LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Trucos after office

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 26, 2006

Consejos a la hora de ir a la fiesta de fin de año que organiza la empresa. Cómo vestirse, de qué hablar, cómo presentarse. ¿Algunos tips? No hablar de trabajo, beber con moderación y obviar escotes pronunciados.

CONSEJOS: TOMALOS O DEJALOS. Ropa cómoda y en colores pasteles, zapatos lustrados, cuidado con las presentaciones y poco o nada de alcohol es lo que recomiendan las expertas.

 

Llega fin de año y con la fecha llega también la reunión organizada por la empresa en la que trabajamos. Aunque el panorama no sea el mismo para todos y a mucha gente no le guste concurrir a estos eventos, suele pasar que el presentismo en líneas generales es alto: nadie quiere que al día siguiente le pregunten ¿qué pasó que no fuiste?, ni tampoco tener que inventar mil excusas para justificar la ausencia

Por eso, y para despedir el año que se va con una sonrisa, llega un poco de ayuda. En un resumen organizado junto aEugenia de Chikoff  célebre condesa y experta en protocolo y buenas costumbres; y Mariela Ivanier, directora de consultora de prensa Verbo Comunicación  , se aconseja qué hacer y qué no en la fiesta de fin de año organizada por la empresa.

Para tener en cuenta a la hora de abrir el placard

«Nadie se siente demasiado cómodo estando muy diferente a cómo la gente está acostumbrada a verlo. En Argentina las fiestas acontecen en una época de mucho calor y lo más importante es llevarropa cómoda que no se arrugue  demasiado  , que no sea ostentosa y que permita bailar. Ropa que permita pasar un buen momento sin estar acartonado ni acalorado«, destaca Ivanier, despejando dudas acerca de cómo presentarse a la fiesta.

Eugenia de Chikoff aprovecha y explica que para las mujeres «una buena opción puede ser un traje de gasa o algo muy liviano, con escote normal y no excesivo porque todo lo excesivo es inelegante y la desnudez quita gracia al traje más espectacular por más bella que sea una mujer.» ¿Y de qué color? La condesa sugiere inclinarse por los tonos pasteles para la noche (como arena, rosa malva, lila o verde pálido) aunque también recomienda el negro y el blanco. En cuanto a zapatos, abstenerse de tacos demasiado altos o de aguja.

Mientras que para los varones son aconsejables los colores blanco, arena y azul marino. Por la noche, optar por un traje cruzado -y para no faltar al protocolo- llevar una camisa para gemelos con una espectacular corbata. «Uno debe vender una imagen importante. La corbata es como un collar de perlas en el cuello de una mujer distinguida y los zapatos del varón deben estar lustrados como un espejo porque son el reflejo del alma. Si un hombre lleva zapatos opacos genera desconfianza porque la falta de limpieza lo hace ver como un hombre perezoso», sentencia Eugenia.

¿De qué hablamos?

Para tener en cuenta: en una fiesta uno no se transforma en una persona que no es. La etiqueta establece-sugiere que hay que hablar de temas más distendidos y por favor que a nadie se le vaya a ocurrir discutir un aumento salarial en medio de la fiesta. «Tampoco recomiendo convertirse en un experto en Borges o en cine chino si eso no es lo que le interesa de manera genuina», subraya Mariela, para no caer en la tentación de sorprender sin sentido. Eugenia es un poco más extremista y explica que para ella «nunca se puede hablar de trabajo en una fiesta. En una reunión así uno debe olvidarse de las dificultades y hablar de las vacaciones, del tiempo, del futuro e incluso de los extraterrestres. De todo menos de trabajo.»

Cosas para tomar

Ivanier explica a Clarín.com que en este caso «es lo mismo que en la vida privada, hay que ser medido. Recomienda no tomar alcohol (auto-imponérselo) para tener la cabeza bien puesta; más de dos copas no es aconsejable.» Y Eugenia agrega que » no se debe chocar la copa «ni tampoco tomarla por el tallo sino por la parte superior. Después se puede tomar alguna copa de jugo de naranja o pomelo y cosas afines.»

Inteligencia social a la hora de las presentaciones

Para el que pensaba que ésta era una buena oportunidad para romper el hielo con su superior, ¡alerta! Ivanier destaca que esta modalidad varía mucho en función de la estructura de la empresa. «En algunas empresas eso está mal visto, pero también hay compañías en Argentina en las que todavía no gusta que las mujeres vayan de pantalones. La verdad es que hay que apelar al sentido común y ver la estructura social que hay dentro de la compañía donde se trabaja. Si unose presenta y después queda paralizado de terror porque no sabe cómo seguir la conversación, es mejor evitar ese mal momento», explica. En este punto, Eugenia apela al protocolo  y dice: «uno nunca puede presentarse por su propia cuenta a un superior, sino que es el superior el que tiene que llamarlo a uno».

Por último, algo para tener en cuenta al momento de desear «Feliz navidad» es la religión de la persona a la que se está dirigiendo. «Si uno no está seguro de que la persona profesa la fe cristiana, debe limitarse a desearle un feliz año. Si dice felices fiestas no hace daño a nadie. Y si está en una empresa, se debe decir mis mejores augurios para este 2007 y que sea una lluvia de negocios». Porque según Eugenia, «la alabanza es importante a la hora de las fiestas».

Deja un comentario