LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 10 de septiembre de 2006

La nueva Evita

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Elena Roger domina los escenarios londinenses con su frágil apariencia

Apenas sobrepasa el metro y medio de altura, pero en escena tiene la presencia de un tsunami devastador. Fue un tío el primero en advertir que tenía talento, y con las primeras clases de canto y danza, la pequeña Elena descubrió la comedia musical. Luego vinieron las jornadas completas marcando pasos frente al espejo, las interminables tardes probando escalas, las largas esperas en salas de audiciones, los nervios, las frustraciones y, por fin, los primeros éxitos

El nombre de Elena comenzó a repetirse en Buenos Aires como un secreto a voces: El jorobado de Notre Dame, La bella y la bestia, Los miserables fueron algunas de las puestas en las que deslumbró. Pero faltaba el gran salto trasatlántico que la consagrara.
Ella misma se pagó el pasaje a Londres cuando supo que Andrew Lloyd Webber -coautor con Tim Rice- le haría una prueba de casting para Evita. El compositor no dudó: Elena interpretó la versión más conmovedora de “No llores por mí, Argentina”. El indiscreto The Sunday Times filtró entonces el nombre de la elegida y su nacionalidad. Era la primera vez que una actriz argentina interpretaba a Eva Perón y el revuelo era justificado. ¿Podía una actriz desconocida y con una fonética imperfecta estar a la altura de Elaine Paige, la aplaudida Eva británica de fines de los setenta? ¿Cómo podría construir una nueva Evita alejada de clichés? Pero cuando, con una producción de más de siete millones de dólares, Evita se estrenó en el teatro Adelphi, la exigente crítica londinense cayó a sus pies: “simplemente sensacional”, aplaudieron. Elena hoy puede soñar lo que quiera

Revista gatopardo

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.gatopardo.com/images/portadas/portada71.jpg” porque contiene errores.

Posted in revistas | Comentarios desactivados en La nueva Evita

En su Ley

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ADELANTO – Perfil.com

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

En la cabeza (header) del portal de noticias, hay once secciones diferenciadas con las clásicas pestañas. Todas son azules menos una (Edición impresa), que es roja.
En algunas (como Nacional, ver foto) se abre un menú desplegable hacia abajo con otras subsecciones.
Las secciones principales son (de izq a derecha): Esta edición, Último momento, Nacional, Mundo, Deportes, Columnistas, Entretenimiento, Las más leídas, Shopping, Revistas Perfil y Edición impresa.
Debajo está el buscador de palabras y los links a ocho de las revistas de Perfil, que tienen un espacio importante dentro de la home general. Perfil.com apuesta mucho a las revistas (Caras, Noticias, Hombre, etc.), ya que también estrenarán diseño propio.
Completan el header, el día, la hora, horóscopo, azar (!) y la temperatura (sólo de Buenos Aires) provista por weather.com

Posted in revistas | Leave a Comment »

Perfil.TV

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

La pantalla de Perfil TV ocupa un lugar destacado en la home de Perfil.com. Son micros tipo columna de tres minutos aprox. de los periodistas estrellas del diario (Jorge Lanata, Pepe Eliaschev, etc) y del resto de la redacción. También hay algunos otros clips con infartantes backstages de las producciones para las revistas Hombre, Luz, Caras, etc.
Los micros tardan pocos segundos en cargar y se ven con una imágen muy nítida (incluso a pantalla completa). Están desarrollados por la empresa
AdMOTION, que hace trabajos muy recomendables.

Posted in revistas | Leave a Comment »

Polémico pero realista, Sergio Bergman

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Posted in revistas | Leave a Comment »

La Crujía Revista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Ya está disponible el número 2 de la revista La Crujía, que viene con un interesantes reportaje a Nelson Castro y varias columnas sobre medios y comunicación.
Se puede bajar gratis y entera en formato PDF.

Posted in revistas | Leave a Comment »

Diputados del ARI tildaron de injustificable la actitud el Frente Para la Victoria y del gobernador Solá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

«La hipocresía de la política kirchnerista»

Los diputados bonaerenses del ARI Sebastián Cinquerrui y Walter Martello rechazaron la actitud de los legisladores del Frente Para la Victoria, al retirarse raudamente del recinto en el momento de discutir la ley que equipara las pensiones de los ex combatientes de Malvinas de la provincia con la nación.

Los legisladores del FPV se retiraron del recinto para evitar el tratamiento del proyecto porque no soportaron la obligación de tener que dar la discusión de cara a la sociedad.

«Nos resulta inexplicable como se atreven a postergar tan justa iniciativa argumentando la negativa en razones económicas. Solá solicito endeudarse por $1.500 millones cuando podía haberlo hecho por $1.510 millones y saldar una deuda legitima con los ex combatientes».

Por otra parte, el gobierno de Solá y el ministro Arslanián ahora «deben dar explicaciones por el intento de represión ejercida sobre los ex combatientes que solo fue evitada por los propios manifestantes al retirarse pacíficamente de la Honorable Cámara», manifestaron Cinquerrui y Martello.

Asimismo, los diputados del ARI remarcaron que queda en evidencia que este gobierno que dice ser popular no solo «no lo es sino que por el contrario se parece más a uno represor».

Por último, los diputados aristas presentaran un pedido de informes solicitando el esclarecimiento de lo sucedido y la procedencia de la orden de represión; como también de la cantidad de efectivos que se incorporaron a la fuerzas de seguridad encargadas del operativo ordinario en las sesiones.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en Diputados del ARI tildaron de injustificable la actitud el Frente Para la Victoria y del gobernador Solá

Cine Nacional estreno: A través de tus ojos (2006)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cinenacional.com/images/peliculas/003001-003500/003198.jpg” porque contiene errores.

Fecha de Estreno: 7de Seprtiembre del 2006
Dirección: Rodrigo Fürth
Guión: Lucía Puezo y Leonel D’agostino


Lito y Nilda parten a Nueva York en plena crisis económica. El acata, sumiso, la decisión de su esposa de conocer ese destino soñado. Una vez allá y a pesar de las advertencias de su marido, Nilda descuida su dieta y sufre una descompensación que la lleva al hospital. Lito se ve desbordado. Solo y sin dinero, en medio de este caos, conocerá una Nueva York inesperada, hostil a sus costumbres. Mientras la vida de Lito en Nueva York se congela, su fábrica de hielo en Buenos Aires se derrite.

 
Intérpretes:

Pepe Soriano …Lito
Adriana  Aizemberg …Nilda
Toto Lopez …Contreras
Marcos  Dubuch …Peru
Miguel Angel Porro …Chango
Jannette Clemenceau …Greta
Sandra Rodriguez …Sara
Davis Burgos …Ricky

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Diputados del ARI tildaron de injustificable la actitud el Frente Para la Victoria y del gobernador Solá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

«La hipocresía de la política kirchnerista»

Los diputados bonaerenses del ARI Sebastián Cinquerrui y Walter Martello rechazaron la actitud de los legisladores del Frente Para la Victoria, al retirarse raudamente del recinto en el momento de discutir la ley que equipara las pensiones de los ex combatientes de Malvinas de la provincia con la nación.

Los legisladores del FPV se retiraron del recinto para evitar el tratamiento del proyecto porque no soportaron la obligación de tener que dar la discusión de cara a la sociedad.

«Nos resulta inexplicable como se atreven a postergar tan justa iniciativa argumentando la negativa en razones económicas. Solá solicito endeudarse por $1.500 millones cuando podía haberlo hecho por $1.510 millones y saldar una deuda legitima con los ex combatientes».

Por otra parte, el gobierno de Solá y el ministro Arslanián ahora «deben dar explicaciones por el intento de represión ejercida sobre los ex combatientes que solo fue evitada por los propios manifestantes al retirarse pacíficamente de la Honorable Cámara», manifestaron Cinquerrui y Martello.

Asimismo, los diputados del ARI remarcaron que queda en evidencia que este gobierno que dice ser popular no solo «no lo es sino que por el contrario se parece más a uno represor».

Por último, los diputados aristas presentaran un pedido de informes solicitando el esclarecimiento de lo sucedido y la procedencia de la orden de represión; como también de la cantidad de efectivos que se incorporaron a la fuerzas de seguridad encargadas del operativo ordinario en las sesiones.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LUEGO DE 10 AÑOS GILDA PERDURA EN EL CORAZON DE LA GENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Gilda tenía 35 años y pasaba por su mejor momento profesional cuando el micro que la llevaba junto a sus músicos chocó de frente ante un camión de transporte brasileño, en la provincia de Entre Ríos.

En la denominada «ruta de la muerte», el 7 de septiembre de 1996 la cantante falleció en el terrible choque, que tuvo además otras seis víctimas fatales, entre ellos su hijo menor y su madre.

El accidente, que se comprobó luego fue por una mala maniobra del conductor del camión, se produjo en el kilómetro 129 de la mencionada carretera cerca de la localidad entrerriana de Ceibas. Gilda y sus músicos se dirigían a la ciudad de Chajari donde esa noche tenía que realizar un show y, venían de actuar esa misma tarde en un programa de música tropical de la Capital Federal. De este modo, esa actuación fue para Gilda su despedida ya que tres horas después se produjo el tremendo choque que conmovió a la movida tropical.

Nacida en un hogar de clase media porteño en 1961, Miriam Alejandra Bianchi perdió a su padre a los 16 años y por ese motivo debió salir a trabajar para mantener a la familia junto a sus hermanos. Lejos aún de imaginarse como Gilda, la mujer se recibió de maestra, se casó y tuvo dos hijos, desarrollando una vida tradicional hasta que un aviso en un diario porteño cambió su vida para siempre.

Miriam Alejandra había ocultado su amor por la música, pero un pedido de vocalistas para un grupo de tropical, en 1988, disparó su pasión oculta. Con su carisma y fuerza vocal ganó el concurso y tras lograr la aceptación de la familia comenzó su nueva carrera.

Ya separada de su primer marido, en esos primeros años conoció al músico «Toti» Gimémez, tecladista y autor, quien se convirtió en su nueva pareja. Miriam cambió su aspecto y su nombre y eligió llamarse Gilda en homenaje al personaje que hizo famosa en el cine a la recordada actriz Rita Hayworth.

La unión con Giménez la llevó a buscar su independencia y en 1992 se convirtió en solista. Rápidamente logró muchos seguidores, especialmente en el interior de país, tras la publicación de su primer disco, «De Corazón a corazón».

Con un perfil entre seductor y angelical, Gilda se hizo de un importante lugar en una movida tropical, que siempre tuvo un sesgo machista, con abundancia de cantantes masculinos y pocas posibilidades para las artistas femeninas. En 1993 sacó su segundo trabajo discográfico, «Corazón Valiente», su mayor éxito con una fórmula difícil de doblegar: letras sobre amores contrariados cantados por una imagen dulce y una voz seductora.

La muerte la encontró en su mejor momento profesional. Sin embargo, el mito que se creó tras su desaparición física, el furor de sus fans y un halo de «mujer sanadora y mística», la convirtieron en un ícono popular que se regodeó entre los éxitos comerciales y las creencias sobrenaturales.

«Toti» Giménez, quien salvo milagrosamente su vida en ese accidente, siguió adelante con la carrera de Gilda, publicando varios discos más con grabaciones en vivo, compilados y versiones de estudio

Posted in MUSICA | 10 Comments »

LA ASAMBLEA DE GUALEGUAYCHU CONCENTRA MAÑANA EN RECHAZO DE LAS PASTERAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

La organización tiene en estudio, además, la reedición de la denominada ‘marcha blanca’, realizada el 27 de setiembre pasado, en la que estudiantes en su mayoría hicieron una multitudinaria manifestación en Gualeguaychú para expresar el rechazo a las pasteras de Fray Bentos.

El lema de la convocatoria de mañana es «recordarle al Fondo Monetario Internacional, al Consejo Federal de Inversiones y otros organismos financieros que no deben financiar el proyecto de Botnia y Ence», las empresas que están construyendo las pasteras en Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, frente a Gualeguaychú.

En ese marco, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú invita a la población para mañana a las 14 en la intersección de las rutas 14 y 16, a marchar en preparación de la caravana que se realizará hasta el puente que une esa provincia con Uruguay.

La Asamblea indicó en un comunicado que en la marcha de mañana se manifestará que «la comunidad de Gualeguaychú no otorga ni va a otorgar licencia social a estos emprendimientos» y se pedirá que «las empresas no usen de escudo humano al pueblo de Fray Bentos, para defender sus proyectos.

La Asamblea inició también una campaña bajo el lema ‘Veranee en Argentina», en la que propicia que «no se le dé dinero a Uruguay porque se va a utilizar para apoyar la construcción de las pasteras»

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Expertos de Iberoamérica analizarán papel mujer en ciencia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Un total de 235 expertos, en su mayoría mujeres, procedentes de once países de Iberoamérica debatirán, a partir del lunes día 11, sobre la situación de la mujer en el mundo científico y sobre la prevalencia del hombre en las categorías altas y en la dirección de proyectos.

En el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, que se celebrará desde el día 11 al 15 de septiembre en la Facultad de Medicina de Zaragoza, se analizará por qué las mujeres no ocupan más del 14 por ciento de los puestos altos en el sistema científico y por qué del 60 al 80 por ciento de los investigadores principales de los proyectos subvencionados son hombres.

Así lo explicó hoy la profesora de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Consuelo Miqueo, coordinadora del congreso y miembro del grupo de investigación ‘Genciana’ del seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de este departamento universitario, que ha organizado el evento.

Al congreso asistirán reconocidos expertos de más de once países, entre ellos México, Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela, Chile, Portugal y Colombia, con el objetivo de impulsar la participación y reconocimiento de las mujeres en los distintos campos científicos en los países del área iberoamericana, agregó Miqueo.

En concreto, se quiere mostrar de forma visible y cuantificable la posición de las mujeres en la ciencia y tecnología, donde según esta profesora ‘se observan anomalías’, con el fin de potenciar una investigación que responda a sus necesidades y proponer en última instancia recomendaciones para las políticas científicas de cada país o región iberoamericana.

En este VI Congreso, en el que se leerán casi 200 ponencias, se debatirán los modelos de estudios de género en la enseñanza para el sistema sanitario y científico; los criterios de normalización para el diseño de futuros estudios sobre paridad en ciencia y tecnología, y los referentes intelectuales, marcos de análisis y los criterios feministas para los estudios sociales o culturales de la ciencia.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la argentina Diana Maffia, filósofa referente mundial y política comprometida por la igualdad de género.

Con estos congresos bianuales, que antes se han celebrado en Madrid (1996) Argentina (1998), Panamá (2000), Madrid (2002) y México (2004), se pretende mantener redes de investigación permanentes en docencia y política científica de género en ciencia, tecnología y salud en el ámbito hispano, latinoamericano y del Caribe

Posted in DIANA MAFFIA | Leave a Comment »

Murió en París el fotógrafo argentino Jorge Sclar, un Grande

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Lo mató una enfermedad a la que logró combatir durante casi diez años con una herramienta infalible: seguir conectado al mundo. El recuerdo de Martín Granovsky.

Reportero gráfico desde 1980, murió en París el fotógrafo Jorge Sclar. Lo mató una enfermedad a la que logró combatir durante casi diez años con una herramienta infalible: seguir conectado al mundo, en su caso retratando gente, cosa que había hecho por primera vez a los 13 años fotografiando desde abajo, desde su altura de chico, el casamiento de una de sus primas.

Sclar había nacido en Mendoza en 1956. En abril último visitó Buenos Aires para lo que sería su última exposición en la Argentina y, quizás, su último bife de entraña con radicheta y ajo.

Se instaló en París en 1982 pero nunca perdió su vínculo con el país, a través de la colaboración con publicaciones y de un detallado seguimiento personal y político de cada novedad de la Argentina.

Era un curioso full time. Su último libro, “Retratos”, contiene una definición sobre el oficio de retratar que en rigor es un bello elogio de la curiosidad del reportero o el artista. “Por un motivo u otro, las caras de la gente que figuran en estas páginas me han marcado en forma particular.

Siempre que voy a fotografiar a alguien, charlo con él para saber quién es y qué me inspira. Eso no significa forzosamente que simpatice con todos, pero sí que los acepto y respeto tal cual son. En ese sentido, cada uno ha sido un encuentro.” Dice también: “Es como si la verdad se hubiera deslizado de costado, en un detalle lateral al que en general no le prestamos la mínima atención”.

La última foto del libro muestra a sus hijos. Se los ve abrazados en Niza, en el 2003, retratados en blanco y negro. Dice el texto: “¿Para qué resistir? Para ellos. Para ese chico que abraza a su hermanita apretándola fuerte, para esa nenita encantada. Toda la esperanza cabe entre esos dientes de leche, que le guardan el lugar a una futura sonrisa de mujer, y en el hueco entre esos brazos protectores. Buena suerte, Lola y Paolo Sclar, todo lo que se les pide es que sean felices”.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Catherine Fulop relató su odisea en un casting trucho.+Fotos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Contó que fue en Venezuela, cuando tenía 20 años. La actriz caribeña, que hoy se luce en el music hall «Un país de revista», reveló que la mentira casi termina en violación.

Catherine Fulop, quien se luce en el music hall “Un país de revista”, junto a Jorge Guizburg, señaló que en su vida tuvo que soportar una situación muy difícil cuando tenía 20 años, en un momento que surgen propuestas decentes e indecentes….

La artista, en declaraciones a Clarín, señaló que ”buscando trabajo me ha pasado de todo, hasta me quisieron violar. Yo era una tierna. Un conocido me dijo que iba a llevarme a un casting y terminamos en un hotel. Le dije que estaba equivocado y sacó una pistola. Si querés mátame, le manifesté, siguió insistiendo, pero luego me dejó ir. La verdad es que me puse a llorar, fue un momento terrible”.

En otro aspecto de su vida, Fulop expresó que «cuando conocí a Ova Sabatini- hermano de Gabriela-, estaba casada, pero me impresionó su calidez. Lo vi y pensé que buena oportunidad para ser infiel».

Cuando el cronista le preguntó sobre este tema y si lo repetiría, expresó que “nunca. Con el atravesamos una crisis seria. Sentía que había perdido la libertad. Hicimos terapia y sirvió. Por suerte no perdimos la pasión. Lo sigo viendo bello”.

Con respecto a su ex pareja Fernando Carrillo dijo “que no era golpeador y a mí no me consta que fuera gay como algunos comentaban a. Estuvimos casados cuatro años

Posted in revistas, Uncategorized | Leave a Comment »

Para Carrió, la UCR se esta «entregando» al PJ. Hara campaña en diciembre y no descarta acuerdo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

 

 DYN03.: LA DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIO (ARI), DURANTE EL REPORTAJE CONCEDIDO A ESTA AGENCIA.  

La candidata presidencial y diputada del ARI, Elisa Carrió, aseguró que el radicalismo, tanto el lavagnista como el kirchnerista, se están «entregando» al PJ, y señaló que recién en diciembre saldrá a hacer campaña, y en ese momento decidirá «si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza.

En diálogo con DyN, en su departamento de avenida Santa Fe al 1500, Carrió confesó que el temprano lanzamiento de su candidatura presidencial fue «para que (Roberto) Lavagna se defina», pero se mostró tendiente a «dejar que se desgasten» el ex ministro de Economía y el titular de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri, y en diciembre, iniciar la campaña.

«En las encuestas estoy segunda, más allá que nadie lo diga; esperaremos a diciembre» para lanzar la campaña «y ese día veremos si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza, dijo.

Al respecto, dejó en claro: «Hay que mantener la resistencia; resistir el embate aliancista», declaró, en alusión a la concertación lanzada por el presidente Néstor Kirchner, pero también a la coalición que promueven desde el radicalismo, detrás de Lavagna.

DYN02.: LA DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIO (ARI), DURANTE EL REPORTAJE CONCEDIDO A ESTA AGENCIA.

«El radicalismo se entrega al PJ», sentenció Carrió, al aludir tanto a los dirigentes que quieren encolumnarse detrás de un peronista como Lavagna, como a aquellos que se ven seducidos por la concertación convocada por Kirchner.

No obstante, la legisladora dijo confiar «en que haya un sector del radicalismo que no se someta a la estrategia Raúl Alfonsín más Eduardo Duhalde».

Sin mencionarla, Carrió aludió a la actual Secretaria General del Comité Nacional de la UCR, Margarita Stolbizer, sector con el que el ARI avizora algún entendimiento para el 2007, al igual que algunos socialistas.

Al referirse al Ejecutivo Nacional, no ahorró críticas: «El gobierno de Kirchner es producto de una sociedad en crisis; con rasgos pre-fascistas que son aplaudidos, lo que tiende a legitimar proceso de esta naturaleza».

«Kirchner es prefascista pero no es Mussolini», aseguró Carrió, quien opinó que el primer mandatario «está dentro del modelo de la partición» que también impulsa en la región -a su entender- Hugo Chávez en Venezuela y «que divide a la sociedad», por lo que en el futuro «va a haber que llamar a la unidad nuevamente de todos los sectores».

DYN01.: LA DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIO (ARI), DURANTE EL REPORTAJE CONCEDIDO A ESTA AGENCIA.

En ese contexto, la referente del ARI comparó las elecciones del 2007 con las de 1995, que llevaron a Carlos Menem a un segundo mandato.

«Este momento es muy parecido a 1994-95, cuando la sociedad no veía el quiebre institucional y prevaleció el voto cuota», explicó, vaticinando que el electorado también podría respaldar un segundo mandato de Kirchner.

Por eso, Carrió consideró que el escenario le será «mas favorable» en las elecciones del 2011, antes que en el 2007, debido que, a su entender, estará aún mas «consolidada» entre la gente.

Empero, manifestó estar «mejor» que en el 2003, cuando también fue candidata presidencial, «porque tengo un 12 por ciento de los votos y un partido más organizado».

«Voy a ser la única candidata de origen radical», sostuvo con una sonrisa, para luego admitir que es «inevitable» la desaparición de los partidos tradicionales por el PJ y la UCR.

Al ser consultada por esta agencia sobre el problema de la seguridad, que recobró protagonismo con la marcha convocada por el ingeniero Juan Carlos Blumberg, la legisladora chaqueña apuntó al aumento en el consumo del «paco» y por ende al «incremento en la producción de cocaína», en particular, en el Conurbano bonaerense.

Al respecto adelantó que el ARI presentará una iniciativa en el Congreso para crear «un órgano de salud», que también pueda ser un canal de denuncia «de lo que no se puede ir a denunciar a la Policía ni a la intendencia de turno».

DYN03.: LA DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIO (ARI), DURANTE EL REPORTAJE CONCEDIDO A ESTA AGENCIA.

En ese sentido, explicó que mientras «Macri y Lavagna están preocupados en la campaña», el ARI está trabajando en cuatro temas específicos: la industria textil y los talleres clandestinos; la droga y el efecto del «paco»; la minería y la contaminación de los ríos; y la nueva ley de administración financiera.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista a Elisa Carrió Diputada por el ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Los partidos tienen que debatir y crecer”

MAGDALENA RUIZ GUIÑAZÚ: Ernesto, viste que por primera vez el ARI va a debatir su estrategia para el año que viene sin Elisa Carrió

ERNESTO TENEMBAUM: Bueno, esto es producto de la decisión que tomó ella de excluirse de las decisiones del ARI, no así, por lo menos por lo pronto, de la candidatura. Algunos lo vincularon con la discusión pública que tuvieron Elisa Carrió y Marcela Rodríguez en ocasión del debate sobre la ley que habilitaba la operación de limitar los embarazos por medio de…

MRG: Ligadura de trompas

ET: Exactamente, me faltaba la palabra, la ligadura de trompas. Pero me parece que es un proceso de más largo alcance, Carrió lo explicó como una vocación de ganar en independencia y de dejar crecer por las suyas el partido que ella creó

MRG: Claro, es que ellas es la fundadora del partido. Hoy y mañana justamente hay un plenario federal en La Pampa donde se pueden decir muchas cosas…. Justamente acá me dice la producción que la tenemos en línea. Diputada Carrió buen día, cómo le va

ELISA CARRIÓ: Buen día, cómo le va

MRG: Bueno, cuéntenos ¿va a ir a La Pampa, no?

EC: Sí, voy, pero no al debate, así que estoy contentísima, voy de paseo y voy a dar la clase de la Escuela de Gobierno, después tengo reuniones con los sectores ganaderos y con otros sectores en La Pampa. También significa un gran desafío para ellos fundamentalmente, y una alegría para mí

MRG: Pero tengo entendido Lilita que usted va a hablar esta noche

EC: Sí, doy la clase inaugural de la Escuela de Gobierno, voy a estar en una cena con todos los dirigentes del país. Pero bueno, mañana son ellos. Yo he estado en todos los plenarios y mi presencia por un lado es tranquilizadora para todos, pero al mismo tiempo no permite un debate amplio.
MRG: Había unas declaraciones que mostraban cierta molestia, incluso usted dijo algo así: «No tengo ganas de que me cuestionen con quién me siento o no a tomar un café», ¿quiere decir que ha tenido presiones internas con respecto a posibles alianzas?

EC: No, lo que sucede en la vida de los partidos, y eso hay que saberlo, es una tendencia siempre a la oligarquía, esa es la ley de Michels, que se escribió a principios de siglo. Cuando construí este partido sabía que, como los hijos, las cosas no son de uno, uno las tiene que fundar, lo mismo con el instituto, que ahora ya funciona sólo. Y al mismo tiempo los dirigentes tienen que eviar que se constituyan a su vez oligarquías, este es el drama de los partidos en el tiempo. Los partidos son importantísimos para la vida democráticas, pero tienden a constituir oligarquías internas, que quiero decir, a cerrar, a cerrar el liderazgo, a cerrarse ellos. Y esto es algo que ellos tienen que debatir y todos tenemos que tener mucha libertad

MRG: ¿Y usted piensa que su ausencia va a ayudar al debate?

EC: Sí, y además lo tiene que ayudar, si no, no tiene sentido el partido. Lo importante es que las instituciones dependan de la generosidad de las personas pero no del control de las personas

MRG: Lo que pasa es que cuando se crea un liderazgo como el suyo Lilita, yo la veía el otro día cuando le dio el abrazo a Adrián Pérez en el Parlamento, bueno, era… sin ninguna duda, usted fundó una agrupación y sigue siendo la piedra angular de esa agrupación

EC: Por supuesto, pero es como con los hijos: no tiene que dominarlos. Además yo no tengo sentido de posesión, me parece que es una experiencia… algunos medios lo pueden tomar como diciendo «Hay cuestionamientos, no. La verdad es que tiene que haber debates, los partidos tienen que debatir, los partidos tienen que crecer. Yo estoy muy orgullosa, el otro día cuando hablaba Adrián y uno ve crecer a esos chicos que empezaron con uno cuando tenían 21 años, uno siente que ya están listos, igual que con Marcela Rodríguez, a quien yo quiero muchísimo, la posibilidad que ella dé su debate, que pueda expresar su posición, fue maravillosa. Mi decisión no está ligada a eso sino que justamente tomé esa oportunidad porque el debate fue con alguien que está conmigo desde los 23 años, para que no se entienda que era una cuestión interna sino que era «bueno, ya están listos, ya pueden caminar solos, también es su responsabilidad». Y esto me parece… a mí por lo menos me llena de satisfacción

ET: Lilita buen día, cómo le va. Quería preguntarle sobre su posición respecto del caso de la joven discapacitada que fue abusada y que finalmente no pudo abortar. ¿Usted hubiera preferido que interrumpiera el embarazo, se alegró cuando no ocurrió?

EC: No, mire, el Código Penal es muy claro en estos casos: se trata de abortos no punibles. Me parece que hubo una situación judicial larguísima, complicada, me parece que no hubo razonabilidad en todo el proceso anterior. Claro, ahora es imposible. Lo que hay que decir desde el punto de vista legal es que esto no ofrecía ninguna discusión, este aborto era un típico aborto no punible desde el punto de vista del Código Penal

ET: Ahora, más allá de lo que dice el Código Penal quienes se oponen al aborto plantean que no se puede interrumpir una vida que empieza en la concepción, y en este caso también habría una vida según esta percepción

EC: Las decisiones en los estados deben tomarse conforma a la ley, y este es un caso donde la ley no establece ningún tipo de criminalización. Me parece que no es correcta…. además estoy de acuerdo con que hay determinados supuestos en que la criminalización no puede darse, en esto hay que tener razonabilidad más allá de las concepciones filosóficas. Yo no soy abortista, está claro, pero me parece que hay casos… una cosa es si uno está a favor o en contra del aborto y otra cosa es la criminalización

ET: Eso…

EC: Lo que nadie puede discutir acá es que hay situaciones de aborto no punible, que es una de las grandes discusiones que hay en relación a la violación

MRG: Por supuesto

EC: Porque cuando hay libertad hay responsabilidad; Ahora, la gran discusión filosófica es: ¿puede haber criminalización cuando no hay responsabilidad porque no hay libertad? Esta es una cuestión donde….

MARCELO ZLOTOGWIAZDA: Ahora, Elisa, dentro de su convicción, teniendo en cuenta sus convicciones sobre el tema, ¿no es una incongruencia que esté penado el aborto en caso de violación de una deficiente mental y no el aborto en caso de cualquier otra violación?

EC: Hay una discusión, porque en realidad el texto del Código Penal es antiguo. Hay dos lecturas del Código Penal: Una que dice que tiene que haber violación y ser de una mujer…

MRG: Demente o idiota

EC: Demente o idiota, o que esa intersección supone casos de violación y en casos de personas dementes o idiotas

MZ: ¿Y cuál es su lectura?

EC: De todas maneras el gran problema de la violación es que la cuestión de la criminalización ahí es muy discutible, porque no hay libertad, donde no hay libertad no puede haber responsabilidad y donde no hay responsabilidad no puede haber criminalización

MRG: Está clarísimo. Además el tema de los tiempos judiciales con respecto a los tiempos de la naturaleza es inaceptable, porque, digamos, un miembro de la justicia, como el caso de la Jueza que impide que se le practique el aborto a esta chica discapacitada, es tal el exceso de tiempo que insume que finalmente pasa un mes, lo cual es enorme en una gestación

EC: Y además en esos temas hay dos decisiones… yo quería completar la respuesta a los chicos que me parece… a los chicos, ya están medio grandes

MRG: Son chicos

MZ: En el caso de Tenembaum

EC: No quiero eludir la respuesta. Hay que distinguir muy bien las cuestiones éticas de las cuestiones penales, porque hay cuestiones que pueden ser éticas o no ser éticas, pueden consultar una determinada religión o no consultarla, y otra cosa muy distinta es la criminalización. Las decisiones acerca de esas cuestiones son individuales, la criminalización es pública. Para que una conducta pueda ser criminalizada tiene que haber, por lo menos, libertad del sujeto y voluntad del sujeto

ET: Ahora, yendo al fondo, la pregunta más difícil teniendo en cuenta tus convicciones religiosas, supongamos un embarazo no deseado, simplemente eso, una relación sexual que deriva en un embarazo no deseado, y una persona decide… obviamente en términos éticos vos eso lo cuestionás, ¿en términos penales crees que hay que reprimirlo, que hay que castigarlo? ¿o te parece que por razones de salud pública o por razones de libertad individual cada cual tiene derecho en ese área a hacer lo que quiere más allá de las convicciones morales que vos tenés?

EC: Primero desliguémonos de la cuestión religiosa, porque yo tengo esta posición… lo sabe Magdalena porque ha estado… creo que en un shopping estuvimos una vez debatiendo este tema, antes de mi conversión religiosa

MRG: En el Abasto, sí

EC: Yo no tenía una conversión religiosa, era una agnóstica, y tenía una posición determinada que estaba ligada a la filosofía moral. Yo creo en la libertad, y en consecuencia también creo en la responsabilidad, y no creo que el aborto sea un método anticonceptivo, ¿se entiende?

ET: Sí

EC: Nunca pude resolver la cuestión desde el punto de la filosofía moral en esto, y creo que no hay que tocar los problemas de criminalización hasta que no se resuelvan claramente los problemas de salud reproductiva. En esto a mí se me trata de poner como en posiciones absolutamente conservadoras, yo soy autora de la ley de salud reproductiva, donde se plantea que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su libertad. Pero también creo que las decisiones sobre libertad implican responsabilidad, entonces no puede ser el aborto un método anticonceptivo. La cuestión de la criminalización es mucho más compleja, pero no creo que el aborto sea un tema de libertad individual de la mujer tampoco porque involucra cuestiones mucho más complejas.

ET: ¿Y cuál es el punto intermedio entonces? Es decir, a vos te parece que la criminalización es compleja, te parece que tiene que haber derecho de la mujer a decidir, pero tiene que haber responsabilidad. ¿En términos legales cómo se discute eso?

