ARI DÁSCOLA GRACIELA REFERENTE PROVINCIA DE LA RIOJA
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 24, 2006
El ARI la Rioja , le dice no a la minería a cielo abierto
La dirigente del ARI, Graciela Dáscola sostuvo que su agrupación considera necesario que el gobernador Angel Maza reconozca las características de la explotación de la minería a cielo abierto.
«El ARI está preocupado por el daño a la vida que significa la explotación de las minas a cielo abierto, es un hecho que sería grave si diera trabajo a través de la muerte pero es mucho peor, pues produce la muerte, sin ganancia y con pérdidas», expresó.
Al respecto, dijo que «sería necesario que el gobernador (Maza)reconozca las características de esta explotación, para que defienda la vida de las personas que habitamos la Provincia y zonas de influencia, y no los bolsillos de unos pocos».
Dáscola se preguntó si «sabían que la empresa YAMIRI S.A. (La Rioja) perteneciente a YAMIRI GOLD, y la empresa multinacional BARRICK GOLD con domicilio legal en Canadá, han acordado con el Gobierno explorar El Famatina, para determinar si el yacimiento contiene oro, plata y cobre suficiente para ser explotado posteriormente».
Y también si sabían quién representa o maneja la empresa YAMIRI S.A. ¿Es de un familiar del gobernador Maza?», se preguntó.
Asimismo, manifestó que esta multinacional realiza la actividad minera a cielo abierto (MCA) (también llamada tajo o rajo abierto), señalando que «es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural».
Porque «se remueve la capa superficial de la tierra rica en metales con grandes explosiones para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Para ser más claros, explotan grandes dimensiones del cerro dejando cráteres que pueden llegar a 5 km. de diámetro por 400 mts. de profundidad».
«Sabían que para sacar el oro diseminado en las rocas lo hacen mediante un proceso llamado lixiviación utilizando productos químicos como el cianuro (entre otros) y se necesita aproximadamente 1.000 litros de agua por segundo la cual sería extraída de las cuencas de agua que nos da nuestro cerro El Famatina, para la agricultura y el abastecimiento de toda la población de El Valle. El enorme consumo de agua (que no pagan) y que nosotros necesitamos para vivir, no para matar», remarcó.
Explicó que los residuos del proceso de lixiviación (roca estéril, productos químicos altamente tóxicos, parte del agua utilizada), se depositan en un dique de cola con la posibilidad de rajaduras por movimientos sísmico produciendo drenajes ácidos o revalsamiento por grandes precipitaciones contaminado las napas de agua, suelo, flora y fauna de la zona, como sucede en las provincias vecinas de Catamarca y San Juan.
Finalmente, Dáscola sostuvo que la Secretaría de Minería y la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia no reconocen esta latente problemática de alta contaminación en la zona (contaminación de la cuenca de agua que tiene El Famatina, del aire por la explotaciones a cielo abierto despidiendo metales pesados, modificaciones de la topografía de nuestros suelos, de nuestros paisajes, etc.).
«Y altos prejuicios en la agricultura de la región por la posible falta de agua como les sucede a provincias vecinas, incremento de enfermedades respiratorias, de piel, cáncer, etc., hasta producir la muerte, aludiendo que sólo estamos en un proceso de exploración, y sería apresurado hablar de los métodos extractivos que tiene esta empresa, siendo el punto crucial de nuestra preocupación», concluyó
Deja una respuesta