LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Escriben un «wikilibro» para facilitar la enseñanza a distancia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 27, 2006

Los contenidos los elaboraron cien universitarios de siete países de América latina

  • A diferencia de Wikipedia, se ocupa de un tema específico
  • Los miembros escriben un texto y el sitio lo almacena para que otro lo pueda corregir

-Instituto Leloir.- Hasta hace algunos años, la educación a distancia, bautizada en los países del Norte como e-learning , generaba no pocas resistencias. Hoy, en cambio, es difícil encontrar a un estudiante universitario que no se comunique con su profesor a través del correo electrónico, aunque sea como apoyo de las clases presenciales.

También pasaron a ser frecuentes los cursos de posgrado que reúnen en aulas y campus virtuales a miles de alumnos que, sin moverse de su casa y provistos de una PC con conexión a Internet, se actualizan en facultades que ofrecen esa modalidad educativa.

América latina y la Argentina en particular no están al margen del fenómeno. Las profesoras Susana Trabaldo y Nancy Piriz son exponentes de esta tendencia por partida doble: no sólo dirigen carreras a distancia, sino que forman a sus estudiantes para que ellos mismos generen proyectos de e-learning .

Las expertas argentinas están desde hace años al frente del Diplomado en Diseño y Gestión de Educación a Distancia y E-learning, de la Universidad Nacional de San Martín, y de la especialidad de experto universitario en e-learning , de la Universidad Tecnológica Nacional. En febrero de 2006, invitaron a 300 ex alumnos de América latina a reunirse para reflexionar sobre la implementación de proyectos de e-learning en universidades de la región. La reunión tuvo lugar en… la Red.

Manos a la ciberobra

«Les propusimos armar una comunidad de práctica. Queríamos conectar a nuestros alumnos de América latina y el Caribe y generar un ambiente de aprendizaje colaborativo para elaborar un «wikilibro» sobre el tema», explicó Susana Trabaldo en una conferencia sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza del inglés, durante las últimas II Jornadas Internacionales sobre la Enseñanza de Inglés en las carreras de ingeniería.

Pero ¿qué es un «wikilibro»? Algo parecido a Wikipedia, la enciclopedia libre producida de manera colectiva en Internet, pero elaborado sólo por un grupo de personas que trabajan en un tema específico. «Bajamos el software a un servidor y trabajamos en privado. No es un libro expuesto en Wikipedia, sino en un espacio de Internet», comentó la profesora Trabaldo.

La mecánica de trabajo no tiene demasiados secretos: se crea una página web; cada participante escribe como si estuviera usando el programa Word; guarda su versión, y luego otra persona del grupo entra y la modifica. Todas las versiones van quedando guardadas y se van destacando las correcciones en colores.

«Nos manejamos con claves, por supuesto, para que quede identificada la participación de cada uno de los miembros -explicó Trabaldo-. La herramienta Wiki nos pareció la más indicada, porque es libre y no requiere ningún tipo de conocimiento previo. Sólo se necesita aprender a usar el software, que es muy sencillo.»

Todas las voces, todas

En la elaboración del material trabajaron 100 personas pertenecientes a 14 universidades argentinas y otras nueve universidades de Perú, Venezuela, Costa Rica, Chile, Colombia y México, todos interesados en el tema de e-learning a partir de sus propias experiencias como tutores, alumnos o gestores de proyectos.

Con ayuda de un coordinador y varios moderadores, los participantes, que son profesionales de distintas disciplinas, como contadores, médicos, licenciados en humanidades, entre otros, debieron ponerse de acuerdo para generar una síntesis coherente de sus pensamientos sin mirarse siquiera una vez a la cara.

El producto final, accesible en http://www.syncronet.com.ar/mediawiki , es un libro de ocho capítulos con ideas sobre los objetivos y costos de un proyecto de e-learning , sus participantes (tutores y alumnos), el enfoque pedagógico, los materiales didácticos, la tecnología necesaria para ponerlo en marcha y las cuestiones relativas a la evaluación y la calidad del proyecto.

Aunque la experiencia demostró ser un éxito, no todo fue color de rosa en la Red. A lo largo de tres meses de trabajo, los integrantes de la comunidad de práctica tuvieron problemas de agenda, como le sucede a cualquier grupo que se reúne cara a cara. También les costó dejar atrás el individualismo y aceptar que los aportes de los demás eran tan importantes como los propios.

Los participantes de los distintos países tuvieron que «negociar significados», indicó la experta, y al final del recorrido también descubrieron una oportunidad para ampliar sus relaciones profesionales.

Trabaldo hizo hincapié en que una iniciativa como ésta no sólo debería ser bienvenida entre los especialistas en e-learning . En realidad, permite que cualquier grupo se mantenga al tanto de los avances que se producen en determinado tema de interés.

Esta vez fue la educación a distancia, pero muchos otros campos de experiencias pueden servir como disparadores. La tecnología Wiki está ahí, a un clic de los que quieran aprovecharla para poner en movimiento sus saberes en el ciberespacio.

Deja un comentario