EC: A decidir, digo, a decidir cuándo tener hijos y cuándo no tener hijos, pero creo que los métodos anticonceptivos tienen que pasar por programas de salud reproductiva muy claros y por una gran facilidad para todos aquellos métodos que no sean abortivos. Y mi diferencia en la atadura de trompas es muy precisa, yo lo que digo es: donde hay una necesidad hay un derecho. Entonces, muchísimas mujeres pueden tener una necesidad de tener un método como la atadura de trompas y tiene que haber un derecho; Lo que no creo es que sea un método anticonceptivo más. Es decir, no puede ir una chica de 23 años y decir «mire, yo lo que quiero ahora es la atadura» y el hospital prestarle la intervención quirúrgica si en realidad no hay una necesidad, porque no es un método anticonceptivo más, porque esto genera duelo en el futuro, porque hay muchas personas que pueden quererlo hoy y querer dentro de diez años tener otra decisión y a lo mejor viven un duelo porque no hay reversión. Entonces, si el Estado tiene que garantizar esa decisión de la mujer al mismo tiempo tiene que garantizar en principio decisiones que sean reversibles

ET: Ahora, de cualquier manera… la verdad, primero te agradezco la profundidad, porque la verdad que tiene un nivel de matices lo que vos decís que a mí me hace pensar y me abre muchos conceptos e ideas…

EC: Porque hubo un error de interpretación enorme, como diciendo «Carrió está en contra de la ley», yo estaba a favor del 85% de la ley, lo que no creo es que el Estado pueda prestar servicios al sólo deseo, sí a la necesidad

ET: Lo que entiendo… ¿es exagerado interpretar de lo que vos decís que vos crees que el Código Penal debe estar afuera de estas decisiones? Porque me da la impresión de que todo el tiempo decís «Bueno, es complejo, se necesita salud reproductiva, se necesita tener límites, se necesita responsabilidad, pero la criminalidad es otra cosa». Me da la impresión de que en el fondo, aunque no lo están diciendo, vos estás diciendo «La policía, la justicia, la criminalización de hechos que son en todo caso decisiones individuales deben estar afuera, no deben ser punibles»

EC: En algunos casos sí y en otros no. Mi filosofía es la siguiente: Nosotros somos, y esto lo ves también en le partido, nosotros somos administradores libres y responsables de lo dado pero no somos propietarios de lo dado, en el mejor sentido de la palabra, de nada. Magdalena dijo: «Carrió fundó el partido», sí, yo lo fundé, pero no es mío, también forma parte de lo dado, también hay que poder entregarlo. No creo en las visiones…

MRG: Sí, pero Lilita, cuando usted habla de que es como los hijos yo no estoy tan de acuerdo ahí, porque a los hijos uno no los deja nunca

EC: No, uno no los deja, pero los hace libres

MRG: Pero ellos solos se hacen libres

EC: Bueno, pero yo no los dejé, no dejo el partido, ¿se entiende o no?, pero los acompaño desde un lugar

MRG: Pero hemos vuelto a la parte política cuando justamente la parte moral que estábamos tocando es interesantísima

EC: Tomo la parte moral en el sentido de esto: Hay visiones que dicen, pro abortistas por ejemplo, o cualquier otra posición, que lo que hablan es de una especie de sujeto patrimonial, es decir: yo soy poseedor de mi cuerpo…

MRG: Sí, «soy el dueño»

EC: Muy bien. Esa concepción de sujeto patrimonial yo tengo una norme discusión. Determinados sectores feministas han tenido esta posición a lo largo de mucho tiempo. Ahora, miren dónde llega la concepción del sujeto patrimonial: el sujeto patrimonial es el que dice, depende de la autonomía de libertad, porque si todo lo que es mío es sujeto patrimonial y yo puedo disponer -esto lo pueden encontrar en Julia Kristeva, «Sentido y sinsentido de la revuelta»- puedo vender mis órganos, porque esto también forma parte de mi autonomía de voluntad. Me parece que esta no es una buena concepción del sujeto ni es una buena concepción de la historia

MRG: En todo caso es peligrosa

EC: Así es. Creo que tiene que haber libertad, tiene que haber responsabilidad y que las cuestiones de criminalización tienen que estar basadas en la libertad, en la responsabilidad, pero no creo que la criminalización sea la solución para evitar el aborto. Creo que lo que evita el aborto, que es lo que todo el mundo quiere, ninguna mujer quiere un aborto, es una concepción de la cultura sobre el cuerpo distinta y una cultura sobre la responsabilidad distinta. Lo que no creo es que la ley sea la solución para estas cosas, pero no soy abortista

MRG: Lilita ¿usted está de acuerdo con el pedido de Diana Conti y Graciela Rosso, las dos legisladoras, de juicio político para la Jueza de primera instancia que impidió que se le hiciera el aborto, ahí sí justificado, a la chica discapacitada?

EC: Yo no vi los antecedentes, pero en principio me parece que todo el trámite fue profundamente irregular. Pero no puedo opinar sobre una cosa que no tengo un conocimiento absoluto

MRG: Está claro, pero de todas maneras lo que parece a simple vista es que los tiempos de la justicia no acordaron con los tiempos de la justicia no acordaron con los tiempos de la naturaleza

EC: No, y además lo que está claro es que se trataba de un típico caso de aborto no punible, de modo tal que no había ahí ninguna necesidad de semejante intervención del Estado

MRG: Por supuesto. Bueno, Lilita Carrió muchas gracias

EC: Hasta luego

MRG: Hasta luego.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Philippe Sollers: padrino de sí mismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

En esta entrevista, el controvertido escritor francés,que durante años ejerció una especie de dictadura intelectual desde su revista Tel Quel, habla de sus novelas, del amor, de su pasión por las flores y de su pasado marxista, y ataca a la televisión


Philippe Sollers, en 1998, año en que publicó El año del tigre

 Philippe Sollers es uno de esos hombres que difícilmente suscitan la indiferencia. Quienes no lo quieren -y que no son pocos- usan los epítetos más ingeniosos para definirlo: » Bel ami hipertextual» (Angelo Rinaldi), «animal mediático insumergible» (Régis Debray), «ex truhán reconvertido en policía» (Patrick Besson). Y hay peores: «hiena dactilográfica», «falsificador profesional» o «perverso polimorfo». Jefe de redes y maestro de influencias, Sollers divide y exaspera. Y si el poder se juzga por el peso editorial y mediático de un individuo, entonces sí, ese bordelés de 70 años, es indudablemente el «padrino» del mundo literario francés.

Autor y editor en Gallimard, director de la revista L Infini , cronista múltiple en el diario Le Monde , en Le Monde des Livres , en Le Journal du Dimanche , infaltable en radios y estudios de televisión, ese «escritor de turno», como lo llaman algunos, combate en todos los frentes. Omnipresente en la escena literaria francesa desde hace 50 años, sus enemigos apuntan un dedo acusador contra ése al que han llamado, según Sollers se complace en recordar, «Judas hacedor y demoledor de destinos, frívolo, superficial y esnob».

-¿Es usted esnob?

-Ningún escritor puede ignorar el esnobismo que toca a la esencia impalpable del poder y del éxito. Sus ingredientes simbólicos varían en el tiempo, pero el esnobismo conserva una dimensión fascinante a la cual el escritor es sensible y cuyas formas se ve obligado a descifrar. Los aspectos ridículos de todo esnobismo, incluidos los del mismo escritor, son una inagotable mina de contenidos. Para luchar contra la uniformización, el escritor trata de singularizarse mediante ínfimos movimientos moleculares, sublimes o vulgares. Todo es útil.

Voilà , Sollers! Anillos en los dedos, más de sesenta libros publicados, un flequillo casi absurdo que se detiene cuando comienza la frente y una eterna boquilla en la mano, batuta imaginaria con la que sigue el inagotable y límpido ritmo de sus ideas. Sentado en su minúscula oficina atiborrada de libros de las ediciones Gallimard, en el Barrio Latino de París, el escritor desdeña con un gesto displicente esa lluvia de críticas y se acomoda en su trinchera de papel: «Fue siempre así. Y lo seguirá siendo, haga lo que haga», dijo entrevistado por LA NACION.

En esa guerra, Sollers se autoriza todos los impudores, en primer lugar, no disimular el divertido desprecio que siente por los «figurantes» de la pieza que -según sus críticos- dirige desde los años 70. A esos personajes los califica alternativamente de «incultos pretenciosos», «rebeldes recién llegados» y «desesperados automáticos» que brillan como estrellas en la «Necrópolis-París», cuyos envidiosos cálculos y terrores microscópicos «alimentan esa máquina de explotar la neurosis y el infantilismo» en la que se ha transformado la novela francesa.

Difícil hacerle frente a Sollers. El hombre es mucho más que ese esnob que escribe a mano exclusivamente con tinta azul comprada en Venecia y asegura que no conoce su propia dirección electrónica: es la inteligencia hecha escritor. Es alguien que desde hace lustros batalla contra un enemigo que lo obsesiona: la incultura generalizada.

«Uno lee a Sollers como va al burdel, para aprender algo. Y como lo sabe todo, con el tiempo, uno termina sabio», escribió Jerôme Garcin, uno de sus críticos más serios. Así es. Para Sollers, la materia con la que está hecho el mundo, el pensamiento y la literatura, es un vado que él atraviesa saltando de piedra en piedra, mientras otros deben remontar la corriente a nado, haciendo esfuerzos sobrehumanos. Sollers escribe como habla. Su frase demuestra una postura existencial: corre. Una frase en la que reina la metáfora, jamás la comparación. «Por otras razones que Mallarmé, yo sigo el precepto de nunca escribir la palabra ´como «, confiesa.

Hablando de la música de Haydn en la Guerra del gusto , parece describirse a sí mismo: «Se eclipsa, resbala, rueda, perfora, recomienza. Frases en las que sólo hay verbos», anota. Así como Spinoza aísla tres sentimientos primarios -la alegría, la tristeza y el deseo-, Sollers establece su técnica literaria sobre un triple cimiento: la alusión, la cita y la acumulación. «La alusión, para el brío; la cita, para la argumentación; la acumulación, para la eficacia», explica.

«¡Viva la precisión! Cifras y más cifras. Muerte a los poetas ambiguos», recomienda. Para ello, es necesario leer. Su arma absoluta es la cosa escrita. «Para saber escribir hay que saber leer. Y para saber leer, hay que saber vivir. Si uno quiere escribir mucho, tiene que leer mucho y vivir mucho», resume.

¿Papívoro, Sollers? Absolutamente. Basta con remontar el hilo de la historia. «¿Mi primer recuerdo? Cuando a los cuatro años mi madre me dijo un día: ´Bien, ahora ya sabes leer . Me veo salir corriendo sin rumbo, enloquecido, por el parque frente a la casa familiar, caer de rodillas en alguna parte y quedar allí, extasiado ante esa realidad embriagadora: ¡ser capaz de leer! Creo que en ese momento comprendí el significado de la palabra ´libertad», confiesa. Se puede decir que, desde entonces, ayudado por una inteligencia fuera de lo común, ha leído todo. Estar con él significa pasar a la velocidad de la luz de Joyce a Proust, de Bacon a Rimbaud, de Lautréamont a Cézanne, de Céline a Casanova, de Sade a Madame de Sévigné.

-¿Conoce la voz de Joyce? -, se entusiasma.

– No.

-¿No la conoce? ¿Y escuchó la de Francis Bacon en la BBC? ¿Tampoco?

Sollers mira a su interlocutor con algo de piedad. Parece decir: «¡Pobrecita, no lo conoce! Entonces no conoce nada». Y en verdad, uno no conoce demasiado frente a ese Espasa Calpe en 117 volúmenes, propulsado a la estratósfera enciclopédica por una memoria prodigiosa, que no hizo nada como los demás.

Desde 1957, cuando escribió Le Défi (El desafío), el joven Philippe Joyaux -con apenas 20 años- pidió una cita con el más célebre de sus coterráneos, François Mauriac. Un año más tarde, Mauriac bendijo su primera novela, Une curieuse solitude (Una curiosa soledad), que apareció firmada con el seudónimo de Philippe Sollers. Pero también lo promovió el poeta comunista Louis Aragon. «Hay que reconocer que ese doble padrinazgo del Vaticano y del Kremlin fue suficiente para comenzar mi carrera provocando celos y envidias de todo tipo», reconoce.

Si semejantes musas se inclinaron sobre su cuna, ¿por qué entonces no consiguió transformarse en un ícono de la literatura universal? «Estaba destinado al sacro de las academias y al público planetario. Consiguió decepcionar a ambos», escribió sobriamente uno de los fundadores de ediciones Seuil, Paul Flamand, quien, a partir de 1960, acogió a Sollers y a su revista Tel Quel. La publicación tenía por objetivo reflejar la reevaluación que la vanguardia nacional europea hacía de los clásicos de la historia literaria. Con esa revista, una colección y un puñado de intelectuales aliados (entre ellos su futura esposa, la psicoanalista Julia Kristeva), Sollers se impuso rápidamente como una de las plataformas obligadas de la intelligentzia en Francia. Desde las páginas de Tel Quel , creó y deshizo mitos literarios, propulsó y pulverizó ilusiones, adjudicó patentes de talento para algunos y emitió bandos de destierro para otros.

Llevado por su irrefrenable necesidad de existir -afirman sus detractores-, atacó y después defendió la Nueva Novela; fue marxista, soixante-huitard y más tarde pro-chino. Se acercó a Derrida, a Lacan, a Althusser y a Debord, y terminó peleándose con casi todos. En 1976 se alineó con los Nuevos Filósofos, que eran la tendencia de moda.

– A pesar de las críticas, durante casi veinte años, Tel Quel fue la avanzada del debate literario en Francia. Si debiera morir mañana, ¿qué quedaría de todo eso?

Una caja llena de libros; y su plusvalía metafísica sería inmediata. La gente se preguntará cómo pudieron comprar la imagen de un Sollers mediático y superficial cuando, en realidad, era un trabajador encarnizado.

-Sus disputas con muchos de los colaboradores de Tel Quel llenaron páginas de diarios y semanarios, sobre todo las que mantuvo con Jean-Hedern Hallier, el confundador, o con Renaud Matignon…

-Yo podía vivir perfectamente sin ellos. Los mosqueteros de Alejandro Dumas no se hacían favores entre ellos. Nosotros tampoco. El universo literario es de una crueldad notable. Tras la desaparición de Tel Quel nos dejamos de ver. Renaud Matignon me criticaba constantemente en sus artículos. Pero yo tengo muchas otras vidas. El problema es que, desde entonces, sigo estando sometido al mismo juicio. Escribo libros que mis detractores ni siquiera se toman el trabajo de leer. Ni me leen ni me escuchan.

En 1982, cuando pasó a Gallimard y creó su nueva revista, L Infini, las épocas habían cambiado. Sollers también. Convertido a la novela clásica y autor de un best seller , Mujeres , tenía entonces más enemigos que amigos y sus redes estaban en ruinas. Pero el método siguió siendo el mismo: divertirse, provocar, existir, resistir. Y escribir. Para reconstruir, se apoyó nuevamente en un grupo de fieles: Julia Kristeva, con quien tiene un hijo, David, y que siempre lo ayudó en los medios intelectuales y universitarios; la escritora belga Dominique Rolin, su amiga íntima desde hace 40 años, que siembra la buena palabra entre los escritores, y Antoine Gallimard, a quien apoyó durante la guerra de sucesión dentro de la editorial. Más tarde vendrían otros, entre ellos, Josyane Savigneau, ex directora del suplemento Libros del diario Le Monde .

«¿Y por qué razón yo debería ser el único intelectual parisino sin derecho a tener una red de contactos?», se defiende. Pero dejemos el combate e insistamos en su pasión por el conocimiento que, para él, tiene valor de antivirus.

-Los tres síntomas que alteran la salud del mundo son el analfabetismo, la ignorancia y la incultura. Son los tres estadios de una misma enfermedad.

-¿Y cuáles son los agentes que la propagan?

-Son tres: la televisión, la televisión y la televisión. Aun cuando el invitado sea Sollers.

Según él, la lectura nos salvará: leyendo devolveremos a los libros el poder subversivo que han perdido. «Mi hipótesis es que nadie quiere saber más nada de Kafka», asegura. ¿Los pseudointelectuales leen cada vez menos a los clásicos franceses? «Peor para ellos. Como decía Flaubert, el problema con la inteligencia es que tiene límites, mientras que la estupidez no los tiene», responde.

¿Y qué hace Sollers cuando deja de batallar? «Como cualquier guerrero, hago el amor». Casi 50 años después de Une curieuse solitude , Sollers sorprendió a su público en 2000 con Pasión fija , homenaje a una relación amorosa que nada ni nadie consiguió destruir en más de 40 años de infidelidades y palinodias. En ese libro, Sollers levanta púdicamente el velo de su relación extramatrimonial con la escritora Dominique Rolin, a quien conoció a fines de los años 50, cuando él tenía poco más de 20 años y ella el doble de edad. «Soy como un pez en sus aguas. Ella me dejó nacer y sabrá cómo hacerme morir», escribió.

Con Pasión fija , consiguió escribir una novela de vanguardia sobre el amor feliz. Una especie de contradicción para ese discípulo confeso de Casanova. «De ninguna manera. Nada es más subversivo en la actualidad que un amor que funciona entre un hombre y una mujer. El sistema pretende que la pasión sea sinónimo de malentendido, fracaso, amargura y resentimiento. Nada desestabiliza más que una pasión que perdura intacta con los años», precisa.

Un año después, Sollers cambió de registro y volvió a sorprender con Misterioso Mozart , un exquisito retrato del genio musical del siglo XVIII.

-¿Melómano?

-¡Mozartiano absoluto! -corrige.

Los músicos son los artistas que más admira.

-Cualquiera puede pintar un cuadro, hacer una escultura, incluso escribir un libro, ya que todo el mundo es escritor Pero será incapaz de interpretar una sonata de Mozart o de Haendel.

La crítica de las cualidades es la única fecunda, decía Sainte-Beuve. Sólo se sabe hablar de lo que se ama. Y cuando ama, Sollers se da por entero, con un entusiasmo lúcido y contagioso. «Mozart era a la vez francmasón sincero e hijo convencido de la Iglesia romana. Era otro, eso es. Otro también lo fue en su vida amorosa: a la vez libertino y conyugal, fiel e infiel. Quizás es ahí, en ese afecto apasionado (a Constanza, su esposa), que todo indica que fue recíproco, donde reside el auténtico escándalo», escribió.

En 2005, los 662 escritores que esperaban ansiosos la atribución del Goncourt sintieron frío en la espalda: contrariamente a su costumbre, Philippe Sollers anunció que publicaría su novela, Une vie divine (Una vida divina) a tiempo para la selección. No fue así. El libro salió en enero. Este año, los 682 pretendientes al premio más codiciado de la novela francesa pueden respirar: el escritor acaba de anticipar, para el 27 de octubre, la publicación de un ensayo, Fleurs (Flores). El libro, que recorre el continente de las flores y analiza su lenguaje en compañía de un botanista del siglo XVIII, entre lilas, rosas y tulipanes incluye a Dante, Ronsard, Baudelaire y Genet.

En sus 60 libros, Philippe Sollers ha escrito sobre mujeres, pasiones, paraísos, literatura, la Divina Comedia , Nueva York, Venecia, el Louvre, el individualismo revolucionario, el infinito, el barroco en Paraguay, Cézanne, el materialismo, la libertad, la belleza, Casanova, Mozart, Picasso, Sade, embajadores, muchas cosas más, y ahora flores. ¿Qué responde ese hiperecléctico a quienes dicen que siempre escribe el mismo libro? «Que no es siempre el mismo libro. Pero que deberán acostumbrarse a que sea siempre el mismo escritor.»
 GRACIAS 
Luisa Corradini

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los autores de Cuentos reales , Silvia Hopenhayn yJorge Menéndez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

La común ausencia

Los autores de Cuentos reales darán a conocer próximamente la novela La espina infinitesimal (Emecé), de la que brindamos un capítulo como anticipo


Silvia Hopenhayn yJorge Menéndez
Foto: Carolina Menéndez Trucco

 Hay personas que vuelven a aparecer en la vida de uno, aludiendo con su presencia a lo que se repite y es imposible cambiar. Siempre que andaba distraído, temía encontrarme con alguien que me lo confirmara. A veces se trataba de rostros insípidos, incluso de personas de liviana repercusión en mi pasado, pero cuya irrupción -súbita, inesperada- me llevaba a creer que algo extraño me ocurriría. Esa impresión se afincaba en mí como una superstición indefinida. Rara vez me sucedía de cruzarme por casualidad con alguien que realmente deseara ver. En mi caso, sacar provecho del azar era siempre un intento fallido de salirme de mi rutina. Irremediablemente me topaba con los seres menos interesantes o de peor calaña. El problema es que yo atribuía a estos cruces un significado especial, justamente porque esas personas no eran en absoluto especiales para mí. Suponía que debían portar algún rasgo que se transpusiera en mi destino, como un contagio calamitoso. De otro modo, la aparición repentina de un conocido en mi camino no tenía ningún sentido, ni siquiera el de complacer al imprevisto. Si era un compañero de colegio, mi pasado se hacía presente. Un amigo artista intentó explicármelo en términos de perspectivas. «Es como si el fondo se hiciera figura», me había dicho y yo entendí que en el presente uno está en el lugar de la figura y atrás está el fondo, sobre lo que uno deviene. Pero a veces la relación se invierte y de repente el fondo se hace presente y la figura se desdibuja hasta hacerse fondo. En esos momentos yo me fundía hacia atrás y todo mi pasado se cristalizaba tomando mi forma. Ni siquiera mi doctorado, que me había implicado tanto esfuerzo, parecía haber producido ningún efecto en esta disposición.

Esto me ocurría sólo cuando me topaba con personas relacionadas con mi infancia. En cambio, si el encuentro se daba con alguien más cercano, enseguida tocábamos el tema de la actualidad y la depresión nos abarcaba por completo. El país, la crisis, la pérdida de valores, el desencanto. También estaban aquellos que apenas conocía y aprovechaban esa distancia para descargar algún malestar sobre mis espaldas; dado que siempre se trataba de eso: el desquite casual de algún pesar. Rara vez salía risueño de esos cruces eventuales, más bien me sumía en una incertidumbre que me llevaba a desconfiar de las amistades que había entablado a lo largo de mi vida. […]

El llamado de Bernardo fue distinto. Me sorprendió como una brusca corriente de aire que se infiltra por no sé qué ventana abierta de mi vida. El sonido del teléfono provoca un sobresalto de otra naturaleza. Es un mediador del azar. Si alguien llama es porque hay una voluntad de encuentro. Ya no se trata de una disposición arbitraria en el mapa de la ciudad de dos seres que se cruzan por mera intersección de sus itinerarios, donde ninguno puede anticipar la situación que los ha juntado. En tal caso, no hay evitación posible. Es un deber saludarse, contar alguna anécdota y escapar cuanto antes. No surge de un interés previo, ni de las ganas de verse. Además es común que uno se lleve estampado en el rostro un gesto un tanto tieso, producto del encuentro forzoso. Quizá una sonrisa estática o las cejas indebidamente levantadas por un rato.

Bernardo me llamaba por un motivo especial. Era un domingo apacible, y yo me levanté antes que Elvira. Me gustó prepararme el desayuno sin tener que hablar con ella.

El sol brillaba de tal modo que una luz suave se filtraba por el living, renovando los colores terracotas de los sillones y destacando las zonas más apagadas de los cuadros. Llegué a distinguir un hombrecito verde agazapado en el fondo de un óleo de Alfredo Prior. Aproveché mi soledad matutina y ese rayo de sol para leerle a Rómulo una historia. Esta vez no intentaría volcarle ninguna que fuese familiar, ni inculcarle antiguos mitos o episodios del pasado argentino. Me pareció oportuno comenzar La isla del tesoro . Mi hijo se dispuso a escucharme con renovado interés. Yo le pasé un brazo para tomarle el hombro mientras entonaba el relato.

Ya había pasado la página veinte, y comprobé que Rómulo se había dormido por el sobresalto que dio al escuchar el sonido del teléfono. Por suerte no se despertó del todo. Lo recosté en el sillón y levanté el tubo sin resquemores, amparado en la tibieza del día.

Bernardo me llamaba para que lo acompañase a visitar a su padre enfermo.

«¿Yo?», le pregunté algo extrañado. ¿Por qué yo?, pensé.

Como si adivinara mi desconcierto, aclaró: «Mi viejo siempre te apreció, decía que eras una persona loable».

Acepté la invitación seducido por su forma de calificarme. La palabra «loable» me sorprendió aún más que su llamado. ¿Acaso mi mirada extraviada en destinos ajenos me daría el aspecto de loable?

Bernardo también tenía un hermano muerto. Ambos formábamos una ojiva, donde cada uno de nosotros éramos el arco, unidos con el muerto en los extremos. Esa convivencia fantasmal nos permitía encontrarnos en cualquier momento de la vida, sin necesidad de renovar nuestro vínculo. Por eso, siempre que nos veíamos, nos relacionábamos desde un mismo espacio hueco, donde cada uno se movía a su manera. El era más inquieto; se adelantaba como si buscase una respuesta antes de que las cosas ocurriesen. Sobre todo con las mujeres. Estaba vigilante. No podía dejar de indagar en sus miradas, la forma en que era visto. Al igual que yo, Bernardo escuchaba más de lo que hablaba. Mientras la mujer que tuviese enfrente se dirigiese a él, podía aguardar el momento oportuno para devolverle una palabra que lo ubicase dentro de ella en un sitio privilegiado. Bernardo convalidaba una relación cuando lograba darles sentido a sus palabras en la mirada del otro.

Una vez me contó que de niño andaba detrás de su madre diciéndole: «¿Me escuchás?, ¿me ves?» Y si ella le hablaba mirando hacia otro lado, poniéndose un abrigo o lavando los platos, él se le arrimaba queriendo saber hacia dónde apuntaban sus ojos y dónde se hallaba su mirada. «Nunca sabía qué estaba mirando…», me había dicho.

Yo, en cambio, solía huirle a esa sospecha. Mi pasividad se correspondía con la duda, más que con la resignación. «¿Me ve o no me ve?», «¿estoy o no estoy?» A veces mi madre parecía estrábica. Cuando se dirigía a mí, comenzaba mirándome, y al cabo de unas frases, su concentración se atenuaba, y entonces aparecía esa segunda mirada…

Como duplicado de un original extraviado, Bernardo y yo sobrevivíamos en la siguiente paradoja: éramos un resto, con un valor en menos, porque no estaba el otro, el muerto, y nuestras madres nos miraban ratificando su ausencia. En un mismo tiempo, valíamos de más, precisamente porque nosotros estábamos y los muertos no. ¿De allí provendría esa forma obsesiva que teníamos con Bernardo de buscarnos en las mujeres?

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Diálogo, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Sobre el arte de compartir valores con el otro

En este diálogo, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman se refiere a la fuga de cerebros desde el este al oeste europeos y expresa su optimismo sobre el futuro de un continente en el que ahora los pueblos tratan de convivir y no de matarse

 

La bibliografía de Zygmunt Bauman crece en progresión geométrica: Amor líquido , Europa . Una aventura inacabada , Vidas desperdiciadas , Confianza y temor en la ciudad . Catedrático emérito en la Universidad de Leeds, el sociólogo octogenario le puso hace una década el cascabel al gato: trocó la palabra-paraguas posmodernidad por modernidad líquida . «La posmodernidad -le dijo a su colega Keih Tester- implica el final de la modernidad, dejar la modernidad atrás, estar en la otra orilla. Pero esto es claramente falso. Somos tan modernos como siempre, ´modernizando obsesivamente cuanto cae en nuestras manos». Tampoco le convencía la «modernidad tardía» que postulaba Anthony Giddens y entendía mejor la «segunda modernidad» de Ulrich Beck y la surmodernité de George Balandier. Tras ponerle el cascabel, Bauman se llevó el gato al agua: su modernidad líquida apunta «tanto hacia lo que resulta continuo (fundir, desarraigar) como a lo que se revela discontinuo (no solidificar el material fundido, no volver a arraigar)». Con Amor líquido y Miedo líquido , él aporta más caudal al discurso sobre una sociedad cuyos vínculos laborales y personales nacen con cláusula de rescisión; un planeta donde los humanos son un residuo más o desperdician vidas errabundas. Fumador compulsivo de pipa y seguro de sus argumentos, aplica la liquidez a todo lo que piensa. Y últimamente piensa, con optimismo, en Europa.

– Como polaco sufrió los totalitarismos nazi y comunista. ¿Qué pueden aportar los países del antiguo bloque soviético a la Europa actual?

-Soy sociólogo, no profeta. Los países del Este tuvieron que afrontar reglas que desconocían. El proceso fue duro y acentuó la división entre generaciones. Las personas de mediana edad sufren más la incertidumbre social; la juventud no espera un trabajo seguro. En estos momentos, Polonia «exporta» unos 600.000 jóvenes. Son profesionales calificados: una fuga de cerebros que condiciona el porvenir del país.

-Me refería al discurso moral ante el «cansancio» de Occidente.

-Tras el hundimiento del Imperio soviético, algunos países del Este, como Polonia, se aliaron con Estados Unidos y ahora están decepcionados. En cuanto a los valores que usted invoca, no creo que vengan necesariamente del antiguo bloque comunista. Son países que están como el resto de Europa: perplejos, a la expectativa.

-Utilizando su terminología, se están «licuando».

-El sistema comunista sustentó un aparato industrial no competitivo. Produjo masivamente acero y carbón; concibió la sociedad del siglo XX como una inmensa fábrica donde todos seríamos productores: yo le llamo modernidad sólida, lo que sería el hardware de la computadora. En el tránsito hacia la modernidad líquida, el sistema se reveló obsoleto: al entrar en el mercado global, los países comunistas vieron que sus productos no eran competitivos. El PIB cayó y, con la incorporación al sistema capitalista, creció de forma dramática: al tener mano de obra barata, se produjo una acelerada inversión de capitales. Llegó la inseguridad, el outsorcing , la externalización. La modernidad líquida, el software social.

-Y los sociólogos, ¿quedaron perplejos?

-La modernidad quiso sustituir el trabajo social imperfecto por un orden dictado por la razón, un despotismo ilustrado al que contribuyó la sociología. El sociólogo se convirtió en el asesor de los directivos de grandes empresas y de los generales de los ejércitos. Pero no creo que hoy los gobiernos pretendan cambiar la condición humana. Desde los años treinta se produce la Segunda Revolución de la Gestión: los propietarios de las fábricas tienen el poder, pero lo gestionan los especialistas. Hoy, como ya he dicho, los directivos ya no gestionan, subcontratan. Los subordinados deben autogestionarse. Para Giddens, era el tránsito de la política con mayúscula a la política con minúscula: encontrar soluciones desde la individualidad a problemas creados socialmente. Para algunos sociólogos ha sido una catástrofe. Para mí, una oportunidad: los verdaderos políticos son los que están en la política de la vida.

He viajado mucho. Casi siempre me llaman pesimista, sólo una vez me llamaron optimista. Un ejemplo: estoy esperanzado en el futuro de Europa. Padecí la Segunda Guerra Mundial y ahora personas distintas conviven sin matarse. Hemos de aprender el arte de vivir. George Steiner contempla Europa como la casa del espíritu y el intelecto. Nuestro continente perecerá si no constituye una referencia espiritual clara. Pienso en Kant: equivocándonos y volviéndonos a equivocar aprenderemos del otro. Eso es el arte de vivir. La diversidad cultural no es un frontispicio, sino una tarea diaria. Gadamer nos anima a compartir valores con el otro. Eso es el arte del diálogo y del compromiso. Tengo 81 años pero me entiendo mejor con mis colegas jóvenes: piensan el mundo como yo. Lo repito. Hay un futuro optimista para Europa

Por Sergi Doria
ABC, España

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Por Enrique Pinti

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Cambalache

Ahogarse en un vaso de agua

 Si uno se queja por las cosas buenas que le pasan, ¿qué queda entonces para las malas? Si problemas que tienen arreglo son vividos como catástrofes, ¿qué se puede esperar cuando debemos enfrentar situaciones límite cuya única salida es lo peor? Pero no hay caso, seguimos ahogándonos en vasos de agua y sobredimensionando tonterías.Vivir como una tragedia estresante el día de tu cumpleaños, por ejemplo. Sentir como una maldición gitana la fiesta tan temida, la depresión y las crisis de los números redondos: ¡Tengo treinta años y el pescado sin vender! El «pescado» puede ser una figura literaria que se traduce como «estoy estancado en un trabajo que odio y que no me rinde» o «no he podido formar una familia» o «he formado una familia espantosa» o «¿para cuándo me saco la lotería, largo todo y me voy a viajar por el Caribe?». Volverse loco cuando el teléfono no para de sonar para recordarte la fecha de tu natalicio y comprobar que muchos de los que llaman no se acuerdan de uno en todo el año. ¿Y si la nena cumple quince? ¿Y si no quiere fiesta y prefiere un viaje a Cancún que no está dentro del presupuesto ni asaltando un banco? ¿Y las bodas de plata? ¿Y las de oro? ¿Y la falta de respeto de tus hijos hacia vos, que pasás a ser una radio antigua transmitiendo mensajes a los que nadie da la menor bolilla? ¿Y el nuevo embarazo sorpresa de tu mujer? ¿Y la infidelidad siempre sospechada y ahora confirmada de tu marido? ¿Y los embotellamientos provocados por manifestaciones, caos vehicular y calles rotas? ¿Y la pelea por el control remoto de la televisión? Ni hablar del terrible período de vacaciones de invierno, donde los malabares económicos y físicos de cumplir con Chiquititas, Barneys, Ratones Pérez, Cars, Piratas del Caribe más Disney sobre hielo y alguna joya nacional del arte infantil llegan a comerte el coco, la plata y la paciencia. ¿Y el veraneo? ¡Catástrofe nacional si no podemos acceder a él! ¡Tragedia familiar en puerta! ¡Amargas discusiones sobre las ventajas de alquilar una quinta por sobre las delicias de una playa! Por supuesto, hay que incluir las sorpresas de la balanza, que provocan crisis de nervios al comprobar que no entramos dentro de las prendas de vestir que datan del año pasado nomás y sentirse culpables de haber ingerido cantidades industriales de hidratos, sin olvidar la sensación de fracaso al mirar las bicicletas, cintas gimnásticas y demás adminículos que reposan bajo la cama.

Suegras espantosas, nueras insoportables, abuelos de mal carácter, jefes terroríficos, maestros y profesores temibles, porteros descuidados y chismosos, y el fútbol, pasión y, por eso mismo, tema álgido que puede destrozar amistades, forman parte de los «vasos de agua» en los que nos ahogamos permanentemente. Es lo mejor que nos puede ocurrir. Porque, mientras ésos sean los problemas grandes del diario vivir, hay indicios de que lo realmente importante está bien. Sólo cuando lleguen la enfermedad, la muerte, la guerra, el bombardeo, el misil explotando en la esquina de tu casa, la miseria que empuja a vivir en la calle sin jefe, sin trabajo, sin ropa que te entre o no te entre, sin escuela para quejarse de la mala maestra y sin verano ni Piratas del Caribe ni Chiquititas que valgan, comenzaremos a valorar lo que teníamos. No siempre se puede y no siempre se debe, pero algunas veces deberíamos pensar en los verdaderos dramas de la vida, de los que no estamos exentos los seres humanos sea cual sea nuestro origen social. Desde ese lugar es posible entender que la vida es otra cosa más que la fiesta de quince, el viaje de egresados, la balanza, el veraneo y las malas relaciones con suegras, maestros y alumnos.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Cine A pesar de todo, sigue siendo un gran festival

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

No defraudó en la calidad de sus films


Hellen Mirren, feliz con su trofeo

VENECIA.- Que las medidas de seguridad fueron demasiado extremas, que faltaron a la cita algunas estrellas de Hollywood previamente anunciadas, que la infraestructura es demasiado vieja y está al borde del colapso, que algunas funciones empezaron con demoras de 45 minutos, que la falta de un mercado formal impide concretar buenos negocios. Las quejas, como siempre, estuvieron a la orden del día en esta 63» edición de la Mostra, pero Venecia volvió a responder con un festival de gran calidad artística. Las películas seleccionadas -en definitiva, lo que más importa- no defraudaron y, así, el decano de los grandes festivales mantuvo en alto su prestigio artístico.

La programación, es cierto, tuvo sus desniveles (sin ir más lejos, el cine latinoamericano no tuvo el lugar destacado que su presente merece), pero ni siquiera Cannes contó este año con la cantidad y calidad de talentos que se congregaron en el Lido.La producción asiática tuvo en el chino Jia Zhang-ke (con dos notables películas), el malayo-taiwanés Tsai Ming-liang, el tailandés Apichatpong Weerasethakul, los japoneses Shinji Aoyama y Kiyoshi Kurosawa y el hongkonés Johnnie To, entre muchos otros grandes referentes, a un verdadero seleccionado que jerarquizó al festival con el virtuosismo, la singularidad y la apuesta vanguardista de su cine no sólo en las expresiones artísticas más intelectuales sino también dentro de las incursiones en los géneros populares.

Otro lujo de la Mostra fue la presencia, aunque con resultados dispares, de veteranos maestros europeos como el portugués Manoel de Oliveira, el matrimonio Straub-Huillet o el también francés Alain Resnais. La representación de países tradicionales como España, Rusia o Alemania fue pobre y escasa, y con algunas excepciones (como el documental de Vincenzo Marra sobre la justicia napolitana o la correcta, pero aquí sobrevalorada, Nuovomundo, de Emanuele Crialese) también decepcionó este año la producción italiana. El británico Stephen Frears, el holandés Paul Verhoeven y el joven belga Joachim Lafosse, en cambio, sí estuvieron a la altura de las circunstancias dentro de la competencia oficial.

El cine norteamericano, como ocurre siempre en Venecia, tuvo una amplia presencia. Los cinéfilos se deleitaron con lo nuevo de David Lynch y de Brian De Palma, Spike Lee conmovió con su megadocumental sobre el huracán Katrina, y Oliver Stone no conformó del todo con su reconstrucción del atentado a las Torres Gemelas. Alfonso Cuarón entregó con Los hijos del hombre una impactante épica futurista de fuerte contenido político, mientras que la gran decepción fue The Fountain, de Darren Aronofsky. La historia norteamericana también estuvo presente con trabajos sobre el asesinato de Robert Kennedy, Truman Capote y la actividad política de John Lennon.

Del cine latinoamericano se destacaron, apenas, lo nuevo del brasileño Karim Ainouz y del argentino Diego Lerman, mientras que el cine africano encontró en Dry Season, sobre las heridas aún abiertas que dejó la guerra civil y la amnistía general en Chad, a su mejor exponente.

Le faltaron a Venecia este año películas dirigidas por mujeres y también algunos descubrimientos importantes. Evidentemente, las dos secciones paralelas más experimentales de la Mostra, como la Jornada de los Autores y la Semana de la Crítica, todavía están muy lejos de acercarse a la enorme jerarquía que ha conseguido la programación de la Quincena de Realizadores de Cannes, ya consolidado como el ámbito principal para el surgimiento y consolidación de nuevas tendencias.

De todas maneras, en su tercer año como director artístico, Marco Müller ha demostrado que es capaz de sostener e incluso de ampliar el prestigio de una Mostra que lucha contra poderosos rivales como Cannes (que la antecede en tres meses), Toronto (un creciente mercado que se realiza casi en simultáneo) y, ahora, hasta un enemigo local como el Festival de Roma, cuya primera edición arrancará a todo lujo dentro de un mes. Desafíos crecientes para un buen programador (y batallador) como Müller en la cada vez más despiadada lucha entre los gigantes del cine internacional

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en Cine A pesar de todo, sigue siendo un gran festival

Mañana es el Día del Maestro: historias para valorar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Docentes que educan con su esfuerzo

Dos escuelas de Cañuelas y de un barrio marginal de Córdoba son ejemplo de personas que entregan todo por sus alumnos

 

 

En la ruta 6, a la altura del paraje El Deslinde, en Cañuelas, nada indica que tres kilómetros hacia adentro del campo funciona una escuela. Para encontrarla, hay que tomar un camino de tierra que se desprende del asfalto y se bifurca a los pocos metros, y pasar una arboleda. Allí, está la Escuela N° 10 Rafael Obligado, donde trabaja un maestro y estudian 12 chicos.

El docente, Diego Holze, de 30 años, es el único personal del establecimiento, como ocurre en otras 987 escuelas unitarias que funcionan en la provincia de Buenos Aires para cubrir las necesidades educativas de poblaciones aisladas. Según definió el maestro, «cada mesa es un grado». Los alumnos, que residen en campos vecinos, tienen distintas edades y estudian diferentes contenidos.

Holze, cuyo caso se revaloriza especialmente en el Día del Maestro, nació y se crió en Cañuelas con sus abuelos. «En mi infancia, la figura del maestro fue importante y respetada. Siempre tuve esa vocación. Sabía que en algún momento de mi vida me iba a dedicar a enseñar», dijo, al recibir a LA NACION.

Cuando era estudiante, su primera práctica docente fue en una escuela unitaria. Comenzó a ejercer a los 21 años y desde hace cuatro es responsable de la Escuela N° 10. «El profesorado no te prepara para este tipo de escuelas. Durante la carrera, ni se mencionan. Aprendí con la experiencia», contó.

Maestro las 24 horas

Las jornadas de Holze comienzan a las seis, cuando se despierta. A las siete, ya está en camino a la Escuela N° 33. Cuando finaliza el turno, va hasta el centro de Cañuelas y hace las compras, para los alumnos: «Pan, carne, frutas, leche, y también paso por el Consejo Escolar si tengo que hacer trámites», detalló.

Al llegar a la escuela, en una combi que lo deja en la ruta, la mayoría de los alumnos lo espera en la tranquera. Algunos, como Brian y Wilmer, caminan 12 kilómetros diarios para ir a clases.

Hasta hace dos años, el maestro tenía que cocinarles el almuerzo, pero ahora lo acompaña una cocinera. «La preparación del almuerzo y la merienda me quitaban mucho tiempo de estudio para los chicos», dijo. Aunque logró que la provincia asignara una cocinera para la escuela, aún no consiguió que lo proveyeran de una cocina. Hace dos años que utiliza la que quitó de su casa e instaló en la escuela.

En el aspecto pedagógico, expresó, se siente más acompañado por las autoridades: «Tengo una inspectora que fue maestra rural y sabe de qué se trata. En un tiempo, también les enseñé inglés, porque advertimos que estos chicos, cuando pasaban a un colegio común, fracasaban en esa asignatura y repetían», explicó.

Cuando terminan las clases, suele visitar la casa de algunos alumnos: «Si hay problemas, me siento a tomar mate con los padres y hablo. Es lo que necesitan: hablar y ser escuchados. En una época tenía 17 alumnos, ninguno con la familia bien constituida. Por mi experiencia, sé lo que es la falta del padre o de la madre. Los chicos conocen mi historia y se sienten comprendidos», aseguró el maestro Diego.

Al regresar a su casa, donde aún vive con los abuelos, planifica las actividades para el día siguiente. «Durante mucho tiempo, me quedé a dormir en la escuela porque había que limpiar y cuidar el lugar nos robaron tres veces. Ahora, hay caseros», dijo.

Holze logró convertirse en el tipo de maestro que tanto admiró en su infancia: «Siempre les digo a los chicos que la falta de mi padre no me impidió seguir adelante. Y acá estoy, soy maestro. Así, ellos empiezan a hablar de lo que les gustaría ser. Hablan del futuro».

 

Gracias  Ximena Linares

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Docentes: Enseñar entre la pobreza y la exclusión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Docentes de escuelas urbanas marginales de Córdoba conviven con desafíos sociales

 CORDOBA.- «¿Qué he visto a diario? No podría hacer una escala de atrocidades. He visto casos de abandono, de violaciones; he visto el hambre; a chicos con sueño porque salen a cartonear a la noche; heridas en los cuerpecitos, mantenidas abiertas durante semanas: veo una infancia que a la mayoría de la gente no se le ocurre que puede existir.»

Esto lo dice Claudia Haro, maestra cordobesa de 36 años, que se desempeña en las escuelas urbanas marginales. Esas que están en barrios difíciles o en el límite difuso entre la zona urbana y los baldíos que rodean la ciudad por su costado sur. Por momentos, le tiembla la voz. Se le nublan los ojos. Pero ante otra pregunta, sigue su relato: «He tenido chicos a los que nunca nadie les vino a buscar la libreta; nunca conocimos a su mamá o a su papá. Veo pobreza, exclusión social, necesidades no satisfechas, abulia; gente agotada por la miseria, a la que le cuesta descubrir un mínimo caminito hacia otro horizonte, que no puede llegar a cuestionarse la situación de pobreza en que vive».

Ahí no más, detrás de las casas, a medio hacer en el mejor de los casos, los cortaderos de ladrillos. Un verdadero submundo, de trabajo rudo y mal pago; de marginalidad, de ausencia y carencia de todo.

Claudia llegó a la docencia a los 23 años. Se perfeccionó en cerámica y plástica, en asistencia social y en educación para adultos, y da clases a reclusos de la Cárcel de Encausados.

En la escuela de Los Cortaderos estuvo cuatro años. De ésta, pasó a ser maestra de apoyo de otras docentes que tienen a su cargo cursos de alumnos en tres escuelas urbanas marginales de la zona sur de la ciudad.

«Siempre tuve predisposición para este tipo de cosas. Alguien una vez me dijo que la docencia no era un trabajo, sino que era una misión, y así la he asumido. Es un trabajo especial: no sólo está en juego lo intelectual, sino lo social y lo humano», relató. De la escuela de Los Cortaderos, Claudia lleva a LA NACION a otro establecimiento del que habla con entusiasmo, la Escuela Marta Juana González, en Villa El Libertador, un barrio populoso de gente humilde. Quiere que el cronista vea allí el trabajo de otras maestras y del director.

Desarrollan allí un proyecto en una zona con alto fracaso escolar. Ricardo Rigonatto, de 39 años, con 15 en la docencia, señala que hay un índice oculto que es el paso de un año a otro, cuando se nota que muchos chicos no vuelven a la escuela «y desconocemos su rumbo». Luego, la deserción más palpable se produce en los dos primeros años del secundario. El edificio es uno de los nuevos que ha construido el gobierno provincial.

Han organizado una huerta y varios emprendimientos: un vivero donde hacen plantas ornamentales, lumbricultura, huerta, caracoles. Piensan armar una cooperativa de trabajo para generar empleo a la gente de la zona.

A las maestras Carmen Ponce (31 años, 5 de docencia) y Daniela Fadul (de 34 años, con 4 años en actividad) no hace falta darles cuerda para que hablen. Lo hacen con apasionamiento.

Carmen dice que al hacer trabajar a los chicos en la huerta los contenidos no se quedan sólo en el aula, sino que tienen una aplicación práctica.

«Podemos tener la oportunidad de que trabajen en su propia huerta en la casa, cuando los recursos son muy pocos, donde se implementan políticas muy asistencialistas, donde la cultura del trabajo se ha perdido», apunta Daniela.

Carmen considera que así se interesan por el trabajo y se avanza en «un cambio de conductas, porque cuando los chicos cosechan lo que plantaron y llegan a su casa con la zanahoria, con la lechuga; son cosas que han sido fruto de su trabajo».

Podrían estar contando horas. De vez en cuando, se interrumpen porque una nena o un chico se acercan, las abrazan y les dan un beso. Ahí hay «algo más» que el gesto de afecto infantil que se da en cualquier escuela. Ese, ya de por sí, es un premio.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Premian a docentes destacados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

 El Día del Maestro, que se celebra mañana, a 118 años de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, será una jornada de asueto para el personal docente, por lo que no habrá clases.

A las 18, el presidente Néstor Kirchner y el ministro de Educación, Daniel Filmus, premiarán en la Casa de Gobierno a maestros de todo el país que se han destacado por su desempeño y trabajo cotidiano en las aulas.

Recibirán la distinción de «Maestro ilustre 2006» un docente por provincia, incluida la ciudad de Buenos Aires, seleccionados por el desempeño frente a los alumnos, el reconocimiento de la comunidad educativa, los méritos académicos y el compromiso con la escuela.

Los docentes que resultaron elegidos son: María Marcela Rapretti (provincia de Buenos Aires), Noemí del Valle Olivera de Cardozo (Catamarca), Orlando Sánchez (Chaco), Nelly Edith Winter (Córdoba), Horacio F. Dittler (Chubut), Norma Colombatto (ciudad de Buenos Aires), Vilma Leonor Oviedo (Corrientes), Claudio V. Perroud (Entre Ríos), Marcelino Sanabria (Formosa), Miguel Enrique Gómez (Jujuy), Blanca Pellegrino (La Pampa), Elida Beatriz Fernández de Moyano (La Rioja), José Alberto Fernández (Mendoza), Carlos Ferreira (Misiones), María Ana Molinari (Neuquén), Gladis Mabel Avila (Río Negro), Elva Carolina López Arroyo de Soria (Salta), María Isabel Fernández (San Luis), Gladis Esther Bernabeu (San Juan), Agripina Peralta (Santa Fe), Juan Carlos Peñalba (Santa Cruz), Hilario Antonio Avila (Santiago del Estero), Paola Córdoba (Tierra del Fuego) y Gloria Marcela Olivera (Tucumán).

Posted in CULTURA | 1 Comment »

Los pediatras reivindican el uso del chupete

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Sostienen que no hay razones contundentes para prohibirlo

Fermín a sólo un mes de nacido

“Los pediatras debemos dejar de prohibir el uso del chupete, que es diferente a recomendarlo. El consejo sano es que si los padres entienden que al niño le gusta, no hay razón para prohibirlo, sin restricciones. Esto quiere decir que no hay razón para prohibirlo en ninguna circunstancia en los primeros meses de vida”, dijo a LA NACION por vía telefónica, desde Washington, el doctor José Luis Díaz Roselló, pediatra neonatólogo del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), de la Organización Panamericana de la Salud (OMS).

En un artículo publicado en el último número de la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el experto retoma las conclusiones de un trabajo que publicó la revista The Lancet. “Antes, se había impuesto el concepto de prohibir el chupete porque podía disminuir la duración de la lactancia, pero sobre esto nunca hubo pruebas tan fuertes como las que tenemos ahora para contrarrestar la prohibición», agregó el director del Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, Uruguay.


Mora, a los 4 meses

Pero para la presidenta de la Subcomisión de Lactancia Materna de la SAP, el uso incorrecto del chupete puede afectar la lactancia. «El chupete nunca se ha prohibido -sostiene la doctora Vera May-. Lo que se sugiere es postergar su ofrecimiento al bebe hasta el mes o los primeros 45 días de vida porque en ese tiempo los bebes imprimen una adaptación de la lengua y la boca a la succión de lo que se les ofrece primero.»

Así, si lo primero que se le pone a disposición es el pecho materno, el bebe se adapta a una succión que lo nutre, le da placer y lo calma hasta dormirlo. En cambio, si hasta los primeros 45 días de vida se le ofrece otro objeto, explica May, el bebe «puede desarrollar el síndrome de confusión de pezón: no sabe qué hacer con el chupete y cuando vuelve a tomar la teta, lo hace con la idea de succionar el chupete».

Beneficios y desventajas

En la casa de los Bianchedi, en San Salvador de Jujuy, sobran los chupetes. Aunque Juana, que acaba de cumplir dos años, ya los está dejando, su mamá admite que lo hace de a poco, y recuerda cuando no tenerlos a mano llegaba a alborotar a toda la familia. Pero a Francisco, de casi cinco meses, todavía no lo atraen tanto como a su hermana.

«Para ella es más un juego que una necesidad -cuenta la mamá, Amalia, de 39 años-, pero hasta hace pocos meses llevaba el chupete a todos lados. De muy chiquita no le gustaba tanto, pero luego lo fue adoptando cada vez más y hasta hubo un momento en los que si no encontrábamos el chupete entrábamos en emergencia familiar, así que siempre cargábamos con al menos dos… ¡Y llegamos a tener cuatro o cinco!»

Por crisis como ésas, quizás, los investigadores repasaron las evidencias en contra del uso del chupete.

Entre los beneficios que la literatura le atribuye están la reducción a casi la mitad del riesgo de que el bebe muera súbitamente durante el sueño antes del primer año de vida, el aumento de la tolerancia al dolor al distraerlo de lo que le provoca temor, la disminución del reflujo gastroesofágico y la eliminación del riesgo de una oclusión dental defectuosa por chuparse el dedo.

«Sé que algunos dicen que no es bueno para los dientes y el paladar, pero nunca escuché que se hubiera probado. Supongo que, como en todo, el exceso es dañino», opina Amalia. El doctor Hugo Furze, presidente saliente de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica, confirma esa intuición materna. «El problema de un uso extendido en el tiempo es que el niño no aprende a tragar como un adulto. Si la posición de la lengua para la succión persiste en la masticación adulta provoca protrusión o falta de oclusión de los dientes anteriores.»

Furze confirmó que se puede revertir la acción nociva que podría causar deformaciones del paladar o del arco dentario, siempre y cuando se use hasta los 3 o 4 años. El mayor riesgo aparece cuando los padres le ponen azúcar o algún dulce, como jalea o miel, para que el chico se tiente a usarlo. «Esto causa caries que prácticamente decapitan las coronas dentarias.»

Las desventajas de usar chupete incluyen el riesgo de accidentes por la obstrucción de las vías aéreas cuando el chupete no es de un solo cuerpo y tiene un anillo pequeño, el estrangulamiento con el cordón, las lesiones en los ojos y una mayor probabilidad de otitis media e infección gastroinstestinal, aunque aún existen dudas al respecto.

«Con la prohibición, se invadió un terreno tan complejo como es el de las necesidades de la madre y del bebe. Claro que no es lo mismo un chico de 4 o 5 años con chupete que un chico de 1 o 2 -reconoce Díaz Roselló-. Por comparación con los pares, los chicos tienden a abandonar el chupete y la mayoría llega al preescolar sin él.»

Esto demuestra que, al menos en algo, coinciden los pediatras: es tan imprudente recomendar el chupete como prohibirlo cuando se lo utiliza correctamente.

Gracias Fabiola

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Magistral interpretación, Orquesta Estable

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón , con la dirección de Stefan Lano. Programa: Sinfonía N° 9 en Re mayor, de Gustav Mahler. En el Teatro Colón.


El director Stefan Lano, al frente de una orquesta que se desempeñó con excelencia
Foto: Alejandro Pagni

La interpretación de una sinfonía como la Novena de Mahler en el Colón no deja de ser un hito en la vida sinfónica de nuestro medio; en primer lugar por el esfuerzo que significa situar en el ánimo de la audiencia una obra de casi una hora y media de duración y el hecho de lograrlo con un nivel musical muy digno, como aconteció en esta oportunidad.

Pero, inmediatamente, se deberá considerar la índole de esta monumental pieza sinfónica elaborada en la etapa final de la vida del compositor, cuando vislumbraba la perspectiva ineluctable de un fin próximo. Es pues, un testimonio vivencial y estético -quiérase o no- situado en el umbral de su existencia, cuando todo recuerdo o sensación por mínimos que fuesen estarían exacerbados, si bien toda sanción de la memoria antes que informar el proceso mismo de su creación, parece ser el sustrato de un magma caótico e hipertrofiado -con riesgo de disgregación- que presenta como alternativas la digresión o la libertad imaginativa.

Situado en un punto diametralmente opuesto a las convenciones sinfónicas y la sujeción a las formas tradicionales, los cuatro movimientos de la Novena -dos movimientos lentos que enmarcan a dos rápidos, todos en distintas tonalidades y de muy distinto carácter-, se asimilarían así a capítulos de una novela autobiográfica en los que la aglomeración y el abigarramiento de motivos vertidos en una compleja y diversificada orquestación convierten su acceso en tarea ciclópea.

Sin embargo, todo ello no configuró una labor imposible para Stefan Lano, cuya concentración en la obra pese a su vastedad y heterogeneidad, combinó un rigor interpretativo -no exclusivamente basado en la precisión y la exactitud-, con la flexibilidad que el genio de Mahler exige en una obra de estas características. La Orquesta Estable respondió con alto nivel de eficacia y ajuste a sus indicaciones en todo momento, índice de una compenetración que contó con un constante contralor dinámico desde el podio que fue desde la obtención de expresivos pianissimos hasta las más restallantes eclosiones sonoras.

La maravilla

Extasiado -y con razón- ante el primer movimiento ( andante commodo ), Alban Berg lo calificó como la música «más maravillosa»de Mahler, en la que el significativo silencio inicial parece prolongar los últimos compases de La canción de la tierra , con los iniciales de la Novena abriendo así las puertas de una percepción hacia lo infinito. Su tono grave, encarado por los chelos seguidos por los cornos y el arpa, culminaron en una exhalación inicial de lirismo, al que seguirían densas concentraciones armónicas, bellos solos instrumentales de la flauta y el violín concertino y la vigencia de grupos instrumentales que, combinados sectorialmente, fueron configurando una diversificada trama tímbrica, la que a lo largo de la sinfonía introduciría al oyente en un clima decididamente expresionista.

La fulgurante combinación de timbres en el segundo movimiento ( In Tempo eines gemächtliches Ländlers ), con la rusticidad armónica de secas sonoridades del rítmico Ländler austríaco se halla aquí sometido a insólitos contrapuntos en los que el sarcasmo se manifestó en las ríspidas articulaciones en las cuerdas. La variación de los tempi fijados por Mahler tuvo acertada traducción en el vital impulso inicial que devino luego en una desvaida parodia de la danza, para culminar finalmente en un movimiento frenético.

Lano galvanizó a la orquesta en la exposición del Rondó-Burleke que siguió, con el ímpetu pujante y el brillo de la trompetería desde el comienzo. Si se añade a ello la densidad contrapuntística y las dislocaciones extravagantes que van unidas al carácter del movimiento, se podría decir que fue éste uno de los momentos más logrados del rendimiento orquestal. Restaría, empero, la pureza sonora y la expresividad coral del adagio , de clara unidad estilística, vertido con profunda intensidad y con serena grandeza -quizás, el verdadero adiós de Mahler-, seductoras sonoridades y logrados contrastes de fortepiano así como subyugantes fusiones tímbricas de arpa, flauta y oboe, con una culminación sonora a plena orquesta y, luego, su admirable pianissimo final que se interna en el silencio.

Gracias
Héctor Coda

Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

Por Juan José Campanella

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

¿Para qué sirve el Comfer?


Adriana Lorenzón, libretista de Montecristo, contra las impuntualidades

 No es mi lugar criticar la práctica de los canales de constantemente defraudar al televidente y a los productores con sus cambios de horarios. Los canales son empresas con fines de lucro, y se rigen por la ley de la oferta y la demanda. En un sistema que ha dejado de mirar la demografía y sólo le interesa el número bruto del rating, los corrimientos funcionan. Siempre hay gente (aparentemente cada vez más) dispuesta a dejarse humillar. Si dejaran de ver los programas, todo se solucionaría rápidamente, pero no lo hacen. Si un carnicero pudiera vender sus milanesas a 89 pesos, lo haría, y la sociedad capitalista lo aceptaría.

Son los entes de regulación los que fueron creados para no permitir este atropello. Y aquí nace la pregunta: ¿para qué sirve el Comfer?

Parecería un organismo ineficiente o directamente corrupto. Ha dejado elevar el estándar de vulgaridad de nuestra televisión a niveles irrecuperables. Durmió la siesta durante los corrimientos de horarios, y ahora intentan tomarnos por estúpidos a nosotros. Quiero creer que la multa de 3000 pesos es una broma. Prefiero pensar que son humoristas a que son imbéciles. Si la multa por estacionar mal fuera más barata que una hora de playa de estacionamiento, ¿quién estacionaría bien? Si la pena por violación fuera una horita de arresto domiciliario, uno andaría con cinturón de castidad.

Esta «multa» es funcional a los canales. Como coima, perejiles del Comfer, es baratísima, pueden sacar, seguro, hasta 5 o 6 mil pesos más para dejarlos seguir igual.

La cosa es simple: una vez establecido que el corrimiento de horarios, es puro negocio, la manera de evitarlo es que deje de ser negocio. ¿Diez minutos de demora a 2500 pesos el segundo? La cuenta es fácil. Pero por las dudas, y teniendo en cuenta las decisiones tomadas hasta el momento, prefiero ser claro: 2500 x 60 x 10. Les ahorro el viaje a la calculadora: 1.500.000 pesos. ¿Mucho? Claro que sí. ¿Se entiende mejor ahora lo burdo que es una multa de 3000 pesos? Nadie, ni los canales, están dispuestos a cagarse en la sociedad por 3000 pesos. Perdón, nadie no. El Comfer.

Quién sabe cuál es la agenda del Comfer, pero si proteger al espectador lo fuera, por favor, deben cambiar a todas sus autoridades inmediatamente, reemplazándolas por gente honesta, inteligente, preparada, y más que nada con sentido común.

El Comfer es ahora el símbolo del Estado inerte, inútil, amorfo, ñoqui, abandónico, y desesperanzador. El Estado que juega para la contra. El Estado comprado por los intereses del poderoso. El Estado que quiere mantener el status quo. El Estado que toma al pueblo por tarado. El Estado que despreciamos y que alguien prometió que iba a cambiar.

El autor es director de cine y televisión. En TV, dirigió la miniserie Vientos de agua , que este año emitió Canal 13.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El artista disidente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Consagran a un realizador censurado


Jia Zhang-ke, gran ganador de la Mostra
Foto: Reuters

 VENECIA.- Jia Zhang-ke, ganador con absoluta justicia del León de Oro por su magistral film Still Life , es la principal figura de la denominada sexta generación del cine chino, sucesora de la conformada por colegas ya consagrados como Zhang Yimou o Chen Kaige.

Con apenas 36 años, Jia Zhang-ke es el líder de una camada de directores independientes (aunque financiados en buena medida por productores franceses) que se está enfrentando con la rígida censura oficial con retratos muchas veces desgarradores (como el caso de Still Life ) sobre la inmensa mayoría del pueblo que está quedando fuera de la fiesta del consumo y la revolución industrial que han encumbrado a China como gran potencia económica del nuevo siglo.

Hace pocos días, se supo que el gobierno chino suspendió por cinco años al director Lou Ye por haber presentado sin autorización previa su largometraje Summer Palace en la competencia oficial de Cannes 2006. Jia Zhang-ke también se ha visto varias veces cuestionado en su país, donde sus películas generalmente están prohibidas o deben exhibirse en versiones cortadas según las exigencias de los censores.

Con sus cuatro largometrajes anteriores: Xiao Xu-El carterista , Platform (ganadora del Festival de Buenos Aires 2001), Placeres desconocidos y The World (estrenada este año en el Malba), Jia Zhang-ke había participado en las competencias oficiales de Berlín, Cannes y Venecia, pero nunca había ganado un premio oficial.

Con Still Life , en la que se centra en dos personajes en crisis (un minero y una enfermera) que buscan reencontrarse con sus familiares durante los días previos a la inundación controlada de una vasta zona por la construcción de un gigantesco emprendimiento hidroeléctrico, Jia Zhang-ke alcanza así la consagración definitiva.

Para cerrar una excelente participación en esta Mostra de Venecia, obtuvo también ayer dos galardones (el premio Open y el Doc/it) por Dong (Oriente), documental rodado en la misma zona y también en video de alta definición, pero con el pintor Liu Xiaodong y su obra como protagonistas

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cine A pesar de todo, sigue siendo un gran festival

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

No defraudó en la calidad de sus films


Hellen Mirren, feliz con su trofeo

 VENECIA.- Que las medidas de seguridad fueron demasiado extremas, que faltaron a la cita algunas estrellas de Hollywood previamente anunciadas, que la infraestructura es demasiado vieja y está al borde del colapso, que algunas funciones empezaron con demoras de 45 minutos, que la falta de un mercado formal impide concretar buenos negocios. Las quejas, como siempre, estuvieron a la orden del día en esta 63» edición de la Mostra, pero Venecia volvió a responder con un festival de gran calidad artística. Las películas seleccionadas -en definitiva, lo que más importa- no defraudaron y, así, el decano de los grandes festivales mantuvo en alto su prestigio artístico.

 La programación, es cierto, tuvo sus desniveles (sin ir más lejos, el cine latinoamericano no tuvo el lugar destacado que su presente merece), pero ni siquiera Cannes contó este año con la cantidad y calidad de talentos que se congregaron en el Lido.

La producción asiática tuvo en el chino Jia Zhang-ke (con dos notables películas), el malayo-taiwanés Tsai Ming-liang, el tailandés Apichatpong Weerasethakul, los japoneses Shinji Aoyama y Kiyoshi Kurosawa y el hongkonés Johnnie To, entre muchos otros grandes referentes, a un verdadero seleccionado que jerarquizó al festival con el virtuosismo, la singularidad y la apuesta vanguardista de su cine no sólo en las expresiones artísticas más intelectuales sino también dentro de las incursiones en los géneros populares.

Otro lujo de la Mostra fue la presencia, aunque con resultados dispares, de veteranos maestros europeos como el portugués Manoel de Oliveira, el matrimonio Straub-Huillet o el también francés Alain Resnais. La representación de países tradicionales como España, Rusia o Alemania fue pobre y escasa, y con algunas excepciones (como el documental de Vincenzo Marra sobre la justicia napolitana o la correcta, pero aquí sobrevalorada, Nuovomundo, de Emanuele Crialese) también decepcionó este año la producción italiana. El británico Stephen Frears, el holandés Paul Verhoeven y el joven belga Joachim Lafosse, en cambio, sí estuvieron a la altura de las circunstancias dentro de la competencia oficial.

El cine norteamericano, como ocurre siempre en Venecia, tuvo una amplia presencia. Los cinéfilos se deleitaron con lo nuevo de David Lynch y de Brian De Palma, Spike Lee conmovió con su megadocumental sobre el huracán Katrina, y Oliver Stone no conformó del todo con su reconstrucción del atentado a las Torres Gemelas. Alfonso Cuarón entregó con Los hijos del hombre una impactante épica futurista de fuerte contenido político, mientras que la gran decepción fue The Fountain, de Darren Aronofsky. La historia norteamericana también estuvo presente con trabajos sobre el asesinato de Robert Kennedy, Truman Capote y la actividad política de John Lennon.

Del cine latinoamericano se destacaron, apenas, lo nuevo del brasileño Karim Ainouz y del argentino Diego Lerman, mientras que el cine africano encontró en Dry Season, sobre las heridas aún abiertas que dejó la guerra civil y la amnistía general en Chad, a su mejor exponente.

Le faltaron a Venecia este año películas dirigidas por mujeres y también algunos descubrimientos importantes. Evidentemente, las dos secciones paralelas más experimentales de la Mostra, como la Jornada de los Autores y la Semana de la Crítica, todavía están muy lejos de acercarse a la enorme jerarquía que ha conseguido la programación de la Quincena de Realizadores de Cannes, ya consolidado como el ámbito principal para el surgimiento y consolidación de nuevas tendencias.

De todas maneras, en su tercer año como director artístico, Marco Müller ha demostrado que es capaz de sostener e incluso de ampliar el prestigio de una Mostra que lucha contra poderosos rivales como Cannes (que la antecede en tres meses), Toronto (un creciente mercado que se realiza casi en simultáneo) y, ahora, hasta un enemigo local como el Festival de Roma, cuya primera edición arrancará a todo lujo dentro de un mes. Desafíos crecientes para un buen programador (y batallador) como Müller en la cada vez más despiadada lucha entre los gigantes del cine internacional

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cine Nacional Terminó ayer el rodaje de El último mandado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Saladillo ya es un pueblo de película

Fabián Junco y Julio Midú cuentan en su film N°17 la historia de una mujer que admira a Hitler


Una escena de la realización donde un jovencito entabla una singular amistad con una anciana nazi

 El cine argentino tiene curiosidades que crecen silenciosamente. En la localidad de Saladillo, a 182 kilómetros de Buenos Aires (por la ruta nacional 205), hay gente que hace cine con una cámara digital de video, producida allí mismo e impulsa, hace más tres años, un festival, en el que colaboran todos los vecinos.

Ayer, en la plaza principal y en un campo cercano de esa localidad bonaerense, terminó el rodaje de El último mandado , largometraje de Fabio Junco (36) y Julio Midú (31), protagonizado por Ellen Wolf, ganadora del premio Trinidad Guevara, que otorga el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, como mejor actuación femenina de reparto, por su trabajo en La omisión de la familia Coleman , de Claudio Tocachir, y por el joven vecino saladillense Lucas Midú, hermano de uno de los cineastas.

En esta producción, la número diecisiete de la dupla de directores formados en la Enerc (la Escuela de Realización Cinematográfica dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), realizadas en los últimos nueve años, lista que comienza con Vueltas de la vida y sigue con títulos que incluso participaron en los festivales de Toulouse, La Habana, Piriapolis, Santa Cruz de la Sierra, Mar del Plata, y en las muestras de cine nacional de Tandil y Olavarría, entre otros, los realizadores proponen una historia que tiene que ver el destino de alemanes vinculados al Tercer Reich, perdidos en la geografía argentina.

«Fabio y yo -dice Julio Midú en diálogo con LA NACION- vivíamos muy cerca de allí en Saladillo y, sin embargo, no nos conocíamos. El trabaja hace mucho tiempo como movilero, ahora lo hace en estudio, en radio Continental. Ahora, al tiempo que produzco telenovelas para Canal 5 Televisión Saladillo, estoy en un proyecto de este tipo más importante y soñando con un largometraje en fílmico.»

El último mandado es un relato acerca de la tardía y singular amistad entre Hanna y Lucas, una anciana alemana y un chico que le hace los mandados. La mujer vive en una mansión en el centro de un pueblo bonaerense y admira a Adolfo Hitler en secreto. Lucas vive en una humilde casa con su madre y cuatro hermanos menores, en las afueras. La mujer conserva un secreto a propósito del nazismo en la Argentina y Lucas aparece en su vida como una posibilidad para prolongar ese misterio.

Además de Wolf y Midú, que interpretan a los personajes centrales de la historia, en El último mandado participan más de setenta vecinos-actores de esta localidad que encabeza el denominado fenómeno cinematográfico conocido como Cine con Vecinos.

«Soy judía y hago de nazi, ¿qué le parece?», confesó la veterana actriz (su apellido de soltera es Rottemberg) hace dos meses, al iniciar el rodaje de este largometraje de bajo presupuesto con locaciones en Saladillo y en Buenos Aires. Ella misma se traslada los fines de semana desde Buenos Aires, manejando su auto, para participar en los rodajes.

Según Junco y Midú, la película aborda una realidad argentina todavía inexplorada en la ficción: la de los pueblos del interior que sirvieron como refugio para numerosos personajes vinculados con el régimen nazi.

El guión escrito por Junco incluye datos revelados por el investigador argentino Carlos De Nápoli en su libro Nazis en el sur , publicado a finales de 2005, quien colaboró con los realizadores saladillenses para dar un sentido histórico a la ficción. De Nápoli se interesó en el tema de los nazis instalados en la Argentina cuando era un niño y conoció a un ex marino del Tercer Reich, que como él vivía en Villa Pueyrredón.


El festival

La muestra competitiva denominada Festival Cine con Vecinos comenzará el 12 y finalizará el 15 de octubre en el teatro parroquial de la Comedia de Saladillo, con el estreno de El último mandado y la entrega de premios. Se presentaron obras de más de 140 cineastas (cuya lista está disponible en la página web http://www.cineconvecinos.com.ar), de los que quedarán en competencia diez largos y diez cortos. El premio consiste en una estatuilla realizada en aluminio reciclado por un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Técnica N° 1 General Savio, de Saladillo.

Esta vez, el jurado de largometrajes estará integrado por los cineastas Juan Bautista Stagnaro y Santiago Carlos Oves, Dolly Pussy, presidenta de Feisal, María Teresa Pérez, representando a Cine BA Film y al Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la periodista Lorena García y la conductora Gabriela Rádice, la cineasta Susana Nieri, y los cinéfilos de saladillo Norberto Parrondo y Alberto Sarramone. En el jurado de cortometrajes participarán la actriz Mimí Ardú, el múltiple Axel Kuschevatzky, la guionista Luisa Irene Ickowicz, el docente Oscar Carballo y el cineasta Hernán Belón.

El festival es financiado por el municipio de Saladillo y cuenta con el apoyo del Incaa, la Secretaría de Cultura de la Nación, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Sica y la Escuela TEA Imagen.

En 2005, el documentalista argentino -radicado en Francia- Alberto Yacellini participó de la muestra de cine nacional del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), con el largometraje Los de Saladillo , acerca de la tarea de estos cineastas y de la movida que llevan a cabo en esta localidad de 36.000 habitantes, donde producen telenovelas y películas como esta que finalmente son emitidas por el canal de televisión local, que recibió una mención especial del jurado oficial y premiado como el mejor del bloque por la Fipresci.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Julia Montesoro, Cine Argentino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Bertuccelli, en XXY

  • Preparativos. Lucía Puenzo ultima detalles del rodaje de XXY , que comienza el 25 en el Uruguay. Ricardo Darín será el protagonista de esta historia sobre la identidad, escrita por la cineasta, en la que compondrán otros importantes personajes Valeria Bertuccelli e Inés Efron. Historias Cinematográficas -con Luis Puenzo, padre de la realizadora, como productor- y Wanda Films, de España, impulsan esta opera prima.

  • Lanzamiento. Veintinueve películas realizadas en los últimos años por reconocidos directores y actores del cine nacional integran la colección de DVD Hecho en Argentina , que pasado mañana presentarán el Incaa y la editora AVH, en la sala Julio Cortázar, del Paseo La Plaza, donde el titular del Incaa, Jorge Alvarez, y el cineasta Daniel Burman se referirán al presente de nuestra cinematografía. La opera prima de Fabián Bielinsky, Nueve reinas , y Valentín , de Alejandro Agresti, conforman el primer número de la colección, disponible, desde el último miércoles, en quioscos de diarios y revistas de todo el país. Con salidas quincenales, y acompañadas por sus respectivos fascículos informativos, en sucesivas entregas están previstas El hijo de la novia , Esperando a la carroza , Kamchatka , La tregua , Luna de Avellaneda , El bonaerense , El abrazo partido , El aura , Iluminados por el fuego , Whisky Romeo Zulú , Roma , Herencia , Nueces para el amor y Lifting de corazón , entre otras películas.

  • Músicos. Los argentinos Gustavo Santaolalla y Lucio Godoy siguen aportando su creatividad musical al cine. Según consigna la publicación especializada Variety , Santaolalla, ganador de un Oscar por la música de Secreto en la montaña , está convocado para el nuevo film del brasileño Walter Salles, una adaptación de On the road , de J. Kerouac. Por su parte, Godoy, firma la música de Una mujer invisible , producción española que rueda en su país el cineasta madrileño Gerardo Herrero.

  • Reconocimiento. Será para nuestra compatriota Analía Gadé, por su trayectoria artística y por su aporte a la cinematografía española. Le dedicarán un homenaje durante el Festival de Cine Europeo Vinos de Castilla La Mancha, que se inaugura en España, el 17. En el marco de este tributo, exhibirán La vida alrededor , film de Fernando Fernán Gómez, protagonizado por la actriz, radicada desde hace varios años en el mencionado país europeo.

  • Nueva entidad. A partir de la iniciativa de un grupo de documentalistas de diversas partes del país, se creó la Asociación de Productores y Directores de Cine Documental Independiente, DOCA, una nueva entidad que nuclea a realizadores, integrada inicialmente por 79 asociados. Uno de sus postulados plantea la necesidad de implementar políticas de apoyo, defensa y promoción del género. El presidente de esta entidad recientemente fundada es Alejo Hoifman y el vicepresidente, Nicolás Battle.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Shakira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Crónica de una fijación oral

La cantante colombiana actuó en el Madison Square Garden de Nueva York: un adelanto del recital que traerá a la Argentina en noviembre

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/566665.JPG” porque contiene errores.

NUEVA YORK.- Simplemente Shakira. A la cantante barranquillera no le hacen falta ni un ejército de bailarines, ni impresionantes efectos especiales, ni un escenario muy adornado, y mucho menos zapatos para lograr que la gente se rinda a sus pies en la gira de Fijación oral , que acaba de copar por dos noches el Madison Square Garden de Nueva York y llegará a Buenos Aires en noviembre.

«¿Son capaces de hacer feliz a una mujer? ¿Pueden hacerme feliz a mí?», preguntó desafiante Shakira a un ansioso público neoyorquino anteanoche. «Sólo necesito que ustedes se diviertan», aclaró con picardía.

Y la primera en seguir la recomendación fue ella misma, que durante casi dos horas de canto, baile y corridas por el escenario transmitió pura energía y entusiasmo, dejando por unos momentos de lado a Shakira, la megaestrella mundial, para permitir brillar a la Shakira compositora y cantante de 29 años, dueña de una distintiva voz, profunda, gutural, y una naturalidad refrescante.

Aunque no le falta habilidad para bailar -¡ay, esas caderas!- el acento esta vez lo puso sobre lo musical, mezclando casi como en un juego ritmos árabes con cumbia, bossa nova con tango, y música texana arreglos indios y rockeros, dejando en evidencia por qué se ha convertido en toda una sensación a nivel global.

Con su rizado pelo suelto -de vuelta en su castaño natural-, descalza y vestida apenas con unos pantalones negros y un top dorado, Shakira apareció sobre el escenario con los primeros acordes de «Estoy aquí», su primer gran éxito, que alteró en una versión más simple e íntima. Así, de entrada, estableció una conexión especial que mantuvo durante todo el show, mezclando canciones y comentarios en inglés y español. Detrás de ella, en el espartano escenario, los siete miembros de la banda -hombres y mujeres de diferentes orígenes raciales a los que presentó uno a uno- le siguió los pasos como si ella fuera una más del grupo.

Aunque habla perfectamente en inglés, se la notó más cómoda, convincente -y entendible- durante los temas en español. Especialmente, los de sus primeros álbumes, Pies descalzos y ¿Dónde están los ladrones? , algunos de las cuales, como «Inevitable», ya son considerados verdaderos himnos por sus fans, que no paraban de cantarlos. Los fue intercalando además con anécdotas y, de esta manera, al cantar «Antología», acompañada por sólo dos guitarras españolas y unos bongos, explicó que escribió esa canción cuando tenía 17 años, durante uno de sus primeros romances.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/566667.JPG” porque contiene errores.
Impresionante despliegue de la colombiana durante su interpretación de la canción «No» anteanoche

«En realidad, la primera vez que me enamoré tenía 4 años, y él 5. Pero mis padres no lo aprobaron», contó la colombiana que sigue comprometida con Antonio de la Rúa y se rumorea que habría casamiento en Uruguay a principios de 2007.

Sentada en una banqueta cantó «Obtener un sí», que con una interpretación sumamente sencilla, concentrada en los delicados gestos de su cara, resumió la simplicidad que primó en el concierto. En tanto, para «Don t bother» y «Si te vas», se volvió más rockera, aferrada a su guitarra eléctrica y bailando con frenesí, mientras galopaba de una punta a la otra del escenario. Tal vez el cambio de vestuario más importante fue para «No», en la que apareció enfundada en un larguísimo vestido rojo cuyas gigantescas mangas simulaban ser alas.

La sorpresa de la noche fue la aparición completamente inesperada del español Alejandro Sanz para que a dúo cantaran «La tortura», primer corte del popular disco Fijación Oral, Vol. 1 , del último año. Pero como en un show de Shakira no puede faltar jamás la danza del vientre, la colombiana siguió con «Whenever, wherever», canción para la cual primero se fue enredando y desenredando en una soga, copiando las ondulaciones sensuales de una odalisca, y luego terminó abajo del escenario, en medio de la multitud, invitándola a bailar y cantar los coros.

También con el acompañamiento del público entonó la balada «Underneath your clothes», para luego rematar con dos de sus clásicos: «Pies descalzos» y «Ciega sordomuda», que los fans cantaban palabra por palabra. Y como era de esperar, la noche quedaría marcada por las explosivas sacudidas de sus ya famosas caderas, primero con una hiper sexy y hechizante presentación de «Ojos así», con un look totalmente árabe, y luego, ya para cerrar a lo grande, con «Hips don t lie», el megahit de este año, para el cual hizo subir sobre el escenario a su colega Wyclef Jean -quien también había actuado como telonero antes del concierto-. Con el músico haitiano a un lado, rodeada por cuatro bailarinas indias moviéndose como si estuvieran en una película de Bollywood, y secundada por una banda multirracial mientras cantaba en español e inglés, Shakira dejó en claro que para ella la música no tiene fronteras.

Tour americano

  • Después de su paso por ciudades de Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Venezuela, la cantante Shakira viajará a su país, Colombia, para actuar en Barranquilla, Bogotá y Cali. A partir del 22 de noviembre comenzará el tramo más austral de su periplo de presentación de su último álbum. Primero actuará en el Estadio de Santiago, Chile, y finalmente llegará a Buenos Aires, el 24 y 25 de ese mes, en el Estadio de Vélez. Las entradas para el primero de los shows porteños ya están agotadas.


Posted in MUSICA | 2 Comments »

Escribe Alicia de Arteaga: «Ilusiones y pasos ganados»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Alicia de Arteaga

 

La explosión de la matrícula en la escuelas de arte, el auge de la educación informal, la apertura constante de nuevos espacios y la expansión de las fronteras más allá de los circuitos tradicionales de exposición; representan sólo una cara del fenómeno que explotó con la crisis del 2001. Del lado menos visible están los miles de artistas de todo el país que buscan un lugar bajo el sol.

Muchos de ellos encuentran la primera oportunidad de legitimación en los premios; prueba de ello es la fabulosa convocatoria que tuvo, por ejemplo, el certamen organizado por OSDE, del que se da cuenta en estas columnas.

De manera tácita, empresas e instituciones asumieron en el último lustro el compropmiso de apoyar a los artistas jóvenes, y no tan jóvenes, por medio de premios que tienen un valor simbólico mucho más importante que el monetario, porque suponen el primer peldaño en el escalera de la fama. Un premio es la garantía del primer catálogo y la exposición, más la certeza de que habrá difusión y público. La mirada de la crítica llega servida en bandeja en los jurados de selección y de premiación, sumada a la oportunidad única de la alta visibilidad.

Fue a través de un premio creado en forma conjunta por Jorge Glusberg, entonces director del MNBA, y el empresario Eduardo Costantini que se conoció públicamente la Colección Costantini, piedra fundamental del Malba. Especialmente, en la tercera edición, en 1999, cuando el jurado eligió premiar una obra explosiva de Pablo Suárez llamada Exclusión, pieza clave de la colección del Malba.

Desde los tiempos de la Bienal Chandon, empresa que lideró desde el vamos la alianza con el arte, hasta el presente del Cultural Chandon, inaugurado el viernes en el MAC de Salta, se observa un cambio profundo de escenario y de actitud hacia el arte contemporáneo. La decisión de UADE de lanzar junto con el premio de pintura un concurso orientado al arte digital es una clara señal de apertura hacia las nuevas tecnologías, que tal como quedó confirmado el jueves en la presentación del Premio Fundación Telefónica- Mamba, con la curaduría de Laura Buccellatto, es un territorio fecundo para la creación, y todo indica que la tendencia se profundizará en los próximos años. El cambio de actitud es visible también en la «federalización» de los espacios expositivos. La legitimación ha cruzado la General Paz. El caso más notable es el de Rosario, que además del Macro se prepara para la primera edición de Create, una mega exposición de arte y diseño.

El más reciente es la I Bienal del Fin del Mundo, lanzada el martes por el canciller Taiana, que extenderá el horizonte del arte hasta la última frontera del planeta

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Un día de lágrimas y debates para Carrió, Bullrich y Walsh

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Encabezaron un animado foro social de dirigentes políticas


García, Morandini, Estensoro, Bullrich, Carrió,Walsh, Maffía y Rodríguez, tras el debate de ayer

Lloraron. Se rieron. Confesaron viejos dolores. Hablaron de amor, egoísmo masculino y entrega. Pidieron perdón por errores pasados y apostaron a un futuro de confluencia más allá de ideologías y colores partidarios.

En un ambiente casi intimista, la líder de ARI, Elisa Carrió, compartió con la peronista de izquierda Patricia Walsh; la líder de Unión por Todos, Patricia Bullrich; la legisladora arista María Eugenia Estensoro y la diputada kirchnerista Norma Morandini la inauguración del Foro Social de Mujeres surgido hace dos años en el Instituto Hannah Arendt e impulsado por Carrió.

En el aula magna del Colegio Nacional Buenos Aires, y ante unas doscientas intelectuales, representes políticas y militantes, desde el panel surgieron filosas críticas contra el gobierno de Néstor Kirchner, pero por sobre todo se dio un rico debate sobre la década del setenta, discusión actual que quedó, por cierto, muy lejos de saldarse.

El título de la charla fue sugestiva: «El amor como cuestión política». Carrió negó que estos encuentros tengan futuro correlato electoral. «Nos separan las ideologías, nos unen las conductas», comentó

Estensoro dio el primer paso. «La ética no es de izquierda ni de derecha; hasta que no nos abracemos y nos perdonemos no salimos», afirmó. «Hablamos de la responsabilidad de Videla y Massera. Pero, ¿dónde estábamos?», se preguntó la legisladora porteña, que pidió perdón a Bullrich por haber «abandonado» su agrupación.

Con lágrimas en los ojos, Morandini recordó a sus dos hermanos desaparecidos y también habló de «abrazarnos en el dolor». Para la diputada del sector de Luis Juez, «la dictadura nos dejó el peor de los venenos: la desconfianza. La Justicia debe condenar y el perdón debe ser entre nosotros», explicó.

Bullrich sorprendió al reconocer que «en la Juventud Peronista (de los años setenta) no creíamos en la democracia, sino en tomar el poder e imponer al resto lo que pensábamos». La ex ministra de Trabajo criticó al kirchnerismo. «Cuando veo gente que estuvo conmigo en esos años y piensa lo mismo me da bronca. No reflexionaron», enfatizó.

«No venimos a estar de acuerdo. Seamos plurales de verdad», contestó Walsh. La hija del escritor desaparecido Rodolfo Walsh reivindicó «la militancia de los setenta como parte de las luchas populares», aunque admitió que «las formas de lucha pueden cambiar».

«Vinimos a hablar del amor y terminamos hablando desde el dolor», sintetizó Carrió, y reivindicó a sus colegas parafraseando a la Biblia: «Felices las mujeres que pueden llorar en público», afirmó.

«Nuestro deber histórico para con las futuras generaciones es darles un país con el pasado resuelto. No podemos heredar a nuestros hijos los traumas de nuestra generación», afirmó la diputada, vestida de llamativo cloqué color mostaza.

Al final del debate, la candidata presidencial de ARI retomó sus críticas al Gobierno. «Cuando en el alma no hay perdón, la justicia puede ser una forma de venganza», afirmó

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

EXCLUSIVO: «MADE IN ARGENTINA», DE ANDRES CALAMARO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Mañana sale a la venta un DVD con su show en Obras en diciembre pasado. Hay joyas de siempre y Vicentico y Nebbia de invitados.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 10; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/09/10/thumb/1.jpg’ ); var epigrafe = new Array( » ); var idfoto = new Array( ‘610100’ ); mmOn = «fotos»;

Tras la edición de El regreso —el disco en vivo con temas de distintos momentos de su carrera— y poco antes de que aparezca un nuevo CD producido por Litto Nebbia —anunciado para noviembre—, llega un DVD que continúa sacándole jugo a los recitales que marcaron la vuelta de Andrés Calamaro a los escenarios.

Puede que el demoledor efecto Calamaro sea hoy todavía más agobiante que con aquella obra inaccesible llamada El salmón. Si al momento de conocerse ese disco quíntuple sobrevoló la impresión de necesitar dos vidas y media para entender de qué trataba, ahora habita un espíritu bastante parecido/abrumador (en algunos casos, muy a pesar de Calamaro). Veamos: Tinta roja, ese homenaje en vida que es el álbum doble Querido Calamaro, el Indio Solari sumándose a los tributos y su (cada vez más) identificable huella compositiva en el abanico que va del pop al rock chabón. Todo esto sin hablar de su romance y su paternidad.

Este es el contexto del DVD Made in Argentina 2005 —viene acompañado de un CD de seis canciones grabadas en shows que hizo en España— que no hace más que reflejar lo ocurrido en Obras el 17/12/05. Allí están muchas de las canciones que supo idear con su terapia clasicista de estrofa, puente y estribillo, las mismas que vienen trajinándose en las radios desde hace tanto tiempo que bien cabría preguntarse cómo era la versión original. Un interrogante posible con temas como Tuyo siempre, que aquí suena en clave de cumbia. En la era del cantautor, poco importarán algunos malogrados falsetes, porque la secuencia de Made in Argentina es un caldo de cultivo de emociones y masividad. Ningún backstage, ningún testimonio: 122 minutos de música y un Calamaro icónico -flaco, de rulos- que canta, dice y satura el aire con esos ademanes de torero porteño.

Para quienes recuerdan los shows de Cosquín y la histórica

serie de recitales en el Luna Park —aquellos que determinaron El Regreso— el tiempo ha transcurrido: adiós al personaje introvertido que debía leer sus propias letras de fogón. En Obras es otra cosa: nuestro ex músico de clausura —¿recuerdan que se refugió en los Pirineos y faltó seis años de los escenarios?— ocupa el centro de la escena rodeado de la Bersuit, su banda de amarre, y se muestra resuelto a considerarse un líder magnánimo capaz de rescatar del anonimato al Cuino Scornik —autor de letras como Estadio Azteca— o de desgranar un panegírico sobre Litto Nebbia. También, en su propia Plaza de Mayo, se comparará con Perón: «Llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es la palabra del pueblo argentino», dice. (Bueno, ya lo advertía en uno de sus himnos: «Si el día me despierta presumido/déjame quedarme un poco en las alturas»).

Tratándose de Calamaro, nadie duda de que el DVD, el recital, podría haber tenido una lista distinta e igualmente efectiva. Para el juego de las diferencias con el El regreso —grabado en abril/05—, Made in Argentina nos ahorra su impresión acerca del tango y nos regala una versión de Mil horas que se parece —por suerte— a la de una de sus Grabaciones encontradas.

El programa incluye ese hit inesperado que es Paloma, el encantador cinismo de oraciones tales como «Dame la mano y vení, que te enseño a perder», el desahogo pegadizo de Crímenes perfectos, Vicentico en El cantante y en Vasos vacíos, la zapada que nos devuelve a Nebbia en Yo no permito, el tachín de Maradona y ese clásico del futuro que es Ok perdón. Para el final, una brochete resistente: Mi enfermedad y Sin documentos.

Posted in MUSICA | Comentarios desactivados en EXCLUSIVO: «MADE IN ARGENTINA», DE ANDRES CALAMARO

Renunciaron 142 jueces desde que asumió Kirchner

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Es el número más alto desde que volvió la democracia; los magistrados alegan «hartazgo»

 Las renuncias de jueces nacionales son récord en lo que va del gobierno de Néstor Kirchner: 142 magistrados dejaron sus cargos en los últimos tres años.

Hartazgo, presiones y temor al juicio político son las causas, según el diagnóstico de las principales agrupaciones de jueces. En el Ministerio de Justicia, en tanto, dicen que muchos magistrados se fueron para jubilarse (no hay datos oficiales de las causas) y se niegan a arriesgar otra explicación para este fenómeno.

Se trata del índice de deserción más alto desde el advenimiento de la democracia. A lo largo del año y medio de gobierno de Eduardo Duhalde renunciaron 16 jueces; durante los dos años de Fernando de la Rúa, 48; en las presidencias de Carlos Menem, 46 y 102, respectivamente, y en los casi seis años de gestión de Raúl Alfonsín, 110.

Y la tendencia se profundiza. En lo que va de este año ya se fueron 39 magistrados. Sólo habían renunciado tantos jueces juntos durante los doce meses de 2004, de 2005 y de 1984, cuando el fin de la dictadura produjo una renovación en el Poder Judicial.

Mientras tanto, hay cada vez más juzgados vacantes y la Federación Argentina de la Magistratura advierte que ocurre algo nunca visto: en los tribunales del interior ya hay distritos en los que la justicia local tiene problemas para cubrir cargos por falta de candidatos.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por LA NACION sobre todos los decretos de aceptación de renuncias de funcionarios nacionales publicados desde 1983 hasta hoy en el Boletín Oficial.

Hay un dato para tener en cuenta: la Justicia creció. Sobre todo en los años posteriores a 1992, cuando se instrumentó la oralidad para los juicios penales. En 1991 (el primer año del que tiene registro la Oficina de Estadísticas de la Corte), había 558 jueces nacionales y, en 1995, 821. Pero en la última década el número de jueces fue casi idéntico: en 1996 eran 858 y en 2004 (último dato disponible), 874.

Hoy, 145 tribunales están acéfalos, de acuerdo con la información publicada por el Consejo de la Magistratura. Esto produce demoras en el trámite de las causas y obliga a la Justicia a recurrir a los subrogantes, jueces suplentes de dudosa constitucionalidad.

Consultados por LA NACION, varios jueces coincidieron en que su trabajo se volvió ingrato, que la gente les exige respuestas que no siempre se condicen con lo que les ordena la ley y que el Gobierno, lejos de cumplir con el mandato constitucional de afianzar la Justicia, cuestiona sus decisiones.

A eso se suma el miedo de ser acusados por el Consejo de la Magistratura, que desde 1997 los investiga y los somete a juicio en caso de mal desempeño. En los últimos seis años, al menos 20 jueces renunciaron mientras avanzaba una investigación en contra de ellos.

Reciclado de «gerontes»

La diputada kirchnerista Diana Conti, miembro del Consejo de la Magistratura, sostuvo que la renovación obedece a dos causas: a que hay jueces que prefieren renunciar porque saben que podrían ser «ajusticiados» en el Consejo por sus actos y a que el país transita un cambio cultural.

«Esta no es una etapa política de reciclado porque sí de los gerontes. Es un reciclado para las nuevas generaciones. Cumplieron un ciclo y deben ceder el liderazgo», explicó Conti.

Y advirtió: «El sistema político cambió. Ahora responde al pueblo argentino y quiere ser representativo del sentir nacional y popular. Se van los jueces que creían que el sistema político respondía a unos pocos».

María Cristina Camiña, jueza de un tribunal penal y presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces, no coincide. «Sentimos que estamos en la cuerda floja. Con los juzgados atiborrados, aun el mejor juez corre el riesgo de cometer un error que termine en su destitución», afirmó.

Y enojada, dijo: «Estamos expuestos a la crítica más severa, sin reconocimiento social, y el Gobierno no ayuda para nada. Cuando un juez dicta una sentencia, se pliega al clamor popular, como cuando liberaron a Chabán».

En el Ministerio de Justicia no quisieron hacer ningún análisis. «Los fundamentos que plantean los jueces en sus renuncias son razones personales o jubilación. Lo demás son consideraciones subjetivas», dijo una fuente cercana al ministro Alberto Iribarne.

Miguel Angel Caminos, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, cree, en cambio, que hay un innegable descontento en el Poder Judicial.

«Las exigencias sociales son cada vez mayores y la capacidad de respuesta está mermada por la falta de infraestructura, medios, recursos humanos. Esto produce cansancio y desaliento», sostuvo Caminos, que negó que los jueces renunciaran por presiones políticas. «Más allá de expresiones públicas desafortunadas que pueden caer mal en el Poder Judicial, no recibimos denuncias de presiones concretas.»

Para Abel Fleming, presidente de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), existe presión política «por omisión». «No cubrir las vacantes o no darle fondos a la Justicia, como pasa con los gobiernos de muchas provincias, es una forma de paralizar los poderes judiciales», denunció.

Según Fleming, los jueces están en un «fuego cruzado» entre demandas populares («de los que no entienden que los jueces no están para buscar consenso») y un Estado ausente para apoyar sus decisiones. «Enfrentamos una soledad institucional que produce mucho desgaste», declaró.

En tanto, la sociedad no confía en los jueces. Según un estudio del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia y la Universidad Di Tella, sólo el 1% de la gente percibe a la Justicia como «muy confiable».

Fleming cree que la Justicia tocó fondo y que ahora se van a empezar a ver signos de la recuperación. Pero advierte que el desprestigio es fuerte en el interior y que hay problemas para cubrir las vacantes por falta de candidatos: «Pasó en Salta, en algunos distritos como Orán y Tartagal, que no llegaron a juntar siquiera tres candidatos para hacer una terna. Esto era impensado en otros tiempos».

Por Paz Rodríguez Niell

Acorralados

  • Acorralados por investigaciones que avanzaban contra ellos en el Consejo de la Magistratura, varios jueces renunciaron. Según la Comisión de Acusación del Consejo, fueron 16 casos, pero los archivos dan cuenta de algunos más. En general, el Presidente acepta esas renuncias, pero el Consejo a veces le recomienda rechazarlas, como en el caso de Juan José Galeano, finalmente destituido. En rigor, el juicio político tiene por único fin la remoción. Entonces, no tiene sentido no aceptar la renuncia («es un dispendio jurisdiccional», dijo a LA NACION Ricardo Gil Lavedra), pero los consejeros creen que permite revelar la verdad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Lo dijo Brugo, el quinto juez que deja el fuero penal económico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

«Hoy sólo recibimos cachetazos»

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/566752.jpg” porque contiene errores.

Jorge Brugo pensaba seguir siendo juez hasta los 75 años, pero hace dos meses, con 66, renunció

«Creo que ya he luchado lo suficiente. Antes, ser juez era un respeto y un prestigio… Hoy sólo se reciben cachetazos. Y lo peor es que hay gente del Poder Judicial que se presta a ese manoseo», dice, más triste que enojado, Brugo, hijo de un funcionario de Tribunales y padre de tres abogados.

Desde hace 13 años, él es titular de uno de los juzgados en lo Penal Económico, un fuero diezmado. De los ocho jueces que lo integraban, en el último año y medio se fueron cinco.

El primero fue Julio Cruciani, el juez del moñito, que renunció en mayo de 2005 y hoy se dedica a la política en un partido vecinalista. Después, se jubiló Julio Speroni, fuertemente cuestionado por la Cámara en lo Penal Económico por su intervención en la causa por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador.

Más renuncias

Este año, a un paso del juicio político, dejó su cargo Carlos Liporace, el primer juez que investigó el contrabando de cocaína a España en un vuelo de la línea Southern Winds, y, hace dos meses, renunció el segundo responsable de ese expediente, el juez Bernardo Vidal Durand.

En el Consejo de la Magistratura abrió un concurso para reemplazar a todos ellos y, la semana próxima, entrevistará a los candidatos.

Una vez que el Presidente le acepte la renuncia a Brugo, trámite aun pendiente, habrá una vacante más para cubrir.

«Me duele irme, pero me cansé», dice Brugo, enojado con el garantismo que -asegura- gobierna los tribunales. «Tal vez los jueces son más jóvenes o tienen miedo de aplicar la ley. Hay una línea progresista que trata de abolir el Código Penal», denuncia.

«Todos los jueces somos garantistas, pero dejar en libertad a personas que tienen que estar detenidas es otra cosa, es no respetar las leyes», sostiene. Y aclara: «Tampoco estoy de acuerdo con que haya que aumentar las penas: hay que cumplirlas».

Con 47 años de carrera, Brugo dice que la Justicia cambió y se indigna: «No hace mucho, el Presidente acusó a los jueces federales de lentitud y, al día siguiente, esos jueces citaron a un montón de gente».

Brugo tuvo a su cargo parte de la investigación por la mafia del oro y elevó a juicio la causa contra el empresario Héctor Ricardo García, dueño del multimedios Crónica, por evasión tributaria agravada.

También investigó al destituido juez Carlos Branca, que había sido filmado con una cámara oculta cuando supuestamente se comprometía a proteger a una banda de contrabandistas.

Sin miedo

Con orgullo, Brugo afirma: «A mí nunca me tembló la mano», y asegura que nunca sufrió presiones políticas («sí amenazas, como todo juez»). Hoy dice que ya ha luchado lo suficiente y que tiene bien ganado el retiro. «Tal vez pueda tener más éxito como abogado», se sonríe.

Por el momento, afirma, se va a tomar dos meses sabáticos. Va a dedicarse al golf, al jardín y «al benjamín», un hijo de cinco años que tuvo con su segunda mujer. Ella ya le advirtió, un poco en broma, un poco en serio, que no quiere tenerlo todo el día en casa. Es que, a los 66, Brugo sigue siendo muy activo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

MUSICA : LA ESTABLE DEL COLON, CON STEFAN LANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El director estadounidense interpretó una obra cumbre del repertorio sinfónico.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/09/10/thumb/e009dh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘CREACION. La novena sinfonía de Mahler no es menos una invención del compositor que del director.(Lucía Merle)’ ); var idfoto = new Array( ‘609929’ ); mmOn = «fotos»;

CREACION. La novena sinfonía de Mahler no es menos una invención del compositor que del director.(Lucía Merle)

 La interpretación de Sinfonía No 9 de Gustav Mahler representa una aventura especial para cualquier orquesta. La obra parece, desde su construcción, sometida a un principio de revisión constante. Y es esa idea de revisión la que provoca una inquietante vacilación que penetra en la forma, en sus relaciones melódicas (las constantes idas y vueltas entre el modo mayor y menor) y armónicas (que llega hasta las fronteras de la tonalidad), y en su especial disposición tímbrica. No es difícil acordar con el teórico Adorno cuando dice que esta obra no es menos una creación del director (y de la orquesta) que del compositor.

En esta versión dirigida por Stefan Lano al frente de la Orquesta Estable, la destemplada afinación de las trompas provocó una temprana distorsión y profundizó inconvenientemente la disociación de esos primeros motivos, tocados suave, lejanamente, junto con los de las violas, arpas y chelos. Son los bronces, en esta sinfonía, los que dan continuidad al discurso, los que de algún modo unen las múltiples melodías. Así, la dificultad de esta sección para sostener el aliento a lo largo del movimiento, ahondó la dispersión de los motivos. Tampoco el sonido de la cuerda alcanzó a fundirse para cortar con su melancólica melodía ese efecto disociado. Si embargo, los traspiés fueron olvidados cuando un sonido agudo sostenido por toda la cuerda junto con los vientos en un sutil pianísimo preparó con precisión y delica deza el cierre del movimiento.

Del mismo modo, el tono paródico que los bronces y cierta exagerada marcación imprimieron al segundo y tercer movimiento fue compensado con el más exquisito y sereno desenlace que las cuerdas proporcionaron al final de la obra.

Aunque justificada por la dificultad que entraña la obra, la precaución de afinar entre un movimiento y otro favoreció a la discontinuidad del discurso.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

El director de «El bonaerense» presenta hoy en el Festival de Toronto su cuarta película, «Nacido y criado».

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/09/10/thumb/e010dh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘DEBUT MUNDIAL. El filme de Trapero empieza en Canadá su carrera internacional. En octubre competirá en Roma. Y el 29 de ése mes se estrena.(José Mateos)’ ); var idfoto = new Array( ‘609930’ ); mmOn = «fotos»;

 

DEBUT MUNDIAL. El filme de Trapero empieza en Canadá su carrera internacional. En octubre competirá en Roma. Y el 29 de ése mes se estrena.(Jose Mateos)

La vida y el cine de Pablo Trapero están repletos de viajes, de desplazamientos, de movimientos constantes. La suya no es la historia de ninguna de sus películas, pero podría serlo: la del chico de San Justo que se vino a estudiar cine, que dejó la seguridad de su núcleo familiar y de su negocio de barrio (su primer corto, de hecho, se llama Negocios y lo protagoniza su padre) para comenzar uno nuevo, y que, tras atravesar una trama de idas y venidas, de dudas e inseguridades, lo consiguió. Películas como Mundo grúa, El bonaerense y Familia rodante lo convirtieron en una de las caras más visibles y exitosas del Nuevo Cine Argentino. Y, a su vez, con su mujer e hijo, armó su propio grupo familiar.

El concepto de «familia» es clave en el cine de Trapero y vuelve a serlo en Nacido y criado, su cuarta película, una que parece abrir una nueva etapa en su filmografía. El filme —que debutó anteayer en el Festival de Toronto y que tiene hoy a las 15.15 la segunda de sus funciones— vuelve a poner en juego, y en riesgo, ese concepto al contar la historia de Santiago (Guillermo Pfening) un diseñador que parece llevar una vida tranquila con su esposa (Martina Gusman, mujer de Trapero en la vida real) y su pequeña hija hasta que un devastador accidente sacude los cimientos de su mundo.

La historia pega un salto en el tiempo y Santiago reaparece en un pueblo perdido de la Patagonia, con el aspecto desmejorado y la mirada perdida, como si la inmensidad de la nieve que lo rodea fuera una representación visual del enorme limbo en el que vive, una suerte de vacío existencial que no parece poder solucionarse con las nuevas amistades que hace allí. Nacido y criado parece preguntarle al espectador: ¿Se puede reconstruir algo después de haberlo perdido todo? ¿Se puede volver al hogar?

«La idea surgió cuando nació Mateo —cuenta el director, que estrena mundialmente su película aquí tras haberlo hecho en Venecia y Cannes con sus anteriores—. Me pasaba que me despertaba en el medio de la noche y me acercaba a su cuna para ver si respiraba. Yo sé que es algo normal, pero él me parecía tan frágil y todo tan milagroso, que por momentos no podía dormir, o tenía pesadillas angustiantes».

Si de enfrentar los temores se trata, Nacido y criado lo hace de lleno. «La película parte de un miedo, el miedo a la pérdida. Y de la idea de la desaparición y de cómo hace uno para reinventarse y avanzar —explica el director—. Es la historia de un tipo que cree haberlo perdido todo y que debe intentar reconstruirse».

El filme recoge aspectos de sus anteriores, especialmente en la relación que Santiago establece en la Patagonia con Robert, un compañero de trabajo (Federico Esquerro, su actor fetiche), y con el más veterano Cacique (el folclorista Tomás Lipán), ambos con sus propios conflictos familiares. Si ese universo remeda en algo al de Mundo grúa, la desolación y el desamparo del protagonista traen a la mente al Zapa de El bonaerense: un hombre forzado a abandonar su lugar en el mundo, solo y confundido en una tierra casi sin ley.

«Son diferentes las circunstancias pero a los personajes les pasan cosas similares —reconoce Trapero—. Esta tiene en común con El bonaerense el punto de vista único. Santiago está en casi todas las escenas. La diferencia es que no sabemos nada de su pasado: antes de la historia que cuenta la película no hay nada.»

Acaso esa sea una de las dos diferencias principales entre Nacido y criado y sus anteriores filmes: la ausencia de abuelos, padres, madres, tíos (no actúa su abuela, por primera vez) y la familia que precede al protagonista. En ese sentido, se puede decir que abre una nueva etapa en el cine del director, de 34 años. «Los vínculos sanguíneos desaparecen, los que hay son vínculos elegidos. Tanto su mujer como los amigos que tiene allá, son relaciones que él construye», explica.

La otra gran diferencia es visual: Trapero se lanza a filmar en la Patagonia, en un formato nuevo para él (en Super 35 mm. y lo que se conoce como Cinemascope), y si bien lo que cuenta sigue siendo personal e intimista, la película se transforma en una pequeña épica marcada por abrumadores paisajes nevados, bosques oscuros, rutas y aeropuertos desolados. Un universo no demasiado alejado al de El aura, película a la que, en algún aspecto visual (y existencial), remeda.

«Me interesaba explorar un universo visual diferente —analiza—. Lo que quiero es trabajar desde la imagen, que el relato no pase necesariamente por el contenido, por lo dicho, sino por lo visual. Son como dos películas en una, y en ese sentido también necesitaba encontrar relaciones de encuadres, cómo hacer convivir dos mundos antagónicos para formar un relato común».

Si bien la película parece, por esa impronta visual, más planificada y menos «improvisada» que sus anteriores, Trapero confiesa que su forma de filmar no cambió, que «sigue habiendo muchas diferencias entre el guión y lo que filmo. Me gusta investigar, ver hacia dónde me lleva el rodaje, los personajes. Y también, en el sur y con la nieve que viene y se va, muchas veces las circunstancias te obligan a cambiar las cosas sobre la marcha». Igual que Santiago, que también debe cambiar «sobre la marcha» y ponerse a buscar, con la mirada perdida como única cámara, cómo empezar a vivir una nueva película.
Complicaciones de trabajar con la familia

Si la abuela de Trapero, Graciana Chironi, fue coprotagonista de varias de sus películas, y tanto sus padres como su hijo trabajaron en pequeños papeles, era hora de que su mujer, Martina Gusman, trabajara con él. Pero éste, dice él, fue un caso diferente. «Martina es actriz, aunque no trabajó mucho. Cuando nos conocimos, ella trabajaba en producción, pero había estudiado teatro, tenía representante, todo. Me costó, pero finalmente logré convencerla de que trabajara conmigo».

Martina es, además, productora de las películas de Pablo. «La disfruté más como actriz, porque me dejaba tener la última palabra», dice, medio en broma y medio en serio. Lo más complicado, admite, fue la escena de sexo que filmó con ella y Pfening, su marido en la ficción. «Era todo en un solo plano y fue bastante difícil. Hay cierta fragilidad y exposición que son complicadas».

¿Lo pudiste resolver en una sola toma?

No, desgraciadamente tuvimos que hacer un par…

Información


Trapero cree que el año que viene empezará a filmar su próxima película. «Es la historia de una mujer que mata a dos hombres y va a la cárcel, embarazada de uno de ellos —cuenta—. Es una chica universitaria que se ve metida en un mundo que no imaginaba». Buena parte del filme transcurrirá en una cárcel para mujeres con niños pequeños

Diego Lerer TORONTO

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Lástima, bandoneón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Desde que deslumbró a los maestros de la época con su Octeto Guardia Nueva hasta su revitalización de viejos clásicos en el 2000, Rodolfo Mederos lleva merecidas décadas como uno de los emblemas del tango. Ahora, con tres discos tan diferentes como novedosos a punto de ser editados, aceptó hablar con Radar de la preocupación y tristeza que siente por el estado de la música que más ama: la extinción de los bandoneones, el sospechoso auge del género entre los jóvenes la sorda compulsión sonora de esta época, los problemas que trajo seguir a Piazzolla y el espíritu comunitario que debe recuperar el tango si quiere volver a ser la música de la ciudad.

/fotos/radar/20060910/notas_r/notatapa01.jpg

Ha sido un año intenso para Rodolfo Mederos. A su presentación con el cantaor flamenco Miguel Poveda, en el Teatro Colón, se suma la preparación de tres discos, dos de los cuales ya están grabados, y que comenzarán a editarse a fines de este año. Pensado en principio como un triple, formato con el que las actuales condiciones del mercado discográfico no son exactamente benévolas, el proyecto busca reflejar tres facetas distintas de su trabajo: Comunidad, con su orquesta típica; Intimidad, con el trío en que lo acompañan Sergio Rivas al contrabajo y Armando de la Vega en la guitarra; y Soledad, que acometerá a solas con su bandoneón. Para este músico, que ya a los veinte años supiera llamar la atención de los maestros de la época con su Octeto Guardia Nueva, éstas no son sólo tres instancias de su música, sino de la vida en general, un paralelismo que parece fortalecerse cada vez más en su entendimiento del sentido y el propósito del tango.

“El tango atraviesa un estado cataléptico. Fue enterrado vivo y ahora escuchamos los golpeteos, pero es mucho el peso de los escombros, y no sabemos cómo desenterrarlo. Aparecen los oportunistas de siempre, diciendo ‘ésta es la herramienta’, por el tango electrónico, otros que dicen ‘imitemos a Pugliese’, otros que se visten de gauchos for export, pero ninguna de ésas es la indicada. La verdadera herramienta es la honestidad.”

 

Autobiografia musical

El bandoneón aparece muy temprano, a los cinco o seis años. Cayó en sus manos de un modo circunstancial, gracias a un vecino, “y me entusiasmé, o por lo menos me pareció más interesante que la pelota”. Acompañado por el mate, no deja escapar el “por suerte” que escucha del otro lado sin agregar “por suerte para el fútbol, claro”.

En el recuerdo, aquella iniciación se le antoja salvaje, directa: “Hice sonar el instrumento, y de allí en más avancé”. Los proverbiales maestros de teoría y solfeo, que los hubo, “no significaron una gran enseñanza, porque explicarle a un chico de seis o siete años que una semicorchea vale la cuarta parte de la negra es un concepto de una abstracción tal que no…”, el hilo de la frase se interrumpe, queda inmóvil, para dar paso a un corte directo: “Yo aprendí a tocar semicorcheas en las orquestas, en los grupos”. A lo largo de la charla, Mederos volverá una y otra vez sobre la idea de que en la música popular la transmisión del conocimiento es horizontal, que se aprende tocando con grandes músicos antes que bajo la vigilancia de un docente profesional.

Aprendizaje comunitario y constructivo, en síntesis, que fue acompañado de un estudio compulsivo, voraz, de todo libro y partitura que cayera en sus manos, sin respetar la lógica de los programas de estudio. Con el orgullo del autodidacta, advierte que “las cosas que aprendí me salieron de ver, deducir, calcular y desarmar. Cuando veo un objeto, me gusta averiguar cómo está hecho; ahora estamos hablando de la música, pero la misma actitud vale en el terreno cotidiano de las manualidades, la carpintería, la albañilería, tareas que hago con gran placer”.

La identificación del trabajo artístico con la pericia del artesano llega en su caso al paroxismo. Para comprobarlo, no hace falta ir más allá de su estudio: varios atriles los ha construido con sus propias manos, y permanecen allí a modo de signos de una visión que liga el trabajo manual a la secreta mecánica de los objetos, una pasión técnica que en su biografía se extiende también a la más técnica de las artes (el cine, para el que no sólo compuso bandas de sonido, sino que también dirigió algunos cortos) e incluso a la vida, con su paso por la biología; aficiones que sigue cultivando en un pequeño laboratorio.

De este espíritu hacedor, en lo que respecta al tango, no es difícil inferir la íntima convicción de que el secreto de la música, al igual que el de los objetos, no reside en un más allá abstracto, sino en los materiales de los que está hecha, en su ejecución física incluso. Es decir, la clara convicción de que esta música, además de ser comunitaria, es algo que se hace, y que es del trabajo íntimo con el bandoneón de donde surge el sentimiento.

Ya no quedan bandoneones

Justamente, el instrumento representa para él, en estos días, una preocupación fundamental; para ser más precisos, su falta, su desaparición, en la que reconoce un motivo de angustia. “No por mí, en particular, que dispongo de varios, sino por los que siguen.” La Segunda Guerra Mundial, explica, marcó la desaparición de las legendarias fábricas alemanas doble A (como se denomina en el ambiente a la Alfred Arnold) y Premier. “En aquel momento, había una gran cantidad de bandoneones en Buenos Aires, por eso no se resintió el golpe, pero hoy resulta cada vez más difícil encontrar instrumentos en buen estado, y la eclosión turística del tango llevó los precios a cifras imposibles para los locales.” Los intentos de fabricación posteriores, por su parte, han tenido magros resultados: “Son instrumentos nuevos, pero a la hora de sonar, no suenan. Quizá sirvan para tocar música folklórica europea, pero cuando se los exige un poco, cuando se los somete a esa demanda agresiva que suele ser característica del tango, el sonido se vuelve estridente, pierden calidez, no tienen volumen”.

La desaparición del instrumento emblema del tango no le parece casual. Lejos del entusiasmo con que instituciones oficiales y privadas insisten en destacar la revitalización de la música ciudadana, Mederos se muestra escéptico: “Yo no creo que haya un auge del tango, sino del negocio del tango”. El tango, reflexiona, es una memoria, una cultura, una forma de ser y de entender las cosas, de vibrar con las situaciones, que desaparece al mismo tiempo que todo eso se pierde en una homogeneización creciente del mundo.

No es nuevo; se trata de un proceso que comenzó con las dictaduras de los años ‘60 y ‘70, momento en que el tango se convierte en algo vergonzante, “de mal gusto, y cede el paso a músicas que generalmente eran anglosajonas. Personalmente, muchas de ellas me parecen magníficas y otras muy malas, como en toda música, pero el problema es que su espíritu tenía muy poco que ver con nuestra sensibilidad”.

La observación resulta curiosa, sobre todo proviniendo de alguien que durante los años ‘70 y ‘80, con Generación 0, abordara el mestizaje del tango con el jazz y el rock sinfónico. “Es que hay varios Mederos –explica–, pero además, esto no supone que yo rechace la hibridación, la hibridación siempre es fértil. Ahora bien, una cosa es producir un diálogo entre dos músicos que vienen de lugares distintos, como acabo de hacer con Miguel Poveda, o como hice en otras épocas con Mercedes Sosa, Spinetta o Serrat, cada uno compartiendo su música, preservando lo que hace y buscando un punto de acercamiento, y otra muy distinta es perder esa referencia. No es lo mismo hibridación que sometimiento.”

Con el paso del tiempo, el éxito de Piazzolla en Europa y sobre todo del espectáculo Tango argentino resucitaron el interés extranjero por el tango, primero por la danza, pero también por la música. Paradójicamente, el tango se ha convertido en una lengua muerta, como el latín, una lengua de especialistas. “Para que una lengua sea viva, te-

nemos que hablarla. Lo que ocurre hoy con el tango es que meramente se puso de moda, entonces pareciera que todos los jóvenes van hacia él, muchos de un modo genuino, es cierto, y habría que alentarlos, pero muchos en aras de la frivolidad. Entonces vemos que proli-

feran los grupos, dúos, tríos, cuartetos y orquestas, que se llama orquestas a formaciones que no lo son, que se las llama bandas… ¿Bandas? ¡Nunca se llamaron bandas, una banda es otra cosa! Esto produce una depreciación de la cultura: ya no se sabe tocar bien el instrumento, no se conoce el género.”

“En realidad –señala, cediendo la ofuscación paso a la amargura–, yo diría que el tango atraviesa un estado cataléptico. Fue enterrado vivo y ahora escuchamos los golpeteos, pero es mucho el peso de los escombros, y no sabemos cómo desenterrarlo, no tenemos las he-

rramientas. Y aparecen los oportunistas de siempre, diciendo ‘ésta es la herramienta’, por el tango electrónico, u otros que dicen ‘imitemos a Pugliese’, u otros que se visten de gauchos for export, pero ninguna de ésas es la indicada. La verdadera herramienta es la honestidad, y el contacto que se tenga con la historia. Me preguntarán qué pasa con quien no lo tuvo, y yo diré ‘mala suerte, lo que no pudo hacerse en vivo, habrá que hacerlo in vitro’, como les planteo a mis alumnos.”

Piazzolla

No obstante, a la hora del análisis no sólo la colonización cultural tuvo que ver con la desconexión entre tango y vida porteña. Vista desde hoy, la aparición de un músico como Piazzolla, “dejando de lado toda valoración acerca de su música”, provocó lo que Mederos define como un “enrarecimiento, porque se depositó en él una especie de esperanza, como si fuera un canto de sirena: había que ser moderno, él era el único y había que seguirlo”. Y seguir a Piazzolla era apartarse de todo lo demás: “él mismo declaraba que había que dejar de lado la tradición y avanzar de una manera casi suicida, hacia una especie de horizonte que no estaba bien definido, ni siquiera previsto”.

Desde luego, este tanguero que hoy piensa la música como un arte comunitario, activo e incluyente, necesariamente rechaza esa imagen del artista incomprendido, maldito y solitario. Sin embargo, siempre se lo sindicó como el heredero directo de Piazzolla, en parte por coincidencias cronológicas, vivenciales, y en parte, como él mismo señala, por coincidencias “absolutamente frívolas, epidérmicas: que tocara de pie como él, que fuera un solo bandoneón, cuando en las orquestas solía haber cuatro, que en mi quinteto tuviera piano, contrabajo, violín y guitarra, como en el de él. No descarto la influencia musical, desde ya, pero el lugar de heredero es otra cosa; es aquel en quien se deposita la confianza de una continuidad, y ésa es una responsabilidad que no me seduce. Yo no busco la continuidad con Piazzolla, busco la continuidad del género”.

“A veces me siento solo y no es bueno esto. Al contrario de Piazzolla, que se sentía solo y era un poco su orgullo, yo me siento no diré abandonado, pero sí a la vera del camino, voy solo con mi atado de sensaciones, acompañado por alguno que otro que de vez en cuando se arrima.”

Quizás haya sido un problema de tiempos: justo en ese momento de de-vastación cultural, “la aparición de Piazzolla produce un hecho explosivo, terrorista casi, como el de alguien que se inmola en sí mismo, y al hacerlo derriba las torres erigidas por la cultura. Más allá de la música de Astor, que me encanta y con la que disfruto, en ese contexto particular, su actitud resultó destructiva”.

A este quiebre con la tradición se suma otro recaudo, el que despierta en Mederos lo que, a falta de un nombre mejor, llama la “frustración” de Piazzolla. “Una frustración muy curiosa, sin duda, porque en este momento todo el mundo, de Santiago del Estero a Honolulu, toca su música, como una especie de tóxico.” Esta frustración, a su entender, tendría su origen en una fascinación de corte europeizante: “Todos los que seguían a Astor, yo mismo en cierta época, construimos un mito en torno de su formación con Nadia Boulanger, la discípula de Ravel. Y la verdad que a mí no me importa con quién estudió alguien, es como pensar en qué barrio vive; no le da más categoría, no lo vuelve más sólido ni más serio… yo escucho”.

Así, hoy recupera toda la etapa de Piazzolla dentro de la orquesta de Troilo, y después con su propia orquesta (para la que no escatima halagos), el Octeto Buenos Aires y los quintetos, pero siente que el peso de la formación europeísta lo obligó, en algún momento, a dar un paso desafortunado. “A mi leal saber y entender, Astor nunca fue un músico sinfónico, él era un músico para hacer lo que hacía: sus quintetos, su orquesta típica… pero su lenguaje sinfónico no existe. Yo he tocado sus conciertos, que son buena música, están bien escritos, pero no es un lenguaje sinfónico; es un quinteto con más violines.”

Hasta cierto punto, lamenta que la presión de los moldes europeos no dejara a Piazzolla valorizar su lado más positivo, empujándolo hacia la experimentación en un campo donde sus búsquedas fueron menos felices. “Lo que Astor me comunicó a mí –rescata– fue la furia, la potencia, el inconformismo, la necesidad de exploración y de rupturas… de trabajo muy intenso, muy alocado, diría yo, y claro que en una producción semejante es lógico que haya zonas de su música de menos valor, más parecidas a otras… es muy común en los músicos prolíficos…”

El bandoneonista hace entonces una pausa y mira a través de la ventana. “Yo también he escrito conciertos, que no toco nunca ni tocaré más, creo, porque los hice en un momento de adolescencia, todos adolecemos de algo en algún momento… También uno piensa por qué no, a ver, y experimenta, y seguramente seguiría haciendo algunas cosas. Vos me dirás: ‘Pero entonces estás cayendo en el mismo error de Piazzolla’. ¿Será por eso que soy heredero, porque heredo los errores? ¿Cuál es la herencia? ¿La herencia de lo bueno o de lo malo? Porque la herencia implica todo. Siempre que se piensa en una herencia se piensa en algo bueno, una especie de cofre lleno de joyas, pero la herencia puede ser herencia de mezquindades, de ineptitudes, deficiencias. Generalmente, nada es tan químicamente puro, yo debo haber heredado algo de todo eso.”

La propuesta de Mederos

Heredero o hijo pródigo, lo cierto es que en Mederos se advierte hoy una comprensión distinta del tango, la que signa el trabajo de sus últimos años. En principio, distingue dos clases de música: “Una que podríamos llamar cerrada, que hay que tocarla como está –Bach, la música clásica– y otra que, por oposición, podríamos llamar abierta, esa música donde cada intérprete hace versiones distintas, donde aparece la figura del arreglador, que es como una especie de compositor final”.

Para Mederos, y de allí su insistencia en el valor de la tradición y la técnica, lo que distingue a la música popular es justamente ese carácter “abierto”. “En algún punto, la música cerrada pareciera tener cierta mezquindad, en tanto y en cuanto no permite que nadie ingrese con el lápiz. La otra música, en cambio, es más bondadosa, menos rígida tal vez. De ‘La cumparsita’ debe haber setecientas versiones… algunas muy feas, claro, como una cirugía plástica, pero uno también puede ir desplazando ese objeto por distintos contextos, cambiar las armonías, la rítmica, los acentos, la orquestación, las formas… esto le daría un aspecto más comunitario, es una música de todos para todos; la otra ya está hecha, no le agregues sal ni pimienta.”

Lejos ya del Mederos que supo producir música inalterable, “cerrada”, el de hoy procura componer tangos, “y seguramente otro tanguero con talento podría hacer otra versión que hasta a mí me resulte estimulante”. Esta idea, que comienza a despuntar en los ‘90 con su quinteto (de Tanguazo a esta parte, y sobre todo en Eterno Buenos Aires), termina de plasmarse en el ya antológico Tangos, que grabara a dúo en 2000 con Colacho Brizuela. En él, guitarra y bandoneón repasan los tangos más tradicionales, llegando a revitalizar un valsesito que a muchos pudiera parecer hoy intocable y ellos redescubren en toda su potencialidad: el melifluo “Desde el alma”, de Rosita Melo.

“Hoy resulta cada vez más difícil encontrar bandoneones en buen estado, y la eclosión turística llevó los precios a cifras imposibles para los locales. Hay instrumentos nuevos, pero a la hora de sonar, no suenan. Quizá sirvan para tocar música folklórica europea, pero cuando se los exige un poco el sonido se vuelve estridente, pierden calidez, no tienen volumen.”

Quizá sea en este punto donde cabe encontrar la similitud y la distancia entre Mederos y Piazzolla: los dos, en un momento avanzado de su carrera, reformulan su práctica de la música en función de una ideología precisa; en Piazzolla, una concepción romántica de la música como expresión elevada del genio individual; en Mederos, una concepción del tango como música comunitaria y regional (pero no étnica ni exótica), donde la expresión del individuo apunta al otro, al lugar en que se reconoce cercano y distinto del prójimo.

Al final, el mundo

Avanzada la entrevista, quedará en claro que esta transformación no sólo obedece a una convicción musical, sino también a un análisis de la función de la música en el mundo contemporáneo. “Rodin decía en su manifiesto que al hombre del siglo XX le interesaba más lo práctico que lo bello, le interesaba lo utilitario; y nosotros estamos en un mundo utilitario: lo que es útil, funciona, y sólo unos pocos pueden acceder a lo bello. El arte vuelve a ser —como en el Medioevo— una especie de acción para cenáculos, y curiosamente, pese a que estamos en un mundo que está inmerso de sonidos, no hay música.”

“La aparición de Piazzolla produce un hecho explosivo, terrorista casi, como el de alguien que se inmola en sí mismo, y al hacerlo derriba las torres erigidas por la cultura. Más allá de la música de Astor, que me encanta y con la que disfruto, en ese contexto particular, su actitud resultó destructiva.”

El bandoneonista explica: “Si prendo la televisión y quieren venderme un desodorante o lo que fuera, atrás siempre hay música, música que en un principio molesta, porque me impide escuchar bien al locutor, y con la que no estoy de acuerdo, una música impuesta. Hay una especie de compulsión a lo sonoro pero no a lo artístico, no a lo musical, no hay música en el mundo, hay sonido, hay ruido, que se vende en discos, por supuesto, la gente confunde y cree que lo que está en un disco es música, y que aquello que sube a un escenario es artístico, pero no es así”.

Ocurre que lo artístico es la aparición de la singularidad, y en el caso de la música popular, lo singular de la comunidad que lo practica: su identidad. “Yo creo que la identidad debiera mantenerse, debiéramos mantenerla para obrar en consecuencia. Esto no significa aislarse, ni tampoco duplicar el pasado. No se puede tocar como tocaban antes, es imposible; sería una parodia, una farsa. Preservar la identidad no es traer el pasado al presente, porque no se puede. Lo que sí se puede hacer –y se debe– es alimentarse de ahí, y con ese alimento ver qué podemos construir hoy.”

Para Mederos, la identidad es el único antídoto contra la marcha utilitaria del mundo que tiende a la igualación de todo, “una mezcolanza donde se pierden las identidades, cualquiera es de cualquier lado y cualquier música pareciera ser de todos. Eso nos lleva a una especie de soledad, de inestabilidad: no tengo una casa, no hay un olor que sea mío, no hay una voz, un sonido… vamos hacia la desaparición del individuo dentro de una gran masa humana protoplasmática e informe –dicho así parece de Ray Bradbury–, una gran gelatina, un ameboide. Y esto no es accidental, tiene un propósito claro y definido; cuando un pueblo se despersonaliza, ya no sabe qué es, y por ende tampoco sabe qué quiere, no tiene autonomía, no puede pensar ni decidir, vota lo que se le dice, compra lo que se le dice y se esclaviza, se enajena”.

Reconoce que el tema ocupa un espacio fundamental en su trabajo como maestro de futuros tangueros, “porque me parece parte de la formación también. Esto no es sólo enseñar a poner los dedos, sino también el corazón. Ser músico no es subir y hacer un poco de música… si terminara en eso, yo haría otra cosa. Hacer música es generar opinión, es producir estímulos, procurar cierto tipo de movimiento dentro de cada uno. No es una tarea menor, no es sólo divertir un poco”.

“A veces me siento solo –confiesa–, y no es bueno esto. Al contrario de Piazzolla, que se sentía solo y era un poco su orgullo, yo me siento no diré abandonado, pero sí a la vera del camino, voy solo con mi atado de sensaciones, acompañado por alguno que otro que de vez en cuando se arrima. Ojalá hubiera al menos un montón de orquestas jóvenes tocando tango como quien habla latín, repitiendo, porque eso indicaría al menos que, en estado convaleciente, hay algo de acción. Pero lo cierto es que hoy el tango está en un estado vegetativo y eso me aterra, me entristece, me pone muy discepoliano, y entonces flaquea mi confianza en la raza humana, se me escapa un lagrimón. ¿Será por lo tanguero que soy?”

GRACIAS Hugo Salas

Posted in MUSICA | Comentarios desactivados en Lástima, bandoneón

El argentino al que Copperfield le quiere comprar su truco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

ABRACADABRA. Juan Ordeix tiene 24 años. Un jurado internacional dijo que su acto era magia pura.

No soy brujo ni tarotista». Juan Ordeix se autodefine como un ilusionista de la mente. Con sólo 24 años, el joven mago argentino ganó el Campeonato Mundial de Magia en la especialidad mentalismo, y sus trucos ya son buscados por el célebre David Copperfield.

En el mismo auditorio donde se entregan los Premios Nobel, en Estocolmo, Suecia, Ordeix deslumbró con su rutina a tres mil magos de todo el mundo en la competencia más importante de esa especialidad, que se disputa cada tres años desde 1948. Y donde asisten productores teatrales en busca de nuevos talentos para los shows de Las Vegas y el Crazy Horse de París, entre otros sitios mágicos.

En diciembre del año pasado, Ordeix se consagró Campeón Argentino de Magia y en febrero, en Bogotá, Colombia, Campeón Latinoamericano, requisitos suficientes para competir por el campeonato mundial que se realizó el mes pasado en Estocolmo.

«Fui a Suecia sin muchas expectativas. Allí están los mejores del mundo: los alemanes y estadounidense llevan unos trucos impresionantes», comentó Ordeix, desde su casa en Palermo. Sin embargo, el truco del argentino se llevó todos los aplausos y el elogio unánime de los jueces.

Como parte de su rutina, que preparó especialmente para la competición, Ordeix subió al escenario y le entregó un sobre cerrado a uno de los integrantes del jurado. Luego, le preguntó en un perfecto inglés a otro juez cuánto dinero gastaría para ir a comer. La respuesta fue: «65 dólares».

«Si tiene un billete de 50, otro de 10 y uno de 5 ¿cuál elige?», insistió el argentino. Y sobre el billete de 50 dólares que escogió el jurado, el mago le pidió además que eligiera al azar los tres últimos número de serie. Y que seleccionara también una carta y dijera una fecha cualquiera.

Cuando abrieron el sobre, y para sorpresa de todos los presentes, adentro había 65 dólares; un billete de 50 dólares, y sus últimas cifras coincidían con la escogida por el jurado. Además, había una carta y una fecha impresa en un papel, las mismas que habían elegido libremente los jueces de la competición.

«Esto es magia pura», elogiaron los jueces el truco del argentino, hasta ese momento un total desconocido.

En cambio ahora, y después de aquella rutina, el teléfono del joven Ordeix, —que incursionó por primera vez en la magia hace 9 años luego de deslumbrarse con el show de un mago en el cumpleaños de su padre— no deja de sonar.

Aún sigue recibiendo propuestas de trabajo para toda Europa y los Estados Unidos. Y hasta el internacionalmente reconocido mago alemán, David Copperfield, se comunicó con el argentino para felicitarlo por el premio y proponerle comprar el secreto de su truco.

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

Entrevista a CATHERINE FULOP

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

«A los 20 me quisieron violar»


 

Terra / Agencias - Catherine Fulop

Terra / Agencias - Catherine Fulop

 

 

Terra / Agencias - Catherine Fulop


–>

Fue en Venezuela, cuando con la excusa de un casting la llevaron a un hotel. Catherine se confiesa en un reportaje que no deja tema sin tocar: infidelidad, celulitis, cine iraní, Ova y Gaby.

En el camarín hay una botella de agua y una especie de pulsera para brazos gigantes, como los de uno de esos basquetbolistas que ahora están de moda. «¡Eso no es una pulsera, es un conchero! Me lo regaló Moria (Casán), pero no lo puedo usar… Llegué tarde para el conchero: va tan al cuerpo que si lo uso se me notaría la celulitis, una batalla que ¡ay! —gritito chevere—, voy perdiendo». Gauchita Catherine Fulop: que la amazona tropical diga que pierde contra la celulitis es, cuanto menos, un mensaje solidario para miles de amas de casa desesperadas.

Para ser una buena vedette no sólo te está faltando conchero…

Sí, sí (interrumpe), ya sé: me falta suspicacia, picardía…

Me refería a alguna peleíta con Nazarena Vélez.

Nooo. Algunos chimenteros quisieron enemistarme con Laura Fidalgo (compañera en Un país de revista), pero soy lo menos competitiva que hay.

Tardaste cinco años en aceptar la propuesta de ser vedette. ¿Especulabas con que te tuvieran en cuenta para otra cosa o no te animabas?

Quería que me tomaran más en serio.

Aceptaste por resignación…

Estaba resignada, sí. Y encima ahora de vedette (mete una mueca de lamento) es echarle más leña al fuego de la mujer sexy.

Claro, va a ser difícil que te tengan en cuenta para Edipo Rey.

Tampoco quiero meterme con esos personajes complicados. Sí me gustaría hacer un Mujeres asesinas

Cuando tu cuerpo no sea objeto de deseo, ¿vamos a verte conduciendo un programa en el canal 1445?

La conducción no me gusta. Pienso seguir estudiando teatro con Augusto Fernandes.

¿Y qué dice Augusto? ¿Te evalúa?

Me caga a pedos, me reta, es duro, pero vamos evolucionando…

Siguiendo tu línea darwiniana, te gustás más en los avisos de las papas fritas que en «Abigail».

Creo (se ríe) que lo de las papas estuvo bien: se triplicaron las ventas.

Cuando fuiste «Miss Amazonas», ¿surgieron más propuestas indecentes o de trabajo?

De todo, hasta me quisieron violar. Yo era una tierna, 20 añitos. Un conocido me dijo que iba a llevarme a un casting y terminamos en un telo. Le dije que estaba equivocado, y sacó una pistola. «Si quieres, mátame», le dije. «Cinco minutos, dale, qué te cuesta», insistía. Me dejó ir. No sabés cómo lloré.

Cambiemos de tema, por favor. ¿Fernando Carrillo, tu ex, era gay y golpeador?

¡Qué pregunta encantadora! No, no era golpeador y a mí no me consta que fuera gay. Es más, en nuestra noche de bodas me dijo que había estado con otra chica.

El sí era un encanto.

Divino. Igual estuvimos cuatro años casados.

¿Y cuánto tardaste en tomar revancha?

Cuando conocí a Ova estaba casada…

De entrada, ¿qué te sedujo de un hombre cuya virtud era acompañar por el mundo a Gabriela Sabatini, su hermana?

Mira (sin acento en la «a», pero con tonito de advertencia): me sedujo su calidez.

Decías: «Qué cálido es el hermano de la Sabatini».

¿Gabriela? ¿Qué Gabriela? Yo no entendía de tenis. A mí me llamó la atención Ova. Lo vi y pensé: qué buena chance para ser infiel.

Y desde que estás con Ova, ¿cuántas veces pensaste lo mismo?

Nunca (las manos juntas como en misa). Pero atravesamos una crisis seria. Sentía que había perdido la libertad. Hicimos terapia y sirvió. Por suerte no perdimos la pasión. Lo sigo viendo bello.

Con ustedes no corre eso de que «lo esencial es invisible a los ojos», ¿no?

Si fuera por nosotros, «El Principito» moriría de hambre (se ríe).

¿Existe el punto G?

Obvio. Es el que está al final de la palabra shopping.

¿Sartre dijo que lo importante no era ser viejo o ser joven, sino ser nuevo. ¿Hablaba de cirugías estéticas?

Para mí que hablaba de hacer ejercicio. Hoy prefiero las cremitas al botox.

¿Nunca le presentaste un amigo a tu cuñada? Siempre tan sola con sus perfumes y sus trofeos…

Ella es introvertida. No es una chica salidora.

¿Cómo se conjuga la vedette con la mujer que vuelve a casa y le pregunta a sus hijas si hicieron la tarea?

Es incompatible. Me acuesto a cualquier hora y mis hijas quieren que los sábados las acompañe a hockey…

¿Sos de las que dicen que el libro es mejor que la película, pero jamás leyó el libro?

Cuando leo un libro, lo digo.

¿En casa tenés uno?

Leer me da sueño. No soy fanática de la lectura.

¿Leer o ver una de cine iraní?

El cine iraní. Chejov me mata.

¿Los CD de Arjona habría que coleccionarlos o usarlos de apoyavasos?

¡Me encanta Arjona!

Si te preguntan por qué luchas, ¿qué respondés?

Lucho por ser mejor persona.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Reportaje a Facundo Arana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

ENTREVISTA

«Yo busco calma y estar equilibrado»

 

El galán de «Sos mi vida», la exitosa telecomedia de Canal 13, le pone el pecho a su fama de buen tipo. Habla por primera vez de su separación, tras diez años con Isabel Macedo. Cuenta sus problemas de salud. Y hasta pide disculpas a los que se preocuparon por él.

 

Sabés el chiste que se cuenta sobre vos, a propósito de lo bueno que sos?

«No», se sorprende Facundo Arana y se apresta a escuchar.

Dicen que cuando te morís, te estás yendo al cielo. Y vas subiendo tanto, que sale San Pedro y te grita: «Puteá, Facundo, que te pasás.»

Tarda en reírse Arana, pero finalmente lo hace. Y enseguida se engancha. «Soy tan bueno como cualquier persona que trata de vivir su vida con buena leche y llevando bien las cosas que ha aprendido en su casa. Sí soy bien parido. Y tengo una buena cuna, no desde lo económico, sino desde la crianza. Padres muy presentes, hermanas, hermanos. ¿Cómo renegar de eso? Y qué bueno si, como dicen, soy el arquetipo del buen tipo.

El galán de Sos mi vida, la telecomedia de Canal 13, arrancó su día a las 6 y media de la mañana. Grabó hasta las 19 y después de la entrevista, en un bar de Palermo, tiene previsto ir al gimnasio. Ni se muestra cansado ni le falta actitud. Sabe que le van a preguntar cosas que tal vez no tenga ganas de responder, pero mientras haya respeto —asegura—, seguiremos adelante.

Zanjado el punto de si es tan bueno como parece (y parece que sí), el perfecto caballero, objeto aspiracional de adolescentes, adultas y suegras está a punto de hablar por primera vez de lo que nunca quiso hablar: su separación, luego de diez años, de Isabel Macedo, la actriz de Alma pirata.

 

Cómo es acostumbrarse a la soltería después de tanto tiempo?

No te acostumbrás… ¿Se acostumbra uno? Algún día te contestaré. Esto pasó ayer… Quiero esperar. No sería inteligente de parte mía darte una respuesta.

Pero con Isabel siguen hablando.

Son diez años y nos adoramos. Entonces, es muy difícil tratar de llevar siempre el carro muy sobre rieles cuando estás tan acostumbrado durante diez años a la calma. Y de repente es si ahora estoy solo. Salgo con el perro: «sale con el perro», gritan. Te encontrás con tu hermana: «estaba con una rubia». Si tantos rumores fueran ciertos, soy imparable. Pero yo busco calma y estar equilibrado, no importa a qué velocidad vaya.

Esta semana hubo dos noticias en relación a Arana y a Macedo. De él se dijo que tenía una novia en Villa La Angostura, lo que niega y reafirma «no estoy pensando en eso ahora». De Macedo, se vieron fotos con un reportero gráfico uruguayo, al que sindican como su nuevo novio. «De eso no hablo», aclara tajante Facundo.

Mientras Sos mi vida se consolidó en la cima de los ratings, la salud de Facundo Arana comenzó a dar señales de alarma. Hace una semana hubo que internarlo por cólicos renales y en esta, el dolor lo obligó a parar algunas grabaciones. Pero Arana no se entrega.

«El que sabe qué son los cólicos, me va a entender. Es algo muy doloroso e incómodo, pero también es una rutina, nada grave. Pero llegué a terminar mis escenas de la semana. Uno siempre quiere cumplir con el laburo y tener salud para hacerlo. Lo que sí sentí es mucho apoyo de parte de la gente. Y lo agradezco. Y también quiero pedir disculpas por haberlos preocupado. No me gusta preocupar a la gente».

¿Por qué sos siempre tan reservado con tu vida privada?

Primero, porque es la única que tengo. Segundo, porque si la preservo, puedo ponerme la máscara que mejor me queda para mi trabajo. Y mi profesión, que amo profundamente, depende un poco de eso. De que te crean el cuento que querés contar.

¿Y que decís de tanto rumor que te quiere pegar a tu compañera de elenco, Natalia Oreiro?

Que ella es una amiga, una gran compañera. No es que tenemos química, tenemos alquimia. Por eso la gente nos cree.

Pero esos besos que se dieron en el Mundial de Alemania fueron comentario de todo el mundo…

Esa es una muestra de que estamos haciendo bien nuestro trabajo, contando bien nuestro cuentito. Lo que me quedó de eso es que fuimos el único programa de ficción que salió desde Alemania y que del gol argentino hay un paneo y la cámara viene directamente a nosotros. Eso es un orgullo.

¿Qué pasaría si Natalia no fuera una mujer casada?

Los rumores no me serían tan antipáticos. Y Natalia es una mujer casada.

Pese a su calma, Facundo Arana es, a los 32 años, un hombre que necesita sentir la adrenalina. Así subió al Aconcagua, al Tronador, así realiza deportes náuticos y recorrió alguna vez el país en camioneta.

¿Qué sentiste en la cima del Aconcagua?

Tiene que ver con la vida, que caminás y trepás, escalás, siempre para adelante. Nunca das un paso atrás, ni para tomar carrera, porque te podés caer. Es como renovar el título con uno mismo.

¿Y hay miedo en esos casos?

Y sí, si no sería inconsciencia. Pero, en el caso del Aconcagua es un miedo dulce, porque tenés el Paraíso ante tus ojos. Pero antes de subir, por ejemplo, tenés el cementerio de los andinistas, que son expertos. Y ese Paraíso se los comió. Entonces, miedo sí, claro. Pero yo nunca voy por la cumbre, voy a pasear. Paso a paso, llegás.

Después de trabajar en teatro con Pepe Soriano y de haber ganado un ACE como revelación por Visitando al Sr. Green, Arana terminó, a los seis meses, la temporada. «Es lo que había arreglado y se me venía encima Sos mi vida. A pesar de que no había firmado el contrato, había dado mi palabra, lo que es lo mismo.» El dice que se preparó para hacer teatro y que la tele lo tomó por sorpresa. Lo mismo que el cine, en donde sólo trabajó en La fuga y en Chiquititas. De Sos mi vida —asegura— no ve una segunda temporada.

Su vida cotidiana, casi un misterio, lo tiene yendo al supermercado con gorrita y camuflado. Pero cuando lo descubren, se la saca. Y firma autógrafos. Y contesta los piropos. Hasta los más zarpados. «¿Qué es zarparse? — pregunta—. ¿Que te toquen la cola? Y bueno», se resigna.

Arana vuelve a reír cuando se le habla de competencia con Pablo Echarri, el galán de Montecristo. «Nosotros nos queremos mucho, de verdad. Un año gana uno; el otro, gana el otro. Después vendrá un tercero que nos pase por arriba. Es parte del juego y es una parte divertida.

La impresión que das es que tranquilamente podrías vivir sin la fama.

Y sí, hay muchas cosas que me gusta hacer. Y lo que realmente quiero es tener mi cabeza llena de recuerdos, para cuando sea un viejito frente al fuego, y pueda contarle a mis nietos todas las cosas que hice.

Pero para tener nietos, primero hay que tener hijos.

Y los voy a tener, seguro. Ya va a llegar el momento.

GRACIAS Walter Domínguez

Posted in REPORTAJES | 20 Comments »

Despidieron a Steve Irwin DESDE AQUI NUESTRO HOMENAJE VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El «cazador de cocodrilos», que murió el lunes tras ser atacado por una raya, tuvo un funeral íntimo. Su esposa rechazó la propuesta para celebrar una ceremonia de Estado. En los próximos días, será enterrado en un zoológico que tiene su familia en Australia.

Familiares y amigos de Steve Irwin, más conocido como el «cazador de cocodrilos», participaron hoy en Australia del funeral del documentalista australiano que murió el lunes pasado tras ser atacado por una raya. Desde su entorno más íntimo, señalaron que el cuerpo de Irwin será enterrado en el zoo australiano que posee su familia desde 1970..

«El funeral fue única y exclusivamente para la familia y amigos íntimos, gente que estuvo cerca de Steve en estos últimos años de su vida», comentó al diario Sunday un amigo de la familia que prefirió mantenerse en el anonimato. «La familia va a enterrar a Steve en el zoo, donde se podría erigir un monumento para que, entonces, los visitantes puedan seguir mostrando sus respetos a Steve», agregó esa fuente. Su esposa, Terri, había rechazado la oferta de un funeral de Estado.

Irwin, de 44 años, murió el lunes mientras filmaba un documental bajo el agua, luego de que una raya le clavó su aguijón justo en el corazón. Entre otras cosas, era famoso por su serie de televisión «Crocodile Hunter», en la que corría grandes riesgos

MARATON DEDICADO A STEVE IRWIN

Un largo homenaje al «cazador»


Animal Planet emitirá hoy, durante todo el día, especiales dedicados al ambientalista muerto el lunes.

PASION POR EL PELIGRO. Su gran atractivo siempre fueron las tomas arriesgadas

a historia personal de Steve Irwin, el famoso «cazador de cocodrilos» muerto el lunes al ser atacado por una raya, es la columna vertebral de la programación especial que hoy, entre las 13 y la 1, propone la señal de cable Animal Planet.

Se verán en este especial desde sus primeros años en el Zoológico de Australia, hasta convertirse en el más famoso cazador de cocodrilos del mundo, en programas que, en la Argentina, fueron emitidos por ese canal. Allí estarán retratadas sus dos grandes pasiones: la vida salvaje y su familia.

Esta programación especial presentará algunos de los mejores episodios de la serie El cazador de cocodrilos, que mostraba la dedicación y el empeño de Irwin hacia la conservación y la educación de los televidentes en todo aquello relacionado con el mundo natural. Steve Irwin empezó a trabajar en Animal Planet —que forma parte de la compañía Discovery Communications International— en octubre de 1996. «Steve era un verdadero pionero que supo ofrecer una fresca e innovadora forma de filmar la vida salvaje. Atrajo a una nueva generación de televidentes hacia el mundo natural con su entusiasmo y su alegre estilo», señaló Rebecca Batties, ejecutiva del grupo.

Irwin filmaba un documental bajo el agua, el lunes, cuando una raya clavó su aguijón justo en el corazón del aventurero, que murió casi en el acto

Posted in MUSICA, SOCIALES, TV | 6 Comments »

MATILDE SANCHEZ, ENVIADA A CUBRIR LA CUMBRE DE LOS NO ALINEADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Cuba le negó la visa de ingreso a una periodista de Clarín


La Habana no dio explicaciones para una decisión que es grave y arbitraria.

 El gobierno cubano decidió no otorgarle la visa de periodista a Matilde Sánchez, enviada de Clarín a la reunión de países No Alineados que se hará en La Habana. El interés periodístico era doble: el regreso argentino a ese foro, luego del portazo que había dado Carlos Menem en el apogeo de las relaciones carnales con EE.UU., y la situación política cubana, con Fidel Castro todavía convaleciente y su hermano Raúl ejerciendo el poder delegado.

La negativa a otorgarle la visa a Sánchez, una periodista y escritora que ya estuvo varias veces en la isla y está bien informada del proceso político cubano, es una decisión grave y arbitraria.

La solicitud de visa se había hecho hace 40 días, después del anuncio formal de la intervención quirúrgica a Castro. El equipo también iba a estar integrado por Oscar Raúl Cardoso, nuestro columnista internacional. Tampoco en este caso se conoce el resultado de su gestión por la visa. El silencio cubano, más allá de los gestos de amabilidad diplomática, ha sido la única respuesta.

Como la reunión de No Alineados estaba próxima, Sánchez y la fotógrafa María Eugenia Cerrutti reiteraron el pedido de la visa de trabajo, que es imprescindible para ejercer el periodismo sin riesgo de ser expulsado de la isla.

Sánchez firmó una solicitud oficial para ser sometida al Centro de Prensa Internacional (CPI), a cargo de un comisario político que determina las visas a periodistas, y luego le solicitaron dos fotografías para su acreditación. Con todo listo para el viaje —reserva de avión y de hotel, banda ancha de Internet contratada por toda la conferencia a 1.000 dólares por cuatro días— llegó la visa para Cerrutti, pero no para Sánchez.

La Embajada de Cuba en Buenos Aires sostuvo hasta el viernes al mediodía que la visa estaba demorada, pero que llegaría a tiempo porque no había ningún problema. Era una expresión de deseos porque se sabe que esto sólo se decide en La Habana.

Intervino entonces el embajador argentino en Cuba, Darío Alessandro, quien se contactó con las autoridades cubanas. A su vez, el propio vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, le pidió explicaciones el viernes al embajador cubano.

La respuesta fue indirecta porque no hubo notificación oficial. Aquí hubo algunas sugerencias oficiosas para que enviásemos a otro periodista. Nos negamos a esta presión.

La repuesta final la obtuvo el embajador Alessandro del titular del CPI: no habrá visa para Matilde Sánchez, pero Clarín era «libre» de designar a otro periodista porque el problema era con ella y no con el medio. El embajador le respondió que la negativa alcanzaba también al medio porque era Clarín quién había escogido a Sánchez para enviarla a Cuba. La réplica fue franca: «Ella no está bien vista acá», dijeron.

Clarín lamenta que, por esta circunstancia, sus lectores se queden sin una versión independiente de lo que vaya a ocurrir durante la conferencia de La Habana y, a su vez, condena este manejo arbitrario por parte de la burocracia política cubana que afecta otra vez al periodismo profesional.

Posted in POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Fidel Castro reaparecerá públicamente en la Cumbre de los países No Alineados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El líder cubano inaugurará el encuentro, que comienza mañana en La Habana. Según el programa oficial, también se encargará del discurso de cierre y participará de la cena para los mandatarios. El martes, en un mensaje escrito, había dicho que iba a estar presente.

 El líder cubano Fidel Castro será el anfitrión principal de la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), que comienza mañana en La Habana, según el programa oficial del encuentro difundido hoy. Castro, que transfirió provisionalmente el poder a su hermano Raúl el 31 de julio por un problema intestinal, recibirá a los mandatarios que participen de la reunión y pronunciará los discursos de inauguración y clausura, según ese documento.

«A su entrada a la zona presidencial, los Jefes de Estado o de Gobierno, los Príncipes Herederos, Vicepresidentes de Estado o de Gobierno y Presidentes de Parlamentos, y sus respectivos cónyuges, serían recibidos por el Excmo. Sr. Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno de la República de Cuba», reza el programa difundido a través de la página oficial del evento. El presidente cubano también ofrecerá una cena a los 50 mandatarios participantes.

El encuentro, que durará casi una semana, tendrá un segmento técnico -lunes y martes-, uno de cancilleres -miércoles y jueves- y el de Jefes de Estado o Gobierno, viernes y sábado. El martes, en un mensaje escrito a los cubanos, Castro aseguró que el momento más crítico de su enfermedad «quedó atrás» y que se recupera a «ritmo satisfactorio«.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

UN SEMINARIO ORGANIZADO POR LA LIDER DEL ARI CON DIRIGENTES DE DISTINTAS TENDENCIAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Carrió se juntó con mujeres para hablar de política, amor y los años 70


Criticó la política oficial de derechos humanos y llamó a quitarse «la mochila del pasado».

JUNTASCarrió, ayer, con Patricia Bullrich, Patricia Walsh, María Eugenia Estensoro, Norma Morandini y otras mujeres.(ARI)

De repente, el imponente aula magna del Colegio Nacional de Buenos Aires, pensada para que desde sus ventanales ingrese la luz de la razón, se pobló de confesiones. Era un seminario previsto para analizar el amor como cuestión política, pero las políticas dejaron los discursos que habían llevado y hablaron en voz alta de sus historias personales. Todas se refirieron a los trágicos años 70, como si fuera una pesadilla de la que aún no pudieron despertar. Y Elisa Carrió, madrina de la iniciativa, buscó marcar más diferencias con el gobierno al llamar a «quitarnos la mochila del pasado», en obvia referencia a la política de derechos humanos.

Algunas como Patricia Bullrich, contaron que militaron en la JP desde la ignorancia. «Pensábamos que íbamos a tomar el poder sin saber cómo. Incluso cuando fue el golpe del 76, supusimos que iba a ser mejor porque iban a aflorar las contradicciones, que así iba a quedar al desnudo el sistema. Yo reportaba en la franja Norte de la JP. El día del golpe, éramos 800. En agosto de aquel año sólo quedábamos 50. Eramos ignorantes. Participé de una generación en la que los padres enterraban a sus hijos». Bastó para que las demás empezaran a tirar del hilo.

En el otro extremo, Patricia Walsh, hija del asesinado Rodolfo Walsh, reivindicó a esa generación. «En los 70 no estábamos tan prisioneros por lo colectivo. Resalto aquel compromiso como parte de las luchas de un pueblo. Hemos librado muchas batallas por verdadero amor, integrando el hacer, con el sentir, con el pensar. Hoy muchos políticos trabajan por el amor propio».

Pero la que dio la nota fue Carrió. Vestida en distintos tonos de dorados y en vez del crucifijo con un grueso collar de perlas, sorprendió: «Cuando mataron a José Ignacio Rucci yo tenía 16 años y me alegré. Hoy me arrepiento de haber pensado así». Y en lo que parecieron dardos a la política de Kirchner, señaló: «Hacia delante nuestros aciertos no pueden ser el equipaje traumático del pasado. Lo tenemos que resolver desde el pluralismo. Hay que perdonarse y perdonar. Tenemos que quitar la mochila del pasado. El perdón no implica olvidarse de la justicia y de las condenas. No es un sustituto de la justicia. Pero sin esa generosidad, sin ese salto, no habrá reconciliación. Hoy muchos hablan de los heroicos, pero eso tapa ejecuciones. Eso no es liberador».

El público era íntegramente femenino. Escritoras como Elsa Osorio, expertas en políticas públicas como Viviana Fridman, sociólogas como Graciela Rommer y Beatriz Kohen, religiosas como la franciscana hermana Regina, filósofas como Diana Maffia, historiadoras (Fernanda Gil Lozano) y psicoanalistas (Elizabeth Rapela, Zaida Azás, Haydé Copolechio), se dividían entre gestos de aprobación y rechazo.

«Tengo todos los estados civiles, casada, divorciada, madre soltera y concubina», arrancó la diputada María Eugenia Estensoro al relatar que fue educada en una familia en que el lugar del sacrificio correspondía a la mujer y el del lucimiento, al hombre. Durante los años de plomo, vivió en Europa y Estados Unidos y allá al principio descreía de lo que describían acerca de lo que ocurría en la Argentina, «No me cabía en la cabeza lo de los desaparecidos. Hoy me siento responsable de lo que pasaba», dijo.

«Mis dos hermanos son desaparecidos y tengo una madre que hizo del dolor un gran ejemplo de vida», contó la periodista y ahora diputada Norma Morandini.

Hubo un solo punto en el que todas cerraron filas: en la posibilidad de hacer política desde las diferencias. Así, abundaron las citas a Hannah Arendt: «La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres. Trata del estar juntos y los unos con los otros de lo diverso», escribió la intelectual alemana en «Hombres en tiempos de oscuridad». También recordaron aquella pregunta de la filósofa francesa Simone Weil: «La plenitud del amor al prójimo es simplemente ser capaz de preguntarle, ¿cuál es tu tormento?». Un escalofrío recorrió durante varias horas el auditorio. Fue ayer por la mañana.Trajes de noche y piqueteros

La excusa eran los dos años del Instituto Hanna Arendt, pero Lilita Carrió pudo concentrar a 750 personas en un salón de Palermo, el viernes a la noche. En la cena compartieron mesa señoras con trajes de noche junto a piqueteros de La Matanza, el cacique aimara Cachuqueo y hasta la única diputada de origen japonés, la chaqueña Alicia Terada. La estrella fue, precisamente, Toti Flores, el dirigente social que rechazó los planes sociales y formó una cooperativa de trabajo que hoy exporta guardapolvos a Japón.

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Modernismos porteños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Por Sergio Kiernan

Medio perdido en la cuadra vieja y maltratada de México al 900 se alza un hotel en pleno proceso de renacimiento. Es un pequeño edificio que resulta figurita rara en nuestra ciudad por la evidente influencia del modernismo catalán en su fachada, ornada con paños de mayólica y con unas herrerías fantasiosas y plenamente Art Nouveau de cuño español. Luego de largos años de gastarse como una suerte de pensión sin mantenimiento, la casa será reinaugurada este año como Don Telmo, hotel boutique y local de milongas y arte.

El hotel en plena recuperación, con sus herrerías y balcones.

El hotel nació en su fisonomía actual hace casi un siglo. Los actuales dueños consiguieron un viejo plano de obra fechado en 1910 y a nombre de un señor Soria, que evidentemente quería entrar en un negocio que se perdió y sólo ahora vuelve, el del pequeño hotel particular para viajeros. La Buenos Aires de ese Centenario era un centro de tránsito intensísimo, con una constelación de pequeños hoteles cercanos al puerto, a las estaciones ferroviarias principales y al Centro viejo. La capital de ese entonces tenía unos pocos grandes establecimientos y un cardumen de empresas familiares. Los restos de ese sector pyme pueden encontrarse con facilidad: son esas magníficas residencias, elegantes y muy bien construidas, que hoy son deterioradas pensiones familiares.

El de México al 900 no era la excepción. El hotel tiene en planta baja un local donde por muchos años funcionó un taller mecánico, con su propio patio y habitaciones traseras. Este sector será renovado como un restaurante, bar y espacio de arte autónomo, y el sótano del taller está siendo reciclado y adaptado como espacio de música y milonga. Para arriba hay dos pisos completos, que alojan el hotel en sí, y un tercero que supo ser el de la “piecita de la terraza” que fue ampliado para servicios y para crear un desayunador con una bonita vista urbana. El techo del edificio fue intervenido con todo por la joven arquitecta María Florencia Cuesta, que se encontró con una pesadísima capa de material suelto apiñado a pisón y lo reemplazó con una cubierta más liviana. La flamante terraza, con iluminación y canteros, será un ámbito para los pasajeros y un escenario para espectáculos dominado por las herrerías españolas que se ven en la foto de tapa.

Adentro, el trabajo se centró en recuperar las habitaciones, limpiar las finas maderas de incontables capas de pintura y curar patologías diversas. Por ejemplo, la medianera del hotel estaba rajada de cabo a rabo, y hubo que sujetarla con anclajes de hormigón prácticamente cada metro. La técnica de construcción del edificio es francamente llamativa: los muros son autoportantes, no tienen estructura, pero los vanos horizontales están sostenidos por grandes vigas en H de metal.

Un elemento notable del edificio son las dos habitaciones con puertas, vidrios y hasta celosías de madera curvas.

Alguna vez, en su debut, el hotel tuvo interiores elegantes. Lo único más o menos intacto es el hall de entrada que aloja la escalera que sube directamente de la calle, con sus molduras pintadas ¡al esmalte! El espacio de la escalera está iluminado en cada piso por unas muy bonitas rejas con vidrios coloreados, ya recuperadas, y las habitaciones tienen todas sus puertas de madera, ya libres del pegote de pintura. Se destacan dos sistemas, uno el de los ambientes nobles del frente, muy Art Nouveau y con vidrieras de colores, y los de la primera habitación hacia atrás, de maderas, vidrios y hasta celosías curvas, una verdadera rareza que fue recuperada con esmero.

Aquí y allá sobreviven unos pocos motivos ornamentales, yeserías que se salvaron del vandalismo o la decadencia de un hotel que fue cerrando con candado habitación por habitación, baño por baño, a medida que aparecían humedades o se rompía algo, hasta ser reducido a un pequeño infiernillo urbano. Cuando esté terminada la obra, el edificio no estará estrictamente hablando restaurado, pero sí va a recuperar su fisonomía de un apartamento grande a la calle y con balcón en cada frente, y un patio largo con ambientes en fila hacia atrás, cada uno con su puerta de madera vidriada y su celosía.

Pero lo notable de este hotel es su frente, una obra muy sólida de estilo clásico mezclado con vuelos catalanes. El hotel, que no es muy grande (700 metros cuadrados), tiene un empaque y un vuelo muy por encima de su tamaño, especialmente en su elevación. Las ventanas a la derecha, muy verticales, y su remate con agujas lo tiran hacia arriba, mientras que sus bien pensados ornamentos le dan movimiento en curvas y horizontales. Aquí y allá, bien pensados, están los coloridos y creativos paños de mayólicas asumidamente Liberty. Los balcones dan ganas de quedarse bebiendo la simplicidad de sus motivos ornamentales, unos hierros elegantes y vanguardistas.

La cuadra larga de México al 900 todavía está en mal estado y Don Telmo puede ser el disparador de una restauración general, sobre todo de dos o tres edificios de buen valor y mal mantenimiento, que harían toda la diferencia. Como hotel, tendrá su encanto de patios y terrazas, y le devuelve a la ciudad una fachada que vale la pena pararse a ver.

Posted in Uncategorized | 1 Comment »

Escribe Adrián Paenza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Cómo dividir sin saber las tablas de multiplicar

/fotos/20060910/notas/NA31FO01.JPG

El 6 de abril de este año (2006), en la contratapa del diario apareció una nota en la que se mostraba cómo hacer para multiplicar dos números sin tener que saber las “tablas”. En realidad, hacen falta tres herramientas: a) saber sumar, b) saber multiplicar por dos y c) saber dividir por 2.

Y la forma de hacerlo, es verdaderamente muy sencilla, y además, divertida.

Desde la aparición del artículo, me propuse tratar de encontrar una manera que permitiera hacer algo parecido pero con la división. Es decir: ¿cómo hacer para dividir dos números, sin tener que aprender primero todas las tablas de multiplicar?

Les planteé el problema que tenía a dos excelentes matemáticos amigos, Pablo Coll y Pablo Milrud, diciéndoles que me sentiría frustrado y pensando que la tarea estaba inconclusa si no podía encontrar cómo dividir. Ellos pensaron, discutieron, me propusieron una forma que peloteamos entre los tres, volvió al campo de ellos y ahora quiero presentar una versión muy buena –encontrada por los dos Pablos que merecen todo el crédito– y que expongo más abajo. Y de paso, estoy seguro que esto servirá de estímulo para los docentes de todo el país que mejorarán lo que voy a presentar, pero tendrán un recurso más en sus manos.

Una vez más, como escribí en el artículo de abril, no se trata de no aprender las tablas. De lo que sí se trata es de discutir si vale la pena someter a los alumnos a la “tortura virtual” de tener que aprender de memoria una cantidad de números a una edad en la que podrían dedicarle ese tiempo y energía a otra cosa, y esperar hasta que la maduración natural les permita deducir a ellos solos qué son las tablas y para qué sirven. Eso sí: como uno no puede (o no quiere) esperar tanto tiempo para aprender a dividir y multiplicar, estos dos artículos ofrecen una manera de solucionar el problema. Debe haber otras mejores y los invito a pensarlas y luego proponerlas.

Allá voy.

Para poder dividir dos números sin tener que saber todas las tablas de multiplicar, repito, hace falta saber sumar, restar y multiplicar por dos. Eso es todo.

Antes de presentar el método, me quiero detener un instante. Le pido que me tenga confianza y que si bien –al principio– puede parecer complicado, es en realidad muchísimo más fácil que dividir en la forma convencional, y aunque sea sólo por eso, porque ofrece una manera alternativa a lo que uno aprendió en la escuela y se corre de lo clásico, vale la pena prestarle atención.

En lugar de entrar en todos los tecnicismos que requeriría un libro de texto o de matemática, voy a mostrar algunos ejemplos con creciente grado de dificultad.

El método consiste en fabricar cuatro columnas de números a partir de los dos números que uno tiene como datos.

Ejemplo 1

Quiero dividir 712 por 31. Escribo primero la primera y cuarta columna y más abajo está la explicación de cómo las obtuve.

La primera columna se obtiene así. Empiezo con el número por el cual queremos dividir. En este caso, el 31. A partir de él, yendo hacia abajo, voy multiplicando por dos en cada paso. ¿Por qué paré en el 496? Porque si multiplico por dos el 496, obtendría un número (992) que es más grande que el 712 (el número que quería dividir originalmente). Justamente, en lugar de poner el 992, pongo el 712.

Es decir, para generar la primera columna, sólo hace falta saber multiplicar por dos, y estar atento para terminar el proceso en el paso anterior a superar al segundo número.

La cuarta columna, se obtiene igual que la primera, pero en lugar de empezar con el 31, empezamos con el número 1. Como se advierte, van apareciendo las distintas potencias del número 2.

Detengo el proceso, en el mismo lugar en donde paraba en la primera columna. Es decir, hasta aquí, todo lo que uno necesita, es saber multiplicar por dos.

¿Cómo se completan las dos columnas del medio? Las escribo y más abajo explico de dónde salieron los números.

En realidad, lo que uno necesita ahora, es saber restar. Empiezo de abajo hacia arriba, restando el número que nos dieron para dividir (712) menos el anteúltimo número de la columna uno (496). Al resultado, lo pongo en la columna dos, y así aparece el número 216.

Ahora, comparo el 216 con el 248. Como no lo podemos restar (porque 216 es menor que 248 y sólo trabajamos con números positivos), entonces, guardamos el 216 en la columna tres.

Ahora, sigo hacia arriba (comparando siempre con la primera columna): como 216 es mayor que 124, entonces los resto. El resultado, 92, va en la segunda columna. Un paso más: como 92 es mayor que 62, entonces los resto nuevamente y tengo el número 30. Otra vez lo pongo en la segunda columna.

Y aquí, como 30 es menor que 31 y por lo tanto, no lo puedo restar, lo vuelvo a poner en la tercera columna.

Ya casi llegamos al final. Si bien falta un sólo paso, convengamos que el proceso –hasta acá– es muy sencillo.

¿Cómo termina? Ahora, todo lo que hay que hacer, es sumar los números de la cuarta columna que tengan un compañero en la segunda. Es decir,

2 + 4 + 16 = 22

Este número es el que estábamos buscando. El resultado al dividir 712 por 31, es 22 y sobra el número 30, que es el que figura en la columna 3 y con el que paré el proceso.

Verifíquelo:

31 x 22 = 682

Como escribí más arriba, el resto es 30. Luego

682 + 30 = 712

Y se terminó. Resumen: se arman cuatro columnas. En la primera y la cuarta se trata de ir multiplicando por dos, empezando en la columna de la izquierda por el número por el que queremos dividir, y en la de la derecha, por el número 1.

Las dos columnas del medio se usan para poner los resultados de las restas que expliqué más arriba. Cuando se puede restar, el número se guarda en la columna dos. Cuando no se puede restar, se pone en la columna tres.

El cociente se obtiene sumando los números de la cuarta columna que tienen un compañero en la segunda. Y el resto, es el número que sobra o bien en la columna dos o en la columna tres.

Ejemplo 2

Queremos dividir 1354 por 129. Escribo la tabla directamente.

El número 322 que figura en la columna 2, resultó de restar (1354 – 1032).

Como 322 es menor que 516, lo tuve que poner en la columna tres.

Como 322 es mayor que 258, los resté y al resultado, 64, lo puse en la columna 2.

Como 64 es menor que 129, entonces lo puse en la columna 3. Y allí terminé de construir la tabla.

Lo único que falta entonces, es calcular el cociente y el resto.

El cociente se obtiene sumando los números de la cuarta columna que tienen compañero en la segunda (o sea, cuando no ha quedado un lugar vacío). Luego, el cociente en este caso es:

2 + 8 = 10

El resto, es el primer número de la columna 3, o sea, 64.

Hemos descubierto entonces, que si uno divide 1354 por 129, el cociente es el número 10 y el resto, es 64. Verifíquelo usted.

Ejemplo 3

Quiero dividir 13275 por 91. Fabrico la tabla como hice en los ejemplos anteriores.

Con esta tabla entonces, conseguimos el cociente y el resto.

El cociente se obtiene sumando los números de la cuarta columna que tengan un compañero en la columna dos. O sea,

1 + 16 + 128 = 145

El resto, se consigue mirando lo que sobró cuando paré el proceso. En este caso, es el número 80.

Verificación:

145 x 91 = 13195

13195 + 80 = 13275

Ultimo ejemplo

Quiero dividir 95837 por 1914. Construyo, entonces, la siguiente tabla:

El número 34589 resultó de restar 95837 menos 61248.

El número 3965 resultó de restar 34589 menos 30624.

Como 3965 es menor que 15312 y que 7656, lo escribí dos veces en la tercera columna.

Recién ahora, como 3965 es mayor que 3828, los puedo restar, y obtengo el número 137.

Como 137 es menor que 1914, entonces, lo dejo en la tercera columna.

El cociente, como hice en todos los otros ejemplos, se consigue sumando los números de la cuarta columna que tienen un compañero en la segunda. En este caso:

2 + 16 + 32 = 50

El resto, es el último número en donde terminó el proceso (que figura o bien en la columna dos o en la tres). En este caso, es 137.

Verificación:

1914 x 50 = 95700

Y por otro lado, agregando el resto,

95700 + 137 = 95837, que era lo que quería comprobar.

Para terminar, un par de observaciones.

a) No expliqué por qué el método funciona porque aquí no tendría el espacio adecuado, pero a aquellos que estén interesados, todo lo que hay que hacer es replicar lo que uno hace cuando efectúa cualquier división común. Este método opera de la misma forma que el que uno conoce desde la escuela primaria, sólo que se usan (encubiertamente) los números binarios.

b) Más allá de que alguien adopte estos métodos para dividir y/o multiplicar sin tener que saber las tablas, lo que pretendo proponer es que hay vías alternativas para hacerlo. Y hace falta explorarlas para que enseñar las operaciones elementales, no sea una tortura para nadie.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Argentina: Una democracia enferma, por Francisco Bénard

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

 


Violaciones reiteradas a la Constitución Nacional

Es realmente preocupante que en forma reiterada se violen por parte de las autoridades nacionales y provinciales la Constitución Nacional. La Carta Magna como suele llamarse a esta, es la “madre de todas las leyes” y es la que garantiza un funcionamiento ordenado de la sociedad, no solo en Argentina sino en cualquier país del mundo.

Podría ser un tema aburrido para los lectores ya que tanto se escribe sobre esta situación que nos debe preocupar y mucho. Difícilmente una sociedad o democracia madure si esta situación persiste. Pareciera en el caso Argentino en el que la Constitución se va adaptando al pensamiento de quienes ejercen la mayoría de votos, al de quienes han logrado en los comicios acceder al poder. La democracia no es solo elegir libremente a quienes nos representen sino que la democracia significa la vigencia plena de todo el sistema normativo constitucional.

¿Se respeta el derecho de propiedad? No, la historia reciente lo ha demostrado. Se respeta el Art. 16 de la Constitución Nacional ¿somos todos iguales ante la ley? No. Se anulan los indultos a los militares y no se hace lo mismo con los guerrilleros indultados, que son tan “genocidas” como los militares que se excedieron en el uso de la fuerza. ¿Se violan los derechos previstos en el Art. 14 bis de la Carta Magna? Si. El Estado no cumple acabadamente con las obligaciones asumidas, no teniendo los ciudadanos acceso muchas veces a un trabajo digno, a un sistema de salud mínimo, etc.

El más grave quizás sea la falta de división de los poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Esto conlleva que pasemos de una democracia real a una “democracia autoritaria” ¿Se respeta el sistema federal? No, y la relación entre las provincias y el Gobierno Central esta totalmente distorsionada en la realidad política. La relación, entre las provincias y el Estado nacional es un “toma y daca”.

La democracia supone la elección de los gobernantes a través de elecciones, sin embargo lo acontecido con el ex-Presidente el Dr. de la Rúa -golpe de estado civil- y elección de Presidentes a “dedo” nos demostró las falencias de UNA DEMOCRACIA QUE ESTA ENFERMA..

Dr. Francisco Bénard
Abogado y Periodista

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

JUAN JOSE ALVAREZ, MIEMBRO DE LA SIDE EN LA DICTADURA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Composición tema: Por qué quiero ser un agente de Inteligencia

(La carta que escribió Alvarez al solicitar su ingreso a la central de los espías.)

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060910/subnotas/NA03FO03.JPG” porque contiene errores.

Apellido y nombres: Juan José Alvarez

Lugar y fecha: Febrero de 1981 en Buenos Aires

Tema: Carta a mis futuros superiores

Me dirijo a uds. a quienes no conozco con la idea de que a través de esta carta por lo menos me conozcan a mí.

Ya habrán uds. tenido, cuando tuvieron que tomar una elección tan importante como la que estoy tomando al entrar (o pretender entrar) a la secretaría, ciertos temores e incertidumbres como los míos; temores de, primero, no entrar e incertidumbres de una vez en mi lugar de trabajo, cuál será éste y si estaré realmente capacitado para no defraudar. La respuesta, es obvio, no la encontraré hasta llegar el momento, pero puedo decirles qué es lo que me decidió.

Trabajaba con mi padre y eventualmente con mi hermano desde los 15 años aproximadamente, cursé el colegio secundario en cinco años y entré a la Universidad Católica, facultad de Derecho. Al cabo de tres años y por motivos de salud de mi padre abandoné los estudios, actitud que quizá no fue correcta vista desde hoy, pero que en su momento se me presentó como única.

En el año 79 en el mes de marzo me casé con Graciela y en los últimos días del mismo año nació nuestro hijo. Con la responsabilidad de una familia fui madurando lo que quizá no maduré antes (en cuanto a intensidad) y a partir de aquí volví a soñar con terminar mis estudios y poder servir mejor a nuestra Patria.

Ahora bien ¿cómo? Un trabajo por mi falta de horarios era una gran dificultad; evidentemente no era posible había que buscar un trabajo con un orden horario.

Entonces aparece el segundo interrogante, ¿dónde?

Mi convencimiento de que un joven debe servir a su país unido a la posibilidad que me brinda (espero) la secretaría para hacerlo me decidieron a postularme. Creo tener ciertas condiciones que pueden ser aprovechadas por uds.

Soy un buen lector, trato de estar informado y considero que mi carácter amistoso pero enérgico es favorable para una actividad de una responsabilidad como tienen uds. y busco yo.

Quiero remarcar que de uds. espero me enseñen todo lo necesario para cumplir mi trabajo correctamente así con el tiempo dejaré de ser “deudor” con sus enseñanzas. Mi propia experiencia laboral más un título de abogado, el cual espero conseguir en no más de 3 1/2 años, me permitirán transmitirlo a otros aspirantes que como yo hoy, estén cargados de una gran ilusión unido a la idea clara de tratar de servir.

Sin más y esperando una respuesta que quizá nos sirva para conocernos mutuamente.

Saludos muy atentamente

Febrero de 1981

DUHALDISTA, BONAERENSE Y EXPERTO EN SEGURIDAD

Un “general” de alto perfil

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060910/notas/NA03FO10.JPG” porque contiene errores.

 

Ahora es uno de los “generales” que impulsa la candidatura del ex ministro de Economía Roberto Lavagna. Pero en algún momento creyó que podía ser vicepresidente de Néstor Kirchner como representante de Eduardo Duhalde. En cambio, fue relegado al octavo lugar en la lista de diputados y desde allí se convirtió en el jefe de campaña de Chiche Duhalde. Conocido como especialista en seguridad, ocupó la secretaría de esa área en la provincia de Buenos Aires, el ministerio nacional y fue llamado en la ciudad de Buenos aires después de la tragedia de República Cromañón.

Juan José Alvarez se inició en la política “pública” como asesora del bloque de Diputados justicialistas. En 1989 fue elegido por la provincia de Buenos Aires como miembro del Colegio Electoral que consagró la fórmula Carlos Menem-Eduardo Duhalde, quienes lo designaron como Superintendente Nacional de fronteras en el Ministerio de Defensa. Pero el primer gran salto de su carrera fue su consagración en 1995 como intendente de su ciudad, Hurlingham.

Después de un paso breve por la Secretaría e Seguridad provincial durante la gestión de León Arslanian, Alvarez fue reelecto como intendente en 1999, pero antes de terminar su gestión fue convocado por Carlos Ruckauf, ahora para hacerse él mismo cargo de la Secretaría de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Era fin de octubre de 2001 y a Alvarez le tocó lidiar con los saqueos de la crisis de diciembre de 2001, aunque fue señalado por tener buenos vínculos con las organizaciones que participaron en ellos.

Luego de la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, el fugaz presidente Adolfo Rodríguez Saá lo nombró en la Secretaría de Seguridad Interior y fue confirmado en ese puesto por Eduardo Duhalde. Desde esa función fue el coordinador del operativo montado alrededor del Puente Pueyrredón por la marcha piquetera del 26 de junio de 2002 que juntó, por primera vez ante una protesta social, a la Policía Federal y la Bonaerense, la Prefectura y la Gendarmería. Durante esa manifestación fueron asesinados por miembros de la bonaerense los militantes del MTD Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Alvarez fue denunciado por las organizaciones piqueteras, pero nunca fue citado por la Justicia. Después de ese hecho, Duhalde lo ascendió a ministro de Justicia y Seguridad. Fueron días de alta exposición. Pero con el fin del mandato de Duhalde también terminó, por un tiempo, el alto perfil de Alvarez.

Después de su elección como diputado no se mezcló como un legislador más. Volvió a figurar en las primeras planas, aunque no por su labor parlamentaria: ocupó interinamente el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y llegó a la ciudad de Buenos Aires –un territorio ajeno– en la misma área después de la tragedia de Cromañón.

Desde ese puesto se ganó la antipatía de los ibarristas y volvió a generarla en Kirchner. Actualmente es el prinicpal operador de los peronistas no kircheristas, que buscan una estructura que contenga a Lavagna para hacer frente al oficialismo. Para eso, cultiva sus relaciones con el macrismo y es el encargado de reclutar a los “coroneles” en las segundas líneas del peronismo.

“Un excelente elemento que no defraudará la confianza

Así definió a Juan José Alvarez el ministro de Interior de la dictadura Albano Harguindeguy al recomendarlo en la SIDE. El diputado aseguró, en 1981, que quería entrar a la Secretaría de Inteligencia para “servir a la patria”. Hizo cursos de subversión y contrasubversión. El legajo.

”Conozco desde hace más de cinco años al candidato y lo considero un excelente elemento que no defraudará la confianza que en él se deposite. Un fuerte abrazo.” La carta, fechada en mayo de 1981 y firmada de puño y letra por el general Albano Harguindeguy, entonces ministro del Interior, estaba dirigida al general de división Carlos Alberto Martínez, secretario de Inteligencia del Estado. No sería difícil conseguir el puesto con semejante recomendación. Fue así como el ex ministro de Justicia y por entonces estudiante de Derecho Juan José Alvarez –ahora diputado del grupo “El General”– se convirtió en agente de la SIDE. Allí revistaba bajo el alias de Javier Alzaga.

En 1981 había pasado la etapa más dura de la dictadura. Los secuestros, asesinatos y torturas ya no eran tan frecuentes –aunque no inexistentes–, pero las denuncias sobre los crímenes cometidos por los militares que se empezaban a difundir en el país y, sobre todo, en el exterior, amenazaban la continuidad del gobierno militar. En mayo de ese año, Alvarez se presentó como postulante a agente de Inteligencia. Según se desprende de la carta que él mismo escribió a sus “futuros superiores”, uno de sus objetivos era “servir mejor a nuestra patria”. Entre los “datos aportados por el postulante” figura en su legajo que “el Sr. Alvarez desea ingresar a este organismo por sentirse identificado con el proceso militar actual”.

El 25 de agosto pasado Alvarez fue una de las primeras voces que acompañaron al ex ministro de Economía Roberto Lavagna al entonar la marcha peronista en el bar El General, del que tomaron el nombre para su grupo los peronistas no kirchneristas Eduardo Camaño, Francisco De Narváez, Jorge Sarghini y el mismo Alvarez. Pero para el ex ministro de Justicia, en 1981 ésa era una melodía lejana y desconocida. En ese entonces el diputado se definía como “apolítico” y trabajaba como gerente de ventas en la empresa de su papá, que se dedicaba a la exportación e importación. Se consideraba un buen lector y deportista y quería terminar su carrera de abogacía en la UCA, que había abandonado unos años antes.

El “contrato de locación” entre la Secretaría de Inteligencia y Alvarez se firmó el 1º de julio de ese año. Un año después pasó al plantel básico, donde estuvo hasta que presentó su renuncia el 17 de julio de 1984.

Quien primero presentó a Alvarez ante la SIDE fue su suegro, el coronel (R) del Comando de Remonta y Veterinaria Pedro Mercado, representante olímpico del país en saltos hípicos.

Mercado –involucrado por el policía Rodolfo Peregrino Fernández en el secuestro de la trabajadora social Lucía Cullen (ver aparte)– se esforzó por dejar bien parado a su yerno en el momento de presentar su informe ante la SIDE: aseguró que su porte o postura era “destacada y correcta”, que su pulcritud era “esmerada” y su vestimenta “sobria y correcta”. Describió sus modales como “finos y correctos” y calificó su nivel cultural como “superior”, su temperamento como “aplomado” y a Alvarez mismo como “franco y leal”.

Pero un buen espaldarazo se lo dio el entonces ministro de Interior, Albano Harguindeguy. La semana pasada, el juez federal Norberto Oyarbide anuló el indulto que, junto al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, le había evitado a Harguindeguy ser investigado por los secuestros del empresario Federico Gutheim y de su hijo Miguel Ernesto. Por su cargo en el ministerio, Harguindeguy fue responsable de todos los campos clandestinos de detención que funcionaron en las delegaciones de la Policía Federal en el interior y Capital Federal.

El policía Peregrino Fernández –que fue asistente del represor– aseguró que el ministro del Interior había formado una brigada operativa que se dedicaba a secuestrar personas y que “manejaba personalmente los hechos referentes a la Iglesia”. Harguindeguy está procesado en la causa en la que se investiga el Plan Cóndor. Estuvo preso, pero actualmente espera el juicio en libertad porque fue beneficiado con la excarcelación. En su recomendación para Alvarez, Harguindeguy atestiguó que el estudiante de abogacía, a quien conocía desde hacía más de cinco años, era “un excelente elemento que no defraudará la confianza que en él se deposite”.

Las gestiones de Mercado y Harguindeguy dieron resultado y el diputado juró “por su honor” que se comprometía a “guardar fidelidad y lealtad para con la patria, el organismo que revista y en el desempeño de sus funciones y tareas”. El siguiente paso fue conocer la Ley “S” (secreta) 20.195 que establecía que “todas las actividades que desarrolle la Secretaría de Inteligencia del Estado, como asimismo su organización, funciones y documentación, son calificadas en interés de la Seguridad Nacional de ‘estrictamente secreto y confidencial’”.

GRACIAS  Victoria Ginzberg

La burocracia que hay que tolerar para convertirse en agente no es menor. Es así que Alvarez debió llenar una extensa declaración jurada de historia personal confidencial, aunque pudo saltearse los casilleros destinados a los miembros de las Fuerzas Armadas. En esa planilla informó que cursó la escuela primaria y secundaria hasta cuarto año en Emaus y que terminó el último año en el Instituto Anglo Argentino. Se preocupó en destacar que tenía “contactos en el extranjero porque durante los dos últimos años había trabajado con su padre en exportaciones e importaciones y trató con comerciantes de Japón, Hong Kong, Taiwan y Estados Unidos”.

Contestó que no había sido miembro del PC u otras organizaciones comunistas ni de alguna organización totalitaria. También respondió “no” a una pregunta que parecía estar fuera de lugar. “¿Es usted o ha sido miembro en nuestro país o en el extranjero de alguna organización, asociación, movimiento o grupo o combinación de personas que propugnan el derrocamiento del gobierno o que ha adoptado la política de propugnar o aprobar la comunión de actos de fuerza o violencia para denegar a otras personas los derechos que tienen según la Constitución, o que tratan de alterar la forma de gobierno por medios inconstitucionales?”, cuestionaba la SIDE, ella misma integrante de una “combinación de personas” que había adoptado “la política de propugnar o aprobar la comunión de actos de fuerza o violencia para denegar a otras personas los derechos que tienen según la Constitución”. Alvarez dijo que no y, al parecer, era la respuesta correcta.

Otros datos de interés para la Secretaría fueron la religión: “católica apostólica romana”, el estado civil: “casado” (estar separado o divorciado implicaba dar muchas explicaciones), los idiomas que hablaba o entendía correctamente: “ninguno” y los deportes que practicaba. En este último punto Alvarez se esmeró. Marcó natación, tenis, tiro de pistola, rugby y fútbol y se describió como aficionado al polo y la equitación. En las últimas elecciones, seguramente influyó el suegro, polista y amante de las artes ecuestres.

Su declaración patrimonial incluía sólo la casa en la que vivía en Hurlingham y una hipoteca en el Banco Provincia. No tenía depósitos bancarios ni en caja de ahorro y seguro y, en relación al dinero en efectivo, respondió “lo normal”.

En la carta a sus “futuros superiores” Alvarez expuso sus “temores” e “incertidumbres” respecto de la decisión que estaba tomando al solicitar, a sus 25 años, convertirse en agente de Inteligencia en plena dictadura. “Temores de, primero, no entrar e incertidumbres de una vez en mi lugar de trabajo, cuál será éste y si estaré realmente capacitado para no defraudar”, escribió el diputado

Carrera

El alias que como espía tenía que usar para ocultar su identidad seguía la vieja costumbre de coincidir con las iniciales del nombre verdadero. Una vez convertido en Javier Alzaga, a Alvarez no le fue mal.

Sus superiores lo consideraban un “excelente analista” que se destacaba por su “criterio, iniciativa y conocimientos específicos y generales”. En tres evaluaciones lo calificaron con diez en todas las variables: rendimiento, iniciativa, cooperación, disciplina, cultura general y criterio. En 1983 tuvo que repartir sus estudios de abogacía con algunos cursos. “Encuadramiento legal SIDE, Teoría de la Subversión y Contrasubversión, Documentación, Evolución Histórica de Occidente, Introducción a la Contrainteligencia, Introducción a la Inteligencia, Representación Argentina Geográfica y Técnicas de Trabajo.” En todos tuvo buenas notas, pero se destacó en Introducción a la Contrainteligencia.

En 1984, con su diploma de abogado en la mano y su experiencia acumulada, presentó la renuncia por “razones de índole particular”. Casualmente, o no tanto, ese mismo año se convirtió en asesor del bloque de diputados del PJ. La biografía que figura en su página de Internet indica que “su trayectoria pública se inicia con la democracia”. Efectivamente, la trayectoria anterior, hasta hoy, se había mantenido en secreto.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Alvarez Montonero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

/fotos/20060910/notas/NA03FO10.JPG

Alvarez no es un apellido poco común. Y no es difícil que el diputado tenga más de un homónimo. Pero uno en particular le trajo problemas cuando era “aspirante” a agente de Inteligencia de la SIDE. Es que los miembros de ese organismo descubrieron que una persona con el mismo nombre que militaba en la agrupación Montoneros había sido secuestrada por el Ejército y puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional en diciembre de 1976 (según datos que proporcionó el mismo Ejército). Este hallazgo motivó que Alvarez fuera sometido a un examen más minucioso que el resto de sus colegas. La SIDE ordenó un informe especial “para determinar si el detenido en la oportunidad es el causante, veracidad en cuanto a la militancia en dicha organización e ideología del postulante y otras posibles vinculaciones ideológicas del causante”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Reportaje a Raúl Alfonsín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

“Lavagna me dijo que no hará una relación con Macri”

El ex presidente habla de la crisis en el radicalismo, la búsqueda de alianzas con peronistas y por qué alienta la candidatura del ex ministro de Economía. Elogia la breve presidencia de Duhalde y se distancia de Macri. Cuestiona a Kirchner porque “no admite oposición”. Y defiende, hacia atrás, la Ley de Obediencia Debida.

/fotos/20060910/notas/NA08FO01.JPG

 

El radical Raúl Alfonsín pide disculpas por la demora. Está en operaciones, lanzado a sumar voluntades para sostener la candidatura todavía no asumida del peronista Roberto Lavagna. Las horas le son escasas. Con casi 80 años, el ex presidente de la Nación está dispuesto a dar batalla. Disfruta en la contienda. Defiende al ex ministro de Economía y asegura que “me habló Lavagna para decirme que todo eso que salió en los diarios sobre la relación con (Mauricio) Macri era absolutamente falso, que no lo haría nunca”. Se resiste a aceptar que no le gustó nada la foto de su candidato cantando la marcha peronista y sólo concede que “tal vez hubiese sido conveniente que no lo hubiera hecho”. Le retruca a Néstor Kirchner por sus críticas a la política de derechos humanos de su gobierno: “El no hizo nada en veinte años”, señala y lo acusa de ser “el captor” del gobernador radical de Mendoza, Julio Cobos. Provoca con que “(Eduardo) Duhalde está tremendamente descalificado por la sociedad y me parece injusto”.

–En septiembre del año pasado, le preguntaron si coincidía con Chiche Duhalde en que Lavagna sería un buen candidato para el 2007. Entonces usted dijo: “En todo caso será un buen candidato para ella, pero la UCR va a ir con sus propios candidatos”. ¿Qué lo hizo cambiar de opinión?

–Yo suponía que Lavagna iba a ser el candidato a intendente por el kirchnerismo de la ciudad de Buenos Aires, de modo que en ese momento lo consideraba en otra posición, pero luego conversé con él y advertí lo contrario. Creo que es un gran candidato, es un hombre que ha servido al país en muy diversas funciones. En mi gobierno ha sido secretario de Comercio Exterior e Industria, después fue embajador en la Comunidad Económica Europea y también en las misiones en Ginebra, posteriormente nos sacó de un problema tremendo cuando estábamos en la época del “¡Que se vayan todos!” con Duhalde y últimamente con Kirchner llevó adelante una tarea muy importante y particularmente en el canje de la deuda fue ¡espectacular! Es un hombre serio, es un hombre democrático que en este momento me parece que debe concitar la atención de las mayorías argentinas.

–¿Cómo este hombre que fue ministro de Economía hasta diciembre puede pasar a ser un candidato opositor?

–Pienso que lo que ha ocurrido es que ha visto la manera en que se exteriorizaba la acción de gobierno. No se sumó a las críticas que le hicieron a Duhalde, no es un hombre para acompañar un proceso hegemónico como el que se inició después de la elección. Yo pensaba que después de la elección de octubre del año pasado, cuando obtiene el 38 por ciento de los votos, superando aquel complejo del 23 por ciento iba a llegar el momento de los consensos, del diálogo con los partidos, pero fue exactamente lo contrario. Creo que esto mismo le ha ocurrido a Lavagna.

–En materia económica, ¿qué puede representar Lavagna de distinto en una eventual alianza con el radicalismo a lo que representó con Kirchner?

–Creo que en materia económica tuvo aciertos muy importantes y me parece que tendría que hacer lo mismo, desde luego adecuado a los tiempos. Pero no pedimos un cambio en su actitud ni en sus condiciones de economista.

–¿Cómo vive un radical este dilema de estar buscando candidatos entre dos peronistas?

–Hay una diferencia abismal. Kirchner coopta, compra, utiliza 15 mil millones de pesos para llegar discrecionalmente en apoyo de distintos proyectos gubernamentales o municipales. Nosotros, por el contrario, con Lavagna esperamos realizar un diálogo institucional como partido político con diversos sectores. Es un caso parecido al de Italia con Romano Prodi, que era un hombre sin partido y los partidos no tenían el hombre. Prodi, era un hombre de centro, progresista, pero lo apoya la izquierda democrática italiana. Esto es parecido a lo que puede suceder en estos momentos.

–¿A qué hombre del radicalismo se imagina acompañando a Lavagna?

–Ah… no… no sé. No me voy a meter en esa interna.

–¡Doctor! Si hay algo que hace usted es interna.

–No, no, por Dios, para nada.

–¿Por qué rescata tanto a Eduardo Duhalde? ¿Por qué, en su evaluación, Duhalde es mejor que Kirchner?

–Toda comparación es odiosa, creo que Duhalde está tremendamente descalificado por la sociedad y me parece injusto. Creo que a través de su gestión, cuando nadie daba nada por la continuidad de las instituciones democráticas las salvó, entre otras cosas, achicando su propio mandato y actuando como se podía para salir adelante.

–También gobernó la provincia de Buenos Aires durante ocho años…

–Muy mal la gobernó a mi criterio.

–¿Cómo ve esta alianza que usted impulsa con Lavagna a la cabeza en diálogo con Macri?

–A mí me habló por teléfono Lavagna diciéndome que todo eso que había salido sobre una relación de él con Macri era absolutamente falso, que no lo haría nunca. De modo que podemos estar tranquilos en cuanto a eso. Tenemos una limitación: por un lado, el oficialismo y, por otro lado, la derecha. No quiero demonizar a Macri, pero evidentemente piensa distinto a nosotros, no podría de ninguna manera estar sentado a la mesa donde nosotros discutimos la doctrina, la plataforma, los programas de gobierno después, si quiere venir y votarnos macanudo, no le decimos a nadie que no.

–Es decir, si Macri quiere votar un acuerdo Lavagana-radical no hay problema…

–Yo creo que van a venir los socialistas, también el MID.

–El socialismo ha tenido varios ruidos internos por la presencia de Hermes Binner en la Convención radical.

–Evidentemente hay un dirigente de la provincia de Buenos Aires que es muy especial, (Jorge) Rivas, a quien respeto desde luego, pero tiene su posición. Pienso que poco a poco va a avanzar un diálogo con el socialismo a nivel nacional.

–¿Qué sectores peronistas atraerá Lavagna?

–Estos sectores que han constituido el bloque aparte son de origen duhaldista muchos de ellos, pero serán los sectores peronistas que recapaciten acerca de la necesidad de seguir adelante con una democracia social en el marco de la socialdemocracia, pero esto obliga a respetar la república.

–¿Con Duhalde habló?

–No he hablado. Hace tiempo que no hablo.

–Porque él se retiró de la política y usted no.

–Yo me he retirado en el sentido de que no aspiro a ningún cargo y tampoco a ninguna posición dentro del partido, simplemente me consultan, me invitan a un acto y hablo.

–¿Qué sintió cuando el día antes de la convención radical apareció la foto de Lavagna cantado la marcha peronista junto a Francisco De Narváez, Eduardo Camaño, Juan José Alvarez y Jorge Sarghini?

–Tal vez hubiese sido conveniente para Lavagna no haberla cantado, pero de todos modos él tiene una misión que es procurar atraer a sus filas a todos los peronistas que pueda. De modo que yo no sentí nada.

–No le hizo un cosquilleo… No le puedo creer. Usted siempre dice que el radicalismo tiene un abanico cerrado que va de la izquierda al centro mientras que el peronismo va de la izquierda a la derecha…

–Desde luego, tan abierto que prácticamente no van a poder coexistir los peronistas de izquierda con los de derecha.

–¿A quiénes sitúa como peronistas de izquierda y de derecha?

–Dentro del peronismo –que en estos momentos se manifiesta bastante con una tendencia hacia el populismo– es evidente que hay gente que luchó en los años ’70, incluso violentamente, y hoy está en el Gobierno. Yo no lo ubico en el centroizquierda al Gobierno, pero evidentemente dentro del abanico peronista está ahí. Y Menem está en la derecha.

–Pero Menem ya está fuera de carrera.

–Ah, claro, pero todos los acompañaron en su momento. Aquí parece que no hubiera historia para los peronistas.

–A los radicales no les pasa lo mismo…

–Hay que aceptar la historia de cada uno sin beneficio de inventario, no cerrarse. He dicho que parece que han nacido de un repollo.

–Eso lo sintió especialmente con el análisis de su política de derechos humanos.

–No me importa mucho lo que a mí me toca, esto será juzgado y se verá qué hicimos, lo que no se ha hecho en ningún país del mundo. En Europa, el secretario general del Partido Comunista firmó la amnistía a los fascistas. En España, “lo pasado pisado”, no hubo nada contra Franco. Francia amnistó a los torturadores de Argelia. En América latina, en Brasil no se persiguió absolutamente a ningún militar, en Uruguay pasó lo mismo, en Chile tuvieron que aceptar la jefatura del Ejército del ex dictador. De modo que cada uno encontró su forma, no la critico, pero acá no hubo acuerdo, siempre en América latina los hombres de la democracia en el momento de iniciar la transición han conversado con los dictadores, acá no hubo de mi parte ningún compromiso y pudimos salir adelante con todo esto. Es importante lo que hemos hecho. Si hoy se pueden hacer todos estos juicios es porque hicimos la Ley de Obediencia Debida que permitió que la democracia siguiera, la democracia corría gravísimo riesgo si yo seguía adelante. Usted recuerda los tres levantamientos militares.

–Después del acto de la ESMA por los treinta años del golpe, el presidente Kirchner lo llamó para pedirle disculpas…

–No disculpas, dijo que no quería ofenderme.

–Pero la semana pasada reiteró la misma argumentación.

–Creo que es un lapsus del Presidente. En realidad, no debe decir que son veinte años en los que la democracia no ha hecho nada en derechos humanos sino lo que debe decir, debe pensar, y por eso se ha equivocado, es que él no hizo nada durante veinte años.

–Es decir que lo mandaría al psicólogo al Presidente.

–Yo estoy muy triste en estos momentos por el rumbo que han tomado las cosas. Creo que hay mejoría económica, si bien es cierto que no hay mejor distribución de los ingresos todavía en un sentido ostensible, pero está el país para arrancar y no teníamos por qué ir, rumbo de colisión en estos momentos como vamos por lo que está haciendo el Gobierno. Esto es absolutamente negativo para el país, yo procuré en todo momento evitar esto, decía siempre las cosas buenas que tenía el gobierno, señalando que había que apuntalar, no deseamos que fracase porque si fracasa, fracasa, el pueblo, fracasa la Nación, pero nos lleva a la necesidad de asumir actitudes más fuertes por su pretensión hegemónica.

–¿Cuáles son los síntomas para usted de esa pretensión?

–Que no admita ninguna oposición: el opositor es enemigo y al que no puede comprar lo desecha como inservible, no le da la misma dignidad a la oposición que al oficialismo, no se discute en el Congreso de la Nación, hay un cúmulo de decretos de necesidad y urgencia que lo marginan, en el Poder Judicial se ha modificado la Ley del Consejo de la Magistratura, eso hace que el oficialismo pueda bloquear cualquier designación de un candidato que no le agrade y también cualquier jury de enjuiciamiento de un juez que le interese que quede, de modo que ahí se lesiona la división de poderes, todo esto es sumamente perturbador.

–Está en discusión la anulación de los indultos, ¿usted cómo analiza esta posibilidad?

–Pienso que quedan en una situación mucho peor los que no habían sido motivo de indultos que los indultados, de modo que dentro de la gran irracionalidad que estamos viviendo, considero que es razonable.

–Es decir que es razonable que se juzgue a los máximos responsables.

–Claro, como siempre lo hemos pedido nosotros. La Justicia tendrá que analizar si corresponde, es evidente que al momento que se cometieron los hechos no regían con carácter constitucional los tratados que hoy están incorporados.

–Usted dice que el Gobierno coopta a los gobernadores e intendentes radicales, ahora del gobernador de Mendoza, Julio Cobos, dijo directamente que sufría el síndrome de Estocolmo, es decir que ¿Kirchner es el secuestrador de Cobos?

–Es el captor (risas).

–No parece que Cobos vaya en camino a ser Natascha Kampusch, la chica austríaca que se escapó…

–El hecho de aplaudir cuando el Presidente lanza una diatriba contra el radicalismo, francamente muestra que está ya capturado (risas).

–¿Cree que van a dar pelea dentro del radicalismo?

–No sé cuál será la estrategia que van a seguir, pienso que les aconsejan seguir dentro del partido mientras puedan. Nosotros tenemos que actuar también, vamos a ver qué pasa.

–Ha habido presentaciones pidiendo la intervención de los distritos que se alinean con el Gobierno.

–Vamos a ver cuál es la decisión del Comité Nacional, creo que en algunos casos corresponderá pero en otros no.

–¿Cuáles son las diferencias?

–No creo que sea lo mismo en Río Negro que en Mendoza ni en Santiago del Estero. El problema es que acepten ahora la decisión de la Convención, si no se acepta no queda más remedio que intervenir, ¿verdad?

–Puede pensarse entonces en una ruptura del radicalismo.

–Son desgajamientos. Tengo edad suficiente como para haber presenciado algo similar en el ’46: se produjo un éxodo del radicalismo hacia el peronismo, el Senado tenía mayoría radical, varios gobernadores eran radicales, sin embargo allí quedamos nosotros, el bloque de los 44 defendió al radicalismo y superamos el problema.

–Algunos dicen que una diferencia fundamental es que en aquel momento había liderazgos partidarios que podían traccionar esa refundación del radicalismo y que ahora hay carencia.

–Creo que están apareciendo renovaciones interesantes. Lo importante es que el partido se renueve y creo que esto va a dar grandes posibilidades al radicalismo.

–Usted ha dicho que la generación de los 50 años no está ocupando el lugar que usted pensó, ¿por dónde pasa esa renovación?

–Incluso hay que reconocer lo que hizo esa gente, los muchos que hoy tienen 40, 45 años o 50 también, lo que hicieron para luchar contra el proceso militar y al mismo tiempo contra la violencia gracias a ellos, en buena medida, se pudo evitar un verdadero éxodo hacia formas violentas del radicalismo. De modo que estoy muy reconocido a todos ellos.

–¿Con nombre y apellido?

–Todos los que estuvieron por ejemplo en Laguna Setúbal, fundando Franja Morada. No quiero hacer nombres porque me puedo olvidar de alguno.

–¿Ahora ve dirigentes radicales y piensa: “Este es el futuro”?

–Ni por broma me va a sacar un nombre.

“Un problema serio

–¿Cómo analiza el fenómemo Blumberg?

–Creo que es una manifestación muy importante. No coincido con él en muchas propuestas. Creo que de todos modos ha sido una enormidad la llamada contramarcha con un discurso incalificable de D’Elía. La inseguridad es un problema serio aquí.

–¿Cómo ve la política de seguridad de la Nación y la provincia de Buenos Aires?

–En algunos aspectos se tiende a resolver el problema pero todavía falta mucho.

Los reparos con Chávez

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060910/notas/NA08FO01.JPG” porque contiene errores.

–Con respecto a la situación en el Mercosur, ¿cómo analiza la incorporación de Venezuela como socio pleno?

–La incorporación de Venezuela, si bien es positiva, nos va a ocasionar algún problema porque no se puede coincidir con la política que lleva adelante tanto interiormente como exteriormente el presidente de Venezuela, aunque nos gusten algunos chirlos que le pega a Estados Unidos.

–¿Qué es lo que cuestiona de Hugo Chávez?

–Eso de manifestarse contra Israel, el ir a visitar a Irán que quiere la destrucción de Israel, me parece que es absolutamente negativo.

–¿Y en cuanto a la relación de la Argentina con los Estados Unidos?

–Que no haya relaciones carnales me parece muy bien.

GRACIAS NORA VEIRAS

 

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Una bella letra.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Voy a olvidarme de mí

Que no es lo mismo dice en el espejo, que te siento lejos
que muero por dentro y escucho en silencio que la lluvia dice que ya te perdí
que no me importa si la casa es grande
si me voy de viaje
que el negocio es bueno
si ese era mi sueño
si el carro que tengo corre a mas de mil

Que me arrepiento de ser agua fiesta todos estos años que viví contigo
que me perdones si no me di cuenta
que fui tu dueño y quiero ser tu amigo

Voy a afeitarme y a tender la cama
Voy a ponerme mi mejor vestido
Voy a servir tu puesto allí en la mesa
Para sentir que vuelvo a estar contigo
Voy a pedirle al tiempo que no pase
Voy a encender la luz de mis promesas
Voy a sentarme al frente de la calle
Para esperar a ver si tú regresas

Que he sido un tonto por dejarte sola
por buscar mil cosas
por mi gran invento si al final del cuento
y ahora nada tengo si no estas aquí

que no me importa si la casa es grande
si me voy de viaje
que el negocio es bueno
si ese era mi sueño
si el carro que tengo corre a mas de mil

Que me arrepiento de ser agua fiesta todos estos años que viví contigo
que me perdones si no me di cuenta
que fui tu dueño y quiero ser tu amigo

Voy a afeitarme y a tender la cama
voy a ponerme mi mejor vestido
voy a servir tu puesto allí en la mesa
para sentir que vuelvo a estar contigo
Voy a pedirle al tiempo que no pase
Voy a encender la luz de mis promesas
Voy a sentarme en frente de la calle
para esperar a ver si tu regresas
Voy a olvidarme de mi
yo puedo hacerte feliz
Nos quedaremos aquí
Voy a olvidarme de mi

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Este Administrador les recomienda una Peli

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eldiaquemeamen.com/caratula.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los sectarismos son nefastos para el país, indicó Bergoglio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, criticó ayer «los sectarismos» en política, que consideró «nefastos» para el país, y reiteró la convocatoria de la Iglesia a fomentar «la cultura del encuentro» entre los argentinos

Los sectarismos son nefastos para el pa�s, indicó Bergoglio
(+) clic para ampliar
| (*) clic para galería

También advirtió sobre quienes -aunque sin identificarlos- pretenden dividir para triunfar y en el camino «aplastan cabezas y corrompen conciencias».

«Los sectarismos en la vida socio-política de un país son nefastos. Separan, dividen, desencuentran», subrayó el purpurado porteño al clausurar la IX Jornada de Pastoral Social en el colegio San Cayetano, de barrio de Liniers.

Ante más de 200 dirigentes políticos y sociales, el primado de la Argentina reclamó «humildad» para trabajar por el bien común y recordó que la grandeza radica en «ser uno más en el pueblo».

«Sin humildad no hay grandeza, aunque ocupemos algún cargo importante o nos la creamos. Si uno no se siente uno más, no es grande, sino un pigmeo», graficó Bergoglio.
El Arzobispo lamentó luego que en la sociedad, incluida la Iglesia, prime la «dialéctica de revivir una etapa fundacional, que oculta miedo, mezquindad y soberbia», y no la idea de continuar un proceso histórico.

«Hay demasiados fundadores y pocos trabajadores», enfatizó Bergoglio en medio de los aplausos de los asistentes.

Por otra parte, Bergoglio aseguró que «todos necesitamos de todos, porque mientras no nos convenzamos de esto no habrá cultura del diálogo».

DIFICULTADES

A pesar del pedido del cardenal Bergoglio, según reveló al agencia DyN, una conversación reveló lo difícil que es el diálogo y la confrontación de ideas que propone la Iglesia entre la dirigencia política. «Está claro que donde está (María José) Lubertino yo no quiero estar», dijo el dirigente del ARI, Enrique Olivera a un legislador porteño, tras levantarse del asiento junto a la recientemente nombrada titular del INADI.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en Los sectarismos son nefastos para el país, indicó Bergoglio

DEBATE ENTRE CARRIO, WALSH, BULLRICH, MORANDINI Y ESTENSSORO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Mujeres políticas hablando de amor

La convocatoria era para hablar de “el amor como cuestión política”, tema realmente poco transitado. Se habló de los setenta, hubo reconciliaciones y algún palo para el Gobierno.

/fotos/20060910/notas/NA13FO01.JPG

El encuentro fue del Foro Argentino de Mujeres.

 

Aclararon que no era un encuentro de amas de casa desesperadas. Pero hubo momentos emotivos, pedidos de perdón y un fuerte debate sobre la política en los setenta. La líder del ARI, Elisa Carrió, reunió a la ex diputada Patricia Walsh, a la dirigente de Unión por Todos Patricia Bullrich, a la diputada juecista Norma Morandini y a la legisladora ex bullrichista María Eugenia Estenssoro en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires para debatir sobre “el amor como cuestión política”. Tras una discusión sobre la memoria del terrorismo de Estado, Carrió pidió una “reconciliación sin impunidad”. No quiso referirse al presidente Néstor Kirchner: “No quiero opinar, porque para fundar una sociedad en amor, hay que saber qué es eso”.

De derecha a izquierda, el título del encuentro había tenido algunas resistencias entre las participantes del Foro de Mujeres Argentinas, hasta que finalmente Carrió logró convencerlas: “Recibiremos la burla de los ignorantes, pero podremos hablar de lo que importa”, argumentó. “No estamos hablando del amorcito con el que se desvaloriza a las mujeres”, se sumó Morandini. “En una publicación extranjera, hoy salió que se juntaban un grupo de mujeres políticas desesperadas para hablar del amor. ¿No es un buen chiste? Claro, es una visión de género: si un montón de mujeres se reúnen es para hablar de estupideces”, disparó Walsh.

Y es que el amor no suele aparecer como categoría política. Quizá la última vez que se lo nombró en un discurso fue en el acto de la ESMA en 2004. Lo mencionaron los militantes de H.I.J.O.S., quienes aseguraron sobre sus padres que “organizarse y luchar era la forma que ellos tenían de amar, de expresar su amor”. El debate sobre el amor rumbeó en torno de la política en los setenta. Estenssoro relató su infancia en una familia acomodada en San Isidro y sus estudios en Estados Unidos y Francia. “En 1978, yo estudiaba en Francia y discutía que no podía haber desaparecidos. Fue muy duro el camino para entender que por mis creencias pasaron muchas cosas en este país”, sostuvo Estenssoro, quien planteó que “los derechos humanos no son de izquierda o derecha y hasta que no nos abracemos en un perdón (que no es impunidad) no podremos seguir adelante”.

La legisladora le pidió un “perdón público” a Bullrich por abandonar su bloque tras asumir y acercarse al ARI. “Patricia es una persona muy valiosa para la política argentina. Que estemos acá es una demostración de que las mujeres podemos hacer las cosas de otra manera”, le regaló. La ex ministra de Trabajo de la Alianza le devolvió el gesto (aunque no hubo abrazos). La Piba se dedicó a autocriticar su militancia en la JP. “Le íbamos a imponer al resto de la sociedad lo que creíamos. Queríamos que vinieran los militares para que llegase la contradicción principal”, recordó la ex diputada menemista. “Después estudié en Ciencias Políticas para entender lo que no sabía. Y transformé muchas cosas que pensaba”, indicó la ex compañera de ruta del líder de Recrear, Ricardo López Murphy. “Cuando veo a gente que sigue en la misma idea, me da bronca”, opinó la ex subsecretaria de Relaciones con la Comunidad de Eduardo Duhalde.

Morandini se emocionó al recordar a sus dos hermanos desaparecidos durante “un tiempo de oscuridad donde se canceló el amor”. La periodista recordó su paso por el Juicio a las Juntas cuando volvió del exilio. “Massera dijo: ‘Soy responsable, pero no me siento culpable’. Me pregunto si no habrá querido decirnos que él era el responsable, pero nosotros somos los culpables porque lo dejamos matar”, lanzó.

Walsh, en tanto, marcó sus diferencias con Bullrich. “Quiero reivindicar la militancia de los setenta como parte las luchas de nuestro pueblo”, dijo la candidata a presidente del MST. “Si la izquierda no pensara en el amor, no podría encontrar respuestas para miles de personas”, consideró.

“Todas tratamos de establecer el amor como cuestión política y terminamos hablando del dolor”, redondeó Carrió, quien confesó: “Yo me alegré de la muerte de (el titular de la CGT, José Ignacio) Rucci y la señora que trabajaba en casa pegó un salto y dijo: ‘Esta nena es subversiva’. Hay que arrepentirse del deseo de matar. No hay que sustituir la verdad pero sí reconciliarse en la unidad de las diferencias. Quien perdió un hijo tiene que perseguir la justicia, pero perdonar en el corazón”, planteó Carrió. “Muchos de los que hablan de lo heroico no pueden hacerse cargo de cosas que hicieron. Lo heroico tapa la ejecución de un compañero”, arremetió Carrió, en alusión a Kirchner, quien había señalado que “los héroes son los 30 mil desaparecidos”.

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en DEBATE ENTRE CARRIO, WALSH, BULLRICH, MORANDINI Y ESTENSSORO

ARI Elisa Carrió inauguró un «Foro Social de Mujeres»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

  La diputada nacional por el ARI Elisa Carrió encabezó ayer la inauguración del «Foro Social de Mujeres», impulsado por distintas fuerzas, y destinado a fomentar el debate femenino sobre cuestiones sociales y políticas de la Argentina.

Durante la apertura, que se llevó a cabo en el Aula Magna de esa casa de estudios, Carrió aseguró: «El deber de las mujeres es entregarles a las futuras generaciones un país con el pasado resuelto, porque no podemos hacer heredar a nuestros hijos los traumas de nuestra generación. Ese es el mejor regalo que le podemos hacer a la Nación».

«Esta semilla que plantamos hoy es un deber moral», expresó la legisladora, antes de abordar la primera temática preparada para analizar dentro del foro: «El amor como cuestión de política».

En este sentido, Carrió aseguró que a pesar de que «hay muchas cosas que en materia de género han avanzado en la Argentina», todavía existen «hombres que se avergüenzan con la palabra amor».

La Mesa Ejecutiva del Foro está conformada además de Carrió, por la diputada nacional Norma Morandini (Partido Nuevo de Córdoba); las ex diputadas, Patricia Walsh (Izquierda Unida), Elisa Carca (UCR) y Patricia Bullrich (Unión por Todos); y por la legisladora porteña María Eugenia Estensoro.

Por su parte, sobre el tema del día, Walsh señaló: «En la política tradicional se trabaja por amor propio y nosotras con nuestras diferencias queremos otra política, las respuestas para los millones de argentinos tienen que pasar por el amor».

«Esto es plural, nosotras tenemos un compromiso por la pluralidad en serio y por eso apostamos a la diferencia y a su enriquecimiento», concluyó Walsh en referencia al proyecto.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Bergoglio criticó sectarismo en política

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, criticó ayer «los sectarismos» en política, que consideró «nefastos» para el país, y reiteró la convocatoria de la Iglesia a fomentar «la cultura del encuentro» entre los argentinos.

También advirtió sobre quienes –aunque sin identificarlos- pretenden dividir para triunfar y en el camino «aplastan cabezas y corrompen conciencias«.

«Los sectarismos en la vida socio-política de un país son nefastos. Separan, dividen, desencuentran», subrayó el purpurado porteño al clausurar la IX Jornada de Pastoral Social en el colegio San Cayetano, de barrio de Liniers.

Ante más de 200 dirigentes políticos y sociales, el primado de la Argentina reclamó «humildad» para trabajar por el bien común y recordó que la grandeza radica en «ser uno más en el pueblo».

«Sin humildad no hay grandeza, aunque ocupemos algún cargo importante o nos la creamos. Si uno no se siente uno más, no es grande, sino un pigmeo», graficó Bergoglio.

El Arzobispo lamentó luego que en la sociedad, incluida la Iglesia, prime la «dialéctica de revivir una etapa fundacional, que oculta miedo, mezquindad y soberbia», y no la idea de continuar un proceso histórico.

«Hay demasiados fundadores y pocos trabajadores», enfatizó Bergoglio en medio de los aplausos de los asistentes. Entre ellos, la flamante titular del INADI, María José Lubertino; el ex titular de la CGT, Rodolfo Daer; el dirigente del ARI, Enrique Olivera, y el vicepresidente de la Legislatura porteña, Santiago de Estrada.

Bergoglio aseguró que «todos necesitamos de todos, porque mientras no nos convenzamos de esto no habrá cultura del diálogo».

A pesar del pedido del cardenal Bergoglio, una conversación que escuchó el cronista de DyN reveló lo difícil que es el diálogo y la confrontación de ideas que propone la Iglesia entre la dirigencia política.

«Está claro que donde está Lubertino yo no quiero estar», dijo Olivera a un legislador porteño, tras levantarse del asiento junto a la recientemente nombrada titular del INADI.

Previo a la reflexión de Bergoglio, el director arquidiocesano de Pastoral Social, presbítero Carlos Accaputo, volvió a ofrecer la sede de ese organismo como lugar de encuentro entre la dirigencia, y los delegados de las 14 comisiones que trabajaron durante la jornada presentaron las conclusiones.

Mientras que la comisión de salud reclamó un compromiso público de los futuros candidatos porteños por un modelo sanitario «más equitativo», que tenga a la Iglesia como garante, el grupo de migraciones exigió que se reglamente la ley y el de comunas pidió avanzar en la reforma y descentralización.

La jornada social reunió a a referentes políticos, sindicales, empresariales y eclesiásticos con el lema «La Nación que nos debemos: un hogar para todos

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Lilita habla de la “chapa”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060910/notas/NA13FO01.JPG” porque contiene errores.

“Les agradezco por venir, pese a los miedos que se tiene a mis ideas. Ustedes saben que la mayoría cree que yo estoy chapa”, dijo la líder del ARI, Elisa Carrió, en una cena el viernes a la noche, con la que sus seguidores festejaron dos años de la fundación del Instituto Hannah Arendt. “Hay que tener cierta dosis de locura, hay que ser un poco chapa como (Winston) Churchill para anticipar quién era (Adolf) Hitler”, provocó. Para la celebración, eligieron el brilloso Palais Rouge, en el que degustaron crêpes de verdura y ricota, pollo con milhojas de papa y, de postre, strudel de manzana. El precio del cubierto osciló entre los 50 y 60 pesos, como un bono contribución al Instituto. Como su directora académica, Carrió entregó un premio homenaje al referente del MTD La Matanza, Toty Flores. La diputada señaló que “se negaron a negociar sus ideales y recibir planes sociales”. La velada culminó con un show de mariachis. La idea fue de Carrió, que tarareaba sonriente desde su mesa.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

RECAMBIO POR LICENCIAS EN EL CONCEJO DELIBERANTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006


El miércoles habrá sesión para la asunción de María Paula Fiorito

Mara Paula Fiorito acordó con los ediles su asunción para esta semana hábil, en reemplazo de “Pipo” Rodrguez.
ASUNCION: María Paula Fiorito acordó con los ediles su asunción para esta semana hábil, en reemplazo de “Pipo” Rodríguez.

El Concejo Deliberante tendrá una sesión extraordinaria el próximo miércoles 13 del corriente, a fin de llevar a cabo la ceremonia de asunción de María Paula Fiorito como concejal. Esta referente del PUL asumirá por la licencia solicitada por el concejal Juan “Pipo” Rodríguez, a cargo de la intendencia en los meses en que se desarrolle la Convencional Constituyente.

RIO GRANDE – El concejal del ARI, Gustavo Longhi, a cargo de la presidencia del Concejo Deliberante, convocó este viernes a una sesión especial a llevarse a cabo el próximo día miércoles 13 de setiembre a las 18 horas. La convocatoria tiene el fin de tratar la resolución que designa a María Paula Fiorito concejal interina, en reemplazo de Juan “Pipo” Rodríguez, quien licenció su cargo a fin de poder ocupar de forma interina la intendencia en el lapso que se prolongue la Estatuyente. La necesidad de esta designación surge a partir de que por resolución 65/06, por la que los concejales otorgaron licencia al Intendente Jorge Martín hasta que finalice su participación en la Convención Constituyente Municipal, debiendo ocupar la vacante el mencionado concejal Rodríguez. Este será el segundo reemplazo en razón de la Estatuyente, siendo el antecedente inmediato el reemplazo en el bloque del MPF, con la asunción de Myriam Boydajián en reemplazo del concejal de Arturo Andrade.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Las mujeres de la política también hablan de amor

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El amor como cuestión política fue el lema que permitió juntar hoy a dirigentes de ideologías tan disímiles como Elisa Carrió, Patricia Bullrich y Patricia Walsh, en un foro debate que se desarrolló en el Colegio Nacional Buenos Aires.

El dato saliente fue la autocrítica de Bullrich, ex ministra de la Alianza y ahora identificada como dirigente de centroderecha, quien aceptó que no le disgustó el golpe militar de 1976 y reconoció no haber valorado la democracia y las instituciones en aquel momento.

«Queríamos que venga el golpe porque iba a agudizar las contradicciones. En ese momento yo no valoraba la democracia y las instituciones» y «hoy cuando veo gente que estuvo conmigo en la JP (Juventud Peronista) decir lo mismo que en aquella época me da
bronca, porque quiere decir que no hubo una reflexión seria», alegó.

Cuando llegó su turno, Carrió dijo que «todavía hay hombres que se averguenzan con la palabra amor» pero que «hoy ya nadie podría reírse con este panel» porque «hay muchas cosas que en materia de género han avanzado en la Argentina».

«Felices las mujeres porque podemos establecer en esta Argentina una conversación anulada y reprimida. Nuestro deber histórico para la futura generación es entregarles un país con el pasado resuelto, porque no podemos hacer heredar a nuestros hijos los traumas de nuestra generación, ese es el mejor regalo que le podemos hacer a la Nación», proclamó.

La diputada nacional por el Partido Nuevo de Córdoba, Norma Morandini, conmovió a todos cuando habló de sus hermanos desaparecidos, su mamá como Madre de Plaza de Mayo y su exilio.

«Hemos vivido el tiempo de oscuridad», afirmó y completó: «La dictadura nos dejó el peor de los venenos: la desconfianza, por eso la justicia tiene que condenar y el perdón debe ser entre nosotros».

Carrió retomó la idea del perdón que -dijo- «está más allá de la justicia y no la anula, porque no puede haber reconciliación sin verdad y sin justicia».

Walsh habló de las diferencias con sus compañeras de panel al señalar: «En la política tradicional se trabaja por amor propio y nosotras con nuestras diferencias queremos otra política, las respuestas para los millones de argentinos tienen que pasar por el amor», acotó.

«Esto es plural -sostuvo- nosotras tenemos un compromiso por la pluralidad en serio y por eso apostamos a la diferencia y a su enriquecimiento», sostuvo Walsh.

Carrió, Walsh, Morandini, Bullrich y la diputada porteña Maria Eugenia Estenssoro compartieron hoy con otras mujeres la inauguración del Foro Social de Mujeres de Argentina que se desarrolló a partir de las 10.30 en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires.

También estuvieron las diputadas nacionales del ARI, Marcela Rodríguez, Elsa Quiroz, Marta Maffei y Susana García.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Los sectarismos son nefastos para el país, indicó Bergoglio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, criticó ayer «los sectarismos» en política, que consideró «nefastos» para el país, y reiteró la convocatoria de la Iglesia a fomentar «la cultura del encuentro» entre los argentinos

Los sectarismos son nefastos para el pas, indicó Bergoglio
(+) clic para ampliar
| (*) clic para galería

También advirtió sobre quienes -aunque sin identificarlos- pretenden dividir para triunfar y en el camino «aplastan cabezas y corrompen conciencias».

«Los sectarismos en la vida socio-política de un país son nefastos. Separan, dividen, desencuentran», subrayó el purpurado porteño al clausurar la IX Jornada de Pastoral Social en el colegio San Cayetano, de barrio de Liniers.

Ante más de 200 dirigentes políticos y sociales, el primado de la Argentina reclamó «humildad» para trabajar por el bien común y recordó que la grandeza radica en «ser uno más en el pueblo».

«Sin humildad no hay grandeza, aunque ocupemos algún cargo importante o nos la creamos. Si uno no se siente uno más, no es grande, sino un pigmeo», graficó Bergoglio.
El Arzobispo lamentó luego que en la sociedad, incluida la Iglesia, prime la «dialéctica de revivir una etapa fundacional, que oculta miedo, mezquindad y soberbia», y no la idea de continuar un proceso histórico.

«Hay demasiados fundadores y pocos trabajadores», enfatizó Bergoglio en medio de los aplausos de los asistentes.

Por otra parte, Bergoglio aseguró que «todos necesitamos de todos, porque mientras no nos convenzamos de esto no habrá cultura del diálogo».

DIFICULTADES

A pesar del pedido del cardenal Bergoglio, según reveló al agencia DyN, una conversación reveló lo difícil que es el diálogo y la confrontación de ideas que propone la Iglesia entre la dirigencia política. «Está claro que donde está (María José) Lubertino yo no quiero estar», dijo el dirigente del ARI, Enrique Olivera a un legislador porteño, tras levantarse del asiento junto a la recientemente nombrada titular del INADI.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

El ARI pide Informes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

El diputado Antonio Riestra presentó un pedido de informes donde se le pide al Ministerio de Asuntos Hídricos de la Provincia explicaciones sobre el ahora suspendido proceso de «Precalificación de Postulantes» para la licitación de los grandes acueductos. «Joaquín no puede eludir sus responsabilidades en este trámite plagado de irregularidades», dijo el legislador del ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Sigue la protesta en Entre Ríos por las pasteras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 10, 2006

Los asambleístas vuelven a marchar contra la instalación de las pasteras
La movilización, que será esta tarde, es para manifestar que «la comunidad» de esa ciudad entrerriana «no otorgará licencia social» para la construcción de las papeleras.

   

Hoy volverán a marchar contra la instalación de las papeleras. 

 Esta semana el Tribunal del Mercosur no consideró las demandas de Uruguay.La Asamblea Ciudadanía Ambiental de Gualeguaychú convocó a concentrarse hoy en la zona del parque industrial de esa ciudad entrerriana para marchar en preparación de la denominada ’gran caravana nacional’ al puente fronterizo San Martín, en el marco de la lucha contra las pasteras contaminantes de Uruguay.
La organización tiene en estudio, además, la reedición de la denominada ’marcha blanca’, realizada el 27 de septiembre pasado, en la que estudiantes en su mayoría hicieron una multitudinaria manifestación en Gualeguaychú para expresar el rechazo a las pasteras de Fray Bentos.
El lema de la convocatoria es «recordarle al Fondo Monetario Internacional, al Consejo Federal de Inversiones y otros organismos financieros que no deben financiar el proyecto de Botnia y Ence», las empresas que están construyendo las pasteras en Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, frente a Gualeguaychú.
En ese marco, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú invita a la población a las 14 en la intersección de las rutas 14 y 16, a marchar en preparación de la caravana que se realizará hasta el puente que une esa provincia con Uruguay.
La Asamblea indicó en un comunicado que en la marcha se manifestará que «la comunidad de Gualeguaychú no otorga ni va a otorgar licencia social a estos emprendimientos» y se pedirá que «las empresas no usen de escudo humano al pueblo de Fray Bentos, para defender sus proyectos.
La Asamblea inició también una campaña bajo el lema ’Veranee en Argentina», en la que propicia que «no se le dé dinero a Uruguay porque se va a utilizar para apoyar la construcción de las pasteras»
Durante la semana se produjeron algunos avances en el marco del conflicto por las papeleras. El Tribunal Arbitral del Mercosur desestimó globalmente la demanda del Uruguay contra la Argentina vinculada con los cortes de rutas binacionales por el conflicto pastero y reconoció que el gobierno de Néstor Kirchner actuó «de buena fe» ante la situación.
El Tribunal, que sesionó en Montevideo, dictó un laudo que contempla diferentes aristas, pero que de fondo no le otorga la razón al Uruguay en su planteo, que versaba en una presunta actitud de «omisión» del gobierno argentino frente a los cortes producidos en el verano pasado.
Tampoco le concedió al Uruguay su deseo de que quedase expresado una específica cita con proyección al futuro, para el caso de que pudiesen repetirse cortes de rutas como los que hicieron asambleístas entrerrianos en protesta por la instalación de dos pasteras en la ciudad de Fray Bentos, sobre márgenes del río Uruguay.
El laudo no refiere a ninguna clase de «sanción» para la Argentina, sin siquiera hacer referencia alguna a los argumentos uruguayos vinculados con los supuestos «daños económicos» que le produjeron las interrupciones del tránsito fluido en las conexiones argentino-uruguayas de Gualeguaychú y Colón.
Concede parcialmente, en todo caso, que la metodología de «disuasión» aplicada finalmente con éxito por el gobierno nacional debería haber contado con mayor «diligencia», sobre la base de que quizás podría haber logrado antes que los cortes concluyesen.
También rechaza la ponencia argentina de que el planteo uruguayo fuese una cuestión «abstracta» y señala que en algunos aspectos el comportamiento argentino «no es compatible con el compromiso asumido por los Estados Partes en el Tratado fundacional del Mercosur».
Uno de los agentes de la Cancillería que llevó adelante esta controversia, Juan Vicente Sola, expresó que la resolución del tribunal fue recibido con «satisfacción» por la parte argentina.
Además, simplificó el contenido del texto, frente a insistentes consultas periodísticas, consignando: «Uruguay no ha ganado… Tuvo un reclamo muy importante que el Tribunal no se lo concedió».
Por su parte, su compañera en esta misión, Nora Capello, opinó que a la luz del laudo «no quedan mayores posibilidades de reclamo», aludiendo a la posibilidad de que el gobierno uruguayo decida apelar ante el Tribunal de Revisión con sede en Asunción del Paraguay.
El Tribunal ad hoc del Mercosur estuvo presidido por el español Luis Martí Mingarro y completado por los árbitros Carlos Barreira (Argentina) y José María Gamio (Uruguay).
El Uruguay tenía muchas expectativas en torno de este arbitraje, porque pensaba a partir de él recurrir a otros estamentos judiciales para demandar a la Argentina por «daños económicos» del orden de los 400 millones de dólares.
Asimismo, los agentes uruguayos llegaron a sostener en las sesiones de alegatos que «la disuasión no es suficiente» para circunstancias como las de los cortes y llegó a sugerir que la Argentina debió haber recurrir a la «fuerza» para ponerle fin a la situación.
El laudo de 39 páginas contiene múltiples aspectos que, según se miren, resultan más o menos favorables para las partes en pugna, pero la esencia refleja la desestimación de la demanda presentada por el Uruguay.
El Tribunal llegó a esta conclusión después de haber recorrido un pormenorizado camino que incluyó presentaciones escritas y orales de cada país, cerrando un nuevo capítulo del conflicto binacional generado por la instalación de dos pasteras en Fray Bentos.
Ahora, queda por delante la decisión del Uruguay respecto de una posible apelación y la continuidad de la causa de fondo por las pasteras de Botnia y Ence que se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
A propósito, en tanto el equipo de la Cancillería abordada este laudo, en otro sector del ministerio transcurrió una nueva reunión del grupo de abogados que focalizan sus tareas en la redacción de la Memoria que debe ser presentada en la Corte antes de enero próximo.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »