LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 25 de septiembre de 2006

ARI Dip. Liliana Parada: «Nuestra propuesta contribuyó a que se arribara al consenso»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Tras la reunión que los diputados integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura porteña mantuvieron esta tarde con el ministro de la cartera educativa de la Ciudad, Alberto Sileoni, para darle a conocer el borrador del proyecto de educación sexual, la diputada Liliana Parada (ARI), afirmó, en calidad de Vicepresidente 2do de dicha comisión que «se ha llegado a los consensos más importantes. Estamos satisfechos porque se encuentra reflejado el espíritu del proyecto que presentamos, a fin de arribar a tales acuerdos para que se imparta educación sexual integral a los niños, niñas y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires».

         Por otra parte, según la diputada, el conflicto en torno al dictado de educación sexual en las escuelas, se había trabado por el antagonismo de los actores intervinientes y la falta de voluntad política de las autoridades del Ministerio de Educación. En ese sentido, Parada señaló que «la presentación de nuestro proyecto puso el tema nuevamente a discusión en un contexto predispuesto de otra forma».

         Por este motivo, Liliana Parada sostuvo que «desde el 2004 se viene discutiendo el tema, pero no se resuelve dada la polarización de las posiciones». Y continuó expresando que «este año ambas partes cedieron para llegar a un acuerdo. Y nuestro aporte coadyuvó a que se conciliaran sus perspectivas, ya que lo que importa es que se legisle en materia de educación sexual».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La preocupación abarca a todos los secotres sociales. APARICION CON VIDA DE JULIO LOPEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Solá cree que López pudo ser secuestrado

Aparición con vida ya, a 30 años no podemos esperar

 

Convocamos hoy lunes 25 de setiembre a las 18 hs. en la Plaza 25 de Mayo ( BUENOS AIRES Y CORDOBA ) a marchar junto a las Madres de Plaza 25 de mayo y las organizaciones de derechos humanos para exigir la inmediata aparición con vida de Julio Lopez,ex detenido-desaparecido, querellante y testigo clave en el juicio a través del cual se condeno por genocidio a Miguel Etchecolatz,

 

 

NIRE ROLDAN

PTE BLOQUE CONCEJALES ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Sabina, Julieta Venegas, Niña Pastori o el Canto del Loco participan en un disco homenaje con versiones de Calamaro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Artistas de España, Argentina y México, ante todo amigos y cómplices, cantan las canciones de Andrés Calamaro en el disco «¡Calamaro querido! (Cantando al Salmón)», que sale al mercado mañana. Joaquín Sabina, Julieta Venegas, Niña Pastori o el Canto del Loco son algunos de los músicos que participan en este álbum de versiones de temas como «Palabras más», «Sin documentos» o «Flaca», que saldrá en España en dos versiones: un CD con 16 temas y una edición especial limitada en formato digipack con 25 canciones.

Los temas que se incluyen son «Sin documentos», en la voz y el acordeón de Julieta Venegas; Joaquín Sabina firma a medias con Calamaro «Todavía una canción de amor». Los Pericos mexicanos se encargan de versionar «Flaca» mientras que el argentino León Giego sitúa «Algún lugar encontraré» en terrenos del folk rock.

Niña Pastori, por su parte, canta «No me pidas que no sea un inconsciente»; y Vicentico (ex Los Fabulosos Cadillacs) envuelve «Para no olvidar» con percusiones brasileñas y ambiente de bossa nova. El rock aparece en «Cartas sin marcar» con Los Auténticos Decadentes, mientras que Pedro Aznar hace una original versión de «Media verónica» con tintes psicodélicos. El hermano Javier Calamaro mezcla «Los aviones de Andrés» con «Alfonsina y el mar».

«POR MIRARTE» O «MI ENFERMEDAD»
Por su parte, Los Fabulosos Cadillacs, Vicentico incluido, se reunieron tras casi cuatro años de separación y grabaron «La parte de adelante» especialmente para este álbum. El Canto del Loco hace suya «Palabras más, palabras menos», con vivas a Calamaro entre estrofa y estrofa.

La voz de la argentina Fabiana Cantilo y su versión de «La libertad»; Bahiano con «A los ojos»; Kevin Johansen con el tema «Te quiero igual»; Diego Torres con «Por mirarte» y Pereza, que recoge el espíritu de Los Rodríguez en «Mi enfermedad», completan este disco homenaje.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Entrevista al Dr. José Oscar Colabelli

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

“La minería es un mandato divino”

Luego de que Julio Saquero A.P.D.H. (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) delegación El Bolsón, Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, diera a conocer un informe titulado “El increíble regreso del Dr. Colabelli especialista en desalojos campesinos”, me acerqué hasta su estudio jurídico para conocer la opinión del destituido Juez de Instrucción, acerca del informe que hizo publico Saquero en las ultimas horas.

El informe, señala textualmente que la primera semana de septiembre, reapareció en la comisaría de la localidad de El Hoyo, el ex juez José Oscar Colabelli para reactivar la causa de desalojo por el delito de «usurpación» contra la abuela Eufemia y su nieta Inés Larena ocupantes de los lotes 94 y 95 de la Colonia Mixta Epuyén del paraje El Pedregoso”.

Mas adelante, el integrante de la A.P.D.H. manifiesta que el motivo de la reaparición de Colabelli esta vez en el rol de abogado, es “que fue contratado por el geólogo Tomás Cané y el Dr. Enrique A. Korn asociados a la consultora canadiense Oboe Engeneering Lda., con la misión de expulsar a los campesinos de esta tierra, que ocupan con autorización del I.A.C. (Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural) desde hace más de 70 años”.

Según el informe, el accionar del Dr. Colabelli sería con el objetivo de “limpiar de pobladores autóctonos el terreno para que los terratenientes nacionales e internacionales
después, se apropien de todo, como en el escandaloso desalojo de la familia Fermín en Vuelta del Río”.

Cabe recordar, que el ex Juez de Instrucción de Esquel José Oscar Colabelli fue enjuiciado y destituido en el 2004 por «mal desempeño» y «desconocimiento del derecho» al haber hecho oídos sordos a dos pedidos de sobreseimiento del Ministerio Público Fiscal, para un imputado de usurpación, de apellido Fermín, y seguir impulsando la acción hasta el desalojo violento de los ocupantes del lote 134 de la colonia Cushamen, en la zona Vuelta del Río, sumado esto a mas de 20 irregularidades en su desempeño como Juez de Instrucción.

En el segundo de los cuatro puntos que integran el informe, titulado “El Juez Catequista” Saquero señala que no sería por azar que “el Dr. José O. Colabelli, es coordinador de catequistas en el colegio Salesiano, y está casado con la responsable del consulado italiano local e implicada en actividades mineras”, con lo que lograría hoy el privilegio de “ser nominado estratega principal del poderoso holding canadiense representado por Cané y Korn” y afirma además que Colabelli “fue un hombre funcional al sistemático hostigamiento que la Compañía de Tierras
Sud Argentino S.A. realiza sobre pobladores y comunidades mapuches”.

Trascripción de parte de la entrevista realizada por el periodista de FM Station Andrés Campos al ex Juez de Instrucción Dr. José Oscar Colabelli a raíz de este informe.

¿Dr. Colabelli, usted se encuentra trabajando como abogado en el “caso Larena”?

– Estoy ejerciendo la función de abogado, me contrató el Dr. Korn que es propietario de un predio con titulo de propiedad emitido por la Municipalidad de El Hoyo, y posteriormente el Superior Tribunal ratificó que esas tierras corresponden al Dr. Korn.

El año pasado, se introdujeron en el terreno de su propiedad y construyeron una vivienda”

¿Conoce usted al Geólogo Tomas Cané?

– Si, conozco al Geólogo Tomas Cané, pero fui contratado solamente por el Dr. Korn.

Se lo menciona al Dr. Korn como asesor de una consultora canadiense Oboe Engeneering. ¿sabe algo de esto?

– Puede ser, pero no me consta.

Según este informe, su accionar sería con el objetivo de “limpiar de pobladores autóctonos el terreno para que los terratenientes nacionales o internacionales después, se apropien de todo”.

– Esto es absurdo totalmente, el ejercicio de la profesión es precisamente hacer cumplir la ley. Me parece una canallada lo que dice la nota. Lo que pretenden hacer, es confundir y hacer creer que las tierras son de antiguos pobladores, lo que es falso.

¿Usted ordenó en octubre del 2002 cuando era Juez de Instrucción, el desalojo de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir del lote Santa Rosa, en Leleque, luego que la Compañía de Tierras Sud Argentina S.A. (Benetton) los denunciara por usurpación?.

– Por supuesto

Se menciona en el informe, que usted fue un hombre funcional al sistemático hostigamiento que la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. realiza sobre pobladores y comunidades mapuches.

– Eso es totalmente mentira, si soy funcional es a la ley. Acá lo que se pretende es hacerle decir a la ley, lo que la ley no dice. Y si existe un titulo de propiedad, al que se debe cuestionar es al estado, que en su momento dio tierras despojando a los aborígenes.

¿Usted es coordinador de catequesis en el Colegio Salesiano?

– Soy catequista en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. La iglesia dice que se debe hacer cumplir la ley. Porque si se pretende cambiar eso, a través de la fuerza, de actos patoteriles, que existen en varios grupos que pretenden hacer cambiar la ley a través de actitudes piqueteriles como Luis D’elia. Son actos delictuales.

En un párrafo, se habla de su esposa y de la actividad minera que pretende desarrollar.

– Mi mujer es productora minera. Ha manifestado una mina en la zona de El Mirador y eso es perfectamente legal. Si la actividad minera es mala palabra, entonces suspendamos todo. Eso es una locura, y está en mentes totalmente distorsionadas. La actividad minera es perfectamente valida y útil. Es un mandato divino, que esta ya en el Antiguo Testamento, dominar la tierra. El hombre esta en el mundo para dominar la tierra.

En el caso del yacimiento registrado a nombre de su mejor, ¿de que se trata?

– Son piedras, las mismas piedras que se venden en la feria de El Bolsón. Esa minería, es la actividad mediante la cual se proveen piedras para hacer artesanías. Hasta el mismo Dr. Gustavo Macayo cuando trabajaba, o mejor dicho hacia su actividad como “hippie” las utilizaba.

¿Desea agregar algo más?

– Quería agregar que es falso que mi mujer trabaje en el consulado italiano. Ella renunció y es productora minera. Además es Master en estudios e impacto ambiental y trabaja en eso.

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | 2 Comments »

Foto ARI Diputado Carlos Raimundi con dirigentes del ARI de San jUAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Encuentro. Las seguidoras de Lilia Carrió en San Juan, Claudia Rosas y Pilar Domínguez, aprovecharon el viernes el acto del Observatorio Parlamentario para reunirse con el diputado nacional del ARI, Carlos Raimundi (primero desde la derecha). El legislador nacional le dijo a Diario cuyo que en el ARI «no hay crisis, sólo internas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Rubén Lo Vuolo, Sin permiso…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Poco y nada se sabía hasta la última semana sobre las actividades de Rubén Lo Vuolo. Pues bien, desde el último lunes se conoce algo más del economista de Elisa Carrió: es uno de los integrantes del consejo editorial de la revista española Sin Permiso, un proyecto donde convergen filósofos, historiadores, politólogos e hispanistas que comulgan con el socialismo dispuestos a analizar la “tiranía del capitalismo”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Nito Artaza se reunió con Carrió y presentó royectos para la ciudad de buenos aires.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

TAMBIÉN MARCHARÁ OTRA VEZ CON LOS AHORRISTAS
Nito Artaza presentará 30 proyectos para la Ciudad

El actor, empresario del espectáculo y dirigente de la UCR presentará una serie de propuestas para la Ciudad, de cara a las elecciones 2007. Será a principios de octubre y estarán orientadas a «la justicia, a la educación, a la inseguridad», según reconocieron fuentes cercanas a él. Mientras tanto, el próximo martes encabezará una movilización de los ahorristas. Sobre estos temas, noticias habló con él

Luego de reunirse con la titular del ARI, Elisa Carrió, el actor, empresario del espectáculo devenido en político, Nito Artaza, adelantó que presentará «30 proyectos para la Ciudad». Mientras tanto, el próximo martes encabezará una movilización de los ahorristas. noticias urbanas  dialogó con él sobre estos temas.

Sobre los proyectos para la Ciudad, Artaza aseguró: «Son cerca de 30 puntos en los que estamos trabajando desde hace tiempo. La presentación se hará a principios de octubre aunque todavía falta elegir el lugar, y voy a estar acompañado por todos los radicales que no apoyen la construcción de (Néstor) Kirchner ni de (Roberto) Lavagna». Fuentes allegadas al actor, aseguraron a este medio que las iniciativas se orientarán hacia distintas problemáticas, como la educación, la justicia, y la inseguridad.

Con relación a su reunión con Carrió, que se realizó la semana pasada, Artaza aseguró: «No se trata de una reunión especial. Hablamos de los intereses que tenemos en común y no de cambios de partidos ni nada de eso. Para mí, Carrió es una persona muy capaz, inteligente y respaldó mi posición de enfrentarme a las autoridades históricas del partido».

En dicha reunión estuvieron presentes, además, los diputados de la Ciudad por el ARI Enrique Olivera y Teresa de Anchorena; el ex subsecretario de Cultura del Gobierno de Alfonsín, Luis Gregorich; el ex secretario del Planeamiento porteño Enrique García Espil; Sergio Abrevaya, por el Radicalismo Autónomo; Diego Barovero y Fernando Blanco Muiño, de Pensamiento y Acción; y Enrique Esperanza, del Radicalismo de los Barrios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputado Failde, Propuestas para erradicar la violencia en el deporte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

El diputado de la Ciudad Pablo Failde propone crear una fiscalía y un cuerpo represivo de elite para que se involucren exclusivamente en resolver la violencia en las canchas

El diputado porteño Pablo Failde (ARI) presentó dos proyectos que apuntan a aclarar la trama de responsabilidades implicadas en la violencia alrededor del fútbol y de otros espectáculos deportivos.

Failde, vicepresidente del bloque ARI y referente de la Comisión de Seguridad y del Consejo de Seguridad de la Ciudad, pretende crear a través del Ministerio Público un cuerpo especializado de fiscales deportivos que puedan actuar en las canchas y sean encargados de «recolectar pruebas y preservar adecuadamente la identidad, proporcionar asistencia directa e integral a las víctimas de delitos en espectáculos deportivos y centralizar las informaciones derivadas de este tipo de comportamientos para realizar un mapa del delito», según describe uno de los artículos de la propuesta.

El otro proyecto tiene la iniciativa de especializar agentes de la Policía Federal auxiliados por la Guardia Urbanas para intervenir en los estadios o a su alrededores ante ilícitos. «La creación de un Cuerpo Especializado para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos, para que sirva de eficaz auxilio de la Justicia de la Ciudad en materia contravencional y penal transferida, como a la Justicia Nacional», aseveró el legislador.

La semana pasada, en la Legislatura, porteña se desarrolló un debate sobre la violencia en el fútbol de la que participaron legislativos, periodistas deportivos, funcionarios nacionales, un fiscal Contravencional y dirigentes de clubes.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió une la producción de cocaína con el poder

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

«Favelización»

La líder del ARI advirtió que hay chicos de ocho años que mueren por el consumo de » paco» y que ya existen familias humildes que «cocinan la droga y viven de lo que mata».  «Estos son los derechos humanos de hoy», indicó.

 En un crítico pronunciamiento contra la creciente comercialización de estupefacientes, Elisa Carrió aseguró que «todo aumento de la producción de la cocaína en el conurbano bonaerense está ligado el poder político» y alertó sobre las consecuencias de la distribución de «paco» entre los chicos. También alertó sobre la » favelización» de la economía, que consiste en que familias humildes «cocinan la droga y viven de lo que mata».

«Están matando chicos todos los días… Diría más, es el hecho más grave de los derechos humanos que tenemos», dijo Carrió al referirse a la distribución masiva de «paco», un producto sintético que se hace con descartes de la pasta de cocaína.

Consultada si había una vinculación entre la distribución de paco y cuestiones partidarias, Carrió dijo que «todo aumento de la producción de la cocaína en el conurbano bonaerense está ligado el poder político».

«Hay ocho chicos de nueve años por día que entran en el hospital y se mueren por el paco. Es una droga que les hace perder hasta 40 kilos en seis meses y sale un peso: La están consumiendo los chicos del conurbano y la van a consumir los chicos de las clases medias», abundó Carrió. Y remató «estos son los derechos humanos del presente». «La pasta base (por el paco) es la parte residual de la cocaína y cuando hay pasta base es porque se está produciendo mucha cocaína», dijo Carrió.

En este sentido, alertó sobre la «fabelización» de la economía, que consiste en que familias humildes «cocinan la droga y viven de lo que mata».

«El paco no existía en 2001 porque no había producción de cocaína en la Argentina…», señaló y se preguntó si la clase dirigente «está esperando que la droga entre en las familias de clase media para actuar ?o estos chicos pobres no son seres humanos?»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió, Alarmante diagnóstico para el conurbano bonaerense

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Carrió vinculó a la política la producción de cocaína y alertó sobre la «fabelización» de la economía
La líder del ARI advirtió que hay chicos de ocho años que mueren por el consumo de » paco» y que ya existen familias humildes que «cocinan la droga y viven de lo que mata».  «Estos son los derechos humanos de hoy», indicó.

En un crítico pronunciamiento contra la creciente comercialización de estupefacientes, Elisa Carrió aseguró que «todo aumento de la producción de la cocaína en el conurbano bonaerense está ligado el poder político» y alertó sobre las consecuencias de la distribución de «paco» entre los chicos. También alertó sobre la » fabelización» de la economía, que consiste en que familias humildes «cocinan la droga y viven de lo que mata».

«Están matando chicos todos los días… Diría más, es el hecho más grave de los derechos humanos que tenemos», dijo Carrió al referirse a la distribución masiva de «paco», un producto sintético que se hace con descartes de la pasta de cocaína.

Consultada si había una vinculación entre la distribución de paco y cuestiones partidarias, Carrió dijo que «todo aumento de la producción de la cocaína en el conurbano bonaerense está ligado el poder político».

