LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Una comunicación contra la pobreza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 10, 2006

EXPERTOS DE TODO EL MUNDO EN DEBATE SOBRE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061109/notas/NA21FO01.JPG” porque contiene errores.


Organizaciones sociales de todo el mundo, comunicadores y académicos fueron reunidos por el Banco Mundial y la FAO en Roma para debatir sobre la manera en que puede favorecer la comunicación al desarrollo. Aquí, una crónica del encuentro, las posturas divergentes y las conclusiones.

Llegaron vestidas para la ocasión, a cara lavada, y así cruzaron las estrictas medidas de seguridad del enorme y laberíntico edificio de la FAO, tan cerca del Coliseo, justo en la estación Circo Massimo, del metro. Sigilosas, se perdieron entre los 560 invitados al megaevento y se escabulleron hacia una oficina vacía que usaron como camerino. Allí se vistieron con los trajes, se pintaron y por fin se pusieron la nariz de payasas para salir a escena. Quedaron como pintadas bajo las banderas de más de cien naciones cuando comenzaron a rodar los discursos de los funcionarios internacionales, los expertos, los representantes de organizaciones de todo el mundo. Sentadas entre señores de traje, las tres enviadas del Proyecto Payaso al primer Congreso Mundial de Comunicación y Desarrollo bostezaban, ponían caras largas, exageraban el aburrimiento con sus manos blancas. Las payasas se dedican, en el corazón de Guatemala, a enseñar a prevenir. Y a la hora del café salieron a repartir preservativos. Los hombres de seguridad las abordaron con malos modales.

Era el sintomático comienzo del Primer Congreso Mundial de Comunicación y Desarrollo, quizás el más grande evento que se haya realizado a nivel global desde que las dos temáticas se reconocen como claves en la lucha contra la pobreza privilegiada por los Objetivos del Milenio acordados en las Naciones Unidas. Con dos años de preparación y una inversión de un millón y medio de euros, el encuentro fue organizado por el Banco Mundial, la FAO y The Comunication Iniciative. La Iniciativa para la Comunicación, en su versión latinoamericana es “una alianza entre 24 organizaciones internacionales interesados en invertir recursos y compartir experiencias para generar un cambio en el pensamiento y las prácticas de la comunicación para el desarrollo”. Los tres días de la reunión se fueron entre el discurso técnico del BM y la FAO y los reclamos de un sector de la sociedad civil, redes y académicos que llegaron a Roma. La construcción de un documento en el que se escribieran y votaran las recomendaciones “mundiales” a los decisores políticos y financiadores del globo –para que asuman la comunicación como vital e imprescindible para lograr el desarrollo– fue el mar de fondo de la conferencia.

Al comenzar, la peruana Rosa María Alfaro, una de las expertas en comunicación popular más críticas de lo que fueron las corrientes “alternativas” latinoamericanas, advirtió que “los actores empiezan a defender sus derechos y no sólo a quedarse en su condición de víctimas”. “Debemos construir nuevos modelos de desarrollo, nuevas formas de democracia, nuevas maneras de vivir juntos. La comunicación es fundamental para buscarlos y construirlos. Estamos ante el peligro de que nuestras naciones dejaron de ser comunidad. Por eso necesitamos recrearlas como comunidad”, sostuvo.

Nélida Eréndida Matzar se paseó hasta el hartazgo y la angustia por esos salones con aparatitos para colocarse en el oído y escuchar en el idioma propio los discursos. En realidad, el suyo es el katchiquel, una de las 22 lenguas mayas. Es maestra de escuela, en español. Nélida vive entre su casa en San Andrés Semetabaj y las giras que con el grupo de mimos y payasos hace por las pequeñas comunidades mayas de la región. Para Nélida, el viaje a Roma es de cierta sorpresa por semejante convención para hablar de lo que para ella es una práctica tan común como navegar el lago o cruzar la montaña.

“Comunicación para ellos es desarrollo”, dice. En su comunidad, los jóvenes “ni siquiera conocían las partes de sus cuerpos, no sabían qué es la menstruación. Tenían la idea de que tienen que sangrar en su primera experiencia sexual. Todavía hay comunidades donde a la recién casada le colocan una sábana para que se note la mancha de sangre después de la noche de bodas”. Por eso se largaron a comunicar con la ayuda de la nariz, el humor y el cuerpo, dice. Fue hace ya unos seis años.

Por eso cuando salió de San Andrés para Roma, uno de sus compañeros maya les dijo: “Yo no sé qué van a hacer ustedes allá si eso de la comunicación y el desarrollo ya todo el mundo lo debe saber”. Y se ríe.

El Consenso de Roma

Los socios globales de La Iniciativa para la Comunicación, la red que secundó a los organismos en la convocatoria del Congreso, publicó un borrador al que llamó el Consenso de Roma, con lo que consideran debería decir el documento final. En él las recomendaciones son:

1 Las políticas nacionales globales de desarrollo deberían incluir comunicación específica para los componentes a desarrollar.

2 Las organizaciones para el desarrollo deberían incluir comunicaciones para el desarrollo como un elemento central del inicio de los programas.

3 Fortalecer la comunicación para la capacidad de desarrollo dentro de los países y organizaciones en todos los niveles. Esto incluye: gente en sus comunidades; comunicación para especialistas en desarrollo y otro personal a través de más cursos de entrenamiento y programas académicos.

4 Expandir el nivel de la inversión financiera para asegurar una financiación adecuada y coordinada de los elementos esenciales de comunicación para el desarrollo como fue bosquejado en los Requisitos de Estrategia antes mencionados. Esto incluye presupuestos para el desarrollo de las comunicaciones.

5 La adopción y la implementación de políticas y legislación que provean un ambiente que permita las comunicaciones para el desarrollo, incluyendo medios libres y plurales, el derecho a la información y el derecho a comunicar.

6 Se debería requerir a los programas del desarrollo de las comunicaciones que identifiquen e incluyan monitoreo apropiado y evaluación de indicadores y metodologías a través del proceso.

7 Fortalecer las sociedades y las redes de trabajo a niveles internacionales, nacionales y locales, para avanzar las comunicaciones para el desarrollo y mejorar el resultado de los desarrollos.

8 Marchar hacia un enfoque basado en los derechos de la comunicación para el desarrollo.

“Para compartir herramientas”

De los discursos inaugurales hubo uno, el de una mujer, que dejó encendidos ciertos debates a lo largo del congreso. La directora de la Cepal, Comisión Económica para América Latina, Marta Mauras, señaló que el documento en borrador con las recomendaciones a consensuar durante el evento romano era “muy profesional, pero poco político”. La socióloga chilena defendió los cambios desde la perspectiva de género que ha realizado Michelle Bachelet en su país y los puso como ejemplo de que la comunicación debe ser política pública. “La comunicación significa permitir a todos involucrarse y compartir herramientas, hacer oír su voz a los pobres que viven en las zonas marginalizadas. En ese sentido no creo que la tecnología sea comunicación, es solo una herramienta. Se trata de lograr participación”, dijo.

En la mesa coordinada por Jorge Gestoso, el famoso presentador de noticias de CNN, sacó aplausos la intervención de Aran Aharonian, vicepresidente de Telesur, el canal latinoamericano impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez. “Uno no puede hablar de ayuda al desarrollo cuando realmente los recursos no llegan a los pueblos, no podemos hablar de desarrollo con la deuda externa y el armamentismo. Si los que toman decisiones a nivel mundial no nos ven como nosotros somos no podemos tener comunicación para el desarrollo”, dijo. Enseguida, Garthet Japhet, director ejecutivo de Soul City, una ONG sudafricana, advirtió que “el hecho de comunicarse con la gente no significa que se esté escuchando lo que dicen, o que se esté generando desarrollo”.

Giuliana Frugone había llegado junto a una compañera de la Universidad de Chicago con un artículo que había pasado varios filtros académicos sobre comunicación en grupos de mujeres. Las expectativas de Frugone chocaron con las rigideces del congreso. Su paper no fue debatido. Sólo aparecía fotocopiado en algunas mesas para que el que se interesara en llevárselo a casa. Lo mismo ocurría a decenas de expertos y comunicadores que viajaron a presentar sus trabajos. “En general me sorprendió mucho desde el inicio que fuera la FAO y el BM los organizadores de este evento. De hecho, los argumentos tratados y los enfoques se orientan básicamente a la tecnología y no a los procesos de desarrollo en los que la comunicación es un eje importantísimo”, criticó.

A Caetano Scanavino Filho, coordinador de Saude e Alegría, un proyecto que logró mejorar la salud de las comunidades ribereñas del Amazonas y el río Tapajós, cerca de Santarem, Roma le sirvió de vidriera: logró llamar la atención sobre la guerra de la que son víctimas los pobladores y los activistas verdes en la zona. Su lucha es contra la tala y la siembra de soja, que está desertizando la selva. “Es interesante para el intercambio de experiencias, divulgación de los trabajos, pero creo que la dinámica ha sido agotadora, con ponencias muy generales y poco concretas”, evaluó Scanavino.

En su visión de guerrero civil de la Amazonia, Caetano analiza: “El congreso sensibilizó a los grandes organismos internacionales en dos aspectos, uno es que no se hace desarrollo de arriba para abajo, hay que respetar los pueblos locales. Y el segundo es que la comunicación popular y participativa es fundamental para el desarrollo. Si esta posición alcanza escala mundial, el evento justificó su existencia. En el caso contrario, no. Veremos qué cambia de aquí en más”.

 

 

Una respuesta hasta “Una comunicación contra la pobreza”

  1. luis said

    por favor soi el mayor fan de gabrela dadme su mesengeeeeeeeeer
    LUIS: Hay cosas que no podemos hacer, entenderás no ? saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: