LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Música con potencia y diseño

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 17, 2007

La nueva línea de parlantes superpotentes y de formas extrañas ofrecen una fidelidad de audio única. Y son un toque de distinción para el hogar.



Sorprenden con su diseño y también con su calidad. Por su forma, merecen ponerse en algún lugar donde se los pueda ver bien. La revolución está no sólo en el lado del diseño sino también en la distribución del sonido: algunos parlantes utilizan nuevas tecnologías que permiten, por ejemplo, escuchar en cualquier lugar de una habitación sin las limitaciones que a veces provocan objetos en el medio o la ubicación de la persona. Y además está la tecnología que permite analizar el ruido ambiente y adaptar el rendimiento de los parlantes al nivel más conveniente.

Más es menos. Durante mucho tiempo se pensó que, a mayor tamaño del parlante, mayor sería su potencia. Pero esto no siempre es cierto. La amplificación digital permite que los parlantes ganen en potencia, pero para los puristas eso trae efectos negativos: se pierde la calidad del sonido. Los parlantes modernos pensados para escuchar música o jugar con la computadora tienen el mismo tamaño que hace diez años, pero su calidad es muy superior.

Otro punto en el que se trabajó es en la ubicación. Si un parlante se coloca muy cerca de una pared, por ejemplo, se pierde un poco de los sonidos graves. Pero ahora existen distintos niveles de configuración según el lugar donde se vayan a colocar. No importa entonces dónde se ponga cada parlante, ya que es posible indicárselo con sólo apretar un botón.

Potencia en el bolsillo. Lo que está de moda son los parlantes portátiles, utilizados para expandir la potencia de sonido de las notebooks o como una alternativa más que interesante a la de los auriculares de los reproductores portátiles. Quizás el mayor provecho se les saque a la hora de irse de vacaciones o en algún viaje. Estos parlantes pueden cerrarse o doblarse, de manera que ocupan muy poco lugar en un bolso o una valija.

A la hora de comprar. Para elegir un parlante hay que fijarse bien el uso que se le dará: si es para escuchar música, para escuchar y ver películas en la tele o para los juegos de la computadora. Claro que puede elegirse un buen sistema de sonido que cumpla a la perfección su tarea para cualquiera de esas tareas. Una de las primeras cosas a tener en cuenta es su tamaño y el rango de frecuencia que cubren. Los parlantes grandes no siempre son los recomendados para un sistema de home cinema o home theater, sino para apreciar con mayor calidad los sonidos graves a la hora de escuchar música. Si van a ser usados para la computadora, mejor pensar en la estética: unos parlantes blancos al lado de un gabinete negro no quedan muy bien que digamos.

La calidad del sonido depende, en gran parte, de los materiales con que estén construidos los par lantes. Las cajas de madera generalmente aportan un sonido superior. Para escuchar música o jugar con la computadora, no hace falta un sistema complejo o con varios parlantes como en un home cinema: alcanza un sistema 2.1, es decir, dos parlantes satélite (los pequeños) y un subwoofer, que genera los sonidos bajos. Los parlantes sencillos, sin el potenciador de bajos, son 2.0.

El lugar donde vayan a colocarse los parlantes también es importante. Si se van a colocar cerca de una pared, por ejemplo, conviene uno con salida frontal.

Además de las novedades que se vienen en materia de diseño, está también una tecnología que desde hace unos años está en ciernes. Se trata de la holofonía o capacidad de que el sonido se pueda oír en tres dimensiones, pero sin la necesidad de andar instalando parlantes en lugares estratégicos por toda la casa. Su invención la reclama un argentino, Hugo Zucarelli, aunque fue patentado por un italiano. La idea es aplicar el concepto del holograma al sonido, de manera de poder escucharlo y tener la sensación de estar en el lugar donde ocurre (como en la vida real) o de percibir con otros sentidos lo que se escucha tan nítidamente.

Eso ocurre porque para la grabación de estos sonidos se pensó en la forma en que percibe el sonido el oído humano, de manera tridimensional. Ahora bien, para poder escucharlo correctamente, es necesario escucharlo con auriculares.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/informatica/2007/01/17/thumb/f004gh01.jpg” porque contiene errores.

Los más grandotes son, paradojicamente, los más chiquitos. Los JBL Ontour entran en el bolsillo del pantalón y funcionan con pilas triple A. Con forma piramidal, los coloraditos Bang & Olufsen Beolab 4 no sólo ofrecen música sino que incorporan un sistema para aprovechar al máximo los sonidos de la computadora. Y los que parecen flores son los JBL SPYRO, un sistema de 2.1 (dos parlantes y un subwoofer). Se pueden ajustar los detalles de nivel de audio y permanecer en memoria para luego ser recordados al encenderlos nuevamente. Tienen una potencia de 24 T

Deja un comentario