una primera opción es el Museo de Arte de Tigre (MAT), que está ubicado al final del Paseo Victorica a orillas del río Luján. En viejas épocas, fue el Tigre Club, un clásico edificio de la belle époque. Su colección cuenta con obras de arte figurativo de finales del siglo XIX y XX, está organizado temáticamente y de sus seis salas que recorren los aspectos más destacables de la historia del arte nacional, hay una sala especial dedicada a artistas que se inspiraron en el Tigre, entre otros, Horacio Butler, Luis Aquino y Lola Frexas. Es un lugar muy cálido, con la capacidad de trasladarse imaginariamente a antiguas épocas, viendo a la gente jugar en el Casino, para después regresar al presente admirando una de las obras allí colgadas, o con sólo mirar por la ventana al exterior.

A metros de allí, sobre la misma margen del río, se ubica el Museo Naval de la Nación, que es hoy Monumento Histórico Nacional. Es un buen espacio para retrotraerse y sentirse parte del mundo naval. Allí hay objetos históricos, armas, uniformes, piezas de artillería y aviones que integraron las escuadrillas de combate de la Aviación Naval.

Apacible tranquilidad

Continuando el recorrido, el Museo de la Reconquista está ubicado frente al sitio histórico donde en 1806 desembarcó Santiago de Liniers para reconquistar Buenos Aires que estaba en poder de invasores británicos. Para quienes se hayan llevado historia más de una vez, allí podrán conocer de forma práctica e ilustrativa cómo ocurrió la reconquista y defensa de Buenos Aires, en contacto directo con uniformes originales de la época, armas y documentos. Además cuenta con una biblioteca y una fototeca pública.

La Iglesia Inmaculada Concepción data del año 1776, y es la segunda en antigüedad de la diócesis, luego de la actual Catedral, que data de 1730. Fue restaurada en numerosas oportunidades, y hoy luce apacible y acogedora, ideal para reflexionar y rezar.

La última estación antes de embarcar hacia las islas es el Puerto de Frutos, donde hay cientos de negocios que rescatan viejos oficios de la zona, como los junqueros, que realizan todo tipo de artículos con mimbre y junco. También hay objetos de caña, plantas, tierra, adornos, y artesanías. Además hay buenos puestos de frutas, haciendo honor al nombre del lugar. Es interesante ir con tiempo y buen ojo.

Entre las islas

Desde la Estación Fluvial comienza el recorrido hacia el interior del Delta. Opciones hay a montones, y muchas de ellas son espacios para recorrer, adentrarse o incluso vivir, y otras, sólo para recorrer desde el río.

Al comenzar este viaje por el laberinto vegetal, se puede empezar por el Museo de Arte del Delta Argentino (MADA), ubicado a orillas del río Luján desde la costa isleña. El arquitecto y artista Miguel D Arienzo creó un museo de arte muy moderno y revolucionario. Su idea es crear un espacio de arte común, sin límites para el conocimiento: todas sus salas, e incluso su misma casa, son parte del recorrido. Amante de las instalaciones y el uso de materiales naturales de la zona para armar sus obras, su museo da rienda suelta a los sentidos.

Sobre el río Sarmiento, está la casa en la que vivió este prócer argentino. Cubierta por un cubo de cristal para mantenerla al resguardo de los avatares climáticos, se pueden observar objetos personales de su despacho del Consejo Nacional de Educación, documentos, e incluso su propia cama. Sarmiento fue un amante del delta desde niño, y ya grande, concretó una expedición en la que viajaron entre muchos otros, el general Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini, con el fin de convencerlo de las bondades y potencialidades de «la región del Carapachay», como llamaba a esta zona.

«Desde mi llegada a Buenos Aires he buscado en las islas del Paraná un pedazo de tierra adonde retirarme un día, como he vivido en mi pobre provincia, a la sobra de los árboles, cultivando plantas y aspirando el ambiente embalsamado de la vegetación y las flores», dijo Sarmiento, alegre de haber vivido en lo que es hoy un museo, y fue por entonces su refugio bucólico.

Es casi imposible no conocer de alguna forma el delta: por historias, cuentos o coloridos cuadros. Existe un recorrido diferente y casi desconocido. La orportunidad de caminar por donde ellos caminaron, respirar el mismo aire y la de recorrer este lugar inspirador, como los mismos artistas lo hicieron, y fluir en este espacio de misterio, naturaleza y creación.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Escapadas desde Madrid

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2008

El Monasterio del Escorial, Aranjuez y Chinchón, en una recorrida por las afueras de la capital española.


Madrid no le es del todo fiel a la memoria, quizá por eso siempre vale otra vuelta. Entre quienes la conocieron durante el albor democrático de los 70 o durante su loca movida en los 80, no encaja del todo este ir y venir de jóvenes enconjuntados que parecen recién salidos de una vidriera, el crisol de etnias que se apiñan en cada boca de subte, esas miradas enfrascadas en coquetos anteojos de diseño que revisan las ofertas que les depara el invierno mientras recorren sus calles todavía decoradas con guardas luminosas y motivos navideños que firman Agatha Ruiz de La Prada y otros artistas de la pasarela. Pero esta Madrid posmoderna convive y se abre hacia otra que allá por el XVI fue el corazón de un Imperio donde «el sol no se ponía». Hasta que en 1561 Felipe II fijó su residencia aquí, el rey y su corte no habían tenido una sede fija (Toledo era la más habitual). Sin embargo, muy pronto el centro de la fiesta traspasó las fronteras de La Villa y los cortesanos madrileños buscaron en los prados y bosques de sus afueras un lugar para el recogimiento o la voluptuosidad de sus almas. De ahí que sea en estampas periféricas, lugares perfectos para una escapada, que se mantiene hasta hoy el reflejo de aquella ciudad imperial que atropelló el tiempo.

Monasterio de El Escorial

«Madrid está hueca por dentro», explica el chofer del autobús que abandona la ciudad de Madrid, con rumbo noroeste, hacia la Sierra de Guadarrama. Al parecer, el hombre se refiere a la proliferación de estacionamientos y a las nuevas líneas de subtes que hacen del submundo madrileño un hormiguero humano. Sin embargo, entre el vapor y la niebla de invierno, la frase tiene un lado enigmático. En efecto, aquí a cada paso emergen viejas historias, borbotean rústicos aromas y asoman los diferentes rostros de Madrid, la actual y la antigua.

El Monasterio de El Escorial, ubicado a 50 kilómetros al noroeste de Madrid, es el principal exponente arquitectónico de la Contrarreforma católica del siglo XVI. Felipe II lo mandó a construir con dos propósitos: conmemorar la victoria de San Quintín del 10 de agosto de 1557 -el día de San Lorenzo- sobre las tropas francesas y contar con un edificio donde guardar los restos mortales de los reyes de España, empezando por su padre, Carlos I (Carlos V de Alemania). La obra comenzó en 1563 de la mano de Bautista de Toledo, al que sucedería muy pronto su discípulo Juan de Herrera, que plasmó aquí el estilo que más tarde se conocería como herreriano: exteriores sobrios, hasta severos, para una puesta en escena afín al espíritu de la Contrarreforma que enarboló Felipe II durante su reinado. De camino hacia San Lorenzo de El Escorial, el poblado de unos 15 mil habitantes que rodea al monasterio, la autovía 6 pasa junto a la Puerta de Hierro, una de las cinco que tuvo la antigua Villa. Cerca de aquí pasó su exilio Juan Domingo Perón bajo el franquismo, con el peronismo proscrito.

Hace rato también ha quedado atrás el Palacio de la Moncloa, residencia oficial del presidente español, cuando aparece el lujoso barrio residencial de Las Rozas. Sobre las empalizadas que lo separan de la autopista asoman las enormes copas de los árboles y los tejados de sus impresionantes chalés. Ahora el arco que cubre la historia es breve, casi ridículo. Dicen que hasta el año pasado, ahí vivía el futbolista inglés David Beckham. El trecho perderá glamour, pero gana encanto. La carretera se vuelve algo más escarpada y aparecen los campos de bellotas destinados al engorde del cerdo. El aire refresca y por fin, a 1.050 metros sobre el nivel del mar, asoma la oscura silueta de piedra del Monasterio del Escorial. Alrededor suyo ha crecido un pueblo de una riqueza sobria, con impecables callejuelas llenas de luz y largas hileras de pinos que parecen una extensión natural -aunque más moderna- del monasterio del siglo XVI. Con 2.600 ventanas, 9 torres y hasta 88 fuentes, el monasterio fue la obra que soñó y ejecutó en 21 años (entre 1563-1584) Felipe II, uno de los reyes más poderosos que jamás tuvo España. El mismo supervisó su construcción desde el antiguo Alcázar de Madrid, aquí estableció su residencia de verano y aquí murió, en 1598. La Lonja, una plaza empedrada que está frente a la basílica, es el punto de partida ideal para la visita. En ese lateral del monasterio se encuentran cara a cara la naturaleza y la colosal obra del hombre. A un lado, se yergue la Sierra de Guadarrama, un cordón montañoso que se extiende hacia el oeste y que ahora coronan las primeras nevadas. Al otro lado de la Lonja, El Escorial planta su imponente perfil. La fría piedra que cubre sus paredes absorbe la luz del sol y muta, a lo largo del día, de un lánguido amarillo hacia el ámbar, del gris sepulcral a un rosa que la enciende antes del ocaso. Si el ojo se maravilla con esa visión exterior, el interior donde dominan los azulejos blancos y la decoración austera rebosa de aristas, pequeños detalles que desde cada estancia ofrecen un viaje a las facetas menos acartonadas del pasado. Ahí está el altar portátil que Carlos V cargó con él en sus interminables campañas o la silla en la que transportaban a su hijo, Felipe II, hasta El Escorial. Lo que hoy es un plácido paseo de media hora era entonces una odisea en la que habían de vadearse ríos y traspasarse bosques. Pese que pasó a la historia bien como un monstruo despótico, bien como un rey ejemplar y piadoso, la leyenda rosa insiste en el donjuanismo de Felipe II.

-Su vida fue un culebrón, ¡tuvo cuatro mujeres! -explica un guía.

-¿Todas al mismo tiempo? -pregunta una mujer, que tras la negativa algo perpleja del guía, no ve motivo para tanto revuelo.

Los muros de la Sala de batallas, una de las primeras estancias del recorrido, muestran los frescos de tres batallas históricas entre las que ocupa el centro el triunfo del propio Felipe, en San Quintín, frente a los franceses. En las salas capitulares y la sacristía se exhibe parte de la colección de arte del monarca. Cuadros como el San Pedro de El Greco o la Ultima Cena de Tiziano son sólo parte de un botín que envidiaría cualquier museo del mundo. A su vez, el monasterio cuenta con una biblioteca que es una de las principales reservas de incunables de España. Una antigua inscripción sobre el dintel advierte que «hay excomunión para quien robe un libro», así que están avisados. Como no puede ser de otra manera, el corazón de El Escorial es su basílica, donde se dice que alguna vez se albergaron reliquias -fémures, cráneos, etcétera- de casi todo el santoral católico. Su altar mayor fue envidiado por el propio Napoleón, que lo llegó a desmontar con la idea de trasladarlo a Francia. A contramano del resto del edificio, bajo el altar se encuentra el Panteón Real con sus curiosas licencias. Como si allí empezara lo celestial, el panteón que alberga los huesos de todos los reyes de España desde Carlos V es un espectáculo que celebra la suntuosidad de la muerte con féretros dorados, lámparas barrocas, mármoles y maderas multicolores. En algún rincón también se advierte una pizca de humor negro: la tumba de los infantes, por ejemplo, es una inmensa tarta de mármol blanco. Pese a lo extenso del recorrido, hay varias posibilidades para ampliar la visita con alguna «coda» amable. Puede ser un bocado en la terraza de alguno de los cafés del pueblo, con vistas a la sierra o los cultivos que tapizan el valle. También un paso por la Silla de Felipe, el mirador tallado en piedra desde el que Juan de Herrera contemplaba en panorámica su obra.

Para aquellos en los que el recorrido haya dejado una huella espiritual, siempre queda la opción de visitar lo que algunos llaman el fresno místico, el sitio donde dicen -y acá se esbozan varias sonrisas escépticas- que se aparece la Virgen del Escorial, destino de caravanas de fieles cada sábado.

Hacia Aranjuez

Se sabe que no es sencillo madru gar en España. El tapeo nocturno en cualquier mesón de Madrid, generosamente regado de tintos, ofrece un sin fin de entremeses que van de la clásica selección de embutidos y quesos ibéricos a salpicones con frutos de mar, rabas y licores que prometen una digestión milagrosa. Sin embargo, vale la pena el esfuerzo cuando se trata de una excursión hacia el sur de la Comunidad, donde la primera luz del día inunda los prados de la meseta castellana.

Por los jardines de Aranjuez

Unos 48 kilómetros al sur de la capital, desde la moderna autovía A-3, sale el desvío hacia Aranjuez, previo paso por Colmenar de Oreja. Allí el trayecto se ondula sobre los suaves montes coloreados por los cultivos de trigo, cebada y centeno, montes en los que echan raíces olivos y vides robustas. A la salida del pueblo, hacia el sudoeste, la carretera baja rápidamente hacia la vega del río Tajo, donde está el fastuoso Palacio de Aranjuez, un paraje dulce entre arroyos, bosques y jardines llenos de rarezas.

Aranjuez es de algún modo la contracara voluptuosa del Monasterio del Escorial. Como allí, el proyecto inicial fue de Felipe II, quien en 1561 mandó construir los jardines y un palacio de primavera en este vergel del río Tajo, que ya funcionaba como coto de caza y lugar de esparcimiento de la Corte desde la época de los Reyes Católicos.

Casi dos siglos llevó la construcción de sus estancias, y aun después continuaron los trabajos de decoración. El resultado es un colorido pastiche en el que junto a un trono del siglo XIX están los ejemplos más ostentosos del rococó, piezas de porcelana y cristales provenientes de las Reales Fábricas que fundó Carlos III en el siglo XVIII o dos pintorescos recintos temáticos: la Sala Arabe, dedicada a la degustación del tabaco, y la Sala de Palique, un reducto de cháchara cortesana decorada con motivos chinos entre los que destacan unos relieves de monos hechos en porcelana.

Pero más que el Palacio y su ornamentación, aquí lo que se lucen son sus jardines. Aún hoy, cuando los frondosos bosques que hacían de Aranjuez una excepcional reserva para la caza han ido desapareciendo, fuentes y flores de todas las latitudes convocan a diversas variedades de pájaros.

Pequeños senderos que bordean el Tajo, sauces que vuelcan sus melenas sobre el río y jardines geométricos entre los que destacan el del Parterre, el de la Isla y el del Príncipe son un auténtico festival para los sentidos, y no sólo para la vista.

De hecho, aquí nació una de las más geniales composiciones que ha dado la música española: la leyenda cuenta que el compositor Joaquín Rodrigo, ciego desde la infancia, se encontraba sentado en sus parques cuando la fragancia de las magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes le inspiraron la melodía que plasmó en su Concierto de Aranjuez (1939), banda sonora ideal para una despedida a tono con la calma de sus parques. Una composición que según el célebre trompetista norteamericano, Miles Davis, «suena más fuerte mientras más suave se toque».

Las callecitas de Chinchón

Decir que tiene personalidad no basta. Intenso como su anís, añejo como sus oscuros tejados, este pueblo que se sobrepuso a los castigos impuestos por Carlos I cuando las revueltas de los Comuneros, a incendios intencionados durante la Guerra de sucesión en 1706 o al asedio al que lo sometieron 40 mil soldados franceses durante la denominada «Guerra de la Independencia», sorprende nada más llegar con una publicidad descarnada hecha en témpera, sobre una chapa. El cartel de El figón de la Paca anuncia que la especialidad del mesón es el conejo al ajillo. Sin vueltas, la ilustración que lo acompaña muestra a una anciana con un cuchillo en una mano, un conejo degollado en la otra y el puñado de cabezas de ajo que completa el manjar junto al fogón.

A 50 kilómetros de Madrid, y apenas 19 kilómetros al nordeste de Aranjuez, Chinchón es un universo aparte, un enorme teatro que se abre en abanico desde su Plaza Mayor, el punto más bajo de la parte antigua del pueblo.

Fundado en el siglo XV, la buena fama de Chinchón tiene más de un motivo: desde los maravillosos balcones de madera que adornan su Plaza o las callecitas empedradas que trepan sin concierto desde allí, a productos emblemáticos como -adivinen- el Chinchón, un famoso anís que en su variante más seca tiene entre 70 y 74 por ciento de graduación alcohólica.

También, si se para la oreja, uno puede oir sobre el paso del cineasta Orson Welles, que filmó aquí su película Campanadas a medianoche, o recuperar las hazañas de Frascuelo, un mítico torero del siglo XIX que por poco no deja la vida en la arena de su Plaza Mayor, que cada año se engalana para recibir corridas y encierros taurinos.

No hay un circuito fijo para recorrer sus calles, y quizá por eso lo mejor sea perderse. Los bares que copan los alrededores de la plaza permiten fundirse en la estampa típica de este pueblo. En El parador de Chinchón, un antiguo convento reconvertido en hotel de lujo, pueden degustarse las bollerías típicas o un delicado menú basado en ingredientes de la zona. La Iglesia de la Piedad guarda celosa La asunción de la Virgen, cuadro de Francisco de Goya, mientras que en el Teatro Lope de Vega, un viejo telón muestra la planta del pueblo hace más de un siglo, casi igual a la de hoy. Así es Chinchón, un pueblo absurdo por momentos, donde -comentan socarronamente- «hay una iglesia sin torre y una torre sin iglesia».

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

El intercambio de casas llega a la Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2008

Viajar de vacaciones al exterior es costoso, pero ahora un sistema puede permitir abaratar los gastos: el intercambio de casas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/74815.jpg” porque contiene errores.

Se trata de una modalidad muy utilizada en Europa. El fenómeno llega ahora a la Argentina y muchas personas podrán pasar unos días de descanso en lugares que antes parecían inalcanzables.

Con este sistema no habrá gastos de alojamiento o alquiler. El intercambio de casas se concreta a través de redes internacionales. Para ofrecer la casa y en algunos casos hasta el auto, es necesario pagar una suscripción de 55 euros por año. Hay varias direcciones donde asociarse: www.intervaconline.com, www.intercambiocasas.com, www.spainlink.net y www.gabinohome.com.

En nuestro país, ya es utilizado a nivel local. Intercambian casa de Buenos Aires con alguna en Bariloche por ejemplo, tal como publicó un matutino.

Claro que no todo es tan fácil y hay inconvenientes: el tema de la limpieza de las casas. En dichos casos se pide que reembolsen los gastos extras o de lo contrario se lo excluye del listado.

Por su puesto que hay reglas en este sistema y justamente una de ellas es la de dejar la vivienda casa limpia y ordenada, guardar en un lugar seguro los objetos de valor, organizar los armarios para que quede espacio libre, dejar instrucciones para el uso de electrodomésticos, una lista con amigos y familiares que puedan ayudar y direcciones útiles.

Respetando las reglas, la convivencia a distancia es posible. Tu hogar es mi hogar, siempre y cuando, se deje en buenas condiciones.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

PINAMAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 15, 2008

Llegaron las vacaciones y Pinamar es uno de los lugares que explotaron esta temporada.

La localidad turística está ubicada en la Provincia de Buenos Aires sobre el Océano Atlántico, al sudeste de la Capital Federal. A principios del siglo XIX se llamaba Montes Grandes de Juancho.

Una de las mejores ventajas de Pinamar como destino turístico en cualquier época del año es que está a sólo 340 km. de Buenos Aires por una ruta segura, rápida y muy placentera de recorrer. También se puede llegar por tren, autobús o por avión al cercano aeródromo de Villa Gesell.

Según las estadísticas, en la primera semana llegaron 63.528 turistas a la localidad (arribos por auto, micro, tren y avión), un incremento del 6% con respecto a los 59,701 turistas ingresados en la misma fecha del año pasado. Mientras que en la segunda semana se registró el ingreso de 75.307 personas.

En ambos casos, la mayor cantidad de gente llegó en su vehículo: 52.770 en la primera, 65.331 en la segunda.

En cuanto al promedio de alquileres en Enero de 2008 en el Partido de Pinamar, el lugar más visitado es Mar de Ostende y Ostende con el 85%, seguido por Valeria del Mar con 84%, Carilo 81%, Pinamar 72% y Ostende 70%, datos de la página de Pinamar.

Los Balnearios:

En Pinamar hay diferentes balnearios para visitar como Bacota, Barbados, Cabo Blanco, Cocodrilo, CR, El Atlántico, El Dorado, El Límite, El Más … Allá, El Pájaro, El Signo, Gruta Azul, La Frontera, La Nueva Posta, La Posta del Mar, La Rada, Las Brujas, Pinamar Golf by Hemingway, entre otras.

Las Caminatas:

Las actividades a realizar son, por un lado, las caminatas en Sendero Verde. Comienza en la intersección de la Av. Shaw e Iliada y es un camino angosto y serpenteante. Durante el recorrido se pueden observar distintas especies de árboles, hierbas y arbustos característicos de Pinamar. Bajo la sombra de los eucaliptus conviven álamos, acacias, aromos, lambertianas, cortaderas y pinos. En sus copas se pueden avistar carpinteros, palomas y demás aves pequeñas. Más alto aún, los chimangos y caranchos planean atentos a la espera de lagartijas o culebritas.

Por otro lado, el Camino del Mar. Sin dudas la playa de Pinamar es un atractivo durante todo el año. La costa es propicia para largas caminatas o bien algún trotecito. Desde la avenida principal hacia el sur se extiende a lo largo de 10 km. y hacia el norte se pueden recorrer unos 4 km. hasta llegar al último parador.
Si bien los vientos no son fuertes hay que considerar que son permanentes y que generalmente soplan desde el sur, por eso los tiempos de ida y vuelta se modifican significativamente.

La orilla entra en suave declive hacia el océano y luego de cada bajamar el suelo está más firme y facilita su tránsito, pudiéndose encontrar además restos de caracoles de muchas clases.

Los médanos de Ostende a Cariló, que se conservan en estado casi natural llegan a medir unos 10 mts. de altura y al escalarlos se puede apreciar una perspectiva magnífica.

Las Travesías:

Una de las posibilidades que ofrece es realizar excursiones en 4×4 que forman parte de una inigualable aventura. Se hacen por diferentes senderos entre dunas, bosques y playa. Tienen aproximadamente 3 horas de duración y se practican actividades como el sandboard, trineo y arquería. Sin duda una verdadera diversión para toda la familia.

Las cabalgatas por las tardes, o bajo la luz de la luna, también son opciones más que interesantes dentro de las actividades al aire libre que se pueden practicar en nuestra ciudad.

Los intrincados senderos, en el bosque y sotobosque de Cariló, son un escenario perfecto para la práctica del mountain bike.

La Pesca:

Desde sus comienzos, Pinamar fue un lugar privilegiado para la pesca.
A lo largo de su extensa playa, que baña las diferentes localidades que integran el partido, hay canaletas, pozones y entradas de agua que detectan zonas aptas para la pesca desde la costa. Se pueden obtener brótolas, pejerreyes, chuchos, rayas y burriquetas en invierno. En verano, con las corrientes cálidas del Golfo de Brasil llegan otras especies más grandes.

Otro de los puntos importantes para la pesca es el muelle, ubicado en la Av. del Mar y Eolo. Desde su morro se adquieren piezas mayores como corvinas, lenguados y también pejerreyes, entre otras y fuera del morro con medio mundo se pescan camarones, cornalitos y pescadilla.

También hay excursiones de pesca, en lanchones perfectamente equipados, con guías. Pasando el mes de octubre salen en busca de tiburones. Es una verdadera odisea y se capturan piezas muy grandes, como la bacota y el escalandrún.

Pinamar, una bella opción para hacer que este verano de 2008, las vacaciones sean absolutamente placenteras. Mucha gente ya es testigo de ello.

Pinamar.


Pinamar.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Increíble: si no sale el sol, vacaciones gratis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 12, 2008

En una medida para promocionarse durante el verano, el pequeño pueblo -ubicado en medio de los Valles Calchaquíes- decidió ofrecer a sus visitantes estadías gratis si está nublado.

Amaicha del Valle - Tucumán

Amaicha del Valle – Tucumán 

El sol está garantizado en Amaicha del Valle, afirmó el comisionado de su área Turística, Raúl Lescano, quien aseguró que «el visitante no paga su estadía si no sale el sol».

En medio de los Valles Calchaquíes, y a 164 kilómetros de San Miguel, el funcionario estimó que a esta población de algo más de mil habitantes llegarán en el verano unos 11.000 turistas, en especial entre el 31 de este mes y el 5 de febrero, cuando se realice la Fiesta de la Pachamama.

Esta tradicional celebración incluye las ceremonias de las comadres, la doma y la elección de la Pachamama, la Madre Tierra, elegida por un Consejo de Ancianos.

La nueva Pachamama se selecciona entre las mujeres más ancianas y es quien recibe los atributos de manos de la anterior y se une al cortejo, en un trono de piedra instalado sobre una carroza.

Este año, el programa incluye como madrina de la Fiesta de la Pachamama a la primera dama tucumana, la también diputada nacional Beatriz Rojkés de Alperovich.

Durante el verano, los fines de semana se organizan festivales y funcionan peñas folclóricas, en tanto que la villa cuenta con buenos alojamientos, entre ellos varias estancias, y una excelente gastronomía criolla.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Seis buques muy lujosos amarraron en el puerto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 11, 2007

Entre todos, trasportan a más de 10 mil pasajeros de distintas partes del mundo. Por primera vez en el mismo día, todos los cruceros coincidieron este domingo en Buenos Aires.

En plena temporada de cruceros, un total de seis buques de pasajeros de gran porte amarraron, por primera vez en el mismo día, en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de las embarcaciones «Seabourn Pride» de 134,4 metros; «GTS Infinity» (294 metros); el «MSC Sinfonía» (251,25 metros); el «Costa Romántica» (220,6 metros); el «Golden Princess» (289 metros); y «Seadrem I» (105 metros).

Según informó la Prefectura Naval Argentina, los seis cruceros trasportan a más de 10 mil personas, en su mayoría ciudadanos extranjeros.

La Prefectura indicó que tiene a su cargo la seguridad del arribo, estadía en puerto y zarpada de los buques, mediante operativos que incluyen el trabajo de guardacostas, y el empleo de helicópteros.

La temporada de cruceros comenzó en Argentina el pasado 15 de octubre con el arribo al puerto de Buenos Aires del «Nordnotrge».

Actualmente, llevan ingresados 54 de los 91 buques previstos, los que transportaron a la fecha un total de más de 100 mil pasajeros y 45 mil tripulantes.

El itinerario de estos barcos es variado: tocan puertos de Brasil (Río de Janeiro, Santos, Río Grande do Sul, Paranagua, Itajai, etc.); de Uruguay (Punta del Este y Montevideo); de Chile (Valparaíso) y en el caso de Argentina los de Buenos Aires, Puerto Madryn, Islas Malvinas, Ushuaia y la Antártica.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/41160.jpg” porque contiene errores..

Posted in TURISMO | 1 Comment »

A bordo del sorprendente yate amarrado en Ushuaia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 7, 2007

El «Octopus», valuado en u$s 220 millones, pertenece a uno de los hombres más ricos y cuenta con 60 tripulantes permanentes.

El impactante barco pertenece a uno de los cofundadores de Microsoft, Paul Allen, a quien se señala como el tercer hombre más rico de los Estados Unidos.

Pese a que su irrupción en el puerto de Ushuaia está rodeado de hermetismo, comenzaron a aparecer detalles de los lujos y caprichos de su interior.

Con la primera mirada, el viajero desprevenido advierte que se trata de uno de los yates más costosos del mundo. Para manejarlo y mantenerlo, el mismo necesita 60 personas, algunas de las cuales pertenecen a la U.S Navy Seals, una fuerza marítima con un alto nivel de entrenamiento.

Entre sus servicios incluye dos helicópteros a bordo, que trasladan a sus ocupantes sin necesidad de tocar puerto. Idéntica función tiene el minisubmarino, que puede alojar a ocho personas por más de dos semanas bajo el agua.

La embarcación, que mide 126,18 metros , de largo se sometió en los últimos días a algunas reparaciones, dentro de los preparativos para iniciar un viaje antártico. El lunes trascendió que quien emprendería laventura por el Continente Blanco sería el mismísimo fundador de Microsoft, Bill Gates.

Se estima que para su operación y mantención, que incluye el pago de remuneraciones de su personal, el “Octopus” debería costarle a Allen un desembolso mínimo anual de US$ 20 millones, según informaron los portales Laprensaaustral.cl y Marítimoportuario.cl.El «Octopus» sería el cuarto yate más grande del mundo, detrás del «Platinum/Golden Star/Dubai», de 160 metros de longitud, propiedad del sheik de Dubai; el “Al Salamah”, de 139 metros, perteneciente al príncipe Sultán Real de Saudi Arabia; y el “Rising Sun”, 138 metros, del norteamericano Larry Ellison.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Argentina, en top ten de los lugares para vivir

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en febrero 2, 2007

Según un ranking que elabora la revista especializada en turismo Internacional Living, el país se ubica en el décimo puesto tras escalar 16 posiciones con respecto a la última medición. Así, se convierte en un destino ideal para visitar o invertir. Conozca la lista de naciones.

Acompañando el «boom turístico» registrado en los últimos tiempos, y las numerosas publicaciones internacionales que aconsejan a la Argentina como un destino para visitar o para invertir, ahora el país aparece —por primera vez— en el top ten de los lugares recomendados para vivir. Se trata de un ranking que elabora cada año la revista especializada Internacional Living.

Según esa publicación, Argentina ya escaló 16 posiciones en el último año, está 10 en la tabla general y es, por lejos, el país latinoamericano más recomendado. El informe no sólo destaca las bellezas geográficas, la gastronomía y los precios, sino que habla de la reestructuración de la deuda y el crecimiento de la economía.

El primer puesto del ranking es para Francia «por sus exquisiteces gastronómicas, sus 35 horas de trabajo semanales, un sistema de transporte y comunicaciones ultramoderno y el mejor sistema de salud». Luego aparecen: 2ø Australia, 3ø Holanda, 4ø Nueva Zelanda, 5ø Estados Unidos, 6ø Suiza, 7ø Dinamarca, 8ø Italia y 9ø Luxemburgo.

La revista estudia países donde se podría vivir más barato, pagar menos impuestos, disfrutar climas benignos y aprovechar oportunidades de inversión.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

La Argentina, entre los 10 más elegidos para vivir

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Influyen factores de calidad de vida

¿El mejor lugar para vivir? Según la nueva encuesta Calidad de Vida 2007, que todos los años elabora la revista especializada irlandesa International Living, la Argentina, por primera vez, figura entre los diez mejores países del mundo.

Principalmente por su bajo costo de vida, pero también por su cocina, vida nocturna y costumbres, nuestro país fue el único representante latinoamericano en ingresar en este «top ten», que por segundo año consecutivo eligió a Francia para el primer puesto.

«La Argentina ofrece una vida genial, que merece ser experimentada. ¿Por qué este país nos interesó y por qué que atrae a miles de viajeros cada año?», se preguntó Lee Harrison, uno de los jueces de la publicación europea.

«Es por su maravillosa comida y largos almuerzos. Por el mejor bife del mundo, sus vinos fabulosos y entretenimientos hasta el alba. Pero, principalmente, porque es muy barata: según nuestro registro, se trata de la undécima nación más barata del mundo».

Para Harrison, la Argentina no sólo es un excelente lugar para quedarse a vivir. «Si es sólo para invertir, tampoco uno puede equivocarse. El tiempo de actuar es ahora», afirmó.

Categorías evaluadas

Para realizar este tradicional listado anual de 193 países, un panel de expertos analizó nueve categorías: costo de vida, cultura, entretenimientos, economía, medio ambiente, libertad, salud, infraestructura, seguridad, riesgo y clima.

Además, se utilizaron como fuentes oficiales datos de la Organización Mundial de la Salud y de la revista The Economist, entre otros.

Los expertos también tuvieron en cuenta en qué países del mundo se puede vivir con menos dinero, pagar menos impuestos, disfrutar de un buen clima y tomar ventaja de las oportunidades de mercados emergentes, ya sea para comenzar una nueva vida o como posibilidad de inversión.

Según la lista, Francia resultó ser el mejor país del mundo para vivir por su alta calidad de vida. Y entre algunos argumentos se mencionan sus trenes de alta velocidad, hospitales en buenas condiciones, excelente infraestructura, su cultura y clima templado. «Claro que Francia también tiene sus lados negativos, pero en muchos sentidos este país es difícil de superar. Aunque París no es barata, fuera de la capital se pueden encontrar costos de vida más económicos, y su cultura y cocina son imbatibles», destacó el informe. Luego del país galo le siguen Australia, Holanda, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Gran Bretaña cayó el puesto 37, detrás de Uruguay (28), México (30) y Panamá (34), debido a su mal clima, transporte público deficiente, servicios de salud con problemas y alto costo de vida.

Además de la Argentina, otros de los países de América latina que figuraron fueron Ecuador (38), Costa Rica (43), República Dominicana (47), Brasil (48) y Chile (49). En la otra punta del listado, los jueces convocados por la revista International Living colocaron a los países con menos votos: Irak, por segundo año consecutivo, ocupó el último lugar. Somalia, Yemen, Sudán y Afganistán, por su situación de violencia, falta de seguridad e inestabilidad de gobierno, también ocuparon los últimos puestos. 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Pinamar: el mejor enero en diez años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

PINAMAR.- Entre la avenida Bunge y el mar, un grupo de improvisados turistas descansa en una carpa levantada en un estacionamiento playero. «Nos fue imposible encontrar lugar, así que tuvimos que acampar acá afuera», explica Leandro, de 21 años. Es que este verano Pinamar está al borde del colapso turístico, claro está. Y hasta el último día de enero, los índices estimativos de ocupación en el sector hotelero, el gastronómico, el balneario y el inmobiliario no bajan del 95 por ciento, lo que equivale a un incremento del 5% en relación con enero del año pasado, cuando la ocupación total fue del 90 por ciento.

1)parent.siguiente();»>


«Aún no hemos cerrado las estadísticas, pero estimamos que éste ha sido el mejor enero de los últimos diez años», adelantó  Juan José Rodríguez, secretario de Turismo de Pinamar.

En la primera quincena del mes, 253.000 personas pasaron por el partido (el 7% más que en igual período de 2006). Y desde la Secretaría de Turismo calculan que, en total, medio millón de personas habrá desfilado por estos pagos en todo el mes. Es decir, el 10% más de turistas que en enero del año último, cuando 450.000 personas visitaron el balneario.

Lo cierto es que tan desbordado está el partido, que para contener la demanda de turistas que «caen» sin reserva, la Secretaría de Turismo solicitó a los vecinos con habitaciones disponibles que las pusieran en alquiler.

Augurios para febrero

Paracaidistas y despreocupados turistas deberán abstenerse de estas playas. Sin reservas, no van a llegar muy lejos, porque las reservas para la primera quincena de febrero son más que alentadoras.

«Ya tenemos un 70% de la ocupación hotelera tomada para los primeros quince días de febrero», informó a LA NACION Roberto Mataus, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Pinamar.

Lo mismo ocurre con la ocupación balnearia, a pesar de que el partido cuenta con un total de 56 balnearios y paradores: «En enero fue de un 100%, y para la primera quincena de febrero ya tenemos un 80% de reservas tomadas, lo que equivale a un aumento del 20% en relación con el año pasado», precisó a  Carlos Bastons, presidente de la Asociación de Concesionarios de Balnearios.

En cuanto al alquiler de casas y departamentos, el panorama es similar. «Para febrero tenemos un buen nivel de reservas, que se tomaron más temprano que otros años», explicó Silvia Valente, presidenta de la Cámara de Inmobiliarias de Pinamar. Según dijo, el mayor problema es encontrarles lugar a los turistas que vienen por un fin de semana. «Antes faltaban casas. Ahora, en cambio, como se construyó tanto, siempre hay lugar. Pero hay muy pocas casas y departamentos que se alquilen por un fin de semana porque cortan la quincena», sostuvo Valente.

Ya se sabe: Pinamar está a full . Basta con salir a la calle y observar la cantidad de autos que circulan por el centro. Sólo en la primera quincena ingresaron 61.000 vehículos, y todos tienen algo que decir al respecto. Incluso Luis Alberto Spinetta, que en su presentación del viernes en El Ojo de las Artes, cuando desde el público alguien le gritó que se quedase un rato más, el «Flaco» respondió: «No me quedo ni loco acá. Hay demasiados autos. Deberían organizar vacaciones en los autódromos».

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

De punta en blanco, Punta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 28, 2007

Punta del Este, el exclusivo balneario uruguayo, cumple cien años. Y aunque la geografía única de antaño fue poblada por megaemprendimientos, sigue siendo la meca de la aristocracia de uno y otrolado del Río de la Plata. Postales del ayer en el recuerdo de sus visitantes ilustres y polaroids de quienes la disfrutan hoy.

Parece que ya no quedaran secretos, ni ritos, ni instantes por degustar. Al cabo, cambiarán las caras, pero las rondas son siempre las mismas. Subidos al lomo de una ballena rocosa, donde cielo y mar se confunden sin divisorias, el sol que se despide deja pocas cosas por descubrir en estas arenas del Este, que cada año pierde un poco más de su inocencia inicial. Casi nada queda a salvo de la voracidad del billete que come naturaleza y escupe cemento.

Punta del Este se prepara para celebrar sus cien años –el 5 de julio – en medio de una multimillonaria estampida inmobiliaria que seguirá marcando el rumbo del comienzo: sólo para exclusivos. VIP. High class. Bienudos, burgueses, inversionistas; o todo eso junto. Nadie sabe cómo será la fisonomía del balneario cuando todos esos megaproyectos a lo largo de la costa sean realidades visibles. Los esteños de pura cepa lamentan tanta edificación. Los que están ligados a los negocios, festejan. Y aquellos que se enamoraron del lugar por el combo pinares/médanos/océano, se seguirán corriendo más allá de José Ignacio,  más adentro de sus tierras, acaso más lejos de la costa.

PERDIDOS EN LA BARRA

Todavía en La Barra se comenta el paso reciente del diseñador Yves Saint Laurent corrido por una nube de paparazzi. Y el de Luciano Benetton, que disfrutó sin sobresaltos de sus caminatas matinales por José Ignacio. Al señor de los colores se lo vio poco glamoroso con un gorrito piluso blanco.

Anónimo, y nada célebre, Hans está perdido en Montoya. Intenta chapucear algún idioma para saber a dónde va la gente de su edad (ronda los 60). A este belga que habla sólo holandés –nada más complicado para resolver– el puente aéreo lo depositó en Punta del Este desde Buenos Aires. Como tantos otros europeos, accedió a la tentación de pasar un par de días de playa en lo que se vende como un lugar súper exclusivo, con un vuelo de apenas 40 minutos desde Buenos Aires. Y ahí anda, con su confusión a cuestas en plena movida teen que lo deja en evidencia. Falta que alguien grite: «Chicos, llegó el tata» para  que se le suban a caballito. Nada grave, Hans. Dice la leyenda que el pirata inglés Francis Drake fue el primer «veraneante» esteño. En busca de riquezas para rapiñar, a fines del 1500, llegó perdido después de naufragar; lo atacaron los indios y escapó en una canoa.

A falta de la invasión argenta post-crisis, lo que sobresale en las playas del Este y en las rondas nocturna por Gorlero o La Barra es el tono políglota. Dato que resaltan con orgullo las crónicas locales: «Cada vez vienen más europeos», se entusiasma el canillita. «Ajá…». «Y gastan, ¿eh?», insiste. «Ajá…». «Porque claro, los argentinos con esto de los cortes de ruta (en Gualeguaychú, en contra de las papeleras)…», se apaga. Cri cri cri.

Hablando de papeleras, un cartel en Gorlero apela a la fraternidad: Bienvenidos hermanos argentinos. «¡Al fin un lugar donde nos quieren!», se ufana un porteño acostumbrado a la defensa de la conocida petulancia nacional. «Nosotros los queremos, somos un mismo pueblo», repite un mozo en la península. Así están las cosas. A puro amor, aunque… «Al fin y al cabo, en las
temporadas vivimos gracias a ustedes», cierra el servidor, en un acto de sinceridad extrema.

Por cierto, basta con ir a cualquier restorán para sumergirse en una Babel donde hacen punta los históricos ricachones del Mercosur, como los brasileños de San Pablo que llegan en avionetas privadas. «Veranear acá da un plus social. Nos encontramos con los mismos con los que hacemos negocios durante el año», se sincera uno en Manantiales, pinta de CEO en vacaciones. Ni  que hablar de esos magnates mexicanos que coparon la suite más cara del Hotel Conrad.

Y los argentinos, claro. Ese dulce encanto que se dispersa por el Este en formas varias: modelos de tapa, figurones que habitan paradores, erre-erre-pe-pés aquí y allá, eventeros, empresarios famosos, políticos pro (¿K?, noooo) y una larga lista de etcéteras. Son los que plantan bandera en las arenas de La Barra como si estuvieran en terreno conquistado por derecho propio. Y por quienes se sufre mal de ausencia cuando no cruzan el charco con la masividad de ayer nomás. Los hoteleros de menos estrellas lo admiten sin tapujos: «Falta el argentino que venía en los ’90. Extrañamos esa clase media que venía en la época del 1 a 1». (¡Ay! nos tapó la ola.)

LA CONQUISTA DEL ESTE

Cuenta la historia que una ley del presidente uruguayo Claudio Williman le dio el nombre de «pueblo de Punta del Este», en 1907. El mismo año en que llegaron los primeros veraneantes a bordo del vapor Golondrina. Eran familias de la oligarquía montevideana y argentina; y el puntapié inicial con el cual la aristocracia de uno y otro lado del río impondría su sello.

Fernando Cairo, abogado, esteño e historiador, repasa: «Por entonces, la península era un caserío más; el primer hotel, el Palace, un galpón que ofrecía ’10 cómodas piezas'». La fisonomía se transformó con el Biarritz, el primer cinco estrellas, del que todavía queda parte en pie, sobre la calle El Remanso. «Se hizo a semejanza de los grandes hoteles-balnearios de las ciudades europeas y cubría las aspiraciones de la aristocracia porteña y montevideana. Digamos que la aristocracia argentina siempre se sintió muy cómoda en Punta del Este y la hizo a su medida. Fue la que le dio la sofisticación del millonario», sintetiza Cairo.

La Segunda Guerra Mundial tuvo a la ciudad como escenario de la Batalla del Río de la Plata, cuando el acorazado alemán Graf Spee fue emboscado frente a la península y herido de muerte por naves inglesas. Evaristo Salazar lo recuerda bien: «Yo era un pibe. Escuchábamos los cañonazos y veíamos cómo se levantaba una nube de agua en el mar». Fue un acontecimiento seguido desde la costa. La familia de Evaristo, además, tenía el restorán La Fragata, que inició la movida nocturna. Ahí tocaba Oscar  Alemán, y Aristóteles Onassis solía ser generoso a la hora de regar la fiesta con champán del bueno.

Con los años, llegaron las urbanizaciones fuera de la península, como el Cantegrill Country Club, con el golf como centro de actividades. Y la plata dulce argentina de los setenta cruzó el charco dándole a Punta del Este un vuelco definitivo: se levantaron los edificios que recortaron el paisaje de cielo y mar para siempre. Se calcula que más del 60 por ciento del capital inmobiliario es argentino. «El porteño, más que nadie, le dio ese aire de sofisticación al balneario, aunque muchos uruguayos no quieran admitirlo», opina Cairo. Como sea, las familias bien prefirieron correr sus mansiones hacia San Rafael, el lugar más tradicional y clásico, donde aún perdura el rito del té con waffles en el Hotel L’Auberge.

Difícil congregar la vida esteña en una sola definición. La ciudad albergó no sólo fortunas, sino también grandes sueños o increíbles melancolías de exilio, como las del poeta Rafael Alberti. Asistió a momentos históricos con las dos visitas del Che Guevara (entre 1961 y 1962): por entonces el rosarino aún no era remera, pero ya se había convertido en revolucionario cubano y cantaba presente en las reuniones de la OEA en que se decidió la expulsión de Cuba de ese organismo.

Pero es también lugar ligado a las letras argentinas a través de Silvina Bullrich, su primera cronista social, que ambientó tres de sus novelas en Punta del Este. Y es la ciudad que se abrió a la mira internacional con el Festival de Cine, en los ’50, que trajo a estrellas internacionales como Trevor Howard, Yul Brinner, Jeanne Moreau. Y más acá en el tiempo, a Pepe Sacristán, Imanol Arias y Carmen Maura.

Punta del Este es, sin dudas, esa estampa bohemia hecha «escultura para vivir», bautizada Casapueblo, en el lomo de Punta Ballena, que salió de la inspiración de su artista, Carlos Páez Vilaró. O aquella otra de La Fusa marcada por el café concert y la bossa nova trasnochada de Vinicius y Toquinho. Por supuesto, y sobre todo, es el balneario top que sirve de escenario
para las revistas faranduleras que se mueven detrás de los famosos. Y la que vive en las amarras del puerto, a bordo de un yate. Vida soñada, si las hay, para quienes sólo pueden mirar desde afuera.

Los Dorian Friedlander son una familia argentina, de Belgrano, que hace 25 años van a Punta del Este en barco propio. Primero llega Carlos con los hijos mayores –Guido, de 23, y Marcos, de 20– a bordo del John Doe, un crucerito que cuesta unos 300 mil dólares. Su mujer, Evelina, prefiere el avión o Buquebus para viajar con Valentina, la menor, de 16. Su dirección en el Este queda en la Marina 1. «El cruce del río no es fácil por los vientos, que soplan en contra, y el barco se mueve mucho. Podés tardar diez, doce horas», dice Carlos. Tanto, que Evelina, después de haber pasado tres días vomitando en su primer cruce, nunca más quiso hacer el camino a bordo. La anécdota quedó. «Eramos más inconscientes, habíamos salido con mal tiempo –dice–. Cuando llegamos acá, me enteré de que estaba embarazada de mi primer hijo».

LAS LOLAS Y EL VIENTO

Pero donde hay que estar para estar en el Este es en La Barra. Ahí, las firmas dicen presente porque el marketing indica que es necesario pegarse a ese target de turistas; sí, el de esos que quieren ser vistos pavoneándose arriba de un descapotable. Sí, claro, eso de me muestro, luego existo es el código de esta parte del mundo en esta época del año.

Los que andan por los 20 (no mucho más; 25 ya pertenece a la categoría de grande) copan las arenas de Bikini nunca antes de las cinco. Darse una vuelta a deshora puede provocar la falsa impresión de que ahí no pasa nada, cuando en realidad, por ahí pasa todo. O casi: el bikini animal print sosteniendo lolas estrenadas para el cumple de 15; las colas que parecen esculpidas en un quirófano más que hechas por el azar de los genes y las bermudas de ellos a media asta, que dejan ver, calculadamente, el slip de marca (es re cool dejárselos puestos). Se cumple con el rito de mirar y ser visto. Ellas, moviéndose con paso aprendido: mentón arriba, hombros hacia atrás, con aire entre despreocupado y felino, mirada hacia un punto indefinido. Y ellos conectados al IPod o al MP3 que ya son mutaciones del sistema auditivo; los auriculares negros son para los que se
quedaron en el Jurásico, parece.

LAS CHICAS DE AYER

Están alborotadas recordando los buenos tiempos, cuando Punta del Este era el lugar de encuentro entre iguales que pasaban sus vacaciones. Crecieron con la ciudad, a la que conocen desde que aprendieron a caminar. En los ’30, ’40, bailaban al son de Edith Piaf y Maurice Chevallier, con fonógrafos portátiles que llevaban a la playa. Hacían cabalgatas por La Brava en  noches de luna llena y la península estaba despejada de rascacielos. Madelón Souza Villegas de Haedo fue la primera Miss Punta del Este; aún conserva esos ojos azules chispeantes que eligió el jurado una noche del verano del ’42.

La muchacha había convencido a su papá para que le prestara el auto con la promesa de que a medianoche estaría durmiendo. Y se fue a bailar al Hotel Nogaró, con un vestido sencillo y alpargatas. «Estaba bailando y me llamaron para darme la banda y el premio, que eran unas fichas blancas para el casino, que nunca jugué.» Se ríe Madelón que, además, fue la primera mujer uruguaya en sacar el brevet para pilotear aviones. Tenía un Cessna de cuatro plazas con el que acortaba el viaje desde su estancia a Punta del Este. «Cuando llegaba, hacía un picado sobre la Isla Gorriti, frente a La Mansa, donde mi familia navegaba. Así avisaba que había llegado y me iban a buscar en auto.»

Si hay algo que Marta Ferreira de Jiménez de Aréchaga detesta es ver el paisaje plagado de edificios: «Para mí es de llorar. Se salvó la punta porque no podían tapar el faro. ¿No es una manera de depredar el lugar?». Aunque vivió mucho tiempo en Europa (su marido fue juez de la Corte Internacional de La Haya), Marta nunca faltó: «Aunque sea 15 días, pero veníamos».

Diego Fischer, periodista y autor de 100 años Punta del Este. Al este de la Historia –junto a Silvia Pisani–, repasa la vida en el balneario de algunos personajes como Adolfo Bioy Casares, Vinicius de Moraes, Astor Piazzolla, el Che. Dato curioso: una mateada del revolucionario en la casa del presidente uruguayo Eduardo Haedo provocó un acto de desagravio ¡al mate! que tuvo masiva respuesta. Se hizo mateada mediante, por supuesto.

Según Fischer, el desarrollo de Punta del Este «siempre estuvo atado a los ciclos y ritmos económicos y políticos argentinos». Así, «con el primer peronismo, hubo un freno tremendo en la ciudad por las restricciones que tuvieron los argentinos para venir por cuestiones políticas. Y en los ’90, con el menemismo, acá se prolongaba la fiesta. Ni siquiera era un segundo escenario: era una extensión de esa fiesta». Peronismo explícito, que le dicen.

¿COMO MIAMI?

Punta del Este, centenaria, y en expansión desenfrenada. El gobierno uruguayo busca incentivar las inversiones foráneas dándoles un trato igualitario al de los capitales nacionales. Los millones y millones de dólares de los que todos hablan podrían formar un médano color verde. Incluye, dicen, un complejo portuario e inmobiliario a la altura de la parada 40  de La Mansa con puerto privado y muelle para cruceros.

La idea que ronda es atraer para estos pagos a jubilados del Primer Mundo, esos con buena entrada de dinero y que son de países fríos, para que residan acá. Algo así como sucedió… ¡en Miami! Glup.


 
Vacaciones en el Este, allá por 1920. Fotos: Alejandra López y Archivo Clarín
La playa nudista Chihuahua funciona desde la década del 60.

El Che en Punta, a principios de los ´60. Fue cuando la OEA decidió la expulsión de Cuba.
Giordano y sus desfiles, un clásico del Este contemporáneo

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Argentina es el destino más deseado por los españoles

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 27, 2007

El dato surge de la encuesta ¿Dónde te gustaría viajar en 2007? realizada por conocido diario español, el más leído de la Península. Argentina encabeza la lista de los destinos no europeos con el 8,5 por ciento, seguido por Egipto con el 6%. A su vez, Buenos Aires fue la segunda ciudad más “deseada”, detrás de Nueva York y delante de San Francisco.

Argentina es destino no europeo más deseado por los viajeros españoles, de acuerdo a la encuesta realizada por el diario El País en su edición on line.

El sondeo destaca que en los últimos años es Argentina es el gran favorito de los viajeros españoles.

De hecho, encabezó la lista de los destinos no europeos con el 8,5 por ciento de los votos, seguido por Egipto, que obtuvo el 6%.

Italia resultó el más elegido entre los países europeos con 7,8 por ciento y detrás quedaron Noruega con el 3,6 y Grecia con el 3,4.

A su vez, Buenos Aires resultó la segunda ciudad no europea más elegida con el 2 por ciento detrás de Nueva York , que obtuvo el 13,7 por ciento.

Entre las ciudades del Viejo Continente París fue la indiscutible ganadora con el 13,9 por ciento de los votos seguida por Roma con el 7,3 y Praga con el 6,9.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

El Carnaval de Bahía, en Second Life

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 26, 2007

La famosa festividad brasileña tendrá su espacio en la comunidad virtual que reúne a dos millones de internautas en todo el mundo

El Carnaval de San Salvador de Bahía tendrá su versión virtual en Second Life, el juego virtual de simulación de la vida real que en Internet recibe a dos millones de usuarios en el mundo. La idea fue del Bloco Eva, uno de los más importantes organizadores de ese carnaval, y tiene como objetivo convocar a los adolescentes a la tradicional fiesta del mes de febrero.

«Es cada vez más difícil comunicarse con los adolescentes por los medios tradicionales», dijo Cleber Paradela, de la agencia Tudo Eventos e Conteúdos, de San Pablo, responsable junto al Bloco Eva de colocar al carnaval bahiano en Second Life.

Según adelantó Paradela a la prensa local, en Second Life será copiado en forma íntegra el paso del «trío eléctrico» con los músicos y cantantes al paso de las calles de Salvador. Habrá hasta guardias de seguridad privados como ocurre en la realidad.

Second Life es un mundo virtual donde se reproducen acciones de la vida real, que cuenta con gobierno, presupuesto, cuestiones económicas, familiares, vínculos de amistad y hasta conflictos.

Según la prensa brasileña, unos 70 mil brasileños forman parte del juego online.

GRACIAS POR EL ENVÍO AL: Ministerio de Turismo de Brasil

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Un nuevo paraíso emerge desde Medio Oriente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2007

Se trata de un nuevo complejo que planean inaugurar en Bahrain en 2009. Conocido como «la gran perla», ya se puede ver su construcción desde el aire.

“Será un modelo de ciudad resort. El carácter de Durrat Al Bahrain reflejará los más altos principios del diseño y establecerá un standard para el desarrollo urbano del Reino (de Bahrein)”.

Ésas son las palabras que eligieron los dueños del futuro complejo que emerge desde las aguas del Golfo Pérsico, en la costa sudeste de la isla de Bahrein.

Con una inversión de u$s1.300 millones, la construcción de este complejo ya está en marcha y se la puede observar desde los mapas satelitales de Google.

Se espera que el complejo tenga 13 islas en una superficie de 20 Km2, pero en la actualidad sólo hay cinco terminadas y otras en marcha. (Click en Links relacionados)

Cuando esté finalizado, el complejo Durrat Al Bahrain albergará a 45.000 habitantes fijos y 4.500 visitantes por día, repartidos en 2.000 mansiones y miles de departamentos. Obviamente, en su interior habrá escuelas, mezquitas, hospitales, instalaciones deportivas, de ocio y grandes centros comerciales. (Ver más imágenes)

También poseerá una isla principal, La Creciente, que tendrá 3.600 departamentos. Allí habrá shoppings, restaurantes, cafés, plazas, playas y otras facilidades.

En tanto, las islas llamadas Atoll y Petal poseerán las residencias más lujosas, de diferentes tamaños, áreas privadas y comunes de playas y las mejores vistas al mar.

Frente a la La Creciente habrá una isla menor, que albergará un lujoso hotel.

El complejo estará a sólo 35 minutos de la capital de Bahrein, Manama. Para que el viaje sea más placentero y veloz, los constructores de Durrat Al Bahrain también desarrollan una autopista.

Precios
Cada isla posee terrenos de 1.500m2, 1.000m2, 750 m2 y 500m2. Allí se pueden elegir distintos tipos de residencias, con más o menos metros cubiertos. Si bien las construcciones son similares, los futuros dueños pueden pedir que además se construyan pileta, jacuzzi y otras comodidades.

Por el momento, están disponibles instalaciones en tres islas al norte del complejo.

Comprar una mansión de 297 m2 en un terreno de 500 m2 cuesta u$s447.000. Si su idea es algo más grande, digamos una casa de 397 m2 en una superficie de 750 m2, deberá desembolsar u$s657.000.

Una casa de 490 m2 en un terreno de 1.000 m2 cuesta u$s767.000, mientras que tener una residencia de 573 m2 sobre una superficie de 1.500 m2 tiene un valor de u$s1.235.000.

LA ARGENTINIDAD… ACEPTA CON GUSTO INVITACIONES!!!!

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Boom turístico en La Angostura: miles de personas visitan la zona

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 24, 2007

Con temperaturas cercanas a los 30 grados, algo inusual para la Patagonia Argentina, esta zona del país superó ya su capacidad hotelera y vive una de las mejores temporadas turísticas de los últimos años. 

Esta zona mágica, ubicada en la costa norte del lago Nahuel Huapi, en la provincia del Neuquén, causa sensación entre los turistas argentinos y extranjeros que la visitan este verano. Y parece que en esta temporada el clima acompaña a todos aquellos que quieran disfrutar de ella, ya que en lo que va de enero se vivieron días en los que la temperatura se acercó a los 30 grados, con mínimas de 15, algo inusual para la zona.

Los turistas que elijan vacacionar allí podrán disfrutar sus días de esparcimiento de una manera diferente porque el lugar brinda la posibilidad de realizar cabalgatas por circuitos muy bien trazados, o pasar una jornada completa en zonas en pequeñas bahías rodeadas de grandes rocas ocultas en zonas boscosas, playas de piedras o de arena.

Pero Villa la Angostura también permite poder disfrutar de una jornada de sol en la playa, con aguas un poco más frías, pero de un color majestuoso. Las más tradicionales son Bahía Mansa y Bahía Brava, que están en la zona del puerto, sobre el istmo que une a la villa con la península Quetrihué. Bahía Manzano, también sobre el Nahuel Huapi, es otra de las más populares.

«Llegamos acá por recomendación de los dueños de la cabaña que alquilamos —dijo a a un matutino Juan Santana, de Buenos Aires— y realmente valió la pena buscar». Los Santana, un matrimonio con tres chicos de entre 6 y 12 años, eligieron una playita de no más de 15 metros de largo, enmarcada por un enorme tronco de coihue caído y unos arbustos que impiden seguir caminando por la playa. «Anoche vimos imágenes de la costa Atlántica y nos reíamos comparando la cantidad de gente que hay allá con la que vemos acá», comentó Juan.

La Secretaria de Turismo local informó que fue superada la capacidad hotelera. Y los lugares de comida casi no dan abasto.

En la primera quincena del año llegaron a Villa La Angostura un 19% más de turistas que en el mismo período de la temporada pasada. Los números de la Secretaría de Turismo indican que hubo 1.650 visitantes más que en 2006.

El turismo extranjero es el que más llega al lugar, por los beneficios del cambio de divisas, y atraídos por los increíbles paisajes. Las actividades preferidas por ellos son la pesca, el bicicleta de montaña, el trekking, las cabalgatas y la excepcional cocina patagónica.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

VACACIONES CON VAMPIROS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007

El castillo de Drácula será una atracción turística

Debe su notoriedad a Vlad Tepes, «El Empalador»,Sería adquirido por el Estado rumano. La construcción atrae a unos 500.000 visitantes por año. un sanguinario príncipe que inspiró el personaje de Bram Stoker.

Alimentado por el personaje, el castillo de Drácula atrae muchos turistas.

Alimentado por el personaje, el castillo de Drácula atrae muchos turistas

El castillo de Bran, más conocido mundialmente como de Drácula, está a la venta por 60 millones de euros y sería adquirido por el Estado rumano, que piensa utilizarlo para reavivar la actividad turística en la zona de Brasov, en el centro de ese país. La singular construcción debe su notoriedad a Vlad Tepes, un sanguinario príncipe rumano del siglo XV, también conocido como «El Empalador» y que inspiró el personaje del escritor irlandés Bram Stoker.

Aunque el Estado rumano tiene la firme intención de adquirir el castillo de Drácula, que atrae a casi 500.000 visitantes por año, el ministro de Cultura y de Cultos, Adrian Iorgulescu, consideró que el precio exigido por su dueño Dominic de Hasburgo es «indecente y exagerado» y sólo estaría dispuesto a desembolsar unos 25 millones de euros.

«El castillo de Bran es muy importante para el turismo de nuestra región. Hemos creado una comisión que analizará a partir de la próxima semana la oportunidad de comprarlo», declaró por su parte Aristotel Cancescu, presidente del consejo del departamento de Brasov.

A principios de 2006, el castillo fue restituido a Dominic de Hasburgo, el nieto de la reina rumana María de Sajonia, 58 años después de haber sido confiscado por el régimen comunista.

En ese momento, Hasburgo convino con el ministerio de Cultura que el castillo se quedaría como museo durante al menos tres años y que sólo podría ser vendido al Estado rumano.

El edificio es crucial para el turismo del departamento de Brasov, ya que atrae a casi 500.000 visitantes por año, es decir, más de un millón de euros de ingresos.

Construido en 1212 por los caballeros de la Orden Teutónica, el castillo fue un regalo efectuado en 1920 por los habitantes de Brasov a la reina María, que estableció en él su residencia de verano.

Además del edificio principal, el terreno incluye otros tres pequeños pabellones, un terreno de más de 7.000 metros cuadrados y una colección de objetos de arte y cuadros del siglo XIV.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Los Reyunos, el paraje preferido por los turistas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007


imperdible. La pileta a orillas del espejo de agua es una de las atracciones que disfrutan los turistas en el lago sureño.


Paseos en bote, catamarán o lancha permiten recorrer el dique.

 

Tranquilidad, agua, sol y mucha diversión son algunos de los factores que hacen de Los Reyunos el lugar preferido para veranear en el sur mendocino. Este paraje sanrafaelino, ubicado a 35 kilómetros del centro, conjuga perfectamente lo agreste con las comodidades, lo simple con los deportes extremos y la belleza del imponente marco de montañas que lo rodea.

Cada año, Los Reyunos se torna un poco más exclusivo, ya que se colma su capacidad de albergue aún antes de que comience la temporada. Esta vez, a los turistas oriundos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se sumaron visitantes de diferentes países, como Paraguay, Chile, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Francia y Hungría.

Pasar un día en la villa del Club de Náutica y Pesca Los Reyunos es una especie de terapia antiestrés. Un cambio de ambiente que comienza a vislumbrarse al entrar en el cañón de rocas rojizas que conduce por el camino de tierra de 11 kilómetros hasta el club, y que produce la sensación de estar viajando hacia otro mundo.

“Llegamos hace dos días y no nos queremos ir, estamos como en un sueño, nos levantamos, nadamos; mi esposo va a pescar y los chicos van caminando a todos lados”, contó María Laura, que arribó desde Capital Federal. Es que las calles serpenteantes que suben y bajan siguiendo el capricho de los cerros de la villa del Club y el azul del lago que invita a refrescarse y hacer deportes acuáticos seducen a todo aquel que “tiene la suerte de poder conocer esto”.

Para la cordobesa Jimena Bautista (26): “Lo mejor de este lugar es poder tomar sol a full, con lo que quieras, y con la tranquilidad de que acá nadie se fija en nada, no cuentan el maquillaje ni el peinado”, dijo mientras extendía una lona junto a la pileta que se encuentra en el camping Nº3.

Dentro del predio del Club hay una proveeduría, un restaurante, un quiosco junto al lago, un apart- hotel y cabañas que se alquilan. Además ofrece tres campings, pileta de natación y un polideportivo. También se pueden practicar deportes acuáticos como esquí, windsurf, buceo y pesca, y pasear en lancha, canoa o catamarán.

Al arribar, en el pórtico de ingreso hay que abonar una colaboración. Allí el personal lleva el control de los vehículos que entran y salen. Los días de semana llegan a contar unos 150 autos, además de las combis de las empresas de turismo.

El club está compuesto por unas 70 casas que siguen una misma línea arquitectónica, con ventanas en arco y techos a dos aguas. Muchas de ellas tienen sus propias rampas para bajar las lanchas o botes al lago. Durante la temporada estival es cuando Los Reyunos se colma de turistas que alquilan cabañas. Este servicio se puede contratar por teléfono o mediante correo electrónico y las tarifas varían de unas a otras de acuerdo a las comodidades que brindan.

Quienes prefieren unas vacaciones más “silvestres”, levantan sus carpas o colocan sus casillas en uno de los tres campings, siendo el Nº3 el más codiciado por encontrarse próximo al agua. Las jornadas allí transforman hasta al más ermitaño y el preparar el asado en las churrasqueras que están junto al quincho, hacen de esta actividad un punto de encuentro con el ocasional vecino y hasta el comienzo de una amistad.

“Estamos compitiendo para ver quién hace el mejor asado”, comentaron a Los Andes cuatro turistas oriundos de Buenos Aires, Santa Fe y Río Negro, mientras compartían una cerveza.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Los pasajes de micro entre Montevideo y Buenos Aires cayeron un 60 por ciento

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 15, 2007

Empresarios turísticos dijeron que las empresas de transporte que unen Montevideo con la capital de Argentina «han perdido mucho dinero» por los cortes de rutas de los activistas.

La estimación fue realizada por la presidenta de la empresa de transporte CITA, Claudia Sánchez.

https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/38634.jpgLa empresaria detalló que además de la caída en la venta de pasajes, el bloqueo permanente en el puente Gualeguaychú – Fray Bentos obliga a las compañías de transporte a realizar un recorrido casi 200 kilómetros superior al habitual para cruzar por el acceso Colón – Paysandú.


En este último también se registran problemas porque se vienen registrando cortes intermitentes de hasta seis horas, los cuales se extendieron en forma permanente durante el pasado fin de semana

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

A puro mate, los argentinos volvieron a copar Florianópolis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 15, 2007

Dicen que es porque retornaron los turistas que veraneaban en Brasil en los 90.

Una camiseta de Independiente, otra de River, Boca, Estudiantes, Talleres o hasta de Defensores de Belgrano. Termos y mates en la playa.

El diario del día anterior en castellano. Como los Reyes Magos, los turistas argentinos en las playas de Florianópolis que se hicieron desear durante los primeros días de 2007, fueron dejando a partir del 5 ó 6 de enero los primeros indicios de que, de a poco, irían llegando hasta convertirse en multitud.

Según datos de la Dirección de Turismo local, del 25 de diciembre a la fecha, unos 30 mil argentinos estuvieron o siguen de vacaciones en la isla.


No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2007/01/14/thumb/t040dh02.jpg” porque contiene errores.«La cifra es
un 40 % superior al mismo período del año pasado, donde para esta fecha habían llegado alrededor de 18 mil. Son números a los que accedimos a partir de un control en la entrada a la ciudad y en los aeropuertos. Mejoraron mucho las tarifas y, con eso, comenzaron a retornar aquellos turistas que venían en la década del ’90. La mayoría se instaló en la parte Norte y especialmente en Canasvieiras. Estamos conformes porque hay poco alojamiento disponible y en las principales playas de la región hay un 80 % de reserva para febrero», confió Elemar Paz, director de Turismo de Florianópolis.

Durante una recorrida por las playas del Norte, se pudo comprobar que, más allá de la comparación con años anteriores, la zona está plagada de argentinos. Algunos de ellos llegaron por primera vez a Brasil, como Martín Maestro, Sebastián Marchisio, Karina Vásquez o Tamara Spetcoff, quienes vinieron desde la lejana Río Grande, en Tierra del Fuego.

«Estamos desde el martes pasado. Un amigo nos recomendó Cachoeira y nos encantó. La comida es un poco cara pero nos arreglamos», contó Martín, quien no pierde la costumbre de leer el diario con las noticias de Argentina.

Pero no todos son primerizos, también están los fanáticos de Florianópolis, como Mirta Sleger, quien llegó desde Rosario con su hija Erica y su marido. «Es la décima vez que venimos. Nos encanta la playa y la mezcla de tranquilidad y vida social que ofrece Canasvieiras», contó Mirta.

Santa Fe, y particularmente Rosario, son junto a Córdoba, Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata, los lugares de origen de gran parte de los veraneantes argentinos en Brasil. La mayoría está aquí entre 10 y 15 días.

«Contratamos un paquete de alojamiento con media pensión incluida. Nos sorprendió la cantidad de argentinos que están de vacaciones, hay muchos más que el año pasado. En el hotel casi no hay brasileños alojados. Además, en el centro te cruzas con alguno a cada paso. La verdad, hubiera sido mejor toparse con menos argentinos», opinó Francisco Peralta, un cordobés hincha de Belgrano que llegó a Canasvieiras con su familia.

Para el cónsul argentino en Florianópolis, Valdo Palmai, lo que se está produciendo es una segmentación del turismo. «Hay un importante aumento del veraneante de mayor nivel de ingresos, que viene en avión y se hospeda en hoteles de U$S 150 la noche. Por eso, y como sigue vigente el que llega en micro, por ahí no se ven tantos autos con chapa argentina como otros años», completó el diplomático.

Cuánto cuesta?

La ecuación 1 real: $ 1,40 dejó en el recuerdo el deme dos de épocas pasadas. Aquí, una guía con los costos base de una estadía en Florianópolis. En promedio, la habitación doble de un hotel en la playa cuesta desde 150 reales. Y una casa, a partir de 130. Para comer, los gasoleros que se arreglan con dos choclos y una gaseosa, gastarán 5 reales. Una hamburguesa en un bar está 10 reales, y una comida, a partir de 20 reales. La cerveza, cuesta 4 reales. Y la gaseosa, 3, 50.

Las cosas y la gente


El cónsul argentino en Florianópolis, Valdo Palmai, dio algunos consejos para los turistas argentinos que llegan a Brasil:

Tomar los mismos recaudos que los turistas brasileños, es decir, no creer que están veraneando en Europa.

Hacer transferencias bancarias previas de los gastos más importantes, como el hotel, para no tener que trasladar tanto dinero. Y si es posible, girar dinero a un banco local y retirarlo una vez que se llega a destino.

Planificar el viaje para que la noche no los encuentre en la ruta.

Manejarse con tarjeta de crédito en lugar de efectivo

No alquilar en lugares alejados del centro comercial.

Tampoco hacerlo a desconocidos que ofrecen casas a menor precio en la calle o en las rutas.

Colocar los documentos en la caja de seguridad de los hoteles o separadas del dinero si alquilan una casa.

Agendar los teléfonos de los consulados argentinos que hay a lo largo del trayecto, es decir, Uruguayana, Porto Alegre y Florianópolis.

Ante el robo del DNI, no conformarse con hacer la denuncia en la Policía local porque la única forma de cruzar la frontera es con un pasaporte provisional que sólo lo otorga el Consulado.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Aluvión turístico en la costa en la segunda quincena

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2007

Una gran demanda de pasajes de ómnibus y los hoteles casi llenos en la costa atlántica garantizan un buen verano para la industria del turismo. En Retiro calculan que 200.000 personas viajaran a veranear a distintos puntos de país.

La segunda quincena le arrancó una sonrisa a los turistas, que llegaron a la playa con un clima óptimo.

La segunda quincena le arrancó una sonrisa a los turistas, que llegaron a la playa con un clima óptimo.

Miles de personas se movilizaban hoy a los principales centros turísticos del país, para disfrutar de sus vacaciones durante la segunda quincena de enero, informaron fuentes de las empresas de transportes.

La gran demanda de pasajes para destinos de la Costa Atlántica como Mar Del Plata, Villa Gesell y Pinamar hicieron que las empresas de micros coloquen servicios adicionales hacia esos destinos.

Las empresas de transporte consultadas por coincidieron en afirmar que el movimiento de pasajeros se incrementó entre un 15% y un 20% respecto al recambio de quincena de enero del 2006.

Los hoteles de Mar Del Plata tienen en promedio un 90 por ciento de reserva y ocupación, «y están casi completos los de mayor categoría, como los de 3, 4 y 5 estrellas», señaló Silvia Cerchiara, gerente de la Asociación de Hoteles de Mar Del Plata.
Fuentes de la Terminal de Ómnibus de Retiro estimaron que para este fin de semana se prevé un movimiento de unas 200.000 personas que saldrán a vacacionar, sin contar las que vienen de disfrutar los primeros quince días del mes.

Voceros del grupo Plaza, que realiza viajes a la costa atlántica, indicaron que colocaron un promedio de siete refuerzos por cada salida durante este fin de semana y que los destinos más solicitados fueron los balnearios del partido de la Costa.

Un portavoz de la empresa General Urquiza destacó que no hay pasajes a Córdoba y al norte del país en horario nocturno y señaló que quedan pocos pasajes durante el día.

En Vía Bariloche aseguraron que gracias a los refuerzos aún quedan unas pocas butacas «semicama» a San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes, que fueron los destinos mas solicitados, junto con el de Las Grutas, para el sur argentino.

 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Evacúan a turistas de las playas uruguayas ante el avance de un incontrolable incendio forestal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 13, 2007

«Estamos muy complicados por las características climáticas. La situación es muy compleja«, reconocen los bomberos. El fuego avanza por la Ruta Interbalnearia y había llegado hasta el kilómetro 79. Los huépedes de un importante centro turístico debieron desalojar el lugar. La situación se complica por las altas temperaturas y los vientos.

Un incendio forestal azuzado por fuertes vientos se desató este sábado en la costa uruguaya, 74 km al este de Montevideo, y los bomberos evacuaban a un número aún no determinado de personas, informaron a la agencia AFP voceros oficiales.

Los bomberos luchaban de forma denodada para combatir el fuego con la ayuda de maquinaria pesada, dos helicópteros de la Fuerza Aérea y un camión cisterna de OSE, la empresa estatal de suministro de agua potable.

«Estamos muy complicados por las características climáticas. La situación es muy compleja», dijo desde el lugar un bombero que se identificó como comisario Uzcludun. Indicó que el fuego avanzó desde el km 74 de la Ruta Interbalnearia hasta el km 79, y que hay evacuados, como los turistas que se encontraban en el complejo Paraíso Suizo, aunque no pudo especificar el número de personas.
El vocero de la Dirección Nacional de Bomberos, Esteban Ferreira, dijo al sitio web Observa que hay unos 50 efectivos de bomberos trabajando y que aún no saben cuantas hectáreas se han visto afectadas por las llamas. El clima complica la situación, con altas temperaturas y fuertes vientos. La Dirección Nacional de Meteorología emitió un alerta por la ocurrencia de vientos entre 40 y 70 km/h, con rachas de hasta 90 km.

Posted in MEDIO AMBIENTE, TURISMO | Leave a Comment »

Dos de los barcos más grandes de la temporada amarran en Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 8, 2007

Se trata de los buques Sinfonía y Costa Romántica. La Prefectura se encargó de la seguridad. La temporada de cruceros comenzó el 15 de octubre con el ingreso del buque de bandera noruega Nordnorge y finaliza el 1 de abril de 2007.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37882.jpg” porque contiene errores.Los buques de pasajeros Sinfonía y Costa Romántica arribaron esta mañana al Puerto de Buenos Aires. La llegada se produjo entre las 08:15 y las 08:30 a la Terminal de Buques de Pasajeros “Benito Quinquela Martín”.

El Sinfonía, de bandera de Panamá, arribó procedente de Punta del Este con 730 tripulantes y 1971 pasajeros.

El barco tiene 251,25 metros de eslora, 32 metros de manga y 10 de puntal (alto). Su zarpada está prevista para mañana a las 24 horas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37883.jpg” porque contiene errores.

El Costa Romántica, de bandera italiana, llegó desde Río de Janeiro tripulado por 576 personas, llevando a bordo 1620 pasajeros. Sus medidas son 220,60 de eslora, 30,30 de manga y 18 de puntal.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37884.jpg” porque contiene errores.

El martes a las 17 horas estará dejando el Puerto de Buenos Aires. La Prefectura Naval tuvo diferentes medios afectados para la seguridad, desde que los buques entraron en su jurisdicción hasta que amarraron en el puerto. Estas medidas de seguridad continuarán hasta la zarpada de los mismos.

La Prefectura es la autoridad de aplicación del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP) que entró en vigor a partir del 1º de julio de 2004 para intensificar las medidas de seguridad como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37885.jpg” porque contiene errores.

La temporada de cruceros comenzó el 15 de octubre con el ingreso del buque de bandera noruega Nordnorge y finaliza el 1 de abril de 2007

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37887.jpg” porque contiene errores.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

NI SOMBRILLAS ENTRAN YA EN MAR DEL PLATA Y LA COSTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 6, 2007

El avance de los concesionarios en los balnearios hace que cada vez haya menos espacio en la costa de Mar del Plata para que los turistas puedan disfrutar de la playa pública, sin tener que pagar por un lugar cerca del mar


Con la nueva infraestructura de servicios en la bahía que va desde Varese hasta cabo Corrientes, el sector de la playa Bristol, la Popular y parte de La Perla y el Torreón, son los últimos espacios del área del centro de la ciudad de Mar del Plata libres para aquellos que quieran instalarse en la playa sin pagar según publica un  diario.
Sólo queda para los veraneantes que no quieren pagar por tener una carpa o una sombrilla, una franja que se extiende desde donde terminan los lugares ya consesionados hasta el mar. Sin embargo, el avance del mar y la arena que se lleva cada ola, el espacio se redujo notablemente. Y en los casos donde la pleamar sea importante, esa franja será casi nula.

En Punta Mogotes por ejemplo, la crecida del mar dejó un ancho de sólo cuatro metros entre la primera línea de carpas y el límite del agua. Un problema para cuando los días lo permitan, los veraneantes se acerquen a las playas.

Sin embargo, hay quienes están de acuerdo con la concesión de los balnearios. Vecinos que viven en las inmediaciones de las playas, reaccionan positivamente frente a la incorporación de servicios, “la gente tiene una playa de calidad a pasos de su casa” sostuvo Esteban Ramos, directivo de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines consultado por el matutino.El mismo afirmó que durante el invierno se llevaron varios camiones para reponer la arena que el mar se había llevado por fue en vano y el espacio libre en las playas sigue siendo cada día menor.

 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

INVITEN: Aguas termales y piletas de mármol natural: el paraíso aquí en la tierra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 5, 2007

Pamukkale es uno de los lugares más bellos del mundo. Queda en Turquía, muy cerca de Estambu

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37614.jpg” porque contiene errores.Pamukkale, quiere decir castillo de algodón. La naturaleza convertida en hábil arquitecto, sobre un acantilado fluvial de más de doscientos metros de altitud, eleva este grandioso decorado surrealista que no se encuentra otro igual en todo el mundo.

Desde lejos, Pamukkale (ubicado cerca de Estambul, capital de Turquía) da la impresión de una serie escalonada de cataratas fosilizadas, pero en constante ebullición, vivas y cristalinas. Si nos acercamos, el paisaje adquiere la dimensión de un fantástico jardín acuático, vertiéndose estanque a estanque formando inmensas caracolas de roca calcárea similares a exóticas flores de origen tropical, de una blancura azulada y de una tremenda belleza.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37616.jpg” porque contiene errores.
Los manantiales calientes que brotan constantemente del interior de sus suelos calcáreos son el origen de este prodigio y el motivo primordial del asentamiento aquí de tantas civilizaciones pasadas.

En Pamukkale, el agua termal brota a una temperatura constante de 35º, vertiendo un caudal constante de 240 litros por segundo. Esta agua se utiliza para el tratamiento de distintas enfermedades.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37615.jpg” porque contiene errores.

Pamukkale constituye un escenario natural, en lo alto de un altiplano que domina el fértil valle de Denizli , un mirador formado por centenares de travertinos de todos los tamaños y formas.

A solo 5 kilómetros al norte de Pamukkale, en Karahayit, el agua brota de los manantiales a 38º, extraordinariamente rica en mineral de hierro, una enorme mancha de rojo sobresale en el verde paraje que rodea el manantial.

El amanecer y el atardecer son momentos únicos que solo se pueden vivir aquí, el sol cayendo tras las pequeñas cascadas, hacen que este lugar sea un verdadero paraíso.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37617.jpg” porque contiene errores.

Son cientos de personas las que allí se concentran, algunas para sanar, otras para disfrutar de las vistas y otras simplemente de paso, convierte a Pamukkale en un destino muy concurrido.

Cuando nos acercamos a Pamukkale, el brillo de los travertinos en las laderas, nos hacen sospechar de un rincón único en el mundo. Después de subir serpenteando por una carretera que nos llevará hasta lo alto de la meseta, son muchos los hoteles que coronan este idílico lugar, y en el que se encuentra un famoso establecimiento termal.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37618.jpg” porque contiene errores.

En este mismo enclave, tenemos que visitar las ruinas de Hierápolis. Se trata de una villa de reposo fundada en el año 190 a.c por Eumenes II rey de Pérgamo. Próspero bajo los romanos y se hizo rica con Bizancio. Esta villa termal, a la que se venía a recuperar la salud, se convirtió en una necrópolis , un inmenso cementerio.

En esta se encuentra un gran teatro, después de pasar por una iglesia bizantina y un templo de Apolo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/37619.jpg” porque contiene errores.

Este lugar es ideal para pasar un par de días; el paisaje es fabuloso, las aguas cálidas y deliciosas, todo tipo de alojamiento y unas maravillosas ruinas para visitar, y si aún tenemos suerte, podemos disfrutar de alguna representación en el teatro.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, INTERNACIONALES, TURISMO | 1 Comment »

Aprobaron cortes «sorpresivos» en la terminal de Buquebus

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 3, 2007

Lo votaron anoche en Gualeguaychú. Es una vía clave del turismo argentino a Uruguay.

https://i0.wp.com/www.pensher.co.uk/images/buquebus.jpg

La asamblea Ambiental de Gualeguaychú confirmó anoche con el voto del 90% de los presentes que realizará acciones directas frente a la terminal portuaria de Buquebus. El detalle: serán sorpresivas. Se comisionó como organizador del tema al médico Adolfo Weimberg, autor de la propuesta.

Durante la asamblea, en Arroyo Verde, en el km 28 de la ruta internacional 136, al menos doce oradores abordaron el tema. Entre las propuestas, se debatió si realizar un bloqueo completo de los accesos y nacionalizar el tema, invitando a participar a asambleas del resto del país, o bien sólo volantear como ya ocurrió anteriormente, o realizar acciones sorpresivas. Finalmente, el voto mayoritario aprobó esta última moción.

La opción del ferry es una de las adoptadas con más fuerza a partir del bloqueo de rutas en Gualeguaychú y Colón. Se estima que unos 5 mil turistas cruzan a diario al vecino país por Buquebus, que debió incluso alquilar embarcaciones de refuerzo. No será la primera vez que la Asamblea focalice su protesta en el servicio de ferrys que unen Buenos Aires con Montevideo, Colonia y Piriápolis.

Ya durante el corte del verano de 2006 hubo acciones que se limitaron a volanteadas de concientización. Ahora, la postura aparece endurecida y se habla de bloquear los accesos en forma sorpresiva, con apoyo de asambleas bonaerenses. Por su parte, el Gobierno nacional advirtió días atrás que no permitirá un corte en este lugar y garantizará el acceso de los viajeros. También, que confiaba en que «no habría problemas» con los asambleístas entrerrianos.

La reunión de anoche congregó a unos 300 vecinos. Las otras dos votaciones fueron conformar dos grupos de trabajo: uno, a cargo de Angel Frías, para concretar a principios de febrero una reunión de delegados de asambleas ambientales de todo el país, e invitar también a similares de Uruguay y Chile.

La restante votación se refirió a extender los cortes terrestres. «Hay que reforzar a Colón, y organizar cortes en Concordia», dijo Alfredo De Angeli, quien fue designado para ponerse al frente del tema.

Otro de los temas tratados fue el pedido del gobernador Jorge Busti de reunirse personalmente con cinco asambleístas designados por los mismos vecinos. Solicitó que el encuentro sea el viernes a las 18 en la sede de la Cooperativa Eléctrica local. Sin embargo, la asamblea votó en un 95% aceptar la entrevista, pero que se realice en el mismo corte, sobre la ruta, con todos los que quieran participar. Ese día, se habrán cumplido 46 días de corte ininterrumpido.

A su vez, la Asamblea Popular Ruta 135 de Colón retomó sus cortes programados. Ayer bloquearon el paso del puente internacional que comunica con Paysandú entre las 18 y las 24. Hoy, el corte será de 20 a 02, mañana de 19 a 01 y el viernes de 17 a 23.

Posted in POLITICA, TURISMO | Leave a Comment »

Con ocupación plena, Pinamar espera a 450.000 visitantes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 3, 2007

Las reservas de alojamiento están cubiertas en un 95%. Y ya no quedan carpas.

COMPLICADO. El tránsito se hace difícil por la gran cantidad de turistas

Pareciera que todo el mundo vino a Pinamar». El comentario de la moza del típico café Innsbruck evidencia las estimaciones de la Asociación Empresaria, Gastronómico y Hotelera local, que espera para este verano unos 450.000 viajeros. De este casi medio millón de visitantes, 50.000 se adelantaron para pasar fin de año al borde de la playa.

Las reservas de hotelería, alquileres de casas y departamentos están cubiertas en un 95%. Y conseguir una carpa para enero, en cualquier balneario, es casi imposible. Lo mismo ocurre, cada noche, cuando se busca mesa para cenar en un restorán del centro.

«La temporada en Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló va a ser excelente», augura el secretario de la asociación, Oscar Puig. Y pese a que los precios subieron en promedio un 10% respecto al verano pasado, ya no queda espacio para aquellos que vienen sin reserva previa.

«Alquilar una casa en Pinamar durante enero cuesta entre 8.000 y 40.000 pesos; un departamento de tres ambientes, entre 4.000 y 10.000; y un hotel tres estrellas no baja de los 200 pesos por día», aseguran en la inmobiliaria Lucio Vera Tapia.

Este año, como el aumento del turismo será de un 5%, los veraneantes típicos de Pinamar tuvieron que salir a buscar rumbos nuevos, pero cercanos: Ostende y Valeria del Mar tienen el cupo de casas y hoteles totalmente cubierto. «Y en Cariló, donde las casas pueden llegar a costar cerca de 100.000 pesos el mes, los alquileres están completos en un 90%», resaltaron en la inmobiliaria EMESE.

Pero no sólo conseguir un lugar dónde dormir puede resultar un problema. En los balnearios ya no quedan carpas disponibles para alquilar. «Se agotaron desde el 20 de diciembre», comenta Emilia, la encargada del parador El pájaro, donde el alquiler mensual de una carpa es de 2.550 pesos. Y no es uno de los balnearios más caros.

Comer afuera todos los días es un presupuesto que puede dejar la tarjeta de crédito en rojo. Almorzar sobre la playa en el exclusivo parador UFO Point cuesta 50 pesos. Y cenar en el centro de Pinamar, alrededor de 65. Aun así, los clásicos restoranes como Tante tienen cola todas las noches.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.welcomeargentina.com/pinamar/imagenes/pinamar-fourtrack03.jpg” porque contiene errores.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.welcomeargentina.com/pinamar/imagenes/aladelta.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.welcomeargentina.com/pinamar/imagenes/golf5.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.welcomeargentina.com/pinamar/imagenes/mar.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.welcomeargentina.com/pinamar/imagenes/pinamar-calle01.jpg” porque contiene errores.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Los pocos Argentinos en Punta del Este son gasoleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 3, 2007

Sólo los chilenos y uruguayos los superan. Gastan US$ 40 dólares diarios, bastante menos que los mexicanos, que lideran el ranking con US$ 200. Muchos buscan entrar a fiestas y eventos gratuitos.

SOLO EN LAS VIDRIERAS. Dos chicas argentinas miran joyas en un local del centro de Punta.

Veranear en Punta del Este les asegura a los argentinos la posibilidad de jactarse de estar en el balneario más exclusivo de Sudamérica y sentirse parte de una movida al alcance de pocos. Pero ¿qué tan arrasadores, consumistas y ostentosos son aquí? En esta costa uruguaya son de los turistas que menos gastan: llenan los negocios pero, como en la publicidad, se atajan ante el vendedor con la frase «estoy mirando».

En los hoteles más lujosos, en los restoranes más internacionales, en las agencias de alquiler de autos y en las joyerías más selectas, están ausentes. Y no se trata de una impresión caprichosa, sino que es un dato estadístico oficial. Los argentinos gastan un promedio de 45 dólares por día. Y aunque en Buenos Aires parezca mucho, aquí es menos que una cuarta parte de lo que derrochan los mexicanos, los más sueltos entre los visitantes de la cosmopolita Punta del Este.

Si se tomara el relevamiento que difundió el Centro de Hoteles y Restaurantes de Punta del Este como un ranking, los argentinos se ubicarían en la cuarta posición. Sólo los chilenos y los mismos uruguayos, que desembolsan 40 dólares por día, estarían detrás de nosotros. Entre los argentinos y los mexicanos están los europeos, principalmente españoles, que gastan la cifra para nada acotada de 150 dólares. Luego aparecen las familias brasileñas, que promedian los 90 dólares per cápita.

Sobre la calle comercial El remanso, una especie de avenida Alvear, hay muchos argentinos paseando; entran y salen de relojerías, casas de ropa interior y carteras de diseño. «Vinimos a ver, nada más. Es todo muy caro. Con lo que sale un reloj me pago todas las vacaciones de mi familia«, aclara Carlos Andrade (31), gerente de banco en Ituzaingó. Estaba frente a una relojería que ofrece piezas que superan los 5.000 dólares. ¿Quiénes las compran? «El más caro que vendí se lo llevó un español», aseguró la empleada del local.

En lo que todos coinciden es en la excentricidad de los mexicanos. Ya es común que reserven las mesas en los boliches más top de La Barra. Y no es una propina que hay que dar al mozo o encargado. Ellos sacan la billetera y cuentan, uno a uno, diez billetes de cien dólares. Así obtienen sus mesas en el exclusivo Tequila. «Estoy parando en una suite del Conrad. Ahora vine a almorzar pescados y cactus a La Barra», señaló eufórico Alberto Citón.

¿Dónde comen los argentinos? En parrillas, pizzerías y las accesibles chiviterías. Allí pueden sentarse sin pagar nada y comer por 10 dólares. A la noche, los más jóvenes están atentos a las presentaciones de empresas y fiestas de famosos y allí van para servirse gratis unas copas de champagne y sushi.

En la media docena de casas de renta de autos coincidieron en que los argentinos son minoría entre quienes alquilan: «El grueso viene de Brasil. Además son ellos quienes se llevan los coches de lujo, BMW y Ford Mustang que no bajan de 250 dólares por día«.

Las 14.000 camas en los hoteles están repletas. Pero allí son pocos los compatriotas. En su mayoría son brasileños, chilenos y europeos. «El 75% de las habitaciones están ocupadas por turistas de Brasil», certificó Héctor Araujo, presidente del Centro de Hoteles. Y aportó un dato que puede explicar la sequía de los argentinos: «Se quedan más tiempo que el resto. Por eso deben estirar el dinero. Eso sí, son mayoría, por eso es importante el papel de los argentinos aquí». Así se explica por qué, a pesar de que están más cuidados con los gastos, los argentinos —como dicen en Uruguay— terminan definiendo si una temporada es buena o no.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 3, 2007

La prestigiosa revista norteamericana dedicó un importante lugar a una de las variedades que crece con fuerza en los últimos años en diversas regiones de la Argentina. Qué dijo la publicación en su lista de lo bueno y lo malo

“Vino argentino. No llores por mí, Argentina”. Así empieza el segundo párrafo de la nota de la revista Time en donde se hace un recorrido por lo mejor y lo peor del año.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/38/0113863B.jpg” porque contiene errores.

“La popularidad de su vino es altísima. Variedades como el Malbec (crece en la región de Mendoza) está ganando espacio entre los enófilos de los Estados Unidos gracias a su sabor”.

Esa es la breve descripción que realiza la prestigiosa revista, no más corta que el resto de los ítems que destaca entre lo peor y lo mejor del año.

Que la publicación mencione al Malbec no es casual. Esta uva originaria del sudeste de Francia se convirtió en el vino típico de la Argentina gracias a las características del suelo. La uva adquiere características bien diferentes según las condiciones de clima y suelo en que se cultive. En la zona de Maipú, Mendoza, alcanza su mayor desarrollo, superando a las otras regiones de la Argentina.

La lista
La primera característica que destaca Time tiene que ver con una nueva muñeca, Bratz, que gracias a su alocado diseño logró ventas por u$s2.500 millones, relegando a la popular Barbie.

En el tercer espacio la revista destaca a Disney y le pide a Mickey que sonría. El álbum de High School Musical es número uno, el show de Hannah Montana es el más popular entre los veinteañeros y Piratas de Caribe tuvo buena repercusión.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/32/0113240B.jpg” porque contiene errores.

La revista destaca además a las ventas de los autos pequeños y de bajo consumo, como el Honda Fit, el Toyota Yaris y el Nissan Versa.

Crecieron más de 40%.

En tono irónico, Time recuerda que un nuevo estudio comprobó que el uso de celulares no provoca cáncer.

Entre otros hechos destacados del año, la revista menciona la caída estrepitosa del uso del correo tradicional. Según la publicación, el 10% de las casillas domésticas fueron removidas por su poco uso.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

RECORD TURISTICO EN BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

La ciudad de Buenos Aires fue uno de los destinos más elegidos para pasar el Fin de Año por turistas principalmente extranjeros, con un promedio de ocupación general del 80 por ciento en los hoteles de 1 a 5 estrellas, y la llegada a puerto de más 6000 cruceristas, según datos oficiale

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1167772601-300x300.jpg” porque contiene errores.

Los principales centros turísticos del país iniciaron la temporada 2007 con alta ocupación hotelera, mientras continuaba la llegada de veraneantes locales y extranjeros por diversos medios de transporte.
La ciudad de Buenos Aires fue unEn estas Fiestas se registró un nuevo récord turístico en la Capital Federal, que recibió 2 millones de extranjeros, un 20% más que en el mismo período de 2005.
Un monitoreo en las reservas realizado por la Subsecretaría de Turismo porteña detalló además que los porcentajes de mayor nivel se concentraron en los hoteles de 4 y 5 estrellas -con un promedio del 91 y 93%, respectivamente-, en el último fin de semana del año y el inicio de 2007.
Ese nivel fue el preferido por turistas de Europa, Estados Unidos y América, en especial de Brasil y México, que eligieron paquetes organizados para estar en el Fin de año en la ciudad y luego partir hacia otros destinos turísticos como la Patagonia y la costa Atlántica.
En los hoteles de 1, 2 y 3 estrellas el promedio de ocupación fue del 64 al 78% y las principales reservas fueron realizadas por turistas de Latinoamérica y, en menor medida, argentinos y europeos que pasaron el fin de año en Buenos Aires y se dirigieron luego a otros centros turísticos del interior del país.
A estas cifras se suman muchos de los 6000 pasajeros que arribaron a la ciudad en cruceros, y optaron pasar la noche de Fin de Año en hoteles 5 estrellas.
El segmento de los cruceros representa un producto en expansión para la demanda estival a la Ciudad de Buenos Aires.
Según estimaciones de la Subsecretaría de Turismo porteña, durante la temporada 2006-2007 pasarán por la Terminal de Cruceros unos 120.000 pasajeros: un 11% más que en la anterior.
A Mar del Plata ingresaron hoy un promedio de 15 autos por minuto a través Autovía 2, mientras que en la terminal de ómnibus las principales empresas recibieron completos los 15 servicios diarios y 16 adicionales, con un nivel de demanda que agotó los pasajes hasta el 10 de enero.
Según datos del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata -la ciudad balnearia más visitada de la Argentina-, la ocupación es del 95% en los hoteles de 5 y 4 estrellas, del 80% en los de 3 estrellas y del 75% en los de 2 y 1 estrella.
En la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche la temporada 2007 arrancó con una ocupación de un 60 y un 65% en todos los segmentos de la hotelería local, según fuentes municipales.
La secretaria de Turismo de Bariloche, Alicia Longoni, dijo a Télam que «las expectativas para esta temporada son muy alentadoras y nuevamente se espera un récord» de visitantes, «especialmente por la llegada de extranjeros».
En el balneario Las Grutas -principal centro turístico de la costa atlántica rionegrina-, están ocupadas el 85% de las 22 mil plazas disponibles y se espera un pico de ocupación plena para el próximo fin de semana, informó la secretaría de Turismo local.
En la provincia de San Luis, las villas turísticas de Merlo, Potrero de los Funes y Santa Rosa del Conlara son las que tienen el mayor porcentaje de reservas hoteleras, que llegan al 85%, según fuentes oficiales.
El director de Turismo puntano, Carlos Lasalle, indicó hoy a Télam que «también tienen una importante cantidad de reservas San Francisco del Monte de Oro, El Volcán, Luján y la ciudad de San Luis».

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

El iPod como guía

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/611993.jpg” porque contiene errores. Famoso reproductor de Apple, el iPod, hace tiempo que amplía sus horizontes. Una de las opciones es ayudar a los viajeros, por ejemplo, a ubicar restaurantes. Pero como propuesta novedosa, los audio walking tours los guían por barrios de Londres (el software se baja de www.bluebrolly.com  o ciudades como Nueva Orleáns  audioiosteps.com ), entre otras.

Posted in TEGNOLOGÍA, TURISMO | Leave a Comment »

Nicaragua, la nueva Costa Rica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

La llaman la nueva Costa Rica. Bañada por dos mares, salpicada de bosques, selvas y volcanes y bordeada por costas paradisíacas, Nicaragua comparte un buen número de bellezas naturales con su famosa vecina del Sur. Aquí, sin embargo, la amenaza del turismo masivo es todavía inexistente, y aún es posible surfear en playas vírgenes, caminar por senderos prácticamente inexplorados o disfrutar de las vacaciones por precios más accesibles que en la explosiva Costa Rica.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612151.JPG” porque contiene errores.

Luego de décadas de turbulencia política, el país más grande de América Central apuesta a hacerse cononocido por algo más que el escándalo de los Irán-contras. En los últimos cuatro años, de hecho, el gobierno nicaragüense ha creado 76 parques nacionales, y de a poco empiezan a surgir nuevos hoteles y resorts de lujo como, por ejemplo, el Pelican Eyes (propiedad de un estadounidense) de San Juan del Sur, en la costa del Pacífico.

Por otro lado, además de sus playas, el país ofrece muchísimo atractivos, entre ellos 19 volcanes activos que se pueden escalar (eso sí, bajo la responsabilidad de cada uno), numerosos yacimientos arqueológicos (la isla Zapatera es uno de los más importantes) o el único lago del mundo donde habita el tiburón de agua dulce (el lago Nicaragua).

Y la lista sigue: un grupo de 356 pequeñas islas (Las Isletas) con una enorme variedad de fauna, coloridas ciudades coloniales como León y Granada (ambas, con una rica tradición intelectual y literaria), una isla volcánica que ha sido comparada con un mini Hawai (la isla de Ometepe), un famoso refugio de artistas, poetas y artesanos (el archipiélago de Solentiname), o el centro de la música reggae en la costa caribeña, Bluefields, donde se mezclan diversos grupos étnicos: indios (miskitos, ramas y sumos), negros y mestizos.

Este año, la editorial de viajes Lonely Planet seleccionó a Nicaragua como uno de los 10 destinos del mundo que el turista internacional debe visitar, destacando no sólo sus atractivos naturales, sino también la seguridad y la amabilidad de su gente.

Posted in TURISMO | 5 Comments »

Mendoza, la capital del vino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

Desde este año, Mendoza está más cerca de Melbourne, Bordeaux, San Francisco, Porto, Ciudad del Cabo, Bilbao y Florencia. Los acerca el carácter de Grandes Capitales del Vino, una red global que reúne lo mejor del turismo del vino. Mendoza se sumó este año y cada vez recibe más europeos y norteamericanos que vienen no sólo como turistas, sino a comprar viñas, alquilar departamentos o a quedarse en América del Sur durante un tiempo (el año último hasta se fundó un club de expatriados que ya superó los 150 miembros).

Mientras madura sus frutos en un verano caluroso, Mendoza pasa por un buen momento. Hay bares y restaurantes nuevos, más espectáculos y propuestas artísticas, y nuevos hoteles -el próximo año inaugura un Sheraton en pleno centro- exclusivos y sofisticados.

Entre el 15 y el 18 de febrero próximo, Mendoza será anfitriona de un gran evento gourmet: Masters of Food & Wine, con cócteles, almuerzos y cenas privadas en los viñedos; degustaciones y demostraciones de cocina a cargo de renombrados chefs de Europa, Asia y América del Norte y del Sur. Más información: www.mfan.com.ar

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

El Calafate, la gran puerta al mundo de los hielos continentales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

Desde la inauguración del aeropuerto local, en 2000, este pueblito santacruceño conocido por unos pocos se convirtió en una gran ciudad, no tanto por sus 20.000 habitantes estables que actualmente tiene, sino sobre todo por su repentina fama mundial. En los últimos diez años se pasaron de 50.000 a 300.000 turistas por temporada, de los cuales el 65% es extranjero.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612089.JPG” porque contiene errores.


Frente al lago Argentino, el lugar es la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno; los turistas llegan -incluso salteando Buenos Aires- para descubrir principalmente los hielos eternos del Parque Nacional Los Glaciares, ya sea por tierra, agua e incluso desde el mismo hielo.

Lo más común es ir hasta las pasarelas del Perito Moreno, a 80 kilómetros de El Calafate, para contemplar bien de cerca el enorme glaciar. Hay además dos excursiones imperdibles: el minitrekking sobre el mismísimo glaciar y la navegación por el brazo norte del lago que lleva hacia los glaciares Upsala y Spegazzini.

La zona sigue en expansión. En unos meses, las pasarelas del glaciar se reemplazarán por unas de enrejado metálico, que permitirán que se escurra la nieve y el agua, y la terminal de ómnibus se trasladará a la antigua aeroestación fuera del pueblo, porque la actual quedó chica. También tendrá sus calles pavimentadas.

Hay más de 5800 camas repartidas en hostels que rondan los 34 pesos por persona y hoteles con tarifas dolarizadas. Los argentinos deben saber que se trata de uno de los destinos más caros del país, tanto en alojamiento como en excursiones.

Eso sí: pese al abrupto crecimiento (y de que la mayoría de sus habitantes es de algún otro lugar), El Calafate aún conserva sus aires pueblerinos.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Temporada alta: un año en el camino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

Mientras la llegada de turistas sigue en ascenso, el mercado crece también por las inversiones. Los visitantes gastan cada vez más y conocen mejor el país El crecimiento sostenido del turismo es evidente. Ni un elefante en la calle Florida podría distraer las miradas sobre europeos, norteamericanos, brasileños y latinoamericanos en general que no sólo visitan el centro de la ciudad, sino todo el país. Mientras los argentinos recorren su tierra como nunca, en materia de turismo receptivo ya no se piensa en cómo aprovechar la llegada de turistas, sino en crecer, en el mediano y largo plazo, también a fuerza de inversiones.

A la espera de información oficial respecto del cierre de 2006, la cifra -estimada a mediados de año- de 4 millones de visitantes extranjeros durante el año fue alcanzada con holgura. En 2005 habían arribado cerca de 3.700.000 turistas. «Lo más importante es que ya no se habla sólo de turismo en temporada alta, sino durante todo el año. De esta manera ahora es posible sostener las inversiones», opina Ricardo Roza, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt). Según su entidad, el turismo internacional creció un 15% respecto de 2005 y la actividad en el país genera, en forma directa e indirecta, dos millones de puestos de trabajo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612088.JPG” porque contiene errores.

Respecto de los destinos más buscados, El Calafate «se despegó del resto, teniendo en cuenta el crecimiento en hotelería y cantidad de visitantes internacionales -agrega Roza-. Los demás lugares se han mantenido muy bien. Se fortaleció el Noroeste a partir de una nueva línea aérea (Andes) y la inauguración de hoteles importantes. Para el verano creció mucho la demanda de destinos considerados de invierno, como Villa La Angostura, Bariloche, San Martín de los Andes, Mendoza…»

En cuanto a infraestructura, en la última edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2006), por ejemplo, el secretario de Turismo de la Nación, Carlos Enrique Meyer, afirmó que se encuentran en construcción más de doscientos hoteles en el país, con una inversión estimada en 1700 millones de pesos.

La FIT, a su vez, se consolidó como la feria turística más importante del continente. Realizada entre el 25 y 28 de noviembre, convocó en la Rural a más de 74.000 personas, un 10,06% más que en 2005.

A la hora del balance, Juan Carlos Chervatin, presidente de la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo (Aaovyt), menciona como puntos positivos la implementación de medidas «de largo plazo, como el Plan de Turismo Sustentable. Se está dejando de pensar en la próxima elección y se mira más hacia la próxima generación. Creo además que se está haciendo énfasis en la calidad del turismo, con estructuras estatales que se están profesionalizando».

El auge en números

En noviembre último se registró la llegada de 202.175 turistas extranjeros al Aeropuerto de Ezeiza, un 13,7% más que en el mismo mes de 2005. De enero a noviembre, el ingreso acumulado de extranjeros por esta estación aérea creció el 9,5 por ciento.

Las cifras también indican que los extranjeros gastan cada vez más. Según datos del tercer trimestre, el aumento en el gasto per cápita de los visitantes -respecto del mismo período de 2005- alcanzó el 21%. La información fue obtenida de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) realizada por la Secretaría de Turismo de la Nación en el aeropuerto.

«El turista extranjero -continúa Roza- está viajando por el país disfrutando de las cosas propias: buenos vinos, indumentaria de calidad, servicios de alta gama… A su vez alquila un auto, hace excursiones en 4×4 y se suma a cabalgatas. No viene sólo con la misión de conocer, sino que participa. Lo más destacado es la gastronomía, un área que ahora lleva a que cada extranjero se convierta en un potencial cliente cautivo.»

Brasil (con 36.737 viajeros), Estados Unidos (25.783), Chile (21.895), España (20.998) e Italia (10.500) son los países que emitieron mayor cantidad de turistas al país en noviembre.

Cuentas pendientes

Para Chervatin, falta «una solución en el transporte aerocomercial, que es uno de los instrumentos que más frena el desarrollo del turismo interno y receptivo. Se han tomado medidas, pero no aún no alcanzan». El tema aerocomercial es también para Roza la cuenta pendiente: «Es prioritaria una política que permita mayor oferta aérea. No sólo para rutas puntuales, sino un plan que una todo el territorio nacional, integrándolo también al continente».

Un auténtico polo de atracción

De los turistas que llegan al país, no pocos saben que de aquí salen los mejores jugadores de polo del mundo y quieren ver partidos y aprender a jugar este deporte. Especialmente para ellos se han abierto en las cercanías de Buenos Aires, estancias que ofrecen clínicas de un día a un mes. Para salir campeones.

La mayoría de los interesados son ingleses, por eso los sitios Web de los establecimientos suelen estar únicamente en ese idioma. Hablan de las hermosas pampas y los excelentes caballos y jugadores, claro.

Un típico día de polo cuesta desde 200 dólares e incluye el transporte desde la ciudad hasta el club, el hospedaje, la comida, la instrucción, la práctica del swing, las jaulas de taqueo, el clubhouse y el uso de la pileta.

Taquear de vacaciones

Por la mañana, los huéspedes se reúnen con el instructor y su equipo, y se trabaja en los principales golpes, la posición de los jugadores en la cancha, el reglamento. Durante la tarde hay prácticas con los caballos en el campo de juego. También se juega un partido, para vivir situaciones reales del juego. Todos los establecimientos ofrecen clínicas de un mes y muchos también venden caballos.

Pasión de multitudes extranjeras

Si Caminito era un destino en sí mismo, si el tango en La Boca atraía a casi todo visitante de la ciudad, ¿cómo la Bombonera iba a quedar al margen de semejante boom turístico en el país? La inuguración, en 2001, del Museo de Boca Juniors colaboró indudablemente en la convocatoria al estadio. Mientras que en 2002 unas 110.000 personas conocieron allí los trofeos y la rica historia del club, este año la cifra de visitantes alcanzó los 260.000. Si se tiene en cuenta que un museo como el Malba convocó, para sus muestras de este año, a unas 370.000 personas, los números del museo boquense son aún más llamativos.

Pero los partidos, claro, representan la mayor atracción. Sólo desde el museo (sin contar los paquetes de operadores turísticos), la asistencia al estadio por el pack oficial -Súper Domingo Boquense- es para unas 300 personas por partido, llegando hasta 500 en los clásicos. Las combis del club pasan a buscar a los turistas por el hotel y los llevan de vuelta, siempre con un guía a disposición (en el viaje y en la cancha).

Mientras River afina detalles de su museo y muchos extranjeros afirman haber conocido la cancha de Boca junto con La 12 (por 150 euros), sitios como www.footballadventures.com difunden el fútbol local y aseguran que un River vs. Boca es uno de los encuentros del mundo más apasionante para presenciar.

Misiones, a full

Su color verde la convierte en un ámbito naturalmente apto para el ecoturismo. Las estadísticas de Parques Nacionales lo confirman: en 2000 llegaron 472.288 visitantes y en 2005, 912.113, un 93% más en cinco años.

El turismo atrae inversiones y según las proyecciones se inaugurarán, en la zona de las grandes aguas, nuevos hoteles en 2007. Otra novedad: el Sheraton que está dentro del Parque Nacional Iguazú inauguró su moderno y amplio spa, una tentación para calmar los ánimos en medio de la selva.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Pinamar espera 450.000 veraneantes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 2, 2007

PINAMAR.- A pocos días de que Pinamar cambie su rutina con la llegada de unos 450.000 viajeros, según estimaciones oficiales, uno de los destinos turísticos más elegidos por los argentinos para esta temporada veraniega tiene su capacidad habitacional al límite: para enero ya hay un 95 por ciento de reservas tomadas en hotelería y alquileres de casas y departamentos. Y en cuanto a la oferta de servicios en la playa, muchos paradores ya no tienen carpas disponibles.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612548.jpg” porque contiene errores.

Según el sector inmobiliario, este incremento de nuevos turistas en relación a otros años se debe a que muchos que asiduamente veraneaban en Uruguay eligieron Pinamar para evitar los cortes de ruta por la protesta contra las papeleras. «Este año esperamos un incremento de 5% de turistas, además de los que históricamente eligen este lugar. Incluso este año, como pocas veces, unos 50.000 visitantes llegaron con anticipación para pasar las fiestas navideñas, algo que no ocurría desde hace tiempo», explicó  Juan José Rodríguez, secretario de Turismo, Cultura y Educación del partido de Pinamar.

Aquí, los valores de los alquileres aumentaron un 15% respecto de enero de 2006. Para esta temporada, las casas en la zona norte de Pinamar, cerca del golf, mostraron un piso de 8000 pesos por todo el mes de enero, y de hasta 40.000 pesos por ese mismo período. Y los alquileres de los departamentos oscilaron entre los 2500 pesos mensuales y los 10.000 pesos, por ejemplo, un departamento con cuatro dormitorios.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612549.jpg” porque contiene errores.

«Ya hay más de un 90% por ciento de reservas tomadas y este año tiene la particularidad de que Pinamar recibirá a viajeros del norte del país, pues alquilaron muchas familias de Salta, San Juan, y La Rioja, por ejemplo», dijo Silvia Valente, propietaria de la inmobiliaria que lleva su nombre.

Los turistas, de todas maneras, alquilan aquí por quincena. Y para febrero, la reserva de alquileres -bajan hasta un 30 por ciento- están en el orden del 60%. «¿Por qué aumentaron 15% los alquileres? Por las reformas que introdujeron los propietarios en las casas que alquilaron. Eso fue lo que determinó el incremento en los valores», aseguró Valente.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612550.jpg” porque contiene errores.

Oscar Puig, secretario de la Asociación Empresaria, Hotelera y Gastronómica de Pinamar, dijo que «todo el partido estará con un lleno casi total en enero. Hay una gran expectativa para esta temporada».

Pese a que los balnearios subieron entre el 10% y 20% los precios de los servicios, esto no impidió que muchos paradores ya no tengan carpas para alquilar durante enero. El balneario que promociona el Club Nextel, por caso, ya tiene todas las reservas tomadas para las carpas -cuestan 110 pesos por día- y otros tantos paradores, también. Lo único que se puede alquilar hoy por acá son sombrillas por 90 pesos el día», dijo Miguel, empleado del parador Cocodrilo.

Los hoteles también tienen entre un 70 y 90% de reservas para enero. El boom se extendió también hasta Ostende, con un cupo habitacional prácticamente cubierto. «Enero, casi completo, y por febrero hay mucho interés de los turistas, con reservas del 60% para la primera quincena», contaron en el hotel Europa.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/612551.jpg” porque contiene errores.

Filas para comer bien

El circuito gastronómico mantiene su nivel de excelencia habitual. Las filas en los restaurantes más conocidos ya se advierte desde poco antes del boom de la temporada 2007. Por caso, Tante, Il Garda, La Carreta y Viejo Lobo son los más concurridos. Una cena con postre, por caso, obliga un desembolso de entre los 40 y 55 pesos, más la bebida. En cocina rápida (pizzas y hamburguesas), comer allí tiene un costo de 25 pesos por persona, sin postre.

También hay nuevas opciones gastronómicas este año: Matilda, en Constitución al 320, es un café con aire rústico, revestido con objetos de cuero y madera y que de noche muta en un bar para clientes de 23 años en adelante; Blue Bar, a metros de la rotonda de Bunge y Del Libertador, es otra de las nuevas opciones para probar comida internacional, como por ejemplo, los tradicionales tacos mexicanos. Y en pleno centro de Pinamar se estrenó Al Mahdi, un lugar con algunas comidas árabes tradicionales.

Claro que Pinamar no es sólo playa y muy buena gastronomía. La noche atrapa también a veraneantes de otras localidades vecinas, con una movida interesante de boliches y fiestas playeras. Ku y El Alma, sobre la avenida Belgrano, son los lugares más buscados por los adolescentes. Mientras que La Luna, en el centro de Pinamar, y las fiestas de Ufo Point, un lugar exclusivo con vista a la playa, y los recitales en el parador Robinson Crusoe, son otras opciones para divertirse.

En Cariló, cuando ya hay más de un 90% de reservas tomadas para alquilar una vivienda durante enero, los valores subieron hasta el 15% respecto del año anterior: alquilar una casa cuesta entre 6000 y 90.000 pesos, con todos los lujos y comodidades, como dormitorios con yacuzzi, tevé de plasma y pileta climatizada.

Precios en la costa

Pinamar: alquilar una casa durante enero cuesta entre 6000 y 40.000 pesos; un departamento, entre 2500 y 10.000 pesos. Un almuerzo o cena sin vino, 40 pesos; una gaseosa en la playa, 6 pesos; un trago en la playa, 10 pesos.

Cariló: alquilar una casa durante enero puede costar entre 6000 y 90.000 pesos; un departamento, entre 5000 y 20.000 pesos. Una cena o almuerzo sin vino ni postre, 45 pesos; una gaseosa en la playa, entre 5 y 6 pesos. Los churros cuestan 2 pesos cada uno.

Ostende: alquilar una casa durante enero cuesta entre 5000 pesos y 20.000 pesos, mientras que alquilar un departamento, entre 1500 y 8000 pesos.

Valeria del Mar: alquilar una casa durante enero, entre 3000 y 20.000 pesos; un departamento durante el mismo mes, entre 1000 y 8000 pesos.

Mar del Plata: para alojarse, un departamento de dos ambientes en el centro se alquila desde 1000 pesos, en la primera quincena. Alquilar una carpa por día cuesta desde 50 pesos; el precio por el mes va desde 900 a 2000 pesos. Una sombrilla por día se puede encontrar desde 30 pesos. En la ciudad se pueden hallar restaurantes tipo tenedor libre desde 12 pesos sin bebida; una porción de rabas cuesta entre 10 y 16 pesos; una hamburguesa completa, desde 12 pesos; una gaseosa en lata, desde 2,50 pesos. Para la tarde, tomar un café cuesta entre 2 y 3,5 pesos; un licuados con frutas, entre 4 y 8 pesos, según la zona. 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Vacaciones 2007: novedades en Mardel, Pinamar y Gesell

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

Las localidades balnearias de la costa bonaerense disponen de nuevos servicios, festivales musicales y otros atractivos para captar veraneantes. En la nota te contamos lo que ofrece cada una de ellas.

 Mar del Plata
La Feliz inaugura esta temporada una nueva playa Varese, con gastronomía, estacionamiento y una plaza seca. Tendrá, como típica postal marplatense, un gran espacio para 400 carpas y lugar para 800 autos.

Además, reabren el Acuarium, cerrado en 2001, y promueven que allí se podrá nadar con tiburones. En tanto, en los balnearios de las playas del sur y en Playa Grande comienzan a ofrecer jacuzzi, masajes y gimnasios.

Mar del Plata

También en Playa Grande, en el edificio que perteneció a INIDEP, se inaugura La Normandina, un complejo gastronómico que cuenta con dos salones de usos múltiples y hasta con una suite matrimonial. Y, de paso, viene con un pequeño balneario.

Informe de precios: alojamiento y transporte en Mardel, Pinamar y Gesell
Mientras la ciudad ya se propone con gran cantidad de reservas para el verano 2007, se espera con ansias los nombres de los stars que la visitarán en marzo, para el Festival de Cine Independiente y la variada oferta teatral que alcanzará 200 obras.

Pinamar
Para este año no hay grandes cambios, según dijo a Terra el encargado de Prensa de la Secretaría de Turismo. «Sí, sabemos que va a estar lleno de espectáculos, muchos recitales y festivales».

Además de la música, se pondrá atención en el programa Basura Cero, que no permitirá ni tirar la pinocha fuera de las reglas impuestas.

Villa Gesell
Volver a las fuentes sería la consigna. O volver a las playas. Así, se propusieron demoler todos los paradores de concreto y, esta temporada, los que vacacionen en la Villa se encontrarán con 55 nuevos paradores de madera, más pequeños que los anteriores y construidos sobre pilotes para que el viento y la arena puedan circular y no mueran las dunas. De los anteriores, sólo quedan quince, que sobrevivirán hasta que finalicen sus concesiones.

Los nuevos paradores, además de que ser desmontables, traen una gran novedad además de la ecológica: los baños son públicos y gratuitos.

La Avenida Costanera y el sueño de algunos de asfaltarla han fallecido. Ahora, volcaron sobre ella unas cuántas toneladas de arena, prohibieron circular con vehículos por ella y ganaron, entonces, 60.000 metros de playa.

Pero la playa no sólo eso ha ganado pregonando un marketing de regresar a la Gesell de los fogones y canciones de protesta y amor pero en versión 2007, sino que, con el nuevo formato de los paradores -aunque a algunos nos les haya gustado y lo hayan hecho saber en la Justicia-, las playas ganaron 13.000 metros más de superficie.

Paralelo a la playa se comenzó a construir un deck de madera (desde Pinar del Norte hasta la calle 115). Para el comienzo de la temporada ya podrá caminarse por sobre 2000 metros de él, y por otros 1000 metros discontinuos más. Los pies descalzos sin quemarse, al fin, agradecidos.

La movida de Gesell volverá a ser la cultura. Para ello, están preparando una variada oferta de espectáculos y eligieron a Alejandro Lerner como la cara del 2007. Asimismo, están en plena producción de recitales de rock varios y preparando un circuito de ateliers de artistas y artesanos de la zona, abierto todo el tiempo.

Posted in TURISMO | 1 Comment »

III Fiesta del Chamamé. Programación de la XVII Fiesta Nacional del Chamamé

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

 Se dieron a conocer detalles de la máxima fiesta correntina que se realizará del 4 al 7 de enero del 2007.

PROGRAMACION ARTISTICA

Jueves 4 de Enero – 21.00 Hs
Los Alonsitos / Teresa Parodi / Monchito Merlo / Julián Zini
Gicela Méndez Ribeiro / La Simiente / Grupo Curupí
Orquesta Folclórica de la Provincia / Ballet de la XVII Festa Nacional del Chamamé
Ganadores de la Pre Fiesta del Chamamé

Viernes 5 de Enero – 21.00 Hs
Rosendo y Ofelia / Raúl Barboza / Mario Bofill / Hermanos Vera
Los Hijos de los Barrios / Edgar Duarte / Ildo Patriarca
Cuarteto de la Familia Guedes – Brasil / Contrapunto – Paraguay
Salamanca / Grupo Sapucay / Gabriel Cocomarol / Alam Guillén
Lacho Sena / Caqui Ortiz / Alfredo Monzón / Miriam Asuad
Ismael Torales / Pocholo Airé / Manuelito Cruz
Ballet de la XVII Festa Nacional del Chamamé

Sábado 6 de Enero – 21.00 Hs
Rudy y Nini Flores y Orquesta Sinfónica de la Provincia / Amandayé
Juancito Guenaga / Juan y Ernestito Montiel / Integración
Paquito Aranda / Trébol de Ases / Vera Monzón
Lucky Bentos / Ricardito Silva / Juan Saccu y Trío Cristal
Pamela Ayala / Juan Cancio Barreto – Paraguay
Neto Fagundez – Luis Carlos Borges – Yamandú Costa – Delegación Brasil
Hermanos Tarnosky / Nuevo Horizonte / Roberto Giménez Blanco y los 4 del MERCOSUR
Ballet de la XVII Festa Nacional del Chamamé

Domingo 7 de Enero – 21 Hs
Los de Imaguaré / Hermanos Barrios / Antonio Tarragó Ros / Ramona Galarza
Roberto Galarza / Coquimarola / Verón Palacios
Eustaqui Miño c/ Juan Carlos Jensen / Hugo Leiva
Mauricio Brito – Humberto Yules – Brasil / Ipú Porá / Fuelles Correntinos
Canto Vital / Tilo Escobar / Joselo Schap / Jorge “Pelusa” Canteros
Vivian Delgado / Añoranza
Ballet de la XVII Festa Nacional del Chamamé
SORTEO 0 Km

Valor de las entradas por días: $10 – No participa del Sorteo del 0 Km
Valor Abono de los cuatro días: $20 – Participa del Sorteo del 0 Km

Localidades en venta en
Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola – Teatro Oficial Juan de Vera
Subsecretaría de Turismo de la Provincia – Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad
Puestos de venta en Plaza Cabral – Plaza Juan de Vera – Punta Tacuara
Disquerías “La Casa del Chamamé” y “Burbujas Musical”

La Organización se reserva el orden y tiempo de actuación de los artistas participantes.

VISITA CORRIENTES!!!

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, TURISMO | Leave a Comment »

Los candidatos se ponen ojotas y salen a hacer campaña en la playa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

Carrió, Macri, Scioli, Filmus, Sobisch y hasta Castells irán a Mar del Plata. Todos coinciden en que la temporada es una vidriera tentadora para los políticos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/12/26/thumb/pais7.jpg” porque contiene errores.

Los dirigentes políticos comienzan a prepararse para cerrar el despacho y decirle adiós al traje. Se viene el tiempo de las ojotas, los lentes oscuros y, casi un rito cuando se trata de conquistar al electorado, el desafío de intercalar los discursos con caminatas frente al mar y la práctica de deportes en la arena. El pulso político del verano será a pura campaña: los candidatos ya sacaron pasaje hacia la costa argentina y sus asesores diseñan todo el cotillón electoral para lanzar las propuestas con miras a las elecciones de 2007.

«La temporada siempre es una vidriera tentadora. El contacto con los turistas será clave para la campaña», dicen quienes adhieren a la movida. Por estas horas no hay idea que no sea pensada para captar la atención del veraneante: actos, entrevistas distendidas, mucho deporte, folletería en peatonales y balnearios, pegatina de afiches y promotoras que obsequiarán parasoles y llaveros en los semáforos. La atención está centrada en octubre y la ambición de que buena parte de esa apuesta se traduzca en votos.

De los candidatos que intentarán darle pelea al presidente Néstor Kirchner o a su esposa, la senadora Cristina Fernández, la que ya tiene todo listo es Elisa Carrió. La líder del ARI se alojará del 5 al 31 de enero en una casa frente al Golf de Mar del Plata, en Playa Grande. Fanática del mar, cada día se levantará para caminar desde las 7 la arena del parador Waikiki.

«Lilita hará campaña sin presupuesto, hablando de sus propuestas cara a cara con los turistas que se le acerquen», dicen en su entorno. Sus colaboradores preparan una actividad simpática: una suerte de Juego de la Oca que se desarrollará en distintos balnearios y que ya realizó en su anterior campaña presidencial. La idea, aseguran, es compartir un juego con «las familias». En febrero, Carrió irá con sus hijos a Punta del Este.

Macri también desembarcará en Mar del Plata. La tarde previa al Superclásico en el Mundialista, dará entrevistas y participará en Punta Mogotes de un partido de fútbol con viejas glorias. Será un vuelco hacia lo popular: en ese complejo de 24 playas suelen pasar más de 50 mil turistas por día. Su socio de PRO, Ricardo López Murphy, es posible que, si se lanza como candidato a jefe de Gobierno porteño o a diputado, se sume en algún pasaje de la temporada. En ese caso, se lo verá nadando en alguna competencia en Varese.

Obligado a escalar en las encuestas, el neuquino Jorge Sobisch instalará promotoras en Mar del Plata, Pinamar y Carlos Paz, donde entregarán souvenirs y folletos. «Vamos a contar quién es y qué hizo como gobernador», confían sus asesores. Carlos Menem, a los 76 años y con su ya anunciada candidatura, también pasará por las playas de la costa argentina. «Allí iniciará su recorrida por todo el país. Haremos varios actos», prometen los menemistas. No opinan lo mismo los lavagnistas: «No hay actividades de campaña previstas en la Costa», dicen los laderos de Roberto Lavagna.

El vicepresidente Daniel Scioli es una suerte de visitante ilustre en Mar del Plata, logro que obtuvo en sus tiempos de motonauta. Ya tiene reserva en el Hotel Hermitage. ¿Anunciará su candidatura a gobernador en la costa? Al menos será difícil que escape a la requisitoria de los medios: tiene agendado salir a trotar por las mañanas por Playa Bristol y hasta se comprometió a asistir a un espectáculo de revista. Mientras, se confeccionan afiches que promocionan su candidatura al puesto que hoy ocupa Felipe Solá.

Fiel representante de la educación, el ministro Daniel Filmus —a quien se menciona como el candidato K en la Ciudad— también paseará su imagen por la Rambla marplatense. Allí, pegado a los tradicionales lobos marinos, instalará la biblioteca en la que los turistas pueden recurrir para leer a Borges, Marechal y Cortázar. También regalará libros para grandes y chicos con cuentos que irán desde Fontanarrosa hasta María Elena Walsh.

El furor por la costa es tal que hasta el piquetero Raúl Castells pondrá pie en Mar del Plata. Los seguidores del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) tendrán su 12º Congreso Nacional en el que se votará por la candidatura presidencial de su líder. El festejo, dicen, será pasar toda una tarde frente al mar.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

FELICIDAD, TRABAJO, ALEGRÍA, FAMILIA, Y JUSTICIA ES NUESTRO DESEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 1, 2007

LA ARGENTINIDAD LES

DESEA  A LOS QUE YA

NO ESTAN CON

NOSOTROS Y PARA

TODO EL MUNDO 

FELIZ 2007!!!!!

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | 2 Comments »

CIRCUITOS: ARGENTINA A todo vapor, por los mejores paisajes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 31, 2006

Desde Ushuaia hasta Salta, los trenes turísticos más emblemáticos del país. Cómo son estas formaciones y qué regiones recorren.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/31/fotos/f020ah01.jpg” porque contiene errores.


En esta nota, Viajes propone subirse a los trenes turísticos que recorren el país y disfrutar de los disímiles paisajes que ofrecen las distintas estaciones en donde se detiene cada uno. El moderno Tren de la Costa, cerca de la Capital, en la zona norte del Conurbano Bonaerense, que pasa por ferias, shoppings, reservas naturales y luego corre paralelo al Río de la Plata, para terminar en el Delta; el Tren de la Selva, que se interna en la selva misionera o el Ferrocarril Austral Fueguino, desde Ushuaia hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego son algunos de los ejemplos de lo que todavía se puede disfrutar en la Argentina sobre rieles. Y una novedad: para abril, volverá a rodar el Tren de las Nubes, que va desde la capital salteña hasta San Antonio de los Cobres, en plena Puna, acaso el ferrocarril turístico más maravilloso del país, conocido por viajeros de todo el mundo.

TREN DE LA SELVA

Para recorrer plácidamente los exuberantes paisajes del Parque Nacional Iguazú se puede abordar el Tren de la Selva, que llega casi hasta la Garganta del Diablo, el salto más imponente de las Cataratas. Este tren tiene capacidad para 120 pasajeros y recorre siete kilómetros de vías que bordean el río. Construido en Inglaterra, se compone de una locomotora a gas que arrastra cuatro vagones techados; ofrece asientos de madera, y se halla totalmente abierto hacia el exterior para que el visitante se mantenga en contacto directo con la selva (es ideal para tomar buenas fotografías). Consta de tres estaciones: la Central, cerca de Puerto Iguazú, la Cataratas (con locales de comidas rápidas) y la Garganta (con oficina de guardaparques, cafetería), desde donde se accede a la pasarela Garganta del Diablo. Caminando sigilosamente —para no espantar a las aves— por la pasarela se llega hasta los nuevos balcones sobre el borde de la enorme cascada. Allí, en húmedo espectáculo, el río Iguazú se despeña entre las piedras y la densa vegetación acuática.

LA TROCHITA

Las lenguas de la buena memoria lo llaman «el espíritu del Sur». Sus vagones son una invitación a recorrer una historia fascinante que incluye épocas de esplendor. El Viejo Expreso del Oriente o La Trochita surca los valles y los paisajes más increíbles de la Patagonia; para alegría de muchos, este año fue reinaugurado su recorrido original, entre Esquel (Chubut) e Ingeniero Jacobacci, en Río Negro. Tirado por una locomotora alemana a vapor de 1922 —los vagones son belgas—, fue inaugurado en 1945. La trochita —se llama así porque rueda sobre una vía de sólo 75 centímetros de ancho— recorre un trayecto de 402 kilómetros en 14 horas; atraviesa 612 curvas, 10 puentes y un túnel de 108 metros. Se detiene en 16 estaciones. Transportó comestibles, combustible, parte de la producción lanera de la zona y ganado en pie y, a partir de 1950, pasajeros. En los 70 fue el medio elegido por los mochileros (muchos de ellos hippies) que iban a El Bolsón y alrededores.

Cuando la chimenea escupa una bocanada de negro humo sobre el aire transparente y azul de la Patagonia y el trencito se eche a andar, todo será aventura y misterio. A lo lejos, los últimos picos nevados pintarán un contraste de luces con los sauces y los pinos. Más acá, mesetas, valles y lagos bordeados por coloridos bosques. El frío seco de la Cordillera se colará por las ventanas del viejo tren. Tras una hora de viaje, la locomotora arribará a Nahuelpan, junto a un cerro donde viven familias mapuches. En casas construidas por el ferrocarril, los pobladores ofrecerán gorros y pulóveres artesanales.

TREN A VAPOR

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/31/fotos/f022ah01.jpg” porque contiene errores.

El Histórico Tren a Vapor es, sin duda, una de las más intensas formas de conocer la Patagonia. La formación, armada con coches de principios del siglo pasado, parte de Bariloche para recorrer impactantes paisajes de la estepa patagónica, en Río Negro.

Desde el inicio del recorrido se suceden en las ventanillas extraordinarias imágenes. El lago Nahuel Huapi y las cadenas montañosas cubiertas de nieve dan paso a la estepa, una belleza que no suele formar parte de los circuitos que recorre el turista cuando visita Bariloche. Lomadas, llanuras, estaciones abandonadas y un puente suspendido en lo alto, sobre el río Ñirihuau. El destino final es la estación Perito Moreno, ubicada junto a la pequeña laguna Los Juncos, un área natural protegida que atrae a los observadores de aves nativas. También se puede emprender una caminata al cerro Elefante.

La formación es encabezada por una imponente locomotora fabricada en 1912, en Escocia. Junto a los cinco vagones de madera, de fabricación inglesa, conforma una verdadera obra de arte. Tiene capacidad para unos 250 pasajeros que viajan en clase turista, en un coche comedor o bien en un vagón especial con camarotes, sala de estar y estufa a leña. Detrás marcha otra pieza imperdible: un coqueto furgón de cola. La formación 121, como la llaman, tiene dos vagones de estilo art déco elaborados en cedro y caoba, con asientos tapizados en pana. También integra el tren una verdadera rareza: el vagón 667, fabricado en 1914 con tres camarotes dobles, baño, cocina, un estar con sillones, escritorio y hogar a leña.

TREN DE LA COSTA

El Tren de la Costa es el ferrocarril más moderno de la Argentina. Es ideal para recorrer las distintas playas del norte del Conurbano Bonaerense y apreciar las zonas residenciales, con bellas y fastuosas casas de estilo, edificadas sobre paisajes privilegiados. A través de las distintas estaciones, muchas de ellas de estilo inglés, se puede acceder a pintorescos cafés, variada gastronomía, shoppings y ferias artesanales. El recorrido arranca en la estación Mitre y culmina en la estación Delta. En Anchorena, la cuarta, el tren comienza a correr paralelo al río abierto; cerca de allí, está la Reserva Ecológica de Vicente López, un sitio especial para hacer un picnic entre aves variopintas y la abundante vegetación ribereña. En Las Barrancas, la penúltima, hay una feria de antigüedades que funciona sábados y domingos, y está la Reserva Natural Ribera Norte. Cuando el recorrido llegue a su fin, en la estación Delta, es posible visitar el casino y recorrer el Parque de la Costa, con sus shows, atracciones mecánicas y cines en 3D. Y si el sol regala un buen día, los amantes de la navegación pueden abordar lanchas y pasear entre las bucólicas islas, sobre ríos y canales de un marrón profundo.

TREN DEL FIN DEL MUNDO

El Tren del Fin del Mundo comenzó a funcionar como un xilocarril —un tren sobre rieles de madera, a tracción de bueyes— cuando a partir de 1902 comienzan en Tierra del Fuego las obras para la Cárcel de Reincidentes. Hacía falta transportar roca basáltica, madera de los bosques, arcilla y arena del suelo de la región y de los riachos cercanos. En 1910 comenzará a circular el tren a vapor «de los presos», tal como se lo conocía, que unía el presidio con un campamento de tala de bosques y cruzaba la ciudad de Ushuaia por la costanera. Deja de circular en 1952 y vuelve a correr en 1994 como el turístico Ferrocarril Austral Fueguino (FCAF). El tren sale de la Estación del Fin del Mundo, a las afueras de Ushuaia, a unos 15 minutos de la ciudad; pasa por sobre la ladera oriental del Monte Susana y desvía hacia el centro del valle del río Pipo, para luego entrar al actual Parque Nacional Tierra del Fuego. La cabecera está próxima al valle del río Pipo, entre el Monte Susana y la nevada cadena montañosa El Martial; el blanco de los picos nevados suele recortarse contra el cielo, que suele vestir un profundo y sugestivo tono gris plomizo.

RESISTENCIA-LOS AMORES

Operado por el Servicio Ferroviario del Chaco, este ramal une la capital chaqueña con el pueblo de Los Amores, en el norte de Santa Fe. Partiendo desde la ciudad de las esculturas, este ferrocarril, reinaugurado en plena ola privatista con locomotoras alemanas traídas de España, recorre 150 kilómetros. Cada estación pertenece a un viejo pueblo que tiene su pulpería, su almacén de ramos generales, y donde se mezclan los gauchos de a caballo con terratenientes que pilotean modernas 4×4. Cote Lai es la quinta estación, donde está la Cresud, una de las estancias más antiguas del Chaco, hoy en manos de George Soros. Por la zona corre el río Tapenagá, y es posible ver carpinchos, aguaraguzús (en guaraní, zorro grande), yacarés, entre esteros y palmeras. La estación más antigua del Chaco es Charabai, construida en 1904, de estilo francés. Pero en esta ciudad también se pueden visitar vestigios de La Forestal, una célebre compañía inglesa que se dedicaba a la tala y comercio del quebracho colorado. En Los Amores, saliendo de la vieja estación, mandan las estancias.

CENTRAL ENTRERRIANO

El Ferrocarril Central Entrerriano (recuperado en 1995 luego de décadas de abandono) estará en reparación hasta el siete de enero de 2007, por desperfectos técnicos. La trocha angosta de 36 kilómetros lleva de Villa Elisa al Palacio San José, la suntuosa residencia de Justo José de Urquiza desde 1859 hasta su asesinato, en 1870. Se trata de dos vagones de madera tirados por una robusta locomotora negra. El viaje, a constantes 25 kilómetros por hora, es ideal para ir mateando mientras se oyen las historias del tren y de los pueblos que relata el guía. Dejando atrás Villa Elisa («ciudad jardín» de los entrerrianos) con un bocinazo sostenido, las bocanadas de vapor se pierden en los campos de la zona productora de pollos parrilleros más importante del país.

Las estaciones Pronunciamiento y Primero de Mayo, que obreros polacos e ingleses de la compañía The Railway parecen haber calcado de Villa Elisa en 1905, son enormes galpones de chapa con portones corredizos, concebidos para almacenar granos y transportar hacienda. El traqueteo del trencito sin apuro se hace aún más lento en el puente Paso de Piedra, sobre un escuálido arroyo que hace un siglo y medio Urquiza ordenó embalsar para llevar agua a sus caballos. Caseros es la última estación: de allí se va en combi hacia el palacio, a cuatro kilómetros, donde habrá visita guiada. 

El más famoso, otra vez en la vía

Es uno de los trenes que corre a mayor altura en el mundo: sus vías llegan a los 4.200 metros sobre el nivel del mar, y viaja desde Salta capital, entre coloridos cerros, hasta San Antonio de los Cobres, en plena puna. En junio de 2005 se rompió la locomotora y unas 400 personas quedaron varadas cerca de Mina Concordia. Entonces, Trenes y Turismo Sociedad Anónima perdió la concesión del servicio. En noviembre de 2006, la provincia de Salta firmó contrato con Ecotren, una sociedad anónima integrada por las empresas Les Amis, Tranex (operadora del tren Fueguino) y Ecopa. El doctor Gabriel Roberts, presidente de la Comisión de Reforma del Estado del Ministerio de la Producción de Salta, le dijo a Viajes que «para abril el Tren de las Nubes estará en condiciones de operar; hay que hacer recambio de vías en un tramo de 60 kilómetros entre Salta y el viaducto La Polvorilla, obra de la que se encargará la provincia». El pasaje ida y vuelta costará un precio promedio de $ 270, según el funcionario.

Datos útiles

*TREN DE LA SELVA. Sale todos los días, desde la Entrada al Parque Nacional Iguazú hasta la pasarela de la Garganta del Diablo. Cuesta $ 12; para menores de 6 a 12 y jubilados, $ 6.

*LA TROCHITA. Une Esquel (Chubut) con Ingeniero Jacobacci (Río Negro). Sale de lunes a sábados, a las 9 y 14 horas. El pasaje cuesta $30; para jubilados y universitarios, $ 24; mayores de 12, $ 10; gratis para menores de 6.

*TREN A VAPOR. Parte lunes y jueves a las 11.30; va desde Bariloche hasta Perito Moreno. Clase turista, $ 50; primera, $ 75 y camarote, $ 100. De 4 a 12 años, turista $ 35; primera, $ 55 y camarote, $ 75.

*TREN DE LA COSTA. Sale de Maipú, en Florida y va hasta el Parque de la Costa, en Tigre. Sale todos los días cada 20 minutos, desde las 7 hasta las 23. Cuesta $ 12 ida y vuelta.

*TREN DEL FIN DEL MUNDO. Todos los días a las 10, desde Ushuaia al Parque Nacional Tierra del Fuego. Primera clase, ida y vuelta: $ 85; turista $ 60 y de 5 a 14 años, $ 15.

*RESISTENCIA-LOS AMORES. Sale todos los días a las 15. Cuesta $ 8.

*CENTRAL ENTRERRIANO. Llega desde Villa Elisa al Palacio San José. Todos los días (desde el 7 de enero) a las 13; $ 30 para mayores y $ 12 jubilados y menores de 2 a 12 años.

Información

www.iguazuargentina.com

www.latrochita.org.ar

www.trenhistoricoavapor.com.ar

www.trendelacosta.com.ar

www.trendelfindelmundo.com.ar

sefecha@ecomchaco.gov.ar

www.villaelisaaldia.com.ar

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

ISLA DE PASCUA: El misterio de las almas de piedra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 31, 2006

Un recorrido por el más exótico de los destinos chilenos, en medio del Pacífico. Los emblemáticos Moai y las tradiciones de la cultura Rapa Nui.

Ahora, ya de regreso, la isla será para siempre Rapa Nui, el nombre de los orígenes de su historia, los rastros de una cultura indeleble. Antes, para el viajero, la isla de Pascua era apenas un punto mínimo en el globo terráqueo, en medio del Pacífico, y los misterios del punto habitado más remoto de la tierra. A 3.700 kilómetros de la costa chilena, a 4.050 km de Tahití en la Polinesia, los 3.700 habitantes de esta isla, y los extranjeros de ese día, se levantan cada mañana con una sensación de lejanía para nada metafísica. Los vientos que avanzan hacia la costa de esta isla remota vienen —podría decirse— a caballo del infinito.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/31/fotos/f012ah01.jpg” porque contiene errores.


Miércoles, dos de la tarde

El plan indica que hay que volar hasta Santiago, Chile, para después empalmar otro vuelo que llegará, finalmente, tras cuatro horas, a la isla de los Moai del misterio: esas moles de piedra de hasta 80 toneladas y diez metros de alto que miran con desapego el mundo. Cuando después de casi dos horas de vuelo, poco antes de Santiago, el avión sobrevuela las montañas no domesticadas de la Cordillera de los Andes, el viaje decididamente se inicia. Si se entiende eso como el momento en que lo majestuoso se instala y deja la atención en el puro asombro. Hay algo de nacimiento, de construcción de un personaje nuevo, fuera del alcance de las rutinas, cuando esos arabescos de roca y nieve se estiran allí abajo como un golpe de belleza en el cerebro.

Miércoles, diez de la noche

Llegar a un lugar desconocido en la noche tiene lo suyo: se está en el sitio preciso y deseado, pero a la hora equivocada. Manda una especie de anhelo por descorrer la cortina de la noche para ver. Y sin embargo, algo sucede en la Isla de Pascua. Hay un grupo de nacidos y criados en Rapa Nui frente al mar. Aquí se aprende enseguida que todo queda frente al mar. Toman gaseosa con una base, al fondo, de pisco chileno. Son hospitalarios con los recién llegados. La joven Penjo Roe, cuenta que Rapa Nui significa isla grande y que también se ha llamado al lugar Te pito o te henúa, el ombligo del mundo. Enseñan algunas palabras clave, que revelan el origen polinésico: Iorana (hola, adiós); Ana Koe Hanga (por favor); Manua Papa paka (a su salud) y llegan asociaciones inevitables: Maradona, Gustavo Cerati. Hay alguien que cuenta que un tío, tras un desengaño amoroso, se perdió en la Argentina. Se llama Claudio Figueroa Ririroco. «Ponga su nombre en el periódico —pide— que lea que por aquí hay gente que no lo ha olvidado». Generosos los isleños, al final de la noche, Ana y Mario invitan a un campamento el fin de semana: es su luna de miel, que ellos celebran rodeados de familiares y amigos.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/31/fotos/f014ah04.jpg” porque contiene errores.

Jueves, nueve de la mañana

Camino a Hanga Roa, el pueblo de la isla. Lo más pintoresco, ahora con la luz del día, es la Caleta Tai, paralela a la calle principal, embarcadero de pequeñas lanchas preparadas para la pesca artesanal y embarcaciones más grandes que amarran en sus cercanías —no hay puerto en la isla— desde donde bajan lechugas y computadoras, folletería y antibióticos. El lugar está protegido por un Moai y por un santo cristiano, que resguardan a los pescadores. Entre todas las cosas, el pueblo es cabecera de playa para ir y volver de los sitios sagrados, casas coloridas de madera y piedra volcánica, algunos bares y pubs, supermercados y locutorios, una iglesia —la parroquia Santa Cruz— que es una muestra de sincretismo: un pájaro, en la entrada, baleado por flechas de sabiduría, abre sus alas como brazos, como un Cristo. En la misa del domingo, el cura dará la misa con un collar de flores en el cuello.

Jueves, seis de la tarde

«No ven que tengo cara de Moai», bromea, y no bromea, Edgard Herevere, que es efectivamente alto y tiene la mandíbula amplia y una mirada como quien ve de lejos. Es dueño de la posada Vai Moana, presidente de la Cámara de Turismo local, y uno de los conocedores más serios y profundos de la cultura Rapa Nui. Es él quien aconseja que el primer atardecer debe suceder sobre el complejo de plataformas ceremoniales de Tahai. Frente al enorme Moai de sombrero rojo, en contraluz, comienza a vislumbrarse el anhelo desorbitado de quienes cruzaron medio océano desde la Polinesia en pequeñas canoas hace mil quinientos años. La isla fue fundada varias veces. «Nuestra tradición dice que el Rey Hotu Motu’a, mandó a sus siete guerreros más eficaces a que encontrara la isla que los dioses le habían dictado en sueños», dice Edgard. Isla de Pascua es un invento más reciente: la llamó así el explorador holandés Jacob Roggeveen, cuando arribó un domingo de Pascuas de 1722. En 1888, un 9 de setiembre, se realizó finalmente la incorporación de la isla a la soberanía chilena, cuando la isla necesitaba algún tipo de protección política.

Viernes, nueve de la mañana

Ahu Hanga Tetenga, al sudeste, una explanada con caída libre hacia un acantilado, a unos pocos kilómetros del pueblo. Por los vestigios de una casa de los antiguos Rapa Nui, con forma de bote, realizada con piedras y agujeros que permitían el techado con ramas, y una terraza amplia de piedras naturales, fechada por los estudiosos en el siglo XIII, se inicia una excursión que, por 35 dólares, recorre los puntos centrales de la isla.

La comanda Richard Callois. Francés en los papeles, 44 años, presidente de la asociación de guías, viajó desde la Polinesia por un fin de semana a Pascua, y se enamoró del lugar y de una mujer nacida y criada en la isla al otro día y lleva veinte años aquí, en este lugar que ahora conoce como pocos.

Richard da datos concretos. Hay alrededor de 900 moai y 270 ahu (altares o sepulturas) que sacralizan el entorno costero de la isla. Unos 27.000 vestigios arqueológicos en 188 km cuadrados. «La isla entera es el museo al aire libre más grande del mundo», dice.

Viernes, once de la mañana

Lo que viene es el impresionante volcán Rano Raraku. La cantera de los Moai. Cerca de cuatrocientos monumentos se encuentran en sus alrededores. La montaña comenzó a ofrecer —se calcula que en el siglo IX después de Cristo— la roca necesaria para las obras que se extendieron, por generaciones, durante siglos.

Ahora, algunos parecen deslizarse, barranca abajo, por la ladera de la montaña. Otros, tallados directamente en la piedra, se muestran sin terminar, como si hubiera faltado tiempo para ponerlos de pie. Hay uno, acostado en una base de la montaña, de 22 metros de largo, que es el más grande de todos los encontrados en Pascua.

Viernes, dos de la tarde

Frente a la cantera, el área de Tongariki, en la costa oriental, es la más grande plataforma funeraria de Rapa Nui. Un ejército de quince moais, de diferentes tamaños y posturas, que miran de frente al volcán Rano Raraku, de espaldas al mar, pierden su mirada de piedra en la distancia. Un maremoto de 1960 los barrió del mapa en un par de horas. Pero un trabajo de restauración, entre 1992 y 1996, realizado por arqueólogos chilenos pero con apoyo técnico y financiero japonés —se filmaron publicidades con grúas ultramodernas niponas levantando los monumentos— pusieron otra vez todo en su lugar. El guía le pasa por encima a estos detalles de marketing. «Cada moai que se levanta y lo digo como esposo de una mujer nativa, ayuda a poner en pie la autoestima de esta cultura», apunta Richard Callois.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/31/fotos/f013ah02.jpg” porque contiene errores.


Sábado, ocho de la mañana

En el Hotel Vai Moana se desayuna en silencio: unos barceloneses, muy tatuados —él, peluquero y ella, manicura—, varias parejas chilenas, y dos mujeres vascas interesadas de verdad en los orígenes de esta isla remota, impredecible. La Radio Manuquena, nombre derivado de pájaro cantor de la isla, suspende la audición de música local para anunciar una muerte.

«Un familiar lejano, un viejo tío que estaba enfermo», dice la joven moza, que suspende un instante su servicio en las mesas. «Ayer había visto una nube negra avanzando desde el sur hacia la isla, que se quedó largo rato aquí arriba», cuenta, y hace un gesto —la boca, hacia un costado, condescendiente— que puede leerse como que el suceso estaba escrito en el aire. Las señales de la naturaleza —el Mana— dejan a mano frases que los habitantes de Rapa Nui leen todo el tiempo como presagios para entender los sucesos del porvenir.

Sábado, dos de la tarde

Un pisco chileno al borde de la playa de Anakena. Blanca la arena, una temperatura de agua agradable, palmeras y, al fondo, una hilera de monumentos —son los únicos en toda la isla que miran de frente al mar —que hacen recordar al viajero que no se trata aquí de una playa más de Brasil o del Caribe. «El que quiera sólo playa que siga viaje hasta la Polinesia», dice Edgard, el dueño del Vai Moana. Edgard tiene sueños: quiere convertir su hotel en una referencia cultural Rapa Nui: cada habitación se convertirá en una casa nave, como la de los habitantes primitivos y habrá cursos de filosofía local, de arte y comida nativa.

Domingo a la tarde

La caminata se inicia detrás de los «Siete Moais», los Ahu Akivi, los más antiguos, los que dicen se levantaron para homenajear a los primeros guerreros que llegaron a través del mar. El volcán que está detrás, es el Rano Aroi. La subida es lenta, a través de un camino de tierra, cinco o seis kilómetros de ascenso constante. Todo produce una alegría verdadera: las praderas interminables, las hileras de cráteres pequeños descendiendo hacia la costa, todo el cielo, y al final, tras el paisaje y el silencio, se sube al punto mayor de la isla y se comprueba, por primera vez, girando sobre sí mismo 360 grados, el mar en redondo, ese abrazo inquietante.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/31/fotos/f013ah01.jpg” porque contiene errores.


Posted in TURISMO | 1 Comment »

EN LAS PLAYAS ARGENTINAS ENCONTRARÁS BRILLAR EL VERANO!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 30, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/12/30/thumb/f036eh03.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/12/30/thumb/f036eh08.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/12/30/thumb/f036eh09.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/12/30/thumb/f036eh10.jpg” porque contiene errores.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Visita Argentina y encontrarás algo así, envía tus videos y promociona tu país!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 25, 2006

Posted in TURISMO | 1 Comment »

Famatina, el balcón de los cóndores. FOTOS BELLAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 25, 2006

Viniendo desde el sur, pasando la magnífica Cuesta de Miranda y la ciudad riojana de Chilecito, se encuentra Famatina, donde un abismo aguarda a quienes se animen a acompañar a los cóndores en su vuelo; otra historia al costado del camino

Cuesta arriba, cuesta abajo, siempre cuesta. La Cuesta de Miranda, al sur de la provincia de La Rioja, es un abrazo al cuello de la montaña. A su costado el río se cae y se levanta una y otra vez, buscando un cielo que parece tocar en el Bordo Atravesado, el punto más alto.

Un reino rojizo de doce kilómetros va y viene, se arremolina y se dispara; es una víbora colorada con voz de viento. Por la Cuesta de Miranda hay numerosos tramos muy bien conservados del antiguo Camino del Inca, una red vial de varios siglos. Se especula con que en un futuro próximo ese circuito sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pasando la cuesta se encuentra la ciudad de Chilecito, y 35 kilómetros al norte se encuentra Famatina, pueblo que duerme bajo una sombra blanca y eterna.

El hombre que está solo y espera. De la arbolada plaza de Famatina hasta Cuesta Nueva, un balcón descomunal en el cordón del Famatina, hay cinco kilómetros verticales. Ese sitio es uno de los mejores del país para despegar hacia las alturas.

Allí arriba hay un piloto del viento. La tarde lo encuentra solo, en la ladera de la montaña, sentado sobre su todavía empaquetado equipo de parapente. Algo espera con la mirada perdida en el horizonte. Sus ojos conversan en silencio con las nubes. Frente a él la inmensidad, el abismo que cae en picada. Allí la mirada del viajero se detiene latiendo, con miedo, y se lanza al vacío. Abajo, como una hilo de agua, pasa la ruta cuarenta buscando su destino.

Por la Cuesta de Miranda hay numerosos tramos muy bien conservados del antiguo Camino del Inca, una red vial de varios siglos

Aquel hombre que espera se llama Gabriel Restelli. Tiene 29 años y vuela hace más de cinco. Hizo cursos para poder enseñar y ahora recibe a viajeros que generalmente lo contactan mediante foros que reúne Internet. Frente a la inmensidad y con el viento llega la charla. Según el piloto, «tener paciencia y esperar las buenas condiciones (meteorológicas) es esencial para la seguridad».

Restelli explica: «El sol calienta la superficie hasta que ésta está más caliente que la atmósfera. Luego, ese mismo calor subirá como un cilindro y dentro de él nosotros». Esos cilindros naturales son conocidos como «térmicas» que los pilotos de parapente aprovechan para mantenerse flotando. Enganchados en una corriente ascendente la capacidad de elevación puede llegar a más de diez metros por segundo, y una vez en el aire puede sostener a un parapente durante horas.

Deporte de alto riesgo. Los primeros grupos de parapentistas fueron escaladores que buscaban una manera sencilla y rápida de descender una vez que llegaban a las cumbres. Con el tiempo esa actividad evolucionó y ahora es considerada un deporte de alto riesgo. Restelli lo acepta, sin embargo aclara que «es como pilotear un auto; si se maneja con recaudos y en las condiciones necesarias no tendría porque haber inconvenientes».

De todas maneras si se tiene cuidado en Famatina esos riesgos se pagan con creces, ya que volar en esa zona permite avistar las inmensas aves con las alas desplegadas a menos de 20 metros de distancia. «Esos cóndores planean con su mirada puesta en la tierra y los pichones son muy distraídos», comenta Gabriel con naturalidad. «Muchas veces sucede que salimos a volar y al rato los vemos venir de frente, directo hacia nosotros. Hay que gritarles, hacer ruido para que nos vean y tratar de esquivarlos. Además, son bichos muy curiosos y después te acompañan».

Los primeros grupos de parapentistas fueron escaladores que buscaban una manera sencilla y rápida de descender una vez que llegaban a las cumbres

Del bolsillo lateral de su pantalón saca un paquete de cigarrillos. Sin levantarse busca un reparo del viento y lo encuentra sobre si mismo; baja bien la cabeza y como intentando unir los hombros enciende uno. Inmediatamente su mirada vuelve el horizonte y explica: «este lugar se hizo conocido por el vuelo nocturno que se hace entre luna creciente y llena, y por la ausencia de térmicas es un vuelo muy suave, cien por ciento placentero». El cigarrillo se consume rápido y el humo ya se lanzó al vacío.

Luego de un buen rato algo señala a Gabriel que las condiciones han mejorado. Se levanta y despliega con cuidado su equipo. La vela ya flamea ansiosa y los hilos se tensan. Mientras tanto el viento lo sacude con toda su fuerza. Ahora, con el casco y los arneses bien ajustados, se deja llevar, carretea unos metros y despega. Tras unos segundos tiene los pies meciéndose a seiscientos metros de altura. Allí va el parapente cortando el aire, como una flor amarilla que el viento arrastra hacia el valle.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609313.JPG” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/610132.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609314.JPG” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609315.JPG

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609316.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609317.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609318.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609319.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609320.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609321.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609323.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609324.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609325.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609326.JPG” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/609327.JPG” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | Leave a Comment »

Aluvión turístico en la costa anticipa una temporada 2007 a full

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 25, 2006

Miles de turistas de Capital Federal y diferentes puntos de la provincia colmaron las rutas para llegar a la playa. Mar del Plata, Miramar y Necochea, los destinos más elegidos

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/27388.jpg” porque contiene errores.La cena de Nochebuena y el lunes feriado de Navidad, más el asueto administrativo del viernes hicieron de Mar del Plata el principal centro turístico de este fin de semana largo.

Miles de turistas de Capital Federal y diferentes puntos de la provincia colmaron las rutas para llegar a la costa y aprovechar las temperaturas para remojar los pies en el mar.

En el ránking de los más elegidos ocupan el segundo y tercer lugar las localidades de Miramar y Necochea, según datos estimativos de los operadores turísticos publicadas hoy por un matutino marplatense.

Las playas situadas más al norte, como las del partido de La Costa, Pinamar y Villa Gesell, también fueron las más elegidas y Tandil recibió muchos turistas que fueron a visitar sus sierras.

Muchos aprovechan estas fechas para iniciar sus vacaciones y otros viajaron sólo por el fin de semana de tal forma que la cantidad de pasajes de larga distancia quedó completamente agotada. De seguir con este ritmo, la temporada veraniega será un éxito en toda la costa atlántica

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

PANAMA :Mucho más que un canal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

Con su cara antigua y su cara moderna, la capital de Panamá sorprende y encanta, sobre el canal que une el Atlántico con el Pacífico.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f020dh01.jpg” porque contiene errores.

Con esta frase —mucho más que un canal— el Instituto Panameño de Turismo promociona a la animada capital de Panamá, más conocida como «Panamá City». Y Panamá City es, efectivamente, mucho más que un canal. Luce un estilo de metrópoli súper moderna, pero conserva un primoroso casco histórico. Tiene un puñado de shoppings y también bonitos espacios verdes. Y claro, tiene el canal. Pero además tiene gente afable, una arquitectura heterogénea y clima caribeño.

La ciudad ostenta una historia bastante peculiar. Fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, al poco tiempo y debido a su posición geográfica se convirtió en uno de los centros más importantes de la América española. Pero una catástrofe sobrevino en 1671 cuando el más famoso de los piratas —Henry Morgan— y sus hombres la saquearon y destruyeron obligando su traslado.

Las ruinas de la antigua urbe todavía se mantienen, y son, de hecho, un poderoso atractivo turístico. Panamá fue reconstruida en 1673 a dos km de la ciudad original, en la zona que hoy se conoce como el Casco Viejo. Recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este antiguo enclave citadino guarda verdaderas joyas arquitectónicas además de casas de colores vivos, balcones románticos y callecitas empedradas en las que vale la pena perderse.

La Plaza de la Independencia, la catedral metropolitana Nuestra Señora de la Asunción, el Teatro Nacional y la Iglesia de San José con su inmenso altar de oro son algunos de los lugares por los que no debe dejar de pasar el viajero. También en el Casco Viejo se erige la apacible Plaza Francia, que silenciosamente consigna el fallido intento francés de construir el Canal. A unas pocas cuadras, el completísimo Museo del Canal cuenta con lujo de detalles la historia y el funcionamiento de esta vía interoceánica.

La zona colonial contrasta enérgicamente con la nueva Panamá: la de los altísimos edificios, las autopistas, los bancos, los shoppings y los vistosos restaurantes de comida rápida. El vértigo y la modernidad tienen un sello reconocible: la ciudad muestra sin tapujos una fuerte influencia estadounidense.

La moderna Panamá

Para la ciudad, su canal, no es sólo un paso interoceánico; es un signo de identidad y una grandiosa maravilla de la ingeniería. El único punto de conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico, aparte del lejano estrecho de Magallanes, comenzó a construirse en 1904 y desde su finalización, en 1914, fue administrado por Estados Unidos. En 1999 Panamá recuperó el control absoluto de su territorio.

Con una longitud de aproximadamente 80 km y un complejo sistema de exclusas, el Canal es utilizado cada año por unos 14 mil barcos.

Hoy, en la nueva Panamá se construyen algunos de los rascacielos más espectaculares de Latinoamérica, especialmente en las zonas de Punta Paitilla —un terreno ganado al mar visible desde cualquier parte de la ciudad— y Punta Pacífica, un nuevo y cotizadísimo polo chic. Allí, el multimillonario Donald Trump levantará una mole de 65 pisos. La ciudad, además, cuenta con grandes casinos. De hecho, la actividad del juego se ha disparado aquí como en ningúna otra ciudad de Centroamérica.

La oferta gastronómica es realmente tentadora y variada: pueden encontrarse restaurantes de cocina típica panameña —pescados, mariscos, sopas, pasteles—, aunque también abundan los étnicos y los internacionales.

Otro gran sitio para pasear y disfrutar de la vista de la bahía y del magnífico Puente de las Américas —la entrada al Canal— es la Calzada de Amador, una calle de un km que une tres pequeñas islas con el continente.

En la playa

Si bien en toda América el sol se levanta por el Atlántico y se oculta por el Pacífico, en Panamá la cosa es diferente: aquí amanece por el Pacífico y el ocaso es por el Mar Caribe. Es cierto que las más célebres playas panameñas están lejos de la ciudad —San Blas, Bocas del Toro o la Isla Contadora—, pero las cercanías de Panamá City también tienen sus lindas playas bañadas por las azules aguas del Pacífico. Playa Kobbe, por ejemplo, está a sólo 20 minutos del centro, y cobra un boleto de 7 dólares que incluye cupones para comida y gaseosas. Playa Veracruz, un km más allá de Kobbe, es bastante similar, pero gratis. Y también hay buenas playas en la cercana Isla Taboga.

Para los amantes de la ecología nada mejor que el pintoresco poblado de Gamboa, un paraíso verde a sólo 30 minutos del centro. Por lo que se ve, Panamá es más que una gran ciudad y un admirable canal que conecta dos océanos. Es un conglomerado de arquitecturas que hablan de la dinámica de los tiempos y de los acontecimientos que fueron tejiendo una singular historia.

Datos útiles

COMO LLEGAR. Copa Airlines tiene vuelos directos diarios entre Buenos Aires y Panamá. El ticket ida y vuelta cuesta aproximadamente 950 dólares. Reservas e informes: 0810-222-COPA (2672). www.copaair.com

DONDE ALOJARSE. El hotel Plaza Paitilla Inn ofrece una buena ubicación y una gran vista a buenos precios. Tel.: (507) 208-0600. www.plazapaitillainn.com

Información

Embajada de Panamá, Av Santa Fe 1461 1er piso, Capital. Tel.: 4811-1254
* En Panamá, Instituto Panameño de Turismo, Casco Antiguo, Av. Central Calle 3 Casco Antiguo. Tel.: 211-1959. www.ipat.gob.pa 

SI ALGUIEN TIENE UN PAR DE PASAJES PARA LA ARGENTINIDAD SERÁN BIENVENIDOS!!

Posted in TURISMO | 4 Comments »

Por la Ruta de la Yerba Mate

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

Alrededor del mate se imprime una de las rutas alimentarias más emblemáticas de la Argentina: la Ruta de la Yerba Mate y el Té. Originaria del territorio que hoy ocupan Paraguay, las provincias de Corrientes y Misiones, y el sur de Brasil, la yerba es un producto regional que los guaraníes usaron desde siempre y que consume el 88 por ciento de los argentinos. Además, nuestro país es el principal productor mundial. Concebida por la Unidad de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA, la ruta está integrada por establecimientos productores y molinos yerbateros que permiten apreciar cultivos, conocer procesos de elaboración y aprender sobre productos y consumos. También hay restaurantes con platos típicos y otras producciones regionales, como mandioca, pacú, maíz, mango, rosella, miel, dulces y licores. Informes: Fac. de Agronomía UBA, 4523-9700, e-mail ruraltur@agro.uba.ar

NOMBRANDO A LA ARGENTINIDAD, SEGURAMENTE RE REALIZARÁN UN DESCUENTO  

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Ciudad de Lincoln : Una ciudad en la que el Carnaval es cosa seria

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

En Lincoln, ocho décadas de tradición explican el fenómeno de una celebración distinta. La historia y los secretos de los «cabezudos».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f010dh02.jpg” porque contiene errores.

Un arlequín metálico, derroche de colores vivos, decora la rotonda de acceso a Lincoln y quiebra con gesto pícaro el uniforme paisaje rural. Es la carta de presentación del Carnaval de esta ciudad, donde el festejo no se limita a cumplir rigurosamente con el calendario de eventos. Mucho más, es una tradición que ya lleva ocho décadas y que convoca a miles de visitantes, sostenida por los artesanos y sus discípulos. El 27 y el 28 de enero y el 3, 4, 10, 11, 17, 18 y 24 de febrero son las fechas marcadas para las próximas celebraciones, y la entrada es gratuita.

Los empleados de la estación de servicio, sobre la ruta 188, suministran precisiones e indican a los interesados dónde tomar contacto con los artistas, compartir los ensayos callejeros de las comparsas y admirar las obras en preparación, que brillarán en los desfiles por la avenida Massey.

Un universo cromático

Habrá que ir desgranando de a poco de qué se trata esa técnica tan simple como efectiva que recubre la denominación cartapesta (un inestimable aporte de la influencia italiana sobre estos pagos del noroeste bonaerense), quién fue Enrique Urcola —el nombre que más recurrentemente menciona todo lincoleño que se precie de tal— y qué bendita virtud llevarán los cabezudos para encender el entusiasmo de los chicos y el orgullo de los mayores cuando se refieren a figuras imponentes como mayor símbolo de la identidad local.

La decoración multicolor de una tienda de ropa para chicos, en 25 de Mayo y Massey, armoniza con el universo cromático que el dueño del local recrea en su taller desde 1968, cuando se inició como artesano del Carnaval. «Nuestra más auténtica técnica, la cartapesta, requiere básicamente de papel y engrudo. Utilizamos diarios tabloide, los humedecemos con agua, secamos al sol, cortamos tiras según las vetas horizontales del papel y las pegamos sobre superficies esféricas, como globos y pelotas. Después, cortamos trozos para dar forma a los cabezudos que tengamos en mente. La última etapa la dedicamos a la pintura», ilustra Daniel «Batata» Fernández.

En algún momento de su infancia, las habilidades artísticas de Fernández fueron moldeadas en el Ateneo de Enrique Urcola, que resultó clave para preservar y transmitir la tradición del Carnaval de Lincoln. En realidad, no parece haber un solo linqueño que se haya privado de pasar alguna vez por esa escuela.

El centro cultural era la base creativa del precursor. En 1928, Urcola introdujo en su ciudad los métodos artesanales que había aprendido en el Taller de Escenografía del Teatro Colón de Buenos Aires. Se animó a aplicar la técnica de la cartapesta con enormes muñecos que hacían equilibrio sobre chatas ladrilleras, antecedentes de las carrozas. Así, de la mano de Urcola desfilaron —entre decenas de piezas de antología— Trifón y Sisebuta en papel y engrudo de 5 metros de altura sobre un Ford T y «Peliculeros» (en 1928), «Juvenil» (1929), «Paréntesis de armonía» (1932) y «Monerías», en 1964. La tradición ya había echado raíces firmes y, uno tras otro, surgirían nuevos talentos y el maestro mayor forjaría sus discípulos.

El maestro y sus discípulos

Entre mate y mate, pinceladas y varias manos de engrudo, Raúl Traversa ve crecer a diario sus mascotas, las suficientes como para participar en las cuatro categorías del Carnaval: Carrozas, Minicarrozas, Máscaras sueltas y Cabezudos. Lo asiste un elenco de alumnos y admiradores infantiles, que suelen pasar en bicicleta por delante de su galpón (en Chacabuco y Tedín), descubren los rostros agigantados de Pinocho, Bambi, Shrek y Esponja —rozagantes en colores flúo— y se ofrecen a dar una mano. El Gato parece ser el más dotado para seguir los pasos del instructor.

Traversa es ya un veterano en su especialidad. Lleva 31 de sus 42 años creando cabezudos en cartapesta. Su alumno más talentoso vuelve a asombrar a la mañana siguiente, en Pibelandia, que funciona en forma gratuita en Colón y Almafuerte. El Gato se revela el líder de un grupo de artesanos en gestación, de 10 a 13 años de edad: Juan Ignacio, Emanuel, Ricardo, Gastón y Axel dedican horas a preparar la minicarroza Los Peques y, de noche, convocan a sus vecinos a mezclarse en las batucadas de ensayo del corso infantil Las Aguilas. Durante dos horas, la plaza del barrio San José se transforma en escenario de una fiesta de alegría genuina, sin tensiones, que arranca con el repiqueteo de los parches. Se suman cajitas, silbatos y familias enteras que mueven todo de pies a cabeza. «De grande quiero ser carrocero: con esa ilusión se acerca la mayoría», comenta a las corridas la docente Elizabeth Diez, a cargo de los 26 alumnos de entre 3 y 5 años del Taller de cartapesta.

El museo del pionero

Los gritos que retumban en Pibelandia se aquietan en las luminosas salas del Museo del Carnaval, en 9 de Julio 260. También aquí, entre las paredes ilustradas con fotos sepia y blanco y negro que muestran a Urcola en plena tarea creativa, se ven chicos y grandes abocados al dibujo y la pintura. Tienen en claro que son esos los pasos previos para largarse con la cartapesta. «A los más chicos suele estimularlos la viuda de Urcola, de 96 años, que vive cerca y nos visita cada tanto. También los anima la hija de Enrique Goldi Urcola de Borgoglio, directora del Museo», explica la guía Silvia García.

Colores y más colores se superponen sobre ocho cabezudos que cuelgan del techo, liderados por un Gardel sonriente y un bigotudo fornido, que anuncia «Hoy polenta». Abajo, en vitrinas y estantes, el festival cromático tiene continuidad en máscaras, títeres, cuadros, muñecos, programas y volantes que anuncian el Carnaval linqueño.
Entre los rincones de los carnavales que fueron y los que vendrán afloran otros sitios que ameritan cuanto menos una visita, como el asador a leña Criollo, cuyas empanadas, bife de chorizo y pollo con champignones —matizados por las anécdotas del Gordo Alfredo, un eximio asador— son manjares únicos, difíciles de imitar.

A pocas cuadras del más renombrado referente gastronómico de Lincoln, en Alberdi y Mitre, el teatro Porta Pía es una joya lírica de 1900 que conserva impecablemente sus 500 butacas, el palco, las tertulias, el paraíso y los camarines laterales y de abajo el escenario. Aquí supieron lucirse —entre otros artistas de primer nivel— Aníbal Troilo, Luis Sandrini y varias compañías de radio de los años 40 y 50.

El linqueño más famoso

A 1 km de la plaza principal, el Museo Histórico rescata el pasado de la ciudad y los primeros pasos de Arturo Jauretche. Aníbal Quinteros y Roberto Bracchi se refieren con admiración al hijo más famoso de Lincoln, que nació en 1901 y murió en Buenos Aires en 1974. Jauretche revive su infancia —marcada a fuego por los Carnavales de Lincoln— en «Pantalones cortos».

Desde una pianola a manivela de 1900 importada de Italia irrumpen los compases de «La cumparsita». Alrededor del museo, en el parque San Martín, las hileras de pinos y eucaliptos empujan una brisa fresca. Junto a las calles de tierra techadas por los árboles, el canto de los grillos propone una despedida con ritmo pegadizo. A lo lejos, una comparsa sale a escena y la atmósfera de fiesta no decae.

Un pueblo multicolor

El colorido del Carnaval tiene su correlato 36 km al sur de Lincoln, donde Teresa Pereda impulsó el proyecto «Arenaza de colores». En 2005, cuando la artista plástica propuso a los vecinos pintar de colores sus casas, Arenaza acababa de cumplir 100 años y era un pueblo más en medio del paisaje rural bonaerense: predominaba el blanco sobre las fachadas descoloridas. Gracias a 4.600 litros de pintura, tonos ocres, rosas, amarillos y celestes redescubrieron frentes, zaguanes, tapiales e interiores de 392 casas. La idea fue adaptada de una experiencia similar en Ballivián (Salta). El pintor Luis Felipe Noé, Mercedes Casanegra (presidenta de la Asociación de Críticos de Arte de la Argentina) y el arquitecto lincoleño Adrián Luengo eligieron la casa, la cuadra y el edificio público mejor pintados.

La actividad cultural de Arenaza se extiende a la estación de tren (donde funcionan la Biblioteca Popular y el Museo Histórico), la comparsa Respampaz, un coro de niños, elencos de danzas folclóricas y clásicas y un certamen literario infanto-juvenil, entre otros destacados patrimonios.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f011dh02.jpg” porque contiene errores.

El Mirador

Todo era misterio, un secreto guardado como si se tratara del mayor tesoro. Eran los años en que nuestra infancia transcurría entre la pileta del Club Lincoln o del parque San Martín, pelotas de básquet y fútbol, el juego despiadado con las bombitas de agua, los primeros cosquilleos en la panza por esa chica, las grandes vueltas en bicicleta por las calles que ardían bajo el sol agobiante del verano. Era enero y aquel secreto tardaría en develarse. Recién en la primera noche de los corsos sabríamos qué «escondían» los carroceros detrás de las puertas de madera con celosías, donde el ojo de la cerradura —apenas— nos introducía en el mundo de lo que se construía adentro, con globos y papel, con pasión y toda una técnica transmitida de generación en generación.

La primera noche era mágica. Miles y miles de almas en las ocho cuadras de «la Massey», la avenida principal. Tiempos todavía de papel picado y nieve en pomo, disfraces ingenuos, machete y martillito. Eran los primeros años 70, con Antonio Carrizo y Héctor Larrea con sus móviles de radio Rivadavia en vivo y los enviados de Gente y Siete Días en la esquina de «la Galver». Marquesinas y luces de colores, opacadas por el humo de los choripanes. Ocho noches de sorpresas, de arte popular en las calles. A la hora de los bailes de carnaval, se escuchaba desde la cama a Rafaela Carrá, José Luis Perales, Sandro y tantos otros. La última noche era especial: la despedida hasta el siguiente verano, con los premios para los ganadores. En la adolescencia, en esos mismos bailes y con los mismos protagonistas y aquella chica de la infancia. O tal vez otra. En Lincoln, el carnaval y los corsos siguen siendo un sentimiento, que merece ser conocido y disfrutado.

Datos útiles

*COMO LLEGAR. De Bs. As. a Lincoln son 320 km, por Acceso Oeste hasta Luján (2 peajes suman $ 3,40), ruta 7 hasta Junín (peaje, $ 2,40) y ruta 188. Bus cama Pullman Gral. Belgrano o El Cóndor/La Estrella desde Retiro (5 hs), $ 40; semicama, $ 36; común, $ 33. Tren Ferrobaires desde Once (sale viernes 18.35 y regresa domingos 14.30; tarda 7 hs), $ 16 Turista, $ 22 1 y $ 27 Pullman.

*DONDE ALOJARSE. Hay 4 hoteles, pulcros aunque modestos y sin lujos: hab. doble, cochera y TV cable en Plaza, $ 70; El Dorado, $ 40; Impala, $ 80 (en 1° piso, $ 90) con Internet y aire acondic.; Castilla, $ 60 con desayuno. Hay un camping.

Información

(02355) 422-001.

prensagml@yahoo.com.ar

www.lincoln.gov.ar

www.carnavaldelincoln.gov.ar

NOMBRANDO A LA ARGENTINIDAD SEGURAMENTE TE REALIZARÁN UN DESCUENTO 

Posted in TURISMO | 2 Comments »

MENDOZA Aventura y deportes bajo el sol de Las Leñas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

En verano, el centro ofrece actividades para toda la familia. Cabalgatas, escuela de esquí y rafting.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f008dh01.jpg” porque contiene errores.

Las Leñas en verano cambia su fisonomía y muestra una nueva piel. Con la temporada de esquí ya lejana, el complejo saca a relucir los paisajes más coloridos y la posibilidad de practicar turismo aventura. Valles y montañas a puro verde, caminos empedrados, lagos y ríos caudalosos, conforman un escenario que invita a disfrutar de días diferentes.

El desafío es descubrir los encantos de la Cordillera. Circuitos de trekking, cabalgatas, rafting, esquí de verano o tirolesa, aguar dan a los más experimentados y también a aquellos que se acercan por primera vez a las actividades de montaña. Todo, con el plus de contar con las comodidades de un resort de primera línea.

¿Por dónde empezar? Cada visitante podrá armar una hoja de ruta propia, según su experiencia, sus ansias de desafiar el vértigo o de disfrutar de la placidez de la naturaleza.

El complejo Las Leñas, al sur de la provincia de Mendoza, guarda para estos meses algunas perlitas únicas, que vale la pena descubrir. Una de ellas es un oasis de nieve eterna, que aguarda a quienes quieran calzarse los esquíes en pleno verano.

El lugar se encuentra en la cumbre del Cerro Fósiles, a 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar, donde se ubica la llamada pista «gris».

Deslizarse por su superficie no ofrece demasiadas dificultades, con una pendiente suave y con un gran acopio de nieve «primavera» (es la nieve con granos más gruesos, ideal para dar los primeros pasos).

En verano, el lugar se transforma en una suerte de escuela de esquí para toda la familia. Un grupo de socorristas se encarga de brindar las nociones básicas de la técnica y de ayudar a quienes tengan sus primeras caídas en la nieve.

Además, funciona un refugio de montaña y un puesto de alquiler de equipos.

También, para tomarle el pulso a la montaña, se puede comenzar el circuito con una cabalgata hacia Vega del Azufre.

Su trayecto impone sortear desniveles y cabalgar a diferentes ritmos. Hay que cruzar ríos en deshielo, trepar lomadas y subir laderas. Todo con el encanto extra de descubrir la vegetación típica del lugar y, si los «aventureros» tienen suerte, divisar a lo lejos algún piño (grupo de cabritos) que pasa el verano en este lado de la montaña.

Mientras tanto, un baqueano busca los mejores senderos para la travesía, brinda recomendaciones y condimenta el viaje con relatos, anécdotas y datos de color del lugar.

El punto cúlmine es el mirador, que está ubicado a 2.800 metros de altura. Desde allí, se puede apreciar una vista panorámica del resort y respirar unas bocanadas del más puro aire de montaña.

El plus de adrenalina

El viaje no está exento de momentos y actividades cargados de adrenalina y aventura. El caudal bullicioso del río Salado invita a subirse al gomón amarillo y a animarse a practicar rafting.

Cada «tripulante», con su equipo de seguridad, tendrá que remar de acuerdo a las indicaciones del guía. Y tratar de mantener el equilibrio del bote, aun cuando la corriente imponga un recorrido a gran velocidad. La excursión puede durar medio día o toda la jornada. Depende del espíritu del grupo y de su afán por sortear el vértigo.

Practicar rappel, tirolesa, escalar o practicar trekking, son otras de las opciones de verano en Las Leñas. Y, para los más aventureros, los organizadores ofrecen la posibilidad de realizar una expedición arqueológica, travesías hacia las cuevas de hielo en una camioneta 4 x 4 o una jornada de buceo en alta montaña.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f009dh01.jpg” porque contiene errores.

El itinerario no termina. Con la caída del sol, las actividades se concentran en Action Zone: un parque de juegos que es una de las novedades de esta temporada.

Sus atracciones prometen atrapar a grandes y chicos, y agregan un detalle colorido a las opciones que ofrece el valle de Las Leñas. Un paseo dentro de una enorme bola inflable, una vuelta en bicicleta dentro de una esfera de metal o la experiencia de saltar sostenido por arneses, son algunas opciones para terminar la jornada a pura adrenalina. 

Datos útiles

COMO LLEGAR. El pasaje ida y vuelta con Aerolíneas Argentinas (0-810-222-8652) de Buenos Aires a San Rafael cuesta $ 705,63 (con impuestos y tasas). Desde allí a Las Leñas hay 100 km.

PAQUETES. El precio del paquete con siete días de alojamiento en el Hotel Aries es de $ 1.330 (en base doble). Incluye pensión completa, tres días de spa, acceso al club mini Aries (piscina climatizada, sauna, hidromasaje y gimnasio) y traslados internos. El programa de cuatro días en el Lodge de Alta Montaña: $ 2.470, por persona en base doble. Incluye cabalgatas, traslado desde el Valle de Las Leñas, comidas y bebidas. Paquete de actividades para cuatro días (rafting, cabalgata, mountain bike, escalada, trekking y actividades en Zone park) $ 276, por persona.

Información

Las Leñas, www.laslenas.com; teléfono: 4819-6000.
Turismo Mendoza: (0261) 420-2800.

Refugio top en plena Cordillera

A orillas de la Laguna Turquesa y a 40 kilómetros del complejo Las Leñas, un campamento de alto nivel espera a los turistas más exigentes. La opción es el Lodge de Alta Montaña: un sector conformado por carpas estructurales (con la misma resistencia que las carpas que se utilizan en el Aconcagua) con capacidad hasta para cuatro personas y equipadas con todas las comodidades. Las carpas están decoradas como si fueran la habitación de un hotel cinco estrellas y cuentan con sommier, baño privado, agua caliente, luz eléctrica y calefacción. Otro detalle: un chef se encarga de preparar platos de autor, acompañados por buenos malbec mendocinos. 

NOMBRANDO A  LA ARGENTINIDAD SEGURAMENTE  TE REALIZARÁN  UN DECUENTO!! 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

TURISMO AVENTURA: CHUBUT, En kayak por los lagos azules

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

Futalaufquen y Krüegger, en el Parque Nacional Los Alerces, dos deslumbrantes escenarios para esta aventura.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f006dh03.jpg” porque contiene errores.


No hay experiencia más sagrada que vivir la naturaleza en contacto directo con ella. Así es como dentro de una (¿caprichosa?) categoría que se puede bautizar como «viajes sensoriales» se inscribe esta original travesía en kayak al Parque Nacional Los Alerces, de 263 mil hectáreas, al oeste de Chubut, en el límite con Chile.

Quien haya visitado el bosque andino patagónico difícilmente pueda borrar de su retina el deleite de un paraíso que combina lagos inmensurables custodiados por cordones de montañas imponentes. Una verdadera maravilla natural. Los organizadores de esta experiencia pertenecen a la escuela Delta en Kayak, quienes no conformes con los habituales paseos por el Tigre, decidieron poner proa hacia el sur y organizar un viaje a Chubut para remar entre espejos de agua rodeados de montañas y bosques de alerces centenarios.

«Hace 25 años que navegamos en kayak por el Delta y hace 20 que descubrimos las bellezas de los lagos y los ríos patagónicos. El Parque Nacional Los Alerces, al que recorrimos tres veces en su totalidad, representa una meta para cualquier amante de la naturaleza y del remo», dice Patricio Redman, con la experiencia de quien también navegó el Canal de Beagle, el litoral marítimo de Puerto Pirámides y Viedma, el lago Nahuel Huapi y los ríos Grande, Negro y Neuquén, entre otros.

Redman asegura que «este viaje es recomendable para quien quiera efectuar su primera experiencia de travesía en kayak». Se navega en conjunto y al ritmo de los rezagados, siempre por las costas de los ríos y supervisados por instructores profesionales.

No hace falta ser Robinson Crusoe para animarse a la aventura. Sólo tener más de 18 años, buen estado físico, nociones básicas de remo y saber nadar.

El programa se inicia en un lugar bien distante de los lagos del sur: el Delta de Tigre. Allí, durante todo diciembre se organizan salidas para que los miembros del grupo se conozcan entre sí y para que los más novatos puedan terminar el aprendizaje, antes de partir a la experiencia andina.

Una vez que los equipos se hallan en perfecta sintonía, todo está listo para partir a la ciudad de Esquel. De allí el grupo se traslada a Villa Futalaufquen, donde se levanta el primer campamento y se prepara para la expedición del día siguiente con una breve práctica de remo. Las márgenes noreste y sudoeste del lago Futalaufquen serán las primeras a descubrir y valen la pena: este lago se destaca entre todos los demás espejos de agua del Parque.

Luego se hace base al pie del cerro el Dedal para ir por el segundo objetivo: el lago Krügger, adorado por los pescadores porque atesora enormes truchas.

Al otro día se navega hasta la boca del río Arrayanes y, por agua y por tierra, se disfruta de su transparente caudal verde-azulado y del bosque. Se distingue el arrayán, con sus delicadas flores blancas y sus vistosos troncos del color de la canela.

La travesía promedia en el lago Menéndez. Es la jornada de remo más intensa, pero también la más singular: permite divisar ejemplares de alerces que llegan a los tres metros de diámetro.

El lago Verde, al que suelen comparar con una gran esmeralda depositada en esas tierras, así como el río Rivadavia, son los destinos finales, antes de emprender la vuelta. El resultado: una original propuesta para recorrer las tranquilas aguas patagónicas en kayak.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f007dh01.jpg” porque contiene errores.


Datos útiles

*COMO LLEGAR. Por Aerolíneas Argentinas a Esquel, $ 889, ida y vuelta con impuestos. En micro (coche cama) desde Retiro hasta Bariloche, $ 170, y trasbordo en micro local a Esquel, $ 32. Son 24 horas de viaje. En auto, se llega por la ruta 259.

*CUANTO CUESTA. La travesía cuesta $ 1.000: incluye equipo de canotaje (kayaks dobles, salvavidas, cubrecockpits y remos), equipo de camping (carpas e implementos de cocina) y elementos de seguridad (VHF), las 4 comidas durante los 7 días de campamento, y la guía durante las excursiones en kayak y las caminatas.

Información

Excursiones con Patricio y Fabián Redman:15-4164-

6921; 15-5995-9063.

deltaenkayak@yahoo.com.ar

www.deltaenkayak.com.ar

DE PARTE DE LA ARGENTINIDAD, SEGURAMENT TE HARÁN UN DECUENTO!!

Práctica por ríos cercanos antes de arribar al Sur

Para quienes todavía no se animan a las frías aguas sureñas y para aquellos que consideran que necesitan varias horas de aprendizaje y entrenamiento antes de viajar hasta la Patagonia, hay cursos y travesías por el cercano Delta de Tigre. Con el objetivo de convertir esta actividad en una opción para toda la familia, la escuela Delta en Kayak tiene propuestas atractivas. Se contempla el traslado de los turistas en lancha desde la ciudad de Tigre hasta un recreo con playa, una gran arboleda y un completo servicio gastronómico.

El paseo dura 4 horas y la lancha sale a las 10 y a las 14 de Tigre. Hay kayaks triples para quienes deseen vivir de cerca el río, pero es necesario realizar una reserva telefónica. La travesía cuesta 30 pesos por persona.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Portugal. Viaje al corazón de los viñedos del Alto Duero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 24, 2006

De Porto, al Valle de Douro. Una visita a los viñedos y bodegas. Los principales pueblos. Gastronomía y paisajes de la región.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f014dh01.jpg” porque contiene errores.

El viaje por el Valle del Douro (Alto Duero) comenzó con un espectacular plato de pulpos en el restaurante de Casa Branca en Nova de Gaia, la costa enfrentada a Porto, y terminó con otro pulpo a la gallega en un restaurante en la misma zona pero justo al frente, en la bella ribera de Porto. Comenzar y terminar así un viaje tiene lo suyo: el sabor del
pulpo se queda grabado para siem-
pre en la memoria. Si el cuerpo es la objetivación de la voluntad como dice el filósofo Schopenauer, entonces ese paladar que saboreó el pulpo fue creado por una necesidad del alma. Se está hablando de un alma satisfecha: cuando el viajero come algunos bocados de ese pulpo blanco y tierno con un buen vino, las mejillas sudan un poco. Eso quiere decir —sospecho— que el cuerpo está feliz.
En el medio de esos dos fabulosos platos de pulpo, está este paseo que les recomiendo. Puede ser una semana o menos, pero si el viajero es un fanático amante de los paisajes serenos que dan la sensación de plenitud, de los viñedos, bodegas y buenos vinos, del esplendor que tienen algunos ríos, de las recetas con simples pero perfectas combinaciones, de la gente amable y hospitalaria, pues vaya e instálese allí para siempre como lo hicieron algunos extranjeros. Hay pulpo y vino para rato.
Este viaje comienza en Porto, ciudad acostada a las orillas de un río y de un océano, y sigue el recorrido de ese río (Douro en Portugal, Duero en España) a lo largo de un valle poblado por colinas con olivos y vides, quintas de los dueños de las bodegas, un cielo azul intenso y gradaciones de la luz que no sólo se miden en volumen sino también valor. Puede hacerse en auto —la carretera bordea el Douro—, en tren o en barco. La región demarcada como la tierra del vino oporto —hay más de 100.000 viñedos— comienza en Mesao Frio e incluye a las ciudades de Peso de Régua, Lamego, Pinhao, Sabrosa, Alijó, Sao Joao da Pesqueira, Alijó y Tua. Que el viajero no se confunda con la sucesión de nombres: una vez allí, sabrá exactamente las bondades de ese destino y de qué estamos hablando.

De la teoría a la práctica

En el primer día, hubo un buen comienzo en la pousada Solar da Rede. Las pousadas —bellas mansiones, castillos o iglesias transformadas en lujosos hoteles— son un clásico de Portugal. Ubicada en la carretera que une Mesao Frio a Régua, Solar da Rede tiene un palacete del siglo XVIII, más de 40 hectáreas con todas las comodidades que el viajero pueda imaginar, vistas maravillosas al río Duero y el recuerdo vivo de los tiempos de la aristocracia del vino de Oporto. O sea, una huella entre las colinas de algo que el viajero no puede ignorar: alguna vez, Portugal fue un imperio con numerosas colonias, una superpotencia comercial cuyo único rival era España.
El segundo día deparó al viajero una visita al corazón del oporto y los viñedos. Por la mañana, una visita al Museo do Douro, que describe paso a paso la historia y la producción de este vino único. Luego, desde la estación de Pinhao, decorada con 24 grupos de azulejos que muestran escenas locales con una belleza que hiere los ojos, el viajero partió en tren hacia la Quinta de Vargellas bordeando el río de los sueños. Vargellas está en la cima de una colina y es propiedad de una familia inglesa que fabrica el oporto Taylor’s. El anfitrión es Raúl Riva D’Ave, el «brand manager» del grupo, un personaje singular ya que vivió tres años en la Argentina y está casado con una argentina. En una casona luminosa, Riva D’Ave nos dio una clase magistral sobre los distintos tipos de oporto. «Hay cuatro estilos de oporto —explicó—. El primero es el blanco, hecho con uvas blancas. Se toma siempre de aperitivo. Los otros tres estilos ya están hechos con uvas tintas. Pero no decimos «oporto tinto» sino oporto y, cuando es blanco, le decimos «oporto blanco». El oporto de por sí es un vino hecho con uvas tintas. El segundo estilo es lo que llamamos el «oporto tawny» (viene del color rubio) que se pone en unas barricas chicas de 550 litros o pipas. El vino tiene mucho contacto con el oxígeno y entonces se oxida más rápidamente y queda más aterciopelado. Hay otro estilo de oporto que nosotros llamamos «retinto» o «rubí». En este caso, se pone el vino en grandes toneles. El contacto con el oxígeno es menor y entonces se conserva el color y la fruta del vino. En este caso, estamos ante otra categoría, un LBV, un «Late Bottled Vintage».
No lo dice Riva D’Ave pero viene al caso el primer punto de Introducción Elemental al Conocimiento del Oporto: el secreto de su sabor tan particular radica en el proceso especial de fermentación, que en este caso es interrumpido en una etapa precoz agregando un destilado alcohólico (brandy) no añejado, sin color y sin aroma. El segundo punto elemental es que el oporto, en realidad, fue descubierto por ingleses que causalmente adulteraron el vino de la zona con brandy para evitar que se avinagrara durante los viajes. De ahí los nombres ingleses. Pero ojo: sin esa tierra, sin ese clima, nada de oporto.
Les informo que fue una clase teórico-práctica, o sea que el viajero sale —perdón por el argentinismo— algo mamado después de tan soberbias degustaciones. De ese shock de excelentes oportos pasamos a un almuerzo regado por una amable charla, un chardonnay de primera llamado Quinta da Sidro, un tinto Quinta do Valle Doña María 2003 y finalmente un Taylor de 20 años. Les cuento sólo el postre: kiwi con sambayón gratinado. Ustedes imagínense los platos principales. Y si quieren pueden imaginarse también que con estos tragos que despiertan espíritus dormidos, todo lo que sigue es más luminoso: el color de las uvas, los olores, el dorado del atardecer en las colinas con viñedos y el río que te espera allá abajo.
Después de esta orgía gastronómica fuimos a las bodegas en las que varios em pleados (mujeres y hombres) pisaban la uva en grandes cubos siguiendo los ritmos de una música regional, que esa es la forma artesanal de separar el jugo del hollejo. Hay mucha sensualidad en esa danza que consigue extraer todo el color y sabor de la uva sin dañar la semilla, piensa el viajero aún conmovido por los efluvios etílicos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/12/24/fotos/f015dh02.jpg” porque contiene errores.

Riva D’Ave, el viajero le agradece su hospitalidad y la clase teórico-práctica: los llevará en su memoria para el recuerdo futuro, intacto, refrescante y único entre tantos otros momentos olvidados.
La jornada terminó en la más convencional pousada Barón de Forrester, de Alijó.
Los almendros en flor

La siguiente jornada continúa marcada por la gastronomía. Hay una visita programada al Lagar de Romeu, en el pueblo de Romeu, productora de uno de los buenos aceites de oliva de la región con métodos tradicionales que llevan décadas. Es un tipo de aceite extra virgen prensado al frío con una acidez máxima de 0,2 % , de gusto delicado y algo frutado que se elabora con aceitunas de la región de Tras-os-Montes, una comarca con Denominación de Origen Protegida. Esto quiere decir —como es el caso del oporto- que es único. El paisaje cercano tiene esa serenidad del norte portugués: presten atención a los olores, a las plantas, a los animales y los colores que depara ese paseo. La felicidad tiene muchos rostros. Viajar por lugares así es uno de ellos.
Visita obligada del tour de ese día es Mirandela, una hermosa ciudad cercana cuyos jardines descienden hasta las orillas del río Tua, atravesado por un elegantísimo puente romano construido con 20 arcos asimétricos.
Al borde de ese río almorzamos en el restaurante Flor de Sal cuya carta se clasifica en Menu de Azeite, Menú de Mar y Menú de Degustación con todo tipo de mariscos, pescados, carnes, pasta y Pratos Regionais. Vayan a esta última lista, prueben el Pernil Ahumado y verán otro rostro de la felicidad. En la larguísima lista de excelente vinos portugueses y del mundo figura —oh sorpresa— el argentino Finca Flichman Cabernet Sauvignon.
Una de las bondades que ofrece este paseo por el Alto Duero es que las distancias son cortas con carreteras en buen estado. Esto te permite que en no muchos kilómetros saltes de Romeu a Mirandela y de ahí a Torre de Moncorvo, un pueblito medieval famoso por el trazado de sus calles y el océano blanco que ofrecen los almendros en flor en primavera, y las propias almendras que preparan allí en todas sus variantes. No las hay así en todo el mundo: crocantes, deliciosas y de gusto suave. Y el lugar indicado es Doces de Amendoa, un festival de preparados artesanales, dulces y pastelería hecha con almendras.

A la noche, el viajero mira desde la Quinta de Aveleiras las vides cercanas tocadas por la luz de la luna y las luces de Torre de Moncorvo en el valle, que parecen titilar bajo esa soledad sin techo. Hay tranquilidad, calma y la tierra parece suspirar con frescor. Una leve brisa que mueve las hojas de las viñas semejan un susurro de infinitas voces. Durante minutos, el pasado y el futuro son un croquis plano. Sólo esa brisa, esos racimos y el roce casi imperceptible de las hojas.

Lejos del mundanal ruido

Camino hacia Vila Nova de Foz Coa y Sao Joao da Pesqueira, al sur, el paseo sigue con más viñedos, más montañas y estrechos caminos con curvas en los que los racimos de uvas, en setiembre, están al alcance de la mano. En ciertos lugares, es obligación bajarse del auto y caminar por las galerías de viñedos sombreadas y frescas entre esos racimos de uvas oscuros que intentan comunicar algo, colgados al lado de la cara del viajero como si fuesen mil, un mar de racimos esplendorosos que producen un extraña sensación de deslumbramiento que se queda para siempre en el recuerdo del viajero.

De nuevo en la ruta, escoltados por esas nubes blancas y sueltas cuyas sombras corren lentamente por los prados y producen una sensación de levedad como si el mundo acabara de nacer, a veces aparece un caserío en el que mujeres vestidas modestamente caminan por las sombras o grupos de veteranos sentados en las veredas parecen estar mirando la nada. U otros grupos que bailan danzas folclóricas en un inmenso patio de una localidad cuyo nombre el viajero ya no recuerda. También recorriendo Vila Nova de Foz Coa se ven campesinos que en setiembre, tiempo de vendimia, recogen las uvas en cestos y las depositan en un pequeño camión de carga. Es un ritual laborioso, noble y lleva siglos.

Vale la pena llegar hasta Sao Joao da Pesqueira. Desde su mirador, se obtienen las mejores vistas del valle y sus viñedos. O visitar la Quinta de Ervamoira, de la Bodega Ramos Pinto, una gran casona a la que se llega por un camino sinuoso. Allí hay una especie de museo que registra la historia del oporto, las imágenes que decoran las botellas y vestigios de la época romana, visigótica y medieval. Por supuesto que hay una buena mesa servida con exquiciteces y degustaciones de vinos y oportos de buen nivel. Sin estas dos cosas, Portugal no podría ser explicado.

La mano del hombre

Por el camino de regreso a Porto, siempre vadeando el río que también sirve de transporte para los vinos que serán depositados en las bodegas de Nova de Gaia, frente a la ciudad de Porto, el viajero no se cansará de ese paisaje que nunca es monótono porque, además de la belleza, allí está la mano del hombre. ¿Cómo hicieron estos hombres para plantar las vides en esos relieves imposibles de los bancales escalonados en las montañas que muchas veces no admiten más que dos líneas de viñas contenidas por muros de pizarra seca, una roca homogénea de grano muy fino, opaca y tenaz como el sueño de los que hace siglos trabajan en las cosechas? Tampoco se cansará el viajero por el otro paisaje interminable de castaños, olivos, eucaliptos, aguas claras de riachuelos, aldeas tranquilas, gente laboriosa y sosegada y, a veces, la aparición de construcciones (iglesias o palacetes) con estilo renacentista o barroco que testimonian épocas de gloria del pasado portugués.

Porque Portugal tuvo su época de esplendor en los siglos XV y XVI, con el reinado de Manuel I. En esos tiempos perdidos, Vasco da Gama viajó a la India y se descubrió Brasil en 1500. También Magallanes realizó la primera vuelta al mundo en barco (1519-1522) y se multiplicaron las colonias portuguesas en todo el mundo, de Asia a América.
Como se dijo, el viaje comenzó con un plato de pulpos y terminó en otro. El viajero tampoco recuerda cuál fue el mejor por una simple razón: ha aprendido en este viaje que no hay que desconfiar de los menús portugueses. En este país tan especial, la comida es una de las cosas que está fuera de toda discusión.

Lo que sí recuerda en la ribera de la hermosa ciudad de Porto, sentado en uno de los numerosos restaurantes pegados al río Douro que desemboca en el mar, es la tersura del pulpo, el gusto del aceite de oliva y el atardecer último que se refleja en las aguas calmas del río. Sabe que es el último pulpo, el último oporto, el último atardecer de su viaje. Simplemente mira el paso lento de un barco de madera lleno de barricas de vino por debajo de un inmenso puente, mira las gaviotas, mira cómo el sol se hunde allá lejos, en el Atlántico, siente el aire fresco de la noche.

Hay una extraña placidez en esa ribera y en esos paisajes que ha visto y ha vivido. Y siente que nada es confuso en Portugal

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Volvió Mar del Plata Aquarium

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

El sábado 16 de Diciembre, el parque temático que a lo largo de 10 años fue visitado por más de 8 millones de personas, realizó su inauguración oficial con muchas novedades y nuevas atracciones.

Mar del Plata Aquarium retomó sus actividades y propone nuevos espectáculos con momentos inolvidables para disfrutar, luego de cuatro años sin estar abierto al público. Delfines, tiburones, pingüinos, cocodrilos y lobos marinos, son algunos de los animales que se pueden encontrar.

El parque fue inaugurado el 9 de Julio de 1993 y no tardó en convertirse en uno de los lugares turísticos más visitados del país. En un predio de 12 hectáreas, se logró una armonía perfecta entre flora y fauna marítima y se concretó una propuesta atractiva para grandes y chicos.

La posibilidad de Sumergirse con Tiburones va a ser una de las atracciones para esta temporada. Una experiencia inigualable y muy segura, única en Latinoamérica, donde se podrá bucear dentro de en un estanque con tiburones de hasta 3 metros.

Buceando con Peces es otra de las atracciones de Mar del Plata Aquarium. Estanques especialmente ambientados permiten bucear junto a más de 1500 peces de veinte especies diferentes de nuestro litoral marítimo entre los que se pueden encontrar: rayas, pez elefante, pejerreyes, besugos, pez ángel y águila de mar.

Los Shows de Delfines y Lobos Marinos, permiten disfrutar de las ocurrencias de éstos alegres animales. Mientras que en el Show de Ski Acuático, realizado en un marco natural incomparable frente al mar, un grupo de 25 esquiadores asombran con sus pruebas, en una verdadera demostración de dominio y destreza.

Aventura, diversión y asombro forman parte de esta increíble propuesta que esta temporada vuelve a los escenarios marplatenses.

Horarios:
Enero y Febrero: de 10 a 21:00hs.
Marzo y Semana Santa: de 10 a 20:30hs.
Abril a Octubre: Viernes sab y dom de 9:30 a 18:30hs.
Noviembre y Diciembre: de 9:30 a 19:30hs

Mar del Plata AQUARIUM
Av. Martinez de Hoz 5600 – Faro Pta. Mogotes –
(7600) Mar del Plata – Argentina
Tel.: (54-223) 467-0700 al 01
E mail: informe@mdpaquarium.com.ar
http://www.mpdaquarium.com.ar

Posted in TURISMO | 4 Comments »

CATAMARCA-Lanzamiento de temporada en El Rodeo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

l viernes 22 se lanza la temporada de verano en la Villa de El Rodeo, con la presencia del folklorista reconocido a nivel nacional, Peteco Carabajal.

El show dará comienzo a partir de las 19 hs. y desfilaran por el escenario Los Cantorcitos de El Rodeo, Catamarca 3, Americanta y el Taller Municipal de Danzas.
Cabe aclarar que no se suspende por mal tiempo y el desarrollo del evento será en el mástil de la villa.
Invitan a disfrutar de una temporada a pleno Municipalidad de El Rodeo, Unión de Comerciantes de El Rodeo y el Gobierno de la Provincia a través de la Secretaria de Estado de Turismo, la Subsecretaria de Cultura de la Provincia y la Secretaria de Deportes y Recreación.

 


Cabañas del Dique – Murallón Disque Sumampa – Dpto Santa Rosa – Catamarca. Tel 03833 432459 / Cel 03833 15402952

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, SOCIEDAD, TURISMO | Leave a Comment »

Fiestas VIP: recibir el año en hoteles de lujo puede costar más de $ 1.000

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

LAS FIESTAS EN BUENOS AIRES : LAS RESERVAS ESTAN TOMADAS HACE MESES, SOBRE TODO POR TURISTAS

Las propuestas para cenas de Año Nuevo son temáticas y con menúes exclusivos.

LA MESA ESTA SERVIDA. El Hilton de Puerto Madero convierte a su lobby central en un gigantesco salón de fiesta. Sae más de $ 500 el cubierto.

Recibir el 2007 con una fiesta cinco estrellas es la propuesta de los mejores —y más caros— hoteles porteños. Con reservas tomadas hace meses, en su mayoría por turistas, preparan fiestas temáticas, con bandas en vivo, espectáculos de tango y mucho glamour. Veladas que están a tono con las de los mejores hoteles del mundo.

Fiesta pop

Los 700 metros cuadrados del lobby del Hilton Buenos Aires se convertirán en una gran pista de baile inspirada en la década del 70. Pop, retro y dance serán los ritmos que sonarán en este hotel de Puerto Madero. Por $ 580 los comensales degustarán platos de nombres exóticos: río de atún rojo, pelifoglio de papa y queso y sorbet de ananás, cura©ao y albahaca, entre otras propuestas elaboradas por el chef Guillaume Bianchi.

Gala de Reveillon

Obligatorio el smoking para los caballeros y vestido largo para las damas que podrán brindar en todos los elegantes salones del Alvear Palace Hotel. Allí se armarán estaciones. En la planta baja dominará el estilo barroco, con candelabros y cuartetos de cuerda tocando en vivo. En el jardín D’hiver se montará un espacio tropical y en el Roof Garden el dorado, turquesa y verde esmeralda dominará la escena, donde subirá una orquesta de 15 músicos. Además, bailará Mora Godoy. El cubierto cuesta $ 870.

Glamour de los 20

En La Mansión del Four Seasons se ambientarán los salones con los símbolos emblemáticos de la época de oro de los años 20. El chef Matthias Zumstein agasajará a los invitados con blinis con caviar Ossetra, filete de cordero patagónico y degustación de frutos rojos, entre otras delicias.
Bandas en vivo y un DJ que subirá a escena después de medianoche serán los broches de oro de esta cena que cuesta $ 820 por persona. El hotel también propone una versión más económica: por $ 420, en el restaurante Le Mistral celebrarán la llegada del 2007 con un espectáculo de tango argentino.

Cuarteto del Colón

El Palacio Duhau Park Hyatt proponen una cena íntima en sus jardines. Actuará el Passport Sexteto y Némesis, un cuarteto de cuerdas femenino integrado por instrumentistas del Teatro Colón. Merluza negra dorada a la infusión de té verde, mezclúm de langosta de Cuba y duraznos rostizados forman parte de la propuesta elaborada por el Chef Julien Piguet, a $ 850 por persona. La opción de $ 480 se desarrolla en el Gioia Restaurante y Terrazas, con buffet de antipastos y variedades de platos principales.

Las Mil y una noches

En el Sheraton Hotel la cena estará inspirada en los cuentos árabes. Con odaliscas, magos e ilusionistas, se servirá un cocktail egipcio y habrá un menú de «cuatro pasos», a $ 580.

Paleta de colores

El Faena Hotel propone un look «Latin Lover Palette» para las mujeres y smoking para los hombres. La fiesta de fin de año cuesta $ 1.050 y se desplegará en los diferentes espacios del hotel: El Mercado (parrilla y quesos de campo), Pool Bar (tragos, sushi y pastelería) y Bistró (buffet y cocina tradicional). Después de los fuegos artificiales la pista del Cabaret será el escenario central

Posted in SOCIEDAD, TURISMO | Leave a Comment »

SALUTINGS OF THE ARGENTINIDAD FOR ALL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

BY THIS ONE ROUTE WE WANT TO MAKE THEM ARRIVE AT EACH ONE OF THE READING FRIENDS, OUR GRATEFULNESS TO SHARE A GLANCE, AND A DAY TO DAY.

 THIS SPACE ONLY HAD LIKE OBJECTIVE TO SHORTEN DISTANCES, TO FEEL HOW IN CASA, TO TRY TO INFORM BUT WITHOUT FALLING IN A YELLOW COLOR. THANKS FRIENDS, AND OF HEART THE

ARGENTINIDAD WISHES ONE THEM MERRY CHRISTMAS!!!!!

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

 NOTE: TO THAT ARTISTS, FRIENDS WHO NO LONGER WE TOLD OR RATHER THAT THEY ARE OF TOUR, FROM HERE OUR HUGS TO THEM, HIS RELATIVES, AND FRIENDS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

SALUTACIONES DE LA ARGENTINIDAD… PARA TODOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006

 POR ÉSTA VÍA  QUEREMOS HACERLES LLEGAR A CADA UNO DE LOS AMIGOS LECTORES, NUESTRO AGRADECIMIENTO POR COMPARTIR UNA MIRADA, Y UN DÍA A DÍA.

ESTE ESPACIO SÓLO TUVO COMO OBJETIVO ACORTAR DISTANCIAS, SENTIRSE CÓMO EN CASA, INTENTAR INFORMAR PERO SIN CAER EN UN COLOR AMARILLO.

GRACIAS AMIGOS,GRACIAS WORDPRESS. ,  DE CORAZÓN LA ARGENTINIDAD LES DESEA UNA

FELIZ

NAVIDAD!!!

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.yucatan.com.mx/especiales/navidad/Fotos/christmastree1.gif” porque contiene errores.

NOTA: A LOS QUE ARTISTAS, AMIGOS QUE  YA NO CONTAMOS O MEJOR DICHO QUE ESTÁN DE GIRA, DESDE AQUÍ NUESTRO ABRAZOS  A ELLOS , SUS FAMILIARES, Y AMIGOS

Posted in ABUELAS, CONTAMINACIÓN, CULTURA, Derechos, DERECHOS HUMANOS, DIANA MAFFIA, ECOLOGIA, ECONOMIA, Educación, Educación/Gremiales, Ericsson, FOTOGRÁFÍAS, GOOGLE, GREENEPACE ARGENTINA, HUMOR, HUMOR BIZARRO, IBM, INSÓLITAS, INTEL, INTERNACIONALES, INTERNET, Jubilados olvidados, Justicia, MARCAS, McAFEE, MEDIO AMBIENTE, Microsoft, MODA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, NEGOCIOS, NIKON, NINTENDO, NOKIA, NOTICIAS LATINAS, POLITICA, Publicidad, PUEBLO ORIGINARIOS, RADIO, RADIOS, REPORTAJES, revistas, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD, SONY, TEATRO, TEGNOLOGÍA, Toshiba, TURISMO, TV, Uncategorized, Violencia, YAHOO | Leave a Comment »

Creció un 13,7 por ciento el número de turistas extranjeros que arribaron a Ezeiza durante noviembre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 20, 2006

Es en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos de la Secretaría de Turismo de la Nación. La mayoría provienen de Brasil, Estados Unidos, Chile, España e Italia.

El turismo en la Argentina sigue creciendo a ritmo constante. De acuerdo a los últimos datos oficiales, subió un 13,7 por ciento el número de visitantes extranjeros que llegaron a Ezeiza en noviembre, en comparación con el mismo mes del año pasado.

En total, durante el mes pasado arribaron al aeropuerto internacional 202.175 turistas de diferentes países. Si se toma el período acumulado de enero a noviembre de este año, el aumento fue del 9,5 por ciento.

Las cifras de la Secretaría de Turismo de la Nación muestra que los cinco países que más visitante proporcionan a la Argentina son Brasil, Estados Unidos, Chile, España e Italia.
Un dato significativo es que hubo un crecimiento importante de dos naciones: Venezuela (49,2 por ciento) y Holanda (35,9 por ciento).

Enrique Meyer, secretario del área, aprovechó los buenos datos para afirmar que las cifras muestran «la consolidación de la Argentina como un destino turístico de primer nivel». Además, atribuyó esa tendencia a aspectos tales como «la excelente relación entre la calidad y el precio de los servicios ofrecidos y la diversidad de los productos turísticos que conforman la oferta nacional».

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

El puerto porteño recibe otra vez a uno de los cruceros más grandes del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 16, 2006

Es el «Infinity», donde viajan 1.980 pasajeros y 946 tripulantes. La nave, de 294 metros de eslora, permanecerá en Buenos Aires hasta mañana a la noche, cuando zarpará rumbo a Montevideo. Es el buque más importante que llega a la Argentina en la temporada 2006/07.

PURO LUJO. Es la cuarta vez que el «Infinity» llega a Buenos Aires..

El puerto porteño tiene este fin de semana otro punto de atracción: hoy llegó el «Infinity», uno de los cruceros más grandes del mundo y el más importante que recibirá la Argentina en la temporada 2006/07. La nave, que traslada 1.980 pasajeros y 946 tripulantes, permanecerá en Buenos Aires hasta mañana a la noche.

Con 294 metros de eslora, 32 de manga y 26 pies de calado, el «Infinity» arribó al puerto porteño poco después de las 6 de la mañana, proveniente de Montevideo. Antes, el buque paseó su imponencia por Ushuaia y Puerto Madryn.

Se trata del crucero más grande que visitará la Argentina en la temporada 2006/07, que se inició el 15 de octubre con el ingreso del buque de bandera noruega «Nordnorge» y se extenderá hasta abril. Su partida está prevista para mañana a la noche, con destino a la capital uruguaya.

La llegada del «Infinity» obligó a la Prefectura Naval a desplegar un operativo especial de custodia, que se puso en marcha con el ingreso de la nave en su área de jurisdicción y recién finalizará mañana, con la partida del buque.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Fiestas Provinciales en San Juan

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

ENERO  
  • Fiesta de Los Enamorados Barreal – Dpto. Calingasta.
  • Fiesta Religiosa Nuestra Señora de los Dolores Dpto. Ullum (enero o septiembre).
  • Fiesta Religiosa Nuestra Señora de Lourdes Dpto. Capital (Trinidad).
  • Fiesta del Ajo Dpto. Tamberías (Calingasta).

 

 
FEBRERO  
  • Fiesta Provincial de Carnaval Dpto. Capital y toda la Provincia.
  • Fiesta Religiosa Nuestra Señora de la Candelaria ( 2 de febrero ) Dpto. Sarmiento.
  • Carnaval de Chimbas Dpto. Chimbas.
  • Fiesta Provincial de la Semilla y la Manzana- Rodeo Dpto. Iglesia.
  • Semana de la Cultura Dpto. Rawson.
  • Fiesta Provincial del Obrero Minero- Los Berros Dpto. Sarmiento
  • Fiesta Provincial Ullúm y su Espejo – Camping Municipal Dpto. Ullum.
  • Safari Tras las Sierras Dpto. Valle Fértil
  • E xp. Agro Rural e Industrial Dpto. Angaco .
  • Campeonato Nacional de Wind Surf Dpto. Cuesta del Viento (Iglesia)
 
MARZO  
  • Fiesta de Nuestra Señora de la Carrodilla- Capilla de las Tierritas Dpto Albardón.
 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Catamarca de Fiesta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

nero


Fuente: Secretaría de Turismo www.turismocatamarca.gov.ar

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Fiestas Populares en la Patagonia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

MES DE ENERO
Fiesta Provincial de la Fruta Fina, El Bolsón
Regata de Kayac del Río Negro, Neuquén/Viedma.
Fiesta Nacional de la Pera – Allen – Río Negro
Fiesta Provincial del Río, Viedma
Fiesta de la Esquila, Río Mayo (Chubut) primera quincena de enero.
Fiesta Provincial del Mar y del Acampante, El Cóndor
Fiesta del Lago Aluminé-Moquehue, Neuquén
Concurso de Hacheros Aluminé-Moquehue, Neuquén
Feria Ganadera e Industrial J. de los Andes, Neuquén
Semana de la Cultura Villa Pehuenia, Neuquén
Fiesta Provincial de la Lana Las Ovejas, Neuquén
Fiesta Provincial de la Fruta Fina El Hoyo, Chubut
Fiesta Provincial del Bosque y su Entorno, Lago Puelo
Fiesta del Asado, Cholila (Chubut)
Fiesta del Cordero, Puerto Madryn
Fiesta Nacional de la Esquila, Río Mayo Chubut
Fiesta Nacional del Atlántico Sur, Playa Unión Chubut
Fiesta Nacional de la Cereza, Los Antiguos Santa Cruz
Semana del Lago Perito Moreno, Santa Cruz
Fiesta Internacional del Folklore, Puerto San Julián
Fiesta de la Náutica y el Turismo, Caleta Olivia

MES DE FEBRERO
Fiesta Nacional del Lúpulo, El Bolsón, Río Negro
Fiesta Nacional del Golfo Azul, Las Grutas, Río Negro
Fiesta Provincial del Michay, Ing. Jacobacci, Río Negro
Fiesta Provincial del Agua, Lago Pellegrini, Río Negro
Fiesta Prov. de los Juegos Nativos, Gómez, Río Negro
Fiesta Prov. del Pelón, San Patricio del Chañar, Neuquén
Fiesta Prov. del Puestero, Junín de los Andes, Neuquén
Fiesta del Dique y el Acampante, Vista Alegre, Neuquén
Fiesta Prov. del Choclo y la Humita, El Sauce, Neuquén
Fiesta Virgen de Lourdes, Ailinco, Neuquén
Fiesta Provincial del Trencito y Fiesta Nacional del Tren a Vapor, El Maitén, Chubut
Encuentro Regional de Artesanos, Epuyén, Chubut
Fiesta Provincial del Salmón, Camarones, Chubut
Fiesta Provincial del Calafate, Tecka, Chubut
Fiesta Nacional de los Pescadores, Puerto Rawson Chubut
Carnaval del Valle, Dolavon, Chubut
Fiesta Provincial de Doma y Folklore, Sarmiento, Chubut
Fiesta Provincial del Caballo, Gobernador Costa, Chubut
Fiesta del Bautismo del Lago Argentino, El Calafate, Santa Cruz
Fiesta Nacional del Trekking, El Chaltén, Santa Cruz
Certamen Patagónico Pesca del Tiburón, Puerto Deseado, Santa Cruz

MES DE MARZO
Fiesta del Venador y Productor, Andacollo, Neuquén
Fiesta de la Horticultura, Taquimilan, Neuquén
Fiesta Regional del Arriero, Buta Ranquil, Neuquén
Fiesta Provincial del Pehuén, Aluminé, Neuquén
Fiesta del Piñón, Caviahue, Neuquén
Fiesta de la Trucha, Río Pico, Chubut
Fiesta Provincial del Rafting, Corcovado, Chubut
Fiesta de la Cerveza, Gaiman, Chubut
Fiesta del Mar, Rada Tilly, Chubut
Fiesta Nacional del Tomate y la Producción, Lamarque, Río Negro
Fiesta Provincial de la Vendimia, Villa Regina, Río Negro
Fiesta Nacional de la Manzana, General Roca, Río Negro
Fiesta Nacional de la Soberanía y la Tradición, Carmen de Patagones, Bs. As
Fiesta Provincial de la Piedra Laja, Los Menucos, Río Negro
Fiesta Pesca del Salmón en Lago Cardiel, Gobernador Gregores, Santa Cruz

MES DE ABRIL
Fiesta Provincial de la Chicha, El Bolsón, Río Negro
Fiesta Árabe, Junín de los Andes, Neuquén
Fiesta del Agricultor, Bajada del Agrio, Neuquén
Fiesta de la Rosa Mosqueta, Huinganco, Neuquén
Fiesta Provincial de los Pioneros, Centenario, Neuquén
Feria de la Producción, Artesanías y Turismo, Neuquén Capital

MES DE MAYO
Fiesta de las Colectividades Arabes, Junín de Los Andes, Neuquén
Fiesta Bajada de los Arreros, Loncopué, Neuquén
Fiesta Provincial del Ternero, Choele Choel, Río Negro
Fiesta Provincial de la Cabra, Aguada de Guerra, Río Negro
Comienzo de la Temporada de Avistaje de Ballenas, Península de Valdés, Chubut

MES DE JUNIO
Fiesta de San Antonio- Tricao Malal- Neuquén
Patagonia Hot Air Balloon Cup – El Calafate – Provincia de Santa Cruz
Fiesta Homenaje al Hombre Petrolero – Rincón de los Sauces – Neuquén
Fiesta Provincial de las Matras y las Artesanías – Valcheta – Río Negro
Fiesta Nacional de la Noche más Larga del Mundo (día 21) – Ushuaia – Tierra del Fuego

MES DE JULIO
Fiesta Provincial de las Colectividades- Bariloche- Río Negro
Fiesta Nacional Mirando al Sur – Gral. Enrique Godoy – Río Negro
Encuentro Provincial de la Artesanía Aborigen- Junín de los Andes- Neuquén
Fiesta del Niño – Cerro Chapelco- Neuquén
Fiesta del Esquí – Caviahue – Neuquén
Fiesta Virgen del Carmen – Norte Neuquino
Torneo Enduro del Sur Argentino – Neuquén Capital
Fiesta Nacional del Oro – Puerto San Julián – Santa Cruz
Rally del Fin del Mundo – Ushuaia – Tierra del Fuego

MES DE AGOSTO
Fiesta Nacional de la Nieve – Bariloche – Río Negro
Semana Ceferiniana – Chimpay – Río Negro
Fiesta Nacional del Montañés – San Martín de los Andes – Neuquén
Fiesta Andino Invernal – Primeros Pinos – Neuquén
Fiesta del Montañés – Caviahue – Neuquén
Cerving Ski Fun Event – Cerro Bayo – Neuquén
Snow Rugby – Cerro Bayo – Neuquén
Bajada de Antorchas- Cerro Bayo – Neuquén
Competencia para Instructores de Esquí – Cerro Bayo – Neuquén
Inicio de la Temporada de Pingüinos – Punta Tombo – Chubut
Fiesta Provincial de la Nieve – Río Turbio – Santa Cruz
Ushuaia Sled Dog Race (Competencia de trineos tirados por perros) Ushuaia – Tierra del Fuego
Marcha Blanca (Travesía de esquí) – Ushuaia -Tierra del Fuego

MES DE SEPTIEMBRE
Fiesta de la Primavera y la Familia- Vista Alegre – Neuquén
Fiesta Nacional del Esquí – Esquel – Chubut
Fiesta Provincial del Estudiante – Plottier – Neuquén
Fiesta Nacional de las Seis Horas del Pejerrey – San Antonio Este – Río Negro
Fiesta Provincial del Vino Chacolí- Guardia Mitre – Río Negro
Fiesta Provincial del Estudiante – Allen – Río Negro
Fiesta Provincial de la Juventud – Isla Jordán – Río Negro

MES DE OCTUBRE
Fiesta Provincial de la Yerra- Añelo- Neuquén
Festival de Jazz de los Siete Lagos – Bariloche y San Martín de los Andes
Fiesta Provincial del Agricultor – General Conesa – Río Negro
Fiesta Provincial de la Flor y su Pimpollo – General Roca – Río Negro
Festival Nacional Austral del Folklore – Pico Truncado – Santa Cruz

MES DE NOVIEMBRE
Fiesta del Pilchero – Trevelin – Chubut
Campeonato de Altura del Salmón de Mar – Comodoro Rivadavia – Chubut
Fiesta Provincial de la Jineteada y la Tradición – Zapala – Neuquén
Fiesta Provincial del Petróleo – Catriel – Río Negro
Fiesta Provincial de la Ganadería – Río Colorado – Río Negro
Fiesta Provincial del Rosal y la Ecología- Pomona – Río Negro
Fiesta de la Tradición, las Provincias y las Colectividades – Ushuaia

MES DE DICIEMBRE
Festejos Navideños – Fiesta del día más Largo del Año – Ushuaia – Tierra del Fuego
Fiesta popular en la calle – Ushuaia – Tierra del Fuego
Fiesta Provincial de la Rosa – Andacollo- Neuquén
Fiesta Nacional de la Trucha – Villa La Angostura- Neuquén
Fiesta Provincial del Viento – Picún Leufú – Neuquén
Fiesta Nacional de la Trucha – Esquel – Chubut
Fiesta Provincial del Folklore – Choele Choel – Río Negro
Fiesta del Cordero – Sierra Colorada – Río Negro
Fiesta Provincial de la Jineteada – Cervantes – Río Negro

Posted in TURISMO | 2 Comments »

Fiestas y Eventos de Entre Ríos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

Las Fiestas son la mejor expresión de la alegría, idiosincracia y el sentir de una ciudad y su gente, y Entre Ríos tiene en su haber un sinnúmero de fiestas nacionales y provinciales que se reparten en el calendario anual y a lo largo del territorio provincial.

Enero

Febrero

Colón
Fiesta Prov. Colón a todo Teatro

Concepción del Uruguay
Fiesta Nac. de La Playa de Río

Crespo
Fiesta Provincial de la Cerveza

Diamante
Fiesta N. de Jineteada y Folclore

Federación
Fiesta Nacional de Lago

Gualeguay
Fest. Folclor. Cantando en el Río

Gualeguaychú
Fiesta Nac. del Carnaval Litoral

La Paz
Triatlón Internacional de La Paz

Nogoyá
Fiesta Provincial de la Guitarra

Paraná
Fiesta Nacional del Mate

Santa Ana
Fiesta  Provincial de la Sandía

Urdinarrain
Fiesta Provincial del Caballo y la Fiesta Regional de la Cerveza.

Villaguay
Fiesta Provincial del Encuentro Entrerriano de Folclore

Basavilbaso
Fiesta Provincial del Riel

Colón
Fiesta Nacional de la Artesanía

Federal
Fiesta Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano

Gualeguay
Carnaval
Gualeguay le Canta al Turismo

Gualeguaychú
Carnavales

Hernandarias
Maratón Internacional Hernandarias – Paraná

La Paz
Fiesta Nac. Pesca Variada de Río

Urdinarrain
Fiesta del Inmigrante y Carnavales Populares

Victoria
Carnavales
Raid de Piraguas y Kayaks Rosario – Victoria

Villa Urquiza
Fiesta Anual de Jineteada y Folclore Nocturno

Concordia
Fiesta Nacional de la Boga

San José de Feliciano
Fiesta provincial del Ternero entrerriano

Concordia
Rally de la Naranja

La Paz
Fiesta Provincial del Surubí Entrerriano.

Paraná
Encuentro Nacional de Artesanos

San José
Fiesta Provincial de la Colonización

La Paz
Fiesta Provincial del Dorado

Santa Elena
Fiesta Provincial del Armado

Victoria
Fiesta del Amarillo

Diamante
Motoencuentro Internacional En dos Ruedas Ciudad de Diamante

Villa Elisa
Ferijardín – Expo Feria de Viveros y Accesorios para Jardines

Hernandarias
Desfile de Carrozas

Villaguay
Fiesta Provincial del Estudiante Secundario

Crespo
Fiesta Nacional de la Avicultura

Generaua Ramírez
Fiesta Provincial de la Juventud

Villa Paranacito
Desfile de Carrozas Acuáticas de Estudiantes

Villa Urquiza
Fiesta de la Tradición

Villaguay
Fiesta de la Tradición

Concordia
Fiesta Nacional de la Citricultura

Crespo
Fiesta Nacional de la Colectividad Alemana

Victoria
Festival del Canto entrerriano

 

 

Posted in TURISMO | 1 Comment »

Fiestas Provinciales fecha y lugar por provincia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 13, 2006

ACTIVIDADES DE INTERES DURANTE TODO EL AÑO

Guardia de Honor en el Mausoleo del General San Martín en la Catedral Metropolitana
Guardia de Honor en el Cenotafio a los Caídos en la Guerra del Atlántico Sur
Buenos Aires

EVENTOS DE ENERO

Enero Festival del Fuerte de Andalgalá Andalgalá
Enero Festival del Canto Argentino Balcarce
Enero Fiesta Provincial de los Valles Cordilleranos Barreal
Enero Fiesta de San Juan Bosco Buenos Aires
Enero Fiesta Nacional Cordillerana Calingasta
Enero Fiesta Nacional 24 horas de San Blas Carmen de Patagones
Enero Las 24 hs. de la Corvina Negra Claromecó
Enero Colón a Todo Teatro Colón
Enero
Itapé del Folklore
Fiesta Nacional de la Playa de Río
Concepción del Uruguay
Enero Fiesta Nacional de la Pesca de la Boga Concordia
Enero Fiesta de la Sandía Corrientes
Enero Semana Brocheriana Cura Brochero
Enero Festival Nacional e Internacional del Folklore Chajarí
Enero Fiesta Provincial de la Fruta Fina El Bolsón
Enero Fiesta Nacional del Lago Federación
Enero Fiesta de San Baltasar o del Santito Negro o Santo Cambá Goya
Enero Serenata de los Cerros Humahuaca
Enero Festival Artesanal y Folklórico Icho Cruz
Enero Feria y Exposición Ganadera Junín de los Andes
Enero Festival Nacional de la Chacarera La Banda
Enero
Fiesta Provincial Cuando el Pago se hace Canto
Fiesta Provincial del Triatlón
La Paz
Enero Fiesta Nacional de la Cereza Los Antiguos
Enero Festival Anual del Chivito Malargüe
Enero
Competencias Deportivas
Fiesta Nacional del Mar
Fiesta Nacional de los  Pescadores
Mar del Plata
Enero Torneo Nacional de Futbol Mendoza
Enero
Marchas y Desafío Todo Terreno
Fiesta Nacional de Espectáculos para  Niños
Fiesta de los Pescadores
Necochea
Enero
Fiesta Provincial de los Reyes Magos
Fiesta Nacional del Mate
Paraná
Enero
Semana del Lago
Festival Nacional Cueva de las Manos
Perito Moreno
Enero
Fiesta de San Juan Bosco
Puerto Deseado
Enero
Fiesta de San Juan Bosco
Torneo  Provincial Pesca del Tiburón de Costa
Puerto San Julián
Enero Fiesta de los Pescadores Rawson
Enero San Juan Bosco – Patrono Provincia de Santa Cruz Río Gallegos
Enero Fiesta Internacional del Folckore Río Turbio
Enero Fiesta Nacional Encuentro de los Cuyanos San Luis
Enero Pentatlon Deportivo San Martín de los Andes
Enero Campeonato Nacional de Kayac San Rafael
Enero Fiesta de la Ciénaga Tafí del Valle
Enero Fiesta Nacional Encuentro Folklórico Tandil
Enero Enero Tilcareño Tilcara
Enero Fiesta del Santo Patrono Ushuaia
Enero
Fiesta Provincial del Río
Regata de Río Negro – Viedma
Viedma
Enero Fiesta Provincial de los Lagos Villa Carlos Paz
Enero Feria Artesanal Villa de las Rosas
Enero Fiesta Provincial del Río Villa Río Bermejito

EVENTOS DE FEBRERO

Febrero Carnaval Salteño Angastaco
Febrero Fiesta de la Antártida Antártida
Febrero Carnaval Salteño Animaná
Febrero Fiesta Nacional del Automóvil Balcarce
Febrero
Fiesta de la Candelaria
Fiesta de Nuestra Sñora de Lourdes
Miércoles de Ceniza
Buenos Aires
Febrero Festival de la Vela Candelaria
Febrero Carnaval Salteño Cachi
Febrero Carnaval Salteño Cafayate
Febrero Fiesta Nacional de la Artesanía Colón
Febrero
Carnaval
Fiesta Federal
Concepción del Uruguay
Febrero Fiesta Nacional  del Carnaval Corrientes
Febrero Carnavales Brocherianos Cura Brochero
Febrero Semana de Chilecito Chilecito
Febrero Fiesta Provincial del Lúpulo El Bolsón
Febrero Fiesta del Bautismo del Lago Argentino El Calafate
Febrero Fiesta Nacional de Trekking El  Chaltén
Febrero Festividad y Procesión de la Virgen de Lourdes El Challao
Febrero Fiesta Provincial del Helado Eldorado
Febrero
Fiesta Provincial del Bosque
Semana de Esquel
Esquel
Febrero
Carnavales Federaenses
Fiesta Regional del Estudiante
Federación
Febrero Nuestra Señora de Lourdes Formosa
Febrero
Fiesta Nacional del Tabaco
Carnaval
Goya
Febrero Fiesta Provincial del Turismo Guatraché
Febrero
Carnaval
Fiesta de la Candelaria
Fiesta de la Chicha y de la Copla
El Tantanakuy
Humahuaca
Febrero
Fiesta del Puestero
Encuentro de la Hermandad Argentino – Chilena
Junín de los Andes
Febrero
Carnavales
Festival de La Salamanca
La Banda
Febrero
Festival Cuando el Pago se hace Canto
Fiesta Nacional de Pesca Variada de Río
La Paz
Febrero Fiesta Nacional del Golfo Azul Las Grutas
Febrero Chaya Riojana La Rioja
Febrero Carnaval La Quiaca
Febrero Aniversario de Los Antiguos Los Antiguos
Febrero
Carnaval
Fiesta de la Candelaria
Maimará
Febrero Semana de Facundo Quiroga Malanzán
Febrero Festival Nacional del Chivo Malargüe
Febrero Competencias Deportivas Mar del Plata
Febrero Argentina en Mendoza Mendoza
Febrero
Fiesta de los Choferes de Camiones
Gran Fiesta de Quequén
Necochea
Febrero
Certamen de Pesca Deportiva
Encuentro Cultural Neuquino
Neuquén
Febrero Fiesta Provincial del Río Paraná Paraná
Febrero Fiesta Nacional  del Carnaval de Fronteras Paso de los Libres
Febrero Carnaval Salteño Payogasta
Febrero
Festival Patagónico de Jineteada
Peregrinación a Gruta de Lourdes
Certamen Patagónico Pesca del Tiburón
Puerto Deseado
Febrero Semana de Actividades Submarinas Puerto Madryn
Febrero Fiesta de la Pachamama Purmamarca
Febrero Semana del Atlántico Sur Rawson
Febrero Celebración de los Carnavales Río Hondo
Febrero
Carnaval Salteño
Serenata a Cafayate
Salta
Febrero Festival Folcklórico Sanagasta
Febrero Fiesta Provincial de la Manzana San Juan
Febrero Fiesta Provincial del Puestero San Martín de los Andes
Febrero Pentatlon Argentino San Rafael
Febrero
Día del Pionero
Fiesta del Cornalito
Santa Clara del Mar
Febrero
Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria
Fiesta del Yokavil
Santa María
Febrero Aniversario de Santa Teresita Santa Teresita
Febrero Carnaval Santiago del Estero
Febrero San Sebastián Sañogasta
Febrero Carnaval Salteño Seclantas
Febrero Festival Folklórico de Sumampa Sumampa
Febrero Fiesta del Queso Tafí del Valle
Febrero Carnaval Tilcara
Febrero Festival de la Vendimia Tinogasta
Febrero Fiesta de la Candelaria Tumbaya
Febrero Safari Tras Las Sierras Valle Fértil
Febrero Carnaval Tirolés Villa General Belgrano
Febrero Fiesta de los Jardines Villa La Angostura
Febrero Festival de la Corvina Villa Río Bermejito
Febrero
Fiesta de la Trucha
Fiesta de la Antártida Argentina
Ushuaia

EVENTOS DE MARZO

Marzo Fiesta de la Vendimia Anguián
Marzo Fiesta de La Puna Antofagasta
Marzo Feria ganadera Antofagasta
Marzo Fiesta del Señor de la Peña Arauco
Marzo San José Obrero Balnearia
Marzo Festival del Pimiento Belén
Marzo
San José
Semana Santa
Buenos Aires
Marzo Semana Santa Cafayate
Marzo Fiesta del  Piñón Caviahue
Marzo Fiesta Nacional de la Soberanía y la Tradición Carmen de Patagones
Marzo Semana Santa Concepción del Uruguay
Marzo Fiesta Nacional de la  Pesca de la Boga Concordia
Marzo
Fiesta Nacional e Internacional de Artesanía
Muestra la Dulce Tradición de Córdoba
Córdoba
Marzo Fiesta Del Pacú CorrientesEsquina
Marzo Semana Santa Brocheriana Cura Brochero
Marzo Peregrinación al Santuario de Difunta Correa Difunta Correa
Marzo Fiesta Indígena del Nguillatun o Camaruco Esquel
Marzo Aniversario de la Ciudad Federación
Marzo Semana Santa Humahuaca
Marzo Temporada Internacional de Caza Mayor Junín de los Andes
Marzo Via Crucis por el pueblo Icho Cruz
Marzo Festival del Choclo y del Folklore Maimara
Marzo
Competencias Deportivas
Triatlon del Atlántico
Semana Fallera Marplatense
Mar del Plata
Marzo
Fiesta Nacional de la Vendimia
Semana Santa
Mendoza
Marzo
Circuito Necochense de Surf (Nacional)
Gran Carrera del Bosque (Trineos Siberianos)
Necochea
Marzo Fiesta Nacional de la Manzana Neuquén
Marzo
Conmemoración  Oficio Primera Misa en Territorio Argentino
Fiesta de la Vendimia
Semana Santa
Puerto San Julián
Marzo Fiesta Nacional del Deporte Náutico Tigre
Marzo Semana Santa Tilcara
Marzo Conmemoración Primer Combate Naval San Nicolás de los Arroyos
Marzo Fiesta de la Cerveza Santa Fe
Marzo
Festival del Misky Mayu
Semana Santa
Santiago del Estero
Marzo Fiesta de la Nuez Sañogasta
Marzo La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo Tafí del Valle
Marzo Semana Santa – Procesión y Ascención al Calvario Tandil
Marzo Semana Santa Tilcara
Marzo Semana Santa Tumbaya
Marzo Semana Santa Valle Fértil
Marzo Victoria sobre los Brasileños Viedma
Marzo Vía Crucis al Cerro La Cruz Villa Carlos Paz
Marzo Fiesta de la Masa Vienesa Villa General Belgrano
Marzo Semana Santa Yavi

EVENTOS DE ABRIL

Abril Festival del Departamento de Pehuen Aluminé
Abril
Conmemoración de  la fundación de la ciudad
Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino
Bahía Blanca
Abril A Lonja y Guitarra Balcarce
Abril
Fiesta de Jesús Misericordioso
Fiesta de Nuestra Señora de los Buenos Aires
Fiesta de Santa Catalina de Siena
Buenos Aires
Abril Fiesta de la Sidra Calingasta
Abril Fundación de Carmen de Patagones Carmen de Patagones
Abril Fiesta de Nuestra Señora del Valle Catamarca
Abril Muestra La Dulce Tradición Córdoba
Abril Fiesta del Ternero CorrientesCuruzú Cuatiá
Abril Fiesta Provincial de La Chicha El Bolsón
Abril
Día del Aborigen Americano
Semana de Formosa
Formosa
Abril Fiesta del Ternero General Acha
Abril Fiesta del Surubí Goya
Abril Fundación de Jujuy Jujuy
Abril Concurso Extraordinario de la Pesca del Surubí La Paz
Abril Competencias Deportivas Mar del Plata
Abril
Abril Cultural
Fundación de Salta
Salta
Abril Fundación de San Nicolás San Nicolás de los Arroyos
Abril Día de la Autonomía Santiago del Estero
Abril Fiesta de la Verdura Tafí del Valle
Abril Fiesta Provincial del Valle Fértil Valle Fértil
Abril Festival Folcklórico Provincial del Viñador Villa Union

EVENTOS DE MAYO

Mayo Fiesta del Olivo Aimogasta
Mayo
Fiesta de Nuestra Señora de Luján
Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya
Fiesta de Nuestra Señora de Fatima
Fiesta de Santa Rita de Casia
Fiesta de María Auxiliadora
Festividad de Pentecostes
Buenos Aires
Mayo Fiesta de la Concepción de los Milagros Corrientes
Mayo Fiesta del Niquixao El Rodeo
Mayo
Fiesta del Pomelo
Fiesta de la Doma, la Jineteada y el Folklore
FormosaLaguna Blanca
Mayo
Expo-Goya
Fiesta Nacional del Surubí
Goya
Mayo Semana de La Rioja La Rioja
Mayo Fiesta del Señor de los Milagros Mailín
Mayo Gran Premio Vendimia TC 2000 Mendoza
Mayo El Señor de Renca Merlo
Mayo Fiesta Nacional del Algodón Presidencia Roque Saenz Peña
Mayo Festival de Teatro Río Gallegos
Mayo Fiesta Nacional del Algodón Saenz Peña
Mayo Conmemoración del Acuerdo de San Nicolás San Nicolás de los Arroyos
Mayo Señor de Sumalao Sumalao
Mayo Copa Sudamericana de Cross Country Tandil
Mayo Acto Cívico Valle Fértil
Mayo Festival del Rock Fueguino Ushuaia

EVENTOS DE JUNIO

Junio Encuentro Internacional de Mate en Moto Apóstoles
Junio Fiestas Patronales de San Pedro Astica
Junio
Corpues Christi
Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús
Fiesta de San Antonio de Padua
Buenos Aires
Junio Fiesta Patronal San Antonio de Padua Capilla del Monte
Junio Fiesta de Concepción del Uruguay Concepción del Uruguay
Junio Fiesta del Cebú CorrientesGeneral Virasoro
Junio Fiesta de Antonio Formosa
Junio
Fiesta de San Juan Apóstol
Intiraimi
Humahuaca
Junio Maraton Internacional de Canotaje Isla del Cerrito
Junio Competencias Deportivas Mar del Plata
Junio Feria Industrial y Ganadera Mendoza
Junio Fiesta de San Juan Misiones
Junio Encuentro de Pintores Oberá
Junio Fiesta de Tata pui Yehasa Resistencia
Junio Certamen Juvenil de Cuento y Poesía Río Gallegos
Junio
Festival Nacional del Tango
Río Hondo
Junio Día de la Bandera Rosario
Junio
Homenaje al General Güemes
Festival Latinoamericano del Folklore
Salta
Junio
Fundación de San Juan
Fiesta Tradicional de «San Juan Bautista»
Fiesta Tradicional de San Pedro y San Pablo
San Juan
Junio
Expodanza
Torneo de Golf  Santiago del Estero
Santiago del Estero
Junio Fiestas Patronales de San Juan Bautista Usco
Junio Fundación de San Juan Valle Fértil
Junio Fiesta Nacional de La Noche más Larga del Año Ushuaia

EVENTOS DE JULIO

Julio Fiesta Nacional de la Yerba Mate Apóstoles
Julio Fiesta Provincial de las Colectividades Bariloche

new.gif (1680 bytes)

Safari Tanguero Bariloche
Informes: safari@tango-tour.com.ar

new.gif (1680 bytes)

Julio
Festividad de San Pantaleón
Festividad de San Ignacio de Loyola
Buenos Aires
Julio Fiesta Patronal Nuestra Señora del Carmen Carmen de Patagones
Julio Fiesta Nacional del Poncho Catamarca
Julio Fiesta del Volcán y las aguas termales Caviahue
Julio
Festejos por la Fundación
Feria Internacional de Córdoba
Expo Pan
Córdoba
Julio Fiesta Galesa Esquel
Julio
Expoformosa
Concurso Nacional de Pesca del Dorado
Formosa
Julio
Fiesta de Santa Ana
Fiesta de San Santiago
Humahuaca
Julio
Caravana de la Fe
Fiesta de la Virgen
Itatí
Julio Feria Provincial de Artesanía Tradicional y Popular Jujuy
Julio
Fiesta Provincial del Artesano
Fiesta de San Nicolás de Bari
La Rioja
Julio Competencias Deportivas Mar del Plata
Julio
Fiesta de la Nieve
Fiesta del  Patrono de Mendoza
Mendoza
Julio Feria Provincial del Libro Oberá
Julio Festival del Turista Posadas
Julio Aniversario de Puerto Deseado Puerto Deseado
Julio Fiesta Nacional del Oro Puerto San Julián
Julio Fiesta Galesa Rawson
Julio Concurso Nacional de Escultura en Madera Resistencia
Julio Fiesta Aniversario de la Fundación de la Ciudad Río Gallegos
Julio
Festival Interprovincial  del Folklore
Encuentros Corales Argentinos
Semana de Santiago del Estero
Río Hondo
Julio Semana de Salta Salta
Julio Fiesta  Patronal de San Antonio San Antonio de Areco
Julio Festival de San Ignacio San Ignacio
Julio
Fiesta de Santiago Apostol
Festividad de San Francisco Solano
Semana de Santiago del Estero
Santiago del Estero
Julio Fiesta Nacional de la Feria de Simoca Simoca
Julio
Fiesta de Nuestra Señora del Carmen
Fiesta del Canto de los Valles
Tafí del Valle
Julio Intiraimi Tilcara
Julio Día de la Independencia Valle Fértil
Julio Fiesta Patronal Nuestra Señora del Carmen Villa Carlos Paz
Julio Virgen del Carmen Villa de las Rosas
Julio Fiesta del Chocolate Alpino Villa General Belgrano
Julio
La Fiesta Nacional del Esquí  de Fondo
La Fiesta de la Nieve
Ushuaia

EVENTOS DE AGOSTO

Agosto Festival en Honor a Santa Rosa de Lima Aimogasta
Agosto Festival Provincial del Salto Encantado Aristóbulo del Valle
Agosto Fiesta de la Nieve – Bajada de Antorchas Bariloche

new.gif (1680 bytes)

Safari Tanguero Bariloche
Informes: safari@tango-tour.com.ar

new.gif (1680 bytes)

Agosto
Festividad de San Cayetano
Fiesta de Nuestra Señora de Corsignano
Fiesta de Santa Rosa de Lima
Semana de San Pedro González Telmo
Buenos Aires
Agosto Fiesta del Valle de Punilla Capilla del Monte
Agosto Toreo de la Vincha Casabindo
Agosto Fiesta de la Autonomía Catamarca
Agosto Fiesta Regional de Deportes Invernales Copahue
Agosto Exposición Nacional Agropecuaria, Industrial y Comercial Córdoba
Agosto Fiesta Patronal Cura Brochero
Agosto Campeonato de Tiro a la Vizcacha El Impenetrable
Agosto Celebración de Eisteddfod, festival galés de las artes y de las artesanías Gaimán
Agosto Fiesta del Niño Icho Cruz
Agosto Fiesta de la Pachamama Iruya
Agosto Fiesta Nacional del Dorado Isla del Cerrito
Agosto
Exodo Jujeño
Cultos a la Pachamama
Jujuy
Agosto Peregrinación a Las Pardecitas La Rioja
Agosto Fiesta Provincial del Dorado Entrerriano La Paz
Agosto Santa Rosa de Lima Larroudé
Agosto Festival de Tijtincha Maimara
Agosto Fiesta  Provincial de la Nieve Malargüe
Agosto Competencias Deportivas Mar del Plata
Agosto Homenaje al Gral. San Martín Mendoza
Agosto Exposición Nacional de Razas Necochea
Agosto San juan Bautista Nono
Agosto Fiesta Nacional del Dorado Paso de la Patria
Agosto Comienzo Temporada Ballena Franca Puerto Madryn
Agosto Santa Rosa de Lima Purmamarca
Agosto Exposición Nacional de Ganadería Resistencia
Agosto
Fiesta de Fiestas de Colectividades
Fiesta Nacional del Canasto
Río Hondo
Agosto Fiesta Provincial de la Nieve Río Turbio
Agosto
Fiesta del Andinista
Fiesta de Esquí Nocturna
Fiesta del Trabun
San Martín de los Andes
Agosto Expoartesanal San Rafael
Agosto Santa Rosa de Lima San Salvador de Jujuy
Agosto Fiesta de la Virgen de las Canchillas Santa Catalina
Agosto Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima Santa Rosa
Agosto Fiestas Patronales de San Agustín Valle Fértil
Agosto
Fiesta del Niño
Fiesta Nacional de los Abuelos
Villa Carlos Paz
Agosto 15 de Agosto Villa Cura Brochero
Agosto Día del Huésped Villa General Belgrano
Agosto
Fiesta Nacional de la Trucha
Fiesta de la Nieve
Villa La Angostura
Agosto
Fiesta Nacional de la Escultura en la Nieve
Fiesta Nacional del Medio Ambiente y la Ecología
Ushuaia
Agosto Festival Andino Invernal Zapala

EVENTOS DE SEPTIEMBRE

Septiembre Celebración de  la Fiesta Patronal de la Virgen de la Merced Bahía Blanca
Septiembre
Día de la Primavera
Día Internacional del Turismo
Fiesta de Nuestra Señora del Socorro
Fiesta del Señor de los Milagros
Fiesta de Nuestra Señora de la Merced
Fiesta de San Cosme y San Damián
Buenos Aires
Septiembre Fiesta del Turismo Catamarca
Septiembre Fiesta del Estudiante Catamarca
Septiembre Fiesta de la Canción y del Encuentro Candelaria
Septiembre Fiesta del Estudiante Catamarca
Septiembre Fiesta Provincial de la  Primavera Concordia
Septiembre Fiesta Nacional de la Danza Corrientes
Septiembre Fiesta de Los Jubilados Cura Brochero
Septiembre Fiesta Nacional de Sorgo Chaco – Campo Hermoso
Septiembre Virgen de Polco Chamical
Septiembre Fiesta del Agricultor Goya
Septiembre Encuentro del Arte y de la Cultura del Mercosur Eldorado
Septiembre Fiesta del Estudiante Empedrado
Septiembre Fiesta Nacional del Esquí Esquel
Septiembre Fiesta Provincial del Agricultor Goya
Septiembre Fiesta del Estudiante Guatraché
Septiembre Peregrinación Regional de la Juventud Itatí
Septiembre
Fiesta Nacional de Pesca
Regata Nacional de Canotaje
Isla del Cerrito
Septiembre
Fiesta de San Gil
Semana de la Ciudad de La Banda
La Banda
Septiembre Fiesta Nacional del Esquí La Hoya
Septiembre Peregrinación Gaucha a Caballo Luján
Septiembre Competencias Deportivas Mar del Plata
Septiembre Fiesta de la Primavera Mendoza
Septiembre Fiesta Provincial de la Papa Miramar
Septiembre Fiesta Nacional de la Orquidea Montecarlo
Septiembre Fiesta Nacional de la  Primavera Monte Hermoso
Septiembre
Fiesta Nacional del Inmigrante
Fiesta Provincial de las Artesanías
Oberá
Septiembre Fiesta Provincial del Inmigrante Paraná
Septiembre
Festival del Dorado
Estudiantina
Maraton Internacional de Pesca Variada Embarcada
Posadas
Septiembre Fiesta Provincial del Estudiante Presidencia Roque Saenz Peña
Septiembre Torneo Nacional de Actividades Submarinas Puerto Madryn
Septiembre Aniversario Fundación Puerto San Julián Puerto San Julián
Septiembre
Certamen Nacional de Golf del Nordeste
Fiesta Nacional del Norte Grande
Resistencia
Septiembre
Fiesta del Señor y Virgen del Milagro
Batalla de Tucumán
Salta
Septiembre Fiesta Nacional las 6 horas del Pejerrey San Antonio Oeste
Septiembre Fiestas Sarmientinas San Juan
Septiembre Día de la Aparición de la Virgen del Rosario San Nicolás de los Arroyos
Septiembre Fiestas de la Virgen de la Merced Tumbaya
Septiembre Virgencita India de Sañogasta Sañogasta
Septiembre Fiesta Nacional de los Estudiantes San Salvador de Jujuy
Septiembre Fiesta Provincial de Termas Saenz Peña
Septiembre Día de la Primavera Valle Fértil
Septiembre Fiesta Nacional del Folklore Infantil Villa General Belgrano
Septiembre
Fiesta Provincial de la Cerveza
Festival de la  Patrona Nuestra Señora de la Merced
Fiesta del Estudiante
Ushuaia

EVENTOS DE OCTUBRE

Octubre Fiesta de la Paisanita Riojana Aimogasta
Octubre
Fiesta  Provincial de la Cerveza
Encuentro Internacional de Escultura en Madera
Encuentro de Escritores del Mercosur
Alem
Octubre
Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya
Fiesta de Nuestra Señora del Pilar
Fiesta de Nuestra Señora de Fátima
Buenos Aires
Octubre Octubre Musical Concepción del Uruguay
Octubre Fiesta del Frutihorticultura CorrientesSanta Lucía
Octubre Pesca Variada del Río Uruguay CorrientesYapeyú
Octubre Aniversario El Chaltén El Chaltén
Octubre Fiesta Provincial de la Raza y la Humanidad Federación
Octubre Fiesta de la Virgen del Pilar Formosa
Octubre
Fiesta del Banano
Fiesta de la Frontera
FormosaClorinda
Octubre Fiesta de la Tierra del Caldén Guatraché
Octubre Fiesta Provincial del Turismo Iguazú
Octubre Virgen del Rosario Iruya
Octubre Fiesta de la Virgen del Rosario Jujuy
Octubre
Semana de La Calera
Nuestra Señora del Rosario
La Calera
Octubre Manca fiesta La Quiaca
Octubre Día del Lago Buenos Aires Los Antiguos
Octubre
Competencias Deportivas
Fiesta de los Inmigrantes
Fiesta de la Tradición
Mar del Plata
Octubre Santa Teresita Balnearia – Miramar
Octubre
Festival de la  Pesca
Fiesta Nacional de la Orquidea
Montecarlo
Octubre
Festival Estudiantil
Fiesta Nacional de la Música del Litoral
Posadas
Octubre Fiesta de la Raza Puerto Deseado
Octubre Campeonato Provincial de Windsurf Puerto Madryn
Octubre Fiesta de la Corvina Negra San Clemente del Tuyú
Octubre Fiesta de la Caña de Azúcar San Javier
Octubre
Fiesta Nacional de la Flor y su Pimpollo
Expo-Sol
San Juan
Octubre
Desafío Al Cañón del Atuel
San Rafael Arcangel
San Rafael
Octubre Semana Nacional Vasca Santa Rosa
Octubre Fiesta de la Raza y del Inmigrante Tandil
Octubre Oktoberfest Villa General Belgrano
Octubre Festividad de la Virgen del Rosario Villa Union
Octubre Aniversario Ciudad de Ushuaia Ushuaia

EVENTOS DE NOVIEMBRE

Noviembre Fiesta Provincial de la Cerveza L.N.Alem
Noviembre Fiesta Nacional  de la  Yerba Mate Apóstoles
Noviembre
Festividad de San Martín de Porres
Festividad de San Martín de Tours
Fiesta de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Fiesta de San Juan Evangelista
Buenos Aires
Noviembre Fiesta de la Naranja CorrientesBella Vista
Noviembre Fiesta Provincial de la Citricultura Chajarí
Noviembre Día de la Tradición El Calafate
Noviembre
Fiesta del Folklore Formoseño
Fiesta Nacional  del Río
Formosa
Noviembre Fiesta de la Tradición General Acha
Noviembre Día de las Almas Humahuaca
Noviembre Fiesta  Provincial de la Tradición Luján
Noviembre Fiesta Nacional de la Corvina Rubia Mar de Ajó
Noviembre
Festival Internacional de Cine
La Sagra de la Porchetta
Mar del Plata
Noviembre Fiesta Anual de la Industria del Turismo Mendoza
Noviembre Aniversario de la Muerte del Gral. Don Angel Peñaloza Olta
Noviembre Fiesta Provincial de las Colectividades Paraná
Noviembre Fiesta Nacional de la Música del Litoral Posadas
Noviembre Festival de Danza y Folklore Puerto Deseado
Noviembre Festival Juvenil Patagónico del Folklore Puerto San Julián
Noviembre Intercolegial Provincial de Tango y Folklore Río Gallegos
Noviembre Torneo Nacional del Dorado Río Hondo
Noviembre Encuentro Nacional de las Colectividades Rosario
Noviembre Día de la Tradición San Antonio de Areco
Noviembre Declaración de San Nicolás como Ciudad San Nicolás de los Arroyos
Noviembre Fiesta Provincial del Turismo San Rafael
Noviembre Festival Internacional de Jazz Santa Rosa
Noviembre Fiesta Provincial del Turismo Santiago del Estero
Noviembre Fiesta Provincial de la Tradición Sierra de la Ventana
Noviembre Festividad de Nuestra Señora de la Consolidación Sumampa
Noviembre Fiesta de la Tradición Tafí del Valle
Noviembre Día de la Tradición Valle Fértil
Noviembre Fiesta de la Tradición, las Provincias y las Colectividades Ushuaia
Noviembre Fiesta Provincial de la Jineteada y la Tradición Zapala

EVENTOS DE DICIEMBRE

Diciembre
Fiesta de Nuestra Señora de Loreto
Fiesta de Nuestra Señora del Valle
Antofagasta
Diciembre Fiesta Provincial de la  Yerba Mate Apóstoles
Diciembre
Día Nacional del Gaucho
Día del Tango
Fiestas Navideñas
Buenos Aires
Diciembre Fiesta de Nuestra Señora de Belén Catamarca
Diciembre Fiesta Nacional de la Citricultura Concordia
Diciembre Fiesta Nacional del Chamamé Corrientes
Diciembre Fiesta de la Doma y el Folklore CorrientesSanto Tomé
Diciembre Fiesta de la Doma y la Tradición CorrientesMonte Caseros
Diciembre Pesebre Viviente Cura Brochero
Diciembre Fiesta del Camionero Difunta Correa
Diciembre Fiesta Nacional de la Trucha Esquel
Diciembre Peregrinación de Andacollo Famatina
Diciembre Peregrinación al Santuario de María Inmaculada de la Concordia Federación
Diciembre Fiesta de la Cerveza FormosaClorinda
Diciembre Huilliche Pampa General Acha
Diciembre
Diablada de Año Nuevo
Navidad Jujeña
Humahuaca
Diciembre Festival Provincial del Turismo Iguazú
Diciembre Fiesta del Puestero Junín de los Andes
Diciembre
Fiesta de San Nicolas
Fiesta del Niño Alcalde
Tinkunako
La Rioja
Diciembre Festival Termal Larroudé
Diciembre Día de la Inmaculada Concepción Luján
Diciembre Navidad Jujeña Maimara
Diciembre
Competencias Deportivas
Inauguración de la Temporada
Mar del Plata
Diciembre Encuentro Nacional de Danzas Mendoza
Diciembre
Inauguración de la Temporada
Fiesta de las Colectividades
Necochea
Diciembre Festival del Litoral Posadas
Diciembre
Encuentro Patagónico Cultural del Canto y la Danza «Ría Deseado»
Puerto Deseado
Diciembre Fiesta Nacional del Cabrito Puerto Madryn
Diciembre
Día del Deporte Sanjulianense
Puerto San Julián
Diciembre Aniversario Ciudad de Río Gallegos Río Gallegos
Diciembre
Día del Minero
Fiesta Nacional del Carbón
Día de Santa Bárbara
Aniversario de Río Turbio
Río Turbio
Diciembre Fiesta Nacional de Santa Lucía San Juan
Diciembre
Festival de la Artesanía y Folklcore Trabun
Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana
San Martín de los Andes
Diciembre Fiesta del Santo Patrono San Nicolás de Bari San Nicolás de los Arroyos
Diciembre Campeonatos de Kayac y Rafting San Rafael
Diciembre
Navidad Jujeña
Fiesta de la Inmaculada Concepción
San Salvador de Jujuy
Diciembre Festival Folcklorico Santa Fe
Diciembre
Fiesta de la Virgen de Loreto
Festividad de San Esteban
Santiago del Estero
Diciembre Fiesta de la Inmaculada Concepción Sierra de la Ventana
Diciembre Navidad Jujeña Tilcara
Diciembre
Día de la Inmaculada Concepción
Patroncita Vallista
Valle Fértil
Diciembre Apertura Temporada Turística Villa Carlos Paz
Diciembre Fiestas de Fin de Año Villa General Belgrano
Diciembre Festival Nacional de la Trucha Villa La Angostura
Diciembre Fiesta Nacional de la Calle Angosta Villa Mercedes
Diciembre Festejos del día Más Largo Ushuaia

OTROS EVENTOS

Circuito Mar y Sierras Balcarce
Campeonato Nacional de Moto Enduro Concordia
Fiesta del Surubí Entrerriano La Paz
Torneo Abierto de Golf La Paz
Fiesta del Dorado Entrerriano La Paz
Semana Fallera Marplatense Mar del Plata
Copa de Oro de Golf Mar del Plata
Seven Internacional de Rugby Mar del Plata
Torneo de Verano de Polo Mar del Plata
Torneo de Tennis del Sur de la República Mar del Plata
Semana Internacional de Yatching Mar del Plata
Semana Internacional de Triathlon Mar del Plata
Los tres días de la República ARgentina de Ciclismo Mar del Plata
Rally Internacional de Automovilismo Mar del Plata
Torneo Internacional de Surf Mar del Plata
Fiesta del Chivito Puntano Merlo
Fiesta de la Dulzura Merlo
Fiesta de la Repostería Merlo
Fiesta Artesanal Merlo
Fiesta de la Rosa Merlo
Fiesta Provincial de la Papa Miramar
Fiesta Nacional del Tiburón Miramar
Maraton Pinamar
Top Race Pinamar
Concursos Hípicos Pinamar
Marcha del Caballo Arabe Pinamar
Semana Nacional del Pony Pinamar
Certamen de Pesca del Tiburón Puerto Deseado

Posted in TURISMO | 1 Comment »