LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Cecilia Todd El encanto de las tradiciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La cantante venezolana se presentará esta noche en la explanada del Cabildo Histórico, en el concierto de cierre del Foro Urbano. Actuarán, además, Paola Bernal y Beatriz Pichi Malen.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/06/6902.jpg” porque contiene errores.

 Su voz es de las que saben ceñirse a las palabras con tanta dulzura y firmeza que hacen sentir al canto como una metáfora fulminante de la experiencia humana. Acaso por eso, el encanto inagotable y sencillo de Cecilia Todd es parte de los monumentos americanos, de esos capitales intangibles que animan una memoria común, con la que de vez en cuando la historia se anima a hacer las cuentas.

Hoy a partir de las 20.30, la cantante venezolana será una de las presencias femeninas que animará el cierre del Foro Urbano 2006. En la explanada del Cabildo Histórico (primera cuadra de calle Independencia), repasará su repertorio y compartirá el escenario con la coscoína Paola Bernal -que se presentará acompañada por Darío Iscaro en guitarra y Gustavo Lorenzatti en contrabajo- y la intérprete mapuche Beatriz Pichi Malen, que llega con su banda. La entrada es libre y gratuita.

«No me cuido mucho la voz -reconoce Cecilia Todd al comenzar la charla con La Voz del Interior- solo lo hago cuando voy a cantar». Acaba de terminar el ensayo y en el estudio busca un lugar cómodo para seguir la conversación. «De todas maneras evito el aire acondicionado y el humo del cigarro -aclara-, que en realidad es lo que tendríamos que hacer todos siempre».

Desde hace varias décadas Todd mantienen con la Argentina una estrecha relación artística, que hace que deba regresar a menudo. «Con Argentina tengo una relación muy fuerte -asegura-, nacida a partir de mi estadía acá durante tres años, en la década de los ‘70. Desde entonces creció y salvo un primer período de seis años, nunca pasaron más de dos años sin que vuelva para cantar. Aún hoy no deja de sorprenderme el recibimiento del público y su actitud hacia la música de Venezuela; eso es muy gratificante».

Todd estará acompañada por la banda que habitualmente la acompaña en sus recitales en Argentina, integrada por Roberto López (guitarra), Roberto Seitz (contrabajo) y Alejandro Manzoni (teclados). «No tengo disco nuevo -anuncia-, así que vamos a hacer un poco de todo y, naturalmente, los clásicos». «Ultimamente grabé un disco con canciones infantiles -cuenta- que compartí con otros artistas venezolanos, como Serenata Guayanesa (un cuarteto vocal formidable), Francisco Pacheco y Gualberto Ibarreto. Apenas pueda volveré a grabar otras cosas».

-¿Qué te gustaría grabar?

-Ahora quiero hacer un disco con músicas navideñas.

-¡Cómo Luis Miguel!

-¿Ah no sabía? Mira qué bien. ¿Y es lindo?

-La verdad que no.

-En este caso se trata de reflejar una tradición que es muy fuerte en Venezuela.

-La del aguinaldo (género musical), por ejemplo…

-Bueno, eso es una parte. Creo que Venezuela es uno de los países de América con más tradición navideña y no sólo en la música, también en las comidas.

Cultura y política
-¿Cómo se vive en un país con un líder tan fuerte y a la vez tan discutido como Chávez?

-Como siempre, estoy de acuerdo con algunas cosas y con otras, no; pero creo que este proceso era necesario, independientemente de si te gusta o no el estilo de Chávez. Para mí, el fondo de la cuestión es más importante que el resto y en Venezuela por primera vez se tiene presente a las clases históricamente relegadas, la gente con menos recursos. Eso merece por lo menos respeto. Muchas cosas se desarrollaron a nivel educación, a nivel salud, a nivel social. Por ejemplo el cooperativismo adquirió un impulso impresionante, sobre todo en el sector del cacao. Pero pasa que no es fácil desde afuera acceder a esa información, porque como siempre, los medios de difusión trabajan para otros intereses. Con esto no te quiero decir que Chávez no cometa errores, los comete, como todos.

-¿Creés que este momento de afinidades políticas en el marco del Mercosur es solo un momento o el inicio de algo más consistente?

-Creo que es el inicio de algo grande, el puente que nos llevará a otra situación. Era muy necesario este acercamiento entre nuestros países y en este contexto la cultura deberá jugar un papel muy importante.

-¿Existe en Venezuela un proyecto cultural?

-Por lo pronto hubo una intensa campaña de alfabetización, en todos los rincones del país. Si queremos un cambio, este deberá partir desde la educación. Sin educación no hay nada. Por otro lado también se potenciaron los bachilleratos y se abrieron universidades con carreras técnicas ajustadas a las necesidades de la sociedad. Todavía hay mucho por ajustar, pero los pasos decisivos se dieron.

-¿Y en la música, qué pasa?

-Hay muchos jóvenes que hacen música instrumental de muy buena calidad. Son etapas. Así como alguna vez estaban los solistas, después los grupos vocales, ahora está esto.

-¿Están amenazadas las tradiciones en Venezuela?

-Sí, como en todos lados. Halloween se ha convertido en la fiesta nacional, hasta en las escuelas se festeja y no todos tienen conciencia de que se trata de una forma más de penetración cultural, de una celebración que no tiene nada que ver con nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: