LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 24 de septiembre de 2006

San Sebastián: PRESENTAN ‘SI LE VENT SOULÈVE LES SABLES’ Y ‘THE TIGER’S TAIL’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

El Festival de Cine de San Sebastián mira al drama de África y al ‘boom’ económico irlandés

De izda. a dcha.: la realizadora Marion Hansel, y los actores Issaka Sawadogo, Asma Nouman Aden y Carole Karemera. (Foto: AFP)

De izda. a dcha.: la realizadora Marion Hansel, y los actores Issaka Sawadogo, Asma Nouman Aden y Carole Karemer

SAN SEBASTIÁN.- El aplauso fue moderado, pero la dureza de ‘Si le vent suolève les sables’, de la directora francesa Marion Hansel, no pasó inadvertida entre los espectadores. La película, basada en la novela ‘Chamelle’, de Marc Durin-Valois, compite por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, donde también se presentó a concurso ‘The Tiger’s Tail’, del británico John Boorman.

‘Si le vent suolève les sables’ no está localizada en ningún país africano concreto pero el desierto de piedra y arena de Yibuti se ha convertido en el escenario de esta tragedia de éxodo y búsqueda, marcada por la mano de la naturaleza y por la mano del hombre.

La película es un crudo retrato de África, donde persisten conflictos endémicos olvidados (e ignorados) en los medios de comunicación occidentales, donde miles de personas se quedan sin sus escasos recursos (unas pocas cabezas de ganado) por la sequía y además viven hostigadas por guerras civiles o grupos armados.

La película de Hansel se centra en la historia de una familia que se ve obligada a abandonar su aldea porque se ha agotado el agua. Comienza así un viaje en el que, además de afrontar todo tipo de dificultades, su propia vida corre peligro debido a la inestabilidad política. La más pequeña de la familia, una niña que por su condición de mujer es menospreciada, será el motor que impulse a los demás a seguir adelante, encarnando así la esperanza.

La realizadora niega una visión fatalista

«Sólo hay una salida, seguir avanzando o de lo contrario te mueres», comentó la realizadora sobre la situación que ha conocido en África. La directora de ‘Nuages: Lettres à mon fils’ o ‘Les noces barbares’ negó que su trabajo ofreciese una visión fatalista.

La actriz ruandesa que interpreta a la madre, Carole Karemera, explicó que en África existe otra noción del tiempo y la supervivencia por las circunstancias que vive el continente. «La gente vive el presente, es nuestra forma de vivir», dijo.

El autor de la novela, que también acudió a San Sebastián a apoyar la película, subrayó que su obra es sobre la esperanza, no sobre la desesperación. «La realidad es mucho más dura. Lo que está ocurriendo en partes de África es más duro que en la película», añadió.

Issaka Sawadogo, que da vida al padre de familia, comentó: «En África hemos llorado tanto. Ha habido tantas situaciones dramáticas que no podemos llorar más. Hay que conformarse con vivir. Se llora por dentro«.

Posted in Uncategorized | 2 Comments »

Buena acogida para ‘The Tiger’s Tail’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

FOTOS SAN SEBASTIAN INCLUIDA LA CUATA JORNADA

[foto de la noticia]

El director, productor y actor francés de origen iraní, Barbet Schroeder,

posa en San Sebastián, donde es objeto de una retrospectiva en la 54 edición

del Festival Internacional de Cine.

[foto de la noticia]

La actriz Lluvia Rojo durante su intervención en el acto celebrado en San

Sebastián en el que un grupo de actrices españolas pertenecientes al colectivo

‘Rosas Blancas por la Paz’, se unieron a las mujeres del grupo ‘Ahotsak’,

que reúne a mujeres de todos los partidos menos del PP, para

comprometerse a trabajar en favor de que el proceso de paz en el País Vasco

no se frustre.

 

[foto de la noticia]

El premio Nobel de Literatura José Saramago, fue uno de los asistentes

al acto del colectivo ‘Rosas Blancas por la Paz’

[foto de la noticia]

La llegada de Clive Owen, una de las estrellas del momento, ha encendido un

festival de San Sebastián hasta ahora apagado de glamour. El ídolo apareció

relajado y sonriente y mostrando su anillo de casado

[foto de la noticia]

El realizador mexicano Alfonso Cuarón

[foto de la noticia]

El realizador David Trueba posa en San Sebastián tras presentar su película

La silla de Fernando‘, que participa en la 54 edición del Festival

Internacional de Cine. Se trata de un documental en el que el escritor,

actor, director y académico Fernando Fernán-Gómez habla sobre su vida.

[foto de la noticia]

El director argentino Carlos Sorín (izda.), el actor Ignacio Benítez

(C) y el músico Nicolás Sorín posan tras presentar ‘El camino

de san Diego’

[foto de la noticia]

Vista del cielo el sábado por la tarde sobre San Sebastián, donde cayó unafuerte tormenta tras un caluroso día//

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

La película tuvo una acogida modesta, mucho menos cálida que la que se dio a ‘The Tiger’s Tail’, del británico John Boorman, sobre los nuevos ricos en Irlanda.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

El cineasta John Boorman (izda.) y el actor Brendan Gleeson. (Foto: EFE)

La película tuvo una acogida modesta, mucho menos cálida que la que se dio a ‘The Tiger’s Tail’, del británico John Boorman, sobre los nuevos ricos en Irlanda.

Brendan Gleeson da vida a un constructor de orígenes humildes que se ha convertido en uno de los empresarios más ricos de Dublín. Se encuentra en la cumbre cuando de repente comienza a creer que tiene alucinaciones porque ve un doble suyo. Además, su esposa (Kim Cattrall, más conocida por la serie ‘Sexo en Nueva York’), desconfía de él, mientras que su hijo (Brian Gleeson) cuestiona su forma de ganar dinero.

El director de ‘El sastre de Panamá’, ‘The Emerald Forest’ o ‘Excalibur’, entre otros, compone un ‘thriller’ salpicado de comedia negra en el que el protagonista se cuestiona su vida.

En una edición con una pobre nómina de celebridades, el festival de San Sebastián tiene hoy como protagonista a Max von Sydow, el actor de origen sueco y nacionalizado francés que recibe el premio Donostia por su labor delante de las cámaras durante más de cinco décadas.

Leonardo Sbaraglia, compañero de cartel de von Sydow en ‘Intacto’ es el encargado de entregar el premio al protagonista de memorables largometrajes como ‘Fresas salvajes’, ‘El exorcista’ o ‘Pelle, el conquistador’.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Recordamos a Freddy. Mercury en la voz de Elton Jhon Bohemian Rapsody

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

queen- bohemian rhapsody por Freddy Mercury

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Recital de George Michael, emocionante

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

George Michael emociona a un repleto Sant Jordi en el inicio de su primera gira mundial en 15 años

  • El público demostró que el paso de los años no ha jugado en contra de las letras del artista

 

BARCELONA.- El británico George Michael consiguió llenar de palmo a palmo el Palau Sant Jordi de Barcelona, en el concierto inaugural de la primera gran gira internacional que el cantante ofrece desde 1991 y en la que presenta su nuevo álbum, ‘Twenty five’ (Veinticinco), donde repasa lo mejor de su carrera.

Cuando pasaban 14 minutos de las 22.00 horas, la voz de George Michael se empezó a oír en un repleto Palau Sant Jordi, donde unas 18.000 personas no escondían que la espera de 15 años para verlo actuar en directo había valido la pena.

Michael presentó su voz con ‘Waiting’, en la que un elocuente ‘Here I am’ (aquí estoy) anunciaba su aparición en el psicodélico escenario, que se produjo con los acordes de su ‘Flawless’, para deleite de los fervorosos seguidores que no pararon de bailar el discotequero sonido de este tema de 2004.

Michael apareció vestido de negro riguroso y con sus habituales gafas oscuras ante el público barcelonés, al que piropeó, con un «You’re beautiful» (sois preciosos), y dio la bienvenida a su recital de éxitos —»Hola, Barcelona»—, en un escenario que sorprendió por completo al aforo por su espectacular pantalla repleta de luces que se desplegaba incluso en el suelo y unas pasarelas de tres niveles que albergaban a sus catorce músicos.

Tras sus primeras palabras, Michael viajó 10 años atrás para recuperar ‘Fastlove’, todo un número uno que los presentes parecían saberse al dedillo en lo que fue tan sólo un avance de lo que ofrecería un concierto en el que jugaron un papel principal las imágenes que recorrieron las tres pantallas del Palau.

Un repaso a 25 años de carrera

‘Father figure’ fue el primero de los éxitos que le proporcionó el álbum ‘Faith’ (Grammy a mejor disco de 1988) que el cantante eligió para hacer vibrar a un público devoto que se mostró encantado con la retrospectiva velada propuesta por George Michael para repasar sus 25 años de carrera musical.

El artista, que ha vendido más de 85 millones de discos con tan sólo cinco álbumes en el mercado, repasó todos sus éxitos en solitario, entre los que han brillado con luz propia ‘Too funky’, ‘Star people’ y ‘Outside’, además de las canciones con las que triunfó en la década de los 80 con la formación Wham!, que integraba junto a Andrew Ridgeley.

El público demostró que el paso de los años no ha jugado en contra de las letras de Michael y Ridgeley y acompañó al cantante mientras éste entonaba temas tan célebres como ‘Everything she wants’, uno de los mejor acogidos.

Georgios Kyriacos Panayiotou, nombre real del cantante, volvió a demostrar su carácter más irreverente durante la canción ‘Shoot the dog’, que ha acompañado con las imágenes del polémico vídeo en el que no dejaba muy bien parados a Tony Blair y George Bush en 2002 y con un gran muñeco hinchable que simulaba a Bush con un perro entre las piernas vestido con la bandera británica.

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA | 1 Comment »

A Calamaro: UN DISCO CORAL HOMENAJEARÁ AL ARGENTINO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

Calamaro, desde diferentes voces

  • Sabina, Julieta Venegas y Niña Pastori, entre otros, cantan sus temas más conocidos

  • El músico publicará en noviembre ‘El palacio de las flores’, en colaboración con Litto Nebbia

MADRID.- La personal voz de Andrés Calamaro va a ser sustituida por otras tan particulares como la suya. Joaquín Sabina, Julieta Venegas y Niña Pastori, entre otros, cantan los temas más conocidos del argentino en un disco, ‘Calamaro Querido! (Cantando al Salmón)’ (Sony-BMG), que se publicará el 26 de septiembre.

El álbum saldrá en dos versiones: un CD con 16 temas y una edición especial en formato ‘digipack’ con 25 canciones.

Cada uno realiza su versión de los éxitos, como ‘Sin documentos’, al que Julieta Venegas le da un toque de ‘reggae’, o ‘La libertad’, al que pone voz la argentina Fabiana Cantilo.

Joaquín Sabina firma a medias con Calamaro ‘Todavía una canción de amor’, y el argentino León Gieco sitúa ‘Algún lugar encontraré’ entre el folk y el rock. Por su parte, Niña Pastori se hace cargo de ‘No me pidas que no sea un inconsciente’.

Vicentico (ex de Los Fabulosos Cadillacs) incluye en ‘Para no olvidar’ percusiones brasileñas y ambiente de ‘bossa nova’, mientras que el rock está presente en ‘Cartas sin marcar’, a cargo de Los Auténticos Decadentes.

Los demás invitados son Pedro Aznar (‘Media verónica’), Javier Calamaro (hermano de Andrés), que mezcla ‘Los aviones’ con ‘Alfonsina y el mar’ de Ariel Ramírez, El Canto del Loco (‘Palabras más, palabras menos’), Bahiano (‘A los ojos’), Kevin Johansen (‘Te quiero igual’), Diego Torres (‘Por mirarte’) y Pereza (‘Mi enfermedad’).

También están Los Fabulosos Cadillacs al completo con ‘La parte de adelante’ y Los Pericos con ‘Flaca’.

Calamaro (Buenos Aires, 1961) tiene tras de sí décadas en la música argentina y española. Tras formar parte de Los Abuelos de la Nada entre 1982 y 1985, publicó su primer álbum en solitario en 1984, y llegó a España en 1990 para formar Los Rodríguez, antes de volver a la carrera en solitario.

Estos días, se encuentra de gira por España con Ariel Rot, otro ex de Los Rodríguez, y en noviembre publicará material nuevo, ‘El palacio de las flores’, un trabajo en colaboración con el pionero del rock argentino Litto Nebbia.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ASI LO ADMITIO UNO DE LOS INTEGRANTES DEL ORGANISMO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

El caso Mender podría recalar en el Consejo de la Magistratura

La polémica sentencia del juez Felipe Terán que le permitió “saltar” el corralito financiero al actual Titular de la Cámara Federal de Apelaciones podría ser estudiada en el cuerpo encargado de revisar la conducta de los magistrados. Nuevas críticas en Diputados.

“Hijos y entenados”

Consultada por EL SIGLO sobre el fallo de Terán a favor de Mender, la diputada nacional del ARI por la Capital Federal, Marta Maffei, consideró que «no es algo nuevo decir que hay hijos y entenados para el Poder Judicial de la Nación, pero esta situación generada en Tucumán refuerza esa realidad. Es histórica la sensación social respecto de una Justicia predispuesta sólo a encausar a los ladrones de gallinas», agregó.
La parlamentaria opositora fue más allá en sus apreciaciones críticas sobre la administración de justicia al sostener: «Existe un descrédito preocupante sobre la imagen de la Institución Judicial, el cual lleva a los argentinos a desconfiar, a mirar la impunidad y buscar justicia por mano propia».
En este sentido, la diputada Marta MaffeI aseguró: «Las instituciones están tristemente debilitadas en la Argentina, a partir de este tipo de situaciones. Los jueces más corruptos no fueron adecuadamente investigados durante décadas, y lamentablemente siguen en sus cargos. Es una lástima que el CM no haya tenido modificación esencial, porque como está seguirá permitiendo que Terán y otros jueces amigos del poder continúen en funciones», sentenció.
Además, la representante del ARI dijo: «Está muy claro que la Justicia todavía no fue reordenada en la Argentina, y que el nombramiento de 4 ó 5 jueces por parte de la gestión kirchnerista no implicó un cambio que le dé trasparencia y le devuelva la credibilidad por parte de la sociedad».
Por otro lado, la parlamentaria remarcó que «todo lo que quiso mostrar el PEN para cambiar la imagen de la Justicia argentina quedó en la nada. Ni siquiera nombraron a los dos jueces de la Corte Suprema que faltan, lo cual genera una deficiencia en las funciones de dicho poder. Esta es una situación lamentable que se presenta en todo el país, por lo que es necesario cambiar urgentemente la estructura del CM, que oficia como un freno, con la impronta del PEN para manipular a los jueces», advirtió.
Para finalizar,  Maffei expresó: «Ojalá que este polémico fallo en beneficio de un juez se estudie en el CM,  porque es una situación que genera obvio enojo en la población, la cual siente que no tiene el mismo trato que los poderosos por parte de la Justicia».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La relación clero-Gobierno: qué dicen los actores principales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

Para la oposición, la culpa la tiene la crisis de los partidos

Le quitaron trascendencia a la actuación de la Iglesia en espacios que eran suyos

 La actitud de la Iglesia es muy comprometida y lo celebro; pero si no fuese por la debilidad institucional no sería necesario. puntos de vistaCon poca autocrítica, la oposición atribuyó a la crisis del sistema de partidos, la debilidad institucional y la poca confianza en la política el protagonismo que tomó la Iglesia y que la llevó a ocupar lugares que en otros tiempos fueron suyos.

En la misma línea, el presidente del bloque de diputados de ARI, Eduardo Macaluse (Buenos Aires), consideró que desde la crisis de 2001 «la gente está enojada con la política, no sólo con los partidos», lo que provoca mayor adhesión a figuras de la Iglesia, «que es vista como fuera de la política».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Expotrastiendas 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

Una propuesta renovada en laVI edición de la feria

 

Con la participación de más de cien galerías, inaugura pasado mañana en el Centro de Exposiciones de la Ciudad

 Expotrastiendas, la feria de galerías de arte organizada por la AAGA (Asociación Argentina de Galerías de Arte), se abre al público por sexto año consecutivo, del 26 de septiembre al 2 de octubre, de 13 a 22. Este evento, que va adquiriendo cada vez más relevancia entre los adeptos a las artes visuales, se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires.

La nueva edición ofrece un panorama amplio, presentado por más de cien galerías de todo el país y algunas extranjeras, que exponen tanto artistas reconocidos de distintas generaciones, como artistas emergentes, en forma pluralista, diversa y federativa. Participan museos, instituciones, embajadas y departamentos culturales de empresas argentinas. Se presentan publicaciones impresas y publicaciones on line , un Patio de Esculturas y un recorrido por el arte argentino de la década del 50.

Camino del informalismo

Consecuente con su preocupación por las vanguardias históricas, Expotrastiendas exhibe obra argentina de los años 50, curada por la AAGA.

El criterio de la muestra está basado en un texto analítico de Jorge López Anaya, escrito para la ocasión. Esta década, rica en nuevos emprendimientos visuales, se abrió con la exposición Arte Concreto, en el Instituto de Arte Moderno, con obras de Alfredo Hlito, Enio Iommi y Tomás Maldonado, artistas que habían integrado la Asociación Arte Concreto-Invención, en la década del 40.

Este movimiento abstracto, de vocación materialista, propuso pautas de producción artística que se adelantaban a conceptos minimalistas que cruzarían las artes visuales internacionales más tarde. Las obras que se exponen de Alberto Greco, Kazuya Sakai, Luis Wells, Alfredo Portillos, Rogelio Polesello, Marta Peluffo, Josefina Robirosa, Mario Puciarelli, Ari Brizzi, Osvaldo Borla, Víctor Chab, Luis Polesello, Rafael Onetto, María Juana Heras Velazco, Alicia D Amico, Raúl Lozza, Emilio Centurión, Víctor Rebuffo y Abraham Vigo, ilustran las distintas vertientes abstractas y surrealistas.

Galerías

Obras de Juan Carlos Castagnino, León Ferrari, Marcelo Bonevardi y Roberto Aizenberg (Galería Castagnino Roldán), de Antonio Berni, Quinquela Martín, Raúl Soldi, Pío Collivadino, Juan Battle Planas, Onogrio Pacenza, Aquiles Badi y Libero Badii (Galería Alfredo Cataldo) amplían una visión histórica del arte argentino, junto con piezas tempranas de la producción de Marta Minujin, Dalila Puzzovio, Charlie Squirru y Mildred Burton (Galería Arcimboldo).

Marcia Schwartz, quien acaba de presentar un libro sobre sus retratos de los años 80 en el Museo Sívori, expone junto con Renata Schussheim, Edgardo Giménez y Carlos Gallardo en la Galería Matilde Bensignor.

Las galerías VYP, Laura Haber, Aldo de Souza, Mercedes Pinto, 1/1 caja de arte, Transarte, Agustina del Campo, Pabellón 4, Plat -pensamiento lateral, Babart, Adriana Indik, y Galería Mathei de Chile conforman un panorama ecléctico.

Insight Arte, la galería que abrió sus puertas en marzo, dirigida por Paula Coppa Oliver, segunda generación de galeristas, expone a Marisa Coppa Oliver, Gustavo López Armentía, Kasuya Sakai, Nora Iniesta, Ricardo de la Serna, Paula Senderowski y Martín Kovensky, el talentoso dibujante dueño de una imagen personalísima.

La Fundación Luz Austral y Arte x Arte, dos espacios VIP para descanso de los visitantes, exhiben fotografía. Gaby Dibar, marchand especializada en esta disciplina, expone fotos de Diego Ortiz Mujica y de María Jiménez.

Ana María Battistozzi tiene a su cargo la curaduría de los espacios emergentes patrocinados por la AAGA: Appetite de Buenos Aires, Edcontemporánea de Mendoza y Mascara Trip Gallery de Rosario. Patricia Rizzo, en tanto, será la curadora del espacio dedicado al ya reconocido Proyecto A, en el que se muestra la producción de gente joven que trabaja en distintas disciplinas.

Performances, diseño y estilo

Están previstas más de ocho performances individuales y grupales de artistas argentinos y extranjeros. Una instalación fotográfica sonora de Bianca Menna desnuda ilustra las letras del alfabeto. Esta artista italiana, quien figura también como Tomaso Binga, se casó consigo misma en la década del 70, en un acto simbólico de rechazo a un mundo en el cual los hombres parecían tener todo el poder.

Mary Tapia, que diseña modelos con telas hiladas en el norte argentino, y el arquitecto Ricardo Blanco, talentoso creador de sillas, exponen en lo que se llama la Calle del Diseño. Otros diseñadores exhiben alhajas, orfebrería, cerámica, correas, juguetes, etcétera.

Expotrastiendas 2006 suma sus esfuerzos al circuito internacional de ferias, bienales y proyectos interactivos que convocan a miles de visitantes en todas partes. Artistas, curadores, galeristas, críticos e historiadores del arte crean una red de información, que, a su vez, genera nuevos emprendimientos.

Por Alina Tortosa
Para LA NACION

Nombres que se suman al circuito de galerías

Teresa Anchorena y Daniel Maman presentan sus espacios por primera vez en Expotrastiendas. Anchorena, eficiente promotora del arte argentino en el exterior como funcionaria y como marchand, llevará al centro de Exposiciones obras de Juan Andrés Videla, Milo Locket (uno de los grandes éxitos de arteBA 2006), Fabiana Imola, Juan Erlich y María Zargón.

Daniel y Patricia Maman seleccionaron para la feria dibujos de los cuatro integrantes de la Nueva Figuración: Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. El dibujo de estos artistas se entrama dentro de una tendencia neoexpresionista y neofigurativa que recorrió América latina en la década de 1960.

Los Maman curan también el patio de esculturas, uno de los recorridos especiales de Expotrastiendas, en los que exhibirán obras de sus escultores vedettes: Enio Iommi, Bastón Díaz, Hernán Dompé y Alicia Penalba, esa gran dama de la escultura argentina cuya obra fue repatriada de Francia por el galerista.

Posted in CULTURA | 2 Comments »

Por Alicia de Arteaga,Grandes premios en el palacio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/opinion/Columnistas/imgs/f_1221.jpg” porque contiene errores.

Ocho disciplinas integran el Salón Nacional de Artes Visuales, inaugurado el jueves en el Palais de Glace por su director, Oscar Smoje. Mayoría absoluta de mujeres en la selección

Día del Artista Plástico y de la Primavera, el jueves abrió sus puertas el Salón Nacional de Artes Visuales, luego de un arduo trabajo de selección y del voto del jurado, integrado por notables en cada una de las disciplinas premiadas.Oscar Smoje, artista y director del Palais de Glace, recorrió con lógica satisfacción la inconfundible sala redonda del Palais de Glace que alguna vez fue pista de patinaje. El espacio ha recuperado lo mejor de su estilo para exhibir obras de nivel parejo, con picos creativos que en algunos casos llegan hasta alturas notables. La amplitud de la convocatoria (pintura, fotografía, escultura, instalación y nuevos soportes, arte textil, grabado, dibujo y arte cerámico) resume de manera cabal la variedad de soportes elegidos por los artistas hoy, al término de un lustro que ha sido fecundo en la producción nacional de las artes visuales. Todo premio es un recorte, pero es fácil observar como se reiteran tendencias -en lo formal, en lo cromático y en lo conceptual- y una manera de hacer en la que prevalece, en buena hora, la cuidada realización; una dedicada entrega que en algunos casos hilvana la memoria con oficios del pasado como el bordado.
De los 1560 enviós fueron seleccionados 454 trabajos, de los cuales el 59 por ciento corresponde a mujeres que se hicieron acreedoras del 45 por ciento de los galardones otorgados. El dato estadístico sólo confirma lo planteado en más de una oportunidad en estas columnas, al señalar -sin caer en el simplismo tonto que representa juzgar el arte por una cuestión de género- la creciente participación de la mujer en la producción artística y su masiva presencia en las escuelas de arte y en los talleres de artistas.

Esta es la 95° edición del Salón Nacional, creado el 20 de septiembre de 1911 «para estimular las actividades en las artes visuales y premiar la producción nacional.» Hasta 1960 las obras premiadas enriquecían el patrimonio del MNBA, luego pasaron a integrar la colección del Palais de Glace, que es desde 1932 sede del Salón Nacional de Artes Visuales.

Este año, el jurado integrado por Ana Eckel, Teresa Lascano, Eduardo Medici, Clorindo Testa y Juan Melé distinguió con el Gran Premio Adquisición de 12.000 pesos la obra Nada es igual, de Héctor Medici, pintor, arquitecto y diseñador, nacido en Buenos Aires en 1945. Medici participó de la Bienal de San Pablo, en 1983; fundó el Grupo Babel y ha recibido numerosos premios en nuestro país y en el extranjero. Su obra integra las pinacotecas del Mamba, del MAM de San Pablo y la Colección Fortabat, entre otras.

* * *

En la disciplina escultura resultó ganadora del Gran Premio Adquisición Mariana Schapira, seleccionada por el jurado que integraron Calandria, Fioravanti, Longhini, Tavella y Juan Carlos Distefano, por la secretaría de Cultura de la Nación. Schapira nació en Buenos Aires, en 1959, es profesora de escultura. Uno de sus trabajos inauguró el espacio de dirección del Centro Cultural Recoleta; participó en la convocatoria de la AMIA.

* * *

¿Un idilio con la técnología? ¿Disposición para asumir el riesgo de lo nuevo? En el rubro instalaciones y nuevos soportes, los cuatro premios fueron ganados por mujeres. Gabriela Francone, Buenos Aires 1970, se alzó con Gran Premio Adquisición. Graduada en la Pueyrredón y Licenciada en Arte por la UBA, Francone trabaja con medios digitales, pasó por el taller de Pablo Suárez y colaboró con Gumier Meier. El segundo premio fue para Isabel Chedufau por su obra Vivo; el segundo y tercer premio fueron adjudicados a las obras de Teresa Pereda y Silvia Rivas. En Fotografía, el Gran Premio distinguió a Eduardo Carrera por la limpia imagen de un bañista en el preludio del salto olímpico. En dibujo, Jorge González Perrin; en Grabado, Leornardo Gotleyb; en Arte Textil, Silvia Millet y en Arte Cerámico, Héctor Alves.

Un línea aparte merece la cuidada presentación de la información en soporte digital y los programa de visitas guiadas, sábados y domingos, de 16 a 18. Se inscriben grupos, de hasta 30 chicos, de todos los niveles educativos.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Encuentro internacional en España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

Un festival literario que intenta unir dos mundos

McEwan y Martin Amis coincidieron con autores hispanos

El escritor británico Ian McEwan conversa con su colega y periodista mexicano Juan Villoro

 SEGOVIA.- La celebración de la literatura, el arte y la música en esta ciudad bimilenaria, a una hora de Madrid, mostró ayer la distancia existente entre los intelectuales del Reino Unido y los de Iberoamérica, como prefieren decirlo en España. Si los hispanohablantes leen a sus pares anglosajones, esto no ocurre a la inversa. Inglaterra no llega a traducir ni el 1 % de lo que se produce editorialmente en español.

El Hay Festival deja claro que hay una gran necesidad de fortalecer los vínculos entre escritores de ambas lenguas porque de ello se deriva el enriquecimiento cultural. Y, también, que cada vez que la literatura se da cita, a la prensa le interesa hacer prevalecer el costado político de las opiniones de los intectuales. La prensa española y británica han titulado, por ejemplo, todas las coberturas con declaraciones en torno del islam, Al-Qaeda, la guerra y el totalitarismo islamico. La prensa segoviana, cuya ciudad recibe últimamente hordas de inmigrantes de América latina, la ex Europa del Este y los pocos magrebíes que logran sobrevivir a las pequeñas barcazas que los traen de Africa, le dio espacio al discurso de Bob Geldof sobre Africa y la inmigración.

En una rueda de prensa caótica se dio el contrapunto esperado, cuando Ian McEwan y Martis Amis, dos de los escritores británicos invitados al Hay Festival, junto con Doris Lessing y Ali Smith, se descargaron contra el islam y los peligros que éste reporta para Occidente. McEwan había dicho la tarde anterior, en su diálogo con el mexicano Juan Villoro, que «hoy nadie puede permitirse estar fuera de la política. El futuro puede ser terrorífico, porque apenas estamos empezando a enfrentar las consecuencias del terrorismo mundial».

Amis había completado en su charla posterior las ideas de McEwan refiriéndose al islam como «un sistema totalitario que exige una sumisión total. Estaba escribiendo un libro sobre el tema pero me di cuenta de que me volvía tan insultante que lo dejé».

Extraños en Gran Bretaña

Los escritores iberoamericanos, con quienes se puede conversar en Segovia y tomar un café de la manera más informal, tienen claro que sus obras son desconocidas en el Reino Unido.

McEwan, sin embargo, precisó que su generación ha recibido la impronta de Borges, Cortázar y García Márquez, pero que no lee a sus contemporáneos en lengua española, obivamente traducidos al inglés.

Por lo demás, la charla titulada «El placer de leer», en la que Vila Matas, Restrepo, Franco, Carmen Posadas, Rosa Montero y la británica Ali Smith hablaron sobre sus lecturas preferidas fue la más celebrada desde que comenzó el festival.

Una pregunta de un lector español en la platea del Teatro Juan Bravo, sobre que hay tantos escritores muertos cuyas obras vale la pena leer que no da tiempo a leer a los autores vivos, activó el notable humor y maestría de Vila Matas. «Yo creo que usted no tiene el humor de Kafka (autor dilecto de Vila Matas, de quien había hablado un instante antes) y hasta tiene mala leche. No pienso morirme para que usted me lea». Y la risa fue generalizada.

Si el Hay Festival es un encuentro vivo ello se debe a que en cualquiera de las callecitas laberínticas de la ciudad, en un bar de tapas o el bello Alcázar de Segovia, donde se filmó la legendaria Ben Hur, con Charlon Heston, uno puede dar con McEwan o Amis, y hasta compartir una copa de vino con Restrepo o Vila Matas. El propio Bob Geldof, que no se prodiga con los encuentros sociales, acudió ayer a un almuerzo en la casa de los marqueses de Lozoya, al que asistió , a este medio y conversó amigablemente.

Geldof, defensor a ultranza de Africa, dejó perplejo al público tras destacar la feliz intervención del presidente norteamericano George Bush en la condonación de la deuda africana, porque nada dijo sobre la política exterior de su gobierno en el agitado Medio Oriente.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Borges, de Adolfo Bioy Casares: dos amigos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006


Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en los primeros años de su amistad

implacables

Es el acontecimiento literario del año. En las próximas semanas, aparecerá Borges, de Adolfo Bioy Casares (Destino), el diario de 1600 páginas donde éste registró las conversaciones que mantuvo con su colega “Georgie” Una mañana de domingo de 1952 Borges llama por teléfono a Bioy para preguntarle si quedó «maltrecho después del impacto». Se trata de la lectura de unos pensamientos inéditos de Güiraldes publicados ese día en el suplemento literario de LA NACIÓN. Después de transcribir algunos fragmentos poco felices del autor de Don Segundo Sombra , Bioy anota: «[Borges] me asegura que es indispensable destruir todos los papeles porque el día menos pensado uno desaparece y los amigos le publican esas grietas y esos estigmas» (26-10-52).Con una mezcla de curiosidad y temor, el lector «maltrecho» de Descanso de caminantes se dispone, ante las imponentes 1650 páginas de este Borges de Bioy, a abordar una nueva exhumación póstuma de grietas y estigmas. Nada más diferente, sin embargo. Reconocerá, sí, coincidencias de elenco y algunas, muy ocasionales, de anécdota, pero no lo abrumarán aquí sueños sólo interesantes, a lo sumo, para quien los soñó, ni rimas pueriles que se quieren graciosas. En este diario donde anotó todas las noches, durante los casi 40 años en que Borges cenó en su casa, a menudo varias veces por semana, las conversaciones de sobremesa, es el mejor Bioy quien preside la ceremonia, eligiendo el discreto papel de Boswell ante el Johnson actuado por Borges. En 1990 anunció que reuniría estas notas en un libro donde Borges aparecería «riéndose de las cosas que él mismo respetaba, hablando como un amigo íntimo». Daniel Martino, albacea de Bioy, trabajó con el autor durante 1997 y 1998 en la organización del texto, cuya versión final revisaron «no menos de dos veces antes del adverso milagro de 1999″ (Martino, «Prefacio»).

Los años de amistad literaria y complicidad en la maledicencia que este volumen registra son los de la madurez creadora de ambos escritores. Tanto Borges como Bioy han relatado a menudo la historia de una influencia mutua: la conversación de Borges y la lectura de los autores por él frecuentados permitió a Bioy renegar de sus libros juveniles, impregnados de una fantasía anárquica y una escritura caprichosa, para elegir lo que llamaría «imaginación razonada» y una sencillez cada vez más despojada; Borges, a su vez, ha repetido que el ejemplo de Bioy lo llevó hacia una forma de clasicismo. Cuando crearon en colaboración a Bustos Domecq, autor intoxicado de retórica y extraviado entre metáforas impenetrables, la parodia no sólo tenía por blanco cierta tendencia porteña a la pomposidad en el habla; exorcizaban, ambos, los demonios de su juventud. (En la prosa del Borges de los años 20 hay más de un eco de la oratoria de Hipólito Yrigoyen.) Las páginas liminares («1931-1946») y las finales («1987», «1989»), redactadas por Bioy en el ocaso de su vida de escritor, poseen la límpida precisión de quien lega a quienes vendrán un testimonio que no pretende objetividad ni generosidad, menos aún erigir una estatua intachable para la imprevisible posteridad.

El placer tan común como no admitido del chisme, cuyo gozo se multiplica en la trasmisión, de dejar en suspenso todo lazo de amistad por el mero gusto de lanzar una frase ingeniosa, aunque se la sepa hiriente; la parcialidad, aun la ceguera ante cualidades literarias o intelectuales que no corresponden a la práctica de ambos escritores: nada de ello ha sido disimulado. Al contrario, es la espléndida candidez con que estas páginas ignoran todo criterio de lo que hoy ha dado en llamarse políticamente correcto lo que las hace más valiosas: la misoginia más agresiva, el racismo (limitado a la raza negra), el más vetusto sentimiento de superioridad argentina sobre los demás países del continente aparecen aquí con una franqueza propia de otros siglos, antes que la mala conciencia contemporánea aprendiese a encubrirlos

Gustos impiadosos
«¿No te parece que es el mayor bluff de la literatura?, BORGES sobre el Fausto de Goethe (5-10-71)

La literatura es el territorio compartido, el único terreno que alimenta la amistad de Borges y Bioy, su medida de todos los demás valores. Lectura y escritura se entremezclan, a menudo borronean sus límites. Cuando traducen textos orientales o no literarios pero que en su forma fragmentaria o abreviada se prestan a la composición de Cuentos breves y extraordinarios , Borges y Bioy reescriben sin timidez, mutilan, modifican, atribuyen a autores inexistentes sus apócrifos, sólo guiados por el efecto literario buscado, por el placer de lograrlo. Ante una leyenda de la India que Borges recuerda, sin poder hallar el libro donde la leyó, Bioy sugiere «Contemos nosotros el episodio y lo atribuimos a un autor cualquiera» (28-4-53); así lo hicieron: la fuente inventada es Cuarenta años en el lecho del Ganges «de un jesuita portugués».

Ante la realidad no impresa, Borges reacciona como ante un relato compuesto: al escuchar una noticia de policía comentada por Bioy padre, observa «lo que no hubiera ayudado al argumento es que el autor insistiera en…» (6-4-53), como si se tratase, ya, de un cuento publicado, o del argumento para uno que están componiendo. Con asombrosa memoria, Borges cita versos no sólo de sus poetas preferidos; ha retenido muchos casos de torpeza y cursilería que le parecen ejemplares. Puesto a censurar, a señalar desaciertos que podrían corregirse, nadie se salva; acaso Hilario Ascasubi.

De su ambigua relación con Lugones (a quien dedicaría, en colaboración con Betina Edelberg, un menudo estudio donde prima la relación emotiva con un poeta mayor que reconoce, con fingida modestia, importante para su obra) en este diario dan testimonio elogios y reproches alternados con frecuencia. Pero no es necesario limitarse al autor de una novela tan justamente vapuleada como La guerra gaucha. El gusto de Borges por navegar contra la corriente lo lleva a rescatar poetas huérfanos de lectores contemporáneos, como Arturo Capdevila: «Lo peor de Capdevila es peor que lo peor de Mastronardi, pero lo mejor es mejor y esto es lo que importa» (27-10-69). También reivindica, reiteradamente, la poesía de Menéndez y Pelayo.

De Shakespeare, Bioy recoge la opinión de Borges, para quien «en literatura fue un amateur, the divine amateur , lo compara con Dante, verdadero literato. Recuerda que las piezas de teatro no se consideraban literatura: las escribían de cualquier modo, con argumentos ajenos y hasta confusísimos» (30-8-53). Cita como ejemplo de debilidad o anticlímax la exclamación » O my prophetic soul! My uncle! » ( Hamlet, 1, 5), donde la palabra «tío» derriba la elevación poética de la primera parte como no lo hubiera hecho «hermano», cuya carga metafórica es superior al mero, preciso lazo de parentesco de «tío». «Shakespeare siempre usa el mot injuste » (Borges, 15-12-49).

Pedro Henríquez Ureña vio muy temprano (en una carta a José Rodríguez Feo del 19-5-45, citada en nota al pie de la página 1293) los límites del gusto, lo arbitrario de las devociones literarias de Borges; como buen profesor, acaso no advirtiera que en esos límites residía la fuerza de Borges, como la de todo hombre de letras: no aspirar a la ecuanimidad, elegir lo que sirve para la obra propia, desechar lo que estorba. «Borges tiene aberraciones terribles; detesta a Francia y a España; todo lo inglés le parece bien […]. De Inglaterra, sólo detesta lo que se parece a lo latino: Keats y Shelley. […]. Como idioma, sí, te diré, es estupendo; no se equivoca nunca.» Sin embargo, el Quijote y las novelas de Eça de Queiroz entusiasman a Borges tanto como Stevenson. La lectura comentada de la «Epístola moral a Fabio» (7-6-63) es un gran momento de este libro, en que la atención del lector, llevada por Borges y Bioy a determinadas palabras que van aislando en el poema, comparte el placer de la poesía que sienten los autores.

Es la literatura francesa el terreno donde tanto Borges como Bioy no transigen con la ecclesia visibilis (Bioy: «Benjamin Constant. Lo estuve releyendo en Pardo. Creo que es el mejor escritor francés. Borges: Yo creo que sí», 16-10-71). Borges explicó más de una vez que las letras inglesas estaban hechas por individuos, las francesas por seres históricos que sabían que pertenecían a una época, a un movimiento, a una escuela.

Las palabras «agrado» y «amable» reaparecen con asiduidad para delatar el rechazo de ambos autores por todo lo que huela a vanguardia o experimentación: «Leemos absurdas cacografías de la Pizarnik» (23-11-68) es la nota que registra al pasar el nombre de la poeta. Esa desconfianza los inmuniza, por ejemplo, contra el surrealismo, del que Borges opina que, contrariamente a otras ideologías invasoras de lo literario, catolicismo y comunismo, prescinde del propósito de lograr obras legibles… La desafección por Joyce, en cambio, no les impide reconocer (a Bioy) que «es más complejo que todos los otros que juegan a ser modernos y raros» y (a Borges) que «tiene vueltas, es bastante endiablado». De Ezra Pound observa: «Yeats, Joyce, Eliot lo juzgan el mejor poeta, il miglior fabbro , pero nadie lo lee. Lo ponderan porque no condesciende a temas que interesan al lector […]. Qué diferencia con Stevenson, que decía que ´el encanto no es muy importante, pero sin él ninguna otra virtud vale . A Pound le atribuyen todas las otras virtudes» (06-09-65).

Los autores no vacilan en reconocer errores pasados. Borges relee sus primeros libros de poesía, Fervor de Buenos Aires y Luna de enfrente, para la traducción al inglés: «No son corregibles esos poemas. Sólo puedo moderar fealdades extremas» (21-8-69). Llegan a sospechar que sus convicciones presentes no son definitivas, que acaso lleguen a parecerles igualmente equivocadas. Las circunstancias de estas revisiones pueden ser imprevistas. La visión del film de Manuel Antín Don Segundo Sombra (que califica de «obra de arte») provoca en Bioy una revisión del menosprecio, compartido con Borges, que siempre había manifestado por la novela de Güiraldes: «Si Borges, en su incredulidad, me pregunta cómo esa historia tan poco accidentada, entreverada con frases que ensamblan de cualquier modo la inseguridad idiomática del autor con los dicharachos camperos y las metáforas ultraístas, me conmovió, le diré que tal vez he llegado a la edad en que nos volvemos tradicionalistas» (10-10-69).

Bioy anota que varias veces Borges demuestra «su puritana antipatía por el tema del amor» (1-11-68) y queda «un poco exasperado por su puritanismo» cuando llama » a tart» a Egle Martin, para Bioy «una bataclana bastante evolucionada» (23-6-71). Bioy registra reiteradamente la incomodidad de Borges ante todo tratamiento literario, aun alusivo, de lo sexual: escudado tras la noción de que el tema erótico le parece inferior a lo épico, estalla en epítetos de inusitada violencia para todo texto que incursione en el tema, vedado para él. Estas reservas de sensibilidad alcanzan hasta a una amiga cercana, cuya obra no suele incursionar en ese terreno, para Borges, minado: el cuento «Hortus conclusus», lo mejor que Alicia Jurado haya escrito, le parece «algo tonto y erróneo». Bioy añade: «No creo que tenga razón» (30-10-58).

«Yo creo que Thomas Mann era un idiota. A Estela Canto le gustaba mucho…» (BORGES, 26-7-67)

Más allá del placer de la maledicencia, los amigos ejercen con entusiasmo el ajuste de cuentas con el pasado y el presente. Según Bioy, Borges recordaba que en tiempos de Proa y Martín Fierro había dos bandos: los partidarios de que el peor poeta era Bernárdez y los partidatios de que el peor era Oliverio Girondo. «Ahora se inclina a considerar a Oliverio peor que Bernárdez y que Marechal» (21-5-67). Borges también se luce en el arte de derribar más de un pájaro con un solo tiro: «Azorín […] con ese estilo de pan rallado, como decía Carriego de Más y Pí; Carriego era mucho mejor hablando que por escrito…» (26-4-67). Otro disparo de eficacia múltiple de Borges: «Yo creo que Manuel Gálvez es pésimo, pero muy superior a Quiroga. No creo que nadie sea tan malo como Quiroga. Güiraldes ha de ser mejor que los dos. ¿O será mucho peor?» (19-6-68).

La rápida consagración de Don Segundo Sombra como clásico argentino del siglo XX intriga más que irrita a los amigos. Según Borges «de pronto apareció un libro gauchesco en un estilo que podía aprobar un lector de Apollinaire. La gente comprendió que quedaba bien admirando el libro. Y Güiraldes murió en seguida: para su gloria fue una muerte oportuna» (2-11-58).

La fama póstuma, la perdurabilidad de la obra propia no parecen inquietar la elegante impasibilidad, la escrupulosa modestia con que Borges y Bioy se refieren a su propia obra. Sin embargo, aviesas pitonisas, no escatiman predicciones sobre los colegas. Según Bioy, «Mallea, insistiendo con sus novelas ilegibles, se mantiene en el recuerdo. Mientras viva, Mallea será un escritor de algún nombre; después se hundirá en el olvido, como si fuera de plomo. ¿Quién se atreverá a reeditar sus novelas? Nadie. Sabato también desaparecerá, sin dejar rastro, después de la muerte. Es curioso el caso de Sabato: ha escrito poco, pero ese poco es tan vulgar que nos abruma como una obra copiosa» (10-8-56, es decir, antes de la publicación de Sobre héroes y tumbas ).

En 1958 (27-4) Borges se extraña de que nadie recuerde a Gómez de la Serna («hasta Guillermo [de Torre] tiene más realidad que él»), uno «de los escritores españoles contemporáneos que han dejado mejores paginas». Cuando Bioy cita otra «fama curiosa», la de Gide, Borges observa: «Tuvo tanta suerte o fue tan hábil que hasta la pederastia le sirvió para obtener un efecto patético». Con los años, los autores no se aburren de este ejercicio. En 1970, Bioy suscita «una mueca de disgusto» en Borges al informarle que Silvina Bullrich «es hoy más importante que Mallea». Ante la incredulidad del interlocutor, explica: «Aunque te parezca increíble, Silvina Bullrich alcanzó la dignidad de una Old Lady de nuestras letras. A Mallea ya casi nadie lo lee, ni siquiera para despreciarlo (muchos leen a Silvina Bullrich para despreciarla). Mallea está en esos cincuenta años de oscuridad, inmediatos a la muerte; sólo que vivo.» (13-1-70)

«Todas estas polémicas literarias son como efusiones de sangre en el teatro: después nadie muere.» (BORGES, 14-6-55)

El doctor Johnson reaparece frecuentemente, invocado a lo largo de los años como el paradigma de la mejor prosa del siglo XVIII, y es un punto de vista muy propio del grand siècle, aunque lejano de Versailles y de Saint-Simon, el que anima esta vasta enciclopedia de opiniones literarias, observaciones de costumbres, crónica de guerras intestinas de un mundo cultural que muchos recordarán y, al reencontrarlo en estas páginas, reconocerán como irremediablemente clausurado. (Los equivalentes contemporáneos, acaso por cercanos, parecen demasiado banales, tanto en la intriga como en el ridículo.) El placer de la maledicencia se explaya sin censura a todo lo largo de esta voluminosa crónica de una amistad; aun más, parecería que mantiene viva esa complicidad: la nutren chismes compartidos, intercambiados, repetidos. Una routine , como de avezados comediantes, va haciéndose evidente: Bioy prefiere la perfidia de la mesura, Borges el golpe breve y certero, pero a veces los amigos intercambian tácticas; aunque rara vez apelan a la artillería pesada, esto no les impide ser, en toda ocasión, letales.

Como una versión inteligente de Bouvard y Pécuchet, compilan el sotissier de la vida literaria y mundana que atraviesan; como los miembros del legendario dúo Buono-Striano, uno le da el pie al otro para fortalecer la eficacia del efecto cómico.

Aunque el 20 de junio de 1954 Bioy registra la hoy trifulca entre Viñas y Girondo en el restaurant Edelweiss, la violencia no abunda en estas páginas. Los amigos se preguntan quién será olvidado primero, Mallea o Sabato. «¿ La penúltima puerta ? Qué buen título. Mallea tiene una notable capacidad para elegir buenos títulos. Es una lástima que se obstine en añadirles libros» (Borges, 28-12-69). Mientras que en Mallea es la obra, no la persona, lo que alimenta generosamente la sorna, en Sabato el desprecio se ejerce menos sobre la obra, despachada sumariamente, que ante el personaje público, con su avidez de protagonismo y figuración sustentada sobre una base de pedestre oportunismo: «groseramente elocuente, con indiferencia a la escasa calidad de lo que dice» (Bioy, 10-7-49).

La amistad no ciega a los autores. «Qué raro que la mejor obra de Gerchunoff sean unas cuantas bromas de su conversación. Bueno: la obra escrita no vale nada. Todos sus libros son hack work ; su verdadera obra estaba en su conversación» opina Borges (17-7-69). Recuerda una frase de Gerchunoff, de 1946: «El país cayó en poder de un bailarín de quilombo».

Borges no oculta sus propias bêtes noires : en primer lugar su cuñado, el profesor y crítico español Guillermo de Torre, quien habría opinado que Conrad era un autor de relatos de aventuras, como Salgari, y sólo empezó a tomarlo en serio cuando supo que Gide lo había traducido al francés (17-1-54). Lo siguen el profesor Anderson Imbert y los poetas Eduardo González Lanuza y, sobre todo, Ricardo E. Molinari («chambón imitativo», 18-6-56), a quien vuelve infatigablemente a lo largo de los años con nuevas ocasiones de menosprecio. Borges visita a Ricardo Rojas, que festeja el medio siglo de la publicación de su primer libro, en esa casa que «parece un museo, un museo dedicado a él mismo […]. Le di la mano y comprendí que había cometido una gaffe . Había que abrazarlo. ¿Te das cuenta? Abrazarlo porque hace cincuenta años que publicó un libro del que debería avergonzarse» (1-11-53). La nota del 23 de setiembre de 1971 revela que el modelo de Gervasio Montenegro, sesudo académico, cultor de vocablos de diccionario, apócrifo autor de prólogos para obras de Bustos Domecq, ese «Biorges» de pura invención paródica, tuvo por modelos al profesor Giménez Pastor «cruzado acaso con Larreta».

¿Necesitan de ese espectáculo para ejercer su lucidez, para medir la distancia que los separa de una vida literaria despreciada? Esta sospecha de pequeñez se va borrando a medida que el texto avanza y asciende: la maledicencia se ejerce sobre la pretensión, la vanidad, el prejuicio; rara vez sobre víctimas inermes. El 27 de octubre de 1971 se abren los sobres correspondientes a los trabajos presentados al premio de LA NACION; uno de los premiados es Alberto Manguel. El escribano pronuncia su apellido Manguél . Bioy observa que Carmen [Gándara] se esperanza: «A lo mejor es catalán…»Algunas felicidades puramente verbales de Bioy: «[Virgilio] Piñera es delgado, con cabeza de perro flaco de empuñadura de paraguas» (18-6-56); Gloria Alcorta ha «amaestrado» a actores franceses que leerán sus poemas en una fiesta de la poesía en la SADE (12-11-50).

«No hay mayor error que llamar intelectuales a los escritores» (BORGES, 4-10-69)

Cuando se publicó póstumamente Descanso de caminantes , quienes habían tratado superficialmente a Bioy Casares quedaron confundidos por la misantropía agresiva de alguien a quien habían conocido como el más amable y afable de los caballeros, por la misoginia de un legendario Don Juan. Entre la persona pública y la privada, Bioy había erigido un dique sólido: había perfeccionado la primera como un caparazón de inexpugnable cortesía para preservar de todo desgaste la segunda. El filo no mellado de su observación de conductas y caracteres ahora reaparece, compartido si no superado por Borges, apenas mitigado por la hilaridad ante un comercio mundano que no rehúyen.

Borges no tiene piedad con las mujeres que en algún momento lo habían interesado sentimentalmente. De Haydée Lange afirma: «Vive idiotizada por el acohol» (1-9-71). De Estela Canto, que hizo su mejor libro, en todo caso el único vivo, sobre su relación con Borges, dice: «Ahora mucha gente aspira a atraer a los peronistas. Estela fue al Rosario, atacó al gobierno, a la Marina y a Aramburu. Le pregunté por qué lo hacía ahora y no en tiempos de Perón. Este pilar de la rectitud contestó que porque ahora hay garantía de que a uno no le va a pasar nada» (30-5-56).

Un antiperonismo visceral no le impide a Borges citar a Arturo Jauretche, sólo para registrar una injuria dirigida a Silvina Bullrich: «su criterio estrecho de gorda raviolera del barrio de Flores». Borges comenta: «Hay que reconocer que [la frase] tiene todo lo que puede molestar a Silvina Bullrich y que en ese sentido es perfecta: [ella] prevé ataques por ser una señora que escribe, no una raviolera. Flores está bien elegido: después de la vulgaridad, la cursilería. ´De Las Latas o ´de la Boca no agregaría nada… Y lo de gorda no alegra a ninguna mujer» (5-8-63).

Quienes se interesen en la fascinación que la inteligencia puede sentir ante la tontería hallarán en este volumen una nómina generosa de figurantes que deleitaban a los amigos son sus despropósitos, su vanidad o su ceguera. No cualquier tontería los divertía. Así como prestaban una atención profesional a las imprecisiones, a las innovaciones involuntarias del vocabulario popular (se consignan, por ejemplo, cosas oídas por Borges en el subterráneo, 15-8-53 y 25-1-54), no perdonaban la sonsera, la tilinguería, la pretensión encarnadas en damas de lo que hasta no hace mucho se llamaba «buena sociedad», mujeres de apellido variablemente distinguido y fortuna invariablemente considerable que frecuentaban el dislate con ahínco.

Las palabras más duras van para Susana Soca, la mecenas uruguaya que financió la revista bilingüe La Licorne en París y más tarde las Entregas de La Licorne en Montevideo. En palabras de Bioy: «Una especie de fantasma abúlico, con manía expositiva, evidente debilidad de juicio, dificultad casi penosa para hablar y extraña pronunciación ( ¡carasho! ). Cuando se iban, en un aparte demasiado cercano, Borges me confió: ´Es una opa (22-7-49)». Pero las autóctonas Susana Bombal, Carmen Gándara, las hermanas Grondona, Wally Zenner, Marta Mosquera, Esther Zemboráin de Torres, «Pipina» Diehl aportan regularmente a estas páginas el colorido de un escenario entre cultural y mundano hoy extinguido, rico en rivalidades y envidias, susceptibilidades y mínimas conspiraciones. En cambio, una lealtad tenaz lleva a Borges a visitar en el día de su cumpleaños a Elvira de Alvear, demente y empobrecida, y a fingir un diálogo con su desvarío.

Acaso el «personaje inolvidable» del libro sea una señora Bibiloni de Bullrich que, si no apareciese identificada en el índice onomástico, se hubiese podido creer inventada por Bustos Domecq. Audaz en el neologismo, intrépida en la confidencia, imprevisible en toda circunstancia, sus intervenciones son un deleite infalible para el lector. Desde la primera (a Borges: «Así como a usted le interesa conocer poetas y escritores, a mí me interesa conocer gente rica», 6-12-49) su ímpetu no decae: al salir de un recital de danza por Cecilia Ingenieros, comenta «Está muy bien, pero yo prefiero los otros bailes, con orquesta y con personas conocidas que la sacan a una a bailar» (7-3-52); en medio de una comida: «Soy tan inteligente, tan genial que a veces no me pueden comprender» (14-3-52); «A mí no me gustan pero soy tan inteligente que he descubierto que conviene estar bien con los peronistas» (3-7-52). Más tarde, rehúsa la mudanza a un departamento que «era un sueño» porque tiene unos pocos metros cuadrados menos que el actual: «Mudarse hubiera sido reducirnos. Una mujer como yo no puede aceptar eso. No sólo por el respeto que me inspiro yo misma, sino por mis hijos, por lo que debo a mi clase […] y, usted comprende, en estos momentos hay que tener mucho cuidado» (20-6-53); el marido indignado, tras abandonarla una semana, vuelve y le agradece «que le haya dado una lección».

Llega el momento en que Borges decide casarse, a los 68 años, con una novia de juventud que ha reaparecido en su vida. Doña Leonor confía a Bioy sus impresiones de Elsa, la futura esposa: «No se parece a las que él nos tiene acostumbrados. Yo me quedo tranquila: creo que lo va a cuidar. Ya no es joven. Fue linda: ahora, ya la verás… Pero él no ve. Para él sigue siendo la de antes.» (26-4-67). Bioy, el mismo día, al conocer al personaje, anota: «Vieja, de piel grisácea; en actitud de sierva enamorada, postrada de admiración ante el ídolo potencialmente díscolo […]; resuelta a rodear al hombre de cuidados domésticos y a persuadirlo de los encantos hogareños; proclive a tomar ofensa y a ofuscarse por celos; desconfiada; querendona, cariñosa y optimista; expresiva y dada al mohín. La madre (que sufre en su amor propio y en su snobismo ) se aviene, sobre todo porque la novia no es una chica. A la mejor chica del mundo no le perdonaría la juventud. Cuando la novia soltó lo de fetitas de jamón , para la madre fue un momento amargo.» Los amigos de Borges hacen un esfuerzo por tratar a Elsa. Esta advierte que en realidad no la admiten en el círculo de esa vieja amistad y ventila su despecho ante el marido. «Elsa asegura que sin que Borges lo sepa le está rompiendo recuerdos, cartas, fotografías» (12-5-68). Vendrán luego los celos por los homenajes al escritor donde ella se siente relegada, las invitaciones a universidades que aprovecha para renovar su guardarropa con los honorarios del marido, mientras a éste le compra ropa y zapatos de segunda mano, el distanciamiento de sus amistades que intenta imponerle cuando siente que éstas no la festejan. El 6 de enero de 1970, Vlady Kociancich y Bioy ya ven en María Kodama la posibilidad de «salvar a Borges de Elsa».

No sólo las mujeres hallaron en Borges un sujeto maleable a sus designios. Un traductor como Norman Thomas di Giovanni conoció al lado de Borges su hora de gloria. Gracias a un sentido empresarial muy norteamericano, Di Giovanni obtuvo para Borges honorarios que éste, con su desidia alimentada por la vetusta noción de que un caballero no se ocupa de dinero, nunca hubiese alcanzado. Que el traductor guardase para sí el cincuenta por ciento de esas sumas es casi un detalle, si se tiene en cuenta que la exploración de ese mercado y la tenacidad del traductor obligaron a Borges a dictar el ensayo autobiográfico para el New Yorker y a volver a escribir cuentos, los de El informe de Brodie . Este aspecto positivo de la relación es indiscutible; no careció, sin embargo, de su lado de sombra. Que, una vez solos, Borges y Bioy coincidieran en que si no le explicaban el sentido del texto, Di Giovanni no entendía lo que estaba traduciendo es casi insignificante ante la gradual invasión de la vida privada por este amistoso, servicial y ocurrente personaje: pronto empezó a atender el teléfono cuando sonaba en casa de Borges y un día lo esperó tendido en la cama del escritor, sin zapatos. Más tarde su mujer iba a llegar a Buenos Aires y Di Giovanni se encargó de canjear los dos pasajes de primera clase de una invitación para Borges y acompañante por tres de clase turista para incluirla en el viaje. Como todo individuo débil, Borges necesitó sentirse humillado por la imagen de pusilánime que ofrecía para poder reaccionar. El 10 de julio de 1971, en medio de la comida, deja la mesa y, antes de tener tiempo de meditar su impulso, llama a Di Giovanni para decirle que ha decidido interrumpir las traducciones. Más tarde resume: «Con Norman al lado de nada me servía haberme librado de Elsa».

«Buena parte de la Historia argentina ocurrió entre gangsters » (BORGES, 30-9-69)

En un volumen donde sólo cuenta la literatura, las ocasionales intromisiones del comentario político se destacan con un relieve particular. Durante el gobierno peronista, la actualidad local está ausente de estas páginas, sin que se advierta si los amigos la ignoran por indiferencia o con tenacidad. La Revolución Libertadora, previsiblemente, motiva su entusiasmo. Para quienes sólo tienen del período las versiones variadamente partidarias y unívocamente negativas del conformismo actual, será novedad, más allá de los comentarios de los amigos, la observación menuda de cómo el más rancio nacionalismo va ganando posiciones durante la gestión de Lonardi, cómo su desplazamiento por Aramburu y Rojas pudo ser interpretado como el avance de una tendencia «liberal» (en el sentido del siglo XIX y principios del XX, no en el que pervirtió la política económica de los años 90 del siglo pasado). De ese período particularmente miope de la historia argentina, en que una sección ilustrada de la sociedad creyó posible borrar los doce años que separaron el golpe militar fascista de 1943 del derrocamiento del general-presidente Perón, tras los tan ecuánimes incendios de iglesias, de la Casa del Pueblo y del Jockey Club, las conversaciones registradas en este libro dejan huellas riquísimas. Sin duda suscitarán la animadversión de muchos lectores; sin duda también, rescatan una percepción cotidiana, parcial de los hechos, esa experiencia vivida que la historia suele (¿debe?) desechar para constituirse.

Años más tarde, en momentos en que el peronismo conoce un lifting de izquierda, Borges cuenta que ha estado con «el autor de La Marcha de la Libertad , un tal Rodríguez Ocampo, una persona muy antipática […]. Es anti-peronista for the wrong reasons , porque es un señor de horca y cuchillo; porque está en contra del lado ´populachero y guarango del peronismo . Dijo que él, ante todo, es monárquico y carlista […]. Le dije que la clase media era lo mejor del país y que tal vez Sarmiento fuera el más gran hombre que este país haya producido» (16-9-69). La literatura, evidentemente, no puede estar ausente del relato; Borges ultima al personaje, versificador ocasional, observando que «en un poema sobre el campo emplea la palabra merienda «.

Un episodio olvidado que estas páginas exhuman en toda su comicidad es el del duelo al que Francisco Romero, profesor de filosofía, para algunos filósofo, y oficial del ejército, retó a Leónidas Barletta, fundador del Teatro del Pueblo, militante comunista y redactor responsable de Propósitos , periódico que mencionó a Romero entre otros intelectuales que se habrían «vendido» al gobierno de facto. La incongruencia entre ambos personajes, el duelo como confrontación ya entonces anacrónica, impracticable, las escaramuzas de Barletta para evitarlo y las de Romero por vindicar su honor componen un sainete desopilante.

Razones equivocadas o razones justas, el sentimiento antiperonista de Borges es inamovible. El 23 de febrero de 1958 confía a Bioy que «Frondizi está frito. Le pasó lo peor que podría pasarle: ganó. Porque ganó, van a echarlo». En la persistencia del peronismo, en su ilusa utilización electoral por Frondizi, en sus reciclajes futuros por jóvenes que nunca vivieron su editio princeps , Borges ve, a través del lente de Sarmiento, la persistencia tenaz de la barbarie que resiste a la civilización. «Hernández en un discurso preguntó hasta cuándo el país estaría sometido a la amenaza del puñal de los unitarios. ¿No habrá oído hablar de la Mazorca? Como todo conduce a la literatura, Borges y Bioy leen en el Martín Fierro el anuncio del peronismo, sienten que Hernández hubiese sido peronista, que el hecho de que su poema sea el texto representativo de la nación la ha signado para un destino adverso. «El día que el país eligió Martín Fierro en lugar del Facundo para libro nacional, eligió la barbarie» (28-6-69).

El respeto de Borges por sus antepasados militares, su idealización de los combates donde pelearon y murieron en el siglo XIX, toda una mitología familiar cultivada por su madre y sin relación con las performances del ejército argentino en el siglo XX, iba a arrastrarlo a varios desatinos posteriores. Esto no le nubló la vista cuando, de visita en Coronel Suárez, le presentan al general Osiris Villegas, figura de fugaz notoriedad en tiempos del régimen de Onganía: «…Destila estupidez. No es necesario que hable, basta mirarlo» (5-8-68). Para asombro de Borges, Villegas no reconoce los nombres de Clausewitz ni de Liddle Hart; tampoco parece informado sobre las guerras de la Independencia y civiles, apenas sobre la batalla de Junín (16-8-68). Y, siempre, es la literatura quien tiene la última palabra: «Tenemos que incluir en la antología a Benarós. Estoy peleado con él porque se hizo peronista, pero es buen poeta. Además, como peronista, no llegó a ser muy importante» (Borges, 27-6-56).

«En un tiempo te gustaron las cursilerías. Por fidelidad a esa época mantenés la admiración por Ibsen. (SILVINA OCAMPO A BORGES, 4-10-69)

El 20 de junio de 1958, Bioy había evocado con Silvina Ocampo una larga lista de mujeres que interesaron a Borges, literatas o aspirantes a literatas todas. » Really, he has seen the horrors…. «, comenta Silvina y cuando Bioy rescata de la lista dos «excepciones», su esposa se obstina en el silencio. Ese silencio elocuente es el aporte frecuente de Silvina a las conversaciones de Borges y Bioy. Presencia constante, sólo ocasionalmente registrada por Bioy en su diario, personaje casi invisible, casi tácito, Silvina es capaz de iluminar con una mirada disidente la conversación de los amigos.

Es conocida la incomodidad de Borges, admirador de su poesía, ante los cuentos, cada vez más libres, desobedientes de las preferencias literarias del amigo y del marido, que Silvina empezó a publicar a partir de La furia (1959). La crueldad, la sensualidad, el grotesco, la indeterminación sexual de algunos personajes y relaciones eran, previsiblemente, elementos disonantes para la sensibilidad de Borges. Con firmeza, sin estridencia, en sus escasas intervenciones registradas en este diario, Silvina sostiene opiniones y gustos propios. Defiende en varias ocasiones a Baudelaire, cuya poesía deja insensibles, cuando no disgusta a Borges y a Bioy. El 18 de julio de 1953, abandona a ambos comiendo en su casa para asistir a la lectura de una pieza de teatro de Estela y Patricio Canto donde Borges y Bioy están presentados «sin duda no benévolamente». (El 27 de setiembre del mismo año, Borges cuenta, riéndose, que Estela le refirió una frase ridícula que le hacen decir en la obra.) Cuando Borges cuenta que «al final de su vida a Coleridge sólo le importaba hablar. No le importaba el interlocutor, ni nada», Bioy registra: «Silvina ( mirando a Borges ): «Hay mucha gente así…»

Sócrates antes que Cristo

Dos observaciones sobre la edición de estos diarios. Es admirable la riqueza y erudición de las notas a pie de página que iluminan el origen de citas oscuras, de alusiones a textos de difícil acceso. El índice onomástico identifica al numeroso elenco de esta comédie humaine , aunque -único reproche, pero capital- omite el número de la página donde aparecen, algo que en un volumen de estas dimensiones resultaba indispensable.

También es probable que un escrúpulo de prudencia editorial haya limado la mordacidad de este texto tan poco prudente, en lo que concierne a alguna persona que ha sobrevivido a los autores. Aunque sin llegar al extremo de los volúmenes severamente censurados de la autobiografía de Victoria Ocampo, publicados póstumamente, quienes recuerdan los sentimientos de Bioy Casares por Kodama se sorprenderán ante la mesura con que aparece mencionada en las páginas finales. Se me ocurre que esa mesura, sin embargo, es un postrero gesto de elegancia, donde prima el afecto no empañado, a la memoria de quien eligió morir en compañía de una mujer que el amigo no admira.

Es un gesto que Bioy no concede, en cambio, a otras dos figuras presentes ante el lecho de muerte de Borges: un profesor, ex diplomático que Borges «conocía superficialmente, de verlo en mi casa» y el escritor franco-argentino Bianciotti, que «fue siempre para Borges un personaje ridículo, vanidoso, afectado, afantochado».

Borges recuerda que Macedonio Fernández se refería a Lord Byron como «el patotero universal», él mismo piensa que Julio César «debió ser un compadrito inmundo». Acaso intente medirse con ellos en la provocación cuando le dice a Bioy: «Cristo no era un caballero, como Sócrates. Tenía algún talento literario, shakespiriano […]. Si comparás la muerte de Sócrates y la de Cristo no hay duda de que Sócrates era el más grande de los dos. Sócrates era un caballero y Cristo un político, que buscaba la compasión […], con su efecto teatral, falsamente grandioso, de ´Perdónalos, no saben lo que hacen […], o maldiciendo una ciudad donde no le llevaron el apunte, no parece un individuo muy admirable. Los Padres de la Iglesia eran otra porquería» (10-6-71). A este tipo de irrepetibles ocasiones verbales, que se hubiesen perdido como toda conversación, debe este voluminoso archivo sus mejores momentos, su razón de ser.

Posted in CULTURA, SOCIALES | Leave a Comment »

El debut en Córdoba de Julio Bocca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

Anteanoche se realizó el estreno mundial

Bocca y Cassano Como ya es costumbre para las producciones en las que participa el Ballet Argentino, su director y primer bailarín, Julio Bocca, decidió realizar lo que puede considerarse el estreno mundial de Adiós, hermano cruel en una ciudad del interior del país, en este caso, en Córdoba.

Así, anteanoche se realizó la primera presentación de esta obra, que sólo llegará a Buenos Aires el viernes, en el estadio cordobés Orfeo Superdomo. Hoy por la noche se realizará la tercera y última función planeada en esa ciudad y se estima que también será a sala llena -tiene capacidad para casi 6 mil personas- como sucedió en las funciones anteriores, ya que las localidades estaban agotadas desde hace varios días.Luego de los quince días de presentaciones en Buenos Aires, está previsto que el Ballet Argentino, después de una intensa gira por América Central con Boccatango, presente Adiós, hermano cruel, a partir de enero , en España y otro país europeo. No sería ya con la actuación de Eleonora Cassano, sino con la de Cecilia Figaredo, primera bailarina de la compañía Ballet Argentino.

Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

Amores prohibidos, Julio Bocca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

 

Adiós hermano cruel

Desde el viernes, Julio Bocca y Eleonora Cassano protagonizarán, en el Opera, la historia que originalmente imaginó John Ford para Lástima que sea una puta


Julio Bocca, en uno de los ensayos, junto a Eleonora Cassano y elenco del Ballet Argentino

 Nadie se sorprendió cuando Julio Bocca llegó con fiebre a lo que podría considerarse el ensayo pregeneral de Adiós hermano cruel , luego de haber suspendido el que estaba programado para el día anterior. Entre su gente es vox pópuli que el bailarín se enferma cuando se aproxima un estreno, y esta vez no fue la excepción. Los casi 25 años de carrera profesional de Bocca no parecen haberle aplacado los nervios, y menos desde que, a su labor como bailarín, sumó la de director.

Aunque estaba cabizbajo y poco expresivo, se lo pudo ver, antes de subir al escenario del teatro Opera, conversar con un técnico de luces que sigue las órdenes de José Luis Fiorruccio, luego con el escenógrafo Tito Egurza, quien le explicó que las proyecciones que vestirían el fondo del escenario recién iban a ponerlas en una segunda pasada. La vestuarista Renata Schussheim no estaba pero sí su ropa, con la que de a poco fueron apareciendo los demás miembros del Ballet Argentino.

Telas pesadas color marfil caían hasta el piso creando capas y vestidos. Tocados de grandes volúmenes, con extrañas torzadas, coronaban casi todas las cabezas. Mucha lana, texturas gruesas y cálidas fueron las que eligió Schussheim para crear la ropa de un mundo que podría ser a la vez gótico o ultramoderno. Con ese marco, Bocca encabezó el ensayo vestido con equipo de gimnasia y un pañuelo rojo, tipo bandana, cubriéndole el pelo. Apenas se prestó a marcar pasos y movimientos. El cuadro era por demás interesante. Todo el cuerpo del Ballet Argentino llevaba adelante a pie juntillas la coreografía creada por Ana María Stekelman, bajo la mirada atenta y poco afecta a dejar pasar detalle de Lidia Segni, la directora de ensayos, mientras que la música de Lito Vitale terminaba de llenar el espacio que Bocca recorría apenas caminado, señalando giros y posiciones para que el resto de sus compañeros pudiesen pasar adecuadamente sus partes. Así y todo, el cuadro, además de interesante, era conmovedor.

Es que es difícil sustraerse a la trágica y bellísima historia de amor entre los hermanos Giovanni y Annabella que narró el dramaturgo John Ford (1586-1640) en Lástima que sea una puta y que, a su vez, tomó el director italiano Giuseppe Patroni Griffi para su film Adiós hermano cruel (1971), que fue la verdadera base para esta versión en ballet que, desde el viernes, se presentará en el Opera. Obra que a su vez precederá a la presentación de Manon , otra gran producción que traerá Bocca, para darse el gusto de bailarla en Buenos Aires junto a la que fuera su emblemática compañera del American Ballet Theatre (ABT), Alessandra Ferri.

La versión de este Adiós hermano cruel, que escribió Elio Marchi, se centró en el núcleo de la historia de Ford, es decir en el amor incestuoso, prohibido y batallado de los hermanos, que acá se llaman Marco y Lucía, y que serán interpretados por Julio Bocca y Eleonora Cassano, quienes más allá de ponerle el cuerpo a la danza deben ponérselo a la interpretación. Claro que Julio, en este ensayo estuvo frío y distante, mientras que Cassano moría, sin remedio, por su amor.

Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

FESTIVAL PEPSI MUSIC FOTOS DE CERATI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.rollingstonela.com/musica/fotos/Pepsi3_4.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.rollingstonela.com/anexos/imagen/06/572374.JPG” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA | Leave a Comment »

EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN ,Elogios para «Crónica de una fuga»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

ADRIAN CAETANO Y RODRIGO DE LA SERNAEL DIRECTOR Y EL PROTAGONISTA DE «CRONICA…», FELICES CON LA PERFOMANCE DEL FILME EN FESTIVALES.

 

 El periodista español tomó el micrófono y dijo: «Soy un apasionado del cine argentino. De filmes como La revolución de los lápices (sic), Tango feroz y La historia oficial… ¿Cómo se ha acogido a Crónica de una fuga en vuestro país?». Otro quiso saber por qué se delataba el final de la película incluyendo la palabra fuga en el título. Otro, por qué nadie tomaba venganza contra los militares. Otra habló y habló pero no preguntó nada: un clásico de todos los festivales.

Adrián Caetano y Rodrigo de la Serna (que en un diario local aparecieron, como Adrián Campos y Rodrigo de la Serra) respondieron con amabilidad las preguntas. Crónica… acababa de golpear en San Sebastián, como lo había hecho en Cannes, Nueva York y Toronto. «Te juro que en Cannes (donde participó de la competencia oficial) nos aplaudieron 15 minutos. Aunque después del minuto 5 hice el truco de señalar a Claudio Tamburrini, el protagonista real de la historia, para reavivar la ovación», le confesó De la Serna a Clarín.

Tras la función y la conferencia de prensa donostiarras, actor y director se infiltraron en la sala de redacción del Kursaal —aquí nada está bajo control obsesivo, como en otros festivales— y ocuparon las computadoras de los periodistas para chequear e-mails. Parecían estudiantes en el día de la primavera. Con razón. La crítica del Diario del Festival los elogiaba: «Hay ficciones que transmiten mejor que los documentales la dureza de algunas situaciones, y puede que se deba a su mayor libertad narrativa. Se han deslizado multitud de películas sobre la dictadura argentina, pero pocas han logrado con tal economía de medios y recursos poner de manifiesto toda aquella miseria. Crónica… debería ser de exhibición obligatoria en escuelas, y no sólo de Argentina».

Oscar Kramer, productor de la película, le anunció a Caetano, un enfermo de Independiente, que el enviado de Clarín era de Racing, e instaló tensión. Nada insalvable; Avellaneda estaba un poco lejos. «Estoy trabajando por encargo en una novela de Laura Restrepo, Leopardo al sol, y disfrutando de que Crónica… se haya vendido a tantos países», distendió el director. «En los Estados Unidos hicieron un testeo entre 150 personas. Y, para tener chances, hay que lograr un 55 por ciento de opiniones muy buenas o excelentes. Nosotros logramos el 77 por ciento», juró Kramer.

Tras una rotunda marcha festivalera, la película se aseguró, según el productor, su distribución en los Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, España, Inglaterra, Francia, Italia, Japón y toda América Latina. «En la Argentina fue vista por 200.000 personas, aunque es dura», agregó De la Serna, a quien le concedieron tres días para venir a España. «Desde enero estamos grabando Hermanos y detectives (exquisito programa de Damián Szifron). Nos quedan dos semanas».

Ayer, también, fue recibida calurosamente El camino de San Diego, de Carlos Sorín. Pero el director, acaso molesto por la confusión que se dio en la Argentina, intentó dejar en claro que no se trataba de una historia sobre Maradona. «Nosotros nos queremos desprender —dijo—. Kusturica está haciendo una película sobre él. Y en Italia están haciendo otra». Un periodista extranjero insistió: «¿Por qué no aparece el astro con el balón en su filme?». Sin perder (por poco) la compostura, Sorín dijo: «Pueden comprar un DVD con sus goles».

Después anunció que El camino… cierra una trilogía que empezó Historias mínimas. «Me parece que esto se está acabando. Mis próximos proyectos serán con actores profesionales y por senderos distintos. Si no, corro el riesgo de repetirme. Voy a producir cambios. Este es el final, espero que feliz, de una etapa»

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Los chicos con entrenamiento musical tienen más memoria

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD MCMASTER, EN CANADA


Es porque la música influiría en el desarrollo cerebral. Estudiaron a chicos en edad escolar.

CON RITMO. El aprendizaje de un instrumento también ayuda

Se sabe que la música mejora el nivel intelectual de los chicos en edad escolar. Lo que hasta ahora no se conocía es de qué modo influyen las lecciones de música, como actividad extra y programada, en el desarrollo de sus cerebros.

Un estudio realizado en la Universidad McMaster de Canadá, recientemente publicado en «Brain» —edición especializada en neurología—, reveló que el entrenamiento musical está relacionado con un tipo de desarrollo cerebral y mejora la capacidad de memorizar en chicos de entre cuatro y seis años.

El equipo canadiense llegó a estas conclusiones luego de medir la respuesta del cerebro de nenes de esas edades a diferentes sonidos, a lo largo de un año. Estudiaron a dos grupos de 6 chicos cada uno. Uno, que estudia música como actividad extra a las clases que recibe de esa materia en la escuela; el otro, que sólo aprende música en el colegio.

Laurel Trainor, profesor de psicología, neurociencia y comportamiento en la Universidad McMaster, y director del Instituto McMaster para la Música y la Mente indicó que «este es el primer estudio que demostró que la respuesta del cerebro de chicos entrenados musicalmente y de chicos no entrenados es diferente». El profesor Trainor lideró el equipo junto con Takako Fujioka, un científico del Instituto de Investigación Baycrest Rotman.

Durante el estudio, los investigadores midieron la actividad cerebral de los chiquitos mientras escuchaban diferentes tipos de sonidos. Por ejemplo, el tono de un violín y el sonido de una explosión. Las mediciones se grabaron cuatro veces a lo largo de un año. Durante la primera sesión y la cuarta, se les hizo un test para que identificaran armonías, ritmos y melodías. Luego, otro test para escuchar una serie de números, recordarlos y repetirlos.

De acuerdo con el músico y musicoterapeuta, Rubén Amato, profesor adjunto de Psicología Educacional II en la carrera de Musicoterapia de la facultad de Psicología de la UBA, una de las explicaciones del resultado de los investigadores es que «lo sonoro es un medio de comunicación superior a la palabra, en algunos aspectos. Pone en funcionamiento el cerebro primitivo y el más desarrollado, que es la corteza cerebral. Por ejemplo, si las personas que sufren tartamudez hacen canto, la pueden superar».

Mercedes Oliveto, titular de Educación Corporal II de la Carrera de Musicoterapia, destacó en cambio, que «todos los aprendizajes aportan». Y que más allá de cualquier estudio, el contexto en el que se desarrolla cada niño o niña también es muy importante

Posted in CULTURA, Educación, MUSICA | 2 Comments »

Por cuatro días locos, Segovia es la capital mundial de la literatura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

En la antigua ciudad, las estrellas literarias se confunden con la gente en bares y plazas. Originado en Gales, el «Hay» es como una Feria del Libro con una ciudad como escenario.

COMO VECINOS. El inglés Ian McEwan y el mexicano Juan Villoro en una típica callejuela segoviana.

Un hombre sentado solo en la mesa de un bar sobre la Plaza Mayor se ríe a carcajadas con el libro que está leyendo. Es Martin Amis. En el codo de una callejuela estrecha y empinada, una mujer estudia un mapa desorientada. Es la colombiana Laura Restrepo. En el lobby de un hotel, dos ancianos venerables comparten su caminar cansado. Son Eric Hobsbawm y Doris Lessing. En el Palacio de los Marqueses de Lozoya, una mujer debuta en la tradición de cortar un cochinillo con el canto de un plato. Es Rosa Montero.

Al pie del Acueducto, un hombre comenta que por estas horas se cumple medio siglo de su llegada a este mundo. Es el mexicano Juan Villoro. Y en la zigzagueante calle Juan Bravo, un hombre que sale de un pub trata de enderezarse caminando en zigzag la madrugada. Es el indio Vikram Seth.

Si el «Hay Festival» se creó para provocar un encuentro informal con algunos de los autores más relevantes de la actualidad, en Segovia cumplió su cometido. Desde el jueves por la noche, cuando todo arrancó con un recital del irlandés Bob Geldof, y hasta la última hora de hoy, cuando se apague el entusiasmo por ver y escuchar a un seleccionado de 40 intelectuales traídos desde varios rincones del planeta, la escenografía mínima pero encantadora de esta ciudad se cubrió de palabras, ideas y debates.

A la hora de hablar de literatura también hubo momentos jugosos, como el que tiró sobre la mesa ayer por la mañana Laura Restrepo, en una charla armada a las apuradas para los periodistas acreditados al Festival. Estaban Doris Lessing, Martin Amis, Ian McEwan y Ali Smith, del lado de los angloparlantes, y Jorge Volpi, Enrique Vila-Matas, Jorge Franco y Restrepo en el equipo de habla hispana. Entonces la autora de Delirio les dijo a los británicos: «Me gustaría que ustedes caminaran por la calle y le preguntaran a la gente cuántos han leído sus libros. Y verán que somos muchos. Pero quisiera saber cuántos de ustedes nos han leído a nosotros». El silencio se cortaba con cuchillo y sólo McEwan se animó a recoger el guante: «Los de mi generación seguramente hemos recibido alguna influencia de Borges, Cortázar y García Márquez. Lamentablemente, debo decir que desconozco a los nuevos autores iberoamericanos». Después, mutis por el foro.

Con salas llenas y colas que dibujaban un tajo humano en la Plaza Mayor de Segovia desde la Catedral hasta el Teatro Juan Bravo, el entusiasmo del público fue creciendo sin descanso. El jueves al mediodía, Bob Geldof sorprendió a muchos elogiando a George W. Bush, «que ha hecho más que cualquier otro presidente norteamericano por Africa, triplicando el presupuesto de ayuda al continente, aunque no entiendo muy bien por qué».

Unas cuadras más allá, en la Sala de la Caja de Segovia, los verborrágicos Rosa Montero y Juan Villoro se apasionaron en una charla sobre «La realidad de la ficción». Como periodistas y escritores, defendieron la verdad como premisa fundamental de una crónica, y a la ficción como «una manera de transmitir esa otra verdad simbólica, metafísica, que representa los temores y deseos de una sociedad».

El mexicano Villoro fue interlocutor de Ian McEwan el viernes por la tarde y demostró haberse leído de cabo a rabo la obra del autor de Sábado, una novela con un evidente anclaje político. «Hoy nadie puede estar excluido de lo político, es parte de los tiempos que vivimos. La novela política, sin embargo, es un concepto que cansa cuando lo que tratas es de vender ideología». Villoro le recordó una anécdota que se lee en Sábado, y que él mismo protagonizó con Blair: «Fue tan embarazosa, que cuando ocurrió supe que tenía que meterla en una novela. Una vez me lo presentaron en un acto, y él me dijo ‘Oh, sí, sí. Cherry y yo admiramos mucho su obra. Tenemos dos cuadros suyos’. No me dio tiempo a aclararle nada».

Luego fue el turno de Martin Amis que insistió con su idea de que «el terror está contribuyendo al aburrimiento planetario». En un salpicón de temas, profetizó la agonía de la poesía como género y el fracaso del islamismo: «¿Alguien se imagina a Europa postrada ante las leyes islámicas? Es absurdo».

El que evitó enredarse en temas calientes fue el historiador Eric Hobsbawm, que ayer al mediodía, ante una sala atiborrada, habló de la relación de los intelectuales con la Guerra Civil Española. «Los historiadores nos ocupamos del pasado, no debemos practicar la profecía», le respondió a un joven estudiante que le preguntó acerca de los efectos de la inmigración.

Pero claro, el «Hay» es también, y sobre todo, literatura. Las firmas de libros y autógrafos de todos los autores participantes estuvieron a la orden del día. El puesto de libros que montó la Asociación de Libreros de Segovia en la Plaza Mayor supo nutrirse incluso con títulos descatalogados, como la famosa novela Rosario Tijeras de Jorge Franco, que nunca pasó por la Argentina. Este autor, junto con Vila-Matas, Montero, Restrepo, Posadas y Ali Smith, compartió la mesa «El placer de leer» en la noche del viernes, donde cada uno contó sus lecturas preferidas o que lo hayan marcado. El toque lo dio un hombre del público, que se despachó con un comentario insólito: «Habiendo tantos autores clásicos que ya han muerto y que escribieron obras inmortales, no tengo tiempo para leerlos a ustedes. Tal vez en cincuenta años, si sus obras sobreviven, otros los lean». La ironía filosa del español Vila-Matas no se hizo esperar: «Señor, yo no pienso morirme para que a usted le guste lo que escribo»

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Por Daniel Santoro:IRREGULARIDADES EN EL CONTROL PARLAMENTARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

Actas falsificadas en el Congreso: Oyarbide sobreseyó a 12 legisladores

El juez lo hizo en en tiempo récord y sin investigar nada. Sostuvo que introducir datos falsos en esos documentos es un «error administrativo» pero no un delito. Duras quejas de los denunciantes.

SERIOS. El titular de la Auditoría General, Leandro Despouy, y el diputado Oscar Lamberto, en el Congreso. (D. Fernández)

En el tiempo récord de una semana y sin investigar nada, el juez federal Norberto Oyarbide sobreseyó a 12 legisladores que están acusados de haber inventado quórums y falseado datos en actas de una comisión parlamentaria.

En una resolución de 10 carillas a la que tuvo acceso Clarín en fuentes judiciales, Oyarbide consideró que esas irregularidades eran «errores administrativos», pero no constituían el delito de falsedad ideológica de documento público.

En el 2001 Oyarbide había sido absuelto por el Senado de un juicio político en su contra que se había abierto por una denuncia según la cual frecuentaba el prostíbulo masculino «Spartacus». Ninguno de los legisladores beneficiados con su medida del jueves pasado había votado esa polémica absolución en el 2001 pero siempre investigar al Congreso es muy políticamente peligroso para un juez.

La acusación ante Oyarbide contra los 12 miembros y ex miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas había sido formulada por Gustavo Maurino de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). En su acusación Maurino afirmó que 17 sobre 79 actas confeccionadas entre el 2004 y el 2005 tenían datos falsos como fechas de firmas antedatadas y legisladores que aparecían dando quórum en Buenos Aires cuando en realidad estaban de gira oficial por Filipinas, Brasil o Estados Unidos.

La «Mixta» es la encargada de revisar los presupuestos gastados por los gobiernos (ver «Denuncian…») y los informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), que preside el radical Leandro Despouy.

En su polémica resolución del jueves, Oyarbide sostuvo que la ley exige que «a la lesión abstracta (la introducción de datos falsos en las actas) se sume la concreta de la posibilidad de perjuicio de otros bienes jurídicos (distintos de la fe pública), que pueden ser de variada naturaleza: patrimonial, moral política y deben pertenecer a un tercero».

Al respecto, Oyarbide afirmó:

  • «Que a la comisión haya asistido o no tal o cual legislador y —aún más— que su ausencia pueda haber significado la inexistencia de quórum para sesionar no ha causado ningún perjuicio a terceros». Y agregó:

  • «Esos terceros serían en todo caso los restantes integrantes del cuerpo legislativo que no vieron modificada su situación desde que no se ha cuestionado en forma alguna los dictámenes elaborados por la comisión» en los plenarios de Diputados y Senadores.

  • «La inasistencia injustificada de los senadores, por ejemplo, a las reuniones de comisión puede ser sancionada con apercibimiento o descuento de su dieta».

    Luego de elogiar a la ACIJ por búsqueda de la transparencia, Oyarbide sobreseyó al presidente de la comisión Oscar Lamberto (PJ—Santa Fe), al ex senador Mario Losada (UCR—Misiones), al senador Gerardo Morales (UCR—Jujuy), senador Nicolás Fernández (PJ—Santa Cruz), ex senadora Floriana Martín (PJ—San Juan), ex senador Luis Martinazzo (PJ—San Juan), ex senador Jorge Yoma (PJ—La Rioja), Juan José Alvarez (PJ—Buenos Aires), Roque Alvarez () ex diputado Humberto Roggero (PJ—Córdoba), diputado Alejandro Nieva (PJ—Jujuy), y el ex diputado Héctor Romero (UCR—Chaco).Consultado por Clarín, el abogado Maurino —autor de la denuncia— lamentó «el juez considere que la integridad de los quórums y decisiones parlamentarias no son un bien jurídico tutelado. Bajo ese argumento, el ‘diputrucho’ no afectó ningún bien jurídico». En 1992 en una votación para la privatización del gas se sentó en una banca Juan Abraham Kenan, asesor ad honórem del diputado Julio Samid, hermano de Alberto Samid.

    Maurino subrayó que «la falsificación de las actas afecta el derecho de jerarquía constitucional a la información que tienen los ciudadanos, en este caso, sobre lo que «realmente» pasa o no en el Congreso. Esta presunta falsificación ha habría sido un medio para ocultar a la ciudadanía la falta de quórum en la sesiones de la comisión, y quien sabe qué más». Sobre los elogios del juez a ACIJ, Maurino comentó que «lamentablemente su resolución no revela el compromiso que quisiéramos ver con el respeto a los valores republicanos. Esperamos que el fiscal apele la decisión, y que la ciudadanía tenga la oportunidad de ver una verdadera investigación». Ahora el fiscal Federico Delgado tiene la última palabra: puede apelar o dar por cerrado el caso.

  • En el tiempo récord de una semana y sin investigar nada, el juez federal Norberto Oyarbide sobreseyó a 12 legisladores que están acusados de haber inventado quórums y falseado datos en actas de una comisión parlamentaria.

    En una resolución de 10 carillas a la que tuvo acceso Clarín en fuentes judiciales, Oyarbide consideró que esas irregularidades eran «errores administrativos», pero no constituían el delito de falsedad ideológica de documento público.

    En el 2001 Oyarbide había sido absuelto por el Senado de un juicio político en su contra que se había abierto por una denuncia según la cual frecuentaba el prostíbulo masculino «Spartacus». Ninguno de los legisladores beneficiados con su medida del jueves pasado había votado esa polémica absolución en el 2001 pero siempre investigar al Congreso es muy políticamente peligroso para un juez.

    La acusación ante Oyarbide contra los 12 miembros y ex miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas había sido formulada por Gustavo Maurino de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). En su acusación Maurino afirmó que 17 sobre 79 actas confeccionadas entre el 2004 y el 2005 tenían datos falsos como fechas de firmas antedatadas y legisladores que aparecían dando quórum en Buenos Aires cuando en realidad estaban de gira oficial por Filipinas, Brasil o Estados Unidos.

    La «Mixta» es la encargada de revisar los presupuestos gastados por los gobiernos (ver «Denuncian…») y los informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), que preside el radical Leandro Despouy.

    En su polémica resolución del jueves, Oyarbide sostuvo que la ley exige que «a la lesión abstracta (la introducción de datos falsos en las actas) se sume la concreta de la posibilidad de perjuicio de otros bienes jurídicos (distintos de la fe pública), que pueden ser de variada naturaleza: patrimonial, moral política y deben pertenecer a un tercero

    Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

    En el centenario del nacimiento del novelista jim thompson

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

     

    /fotos/espectaculos/20060924/notas_e/NA35FO03.JPG

    Qué escritor. El gran Jim Thompson hacia 1975. Faltaba poco.

    El autor de El asesino dentro de mí y de 1280 almas fue uno de los creadores mayores de la novela negra norteamericana.

    Nacido el 27 de septiembre de 1906 en Anadarko, Oklahoma, hace exactamente un siglo, James Myers Thompson fue siempre Jim. Para usar el “James” ya estaba su padre, sheriff del condado entonces, borrado en México en los años siguientes, petrolero en Texas después, figura ambigua y poderosa que cuando murió en un asilo y comiéndose el relleno del colchón (sic) hacia 1941, dejó al hijo que empezaba su primera novela en deuda, culposo y absolutamente referido. Un picnic para los críticos que no se han privado de rastrear huellas autobiográficas en una obra –tres decenas de novelas concisas, violentas y inconfundibles– que es la modulación obsesiva de unos pocos temas en unos contados escenarios: los lugares y oficios múltiples que conoció, poblados de cerebrales asesinos, alcohólicos y desgraciados marginales sin salida. Un mundo opresivo de personajes determinados por el contexto social y/o la fatalidad de una índole perversa. Nadie podrá olvidar a Lou Ford y a Nick Corey, los pavorosos y reflexivos narradores de sus novelas más emblemáticas, psicópatas confesos con el asesino dentro de sí…

    Sin embargo, el testimonio de su familia –cuando murió en 1977 dejó mujer y tres hijos– y de quienes lo conocieron de cerca ha coincidido siempre en mostrar a un Thompson amoroso y solidario que sacaba de sí, a la hora de ficcionar, oscuridades sin fondo. Acaso para mostrar la vigencia del postulado tácito en cada una de sus tramas: “Nunca nada es lo que parece”. Maltratado por el tabaco y el alcohol precoces, hombre sensible a las inquietudes sociales de su tiempo e incluso adherente fugaz del PC en los treinta, el autor de las autobiográficas Bad Boy y Roughneck estuvo habituado a ver, desde siempre, la cara de la desgracia. Onetti, buen lector, debe haberlo tenido entre sus favoritos del género.

    Una particularidad de la narrativa de Jim Thompson es el soporte que eligió para publicarla. Tras sus tres primeros intentos durante los cuarenta con la tradicional edición de tapa dura (hardcover) dentro y fuera del género criminal, a partir de 1952 y en algo menos de cuatro años, produce por encargo para la editorial Lion una serie impresionante de trece novelas en formato de bolsillo –publicaciones de 25 centavos– que constituyen el corazón de su obra. Nadie en ese momento, excepto Robert Bloch y algún otro crítico, vio lo que estaba pasando ahí: Hammett ya fuera del juego, Chandler agotado tras The Long Good Bye, algo nuevo y salvaje que no era el fascismo de Spillane irrumpía desde la selva del kiosco.

    Las ráfagas de bonanza que significaron para Thompson que el joven Stanley Kubrick primero lo eligiera –se confesó su admirador– para que metiera mano en el guión de la inicial policíaca The killing (1956) y luego del memorable alegato antibélico de Paths of Glory, con Kirk Douglas, al año siguiente, no alcanzaron para que su carrera despegara. Tenía cincuenta años, viviría veinte más, y mientras escribía ocasionalmente y sin demasiado entusiasmo para la televisión, el cine volvería a reclamarlo con adaptaciones –tardías– de su propia obra. Famosamente, Peckinpah hizo The Getaway con Steve McQueen y Ali McGraw en 1972 y Burt Kennedy The Killer inside Me en 1975. Pero él ya casi no estaba.

    Coherentemente y a diferencia de lo que sucedió con casi todos los otros grandes autores yanquis de la llamada novela negra, Jim Thompson se publicó poco y mal en la Argentina. Incluso cuando Ricardo Piglia encaró desde la Serie Negra de editorial Tiempo Contemporáneo, a fines de los sesenta, la reivindicación literaria e ideológica de esos autores –-reeditando a Hammett, Chandler, Cain, Goodis y dando a conocer a McCoy–, el nombre de Thompson no aparece en la lista. Lo curioso es que tampoco había aparecido regularmente en las colecciones populares de kiosco de los años dorados del policial.

    Obviamente no está en Séptimo Círculo, Evasión y la Serie Naranja casi por razones de piel; pero ni siquiera figura en Club del Misterio y sobre todo extraña que no lo haya visto Eduardo Goligorsky para sumarlo a los autores duros, violentos y semipornográficos –para la época– que poblaban las llamativas series Cobalto y Pandora de fines de los cincuenta: Ballinger, Chase, Prather, Goodis, McGivern y el siniestro Mickey Spillane. Curiosa, tardíamente, aparece una edición de The Getaway (La huida) en la ya decandente Rastros, mutilada como se solía entonces, y –lo que es increíble– con un final moralizante, un par de párrafos que nunca escribió Thompson… Un auténtico crimen.

    Fue necesario para conocerlo que las editoriales españolas, desde mediados de los setenta –Grijalbo y José Batlló– y sobre todo en los ochenta, lo tradujeran masivamente aunque no siempre con prolijidad: Cosecha Roja, de Ediciones B; Etiqueta Negra, de Júcar, y un par de colecciones más monopolizaron los títulos de Thompson. Y es durante esos años, la década inmediata a la oscura muerte del autor en 1977, que se produce también en Estados Unidos su redescubrimiento, tal cual él mismo había previsto cuando, antes de morir, no había un solo título suyo en las librerías de su país.

    En realidad, la fama de Jim Thompson, como ocurrió con la de David Goodis –con quien tiene muchos puntos en común, según veremos–, fue un “invento francés”. No es casual que el mítico Marcel Duhamel, director de la Série Noire de Gallimard, le tradujera su primera novela dentro del género, Nothing more than murder –una prolija y bien escrita variación sobre el tema de The postman always rings twice de Cain– ya en 1950, un año después de su publicación original, y que después eligiera Pop 1280 –insólitamente reducida en francés a 1275 âmes…– ,sin duda la mejor y más emblemática de sus novelas, para celebrar el número 1000 de la colección, en 1964. Claro que para entonces lo mejor de Thompson ya estaba escrito.

    También de Francia llegaron los tributos mayores y más respetuosos a la hora de ponerlo en la pantalla. En 1978 Alain Corneau hizo Série Noire, su versión de Hell of Woman, y el excelente Bertrand Tavernier ambientó en Africa las sordideces de Pop 1280 en Coup de torchon.

    Dice Max Allan Collins, uno que se hizo cargo de los argumentos de Dick Tracy a la muerte de Chester Gould y que sabe y suele escribir con autoridad sobre autores de novela policial norteamericana, que acaso Jim Thompson sea a James Cain lo que Chandler fue a Hammett. Si éstos, entre otras cosas, trabajaron sobre la figura del detective, le dieron humanidad, espesor y psicología, Thompson –como Cain– partió del otro lado del relato, de la fatalidad que lleva al crimen. No hay detective ni investigación, y la autoridad suele ser, precisamente, el asesino.

    Y ahí, paradójicamente, se cruza –en negativo– la sombra de David Goodis. El autor de Dark Passage, Nighfall o Black Friday contó sus maravillosas historias sombrías “desde la víctima”. Y su paranoia tiene mucho en común, es el complemento exacto de los sádicos psicópatas de Thompson. Ambos, en esos coloridos libritos baratos que saturaban los kioscos yanquis de hace medio siglo, contaron como nadie la pesadilla en que devino ese sueño americano postergado sin término.

    Posted in REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

    Entrevista: shane walter, director del festival “onedotzero”

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    “Estamos buscando sorprender, educar, inspirar, entretener”

    /fotos/espectaculos/20060924/notas_e/NA36FO01.JPG

    El encuentro de Buenos Aires será el primer desembarco de onedotzero en América del Sur

    Creado hace diez años en Inglaterra como una actividad de fin de semana, el festival que comienza el viernes próximo en Buenos Aires es una invitación a sumergirse en las amplias posibilidades del arte digital.

    Las últimas décadas del siglo pasado se desarrollaron al ritmo de los adelantos tecnológicos, con personas que se dedicaron a adueñarse y experimentar con los nuevos juguetes para realizar, entre otras cosas, novedosas obras de arte. El arte digital surgió como resultante de esta nueva ola y con él trajo cambios en la forma de ver y presentar instalaciones artísticas en lugares tradicionales y en otros no tan tradicionales: un ejemplo fueron las puestas en escena con pantallas gigantes y megaproducciones que comenzaron a transportar los grandes grupos musicales, como The Rolling Stones o U2 para sus giras mundiales.

    Cualquier expresión artística generada total o parcialmente mediante el uso de sistemas informáticos o digitales puede ser llamada arte digital. Un componente innovador de este tipo de arte es el de la interactividad que se genera entre el espectador y la obra, componente que se convierte en uno de los elementos definitorios, aunque no obligatorios, de una pieza de esta clase de arte. En su corta vida, el arte digital no estuvo exento de críticas: es un concepto bastante debatido en los círculos artísticos y rechazado con frecuencia por algunos puristas que lo catalogan más como habilidad técnica que como manifestación artística.

    El festival onedotzero comenzó como una actividad de fin de semana en Inglaterra en 1996, que mostraba los resultados locales de las experimentaciones visuales independientes; tiempo después se transformó en un evento internacional que anualmente recorre decenas de ciudades del mundo para mostrar las creaciones digitales propias y ajenas.

    Shane Walter, el creador y director del festival, conversó desde Londres con Página/12 antes de su llegada a la Argentina, acerca de los inicios del festival y las expectativas que puede tener el público para la exposición que comenzará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) –con el apoyo del Ministerio de Cultura– el viernes 29 a las 10, y que durante tres días ocupará ocho salas, ofreciendo más de once horas de material audiovisual y explorando nuevas ideas con programas de proyecciones, instalaciones interactivas, largometrajes, muestras y charlas donde participarán artistas y creativos.

    –¿Cómo comenzó onedotzero?

    –onedotzero fue creado a mediados de los noventa con el deseo de explorar la imagen animada en una pantalla, de manera interactiva y con trabajos audiovisuales en vivo. En la actualidad, el festival sigue siendo el punto de encuentro de los creativos contemporáneos y se ha convertido en la casa de experimentación visionaria en todo lo referente a imágenes animadas. onedotzero ofrece un espacio donde la creatividad ya establecida y aquella que está surgiendo puedan avanzar juntas, siendo accesibles a todos aquellos que quieran participar.

    –¿Por qué ese nombre?

    –El festival fue creado hace diez años y la primera exhibición fue hecha por un colectivo que formamos con Matt Hanson y el diseñador Philip O’Dwyer. Ahí comenzamos a discutir los potenciales nombres para la nueva aventura. Philip estaba leyendo el libro Microserfs at the time, de Douglas Coupland. En la obra, el protagonista del libro deja su empleo en Microsoft para comenzar su propia compañía de software, a la que decide llamar 1.0, por ser la primera versión del nuevo producto. La sugerencia de Philip concordaba con nuestros objetivos: queríamos hacer un nuevo tipo de festival, y así es como el 1.0 del libro se transformó en nuestro onedotzero (uno punto cero, en inglés). Por suerte el nombre funcionó muy bien internacionalmente, transformándose en una marca respetada. Además, incidentalmente coincide con que todo lo digital está hecho en lenguaje binario, formado por unos y ceros.

    –¿Cuándo empezaron las giras?

    –El festival se lanzó en junio de 1996 en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. En esa época duraba un solo fin de semana: a medida que comenzamos a recibir el interés y participaciones de distintas ciudades, comenzó a girar. Ya ha estado en Singapur, Corea, Polonia, Italia y Grecia antes de llegar a Argentina. Luego iremos a Alemania, Japón, Taiwan, Suiza y Reino Unido.

    –¿Qué es lo que esperan que suceda en nuestro país? ¿Cuáles son sus expectativas?

    –La llegada del festival a Buenos Aires es muy importante para onedotzero, ya que no solamente es nuestro primer evento en Argentina, sino que es la primera vez que llegamos a América del Sur. Hemos hecho muchas giras por Asia, Europa, Australia y Estados Unidos. La verdad es que estamos ansiosos de conocer a los creativos locales y al público para ver su respuesta.

    –¿Cómo ve el público europeo el arte digital? ¿Cuál es la opinión que cree que tienen acerca de esa manifestación artística?

    –Es una pregunta compleja, ya que no puedo hablar en nombre de la audiencia europea. onedotzero es una organización muy internacional y nuestras giras en Europa y el resto del mundo son importantes para obtener un gran conocimiento de las opiniones y actitudes locales. Cada ciudad tiene su propia identidad y escena cultural, y a veces muchas escenas. Los viajes son vitales para conocer a los artistas locales y ver su trabajo. Esto alimenta la programación anual del festival y la posibilidad de experimentación.

    –¿Ve este tipo de arte como una opción al arte tradicional o como el arte del presente que terminará reemplazando la vieja forma?

    –El área del arte que explora onedotzero es relativamente nueva, nuestro inicio fue hace sólo una década. Además, cuando nosotros comenzamos las herramientas digitales disponibles estaban surgiendo y los trabajos que presentábamos eran realizados por creadores cinematográficos no tradicionales. Las nuevas herramientas brindaron la oportunidad a los creativos independientes de experimentar con imágenes en movimiento. Fuimos uno de los primeros en presentar videos musicales y gráficos animados en instituciones de arte, presentando estos trabajos como obras de arte. Ahora, diez años después del primer festival, casi todas las formas de arte como la arquitectura, la moda, el diseño y las películas están explorando imágenes digitales con resultados fascinantes.

    –¿Cómo explicaría qué es el festival a alguien que no lo conoce?

    –onedotzero es un lugar para experimentar conglomerados creativos de imágenes en movimiento, música y shows audiovisuales en vivo, instalaciones y exhibiciones gráficas. Compilaciones de presentaciones en pantalla que muestran lo último en gráficos en movimiento, videos musicales, cortos cinematográficos, documentales y animación de alrededor de todo el mundo. Todo en el festival está para sorprender, estimular, educar, inspirar y entretener al espectador.

    Posted in CULTURA, REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

    REPORTAJE A Jorge Drexler, su nuevo disco.

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Jorge Drexler, su nuevo disco, la existencia despues del oscar y la mentira de la alegria latina 

    “Yo aspiro a una vida de luz y oscuridad”

    /fotos/espectaculos/20060924/notas_e/NA33FO01.JPG

    “Trabajo para estar presente en el presente: no escapar hacia atrás ni hacia adelante.”

    12 segundos de oscuridad nació en Cabo Polonio, cuyo faro inspiró el título: “El que trabajó en un hospital sabe cuánto se aprende en el desconcierto. El mundo nos trata como idiotas, nos impone la luz constante”.

    Jorge Drexler se tomó el trabajo de cronometrar el faro de Cabo Polonio, esa aislada playa uruguaya que cierta modernidad argenta descubrió un tiempo atrás y que a él le sirvió de punto de partida para su nuevo disco. Después lo chequeó en Internet, y estaba en lo cierto: el faro emite un destello cada doce segundos. Pero ésa no es la cuestión. Lo importante, dice Drexler, no está tanto en el destello sino en la oscuridad. En los 12 segundos de oscuridad que transcurren entre cada haz de luz del faro. Esa metáfora le sirvió para poner en marcha un disco que, según dice en la entrevista con Página/12, “mira más hacia adentro que todos los anteriores”. El nuevo disco de Drexler, titulado de esa manera, transcurre, como siempre, por la canción cruzada por un despliegue de recursos electrónicos, una endogamia que a esta altura define a toda una corriente musical en el Río de la Plata, a cierta forma de pararse y de entender hoy a la canción. Esta vez, cierto fondo de milonga atraviesa a estas canciones que hablan de amores que se terminan, de la confirmación de que el amor se termina, de atravesar soledades y de sanar.

    Así, en su nuevo disco Drexler suena tan Drexler, pero no es el mismo. No sólo por las circunstancias personales que hacen que ahora, por ejemplo, tenga que salir a dar explicaciones sobre su separación de la cantante Ana Laan, con la que tuvo un hijo. En el medio, entre otras cosas, Drexler ganó un Oscar con la canción “Al otro lado del río”, que escribió para la película Diarios de motocicleta. Un pequeño fenómeno que lo ubicó de golpe en cierto lugar de la maquinaria de la música, y que ahora lo tiene seleccionando las entrevistas que dará desde la oficina del sello discográfico en España, donde vive hace diez años.

    –Después de tanto cambio, ¿qué cosas cambiaron al momento de la composición?

    –Todos los discos son diferentes, inevitablemente uno evoluciona de uno al otro. A veces involuciona y a veces las dos cosas al mismo tiempo. En este caso en particular, creo que cambió el punto de partida. Este disco es más emocional y personal que todo lo anterior, responde a una descarga más basada en los afectos que en una observación del mundo. Mira más hacia adentro que hacia fuera.

    –Entonces ahora debe sentirse más expuesto.

    –No, uno siempre está expuesto. Hables de lo que hables, siempre vas a hablar de ti. No creo que uno se exponga más hablando de lo que lo rodea que de uno mismo. Porque siempre vas a estar hablando desde ti.

    En el arte del disco, Drexler se ocupa de mencionar especialmente los lugares y momentos en que las canciones fueron compuestas. Puede ser Cabo Polonio, México, Barcelona o Madrid, y en muchos temas se consigna que fueron escritos en vuelo, o en algún aeropuerto. “¿En qué hotel, de qué ciudad, en el que ahora me desvelo, me estoy sintiendo lejos de qué casa, a cuántas horas de aquí de vuelo?”, se pregunta Drexler en “Desvelo”. Una suerte de disco en viaje o, como corrige él, “en movimiento”.

    –¿Por qué le pareció importante resaltar los lugares donde fueron creadas las canciones?

    –Para mí éste fue un año de mucho movimiento, empezando por el más evidente, el exterior, y siguiendo por las consecuencias, el movimiento interior. Quería que se notara el movimiento, me pareció que una parte importante de la historia era desde dónde había hecho las canciones.

    –Entre todos esos lugares, ¿por qué Cabo Polonio fue tan importante?

    –Porque ahí se abrió el disco. Mi hermano Daniel me invitó a ir de vacaciones con unos amigos. Yo sabía que tenía que empezar a componer, y tenía ganas, pero no salía nada. Estaba tan metido en tantas cosas y a la vez tan permeable a las influencias que me llegaban, que necesitaba aislarme. Cabo Polonio era ideal: es un lugar donde no hay luz, los celulares no andan, y no hay nada ni remotamente parecido a Internet. Yo, que soy una persona muy dispersa, recibí la ayuda de un lugar para desconectar. A los tres días desconecté realmente. Me alquilé un rancho para mí solo y de repente me encontré… muy solo, sin nada que me distrajera. Entonces me miré para adentro y empezaron a salir para afuera las canciones. Salieron casi de un tirón, “12 segundos de oscuridad”, “La vida es más compleja de lo que parece”, “Transoceánica”. Ahí supe que tenía un comienzo de disco. Y que el disco iría entre dos polos y relataría un proceso, en paralelo con lo que me pasó temporalmente, primero una separación y luego un rehacer mi vida.

    –¿Y por qué se detuvo en el faro?

    –En Cabo Polonio no hay electricidad, por eso el faro se vuelve omnipresente. El haz de luz que pasa todo el tiempo, cada doce segundos, ayuda a los caminantes a guiarse. De hecho, el tema habla de una noche en que volvía a mi casa y me di cuenta de que estaba perdido, y de que estaba disfrutando estar perdido. Esa es la clave: que uno también tiene que saber perderse en la vida y aprender cosas de esos momentos en que está perdido. Los navegantes no sólo se guían a través del haz de luz de los faros, también por los intervalos de oscuridad entre las luces. De esa forma se localiza la costa. Lo que diferencia a Cabo Polonio de La Paloma, por ejemplo, es la duración del intervalo: el Cabo Polonio tiene 12 segundos, La Paloma 36.

    –Se volvió todo un experto en faros.

    –Bueno, aprendí otras cosas, también. La importancia de la oscuridad, por ejemplo. Entendí que se puede obtener una guía de los momentos de oscuridad, y lo entendí en carne propia. El que trabajó en un hospital sabe cuántas cosas aprende la gente en la enfermedad, en el desconcierto. Este es un mundo que nos trata a todos como si fuésemos idiotas, que nos impone la luz constante. Yo aspiro a una vida completa, hecha de luces y oscuridades. El mundo de la música pop tiene mucho de eso: está enfermo de alegría.

    –¿Ese es su diagnóstico del pop actual?

    –Sobre todo de la música en castellano, en el pop inglés no pasa tanto.

    Hay una especie de obsesión por la euforia, casi maníaca. Nosotros mismos nos creímos la mentira de que los latinos somos los más divertidos del planeta Tierra, y ya estamos haciendo de eso una bandera. Es cierto que hay muchas cosas muy lindas de provenir de la cultura hispana, y de la forma en que esa cultura se mezcló con lo africano, con lo europeo. Pero no ayudamos a nadie, ni a nosotros mismos, creyéndonos la tontería de que somos los más divertidos de la fiesta. Yo no me identifico con ese cartel. Yo vengo con una región donde la melancolía está en el aire, un lugar que suena a milonga. Vengo del Río de la Plata, que para mí suena así.

    –Su hermano Daniel habla del “templadismo” para ubicar a una corriente de compositores entre los que estarían ustedes, Kevin Johansen, Paulinho Moska, entre otros. ¿Cree que puede hablarse de un movimiento de la canción rioplatense?

    –El inventó esa palabra como herramienta de discusión cultural, un poco en broma, como para provocar al famoso tropicalismo. Y sí, creo que hay lazos que nos unen a los que somos del sur, hay una búsqueda de una identidad regional que nos nuclea a todos, y la melancolía no está ajena a todo ese proceso. La estética del frío de la que habla Vitor Ramil, la existencia de cuatro estaciones, la cuestión climática nos influye mucho. Yo agregaría dentro de este grupo de músicos que respeto y con los que me siento afín a Fernando Cabrera, Martín Buscaglia, Ana Prada. Me siento familiar de todos ellos, siento que estoy en casa con su música, y estoy contento de poder tener una relación de amistad con esta gente.

    –Muchas de las letras del disco giran alrededor del amor que se termina. ¿Buscó reflejar una circunstancia personal?

    –En mis canciones no todo lo que dice es verdad o me pasó a mí, y otras cosas sí. Yo no tengo más remedio que escribir sobre temas personales, porque siempre escribo desde mí, y de lo que me emociona. Y soy reacio a hablar de mí en las entrevistas, porque ya hay mucha información mía en mis discos.

    –Hay una letra que causa algo de gracia, “La infidelidad en la era de la informática”, sobre secretos revelados por un cracker celoso. ¿Ese sí fue un caso real?

    –Fue un caso real, o una suma de casos reales. Si causa gracia es porque a todo el mundo le suena familiar: “Uy, yo conozco un amigo que le pasó…” Esa es la típica, siempre le pasó a un amigo. Vivimos en un mundo donde la información va más allá de lo que podemos controlar. La tecnología es muy nueva y todavía no la manejamos del todo, no dimensionamos su llegada. El concepto de privacidad ha cambiado mucho y tenemos que adaptarnos. Pero no siempre se puede.

    –Sus dos hermanos también son músicos, aunque menos conocidos. ¿Siente alguna responsabilidad para abrirles puertas, le consultan cosas?

    –Más bien hay un intercambio permanente, y después cada uno abre sus puertas. Yo estoy muy contento y orgulloso de mis hermanos, somos muy amigos. Mi hermana también comparte el pluriempleo con nosotros: es odontóloga y pianista, y también pincha discos.

    –¿Hay algo que extrañe del Drexler que compuso Llueve?

    –Uno siempre extraña cosas del pasado, es inevitable, pero yo prefiero no pensar en esas cosas, me gusta vivir el presente, que es lo único de lo que disponemos. Está en nosotros vivirlo, o vivir en la nostalgia, o en un ataque de futuro. Yo trabajo para estar presente en el presente: no escapar hacia atrás ni hacia adelante. Este disco también tiene que ver con eso.

    –En este momento de su carrera, ¿se plantea algo así como “hacia dónde quiere ir”?

    –Esto es lo que me tocaba contar ahora. Yo podría haber hecho un crossover latino después de lo del Oscar, irme a vivir a Hollywood y hacer un disco de duetos latinos. Lo digo como broma pero es así. Preferí hacer un statement artístico, una declaración de intenciones personales: estoy aquí, con estas canciones, porque son mi medio de expresión. Fue un ejercicio de honestidad. Hacia ahí es hacia donde quisiera ir.

    Posted in MUSICA, REPORTAJES | 2 Comments »

    El preferido de Carrió para liderar el ARI porteño bajó su candidatura

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

     

    /fotos/20060924/notas/NA09FO01.JPG

    Fernando Cantero, titular del bloque del ARI en la Legislatura y candidato a jefe del partido en la Ciudad.

    El viernes se cerraron las listas para la interna. En medio de una disputa por cargos partidarios, el chaqueño Fernando Sánchez no oficializó su lista. Fernando Cantero quedó como candidato único.

    No hubo fumata blanca entre los dos sectores en disputa del ARI Capital, pero tampoco habría dos listas para competir en las internas del 29 de octubre. La paradoja se produjo cuando las corrientes que apoyan al chaqueño Fernando Sánchez –cercano a Carrió– para presidente del ARI porteño decidieron no oficializar su lista. “Hay una puja con las viejas prácticas del apriete y nosotros nos planteamos otros criterios”, destacaron desde ese sector, que enfrenta al grupo de Fernando Cantero, actual titular del bloque del ARI en la Legislatura y –de momento– único candidato oficial a la presidencia del partido porteño. En tanto, la líder del ARI, Elisa Carrió, se mantuvo “ajena a todo esto”. Aunque desde su entorno remarcaron: “No va a haber internas de ninguna manera”.

    Lo extraño es que Cantero –un dirigente radical que se sumó al grupo de Carrió en los comienzos del ARI– no se mostraba interesado en ocupar la presidencia del partido. Hasta hace poco, estaba instalada únicamente la candidatura de Sánchez, quien es considerado un “lilito puro” y maneja las finanzas del partido a nivel nacional. Lo apoyan las corrientes de Arancibia, que lidera la diputada Delia Bisutti; Jóvenes por la Igualdad (JXI), que conduce el legislador Facundo Di Filippo, uno de los que integró la Sala Juzgadora que destituyó al jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, junto con Guillermo Smith, que también apoya a Sánchez.

    La disputa comenzó cuando se empezó a discutir la distribución de puestos en la mesa ejecutiva. De los once cargos, el sector que agrupa a Cantero y los legisladores Alejandro Rabinovich, Pablo Failde y Juan Manuel Velasco, solicitó seis. Se negaron desde la otra corriente, que ofreció cinco como máximo. A partir de allí, la corriente de Cantero endureció su posición. “Además de tirarnos en paracaídas un tipo que reporta en el living de Carrió, estos quieren la mayoría”, bramaron.

    Este viernes era el cierre oficial de listas. Los dos sectores se mantuvieron en estado de alerta durante todo el día. El de Cantero se reunió en un local de su corriente, llamada Los Que No Bajan las Banderas, con peso territorial en Capital. En tanto, el grupo Bisutti, Smith y Di Filippo se encontró en el bloque del ARI en el Congreso. Negociaron hasta la madrugada (la última reunión en un bar fue a las tres de la mañana), sin llegar a un acuerdo. “Son tan maleducados que ya ni los escuchamos”, se despacharon desde el entorno de Cantero.

    Sobre el cierre de listas, se presentó la que lleva como presidente a Cantero y como vice a un hombre de Rabinovich, quien se encuentra de viaje por China. La sorpresa fue que no se oficializó la candidatura de Sánchez. Los distintos sectores que lo apoyan se mantuvieron reunidos todo el sábado barajando opciones. “Si no hay acuerdo, no vamos a presentar listas. Vamos a dejarlos solos”, señaló uno de los dirigentes de ese espacio, quien dejó abierta una puerta para el diálogo. “La posibilidad de negociación estará si hay un marco de racionalidad, que tienen que plantear ellos. No vamos a regalar la política del ARI. Si no se llega a un acuerdo, nos sentaremos el lunes para ver cómo seguimos”, explicaron.

    Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

    Adriana Varela: Tango y “Encaje”

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    La “mina” del tango aprovechó el viaje para recorrer una vez más Mendoza. Cada vez se siente más cómoda aquí.

    El hotel Hyatt fue el sitio escogido para llevar adelante la conferencia de prensa, donde se agasajó a los presentes obsequiándoles “Encaje”, el nuevo disco de la popular intérprete. La presentación del mismo tendrá lugar hoy, a las 22 horas, en el teatro Independencia.

     

    Adriana Varela tiene en Mendoza un importante grupo de seguidores.

    Durante la gala se habló de todo, un poco. Si bien ésta se organizó con el objetivo de mostrar su nuevo material, la artista se explayó y habló de su futuro y su pasado, hasta de cómo fueron sus inicios en el tango.

    Varela se mostró bastante predispuesta y de muy buen humor a pesar del inoportuno cuadro de gripe que padece y contestó gustosa todas las inquietudes de los presentes. Resaltó que cada vez se siente más cómoda en nuestra provincia y que regresa que en cada ocasión que le es posible.

    Una de las más importantes declaraciones fue que Joaquín Sabina se encuentra componiendo un disco de temas para que ella los interprete. Además, destacó que pospuso la ya pautada gira por España, para realizar una por nuestro país y cuando se le preguntó el motivo sólo expresó que era porque tenía ganas de hacerlo, no existía un motivo que le impidiera viajar, sólo deseaba recorrer su amado país natal.

    La ex fonoaudióloga confesó que hay momentos en los que siente deseos de retirarse y volver a su consultorio para continuar ejerciendo la profesión que una vez dejó: le encantaría volver a atender a la gente. También dijo que, aunque sus conocimientos le indiquen que cantar con la garganta es riesgoso, es algo que le resulta imposible evitar y es de la manera en que ella disfrutar hacerlo. Adriana Varela no ha vuelto a recibir propuestas para trabajar con música electrónica en conjunto con el tango, al igual que lo hizo con Bajo Fondo Tango Club.

    Posted in MUSICA, REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

    TRELEW de Mariana ARRUTI -TRAILER

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

    LA MASACRE DE TRELEW, EN FRANCIA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    EL FILM “TRELEW”, DE MARIANA ARRUTI, PREMIADO EN DIVERSOS FESTIVALES INTERNACIONALES, PARTICIPARA EN LA COMPETENCIA OFICIAL DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LATINO DE LOS ANGELES, QUE TENDRA LUGAR D

     PARIS.- A poco más de 34 años del fusilamiento de 16 presos políticos en la base Almirante Zar, perteneciente a la Armada Argentina, ubicada en la ciudad de Trelew, se proyectó en la capital francesa, la película «Trelew, la fuga que fue masacre», de Mariana Arruti.

     

     

    La proyección del filme se realizó en la embajada Argentina y contó con la presencia del embajador argentino Eric Calcagno. La presencia de Alicia Noinet, esposa de uno de los fusilados, le dio un tono emotivo a la proyección y permitió además realizar un debate posterior.
    La proyección estuvo precedida del corto «Ni olvido ni perdón, 1972: la masacre de Trelew», del desaparecido Raimundo Gleyzer, y se llevó a cabo por iniciativa de la Embajada y el Colectivo Argentino por la Memoria.

     

     

    LE MASACRE DE TRELEW, EN FRANCE PARIS.

     

    – À peu plus de 34 ans de l’exécution de 16 prisonniers politiques dans l’amiral bas Zar, concernant la marine de l’Argentine, située dans la ville de Trelew, un a projeté dans la capitale française, le film « Trelew, le vol qui était massacre », du Marianne Arruti. 

     

    La projection des films a été faite dans l’ambassade de l’Argentine et comptée sur la présence de l’Ambassadeur argentin Eric Calcagno. La présence d’Alicia Noinet, épouse d’une du projectile ceux, a donné un émouvant le modifient la tonalité à la projection et permis en plus de faire une discussion postérieure.   La projection n’a été précédée du short « ni le manque de mémoire ni le pardon, 1972 : le massacre de Trelew », du Raimundo absent Gleyzer, et a été effectué par l’initiative de l’ambassade et le groupe argentin par la mémoire.

    Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

    Reportaje a Mariana Arritu: Directora del Film TRELEW

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/las12/20041105/notas_12/Trelew.jpg” porque contiene errores.

    Para Mariana Arruti, directora del largo documental Trelew, hubo un sueño cumplido después de más de un mes de exhibición de su película: si al principio la vieron sobre todo los coetáneos de las víctimas de la masacre, cada vez son más los y las jóvenes se pasan el dato de boca en boca antes de sentarse en la sala oscura. Y es con estas generaciones que van llegando que otros debates pueden abrirse.Sí, yo me enamoré de Trelew”, dice Mariana Arruti como si pensara en voz alta o se lo dijera a sí misma. “Quería contar esa historia de la cual no se hablaba, ese crimen que la versión oficial nunca reconoció como tal. Busqué, sobre todo, recrear el sentido que la lucha tuvo para sus protagonistas, que eran personas comprometidas con un proyecto distinto de sociedad. Y soñaba con una sala llena de jóvenes viendo la película, por eso le di tanta importancia al modo de hacerla, a cuidar mucho lo cinematográfico.”
    Mariana Arruti tiene 35 años. No había cumplido los tres cuando ocurrió Trelew y tenía siete cuando se instaló la dictadura. Sin padre desde muy chica, vivió con su madre y su hermano menor en un barrio porteño. En el secundario, ya en democracia, agotó su gimnasia política en las reuniones del centro de estudiantes. Hoy tiene un hijo de siete años que le regala un dibujo con su versión de Trelew y una vida por delante que, ella lo siente, no es la misma después de la película.
    «Aquí está pasando lo mismo que ocurrió en Chubut”, señala Arruti. “Primero la vieron los de la generación de los protagonistas y luego sus hijos. Ahora concurren más jóvenes, que la votan en Internet, se pasan la voz… En Chubut, donde era un tema tabú, después que se animaron los padres fueron los chicos, adolescentes que no tenían la menor idea de lo ocurrido, que descubrían que algo muy grande había pasado allí mismo, en el patio de su casa, y de lo cual, en muchos casos, recién ahora los mayores les hablaban.”
    Este aspecto –haber derrumbado el muro de silencio, generar recuerdos, preguntas, polémicas– quizá sea el mayor logro de Trelew. “Tal vez se deba a que la película logra mucho equilibrio. Por un lado, cuenta lo que pasó, un hecho que absolutamente nada puede justificar. A la vez, consigue la distancia de contarlo desde una mirada comprometida, pero que se corre del lugar de la idealización. Se involucra, pero no dice más que lo que hay que decir.”
    –¿Cómo fue recibida Trelew por la generación militante que protagonizó aquellos hechos?
    –Yo registré mucha aceptación de su parte. Me sentía muy comprometida con esa mirada. Mi intención no fue describir los distintos proyectos políticos sino lograr que trascendiera, que se respirara aquel proyecto de cambio, de revolución. Y lo que recibí de ellos fue que eso ocurrió, que palpitaba aquel fervor.
    A Mariana Arruti siempre le apasionó alumbrar historias no contadas, devolver a sus protagonistas el sentido de sus vidas, tan oscurecido. A este quehacer se dedica desde hace casi una década, cuando a los 26 años se volcó al cine con Los presos de Bragado, sobre los tres anarquistas condenados a prisión perpetua en el año ‘30. Luego produciría Casa tomada bajo la dirección de María Pilotti, su madre, y más tarde volvería a dirigir, esta vez La huelga de los locos, el relato de la larga y perdida huelga de los obreros navales en 1956, cuyos aniversarios aun hoy muchos de ellos siguen celebrando como un triunfo.
    –En todas tus películas aparece el interés en lo político y social. ¿De dónde viene?
    –Quizá de la historia de mi padre, que fue obrero de la construcción, dirigente de la Uocra y militante del PC, y que murió el 13 de septiembre de 1973 (cuando yo bordeaba los cuatro años) en un accidente bastante dudoso, en el que, aparentemente, lo habría golpeado un tren. Siempre estuvo en la bruma todo eso, que ocurrió dos días después del golpe en Chile que derrocó a Allende y en una época en que mi padre se había acercado al peronismo. Fue algo confuso que ahora me propongo tratar de aclarar. Pero también creo que elegir estos temas tiene que ver con el modo en que vivo la injusticia, con la imposibilidad de no tener una actitud de denuncia desde lo que yo hago.
    –¿Qué te impulsó a abordar los años ‘70 y más específicamente la masacre de Trelew?
    –Siempre percibí en las historias de esa época algo que no cerraba, como una falta de dimensión. Había un discurso que contraponía la represión brutal a las “víctimas inocentes”, no comprometidas. Y yo pensaba que era gente que luchó, que murió, que entregó su vida en pos de algo, de proyectos políticos. Creo que hay que buscar la justicia, pero también tratar de recuperar esas vidas, ese accionar. En este aspecto, el caso de Trelew ayudaba: allí estaba claro que los protagonistas eran militantes de organizaciones guerrilleras, lo que facilitaba abordar ese país que precedió a la dictadura del ‘76 y del que nosotros sabíamos tan poco, de esa sociedad conmocionada por la movilización, donde hasta la lucha armada generaba la simpatía de algunos sectores. Es decir, en Trelew todo estaba expuesto. Por otra parte, es evidente que sale de la película un reclamo de justicia. Yo, en realidad, no tuve eso conscientemente como objetivo. Pero es cierto que el film termina diciendo que la Armada no aceptó dar ninguna versión más que la de la fuga y que el caso estaba cerrado. O sea que estaba en el film ese reclamo. De todos modos, más allá de esto y de otras circunstancias que influyeron, hubo un disparador afectivo, casicentral, para sostener este laburo los cuatro años que duró: fue leer una nota en la que el padre de María Angélica Sabelli contaba la última visita a su hija en el penal, en la mañana del 15 de agosto, el mismo día en que se fugarían. Hablaba de la charla que tuvieron, de que su hija le dijo que no fuera a verla esa tarde (“tengo una reunión con las chicas y no voy a poder atenderte”) y terminaba su relato diciendo que no lograba recordar dónde –si en la frente o en la mejilla– había besado a su hija esa última vez que la vio. Y yo, que había leído de todo sobre Trelew, cientos de páginas, después de ese relato me puse a llorar. No sé, me pegó por un lugar mucho más afectivo que político. Quizá tuvo que ver con mi propia historia, con lo de mi viejo.
    –Recién habías empezado la primaria cuando asumió Videla. ¿Se hablaba en tu casa de lo que ocurría?
    –Había referencias, no fue como en otros casos que ni se mencionaba. Pero, de todos modos, la información era escasa, más bien lo que quedan son imágenes. Yo sabía de la trayectoria política de mi papá. Y de Trelew recuerdo que mi madre solía contar que él había entrado a los velatorios de los guerrilleros en el local de avenida La Plata y que, junto a uno de los cajones, vio a un hombre con manos de laburante, un trabajador (¿sería, pensé mucho después, el padre de María Angélica, un pariente?). También recuerdo que en mi casa había cosas que no se podían mostrar, como unos libros que mi vieja tenía guardados en un lugar y que yo leía. Había uno de León Felipe, de españoles, y uno de Víctor Jara, con una mano, que estaba en una caja que mi vieja ataba y le ponía cosas encima para que no se viera. En mi cuarto había un cuadro enorme del Che Guevara que después, cortado en pedazos, fue a parar al incinerador, porque vivíamos en una casa que daba a un edificio muy alto y se veía de todos los lados, y esto no podía estar ahí, por eso lo quemaron. Eran imágenes fuertes.
    –¿Cómo fue para vos empezar con Trelew?
    –Cuando empezamos, en el año 2000, Trelew era mala palabra, el horror, algo maldito, y nadie entendía que me metiera con ese tema. Era muy difícil acercarse a la gente de la zona en una cuestión tan delicada para quienes allí vivían. Pero yo quería contar esa historia. Y contarla de la manera en que a mí me había impactado. No me preocupaba hacer un film estrictamente político, sí contarla desde un lugar cinematográfico que fuera contundente: hacer un documental, pero tratar de elaborar una narración particular. Por eso trabajé muchos meses en el guión y le di mucha bola a la edición, al montaje, a la banda sonora. Quise construir un relato que fuera atractivo desde el cine para que los pibes empezaran a acercarse. La gran mayoría no sabe qué pasó en el país, no cuenta con información, menos aún del período anterior a la última dictadura. Y hay una generación militante que no elaboró esa experiencia. Además, un importante sector del gran público joven no se vincula con el documental ni con un cine independiente, que tiene que ver con otra estética. Quise convocar a quienes forman ese público no habitual desde un lugar que pueda interesarles y brindarles algo que por ahí los inquiete, les haga pensar, les genere preguntas sobre temas que jamás hablaron.
    –Hay quienes afirman que Trelew no explicita las diferencias políticas que separaban a las organizaciones y que minimiza el peso de los sectores de la Juventud Peronista, lo cual redundaría en una cierta despolitización. ¿Cómo ves estos señalamientos? –No creo para nada que sea así, creo que la película tiene un contenido político fuerte aunque, a diferencia de otros films, no lo plantea através de verbalizaciones, de discusiones o de la enunciación de posiciones. Desde lo cinematográfico, yo opté por contar la película en presente y no hacer tanta rememoración y análisis. Por eso dejé el planteamiento político en manos de quienes dieron la conferencia de prensa, de Mariano Pujadas, que enfatiza ese momento de unidad y no de diferencias. Y allí se habla de las elecciones próximas, de la proscripción del peronismo, de la vuelta de Perón. Decidí señalar el marco y los antecedentes cuando la película abre, el Cordobazo, la lucha social, la aparición de las organizaciones armadas como bandera del cambio, la simpatía que generan en ese momento y la represión que empiezan a montar otros sectores. Desde mi mirada, lo que llama la atención es la unidad, la intrepidez de los pibes, su entrega, lo jóvenes que eran. Por eso quise mostrar sus pequeñas anécdotas de la vida cotidiana en el penal, el fútbol, la alegría, las bromas. Decir que había algo más que la muerte, algo más que las discusiones, decir que estaban vivos y eso me importó más que lo otro. Yo no quería hacer una película de discusión y de planteo del contexto, no quería embolar con eso cuando tenía una historia tan apasionante para contar.
    –En este aspecto, ¿creés que lograste los objetivos que buscabas?
    –Estoy convencida de que los debates no se deben dar en las películas sino en la sociedad. Si mi película aporta a que esto ocurra, estoy más que satisfecha, porque mi objetivo no era dar esa discusión sino generarla.
    –¿En qué te cambió a vos hacer esta película?
    –Me cuesta mucho responderte. Creo que hacer Trelew fue como el inicio de algo para hacer en la vida. Antes era diferente, llevar adelante una producción. Esta vez puse mucho compromiso, mucho de lo propio. Creo que me hice grande con esta película, que dejé de ser la nenita que filmaba. A veces me asusta la exigencia, el compromiso de haberla hecho. Es que Trelew era tema prohibido, los archivos de la Marina nunca se abrieron. Y bueno, yo hice la película. Ahí está. Y mi nombre, mi apellido, mi vida puestos ahí, muy intensamente. Y estoy contenta. Siento que vale la pena darles el tiempo a las cosas que a una le importan.

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    San Sebastián: «El camino de San Diego» ingresó a la competencia

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

     

      El film del argentino Carlos Sorín fue presentado en el tercer día del Festival de San Sebastián. «Si yo veo `Historias mínimas’, `El perro’ y esta película es evidente que tienen un discurso común, que participan de un mismo lenguaje y creo que eso puede convertirse en un arma de doble filo”, dijo el realizador ante la prensa internacional que no se mostró muy entusiasmada con el film.En la tercera jornada de Festival y en un día soleado en el que los donostiarros salieron a copar las playas de este balneario mientras figuras de la talla de Max von Sydow, Steve Buscemi y Bruno Ganz aterrizaron en esta ciudad, el realizador argentino Carlos Sorín presentó su filme «El camino de San Diego», única cinta producida en Latinoamérica que participa de la Competencia Oficial y pelea por la Concha de Oro, máximo galardón del certamen.

    El filme de Sorín, uno de los directores mimados de este festival desde que ganara el Premio Especial del Jurado con «Historias mínimas» en 2002 y se alzara con el de la crítica internacional (Fipresci) en 2004 con «El perro», fue bien recibido por el público pero no suscitó el entusiasmo que cosechó este director con sus premiados filmes anteriores, según comentaban asiduos concurrentes de la muestra donostiarra.

    Generando cierta sorpresa, sobre todo en los enviados argentinos, el realizador afirmó en la conferencia de prensa posterior a la exhibición matutina de la cinta, que «El camino de San Diego» es el fin de un modo de filmar que lo caracterizó en la última década y que marcó su estilo con un sello inconfundible.

    «Si yo veo `Historias mínimas’, `El perro’ y esta película es evidente que tienen un discurso común, que participan de un mismo lenguaje y creo que eso tiene sus pro y sus contras y puede convertirse en un arma de doble filo porque puede llevar a la repetición», aseguró el realizador ante la prensa internacional, flanqueado por su hijo Nicolás, responsable de la música del filme, el primer actor Ignacio Benítez y los productores de la cinta.

    «Me parece bien tener una continuidad de discurso pero al mismo tiempo creo que corro el riesgo de empezar a repetirme, lo cual me lleva a plantearme la necesidad de tomar un camino distinto a lo que hice hasta ahora. No absolutamente distinto porque mi mirada y forma de concebir el cine es una, pero sí es seguro que en mis próximos proyectos voy a producir cambios», señaló Sorín.

    En este sentido, el director que se diera a conocer con «La película del rey», con la que obtuvo el Goya (premio de la industria española) a la Mejor película extranjera y el León de Plata en Venecia en 1986, reconoció que su próximo filme será realizado por actores profesionales, marcando el inicio de una nueva tendencia.

    «Las trilogías tienen prestigio y me parece que este estilo de plantear las cosas se está acabando; los proyectos que estoy vislumbrando son necesariamente con actores profesionales», aseguró.

    Desarrollando algo más esta idea y enmarcándola en una discusión más general que se dio en la charla con la prensa, Sorín señaló que «para mí no está bien o mal trabajar con o sin actores sino que depende del objetivo de la película y de la historia que se está contando, es algo funcional al tipo de relato».

    El filme que sí suscitó una fuerte adhesión y que fue largamente aplaudido por el público en su primera función fue el documental «Forever», de la realizadora peruana residente en Holanda Heddy Honigmann, que ensaya una reflexión sobre la eternidad a partir de las tumbas y los visitantes del histórico cementerio de París Pere-Lachaise.

    La cinta, una delicada, enternecedora, susurrante y emotiva caricia sobre los muertos y los vivos, se demora en los visitantes del famoso camposanto parisino para ir tejiendo distintas historias sobre la memoria de los que ya no están y esbozar la audaz hipótesis de que la eternidad es la presencia del desaparecido en el recuerdo del viviente, mucho y muy poco al mismo tiempo y, como señaló la realizadora, algo «muy fragilidad, como la memoria».

    Con gran delicadeza hacia los vivos que visitan el cementerio y con respeto por los muertos que no están, Honigmann, de más de 20 años de trayectoria en el documental («Metal and Melancholy»; «The Underground Orchestra» y «Dame la mano») recorre las tumbas tanto de grandes artistas como Frederich Chopin, Marcel Proust, Modigliani, el pintor Jean August Ingres, hasta los sepulcros de desconocidos y anónimos que pisaron este mundo.

    Son ignotas las tumbas que visitan tres viudas que dicen estar (con gracia impensable) «en el barrio de Jim Morrison», porque los sepulcros de sus maridos muertos a los que visitan asiduamente descansan cerca de donde se encuentran los restos del mítico cantante de rock de The Doors, fallecido en París de un infarto en 1971 y transformado en ícono de la cultura rock.

    También hay una joven pianista japonesa que lleva flores a la tumba de Chopin, la historia de un admirador de Proust que con sigular éxito trasladó el monumental «En busca del tiempo perdido» al formato de la historiera, o el tanatólogo que maquilla cadáveres para las casas mortuorias inspirado en el arte de Modigliani, así como un trío de ciegos fanáticos de la actriz Simone Signoret y que nos descubren una nueva forma de ver cine o la historia de Bertrand Beyern, un guía del cementerio, cuya vida está atravesada por tumbas y sepulcros.

    Perfecto en su delicadeza, emotivo desde el primero al último minuto, serenamente montado y sin alardes de ningún tipo pero haciendo gala de una mirada de intensa profundidad, Honigmann sitúa al género documental en un nivel notable con una cinta que empequeñece el corazón y arruga la garganta.

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    VACACIONES EN MANHATTAN , POR JORGE LANATA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Jorge Lanata

    El presidente Kirchner gastó, en 2006, más de tres millones de dólares en viajes y viáticos. El gasto está autorizado por la Ley 26.708, de Presupuesto de la Nación, y previsto en el apartado “Secretaría General de la Presidencia” aunque el monto, en realidad, no es definitivo, ya que puede ser aumentado a sola firma por los superpoderes de Alberto F recurriendo a partidas especiales.

     El presidente Kirchner gastó, en 2006, más de tres millones de dólares en viajes y viáticos. El gasto está autorizado por la Ley 26.708, de Presupuesto de la Nación, y previsto en el apartado “Secretaría General de la Presidencia” aunque el monto, en realidad, no es definitivo, ya que puede ser aumentado a sola firma por los superpoderes de Alberto F recurriendo a partidas especiales.
    El gasto oficial previsto para el corriente año es de $ 10.041.457, esto es unos 3.236.152 dólares con treinta y un centavos. Este dinero se afecta sólo a los viajes del Presidente, que se autorizan a través de un decreto en el que se informan las características de la gira y la comitiva que lo acompaña.
    Cada ministerio, a la vez, dispone de partidas para pasajes y viáticos, de modo que no deben deducirse de esta suma los gastos de los ministros, que costean su alojamiento y gastos personales a través de sus áreas respectivas.
    La flota presidencial consiste en dos aviones: un Boeing 757 matriculado como Tango 01 y un Fokker F28 conocido como Tango 03, y dos helicópteros: un Sikorsky S-76 y un moderno y lujoso S-70, al que llaman Black Hawk.
    Los Tango son utilizados habitualmente por el Presidente o Kristina para ir a Kalafate o Río Gallegos.
    En el caso de no estar disponibles o en reparaciones, el matrimonio K sube a bordo de un Cessna Citation alquilado o del Lear Jet de algún amigo oficial.
    Para no perder minutos de siesta, es habitual que el Presidente utilice alguno de los helicópteros para viajar desde la Casa de Gobierno hasta la residencia de Olivos y, en el caso de no poder disponer de ellos, se traslada en el helicóptero del empresario Eduardo Eurnekian.
    K y CK evitan trasladarse en el Tango en vuelos interoceánicos o intercontinentales, ya que el 01 necesita hacer, en esos casos, una escala de reaprovisionamiento.
    La fobia presidencial al estado de “tránsito” es la que determina que se alquile para esos viajes un 747 200 de Aerolíneas Argentinas especialmente adaptado para viajes ejecutivos. Es el mismo avión que Aerolíneas le prestó a Menem para viajar por el interior en su campaña por la re-re. El Estado paga ahora por un viaje como el realizado esta semana a Nueva York entre 240.000 y 280.000 dólares de alquiler, por “cuarenta horas bloque de vuelo”. Aerolíneas cobra unos 7.000 dólares por cada “hora block”.
    Cuando se trata de viajes oficiales, el país anfitrión generalmente ofrece una base alternativa al aeropuerto para estacionar el avión; en el caso de Estados Unidos, se trata de una base militar en Nebraska.
    De no contar con esa posibilidad, el avión va y vuelve dos veces para evitar el gasto de parqueo.
    El Aerolíneas One (remedo sudaca del Air Force One norteamericano) reformó la “joroba” del Boeing, donde se ubica habitualmente la Primera Clase, y es en ese sector donde viaja el Presidente.
    El resto de la comitiva lo hace en la clase ejecutiva, y en lo que sería la clase turista en un vuelo regular, quedan unos 350 asientos libres.
    Fuentes del directorio de Aerolíneas aseguraron a PERFIL que, “como estrategia de marketing, la empesa descuenta su veinte por ciento de ganancia por la renta del avión”, lo que cobrarían si lo alquilara un grupo empresarial.
    En el caso del Presidente, lo hacen tomando en cuenta el prestigio que significa trasladarlo para una línea nacional.

    NEW YORK, NEW YORK

    Por el decreto 1233/06, el Poder Ejecutivo aprobó el viaje de una semana a Nueva York para 30 personas, a las que debe sumarse a CK, su hija Florencia, su amiga anónima, su “niñera” (Maquena, una santacruceña que se encarga de su crianza) y 21 custodios.
    Cincuenta y cinco personas en total, a saber:

    José Pampuro;
    Carlos Reutemann;
    Miguel Pichetto;
    Alberto Balestrini;
    José María Díaz Bancalari;
    el gobernador mendocino,
    Julio Cobos;
    el intendente de San Isidro,
    Gustavo Posse;
    el vocero presidencial,
    Miguel Núñez;
    el secretario del Presidente,
    Héctor Muñoz;
    el secretario para “asuntos especiales” del Presidente, Julio Alvarez;
    el secretario adjunto del Presidente, Jorge Bounine;
    la asesora de Gabinete,
    María Angélica Bustos;
    el intérprete del Presidente,
    Walter Kerr;
    el subdirector de Ceremonial, Rubén Zacarías;
    el funcionario de Ceremonial,
    Darío Lucas;
    el director de Sanidad, médico
    Luis Buonomo;
    la asesora del médico,
    Anabella Pasqualini;
    el secretario Legal y Técnico,
    Carlos Zannini;
    el edecán presidencial, teniente coronel Alejandro Graham;
    Alberto F;
    la secretaria de Alberto F,
    María Cantero;
    el asesor de Alberto F,
    Diego Buranello;
    el director de fotografía,
    Víctor Bugge;
    el fotógrafo Víctor Schapavaloff;
    Felisa Miceli;
    el canciller Jorge Taiana;
    Julio De Vido;
    el director de Prensa de De Vido, Alfredo Scoccimarro;
    el jefe de Ceremonial de De Vido, Jose María Olazagasti;
    el director del Organo de Concesiones Viales, Claudio Uberti.

    ◆ Four Seasons: el Presidente y su esposa ocuparon una “executive suite”, a 1.880 dólares (más TAX) la noche. Allí también residieron la pequeña Florencia, su amiga y la atribulada Maquena.
    Un incidente con un fotógrafo de La Nación que logró imágenes de la hija presidencial determinó que desde el lunes se prohibiera el ingreso al hotel por parte del periodismo. Desde entonces, la niña K y su minicomitiva salieron del hotel camufladas en un auto con vidrios polarizados y por la puerta de proveedores, como si se tratara de una rock star.
    La conexión del Four Seasons con Buenos Aires era perfecta y en tiempo real: dos minutos después que el periodista de PERFIL Damián Glanz se preguntara al aire de Radio del Plata por los gastos de la comitiva, fue interceptado por Diego Buranello, miembro de la vocería:
    —Qué lindo lo que andás diciendo por la radio –le espetó–.
    También se alojaron en el Four Seasons (en “moderate rooms” de 715 dólares más TAX la noche) Alberto F, Jorge Taiana, Carlos Zannini, Julio De Vido y Felisa Micelli.

    ◆ Park Lane: es un hotel frente al Central Park, en la misma cuadra del prestigioso Plaza Hotel, a la vuelta de la Quinta Avenida. La delegación argentina ocupó 19 habitaciones, a un costo de 409 dólares más TAX la noche.

    ◆ Carter Hotel: allí durmieron los miembros del equipo de seguridad, en habitaciones de 160 dólares más TAX la noche.
    Página 6, la popularísima sección fija de chismes sociales del New York Post, dedicó un párrafo aparte a la presencia argentina en una nota titulada World Leaders Wine and Dine (“Líderes mundiales, vino y cena”).
    La nota destaca la casi diaria presencia de la delegación en el restaurante Bice, “liderada por el presidente Néstor Kirchner, cercano a la izquierda, y al marxista presidente de Venezuela Hugo Chávez, que no dudó un segundo en pagar 40 dólares por un plato de espagueti u ordenar botellas de Chianti de 70 dólares”. “Acorde con el espíritu argentino –señala el Post-, el grupo se quedó a diario hasta pasada la medianoche y dejó generosas propinas en efectivo”.

    SIESTAS Y SHOPPING
    EN LA GRAN MANZANA
    La agenda presidencial de la semana pasada en Nueva York fue, cómo decirlo, relajada. Veámosla día por día:

    DOMINGO:
    llegada al Aeropuerto Kennedy.
    Media mañana: vuelta en camioneta por la ciudad.
    Mediodía: almuerzo en Bice con CK, Alberto F y Zannini.
    Siesta en el Four Seasons.
    Tarde y noche, libres.

    LUNES:
    11 hs.: encuentro con Nicanor Duarte Frutos, presidente del Paraguay.
    Mediodía: almuerzo en Bice.
    Siesta, en el Four Seasons.
    Cristina: charla en la Universidad de Columbia.
    Allí la Primera Dama explicó, en modo quizá demasiado llano, la idea del capitalismo: “Está basado en el consumo”, dijo.
    El público se redujo a unos cuarenta estudiantes hispanos.
    Tarde y noche, libres.
    MARTES:
    El Presidente asiste al discurso de Bush en Naciones Unidas.
    Mediodía: reunión breve con Lula. Agenda abierta.
    Almuerzo en Bice.
    15.30: encuentro con Romano Prodi en la misión argentina ante la ONU.
    Tarde y noche, libres.
    Cristina: charla en la New School University, a las 18.

    MIERCOLES:
    ¡Al fin algo! 9.30: toca la campanita en Wall Street.
    Desayuno con empresarios de Occidental Petroleum, Cargill, AES, Exxon, Lockeed, Eaton Park, Banco Macro y Techint.
    Almuerzo en Bice.
    Siesta.
    Discurso en Naciones Unidas.

    JUEVES:

    Mañana: reuniones con banqueros y Wal Mart, en el Four Seasons. Cristina: reunión con entidades judías en el hotel.
    Almuerzo en el Four Seasons.
    Siesta.
    Tarde libre.
    Noche: cena con empresarios
    organizada por el Council
    of Americas.
    Abrazo con Daniel Hadad.

    VIERNES:

    Día libre:
    paseos y compras.
    Regreso a Buenos Aires
    por la noche.

    Si bien es cierto que las comparaciones son odiosas, es probable que debamos aprender de Chile cómo aprovechar el tiempo: Michelle Bachelet viajó a Nuerva York sólo dos días, con una comitiva mucho más reducida: llegó el martes a la noche y retornó a primera hora del viernes.
    Se alojó en el Milenium United Nations Hotel, en una habitación de 519 dólares más TAX la noche, suite ejecutiva con cama King. Y se reunió con: Jens Stoltemberg (primer ministro de Noruega), Vicente Fox (presidente de México), Hugo Chávez (presidente de Venezuela), Oscar Berger (presidente de Guatemala), Armando Guezuba (presidente de Mozambique), Elías Zaca (presidente de El Salvador), Kofi Annan (secretario general de la ONU), Tarja Halonen (presidente de Finlandia), Romano Prodi (primer ministro italiano), John Thain (presidente de la Bolsa de Nueva York), Stephen Harper (primer ministro de Canadá) y Condoleezza Rice, secretaria de Estado de Estados Unidos.
    También disertó en un seminario sobre Seguridad energética y tocó la campanita en la Bolsa.

    Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

    La Bersuit cierra la Fiesta Provincial del Estudiante+ VIDEO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Organizado por la Municipalidad de Sáenz Peña
    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.chacodiapordia.com/nueva/fotos/1710.jpg” porque contiene errores.

    Este sábado a partir de las 19:30 en Ferichaco, el gran cierre de la Fiesta Provincial del Estudiante, con la elección de la Reina Provincial y un show espectacular, a cargo del grupo Bersuit Vergarabat.

    Tal como se anunció oportunamente la elección de la reina del estudiante se realizará en el predio ferial, para luego a las 22:00 dar inicio al Festival. Un total de 20 candidatas representante de las distintas localidades, desplegaran su belleza y simpatía para luego conocer quien será la reina que representará a la Provincia del Chaco en Jujuy, en la Fiesta Nacional del Estudiante.

    En el Amerian Hotel se realizará una conferencia de prensa, a los efectos de detallar la presentación de la banda, las medidas de seguridad que se adoptaron para el recital de Bersuit Vergarbat, el horario de ingreso, las salidas de emergencia, entre otros dispositivos.

    El Programa
    El predio se habilitará a partir de la hora 19:00, a las 19:30 se va a dar inicio a la elección de la Reina Provincial del Estudiante, a las 21:00 se realizará la coronación de la misma, a las 21:45 se presentará a la reina y sus princesas en el escenario mayor para luego a las 22:00 dar inicio al recital de la Bersuit.

    El predio ferial va a estar cerrado al transito vehicular en un perímetro de tres cuadras, “no se va a permitir el ingreso de ningún vehículo, la calle será peatonal. Por este motivo habrá personal de transito que guiará a los automovilistas en sus correspondientes desvíos”.

    Bersuit – La Calavera [en vivo]

    Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

    Adriana Varela: “Los jóvenes empezaron a escuchar tangos por mí”

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Fotografa de Adriana Varela

    Mendoza-Odiada y amada sin matices, Adriana Varela es el referente de tango femenino más importante del ambiente tanguero actual, a pesar de que ella se niegue a admitirlo. Luego de seis años de ausencia en un estudio, regresa con un disco nuevo, Encaje, que ha despertado las más disímiles expectativas por abordar tangos bajofonderos de cuatro décadas.

    El estreno oficial del disco ocurrió el fin de semana pasado en dos funciones a sala llena en el teatro Ópera de Buenos Aires y ahora Mendoza será la provincia privilegiada con la primicia de este magnífico nuevo material, en la única función de esta noche a las 22, en el teatro Independencia.

    La historia de esta mujer-tango parece imaginada por un autor rioplatense. Al principio, el 2X4 se mantuvo muy lejos de ella, ya que Adriana creció escuchando jazz, blues, boleros, música clásica y Edith Piaf y pasó su adolescencia entre los sonidos eléctricos de Yes, Led Zepelin, The Beatles, Deep Purple, desencantándose pronto del rock cuando pierde su espíritu combativo en la década de los ’80.

    Sintiéndose como una huérfana en lo musical, Adriana Varela ejerció durante años su título de fonoaudióloga. Pero un día, el destino dio un giro inesperado; luego de ver el film Sur de Pino Solanas, queda fascinada por la figura del Polaco Goyeneche y Varela no duda en correr a verlo al café tanguero de moda. Luego de escucharla cantar, Goyeneche, que no le gustaban las voces femeninas, decidió convertirse en su padrino musical.

    Desde entonces, la carrera de “La Gata”, como la bautizó en una canción Cacho Castaña, no dejó de crecer: cantó con Sabina y Serrat, con Gustavo Santaolalla grabó la canción “Perfume” para Bajo Fondo Tango Club, el cineasta Marcelo Piñeyro incorporó su tango “Vida mía” en la banda de sonido de “Plata quemada”, al tiempo que el escritor español Manuel Vázquez Montalbán incluyó a Varela como personaje de su novela “El cuarteto Buenos Aires”.

    Tras ocho discos editados, miles de escenarios recorridos y su figura como diosa sexy y a la vez arrabalera se solidifica en el emblemático paisaje del tango, mientras su vida se transforma en mito, en leyenda viviente.

    En esta entrevista, Adriana Varela detalla cada uno de los tangos nuevos de “Encaje” y de su impresionante debut en el teatro Ópera en el fin de semana pasado con invitados como Nelly Omar, la mítica cantante de tangos a quien Varela adora con locura.

    -¿Por qué te demoraste seis años en grabar un disco?

    -Simplemente porque no paré de viajar y no quería hacer el disco sin concentrarme. Igualmente, este año tampoco paré aunque entre viajes a Chile, París, México y Roma, pude encontrar momentos en donde me dedicaba a seleccionar repertorio. Justamente, fijate lo que sale en ‘Encaje’, un disco que de alguna manera me condiciona mucho más al oído y lo hizo casi sin darme cuenta. Necesitaba tranquilidad, intimidad, escuchar música como público. Salió como lo estaba necesitando emotivamente, al oído.

    -¿Qué diferencias sustanciales hay con “Más tango”, tu disco anterior?

    -En principio el arreglador de este disco es el mismo, Marcelo Macri, el pianista y director musical que viaja conmigo a donde voy. Él hizo todos los arreglos a diferencia de ‘Más tango’ que tenía muchos arregladores invitados. No creo que no tenga otra diferencia sustancial. ‘Encaje’ tiene temas con cuatro guitarras criollas y me parece soñado cantar con ellas. Además, el disco es una recorrida, por eso se llama encaje, para encajar tangos de los años ’20, de los ’80, de los ’90, de 2000. Repertorio viejo y muy nuevo.

    “Encaje” contiene tangos muy antiguos, como “Lloro como una mujer”, “En un feca” y “El morocho y el oriental”, además de otros de Jaime Roos como “Milonga de Gauna” y “La hermana de la coneja” y otros nuevos como “Chau”, escrito por una poeta de 90 años con música de Rafael, el hijo de Varela.

    -¿Por qué estos temas de la década del 20?

    -No los conocía pero cuando los escuché me parecieron muy graciosos. Son entrañables, fuera de toda pretensión porque fundamentalmente tenían que ver con la intimidad de un ser. ‘El morocho y el oriental’ es una pintura increíble. Son tangos con aires riberianos, tanto en el sonido como en la temática.

    -También está “Milonga de Gauna” de Jaime Roos, ¿cómo llegó al disco?

    -Cuando estábamos en 2000 en Madrid escuchábamos con Marcelo Macri el disco de Jaime Roos y nos acompañaba siempre ‘Milonga de Gauna’. Antes de finalizar el repertorio de ‘Encaje’, se lo pregunté a Jaime y me dijo: ‘¿Obvio, cómo no la vas a grabar?’ Finalmente decidimos cantarla y producirla con cuatro guitarras. El resultado personalmente me pareció divino, me encanta.

    -¿Y “La hermana de la coneja”?

    -Te cuento. Hace dos años estaba en Montevideo presentando el disco Cuando el río suena y Raúl Castro, que es el autor de la letra de La hermana… me llamó por teléfono y me dijo que él la había escrito en forma de tango, aunque Jaime la había grabado como murga. Le hice caso a Castro y esta vez la grabé como tango.

    -¿De dónde vino “Chau”?

    -La escribió la madre de una amiga mía, una pendeja de 91 años. Ella tiene unos libros de poemas increíbles y yo elegí uno de ellos que siempre me había gustado y le pedí a mi hijo Rafael que le colocara música y así nació el tango ‘Chau’.

    -¿Tu hijo participará en la gira?

    -No, porque no dan los costos. En realidad, el fin de semana pasado en el Ópera se hizo con todo. Las dos noches vinieron con escenografía, violines, chelos, contrabajo, cuatro guitarras. Pero a Mendoza voy a presentar el disco con los arreglos de mi trío.

    -¿Cómo fue el estreno de “Encaje” en el teatro Ópera?

    -¡Increíble! ¡me quedé con una energía! Fue muy fuerte ver el Ópera lleno los dos días. Vino gente que quiero muchísimo como Nelly Omar. La verdad es que me morí cuando la ví, le grité que la amaba desde el escenario. Ella se paró y la gente la ovacionó con aplausos. También vino Badía, él es quien de alguna manera prácticamente me inventó, porque debuté como cantante en Badía y Compañía. Fue muy gracioso porque lo vi de casualidad en la platea y lo invité a subirse al escenario y le pedí que contara aquella anécdota de cómo había cantado en su programa. Es el único tipo que convoca a artistas nacionales en un programa maravilloso. El sábado vino Estela de Carlotto, que es mi gran amiga. Ella dice que yo me parezco mucho a Laura, su hija desaparecida. La verdad es que fueron dos fiestas increíbles.

    -¿Cómo fueron recibidos los tangos nuevos?

    -A los aplausos pero con una generosidad de parte del público porteño, increíble. Tengo un público muy escucha, arranca el aplauso antes de que termine el tema porque se emocionan.

    -Supe que cantás más relajada en París que en Buenos Aires, ¿por qué?

    -Es verdad, pero tengo que serte sincera; por primera vez en la vida estuve relajada en Buenos Aires. Pienso que fue porque siento que ya tengo mucho oficio. Todos los años hago lo mismo pero recién éste te puedo decir que lo disfruté en cambio de sufrirlo. Siempre hay un momento, que más bien es interno, anecdótico, se hace click y sucede.

    -¿Cómo sigue la gira de “Encaje”?

    -Primero está el concierto de esta noche en el Independencia. Te digo de paso que amo este teatro con toda mi alma y que además amo a los mendocinos porque siempre me reciben con mucho cariño. Después vamos a Córdoba, Rosario, el Sur, etcétera.

    -¿Qué fue lo más conservador que te dijo algún fan de la guardia vieja?

    -Justamente hace unos días el representante de Guillermito (Fernández), me dijo: ‘No entiendo por qué Sabina, no entiendo pero bueno, a vos todo te queda bien’. (Risas).

    -¿Qué fue lo más ‘cool’ que te dijo un fan joven?

    -Lo más cool es lo que me dicen siempre que es que empezaron a escuchar tangos por mí, porque antes no los entendían.

    Adriana Varela, presentación del disco “Encaje”.

    Hora: 22.

    Sala: Teatro Independencia (Espejo y Chile).

    Músicos: Marcelo Macri en piano y dirección musical; Horacio Avilano en guitarra y Walter Castro en bandoneón.

    Entradas: en boletería del teatro hasta hoy de 10 a 13 y de 18 a 20.30. Los precios son: Paraíso $ 20, Tertulia $30, platea y palcos altos $35 y platea y palcos bajos $ 40.

    Posted in MUSICA, REPORTAJES, Uncategorized | 4 Comments »

    Palpala: Queremos trabajo y salud, pero no contaminación.

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    ¿De dónde viene Sulfhaar? La planta de la empresa minera «Santa Rita», situada anteriormente en las cercanías de la localidad de Campo Quijano- Salta, que fue expulsada de esa localidad por el reclamo de los vecinos preocupados porque la fábrica expulsaba humo tóxico (contaminantes);ahora se trasladó a la ciudad de Palpala.

    La misma fábrica se presentó en la ciudad de Palpala y compró un terreno en Dirección de Rentas a cargo del señor Guerrero. Situaron la planta en la zona de Alto la Torre, donde antes se realizaba fundición de metal mina.

    Allí, hicieron lo mismo que en Campo Quijano: reciclaron chatarra, parcharon todas las partes y armaron los filtros y tanques, la chimenea la hicieron un poco más alta, para de este modo justificar que ya no se contaminaría el aire y así instalar la fábrica de ácido sulfúrico.

    Los vecinos del barrio 23 de Agosto se declararon en alerta y presentaron notas al intendente y concejales de la ciudad de Palpala, notificando su desacuerdo con la instalación de la fábrica Sulfhaar, desde el mes de noviembre del 2005 hasta Julio del corriente año.

    Las notas y pedidos de audiencias llegaron también al presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia Dr. Walter Basilio Barrionuevo, al Secretario del Medio Ambiente Sr. López Salgado, a Defensoría del Pueblo de la Provincia de Jujuy Sr. Villafañe.

    Al no recibir repuesta favorable a las notas y audiencias mencionadas, los vecinos auto convocados de la ciudad de Palpala, preocupados por la salud física y psicológica de la población, decidieron tomar otras medidas ante el problema de la contaminación del medio ambiente que produciría la empresa Sulfhaar si se llegara a instalar definitivamente.

    PALPALA NO ES NI TURÍSTICA NI DEPORTIVA, ES LA CIUDAD MÁS CONTAMINADA:

    La Minera Aguilar que funde acero con plomo y despide azufre.

    Aceros Zapla funde acero con plomo.

    Fábrica de Boratos en PBA que despacha fibra de vidrio.

    Celulosa del Río Blanco.

    Otras fábricas pequeñas pero altamente contaminantes como la fundición de bronce, fábrica de baterías.

    Las fábricas expiden humos y gases contaminando el medio ambiente y provocando que, en no mucho tiempo, se produzcan lluvias ácidas.

    Se han encontrado casos de Saturnino ya en el año 1980 provocado por el plomo en la sangre en los barrios 23 de Agosto y Río Blanco. Esto produce Cáncer en la Piel, Cáncer en los huesos. «Digamos no a la contaminación».

    Posted in CONTAMINACIÓN, Derechos, Uncategorized | Leave a Comment »

    Novedad Parlante: Los sordomudos podrán hablar a través de un máquina

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Se trata del “Leblatphone”, un dispositivo del tamaño de una calculadora que reproduce 110 mil palabras. Lo inventó un ex obrero de la construcción francés, preocupado por la situación de su hija.

     Porque una noche creyó oír que su hija sordomuda gritaba «papá», Fabrice Leblat, un ex empleado de construcción, consagró diez años a elaborar la «máquina portátil que habla», presentada en un concurso de invenciones en Estrasburgo (este de Francia).

    En su máquina, el «Leblatphone», del tamaño de una calculadora, hay 60 botones, 36 agrupan consonantes (ch, gn, pr, sp …) y 24 usan vocales (ian, is, ing, ex, ar …). Si se pulsan dos botones a la vez, el altavoz integrado emite claramente el sonido de la sílaba escogida.

    El mérito del aparato es que permite «pronunciar» las 110.000 palabras de un diccionario francés corriente, señala el inventor. Con una autonomía de dos días, cabe en un bolsillo, y para hacerlo funcionar, sólo se necesitan dos dedos.

    El «Leblatphone» nació de la angustia de un padre. «Me preguntaba como mi hija sordomuda, que entonces tenía tres años, podría alertarme en caso de necesidad. Pensé en un aparato que emitiría el sonido «pa» y en el que ella apoyaría dos veces. Desde entonces, sólo he querido crear un aparato con otros botones, fácil de transportar y manejar, para comprar pan en la panadería, por ejemplo». Antes de crear finalmente su máquina, Fabrice Leblat, de 41 años, decidió, después de varios fracasos, olvidarse completamente de la ortografía y pensar «ya no en sílabas, sino en sonidos».

    El hombre abandonó temporalmente un puesto de jefe de ventas para dedicarse al experimento que iba a permitir a su hija comunicarse.

    Durante ese tiempo, logró la colaboración de ortofonistas y preparó un prototipo con la empresa francesa France Log. Leblat invirtió 60.000 euros en la realización de su aparato y desea venderlo a partir del próximo año.

    Se tratará de un modelo más sofisticado que el actual, ya que podrá ser conectado a un teléfono, lo que permitirá que las personas mudas conversen, pese a todo, con sus interlocutores.

    El nuevo aparato propondrá voces humanas, no sintetizadas, de adolescentes y adultos y en su pantalla táctil habrá 72 botones, con, entre otras cosas, las fotos de los allegados que permitirán la expresión de nombres o de frases.

    Al respecto se puede consultar el sitio internet: www.leblatphone.com.

    Posted in INTERNET, SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

    Miles de manifestantes marcharon en Inglaterra para pedir la renuncia de primer ministro Blair

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

     

    (DESDE AQUI TAMBIEN NOS SUMAMOS)

    Manchester fue el punto de encuentro para miles de manifestantes que llegaron desde todo el pas.

    Fue en la ciudad obrera de Manchester, donde se lleva a cabo el último congreso laborista del que participe el jefe del Gobierno británico. Además de su dimisión, los ingleses exigieron el retiro de sus tropas de Irak. Reconocidos artistas se sumaron a la protesta.

    En medio de la inauguración de último Congreso del Patido Laborista del que Tony Blair participe como jefe del partido y primer ministro británico, miles de manifestantes se congregaron en las calles de Manchester, al noreste de Inglaterra, para reclamar por su renuncia anticipada.

    Ecologistas, pacifistas, familiares de soldados, sindicalistas y opositores a la política de Londres en Líbano desfilaron durante tres horas, en un ambiente festivo. Los manifestantes, que portaban banderas y tambores, llamaban a dejar el poder a Blair y exigían “el regreso al país de las tropas (británicas) de Irak y Afganistán”.

    El músico Brian Eno, en medio de la multitud, denunció: “La política exterior de Blair, aliado de Estados Unidos, es una vergüenza: ha causado muerte y destrucción en toda una región y ha inflamado Oriente Medio en vez de tratar de resolver los problemas. Nuestro mensaje es que No olvidaremos. No creemos sus mentiras que el terrorismo es la gran amenaza que planea sobre el mundo”.

    La manifestación que, según los organizadores, reunió a unas 50 mil personas –y la Policía indicó que sólo se trataba de unas 10 mil–, fue convocada por la coalición contra la guerra y por decenas de otras agrupaciones, en el marco del último congreso laborista al que Blair como primer ministro y líder del partido y que reune a los delegados de unos 200 mil partidarios. 

    “Es nuestro movimiento de protesta contra la guerra lo que tumbó a Blair, por las tres guerras ilegales en las que implicó a nuestro país: Afganistán, Irak y ahora, Líbano”, denunció Lindsay Germain, de la Coalición contra la Guerra, que logró reunir en 2003 a más de un millón de personas en las calles de Londres contra la invasión de Irak.

     “Es hora de que te vayas”, subrayaron los manifestantes al primer ministro inglés. Es que Blair, pese a ser elegido el año pasado para un tercer mandato, se vio forzado a anunciar que dejará su cargo en un año debido a las crecientes presiones dentro y fuera de su partido. Sin embargo, los manifestantes –que llegaron desde distintos puntos del país y donde además podían verse asociaciones de musulmanes británicos– reclamaron que lo haga tan pronto como sea posible.

    Posted in POLITICA | 2 Comments »

    FABIANA CANTILO EN VIVO EN EL GRAN REX+VIDEO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

    Romina Gaetani en Amas de Casa.. Diosa!!!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Posted in TV, Uncategorized | Leave a Comment »

    Montecristo – Beso entre Santiago y Laura. Lo ve Victoria

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Posted in MUSICA, TV, Uncategorized | Leave a Comment »

    ROSANA MAGIA-VIDEO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 24, 2006

    Verte feliz es para mí una inmensa alegría
    Verte cantar es casi indescriptible narrar lo que me haces sentir,
    «por tu MAGIA, por tu calidez, por tu enorme persona
    GRACIAS ES PUES TODO LO QUE TE PUEDO DAR
    Pues yo hoy quiero sentir esa MAGIA, y poder sentir
    que mi sueño es realidad, pues ROSANA que te llegue el más cálido abrazo! CANTA. RIE
    TE QUIERO ROSANA!!

    Posted in MUSICA, Uncategorized | 2 Comments »