«Hay ocho chicos de nueve años por día que entran en el hospital y se mueren por el paco. Es una droga que les hace perder hasta 40 kilos en seis meses y sale un peso: La están consumiendo los chicos del conurbano y la van a consumir los chicos de las clases medias», abundó Carrió. Y remató «estos son los derechos humanos del presente».

«La pasta base (por el paco) es la parte residual de la cocaína y cuando hay pasta base es porque se está produciendo mucha cocaína», dijo Carrió.

En este sentido, alertó sobre la «fabelización» de la economía, que consiste en que familias humildes «cocinan la droga y viven de lo que mata».

«El paco no existía en 2001 porque no había producción de cocaína en la Argentina…», señaló y se preguntó si la clase dirigente «está esperando que la droga entre en las familias de clase media para actuar ?o estos chicos pobres no son seres humanos?»

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Impulsan leyes para retener ganancias en Santa Fe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

El diputado Antonio Riestra presentó dos proyectos para redistribuir fondos de bancos y grandes empresas

Los indicadores económicos de la provincia están en franco crecimiento, pero no todo lo que ingresa en materia de divisas redunda en beneficio para los santafesinos. Con esa premisa, el legislador provincial del ARI, Antonio Riestra, presentó a la Legislatura dos proyectos que intentan evitar la fuga de ganancias que se producen en este territorio.

La primera iniciativa propone que en las operaciones realizadas por las entidades financieras -reguladas por la ley 21.526- se considere ingreso bruto a los importes devengados en cada período anual y el gravamen sobre éstos prescinda de la zona en la cual fueron colocados los fondos captados en la provincia.

De este modo, lo que se busca es evitar la concentración del crédito bancario tanto por sujetos o grupos económicos como por localización geográfica.

«Existen zonas netamente captadoras y otras colocadoras de fondos y no existen hasta ahora regulaciones en torno de la administración geográfica y por actividad de los fondos prestables, sean propios o de terceros», se explica en los considerandos del proyecto.

De este modo, se intenta compensar los desequilibrios en cuanto a las condiciones de acceso al crédito que existen en el territorio provincial. «La resultante de la aplicación de esta medida debería ser aplicada a compensar la falta de financiación que sufren quienes están radicados en la provincia desarrollando actividades productivas, comerciales y de servicios y no pueden acceder a los mercados de crédito al que tienen ingreso privilegiado los sectores más concentrados de la economía», explica Riestra.

El efecto derrame
Por otra parte, la segunda iniciativa impulsada por el legislador arista propone que las empresas con domicilio legal, real o fiscal en Santa Fe deben tener una cuenta corriente en alguna sucursal de entidades financieras provinciales. Esto para los casos en los cuales la facturación anual en territorio santafesino o fuera de él fuese superior -al año 2005- a los diez millones de pesos.

A la hora de los ejemplos el legislador cita el caso de la industria oleaginosa del Gran Rosario. «La bonanza y la expansión del complejo agroexportador sólo queda en pequeña porción en territorio santafesino», explica Riestra.

Los números de la economía provincial dan cuenta de una holgada situación en materia de captación de recursos. Según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), en el año 2004 en la provincia había casi 808 mil contribuyentes inscriptos en el IVA que declararon ventas por 727 mil millones de pesos. Sin embargo, según los datos que aporta Riestra en base al organismo recaudador, sólo 1.552 contribuyentes -el 0,19% del total- podían explicar el 51,64% del total de las ventas.

Este pequeño segmento, además, concentraba el 88,9 % del total de las exportaciones declaradas por la totalidad de los contribuyentes.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Cinquerrui «no es ético» cobrar el impuesto con los servicios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

  

 Cinquerrui aseguró que no son eficaces las iniciativas de Montoya

  El legislador arista justificó el rechazo de su bloque a la Ley que le permite al Gobierno de Solá cobrar el impuesto inmobiliario junto a las boletas de luz, agua, gas y teléfono. Además estimó que la medida afectará a la mayoría de los contribuyentes luego de que Rentas realice la reevaluación fiscal que esta pendiente.El diputado del ARI, Sebastián Cinquerrui, aseguró que la Ley que habilitó al Gobierno provincial a cobrar el impuesto inmobiliario junto a las boletas de los servicios públicos “tiene aspectos inconstitucionales, otros que no son éticos y que no son eficaces en materia de recaudación”.
En diálogo con Info Región, el legislador sostuvo que la iniciativa “atenta contra la clase baja y la clase media y no contra los de mayor poder adquisitivo” porque afirmó que “tener una propiedad de 180 mil pesos no implica tener altos ingresos”.
En este sentido, añadió que esta medida “perjudica al propietario de una vivienda única porque un departamento ya tiene un piso de 180 mil pesos, que hoy son 60 mil dólares. Queda claro que este mecanismo no afectará a las grandes empresas evasoras sino a toda la clase media”.
Además, estimó que “se ampliará” el alcance del proyecto cuando “Rentas realice la reevaluación fiscal que esta pendiente y para la que ya tiene todas las herramientas necesarias”.
Cinquerrui señaló que apoyará la iniciativa de su colega de bloque Walter Martello, quién le adelantó a este medio que en la próxima sesión de la Cámara Baja provincial presentará una proyecto sobre tablas, junto al resto de los bloques opositores, para buscar la derogación de la Ley que le permite al Gobierno bonaerense incorporar el cobro del impuesto inmobiliario junto a las boletas de los servicios públicos como luz, gas, agua o teléfono en aquellas valuaciones fiscales de más de 180 mil pesos.
También criticó al gobernador bonaerense, Felipe Solá, quién remarcó que la modificación solo alcanzaría al tres por ciento de los contribuyentes. Según el diputado estos “datos no condicen con la realidad y nadie sabe de donde los sacó”.
Agregó que “es bastante irresponsable por parte del Gobernador plantear números que no condicen con la realidad”.
Por otra parte, coincidió con los cuestionamientos de la vicegobernadora Graciela Gianettassio a la medida, aunque indicó que “sus críticas están sesgadas por la disputa interna que sostiene con Solá por la sucesión en la gobernación”.
Por último, sostuvo que los mecanismos impulsados por el subsecretario de Ingresos Públicos, Santiago Montoya, “no son eficaces” y añadió que lo “único que generan es temor pero en el sector de la sociedad que paga sus impuestos”.
“Es una política mediática que, cuando se analiza los resultados de las recaudaciones, se observa que es más acertada la política responsable del Estado nacional que la política violenta del Estado provincial”, acotó el legislador.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El crecimiento del «paco» en el conurbano está ligado al poder político, según Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

La líder del ARI se cuestionó si la clase dirigente «está esperando que la droga entre en las familias de clase media para actuar»

La líder del ARI, Elisa Carrió, aseguró esta noche que «todo aumento de la producción de la cocaína en el conurbano bonaerense está ligado el poder político» y alertó sobre las consecuencias de la distribución de «paco» entre los chicos.

«Están matando chicos todos los días… Diría más, es el hecho más grave de los derechos humanos que tenemos», dijo Carrió al referirse a la distribución masiva de «paco», un producto sintético que se hace con descartes de la pasta de cocaína.

Consultada si había una vinculación entre la distribución de paco y cuestiones partidarias, Carrió dijo que «todo aumento de la producción de la cocaína en el conurbano bonaerense está ligado el poder político».

«Hay ocho chicos de nueve años por día que entran en el hospital y se mueren por el paco. Es una droga que les hace perder hasta 40 kilos en seis meses y sale un peso: La están consumiendo los chicos del conurbano y la van a consumir los chicos de las clases medias», abundó Carrió.

Y remató «estos son los derechos humanos del presente».

«La pasta base (por el paco) es la parte residual de la cocaína y cuando hay pasta base es porque se está produciendo mucha cocaína», dijo Carrió.

En este sentido, alertó sobre la «fabelización» de la economía, que consiste en que familias humildes «cocinan la droga y viven de lo que mata».

«El paco no existía en 2001 porque no había producción de cocaína en la Argentina…», señaló y se preguntó si la clase dirigente «está esperando que la droga entre en las familias de clase media para actuar, o estos chicos pobres no son seres humanos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ficciones Argentinas entre los documentales que se ven en san Sebastian

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

La vida y la muerte en el mundo real

/fotos/espectaculos/20060925/notas_e/NA21FO01.JPG

Más allá del espejo, la película póstuma de Joaquim Jordá.

Ayer concluyeron su marcha El camino de San Diego, Crónica de una fuga y El custodio. Hoy arrancan Vísperas y Glue. Pero la grilla, por estos días, privilegia el cine documental.

El cine argentino prosigue su paso por San Sebastián, con algunas películas que, como en una carrera de postas, van tomando el relevo de otras. Ayer concluyeron su marcha El camino de San Diego (única representante latinoamericana en competencia oficial), Crónica de una fuga (que compite en Zabaltegi, la paralela más importante de este festival) y El custodio, que se presenta en la sección Horizontes Latinos. Hoy arrancan Vísperas, producida por la Universidad del Cine que dirige Manuel Antin (y que también es parte de Zabaltegi) y Glue, conocida en el último Bafici y otra de las que se presentan en Horizontes Latinos.

Obviamente al estar incluida en la competencia oficial, la que mayor repercusión tuvo hasta ahora de todas ellas es El camino de San Diego. Recibida con calidez en todas las funciones, que esa temperatura viene de arrastre quedó corroborado por el runrún, sonrisas y hasta algún aplauso que saludaron la aparición de don Villegas, protagonista de El perro, en una secuencia de El camino… 7,1 es el puntaje promedio que la crítica española le asigna a la película de Sorin, tal como lo consigna la votación de nueve medios locales que todos los días publica el Diario Vasco. Más allá del buen puntaje, tanto de la conferencia de prensa dada por Sorin como de algunas notas se desprende la sensación de que el ciclo inaugurado por Historias mínimas llegó a su punto de agotamiento. Sensación que el propio realizador parece compartir, en tanto ya anunció aquí que los proyectos que tiene entre manos incluyen actores profesionales y personajes menos uniformemente “buenos” que los de sus tres últimas películas.

Lo documental atraviesa por estos días la grilla de San Sebastián, de una punta a otra de la programación, en varias de sus secciones y sin limitarse a las proyecciones. Esto tiene que ver no sólo con la vitalidad de ese campo cinematográfico en todo el mundo, sino, más específicamente, con que lo más interesante del muy alicaído cine español pasa desde hace por lo menos un lustro por el vector de lo que aquí denominan “cine de no ficción”. A ese tema estuvo dedicada una mesa redonda de la que participaron, entre otros, Mercedes Alvarez, directora de El cielo gira, e Isaki Lacuesta, de La leyenda del tiempo, magníficas ganadoras de las últimas dos ediciones del Bafici. Pero además un documentalista acaba de ganar el Premio Nacional de Cinematografía que se otorga todos los años en España, y que esta vez tuvo carácter póstumo. Se trata del realizador catalán Joaquim Jordá, fallecido a mediados de año tras una larga, penosa y extraña enfermedad. De ella trata el film que Jordá llegó a terminar justo antes de fallecer y que ayer se presentó aquí, fuera de concurso y como homenaje post mortem a quien sigue siendo un cineasta a rescatar.

Más allá del espejo se llama la película póstuma de Jordá, de quien en sucesivas ediciones del Bafici habían podido verse las notables De niños y 20 años no es nada. Como en esta última (que forma parte de la programación de Horizontes Latinos) lo que hace Jordá es reunir a un grupo de gente. Si allí eran los ex obreros de la fábrica Numax (que en tiempos del posfranquismo llevaron adelante una experiencia autogestionaria, de la que el cineasta había dado cuenta en su film Numax presenta), aquí se trata de varios enfermos de agnosia. Uno de los cuales es el propio realizador. Enfermedad neurológica rara, irreversible y poco estudiada, la agnosia lleva a quienes la sufren a no poder reconocer ni siquiera lo que les es más próximo y cotidiano: el lugar donde viven, lo que leen en el diario o la gente con la que conviven. Obviamente conmovedora (conmoción que en la presentación oficial del film se vio multiplicada por la presencia de los protagonistas en la sala), Más allá del espejo es la historia de un triunfo y una derrota. El triunfo es de una de las protagonistas, que a fuerza de tesón logró atenuar los efectos de la enfermedad, y la derrota, del propio realizador, que no logró sobrevivir a ella.

La muerte es también el tema de Forever, documental que se presentó en la competencia oficial, siendo saludado al fin de la proyección por una doble salva de merecidísimos aplausos. Conmovedora también en más de un pasaje (que los documentales emocionen por todo lo que no lo hacen los films de ficción es a esta altura una constante del cine contemporáneo), a diferencia de Más allá del espejo esta película dirigida por Heddy Honigmann –nacida en Perú, radicada en Holanda– no tiene nada de terrible. De lo que habla no es tanto de la muerte como de su periferia. Del culto a los muertos, más precisamente. Su tema o territorio es el cementerio parisiense de Père Lachaise. Sí, ése donde están enterrados, entre otros, Jim Morrison, Chopin, Marcel Proust, Oscar Wilde y Amedeo Modigliani. Una pianista coreana, admiradora del compositor de los nocturnos, una señora española que dice ser “vecina” del líder de The Doors (porque su marido está enterrado al lado), otra señora que cuida las tumbas de varios de ellos, un dibujante que publicó una versión de En busca del tiempo perdido en historieta y un curioso “guía de cementerios” son algunos de los personajes a los que la elegante, respetuosísima y muy atenta cámara de Honigmann observa, deja hablar, penetra hasta lo más profundo, haciendo de Forever toda una gema a descubrir. Tanto como el nombre de la propia realizadora, ilustre desconocida hasta aquí, con una cuantiosa obra a sus espaldas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

REPORTAJE A UN GRANDE «TORTONESE»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Las travesuras del señor Humberto

Del under rabioso a la calle Corrientes con La voz humana, de la deslenguada diputada Gasconcha a compartir el micrófono radial con La Negra Vernaci para después irse a pasar revista en la televisión con Mariana Fabbiani, Humberto Tortonese no pierde su centro y no cesa de dar pruebas de su talento y de su cintura artística. Desde su hospitalaria casa, con su perra Angélica como coro griego, Torto se despacha a gusto.

/fotos/las12/20060922/notas_12/nota_tapa01.jpg

 

 

Angélica querría que le hicieran la nota a ella: salta, ladra, te mira alerta a los ojos, husmea el grabador, pero apenas consigue unos mordiscos del sanguchito de jamón y queso que engulle la cronista. Angélica, por si no lo saben, es la vivaracha perra –mezcla con algo de terrier– de Humberto Tortonese, que está junto a Margarita, otra perra que fue muy querida por el actor (dramaturgo, etcétera), en una imagen tomada en Miramar que forma parte de un pequeño santuario personal. Ese altarcito está presidido por una hermosa foto de su padre que quedó pegada a la mesa al derretirse una vela encendida, al lado de un cuenco rebosante de papirolas con forma de pajaritos hechas por el propio Humberto en papeles de precioso diseño. En ese sitial, también tiene su lugar de honor Batato Barea, en tiempos del Parakultural. Desde las paredes del living, descuella Sarah Bernhardt como majestuosa hada protectora en un poster primorosamente enmarcado y una impresionante fotografía de un muchacho trabajador semidesnudo plantado en medio del río, realizada por Marcos Zimmermann. Más allá un piano –con cortinados teatrales detrás– que HT no toca ni de oído, pero donde, en circunstancias propicias (unos buenos tragos, por ejemplo) puede improvisar melodías rarísimas, en las inmediaciones de un corazón en relieve rojo brillante, con algunos pinchos, regalo de 20º aniversario de Zimmermann en julio pasado.

En ese mundo que lo refleja –Angélica, las esbeltas plantas de la terraza, los pájaros de papel, además, se le parecen– Humberto Tortonese, generoso y gentil, conversa con Las12. Habla de La voz humana, de Cocteau, su última creación en teatro actualmente en una impasse, de su estimulante experiencia en radio junto a Elizabeth Vernaci y de sus intervenciones desopilantes en RSM, bajo la conducción de Mariana Fabbiani, programa televisivo donde con su mejor expresión Buster Keaton puede descerrajar acotaciones merecidamente lapidarias, increíblemente osadas. Sin premeditación y sin alevosía, con sinceridad visceral, Tortonese dinamita los cimientos mismos de los programas amarillistas de chismes, del cholulismo en sus peores expresiones mediáticas.

Pero lejos de sentirse un héroe o un cruzado, el artista se divierte manteniendo íntegro su espíritu crítico y travieso, mientras que encuentra tiempo para avanzar en el guión sobre el dentista asesino serial Barreda (“me atrae porque vengo de una familia de odontólogos, por otra parte es un personaje bien nuestro, un caso de locura muy argentina”) que quizá pueda filmar el año próximo. En lo que queda de éste, aparte de proseguir con sus exitosos trabajos en la radio y la tele, a partir de octubre retomará las giras por el interior con La voz humana, espectáculo que espera poder cerrar en Buenos Aires. Durante la entrevista se cuelan el criado del Don Juan de Molière, la diputada Gasconcha y otros personajes inolvidables de HT. Y un pajarito se vuela del santuario y va a parar al bolso de la agradecida cronista.

¿Cómo no se te ocurrió antes hacer La voz humana?

–Hace cuatro o cinco años que la tenía en lista de espera, hasta que dije “ay, ahora es el momento”. Me dejé llevar por la intuición, como otras veces. Con La voz humana sucedió que en un momento todo coincidió: tuve deseos de hacerla ya, me reencontré con ese texto que esencialmente no ha perdido vigencia, lo empecé a masticar. En el momento que tomo la decisión, también se dio que mucha gente me estaba preguntando qué iba a hacer en teatro, me llegaba el deseo de bastante público de verme en el escenario.

Aunque en general en las notas se suele poner el acento en tus actuaciones con Alejandro Urdapilleta en el teatro y en la tele, la verdad es que has diversificado mucho tus interpretaciones en géneros diferentes, incluyendo la comedia inglesa Alarma, el musical La tiendita del horror donde hacías varios roles.

–Con Alarma me pasó que me llegó el guión, y yo sin leerlo pregunté quiénes estaban en el elenco. Me informaron: Valeria Bertuccelli, Alejandra Flechner, Roberto Catarineu, y dije “ah, bárbaro”. Firmé y cuando agarré el éxito me di cuenta de qué flor de choclo, y una cosa muy armada de producción, un sistema al que yo no estaba acostumbrado. A su vez, La tiendita… era la reposición de una producción norteamericana, una comedia muy ingeniosa, con buen diseño de arte, combinado con humor el horror y el sadismo, bien negra hasta el final. Algunos chicos se asustaban, lloraban.

¿Vos sos de llorar con las películas, las obras de teatro?

–Bueno, a veces es lindo. A mí me pasa al mirar, por ejemplo, Bailarina en la oscuridad, la de Lars von Trier. Me acuerdo que la vi por primera en el cine, cuando se estrenó. Entré solo y en un momento empecé a meterme en la historia, a quedarme sin respiración porque la angustia me oprimía. Miraba la alfombra roja de la sala, ya no resistía más el dolor del personaje de Björk, sólo su canto me sacaba de ese sufrimiento intolerable. Esa traición de gente en la que ella había confiado, cercana, me llegaba directo al corazón. La volví a ver hace poco, con mi hermano, que no la conocía, y lloré de nuevo, aunque el impacto no fue tan tremendo. Una película que no es de llorar a mares pero me conmueve mucho siempre es La strada. Me da una cosa de enorme ternura la pureza absoluta de ese personaje de Giulietta Massina, tanta que no ve la maldad en Zampanò hasta que él comete ese crimen atroz, mata al loco, al acróbata, al arlequín. Qué increíble Fellini, qué gran poeta, cómo llevaba lo circense en el corazón. En el anterior, Los inútiles, hay un toque en ese baile de carnaval final, con esa actuación grandiosa de Alberto Sordi, un actor que siempre me gustó mucho.

Y siempre tan cerca del patetismo ¿no? ¿De dónde sale para vos esa raíz trágica tan fuerte de los grandes cómicos, de los payasos, de los bufones?

–Es que la comicidad está ahí, tan al borde de todo. No se da al revés con los grandes trágicos, quizá porque una cosa es querer hacerse el gracioso y otra bien distinta tener esa gracia naturalmente, ese don si querés, y de allí ir sin escalas al dramatismo. A mí me gusta mucho ese pasaje de lo grotesco a lo trágico y de allí a lo desopilante. Porque el exceso, el desborde, terminan siendo cómicos, hay una tensión que liberar, si no, te hundís en abismos insondables.

¿Cuándo te das cuenta de que podés hacer ese tránsito entre géneros con tanta fluidez?

–Desde chico yo advertía el tema de encasillamiento, que acá se daba mucho en esa época, más que ahora, seguro. Cuando empecé a estudiar teatro, notaba que había actores que reiteraban un rol y que no querían salir de eso, quizá porque era un lugar seguro. Luppi era como un clásico que hacía siempre de Luppi en distintas cosas, cine, televisión. Es verdad que a veces algunos directores contribuyen, te dicen “vos das para tales cosas”, basándose en un trabajo anterior que funcionó. Es difícil que sepan ver más allá, especialmente cuando sos raro, inclasificable. Después, cuando podés mostrar otras facetas, empiezan a considerarte.

A veces el periodismo también encasilla. Miré algunas notas que te hicieron los últimos años y nadie parece acordarse del magnífico Sganarelle que hiciste en el Don Juan de Molière, dirigido por Alberto Ure.

–Sí, puede haber una tendencia al encasillamiento, a identificarte en una sola dimensión. Me encanta que traigas ese recuerdo de Ure: lo primero que hice con él fue En familia, en el Cervantes, una gran experiencia en un estilo de teatro que me apasiona. De modo que cuando me ofreció a Sganarelle me puse muy contento porque es un personaje divino, poético, perspicaz, sensible.

Le da un eje a la obra, y merece recordarse que vos lo hacías con una contención, con suma elegancia…

–Precisamente, ahí es cuando lo que te importa no es el hecho de ser o no protagonista, sino apreciar el peso del personaje, su sentido dentro de la pieza. Me puse confiado en manos de Ure, tuvimos una conexión profunda, mucho intercambio. Escuchó mis opiniones, siempre tan inteligente y desprovisto de la solemnidad de algunos puestistas estrella de mucha soberbia. En cambio, Ure hizo cosas de gran libertad, desprejuicio, vuelo. Dejame aclararte que nunca tuve ningún resentimiento porque no me reconocieran esa actuación, yo estaba menos en el candelero también. Pero fui muy feliz haciendo ese papel, lo disfruté plenamente, y debo confesar que me encantaba ese aplauso espontáneo, después de hacer ese maravilloso monólogo, antes del final.

Como en la ópera, cuando se aplaude en medio de una escena un aria bien cantada.

–Sí, tal cual, esa necesidad del público de estallar en un aplauso te da una sensación de haber logrado algo muy lindo. Mirá, en La voz humana también me ha pasado: en algún momento de la actuación algo le gusta mucho a la gente y aplaude, si bien a la vez quiere seguir escuchando. Entonces, me fui poniendo más canchero y dejo espacios para que el texto no sea tapado por las risas o los aplausos. Pero la verdad es que esa aprobación espontánea, esa respuesta sincera, como incontenible, es fantástica, muy gratificante si sabés recibirla. Cuando hacía En familia había funciones para escuelas, venían los chicos con las papas fritas y un día, de pronto, después de una entrada mía, se escucha una voz que grita “Grande, Torto”. Yo le retribuí muy sobriamente “Gracias” y seguí actuando. Alguna gente se indignó porque se trataba del Cervantes, imaginate. Creo que así es el teatro popular, con la gente expresándose. Por eso me encanta la imagen de otros tiempos, de cuando el público tiraba cosas, verduras, huevos, si algo no le gustaba. Porque también ahora, con tanto respeto, tanta corrección, te aplauden cualquier cosa al terminar una representación.

En la Rock & Pop empecé porque me llevó la Negra Vernaci. Entré por mi puerta para encontrarme con una par, burlándonos de esa radio machista, que tuvo que cambiar un poco su estilo. Porque Tarde Negra empezó a estar entre los programas más escuchados, conducido por una mujer. Había que rendirse a las evidencias.

En cierto sentido, te apropiaste de La voz humana, hiciste tu versión desde el texto que adaptaste, la puesta, la interpretación.

–Hubo muchísimas versiones, pero hasta donde sé, todo el mundo lo agarró para el lado de la tragedia. Sin embargo, yo pienso que tiene una parte divertida por el lado del desborde. Cuando ella le dice a ese amante que la dejó “el único segundo que me olvidé de vos fue cuando estaba en el dentista y me rozó un nervio con el torno”, en esa frase circula el humor. Creo que si Cocteau está mirando desde arriba, ha de estar riéndose de esta lectura que hago.

¿Te pareció que había que actualizar algunos detalles de la obra?

–Algunos cambios surgieron naturalmente, pero otros anacronismos los dejé. Por ejemplo, que el teléfono se ligara, porque la aparición de esas voces que la interrumpen tienen importancia dramática en la obra, y aunque ahora no suceda, puede resultar verosímil. Te cuento que primero vi la versión de Rossellini en la película El amor, donde están La voz humana y El milagro, las dos por Anna Magnani, que es genial. Después agarré el texto y lo fui pasando muy sencillamente, modificando pequeñas cosas, exagerando otras.

¿Cuál es el origen del oso hormiguero?

–Estaba pensando en cómo hacer lo del perro: primero se me ocurrió una especie de estatua, pero no me convencía. Entonces me acordé de ese oso hormiguero que habíamos usado con Urdapilleta en ATC, en el programa de Gasalla, a quien llamé. Le divirtió la idea y me dijo a quién llamar para recuperar el oso. Y la idea funcionó, sin modificar esa parte del texto, salvo que en vez de un perro se trataba de un oso hormiguero, lo que aportaba una extrañeza, sin duda. Por eso, termino diciendo “Voy a ver qué hago con el animal. Ah, me lo encajaste”. A ese hombre le podrían haber traído de algún viaje un oso hormiguero, una cosa entre snob y caprichosa. Creo que es el animal apropiado para acompañar la locura de ella. Durante todo ese proceso, mi preocupación constante era no desvirtuar el original.

Un texto que toma una situación humana tan universal y atemporal, la de una persona enamorada que no se resigna a ser abandonada, que pierde toda compostura y se arrastra, se rebaja, se revuelca. La canción “Ne me quitte pas”, de Brel, lo dice bien claro: quiero ser la sombra de tu sombra, la sombra de tu mano, la sombra de tu perro, pero no me dejes…

–Exacto, hacés cualquier cosa aunque en el fondo sepas que no hay retorno. Acá hay otro tema muy bien llevado: esta cuestión de querer sacarle una verdad a él. Personalmente, creo que la última llamada de él es para saber si ella cometió una locura o no. Entonces, ella juega con esa mala conciencia. Ciertos desbordes los fui encontrando en algunos sitios: el caso de los guantes de él, por ejemplo. Estaban en la mesita de luz y durante los ensayos ella iba a buscarlos, era como tener una parte de él en sus manos. Cuando se los pone en ojos, pensé: va bajando, se los pone en las tetas, después en la medibacha… Y ya en las últimas funciones era un orgasmo para ella porque después de ese gesto vuelve y dice “acá no están”, o sea: “están dentro de mí”. En estas funciones pasó algo genial: la gente subía, reía, se quedaba suspendida, reía de nuevo. Un gran regocijo para mí, por eso quiero seguir haciendo La voz humana. Nunca tuve oportunidad de hacer una pieza durante mucho tiempo, y en esta oportunidad me han pasado cosas nuevas sobre la marcha, sintiendo que llego a mi punto más alto en lo actoral.

En tu versión, él la deja por un hombre, no por otra mujer.

–Le busqué esa vuelta al ver que era un juez, me acordé de Oyarbide, de algunos escándalos que hubo acá. No me pareció que cambiara lo sustancial del texto para nada, que sigue siendo el abandono, no poder aceptarlo.

También la escena del abandono podría haber sido jugada por un hombre, si bien la convención indica que las mujeres tienen más permiso para mostrar emociones.

–Por supuesto, esa reacción, ese desamparo, esa desesperación les puede suceder tanto a mujeres como a varones. Te digo que muchos espectadores se acercan y me dicen: “A mí me pasó, no en esa medida, claro, pero me identifiqué”. Creo que uno de los hallazgos de la obra es que sea una conversación telefónica, una situación que da la posibilidad de abrirse, de sacar las miserias, de que se adivinen la voz y los silencios del otro.

En realidad, no se trata de un monólogo porque hay otro personaje, que no se ve pero interactúa, en ese camino zigzagueante que recorre la obra.

–Sí, y que te lleva a un lugar. Es cierto que se trasluce la presencia de otro personaje que sostiene el diálogo. Por eso la desesperación cuando se corta la conversación, esos gritos desgarradores, ella sufre en el alma y sufre físicamente. Fijate que en algunos lugares del interior viene a ver la obra un público que se la toma como una telenovela. Hay comentarios durante el transcurso, se la toman a pecho, se anticipan, como en el circo criollo. De pronto escucho a una señora que dice con mucho sentimiento “ay, lo que le va a decir ahora, no, no, le mintió”.

Tu puesta y tu actuación tienen momentos francamente operísticos, ¿te gusta ese género?

–Bueno, de hecho hay una versión operística de La voz humana. Y yo quería ponerle algo en esa dirección, los grandes gestos, los gritos. Ultimamente estuve haciendo como tonos para arriba, hasta llegar a un agudo. Sí, me atrae lo desmedido de la ópera, me parece todo muy teatral: la música, la voz tan potenciada, esos sentimientos tremendos. Te transmite una energía, te da piel de gallina. Es fantástico experimentar con el canto, te hace sacar todo. Me pasó una vez que estaba de vacaciones en La Paloma, en un hotel muy viejo con una resonancia increíble: empecé a cantar y la voz me salía perfecta. Yo no tengo esa técnica, pero hay cosas –un momento de felicidad, de plenitud– que me dan ganas de cantar. Cada tanto me pasa.

¿De entrada pensaste en dirigirte en La voz..?

–No, no me lo había planteado así, lo que me propuse fue estudiar bien el texto y después ver, pedir ayuda cuando la necesitara. Pero de pronto la obra ya estaba ahí, me pareció que era una responsabilidad que me correspondía. Igual llamé a un director que llegó tarde al ensayo, justo el día que sentí que entendía la pieza en su totalidad, algo se había liberado, me di cuenta de que tenía la puesta. Aunque reconozco que no es fácil abarcar todas las áreas.

Entre la Capital y el interior, tu público ha de ser muy heterogéneo.

–Muy, y eso me fascina. Público teatrero clásico y público de Rock & Pop. Vienen parejas jóvenes, gente grande, mucha mezcla. El público femenino sigue siendo mayoría, se nota que las mujeres quieren salir, ver cosas nuevas, comentarlas. Además, ellas tienen esa cosa de expresar más sus gustos, sus entusiasmos, son agradecidas. El hombre viene y te dice rápidamente “buenísimo el laburo” y habla de otra cosa, nada que suene personal. La mujer se entrega más, te lo comunica.

Qué paradoja que hayas conquistado en cierta forma una radio como la Rock & Pop, tradicionalmente misógina y homofóbica.

–Bueno, yo no me propuse entrar en esa radio: empecé porque me llevó la Negra Vernaci. Cuando le dije que nunca había hecho radio, me respondió: charlemos así como lo hacemos nosotros, para divertirnos. Entré por mi puerta, en realidad, para encontrarme con una par. Y siempre burlándonos de esa radio machista, que tuvo que cambiar un poco su estilo. Porque Tarde Negra empezó a estar entre los programas más escuchados, conducido por una mujer. Había que rendirse a las evidencias. Con la Negra es como una hermandad que tenemos, nos entendemos y complementamos, coincidimos sin haberlo preparado antes. Y todos los que trabajan en el programa están pendientes, contribuyen a decorar la situación. Pero no es que yo me considere ni remotamente la imagen de la Rock & Pop: voy a trabajar ahí, la paso muy bien.

Cuando hacía En familia había funciones para escuelas, y un día, de pronto, se escucha un grito “Grande, Torto”. Yo retribuí muy sobriamente “Gracias” y seguí actuando. Alguna gente se indignó porque se trataba del Cervantes, imaginate. Pero así es el teatro popular. Me encanta la imagen de otros tiempos, con el público tirando cosas, verduras, huevos, si algo no le gustaba. Porque también ahora, con tanto respeto, tanta corrección, te aplauden cualquier cosa.

Lo interesante es que lograste un cambio, si querés parcial pero muy significativo, sin sacar la pancarta, siendo fiel a vos mismo, con tu estilo de ingenuo zarpado, con ese lado de niño inocente que has preservado milagrosamente y que te permite atravesar la selva y salir ileso. Junto a una mina como Vernaci, conseguiste romperle algo a la Rock & Pop.

–Algo pasó, está pasando, es verdad, y creo que es bueno contribuir a romper prejuicios y tener tanta respuesta de la gente. Al principio me di el lujo de hacer el curso del macho, una sátira a ciertas costumbres masculinas, la cancha, el hipódromo, la oficina… Los que escuchaban este curso eran los hombres, y se reían. Para mí era como meterme en un personaje, en un estereotipo. “Vamos, Humberto, que vos podés”, decían los mensajes. Me pareció bárbaro que los tipos fuesen capaces de reírse de ellos mismos. Ahora que dijiste eso de la ingenuidad, de mantener algo de niño, me provocaste la asociación con algo que pasaba cuando era chico: estábamos en una playa, en la carpa, en La Perla de Mar del Plata, y yo me perdía, me iba por ahí y la gente que me encontraba me hacía las preguntas del caso. ¿De dónde venís? De allá lejos, decía yo. ¿Cómo es el auto de tu papá? Amarillo. Nada que ver con la realidad, yo seguía el tren de mi fantasía, mi cabeza iba por otro lado. Y creo que conservo un poco esa posibilidad de no darme cuenta tanto de ciertas cosas, de lo que conviene decir. Entonces, no me censuro. Eso me da una libertad fuera de todo cálculo, también me da mucha tranquilidad, refuerza mi propia mirada.

Quizás es esta frescura, esta sinceridad sin rodeos y sin miedos lo que hace que en la radio, en la TV, puedas conectar directamente con la gente, que te cree y te quiere por vos mismo, que acepta la dureza de algunas opiniones.

–Tengo mis principios, claro, y mi punto de vista. El resto fluye sin premeditación. La semana pasada, en RSM, me deliré actoralmente al hacer un cuento con una serie de fotos de Susana Giménez regando las plantas. Empecé a inventar toda esa historia de que había limpiado los baños y no dejaba que el novio los usara.

Puro teatro

–Sí, por supuesto. Y no falta gente que me dice que tengo que hacer Pasando revista en el teatro, imaginate. Es bárbaro cómo ese aporte actoral, ese crear un relato sobre la marcha, potencia la creatividad del equipo. Después del reportaje a Luis Majul, quien no quiso entrar en el juego y reconocer que había dicho “soy petiso y me la piso”, empezó el chiste con los técnicos que participaron, se les ocurrió poner una supuesta llamada de Majul diciendo “soy petiso…” y el recreo fue creciendo, con una continuidad. Sonaba mi celular y yo decía “debe ser Susana”, pero obviamente era Majul repitiendo la famosa frase. Cuando el equipo se divierte y aporta, las cosas salen mejor, las ideas se multiplican. Mariana se divirtió de verdad ese día.

Mariana Fabbiani parece como dividida entre cierta formalidad para no quedar mal con algunas figuras, y su otro yo, más zafado y maldito, que es cuando está mejor y puede ser brillante. El martes pasado, por ejemplo, volvió de la gripe muy inspirada.

–Ella es muy laburadora, muy profesional, tiene que hacer un personaje pero a la vez encontró una veta donde se puede relajar, disfrutar. Un día me dijo “sos lo mejor que me pasó este año”, y me sonó bien, sincero. Porque al principio había temas que no quería tocar, sobre todo respecto de su ex Gastón. Salía algo en las revistas y me pedía “no digamos nada”, y yo la convencía “sí, digamos, pero encontremos la forma”. Por supuesto que si ella no quiere realmente decir algo, se lo respeto totalmente, pero a ciertos temas viene bien quitarles importancia porque en realidad no la tienen. A mí me encantaba darle a Mirtha Legrand, y Mariana en algún momento se enganchó. Cuando vuelve Mirtha, parece que dijo: “Ay, esa chica me da con todo”, entonces Mariana le mandó saludos. Pero yo cada tanto vuelvo a la carga: aparecen declaraciones contradictorias en su programa y le digo muy serio: “Mirtha, por favor, no permitas que mientan en tu espacio”. Es cierto que Mariana podría tomarse más libertades porque tiene rapidez y gracia, pero tampoco es cuestión de hacer un campeonato de desparpajo. A veces viene bien que ella juegue el rol de moderadora.

En el programa de Susana, tu diputada Gasconcha sí que no tenía pelos en la lengua.

–No me privaba de nada sobre las lacras de los políticos, decía cosas terribles. Susana al principio tenía un poco de miedo, pero después tuvo una actitud muy piola: me dijo que no le contara los temas del día, que quería sorprenderse. Entonces, tenía que explicarle cómo venían las cosas en política. Con la abuela de Gasalla hacía el mismo juego porque le daba buenos resultados.

¿Qué panorama se te va armando a lo largo del tiempo, mirando esas revistas con minas recicladas que dicen sandeces?

–Mirá, creo que todo forma parte de un gran negocio. Ahora veo que las editoriales se fijan si dije más de Caras o de Gente, si muestro más una revista que otra, porque independientemente de la burla, para ellos es difusión. Entonces, intento separarme un poco de esa zona, digo “a la revistita de 1,70 le podés creer o no”, tratando de desenmascarar un poco a través del juego. Es increíble cómo posan y lo que dicen esas chicas por salir en una revista. Yo sé que lo de las cirugías viene de Estados Unidos, pero acá se lo han tomado demasiado en serio. Gente muy joven que se está operando, actrices buenas y lindas que se ponen esas aplicaciones. Pero lo cierto es que en la radio, en la televisión, todo el mundo se disputa estas revistas, aunque sea para mirarlas de ojito, y yo tengo que defender mi material de trabajo. Cada tanto, digo: lo que hacen estas revistas es una carnicería, te cuelgan la media res, te muestran la nalga, tenemos la pechuguita por acá, varios cortes a elección… Y también tenemos a los ricos que hacen fiestas a beneficio y es el mismo circo, todos queriendo figurar.

 

 

 

Posted in REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

Los Pericos, de gira norteña !!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

Un carrusel de sensaciones

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/no/20060921/notas_no/pericos.jpg” porque contiene errores.

En la habitación 501 de un lujoso hotel en el DF mexicano se encuentra el guitarrista y cantante Juanchi Baleirón que, como los otros seis Pericos, no vuelve a su casa desde hace más de un mes. En ese tiempo han recorrido México y también Estados Unidos. Ciudades fronterizas de tierras áridas, el glamour neoyorquino y comunidades latinas en expansión. Autos desvencijados y abandonados por ajustes de cuentas y la mística rockera de algún club de Los Angeles. Ir de viaje, conocer lugares, tocar para su gente y dormir en hoteles cinco estrellas: el bichito de la gira les picó una vez más a Los Pericos y los arrastró hasta los Estados Unidos y México, en uno de los itinerarios más ambiciosos de su carrera.

“Empezamos por Estados Unidos, recorrimos mucho California, ciudades como San Diego, Los Angeles, San Francisco y Monterrey. Antes por ahí íbamos sólo a Los Angeles, pero ahora conocimos lugares como San José, o Modesto, donde la mayoría de la gente es mexicana y también nos conoce bastante”, relata por teléfono al NO Juanchi Baleirón, y recuerda la presentación en Anaheim, sudeste de California, con el británico Pato Banton como invitado. El público es, en su mayoría, latino. La comunidad se expande año tras año y hace que la banda tenga fans diseminados por Estados Unidos. “Siempre antes de nosotros tocaba una banda local de latinos. Hay mucha juventud, pero cada uno tiene un estilo propio, su forma de bailar y de expresarse”, explica.

Una vez cumplida la tarea en los Estados Unidos, Los Pericos viajaron a México, empezando por el principio: la frontera. Con un promedio de 2 mil espectadores por show, en el norte del país azteca visitaron Mexicali, Tijuana y Ensenada, y luego pasaron a ciudades del conurbano del DF, “como si en Buenos Aires te dijera Isidro Casanova”, ilustra Juanchi. En México, las ciudades fronterizas son densas. “En Tijuana el ambiente es raro, a veces se transforma en un gran puterío porque muchos gringos van a pasar un fin de semana loco y bardean. Pero el público nada que ver, incluso la noche en Tijuana justo estaban los chicos de Bersuit, así que subieron Cordera, Dani Suárez y el Cóndor Sbarbatti y tocamos Sin cadenas”, revela.

Quizá la anécdota más curiosa de esta travesía norteña sea que, por una noche, por un rato, Los Pericos tuvieron un batero sustituto… ¡salido del público! Y no estuvo arreglado. “Fue en una ciudad cerca del DF, hacía tanto calor que al Topo (Rainman) le bajó la presión y tuvo que parar de tocar. Un chico que estaba entre la gente se presentó como baterista, lo hicimos subir para que tocara bases simples y así salieron cuatro temas”, cuenta.

Los muchachos también se hacen un tiempo para pasear y hacer de simples turistas. “Hay ferias bien rockeras para todo tipo de gente, podés conseguir vinilos increíbles, prendedores, grabaciones en vivo, está muy bueno.” Y vivieron experiencias tipo Marley: “Probamos unos grillos que se llaman chapulines, que se comen como un snack, con limón y sal —explica—, gusanos vivos, huevos de hormiga. Nos gusta probar la comida de acá, comer tacos en la calle, o tortas, como el Chavo”, cuenta Juanchi y promete sorpresas para su presentación en el Pepsi, el 1º de octubre. ¿Algún revival de la gira?

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Reportaje a la hetaira de Maria Fernanda Aldana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

“Nunca me haría solista”

De niña estudió piano. Compuso sus primeras canciones a los 13 años. Escuchaba New Order, y aprendió el bajo escuchando a Joy Division, mientras leía Rimbaud y Baudelaire. Pero “las mejores canciones van para El Otro Yo”, cuenta la flamante compositora de Dios te salve, María.

/fotos/no/20060921/notas_no/salas.jpg

Cecilia Salas

En la antigua Grecia, las hetairas eran damas de compañía algo especiales: no sólo proporcionaban placeres físicos sino que iluminaban con sus presencias y conocimientos a los hombres. Ellas se instruían en música, danza y pintura, y más de un filósofo famoso cayó rendido a sus pies. María Fernanda Aldana tiene a una hetaira tatuada arriba de la ingle. “¿Querés que te la muestre?”, dice, y se baja apenas el pantalón. “Es mi primer tatuaje, ya de grande. Leí sobre las hetairas cuando fuimos a México en mayo del año pasado y decidí hacérmelo allá. El dibujo lo saqué de un diccionario antiguo y le agregué las Tres Marías, que salen de la flauta que toca la hetaira.”

María Fernanda explica que se sintió identificada con esas “ninfas antiguas” por eso de abordar tantas disciplinas artísticas. Porque ella, además de ser la bajista y cantante de El Otro Yo, ha publicado un libro de poemas, expone y vende sus cuadros, estudió danza árabe y hasta hizo un intento con el violín con el fallecido maestro tanguero Antonio Agri. Y hace unos meses publicó su primer trabajo solista, Dios te salve, María, que reúne piezas compuestas para piano. “Necesito sacar afuera, si no, explotaría”, asegura. “Me ayuda poder editarlo para formatear mi disco rígido. Y encima está El Otro Yo, donde puedo aportar toda mi parte más salvaje. Pero necesito canalizar el costado experimental, y puedo darme el gusto y el lujo de editarlo.”

—En tu página web decís que el disco es como una banda sonora de tu vida. ¿Cómo es eso?

—Sí, porque empecé a hacer música desde muy chiquita. Cuando tenía 5 años, en mi casa ya había un órgano italiano divino, con ese sonido tipo The Doors, y una guitarra criolla. Así que desde chiquita agarraba los instrumentos y les hacía canciones a los colores. Después, con Cristian (su hermano, cantante y guitarrista de EOY) empezamos a estudiar música y nos juntábamos a componer. A los 10 empecé a estudiar piano clásico y a componer piecitas medio terroríficas. Muchas de las del disco son de esa época. Arabesco y Medieval las hice a los 13. En esa época ya tenía un look medio new romantic, todos los pelos parados y rojos. Me gustaban New Order, Cocteau Twins, Birthday Party, Jesus & Mary Chain, The Stranglers… Aprendí a tocar el bajo escuchando a Joy Division, mientras leía a Rimbaud y Baudelaire.

—¿Cómo llegabas a esos autores y a esas bandas?

—Porque era amiga de escritores, gente culta que me pasaba data. Y mi hermano era una influencia fundamental en la música. Después conocimos gente con la que nos pasábamos música. Por eso también las canciones me salían con esa onda. Je Dors, que está cantada en francés, la hicimos con Cristian antes de EOY: él tocaba el bajo; yo teclados y cantaba. Y Piano es una melodía que me surgió cuando pudieron comprarme un piano. Porque tocaba desde los 10, pero recién a los 17 pude tener mi primer piano. Mi papá se había ganado la quiniela o algo así. No era mucha guita, pero era algo. De sorpresa cayó un flete con un piano: no lo podía creer, me largué a llorar. Y aparte venía un Casio CZ3000, que es el sintetizador que diseñaron los Kraftwerk. Por supuesto que todavía los tengo. Y cuando me senté al piano me salió Piano, esa misma melodía. La había grabado también en el disco triple (El Otro Yo de El Otro Yo), pero volví a ponerla porque tuve la oportunidad de grabar en la Alianza Francesa, con un piano de cola.

—¿Cada tema te remite a algo especial?

—Me remiten a otra dimensión. A una vida en otra dimensión en la cual no hay tiempo. Cuando pude escucharlo terminado, apagaba la luz y flasheaba que era el disco de otra persona, de otra época.

—¿Eso te pasa también con los temas que hacés para EOY?

—No, me pasó con este disco. En los de la banda, las letras son más directas, cuentan historias; éste es más abstracto, las letras cobran distintos significados.

—Hace más de dos años, en una nota con EOY dijeron que podía haber un cuádruple. ¿Este iba a ser tu disco para el cuádruple?

—No, iba a grabar otro. Las mejores canciones van para EOY. Tengo como 50 canciones, o más. Algunas son demasiado intimistas… Quizá después grabe otro disco, pero ahora estamos a full componiendo para el grupo.

—¿Por qué titulaste el disco con el comienzo de una oración católica?

—Entre líneas, el título habla de la perdición. Y hay como una perdición mundial en este momento. Es todo caótico. Ojalá podamos zafar un poco… El disco juega un poco con el delirio místico: hay un tema que se llama Juana de Arco. En los últimos años estuve involucrada en un estudio de esoterismo, de metafísica, de ocultismo oriental… En este disco termino mostrando una fantasía de delirio místico que me gusta.

—¿Era algo que querías expresar o simplemente surgió?

—Creo que quería expresarlo, por eso le puse ese nombre. Tuve un momento medio catastrófico en el que me pasaron muchas cosas y de verdad sentí ese “Dios te salve, María” dirigido hacia mí misma. Pero en términos artísticos me encanta cómo quedó el concepto porque tiene un tinte espiritual, que es la búsqueda en la cual estoy. Más allá de estos estudios, estoy haciendo instructorado de yoga.

—¿Estás buscando una religión o un conocimiento?

—No busco una religión, para nada. Mi religión es la música, el arte. En realidad, estoy buscando. No sé, a algunos les gusta estudiar administración de empresas; a mí me gusta estudiar distintas culturas, astronomía… Me interesa a lo que llegó la cultura de los egipcios, de los mayas, de los atlantes, saber qué tienen en común.

—Bueno, no se sabe si existieron los atlantes…

—Para mí sí existieron. ¿Sabés lo que me pasó? Hice varios cuadros con personajes que tienen determinadas características y después, leyendo un libro, me di cuenta de que los atlantes eran parecidos a los que yo pintaba. En el mismo libro dice que en el lugar donde estuvo la Atlántida se encontraron ataúdes como de dos metros, pirámides hundidas… El libro se llama La profecía de Orión. Y encima yo ya había hecho una canción llamada Orión

—Y también hay una canción escrita por tu mamá, Para qué soñar.

—Es como un homenaje a ella, me parecía importante cerrar el disco con esa canción. Mi mamá componía sus canciones y la letra de Para qué soñar es muy poética. Además, dice “Amiga de mil estrellas” y ella siempre me decía que era mi mejor amiga. El disco tardó casi tres años en salir y justo salió el 25 de julio, que es el aniversario de la muerte de mi mamá. En el calendario maya es el día de los artistas y también el día fuera del tiempo. Y ella falleció de una forma muy particular: se le paró el corazón mientras dormía y no tenía ninguna expresión en el rostro, como si hubiera pasado a otro tiempo, a otra dimensión. Y bueno, si el disco tenía que tardar tanto para que saliera ese día… A mí me sirvió mucho haber podido sacar este disco, porque tiene un tinte melancólico y me hace bien poder sacar eso afuera.

—¿Estabas muy melancólica?

—Tengo un alma un poco melancólica. Me encanta hacer temas como los del disco y publicarlo fue como un exorcismo, pero lo que más me gusta es tocar rock con EOY, con la adrenalina y la alegría que le da a mi vida. Nunca me haría solista: una de las cosas por las que vinimos a este mundo es aprender a relacionarnos y a amar. Y trabajar en grupo es un desafío diario en el que compartís y te divertís más.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 9 Comments »

Reportaje a Ziggy Marley, el heredero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

“¿Mi padre asesinado? Sí, es posible”

A los diez años correteaba entre los Wailers, a los 17 grabó su primer disco y a los 38 (hoy) acaba de editar su segundo trabajo. El hijo mayor de Bob llega a la Argentina y sentencia su visión sobre el uso de la marihuana: “Falta mucha información”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/no/20060921/notas_no/marley.jpg” porque contiene errores.

Amor. Palabra que Ziggy Marley repetirá a lo largo de esta entrevista como un mantra a través del cual justifica por qué gira el mundo. O, mejor dicho, por qué gira como gira. Pero esa palabrita de la que durante décadas se ha servido la industria musical para facturar millones de dólares, pareciera ser una fijación recurrente en su vida, así como lo fue para su padre.

“Este álbum salió desde mi corazón”, dice el mayor de los hijos de Bob acerca de Love Is my Religion, su segundo trabajo como solista que lo encuentra alejado desde hace un lustro de los Melody Makers, combo que integraba junto a sus hermanos Stephen, Cedelia y Sharon.

En esta oportunidad, Ziggy compuso todos los temas, tocó todos los instrumentos y compartió la producción junto a Ross Hogarth (Roger Waters, Black Crowes, R.E.M.) en un disco en el que vuelve a retomar ciertas temáticas que lo han acompañado en su irregular carrera: política, justicia social, compromiso, liberación y… amor. Todo eso dosificado con una buena proporción de reggae modelo ‘06, una pizca de soul, algunas pátinas de percusión africana y otros sabores. “La gente necesita oír, está muy sorda y no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor. Sería bueno que estén despiertos, porque estos días, aunque parezcan difíciles, son fértiles para tomar conciencia”, reflexiona David Marley (su verdadero nombre) del otro lado del teléfono con tono despojado y cansino.

La ficha técnica de este nativo de Kingston de 38 años señala que debutó en 1985 con Play the Game Right junto a los Melody Makers, con quienes editó once discos hasta que en el 2003 decidió abrirse camino con Dragonfly, álbum que no logró una buena aceptación por parte de la crítica, pero que le sirvió para “acostumbrarme a una nueva forma de organización, más personal y menos dependiente”.

A finales de los ‘80 y bajo la producción de Chris Frantz y Tina Weymouth (Talking Heads), Ziggy parió Conscious Party, quizá su obra más importante, que logró sorprender por su frescura y que volvió a poner al reggae en la tapa de las revistas. Pero aquella irrupción que parecía traer la fuerza de un huracán no pudo sostenerse en el tiempo, exceptuando la edición de piezas sobresalientes como Joy and Blues y Fallen Is Babylon. El heredero de uno de los mayores legados musicales de la historia, quien se presentará el 1º de octubre por primera vez en la Argentina, afirma estar “en una etapa de transformación, donde no busco las canciones sino que ellas vienen a mí”.

—En dos décadas, éste es tu segundo material sin los Melody Makers. ¿Qué diferencias encontrás trabajando sin compañía?

—La principal diferencia es que así me paso muchas noches de soledad en el estudio. A veces me quedaba hasta muy tarde para repasar lo que habíamos grabado y cuando miraba alrededor no había nadie… es una sensación extraña. A veces estoy solo, a veces con el espíritu de mi padre, que siempre está, y a veces con muchos otros espíritus que no te voy a revelar.

—Supongo que en veinte años de carrera tuviste que superar diferentes obstáculos para llegar adonde hoy estás. ¿Qué fue lo que más te costó aprender del mundo del entretenimiento?

—Saber tratar a la gente mala de corazón. Pero aprendí a no odiar, ya no odio más. Solamente amo la música y a cada uno de los seres de esta tierra. Poder sentir a Jah en la música y luego poder hacerla es uno de los mejores cumplidos que puedo recibir. Entonces, ¿cómo podría odiar? Sólo siento amor.

—¿Cómo fue tu infancia siendo el hijo de un ídolo popular?

—Supongo que como la de cualquier otro chico… era muy inquieto, jugaba mucho al fútbol en las calles de Jamaica, andaba todo el día con una bicicleta vieja y me ponía a hacer música en la calle, porque siempre me gustó expresarme. Claro, también a los diez años correteaba por el estudio donde grababa mi papá con los Wailers. Y eso sí que no es muy normal para un niño común, más cuando tu apellido es Marley.

—¿Eso creés que te ayudó o te perjudicó?

—Sin dudas que me ayudó y me sigue ayudando. Si no fuera por él (Bob), los Melody Makers nunca hubieran existido y yo no hubiera podido ganarme un lugar. Sé quién fue mi padre y sé que estoy aquí por él. No reniego de eso.

—¿Cuál es tu primer recuerdo musical?

—El primer recuerdo que tengo con la música proviene de mi casa. Un día me desperté y había delante de mis ojos algo parecido a una batería gigante que, con el tiempo, fui haciendo un poco mía, porque mi padre me enseñó a tocarla, así como también me enseñó a tocar la guitarra. Y eso no se olvida nunca.

—Tu padre escribió canciones de rebelión y defendió, al igual que vos, los derechos de la raza negra desde un costado espiritual. ¿Cómo hacés para conservar esa espiritualidad en un mundo cada vez más violento?

—Sólo se puede con meditación. Uno debe buscar las respuestas en el interior, comunicarse con el interior y así tratar de entender al universo. Pero que quede claro que, más allá de la espiritualidad y el amor que pregono, me pone mal ver el sufrimiento de la gente que vive en condiciones extremas de pobreza y postergación.

—¿Y cómo se cambia esa realidad?

—Con amor. Este mundo necesita amor y la gente necesita encontrar una dirección en su vida, buscar la respuesta. Mi papá se interesó mucho por la situación del pobre, al igual que mi mamá. Ella realiza visitas benéficas a cientos de chicos en Africa y también ha dado una mano en Jamaica, ya sea en educación, en salud o en otras áreas. Yo colaboro a menudo con asociaciones por los derechos de los niños en mi país y con otras organizaciones, así que supongo que viene de familia.

—En 1986 les cantabas a las futuras generaciones y apostabas a la “gente del mañana”. ¿Cómo ves ahora a aquellos niños?

—A esos niños, hoy jóvenes, los veo mal. La sociedad actual piensa cada vez menos en el prójimo, por eso es que esos niños, que ya son jóvenes adultos, no la han pasado bien y han sufrido postergación de sus pares, de sus gobernantes, de sus ídolos y del resto de la sociedad. Yo no pierdo las esperanzas de que la “gente del mañana” pueda construir un mundo mejor, pero no pueden hacerlo solos.

—Se dijeron muchas cosas a raíz de la muerte de tu padre. ¿Consideraste alguna vez que pudo ser asesinado?

—A ver. Mi padre murió de cáncer, eso está claro. Los avances científicos muestran que se le puede aplicar radiación a un individuo y provocarle cáncer de diferentes maneras. Por eso a veces pienso que tal vez le pusieron algo en la comida o la bebida, no sé… ¿Querés saber si pienso que mi padre fue asesinado? Sí, es posible.

—A través de los años, el consumo de marihuana pareciera dejar de ser un tema tabú y hasta algunos países ya la aceptan como una realidad inevitable. ¿Creés que cualquier sociedad está preparada para la legalización?

—Yo creo que sí, pero se necesita muchísima información. Lo que sucede es que hay demasiada información incorrecta dando vueltas y eso confunde. Pero quienes dicen que es un tema fácil de aprehender, es porque son débiles. Así como la marihuana, el rastafarismo es una filosofía de vida más que una religión y el reggae es una música que comunica la vibración de los seres humanos. Pero hay que estar muy claro de mente para entenderlo de esa manera. Si no, estamos destinados a poder ver la superficie y no poder leer el interior. Y ése no es el camino.

* Ziggy Marley toca el domingo 1º de octubre en el Club Ciudad de Buenos Aires dentro del Pepsi Music 2006.

Posted in MUSICA, REPORTAJES, SALUD, Uncategorized | Leave a Comment »

T urismo: Epediciones al universo blanco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

La tierra silenciosa

Expediciones de ayer y de hoy al universo blanco del continente antártico.

Más cerca del infinito que de la realidad, la Antártida es el cuarto continente más grande del planeta y una de las pocas regiones del mundo que todavía no ha sido contaminada por el hombre. Con sus enormes catedrales de hielo que parecen tocar el cielo y paisajes de deslumbrante blancura, es el paraíso de científicos y de nuevos viajeros, ávidos por descubrir los misterios de estas tierras silenciosas.

En 1773, el capitán James Cook cruzó por primera vez el Círculo Polar Antártico, una línea imaginaria debajo de la cual, durante el verano, el sol permanece visible sobre el horizonte durante todo el día. A bordo del “Endeavour”, Cook no llegó a divisar el nuevo continente, pero sin saberlo estaba dando el primer paso para la exploración de los hielos australes. Recién en las primeras décadas del siglo XIX, parte de la costa y algunas islas fueron vistas ocasionalmente por barcos balleneros y cazadores de focas que recorrían los mares del sur. Las primeras expediciones a la Antártida fueron realizadas años más tarde por Dumont D’Urville y por Charles Wilkes, que bautizó con el nombre de Continente Antártico este increíble paisaje blanco.

HIELOS ETERNOS

Catorce millones de kilómetros cuadrados tiene el enorme continente que rodea el Polo Sur, inhóspito y maravilloso al mismo tiempo. Como un brazo que se extiende desde este paisaje de hielos eternos y montañas vigilantes, la península Antártica proclama su cercanía con nuestras costas. Separada de la Argentina por el Pasaje de Drake, está limitada por el Mar de Weddell al este, en contacto con el océano Antártico, y por el Mar de Ross al oeste, frente al océano Pacífico. Por ser el sector antártico más cercano a toda otra tierra –a sólo 800 kilómetros de Tierra del Fuego–, fue el camino elegido por exploradores, balleneros, científicos, naturalistas y viajeros de todo el planeta. En un entorno de inmensas y luminosas masas de hielo, la península alberga la mayor parte de las bases instaladas por los países firmantes del Tratado Antártico.

La Antártida constituye la primera y más importante reserva de agua potable del planeta. El casquete de hielo que la cubre alcanza en vastos sectores más de cuatro kilómetros de espesor. El clima es extremadamente frío y alcanza temperaturas medias bajo cero, con fuertes vientos y tormentas de nieve durante el invierno. El paisaje está surcado por cadenas montañosas alumbradas por el particular magnetismo de blancas montañas y volcanes todavía activos que alcanzan los 5 mil metros de altura. Imponentes glaciares bajan de las alturas hacia el mar, formando bloques donde las tempestades parecen quedar congeladas en el tiempo. De cuando en cuando, grandes trozos de hielo se desprenden para alimentar con agua dulce esos mares imposibles, donde los gigantescos icebergs salen a navegar por el mundo.

La vegetación es muy escasa y sólo sobrevive en los sectores más cercanos al mar, que pierden su cobertura de nieve durante el breve verano antártico, y en los terrenos rocosos donde asoman algunos líquenes, musgos y algas. Pero los verdaderos habitantes de estos mares de hielo son las ballenas Yubarta, que en verano llegan en busca de alimento; los lobos marinos, algunas aves y las pobladas colonias de pingüinos, los aristócratas de las tierras del sur.

CAZADORES FURTIVOS

Un paseo veraniego de pingüinos Papúa por el helado paisaje de la Antártida.

Todavía a principios del siglo XX, la península Antártica y sus mares adyacentes eran uno de los escenarios más activos para la caza de ballenas, que por varias décadas tuvo una intensa actividad en los mares australes. En 1819, el inglés William Smith desembarcó en una pequeña isla que bautizó con el nombre de King George, como homenaje al rey Jorge III. Este lugar habría de convertirse en una de las bases para la caza masiva de focas antárticas –que se detuvo recién en 1921– y también en uno de los centros de la actividad ballenera. En el Fondeadero Visca, curiosamente, se encuentran los huesos de una ballena que el comandante Jacques Cousteau armó sobre la playa con diversas piezas que encontró en la zona.

La primera empresa de este tipo establecida en la Antártida fue la Compañía Argentina de Pesca, fundada por el marino, explorador y ballenero Carl Anton Larsen en 1904, y financiada por inversores argentinos, hasta que la caza indiscriminada finalizó hacia 1950. Numerosos restos de este penoso aniquilamiento quedaron abandonados en las herrumbradas instalaciones, como testigos mudos del pasado.

La Isla Nansen Norte también albergó una factoría ballenera noruega, que operaba con base en la Isla Decepción, en la zona conocida como “Mar de la Flota”. El noruego Svend Foyn fue el inventor de las puntas de arpón explosivas utilizadas por primera vez en 1868 en un ballenero con 22 cañones. La difusión de este implemento ocasionó la extinción de la mayor parte de la población de ballenas en las costas de Noruega y fomentó el posterior desplazamiento de los balleneros hacia el Continente Antártico, donde casi sucede lo mismo. En Puerto Foyn, los restos del buque “Gover Noren” recuerdan la indiscriminada cacería de principios del siglo XX. También existieron bases balleneras en la Isla Decepción, donde hasta los años ’30 funcionó la factoría noruega Hecktor, cuyas calderas y tanques abandonados yacen en las playas cercanas, en el Puerto Charcot de la Isla Booth y en la Isla de los Estados.

ESPEJISMOS

Otros aventureros, verdaderos cazadores de imágenes, enfrentaron los desafíos del indómito universo de hielo para acercar la intimidad de los interminables y peligrosos viajes y le mostraron al mundo las primeras visiones de esta nueva tierra blanca.

Los protagonistas de estas historias fueron H.R. Bowers, fotógrafo de la expedición dirigida por Roald Amundsen; H.G. Ponting, que viajó con Robert F. Scott; Ashley C. McKinley, que acompañó en sus viajes al almirante Richard Byrd. Bowers y Ponting fueron testigos del inútil empeño de Scott por ser el primero en alcanzar el Polo Sur.

El velero “Endurance” atrapado por el hielo, fotografiado por Frank Hurley en 1930

Sin embargo, fue el australiano Frank Hurley uno de los más brillantes documentalistas de las expediciones australes de la época. Sus fotografías, tomadas durante la inolvidable expedición de Ernest Shacketon, terminaron de deslumbrar al mundo por la crudeza de su relato. Gran maestro de la fotografía antártica, acercó su visión de las majestuosas catedrales de hielo, de las montañas que se sumergían impacientes en el cielo nocturno, de noches tormentosas y pequeñas intimidades. Imágenes imposibles impresas en impecables instantáneas que atrapaba con sus grandes cámaras de placa, trepado a los mástiles, o con una pequeña y sencilla Kodak de bolsillo.

En agosto de 1915 obtuvo una de sus imágenes más increíbles: las fotografías nocturnas del velero “Endurance” atrapado en medio de los hielos. Sobre un océano congelado, pero que no dejaba de agitarse y con sus pies hundidos en charcos helados, realizó unos veinte disparos de luz y, casi cegado por los sucesivos destellos, logró captar la irrepetible e impactante escena de la embarcación abrazada para siempre por los hielos del sur.

UNA AVENTURA AUSTRAL

Grupo de viajeros en un pequeño Zodiac, recorriendo las aguas del sur. 

Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, es la puerta de entrada a la Antártida durante los meses del verano austral. Ya no son solamente los buques científicos los que hacen el viaje a través del Pasaje de Drake para llegar a las bases antárticas sino que hoy el continente blanco se ha convertido en un destino turístico singular. Grandes cruceros y rompehielos comparten con intrépidos veleros estos viajes, que son mitad aventura y mitad fantasía. La travesía puede durar entre diez y quince días, aunque los precios son tan elevados que convierten al itinerario en un recurso del turismo de alta gama.

La Isla Decepción, que forma parte de las Islas Shetland del Sur, puede ser el primer lugar para desembarcar en la península. En ella se encuentra el volcán Foster, uno de los pocos que se mantienen activos dentro del territorio antártico, cuya caldera inundada, conocida como “los Fuelles de Neptuno”, se abre a una amplia laguna. En la isla existieron una base inglesa y otra chilena, que fueron destruidas por la erupción volcánica de 1967, de las que sólo quedan como testimonio algunas viviendas deshabitadas, un hangar y los restos de un antiguo avión De Havilland Otter. Todavía permanecen activas la base argentina Isla Decepción, y la española Gabriel de Castilla.

En la Isla 25 de Mayo funcionan numerosas bases científicas argentinas, checas, uruguayas, coreanas, chilenas, rusas y norteamericanas. En 1983, Brasil estableció la estación Comandante Ferraz en cercanías de la base británica abandonada en la península Mac Kellar. En los últimos años se ha incrementado el número de bases en la parte sur de la isla, donde los chilenos construyeron la estación Teniente Rodolfo Marsh. En la Caleta Potter se encuentra la estación permanente argentina Jubany del Instituto Antártico Argentino, y en la Caleta Ardley la base uruguaya Artigas.

La Isla Media Luna, frente a la Isla Livingston, se encuentra a mitad de camino entre las islas 25 de Mayo y Decepción, y frente a la Caleta Menguante se encuentra la base argentina Teniente Cámara. En sus playas habitan una importante colonia de pingüinos de barbijo y gran cantidad de gaviotines, gaviotas cocineras, lobos marinos de dos pelos y cormoranes imperiales. La isla Nansen Norte es un santuario natural de fantásticos paisajes polares: casquetes de hielo redondeados, icebergs azules, acantilados y enormes glaciares.

Escarpada, con profundos fiordos, canales, estrechos y gran cantidad de archipiélagos, la costa del Mar de Bellingshausen alberga las antiguas instalaciones de Puerto Lockroy. Uno de los sectores más atractivos de esta zona es el Estrecho de Gerlache, donde se encuentra la base argentina Almirante Brown ubicada en Puerto Paraíso. Pero la más conocida por su intensa actividad es la Base Marambio, instalada en la isla del mismo nombre en el Mar de Weddell.

Sin embargo, queda mucho por recorrer en este desierto cuya blancura parece desafiar al sol. Ya lejos en el tiempo de la epopeya de los intrépidos pioneros que abrieron los caminos del universo blanco, son los cruceros y los viajes de aventura los que llevan nuevos contingentes de ávidos exploradores. Tal vez volverán a escribir, como Adrien de Gerlache: “¿Qué poeta cantará jamás el esplendor de este mundo polar? ¿Qué lenguaje humano podrá evocar su magia?”. O descubrirán, como si fuera la primera vez, la impactante belleza de este mundo silencioso.

DATOS UTILES

Distancias a la península Antártica: Tierra del Fuego, 876 km; Australia, 2250 km; Nueva Zelanda, 2200 km; Sudáfrica, 3600 km.
Expediciones: Numerosas empresas organizan expediciones desde Ushuaia en la temporada de verano, entre noviembre y marzo. Los viajes tienen tarifas variables que oscilan entre 2500 y 10.000 dólares y duraciones de entre 7 y 15 días. Todos los servicios están cubiertos a bordo. Los barcos cuentan con personal altamente especializado y equipos de última generación y los viajeros son asesorados por biólogos, oceanógrafos y expertos en la fauna antártica antes de cada desembarco. También cuentan con lanchas Zodiac con las que se realizan circuitos de avistaje de fauna, buceo y visitas a las bases australes.
Quark Expeditions (www.quarkexpeditions.com) navega con los rompehielos “Akademik Shokalskiy” y “M/V Orlova”.
Antarpply (www.antarpply.com) realiza varios viajes con el Buque Polar “Ushuaia”.
Oceanwide Expeditions (www.oceanwide-expeditions.com) tiene dos naves, el “Akademik Grigoriy Mikheev” y “Profesor Molchalnov”.
Aurora Expeditions (www.auroraexpeditions.com.au) cuenta con el rompehielos científico “Polar Pioneer”.
Asociación de Exploración Científica Austral (www.buquepatagonia.org) realiza con el rompehielos convertido en velero “Ice Lady Patagonia” expediciones científicas y turísticas a la Antártida y la Isla de los Estados.
Agencias locales: Rumbo Sur (www.rumbosur.com.ar) o Fuera de Ruta (www.fue raderuta.com/viajes-antartida.htm).

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO, Uncategorized | Leave a Comment »

Entrevista a Gustavo Santaolalla : Che, papusa, oí

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

 

/fotos/radar/20060924/notas_r/nota01.jpg

“Vos escuchás el disco y te parte la cabeza. Y para mí no es un disco de nostalgia, sino de vigencia. Demuestra que la música de los tipos es realmente atemporal. Incluso hoy, en el mundo en que vivimos, muchas de las cosas que hacen tienen visos de modernidad.

Pionero del rock nacional, gurú del rock latino, compositor de bandas de sonido, ganador de un Oscar, Gustavo Santaolalla es un músico y productor tan reconocido por sus pares como premiado por la industria. Y durante los últimos cuatro años puso todo lo que aprendió a lo largo de su vida en saldar una deuda pendiente con el tango. Hoy, Café de los Maestros, el proyecto en el que reunió a las glorias vivas de la Epoca de Oro del Tango, ya se convirtió en un disco doble, un libro, una película y un DVD, y se presentó el mes pasado con un concierto único en el Teatro Colón. Por primera vez, en esta entrevista exclusiva, Santaolalla habla exhaustivamente sobre la historia de este proyecto que retoma el espíritu de De Ushuaia a La Quiaca, que muchos comparan con Buena Vista Social Club y que redime al tango del “fraude turístico”.

Obviamente, si estuviera interesado en el rédito económico, Santaolalla podría estar involucrado en infinidad de proyectos más redituables. Pero, obedeciendo la vieja costumbre de seguir su instinto, Gustavo decidió, como lo había hecho hace más de 20 años investigando las raíces de la música folklórica con De Ushuaia a La Quiaca junto a León Gieco, meterse con la historia de la música ciudadana en un proyecto que nucleó a los músicos más gloriosos de la Epoca de Oro del Tango aún en actividad, tanto los consagrados como algunos rescatados del olvido. Café de los Maestros se materializó primero en un CD doble que apareció el año pasado, y durante el 2006 continuó con la aparición del libro, escrito por Irene Amuchástegui, con entrevistas y semblanzas de todos los participantes, y la presentación en el Teatro Colón, a fines de agosto, en un concierto único que constituyó un evento realmente inolvidable. A su regreso a Buenos Aires luego de pasar unos días en Mendoza –donde Santaolalla, a la manera de Coppola, está comenzando a incursionar en la producción de vinos–, este cronista, probablemente abusando de la amistad que lo une con el músico, consiguió convencerlo de que la epopeya de Café de los Maestros merecía ser contada en una entrevista exhaustiva, algo que no había hecho desde que comenzó a trabajar en el proyecto.

ARCO IRIS Y PIAZZOLLA

Tu vinculación con el folklore es bien conocida ya desde tus comienzos en Arco Iris. Pero me gustaría saber cuándo empieza tu relación con el tango.

–Desde mi infancia siempre estuvo muy presente; en casa, mi viejo cantaba tangos mientras se afeitaba frente al espejo. Además, mis padres eran ávidos compradores de discos y tenían cosas de Fresedo, Troilo, Pugliese. Pero cuando era chico lo veía como música de adultos, siempre tenía como una connotación muy densa, que me mantenía alejado. Luego, en los años ’60, con el advenimiento del rock, las filosofías orientales, las drogas y todas esas aperturas que ocurren en la música, el tango me resultaba medio bajoneante, como creo que nos pasaba a todos en ese momento. Estaba el espíritu hippie de paz y amor, la idea de volver a la naturaleza, que marcaba una especie de “desurbanización”, y el folclore me resultaba más cercano a la naturaleza, más alegre; me parecía que tenía como una cosa primal, primitiva, menos mental, que enganchaba muy bien con los códigos del rock. Además no crecí en el cemento de Buenos Aires sino en Ciudad Jardín, con calles de tierra, campitos, bichos bolita, lombrices, pajaritos. Pero, paralelamente a esto, nunca dejé de reconocer la sofisticación del género, la importancia y el peso musical que tenía el tango.

Supongo que Piazzolla fue una de las personas que te ayudó a acercarte a esa música.

–Seguro, Piazzolla era uno de los grandes referentes de toda esa época, porque representaba como una visión más nueva, más dinámica y energizante, que lo diferenciaba de lo otro, que era la música que escuchaban tus viejos.

Su música reflejaba una ciudad que tenía más que ver con la que reflejaba el rock, una Buenos Aires en proceso de cambio.

–Exacto. Piazzolla vino a la casa de Arco Iris, y no es casualidad que en un momento hubo toda una cosa de que se iba a juntar con los músicos del rock. Al final no lo hizo directamente, pero terminó tocando con Tommy Gubitsch y otros músicos relacionados con el rock. En el primer disco de Arco Iris, el de tapa rosa, el tema “Quiero llegar” tiene toda una parte al final que se convierte en una especie de fragmento “piazzollístico” (canta la melodía), que ahora hemos sampleado para el nuevo disco de Bajo Fondo Tango Club.

DEL BAJO FONDO AL CAFE DE LOS MAESTROS

¿El BFTC sería el próximo paso en ese proceso de acercamiento al tango?

–Siempre tenía el feeling de que el tango era una cosa que en algún momento de mi vida iba a abordar, como que me estaba esperando. Era algo pendiente, y creo que la primera señal de la intención de meterme en un mundo urbano-rioplatense fue la creación de Bajo Fondo. Junto con Juan Campodónico nos pusimos a experimentar y a tratar de hacer una música rioplatense contemporánea, y al tratar de pintar la vida cotidiana en una urbe como Buenos Aires, o Montevideo, van a aparecer el tango, la milonga, el candombe, la murga, cosas que forman parte de la trama genético-musical del lugar. Pero también en nuestro caso estaban 40 años de rock nacional, el hip hop, la música electrónica. En esa búsqueda empezamos a experimentar con todo lo que tenía que ver con el tango, desde distintos ángulos.

Por ejemplo, sampleando cosas de Goyeneche o de Piazzolla.

–Ese era uno de los aspectos, samplear discos viejos de tango, y trabajar con frases y gestos ya existentes que tienen que ver con ese lenguaje. Otro era invitar a músicos provenientes del género, como Adriana Varela y Pablo Mainetti, para que aportaran su visión a lo que estábamos haciendo. Y la otra era tratar de tocar cosas vinculadas con esa intención musical. Se juntaron las tres cosas: sampling, nosotros tocando e invitados. Y estar tocando cosas que estaban relacionadas estética y musicalmente con el género, y gozar muchísimo haciéndolo, fue lo que me llevó un poco al Café de los Maestros.

También lo planteabas como una continuación de De Ushuaia a La Quiaca.

–Yo lo relaciono muchísimo. Porque De Ushuaia a La Quiaca fue un proyecto que, de alguna manera, quedó trunco, y uno de los lugares donde no se tocó fue Buenos Aires. Por otro lado, conceptualmente, una de las cosas que me llevaron a hacer DUaLQ fue que lo que yo venía tocando con Arco Iris involucraba una mezcla de todas las músicas con las que crecí, desde Les Paul & Mary Ford y los Beatles, hasta Atahualpa Yupanqui y el folklore de (el programa de TV) Guitarreada Crush. Como la parte de rock ya la conocía bien, me vino una gran curiosidad por saber de dónde venía el folklore más puro. En ese sentido es muy parecido, porque después de lo de Bajo Fondo pasó que me dije: “Hay muchos de estos tipos que están vivos todavía, y tocando”. Y como no sé leer ni escribir música, para mí una de las principales maneras de aprender ha sido escuchando, ya sea de los discos o viendo gente tocar en vivo. Y, obviamente, si tenés la oportunidad de estar cerca físicamente de un tipo, y además trabajando con él, aprendés muchísimo, es algo que me pasa cada vez que produzco a un artista. Entonces surge la idea de convocar a toda esta gente y hacer algo en el espíritu de DUaLQ, u otros ejemplos en el mundo como Buena Vista Social Club, que es el primer referente que toma la gente porque es más cercano. Yo siempre digo que no me molesta, porque Buena Vista me encanta, aunque es diferente por varios motivos.

¿Cuáles, por ejemplo?

–Primero porque yo no soy un músico anglo, segundo porque no toco en el disco, como hace Ry Cooder en el Buena Vista, y además es distinto sónicamente, porque el álbum de los Maestros tiene un sonido muy directo. Una de las cosas que yo quería es volver a traer al frente ese sonido y esa música, darle un sonido contemporáneo, lo que paradójicamente se relaciona con las grabaciones más viejas del tango. Porque la tecnología le fue agregando cosas, como el abuso del reverb, que fueron deformando el sonido original de esa música; el sonido se hizo más lavado, se fue “estandarizando”. Cuando presentamos el disco en conferencia de prensa, Osvaldo Requena dijo algo muy lindo: “Yo le quiero agradecer a Gustavo porque nos devolvió el sonido”. Y a Leopoldo Federico le preguntaron si con ese gran sonido no existía el peligro de perder el sentimiento, y él contestó: “No, porque el corazón nunca fue un problema, siempre el problema que tuvimos fue el sonido”.

¿Cómo se involucra en el proyecto el coproductor, Gustavo Mozzi?

–Yo sabía que era un proyecto que no iba a poder realizar solo, porque no tenía un contacto con ese mundo, y porque era una tarea titánica que necesitaba una dedicación y un tiempo que solamente con mi esfuerzo no alcanzaba. Ahí es donde pensé en Mozzi, porque he seguido su trabajo, y vi un montón de discos en los que había estado involucrado, como los del sello EPSA, que me parecía que tenían un criterio, y armamos un equipo de laburo muy bueno. Con Gustavo aprendí muchísimas cosas en términos de repertorio, de escuelas de tango, que él conoce muy bien. Y además tenía una relación personal con la mayoría de los músicos, lo que era muy conducente a la realización del proyecto. Ahí se generó lo primero de todo, que fue la grabación del disco. Los primeros momentos fueron muy interesantes, porque muchos de ellos, de la misma manera que los primeros bluseros, son gente que ha sido muy manoseada por la industria. Entonces yo notaba como que me estaban midiendo, y también cierto nivel de escepticismo, como “a ver de qué se trata”, con este tipo que venía del rock y todo eso. Pensá que esto era mucho antes del Oscar, y yo tampoco era tan conocido.

¿Llevó mucho tiempo “ablandarlos”?

–En ese sentido no, porque esas resistencias iniciales se aflojaron rápidamente; pero hacer el disco llevó dos años. Fue un año de grabación, a lo que hubo que sumar 6 meses de posproducción, donde apliqué todo lo que he aprendido haciendo discos, y unos 6 meses de preproducción, que involucró identificar a la gente, hablar, conseguir que participaran. Hubo que llegar a un arreglo con cada uno, tanto en lo económico como en lo artístico, que involucraba cosas como si iban a grabar con quinteto, con orquesta, en dúos. Y además había que convencerlos. Por ejemplo, en un momento dado yo tenía la ilusión de grabar a Mariano Mores en un formato lounge con el que hizo un par de discos, un sexteto con órgano Hammond, vibráfono, piano; y no pierdo la esperanza de llegar a hacerlo. Pero la primera vez que fuimos a verlo, con Mozzi, Mores nos atendió muy cortésmente, pero nos dijo: “Mucha suerte con este proyecto, muchachos”. Que era una manera de decir: “No cuenten conmigo”.

Finalmente se convirtió en una de las estrellas del Café de los Maestros.

–Sirvió mucho el trabajo de Gabriel, su nieto, que le explicó. Cuando vino al estudio, se dio cuenta de cómo venía la mano y a partir de ese momento cambió totalmente, y se armó una relación muy fuerte con él, muy abierta. Además grabamos a Mores con su Orquesta Lírica, que es esa formación con brass y batería, con todos tocando al mismo tiempo, como se hacía originalmente, y ésa es una de las características de todo el disco. Y lo mismo que pasó con Mores sucedió con todos los demás músicos: el escepticismo inicial se venció cuando ellos vieron que había una gran dedicación, un gran cuidado y respeto. Y bueno, me empezaron a tomar cariño.

Creo que todo eso es algo que se transmite en el disco.

–Lo que más me maravilló no fue sólo lo emotivo y lo histórico del proyecto sino realmente el resultado artístico. Vos escuchás el disco y te parte la cabeza. Y para mí no es un disco de nostalgia sino de vigencia.

GRABANDO A LOS MAESTROS

¿Cómo se conceptualizó lo que iba a incluir Café de los Maestros? Porque la historia del tango es muy vasta.

–Se puso el acento en buscar en una época que fue la Edad de Oro del Tango, los años ’40, y los ’50, que fue también el momento de mayor brillo de los músicos que participaron. Y queríamos que estuvieran marcadas cuatro escuelas de tango que fueron para nosotros muy importantes: las de Troilo, Pugliese, Di Sarli y D’Arienzo, que influenciaron a todos los que están ahí, aunque algunos luego crearon sus estilos personales.

¿Cómo se dio tu dueto junto a Lágrima Ríos en “Un cielo para los dos”?

–Inicialmente iba a ser un dueto de Lágrima con Alberto Podestá, que además se hicieron muy amigos. Intentamos hacerlo en vivo en el estudio y no enganchaba, entonces yo puse una voz de referencia para que Alberto se la aprendiera. Podestá venía a veces a las sesiones, aunque no tuviera que grabar; un día vino por ION, el estudio, yo estaba con Lágrima, y les dije: “Voy a hacerles escuchar esto para que tengan una referencia de cómo sería”. Cuando lo terminaron de escuchar, tanto Alberto como Lágrima me dijeron: “Lo tenés que cantar vos”. Y Lágrima me dijo algo muy gracioso: “Te podrías dedicar a esto”.

“A Leopoldo Federico le preguntaron si con el gran sonido que estábamos grabando no existía el peligro de perder el sentimiento, y él contestó: ‘No, porque el corazón nunca fue un problema, siempre el problema que tuvimos fue el sonido’.”

También hay un aspecto muy modernista en el disco, presente en las grabaciones de Salgán y Stampone, por ejemplo.

Carlos García durante la grabación de “Al maestro con nostalgia”. Lamentablemente, García murió poco antes de la presentación de los discos en el Colón. 

Totalmente; incluso Stampone fue el único que utilizó guitarra eléctrica en su formación. También Carlos García, si escuchás la parte de bandoneones de “Al maestro con nostalgia”, hay unas frases que parecen de Zappa, y está escrito en esa época, en los años ’60. Es algo que me suena siempre muy moderno, muy cool. Y además el disco se mueve, pasa por los distintos estilos, y eso es algo que lo mantiene siempre entretenido, lo mismo que pasó en el show del Colón. Para mí era importante que fuera como juntar gemas, y hace un collar de piedras increíbles, no quedarse frenado en un estilo o un sonido sino lo contrario, mostrar que en toda esa diversidad hay algo en común.

¿Algunas cosas que te hayan impresionado especialmente durante la grabación?

–Fue muy gracioso lo de Carlitos García, que estaba dirigiendo “Al maestro con nostalgia”, que es un tema suyo, y en un momento paró la orquesta y dice: “A ver, a ver cómo escribí yo eso”, y fue a consultar las partituras. Ya ni se acordaba, porque hay arreglos que tienen más de 50 años. Y para mí, “Al maestro con nostalgia” es como el tema emblemático de Café de los Maestros. Está dedicado a Di Sarli y tiene todas las características de su estilo, que desgraciadamente, por el tema de que lo hicieron mufa, es un tipo al que no se lo nombra. Y es uno de los músicos más refinados, en los arreglos y en la forma de tocar el piano. También fue impresionante grabar a Mores, a Federico; cada uno tenía un momento donde se producía magia. “Sueño de tango”, de Federico, es un tema tan increíble que no podés explicarte cómo hacen los músicos para seguirse. O cuando vino Salgán al estudio, donde estaba Requena conduciendo la orquesta del propio Horacio, con su hijo César al piano, y él corrigió algunas frases, es como que vino a dar su bendición. Y el punto máximo de todo eso fue el concierto del Colón.

AL COLON

En el Colón había un clima de respeto y camaradería que no es tan frecuente en el tango.

–Uno de los momentos más grossos fue el ensayo general, el día antes del concierto, en una sala en el tercer subsuelo del Colón, donde por primera vez estuvieron todos juntos. Pasamos el show, durante tres horas, y era maravilloso verlos escuchándose los unos a los otros. Por ejemplo, a Federico –que probablemente sea el más grande de los bandoneonistas vivientes, y el único que tiene una orquesta funcionando–, mirándolo con suma atención a Chula Clausi, que es un exponente de una técnica de tocar el bandoneón que ya no existe. Porque hay un momento en que los bandoneonistas descubren que pueden utilizar el peso del instrumento, apoyándolo sobre una pierna y dejándolo caer hacia abajo. En cambio, Clausi toca con las dos piernas juntas sobre un banquito, abriendo y cerrando el bandoneón. Eso produce un sonido más intimista, casi como de armonio. O ver a Podestá escuchándolo cantar a Juan Carlos Godoy, fue una experiencia muy alucinante.

Fue muy emotivo ver a Leopoldo Federico tocando nuevamente con la Orquesta de Salgán, después de 50 años.

Las manos del gran Leopoldo Federico, considerado por Santaolalla el mejor bandoneonista vivo. 

–¿Hace cuántos años que no había una demostración orquestal de la música de Salgán? Hace décadas que Horacio toca con el Quinteto Real o con Ubaldo De Lío. Y sin embargo, parte de su música más importante fue realizada al frente de su Orquesta.

Hubo gestos que tuvieron casi un carácter simbólico.

–Por ejemplo, cuando Mores termina abrazándose con Salgán, y con Federico. Yo sentí que cuando terminó lo del Colón, hubo realmente una transformación en ellos, que finalmente todos comprendieron lo importante que era el aporte de cada uno, si bien sabemos que éste es un medio muy competitivo. Porque parte de la idea era subordinar de alguna manera el ego, en beneficio de un proyecto que celebra el género en sus múltiples expresiones.

En ese sentido, el proyecto de Café de los Maestros generó también varias reuniones.

–Pienso que les dio como más conciencia de su propio valor. Y han salido proyectos que son de alguna manera desprendimientos de Café, como la Selección Nacional del Tango, o que Lágrima Ríos y Alberto Podestá toquen juntos en el Tasso. Yo espero que sirva para que se conozca más esa música; si nosotros pudimos ayudar a que se disparen esas cosas, bienvenido sea. Pero hubo algunos intentos de tratar de capitalizar la situación –no de parte de los músicos, que me parece bárbaro– sino de gente por el lado empresarial, donde los artistas no fueron tratados con el nivel que se merecen.

Seguramente se sintió la ausencia del maestro Carlos García (quien falleció pocas semanas antes del concierto).

–Fue algo terrible, estábamos todos ahí, y hubiera sido hermoso que él pudiera estar. También fue muy fuerte lo de Libertella, porque además tenía sólo 72 años, un verdadero pendex al lado de alguna de la gente que tenemos. En el EPK (film promocional) de Café de los Maestros, Libertella aparece diciendo: “No podés separar el tango de la vida”, y al mes se murió, de gira, tocando tango en Francia.

RESPONDIENDO LAS CRITICAS

Sé que te sentiste molesto con algunas de las críticas del Concierto del Colón.

–Tanto al público como a los músicos que estuvieron presentes les pasó algo muy especial, y eso es algo que no estuvo reflejado en ninguno de los comentarios de prensa. Yo veía gente llorando, desde amigos como León, Vicentico, Calamaro, hasta el público, donde había viejos tangueros, jóvenes, japoneses, de todo. Y ni hablar de la parte histórica del evento en sí. Por otro lado, sé que existe un problema personal conmigo con determinado medio, no tengo idea el porqué, pero la mala onda de esa crítica me llegó incluso a través de gente que no había visto el show, y me comentaban: “Qué mala onda que tiene esta nota”. Otra cosa fue un comentario sobre un acople, que le pasó a De Lío por querer conectar su guitarra cuando lo único que tenía que hacer era agarrarla y tocar. Pero el sonido del concierto fue increíble, y si todo lo que comentás del sonido es ese único acople, huele a mala onda. Los músicos estaban agradecidos por el sonido, nunca se habían escuchado así.

Nelly Omar fue la única persona que se bajó del proyecto, ¿que pasó con ella?

–Creo que Nelly Omar es una artista enorme, un tesoro nacional. Y aparte tiene el mérito de ser una persona muy grande –no voy a decir la edad por tratarse de una dama– que está en excelente forma, es un verdadero ejemplo. Pero eso no le da impunidad para proceder de una manera injusta. Lo que yo siento es que por un lado ha sido muy mal asesorada por la gente que la rodea. Nelly Omar es la única persona a quien se le hizo un disco completo, hay un CD que está listo para ser editado. Y no se ha sacado porque ella ha tenido determinadas actitudes, como un juicio penal que me hizo, y que fue desestimado porque no tenía ningún fundamento. En este momento estamos en una situación de mediación, y por eso hay algunas cosas que no se pueden decir públicamente.

Uno de sus reclamos es que no le habían sacado el disco.

–Pero ella nos mandó una carta documento diciendo que no lo podíamos sacar. Justamente, uno de los problemas que tenemos con sus abogados es que no sabemos lo que quieren. En un momento decían: “No saquen el disco”. Y en otro: “¿Por qué no sacan el disco?”. Tratamos de arreglar la situación y fue imposible. Y algo importante es que cuando nosotros fuimos a proponerle hacer su disco, ella no tenía contrato con nadie, únicamente a dos locos como Gustavo Mozzi y yo se nos ocurre producirle un álbum a Nelly Omar, que además es una persona con una historia de tener problemas con la gente. Yo realmente lo que quiero es sacar el disco, le ofrecí regalárselo, porque no quiero un centavo de ese álbum. Lo único que pretendo es que lo respeten, porque está todo listo, hasta el arte de tapa, con un texto de Irene Amuchástegui. Y además, el disco está buenísimo.

LA CAMARILLA LATINA

¿El paso siguiente de Café de los Maestros sería la película?

–La película y el DVD. La película va a contener, además de lo que fue toda la grabación del disco y parte del show, reportajes en lugares inusuales que tienen que ver con la historia de cada uno de ellos. Por ejemplo, Lázzari hablando en el colectivo 111, Emilio de la Peña en la cancha de Excursionistas, o Virginia Luque haciéndose peinar por Miguelito Romano, y en el camarín del Viejo Almacén, donde toca todas las noches. Y el DVD va a ser la filmación del Concierto del Colón completo.

¿Cómo se involucró Walter Salles en la película?

–Con Walter Salles desarrollamos una amistad a partir de nuestro trabajo juntos (Santaolalla compuso la música de Diarios de motocicleta) y como también es productor –fue uno de los productores de Ciudad de Dios, por ejemplo–, pensé que sería bueno tener alguien de su talla involucrado en el proyecto. El es un promotor de todo lo que tenga que ver con la cultura latina y ya ha trabajado en cosas relacionadas con la música, como un especial de Caetano Veloso. Y ahora se ha generado una nueva camarilla de latinos que estamos tratando de demostrarles al mundo, y a Hollywood, y a la gente de la industria del disco, que hay otro tipo de latinaje. Porque hay un latinaje más relacionado con el sistema, en el cual está gente como Antonio Banderas, Salma Hayek, Penélope Cruz, Andy Garcia, que son como la crème de lo latino, pero está totalmente institucionalizado.

Y en lo musical también, los Luis Miguel…

–Sí, los Arjona, exactamente. Y nosotros somos como de un palo que se está armando, donde está González Iñárritu, Walter Salles, Gael García Bernal, Rodrigo Prieto, Rodrigo de la Serna, Alfonso Cuarón, Trapero, Caetano, muchos. Le conté a Walter el proyecto, y me dijo que estaba dispuesto a ayudarme en todo lo que pudiera, y él ha sido uno de los principales responsables de que hayamos logrado el financiamiento, que vino a través de la compañía francesa Pathé.

¿El proyecto tiene previsto algún cierre o es algo en desarrollo?

–Es un proyecto continuo, porque yo grabé mucho más de lo que salió en los discos. Tengo material como para otro álbum, más lo del Colón, e incluso algunas grabaciones nuevas de cosas inéditas, como un tema de Berlingieri, “Imaginario”, que nunca se grabó con orquesta. Una de las cosas que queremos hacer en el futuro es reconstruir la primera orquesta de Piazzolla, de 1945. Lo hemos hablado con Suárez Paz, que junto con Requena fueron tipos muy contenedores dentro de este proyecto. Es una música que no se conoce, donde hay una cosa tradicional, pero ya aparecen los primeros visos de algo medio bizarro (esas grabaciones fueron editadas recientemente por Página/12). Otro proyecto es hacer un disco de solos de bandoneón, ya que a todos los intérpretes de ese instrumento que participaron en Café de los Maestros les hice grabar piezas en bandoneón solo. Ahí también participarían instrumentistas jóvenes, el álbum se llamaría Puro bandoneón. Al igual que lo que te contaba de Mores, son cosas con las que me gustaría seguir experimentando. Poder seguir produciendo un trabajo que acerque por un lado a los amantes del tango y, por otro, a generaciones más jóvenes, para que se puedan asomar al tango de una manera distinta de lo que te ofrecen generalmente los medios que manejan este tipo de música, desde los canales de TV hasta los lugares tradicionales. Por eso en el “Estatuto de los Maestros”, que escribimos con Irene, está esa frase que dice: “Ellos son la contracara del fraude turístico”.

La bomba de vacío

La edad de los involucrados en Café de los Maestros determinó que muchas de las conversaciones entre los músicos durante las sesiones de grabación tuvieran que ver con cómo optimizar el rendimiento sexual. “Estaban hablando sobre el Viagra, las pastillas y todo eso –cuenta Gustavo–, cuando uno dijo que lo mejor era la bomba de vacío, que sin tomar nada estabas dos horas al palo. Se pusieron a hablar sobre los precios, uno decía que era carísimo, y otro sostenía que no, que es la mejor inversión que podés hacer. Lo más interesante es que al otro día viene Sebastián, el fotógrafo, y me cuenta que esta persona, de 82 años, tiene una novia de 35”.

 

Posted in MUSICA, REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

Reportaje a PAOLO VIRNO, UNA VISION DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, DESDE EL AUTONOMISMO OBRERO ITALIANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

La multitud es ambivalente: es solidaria y es agresiva”

/fotos/20060925/notas/NA13FO01.JPG

 

El filósofo italiano concedió esta entrevista a Página una semana antes de arribar al país. Virno señala que la derrota de Berlusconi en Italia dejó intacta su base de poder y que los gobiernos progresistas de América latina “no son buenos en sí mismos, sino por los eventuales espacios que les permiten abrir a los movimientos sociales”.

–Dentro de la corriente del marxismo autonomista italiano, ¿cuáles serían los elementos que siente más productivos hoy para su pensamiento?

–Tres elementos sobre todo. El primero es la crítica radical a la idea de “progreso”, una crítica que ha continuado y profundizado la tesis de Walter Benjamin sobre el concepto de historia. Para el “progresismo” el futuro es superior al presente, el cual es concebido siempre y sólo como una “etapa preparatoria”. Para el marxismo obrerista italiano, en cambio, es decisivo el presente, el “aquí-y-ahora”: porque cada presente es el momento justo para transformar de raíz las relaciones sociales, porque cada aquí-y-ahora puede conectarse con las revueltas del pasado y reactualizarlas. El segundo elemento productivo es, tal vez hoy más que nunca, la valorización de la idea marxiana de “intelecto general”, de “cerebro social”. El saber y la comunicación –el intelecto general, precisamente– han devenido la principal fuerza productiva: si es así, el trabajo asalariado, bajo patrón, forzosamente se presenta ahora como un costo social excesivo, como una barbarie injustificada. El tercer elemento es la pasión por todo eso que de único e irrepetible tiene la vida de un ser humano singular. En el fondo, el marxismo autónomo italiano ha sido, y sigue siendo, una forma refinada de individualismo. Su fuerza está en comprender que el individuo no está presupuesto ya como dato –como sostienen los liberales–, sino como resultado complejo de un proceso de individuación cuya base es un conjunto de experiencia común y compartida. Simplificando: sólo en lo colectivo puede enfocarse, y valorizarse a pleno, la propia singularidad.

–¿Cómo se relaciona esta tradición con la filosofía del lenguaje con la que usted trabaja actualmente?

–La filosofía no ha hecho más que reflexionar sobre uno u otro aspecto del lenguaje verbal. Por ejemplo, sobre el poder típicamente humano de decir lo falso. O sobre nuestra capacidad de negar cualquier estado de cosas, incluso la evidencia perceptiva. O de usar la expresión “es posible que”. Aristóteles, Hegel, Heidegger y Wittgenstein no han hecho más que proponer interpretaciones divergentes de la negación, de la modalidad de lo posible, de los pronombres demostrativos y de otras prerrogativas típicas de un “animal que tiene lenguaje”. Lo mismo vale para la filosofía política: Hobbes ha escrito que la “lengua del hombre es una trompeta de guerra y de sedición”. Desde mi punto de vista, lo importante es ocuparse del lenguaje siendo nosotros materialistas. Esto significa entender el lenguaje como un elemento de nuestro cuerpo, como eso que vuelve a plasmar los instintos y las pulsiones. Somos un cuerpo de palabra. Y son cuerpos de palabra aquellos que trabajan y luchan contra el trabajo como subordinación, aquellos que proyectan otras y más satisfactorias formas de vida. Suscribo una frase que parece de Deleuze pero que en realidad es de Aristóteles: “Un deseo que piensa es un pensamiento que desea, esto es el hombre”.

–Alguna vez dijo que Negri y Hardt se apuraron al definir el Imperio porque lo hicieron en la época de Clinton y luego debieron hacer malabares para explicar a Bush. ¿Qué actualidad cree que tiene hoy la noción de Imperio? ¿Cómo cree que se desarrolla el Imperio en estos años?

–Creo que los Estados Unidos han vencido la guerra fría porque han puesto en el centro el proceso de la producción del “intelecto general”, esto es: el saber y la ciencia. Pero no me parece que haya surgido una nueva forma política que esté a la altura del intelecto general. Existe un hiato entre producción y política al interior del capitalismo posfordista. La imagen del Imperio ha sido útil para indicar cuál es el problema, pero no todavía para nombrar una solución ya obtenida. La verdad es que no hay aún un nuevo orden político a escala mundial. Existen decenas de nuevos órdenes productivos, pero no un nuevo orden político. La cuestión de traducir en instituciones políticas el intelecto general –esto es: la nueva cooperación del trabajo basada en el saber– queda pendiente también para los nuevos movimientos. La investigación está abierta para ambos contendientes: ambos –el capitalismo posfordista y los movimientos globales– buscan, en modos diametralmente opuestos, acuñar categorías políticas que se sitúen más allá de la democracia representativa. Si con “Imperio” se quiere decir que el capitalismo posfordista ha encontrado su forma política, entonces no estoy de acuerdo con el concepto de “Imperio”.

–¿En qué sentido habla en su último libro de una negatividad de la multitud? ¿Cuál es el origen de esta reflexión?

–La multitud es ambivalente: es solidaria y es agresiva; está inclinada a la cooperación inteligente, pero también a la guerra entre bandas. La multitud es una categoría que se corresponde a la situación histórica (el capitalismo posfordismo, la globalización, etc.), en donde todos los rasgos distintivos de la naturaleza humana han ganado una inmediata relevancia política. Pero lo naturaleza humana no está eximida de aspectos agresivos, de pulsiones destructivas y autodestructivas. La multitud contiene en sí también estos aspectos y estas pulsiones. La cuestión verdaderamente importante es que la multitud puede, o mejor, podría contener y mitigar la “negatividad” de la naturaleza humana sin pasar por esa máquina de violencia que es el Estado. El problema no es la “negatividad”, sino el modo de gobernarla. Se podría decir, con un slogan: el hombre no es un animal bondadoso, pero esto no es un buen motivo para conservar el Estado, es un buen motivo para abolirlo.

–¿Se trata de una antropología pesimista?

–La reflexión sobre la negatividad, sobre el mal, no nace de un juicio pesimista sobre el presente, de una desconfianza en los nuevos movimientos. Al contrario, es la madurez de los tiempos la que impone esta reflexión: hoy es concebible una esfera pública por fuera del Estado, más allá del Estado. Esto significa que es totalmente realista construir –en las luchas sociales– instituciones que ya no tengan como jefe al “soberano”, que disuelvan todo “monopolio de la decisión política”. Estas instituciones posestatales deben ofrecer de distintos modos –y resolver de distintos modos– el problema de cómo mitigar la agresividad del animal humano, su carga (auto)destructiva. Es la actualidad de la superación del Estado la que vuelve imperiosas preguntas como éstas. Y repito: no es precisamente una injustificada melancolía por el curso del mundo.

–Pero sí el abandono de la idea de que la multitud es una figura absolutamente positiva…

–Pensar que la multitud es absoluta positividad es una tontería inexcusable. La multitud está sujeta a disgregación, corrupción, violencia intestina. Por otro lado, sus primeras manifestaciones no suelen ser exaltadas: en los años ’80 –mientras el fordismo entraba rápidamente en crisis– las nuevas figuras del trabajo social se presentaron con rasgos “desagradables”: oportunismo, cinismo, miedo. Si el nuestro es un éxodo que nos conduce más allá de la época del Estado, no podemos no tener en cuenta la negatividad inscripta en la multitud –acordémonos de la violencia sobre los más débiles que fue verificada en el estadio de Nueva Orleans donde estaban refugiados los “muchos” que no tenían los medios para escapar del ciclón Katrina…–, son necesarias categorías diferentes a las dialécticas y nociones distintas, por ejemplo, de aquella de “antítesis”. De acuerdo. Pero necesitamos categorías que estén en condiciones de asumir toda la realidad de lo negativo, en lugar de excluirlo o velarlo. En este nuevo libro propongo las nociones de “ambivalencia” y de “oscilación”. Y también un uso no freudiano del término freudiano “siniestro”. Freud dice que lo que nos aterroriza es precisa y solamente aquello que, en otro momento, tuvo la capacidad de protegernos y tranquilizarnos. Así, esta duplicidad de lo siniestro puede servir, tal vez, para decir que la destructividad es sólo un modo “otro” de manifestarse de aquella capacidad que nos permite, por otro lado, inventar nuevos y más satisfactorios modos de vivir.

–¿Qué queda presente hoy del movimiento post-Génova?

–Todo y nada. Todo si se piensa en los sujetos sociales que le dieron vida a las jornadas de Génova. Sujetos que representan la complejidad de la sociedad posfordista: migrantes, trabajadores precarios, intelectuales de masa, voluntariado, izquierda sindical. Estos sujetos no se volvieron a su casa, no están resignados. Pero por otro lado, de Génova no queda nada: ni los fórums sociales que nacieron en todas las ciudades en los meses sucesivos a las batallas en las plazas, ni la gran unidad entre fuerzas políticas diversas, ni la capacidad de influenciar y condicionar un partido con representación en el Parlamento como Refundación Comunista. En el último año, hubo tentativas de recomenzar desde el principio, de luchar por nuevos senderos. Por ejemplo, hubo luchas significativas en la universidad. El problema es pasar del nivel simbólico-mediático de Génova a la capacidad de organizar realmente el trabajo precario, individualizando formas de lucha hasta ahora inéditas.

–¿Cómo pensar entonces esa negatividad sin que implique un escepticismo?

–Verdaderamente “escéptico” sobre la suerte del movimiento internacional me parece ser aquel que pinta la multitud como “buena por naturaleza”, solidaria, inclinada a actuar en armonía, ausente de toda negatividad. Quien piensa así, ya se ha resignado a reducir al movimiento new global a fenómenos contraculturales o mediáticos, a su metamorfosis en un conjunto de tribus marginales, incapaces de incidir realmente sobre las relaciones de producción. Reconocer el “mal” de la –y en la– multitud significa enfrentarse con las dificultades inherentes a la crítica radical de un capitalismo que valoriza a su modo la misma naturaleza humana. Quien no reconoce este “mal” se resigna al peligro de hacer vivir al movimiento por debajo de sus propios medios.

–¿Cree que las instituciones posestatales son un horizonte posible para los movimientos sociales?

–Pongámonos de acuerdo con el uso de la palabra “institución”. ¿Es un término que pertenece exclusivamente al vocabulario del adversario? Creo que no. Creo que el concepto de “institución” es decisivo, también para la política de la multitud. Las instituciones son el modo en que nuestra especie se protege del peligro y se da reglas para potenciar la propia praxis. Institución es, por lo tanto, también un colectivo de piqueteros. Institución es la lengua materna. Instituciones son los ritos con los que tratamos de aliviar y resolver la crisis de una comunidad. El verdadero desafío es individualizar cuáles son las instituciones que se colocan más allá del “monopolio de la decisión política” encarnado en el Estado. O incluso: cuáles son las instituciones a la altura del “intelecto general” del que hablaba Marx, de aquel “cerebro social” que es, al mismo tiempo, la principal fuerza productiva y un principio de organización republicana.

–¿Qué significó la derrota de Berlusconi en Italia?

–Algunas cosas buenas en política exterior: mayor distancia de la administración estadounidense, el intento de hacer jugar un rol autónomo a Europa, en primer lugar en Medio Oriente. En el plano de la política económica, en cambio, el centroizquierda es temible: al precedente gobierno de Prodi se deben algunas de las peores leyes en temas de “flexibilidad” del trabajo. Por otro lado, es necesario considerar que Berlusconi ha perdido por un soplo, conservando casi intacto su electorado. El bloque social del partido-empresa no se ha erosionado. El “berlusconismo” después de Berlusconi tiene el riesgo de durar todavía más; e incluso de ejercitar una cierta hegemonía cultural sobre una izquierda enamorada de Tony Blair.

–Hoy se discute mucho sobre los gobiernos así llamados “progresistas” de América latina. ¿Cuál es su opinión a la hora de caracterizarlos?

–He leído y escuchado opiniones muy diversas sobre la cuestión de los “gobiernos progresistas”. Opiniones muy favorables y muy críticas. Estoy lleno de preguntas, sin ninguna convicción definida. Creo que los “gobiernos progresistas” latinoamericanos, un poco como el de centroizquierda italiano, juegan un rol importante, como signo de contradicción y como una suerte de espina clavada en un costado, en el plano de las relaciones internacionales. Pero pienso también que, en el plano de las relaciones de fuerza entre las clases, estos gobiernos no son un bien en sí, sino sólo por los eventuales espacios que su existencia abre para los movimientos de base, en forma de contrapoderes territoriales. Quiero entenderlo mejor, leer y escuchar.

Posted in POLITICA, REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

Ficciones Argentinas entre los documentales que se ven en san Sebastian

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

La vida y la muerte en el mundo real

/fotos/espectaculos/20060925/notas_e/NA21FO01.JPG

Más allá del espejo, la película póstuma de Joaquim Jordá.

Ayer concluyeron su marcha El camino de San Diego, Crónica de una fuga y El custodio. Hoy arrancan Vísperas y Glue. Pero la grilla, por estos días, privilegia el cine documental.

El cine argentino prosigue su paso por San Sebastián, con algunas películas que, como en una carrera de postas, van tomando el relevo de otras. Ayer concluyeron su marcha El camino de San Diego (única representante latinoamericana en competencia oficial), Crónica de una fuga (que compite en Zabaltegi, la paralela más importante de este festival) y El custodio, que se presenta en la sección Horizontes Latinos. Hoy arrancan Vísperas, producida por la Universidad del Cine que dirige Manuel Antin (y que también es parte de Zabaltegi) y Glue, conocida en el último Bafici y otra de las que se presentan en Horizontes Latinos.

Obviamente al estar incluida en la competencia oficial, la que mayor repercusión tuvo hasta ahora de todas ellas es El camino de San Diego. Recibida con calidez en todas las funciones, que esa temperatura viene de arrastre quedó corroborado por el runrún, sonrisas y hasta algún aplauso que saludaron la aparición de don Villegas, protagonista de El perro, en una secuencia de El camino… 7,1 es el puntaje promedio que la crítica española le asigna a la película de Sorin, tal como lo consigna la votación de nueve medios locales que todos los días publica el Diario Vasco. Más allá del buen puntaje, tanto de la conferencia de prensa dada por Sorin como de algunas notas se desprende la sensación de que el ciclo inaugurado por Historias mínimas llegó a su punto de agotamiento. Sensación que el propio realizador parece compartir, en tanto ya anunció aquí que los proyectos que tiene entre manos incluyen actores profesionales y personajes menos uniformemente “buenos” que los de sus tres últimas películas.

Lo documental atraviesa por estos días la grilla de San Sebastián, de una punta a otra de la programación, en varias de sus secciones y sin limitarse a las proyecciones. Esto tiene que ver no sólo con la vitalidad de ese campo cinematográfico en todo el mundo, sino, más específicamente, con que lo más interesante del muy alicaído cine español pasa desde hace por lo menos un lustro por el vector de lo que aquí denominan “cine de no ficción”. A ese tema estuvo dedicada una mesa redonda de la que participaron, entre otros, Mercedes Alvarez, directora de El cielo gira, e Isaki Lacuesta, de La leyenda del tiempo, magníficas ganadoras de las últimas dos ediciones del Bafici. Pero además un documentalista acaba de ganar el Premio Nacional de Cinematografía que se otorga todos los años en España, y que esta vez tuvo carácter póstumo. Se trata del realizador catalán Joaquim Jordá, fallecido a mediados de año tras una larga, penosa y extraña enfermedad. De ella trata el film que Jordá llegó a terminar justo antes de fallecer y que ayer se presentó aquí, fuera de concurso y como homenaje post mortem a quien sigue siendo un cineasta a rescatar.

Más allá del espejo se llama la película póstuma de Jordá, de quien en sucesivas ediciones del Bafici habían podido verse las notables De niños y 20 años no es nada. Como en esta última (que forma parte de la programación de Horizontes Latinos) lo que hace Jordá es reunir a un grupo de gente. Si allí eran los ex obreros de la fábrica Numax (que en tiempos del posfranquismo llevaron adelante una experiencia autogestionaria, de la que el cineasta había dado cuenta en su film Numax presenta), aquí se trata de varios enfermos de agnosia. Uno de los cuales es el propio realizador. Enfermedad neurológica rara, irreversible y poco estudiada, la agnosia lleva a quienes la sufren a no poder reconocer ni siquiera lo que les es más próximo y cotidiano: el lugar donde viven, lo que leen en el diario o la gente con la que conviven. Obviamente conmovedora (conmoción que en la presentación oficial del film se vio multiplicada por la presencia de los protagonistas en la sala), Más allá del espejo es la historia de un triunfo y una derrota. El triunfo es de una de las protagonistas, que a fuerza de tesón logró atenuar los efectos de la enfermedad, y la derrota, del propio realizador, que no logró sobrevivir a ella.

La muerte es también el tema de Forever, documental que se presentó en la competencia oficial, siendo saludado al fin de la proyección por una doble salva de merecidísimos aplausos. Conmovedora también en más de un pasaje (que los documentales emocionen por todo lo que no lo hacen los films de ficción es a esta altura una constante del cine contemporáneo), a diferencia de Más allá del espejo esta película dirigida por Heddy Honigmann –nacida en Perú, radicada en Holanda– no tiene nada de terrible. De lo que habla no es tanto de la muerte como de su periferia. Del culto a los muertos, más precisamente. Su tema o territorio es el cementerio parisiense de Père Lachaise. Sí, ése donde están enterrados, entre otros, Jim Morrison, Chopin, Marcel Proust, Oscar Wilde y Amedeo Modigliani. Una pianista coreana, admiradora del compositor de los nocturnos, una señora española que dice ser “vecina” del líder de The Doors (porque su marido está enterrado al lado), otra señora que cuida las tumbas de varios de ellos, un dibujante que publicó una versión de En busca del tiempo perdido en historieta y un curioso “guía de cementerios” son algunos de los personajes a los que la elegante, respetuosísima y muy atenta cámara de Honigmann observa, deja hablar, penetra hasta lo más profundo, haciendo de Forever toda una gema a descubrir. Tanto como el nombre de la propia realizadora, ilustre desconocida hasta aquí, con una cuantiosa obra a sus espaldas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Reportaje Andrew Graham-yooll propone una mirada diferente sobre el vinculo entre argentinos e ingleses

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 25, 2006

“La relación es, históricamente, amistosa”

 

/fotos/espectaculos/20060925/notas_e/NA19FO01.JPG

“La acción británica fue fundamental como para que luego se diera mayo de 1810”, dice Graham-Yooll.

El periodista angloargentino habla de Ocupación y reconquista, el libro que publicó a propósito del bicentenario de las invasiones, y de cómo repercutieron, aquí y allí, los hechos históricos. “A esta altura de las cosas habría que darles a los pobres invasores y defensores criollos mucha más vida de la que se les da”, dice.

“Nadie descubre la pólvora en estas cosas, pero estas fechas permiten alumbrar otras visiones”, dice Andrew Graham-Yooll en torno de la profusión de libros publicados en el marco del bicentenario de las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Este periodista angloargentino –así se define– exiliado durante la dictadura, director del Buenos Aires Herald y traductor del Nobel Harold Pinter, publicó Ocupación y reconquista, un volumen que extracta parte de una obra suya previa –-Pequeñas guerras británicas en América Latina– y rescata tramos del diario de viaje del oficial inglés Lancelot Holland, que llegó aquí con la flota al mando del general Whitelocke, a quien describe como “inseguro, cambiante de humores y poco amable”. “A mí me parece que más allá de la andanada de libros –algo positivo, por supuesto–, la fecha ayudó para avanzar un poquito en la idea de que la acción británica fue fundamental como para que luego se diera mayo de 1810”, dice en la redacción del diario que dirige.

Doscientos años atrás, a mediados de septiembre de 1806, el Times difundía en Londres que el general Beresford había conquistado Buenos Aires, que acá ya lo querían bastante, que las vacas se criaban solas y que la tierra era muy fértil, que éste era un buen mercado para comercializar sus manufacturas, que las damas porteñas eran las más simpáticas y hermosas y elegantes de la región. El pico de contentura se experimentó entre los días 17 y 20, ante la visión de la caballada que arrastró desde Portsmouth hasta la capital del reino ocho carros que cargaban 40 toneladas de pesos plata abrigadas con algunas banderas españolas que también le incautaron al escapador virrey Sobremonte. A esta altura de los festejos, claro –y esto acaso demuestre que la instantaneidad de la información no siempre es una ventaja–, la taba se había dado vuelta y el que llevaba aquí ya un mes al mando era Liniers, que luego tuvo su fusilamiento y ahora tiene su barrio. También tiene hoy su museo en San Telmo, donde puede vérselo sobre pingo en dos patas y con sable en la diestra y ante inglés muerto en el barro en un cuadro de Fortuny; en este caserón colonial, en el que Liniers vivió alguna vez, la ministra de cultura porteña, Silvia Fajre, presentó hace unos días un libro con documentos de la época y coincidió con Graham-Yooll en cuanto a considerar las invasiones como preludio de la revolución. Siete obras fueron publicadas en estos días a propósito del bicentenario (ver aparte). “Hay sectores de la población, entre ellos algunos de los que nos decimos intelectuales, a quienes nos interesa el tema, pero a otros no tanto. Escuche esta anécdota: el otro día estaba en un negocio de Córdoba con Vicente Battista, que andaba con un ejemplar de mi libro. Cuando lo vio, la chica que atendía, muy joven, dijo: ‘Ah, invasiones inglesas. Eso y Rosas me tienen harta. ¡Harta!’”.

–¿Predominan, todavía, las “estampitas” sobre las invasiones? La del aceite hirviendo debe ser la favorita, ¿no?

–Sí, persiste esta idea muy general que podría sintetizarse así: llegan los ingleses, Sobremonte se fuga, lo persiguen y lo alcanzan, se roban todo el botín y después hay un contraataque organizado por Liniers. Pero no se cuenta, por ejemplo, que él y Pueyrredón se habían reunido antes con Beresford en el fuerte y no aceptaron firmar un compromiso para no rebelarse, como sí hicieron otras cincuenta personalidades. Pueyrredón es un personaje que debería entrar más directamente en esta historia, porque él, que fue quien puso el dinero para la Reconquista, luego sería Director Supremo. Y sí, todavía se habla del aceite caliente que los criollos tiraban desde el techo: no había aceite, nadie podía pagarlo. En realidad era grasa, había un montón y estaba tirada por la calle. Yo creo que a esta altura de las cosas habría que darles a los pobres invasores y a los pobres defensores criollos mucha más vida de la que se les da. Obviamente, tampoco se habla de la influencia de los residentes ingleses, de los que quedan.

–¿Cuáles serían esas influencias?

–Para mí la mayoría está dada por personajes. La tropa prisionera es internada en Tucumán; hay gente que inicia romances, adapta nombres, se convierte al catolicismo. Todos conocemos la historia de Martina Céspedes, acá en San Telmo, que captura parte de la tropa; cuando Liniers ordena que se liberen de inmediato, para que no haya represalias, ella enseguida sale a decir que tiene a varios atrapados en su casa y que quiere a algunos como eventuales maridos para sus hijas. Y de a poco se quedan: deben haber sido lindas mujeres. Aunque no sé: alguna vez leí que Martina era más fea que el cuco, pero debía tener hijas lindas. O los ingleses tendrían una sequía demasiado grande.

–En estos días también se recordó mucho que Mariquita Sánchez andaba muy excitada por la pinta de los invasores.

–Ella conoce a los oficiales, y muchos de ellos eran “de salón”. Pero volviendo a las influencias: junto a los invasores también vinieron comerciantes, a vender todo lo que tenían, mueblería, ropa nueva; a partir de las invasiones, las mujeres empiezan a usar un escote mucho más visible, algo que no sucedía antes. No tenemos una gran iconografía de esa época; la que hay es de un inglés que vino poco después, Emeric Essex Vidal. El impacto social debe haber sido importante: la tropa empezó a jugar cri-cket en Buenos Aires, los prisioneros en Luján, y los comerciantes los siguieron. Los ingleses también dieron la idea de que las carreras de caballos tenían que ser una cosa vistosa y no un montón de gauchos medio matreros que terminaban siempre a las puñaladas. Al circuito local, el de Mariquita Sánchez, le debe haber encantado. Y el impacto político también fue importante para que luego sobreviniera Mayo, y esto fue documentado muy bien por Ernesto Fitte; puede verse en la creación de nuevos ejércitos o en el ultimátum de los comerciantes ingleses a Cisneros.

–¿Las invasiones fueron la raíz de esa percepción de clásico enfrentamiento entre ingleses y argentinos?

–(Resopla un poco.) Al conflicto lo negaría: no lo hay.

–Usted mismo lo menciona en el prólogo: dice que llega hasta el fútbol. Sin ir más lejos, el otro día jugaron Argentina y Brasil en Londres y Víctor Hugo Morales decía que los ingleses estaban contentísimos con el 3-0 de los brasileños.

–Bueno, Víctor Hugo siempre nota esas cosas.

–Más allá del machaque de los medios, parece bastante evidente: Malvinas fue una muestra rotunda.

–Es cierto. Pero realmente no creo que las invasiones fueran el punto de partida de un conflicto, aunque a partir de ellas se instalaran las personas necesarias para que se produjera más adelante. El conflicto creció a partir de 1826, desde el tratado de libre comercio y quienes se opusieron; y la bronca vino después, se enfatizó durante Rosas. Pero yo diría que a pesar de que hubo invasión, reconquista y muertos, ésa fue una base de relación amistosa e históricamente una de las más prolongadas que pueden encontrarse en todo el período de emancipación. En cuanto a Malvinas, yo cubrí la guerra para The Guardian y la lucha era por un territorio, en ningún momento se expresaban… bueno, si digo “en ningún” alguien va a encontrar un agujero en el tacho ése, pero fue sorprendente el nivel de relaciones; se decía “esto no es contra los ingleses que están acá, es por la soberanía de las islas”. Se separaron las cosas. Si a eso lo interpretamos con alguna generosidad, no es la base de un conflicto, es la base de una relación. Obviamente, es mi opinión, una visión personal. Viví en Inglaterra hasta 1994, y allá eran muchas las personas que me decían que les gustaría venir. Yo he llevado ingleses a la cancha de Boca, un tour obligado cuando vienen aquí.

–¿Cómo son percibidas en Inglaterra las invasiones?

–Como un incidente en las guerras napoleónicas. En el Museo del Ejército hay una lista de las expediciones contemporáneas y figura con un circulito, como fracasada. Para Beresford fue el comienzo de una carrera creciente, porque él llegará luego a ser vizconde: los comerciantes de Londres estaban muy agradecidos por el botín. Para Whitelocke, en cambio, fue el fin. Su juicio y su sentencia son parte de la historia militar que se estudia en la academia. Es la humillación total; con la sentencia se hace un afiche que se instala en todas las unidades militares del reino, para establecer que la peor vergüenza de un oficial de su majestad es entregar un territorio ganado sin luchar hasta el final.

–Desde el punto de vista militar, ¿subestimaron la capacidad de enfrentamiento que iban a encontrar aquí?

–Creo que no, porque entraron. Lo que subestimaron, o ni pensaron, fue la capacidad de Liniers con Pueyrredón de reorganizarse. Beresford pensó que los tenía dominados, porque habían comido con él.

–¿Y en la segunda?

–Ahí hubo un montón de pavadas. La tropa entró en su mayoría desarmada, sin munición. Y estaban esperándolos unos defensores convencidos de que eran Maradona; habían ganado en agosto de 1806, ¿cómo no iban a ganar ahora? Whitelocke era un tipo de pésimo carácter que no daba pelota a sus subordinados ni a la información, trasmitió mal las órdenes, entró a la ciudad de noche y sin conocerla. Nunca debió haber rendido en términos militares Montevideo, y eso lo dice la sentencia. Era un militar de escritorio: me atrevo a decir que no quería tiros porque hacen ruido y es feo.

Los aportes bibliográficos

 

Queridos enemigos-De Beresford a Maradona, la verdadera historia de las relaciones entre ingleses y argentinos, de la profesora e historiadora Ema Cibotti, plantea que a pesar de las “nefastas intervenciones” de 1806 y 1982, la sociedad no siempre los vio como “corsarios ambiciosos” y recuerda como sólidos ejemplos las alianzas que acordaron, entre otros, Mariano Moreno, Manuel Belgrano y José de San Martín.

Las invasiones inglesas, del ingeniero militar Carlos Roberts, un clásico en el tema y material de consulta para cada nueva publicación, acaba de ser reeditado. Publicado inicialmente en 1938, la obra abarca detalle y contexto general, cifras y anécdotas, mapas e ilustraciones. Un libro recomendable.

La tercera invasión inglesa es la primera novela del periodista marplatense Oscar Eduardo Balmaceda. La narración entrelaza unos personajes inventados con otros que sí existieron, como el jefe del regimiento 71, Dennis Pack. El relato se propone como humorístico, con citas y bibliografía que se pretenden chistes. El autor dijo en una entrevista que se trata de una epopeya satírica que plantea un contrapunto a la circunspección que caracteriza a estos aniversarios.

Historias ignoradas de las invasiones inglesas, del historiador Roberto Elissalde, despliega una serie de textos cortos enfocados sobre combates, anécdotas, personajes principales o más secundarios. El libro, bastante nutrido de un lenguaje afín a lo militar, lo eclesiástico y lo señorial, contiene además versos de homenaje o de condena creados sobre el pucho, reproducciones de cuadros, ilustraciones y fotografías.

Invasiones inglesas al Río de la Plata-Aporte documental fue publicado por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El libro reproduce y comenta parte de la documentación vinculada con los sucesos que adquirió recientemente para incorporar al “patrimonio cultural”. Hay, entre otras cosas, cartas de Liniers, bandos, detalles del cambio de nomenclatura de las calles tras las invasiones, denuncias y pronunciamientos en cuanto a la situación de esclavos.

1806-1807 Invasiones inglesas al Río de la Plata. A 200 años de la reconquista y defensa de la ciudad. Se trata de un cuaderno didáctico destinado a las escuelas, publicado también por el Instituto Histórico de Buenos Aires.

Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »